DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: revistadeprensadigital@gmail.com Web: caritasalamanca.org
Titulares Revista de prensa 8 de marzo 2016
Abierto el plazo para que las asociaciones soliciten ayudas para actividades en vacaciones de Semana Santa Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar La crisis provoca un descenso del número de rupturas matrimoniales La crisis aumenta la brecha salarial de las mujeres en España Variado programa municipal de actividades con homenaje para tres salmantinas ejemplares Declaraciones institucionales y manifiestos para reclamar una igualdad real entre hombres y mujeres La Diputación aprueba una declaración institucional para sumarse a los actos del Día Internacional de la Mujer Las mujeres tienen un 10% más de neuronas en áreas destacadas para liderar Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar Fely Campo, Isabel de Ocampo y Carmen Calzada, tres mujeres en el nombre de todas Convocatoria de subvenciones para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo Récord de trabajadoras con formación superior en Castilla y León La compraventa de viviendas comienza el año a la baja
8/3/2016
Abierto el plazo para que las asociaciones soliciten ayudas para actividades en vacaciones de Semana Santa | salamanca24horas
Abierto el plazo para que las asociaciones soliciten ayudas para actividades en vacaciones de Semana Santa LOCAL
Redacción 07 Marzo 2016
0
0
1
googleplus
0
0
Se premiarán las actividades de las asociaciones juveniles de Salamanca orientadas a ofertar a niños y jóvenes alternativas socioculturales para el uso de su tiempo libre durante este periodo vacacional. Premiar y promover la creatividad y las iniciativas de los jóvenes en proyectos socioculturales de su interés, así como aumentar la visibilidad y el impacto social de los mismos, son los objetivos del Concurso de Proyectos Juveniles que establece cuatro premios para cada una de las modalidades dotados con 1.200, 900, 700 y 500 euros, respectivamente http://www.salamanca24horas.com/local/07032016abiertoelplazoparaquelasasociacionessolicitenayudasparaactividadesenvacacionesdese...
1/3
8/3/2016
Abierto el plazo para que las asociaciones soliciten ayudas para actividades en vacaciones de Semana Santa | salamanca24horas
El Ayuntamiento de Salamanca ha abierto el plazo para que las asociaciones juveniles soliciten ayudas municipales para desarrollar sus actividades en vacaciones de Semana Santa. Desde este martes, también podrán hacerlo para las ayudas dirigidas a la realización de proyectos juveniles. El Ayuntamiento ha lanzado de nuevo esta convocatoria con la que persigue premiar y promover la creatividad y las iniciativas de los jóvenes en proyectos socioculturales de su interés, así como aumentar la visibilidad y el impacto social de los mismos. Las categorías de la convocatoria de Proyectos Juveniles a las que se podrá concurrir se mantienen respecto a la última edición al ser éstas las que más demandan los jóvenes. Bajo esta óptica, se proponen campismo y aire libre, deportes, cultura urbana, juegos, educación en valores, formación juvenil, talleres creativos, expresión artística, asociacionismo, participación y voluntariado. Se trata de modalidades que se ofertan en el certamen abierto a todos los colectivos juveniles de Salamanca, de manera individual o agrupada, inscritos en el registro municipal de asociaciones. Tal y como establecen las bases se podrá presentar un proyecto por modalidad y hasta un máximo de dos proyectos para el conjunto de modalidades. El certamen cuenta con un presupuesto de 30.000 euros que se distribuirán en las nueve disciplinas, con cuatro premios cada una. El primero está dotado con 1.200 euros; el segundo, con 900 euros; el tercero, con 700 euros; y el cuarto, con 500 euros. El fallo de cada una de las modalidades del certamen se realizará por un jurado que estará integrado por cuatro miembros donde el concejal de Juventud será el presidente del mismo, y habrá también un técnico municipal de Juventud, otro de Bienestar Social y un funcionario del Espacio Joven, que actuará como secretario y que tendrá voz pero no voto. Ayudas para actividades de Semana Santa Asimismo, la convocatoria de ayudas para las actividades que se desarrollen durante las vacaciones Semana Santa tiene como objetivo premiar las actividades de las asociaciones juveniles de Salamanca orientadas a ofertar a niños y jóvenes de esta ciudad, alternativas socioculturales para uso de su tiempo libre durante este periodo vacacional. Se proponen cuatro modalidades (campamentos, colonias y semicolonias, campos de trabajo, viajes y circuitos culturales) relacionadas con actividades de animación y tiempo libre que responden, tanto a los intereses de los niños y jóvenes, como a la oferta que existe en este ámbito por parte del tejido asociativo juvenil de Salamanca. En este caso la convocatoria está dotada de un total de 3.000 euros que se distribuirán en ocho premios de 375 euros cada uno. Las solicitudes para ambas convocatorias tendrán que presentarse en el Registro General del Ayuntamiento de Salamanca (calle Íscar Peyra 24). http://www.salamanca24horas.com/local/07032016abiertoelplazoparaquelasasociacionessolicitenayudasparaactividadesenvacacionesdese...
2/3
8/3/2016
Abierto el plazo para que las asociaciones soliciten ayudas para actividades en vacaciones de Semana Santa | salamanca24horas
http://www.salamanca24horas.com/local/07032016abiertoelplazoparaquelasasociacionessolicitenayudasparaactividadesenvacacionesdese...
3/3
8/3/2016
Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar Guardar en Mis Noticias.
Enviar por email
Ellas trabajan; pero todavía hay salarios inferiores y menos directivas. Ellas sufren más violencia doméstica, o al menos la más visible / El informe ‘Las mujeres en Castilla y León. Acercamiento a su situación social y laboral’ corrobora que en todos los parámetros sociales ellas obtienen peores datos y viven situación de discriminación respecto al hombre
Todos los datos oficiales en el terreno laboral perjudican a la mujer
Las mujeres todavía siguen sufriendo discriminación en muchos aspectos de la vida cotidiana. Ellos siguen yendo más al volante aunque el coche sea de ambos y los dos tengan carné de conducir. Ellas continúan ocupándose más de los hijos y el hogar; aunque ya no sea para nada extraño que un hombre compre pescado o lleve el niño al parque. Son ellas las que cocinan a diario; pero ellos lo hacen en ocasiones especiales y fines de semana, aun cuando ambos trabajen, según recoge http://salamancartvaldia.es/not/109282/ochomujeresporcadaunvaronsequedanencasaparacuidardelhogar/
1/5
8/3/2016
Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
El Norte de Castilla. Ellas compran la ropa de los peques y ellos pasan la ITV al automóvil. Ellas trabajan; pero todavía hay salarios inferiores y menos directivas. Ellas sufren más violencia doméstica, o al menos la más visible. Y también son cada vez más ellas las que tienen títulos universitarios, completan formación, aprenden idiomas o viajan al extranjero. Los avances son importantes pero faltan generaciones, nuevas culturas para una equiparación natural, social, no forzada por paridades ni políticas de discriminación positiva. Todavía hay una Dirección de la Mujer, un Instituto dedicado a ella o una fundación y hasta un día, este 8 de marzo. Las cifras de diversos estudios avalan las citadas realidades. Un repaso a la recopilación estadística de la Junta de Castilla y León, a los datos del Instituto Nacional de Estadística o a los informes sindicales permite acercarse de forma objetiva a las mismas. Uno de los más completos es el de CC OO sobre ‘Las mujeres en Castilla y León. Acercamiento a su situación social y laboral’. En el mismo se recoge cómo «el avance hacia la consecución de la igualdad y la incorporación de las mujeres al mercado laboral ha sido uno de los elementos fundamentales en el desarrollo de las sociedades democráticas, sobre todo desde el último cuarto del siglo XX». Sin embargo, puntualiza que, en paralelo, las mujeres se han incorporado al trabajo productivo «sin que haya existido una modificación o adaptación de las estructuras de un mercado laboral, concebido, organizado y gestionado en su mayor parte por criterios masculinos, lo que dificulta enormemente su inclusión de forma plena y en condiciones de igualdad». Y, junto a ello, no se ha dado, o al menos no del todo, la equiparación de ellos con ellas en el entorno doméstico. Los datos de la Encuesta de Población Activa recogen que, de la población femenina de Castilla y León mayor de 16 años, el 49% está trabajando o en búsqueda de empleo, es decir, es población activa, mientras en el 51% restante se engloban a quienes están estudiando, son jubiladas o dedican su tiempo al hogar. El desempleo femenino se fija en el 11%. La mayor proporción en la comunidad de personas mayores de 65 años en las que además son predominantes las mujeres supone que el volumen femenino de inactivas es mayor que el de hombres. El 57,7% de las personas inactivas en Castilla y León son, por lo tanto, mujeres y «la principal causa de inactividad es la dedicación a las tareas del hogar y a la familia, hijos o personas discapacitadas –el 40,7% frente al 5% en el caso de los hombres–», recoge el informe de Comisiones Obreras.
http://salamancartvaldia.es/not/109282/ochomujeresporcadaunvaronsequedanencasaparacuidardelhogar/
2/5
8/3/2016
Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
La principal causa de inactividad de los hombres, añade, es la jubilación, en un 68,4% –esto supone un 21,3% en el caso de las mujeres– y aunque esta situación va cambiando lentamente al incorporarse las jóvenes al mundo laboral, aún hay estas grandes distancias, de ocho mujeres en casa para cuidarla por cada varón que se encarga de la familia y el hogar. Y el ‘abandono’ femenino del hogar ha venido más marcado por necesidades económicas –ahora se necesitan dos sueldos para sumar lo que antes aportaba el padre de familia– ante la caída del empleo y de los salarios. Y como se incorporan más bien tarde y sin experiencia y, a veces, con bajos niveles de cualificación profesional, se convierten «en diana para absorber el empleo más precario». A tiempo parcial A todo ello hay que añadir que la jornada reducida, a tiempo parcial y los contratos temporales son más bien femeninos. También las excedencias y los tiempos por maternidad. Todo ello suma en la misma dirección. Y la diferencia salarial, por todo ello y más, no solo se mantiene, sino que la crisis la ha agravado y la brecha es del 25% en la región, más de un punto por encima de la diferencia nacional. Además, en cuanto a la salud laboral, son más veces víctimas de acoso sexual, riesgos químicos y toxicológicos, de trastornos posturales... Sin embargo, tienen una menor accidentabilidad. El tipo de trabajo explica estas diferencias. El informe de CC OO también analiza la baja presencia en convenios colectivos y en la escasa participación en el ámbito público, pese a las normativas que protegen la paridad. Pero no todo es negativo. En cuestiones de formación, la tendencia se está claramente invirtiendo y la palabra estudiante ‘se escribe’ cada vez más en femenino. Los datos cuantifican esta realidad. El 1% de las mujeres de Castilla y León de más de 15 años son analfabetas, el 6% no ha superado los estudios primarios, el 21% completó como máximo la educación primaria, el 26% finalizó la ESO, el 11% de tituló en bachillerato, el 7% finalizó estudios de formación profesional de grado medio o superior y, finalmente, un 28% de las mujeres de Castilla y León son universitarias. Una situación similar a la del conjunto de España. En cuanto a las personas actualmente escolarizadas en las enseñanzas regladas no universitarias, son más también ellas que ellos en la educación de adultos, las enseñanzas artísticas, la formación profesional a distancia y el bachillerato, siendo http://salamancartvaldia.es/not/109282/ochomujeresporcadaunvaronsequedanencasaparacuidardelhogar/
3/5
8/3/2016
Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
menor la proporción femenina en educación especial, formación profesional presencial, incluidos programas de cualificación profesional inicial, destinados al alumnado que no supera la educación secundaria obligatoria y las enseñanzas técnico deportivas. El primer hijo llega a los 31 años de media, seis más tarde que en 1980 La población de Castilla y León apenas representa el 5% de toda España y de sus más de 2,4 millones de habitantes, el 50,60% son mujeres, según datos de diciembre de 2015, y de las 65.000 personas que desde 2010 a 2014 se fueron de la comunidad, seis de cada diez fueron varones porque la emigración es fundamentalmente masculina, y ello a pesar de que nacen más niños que chicas. Las mujeres son más longevas y tienden más a vivir en localidades grandes que en las zonas rurales en comparación con los varones. El primer hijo llega a los 31,2 años de media, ha subido en seis años en los últimos 35 por la prolongación de los estudios y las dificultades de acceso al mundo laboral. Las necesidades económicas, más que la igualdad, han impulsado el empleo femenino Otro dato significativo del perfil femenino es que son más que los hombres que viven solos –hay más viudas– y es más frecuente que no convivan en pareja, pero sí con hijos, cinco veces más. El riesgo de pobreza es mayor cuando se vive solo pero, entre otros factores, la crisis, que ha afectado más a los hombres porque son ellos los que se han quedado más en paro, ha equilibrado algo esta balanza. El permiso de maternidad Sin cambios. Los derechos de conciliación siguen siendo utilizados casi exclusivamente por las mujeres y así desde hace más de una década. Y no solo el de maternidad, que dado que el bebé es un recién nacido puede estar más relacionado con el hecho biológico, sino que el de excedencia para su cuidado en los años siguientes. Los datos ya cerrados del pasado ejercicio revelan que de las 12.234 prestaciones por tener un hijo, 11.966 fueron de maternidad y solo 268 de paternidad; aunque los de ellas habían descendido y los de ellos, aumentado en una comparativa con 2014. Pero las cifras son similares cada año, en cantidad y en proporción, y lo son si se compara también con los años 2004 y 2005. En torno al 98% de estas ayudas las piden y disfrutan las madres y solo el 2% las demandan los hombres. Y así http://salamancartvaldia.es/not/109282/ochomujeresporcadaunvaronsequedanencasaparacuidardelhogar/
4/5
8/3/2016
Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
desde hace años, sin cambios. El 98% de las prestaciones por maternidad son de las madres, sin cambios en una década La excedencia es un poco más compensada pero absolutamente desequilibrada. Entre enero y diciembre de 2014, último dato estadístico de la Junta, en Castilla y León el número de excedencias por cuidado de hijos u otros familiares, en general personas dependientes o mayores, fue de 2.281 excedencias, que se repartieron entre 2.141 mujeres y 140 hombres. Es decir, el 93,5% para las primeras. Según la encuesta de tiempos de vida del Instituto Nacional de Estadística en el periodo 2009 a 2010, las mujeres en España dedicaron casi cuatro horas y media diarias a las tareas domésticas y el uso de tiempo de vida y del cuidado de los menores y mayores mientras que los hombres dedicaron dos y media. «Si se tiene en cuenta la variable de la situación laboral, comprobamos que las trabajadoras dedicaron a esas tareas tres horas y 46 minutos, y los trabajadores, dos horas y 21 minutos», destaca el sindicato CC OO en su informe, del que se hace eco extensamente El Norte de Castilla.
http://salamancartvaldia.es/not/109282/ochomujeresporcadaunvaronsequedanencasaparacuidardelhogar/
5/5
8/3/2016
La crisis provoca un descenso del número de rupturas matrimoniales — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
La crisis provoca un descenso del número de rupturas matrimoniales Guardar en Mis Noticias.
Enviar por email
En total, en 2015 se presentaron 123.330 demandas de divorcio, un 2,4% menos que el año anterior, de las que 73.389 fueron de mutuo acuerdo (3,2% menos) y 49.941 contenciosas (un 1,3% menos)
En 2015 se presentaron 123.330 demandas de divorcio, un 2,4% menos que el año anterior
La crisis ha provocado un descenso del número de rupturas matrimoniales, que volvieron a caer en 2015, con una reducción del 2,6% en las demandas se separación, divorcio y nulidad y pese al aumento del 7% que habían registrado estos casos en 2014 por primera vez desde que se inició la crisis económica. En total, en 2015 se presentaron 123.330 demandas de divorcio, un 2,4% menos que el año anterior, de las que 73.389 fueron de mutuo acuerdo (3,2% menos) y 49.941 contenciosas (un 1,3% menos)¸ según el balance anual que ofrece el Consejo General del Poder Judicial. http://salamancartvaldia.es/not/109287/lacrisisprovocaundescensodelnumeroderupturasmatrimoniales/
1/2
8/3/2016
La crisis provoca un descenso del número de rupturas matrimoniales — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
Respecto al número de separaciones, se presentaron 4.616 consensuadas, con una disminución interanual del 3,9% y 1.979 contenciosas, un 11,6% menos que en 2014. Por el contrario, el número de demandas de nulidad, 216, fue un 6,9% mayor que en 2014. Los procedimientos de modificación de medidas en procesos de separación y divorcio y de guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales se ralentizaron con respecto al crecimiento que llevaban experimentando a lo largo de la crisis económica durante el año 2015. El pasado año se iniciaron 9.805 procedimientos de modificación de medidas consensuadas, un 7,6% más que en 2014 cuando el crecimiento había sido del 14,7%. En cuanto a las medidas no consensuadas, se presentaron 34.248 demandas, un 3,2% más que en 2014 cuando la subida fue del 8,8%, según informa el CGPJ. Sobre los procedimientos de guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales, se presentaron durante el pasado año 17.929 demandas consensuadas con un incremento del 8,7%, menos de la mitad del observado en 2014. Se presentaron 28.092 demandas no consensuadas, cuando un año antes habían sido 28.103, un 11,6% más que en 2013. El mayor número de demandas de disolución por cada 1.000 habitantes se dio en Canarias, con una tasa de 3,3, seguida de Cataluña y Comunidad Valenciana, con 3,1, Andalucía, Asturias y Baleares con 2,9, y Cantabria y Murcia con 2,8. Todas superaron o igualaron la tasa media nacional, que fue de 2,8. Por el contrario, las tasas más bajas se dieron en Castilla y León, con 2, y en Navarra, con 2,1.
http://salamancartvaldia.es/not/109287/lacrisisprovocaundescensodelnumeroderupturasmatrimoniales/
2/2
8/3/2016
La crisis aumenta la brecha salarial de las mujeres en España — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
La crisis aumenta la brecha salarial de las mujeres en España Guardar en Mis Noticias.
Enviar por email
En 2014 las trabajadoras cobran un 18,8% menos que los hombres frente al 16,1% del comienzo de la recesión, según la OIT
Al inicio de la recesión las trabajadoras ganaban un 16,1% menos frente al 18,8% de la actualidad (medido en salario por hora)
La crisis ha aumentado la brecha salarial entre hombres y mujeres. Esa es una de las principales conclusiones del informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España. En concreto, al inicio de la recesión las trabajadoras ganaban un 16,1% menos frente al 18,8% de la actualidad (medido en salario por hora). La desigualdad también ha crecido respecto al tipo de contrato. De hecho, en 2009 el 44,6% de las trabajadoras españolas tenía un empleo temporales mientras que en 2014 este porcentaje superaba el 62%, casi 20 puntos más. "Con la tendencia actual se necesitarían 70 años para lograr la igualdad no http://salamancartvaldia.es/not/109291/lacrisisaumentalabrechasalarialdelasmujeresenespana/
1/3
8/3/2016
La crisis aumenta la brecha salarial de las mujeres en España — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
sólo salarial, sino en todos los campos", ha asegurado el director de la Oficina de la OIT para España, Joaquín Nieto. En este sentido, este experto ha recordado que el aumento de la temporalidad en las mujeres en la media de la UE se incrementó en menor medida al pasar del 23,3% en 2009 al 27,3% en 2014. En cualquier caso, Nieto ha lamentado que todavía existan "profesiones femenizadas" por haber sido ocupadas tradicionalmente por mujeres y que imoplican contratos más precarios. Asimismo, también critica que las mujeres sigan ocupando los trabajos menos cualificados y apenas tengan representación en los puestos directivos a pesar de la mayor formación. Además, este experto ha insistido en que las mujeres también sufren discriminación en cuanto a la protección social, en concreto, en la menor importe de la jubilación. Por su parte, a escala mundial, la brecha salarial entre hombres y mujeres se estima en el 23%, es decir, ellas ganan el 77% de lo que obtienen los hombres con idénticos trabajos. El informe de la OIT señala, no obstante, que en los últimos años se han realizado ciertos progresos en la reducción de esta brecha salarial entre hombres y mujeres, "pero las mejoras son mínimas". Más paro Por otra parte, España, con una de cada cinco mujeres en paro, es uno de los países de la UE con los niveles más altos de desempleo femenino. La tasa de paro femenina se situó en el 22,52%, mientras que la masculina alcanzó el 19,4% al cierre de 2015, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada en enero. Por sexo, el año pasado descendió más el desempleo entre los hombres (436.100 menos) que entre las mujeres (242.100 menos). En 2015 el empleo creció en 525.100 personas (305.100 hombres y 220.000 mujeres) hasta los 18.094.200 ocupados, el mayor incremento en un año desde 2006. Sin embargo, la población activa, es decir, el número de ciudadanos que trabajan o buscan empleo, se redujo en 153.200 personas, hasta alcanzar los 22.873.700 ciudadanos. Por sexo, en el último trimestre del año la tasa de actividad de los hombres se situó en el 65,37%, mientras que la de las mujeres alcanzó el 53,79%. En un informe elaborado con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, la Secretaría de Igualdad de UGT señala que los datos económicos ponen de manifiesto una mejora de la situación en España, pero esto no se ha traducido en una recuperación del empleo, especialmente para las mujeres. Por su parte, en un manifiesto redactado con el lema "¡Es el tiempo de las http://salamancartvaldia.es/not/109291/lacrisisaumentalabrechasalarialdelasmujeresenespana/
2/3
8/3/2016
La crisis aumenta la brecha salarial de las mujeres en España — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
mujeres!" con ocasión del 8 de marzo, CC OO resalta que la crisis económica y social tiene como especiales destinatarias a las mujeres, que "padecen los mayores rigores de la hecatombe que ha hundido a la economía y destrozado la vida de millones de personas".
http://salamancartvaldia.es/not/109291/lacrisisaumentalabrechasalarialdelasmujeresenespana/
3/3
8/3/2016 La Diputación aprueba una declaración institucional para sumarse a los actos del Día Internacional de la Mujer Provincia Noticias de La Gaceta de …
La Diputación aprueba una declaración institucional para sumarse a los actos del Día Internacional de la Mujer Desde el fin de semana y hasta el martes se desarrollan actividades en varios municipios de la provincia 07.03.2016 | 15:25
La Diputación de Salamanca se sumó este lunes, un año más, a los actos de celebración del Día Internacional de la Mujer, que tiene lugar mañana martes, 8 de marzo, con una declaración institucional en la que se compromete a perseverar, dentro de sus competencias y sus posibilidades presupuestarias, con las políticas de igualdad de género, así como a promover actividades conmemorativas de dicha efeméride en municipios salmantinos, informó. En ese sentido, los grupos políticos que integran la Diputación provincial dieron su visto bueno al documento, a la vez que desde la Secretaría de la Mujer del Área de Bienestar Social de la institución se coordinó la realización de una serie de actividades en distintos municipios que en esta edición comprenden monólogos, charlas y recitales de relatos. Huerta, Cantalpino, Peñaranda, Ciudad Rodrigo, Cantalapiedra, Monleras, Cepeda y Mogarraz, entre otras localidades, llevan a cabo desde el pasado fin de semana y hasta mañana, algunas de estas acciones. La declaración institucional de la Diputación de Salamanca establece la renovación del "compromiso de seguir avanzando hacia la igualdad real entre hombres y mujeres" por parte de la institución provincial y apoya el lema de este año 'Por un planeta 5050 en 2030: demos el paso para la igualdad de género', que se enmarca en los compromisos de distintos gobiernos bajo el paraguas de ONU Mujeres para alcanzar los fines existentes en materia de igualdad, empoderamiento y Derechos Humanos de las Mujeres.
http://www.lagacetadesalamanca.es/provincia/2016/03/07/diputacionapruebadeclaracioninstitucionalsumarseactosdiainternacionalmujer/168935.html
1/1
8/3/2016
Las mujeres tienen un 10% más de neuronas en áreas destacadas para liderar | salamanca24horas
Las mujeres tienen un 10% más de neuronas en áreas destacadas para liderar LOCAL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Raúl Martín 08 Marzo 2016
7
2
5
googleplus
0
0
Diversos estudios de neurología revelan que las diferencias funcionales entre hombres y mujeres les otorgan características singulares para el procesamiento del lenguaje, el manejo de emociones y la resolución de conflictos. La presencia de zonas más grandes asociadas con las emociones y la memoria en el hipocampo, le confieren también una mayor habilidad para expresar y compartir emociones y desarrollar empatía. Sin embargo, sólo uno de cada cuatro altos directivos en España es mujer
Según estudios recientes de neurociencia aplicado al rendimiento profesional, el cerebro femenino cuenta con un 10% más de neuronas en las áreas de lenguaje y audición lo que facilita y agiliza el liderazgo empresarial. A pesar de ello las mujeres siguen encontrándose muchos obstáculos en su día a día profesional. Y es que las mujeres suponen más de la mitad de la población con estudios universitarios, pero sólo ocupan uno de cada cuatro puestos directivos en las empresas españolas medianas y grandes. Beatriz Sanz, directora de Expocoaching, el evento más importante de gestión del cambio en España, explica que “la evolución de la mujer ejecutiva en el mundo empresarial es cada vez más evidente al igual que es más frecuente encontrar puestos de alta responsabilidad ocupados por mujeres”. http://www.salamanca24horas.com/local/08032016lasmujerestienenun10masdeneuronasenareasdestacadasparaliderar
1/2
8/3/2016
Las mujeres tienen un 10% más de neuronas en áreas destacadas para liderar | salamanca24horas
Hay un incremento de organizaciones que apuestan por el liderazgo femenino. Las aptitudes y capacidades más desarrolladas en las mujeres, cobran cada vez más valor en la capacidad para liderar: la empatía, la cooperación, la gestión emocional o la escucha activa, entre otros. “Según los últimos estudios en neurociencia, las diferencias entre el cerebro masculino y femenino son evidentes y pueden ayudarnos a entender los diferentes estilos de liderazgo masculino y femenino”, explica la directora de Expocoaching. Los estudios revelan que las diferencias funcionales entre hombres y mujeres les otorgan características singulares para el procesamiento del lenguaje, el manejo de emociones y la resolución de conflictos. Diferencias fisiológicas en el cerebro femenino, cómo la existencia de un 10% más de neuronas en las áreas de lenguaje y audición, dan a las mujeres una mayor agilidad verbal. La presencia de zonas más grandes asociadas con las emociones y la memoria en el hipocampo, le confieren también una mayor habilidad para expresar y compartir emociones y desarrollar empatía. No obstante, “aún así, todavía se enfrentan a muchos obstáculos cada día dentro de las organizaciones para conseguir sus objetivos profesionales y el reconocimiento dentro del sistema. Por este motivo, una de las metas más comunes es llegar a potenciar sus habilidades de liderazgo y de autoliderazgo para así incrementar notablemente la cuenta de resultados. Otra preocupación común es compaginar la vida laboral con la familiar, por lo que otro objetivo que comparten muchas de ellas es llegar a conseguir el equilibrio entre la vida profesional y personal”.
http://www.salamanca24horas.com/local/08032016lasmujerestienenun10masdeneuronasenareasdestacadasparaliderar
2/2
8/3/2016
Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar Guardar en Mis Noticias.
Enviar por email
Ellas trabajan; pero todavía hay salarios inferiores y menos directivas. Ellas sufren más violencia doméstica, o al menos la más visible / El informe ‘Las mujeres en Castilla y León. Acercamiento a su situación social y laboral’ corrobora que en todos los parámetros sociales ellas obtienen peores datos y viven situación de discriminación respecto al hombre
Todos los datos oficiales en el terreno laboral perjudican a la mujer
Las mujeres todavía siguen sufriendo discriminación en muchos aspectos de la vida cotidiana. Ellos siguen yendo más al volante aunque el coche sea de ambos y los dos tengan carné de conducir. Ellas continúan ocupándose más de los hijos y el hogar; aunque ya no sea para nada extraño que un hombre compre pescado o lleve el niño al parque. Son ellas las que cocinan a diario; pero ellos lo hacen en ocasiones especiales y fines de semana, aun cuando ambos trabajen, según recoge http://salamancartvaldia.es/not/109282/ochomujeresporcadaunvaronsequedanencasaparacuidardelhogar/
1/5
8/3/2016
Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
El Norte de Castilla. Ellas compran la ropa de los peques y ellos pasan la ITV al automóvil. Ellas trabajan; pero todavía hay salarios inferiores y menos directivas. Ellas sufren más violencia doméstica, o al menos la más visible. Y también son cada vez más ellas las que tienen títulos universitarios, completan formación, aprenden idiomas o viajan al extranjero. Los avances son importantes pero faltan generaciones, nuevas culturas para una equiparación natural, social, no forzada por paridades ni políticas de discriminación positiva. Todavía hay una Dirección de la Mujer, un Instituto dedicado a ella o una fundación y hasta un día, este 8 de marzo. Las cifras de diversos estudios avalan las citadas realidades. Un repaso a la recopilación estadística de la Junta de Castilla y León, a los datos del Instituto Nacional de Estadística o a los informes sindicales permite acercarse de forma objetiva a las mismas. Uno de los más completos es el de CC OO sobre ‘Las mujeres en Castilla y León. Acercamiento a su situación social y laboral’. En el mismo se recoge cómo «el avance hacia la consecución de la igualdad y la incorporación de las mujeres al mercado laboral ha sido uno de los elementos fundamentales en el desarrollo de las sociedades democráticas, sobre todo desde el último cuarto del siglo XX». Sin embargo, puntualiza que, en paralelo, las mujeres se han incorporado al trabajo productivo «sin que haya existido una modificación o adaptación de las estructuras de un mercado laboral, concebido, organizado y gestionado en su mayor parte por criterios masculinos, lo que dificulta enormemente su inclusión de forma plena y en condiciones de igualdad». Y, junto a ello, no se ha dado, o al menos no del todo, la equiparación de ellos con ellas en el entorno doméstico. Los datos de la Encuesta de Población Activa recogen que, de la población femenina de Castilla y León mayor de 16 años, el 49% está trabajando o en búsqueda de empleo, es decir, es población activa, mientras en el 51% restante se engloban a quienes están estudiando, son jubiladas o dedican su tiempo al hogar. El desempleo femenino se fija en el 11%. La mayor proporción en la comunidad de personas mayores de 65 años en las que además son predominantes las mujeres supone que el volumen femenino de inactivas es mayor que el de hombres. El 57,7% de las personas inactivas en Castilla y León son, por lo tanto, mujeres y «la principal causa de inactividad es la dedicación a las tareas del hogar y a la familia, hijos o personas discapacitadas –el 40,7% frente al 5% en el caso de los hombres–», recoge el informe de Comisiones Obreras.
http://salamancartvaldia.es/not/109282/ochomujeresporcadaunvaronsequedanencasaparacuidardelhogar/
2/5
8/3/2016
Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
La principal causa de inactividad de los hombres, añade, es la jubilación, en un 68,4% –esto supone un 21,3% en el caso de las mujeres– y aunque esta situación va cambiando lentamente al incorporarse las jóvenes al mundo laboral, aún hay estas grandes distancias, de ocho mujeres en casa para cuidarla por cada varón que se encarga de la familia y el hogar. Y el ‘abandono’ femenino del hogar ha venido más marcado por necesidades económicas –ahora se necesitan dos sueldos para sumar lo que antes aportaba el padre de familia– ante la caída del empleo y de los salarios. Y como se incorporan más bien tarde y sin experiencia y, a veces, con bajos niveles de cualificación profesional, se convierten «en diana para absorber el empleo más precario». A tiempo parcial A todo ello hay que añadir que la jornada reducida, a tiempo parcial y los contratos temporales son más bien femeninos. También las excedencias y los tiempos por maternidad. Todo ello suma en la misma dirección. Y la diferencia salarial, por todo ello y más, no solo se mantiene, sino que la crisis la ha agravado y la brecha es del 25% en la región, más de un punto por encima de la diferencia nacional. Además, en cuanto a la salud laboral, son más veces víctimas de acoso sexual, riesgos químicos y toxicológicos, de trastornos posturales... Sin embargo, tienen una menor accidentabilidad. El tipo de trabajo explica estas diferencias. El informe de CC OO también analiza la baja presencia en convenios colectivos y en la escasa participación en el ámbito público, pese a las normativas que protegen la paridad. Pero no todo es negativo. En cuestiones de formación, la tendencia se está claramente invirtiendo y la palabra estudiante ‘se escribe’ cada vez más en femenino. Los datos cuantifican esta realidad. El 1% de las mujeres de Castilla y León de más de 15 años son analfabetas, el 6% no ha superado los estudios primarios, el 21% completó como máximo la educación primaria, el 26% finalizó la ESO, el 11% de tituló en bachillerato, el 7% finalizó estudios de formación profesional de grado medio o superior y, finalmente, un 28% de las mujeres de Castilla y León son universitarias. Una situación similar a la del conjunto de España. En cuanto a las personas actualmente escolarizadas en las enseñanzas regladas no universitarias, son más también ellas que ellos en la educación de adultos, las enseñanzas artísticas, la formación profesional a distancia y el bachillerato, siendo http://salamancartvaldia.es/not/109282/ochomujeresporcadaunvaronsequedanencasaparacuidardelhogar/
3/5
8/3/2016
Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
menor la proporción femenina en educación especial, formación profesional presencial, incluidos programas de cualificación profesional inicial, destinados al alumnado que no supera la educación secundaria obligatoria y las enseñanzas técnico deportivas. El primer hijo llega a los 31 años de media, seis más tarde que en 1980 La población de Castilla y León apenas representa el 5% de toda España y de sus más de 2,4 millones de habitantes, el 50,60% son mujeres, según datos de diciembre de 2015, y de las 65.000 personas que desde 2010 a 2014 se fueron de la comunidad, seis de cada diez fueron varones porque la emigración es fundamentalmente masculina, y ello a pesar de que nacen más niños que chicas. Las mujeres son más longevas y tienden más a vivir en localidades grandes que en las zonas rurales en comparación con los varones. El primer hijo llega a los 31,2 años de media, ha subido en seis años en los últimos 35 por la prolongación de los estudios y las dificultades de acceso al mundo laboral. Las necesidades económicas, más que la igualdad, han impulsado el empleo femenino Otro dato significativo del perfil femenino es que son más que los hombres que viven solos –hay más viudas– y es más frecuente que no convivan en pareja, pero sí con hijos, cinco veces más. El riesgo de pobreza es mayor cuando se vive solo pero, entre otros factores, la crisis, que ha afectado más a los hombres porque son ellos los que se han quedado más en paro, ha equilibrado algo esta balanza. El permiso de maternidad Sin cambios. Los derechos de conciliación siguen siendo utilizados casi exclusivamente por las mujeres y así desde hace más de una década. Y no solo el de maternidad, que dado que el bebé es un recién nacido puede estar más relacionado con el hecho biológico, sino que el de excedencia para su cuidado en los años siguientes. Los datos ya cerrados del pasado ejercicio revelan que de las 12.234 prestaciones por tener un hijo, 11.966 fueron de maternidad y solo 268 de paternidad; aunque los de ellas habían descendido y los de ellos, aumentado en una comparativa con 2014. Pero las cifras son similares cada año, en cantidad y en proporción, y lo son si se compara también con los años 2004 y 2005. En torno al 98% de estas ayudas las piden y disfrutan las madres y solo el 2% las demandan los hombres. Y así http://salamancartvaldia.es/not/109282/ochomujeresporcadaunvaronsequedanencasaparacuidardelhogar/
4/5
8/3/2016
Ocho mujeres por cada un varón se quedan en casa para cuidar del hogar — Salamanca rtv al día: El periódico digital de toda Salamanca
desde hace años, sin cambios. El 98% de las prestaciones por maternidad son de las madres, sin cambios en una década La excedencia es un poco más compensada pero absolutamente desequilibrada. Entre enero y diciembre de 2014, último dato estadístico de la Junta, en Castilla y León el número de excedencias por cuidado de hijos u otros familiares, en general personas dependientes o mayores, fue de 2.281 excedencias, que se repartieron entre 2.141 mujeres y 140 hombres. Es decir, el 93,5% para las primeras. Según la encuesta de tiempos de vida del Instituto Nacional de Estadística en el periodo 2009 a 2010, las mujeres en España dedicaron casi cuatro horas y media diarias a las tareas domésticas y el uso de tiempo de vida y del cuidado de los menores y mayores mientras que los hombres dedicaron dos y media. «Si se tiene en cuenta la variable de la situación laboral, comprobamos que las trabajadoras dedicaron a esas tareas tres horas y 46 minutos, y los trabajadores, dos horas y 21 minutos», destaca el sindicato CC OO en su informe, del que se hace eco extensamente El Norte de Castilla.
http://salamancartvaldia.es/not/109282/ochomujeresporcadaunvaronsequedanencasaparacuidardelhogar/
5/5
8/3/2016
Variado programa municipal de actividades con homenaje para tres salmantinas ejemplares | salamanca24horas
Variado programa municipal de actividades con homenaje para tres salmantinas ejemplares LOCAL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Raúl Martín 08 Marzo 2016
3
0
4
googleplus
0
0
Fely Campo, Isabel de Ocampo y Carmen Calzada
La directora de Cáritas Salamanca, Carmen Calzada, la directora de cine Isabel de Ocampo y la diseñadora Fely Campo serán reconocidas por la labor que realizan a favor de la igualdad a las 17.00 horas en el Teatro Liceo. Una exposición y un recital poético y musicalizado, que resaltan la figura de la mujer, son otras de las actividades previstas
El Ayuntamiento de Salamanca y el Consejo Sectorial de la Mujer han programado la realización de diversas actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, entre las que se sitúa el reconocimiento a tres mujeres salmantinas que destacan por su labor en aras de la igualdad como son la directora de Cáritas Salamanca, Carmen Calzada, la directora de cine Isabel de Ocampo y la diseñadora Fely Campo. En el acto de reconocimiento en el Teatro Liceo, a partir de las 17:00 horas, actuará el grupo Concierto 3, interpretando obras poéticas que resalten la figura de la mujer. Del mismo modo, en el Centro Municipal Integrado Julián Sánchez El Charro tiene lugar una exposición de pinturas de la artista Nekane Manrique, cuya producción artística gira alrededor del http://www.salamanca24horas.com/local/25022016variadoprogramamunicipaldeactividadesparaconmemorareldiainternacionaldelamujer
1/2
8/3/2016
Variado programa municipal de actividades con homenaje para tres salmantinas ejemplares | salamanca24horas
paisaje y la figura femenina. El Consejo Sectorial de la Mujer, integrado por representantes de los cuatro grupos municipales, la Junta de Castilla y León, el Consejo del Alfoz, las universidades y representantes de asociaciones de mujeres que atienden a mujeres víctimas de violencia de género, asociaciones de mujeres de la ciudad y asociaciones de mayores, se constituyó el pasado mes de febrero para fomentar la participación ciudadana en las decisiones municipales. Entre sus objetivos está ejercer como órgano asesor y de consulta no vinculante del Ayuntamiento de Salamanca en materia de igualdad, fomentar la participación de la ciudadanía en materias relativas a igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, promover la elaboración de estudios e investigación sobre esta materia y favorecer la comunicación e interrelación entre entidades, organizaciones y asociaciones en materia de igualdad.
http://www.salamanca24horas.com/local/25022016variadoprogramamunicipaldeactividadesparaconmemorareldiainternacionaldelamujer
2/2
8/3/2016
Declaraciones institucionales y manifiestos para reclamar una igualdad real entre hombres y mujeres | salamanca24horas
Declaraciones institucionales y manifiestos para reclamar una igualdad real entre hombres y mujeres LOCAL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Redacción 08 Marzo 2016
0
0
2
googleplus
0
0
El Gobierno, sindicatos y asociaciones consideran la igualdad un elemento esencial para construir una sociedad justa y desarrollada. SALAMANCA24HORAS reproduce los diversos textos elaborados con motivo del 8 de marzo
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO DE ESPAÑA El Consejo de Ministros, a propuesta de los ministros de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de Asuntos Exteriores y de Cooperación, ha aprobado la siguiente declaración institucional con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo: "Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer se reafirma el compromiso con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y se reconoce el trabajo de las mujeres que, tanto de forma individual como a través de las entidades y asociaciones, han permitido que mujeres y hombres hayan alcanzado en España la igualdad ante la Ley y se http://www.salamanca24horas.com/local/08032016declaracionesinstitucionalesymanifiestosparareclamarunaigualdadrealentrehombresymuj...
1/2
8/3/2016
Declaraciones institucionales y manifiestos para reclamar una igualdad real entre hombres y mujeres | salamanca24horas
hayan dado importantes pasos para erradicar las distintas formas de discriminación que impiden a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos. Hoy contamos con un marco normativo que garantiza la igualdad de trato y de oportunidades y el impulso de las políticas públicas para promover el empoderamiento de las mujeres y la erradicación de la violencia que se ejerce contra las mujeres. La Constitución Española recoge en los artículos 1, 9 y 14 la igualdad como valor, como principio y como derecho. El derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación, y el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, se consideran esenciales para construir una sociedad justa, social y económicamente desarrollada. Por su parte, la igualdad entre mujeres y hombres se ha consolidado como uno de los principios rectores de la acción de la Unión Europea, consagrado expresamente en el Tratado de Funcionamiento de la UE. Además, la Carta de los Derechos Fundamentales establece que "La igualdad entre hombres y mujeres deberá garantizarse en todos los ámbitos, inclusive en materia de empleo, trabajo y retribución". Asimismo, la Unión Europea ha adoptado importantes y numerosas disposiciones para promover la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito del empleo y de la seguridad social.
http://www.salamanca24horas.com/local/08032016declaracionesinstitucionalesymanifiestosparareclamarunaigualdadrealentrehombresymuj...
2/2
8/3/2016
Fely Campo, Isabel de Ocampo y Carmen Calzada, tres mujeres en el nombre de todas
Fely Campo, Isabel de Ocampo y Carmen Calzada, tres mujeres en el nombre de todas DÍA DE LA MUJER El homenaje a la diseñadora, la directora de cine y la directora de Cáritas, eje central de los actos en el Día de la Mujer que también tendrá sus actos reinvicativos en Salamanca y provincia. 08.03.2016
Tribuna de Salamanca
Salamanca pone el broche de oro a diversas actividades que han girado entorno al Día Internacional de la Mujer con el reconocimiento a tres mujeres salmantinas que destacan por su labor en aras de la igualdad como son la diseñadora Fely Campo, la directora de cine Isabel de Ocampo y la directora de Cáritas, Carmen Calzada. En el acto de reconocimiento tendrá lugar en el Teatro Liceo, a partir de las 17.00 horas, y en él actuará el grupo Concierto 3, que interpretarán obras poéticas que resalten la figura de la mujer. Posteriormente, a las 20.00 horas, está prevista una concentración en laPlaza Mayor de Salamanca organizada por el Movimiento Feminista en la que se leerá un manifiesto y se realizarán varias actividades. El fondo de esta concentración es la reivindicación para conseguir un trato igualitario para las mujeres, concretamente en el mundo laboral, el Movimiento Feminista de Salamanca celebrará una concentración en la Plaza Mayor a las 20.00 horas. En ella se leerá un manifiesto, se interpretarán performance y se leerán microrrelatos. TAMBIÉN EN ALFOZ Y PROVINCIA El Ayuntamiento de Carbajosa de la Sagrada celebrará diferentes actos, como la lectura pública del manifiesto que tendrá lugar a las 12,00 horasen la Plaza del Ayuntamiento y en la que colabora también la Asociación de Mujeres de Carbajosa Solidarias (AMUCAS). Antes, a las 11,00 horas, se iniciará el programa de radio Menuda Voz, organizado por Ciudad de los Niños, donde se entrevistará a diferentes vecinos del municipio que ofrecerán su visión sobre la igualdad de oportunidades. El Aula de Informática también participa en las actividades del Día de la Mujer proyectando, cada hora en punto, un vídeo que despierta a la reflexión. “¿Por qué?” es la pregunta que se realizarán los participantes para indagar en la historia de este día 8 de marzo. http://www.tribunasalamanca.com/noticias/felycampoisabeldeocampoycarmencalzadatresmujeresenelnombredetodas/1457376634
1/2
8/3/2016
Fely Campo, Isabel de Ocampo y Carmen Calzada, tres mujeres en el nombre de todas
También en Villamayor se celebrará el Día Internacional de la Mujer con un acto en la casa de la Cultura Antonio Gamoneda Por su parte, Alba de Tormes se suma al Día Internacional de la Mujer conteatro, tertulia y poesía. En Peñaranda también se han venido desarrollando diferentes actividades en la última semana que tienen hoy su colofón con el taller teóricopráctico "atreveté a soñar"
Noticias relacionadas
http://www.tribunasalamanca.com/noticias/felycampoisabeldeocampoycarmencalzadatresmujeresenelnombredetodas/1457376634
2/2
8/3/2016
Convocatoria de subvenciones para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo
Convocatoria de subvenciones para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo INICIATIVA La cuantía máxima de la subvención será de 10.000 euros por beneficiario y, en ningún caso, la subvención puede superar el 75 por ciento del coste total de la actuación subvencionada. 08.03.2016
TRIBUNA
La Junta de Castilla y León ha hecho pública este 8 de marzo la convocatoria de subvenciones para fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, según la orden publicada este martes en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). Según la orden recogida por Europa Press los beneficiarios de estas ayudas serán las empresas, entidades sin ánimo de lucro, comunidades de bienes o personas físicas empleadoras y van dirigidas a favorecer la igualdad de oportunidades a través de la puesta en práctica de acciones positivas. La cuantía máxima de la subvención será de 10.000 euros por beneficiarioy, en ningún caso, la subvención puede superar el 75 por ciento del coste total de la actuación subvencionada.
http://www.tribunasalamanca.com/noticias/convocatoriadesubvencionesparafomentarlaigualdadentrehombresymujereseneltrabajo/1457430807
1/1
8/3/2016
Récord de trabajadoras con formación superior en Castilla y León . elnortedecastilla.es
Récord de trabajadoras con formación superior en Castilla y León El
/ Una joven frente a un ordenador, en su puesto de trabajo. / EL NORTE
aumento, del 11,6% en el ultimo decenio, es, no obstante, de los más bajos de España
FRANCISCO FERNÁNDEZ | VALLADOLID
8 marzo 2016 10:27
Durante el cuarto trimestre de 2015 se registró la cifra más elevada de 2
trabajadoras con estudios superiores de la historia en Castilla y León. En concreto, en la comunidad se contabilizan 200.800 trabajadoras con educación superior, lo que supone un aumento del 6,2% respecto al año anterior y del 11,6% en relación a la cifra registrada
http://www.elnortedecastilla.es/economia/trabajo/201603/08/recordtrabajadorasformacionsuperior20160307224805.html
1/3
8/3/2016
Récord de trabajadoras con formación superior en Castilla y León . elnortedecastilla.es
hace una década. Así lo refleja un informe elaborado por la empresa de recursos humanos Randstad con motivo del Día Internacional de la Mujer, a partir de la la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE) del cuarto trimestre de 2002 a 2015. Solo un varón por cada ocho mujeres se queda en casa para cuidar del hogar Podemos y su polémica campaña del Día de la Mujer
En el conjunto de España 3.939.100 profesionales de este colectivo están trabajando actualmente, lo que supone un incremento del 4,1% respecto al mismo periodo del año anterior y del 23,2% más que hace una década.
Dos tercios Respecto a 2002, primer dato disponible de la serie histórica, este colectivo de trabajadoras ha aumentado su presencia en el mercado laboral el 66,6%, al pasar de 2,36 millones de trabajadoras en 2012 a superar los 3,93 millones a finales de 2015. Cuando se analiza la evolución de este tipo de profesionales, Randstad detecta que se ha registrado un aumento constante a lo largo del último siglo, con la única excepción de una leve contracción entre 2011 y 2012, cuando se registró un descenso del 0,3%. El estudio de Randstad destaca que el 47,9% del total de trabajadoras ¡ dispone de estudios superiores; el 46,4% cuenta con educación secundaria; mientras que el 5,8% tiene estudios primarios como formación máxima alcanzada. Además, dos de cada tres trabajadoras con formación académica superior tiene menos de 45 años. En Castilla y León, el porcentaje de mujeres ocupadas con estudios universitarios se sitúa en el 48,8%, un punto porcentual más que la media nacional. Autonomías Baleares, Madrid, La Rioja y Murcia son las comunidades con mayor crecimiento del número de trabajadores con estudios superiores, todas ellas por encima del 30%. Les siguen Cataluña (29%), Asturias (27,8%), CastillaLa Mancha (25,5%) y Comunidad Valenciana (23,6%). Estas ocho regiones se sitúan por encima de la media nacional (23,2%). Cantabria (21%), Galicia, (19,3%), Andalucía (19,2%), Extremadura (18,9%), Navarra (17,6%) y Canarias (15,3%) son las regiones que, a pesar de situarse por debajo de la media nacional, muestran un incremento por encima del 15%. En el caso de Castilla y León, este colectivo ha aumentado el 11,6%. Aragón es http://www.elnortedecastilla.es/economia/trabajo/201603/08/recordtrabajadorasformacionsuperior20160307224805.html
2/3
8/3/2016
Récord de trabajadoras con formación superior en Castilla y León . elnortedecastilla.es
la única comunidad que registra un aumento inferior a los dos dígitos, con el 3,1%. En términos absolutos, Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia acumulan el 61% del total de mujeres ocupadas con formación académica superior.Entre las cuatro regiones suman 2,4 millones profesionales. La Rioja, Cantabria, Extremadura y Navarra son las que menos profesionales de este colectivo registran. Todas ellas se sitúan por debajo de las 65.000 ocupadas.
http://www.elnortedecastilla.es/economia/trabajo/201603/08/recordtrabajadorasformacionsuperior20160307224805.html
3/3
8/3/2016
La compraventa de viviendas comienza el año a la baja | salamanca24horas
La compraventa de viviendas comienza el año a la baja LOCAL
Raúl Martín 08 Marzo 2016
0
0
0
googleplus
0
0
En enero se registraron 214 operaciones en la provincia de Salamanca, ocho menos que el año pasado, rompiendo la tónica ascendente registrada entonces. No obstante, son casi el doble que en diciembre. En 2015 se registraron 1.998 en la provincia de Salamanca, en torno a una quincena menos que el año anterior
La compraventa de viviendas comenzó el año a la baja, según certifican los últimos datos de la de la Encuesta de Transmisiones de Derechos de la Propiedad hechos públicos esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, hubo 214 operaciones en la provincia de Salamanca, ocho menos que el año anterior, aunque son casi el doble que en diciembre. Cabe destacar que siguen vendiéndose más viviendas usadas que nuevas, acabarando tres cuartas partes del mercado inmobiliario. En el conjunto de España, el número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) en el mes de enero es de 136.771, lo que supone un 3% menos que el mismo mes de 2015. En el caso de las compraventas de fincas registradas, el número de transmisiones es de 66.959, con una disminución anual del 4%. Análisis de pisos.com http://www.salamanca24horas.com/local/08032016lacompraventadeviviendascomienzaelanolabaja
1/2
8/3/2016
La compraventa de viviendas comienza el año a la baja | salamanca24horas
El director del gabinete de estudios de www.pisos.com, Manuel Gandarias, explica que la racha al alza de las compraventas, que parecía imparable, se ha roto con un descenso de casi tres puntos porcentuales en tasa interanual. Sin embargo, mensualmente crece muy por encima de registros anteriores. "Avanza la compraventa de segunda mano y se frena la de obra nueva, a la que se le achaca la bajada generalizada. No obstante, esto no refleja la realidad, ya que dichas operaciones vienen de muy atrás y es ahora cuando se inscriben. Realmente, en estas fechas del año pasado se produjo también un salto importante entre los meses de diciembre y enero. Probablemente, se deba a un efecto estacional que viene de meses anteriores, que es cuando las operaciones de compraventa se cierran, quedando reflejadas con posterioridad en los registros", continúa Gandarias. Por eso, considera que "todavía no se puede observar el efecto de las elecciones, la incertidumbre política y otras variables macroeconómicas de la economía española. Se prevén ciertos dientes de sierra en la estadística los próximos meses, tal y como hemos visto hasta ahora mensualmente, aunque todavía no había tenido impacto en la variación interanual".
http://www.salamanca24horas.com/local/08032016lacompraventadeviviendascomienzaelanolabaja
2/2