Revista de prensa cáritas 04feb2015

Page 1

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email:revistadeprensadigital@gmail.com Web:caritasalamanca.org

Revista de prensa 04 de Febrero de 2015  Salamanca está entre las provincias que menos empleo creó en enero  Descienden los menores de 25 años apuntados al paro, aumenta su precariedad laboral  Coloquio entre profesionales y pacientes en el día internacional contra el cáncer  La Asociación Contra el Cáncer denuncia inequidad en el acceso a cuidados paliativos  "La tendencia de reducción de las cifras de desempleo se siguen consolidando”  Descienden los parados que carecen de una prestación por desempleo  Nueva ayuda a otra familia en riesgo de desahucio para evitar que pierda su vivienda  La Policía encabeza una nueva campaña contra la violencia de género  Los trabajadores del hospital protestarán todos los lunes contra el recorte de plantilla  Lanzan un curso gratuito sobre hepatitis C para pacientes y familiares  Una predisposición genética aumenta el riesgo de tener depresión tras sufrir abusos en la infancia  Cáritas organiza dos cursos de formación para desempleados


Salamanca está entre las provincias que menos empleo creó en enero Raúl Martín / 04 Febrero 2015

Estos datos se deben principalmente al sector servicios, que aumentó muy por encima del resto y su número de parados ya septuplica a los de la construcción, además de contar con el doble de desempleados que al inicio de la crisis. Nueve de cada diez contratos son temporales y ‘mileuristas’, incluso cada vez más ‘seiscientoseuristas’, reduciéndose el porcentaje de indefinidos desde la aprobación de la reforma laboral hace dos años

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social publicó este pasado martes los datos del paro correspondientes a enero, comenzando así el año 2014 con 2.464 personas menos en las listas del paro y 1.706 más afiliadas a la Seguridad Social respecto al año pasado. Un descenso de parados que se corresponde con la lista del Gobierno, pues las cifras generales esconden un trasfondo que no es tan positivo en el día a día de los ciudadanos. Salamanca está entre las provincias del país donde menos empleo se creó el año pasado. Con un aumento del 1,59% de la afiliación a la Seguridad Social respecto a 2014, la provincia charra se sitúa por delante de Córdoba, Jaén, Huesca, Teruel, Asturias, Burgos, León, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Toledo, las cuatro gallegas y las tres vascas. Estos datos se deben principalmente al sector servicios, clave en la economía salmantina, que sigue sin recuperar empleo tras haber duplicado su número de parados desde el inicio de la crisis. Así, septuplica al número de parados del siguiente sector, la construcción, y no atisba síntomas de recuperación en la provincia charra. Actualmente hay 22.643 parados en hostelería y comercio, mientras otros sectores regresan a cifras de hace tres y cuatro años. Por ejemplo, en la construcción hay mil doscientos parados menos que hace un año. Por otro lado, la salida de la crisis que anuncian las administraciones se produce con un mercado laboral donde los contratos temporales e inferiores a mileurista son la mayoría. La letra pequeña de los datos del paro hechos públicos esta semana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social muestra que así ocurre con nueve de cada diez nuevos contratos. En enero se han rubricado 1.376 más que el anterior, pero apenas el nueve por ciento son indefinidos. Sueldos cada vez más bajos El Gobierno ha fijado este año el Salario Mínimo Interprofesional en 648 euros al mes o 9.079 euros al año si se reciben catorce pagas. Sin embargo, hay quienes ni siquiera llegan a esa


cantidad de salario, algo que durante la crisis se ha ido generalizando. De hecho, uno de cada tres trabajadores tiene un sueldo inferior al salario mínimo. Ya no son los ‘mileuristas’, sino los ‘sesicientoseuristas’. Según los últimos datos del informe sobre Mercado de Trabajo y Pensiones de la Agencia Tributaria, en la provincia de Salamanca esta situación alcanza al 31% de los asalariados, once puntos más que al inicio de la crisis. De hecho, en apenas un año aumentaron en casi novecientos los trabajadores que perciben menos dinero al mes del fijado como mínimo legal por el Gobierno. A lo que se añade que cada vez hay más pluriempleados, sobre todo jóvenes, y de manera más temporal. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/salamanca-esta-entre-las-provincias-que-menos-empleocreo-en-enero#sthash.I6RGvXVS.dpuf

Descienden los menores de 25 años apuntados al paro, aumenta su precariedad laboral Raúl Martín / 04 Febrero 2015

En enero hay ochenta menos que el mes anterior y casi seiscientos menos que hace un año. Pero seis de cada diez tienen trabajos temporales y con contratos 'seiscientoseuristas'. La escasez de oportunidades laborales provoca que un joven emigre de Salamanca cada tres horas

Los datos del paro del mes de enero arrojan más personas en las listas del servicio público de empleo, pero la situación no es igual en todos los estratos sociales. Salamanca se caracteriza por la escasez de oportunidades para los jóvenes, de ahí que los datos del padrón muestren una fuerte emigración juvenil, con un joven menos cada tres horas. La lista del paro aumentó en general en la provincia charra pero entre los jóvenes no lo hizo. Así, en enero había 3.355 menores de 25 años, ochenta menos que el mes anterior. Pero todo ello dentro de ese fuerte contexto de emigración juvenil. Y destaca que la contratación temporal es una modalidad de empleo muy extendida entre los jóvenes, pues seis de cada diez se encuentran en esa situación laboral.


DATOS DE PARO JUVENIL EN SALAMANCA (Total de menores de 25 años, hombres, mujeres, sin empleo anterior) Enero 3.355 1.730 1.625 1.506 Diciembre 3.434 1.764 1.670 1.568 Noviembre 3.597 1.802 1.795 1.644 Octubre 3.572 1.759 1.813 1.641 Septiembre 3.593 1.772 1.821 1.712 Agosto 3.285 1.672 1.613 1.610 Julio 3.301 1.693 1.608 1.635 Junio 3.329 1.723 1.606 1.569 Mayo 3.560 1.843 1.717 1.548 Abril 3.648 1.902 1.746 1.570 Marzo 3.788 2.003 1.785 1.575 Febrero 3.731 1.965 1.766 1.541 Enero 3.920 2.027 1.893 1.587 See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/descienden-los-menores-de-25-anos-apuntados-al-paroaumenta-su-precariedad-laboral#sthash.4acGXIv2.dpuf

Coloquio entre profesionales y pacientes en el día internacional contra el cáncer DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER

Redacción / 04 Febrero 2015

Este miércoles a las 17:00 horas en la sede de la asociación salmantina. También habrá mesas informativas por la mañana en la plaza del Liceo y el hospital.

El cáncer es un problema de primera magnitud ya que afectará a uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres a lo largo de la vida. La incidencia en España es de 200.000 casos anuales. No obstante, se observa un incremento en la supervivencia de los principales tumores


gracias a los avances científicos y tecnológicos fruto de la investigación, y que se incorporan periódicamente a la práctica clínica, así como la generalización de los programas de cribado para determinados tumores. En la última década, la tendencia global de la mortalidad por cáncer en los hombres españoles ha disminuido en un 1.3% anual (a excepción de los tumores colorrectales, el melanoma y el cáncer de páncreas); en las mujeres, la mortalidad por cáncer ha ido disminuyendo un promedio de 1% anual, destacando un mayor descenso todavía (1,8% anual, siendo la más baja de la Unión Europea) en el caso del cáncer de mama. Respecto a la aparición de casos nuevos, los tumores de mayor incidencia en España en hombres son los cánceres de pulmón, próstata y colorrectal. En cuanto a las mujeres, el cáncer de mama es el más frecuente, seguido de los tumores de colon y útero. La detección de nuevos casos está muy vinculada con la mejora y avance en los medios tecnológicos y de investigación que cada día se fomentan, y que desde la Asociación Española Contra el Cáncer en Salamanca se resalta y fomenta de modo activo, con la otorgación de Becas de Investigación. Respecto a la incidencia de cáncer en los países de nuestro entorno, en hombres, España presenta unas tasas de incidencia bajas, y en mujeres es la más baja de la Unión Europea. Los datos de supervivencia global indican tasas muy similares en España a los obtenidos en la media europea y los países de nuestro entorno. España sigue en general la misma tendencia que el resto de Europa en cuanto a aumento de la incidencia y de la supervivencia en los últimos años. De hecho, desde los años 90, la supervivencia para las mujeres ha aumentado de un 56,4% a un 59% en el 2002 y en hombres de un 44% a un 49,5% en el mismo periodo. El cáncer de mama, el cáncer de cérvix y el cáncer colorrectal, son los tres tumores sólidos en los que está demostrado que las campañas de detección precoz son eficaces en lo que respecta a aumentar las probabilidades de curación y, por tanto, en aumentar la supervivencia. Cáncer de mama: las campañas de prevención secundaria del cáncer de mama, a través del cribado mamográfico en mujeres de 50 o más años, reducen la mortalidad por cáncer entre un 24% al 29%. La supervivencia tras 5 años del diagnóstico es del 82.8% en España. Cáncer de cérvix: las revisiones ginecológicas con la citología cervical son las medidas más eficaces para el cribado de cáncer de cérvix. Predominan los protocolos que incluyen a mujeres de entre 25 y 65 años con una periodicidad de 3 años. En los estudios prospectivos se evidencia una reducción de la mortalidad por cáncer de cérvix, pudiendo alcanzar a lo largo de 20 años de screening programado, entre el 80% y el 50%. Cáncer colorrectal: es uno de los tumores en los que hay evidencia del beneficio de realizar estrategias de detección precoz. Actos en Salamanca Para poder lograr estos objetivos de promoción de salud, y disminución en la incidencia del cáncer, desde la Asociación Española Contra el Cáncer en Salamanca se ha programado una serie de actos. En primer lugar, un grupo de voluntarios junto con profesionales de la aecc serán los


encargados de la acción. Bajo el reclamo de 'Si crees que estás solo no nos conoces', las personas se irán acercando a cada uno de los voluntarios, y será entonces cuando le pregunte “¿conoce a alguien qué nos necesite?”. Si la respuesta es afirmativa el voluntario le facilitará una octavilla donde podrá reflejar su mensaje de apoyo, indicando la dirección de correo electrónico a la que la aecc se encargará de enviarle ese mensaje, o bien, llevárselo y entregárselo él mismos. También se dispondrá de un espacio en nuestras redes sociales para que puedan expresar por nuestro Facebook o Twitter, un mensaje de apoyo a quien quiera. Las mesas en la calle dispondrán de información referente a la aecc en Salamanca y a los servicios y programas. En el hospital, este 4 de febrero de 8:30 a 14:00, y en la plaza del Liceo de 10:00 a 14:00 horas, el 5 de febrero en el centro de salud de La Alamedilla a la misma hora y el día 6 en el centro de salud Universidad- Centro. De igual modo este 4 de febrero en horario de tarde se realizará un café-coloquio entre profesionales y pacientes, bajo la perspectiva del cuidado integral, centrándonos en los Cuidados Paliativos. Por un enfoque integral: Cáncer, tratamiento y cuidados para todos y en todos los momentos de la enfermedad. Organizado por la Asociación Española contra el Cáncer en Salamanca. Contará con la presencia de Francisco Vara Hernando, jefe de servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Salamanca (Los Montalvos); Feliciano Sánchez Domínguez, médico del Equipo de Soporte Domiciliario de Cuidados Paliativos; Ruth Martín López, psicóloga de paliativos en Los Montalvos; Juan Manuel Sánchez Fuentes, psicólogo de paliativos en Los Montalvos; Paulina Pérez Yuste, UCP Los Montalvos; Pilar Carreto, psicooncóloga de la Asociación Española contra el Cáncer; y Sylvia Amador, psicooncóloga de la Asoc. Española contra el Cáncer. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/coloquio-entre-profesionales-y-pacientes-en-el-diainternacional-contra-el-cancer#sthash.IRPHJIT0.dpuf

La Asociación Contra el Cáncer denuncia inequidad en el acceso a cuidados paliativos DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER

Redacción / 04 Febrero 2015


Inmaculada Cid, presidenta de la Asociación Contra el Cáncer de Salamanca La mitad de los pacientes con cáncer se encuentran en enfermedad avanzada y necesitarían un tratamiento especial. La asociación solicita que se elimine esta situación de inequidad y que se incluya atención psicosocial, el voluntariado y la atención al duelo en unidades multidisciplinares

Con motivo del Día Mundial del Cáncer, la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) ha elaborado un estudio en el que se aborda la situación de los cuidados paliativos en España. Este análisis realizado por el “Observatorio del Cáncer aecc” y que lleva por título Informe de la situación actual en cuidados paliativos, desprende un primer dato preocupante: la mitad de los pacientes tuvo acceso a los cuidados paliativos cuando los precisaron. Las principales razones de esta situación son la falta de recursos y la escasa información a pacientes y familiares. Según estimaciones de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), un ratio de un recurso de cuidados paliativos por cada 80.000 habitantes garantizaría una cobertura de calidad a toda la población. A día de hoy, en España hay 458 recursos y, para alcanzar este ratio, se necesitaría llegar a 658, por lo que faltarían 200 recursos más. El estudio también muestra la inequidad en el acceso a los recursos existentes. Así, mientras que en Comunidades Autónomas como Las Rioja, Cataluña o las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla cumplen o sobrepasan el ratio establecido, en otras como Andalucía o Madrid necesitarían aumentar sus recursos en 52 y 30 respectivamente. Además, solo 9 ofrecen información para pacientes y familiares. Los cuidados paliativos son coste-eficaces y podrían suponer un ahorro al Estado El final de la vida es una etapa que requiere de una serie de cuidados especiales puesto que son múltiples las necesidades a las que pacientes y familiares deben hacer frente. Por tanto, resulta imprescindible una atención en cuidados paliativos que garantice la mejor calidad de vida posible a pacientes y a sus familias. Además, esta atención es un derecho reconocido por diferentes organismos internacionales y una prestación sanitaria que la legislación española contempla como básica en la “Ley de Cohesión y Calidad en el Sistema Nacional de Salud” y, que a su vez, recoge dentro de la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud. Para


garantizar la calidad de este servicio, el Ministerio de Sanidad elaboró la Estrategia en Cuidados Paliativos que contempla multitud de objetivos y líneas estratégicas. A los derechos de los pacientes y familiares de tener acceso a unos cuidados paliativos de calidad, y a la legislación que lo promueve, hay que añadir que podrían suponer un ahorro en el coste total del gasto sanitario. Según el estudio del doctor Gómez Batiste (“Gómez-Batiste X, et al. Resource consumption and costs of palliative care services in Spain: a multicenter prospective study. J Pain Symptom Manage. 2006; 31(6):522-32”) se podría ahorrar hasta el 61% del gasto que suponen los cuidados a personas en el final de la vida ya que contar con dispositivos específicos en cuidados paliativos (unidades hospitalarias y domiciliarias) puede evitar ingresos innecesarios, disminuir la estancia media de los pacientes en el hospital y reducir los costes que supone este tipo de atención. Teniendo en cuenta que a día de hoy, el coste de este tipo de cuidados supone hasta el 25% del total del gasto sanitario total, unos 23.000 millones de euros, el ahorro podría llegar hasta 14.000 millones de euros cada año. Ante la situación que muestra el estudio elaborado por el “Observatorio del Cáncer”, la aecc trabaja en tres ejes fundamentales con los siguientes objetivos: que la información sobre cuidados paliativos esté disponible para las personas afectadas y sus familiares; equidad en el acceso a cuidados paliativos en España; y calidad en los recursos basada en un modelo de atención integral en todas las fases de la enfermedad atendiendo todas las necesidades de los afectados Además, solicita avanzar para ofrecer una atención multidisciplinar que incluya el acompañamiento por personas voluntarias y la atención al duelo. Asimismo, la aecc ha elaborado un estudio cualitativo, en el que han participado colectivo médico (oncólogos, médicos de familia y enfermería) tanto de hospitales como de atención primaria, paciente y familiar; y una de sus conclusiones más destacadas han sido los mitos y temores que surgen alrededor de los cuidados paliativos. Uno de los más extendidos es la percepción de que los cuidados paliativos significan una muerte inminente del paciente; o temores como que este tipo de cuidados significa acelerar la muerte, el abandono del paciente o una especie de castigo. Qué son los cuidados paliativos y necesidades de los pacientes − Cuidar a las personas con enfermedades avanzadas amenazantes para la vida y a sus familias. − Atender de forma integral, individualizada y continuada. − Prevenir y aliviar el sufrimiento (físico, emocional, social y espiritual). − Respeto a los valores y preferencias del enfermo. − Desde el momento en que finaliza el tratamiento curativo. − Los proporciona un equipo multidisciplinar. Los cuidados paliativos no son: − No es abandono del paciente. − No es una atención dirigida solo al enfermo. − No es una atención solo a los síntomas de la enfermedad.


− No se realizan solo en los hospitales. − No son cuidados solo para los momentos finales de la vida. − Su finalidad no es una “muerte digna”, sino una Vida digna hasta el final con el máximo confort. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/la-asociacion-contra-el-cancer-denuncia-inequidad-en-elacceso-cuidados-paliativos#sthash.QuNW0zGW.dpuf

"La tendencia de reducción de las cifras de desempleo se siguen consolidando” DATOS DEL PARO DE ENERO: VALORACIONES

Raúl Martín / 03 Febrero 2015

Engracia Hidalgo y Alfonso Fernández Mañueco La secretaria de Estado de Empleo considera que los datos del paro "son coherentes con la evolución reciente de nuestra economía"

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que los datos publicados este martes "son coherentes con la evolución reciente de nuestra economía, y con las previsiones formuladas por diferentes organismos y servicios de estudios". En este sentido, ha recordado que, aunque en enero siempre ha subido el paro, la subida de este año es la menor desde 2007, y ha explicado que los datos desestacionalizados indican que "la tendencia de reducción de las cifras de desempleo se siguen consolidando”. “Los datos conocidos hoy nos animan a continuar trabajando por la recuperación y el empleo estable y de calidad en nuestro país”, ha remarcado Hidalgo, quien ha reiterado su deseo de que 2015 sea el año del impulso a la recuperación del empleo. El Ayuntamiento valora la reducción de los parados Por su parte, el Ayuntamiento valora que la ciudad de Salamanca tenga hoy 875 parados menos que hace un año, misma tendencia positiva que, respecto a enero de 2014, registra la provincia de Salamanca (2.468) y Castilla y León (18.070 parados menos). Aunque los últimos datos son


esperanzadores, recuerda que seguirá trabajando para continuar reduciendo las cifras de desempleo. Los datos conocidos hoy de paro registrado suponen la menor subida en un mes de enero desde el año 2007, en un mes tradicionalmente malo para el empleo tras finalizar la temporada navideña. Respecto al mes anterior, en Salamanca hay 47 parados más y ha subido en 167 en la provincia y 2.018 en la comunidad autónoma. Sin embargo, la cifra de 875 parados en los que ha bajado el paro en la ciudad de Salamanca durante el último año mejora notablemente los 393 parados menos registrados en enero de 2014 respecto al mismo mes de 2013. Estas cifras ratifican la mejoría de la situación económica y que se ha frenado la tendencia de la destrucción de empleo desde la aprobación de la reforma laboral, avalada recientemente por el Tribunal Constitucional. Durante el mes de enero la confianza del consumidor también mejoró en 9 puntos alcanzando su máximo histórico al subir hasta los 99,6 puntos. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/la-tendencia-de-reduccion-de-las-cifras-de-desempleose-siguen-consolidando#sthash.gwlRiyOQ.dpuf

Descienden los parados que carecen de una prestación por desempleo DATOS DEL PARO DE ENERO

Raúl Martín / 03 Febrero 2015

En diciembre eran 18.812 salmantinos, ochenta menos que el mes anterior

El paro subió en enero mientras que en diciembre, cuando bajó, también lo hizo el número de desempleados salmantinos que carecen de ingresos, 18.812, unos sesenta menos que el mes anterior, según los datos difundidos esta mañana por el Ministerio de Empleo. Aunque cabe recordar que hay 11.800 familias salmantinas con todos sus miembros en el paro, según la última Encuesta de Población Activa. En concreto, en diciembre 6.471 salmantinos cobraron una pensión contributiva, 6.682 un subsidio y 1.832 una renta activa de inserción.


Con la nueva normativa del Gobierno, los parados que decidan compatibilizar prestación perderán parte de la misma al percibir sólo el 25% del importe de la prestación diaria que le correspondería. Así, se consumirá el cien por cien de la cuantía diaria, pero sólo cobrarán la cuarta parte. Es decir, el trabajador perdería cada día el 75% de la prestación por desempleo y sólo tendría derecho a cobrar el equivalente al 25% de la prestación diaria. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social calcula que al menos el 27% de los nuevos parados no verá recortada su prestación por desempleo a partir del sexto mes por la reducción de la base reguladora desde el 60% al 50%. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/descienden-los-parados-que-carecen-de-una-prestacionpor-desempleo#sthash.zTfLrZYs.dpuf

Nueva ayuda a otra familia en riesgo de desahucio para evitar que pierda su vivienda Redacción / 03 Febrero 2015

La concejal Cristina Klimowitz El Ayuntamiento otorga una ayuda económica de 3.195 euros a una familia para hacer frente a sus cuotas mensuales y deudas con la comunidad de propietarios y suministros esenciales de la vivienda

La Comisión de Bienestar Social del Ayuntamiento de Salamanca ha concedido esta mañana una ayuda extraordinaria a una familia en riesgo de desahucio con dos menores a su cargo. Se trata de una aportación de 3.195 euros que contribuirán a aliviar los problemas económicos que les impiden afrontar las cargas hipotecarias. La aportación se destinará al pago de cuotas mensuales hipotecarias pendientes, a deudas con la comunidad de propietarios, así como a suministros esenciales de la vivienda. Cabe recordar que desde la aprobación de la convocatoria, hace más de un año, el Ayuntamiento de Salamanca ha ayudado ya a un centenar de familias para que no perdieran sus casas. El objetivo del Ayuntamiento de Salamanca con estas ayudas es apoyar a las personas que peor lo están pasando. Pueden acceder a estas ayudas extraordinarias, que ascenderán a un máximo de 3.195 euros anuales, las familias salmantinas en situación de emergencia social, con todos sus


miembros en paro, con escasos ingresos (entre 7.668 y 11.502 euros anuales dependiendo del número de miembros de la familia) y que no puedan hacer frente a la hipoteca. Estas cantidades económicas se destinan, por ejemplo, al pago temporal de la cuota hipotecaria, para que la cuantía libre de que disponen las personas les garantice atender sus necesidades básicas, o a los gastos ordinarios de renovación de préstamos hipotecarios o resolución de los mismos en caso de dación en pago (tasación, notaría, gestoría y registro). Estas ayudas también podrán financiar la puesta al día respecto a cuotas vencidas cuando esta deuda imposibilite los acuerdos con las entidades bancarias o el levantamiento de embargos de pequeña cuantía anotados como cargas registrales que impidan la renovación del préstamo hipotecario. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/nueva-ayuda-otra-familia-en-riesgo-de-desahucio-paraevitar-que-pierda-su-vivienda#sthash.owt5CrH3.dpuf

La Policía encabeza una nueva campaña contra la violencia de género Pablo Martín / 03 Febrero 2015

El subdelegado del Gobierno, Javier Galán, la ha presentado en la mañana de este martes. Consiste en que, mediante vinilos colocados en el exterior de los coches patrulla, se anime a las mujeres víctimas de violencia de género a denunciar los casos. En Salamanca, el año pasado, se contabilizaron 284 denuncias. En lo que va de año, 53

El subdelegado del Gobierno en Salamanca, Javier Galán Serrano, ha presentado en la mañana de este martes una nueva campaña contra la violencia de género promovida por la Dirección General de la Policía. Consistente en la instalación de vinilos en los coches del Cuerpo Nacional de Policía, en los que se podrá leer ‘Di no a la violencia de género’, “trata de animar a las mujeres víctimas y a su entorno a denunciar porque el silencio también es culpable de la violencia de género”, aseguró el subdelegado. Esta campaña, como ha subrayado Javier Galán, “es un magnífico vehículo de comunicación que llegará a gran parte de la población”. En Salamanca serán 16 los coches patrulla que portarán


estos vinilos. Dicha campaña, además, se complementa con un vídeo que se puede visionar en el canal Youtube del Cuerpo Nacional de Policía. Destacó, por otra parte, los servicios de prevención, asistencia y protección de mujeres víctimas de violencia de género. El origen de esta campaña, ha señalado Javier Galán Este martes, “radica en el trágico número de víctimas de violencia de género que hay en España. Son 53 las víctimas durante 2014 que dejan 41 huérfanos de edad. En Salamanca no hubo víctimas el año pasado pero se registraron 284 denuncias (161 en la capital y 123 en la provincia). En Salamanca hay 320 mujeres que requieren de asistencia policial. Una de ellas en riesgo alto, otra en riesgo medio y otra para la que es bajo o no se percibe el riesgo. Además hay tres agresores que llevan dispositivos de control”. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/la-policia-encabeza-una-nueva-campana-contra-laviolencia-de-genero#sthash.CPw5ipqU.dpuf

Los trabajadores del hospital protestarán todos los lunes contra el recorte de plantilla Pablo Martín / 02 Febrero 2015

Trabajadores del hospital durante una reunión de la junta de personal Así lo ha acordado en la mañana de hoy la Junta de Personal de la Sanidad Pública de Salamanca, anunciando la celebración de asambleas y concentraciones semanales que tendrán lugar en el Hospital Clínico Universitario. El trasfondo, el borrador de la Junta de Castilla y León que recoge una merma de 91 puestos que no serán cubiertos Los trabajadores de todas las categorías unidades del Complejo Asistencial de Salamanca estaban convocados este lunes a una nueva asamblea de la Junta de Personal de la Sanidad Pública de Salamanca. Llevándose a cabo desde las 11:00 horas en el salón de actos del Clínico contó con el siguiente orden del día: información de las actuaciones contra el recorte de plantilla, denuncias de las sobrecargas y deficiencias de condiciones de trabajo y actuaciones futuras y modos de reivindicación. Según ha podido saber SALAMANCA24HORAS, los trabajadores del hospital celebrarán asambleas cada lunes a partir de las 11:00 horas. A la conclusión de las mismas, el hall del


Hospital Clínico Universitario de Salamanca acogerá una concentración del personal sanitario en señal de protesta contra el recorte de plantilla. Cabe recordar que según lo previsto por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León se llevará a efecto na merma de 91 puestos que no serán cubiertos -19 especialistas, 45 plazas de enfermería, 6 del resto de categorías y 21 de profesionales no sanitarios-. Además, por lo que se ha comentado esta mañana, se tratará por todos los medios que las reivindicaciones no solo lleguen a los políticos sino al resto de la población “para que también se hagan eco de las incidencias que sufrimos en el hospital”, ha asegurado una asistente a la asamblea a este diario. “Los recortes que plantea la Junta van a ser muy duros para los trabajadores del hospital, que ya de por sí doblan los turnos, soportan bajas que no se cubren y aún así hay servicios que se colapsan como los de las urgencias”. Así, se ha elaborado una carta abierta a todos los salmantinos, en la que la Junta de Personal de la Sanidad Pública de Salamanca denuncia que están en conflicto contra la administración de la Junta de Castilla y León, y en particular con la Gerencia del Hospital, "por su pésima gestión que nos ha llevado a la actual catastrófica situación laboral y asistencial que sufrimos día a día profesionales y ciudadanos. Este deterioro es evidente y nos afecta a todos: listas de espera, colapsos en urgencias, cambios de cita, aumento de carga asistencial, doblaje de turnos, modificaciones continuas de carteleras, estrés y presión laboral, insuficiente cobertura de bajas y jubilaciones, aumento de jornadas, prolongación de horario, etcétera". Todo ello, continúa el escrito, "derivado en gran parte de la reducción de personal y medios en la que Salamanca se ha visto particularmente afectada. La Consejería de Sanidad ha premiado la docilidad y paciencia de los profesionales y usuarios recortando en personal en vez de exigir a los gestores que gestionen los reucursos con eficiencia y eficacia. Salamanca no se merece el deterioro de una sanidad pública de la cual estábamos orgullosos todos. Están consiguiendo con esta deplorable gestión e injusticia que la sanidad de Salamanca sea considerada de “tercera”, donde ni siquiera quieren aparecer los médicos residentes". Como representantes de los trabajadores hacen un llamamiento a los ciudadanos y a sus agentes sociales "para que entiendan que esta situación es cosa de todos y que si no intervenimos todos, todos perdemos. Ahora es el momento de que profesionales y usuarios unamos nuestras fuerzas y manifestemos públicamente nuestra indignación ante esta situación". See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/los-trabajadores-del-hospital-protestaran-todos-loslunes-contra-el-recorte-de-plantilla#sthash.IexdUNKO.dpuf

Lanzan un curso gratuito sobre hepatitis C para pacientes y familiares


"En los últimos meses se habla mucho de hepatitis C. Se ha convertido en una enfermedad muy conocida, pero sólo por su nombre, y por ello pensamos que es imprescindible informar a la gente acerca de esta dolencia". Así resume Antonio Bernal, presidente de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) los motivos por los que lanzan un curso on linepara formar a los afectados y a sus familiares.

Durante el programa formativo, los participantes obtendrán, de manera gratuita, una completa información sobre las características de la enfermedad, los síntomas, las vías de contagio, las medidas de prevención, el tratamiento, etcétera. La iniciativa surge a partir de las necesidades y carencias detectadas desde la propia Federación. "A través de nuestros socios hemos visto que los propios pacientes no saben qué es el genotipo del virus, ni de qué genotipo del virus están infectados, cómo cursa la enfermedad, cuáles son los síntomas, qué medidas de prevención hay que tomar en el hogar, e incluso se piensa que es muy contagiosa, como la hepatitis B", puntualiza Bernal, quien recuerda que en 2012 realizaron un sondeo cuyos resultados fueron "escalofriantes, ya que el 87% de las personas que eran diagnosticadas de hepatitis C reconocieron que no sabían nada de la enfermedad". De este modo, el curso pretende ayudar a los pacientes a conocer esta patología, interpretar mejor la información que reciben en su entorno y tomar mejores decisiones conjuntamente con su medico. "Está demostrado que un buen conocimiento de la patología ayuda a enfrentarse mejor a las distintas opciones terapéuticas y mejora la relación con los médicos", asegura Bernal. Contenidos El curso consta de diez módulos con información y contenidos multimedia, al final de los cuales el alumno ha de hacer una breve evaluación para saber el grado de conocimiento adquirido. Para la elaboración de estos contenidos, la Federación ha contado con la colaboración de la doctora Inmaculada Fernández Vázquez, hepatóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y el doctor Miguel Ángel Simón, hepatólogo del Hospital Clínico de Zaragoza, así como con el apoyo de Janssen. Antonio Bernal destaca también el carácter anónimo del curso como uno de los aspectos que valoran los pacientes. Según explica, "hay personas que tienen miedo a mostrarse y al estigma social, por lo que suelen pedir la información por teléfono y sin identificarse; de ahí que nos reafirmásemos en la necesidad de un curso on line que preservara una privacidad absoluta". Un apoyo a los profesionales sanitarios Además de la formación de pacientes y familiares, otro de los objetivos que se pretende cubrir es el de apoyar a los médicos y el personal sanitario. El presidente de FNETH explica que en muchas ocasiones la carga de trabajo hace que los médicos no tengan tiempo suficiente para profundizar


con el paciente en detalles sobre la enfermedad, "por lo que pensamos que esta herramienta puede ser útil también para los clínicos, como una forma de apoyo a su trabajo y por ello se repartirán folletos en las consultas". Además reconoce que, por ejemplo, personal de Enfermería ha mostrado su interés en hacer este curso, conscientes del riesgo que corren y para "saber más" de la enfermedad. Se trata de un curso flexible y adaptado a las necesidades de cada alumno, ya que es posible iniciarlo en el momento que decida cada persona y prolongar su duración el tiempo que necesite, según vaya completando los módulos o parte de ellos. Para acceder al programa y registrase, sólo es necesario entrar en la web de FNETH, o directamente en el siguiente enlace. See more at: http://www.saludadiario.es/pacientes-de-cerca/lanzan-un-curso-gratuito-sobre-hepatitis-c-parapacientes-y-familiares

Una predisposición genética aumenta el riesgo de tener depresión tras sufrir abusos en la infancia

Un estudio internacional liderado por científicos de la Universidad de Granada ha demostrado que el riesgo de padecer una depresión por haber sufrido maltrato durante la infancia es significativamente mayor en aquellos pacientes que tienen una predisposición genética. Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Journal of Psychiatry and Neuroscience, ha sido coordinado por la profesora Blanca Gutiérrez, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada. Los científicos analizaron una muestra formada por 2.679 pacientes de Atención Primaria, perteneciente a 41

centros de salud distintos de siete provincias españolas, de entre 18 y 75 años. A todos ellos se les realizó un seguimiento durante un período de tres años, que incluyó una serie de pruebas genéticas. Los resultados demostraron que aquellos individuos que tienen formas poco funcionales de genes implicados en el neurotrofismo (BDNF) y en la transmisión de la serotonina (SERT) son particularmente vulnerables al efecto nocivo que el maltrato infantil (psicológico, físico o sexual) tiene sobre el estado de ánimo y como factor de riesgo de depresión clínica. Como explica la profesora Gutiérrez, “se trata de un importante hallazgo de una triple interacción gen-ambiente, cuya trascendencia es aún mayor si tenemos en cuenta que la respuesta a los antidepresivos parece estar mediada fundamentalmente a través de proteínas codificadas por los dos genes que hemos estudiado”. “Nuestros resultados representan un modelo explicativo genético-ambiental de fundamento a dicha respuesta terapéutica”, concluye la investigadora de la Universidad de Granada. See more at: http://www.saludadiario.es/investigacion/una-predisposicion-genetica-aumenta-el-riesgo-de-tenerdepresion-tras-sufrir-abusos-en-la-infancia


Cáritas organiza dos cursos de formación para desempleados Se abre una nueva edición de los cursos de 'cocina' y 'soldadura y carpintería metálica' organizados desde el área de inserción laboral de Cáritas. Los cursos están subvencionados por Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la convocatoria IRPF 2014, Programa Operativo 2015 y fondos propios de la institución.

Un total de 16 alumnos se beneficiarán de esta oferta, que a parte de la formación específica en cada materia, recibirán conocimientos sobre otros temas como la sensibilización medioambiental, las nuevas tecnologías, la igualdad de género y la formación y orientación laboral para obtener así una formación más integral. Hasta su finalización se realizará además un acompañamiento en la búsqueda de empleo. Operaciones básicas de cocina: Los alumnos recibirán formación laboral en el puesto de ayudante de cocina. El curso, con una duración total de 430 horas, tiene como contenidos los recogidos en el Certificado de Profesionalidad del mismo título, además de 100 horas de prácticas formativas no laborales en empresas del sector. Soldadura y Carpintería Metálica: Los contenidos específicos trabajarán temas sobre cortes, maquinaria y herramientas, construcción de objetos y trabajos prácticos. También habrá formación tecnológica en materiales y herramientas, dibujo técnico, mantenimiento y protección en uso de maquinaria y herramientas. A lo largo de las 500 horas de duración, habrá actividades complementarias como visitas a empresas o asambleas. Además, se realizarán 100 horas de prácticas formativas no laborales. See more at: http://www.caritasalamanca.org/sala-de-prensa/vista-individual/article/caritas-organiza-doscursos-de-formacion-para-desempleados.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.