Revista de prensa cáritas 04mar2015

Page 1

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email:revistadeprensadigital@gmail.com Web:caritasalamanca.org

Revista de prensa 04 de Marzo de 2015  Salamanca continúa entre las provincias de España que menos empleo crea  Los menores de 25 años salen de la lista del paro con precariedad o hacia otras provincias  Los funcionarios podrán pedir el permiso de maternidad cuando la madre no trabaje  Las mujeres tardan de media dieciocho meses en volver a encontrar trabajo  El Ayuntamiento ayuda económicamente a un joven para evitar que pierda su vivienda  El consumo de cocaína y otras drogas ilegales, en mínimos históricos  Intercambio de experiencias entre mayores y universitarios en el 'Taller Cuentos Contigo'  Cáritas inaugura este martes la Escuela de Formación Social  El Consejo Social de la OMC celebra una jornada de debate sobre la hepatitis C  El 90% de los hogares de las mujeres atendidas por Cruz Roja está bajo el umbral de la pobreza 

El salón de actos de Caja Duero de la Plaza de los Bandos acogió la primera sesión de la 30 edición de la EFS de Cáritas


Salamanca continúa entre las provincias de España que menos empleo crea Raúl Martín / 04 Marzo 2015

Estos datos se deben principalmente al sector servicios, que no genera puestos de trabajo al mismo ritmo que la construcción y la pequeña industria, contando además con el doble de desempleados que al inicio de la crisis. Nueve de cada diez contratos siguen siendo temporales y ‘mileuristas’, incluso cada vez más ‘seiscientoseuristas’, reduciéndose el porcentaje de indefinidos desde la aprobación de la reforma laboral hace dos años

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social publicó este martes los datos del paro correspondientes a febrero, comenzando así el año 2015 con casi dos mil quinientas personas menos en las listas del paro y 1.300 más afiliadas a la Seguridad Social respecto al año pasado. Un descenso de parados que se corresponde con la lista del Gobierno, pues las cifras generales esconden un trasfondo que no es tan positivo en el día a día de los ciudadanos. Salamanca está entre las provincias del país donde menos empleo se crea cada mes, con un aumento del 1,76% de la afiliación a la Seguridad Social respecto a 2014. Estos datos se deben principalmente al sector servicios, clave en la economía salmantina, que sigue sin recuperar empleo tras haber duplicado su número de parados desde el inicio de la crisis. En concreto, el sector servicios septuplica al número de parados del siguiente, la construcción, y no genera puestos de trabajo al mismo ritmo que los demás sectores económicos. Actualmente hay 22.643 parados en hostelería y comercio, mientras otros sectores regresan a cifras de hace tres y cuatro años. Por ejemplo, en la construcción hay mil doscientos parados menos que hace un año. Por otro lado, la salida de la crisis que anuncian las administraciones se produce con un mercado laboral donde los contratos temporales e inferiores a mileurista siguen siendo la mayoría. La letra pequeña de los datos del paro hechos públicos esta semana por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social muestra que así ocurre con nueve de cada diez nuevos contratos. Hasta febrero se han rubricado 2.500 más que el año pasado, pero apenas el nueve por ciento son indefinidos, dos puntos porcentuales menos que antes de aprobarse la reforma laboral. Sueldos cada vez más bajos El Gobierno ha fijado este año el Salario Mínimo Interprofesional en 648 euros al mes o 9.079 euros al año si se reciben catorce pagas. Sin embargo, hay quienes ni siquiera llegan a esa cantidad de salario, algo que durante la crisis se ha ido generalizando. De hecho, uno de cada tres trabajadores tiene un sueldo inferior al salario mínimo. Ya no son los ‘mileuristas’, sino los ‘sesicientoseuristas’.


Según los últimos datos del informe sobre Mercado de Trabajo y Pensiones de la Agencia Tributaria, en la provincia de Salamanca esta situación alcanza al 31% de los asalariados, once puntos más que al inicio de la crisis. De hecho, en apenas un año aumentaron en casi novecientos los trabajadores que perciben menos dinero al mes del fijado como mínimo legal por el Gobierno. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/salamanca-continua-entre-las-provincias-de-espana-quemenos-empleo-crea#sthash.sBBtN5GF.dpuf

Los menores de 25 años salen de la lista del paro con precariedad o hacia otras provincias Raúl Martín / 04 Marzo 2015

En febrero hay una treintena menos que el mes anterior y cuatrocientos menos que hace un año. Pero seis de cada diez tienen trabajos temporales y con contratos 'seiscientoseuristas'. La escasez de oportunidades laborales provoca que un joven emigre de Salamanca cada tres horas

Los datos del paro del mes de febrero arrojan menos personas en las listas del servicio público de empleo, pero la situación no es igual en todos los estratos sociales. Salamanca se caracteriza por la escasez de oportunidades para los jóvenes, de ahí que los datos del padrón muestren una fuerte emigración juvenil, con un joven menos cada tres horas. La lista del paro descendió en general en la provincia charra y entre los jóvenes también lo hizo. Así, en febrero había 3.320 menores de 25 años, una treintena menos que el mes anterior. Pero todo ello dentro de ese fuerte contexto de emigración juvenil. Y destaca que la contratación temporal es una modalidad de empleo muy extendida entre los jóvenes, pues seis de cada diez se encuentran en esa situación laboral.


DATOS DE PARO JUVENIL EN SALAMANCA (Total de menores de 25 años, hombres, mujeres, sin empleo anterior) Febrero Enero Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero

3.320 3.355 3.434 3.597 3.572 3.593 3.285 3.301 3.329 3.560 3.648 3.788 3.731

1.678 1.730 1.764 1.802 1.759 1.772 1.672 1.693 1.723 1.843 1.902 2.003 1.965

1.642 1.501 1.625 1.506 1.670 1.568 1.795 1.644 1.813 1.641 1.821 1.712 1.613 1.610 1.608 1.635 1.606 1.569 1.717 1.548 1.746 1.570 1.785 1.575 1.766 1.541

See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/los-menores-de-25-anos-salen-de-la-lista-del-paro-conprecariedad-o-hacia-otras-provincias#sthash.wsYNImWm.dpuf

Los funcionarios podrán pedir el permiso de maternidad cuando la madre no trabaje Redacción / 03 Marzo 2015

El disfrute por parte del padre de los permisos de lactancia y maternidad cuando la madre no trabaje permitiría que la mujer pueda llevar a cabo actividades encaminadas a la efectiva búsqueda de empleo y fomento de su promoción profesional

Los padres funcionarios podrán pedir el permiso de maternidad transcurridas las seis primeras semanas posteriores al alumbramiento, en los casos en los que la madre no trabaje. El Gobierno ha aceptado una recomendación del Defensor del Pueblo para que los padres funcionarios puedan disfrutar del permiso de maternidad (transcurridas las seis primeras semanas posteriores al alumbramiento), en los casos en los que la madre no trabaje. La Secretaría de Estado de Administraciones Públicas ha comunicado al Defensor del Pueblo que la Comisión Superior de Personal analizará esta cuestión "a efectos de favorecer la igualdad y no discriminación de la mujer en el acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesional". Según informa el Defensor del Pueblo en su último boletín, la recomendación aceptada se enmarca dentro de un expediente de oficio iniciado por la Institución tras recibir quejas de funcionarios que


pedían equiparar las condiciones de disfrute del permiso de maternidad a las del permiso de lactancia, dado que ambos permisos están vinculados a la conciliación familiar y laboral. El disfrute por parte del padre de los permisos de lactancia y maternidad cuando la madre no trabaje permitiría que la mujer pueda llevar a cabo actividades encaminadas a la efectiva búsqueda de empleo y fomento de su promoción profesional. Este criterio del Defensor del Pueblo coincide además con la jurisprudencia comunitaria y con la doctrina del Tribunal Constitucional, que han puesto de manifiesto la conexión entre igualdad y conciliación en numerosas sentencias.

See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/los-funcionarios-podran-pedir-el-permiso-de-maternidadcuando-la-madre-no-trabaje#sthash.cwKOcDax.dpuf

Las mujeres tardan de media dieciocho meses en volver a encontrar trabajo Redacción / 03 Marzo 2015

Las mujeres mayores de 45 años que consiguen empleo a través de la Fundación Adecco suelen colocarse en el sector hostelería y servicios, siendo los puestos más repetidos los de camarera de pisos (11%) y teleoperadora (5%)

El próximo domingo, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una conmemoración que nos invita a analizar el papel clave que la fuerza laboral femenina está desempeñando en la coyuntura actual. Un año más, la Fundación Adecco ha analizado la realidad laboral de las mujeres que encuentran más barreras en su acceso igualitario al mercado de trabajo. Nos referimos a las que tienen más 45 años y/o cuentan con un certificado de discapacidad. Una conclusión clara se desprende de este análisis: ambos sectores de la población están desempeñando un papel clave en el contexto de recuperación económica, acaparando buena parte de la oferta de empleo que está creando nuestra Economía. Sin embargo hubo un grupo de edad vio crecer su número de ocupadas de forma muy significativa: las mayores de En este sentido, es destacable cómo las empresas empiezan a reaccionar ante el envejecimiento de la población: según una encuesta realizada por la Fundación Adeco a 150 directores de RSE, la contratación de mayores de 45 años es una de las prioridades para las empresas que, alertadas por el envejecimiento poblacional, comienzan a tomar conciencia y a promover la contratación de


los profesionales más senior. Hay que tener en cuenta que nuestro país está en máximos históricos de envejecimiento: 112 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Las empresas son conscientes de que un mayor de 45 años cuenta con más experiencia y templanza, pudiendo ser productivo en un plazo más corto. Se adaptará al puesto rápidamente. Además, con la devaluación salarial, la mujer mayor de 45 años aporta un grado de experiencia que antes las empresas no se podían permitir, pero ahora sí. Pese a las importantes iniciativas para reducir el paro juvenil, parece que la experiencia gana el pulso y son los mayores de 45 años los que encuentran más oportunidades para colocarse. No hay que olvidar que ven reforzados valores como el compromiso, la fidelidad o la madurez. Además, la contratación de mayores es la forma de contrarrestar algo que las empresas están empezando a experimentar: la marcha de algunos profesionales jóvenes que acaban de contratar, que se van en busca de mejores condiciones. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/las-mujeres-tardan-de-media-dieciocho-meses-en-volverencontrar-trabajo#sthash.GenXFyAv.dpuf

El Ayuntamiento ayuda económicamente a un joven para evitar que pierda su vivienda Redacción / 03 Marzo 2015

La concejal Cristina Klimowitz y la encargada de la oficina municipal antidesahucios

La Comisión de Bienestar Social ha aprobado la concesión de 1.450 euros. El Consistorio ha ayudado a más de un centenar de familias para que no perdieran sus casas

La Comisión de Bienestar Social del Ayuntamiento de Salamanca ha concedido esta mañana una ayuda extraordinaria a un joven en riesgo de desahucio al atravesar graves problemas económicos que les impiden afrontar las cargas hipotecarias. En esta ocasión la ayuda municipal para esta persona es de 1.450 euros. Esta aportación se destinará al pago de cuotas mensuales hipotecarias pendientes y a deudas contraídas con la comunidad de propietarios. Desde la aprobación de la convocatoria, hace un año, el Ayuntamiento de Salamanca ha ayudado a más de un centenar de familias para que no perdieran sus casas. El objetivo del Ayuntamiento de Salamanca con estas ayudas es apoyar a las personas que peor lo están pasando. Pueden acceder a estas ayudas extraordinarias, que ascenderán a un máximo de 3.195 euros anuales, las


familias salmantinas en situación de emergencia social, con todos sus miembros en paro, con escasos ingresos (entre 7.668 y 11.502 euros anuales dependiendo del número de miembros de la familia) y que no puedan hacer frente a la hipoteca. Estas cantidades económicas se destinan, por ejemplo, al pago temporal de la cuota hipotecaria, para que la cuantía libre de que disponen las personas les garantice atender sus necesidades básicas, o a los gastos ordinarios de renovación de préstamos hipotecarios o resolución de los mismos en caso de dación en pago (tasación, notaría, gestoría y registro). Estas ayudas también podrán financiar la puesta al día respecto a cuotas vencidas cuando esta deuda imposibilite los acuerdos con las entidades bancarias o el levantamiento de embargos de pequeña cuantía anotados como cargas registrales que impidan la renovación del préstamo hipotecario. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/el-ayuntamiento-ayuda-economicamente-un-joven-paraevitar-que-pierda-su-vivienda#sthash.FOlEU0lI.dpuf

El consumo de cocaína y otras drogas ilegales, en mínimos históricos Raúl Martín / 03 Marzo 2015

Jóvenes consumiendo cocaína en mitad de la Plaza Mayor durante la última Nochevieja Universitaria

Los datos demuestran que las drogas de mayor consumo son, por este orden, el alcohol (el 78% lo ha consumido en los últimos doce meses), el tabaco (40%) y los hipnosedantes (12%). La proporción de personas que consume hipnosedantes supera por segunda vez a la de los consumidores de cannabis (9%). La encuesta pone de manifiesto un ligero aumento del consumo de sustancias legales (tabaco, alcohol e hipnosedantes) y un ligero descenso en el uso de sustancias ilegales. También se consolida el policonsumo, donde el alcohol y el cannabis juegan un papel predominante

El consumo de cocaína y de otras drogas ilegales, como la heroína, se encuentra en mínimos históricos en la población general española (de 15 a 64 años). Es una de las conclusiones de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014, presentada por el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín. Entre las drogas cuyo consumo ha descendido en la población general también se encuentra el cannabis. Sin embargo, el inicio en el consumo de esta sustancia muestra una realidad preocupante por la banalización de su consumo y el desconocimiento de sus riesgos. La Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas (EDADES) 2013/2014 forma parte de los estudios periódicos que desde 1995 realiza la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre


Drogas, con el fin de conocer la evolución del consumo de sustancias psicoactivas en nuestro país. La presente edición incluye un total de 23.136 personas entrevistadas entre la población general de entre 15 y 64 años. Se trata de una de las encuestas de mayor muestra poblacional en adultos de toda Europa. Como novedades, en la presente edición se ha introducido por primera vez preguntas que permiten conocer la incidencia del consumo de drogas, es decir cuántas personas se inician en el consumo, y otro sobre consumo problemático de cannabis. También se ha ampliado a 23 el total de drogas incluidas en el cuestionario. Los datos demuestran que las drogas de mayor consumo son, por este orden, el alcohol (el 78% lo ha consumido en los últimos doce meses), el tabaco (40%) y los hipnosedantes (12%). La proporción de personas que consume hipnosedantes supera por segunda vez a la de los consumidores de cannabis (9%). La encuesta pone de manifiesto un ligero aumento del consumo de sustancias legales (tabaco, alcohol e hipnosedantes) y un ligero descenso en el uso de sustancias ilegales. También se consolida el policonsumo, donde el alcohol y el cannabis juegan un papel predominante. Edad de inicio y diferencias de género La edad de inicio en el consumo de las diferentes drogas se mantiene estable, con respecto a ediciones anteriores de la encuesta. El inicio más precoz ocurre en los consumos de tabaco y alcohol y cannabis. El más tardío sigue siendo el de los hipnosedantes, que empiezan a consumirse a los 35 años de media. En cuanto a las diferencias de género, los datos confirman una mayor proporción de consumidores entre los hombres, excepto en el caso de los hipnosedantes, donde la proporción de mujeres consumidoras duplica al de los varones. Estas diferencias se acentúan en el caso de la cocaína, donde la proporción de hombres triplica al de las mujeres y del cannabis, donde esta proporción se duplica. Por edades, las prevalencias de consumo son mayores en el grupo entre los 18 y los 64 años en el caso del alcohol, tabaco, hipnosedantes y cocaína. En cambio, con respecto a la práctica del botellón y las borracheras, son mucho más elevadas en el grupo de 15 a 17 años. Y lo mismo sucede en el caso del cannabis en el último año, que es cinco puntos más elevado entre los menores de 15 a 17 años que entre los adultos (18-64). Datos por sustancias Tabaco. Se estabiliza la prevalencia de consumo diario de tabaco, en todos los rangos de edad y en ambos sexos. El 30,8% asegura haber fumado tabaco diariamente en el último mes (frente al 30,4% del estudio anterior).El 73,1% lo ha probado alguna vez en la vida (frente al 71,7% de la encuesta anterior); el 40,7% ha fumado en el último año (frente al 40,2% del último estudio) y el 38,3% lo ha hecho alguna vez en los últimos 30 días (37,6% en 2011/12). Alcohol. Sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida y también registra un ligero incremento. El 78,3% ha consumido alcohol en los últimos doce meses (76,6% en la encuesta anterior) y el 64,4% lo ha hecho alguna vez en los últimos 30 días (frente al 62,3% de 2011/12). En cambio, se reduce ligeramente el consumo diario en los últimos 30 días, con una prevalencia de un 9,8% (10,2% en el estudio anterior). La prevalencia de borracheras en ambos sexos y para todos los grupos de edad se muestra estable, aunque manteniéndose en niveles elevados. 2 de cada 10 personas se han emborrachado en el último año. Asciende ligeramente el consumo de alcohol en forma de atracón ("binge drinking"). El 15,5% de los encuestados ha consumido alcohol en forma de atracón en los últimos 30 días (15,2% en 2011/12). Esta forma de consumo de 'riesgo' se concentra en el grupo de adultos jóvenes de 15 a 29 años, de ambos sexos. El botellón también se concentra en el grupo de adultos jóvenes de 15 a 24 años. Asimismo, los datos revelan que el consumo de riesgo de alcohol entre la población española es del 4,5%, lo que representa


1.600.000 personas (1.300.000 hombres y 300.000 mujeres). Por otro lado, alrededor del 0,4% de la población entre los 15 y los 64 años presenta una posible dependencia (120.000 personas). Hipnosedantes. Su consumo sigue aumentando de forma paulatina desde 2005. El 6,8% las consume a diario (frente al 4,6% del estudio anterior). El porcentaje de mujeres que consumieron este tipo de sustancias en el último año duplica el de hombres (16% /8,5%). Estas diferencias aumentan con la edad. Cannabis. La prevalencia del consumo de cannabis desciende ligeramente, aunque aumenta la proporción de consumidores que lo hace a diario. El 9,2% de los encuestados lo ha probado alguna vez en el último año (frente al 9,6% del estudio anterior) y el 6,6% alguna vez en el último mes (7% en 2011/12). El 1,9% lo consume a diario (1,7% en la anterior encuesta). Por edades, la prevalencia del consumo en todos los rangos se concentra en la franja comprendida entre los 15 y los 34 años. Así el 40,2 % de los jóvenes entre los 15 y los 34 años ha probado esta sustancia alguna vez en la vida, el 17% lo ha consumido en el último año y el 12,2% de este grupo de población lo ha hecho en el último mes. Los hombres consumen en mayor proporción que las mujeres en todos los grupos de edad. El 25% de los que consumieron cannabis en el último año realizaron un consumo problemático. 7 de cada 10 consumidores de cannabis que consideran muy importante la legalización del hachís y la marihuana realizan un consumo problemático. Cocaína. Su consumo continúa disminuyendo, confirmándose la tendencia descendente iniciada en nuestro país en 2007. Asimismo, se observa un menor protagonismo de esta sustancia en las nuevas consultas de los centros de atención a drogodependientes. Así, el 2,2% de la población ha probado cocaína alguna vez en los últimos doce meses y el 1% en los últimos 30 días. El consumo entre los hombres es 3,5 veces mayor que entre las mujeres. La edad media de inicio se sitúa en los 21,3 años. Heroína. El consumo de heroína está estabilizado, manteniéndose las mismas prevalencias que en años anteriores. Un 0,7% de la población la ha probado alguna vez en la vida y un 0,1% en el último año. Sube la edad media de inicio, que se sitúa en los 21,5 años (frente a los 20,7 de la encuesta anterior). Esta edad es más tardía que la de las drogas ilegales más consumidas. Éxtasis, anfetaminas y alucinógenos. Se mantiene estable el consumo de estas sustancias, cuya prevalencia está muy por debajo del 1%. .El 0,7% de la población asegura haber consumido éxtasis alguna vez en los últimos doce meses; el 0,6% dice haber consumido anfetaminas y el 0,3% alucinógenos en el mismo período. Nuevas Sustancias Psicoactivas. La encuesta incluye por segundo año un módulo con preguntas sobre el consumo de nuevas sustancias. El estudio muestra que el 74,1% de los encuestados nunca ha oído hablar de estas sustancias, aunque el 3% admite haberlas probada alguna vez. Entre los que sí las han probado, las mayores prevalencias de consumo se registran entre los hombres de entre 25 y 34 años. La mayoría de los consumidores de este tipo de sustancias son policonsumidores (5 o más drogas). Policonsumo. El 13,6% de los entrevistados no ha consumido ninguna sustancia psicoactiva en los últimos 12 meses. El porcentaje de mujeres que no consumen casi duplica al de los hombres. Del resto de personas que sí han consumido alguna sustancia psicoactiva en los últimos 12 meses, 4 de cada 10 han consumido una sola sustancia; 3 de cada 10 han mezclado dos y 1 de cada 10 ha consumido tres a la vez. El alcohol está presente en el 90% de los policonsumos. El consumo de alcohol, sobre todo si es de tipo intensivo (consumo en atracón/borracheras) se asocia con una mayor prevalencia del consumo de otras drogas. Asimismo, el cannabis se utiliza en el 90% de los policonsumos de drogas ilegales.


See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/el-consumo-de-cocaina-y-otras-drogas-ilegales-enminimos-historicos#sthash.Ny4E045s.dpuf

Intercambio de experiencias entre mayores y universitarios en el 'Taller Cuentos Contigo'

Asistentes al taller que ha tenido lugar en el Centro de Día San Juan de Mata

El Centro de Día San Juan de Mata ha acogido este martes el Taller Intergeneracional Cuentos contigo, organizado por el Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca, dentro de su Programa de Acercamiento Intergeneracional desarrollado en colaboración con la Junta de Castilla y León. Este taller está dirigido a las personas mayores de los Centros de Día dependientes de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León en Salamanca y a todos los estudiantes de la universidad. Los participantes en esta actividad, impartida por Sara Iglesias, profesional independiente experta en el fomento de la lectura, trabajan en torno a las posibilidades narrativas que ofrecen los cuentos y se combinará una parte formativa con una serie de ejercicios prácticos en los que la memoria, la voz, el lenguaje gestual y la mirada, se transforman en elementos mágicos en la preparación y narración de una historia. El objetivo de este taller es favorecer el intercambio de experiencias entre personas mayores y jóvenes universitarios, a través de la presentación y narración de obras literarias. Fotos: Sergio Morán See more at: http://salamancartvaldia.es/not/72462/intercambio-de-experiencias-entre-mayores-yuniversitarios-en-el-taller-cuentos-contigo-/#sthash.rutzR1vz.dpuf


Cáritas inaugura este martes la Escuela de Formación Social

El próximo martes 3 de marzo comenzará la Escuela de Formación Social, que este año lleva por lema: “Una sola familia humana, alimentos para todos”. Las sesiones tendrán lugar a las 19:30 h en el Salón de actos de Caja Duero (Plaza de los Bandos s/n) En esta 30 edición de la escuela Cáritas quiere aportar elementos de análisis en torno a la soberanía alimentaria, la cooperación y alternativas económicas desde diferentes perspectivas. El martes 3, la escuela se inaugurará con la exposición de Andrés Aganzo, que lleva por título: “¿De verdad hay alimentos para todos?”. Al día siguiente contarán con la presencia de Pedro José Gómez Serrano, que hará un análisis del papel de la cooperación en España. El día 10 las charlas finalizarán con Enrique Lluch, que ofrecerá claves para una nueva economía. La escuela este año se clausurará con un taller práctico el sábado 14 de marzo. Se trata de proponer acciones en lo local entre todos los asistentes; lo dinamizará Mª José Pérez de la Romana, técnico de Cáritas Española. La entrada a todas las charlas es libre hasta completar el aforo y no se necesita inscripción, excepto para el taller del último día. Escuela de Formación Social La EFS es un espacio de formación abierto dirigido a voluntarios, trabajadores, a toda la comunidad cristina y a otros agentes sociales que intervienen en el mismo escenario social, y a toda la población salmantina que tenga interés por reflexionar sobre la realidad social. La Escuela constituye una de las iniciativas de interés comunitario de mayor reconocimiento a nivel social, avalada por una trayectoria organizativa de tres décadas. Se trata de un recurso formativo dirigido a la sensibilización y a la reflexión. Además tiene como objetivo aportar elementos de análisis y reflexión. Participantes Andrés Aganzo


Licenciado en sociología, especialidad en piscología social por la Universidad de Salamanca. Fue coordinador del programa de empleo y economía social de Cáritas Española. Investigación y coordinación sobre 'Empresas de Inserción en España. Análisis sobre iniciativas de empleo en sectores marginados'. Técnico del área de educación para el desarrollo: planificación, coordinación y seguimiento de la campaña de 'deuda externa ¿deuda eterna?' Pedro José Gómez Serrano Doctor en Economía (UCM). Profesor Titular de Universidad. Realiza su actividad docente en el Departamento de Economía Aplicada I, Universidad Complutense de Madrid del que es su Secretario Académico. Docencia actual: Profesor de Economia Mundial, Organización Económica Internacional (Grado en Economía), y Desigualdad y Cooperación al Desarrollo (Máster de Economía Internacional y Desarrollo). Director del Curso de Experto en Desigualdad Cooperación y Desarrollo. Miembro del Comité Técnico y del Consejo Científico de la Fundación FOESSA. Ha participado en docenas de cursos de formación de voluntariado para la cooperación internacional, y en gran número de congresos relacionados con dicha actividad. Enrique Lluch Licenciado en Ciencias Económicas por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universitat de València). Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia; en Estudios Eclesiásticos por la Pontificia Universidad Antonianum de Roma. Doctor en Economía por la Universitat de València. Tesis doctoral con el título "Un análisis de desarrollo dual: el caso de la República Sudafricana". Master en Comunidades Europeas por el I.C.A.D.E. (Madrid). Trabajo de fin de Master: "Política Agraria y Medioambiental". Master de "Dirección y Administración General de Empresas", impartido en el Centro de Formación Lluis Vives de la Cámara de Comercio, industria y Navegación de Valencia. See more at: http://salamancartvaldia.es/not/72309/caritas-inaugura-este-martes-la-escuela-de-formacionsocial/#sthash.3upXJtqv.dpuf

El Consejo Social de la OMC celebra una jornada de debate sobre la hepatitis C

Este jueves, 5 de marzo, el Consejo Social de la Organización Médica Colegial, en colaboración con la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, organiza una jornada temática sobre esta enfermedad con el objetivo de dar a conocer y debatir la situación actual y el abordaje de esta patología desde las diferentes propuestas y enfoques de los colectivos más directamente implicados: pacientes, profesionales implicados, industria farmacéutica y responsables políticos.


El presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendin junto a Mario Cortés, presidente de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, serán los encargados de inaugurar esta jornada especial que comenzará a las 10:00 horas hasta las 14:00 horas y que continuará por la tarde de 16:30 a 18:30 en la sede de la Organización Médica Colegial. La jornada, abierta al público, podrá seguirse en streaming a través de la web del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (https://www.cgcom.es/streaming_hepatitisc) y por el Canal de Youtube de la OMC (https://www.youtube.com/user/OMCtelevision), así como se creará un hashtag propio para retransmitir la información más relevante y recabar la impresión y dudas de los asistentes y espectadores a través de Twitter, con la etiqueta #OMCHepatitisC.

See more at: http://www.saludadiario.es/profesionales/el-consejo-social-de-la-omc-celebra-una-jornada-dedebate-sobre-la-hepatitis-c


El 90% de los hogares de las mujeres atendidas por Cruz Roja está bajo el umbral de la pobreza

Fotografía de la portada del Boletín de Cruz Roja Española

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, Cruz Roja ha presentado su Boletín nº10 sobre la Vulnerabilidad Social, que explica el impacto de la crisis socioeconómica en las personas atendidas por la institución. En esta ocasión, el documento se ha centrado en la situación de las mujeres. El porcentaje de hogares que se encuentra bajo el umbral de la pobreza se traduce en que disponen de unos ingresos inferiores a los 676 euros al mes. Porcentaje que es 4,4 veces superior al de la población en España. En 2014, Cruz Roja atendió a cerca de 2.900.000 mujeres, lo que supone un 60% de las personas atendidas. Las mujeres que se encuentran entre los 25 y 49 años, son las más afectadas por la pobreza y exclusión social. “Las mujeres se enfrentan cada día a múltiples barreras sociales, económicas y culturales que generan desigualdad y exclusión, pero en el caso de las mujeres atendidas por Cruz Roja, estas barreras son aún mayores”, y así lo recalca el coordinador general de Cruz Roja Española, Antoni Bruel.


La décima edición de este documento se centra en la situación de las mujeres en edad activa atendidas por Cruz Roja Española, mediante el análisis de aspectos relacionados con el ámbito laboral, económico, social y de salud, así como los niveles de pobreza, intensidad en el empleo, y privación de material que contempla la imposibilidad de hacer frente a pagos imprevistos, ir de vacaciones al menos una semana al año o mantener la vivenda con una temperatura adecuada durante los meses fríos, entre otros, que condicionan las situaciones de pobreza y exclusión de las mujeres encuestadas. Los datos recogidos en el Boletín apuntan que algunos de los problemas más destacados a los que se enfrentan cada día estas mujeres son de índole económica, tales como carencia de ingresos, una elevada tasa de desempleo u ocupación en empleos precarios, dificultades para llegar a fin de mes, impagos relacionados con la vivienda, situaciones de privación material, e imposibilidad de recurrir a nadie para una ayuda económica. Y destaca el alto porcentaje de los hogares de estas mujeres que se encuentran bajo el umbral de la pobreza, siendo de un 89,9 por ciento, 8 puntos porcentuales más a los del conjunto de la población atendida por Cruz Roja, lo que significa que tienen ingresos inferiores a 676 euros al mes porcentaje que es 4,4 veces superior al de la población en España. Mención especial requiere el tema de la violencia. El porcentaje de mujeres encuestadas que sufre o ha sufrido violencia de género es muy superior al de las mujeres de la población general, el 5,51% ha sufrido situaciones de violencia. Por otro lado, el acoso laboral y el acoso sexual en el ámbito del trabajo presentan también indicadores muy elevados. En el ámbito laboral Sólo el 28,9% de las mujeres atendidas dispone de un empleo, siendo una de cada dos empleada en el servicio doméstico y de cuidados a personas. Además, cerca del 32 por ciento no puede conciliar su vida personal con la laboral. Y entre aquellas que han perdido su trabajo, el 9,2% atribuye su despido a embarazos o tener hijos pequeños. Además, las familias monomarentales están entre las más afectadas por el desempleo y la baja intensidad de empleo en el hogar. Estado de salud Las mujeres encuestadas presentan una alta incidencia de problemás crónicos de salud y bajos niveles de cuidado. Más de la mitad señala que su estado de salud en el último año no ha sido bueno. Y el 57% de las mujeres toman algún tipo de medicación tales como analgésicos, antidepresivos, ansiolíticos, fundamentalmente las mujeres que se encuentran entre los 25 y 49 años, o bien otros medicamentos para tratar migrañas, anemias, colesterol, dolor y tensión. En el caso de las mujeres que se sitúan entre los 25 y 49 años, más del 54,9% no se han hecho nunca una mamografía, y estos porcentajes aumentan si se trata del cuidado de su salud bucodental. Situación personal y familiar La combinación de la vida familiar, personal y laboral es una dificultad para las mujeres en general, pero en el caso de aquellas atendidas por Cruz Roja es aún mayor. El 73,5% de estas mujeres se encargan solas del trabajo doméstico y la crianza de los hijos e hijas. El 65,8% de las mujeres entrevistadas convive con hijos menores de 16 años, y el porcentaje de mujeres que tienen a su cargo personas mayores, enfermas o con discapacidad en el hogar asciende al 34,2%. See more at: http://www.saludadiario.es/servicios-sociales/el-90-de-los-hogares-de-las-mujeres-atendidas-porcruz-roja-esta-bajo-el-umbral-de-la-pobreza


El salón de actos de Caja Duero de la Plaza de los Bandos acogió la primera sesión de la 30 edición de la EFS de Cáritas. 04/03/2015

Bajo el lema 'Una sola familia humana, alimentos para todos' Andrés Aganzo fue el encargado de dar comienzo a esta 30 edición que propone aportar elementos de análisis en torno a la soberanía alimentaria, la cooperación y alternativas económicas desde diferentes perspectivas. Aganzo es licenciado en sociología, especialidad en piscología social por la Universidad de Salamanca. Fue coordinador del programa de empleo y economía social de Cáritas Española. Ayer comenzó su exposición: ''¿De verdad hay alimentos para todos?' analizando el marco mundial en el que más de mil millones de personas pasan hambre hoy en día. Ante esta realidad, como decía el Papa Francisco: "no podemos mirar a otro lado. Los alimentos que hay en el mundo son suficientes para nutrir a todos.” En su estado actual, la agricultura mundial podría alimentar sin problemas a 12 mil millones de seres humanos, o sea casi el doble de la población mundial actual. En un segundo momento Andrés Aganzo habló de la irracionalidad del sistema alimentario. Según el más importante Informe de la FAO 1,3 miles de millones de toneladas de alimentos se desperdician al año. Vivimos la crisis de los alimentos, es decir, la comida se ha convertido en un medio de especulación financiera. A lo largo de la exposición, analizó la geografía del hambre. Mueren en torno a 25.000 personas diarias. “El hambre es una herida mortal para quien lo padece pero es una vergüenza internacional para la sociedad industrial que lo permite y lo hace posible con sus estructuras de comercio injusto”. La mayoría de ellas vive en los países empobrecidos. El sistema alimentario está cada vez más controlado por las grandes empresas que buscan su propio beneficio, y no alimentar a los pueblos. Grandes corporaciones convierten el despilfarro de alimentos en el nuevo marketing social corporativo. Aganzo nos propuso el futuro desde la perspectiva de un planeta: •

El retorno a la escala local

• La agricultura campesina familiar: es una agricultura para vivir, no una actividad especulativa. • Un mundo a escala humana, basado en lo local, lo pequeño, lo sencillo, regido por estructuras sociales y familiares que consoliden la trama asociativa, •

Recuperar una economía sin usura, una “economía” del bien común…

La soberanía alimentaria: • Implica la puesta en marcha de procesos radicales de reforma agraria integral, adaptados a las condiciones de cada región y país, que permita a los campesinos/as (...) el acceso equitativo a los recursos productivos. • Una PAC a favor del PRINCIPIO DE SOBERANÍA ALIMENTARIA. La defensa de un modelo social. Apostar por los canales cortos.


• Que los campesinos de Europa y del mundo puedan TENER ACCESO A SUS TIERRAS, AL AGUA, a las semillas y al crédito. Sobran declaraciones y falta voluntad política: • Acabar con el hambre bastaría, con una inversión de dos billones de dólares, la décima parte de lo que se gastó en 2008 para rescatar a entidades financieros. •

La aplicación de la tasa Tobin del 0,1% del importe de las transacciones bancarias.

• Aplicación de ese objetivo tan solemne de la ONU. (1970) de destinar el 0,7% del PIB. Recordar que España apenas destina el 0,17% (en 2010 era el 0,43%). • La mejor cooperación internacional, posibilitar que las poblaciones locales se coman lo que producen localmente. Aganzo finalizó su exposición con una invitación a ser coherentes en nuestros modelo de vida y nos dio algunas propuestas: •

Disminuir la dieta de carne y petróleo.

Proteger las semillas autóctonas.

Consumir productos locales.

Reducir la Huella Ecológica de las poblaciones de altos ingresos.

La coordinación entre productores y consumidores.

El conocimiento critico de lo que comemos.... Valor nutricional.

Conservación y aumento de la agro biodiversidad.

Fomentar la puesta en marcha de iniciativas de economía social.

Consolidar las Redes de Consumo responsable.

“Vivir sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir.

En definitiva, el cuidado como valor superior de la condición humana, como signo y distinción de nuestras relaciones como seres humanos y nosotros con la naturaleza. See more at: http://www.caritasalamanca.org/sala-de-prensa/vista-individual/article/ayer-se-inauguro-la-fes2015-de-la-mano-de-andres-aganzo.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.