DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email:revistadeprensadigital@gmail.com Web:caritasalamanca.org
Revista de prensa 11 de Febrero de 2015 El Ayuntamiento refuerza su ayuda a las mujeres en dificultades Aumentan los niños con riesgo de sufrir adicción a Internet “Vivir junto a una persona enferma te ayuda a valorar la vida y las personas en profundidad” La quinta parte de los salmantinos sigue en riesgo de pobreza y exclusión social Mayor impacto en hombres y menores de edad Casi 12.000 familias salmantinas tienen a todos sus miembros desempleados Los Centros Municipales Integrados triplicaron sus usuarios desde 2013 La mayoría de los responsables de recursos humanos utiliza las redes sociales para reclutar trabajadores Un vídeo viral sobre malos tratos sacude la red El consejero de Sanidad y el alcalde se reúnen esta tarde para analizar la situación del Hospital La Universidad pone en marcha el Programa ‘Voluntariado 2018’ Una joven se refugia en un hotel tras ser agredida sexualmente en plena calle Cáritas Europa pide la paz para el pueblo de Ucrania Criterios económicos en el Servicio de Hogar Familiar para 2015
El Ayuntamiento refuerza su ayuda a las mujeres en dificultades Adrián A. García / 10 Febrero 2015
Eugenia González y Alfonso Fernández Mañueco firman el acuerdo en el Ayuntamiento El alcalde firma un convenio de colaboración con la presidenta de la Asociación Marillac para que las mujeres con problemas tengan una nueva oportunidad y puedan rehacer su vida. Esta entidad dispone de un centro de acogida para mujeres con pobreza afectiva, educativa, familiar y social. El Ayuntamiento destina 90.000 euros, casi el doble respecto al pasado año, para colaborar con ocho entidades sociales que atienden a embarazas vulnerables, mujeres víctimas de violencia de género, de explotación sexual o de abandono familiar
El alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, y la presidenta de la Asociación Marillac, Eugenia González, han firmado por primera vez un convenio de colaboración para ayudar a mujeres con dificultades al sufrir una situación de pobreza afectiva, educativa, familiar y social. Con este nuevo acuerdo, el Ayuntamiento refuerza su ayuda a las mujeres con problemas y colabora con todos los centros de acogida en la ciudad. El objetivo, según ha añadido Fernández Mañueco, es "dar una nueva oportunidad a estas mujeres para que rehagan su vida". La Asociación Marillac, en concreto, tiene un centro de acogida para mujeres que, por diferentes motivos, tienen problemas provocados fundamentalmente por un abandono familiar. En este piso tutelado, denominado “Rosalía Rendú”, las mujeres encuentran alternativas que dan respuesta a sus necesidades para reiniciar una nueva vida autónoma. Los servicios que reciben son alojamiento seguro en un ambiente familiar, orientación laboral o acompañamiento en todas las áreas de la vida. Desde su puesta en marcha en abril de 2010, este centro, con capacidad para 10 personas, ha acogida a casi 40 mujeres jóvenes, entre los 18 y 40 años, con dificultades familiares, formativas, económicas, laborales y de socialización. Además de la colaboración económica, que asciende a 15.000 euros anuales, el Ayuntamiento de Salamanca facilita a estas mujeres formación y herramientas para impulsar su inserción socio laboral.
Más ayudas a las mujeres con dificultades El Ayuntamiento destina 90.000 euros, casi el doble respecto al pasado año, para colaborar con ocho entidades sociales que atienden a embarazas vulnerables, mujeres víctimas de violencia de género, de explotación sexual o de abandono familiar. Además de la ayuda, a través de la Asociación Marillac, a las mujeres, especialmente jóvenes, que, por circunstancias personales, familiares y sociales, no pueden permanecer en su hogar con el consiguiente riesgo de desprotección y exclusión social, el Ayuntamiento refuerza su apoyo a mujeres que sufren violencia de género, explotación sexual o están en riesgo de exclusión por diferentes motivos. En este sentido, ha aumentado este año su aportación a las asociaciones Beatriz de Suabia, ADAVAS y Plaza Mayor, que trabajan en la atención a mujeres que sufren malos tratos y a sus hijos, así como en la prevención y la lucha contra la violencia de género. El Consistorio ha reforzado también su apoyo a mujeres víctimas de explotación sexual y prostitución a través de APRAMP (Asociación para la Prevención y Reinserción de la Mujer Prostituida) y Religiosas Adoratrices. Estas entidades se esfuerzan en la atención e inserción social de estas mujeres. Igualmente, ha incrementado, a través de Red Madre, su ayuda a embarazadas en situación de vulnerabilidad económica o social. Finalmente, el Consistorio apoya también a las familias y aporta seguridad a las mujeres en procesos de separación de parejas con hijos a través de la Asociación para la Protección del Menor en los Procesos de Separación de sus Padres (APROME). Se trata, en definitiva, de la suma de esfuerzos con entidades sociales para atender, ayudar y apoyar a mujeres en situaciones de dificultad por diferentes motivos. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/el-ayuntamiento-refuerza-su-ayuda-las-mujeres-endificultades#sthash.C0eaue5A.dpuf
Aumentan los niños con riesgo de sufrir adicción a Internet Redacción / 10 Febrero 2015
Pasar más de 18 horas a la semana jugando con el ordenador, 14 horas en redes sociales o tener más de 500 amigos online son hábitos relacionados con la adicción a Internet
Casi un millón de niños españoles se encuentra en riesgo de desarrollar una adicción a Internet, según un análisis realizado por www.kelisto.es, la web del ahorro. Al amplio porcentaje de niños en riesgo habría que sumar los que ya sufren una conducta disfuncional, es decir, ya son considerados adictos. Utilizar las redes sociales más de dos horas al día, tener más de 500 amigos online o jugar con el ordenador más de 2,6 horas al día (18,2 horas a la semana) son hábitos relacionados con la posibilidad de desarrollar una conducta disfuncional en el uso de Internet. “En nuestro país, solo un 65% de la población utiliza Internet, porcentaje que nos sitúa en el 18º puesto en cuanto a acceso a la Red en Europa, una tasa muy inferior a la media europea, que alcanza el 72%. Sin embargo, entre los adolescentes de 10 a 15 años el porcentaje de uso es mucho más elevado, una media del 92%5 se conecta habitualmente a Internet”, explica el redactor jefe de Kelisto.es, Manuel Moreno. “En cuanto al perfil de adicción, los chicos, los adolescentes de mayor edad y los hijos de padres con menor nivel educativo son los más propensos a manifestar esta alteración de la conducta. Además, los que juegan online tienen dos veces más riesgo de desarrollar esta adicción, así como los que apuestan a través de Internet. Por el contrario, cuanto más usan los adolescentes el ordenador para estudiar y llevar a cabo tareas educativas, menos síntomas de desarrollar adicción a Internet muestran”, destaca Moreno. Entre los factores que han contribuido a este fenómeno se encuentra el aumento del número de dispositivos con conexión a Internet en cada hogar. En España hay una media de 3,64 gadgets en cada domicilio, con un valor medio de 1.000 euros cada uno, y el 96% de los hogares cuenta con al menos un teléfono móvil, mientras que el 54% posee al menos un ordenador. Otro de los motivos que conllevan a generar una mayor dependencia a Internet es la mayor permisibilidad de los padres, que en muchas ocasiones utilizan la tecnología como elemento para distraer a los más pequeños en lugar de fomentar su uso con un fin educativo. El hecho de que sea más común que los dos padres trabajen fuera de casa o que puedan dedicar menos horas al día a estar con sus hijos ha aumentado el tiempo de uso de dispositivos electrónicos por parte de los niños. Consejos para proteger a los niños en internet - Revisa las funcionalidades de todos los equipos. Antes de adquirir cualquier gadget para los más pequeños, mira sus especificaciones y funcionalidades. Un artículo que parece ser sólo un mp3 puede ser un punto de acceso a Internet. - Utiliza un software de control parental. Sistemas operativos como Windows poseen una serie de controles parentales, que deben ser activados y configurados correctamente, y que permiten limitar y controlar el uso que los menores hacen de Internet. Si el software que utilizas en tu ordenador no incluye control parental, existen programas específicos desarrollados por las compañías de seguridad que podrías instalar en tu ordenador. - Protege los equipos con contraseñas. Instalar un password de acceso a los equipos te permitirá controlar qué dispositivos usan tus hijos para entrar a Internet.
- Crea diferentes cuentas en el ordenador. Estableciendo distintos usuarios y haciendo que el niño se conecte con su cuenta y acceda a su propio perfil, conseguiremos que pueda utilizar el ordenador con su propio escritorio y su propia carpeta de “mis documentos”, lo que evitará accesos a programas o archivos no deseados. Lo más acertado es que el adulto tenga una cuenta de administrador del equipo (con control completo sobre el ordenador) y que el niño tenga una de “usuario con limitaciones”, que generalmente no puede cambiar la configuración del sistema, ni instalar un nuevo hardware o software, juegos, reproductores de música o programas de chat. - No compartir información personal. Controla los datos personales que solicitan las páginas infantiles para niños y presta atención a aquellas que piden información personal. Habla con tu hijo para hacerle ver los peligros que tiene facilitar determinados datos de forma pública. Adviértele también ante los sorteos y promociones estafa y recuérdale que nadie le va a regalar algo porque sí o sólo por introducir sus datos personales. - Enlaces desconocidos. Es frecuente recibir enlaces a través del correo electrónico o en redes sociales en los que nos invitan a pulsar para recibir una información determinada. Es aconsejable avisar al niño de que no pulse sobe ningún link cuya procedencia no resulte conocida, y que siempre pregunte a un mayor antes de hacerlo. - Limita las descargas. Los juegos, la música gratuita, las barras de herramientas animadas, las aplicaciones infantiles y otras descargas a priori atractivas para los niños pueden llenar tu ordenador de spyware o software malicioso. Dependiendo de la edad del niño se le puede enseñar que no debe bajar nada de fuentes no fiables en Internet o pedirle que no descargue nada sin el consentimiento de un adulto. - Uso de chats y programas de mensajería. Los chats, las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea pueden ser canales que los niños utilicen para compartir intereses y consolidar sus amistades. Sin embargo, el anonimato de Internet puede poner a los más pequeños en peligro de ser víctimas de impostores. Para minimizar su vulnerabilidad, enséñales a tomar este tipo de precauciones: - Usar siempre un nick para identificarse, no su nombre personal - Nunca proporcionar el número de teléfono o dirección - Nunca enviar fotografías suyas - Nunca quedar con alguien a quien no conoce - Para prevenir que los niños puedan entrar en contacto con personas desconocidas a través de programas de mensajería instantánea se recomienda configurar el software para que sólo los contactos que hayan sido aprobados por un adulto puedan relacionarse con ellos. - Uso de redes sociales. A pesar de que plataformas como Facebook son muy populares entre los más jóvenes, recuerda que legalmente en España es necesario tener 14 años para poder abrir un perfil en cualquier red social. Si aun así tus hijos utilizan Facebook o cualquier otra red, explícales correctamente los riesgos que implica y recuérdales que no compartan información personal ni acepten amistad de personas que no conocen. Ayúdales a configurar la privacidad de su perfil. - Controla el uso de videoconsolas. Las consolas más modernas incluyen conexión a Internet, por lo que es importante que también limites su utilización y controles los contenidos a los que pueden acceder los niños a través de ellas. Algunos dispositivos como Xbox 360 vienen con sistemas de control parental instalados. Revisa también la edad mínima recomendada para cada videojuego,
para que cada niño sólo juegue a títulos adecuados para su edad. - Actúa ante cualquier irregularidad. Si crees que tu hijo o cualquier menor está peligro en Internet acude a la Policía, a la Guardia Civil o a la línea de denuncia de organismos como Protégeles y denuncia la situación. De manera similar pon en conocimiento de las autoridades cualquier contenido inapropiado que encuentres en Internet.
See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/aumentan-los-ninos-con-riesgo-de-sufrir-adiccioninternet-0#sthash.VEyTX7Uk.dpuf
“Vivir junto a una persona enferma te ayuda a valorar la vida y las personas en profundidad” Redacción / 10 Febrero 2015
Miguel Ángel García, delegado diocesano de la Salud, asegura "hoy se habla de ‘calidad de vida’, ‘sociedad del bienestar’ y pareciera que una vida en la fragilidad y debilidad no merecen la pena ser vividas ni tenidas en cuenta"
El delegado diocesano de Salud, Miguel Ángel García, explica en una entrevista publicada por la página web de la Diócesis de Salamanca la campaña del enfermo de este año, bajo el lema ‘Salud y sabiduría del corazón’. "Hoy se habla de ‘calidad de vida’, ‘sociedad del bienestar’ y pareciera que una vida en la fragilidad y debilidad no merecen la pena ser vividas ni tenidas en cuenta. Hay un ofrecimiento a pasar de una mirada superficial a un mirada desde lo profundo, desde el corazón y a valorar a las personas no desde lo que tienen y hacen, producen y aparecen sino desde su verdadera dignidad, desde el ser, el amar y servir". Miguel Ángel García asegura que "el enfermo es una persona y lo seguirá siendo siempre. La enfermedad, el sufrimiento, es un misterio. Podemos explicar muchas cosas, pero el fondo nos supera, nos trasciende. El enfermo es una persona que vive envuelto en el misterio. Cuando una persona o su familia recibe la noticia de que puede tener ‘algo grave…’ en un momento por la cabeza, pero sobre todo, por el corazón, pasa todo: el pasado, el presente y el futuro. Lo que se tiene y lo que se puede perder. La felicidad que aspiramos y el dolor que puede sobrevenir… Se toca el fondo de la existencia. Aparece lo esencial y todo lo demás es considerado como secundario, pasajero, relativo.
Estar cerca, vivir junto a una persona enferma te ayuda a valorar la vida y las personas en profundidad y vivir cada día como el primero, como el último, como el único”. Como médico y sacerdote que es, considera que "la humanidad ofrece innumerables gestos de amor sencillo, actos de bien, iniciativas de solidaridad, dinámicas de creatividad y futuro. Muchas veces ocultos, imperceptibles y sin propagandas. Cuando los seres humanos dejamos de sentirnos, comprendernos y tratarnos como humanos… entramos en una terrible dinámica de deshumanización que lleva a la pura supervivencia, la ley del más fuerte, la falta de respeto y dignidad y todas sus consecuencias: soledad, indiferencia, aprovechamiento, manipulación, opresión, descarte y aniquilación. El reconocimiento de cada vida, cada persona, con valor absoluto y el trato respetuoso y digno de cada ser humano engrandece a la sociedad y posibilita la paz". See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/vivir-junto-una-persona-enferma-te-ayuda-valorar-la-viday-las-personas-en-profundidad#sthash.CyX60ytI.dpuf
La quinta parte de los salmantinos sigue en riesgo de pobreza y exclusión social Raúl Martín / 11 Febrero 2015
Se consideran en riesgo de pobreza las personas que viven en hogares con una renta inferior al 60% de la mediana de la renta nacional equivalente, 8.114,2 euros. Además, la Privación Material Severa ha aumentado un 38%, lo que se traduce en más personas con dificultades para alimentarse adecuadamente, más hogares donde se retrasa el pago de gastos relacionados con la vivienda principal, más personas que no pueden mantener su vivienda a la temperatura adecuada ni tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos
La quinta parte de los salmantinos vive en riesgo de pobreza y exclusión social, según se desprende del informe 'El Estado de la Pobreza. Seguimiento del Indicador de Riesgo de Pobreza y Exclusión Social en España 2009-2013', que ha presentado la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza (EAPN-España). Las cifras actuales indican que la pobreza y la exclusión social afectan ya a un 27% de la población en España, con importantes diferencias entre comunidades autónomas. Navarra, País Vasco y
Aragón tienen tasas inferiores al 20 %, y Canarias Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía entre el 35% y el 39%. El informe distingue entre población bajo el umbral de la pobreza, con privación material severa y con baja intensidad de trabajo por hogar. Se consideran en riesgo de pobreza las personas que viven en hogares con una renta inferior al 60% de la mediana de la renta nacional equivalente. Para el año 2013, la mediana de renta equivalente es de 13.523 euros, por lo cual, el umbral del pobreza se fija en 8.114,2 euros. Todas las personas con una renta equivalente inferior a esa cifra se consideran pobres. Por su parte, la población con privación material severa agrupa a personas que viven en hogares en los que no pueden permitirse cuatro de nueve ítems de consumo básico definidos a nivel europeo: pagar la hipoteca, alquiler o letras; mantener la vivienda a temperatura adecuada en invierno; permitirse unas vacaciones de, al menos, una semana al año; permitirse una comida de carne, pollo o pescado, cada dos días; capacidad para afrontar gastos imprevistos; disponer de teléfono; disponer de televisión en color; disponer de lavadora; y disponer de coche. Mientras, la población con baja intensidad de trabajo por hogar se define como la relación entre el número de meses trabajados por todos los miembros del hogar y el número total de meses que, en teoría, podrían trabajar todos los miembros en edad de trabajar. El indicador comprende a las personas de 0 a 59 años que viven en hogares con una intensidad de empleo inferior al 0,24. La Privación Material Severa ha aumentado un 38%, lo que se traduce en más personas con dificultades para alimentarse adecuadamente, más hogares donde se retrasa el pago de gastos relacionados con la vivienda principal, más personas que no pueden mantener su vivienda a la temperatura adecuada ni tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos En conclusión, el aumento de la desigualdad que muestran todos los indicadores revela que la crisis ha golpeado con mayor dureza a la clase media y a los grupos sociales más desfavorecidos, demostrando la debilidad de las políticas sociales implementadas, así como la no correlación directa entre crecimiento de PIB y disminución de la pobreza. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/la-quinta-parte-de-los-salmantinos-sigue-en-riesgo-depobreza-y-exclusion-social#sthash.jxoLIngX.dpuf
Mayor impacto en hombres y menores de edad Raúl Martín / 11 Febrero 2015
Si en los años anteriores, la tasa de pobreza femenina se mantenía entre dos y tres puntos porcentuales por encima de la masculina, a partir del año 2009, estas diferencias se redujeron rápidamente
La evolución de la pobreza ha sido diferente en función del sexo, del grupo de edad, de la nacionalidad, de la relación con la actividad y del nivel de formación. En primer lugar, la población masculina ha sufrido con mayor intensidad las consecuencias de la crisis. Así, si en los años anteriores, la tasa de pobreza femenina se mantenía entre dos y tres puntos porcentuales por encima de la masculina, a partir del año 2009 (cifras calculadas con la nueva metodología, expresada en el gráfico por la ruptura de las series), estas diferencias se redujeron rápidamente hasta igualarse a cero en el año 2012 y acabar el año 2013 con una tasa de pobreza masculina superior en un punto porcentual a la de las mujeres. La razón está en la creciente evolución de la tasa de pobreza masculina durante el período y el mantenimiento y pronunciado descenso posterior de la tasa de pobreza femenina en cuyo origen están, como ya se ha dicho, la creciente salida de las personas mayores (en su mayoría mujeres) de la situación de pobreza y la convergencia del desempleo masculino y femenino ocurrida desde mediados de 2008. En segundo lugar, la evolución de la pobreza por edades en estos cuatro años de crisis ha sido muy diferente en función del grupo que se analice. Por una parte, los menores de 16 años a pesar de que han reducido su tasa de pobreza en 2,2 puntos porcentuales, siguen estando más de seis puntos porcentuales por encima de la tasa del conjunto de la población. Sin embargo, cuando se habla de pobreza en menores, debe recordarse la definición del indicador, que agrupa a "personas que viven en hogares con una renta inferior al 60% de la mediana de la renta nacional equivalente”. Esto es, se contabiliza a los menores que residen en hogares pobres y
lo que se toma en cuenta es la capacidad familiar y no la que puedan tener los menores de forma individual. El importante hecho de que las tasas de pobreza infantil (sucede lo mismo en el caso de la Privación Material Severa)sean más altas que las de los adultos responde a la mucha mayor vulnerabilidad de los hogares monoparentales. Por otra parte, “no hay niños ricos en familias pobres”, por lo que sería suficiente con proveer datos para evaluar la pobreza de las familias, sin embargo, los datos sobre menores deben destacarse específicamente porque la pobreza y privación les afecta de manera especial y, por tanto, requieren medidas específicas de apoyo. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/mayor-impacto-en-hombres-y-menores-deedad#sthash.C36uWqoU.dpuf
Casi 12.000 familias salmantinas tienen a todos sus miembros desempleados Raúl Martín / 11 Febrero 2015
Cola del paro en la oficina del Ecyl en el barrio San José Son mil más que durante el trimestre anterior. De las cerca de 150.000 familias que componen la provincia de Salamanca, la tercera parte carece de personas en activo
La última Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al cuarto trimestre de 2014, muestra que 11.800 familias salmantinas tienen en el paro a todos sus miembros en edad laboral, un millar más que el trimestre anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Actualmente, de las cerca de 150.000 familias que componen la provincia de Salamanca, la tercera parte carece de personas en activo. El 11 por ciento de los hogares con al menos un activo tiene a todos sus miembros en paro, por debajo de la media nacional, que se sitúa en el 14 por ciento, según se constata en elInforme Regional Asempleo del Mercado Laboral. El estudio refleja que los parados que llevan más de un año en esta situación representan el 53 por ciento del total de desempleados, también por debajo de la media nacional (55 por ciento parados de larga duración).
Los parados con derecho a dos años de prestación pierden 2.996 euros debido a los 672 euros que dejan de percibir por la eliminación de la bonificación del 35% de la cuota del trabajador a la Seguridad Social, y por los 2.324 euros que no obtendrán desde el séptimo mes de paro hasta que finalice dicha prestación. Así se desprende de un informe de Comisiones Obreras en el que se analiza la reforma gubernamental de la prestación y el subsidio para los parados, la Renta Activa de Inserción (RAI), el Fondo de Garantía Salarial y los recortes en la atención a la dependencia. Al reducirse del 60 al 50% estas prestaciones a partir del séptimo mes, los parados dejarán de recibir de media 2.324,3 euros que se suman a los 28 euros mensuales menos que obtendrán por la eliminación de la bonificación de la cuota del trabajador, ya que hasta la reforma se pagaba el 3,05% de las bases de cotización, mientras que ahora se paga el 4,7% integro. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/casi-12000-familias-salmantinas-tienen-todos-susmiembros-desempleados#sthash.NPtZ8q3J.dpuf
Los Centros Municipales Integrados triplicaron sus usuarios desde 2013 Redacción / 11 Febrero 2015
Clarisa Molina Según ha aportado en la mañana de este miércoles la concejala de Participación Social y Voluntariado, Clarisa Molina, fueron más de 330.000 personas las que se beneficiaron de los servicios que ofrecen los centros de Miraltormes, Unamuno, ‘El Charro’, Vistahermosa, Tejares o la Iglesia Vieja de Pizarrales. El Charro fue el espacio que más demanda registró, por ser además el único que cuenta con pabellón polideportivo y una sala de exposiciones con una programación permanente. El Ayuntamiento mantendrá próximamente una reunión con las asociaciones demandantes de este espacio para su distribución
El Ayuntamiento de Salamanca ha presentado en la mañana de este miércoles los datos referentes al volumen de usuarios que se han registrado en la red de Centros Municipales Integrados. La concejala de Participación Social y Voluntariado, Clarisa Molina, ha aportado que han sido más de 330.000 personas se beneficiaron de los servicios que ofrecen los espacios de Miraltormes, Unamuno, Julián Sánchez El Charro, Vistahermosa, Tejares o la Iglesia Vieja de Pizarrales. Ello ha supuesto que se hayan triplicado el número de usuarios de los contabilizados en el año 2013.
Según la edil, “en este mandato se ha realizado un importante esfuerzo por incrementar los espacios de participación con la puesta a disposición de los ciudadanos de dos nuevos centros cívicos en Tejares y Vistahermosa”. A ellos, como también ha indicado, se sumará otro situado en el antiguo colegio Luis Vives y los espacios de participación en la calle Papín y en el barrio de Huerta Otea. Respecto del primero, la concejala ha señalado que se espera que las obras finalicen en un mes. En el mismo sentido, el Ayuntamiento mantendrá una reunión con todas aquellas asociaciones que han solicitado el uso de dicho espacio para ver la forma de repartir el mismo. Al igual que sucediera en el año 2013, el Centro Municipal Integrado Julián Sánchez El Charro ha sido el que mayor número de usuarios ha registrado. ¿La causa? Como indicó Molina, el que cuente con una pista polideportiva y con una sala de exposiciones con programación permanente. El Charro registró una demanda el año pasado de más de 180.000 usuarios. Por debajo se situaron los centros de Vistahermosa, con cerca de 98.500; Tejares, con más de 26.000; Miraltormes, que superó los 14.000; la Iglesia de Pizarrales, con más de 7.000 usuarios; y Unamuno con 4.635 usuarios. Finalmente, y en cuanto a los usuarios, el 42% se correspondió con asociaciones deportivas, el 22% con asociaciones de vecinos y las juveniles y de mayores con algo más de un 7% cada una. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/los-centros-municipales-integrados-triplicaron-sususuarios-desde-2013#sthash.l0QWXa2u.dpuf
La mayoría de los responsables de recursos humanos utiliza las redes sociales para reclutar trabajadores Raúl Martín / 11 Febrero 2015
El 76% de los usuarios, un 26% más que en 2011, reconoce haber buscado empleo a través de internet
¿Se siguen utilizando las redes sociales para la búsqueda de empleo? Esta semana se ha presentado presentado el tercer Informe Infoempleo - Adecco sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo. En esta nueva edición se profundiza en el impacto y la evolución que están teniendo como herramienta de intermediación laboral entre los profesionales de Recursos Humanos y los candidatos que buscan empleo en nuestro país.
“Las compañías que no tienen presencia en internet cuentan con un gran talón de aquiles en su estrategia corporativa”, asegura Jorge Guelbenzu, algo en lo que coincide Iria Vázquez-Palacios, que añade que “las empresas que aún creen que no necesitan estar en redes sociales o que pueden mantenerse al margen están totalmente equivocadas porque, quieran o no, los usuarios hablarán de ellas, opinarán sobre ellas e influirán en otros consumidores y usuarios”. “Ser consciente de esto –continúa la responsable de Servicio y Calidad de Adecco-, y tomar las riendas de su imagen con una buena estrategia en Redes Sociales es la mejor opción que puede seguir cualquier empresa”. Y no sólo con clientes actuales y potenciales, sino también para descubrir al mejor talento. “Aunque la plataforma predilecta para la atracción y selección de talento sigue siendo, un año más, la que ofrecen los portales de empleo en Internet, el 70% de las empresas en nuestro país han hecho uso de las Redes Sociales para reclutar candidatos durante 2014, lo que supone un 20% más que hace tres años”, añade Jorge Guelbenzu. Durante los últimos años, la evolución de los candidatos que se han inscrito en una oferta de empleo que han conocido a través de las redes sociales ha aumentado un 30% respecto al 2011, alcanzando el 73% en este último año. Los portales de empleo se mantienen como la primera opción a la que acuden los candidatos que están en búsqueda activa de empleo en España. Casi el 75% de los encuestados recurre siempre a ellos, y el 25% los consulta ocasionalmente. En referencia a la red social con más usuarios activos, Facebook vuelve a ocupar la primera plaza, con un 88%; seguida de YouTube, con un 76%; LinkedIn, con un 70%; y Twitter, con el 54% de usuarios activos. Entre los principales motivos por los que los encuestados han decidido abrirse un perfil, o varios, en estas redes son el contacto de amigos o familiares (un 86% así lo asegura), la posibilidad de encontrar oportunidades de empleo (lo afirma el 77%, un 10% más que en 2011), encontrar y mantener contactos profesionales (75%) y conocer las últimas oportunidades de su ámbito profesional (73%). LinkedIn revalida su lugar como la red social más idónea para encontrar empleo, acercándose al 80% de aceptación entre los candidatos. Le siguen, aunque a mucha distancia, Facebook (46%) y Twitter (37%). LinkedIn es también la red social predilecta donde comunicar que se está en búsqueda activa de empleo, con un 64%. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/la-mayoria-de-los-responsables-de-recursos-humanosutiliza-las-redes-sociales-para-reclutar-trabajadores#sthash.ZiR04agA.dpuf
Un vídeo viral sobre malos tratos sacude la red por La Crónica - feb 9, 2015
Un vídeo protagonizado por niños está revolucionando la red.
En las imágenes se ve cómo reaccionan los pequeños ante una orden polémica. Ya se ha convertido en un vídeo viral. 1. ¡Dale una bofetada! reacciones de los niños See more at: http://www.lacronicadesalamanca.com/un-video-viral-sobre-malos-tratos-sacude-la-red/
El consejero de Sanidad y el alcalde se reúnen esta tarde para analizar la situación del Hospital El encuentro se produce a propuesta de Alfonso Fernández Mañueco tras una semana de desencuentros
Esta tarde, a las 19 horas en Valladolid, el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, recibirá al alcalde la ciudad, Alfonso Fernández Mañueco, para tratar la situación crítica que vive el Complejo Hospitalario, con varios frentes abiertos consecuencia de la propuesta que plantea la Consejería para amortizar 91 plazas.
Las diferencias entre consejero y alcalde se radicalizaron la semana pasada tras la aprobación en el pleno municipal de una moción en la que el Grupo Popular instaba a la Consejería a mantener la plantilla orgánica del Complejo Asistencial, consolidar las plazas eventuales y contar con las necesarias para favorecer la actividad docente e investigadora. El alcalde recordó su triple compromiso que se basa en mantener la plantilla actual, “incluso aumentarla”, que las obran sigan adelante y se cumplan los plazos establecidos y que el Hospital de Salamanca siga siendo referencia a nivel asistencial, docencia e investigación. La respuesta del consejero fue que la moción presentaba "errores por falta de información", manteniendo la postura del recorte de personal. La Junta de Personal sigue con sus asambleas semanales, sin descartar nuevas medidas, para mantener los puestos de trabajo en el Hospital. See more at: http://salamancartvaldia.es/not/70439/el-consejero-de-sanidad-y-el-alcalde-se-reunen-estatarde-para-analizar-la-situacion-del-hospital/#sthash.fBIroIDW.dpuf
La Universidad pone en marcha el Programa ‘Voluntariado 2018’ por La Crónica - feb 10, 2015
La fachada de la Universidad de Salamanca.
La Universidad de Salamanca ha puesto en marcha el Programa “Voluntariado 2018” vinculado a los proyectos desarrollados en el marco del VIII Centenario. Esta iniciativa, que se desarrolla dentro del Espacio de Participación y Voluntariado del Servicio de Asuntos Sociales, pretende involucrar a todos los miembros de la comunidad universitaria en la celebración de los 800 años de la fundación del Estudio salmantino, según explicaron en rueda de prensa José Ángel Domínguez, vicerrector de Promoción y Coordinación; Cristina Pita, vicerrectora de Atención al Estudiante y Extensión Universitaria; Julio Cordero, director adjunto de la Oficina del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca; y Antonio Fuertes Martín, director del Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad.
Los proyectos del ámbito “Voluntariado 2018” deberán estar vinculados a la conmemoración del VIII Centenario, y plantear en su definición la participación de voluntarios. La vinculación a la conmemoración será determinada por la Oficina del VIII
Centenario, que valorará su relación con los intereses estratégicos y ámbitos de actuación institucionales establecidos para los proyectos del VIII Centenario. En la definición del proyecto se incluirá la especificación del voluntariado y las actividades a desarrollar por éste, en su caso aportando voluntarios concretos, o dejándolo abierto a la convocatoria de voluntarios, de conformidad con la regulación del voluntariado en la Universidad de Salamanca. El Espacio de Participación y Voluntariado será responsable de la valoración de estos aspectos. Una vez que la Oficina del VIII Centenario haya determinado la vinculación del proyecto con este acontecimiento, y la especificación del voluntariado tenga la conformidad del Espacio de Participación y Voluntariado, será esta última unidad la responsable de gestionar la participación de los voluntarios en los proyectos. La gestión desde el Espacio de Participación y Voluntariado incluirá la formación de los voluntarios, el seguro sobre su actividad y la certificación a los efectos de los estudiantes de Grado, que podrán obtener el reconocimiento de créditos ECTS que corresponda por actividades universitarias solidarias, de participación y acción social. Las personas que quieran participar en el “Voluntariado 2018” podrán inscribirse en el Espacio de Participación y Voluntariado a través de email (participacion.sas@usal.es ), de la web ( http://sas.usal.es/ ), por teléfono (923 294 5000, extensión 3018) y presencialmente en la sede del Servicio de Asuntos Sociales (Patio de Escuelas 3, 2ª planta, en horario de lunes a viernes de 9 a 14 horas y las tardes previa cita). See more at: http://www.lacronicadesalamanca.com/la-universidad-pone-en-marcha-el-programa-voluntariado2018/
Una joven se refugia en un hotel tras ser agredida sexualmente en plena calle 10.02.2015 | 04:45
Una joven de 22 años se refugió el sábado de madrugada en un hotel tras ser víctima de una agresión sexual en plena calle. Según sus propias manifestaciones instantes después de los hechos, se encontraba en la calle Miñagustín cuando dos varones, a los que no conocía de nada la abordaron, la insultaron y uno de ellos la cogió por el pelo, forzándola entonces a hacerle una felación. En la exploración realizada a la joven por los médicos del Clínico y por el forense de guardia, se observaron indicios de violencia, además de recogerse muestras para tratar de dar con la identidad y el paradero de los autores de la agresión. Según ha podido saber LA GACETA, los hechos tuvieron lugar en la madrugada del sábado, entre las 06.30 y las 07.00 horas, en la confluencia de las calles Miñagustín y Consuelo, a pocos metros de los Juzgados de Colón. See more at: http://www.lagacetadesalamanca.es/sucesos/2015/02/10/joven-refugia-hotel-agredidasexualmente-plena-calle/137102.html
Cáritas Europa pide la paz para el pueblo de Ucrania 11/02/2015
En una nota hecha pública esta mañana en Bruselas, Caritas Europa expresa su “profunda preocupación por el bienestar de millones de personas que sufren el conflicto en Ucrania” y lanza “un llamamiento a los líderes de Francia, Alemania, Rusia y Ucrania que participan hoy en la reunión de Minsk para hacer todo lo que esté a su alcance para llegar a un acuerdo de alto el fuego incondicional que conduzca a la paz en Ucrania”. “El recrudecimiento del conflicto en Ucrania –señala la nota de Cáritas Europa-- debe ser tomado muy en serio por la Comunidad Europea. Caritas está haciendo todo lo posible para apoyar en la máxima medida a las personas damnificadas. Muchos de ellos están enfermos y heridos. Los niños están profundamente traumatizados. Las familias están destrozadas y sus necesidades son inmensas: refugio, ropa, comida, agua, medicamentos. La ayuda que Cáritas y los voluntarios están prestando a las víctimas, persona a persona, es encomiable”. El presidente de Caritas Europa, Erny Gillen, ha enviado “un mensaje de esperanza a las víctimas de la guerra en Ucrania” en el que asegura que “Cáritas está con ellos, estamos caminando en sus mismos zapatos, ayudándoles a resistir y superar estas dificultades terribles". La nota recoge también las palabras de alerta que Andrij Waskowycz, vicepresidente de Caritas Europa, dirige a los Estados europeos para instarlos a “no ignorar esta terrible tragedia humanitaria y a responder a las consecuencias que tendrán a largo plazo esta experiencia traumática para a millones de personas, especialmente los niños". Respuesta de la red Cáritas Aunque la red Cáritas en Europa está ayudando a decenas de miles de ucranianos y está preparada para la eventualidad de tener que recibir una oleada de refugiados, la capacidad de Caritas estará al límite si se intensifica el conflicto y la cantidad de gente en peligro va en aumento. En este sentido, Cáritas Europa advierte que la cifra actual de 2,3 millones de personas en situación de necesidad puede rápidamente multiplicarse por dos si continúa deteriorándose la situación en la zona de conflicto. Apoyo de Cáritas Española En la actualidad, Caritas proporciona ayuda directa en Ucrania a más de 44.000 desplazados internos y a varios miles de refugiados ucranianos en Rusia. Cáritas Española apoya de forma activa y fraterna los programas de respuesta humanitaria para los damnificados por el conflicto de Ucrania, a los que ha aportado en los últimos seis meses un total de 115.000 euros. See more at: http://www.caritasalamanca.org/sala-de-prensa/vista-individual/article/caritas-europa-pide-la-pazpara-el-pueblo-de-ucrania.html
Criterios económicos en el Servicio de Hogar Familiar para 2015 10/02/2015
El documento recoge el salario mínimo que debe percibir el/la trabajador/a, según la jornada de trabajo; los derechos y obligaciones básicas que deben darse en la relación laboral y los tramos de
cotización de la seguridad social. Para este año 2015 el Gobierno ha fijado el salario mínimo interprofesional en 648,60 €, lo que supone una subida del 0,5%. Desde este espacio de coordinación, trabajamos para que las condiciones laborales de las personas que trabajan como empleadas de hogar mejoren y poco a poco se equiparen con el resto de trabajadores/as, no solo en obligaciones sino también en derechos. En este sentido, recordamos que según el marco legislativo actual, el Real Decreto 1620/2011, de 14 de Noviembre, y real decreto – ley 29/2012 de 28 de diciembre por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, es obligatorio por parte de las familias dar de alta en la seguridad social a la trabajadora desde la primera hora de trabajo; que el contrato se haga por escrito con copia para ambas partes, así como el derecho a vacaciones retribuidas y el cobro de dos pagas extraordinarias al año. Actualmente en la mesa de empeladas de hogar participan las siguientes entidades: Cruz Roja, Religiosas de María Inmaculada, Salamanca Acoge, HOAC, Pastoral obrera, UGT y Cáritas Diocesana de Salamanca. Ficheros:
Criterios_económicos_2015_01.pdf286 K See more at: http://www.caritasalamanca.org/sala-de-prensa/vista-individual/article/criterios-economicos-en-elservicio-de-hogar-familiar-para-2015.html