DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email:revistadeprensadigital@gmail.com Web:caritasalamanca.org
Revista de prensa 15 de Abril de 2015 El 90% de las adolescentes que abortan lo hacen con el consentimiento de sus padres "Se va a condenar a las menores a abortar en la clandestinidad" Dónde encontrar empleo este año La economía de Salamanca crecerá un 2,4% el próximo ejercicio, según Caja Duero-España El 16% de las personas de Castilla y León se encuentran en situación de exclusión «A la hora de ayudar, multiplícate por dos». Con este mensaje, Cáritas Española lanza una campaña informativa en el inicio de la Campaña de la Renta 2014 para invitar a los contribuyentes a marcar conjuntamente en su declaración las dos casillas solidarias de la asignación tributaria: la destinada a la Iglesia católica y de Otros Fines Sociales de interés general. Tras la publicación hace un año del Real Decreto 162/2014 sobre Reglamento de funcionamiento y régimen interior de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), el Servicio Jesuita a Migrantes y Cáritas Española hicieron pública una nota de prensa en la que, junto a un balance ponderado del texto, valoraban positivamente algunos avances que se introducían en el mismo.
El 90% de las adolescentes que abortan lo hacen con el consentimiento de sus padres Raúl Martín / 15 Abril 2015
Una propuesta del PP que se convertirá en ley tras pasar su primer trámite en el Congreso de los Diputados recoge que las adolescentes de 16 y 17 años ya no podrán abortar sin el consentimiento paterno. Además, para que las menores de edad con ese consentimiento puedan interrumpir su embarazo ya no serán necesarios informes técnicos previos de los médicos. En la provincia de Salamanca, en 2011 hubo cerca de medio centenar de abortos de jóvenes entre 15 y 19 años, cifra que se redujo a la mitad en 2012 y 2013
El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado la toma en consideración de la Proposición de Ley Orgánica del Grupo Parlamentario Popular para reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en la interrupción voluntaria del embarazo, que continuará su tramitación en ponencia y Comisión, donde se debatirán y votarán las enmiendas al articulado. Un propuesta que, en resumen, establece que las adolescentes de 16 y 17 años ya no podrán abortar sin permiso paterno. Según datos de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), casi el 90% de las menores que han abortado desde que está en vigor la ‘ley Aído’ lo hicieron acompañadas por sus padres o tutores. El porcentaje de mujeres de 16 y 17 años que accedieron a un aborto es del 3%; de ellas, un 12% no pudieron informar a sus padres. Un 0’44% del total de abortos, es decir, entre 400 y 500 menores en toda España. En concreto, la propuesta del PP que se convertirá en ley recoge que las adolescentes de 16 y 17 años ya no podrán abortar sin el consentimiento paterno. Además, para que las menores de edad con ese consentimiento puedan interrumpir su embarazo ya no serán necesarios informes técnicos previos de los médicos.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publicó a finales de diciembre los datos sobre las interrupciones voluntarias de embarazos correspondientes al año 2013, unas cifras que muestran cómo los abortos bajaron por segundo año desde que en 2010 se aprobó la ley de plazos del Gobierno socialista, que ahora quiere cambiar el Partido Popular. En Salamanca se siguió esta tendencia al registrarse 193 abortos, diecinueve menos que el año anterior. Y es que en 2012 hubo 212 abortos, en 2011 se practicaron 236 en la provincia charra, frente a los 215 del año 2010 y los 200 del ejercicio anterior, según los datos del Ministerio de Sanidad. Respecto a la edad, en 2011 hubo cerca de medio centenar de abortos de jóvenes entre 15 y 19 años, cifra que se redujo a la mitad en 2012 y 2013. Destacan las interrupciones de embarazos entre jóvenes de 20 a 24 años con estudios de Educación Secundaria, seguidas de 25 a 29 años. En la mayoría de los casos por propia voluntad de la mujer, y tampoco habían abortado anteriormente ni tenían hijos. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/15-04-2015-el-90-de-las-adolescentes-que-abortan-lohacen-con-el-consentimiento-de-sus-padres
"Se va a condenar a las menores a abortar en la clandestinidad" Redacción / 15 Abril 2015
La presidenta de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), Francisca García La presidenta de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo, Francisca García,
considera que la reforma de la actual ley "hace una norma de la excepción"
La presidenta de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), Francisca García, considera que la reforma de la ley del aborto "hace una norma de la excepción", pues apenas un diez por ciento de las adolescentes que aborta lo hace sin el consentimiento paterno. García explica además que la ley actual, del año 2010, no define el aborto como un derecho, sino que reconoce el derecho de la mujer a decidir sobre su maternidad y optar por interrumpir su embarazo o continuar con la gestación, mientras que el Gobierno y la sanidad pública deben garantizar que puede llevar a cabo ambas opciones en las mejores condiciones sanitarias. “No hay datos de la realidad que obliguen a ningún cambio legislativo” en la ley del aborto, según García. A su juicio, "la experiencia de abortar en la clandestinidad pone en riesgo la salud de las menores. En aquellos países en los que el aborto es ilegal y se recurre a la clandestinidad, la mujer sufre más complicaciones a nivel sanitario y legal. Las intervenciones clandestinas cuadruplican el riesgo de sufrir una complicación sanitaria, incluso provocan que las mujeres se jueguen la vida. Se ha demostrado que la única manera de disminuir los embarazos no deseados y, por tanto, los abortos, son las medidas preventivas, como la educación sexual o las medidas anticonceptivas. Con medidas represivas no se va a impedir nunca que una mujer aborte si lo desea. Lo que va a suceder es que lo hará en malas condiciones sanitarias". See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/15-04-2015-se-va-condenar-las-menores-abortar-enla-clandestinidad
Dónde encontrar empleo este año Redacción / 14 Abril 2015
Un estudio de la empresa de recursos humanos Adecco señala como princpales perfiles los de técnico de laboratorio de I+D, dependiente, camarero, teleoperador con idiomas y ventas, especialista en programación, mozo de almacén y medicina general
Los últimos datos de paro señalan una tendencia al alza en el empleo. Por ello, la empresa de recursos humanos Adecco pretende poner de manifiesto cuáles son los sectores que presentan mejores perspectivas de empleo en nuestro país para poder orientar a los desempleados en su búsqueda. Tras el informe Los + Buscados 2015, en el que la consultora hacía una radiografía sobre cuáles serían los puestos altamente cualificados más demandados completa las necesidades actuales del mercado laboral. Así, los perfiles que experimentarán una mayor demanda en 2015 son recepcionista para empresa de renting, técnico de laboratorio de I+D y control de calidad, operador de cámara, operario de producción, administrativo de banca, teleoperador con idiomas y ventas, dependiente, técnicos de regulatory, MSL y market access, camarero de banquetes/eventos, especialista en programación, JAVA/J2EE o SAP, técnico de mantenimiento de parques eólicos, mozo de almacén, médico general – coordinador de seguros de salud - o asistente ejecutivo. Actualmente, las personas en situación de desempleo podrán encontrar en estas profesiones una opción real para reincorporarse al mercado laboral o cambiar de orientación en su carrera profesional, ya que la formación necesaria no es tan cualificada como para otras posiciones que demanda el mercado o la experiencia laboral puede ser menor que la requerida en otro tipo de ofertas de empleo. RECEPCIONISTA PARA EMPRESA DE RENTING El sector aeroportuario es un sector clave por su capacidad para generar empleo y riqueza, en parte por ser complementario a una de las industrias principales de nuestro país: el turismo. Año tras año, los aeropuertos españoles asumen el tránsito de millones de pasajeros que vuelan en las distintas compañías que operan en nuestro país y éstas, tratan de aportar un servicio de calidad a través de su plantilla. En este ámbito, Adecco Aeropuertos ha detectado que el perfil de Recepcionista para empresa de renting está siendo y será muy demandado a lo largo de 2015. Para desempeñar este puesto de trabajo se requiere una formación mínima de módulo de Grado Medio. Además, se valorará positivamente cualquier formación que esté relacionada con sus funciones. En este caso, los idiomas adquieren especial relevancia, especialmente la lengua inglesa y la alemana. Aunque la experiencia no es determinante para poder acceder a este puesto, cualquier labor que se haya llevado a cabo en el área comercial se valorará de forma positiva, máxime si se trata de un puesto similar al ofertado. Se requieren profesionales con una clara vocación de servicio, que se caractericen por su iniciativa y su proactividad. TÉCNICO DE LABORATORIO DE I+D Y CONTROL DE CALIDAD
El sector de la Alimentación en nuestro país es uno de los principales empleadores del sector industrial, ya que aproximadamente el 20% de las contrataciones procede de este área. Además, hoy en día es uno de los principales motores de la exportación y actúa como equilibrante de la balanza comercial. En este contexto, y unido a la indiscutible innovación que está recorriendo al sector, han surgido en los últimos años puestos que se perfilan como los más demandados. Entre ellos, destaca el de Técnico de Laboratorio I+D y control de Calidad, que es el encargado de innovar en el proceso nutricional y velar por su calidad higiénica y calidad del servicio de los alimentos. Se requiere formación media o superior, con titulación en tecnología de los alimentos, química, ingeniería técnica agrícola, biología u otras ramas similares de estudios alimentarios. Además, se hace necesario tener amplios conocimientos de las normativas IFS, BRC e ISO 22.000. En último lugar, ha adquirido importancia el control de procesos industriales y el conocimiento de cada unas de las áreas de trabajo de las empresas alimentarias, según el sector. Debido a las demandas actuales del mercado, las empresas requieren experiencia previa en la obtención de dichas certificaciones o experiencia en empresas que hubieran obtenido previamente tal certificación. Además, adquiere importancia la experiencia en departamentos de desarrollo e innovación de productos. Un gestor de este tipo debe ser generador de ideas innovadoras y, por lo tanto, creativo. También en un lugar destacado para los reclutadores están las aptitudes de liderazgo para ser el motor de cambio en la manera de trabajar en algunas áreas productivas, así como la capacidad de comunicación: en numerosas ocasiones será responsable de la formación de los trabajadores en materia de higiene alimentaria. También son recomendables las habilidades en resolución de conflictos, incidencias, etc. OPERADOR DE CÁMARA Este año el Sector Audiovisual comienza a notar los brotes verdes que a mediados del año pasado se empezaron a ver de forma moderada en el resto de sectores. Una muestra de ellos son los datos de inversión publicitaria, que está creciendo después de años en continua bajada, lo que ha generado un aumento del número de producciones publicitarias y del número de largometrajes, de producciones televisivas y nuevos formatos en plena era digital. Si en años anteriores la demanda de perfiles estaba precisamente enfocada al entorno 3.0, este año desde Adecco Audiovisual, la división especializada del Grupo Adecco nacida para ofrecer soluciones de RRHH a empresas del sector, ha observado un repunte de perfiles cuya demanda había decrecido, como es el caso del operador de cámara, si bien la formación de los mismos presenta una mayor cualificación (con conocimientos de edición) a la vez que mayores recursos (equipo propio).
Para acceder a este puesto de trabajo se requieren estudios secundarios o de Formación Profesional y la disposición de equipos de televisión o de control de realización. Además, aquellas personas que cuenten con estudios superiores en Realización Audiovisual o Imagen y Sonido serán mejor valoradas para el puesto. La formación complementaria y el conocimiento de ciertos programas informáticos como los de edición (Avid o Premiere) son también un requerimiento esencial. Debido a las exigencias del mercado, se precisa experiencia previa en un puesto de similares características, como el de auxiliar de cámara. Además, es habitual que se exija haber trabajado con anterioridad en varios proyectos. Para desempeñar las funciones de este puesto de trabajo se recomienda tener una gran capacidad de trabajo en equipo y afán de logro, saber realizar un buen tratamiento y análisis de la información, y otras habilidades como la planificación, la organización, la precisión, la creatividad, el compromiso y la flexibilidad. OPERARIO DE PRODUCCIÓN El sector de la Automoción es una de las áreas que mejor comportamiento tuvo a lo largo de 2014. Además, este año las exportaciones ligadas a este sector y el incremento de las matriculaciones en nuestro país muestran que el buen comportamiento del tejido industrial del automóvil se refleja también en la creación de puestos de trabajo. En este sentido, Adecco Automotive considera que en 2015, gracias a las previsiones de crecimiento del sector, aumentará la demanda del Operario de Producción en la industria del motor, un perfil que también ha venido demandándose a lo largo de los últimos años, a pesar de la situación menos favorable. Esta figura desarrolla su trabajo dentro de una línea de producción o cadena de montaje y sus funciones abarcan desde el atornillado, ensamblaje, cableado y manipulación de piezas hasta la verificación y recuperación de éstas, dentro de la cadena. Se valora el título de Formación Profesional o el Curso de Grado Medio en ramas técnicas. Debido a las exigencias actuales del mercado, las empresas están solicitando experiencia en montaje y ensamblaje de componentes en cadena, además de experiencia previa en el sector de la automoción. Se requieren profesionales con destreza manual, acostumbrados a realizar trabajos repetitivos bajo mucha presión, muy comprometidos con la calidad y que tengan una clara orientación hacia la seguridad y el cumplimiento de las normas. ADMINISTRATIVO SSCC BANCA Tras unos años llenos de cambios y re-estructuraciones en las plantillas, el sector bancario se prepara para competir en un entorno completamente diferente del que conocían antes de la crisis. Es por ello que el perfil más demandado en esta área ha ido variando con el paso de los años y es ahora el de Administrativo SSCC Banca. En este sentido, las personas que desempeñan este
puesto se encargan de tramitar, clasificar, registrar y archivar todo tipo de documentación. Realizan informes y presentaciones, integrando textos, datos y gráficos mediante el uso de diferentes aplicaciones informáticas. Se encargan también de la atención al cliente (tanto interno como externo), de forma personal y telefónicamente. Además, llevan a cabo tareas relacionadas con el departamento, como la contabilidad y la gestión presupuestaria o los servicios generales. Se valora la titulación universitaria (Licenciatura o Grado) en Administración y Dirección de Empresas, Económicas o similar. Además, adquieren importancia el manejo de herramientas informáticas como Excel o programas específicos de contabilidad y el conocimiento de idiomas, concretamente, el inglés de nivel alto. Debido a las exigencias actuales del mercado, las empresas están solicitando experiencia mínima de dos años en SSCC de entidad financiera, departamentos financieros, servicios generales, recursos humanos, etc. Se requieren profesionales con un claro perfil analítico, que se sientan cómodos y tengan experiencia trabajando en equipo, que sean dinámicos, autónomos y con grandes capacidades comunicativas. TELEOPERADOR CON IDIOMAS Y VENTA Durante el año 2014, Adecco Contact Center ha detectado que existe una gran cantidad de empresas con sede en otros países que externalizan su soporte telefónico en España, haciendo que el teleoperador con idiomas fuera unos de los más demandados. A lo largo de este año 2015 se mantendrá este perfil, pero tomando protagonismo otros idiomas como el portugués. El foco sigue estando en el incremento de las ventas y en mantener clientes. Es por ello que tanto en recepción como en emisión de llamadas cobra especial importancia un perfil muy marcado en ventas y con un carácter muy comercial. La venta cruzada se encuentra como principal estrategia en las empresas del sector. Se requiere Diplomatura, aunque en algunos casos basta con tener el título de bachillerato. Adquiere especial importancia el conocimiento de idiomas. Los requisitos más habituales en este sentido son el nivel alto de inglés y de otros como el portugués, el alemán o el francés. En cuanto a las exigencias informáticas, destaca el manejo del pack de Office. Debido a las exigencias actuales del mercado, las empresas del sector están demandando una experiencia previa en ventas de 1 o 2 años. Debido al carácter comercial del puesto, se requieren habilidades comerciales y comunicativas. Además, cobra importancia la proactividad de las personas que lo desempeñan, así como los perfiles más orientados a la consecución de objetivos y la tolerancia al estrés. DEPENDIENTE
El repunte del consumo en nuestro país hace que el sector de la gran distribución en España comience a ver signos de recuperación económica. Además, el tirón de un turismo nacional, hace que este sector precise perfiles adaptados a estos consumidores. Es por eso que, según Adecco Distribución y Retail, la figura del dependiente se erige como una de las profesiones más demandadas para este 2015. Este perfil trabaja habitualmente en grandes superficies comerciales para empresas externas. Para este perfil no se requiere ningún tipo de formación específica, aunque son valorados de forma positiva los conocimientos de marketing, venta directa o relaciones públicas. Aunque la experiencia no es un requisito indispensable a la hora de acceder a este puesto trabajo, las empresas prefieren personas con experiencia de un mínimo de tres meses en función del tipo de tienda. Debido al carácter comercial del puesto, se requieren personas dinámicas, con habilidades comunicativas, capacidad de persuasión, proactivas y con autocontrol. Además se precisan personas responsables y constantes, con orientación al cliente y tolerancia al estrés. TÉCNICOS DE REGULATORY, DE MSL Y DE MARKET ACCESS La fuerte e intensa transformación de la Industria Farmacéutica de los últimos años, ha provocado la aparición de nuevas figuras relevantes en el entorno de la industria. El papel fundamental de estos nuevos perfiles está orientado a reforzar y asegurar las cada vez más exigentes normativas regulatorias en el sector, a dar mejor respuesta y de mayor calidad a la mayor demanda de más y mejor información científica por parte de los organismos públicos, sanitarios y actores implicados, y que centren sus esfuerzos en diseñar estrategias de alto valor añadido en la colaboración con nuevos clientes, nuevos decisores e inversores de salud de tipo regional. En este contexto, Adecco Farma-Química ha detectado que los puestos más demandados están vinculados a las áreas de Regulatory Affairs (gestiones regulatorias en la industria farmacéutica), MSL (enlace científico entre la industria farmacéutica y los stakeholders implicados del Sistema Nacional de Salud y Acceso al Mercado) y Acceso al Mercado (conocidos como Market Access, se encargan de optimizar el proceso de penetración al mercado y pacientes de un fármaco estableciendo contacto con los distintos agentes decisorios exteriores, y en coordinación con la mayoría de departamentos de la compañía ). En los tres casos (técnicos de Regulatory, de MSL y de Market Access), se precisa Titulación Universitaria en Ciencias de la Salud y buen nivel de inglés. Además, para los técnicos de Regulatory es valorado muy positivamente tener también un título de Postgrado o Master en Industria Farmacéutica y formación específica en el ámbito de Regulatory Affairs. Para este mismo puesto, pero en perfiles de responsabilidad departamental se recomienda también el MBA. Se requiere experiencia previa en departamentos de Regulatory Affairs y/o Calidad. Especialmente
valorable la experiencia en generación de documentación técnica y diferentes procedimientos de registro. Para desempeñar estos puestos es necesario tener capacidad analítica, atención al detalle, capacidad comunicativa, orientación al cumplimiento de normas, y estar preparado para el trabajo en equipo. CAMARERO DE BANQUETES Y EVENTOS Con los últimos datos del paro se confirma la tendencia al alza en la contratación y muchas empresas se están animando a celebrar eventos de nuevo. Por este motivo, el camarero de banquetes y eventos vuelve a ser un perfil muy demandado por la falta de profesionales cualificados con competencias en idiomas. El Camarero de Sala es el profesional de la hostelería que se dedica a atender a clientes de la restauración en servicios de comidas; el camarero de servicio de sala generalmente atiende a un conjunto de mesas definido especialmente si trabaja en establecimientos grandes. Los camareros profesionales son también conocidos como mesero o mozo de sala, siendo su función primordial la de servir comidas, preparar las mesas, tomar nota de los menús, y en pequeños locales incluso acomodar y cobrar a los clientes, aunque esto último en grandes eventos y establecimientos suele ser labor del maître. No se requiere una formación específica para el desempeño de este puesto aunque es altamente valorable la Formación Profesional en Hostelería o los cursos específicos en la disciplina. Para hoteles de 4 – 5 estrellas es aconsejable un conocimiento medio de inglés debido al perfil foráneo de la clientela. Se requiere un mínimo de experiencia mínima de 1 año demostrable con referencias, aunque siempre se le hará prueba práctica al candidato. Es imprescindible la profesionalidad y la polivalencia para trabajar en la hostelería, así como una clara vocación de servicio y atención al cliente, la facilidad para las relaciones interpersonales, un sentido desarrollado de la responsabilidad, habilidades lingüísticas y ser una persona dinámica. ESPECIALISTAS EN CLOUD, JAVA/J2EE y/o SAP El sector IT (Information Technology) es un sector en continua transformación. Su vínculo a la tecnología punta hace que sea imposible señalar un único perfil que destaque por encima del resto, pues de forma continua se crean nuevos puestos de trabajo y el mercado demanda diferentes tipos de profesionales. Si hay que indicar alguno que esté experimentando una demanda algo por encima del resto hay que poner el foco en los profesionales especializados en materias como Cloud, JAVA/J2EE y SAP. Para los especialistas en Cloud se requiere una Titulación Universitaria acorde, como es el caso de las Ingenierías Técnicas de Informática o de Telecomunicaciones. Además, adquieren un papel
fundamental los idiomas, siendo más común la exigencia de nivel alto de inglés. También se demandan conocimientos en Sistemas de Virtualización (xen, KVM, Vitualbox o Solaris), en Cabina Ntapp con CDOT, con migraciones de 7-MODE a CDOT, en gestión de almacenamiento con todos los protocolos (FC, Isasi, NFS/NAS y CIFs), en la implantación y administración de redes SAN y electrónica Fibre Channel, y en administración de Commvault y SnapProtect bajo palataforma Netapp, SnapVault y SnapMirror, entre otros. Para los especialistas en desarrollo y análisis técnico en entorno JAVA/J2EE se requiere también una Titulación Universitaria en Ingeniería Técnica en Informática o Telecomunicaciones. Además, es esencial tener conocimientos en JAVA, J2EE, PLSQL, Hibernate, Struts y Spring, entre otros. En último lugar, a estos profesionales se les exige un alto nivel de inglés. Para los especialistas en desarrollo y análisis técnico en entorno SAP se requiere, nuevamente, una Titulación Universitaria en Ingeniería Técnica de Informática o Telecomunicaciones, con dominio importante del inglés. Dentro de este perfil, se pueden desgranar varios profesionales: los Consultores en SAP Netweaver Portal y Portales SAP 7.4; los Consultores SAP MM/SD; los Consultores de Portal SAP, roles de portal SAP, Iviews, etc; y los Consultores SAP Business Intelligence con conocimientos en SAP Business Objects y/o SAPBW. Para los especialistas en Cloud se requiere una experiencia de entre 3 y 5 años en un puesto similar. Para los especialistas en desarrollo y análisis técnico en entorno JAVA/J2EE, debido a las actuales exigencias del mercado, la experiencia requerida es igual o superior a los tres años. Para los especialistas en desarrollo y análisis técnico en entorno SAP es habitual que las empresas demanden experiencia de al menos tres años. Las aptitudes más valoradas entre los especialistas en Cloud, JAVA/J2EE y SAP son comunes: Las empresas demandan personas proactivas, con iniciativa, con dotes comerciales y capacidad para trabajar en equipo. Atrás queda el perfil de técnico IT que únicamente interactuaba con el equipo informático. Las nuevas demandas del mercado exigen a estos profesionales interactuar también con los clientes y potenciar la gestión del conocimiento interno de la compañía para la que trabajan. TÉCNICO DE MANTENIMIENTO DE PARQUES EÓLICOS En España, el sector energético supone aproximadamente un 2,5% del Producto Interior Bruto, aunque más allá de su importancia en la producción, resulta un sector estratégico del que dependen todas las ramas de actividad económica de nuestro país. Así, Adecco KAM Energéticas apunta a que en 2015 este sector demandará diversos perfiles. En primer lugar, las empresas demandan ingenieros para las áreas de exploración y producción con disponibilidad internacional para trabajar en zonas como África y Alaska aunque en nuestro país, también se demandarán Técnicos de Mantenimiento de parques eólicos.
Para este puesto de trabajo se requiere una titulación en Formación Profesional de Grado Superior en mantenimiento. Otros requerimientos importantes para desempeñar estas funciones son los conocimientos en SAP y el nivel alto de inglés. Debido a las exigencias actuales del mercado, las empresas demandan personas con experiencia de uno a dos años en mantenimiento industrial. Además de esa experiencia, se precisan personas con iniciativa, dinamismo, autonomía y orientación a objetivos. MOZO DE ALMACÉN El sector de la logística y el transporte se está convirtiendo en uno de los principales motores económicos para mejorar la productividad de las empresas en nuestro país. Por ello, según Adecco Logística y Transporte, la figura del Mozo de Almacén será la que mayor demanda presente a lo largo de 2015. Las funciones de este perfil abarcan desde la manipulación de bultos para su posterior ubicación en el muelle o medio de transporte, la preparación de pedidos a partir de una hoja de ruta, comprobación y verificación de las mercancías y el retractilado de producto. No se precisa formación específica. Aunque este puesto de trabajo no requiere una dilatada experiencia profesional, se valora contar con experiencia en empresas del sector logístico. Se requieren personas con capacidad para trabajar en equipo, habilidad para el trabajo manual y razonamiento numérico. Además, han de tener tolerancia a la monotonía y capacidad para el trabajo en situaciones de estrés. MÉDICO GENERAL - COORDINADOR DE SEGUROS A lo largo de todo 2015, el área sanitaria va a centrarse en una figura especial: el médico generalista encargado de la coordinación de los seguros sanitarios. Un perfil muy demandado para consultoras expertas en el ámbito como Adecco Sanidad. Esta figura tiene como principal cometido la atención médica a pacientes focalizada en reconocimientos médicos de empresa, atención a lesionados de urgencias y seguimiento y control de lesionados tanto de tráfico como de salud. Igualmente, se encarga de coordinar la labor médica de los profesionales de otros centros propios o subcontratados (por la empresa matriz) y la coordinación con el área de siniestros. El desempeño de este puesto de trabajo exige una Titulación Universitaria en Medicina. Además, se necesita la homologación del título o especialidad. También se recomienda disponer de formación complementaria como la Especialidad en Medicina del Trabajo. Otro factor imprescindible para optar a este trabajo es la disposición del Carné de colegiado. La experiencia, en este caso, es un factor fundamental. A mayor experiencia, mejor valoración. Las características
del puesto exigen una alta orientación al paciente, capacidad analítica, análisis estratégico, orientación a resultados y gestión de equipos. EXECUTIVE ASSISTANT Hay perfiles profesionales en las compañías que son críticos para su buen funcionamiento y que, independientemente de la situación del mercado laboral, su demanda se mantiene constante. Este es el caso del Executive Assistant, por lo que Adecco Top Secretaries lo destaca como uno de los más demandados a lo largo de todo 2015. Este perfil puede ser de alta dirección y dar soporte tanto a un Director General, un CEO o un Presidente, como hacerlo con directores de diferentes departamentos (financiero, comercial), siempre dentro de un entorno multinacional. Entre las funciones básicas de este perfil se encuentran la recepción y atención de llamadas, la gestión de la agenda, coordinación de reuniones, elaboración de informes o preparación de presentaciones así como otras tareas administrativas. Además, este perfil está asumiendo cada vez más responsabilidades, siendo un enlace comunicativo interdepartamental y gestionando en primera persona áreas como comunicación, marketing, e incluso, dando soporte en presupuestos. Se trata pues, de un perfil cada vez más inmerso en el negocio de la organización. Para este puesto de trabajo se requiere Titulación Universitaria o Formación Profesional de Administración de Empresas o Secretariado. Es imprescindible contar con nivel bilingüe de inglés, aunque se valora positivamente el conocimiento de otros idiomas. En último lugar, se tiene también en cuenta el manejo del paquete Office (Word, Excel y Power Point), que es un requisito esencial. Debido a las exigencias del mercado, se suele demandar una experiencia previa de cuatro o cinco años como secretaria de dirección. Las competencias requeridas para un Executive Assistant abarcan desde la flexibilidad, la orientación al cliente interno y externo, la vocación de servicio, las habilidades comunicativas, la capacidad resolutiva o la alta tolerancia al estrés, así como confidencialidad y la orientación a objetivos. See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/14-04-2015-donde-encontrar-empleo-este-ano
La economía de Salamanca crecerá un 2,4% el próximo ejercicio, según Caja Duero-España 14.04.2015 | 18:12
ICAL Las estimaciones del último informe económico de Caja España-Duero para el ejercicio 2015 apuntan un crecimiento del 2,4% para la provincia de Salamanca, que estaría en consonancia con el avance estimado del PIB para el conjunto de la Comunidad (2.4%). Según el I informe trimestral 'Previsiones económicas de Castilla y León' del Banco Caja EspañaDuero, Salamanca ha experimentado una trayectoria creciente a lo largo de 2014, registrándose
un crecimiento interanual del 2,1% en el cuarto trimestre, destacando el buen tono del empleo y el impulso de la demanda. Además, el informe recoge que la actividad turística no ha mostrado un comportamiento favorable, ya que, según España-Duero, Salamanca ha sido la única provincia en la que ha disminuido el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros en el conjunto del año (-2,4%). Sus perspectivas económicas para Castilla y León sitúan un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de un 2,4 por ciento en 2015 (2,6 por ciento en España), un punto más que el pasado año, en un contexto marcado por una mejora de las previsiones, “pese a la persistencia de riesgos derivados de la inestabilidad geopolítica a nivel internacional como de los desequilibrios aún existentes en la economía española “y que hay que seguir corrigiendo”, como el nivel de endeudamiento o la alta tasa de paro”, según explicó Felisa Becerra, del Servicio de Estudios de Unicaja, principal accionista de la entidad, y que dio a conocer el I informe trimestral 'Previsiones económicas de Castilla y León'. En lo que respecta al mercado de trabajo, las previsiones apuntan a un crecimiento del empleo en Castilla y León del 1,7 por ciento en el promedio de 2015 (935.300 ocupados), inferior al previsto para España (2,5 por ciento). A excepción del sector de la construcción, “donde en cualquier caso se frenaría la destrucción de empleo”, el número de ocupados crecería en el resto de actividades, si bien destaca el incremento que podría producirse en la industria. Este avance del empleo, junto al leve descenso previsto en la población activa, provocarían una reducción en el número de parados (hasta los 224.600), “estimándose una tasa de paro del 19,4 por ciento para el promedio del año, casi 1,5 puntos inferior a la registrada en 2014”. See more at: http://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2015/04/14/economia-salamanca-crecera-24proximo-ejercicio-caja-duero-espana/141776.html
El 16% de las personas de Castilla y León se encuentran en situación de exclusión
Una persona duerme en una de las calles de Salamanca. / ALMEIDA
Por cuarto año consecutivo, las Cáritas Diocesanas de Ciudad Rodrigo han organizado las denominadas ‘Conversaciones en La Colada’, que dieron comienzo ayer. Para inaugurar estos encuentros, que persiguen detectar y hablar sobre la realidad social de la zona, nadie mejor que Raúl Flores, un sociólogo especializado en exclusión social, integración y
ciudadanía, que trabaja de manera directa en el denominado informe Foessa, en el que también colabora Cáritas y en el que se habla sobre la exclusión y el desarrollo social. Evidentemente, el informe tiene un carácter general y en el caso de Castilla y León se realizaron 646 encuestas para ofrecer una radiografía sobre la integración social y las características de los hogares y los sustentadores principales afectados por procesos de exclusión social. Como es lógico, Ciudad Rodrigo y su comarca, con sus particularidades, también forma parte de ese estudio y sus conclusiones, son perfectamente extrapolables a la zona. Uno de los datos de partida podría ser que en Castilla y León el 16% de las personas se encuentran en situación de exclusión social; más de 400.000, de las cuales, 128.000 se encuentran en exclusión severa. Sanidad o educación presentan condiciones de acceso cada vez más restrictivas En palabras de Raúl Flores, las constataciones del Informe Foessa «ofrecen tanto elementos para la preocupación, dada la envergadura de los efectos que la crisis ha tenido en la estructura social del país, como razones para la esperanza, a la luz de las fortalezas que muestran ámbitos como la participación social, la solidaridad, el voluntariado y las redes familiares». Para valorar en qué situación se encuentran las familias se establecen una serie de parámetros, pues para hablar de exclusión social existen hasta 35, y por nimio que pueda parecer, se incluyen cuestiones relativas, incluso, a si la familia puede o no puede encender la calefacción a una temperatura óptima. Por otra parte, este informe se centra en el modelo de desarrollo social, en el que en palabras de Flores, «destacan los altos niveles de desigualdad salarial, la limitada capacidad redistributiva del sistema de impuestos y un sistema de prestaciones reducido, poco protector en el tiempo y que no se adecua a las necesidades de los hogares en función de sus características». El sociólogo también confirma que «la crisis no ha afectado a todos por igual, ya que se ha cebado con las rentas más bajas y ha afectado a la convergencia territorial entre Comunidades Autónomas, que se ha ralentizado; de hecho, se dan diferencias sustanciales en la incidencia de la exclusión social en territorios con niveles de riqueza similar». El 27% de los jóvenes desocupados están fuera del sistema educativo De manera más concreta, «empleo, vivienda y el aislamiento social son las dimensiones de la exclusión social que afectan especialmente a la población de Castilla y León», y de manera específica, «el aislamiento social se explica, en parte, por la ruralidad de la región». En este informe se utiliza, igualmente, el término «generación hipotecada» ya que «son las familias de mayor tamaño las que más afectadas se han visto, sobre todo familias en las que hay muchos niños y muchos jóvenes y, se multiplica de forma generalizada la vulnerabilidad de la juventud». Dos datos son los que mejor reflejan este planteamiento: el 35% de los jóvenes vive en hogares excluidos y el 27% de los jóvenes desocupados está fuera del sistema educativo». Los servicios sociales son objeto de estudio pormenorizado y tras analizar los efectos de las políticas de austeridad tanto en España como en el conjunto de la Unión Europea, Raúl Flores confirma, atendiendo a la investigación que «los recortes en servicios sociales y bienestar son incompatibles con la consecución del objetivo de reducción de la pobreza recogido en la Estrategia Europea 2020».
De igual modo, se aprecia que «otros derechos, como sanidad, educación, protección social y apoyo a la dependencia presentan condiciones de acceso cada vez más restrictivas». Para los autores, la conclusión es clara: las reformas en el sistema de bienestar social en España, especialmente las desarrolladas a partir de mayo de 2010, han supuesto una regresión en las políticas sociales, con distinta incidencia en las distintas comunidades autónomas. Presupuesto de cooperación nido una evolución de crecimiento y desplome tan intensos que no tiene comparación posible con ninguna de las demás políticas de la administración, ni con el comportamiento de ningún otro país donante», por lo que se precisa que se ha dado una «excepcional reducción del presupuesto de cooperación, con el consiguiente descalabro para muchos proyectos en curso». Además de la charla ofrecida por Raúl Flores sobre este informe Foessa, también hubo tiempo para contar experiencias en primera persona. En la tarde de ayer, en concreto, se abordó la creación y funcionamiento del Centro Social Autogestionado Aldea. A partir de las 18:00 horas continuarán estas conversaciones que se van a extender hasta el próximo viernes. La dinámica es todos los días la misma: conferencia y posterior debate. Hoy, por ejemplo, se disertará sobre la ‘Realidad Social y Realidad Mental de la Diócesis de Ciudad Rodrigo’, y contará como ponentes con Javier Alonso y María Ollaquindía. En la segunda parte, las experiencias sociales integradoras y creadoras de comunidad se centrarán en la posible explotación de bienes rurales «muertos» e improductivos, con la experiencia de Asdecoba y Adecasal. See more at: http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201504/15/personas-castilla-leon-encuentran20150415132819.html
«A la hora de ayudar, multiplícate por dos». Con este mensaje, Cáritas Española lanza una campaña informativa en el inicio de la Campaña de la Renta 2014 para invitar a los contribuyentes a marcar conjuntamente en su declaración las dos casillas solidarias de la asignación tributaria: la destinada a la Iglesia católica y de Otros Fines Sociales de interés general. Marcar ambas opciones de forma simultánea Al marcar ambas opciones de forma simultánea, los ciudadanos estarán colaborando, al mismo tiempo y sin coste añadido alguno, con un 0,7% de su base imponible a sostener la acción de la Iglesia y con otro 0,7% a apoyar los fines sociales que desarrollan Cáritas y otras muchas organizaciones que reciben fondos del IRPF para financiar parte de su labor solidaria. Muchos contribuyentes desconocen que tienen la posibilidad de marcar conjuntamente las dos casillas solidarias en la Declaración de la Renta y de que tienen en sus manos un valioso instrumento para ayudar el doble a las personas en situación social más vulnerable. Y sin que ello
suponga que vayamos a pagar más ni que nos devuelvan menos en el resultado de nuestra declaración. Cabe recordar, además, que todavía hay un gran número de contribuyentes, concretamente un 29%, que no marca ninguna casilla. Ello significa que el importe de la asignación tributaria de sus declaraciones, en lugar de destinarse a fines solidarios, pasa a engrosar directamente las arcas del Estado. En el último ejercicio, quedaron si asignar 280 millones de euros en la casilla de la Igelsia y otros 222 millones en la Fines sociales. Para apoyar la difusión de la campaña, se han editado un vídeo, carteles, dípticos y cuñas de radio. Siete preguntas básicas La campaña informativa de Cáritas plantea estas siete preguntas básicas y directas sobre la asignación fiscal a través del 1,4% del IRPF: 1. ¿De verdad puedo marcar las dos casillas a la vez? Sí. Se pueden marcar las dos casillas conjuntamente. 2. ¿Y es cierto que marcando las dos casillas se duplica la ayuda? Sí. Cada casilla marcada genera el 0,7%. Si marcas las dos se destina el 1,4%. 3. ¿Y a mí me cuesta algo? No. No te cuesta nada. Tú decides el destino del 1,4% de tus impuestos. 4. ¿Y si no marco alguna casilla? Hacienda destinará el importe correspondiente a otras partidas de los presupuestos generales del Estado. 5. ¿Por qué es bueno marcar la casilla Iglesia católica? Porque así puedes destinar un porcentaje de tus impuestos a colaborar con las necesidades de la Iglesia y su intensa labor pastoral. 6. ¿Por qué debo marcar también la casilla Fines Sociales? Porque de este modo, un porcentaje de tus impuestos se destina a proyectos sociales en nuestro entorno y en los países más desfavorecidos. 7. ¿Percibe Cáritas fondos de las casillas de Iglesia católica y de Fines Sociales? Sí. Cáritas es parte esencial de la Iglesia católica y, además, como organización social, recibe fondos de la casilla de Fines Sociales. See more at: http://www.caritasalamanca.org/sala-de-prensa/vista-individual/article/a-la-hora-de-ayudarmultiplicate-por-dos.html
Tras la publicación hace un año del Real Decreto 162/2014 sobre Reglamento de funcionamiento y régimen interior de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), el Servicio Jesuita a Migrantes y Cáritas Española hicieron pública una nota de prensa en la que, junto a un balance ponderado del texto, valoraban positivamente algunos avances que se introducían en el mismo. En dicha nota, ambas organizaciones señalábamos que “la existencia de este Reglamento beneficia tanto a las personas internas como a los funcionarios y demás personal de los centros pero, sobre todo, nos beneficia a todos como sociedad” .
El Reglamento, por su parte, manifestaba que “la experiencia adquirida desde la implantación de los centros de internamiento, tanto desde el ámbito del Ministerio del Interior como desde el enfoque aportado por diversos organismos ajenos a dicho departamento y movimientos y colectivos sociales de distinta índole, aconsejan que los centros (…) deban sufrir una profunda reforma que traslade esos cambios demandados a la propia estructura y funcionamiento de los mismos”. Desde su publicación, nuestras organizaciones han mantenido una posición permanente de diálogo y transparencia con el Gobierno, a través de la Dirección General de la Policía, para solicitar la implementación de aquellos aspectos recogidos en la norma que consideramos fundamentales para garantizar los derechos de las personas internadas. Transcurrido más de un año de la publicación, debemos manifestar públicamente que no se han producido prácticamente avances de ningún tipo. Algunos aspectos que no se han puesto en marcha son los relativos a la propia estructura organizativa de los centros. Consideramos especialmente relevante que: • No se hayan nombrado los administradores responsables de los servicios asistenciales ni los médicos de la Administración General del Estado responsables de los servicios médicos. Tampoco se han constituido las Juntas de Coordinación, figura fundamental para la planificación y seguimiento de los servicios sanitarios, asistenciales y sociales en los centros. •
Algunos CIE siguen sin tener un régimen general de acceso de ONG.
• No hay servicios de asistencia social en todos los CIE, decisivos para un acompañamiento personal adecuado a las personas internas e imprescindibles a la hora de detectar posibles perfiles vulnerables como menores, solicitantes de protección internacional o víctimas de trata. • Los servicios de asistencia sanitaria, responsables no sólo de la asistencia médica y farmacéutica de los CIE, sino de la supervisión de las condiciones higiénico-sanitarias de los mismos , no se prestan en las condiciones necesarias. No hay enfermerías. • En los Centros no existe un servicio de traductores estable ni accesible cuándo es necesario. • En la mayoría de los CIE no hay un canal directo de queja de las personas internas al juez de control. Su figura sigue siendo desconocida para la mayoría de las personas internadas. Tampoco se han realizado mejoras sustanciales en las instalaciones, salvo aquellas motivadas por “razones de seguridad”, como, por ejemplo, la instalación de una malla metálica en el patio del Centro de Internamiento de Madrid. En este sentido, persisten graves deficiencias de habitabilidad señaladas por Defensor del Pueblo, Fiscalía y los juzgados de control. Muchas de las razones aducidas para no acometer estas mejoras se basan en la falta de recursos, algo que sin embargo no parece ser óbice para la construcción de nuevos CIE . Por otro lado, en la nota de prensa del Ministerio sobre aprobación del Reglamento se manifestaba que el Reglamento venía acompañando de un incremento de los recursos económicos . Tampoco se constatan avances en cuestiones que no dependen de una dotación presupuestaria, como son normas de funcionamiento donde la prohibición y la sospecha hacia los internos no sea la norma general; o la publicación anual de datos sobre CIE y expulsiones que permitan el oportuno seguimiento de los mismos a la sociedad civil y a los actores públicos encargados de su fiscalización.
A la vista de todo ello y de la reciente sentencia dictada por el Tribunal Supremo declarando inaplicables o nulos algunos artículos del Reglamento, añadido a la sucesión de denuncias y falta de derechos en estas instalaciones, sobran razones para proceder al cierre de los CIE y avanzar en la búsqueda de otras alternativas. Recordamos, no obstante, que en tanto existan personas migrantes que sigan estando internas, sus derechos deben respetarse. Animamos a la comunidad cristiana y a la sociedad en general a estar alerta frente a estos espacios opacos que tanto sufrimiento personal y familiar generan, en los que encerramos a personas migrantes por una simple infracción administrativa, por no tener papeles. Si hace un año abrigábamos motivos para la esperanza, hoy los tenemos para la decepción y la preocupación. Pero, también, contamos con más razones que nunca para seguir acompañando a las personas migrantes en la defensa por sus derechos, con la convicción de que es el conjunto de la sociedad la que avanza cuando se respeta la dignidad de cada persona. See more at: http://www.caritasalamanca.org/sala-de-prensa/vista-individual/article/sjm-y-caritas-espanolalamentan-los-escasos-avances-producidos-en-la-aplicacion-del-reglamento-de.html