DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email:revistadeprensadigital@gmail.com Web:caritasalamanca.org
Revista de prensa 17 de diciembre de 2014
Cáritas ayuda a más de mil familias en materia de vivienda Cáritas afronta una campaña de ayudas a la vivienda con ilusión pero menos recursos El Colegio Mayor San Bartolomé entrega 500 juguetes a Cruz Roja Salamanca La Diputación generará hasta 1.200 empleos con su tercer plan especial El Ayuntamiento de Valladolid no quiere la Nochevieja Universitaria por ser “un macrobotellón” La clase media entra en estado de quiebra por los continuos recortes sociales Detenido un joven por difundir por Whatsapp fotos de una menor desnuda 'Cómo afrontar en Navidad el duelo tras perder a un ser querido', conferencia de Celia Sendra Los salmantinos se divorcian menos en verano La Policía Local intensifica los controles de alcohol y drogas hasta el 21 de diciembre Las carreteras y calles de la provincia registran 570 accidentes de tráfico con víctimas hasta el 8 de diciembre
Una cadena de solidaridad El Ayuntamiento refuerza la ayuda "urgente e inmediata" a las personas con mayores necesidades a través de Cruz Roja y Cáritas Las personas con discapacidad podrán aparcar en plazas reservadas en toda España "El alcoholismo es una enfermedad que se cura" Crece en casi medio centenar el número de familias que precisan las ayudas de Cáritas en materia de vivienda
Cáritas ayuda a más de mil familias en materia de vivienda 17/12/2014 Esta mañana se ha presentado en rueda de prensa la campaña, que este año lleva por lema: 'Tienes mucho que ver.' Cáritas invierte cerca de 580.000 € en ayudas destinadas a vivienda y llega a más de mil familias durante el periodo noviembre 2013 a octubre 2014. El objetivo principal de esta campaña es apoyar económicamente y acompañar a las personas y familias con dificultades para acceder o mantener una vivienda y reclamar que la vivienda es un derecho esencial para el desarrollo de la persona y para su integración social. Otro de los objetivos es la incidencia y la labor de sensibilización para garantizar el acceso de todos los ciudadanos a una vivienda digna. Para la presentación hemos contando con José Mª García, secretario general de Cáritas y Oliva Martín, trabajadora del recurso de acogida y atención primaria. "Comenzamos con preocupación porque hemos visto como en el periodo Octubre 2013 – Octubre 2014 se han incrementado el número de familias que han solicitado ayuda en este capítulo a Cáritas, a la vez que se ha tenido que reducir en el mismo periodo la cantidad concedida por ayuda; siendo el importe total un 23% menor que la desembolsada en el periodo. Esta situación viene dada, por la disminución de ingresos obtenidos en la edición del Año pasado. Un total de 66.478 €, 38.058€ menos que el año pasado" Así ha comenzado su intervención José Mª Rodríguez. A lo largo de este año Cáritas Diocesana de Salamanca ha llegado a 1.036 familias, 48 más que el año anterior, mediante 3.096 ayudas, con un importe de 579.187€, destinados a ayudas de alquiler y suministros (gas, luz, agua). Cáritas ofrece ayuda a través del recurso de acogida y atención primaria, donde se realizan ayudas de alquiler y suministros. Por otro lado, se lleva a cabo un acompañando a las familias ofreciendo asesoramiento
Además, se ofrece también respuesta a las personas que no tienen hogar a través del Centro de Acogida Padre Damián y de la Casa de Acogida de enfermos de sida a lo largo del año. “Tienes mucho que ver” Los autores de la campaña son alumnos de la asignatura creatividad publicitaria, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. La campaña se compone de un spot y una cuña, que estarán a en los medios locales, así como un tríptico y un cartel que será distribuido principalmente en las parroquias de la ciudad y en los autobuses urbanos. Las principales causas del problema del acceso a la vivienda continúan siendo: el paro prolongado, la falta de liquidez con serios problemas para hacer frente al pago de hipotecas, así como de los alquileres y de suministros, y la insuficiencia de los sistemas de protección social. Oliva Martín, ha explicado el perfil de las personas atendidas en materia de vivienda: Principalmente son personas con dificultades para acceder a un empleo y como consecuencia no pueden hacer frente al pago de la vivienda, agotando apoyos familiares y prestaciones. Por otro lado, familias monoparentales principalmente encabezadas por mujeres, con cargas familiares, generalmente no compartidas. Los mayores han tomado un papel importante de apoyo a sus hijos, al ser la única fuente segura de ingresos, los cuales no son suficientes para afrontar los gastos de toda la familia. Se ha ampliado la demanda por parte de personas y familias procedentes de la zona rural más allá de los pueblos del alfoz urbano. El desempleo y el empobrecimiento de los hogares en la crisis han incrementado los procesos de exclusión relacionados con la vivienda y evidencian la necesidad de una política social que favorezca el acceso a este bien básico. En Castilla y León el 16% de los hogares están afectados por factores de exclusión residencial. Un aspecto importante es el tema de los suministros, el 33% de los hogares no puede permitirse el mantener la casa a una temperatura adecuada; y un 10% no dispone de dinero suficiente para pagar gastos de la vivienda: alquileres, suministros... En la realidad local de acuerdo a los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en los nueve primeros meses de 2014 se han registrado 282 desahucios en la provincia de Salamanca, un incremento de un 12% en comparación con el año anterior en el mismo periodo. En el tercer trimestre se produjeron 160 desahucios en Salamanca, lo que supone casi el doble en comparación con el mismo peri (odo del año pasado. En total, desde que comenzó la crisis se han producido un total de 2.710 desahucios en Salamanca. Como decía el secretario general: la vivienda es un elemento que tendría que ser considerado como un bien básico para la integración social, dado la solución que se le ha dado desde el mercado como un bien mercantil y la escasa eficacia de las medidas de protección en este campo, hacen que la vivienda pase de ser en muchos casos un elemento de integración a convertirse en uno de los causantes de la situación de exclusión para muchas familias. Es necesaria una reforma jurídica, sobre todo en el ámbito del alquiler y de los procedimientos de ejecución hipotecaria (desahucios), que reflejen una opción clara de política pública por el derecho a la vivienda y que no se trate este tema solo como oportunidad de negocio y de crecimiento económico.
José Mª Rodríguez acababa su explicación con una nota de esperanza: "porque seguimos creyendo en la solidaridad de las personas, ya que como dice el lema de la campaña, en el tema de vivienda todos tenemos mucho que ver. En ningún caso, nadie puede ser indiferente ante esta situación. Con nuestra solidaridad, el mitigar los efectos de la exclusión residencial es posible." Todas las personas que quieran colaborar con esta campaña pueden hacerlo en las colectas del próximo domingo día 21, dirigirse a Cáritas Diocesana de Salamanca (C/ Monroy, nº 2), realizar su donativo en cualquier entidad bancaria a nombre de Cáritas Diocesana de Salamanca indicando en el concepto “Operación Vivienda” o a través de la página web: www.caritasalamanca.org y las redes sociales. Vídeo que reflexiona sobre la realidad de la vivienda en Salamanca: https://www.youtube.com/watch?v=4ntDJieEUlA Hablando de vivienda con Antonio Acosta y Luis Mena
___________________________________________________________________________
Cáritas afronta una campaña de ayudas a la vivienda con ilusión pero menos recursos
José María Rodríguez y Oliva Martín
En la mañana de este martes ha lanzado un llamamiento sobre la toma de conciencia de la importancia que supone ayudar a aquellas familias que no tienen lo suficiente para poder vivir bajo un techo. Bien porque lo han perdido o porque les resulta imposible acceder a una vivienda. Este domingo 21 de diciembre se llevará a cabo una colecta en las eucaristías. El año pasado se pudo ayudar a más de un millar de familias salmantinas Cáritas ha presentado en la mañana de este miércoles la campaña de vivienda 2014. Bajo el lema ‘Tienes mucho que ver’, el principal objetivo de esta campaña sigue siendo el apoyar económicamente y acompañar a las personas y familias con dificultades para acceder y mantener una vivienda y reclamar que la vivienda es un derecho esencial para el desarrollo de la persona y su integración social. Así lo han puesto de manifiesto José María Rodríguez y Olivia Martín. A pesar de que este año se ve mermada la cuantía de esta campaña en un 23%, Cáritas invertirá 580.000 euros. A lo largo de este año en Salamanca se ha conseguido superar el millar de familias que han recibido estas ayudas para la vivienda gracias a un importe de 579.187 euros. Cáritas ofrece esta ayuda a través del recurso de acogida y atención primaria, donde se realizan ayudas de alquiler y suministros y se asesora a las familias. El paro de larga duración, la falta de liquidez para afrontar los pagos hipotecarios o de alquileres y suministros, así como la insuficiencia de sistemas de protección social siguen siendo las causas del problema de acceso a una vivienda o incluso de perderla. “Cuando pierdes la vivienda es el inicio a perderlo todo”, han hecho hincapié desde Cáritas Diocesana de Salamanca esta mañana “porque no es solo un techo sino un hogar de integración social”. Para colaborar en esta campaña de Cáritas solo basta con aportar económicamente lo que se pueda en las eucaristías del domingo 21 de diciembre. O bien dirigirse a una entidad bancaria a nombre de Cáritas Diocesana de Salamanca y realizar en donativo o aportarlo directamente desde la página web o su sede en la calle Monroy número 2. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/caritas-afronta-una-campana-de-ayudasla-vivienda-con-ilusion-pero-menos-recursos#sthash.VkuOlk04.dpuf _______________________________________________________________________
El Colegio Mayor San Bartolomé entrega 500 juguetes a Cruz Roja Salamanca
La partida de juguetes solidarios fue entregada durante la celebración de un acto con motivo de las próximas fiestas navideñas El Colegio Mayor San Bartolomé de la Universidad de Salamanca hizo entrega de 500 juguetes a Cruz Roja Salamanca durante un acto celebrado con motivo de las próximas fiestas navideñas y que contó con la asistencia del director del Colegio Mayor, Javier Mérida Arjona; el presidente de Cruz Roja Salamanca, Jesús Juanes Galindo, y el profesor de Química Inorgánica y actualmente director de la Cátedra Iberdrola-Universidad de Salamanca, Francisco Martín Labajos, que impartió una conferencia en la que repasó sus años como colegial del centro desde 1976 a 1980. La partida de juguetes solidarios, que irán destinados a los niños más necesitados de la provincia, fue recogida por la comisión de voluntariado del Mayor San Bartolomé durante toda la semana pasada. El presidente de Cruz Roja destacó el valor añadido de esta campaña al haber sido impulsada por los propios estudiantes universitarios “lo que hace que esos regalos tenga una carga simbólica aún más importante en términos solidarios", señaló. Asimismo, Jesús Juanes quiso animar a los jóvenes allí presentes a continuar trabajando por los demás en otras actividades de voluntariado y lanzó el deseo de que llegue el momento que nadie necesite de este tipo de campañas y todos los ciudadanos puedan acceder a unas condiciones mínimas de vida. Por su parte, el director del Colegio Mayor San Bartolomé, Javier Mérida Arjona, agradeció a los colegiales el gran esfuerzo realizado en esta donación de juguetes con el que consiguieron, en una única semana, superar lo recaudado en años anteriores. En este sentido, manifestó sentirse “muy satisfecho por la respuesta de los estudiantes, del profesorado y del personal de administración y servicios de la Universidad de Salamanca, todos ellos, junto a muchos ciudadanos no universitarios han hecho patente la solidaridad de la ciudad de Salamanca en momentos tan duros para muchas familias", apuntó Mérida Arjona. Además, en la sesión tuvo lugar la imposición de la insignia de plata a Marta García-Navarro Arana por su nombramiento como jefa de Estudios, la primera mujer en ocupar esta responsabilidad. Como colofón final varios colegiales ofrecieron un concierto y se celebró un bingo solidario en favor del Banco de Alimentos de Salamanca, con el objeto de comprar alimentos y productos de higiene infantil.
- See more at: http://www.salamanca24horas.com/universidad/el-colegio-mayor-san-bartolomeentrega-500-juguetes-cruz-roja-salamanca#sthash.XPQrCUAM.dpuf _____________________________________________________________________________
La Diputación generará hasta 1.200 empleos con su tercer plan especial
La diputada provincial de Economía, Chabela de la Torre, y el presidente de la Diputación, Javier Iglesias Aportará 6 millones de euros a todos los municipios de la provincia, excepto a la capital, durante el año 2015. Los ayuntamientos recibirán el dinero a partir de febrero en función de la población, pero pueden contratar a partir de enero. La Diputación de Salamanca generará entre 1.100 y 1.200 puestos de trabajo en los municipios salmantinos durante 2015 gracias a la puesta en marcha del tercer Plan de Empleo y apoyo municipal, una iniciativa que supondrá la inversión de 6 millones de euros, un 20 % más que en 2014 y un 42 superior a la inversión de 2013. El presidente de la institución, Javier Iglesias, resaltó que de esta forma “se da una oportunidad laboral a cientos de salmantinos que aún no la tienen y se facilitan herramientas a alcaldes y concejales para facilitarles la gestión de los recursos municipales”. Se trata, resaltó Iglesias, “de un acto de confianza hacia los representantes de la ciudadanía que en estos años de dificultades están siendo claves para mantener la paz social a la vez que llevan a cabo políticas para mejorar la situación”. Las aportaciones comenzarán a llegar a los consistorios a partir del mes de febrero aunque podrán contratar ya desde el 1 de enero de 2015. El 50 % de la aportación se destinará a contratación de personal y el resto a inversiones o adquisición de materiales. Las cantidades se repartirán proporcionalmente de manera que los municipios de menos habitantes reciban una cantidad proporcionalmente mayor por cada uno de ellos. Así, a la localidad más pequeña de Salamanca, Villasdardo, le corresponden 8.194 euros mientras que Santa Marta de Tormes, Béjar y Ciudad Rodrigo, los que más reciben, percibirán 197.086 euros
aunque por población les correspondería más proporcionalmente. En este caso, la Diputación limita el aporte para poder hacer un reparto más equitativo. Javier Iglesias se felicitó por la buena gestión financiera de la Diputación “que permite tener disponibilidad y volcarla en los municipios”. “Jamás en un mandato”, remarcó, “ha llegado tanto dinero a los municipios de la provincia que sirve para mantener la calidad de vida de sus habitantes”. La medida también se ha llevado a cabo “pensando también en multitud de autónomos que tendrán la oportunidad de seguir realizando trabajos y manteniendo la actividad económica”. “Estos planes son un resorte para mantener multitud de puestos de trabajo”, apostilló Iglesias. El primero de ellos, elaborado en 2013, generó 751 empleos. En el caso del de 2014, los datos aún no se conocen con precisión pero están en torno al millar de contratos. Las previsiones para 2015, por tanto, superarían esa cifra. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/provincia/la-diputacion-generara-hasta-1200empleos-con-su-tercer-plan-especial#sthash.n5NaASk4.dpuf
______________________________________________________________________________
El Ayuntamiento de Valladolid no quiere la Nochevieja Universitaria por ser “un macrobotellón”
Los hosteleros de la capital pucelana quieren aprovechar la división del sector en Salamanca para llevarse así el evento principal que tiene lugar en la Plaza Mayor congregando a cerca de 30.000 jóvenes durante las campanadas y 50.000 de todas España durante la fiesta posterior
Los hosteleros de Valladolid han movido ficha para intentar llevarse allí la Nochevieja Universitaria, aprovechando la división del sector en Salamanca. Sin embargo, el Ayuntamiento de la capital pucelana no es muy partidario de acoger el evento central que tiene lugar en la Plaza Mayor y las consecuencias de la posterior fiesta nocturna en la ciudad con unos 50.000 jóvenes procedentes de toda España. Según publica ‘El Día de Valladolid’, la concejal de Turismo, Mercedes Cantalapiedra, lo considera “un macrobotellón”. De hecho, no ha habido contactos con la empresa organizadora y no se plantean dar el permiso si se mantiene el formato actual de esta celebración que tiene lugar a mediados de diciembre en Salamanca. Por el momento son más las voces en contra que a favor en Valladolid para pujar por la Nochevieja Universitaria de la capital del Tormes. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/el-ayuntamiento-de-valladolid-no-quierela-nochevieja-universitaria-por-ser-un-macrobotellon#sthash.uXn8noLL.dpuf ______________________________________________________________________________
Aumenta la desigualdad
El 20% de la población con mayores ingresos dispone del 40% de los ingresos, mientras que el 20% con menores ingresos solamente tiene el 6,4%. El 20% más rico tiene siete veces el nivel de renta del 20% más pobre. España es el país de la Unión Europea donde más ha aumentado esta diferencia Una de las caras fundamentales de la sociedad es la desigualdad, afirma el ‘Informe España 2014’ de la Fundación Encuentro. A su juicio, las tendencias que durante los años ochenta se fueron articulando hacia la equidad, sobre todo la reducción de la pobreza severa y de protección de las capas inferiores de la sociedad, se han roto o se han debilitado. Aunque en los primeros años de la transición se inició un proceso de leve igualación de rentas, nuestro modelo económico se caracteriza por el comportamiento contracíclico de la desigualdad en la renta: cuando se registra expansión económica no se reducen las diferencias, pero en épocas de recesión y crisis aumentan significativamente. Actualmente, la brecha socioeconómica se está incrementando y crece la desigualdad, aumenta la pobreza severa y empeoran las condiciones de vida de las capas medias y bajas, mientras que se produce una concentración de renta y riqueza en las capas de mayores ingresos. Entre 2007 y 2010, el 10% de los hogares españoles con menores ingresos perdió prácticamente un tercio de éstos, con una caída anual del 14%. Por el contrario, los ingresos del 10% más rico disminuyeron en aproximadamente un 1% al año. Esto supone un fuerte aumento en la desigualdad de los ingresos que acompaña al proceso de empobrecimiento. Si se compara con el resto de los países de la UE o de la OCDE, nuestros niveles de desigualdad son muy superiores,
acrecentándose sobremanera. En el período reseñado, la media de pérdida de ingresos en la OCDE fue del 2% entre los hogares más desfavorecidos. Si se analiza la estructura del ingreso por quintiles, se puede observar qué porcentaje de ingresos acumula cada grupo de población. El 20% de la población con mayores ingresos dispone del 40% de los ingresos, mientras que el 20% con menores ingresos solamente tiene el 6,4%. Existe una tendencia sostenida en nuestro país hacia una mayor acumulación de los ingresos por parte de unos pocos. Si nos fijásemos en los deciles, el 10% con menores ingresos acumulaba el 1,9% de los ingresos del país mientras que el 10% con más ingresos alcanzaba el 24,5%. Este indicador es la proporción de renta que se obtiene para el quintil superior, es decir, el 20% de la población con el nivel económico más alto, en relación con la población del quintil inferior. Los valores más altos indican desigualdad. Este indicador también muestra que la desigualdad ha crecido: el 20% más rico tiene 7,2 veces el nivel de renta del 20% más pobre. España es el país de la UE donde más ha aumentado esta diferencia en el período analizado. La disminución de la renta de los hogares pertenecientes a las clases medias y bajas se acompaña de una mayor acumulación de la renta total por parte de aquellos que ya tienen los niveles económicos más altos. Los datos disponibles sobre la renta indican que aumenta según lo hace la edad hasta llegar al máximo situado en los hogares cuya persona de referencia tiene entre 55 y 64 años. Los profesionales liberales, los directivos y los empresarios con asalariados son los menos perjudicados por la crisis, tanto en relación con el paro como respecto a la pérdida de ingresos. La desigualdad aumenta debido a que quien más se ha empobrecido es la clase obrera, y en especial los trabajadores no cualificados. El peligro de cronificación de la pobreza y la exclusión El análisis muestra el desplazamiento que se está produciendo entre los grandes grupos de renta en nuestro país. Y desvela una gran preocupación por las personas y familias que van acercándose al riesgo de exclusión social desde posiciones económicas desahogadas de modo más o menos generalizado, sumándose a los sectores tradicionalmente vulnerables. Se han podido observar tres procesos que acentúan y caracterizan el empobrecimiento de nuestra sociedad: el descenso de las rentas de los hogares, especialmente las más bajas; el aumento de la desigualdad de renta y patrimonio entre las clases alta y media-alta con el resto; y la extensión de la dependencia de los hogares respecto a los subsidios y las prestaciones que sufren los recortes. “Muchos de los avances conseguidos en las últimas décadas de reducción de pobreza severa han sufrido un retroceso, haciendo insostenible la vida cotidiana de sectores importantes de la población. El peligro de este fenómeno es su consolidación, porque puede darse el caso de que lleguen épocas de bonanza económica y se mantenga la situación de estas grandes bolsas de pobreza, dado que la experiencia indica que en los tiempos de crecimiento, la pobreza y la exclusión no se reducen en la misma medida en la que crecen en los momentos de crisis. Esta preocupación se incrementa cuando se observa que el interés por la igualdad, la universalidad de derechos, la reducción de la pobreza, la protección social y la creación de mecanismos eficaces de protección de rentas está desapareciendo de las prioridades de la agenda pública”, resume el informe. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/aumenta-ladesigualdad#sthash.nnkwxr2m.dpuf ______________________________________________________________________________
La clase media entra en estado de quiebra por los continuos recortes sociales
Imagen de archivo de una manifestación de empleados públicos en Salamanca
El ‘Informe España 2014’ realizado por la Fundación Encuentro analiza cómo los hogares han visto que se reducía su renta media año a año desde 2009, provocando un empobrecimiento de las familias españolas. Entre 2008 y 2012, la renta media por hogar ha disminuido en 3.270 euros, casi un 11% La Fundación Encuentro, que preside el salmantino José María Martín Patino, ha publicado el ‘Informe España 2014’, en el que se refleja principalmente que la clase media es la gran perjudicada por la crisis económica, sobre todo por los recortes sociales que se han aplicado durante los últimos años. “Estamos asistiendo a un aumento de la desigualdad y al empobrecimiento de muchas capas sociales que hasta ahora disfrutaban de un nivel aceptable de bienestar social y de condiciones materiales de vida dignas. Aunque podamos interpretar que la causa inmediata sea la crisis económica y otros factores coyunturales, todo apunta a que se está construyendo una nueva distribución de la estructura social. Las franjas de vulnerabilidad y precariedad aumentan. Muchas capas sociales están viendo como entran en una espiral de escasez”, recoge el estudio. A su juicio, los elementos a tener en cuenta no son sólo materiales y económicos, como la renta o el poder de compra, también hay que considerar las vinculaciones sociales. “El sentido de pertenencia, la cohesión social, la identidad ciudadana aparecen cuando se cumplen las funciones sociales y se cubren de modo efectivo las misiones y objetivos que atribuimos a la sociedad: la cobertura de las necesidades básicas y la posibilidad de construir un proyecto personal y colectivo satisfactorio”. Por eso, la realidad de la quiebra o deterioro de las condiciones de vida de las clases medias, además de la económica, tiene una dimensión cultural, social y también política. “Este grupo poblacional se considera clave en la estabilidad de los procesos democráticos, por su aspiración a la modernización y a un proyecto social equitativo, entendiendo la democracia como un sistema político capaz de garantizar a los ciudadanos de un corpus de derechos de carácter político, social, económico y cultural a partir de la mediación de las instituciones públicas. La pertenencia,
la afiliación, aparece como parte del contrato social en el que el ejercicio de los derechos se convierte en parte de la finalidad de cualquier forma de gobierno. El riesgo de fractura social aumenta cuando la vulnerabilidad y la escasez toman cuerpo en grandes sectores sociales y lleva a la crisis y a la pérdida de legitimidad de las instituciones”. Empobrecimiento de las familias En el estudio se analiza cómo los hogares han visto que se reducía su renta media año a año desde 2009, provocando un empobrecimiento de las familias españolas. Entre 2008 y 2012, la renta media por hogar ha disminuido en 3.270 euros, un 10,9% (la diferencia, según la Encuesta de condiciones de vida anterior al 2013 sería algo menor, sobre un 8,7%). Si se considera toda la etapa desde la restauración de la democracia, se comprueba que desde 1978 hasta principios de los años noventa, los españoles vieron como aumentó el salario real y crecía su capacidad adquisitiva. Desde entonces, el resto de la década de los años noventa y hasta que comienza la crisis, el salario real se estanca o incluso disminuye. Al principio de la crisis, se produjo la paradoja de que subió puntualmente el salario real, pero se debió a un efecto meramente estadístico: los primeros despidos se produjeron en las franjas salariales más bajas, lo que hizo que las medias aumentasen artificialmente al conservarse en mayor medida los salarios más altos. Cuando el desempleo y las reducciones salariales se generalizaron, se produjo una importante disminución del salario real. Los que menos han sufrido la bajada de la renta en el período analizado son los unipersonales, donde ha aumentado en 93 euros. En general, los hogares cuya persona de referencia son hombres o mujeres de 45 a 64 años se han visto más afectados por la reducción de ingresos. El impacto de la crisis en los sectores de la construcción y las actividades económicas relacionadas con ella pueden explicar este hecho, ya que es un sector muy masculinizado. En el caso de los hogares encabezados por hombres, la reducción de la renta se da en todas las edades, aunque porcentualmente la mayor ha sido en los hogares cuya referencia son los menores de 29 años, lo que indica una tendencia importante: la juventud es una de las mayores afectadas por la crisis. La fácil incorporación al mercado de trabajo en puestos de baja cualificación, fundamentalmente en el sector de la construcción, puede estar detrás de este fenómeno. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/la-clase-media-entra-en-estado-dequiebra-por-los-continuos-recortes-sociales#sthash.z5C3qR6D.dpuf ______________________________________________________________________________
Detenido un joven por difundir por Whatsapp fotos de una menor desnuda
De 27 años y con dos antecedentes, se le imputa un delito de corrupción de menores y contra la intimidad. Había recibido previamente las imágenes de la víctima, amiga suya, pero por motivos que aún se desconocen las habría difundido. También se le imputa que días después de ser denunciado fue a la tienda de la madre de la víctima para amenazarla.
La Policía Nacional ha detenido a un joven de 27 años, al que le constan dos detenciones anteriores, como presunto autor de delitos de corrupción de menores y contra la intimidad, por la difusión de fotografías a través de Whatsapp en las que aparece desnuda una joven amiga suya, que previamente había recibido de la víctima. El pasado día 5 se recibió denuncia por parte de una joven en la que afirmaba que fotografías suyas circulaban por teléfonos móviles a través de Whatsapp, imágenes que ella misma se había realizado y que había enviado a un amigo suyo. La denuncia fue ampliada posteriormente el día 9, haciendo referencia a que el joven se había personado en la tienda que regenta la madre de la denunciante, amenazándola. Las gestiones han permitido identificar y detener al presunto autor de los hechos, al que se ha tomado declaración y se ha puesto en libertad con cargos. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/sucesos/detenido-un-joven-por-difundir-porwhatsapp-fotos-de-una-menor-desnuda#sthash.IfBrEH8u.dpuf _____________________________________________________________________________
'Cómo afrontar en Navidad el duelo tras perder a un ser querido', conferencia de Celia Sendra Bajo el lema: 'Es Navidad... y en casa hay una silla vacía', sugerencias, basadas en el trabajo y en la experiencia, para soportar estos días festivos con dolor pero sin sufrir ningún trauma
Celia Sendra, enfermera especialista en el duelo
Las personas que han perdido recientemente a un ser querido o las que están padeciendo una enfermedad complicada rehuyen las fiestas navideñas. La Navidad que para muchos es motivo de reencuentros familiares, alegría y mucha diversión; se convierte para ellos en un tiempo de nostalgia y sufrimiento. "La esencia de la Navidad se encuentra en la vida familiar, en compartir de forma gestual el afecto que nos profesamos, y en el gozo de poder estar juntos. Comemos los platos tradicionales, nos hacemos regalos, y organizamos actividades con los pequeños. Pero para aquellos en duelo todos estos momentos reactivan sentimientos de aflicción por la ausencia de la persona fallecida. Más que en ningún otro momento del año, la Navidad es una contradicción: él o ella no están, entonces ¿qué sentido tiene la celebración de estos días?", afirma Alba Payás Puigarnau, psicoterapeuta especialista en duelo.
El duelo es, en principio, un proceso doloroso pero normal, que cumple una función adaptativa, siempre que el doliente disponga de recursos adecuados tanto internos como externos para hacer frente a la pérdida, se afirma en el borrador de la Guía de actuación ante el fallecimiento de un niño, coordinada por María Rosario Palomo, psicologa del servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Salamanca. Con el objetivo de ayudar a enfrentar estos tristes momentos de la vida, Celia Sendra de la Ossa ofrece este miércoles la conferencia "Es Navidad... y en casa hay una silla vacía", en la que presenta una serie de sugerencias para ayudar a los afectados a afrontar estos días con más entereza. Celia Sendra, enfermera del servicio de oncología, creó hace casi un año, la asociación Lunanueva, una novedosa iniciativa socio-sanitaria sin ánimo de lucro, para apoyar tanto el duelo como la enfermedad grave. Sendra se hizo eco de una necesidad altamente requerida en la sociedad que es la demanda, por parte de los afectados, de recibir apoyo profesional y especializado en estos difíciles momentos, para ello se especializó, hace seis años, en el Instituto de Psicoterapia Integrativa- Relacional de Duelo (IPIR). Esta Asociación, pionera en Salamanca, tiene como finalidad apoyar y ofrecer asesoramiento psicoterapéutico a las personas o pacientes que se enfrentan a un duelo, a la etapa final de una vida u otro tipo de pérdidas traumáticas. Ofrece apoyo tanto a las personas que están viviendo la pérdida de un ser querido como a las que se anticipan a su muerte por enfermedad grave avanzada. Esta ayuda y acompañamiento psico-emocional se canalizaría mediante la creación de una red de apoyo, de espacios comunes desde donde compartir e intercambiar experiencias, emociones y aspectos prácticos que ayuden a aligerar estos procesos. Para el cumplimiento de estos fines realizan conferencias como la que se pronunciará este miércoles en el Colegio de enfermería, (calle Dimas Madariaga 14 bajo), a la que podrán asistir gratuitamente todas las personas que lo deseen, hasta completar el aforo. - See more at: http://salamancartvaldia.es/not/65105/-como-afrontar-en-navidad-el-duelo-trasperder-a-un-ser-querido-conferencia-de-celia-sendra/#sthash.mOQeUvo4.dpuf ______________________________________________________________________________
Los salmantinos se divorcian menos en verano El tercer trimestre ha sido el que ha registrado un número de rupturas más bajo del año
Los salmantinos, en la calle Toro.
En contra de lo que suele ser la creencia y la tendencia general, los salmantinos se divorciaron menos en verano que en los meses anteriores, según se desprende de los últimos datos oficiales de los juzgados.
En el tercer trimestre del año se produjeron 157 rupturas, quince menos que en el trimestre anterior y 50 menos que en el primer trimestre del año. Se conoce que las Navidades y el cambio de año hicieron más mella en las parejas salmantinas que el verano, quizá porque ha habido menos vacaciones, que es el factor que solía aducirse para explicar el aumento de las rupturas, al hacerse más intensa la convivencia que en periodos normales. De las 157 rupturas 148 fueron divorcios (96 de ellos consensuados) y 9 separaciones (siete de ellas consensuadas). _____________________________________________________________________________
La Policía Local intensifica los controles de alcohol y drogas hasta el 21 de diciembre Las pruebas se van a efectuar no solo en horario nocturno, también en horas del mediodía
La Policía Local realizará controles de día y de noche
La Policía Local de Salamanca está llevando a cabo hasta el próximo domingo, día 21 de diciembre, una campaña especial e intensiva para controlar las tasas de alcohol y drogas en la conducción, coincidiendo con la proximidad de las fiestas navideñas. Estos controles se añaden a los que, de forma habitual y periódica, vienen efectuando los agentes locales y suponen un incremento de las acciones preventivas en la materia, en coordinación directa con la Dirección General de Tráfico. Las pruebas se van a efectuar no solo en horario nocturno, sino también en horas del mediodía para que los controles resulten también disuasorios sobre la ingestión de bebidas alcohólicas durante las comidas o celebraciones propias de estas fechas. Diferentes estudios demuestran que
si se consiguiera erradicar el consumo de alcohol en la conducción podrían evitarse más de mil muertes anuales. En cuanto a las drogas, conducir después del consumo de sustancias psicoactivas es un hecho frecuente en España, alcanzando el 17% de los conductores españoles, según datos de la DGT. Aparte del alcohol, casi un 11% de conductores conducen tras haber consumido alguna sustancia (drogas de abuso), que pueden afectar la capacidad para una conducción segura. El cannabis y la cocaína son los dos componentes más frecuentes hallados. El control de las tasas de intoxicación alcohólica de los conductores se realiza de acuerdo con los preceptos establecidos en el Reglamento General de Circulación, cuyo artículo 20.1 establece que ningún conductor de vehículos podrá circular con una con una proporción de alcohol en aire espirado de 0,25 miligramos por litro. Estos límites se ajustan todavía más cuando se trata de conductores noveles, con menos de dos años de antigüedad, o cuando se conduzcan vehículos destinados al transporte de viajeros, mercancías o servicios especiales; en todos estos casos los límites quedan fijados en 0,15 miligramos por litro de aire espirado. - See more at: http://salamancartvaldia.es/not/65054/la-policia-local-intensifica-los-controles-dealcohol-y-drogas-hasta-el-21-de-diciembre/#sthash.NLbPQfwS.dpuf ____________________________________________________________________________
Las carreteras y calles de la provincia registran 570 accidentes de tráfico con víctimas hasta el 8 de diciembre A los dos puntos negros de las glorietas de E.Leclerc y Buenos Aires se suma la N-620 en Castellanos de Moriscos en el kilómetro 230,5
Javier Galán preside la Comisión Provincial de Tráfico
Incidir en la importancia de mantener una estrecha colaboración entre las distintas administraciones con competencias en materia de seguridad vial es uno de los aspectos que ha abordado esta mañana la Comisión Provincial sobre Tráfico y Seguridad Vial en la reunión que ha mantenido en la Subdelegación del Gobierno en Salamanca.
La comisión, que preside el subdelegado del Gobierno, Javier Galá, está compuesta, como miembros de la Administración General del Estado, por los jefes provinciales de Tráfico, de la Unidad de Carreteras del Estado en Salamanca, de la Comandancia de la Guardia Civil y del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil. Por parte de otras administraciones con competencia en esta materia, por representantes de la Junta de Castilla y León, de la Diputación Provincial de Salamanca y de los Ayuntamientos de Salamanca y, en esta ocasión, de Santa Marta de Tormes. Asiste también el fiscal delegado de Seguridad Vial. La comisión ha analizado la evolución de la siniestralidad en las carreteras de provincia. Se ha subrayando que el número de víctimas mortales en carretera sigue manteniendo una tendencia decreciente relativamente estable. Entre 2006 y 2014 -a día de hoy- se ha pasado de 39 a 8. En zona urbana se han producido 3 muertos, los mismos que en 2013 y en 2012. Entre el 1 de enero y el 8 de diciembre de 2014, se han producido en las carreteras y calles de la provincia de Salamanca 570 accidentes de tráfico con víctimas, con el resultado de 11 personas fallecidas hasta 24 horas después del accidente, 93 heridas con hospitalización superior a 24 horas y 754 heridas leves. Estas cifras representan, n respecto a 2013, un significativo descenso tanto del número de accidentes con víctimas (-230) como de heridos leves (-296), así como una víctima mortal menos. Por otro lado, el número de accidentes con daños personales registrados en zona interurbana por el Subsector de Tráfico de la Guardia Civil en la provincia es, a 8 de diciembre, un 24,7% menor que la del año pasado, con un fallecido menos. También se ha registrado un descenso del 21,4% en cuando a heridos leves. - See more at: http://salamancartvaldia.es/not/65056/las-carreteras-y-calles-registran-570accidentes-con-victimas-hasta-el-8-de-diciembre/#sthash.fDDsOuLz.dpuf _____________________________________________________________________________
Una cadena de solidaridad Hasta este domingo, doce de las asociaciones de Somos Capaces recaudan fondos en un mercadillo de la calle José Jáuregui Doce de las asociaciones de salud y autoayuda que forman parte de Somos Capaces participan hasta este domingo en un mercadillo solidario con el que pretenden recaudar fondos para los diferentes servicios que ofrecen a sus integrantes. Muchos de los artículos a la venta han sido realizados por los voluntarios de estas entidades. La cadena de solidaridad comienza cuando doce de las asociaciones que forman parte de Somos Capaces decidieron unirse para hacer realidad un nuevo mercadillo solidario, donde lo que recauden de la venta de artículos estará destinado a los servicios que ofrecen cada uno de ellos, para personas con discapacidad o enfermedades entre otros fines.
En un local de la calle José Jáuregui 12 muestran los trabajos realizados por integrantes y voluntarios de cada entidad, puestos a la venta a una precio módico y con fin solidario. La cadena de solidaridad es posible gracias al ciudadano que se acerca al mercadillo y realiza alguna compra, o dona juguetes, que se destinan a Cruz Roja Española, o alimentos, para el Banco de Alimentos de Salamanca. Los visitantes de este espacio también pueden tomarse un café solidario, acompañado de un bizcocho.
En cada puesto de las asociaciones atienden voluntarios de las mismas, que en algunos casos no dejan de recordar que los artículos los han hecho los integrantes de la asociación, como personas con discapacidad, niños autistas, enfermas de fibromialgia o trasplantados de riñón, por poner algunos ejemplos. En esta ocasión, en el mercadillo está Alcer, Ascol, Aspas, Asanhi, AFA, AsparLa Besana, Ariadna, Comité Anti-Sida, Sidcan, Ayusal, Parkinson y Afibrosal. Variedad de artículos Desde artículos de decoración para el hogar, o complementos para hombre, mujer o niño, o manualidad que se convierten en un regalo original para estas navidades se pueden encontrar en este espacio solidario. Cada puesto oferta una gran variedad de artículos, y con el dinero que saquen pueden seguir financiando todo lo que ofrecen en sus sedes a los integrantes de cada una de ellas. Además, cuentan con artículos que han donado para el mercadillo cuyo dinero se repartirá entre las doce, al igual que con lo que saquen del café solidario.
Algunos de los ciudadanos que se acercan a estos puestos también se preocupan por la labor de estas asociaciones, preguntan y se interesan. Además, los voluntarios cuentan sus historias, como Carmen Ferrero, que en Ascol todos la conocen como 'Carmencita', que a media mañana del sábado pone los cafés solidarios a todos los que lo piden a la entrada del local. Con una sonrisa recibe a todos, y luce con orgullo un pin de su asociación. Cuenta que desde hace 10 años es voluntaria, y cada mañana y tarde acude a la planta de Hematología para dar a café a los familiares de los hospitalizados. Su vida está llena gracias a esa labor, eso comenta. Y recibe constatemente el cariño de los que la rodean, que la conocen y conocen su gran labor. El mercadillo permanecerá abierto el sábado por la tarde de 17.00 a 22.00 horas, y el domingo, de 11.00 a 14.00 horas. ______________________________________________________________________________
El Ayuntamiento refuerza la ayuda "urgente e inmediata" a las personas con mayores necesidades a través de Cruz Roja y Cáritas El Consistorio realiza una aportación extraordinaria de 200.000 euros para alimentación o el pago de alquileres, recibos de gas, luz y agua, comedores escolares y medicamentos El Ayuntamiento de Salamanca reforzará las ayudas a las personas que peor lo están pasando con una aportación extraordinaria de 200.000 euros que canalizará a través de Cruz Roja y Cáritas, con cuyos representantes, Jesús Juanes y Carmen Calzada, respectivamente, el alcalde ha suscrito hoy un convenio de colaboración. Según Alfonso Fernández Mañueco, el acuerdo, "que es fruto de la continua, permanente y fructífera colaboración y coordinación con estas entidades", permitirá aportar liquidez a las dos organizaciones, con el fin de que puedan atender "de forma urgente e inmediata" a los ciudadanos que se encuentran en una situación económica de especial dificultad. Según ha informado el Ayuntamiento, las ayudas están destinadas a cubrir necesidades básicas, y facilitarán a las familias más desfavorecidas "la compra de alimentos, medicamentos o artículos esenciales de vestido e higiene personal; el pago del alquiler de su vivienda, de recibos de agua, electricidad o gas para evitar cortes de estos suministros energéticos básicos, de cuotas de comedores escolares para garantizar la comida de los niños, o de material escolar, así como el abono de cuotas hipotecarias vencidas de familias en riesgo de desahucio". Fernández Mañueco ha destacado la coordinación existente entre Cruz Roja y Cáritas y el Consistorio salmantino para ayudar a las personas con mayores dificultades, y ha reiterado que se destinarán "todos los recursos que sean necesarios para estar junto a los que peor lo están pasando". En este sentido, ha recordado que esta ayuda extraordinaria se suma a la colaboración que el Consistorio mantiene con estas dos organizaciones sociales para la atención a las personas más desfavorecidas en los centros de Emergencia Social, Padre Damián, de Acogida de Enfermos de Sida o el futuro Espacio Abierto. Junto a las subvenciones para financiar estos recursos, el Ayuntamiento mantiene con estas entidades contratos para facilitar la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad o promover hábitos saludables. De igual forma, el próximo año el Ayuntamiento de Salamanca incrementará en un 13% la cuantía económica que destina a ayudar a las familias más necesitadas, ya que el presupuesto municipal para 2015 consigna 600.000 euros, frente a los 531.146 euros de este año, "para apoyar a quienes peor lo están pasando en el pago del alquiler de su vivienda, de cuotas hipotecarias vencidas para evitar un desahucio o de productos de primera necesidad, como alimentos o medicamentos". Las personas con discapacidad podrán aparcar en plazas reservadas en toda España La norma prevé, por primera vez, un supuesto excepcional de concesión de la tarjeta durante un año a personas con una enfermedad de extrema gravedad El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno al Proyecto de Real Decreto por el que se regulan las condiciones básicas de emisión y uso de la tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad. Como principal novedad, garantiza la igualdad en todo el
territorio para las personas con discapacidad y movilidad reducida, que podrán estacionar su vehículo en las plazas reservadas en toda España. Se trata de una demanda histórica del sector, en particular del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), ya que se habían detectado disfunciones en la utilización de las tarjetas de estacionamiento para personas con discapacidad, hasta el punto de que algunas no eran reconocidas en Comunidades Autónomas o municipios distintos al de emisión, por lo que sus titulares no podían hacer uso de ellas cuando se desplazaban fuera de su ciudad. Con el nuevo Real Decreto, las tarjetas de estacionamiento concedidas por las administraciones públicas competentes tendrán validez en todo el territorio español. El objetivo es promover el derecho a la vida independiente. Otra novedad de la norma es que podrán obtener la tarjeta de estacionamiento las personas o entidades titulares de vehículos destinados exclusivamente al transporte colectivo de personas con discapacidad, siempre que presten servicios sociales. Concesión excepcional Asimismo, el Real Decreto prevé, por primera vez, un supuesto de concesión excepcional de la tarjeta de estacionamiento por razones humanitarias. El motivo es que, con frecuencia, la gravedad y evolución de una enfermedad que provoca la reducción de la movilidad no permite tramitar en tiempo la solicitud del reconocimiento de la discapacidad y de la correspondiente tarjeta de estacionamiento. En este supuesto, la tarjeta tendrá carácter provisional (un año) y se concederá a las personas que presenten movilidad reducida, aunque esta no haya sido dictaminada de manera oficial, por causa de una enfermedad de extrema gravedad que suponga una reducción sustancial de su esperanza de vida y no permita tramitar en tiempo la solicitud del documento. La obtención de la tarjeta provisional requerirá que la patología sea certificada por el personal médico de los servicios públicos de salud. La norma contempla, además, que los servicios y establecimientos sanitarios deberán contar con un número suficiente de plazas para su uso por los pacientes con discapacidad titulares de tarjetas y las personas que dispongan de la tarjeta de estacionamiento provisional, que precisen de asistencia con regularidad. En definitiva, este Real Decreto pretende solventar los problemas actuales en el ejercicio de los derechos derivados de las tarjetas de estacionamiento y constituirá un importante avance para la vida independiente de las personas con discapacidad con movilidad reducida. ______________________________________________________________________________
"El alcoholismo es una enfermedad que se cura" Cerca de 150 afectados pasan cada semana por las terapias que ofrece la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Salamanca "Yo no pensaba que sufría una enfermedad, estaba convencido de que era un vicio, así que de vez en cuando dejaba de beber dos o tres meses, para que en casa me dejaran tranquilo", reconoce Carlos Pedraz. Dio la casualidad de que el día que iniciaba uno de esos paréntesis coincidiera con una terapia de grupo de la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Salamanca (ARSA), y allí fue "donde me convencí de que tenía el mismo problema de los demás".
Carlos Pedraz y una voluntaria de ARSA, en la mesa informativa de la Plaza Mayor. De eso han pasado casi cinco años, un tiempo en el que no sólo ha permanecido sin beber, sino que también se ha animado a liderar la asociación, inmersa esta semana en un programa de actividades organizadas con motivo del Día Sin Alcohol. Desde la mesa informativa instalada en la Plaza Mayor -una de las cuatro con las que la entidad ha querido hoy llevar su mensaje a la población- Pedraz recuerda a quienes se encuentran atrapados por la adicción y a sus familias "que esta enfermedad se cura", que es "de las pocas que se curan con agua" y que puede conseguirse "con algo tan sencillo como seguir las terapias de grupo y la medicación que marquen los especialistas". Él es el vivo ejemplo de que se puede salir del pozo iniciando un camino de rehabilitación en el que los afectados pueden encontrar en ARSA el apoyo necesario para no sentirse solos en la lucha. "Aquí estamos personas que les vamos a ayudar desde una experiencia similar a la suya; no es un médico el que les va a contar que el beber es malo", recuerda el presidente de una asociación que, no obstante, trabaja codo con codo con el equipo de la Unidad de Tratamiento del Alcoholismo de Salamanca, coordinado por el doctor José Juan Ávila. Un consumo preocupante entre los jóvenes Cada semana, por la sala de terapias de la entidad pasan cerca de 150 personas, unas 70 en la sesión de los lunes y 80 en la de los jueves. "Siempre digo que no estaría mal grabarnos un día para que los jóvenes se den cuenta de los problemas tan graves que ocasiona el alcoholismo", comenta Carlos Pedraz, para quien el creciente abuso de alcohol entre los jóvenes es un problema muy preocupante, sobre todo porque muchas veces este consumo se asocia al de otras drogas y porque estos chicos y chicas "todavía no han tomado conciencia" de las consecuencias de estas adicciones. "Los jóvenes todavía no están llegando a la asociación, a diferencia de las mujeres, por ejemplo, que cada vez se acercan más", señala el presidente de ARSA, cuyos socios y voluntarios han desafiado hoy el frío y la lluvia para recordar a los ciudadanos que existen y que pueden acompañar a los afectados en su proceso rehabilitador, que incluye tratamiento farmacológico y psicoterapia grupal e individualizada. En los folletos que han distribuido por distintos puntos del centro de la ciudad -para el próximo año la entidad se plantea estar presente en los barrios- un decálogo de preguntas invita a reflexionar sobre la relación que se tiene con el alcohol: 1. ¿Ha pensado alguna vez que tenía que dejar la bebida? 2. ¿Se ha sentido en alguna ocasión a disgusto con la bebida?
3. ¿Le han molestado observaciones que la gente haya efectuado acerca de su hábito enólico? 4. ¿Le tiemblan las manos a antes de beber? 5. ¿Cuando ha bebido desaparece el temblor? 6. ¿Bebe en ayunas? 7. ¿Come menos cuando bebe? 8. ¿Tiene vómitos secos al levantarse? 9. ¿Nota pérdidas de memoria? 10. ¿Cambia de carácter cuando bebe? Como recuerda ARSA, sólo con contestar afirmativamente a una de estas preguntas puede existir un problema con el alcohol, por lo que en este caso la asociación invita a la persona afectada a contactar con ella, algo que puede hacerse directamente en la sede (paseo de San Vicente, 101); a través del teléfono (923 26 48 53 o 654 116 383), la web o mediante un correo electrónico a arsasalamanca@hotmail.com. Allí, los usuarios pueden encontrar, no sólo el respaldo cercano y sensible de quienes han pasado por lo mismo, sino también un programa variado de actividades de ocio que incluye talleres de informática, repostería, lectura y ortografía, manualidades y guitarra. "Nos gustaría ofrecer también gimnasia de mantenimiento, así como una biblioteca para que quienes lo deseen puedan leer el periódico o un libro, pero por el momento no tenemos medios suficientes", explica el presidente de la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Salamanca, que hoy finalizará los actos de su semana de sensibilización con el III Festival ARSA -a las 17.30 horas, en el auditorio de La Gaceta- y una cena de hermandad a la que ya han confirmado su asistencia más de 90 personas. _____________________________________________________________________________
Crece en casi medio centenar el número de familias que precisan las ayudas de Cáritas en materia de vivienda 48 más que la pasada edición 17.12.2014 | 12:52 Cáritas Diocesana de Salamanca ha llegado este año a 1.036 familias -48 más que en 2013mediante 3096 ayudas destinadas al pago del alquiler y suministros de gas, luz y agua. La organización ha presentado esta mañana su campaña de operación vivienda 2014 en la que ha invertido cerca de 580.000 euros „más de 100.000 euros menos que el curso pasado„. "Estas ayudas son uno de los mayores costes de Cáritas. La vivienda es el elemento en el que más dinero invertimos", según ha declarado Oliva Martín, trabajadora social del recurso de acogida y atención primaria de Cáritas. Las principales causas del problema del acceso a la vivienda continúan siendo el paro prolongado, la falta de liquidez con serios problemas para hacer frente al pago de las hipotecas, así como de los alquileres y de suministros y la insuficiencia de los sistemas de protección social. Oliva Martín ha destacado que la cuantía destinada a esta materia es menor que el año anterior porque el dinero recaudado ha sido menor y porque cada vez hay más familias que comparten vivienda, lo que deriva en problemas de relación causados por la falta de intimidad. http://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2014/12/17/crece-medio-centenar-numerofamilias-precisan-ayudas-caritas-materia-vivienda/133522.html