DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: revistadeprensadigital@gmail.com Web: caritasalamanca.org
Revista de prensa del 06 de marzo al 08 marzo de 2.015
1. Clemente destaca la creación de 3.000 empleos para mujeres en el medio rural 2. Los chicos sacan peores notas que las chicas pero confían más en sí mismos 3. La desconfianza en la Justicia merma las denuncias de víctimas de maltrato 4. El absentismo escolar continúa bajando en Salamanca por la mejora en centros de la ciudad 5. Iberdrola e IBM promoverán 200 empleos en el edificio M3 del Parque Científico 6. “Con los proyectos en marcha, llegaremos a los 800 trabajadores a final de año” 7. “La religión también contribuye a la formación de la nación” 8. El número de seminaristas se mantiene tras un largo bache de vocaciones 9. “En contra de lo que pueda circular por las redes sociales, ser cura no es un rollo” 10. Las denuncias por violencia de género bajan más de un 50% en cinco años 11. Una mujer debe trabajar once años más para percibir la misma pensión que un hombre 12. La mujer rural se reivindica 13. La igualdad entre sexos, asignatura pendiente para las salmantinas 14. La desconfianza en la Justicia merma las denuncias de víctimas de maltrato 15. Grande-Marlaska considera “imprescindible” diseñar una ley integral contra los delitos de odio 16. El Hospital participa en el hallazgo del tratamiento más efectivo para el mieloma 17. “Me han devuelto las ganas de vivir” 18. “No hablaba nada y ahora es una cotorra”
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción. DOMINGO, 8 DE MARZO DE 2015
CASTILLA Y LEÓN
45
Clemente destaca la creación de 3.000 empleos para mujeres en el medio rural
La mitad de los pacientes operados en la Región ya recibe el alta en el día
Los nuevos puestos de trabajo femeninos han supuesto el 37% del total generado en el sector en los últimos 7 años ❚ 758 millones favorecieron la ocupación en ese periodo
ICAL
ICAL | SEGOVIA
La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, destacó ayer que la Junta ha facilitado la creación de 3.195 empleos para las mujeres en el medio rural entre 2007 y 2014, cifra que representa un 37 por ciento del total de puestos de trabajo generados en este ámbito, 9.568. Además, se mostró “convencida” de que los resultados mejorarán con las ayudas y nuevas “medidas de prioridad” introducidas en el programa de desarrollo rural 2014-2020 para favorecer la incorporación de mujeres y jóvenes. En el citado periodo 2007-2014, las ayudas que favorecieron la creación de empleo en la Comunidad ascendieron a 758 millones de euros con las líneas destinadas a la incorporación de jóvenes, el fomento del cooperativismo, el auxilio de inversiones de la industria agroalimentaria o el desarrollo de proyectos a través de grupos de acción local. Respecto a los expedientes de titularidad compartida en las explotaciones, Clemente apuntó que casi la mitad (50) de los 118 que se han tramitado en el conjunto de España desde 2012 corresponden a Castilla y León, algo que “no es casualidad”, subrayó para atribuirlo a una regulación autonómica que “ha permitido que las mujeres compartan la ayuda pública con los hombres”. Se trata de una opción disponible para matrimonios, parejas de hecho o similar para gestionar de manera conjunta sus explotaciones. No obstante, la presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar), Lola Merino, reconoció que “algo está fallando” cuando en el conjunto del país sólo se han regis-
Silvia Clemente, en la clausura de la jornada para “Promover el Emprendimiento entre las Mujeres Rurales”. | ICAL
La Región es la que cuenta con más explotaciones de titularidad compartida, 50 de las 118 de toda España
trado 118 explotaciones de titularidad compartida, situación que apuntó que ya se está revisando con el Ministerio del ramo. Con el objetivo de “dar pasos” hacia el aumento del empleo femenino en el sector agrario, entre otras metas, recordó Clemente que se aprobaba “hace ahora un año” la ley agraria de Castilla y León, donde las mujeres “ocupan una prioridad” para acceder a muchas de las líneas dispuestas. Así se ha facilitado que ambos cónyuges perciban la ayuda de primera instalación, aun tratándose de la misma explotación.
“Prueba” de esa creciente incorporación a la actividad agraria es que desde 2007 las mujeres que realizan la declaración de ayudas PAC (Política Agraria Comunitaria) han aumentado un 14 por ciento, al pasar de 23.000 a 26.000 expedientes, aproximadamente. “Desde luego en Castilla y León, por la importancia de su medio rural, somos conscientes de que la mujer es fundamental para garantizar la estructura social, cultural y familiar de los pueblos”, valoró Clemente durante su visita a Segovia.
Más de la mitad de los pacientes que son operados en los hospitales de Sacyl se marchan a casa el mismo día de la cirugía, una práctica que minimiza riesgos de hospitalización como las infecciones, pero que también agiliza la lista de espera y ahorra camas y recursos. De hecho, se estima que si se recurriese a la cirugía con ingreso en los 26 procesos más habituales en los que se aplica esta práctica, incrementaría el gasto en los 80 millones de euros. En el último año, la cirugía mayor ambulatoria programada superó las 70.000 intervenciones; en concreto, fueron 70.022. Esto implica que representó el 51,04 por ciento de toda la actividad quirúrgica programada que precisa quirófano en la red de hospitales de Sacyl, que cerró la actividad con 137.180 operaciones. Fuentes de Sacyl precisaron a Ical que la actividad total subió a expensas de la cirugía ambulatoria, que crece a un ritmo del uno por ciento desde el arranque de la presente legislatura, al acumular una subida superior al 3,58 por ciento, uno de los objetivos que se marcó este departamento hace ahora cuatro años. Entonces, la Consejería de Sanidad se comprometió a que siete de cada diez operaciones de una lista 26 procesos se realizaran bajo este modelo, caracterizado por ser un tratamiento quirúrgico multidisciplinario, bajo anestesia, que permite al paciente ser dado de alta a las pocas horas de ser intervenido. Al cierre de 2014, el 70 por ciento de esta lista de cirugías ya se realizó bajo proceso ambulatorio.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción. VIERNES, 6 DE MARZO DE 2015
SOCIEDAD
Los chicos sacan peores notas que las chicas pero confían más en sí mismos Según el informe PISA las alumnas españolas repiten menos y rinden mejor en lectura, pero están peor en matemáticas ❚ La brecha de género crece entre los estudiantes | MADRID Las españolas de 15 años obtienen de media mejores resultados en comprensión lectora que los varones, que son mejores en matemáticas, y esta “brecha de género” ha ido ampliándose “significativamente” a lo largo de los últimos años en ambos casos. El aumento de esta diferencia de rendimiento se manifiesta en que ha empeorado la puntuación de las chicas en matemáticas y de los chicos en lectura en la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), señaló ayer la secretaria de Estado de Educación, FP y Universidades, Montserrat Gomendio. Junto al secretario general adjunto de la OCDE, Stephan Kapferer, la secretaria de Estado ha presentado el informe de esta organización “La Igualdad de Género en la Educación: Aptitud, Comportamiento y Confianza” en un acto público. Las chicas españolas obtuvieron una media de 505 puntos en lectura en PISA 2000 y de 503 puntos en PISA 2012; por el contrario, los varones bajaron de 481 a 474 puntos. En el caso de las matemáticas, los chicos se mantuvieron prácticamente estables entre PISA 2003 y en PISA 2012 (490 y 492 puntos, respectivamente), en tanto que las mujeres pasaron de 481 a 476. En ambos casos, la puntuación de los alumnos españoles ha estado por debajo de las medias de la OCDE. Las chicos son repetidores en mayor proporción (36,5% frente a 29,1% de los chicas), siempre por encima notablemente de las medias de la OCDE. Son más las mujeres que leen EFE
Brecha de género en educación PUNTUACIÓN POR HABILIDADES 502,5
473,8
Chicos
Chicas
Lectura
492,4
476,0
Chicos
Chicas
Matemáticas
500,0
497,7
Chicos
Chicas
Ciencias
PRESENCIA DE CHICAS POR TIPO DE CARRERA UNIVERSITARIA (% del total)
69,6
Ciencias Salud
61,5
Artes y Humanidades
60,7
Ciencias Sociales
54,4
Media Universidad
51,7
Ciencias Ingeniería y Arquitectura Carreras Técnicas
5,5
Infografía:
Fuente: PISA
por placer y entretenimiento que los chicos (70% frente al 50%) Pero los chicos muestran más interés y están más seguros ante las matemáticas que las chicas, que tienen más ansiedad. El 47% de ella se ponen muy nerviosas al hacer los problemas (36% de varones) Según Gomendio, aquellos profesores más exigentes con los alumnos y que se esfuerzan por que tengan más autonomía consiguen mejores resultados en las chicas. Ha explicado que las mujeres aspiran a un estatus laboral más alto que los hombres y tienen más claro cómo desarrollar su carrera profesional (datos de 2006 incluidos en el informe).
El 47% de las alumnas se ponen muy nerviosas al hacer los problemas matemáticos por el 36% en los varones
Ingenierías e informática, para los chicos Las diferencias de género también se manifiestan cuando se pregunta a los alumnos si planean estudiar ingeniería o informática: cerca del 25% de los chicos y menos del 10% de las chicas. La proporción de mujeres era mayor (más del 20%) que la de hombres (menos del 10%) en las profesiones sanitarias. Gomendio ha destacado que las mujeres son mayoría entre los matriculados universitarios (54,4% en el curso 2013-2014), pero los hombres las triplican en las ingenierías. Por el contrario, son mayoría en las Ciencias Sociales y Jurídicas y en Ciencias de la Salud. La tasa de matriculación de hombres y mujeres es similar en Ciencias, pero Gomendio ha llamado la atención de que sólo representan en torno al 3 % de todos los matriculados universitarios en ambos casos. También es bajo el índice de jóvenes tituladas en Ciencias, Matemáticas y Tecnología (9,8 por mil habitantes), por debajo de la la UE (11,2 por mil habitantes), según datos europeos de 2012. Si es FP, las mujeres son amplia mayoría en estudios de imagen personal, textil, servicios socioculturales y sanidad; y ellos, en transporte y mantenimiento de vehículos y electricidad y electrónica.
53
Rajoy visita hoy la zona de las inundaciones del Ebro y se reúne con los alcaldes | MADRID El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, viajará hoy a Zaragoza para mantener una reunión con alcaldes de municipios afectados por la crecida del Ebro y visitar alguna de las zonas con daños a consecuencia de las inundaciones. Rajoy se desplazará a la capital aragonesa nada más terminar la reunión del Consejo de Ministros en la que se aprobará un decreto de ayudas para las zonas afectadas que incluirá 11,5 millones de euros para las comunidades de Aragón, Navarra y La Rioja y otros 60 millones para la limpieza del cauce del Ebro. El jefe del Ejecutivo será recibido por la presidenta aragonesa, Luisa Fernanda Rudi, con quien recorrerá la ribera del río cercana a la EXPO de Zaragoza. En el Pabellón Puente de la EXPO mantendrá con posterioridad una reunión con los alcaldes de municipios afectados por las inundaciones. EFE
Los médicos están “insatisfechos” con el plan de la hepatitis C El presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, aseguró que está “insatisfecho” con el plan de la hepatitis C por parecerle “extraordinariamente desproporcionado” el precio de los fármacos y porque no debería “comprometer” al presupuesto de las autonomías. En su opinión, el precio “desproporcionado” de los medicamentos “va a abrir la estela a otros que van a comprometer al Sistema Nacional de Salud”, que es, según sus palabras, lo que garantiza a los enfermos de cualquier patología que van a ser atendidos en condiciones de igualdad.
DESCUBRE LAS AVENTURAS DE Bob esponja Cada VIERNES en tu punto de venta con
Por sólo
,50
1
BOB ESPONJA Y LA PRINCESA 6 febrero
€
¡MENUDO SAN VALENTÍN! 13 febrero
HOY en tu punto de venta “¿Qué fue de Bob Esponja?”
+ cupón del periódico
DISFRUTA DE LAS VENTAJAS DE SER SUSCRIPTOR
1’30 € COLECCIÓN COMPLETA ...... 13’00 € Precio UNIDAD suscriptor .....
923 125 240
PERDIDOS EN EL TIEMPO 20 febrero ATRAPADOS EN EL CONGELADOR 27 febrero ¿QUÉ FUE DE BOB ESPONJA? 6 marzo CUESTIÓN DE CONFIANZA 13 marzo ESTRELLA DEL HOCKEY 20 marzo
Haz tu reserva en el Tel: 923 12 52 40 o en el correo electrónico promociones@lagacetadesalamanca.es
Puede adquirirlas en cualquiera de nuestras oficinas: • Avda. de Los Cipreses, 81 • c/ Peña Primera, 18
EL GRAN ROBO DE LA FÓRMULA 27 marzo ¡OTRA RONDA! 3 abril EN PRIMERA PLANA 10 abril
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
10 LOCAL
SÁBADO, 7 DE MARZO DE 2015
La desconfianza en la Justicia merma las denuncias de víctimas de maltrato Adavas confirma que a un 30% de las mujeres que asiste se les denegó la orden de protección ❚ Preocupa el aumento de chicas jóvenes que sufren violencia de género física y psicológica C.A.S.
| SALAMANCA Tan sólo el 43% de mujeres víctimas de violencia de género que atendió el pasado año Adavas denunció los hechos. La asociación de Asistencia a Víctimas de Violencia Sexual y de Género alertó ayer de que cada vez las mujeres “denuncian menos” a sus maltratadores. “No sólo es por el miedo al agresor, sino por la situación de crisis, la falta de recursos y un aumento de la desconfianza hacia el sistema judicial, que no lo ven cercano”, explicó Elena Herme, psicóloga de Adavas, que confirmó un descenso de las órdenes de protección por parte de los jueces: “A un 30% de las mujeres que atendemos se les ha denegado la orden de protección y, por tanto, la desprotección de las víctimas es mayor y muchas viven situaciones complicadas”. Adavas hizo balance de 2014 y reconoció que “no sólo siguen existiendo situaciones de violencia hacia las mujeres, sino que cada vez se observan más actitudes machistas en los menores”. Durante el año pasado, la asociación de ayuda atendió 199 casos, 154 de maltrato y 35 de delitos sexuales, en total 9 casos más que el año anterior. Por franja de edad, aumenta de un 13% a un 19% el porcentaje de jóvenes atendidas: chicas de entre 18 y 30 años —hay más universitarias— “con una situación de violencia
lenta” y corroboró que las jóvenes sufren “palizas” además de una violencia “muy destructiva y humillante a nivel psicológico, con descalificación social en el entorno”. En lo que se refiere a la atención psicológica a las víctimas, Adavas expresó su preocupación por el predominio de los síntomas de ansiedad y depresión, así como la aparición por vez primera de seis casos de intento de suicidio que requirieron asistencia médica además de otras personas con autolesiones.
35 casos de delitos sexuales.
Charo de Castro, Vanessa Vannay y Elena Herme, de Adavas. | GUZÓN
El 80% de las 35 víctimas de abusos sexuales eran niñas y en 1 de cada 4 casos el agresor era el padre o padrastro
importante”. En este sentido, Elena Herme explicó que la cifra de estas atenciones se ha incrementado debido al aumento de las conductas violentas entre los jóvenes y también por el efecto de las campañas de concienciación e información y la derivación por parte de profesores y padres. La psicóloga advirtió de que hay “muchos chicos con una actitud vio-
De los 35 casos de víctimas de abusos sexuales que atendió Adavas el pasado año, seis correspondían a adultos que lo padecieron en la infancia. Más de la mitad de las personas que sufrieron violencia sexual eran menores y ocho de cada diez, niñas. Llama la atención que el 63% de los casos no denunció los hechos ante la Justicia, una cifra también en aumento. Asimismo, en más de la mitad se trataba de un “abuso reiterado”. En cuanto a la identidad de los agresores de estos delitos, en un 26% de los casos se trataba del padre o la pareja de la madre, en un 23% eran amigos, conocidos o vecinos, en un 17% agresores desconocidos de asalto y en un 14% otros familiares.
Grande-Marlaska considera “imprescindible” diseñar una ley integral contra los delitos de odio Pide atajar las “manifestaciones de intolerancia contra el diferente por el hecho de serlo” C.A.S.
| SALAMANCA El presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y vocal del Consejo General del Poder Judicial, Fernando GrandeMarlaska, subrayó ayer en Salamanca la “necesidad” de “atajar” los delitos de odio —aquellos que atentan contra los principios de dignidad, igualdad y trato— con una ley integral como la que ya existe contra la violencia de género. “Es imprescindible una ley integral que enfoque la cuestión en todos los ámbitos posibles como única forma de lucha contra todos los delitos que implican una manifestación de la intolerancia contra el diferente por el hecho de ser diferente”, reivindicó el juez que clausuró el Congreso de Igualdad sobre Violencia de Género en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.
En cuanto a la ley contra la violencia de género, GrandeMarlaska reconoció que se ha “avanzado en la regulación y legislación formal, y también en la concienciación de la sociedad en cierta medida”. “Ha servido para sacar a la luz un tema tan grave que sucedía en el ámbito familiar y para darnos cuenta de que ya no es un problema particular sino un verdadero problema social”, justificó el juez que, sin embargo, se mostró “decepcionado” con ese elevado porcentaje de población joven, cercano al 35%, que ve normal “comportamientos disfuncionales” como los celos, el control de la pareja, etc... “Llevamos años trasladando la concienciación, con legislación, inversión de recursos materiales y humanos... pero vemos que algo falla y que hay que hacer algo más”, incidió Grande Marlaska.
El juez Fernando Grande-Marlaska y la profesora Marta del Pozo. | BARROSO
LOS DATOS 73% del maltrato en la pareja En el 73% de los casos atendidos por Adavas, el maltrato se dio en la pareja, según el informe de 2014 dado a conocer ayer por Charo de Castro, coordinadora de Adavas. De las mujeres víctimas, el 11% son extranjeras. La franja de edad predominante es de 31 a 45 años, seguida de 56 a 55 años, aunque crecen las víctimas de entre 18 y 30 años. Una de cada tres mujeres maltratadas procede de la zona rural y la mitad trabaja fuera de casa aunque los ingresos son muy limitados. El 42% están divorciadas y el 33% casadas, mientras que el 68% tienen hijos menores a su cargo.
Más de 15 años soportando el maltrato Llama la atención que más de un 38% de las víctimas atendidas por Adavas lleva más de 15 años sufriendo la violencia de género.
34 menores atendidos Adavas también destaca en su trabajo diario por su atención a los hijos de víctimas de violencia de género y a menores que han sufrido abusos sexuales. En su taller de musicoterapia atendieron el pasado año a 34 menores de 2 a 12 años, 25 niños y 9 niñas. La sintomatología común a todos ellos son los problemas de conducta en casa, en el colegio, depresión, problemas de sueño, miedos y baja autoestima, según detalló Vanessa Vannay, presidenta de Adavas. La musicoterapia logra mejorar la autoestima y fortalecer la comunicación entre madre y niño. Por otra parte, Adavas ofreció talleres y charlas de prevención a 654 alumnos adolescentes de la provincia en 2014.
En su opinión, tanto en la administración como en los medios de comunicación “se repiten los roles” y “en la igualdad efectiva dejamos un poco que desear”. En lo que se refiere al bajo índice de denuncias por parte de las víctimas de violencia de género y su falta de confianza en la Justicia, el presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional admitió que “aunque eso se trabaja desde el punto de vista de la administración, hay algo que retomar”. Grande Marlaska confirmó que el número de denuncias es bajo y recordó que de las 53 mujeres asesinadas el pasado año, sólo 14 habían denunciado y de esas sólo 8 tenían una orden de protección, de las que tres tenían la orden activa. En ese sentido, el juez explicó que “en ese aspecto siempre está la previsión y la necesidad de afrontar el problema por parte de todos los profesionales” y detalló que “en el Observatorio de la Violencia de Género del que forman parte todas las instituciones hay un esfuerzo día a día por tratar de atajar las disfunciones y tratar de que la administración sea una lugar de confianza para la mujer”.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
12 LOCAL
DOMINGO, 8 DE MARZO DE 2015
El absentismo escolar continúa bajando en Salamanca por la mejora en centros de la ciudad La media en el primer trimestre cayó del 0,61% al 0,51% ❚ En colegios e institutos de la capital descendió de 167 a 121 casos M.D.
| SALAMANCA El absentismo escolar continúa bajando en Salamanca. Una tendencia que se mantiene en los últimos años pero que a diferencia de los anteriores no se ha dado en esta ocasión de forma generalizada en la provincia. Mientras que la capital salmantina lidera la caída de las ausencias de alumnos a clase, en el resto de la provincia se registra un leve incremento, una situación que no se daba desde hacía tiempo. De acuerdo a los datos aportados por la Dirección Provincial de Educación, la tasa de absentismo ha descendido en el primer trimestre de este curso al 0,51% respecto al total de estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria, las etapas de enseñanza obligatoria. Hace un año, en este mismo periodo había un 0,61%. Este índice lleva años mostrando una evolución a la baja, como demuestra que hace tres años la ta-
La disminución hubiera sido superior de no ser por el repunte vivido por los centros del resto de la provincia sa de alumnos absentistas era del 0,86%. La diferencia de este curso respecto a los anteriores es que los centros situados fuera de la capital no han seguido la tendencia positiva. La tasa en estos colegios e institutos ha aumentado del 0,4% al 0,49% de un curso a otro y que en casos se traduce en 77 alumnos, 15 más que un año antes. En cambio, la capital sí mejoró ostensiblemente sus resultados. Los centros ubicados en la ciudad han registrado una notable caída, ya que el índice en
el primer trimestre del curso pasado fue del 0,76%, mientras que en el actual ha disminuido al 0,53%. De 167 casos se ha pasado a 121.
Un programa puesto en marcha en 2005. El descenso de los estudiantes que “hacen novillos” o no son llevados por sus padres a clase se debe en parte al programa contra el absentismo escolar que la Junta puso en marcha hace varios años, en concreto a partir de 2005. Las medidas no se limitan sólo al campo educativo, sino que involucran también a otras esferas de la acción pública, especialmente a aquellas relacionadas con la gestión de los asuntos sociales, manteniendo una estrecha relación con las familias. Otra de las causas de la bajada es la disminución del alumnado extranjero, colectivo donde se suelen dar más casos, apunta Educación.
Clase de Secundaria en un centro salmantino. | ARCHIVO
LOS DETALLES Más en Secundaria El absentismo se da más en Secundaria, con una tasa del 0,74%. Ligeramente por debajo está Primaria, con 0,72%, mientras que en Infantil cae al 19%.
Procedimiento en varias fases Se considera a un alumno absentista cuando falta a un mínimo del 20% de horas lectivas en un mes y no está justificada su ausencia. Los casos se remiten a final de mes a la Dirección Provincial en caso de que el centro no haya podido solucionar el problema con los padres. La Comisión de Absentismo se encarga de determinar las acciones a adoptar, incluso derivar el asunto a la Fiscalía de Menores.
Futuros universitarios expertos en Química y Geografía La Universidad acogió las fases locales de las Olimpiadas de las dos materias C.A.S.
| SALAMANCA
F
OMENTAR el interés de los alumnos de Bachillerato por la Geografía y la Química es el objetivo principal de las Olimpiadas sobre estas ciencias que se desarrollaron ayer en la Universidad de Salamanca. Por un lado, en la Facultad de Geografía e Historia se dieron cita 51 estudiantes procedentes de 13 institutos y colegios de Ávila, Salamanca y Zamora; una cifra muy superior a los 17 alumnos inscritos en Valladolid y a los 19 en León. Superados los nervios iniciales, los jóvenes expertos dispusieron de 90 minutos para plasmar sus conocimientos en la prueba, antes de relajarse visitando la estación meteorológica y escuchando a los miembros de la Asociación de Jóvenes Geógrafos en una charla. Juan Ignacio Plaza Gutiérrez, profesor del departamento de Geografía de la facultad, destacaba el gran interés por esta materia en Salamanca, a la cabeza de Castilla y León en participantes en esta Olimpiada local y regional. Los estudiantes demostraron
su pasión por la Geografía, una ciencia que se encuentra estrechamente ligada al territorio y ayuda a conocer el entorno donde vivimos, tanto en el medio natural como en las actividades humanas desarrolladas en él. Carmen Hernández, del colegio Maristas, se alzó con el primer premio y logró la mejor nota de la Región. Le acompañaron en el pódium Miguel Corredera, del colegio Sagrado Corazón de Zamora, y Raquel Tresguerres, de Teresianas de Salamanca. Los tres jóvenes competirán en la final nacional que tendrá lugar en abril en Valencia. Al mismo tiempo, en el aula magna de la Facultad de Ciencias Químicas, más de 120 alumnos de 2º de Bachillerato, seleccionados entre más de veinte centros de enseñanza de Ávila, Salamanca y Zamora resolvieron con concentración máxima la prueba teórica y el examen de problemas de la fase local de la Olimpiada de Química. El alumno con mejor puntuación representará a Salamanca en la fase nacional de la Olimpiada que se celebrará el día 18 de abril en la Complutense de Madrid.
51 alumnos de 2º de Bachillerato de 13 centros de Salamanca participaron en la II Olimpiada de Geografía. | BARROSO
Ganadores en Geografía con sus premios. | BARROSO
Concentración en la Olimpiada de Química. | GUZÓN
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
2
SÁBADO 7 DE MARZO DE 2015
TEMA DEL DÍA Iberdrola e IBM promoverán 200 empleos en el edificio M3 del Parque Científico Las dos grandes compañías ampliarán el Centro de Innovación Tecnológica de INSA que ya cuenta con una plantilla de 400 profesionales del ámbito de la informática en Aldeatejada R . D . L . | SALAMANCA
El Parque Científico de la Universidad de Salamanca recibirá un nuevo impulso en las próximas semanas. Iberdrola e IBM crearán 200 puestos de empleo en el Parque Científico de Villamayor a través de INSA, empresa dedicada al diseño, desarrollo, gestión y explotación de sistemas, así como a la comercialización de productos y de servicios informáticos. La noticia se dio a conocer ayer en el Pleno del Consejo Social de la institución académica que, precisamente, se celebró en la sede del Parque Científico con el objetivo de analizar la buena evolución que ha experimentado en el último ejercicio. La presencia de INSA en el Campus de Villamayor supondrá un importante estímulo tanto para el Parque Científico, ya que con este acuerdo casi estará al cien por cien de ocupación, como para la provincia salmantina, puesto que tiene proyectados 196 puestos de trabajo que se sumarán a los más de 400 empleados que desarrollan su actividad en Aldeatejada, la mayoría titulados en Informática, pero también en Física y Matemáticas. INSA comenzó su actividad en Salamanca en el año 2008 con la puesta en marcha de un Centro de Innovación Tecnológica en Aldeatejada con 70 trabajadores. En la actualidad, esa plantilla se ha sextuplicado y su objetivo es seguir creciendo. Para ello, la compañía se ha aliado con la Universidad de Salamanca y su Parque Científico. En concreto, INSA ocupará cerca de 1.000 metros cuadrados del Parque, de forma que prácticamente se extenderá en una planta entera del edificio M3. Los primeros trabajadores comenzarán a llegar a finales del próximo mes de abril y parece que su objetivo es centralizar en el Parque Científico el desarrollo de “software” para IBM e Iberdrola, multinacionales que hace más de siete años impulsaron la implantación de INSA en Salamanca con la firma de un destacado acuerdo económico. Esta importante implantación es, además, uno de los frutos del plan estratégico apoyado por el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, para el Parque Científico. Si se cumplen las previsiones del vicerrector
Edificios del Parque Científico de la Universidad de Salamanca ubicado en Villamayor. | BARROSO
de Investigación y Transferencia, Juan Manuel Corchado, el Parque cerrará el año con más de 800 puestos de trabajo, el doble que hace un año, cuando se puso en marcha el citado plan.
Trabajo para jóvenes ingenieros
Un 40% más de trabajadores. Según informó ayer el Consejo Social, 42 empresas están instaladas en estos momentos en los edificios del Parque, lo que se traduce en más de 500 trabajadores y unos 6.000 metros cuadrados ocupados, a los que hay que sumar los de los grupos de investigación que desarrollan su actividad en el Centro de Investigaciones Agrarias (CIALE) y el Centro de Láseres Pulsados, también en Villamayor. El 60% de las compañías pertenece al ámbito de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), entre ellas destaca INDRA, con una plantilla de más de 200 personas; otro 20% es del campo de la Biotecnología; un 10% de Consultoría y Formación; un 5% de Agroalimentación; y otro 5% de Energía y Medio Ambiente. Solo en el último trimestre han sido 6 las nuevas compañías.
Ruipérez y Galán durante el Consejo Social en el Parque Científico.
“La Universidad está desarrollando un Parque Científico de tercera generación y un ecosistema de conocimiento abierto, en el que la investigación, la formación, la innovación, el emprendimiento, la cultura y las empresas encuentran un espacio adecuado para crear valor y puestos de trabajo. En el
último año han aumentado en un 40% los puestos de trabajo y a final de 2015 se habrán duplicado con respecto al día en el que se decidió aportar por este plan de impulso al Parque”, insiste Juan Manuel Corchado y destaca el apoyo del rector al desarrollo del Campus de Villamayor.
Con la firma del acuerdo con la Universidad de Salamanca y su Parque Científico, Iberdrola ha dado un paso más para promover la creación de empleo de calidad entre los jóvenes ingenieros de la comunidad de Castilla y León y, en especial, de aquellos que cursan sus estudios en las universidades salmantinas. Con los 200 empleos que creará en el Parque Científico a través de INSA, más los 400 del Centro de Innovación Tecnológica (Cenit) de Aldeatejada y los 300 de Iberdrola en Salamanca, son ya casi 1.000 los puestos de trabajo que la compañía eléctrica promueve en la provincia. Para la creación del Cenit de Aldeatejada, Iberdrola destinó 170 millones de euros en 2014, reiterando así su compromiso con el desarrollo económico y social de Salamanca.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
TEMA DEL DÍA
SÁBADO 7 DE MARZO DE 2015
3
Juan Manuel Corchado. VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
“Con los proyectos en marcha, llegaremos a los 800 trabajadores a final de año” El responsable de la política investigadora de la Universidad destaca el buen funcionamiento del Parque Científico, casi al 100% de ocupación. Su objetivo: seguir atrayendo empresas que contraten a los titulados de Salamanca R.D.L.
da a la apuesta por el emprendimiento ¿no?
J
UAN MANUEL Corchado hace balance del último año del Parque Científico que la Universidad de Salamanca está desarrollando en Villamayor.
–El rector ha dejado bien claro que apuesta, a través de la Unidad de Emprendimiento, por crear una cultura de la que se impregnen nuestros estudiantes, nuestros profesores y nuestro personal de administración y servicios, de manera que todas aquellas ideas que nazcan en la Universidad se puedan desarrollar. Nosotros queremos darles todas las facilidades tanto a nivel de infraestructuras como económicas. En ese sentido, vamos a impulsar el vivero de empresas y viveros similares en todos aquellos centros de la Universidad que lo necesiten, y en especial en los campus en los que estamos implantados.
–¿Cuál ha sido la evolución experimentada por el Parque Científico en el último año?
–Ahora tenemos 42 empresas repartidas en TIC, Biotecnología, Agroalimentación, Consultoría y Formación y Energía y Medio Ambiente, con 500 trabajadores, cuando hace un año eran 400, lo cual demuestra el dinamismo que tiene el Parque en la actualidad. Además, las empresas que están en el Parque crecen, y ese es nuestro interés, que aumenten y tengan una mayor proyección en el Parque.
–¿No es peligroso descentralizar los viveros?
–Podemos hablar de una clara expansión ¿no?
–Sí. Comienza a materializarse el plan estratégico que elaboramos para el Parque. Estamos cumpliendo con los objetivos y esperamos tener una ocupación del 100 por ciento en breve. Ya tenemos ocupado el 96 por ciento y lo que queda está prácticamente cerrado porque ahora mismo tenemos más solicitudes que espacio disponible para empresas, así que queremos seleccionar a aquellas que más nos convengan y también necesitamos dejar espacio para los emprendedores. Con los nuevos proyectos en marcha y los programas para emprendedores llegaremos a los 800 empleados a final de año, así que en dos años habremos dobla-
El vicerrector de Investigación en una de sus últimas visitas al Parque Científico de la Universidad. | BARROSO
do el número de empleos. –¿Y qué planes tiene para el edificio inacabado de la Fundación Nido que acaba de revertir en la Universidad?
–Lo que queremos es ponernos a trabajar en la finalización de ese edificio con la idea de desarrollarlo junto a empresas interesadas en usarlo, minimizando así la inversión que tenga que hacer la Universidad, de manera que la repercusión para las arcas
de la Universidad sea la menor posible, e incluso cero. Nuestro objetivo es intentar ponerlo en valor cuanto antes para poder seguir así con el crecimiento del Parque. –¿El Parque Científico está generando la industria de la que hasta ahora carecía Salamanca?
–Sí, y además una industria con mucho valor añadido porque ahora han venido empresas como UST Global, Mega, INDRA o
INSA, que vienen a desarrollar proyectos basados en conocimiento gracias al talento que tenemos porque nuestros titulados salen muy bien formados. Eso es una garantía para que sigan viniendo más empresas. En estos momentos, Informática es una carrera con mucha proyección y la necesidad de informáticos es cada vez más alta, pero de informáticos bien formados. –La buena formación va uni-
El Consejo Social aprueba las cuentas de 2013 de la Universidad con un superávit de 15 millones R.D.L.
| SALAMANCA El Consejo Social de la Universidad de Salamanca también aprobó ayer las cuentas anuales de la Universidad de Salamanca correspondientes a 2013, una vez que el auditor ha emitido el informe definitivo y preceptivo el 20 de enero de 2015. El presupuesto final de la Universidad de Salamanca para el ejercicio 2013 fue de 219.812.000 euros, lo que supuso un incremento del 6,04 % frente a los 207.288.000 aprobados inicialmente. Durante el ejercicio 2013 se generó un superávit presupuestario
global por importe de 15.091.000 euros. Así lo refleja el auditor y destaca que el remanente negativo de la institución académica se ha recortado sustancialmente, pasando de un importe negativo de 479.426 euros en 2012 a otro positivo de 18,96 millones de euros en 2013. Asimismo, la Universidad destinó 4,5 millones de euros a amortizaciones de préstamos con entidades financieras, pasando su endeudamiento de 20.257.000 euros a 15.733.000 euros en un año. El informe también señala que en 2013, la Universidad no superó
el techo de gasto, situado en 225.671.000 euros. El crédito total de gasto ascendió a 219.812.000 euros, resultando un margen positivo de 5.858.000 euros. Por otro lado, el Pleno del Consejo Social acordó ayer encargar a la Comisión de Reglamento y Cumplimiento Normativo el estudio de los informes de fiscalización de las cuentas 2012 emitidos tanto por el Consejo de Cuentas de Castilla y León, como por el Tribunal de Cuentas, por si hubiese que implementar medidas correctoras en el ámbito competencial del Consejo
El endeudamiento de la institución académica salmantina se redujo en más de 4,5 millones de euros
–La Universidad tiene que dar un servicio global en todas aquellas poblaciones en las que está implantada y es preferible que un emprendedor de Ávila cree su negocio en Ávila con la Universidad de Salamanca a que se vaya a Madrid. –¿Qué otros proyectos tienen en marcha para los próximos meses?
–Tenemos proyectos relacionados con la Biotecnología y varios con las TIC. Queremos que las empresas que ahora lleguen adquieran el compromiso de trabajar con los grupos de investigación de la Universidad de Salamanca y de contratar a nuestros titulados.
Social. Respecto a esta Comisión, y dada su importante labor, el Pleno ha decidido que pase a ser Comisión Permanente. Ayer, el Consejo Social también aprobó las cuentas de 2013 de las entidades dependientes de la Universidad: Fundación General Universidad de Salamanca, Fundación de Investigación del Cáncer, Sociedad Anónima Cursos Internacionales, Fundación Parque Científico, Sociedad Limitada Mercatus, Fundación CEI (que ha sido liquidada en el ejercicio 2013) y Escuela de la Lengua Española (ELE) 2013. Para tener un mayor conocimiento de la gestión de estos entes, se ha acordado que los responsables de las sociedades mercantiles ELE y Mercatus informen a la Comisión Económico-Financiera.
“La religión también contribuye a la formación de la nación” Local VOCACIÓN RELIGIOSA
Raúl Martín
07 Marzo 2015
El prefecto de la Congregación para la Educación Católica, el cardenal Zenon Grocholewski, aseguró durante su visita a Salamanca que no entiende que en España exista el problema con la Educación Católica “porque hay países más liberales, como Bélgica y Holanda, en los que estas escuelas son pagadas por el Estado” El prefecto de la Congregación para la Educación Católica, el cardenal Zenon Grocholewski, pasó por Salamanca este viernes en un momento en que la presencia de la religión en las aulas vuelve a ser objeto de debate a raíz de la publicación del nuevo curriculum para Educación Secundaria y Bachillerato. A su juicio, “la religión se debe impartir en la escuela porque se proporciona una formación integral a los alumnos, y la persona no es una en la escuela y otra diferente en la familia o en la calle. Creo que la religión no sólo contribuye a la formación de la gente, también al bien del ciudadano y de la nación”. Además, señala que le parece extraño que en España exista este problema con la Educación Católica “porque hay países más liberales, como Bélgica y Holanda, en los que estas escuelas son pagadas por el Estado. Hay que respetar el derecho de los ciudadanos a escoger su propia educación. Estos países pagan las escuelas y universidades porque respetan este derecho que está contemplado, inclusive a nivel mundial. Existen países post comunistas que tienen facultades de Teología y que han sido subvencionada por el Gobierno; más de once en el mundo”. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/la-religion-tambien-contribuye-laformacion-de-la-nacion#sthash.hvxq9jeY.dpuf
El número de seminaristas se mantiene tras un largo bache de vocaciones Local VOCACIÓN RELIGIOSA
Raúl Martín
07 Marzo 2015
9
3 2 googleplus0 0
En la provincia de Salamanca hay 35 seminaristas menores en Ciudad Rodrigo y 5 mayores entre la capital y la diócesis mirobrigense. Hace cinco años eran casi la mitad El número de seminaristas en España ha aumentado un 2,7% respecto al año anterior. En el curso 2014-2015 hay un total de 1.357 seminaristas mayores, lo que supone 36 más que en 2013-2014. En la provincia de Salamanca se mantiene prácticamente invariable, con 35 seminaristas menores en Ciudad Rodrigo (en Salamanca no hay) y otros cinco seminaristas mayores entre la capital y la diócesis mirobrigense. Con esta cifra en el conjunto de España aumenta por cuarto año consecutivo el número de aspirantes al sacerdocio y se consolida la tendencia al alza que comenzó en el curso 2011-2012 (1.278 seminaristas); 2012-2013 (1.307 seminaristas); 2013-2014 (1.321 seminaristas); y 2014-2015 (1.357 seminaristas). Según estos datos, en estos años se ha producido un 6% de incremento total. En el curso 2014-2015 han ingresado en los seminarios españoles 311 nuevos seminaristas, 12 más que el curso anterior (299). En el 2012-2013 ingresaron 295, y en el 2011-2012, ingresaron 277. Estos datos se hacen públicos cerca de la celebración del Día del Seminario, el 19 de marzo. Este año en las diócesis en las que no es festivo el día de San José, lo celebrarán el domingo 22 de marzo bajo el lema ‘Señor, ¿qué mandáis hacer de mí?’. El ‘Día del Seminario’ se viene celebrando desde el año 1935 con un mismo objetivo: suscitar vocaciones sacerdotales mediante la sensibilización, dirigida a toda la sociedad, y en particular a las comunidades cristianas. Para ello, la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades prepara
unos materiales sobre la Jornada para apoyar al subsidio litúrgico, la reflexión teológico-pastoral, y la catequesis, tanto de adultos como de niños, adolescentes y jóvenes. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/el-numero-de-seminaristas-se-mantienetras-un-largo-bache-de-vocaciones#sthash.qBeKbNe1.dpuf
“En contra de lo que pueda circular por las redes sociales, ser cura no es un rollo” Local VOCACIÓN RELIGIOSA
Raúl Martín
07 Marzo 2015
El sacerdote diocesano Antonio Matilla asegura que “la alegría de la fe no nace de un fervorín o de un impulso momentáneo del corazón, se apoya en la reflexión y el estudio” „Señor, ¿qué mandáis hacer de mí?‟. Así reza el lema de la Campaña del Seminario de este año. Va dirigido a todos los bautizados en Salamanca, no sólo a los que hayan sentido o puedan experimentar una llamada especial para ser presbíteros. “En contra de lo que pueda circular por las redes sociales o por radio macuto, ser cura no es un rollo y, cuando un joven, o adulto, vive la vocación sacerdotal con valentía, discernimiento, oración, buena preparación teológica, fidelidad a la Iglesia y servicio y entrega a todos, especialmente a los más indefensos, la vive con alegría”, afirma el sacerdote diocesano Antonio Matilla en declaraciones a la página web de la Diócesis de Salamanca. Pone como ejemplo a Emilio, quien de ser un joven licenciado en Física y ayudar a fabricar radares de pista en una empresa de tecnología punta, “el encuentro con el Señor le ha llevado a dar pistas a sus feligreses para detectar la cercanía del vuelo de Dios, a ser signo sacramental de la ternura de Dios para los ancianos de las residencias, contagiándoles la alegría de la fe, también para él y para toda la diócesis en la Sagrada Liturgia”. Añade Antonio Matilla que “la alegría de la fe no nace de un fervorín o de un impulso momentáneo del corazón. Se apoya en la reflexión y el estudio, como hace la Escuela Social de Caritas: hay alimentos para todos, una nueva economía es posible, como lo fue en el pasado y lo es en el presente apoyada en experiencias de cooperación y en otras que la Doctrina Social de la Iglesia y –otra vez- el Espíritu Santo sugieren a los cristianos comprometidos”. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/en-contra-de-lo-que-pueda-circular-porlas-redes-sociales-ser-cura-no-es-un-rollo#sthash.f9vPOJOR.dpuf
Las denuncias por violencia de género bajan más de un 50% en cinco años Local
Ana Redondo
07 Marzo 2015
1
0 0 googleplus0 0
El nuevo portal estadístico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género muestra que el pasado año se presentaron 264 (hasta el 30 de septiembre) frente a las 573 de 2009 Mientras que las denuncias por violencia de género han descendido considerablemente en los últimos cinco años (264 frente a las 573 de 2009), las llamadas recibidas en el 016 se han mantenido e incluso han aumentado en los últimos años. El nuevo portal estadístico de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género muestra datos interesantes de la provincia de Salamanca. Así, en cuanto a órdenes de protección, los datos actualizados hasta el 30 de septiembre muestra que se establecieron 87 órdenes de protección (1 en Peñaranda, 6 en Béjar, 6 en Vitigudino, 5 en Ciudad Rodrigo y 69 en Salamanca). Respecto a otros años en 2009 se aprobaron 180, en 2010 fueron 94, en 2011 un total de 76, en 2012 55 y en 2013 un total de 84. En las denuncias, los datos a fecha 30 de septiembre de 2014 muestran que se produjeron 264 denuncias (10 en Peñaranda, 54 en Béjar, 12 en Vitigudino, 26 Ciudad Rodrigo y 162 en Salamanca) frente a las 312 de 2013, las 419 de 2012, las 469 de 2011, las 504 de 2010 y las 573 de 2009. Llamadas al 016
El número de teléfono 016 registró el pasado año (datos actualizados a 31 de diciembre) 438 llamadas, frente a las 383 de 2013, las 381 de 2012, las 480 de 2011, las 512 de 2010 y las 459 de 2009. En cuando a ayudas para cambios de residencia, en Salamanca se concedieron en 2014 un total de 24. Además, se estableció un dispositivo electrónico de seguimiento de enero a febrero de 2014, dos de marzo a mayo, y tres permanecieron activos desde junio a diciembre de 2014. En el sistema de seguimiento integral, es decir casos con protección policial, en 2014 se registraron 34, 29 de nivel bajo, 4 de nivel medio y 1 de nivel alto. Por último, en cuanto a víctimas mortales por violencia de género, Salamanca ha registrado 2 casos en los últimos 12 años, uno en 2003 y otro en 2008. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/las-denuncias-por-violencia-de-generobajan-mas-de-un-50-en-cinco-anos#sthash.vFLZzHjP.dpuf
Una mujer debe trabajar once años más para percibir la misma pensión que un hombre Local
Redacción 07 Marzo 2015 0
32 9 googleplus0 0
La brecha salarial se ha incrementado hasta llegar al 25%, es decir, las mujeres ganan al año 5.921 euros menos que los hombres, o dicho de otro modo, tienen que trabajar 85 días más al año para cobrar lo mismo que un hombre
La Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) han presentado el Manifiesto del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y han incidido en el retroceso experimentado en las políticas de igualdad, además de pedir a la Junta que proponga medidas incentivo para las empresas que favorecen la igualdad. Los datos de empleo publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan la situación de las mujeres en Castilla y León: se mantiene, convirtiéndose en estructural, la brecha del desempleo entre hombres y mujeres, desciende el porcentaje de ocupación femenina, se incrementa la tasa de temporalidad entre las mujeres, crece el empleo a tiempo parcial femenino representando las mujeres el 77% del empleo parcial. En cuanto a la brecha salarial, se ha incrementado hasta llegar al 25%, es decir, las mujeres ganan al año 5.921 euros menos que los hombres, o dicho de otro modo, tienen que trabajar 85 días más al año para cobrar lo mismo que un hombre. En el mercado laboral las mujeres se encuentran atrapadas en lo que ha calificado de ‘redes de la precariedad’, señalando los sindicatos que las políticas encaminadas a corregir estas desigualdades han sufrido severos recortes de más del 40%.
- See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/una-mujer-debe-trabajar-once-anos-mas-para-percibir-lamisma-pension-que-un-hombre#sthash.ixVzESiY.dpuf
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
14 LOCAL
DOMINGO, 8 DE MARZO DE 2015
Mujeres de toda la provincia y autoridades, en el acto de inauguración de la jornada. | GALONGAR
La mujer rural se reivindica Las asociaciones de mujeres de la provincia de Salamanca se reunieron ayer en la capital para celebrar el Día Internacional de la Mujer con una jornada de convivencia y conferencias ALEX RODRÍGUEZ
| SALAMANCA
C
ON motivo del Día Internacional de la Mujer, se reunieron ayer las asociaciones de mujeres de la provincia de Salamanca en el hotel Ibb Recoletos Coco para compartir una jornada de convivencia. El acto fue inaugurado por el presidente de la Diputación provincial, Javier Iglesias, acompañado de la concejala de Familia e Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Salamanca, Cristina Klimowitz. La jornada fue organizada por la presidenta de la Federación Comarcal de Mujeres de Peñaranda, Benita Chamoso, que se dirigió a las mujeres animándolas a seguir en la lucha por la
TIEMPO
Ambiente primaveral con 22 grados de máxima Los salmantinos y turistas disfrutaron ayer de una sábado primaveral. El sol y los 21,9 grados de máxima que marcaron los termómetros llenaron las terrazas del centro de la ciudad y numerosos ciudadanos aprovecharon para practicar actividades al aire libre. Las temperaturas agradables se mantendrán hasta el jueves mientras las mínimas nocturnas rondarán entre 1 y 3 grados. | BARROSO
Benita Chamoso acompañada de Javier Iglesias y autoridades. | GALONGAR
igualdad: “No dejéis de trabajar. Somos nosotras mismas las que tendemos los pros y los contras a los que nos enfrentamos todos los días”, comentó. La concejala Cristina Klimowitz también quiso agradecer la asistencia de todas las mujeres: “Debemos estar muy orgullosas de todo lo que hemos conseguido”. El acto comenzó con una ponencia por parte de Javier Iglesias, que subrayó que la Diputación apuesta por la mujer rural a través de distintas líneas: “Creo que hay hueco para la mujer en el mundo rural y nosotros hacemos todo lo posible para favorecer el asentamiento con oportunidades reales de trabajar”. Además, Javier Iglesias quiso lanzar
un mensaje a las asistentes: “Vamos a estar a vuestro lado para garantizar, en la medida de lo posible, las expectativas legítimas que tenéis las mujeres que vivís en el mundo rural”, concluyó. Al acto de inauguración también asistió la gerente de Servicios Sociales, Isabel Fernández, que se mostró muy comprometida con las asociaciones: “Es mucho lo avanzado y muchos los logros conseguidos, pero aún queda bastante por recorrer”. Tras este acto, tuvieron lugar dos mesas redondas sobre el entorno de la mujer rural y una comida en el mismo hotel para todas las asistentes. Además, por la tarde pudieron disfrutar de un baile para concluir la jornada reivindicativa y de convivencia.
La igualdad entre sexos, asignatura pendiente para las salmantinas ¿Qué reivindican las salmantinas en el Día Internacional de la Mujer? Video of ¿Qué reivindican las salmantinas en el Día Internacional de la Mujer? Este domingo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Muchos son los informes y las estadísticas que muestran que la igualdad entre hombres y mujeres no es efectiva, sobre todo en oportunidades laborales y salarios. Pero, ¿qué opinan las salmantinas al respecto? SALAMANCA24HORAS recoge sus reivindicaciones
Este domingo se celebra el Día Internacional de la Mujer. El lema de este año puesto por la ONU es ‘Empoderando a las mujeres, empoderando a la humanidad. ¡Imagínalo!’ que hace alusión a un mundo en el que cada mujer pueda escoger sus decisiones y vivir sin discriminación ni violencia. De ello, precisamente, se quejan numerosas organizaciones y asociaciones internacionales que dicen que, a pesar de los avances de los últimos 20 años, las brechas que persisten son muchas y profundas. La discriminación salarial es una de estas brechas. Un estudio elaborado por UGT en febrero muestra que una mujer debería trabajar 79 días más de media al año para percibir el mismo sueldo que un hombre. En el tema laboral, un informe de la Fundación Adecco arrojaba que las mujeres trabajadoras deben enfrentarse a un riesgo de exclusión mayor que el de los hombres. Las salmantinas, preguntadas por la situación, consideran que el trabajo que queda por realizar sigue siendo amplio pese a los avances. Frente al futuro, sin embargo, se muestran optimistas. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/la-igualdad-entre-sexos-asignatura-pendiente-para-lassalmantinas#sthash.wTsQCh8F.dpuf
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
10 LOCAL
SÁBADO, 7 DE MARZO DE 2015
La desconfianza en la Justicia merma las denuncias de víctimas de maltrato Adavas confirma que a un 30% de las mujeres que asiste se les denegó la orden de protección ❚ Preocupa el aumento de chicas jóvenes que sufren violencia de género física y psicológica C.A.S.
| SALAMANCA Tan sólo el 43% de mujeres víctimas de violencia de género que atendió el pasado año Adavas denunció los hechos. La asociación de Asistencia a Víctimas de Violencia Sexual y de Género alertó ayer de que cada vez las mujeres “denuncian menos” a sus maltratadores. “No sólo es por el miedo al agresor, sino por la situación de crisis, la falta de recursos y un aumento de la desconfianza hacia el sistema judicial, que no lo ven cercano”, explicó Elena Herme, psicóloga de Adavas, que confirmó un descenso de las órdenes de protección por parte de los jueces: “A un 30% de las mujeres que atendemos se les ha denegado la orden de protección y, por tanto, la desprotección de las víctimas es mayor y muchas viven situaciones complicadas”. Adavas hizo balance de 2014 y reconoció que “no sólo siguen existiendo situaciones de violencia hacia las mujeres, sino que cada vez se observan más actitudes machistas en los menores”. Durante el año pasado, la asociación de ayuda atendió 199 casos, 154 de maltrato y 35 de delitos sexuales, en total 9 casos más que el año anterior. Por franja de edad, aumenta de un 13% a un 19% el porcentaje de jóvenes atendidas: chicas de entre 18 y 30 años —hay más universitarias— “con una situación de violencia
lenta” y corroboró que las jóvenes sufren “palizas” además de una violencia “muy destructiva y humillante a nivel psicológico, con descalificación social en el entorno”. En lo que se refiere a la atención psicológica a las víctimas, Adavas expresó su preocupación por el predominio de los síntomas de ansiedad y depresión, así como la aparición por vez primera de seis casos de intento de suicidio que requirieron asistencia médica además de otras personas con autolesiones.
35 casos de delitos sexuales.
Charo de Castro, Vanessa Vannay y Elena Herme, de Adavas. | GUZÓN
El 80% de las 35 víctimas de abusos sexuales eran niñas y en 1 de cada 4 casos el agresor era el padre o padrastro
importante”. En este sentido, Elena Herme explicó que la cifra de estas atenciones se ha incrementado debido al aumento de las conductas violentas entre los jóvenes y también por el efecto de las campañas de concienciación e información y la derivación por parte de profesores y padres. La psicóloga advirtió de que hay “muchos chicos con una actitud vio-
De los 35 casos de víctimas de abusos sexuales que atendió Adavas el pasado año, seis correspondían a adultos que lo padecieron en la infancia. Más de la mitad de las personas que sufrieron violencia sexual eran menores y ocho de cada diez, niñas. Llama la atención que el 63% de los casos no denunció los hechos ante la Justicia, una cifra también en aumento. Asimismo, en más de la mitad se trataba de un “abuso reiterado”. En cuanto a la identidad de los agresores de estos delitos, en un 26% de los casos se trataba del padre o la pareja de la madre, en un 23% eran amigos, conocidos o vecinos, en un 17% agresores desconocidos de asalto y en un 14% otros familiares.
Grande-Marlaska considera “imprescindible” diseñar una ley integral contra los delitos de odio Pide atajar las “manifestaciones de intolerancia contra el diferente por el hecho de serlo” C.A.S.
| SALAMANCA El presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y vocal del Consejo General del Poder Judicial, Fernando GrandeMarlaska, subrayó ayer en Salamanca la “necesidad” de “atajar” los delitos de odio —aquellos que atentan contra los principios de dignidad, igualdad y trato— con una ley integral como la que ya existe contra la violencia de género. “Es imprescindible una ley integral que enfoque la cuestión en todos los ámbitos posibles como única forma de lucha contra todos los delitos que implican una manifestación de la intolerancia contra el diferente por el hecho de ser diferente”, reivindicó el juez que clausuró el Congreso de Igualdad sobre Violencia de Género en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.
En cuanto a la ley contra la violencia de género, GrandeMarlaska reconoció que se ha “avanzado en la regulación y legislación formal, y también en la concienciación de la sociedad en cierta medida”. “Ha servido para sacar a la luz un tema tan grave que sucedía en el ámbito familiar y para darnos cuenta de que ya no es un problema particular sino un verdadero problema social”, justificó el juez que, sin embargo, se mostró “decepcionado” con ese elevado porcentaje de población joven, cercano al 35%, que ve normal “comportamientos disfuncionales” como los celos, el control de la pareja, etc... “Llevamos años trasladando la concienciación, con legislación, inversión de recursos materiales y humanos... pero vemos que algo falla y que hay que hacer algo más”, incidió Grande Marlaska.
El juez Fernando Grande-Marlaska y la profesora Marta del Pozo. | BARROSO
LOS DATOS 73% del maltrato en la pareja En el 73% de los casos atendidos por Adavas, el maltrato se dio en la pareja, según el informe de 2014 dado a conocer ayer por Charo de Castro, coordinadora de Adavas. De las mujeres víctimas, el 11% son extranjeras. La franja de edad predominante es de 31 a 45 años, seguida de 56 a 55 años, aunque crecen las víctimas de entre 18 y 30 años. Una de cada tres mujeres maltratadas procede de la zona rural y la mitad trabaja fuera de casa aunque los ingresos son muy limitados. El 42% están divorciadas y el 33% casadas, mientras que el 68% tienen hijos menores a su cargo.
Más de 15 años soportando el maltrato Llama la atención que más de un 38% de las víctimas atendidas por Adavas lleva más de 15 años sufriendo la violencia de género.
34 menores atendidos Adavas también destaca en su trabajo diario por su atención a los hijos de víctimas de violencia de género y a menores que han sufrido abusos sexuales. En su taller de musicoterapia atendieron el pasado año a 34 menores de 2 a 12 años, 25 niños y 9 niñas. La sintomatología común a todos ellos son los problemas de conducta en casa, en el colegio, depresión, problemas de sueño, miedos y baja autoestima, según detalló Vanessa Vannay, presidenta de Adavas. La musicoterapia logra mejorar la autoestima y fortalecer la comunicación entre madre y niño. Por otra parte, Adavas ofreció talleres y charlas de prevención a 654 alumnos adolescentes de la provincia en 2014.
En su opinión, tanto en la administración como en los medios de comunicación “se repiten los roles” y “en la igualdad efectiva dejamos un poco que desear”. En lo que se refiere al bajo índice de denuncias por parte de las víctimas de violencia de género y su falta de confianza en la Justicia, el presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional admitió que “aunque eso se trabaja desde el punto de vista de la administración, hay algo que retomar”. Grande Marlaska confirmó que el número de denuncias es bajo y recordó que de las 53 mujeres asesinadas el pasado año, sólo 14 habían denunciado y de esas sólo 8 tenían una orden de protección, de las que tres tenían la orden activa. En ese sentido, el juez explicó que “en ese aspecto siempre está la previsión y la necesidad de afrontar el problema por parte de todos los profesionales” y detalló que “en el Observatorio de la Violencia de Género del que forman parte todas las instituciones hay un esfuerzo día a día por tratar de atajar las disfunciones y tratar de que la administración sea una lugar de confianza para la mujer”.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
2
VIERNES 6 DE MARZO DE 2015
TEMA DEL DÍA
Sala de espera del Hospital de Día de Hematología donde se realizan los ensayos clínicos . | FOTOS:BARROSO Y GALONGAR
El Hospital participa en el hallazgo del tratamiento más efectivo para el mieloma El servicio de Hematología ha probado con éxito en personas una combinación de fármacos que combate la acción del tumor sobre los pacientes que han padecido recaídas A.B. | SALAMANCA
El servicio de Hematología del Hospital ha dado un nuevo paso en la lucha que mantiene contra el mieloma múltiple. La unidad que dirige la investigadora María Victoria Mateos ha probado con éxito una triple combinación de fármacos en pacientes con mieloma durante las primeras fases de la recaída. Los resultados son esclarecedores: “Es la combinación más efectiva hasta ahora reportada para los pacientes con recaída. La triple combinación fue claramente superior al grupo control”, según explica Mateos. En el ensayo clínico se añadió carfilzomib a lenalidomida y dexametasona, este último el fármaco habitual para combatir el mieloma múltiple, Y es que en el estudio, el 32% de los pacientes alcanzó tasas de remisión completa de la enfermedad —la más alta alcanzada hasta el momento—. Con esta línea de investigación, los pacientes tienen una supervivencia libre de progresión de dos años. Es decir, que tardan este tiempo en necesitar otra línea de tratamiento, el periodo más largo hasta ahora alcanzado para este tipo de pacientes.
La participación del Hospital de Salamanca, en una investigación que tiene como promotores a grandes compañías farmacéuticas, ha sido trascendental tanto en el diseño del ensayo clínico como en la aportación del número de pacientes. Los resultados han
María Victoria Mateos.
sido publicados en una de las revistas más prestigiosas de Medicina “New England Journal of Medicine” y en el último congreso americano. La diseñadora del ensayo clínico y encargada de la supervisión del proyecto, María Victoria Mateos, ha sido incluida co-
mo investigadora principal en la publicación de este gran avance para el tratamiento del mieloma. El segundo gran avance con participación del Hospital en los tratamientos se ha producido en aquellos pacientes que están altamente pretratados, aquellos
RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE MIELOMA DEL HOSPITAL
“La supervivencia aumenta”
L
AS posibilidades de tratamiento del mieloma están aumentando día a día y mes a mes”. La responsable de la Unidad Clínica del Mieloma en el Hospital, María Victoria Mateos, se muestra optimista en cómo en la última década se está avanzando en la mejora de los tratamientos. En el caso del Hospital, Mateos señala que es “centro de referencia para la Comunidad pero también para los pacientes de todo el país que solicitan una segunda opinión”. Y es que para la investigadora el momento actual “es crucial” para los
avances en el mieloma múltiple y, en este caso, el Hospital y su unidad de preclínica permite que los pacientes reciban los
fármacos de primera mano, a raíz de los ensayos clínicos. Mateos también resaltó que los ensayos clínicos suponen una fuente de ingreso para el servicio que se revierte en más personal de investigación y contratación de ‘data managers’ para el servicio de Hematología. En la actualidad hay cinco personas que realizan este trabajo que consiste en controlar al paciente para determinar cuál es el perfil de toxicidad de los fármacos y realizar la evaluación total. También hay una auxiliar y una enfermera dedicadas a los ensayos.
que ya habían recibido todos los tratamientos convencionales posibles. Sobre una alta tasa de pacientes salmantinos, con la participación de otros centros, se probó el fármaco pomalidomida frente a un grupo control al que se le facilitaba el tratamiento convencional con altas dosis de dexametasona. La prueba volvió a tener resultados positivos e incrementó la supervivencia en un año para estos pacientes. “Este dato es muy significativo ya que estamos hablando de pacientes que ya han agotado todas las líneas anteriores de tratamiento”, manifiesta Mateos. El servicio de Hematología está embarcado en la actualidad en más de 25 ensayos clínicos abiertos con nuevos fármacos. Esta dinámica se mantiene desde al menos tres años con productos que surgen directamente del Grupo Español de Mieloma donde participa tanto en el diseño como en el ensayo clínico, o por parte de las compañías farmacéuticas. Estas iniciativas ofrecen la posibilidad de fármacos nuevos para los pacientes salmantinos o personas de otras provincias que se desplazan al Hospital.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
TEMA DEL DÍA
VIERNES 6 DE MARZO DE 2015
“Me han devuelto las ganas de vivir” Un paciente relata como viaja a Salamanca cada 15 días para participar en un ensayo clínico de mieloma. Llegó “destrozado” y ahora comienza a ver los frutos A.B. | SALAMANCA
C
ADA 15 días abandona su ciudad de origen, en el noreste de España, para participar en uno de los ensayos clínicos del mieloma abiertos en el Complejo Asistencial de Salamanca. Prefiere no desvelar su identidad. Durante toda su vida no había padecido ninguna enfermedad hasta que hace dos años le diagnosticaron mieloma múltiple. Tras un trasplante de médula ósea, inició el tratamiento habitual. Sin embargo, el procedimiento convencional no funcionó con él. “Me hacían análisis de sangre cada 15 días y, no es que me mantuviera estable, es que iba mucho peor con los marcadores tumorales muy altos tanto en el riñón como en el hígado”, describe. Todo cambió en un Congreso de Mieloma Múltiple que se celebró en su ciudad donde la especialista que le atendía se puso en contacto con los profesionales salmantinos para exponer su caso: “Allí no tenían ningún tratamiento que funcionase, lo habían probado todo”. Aún recuerda el estado “desastroso” en el que llegó al Hospital de Salamanca donde “no podía ni con el pelo, ni ponerme los pantalones”, describe. “Al principio te sientes como un conejillo de indias cuando te explican lo que es el ensayo clínico, pero cuando vas viendo que mejoras día a día, merece la pena”, subraya. Tras realizarle múltiples pruebas comenzó el ensayo. Todos los jueves permanece desde primera hora de la mañana hasta las tres de la tarde en el Hospital de Día del servicio de Hematología para comprobar la evolución y administrarle el tratamiento. Durante la semana toma una pastilla diaria en la comida que le permiten continuar su tra-
| SALAMANCA El Complejo Asistencial de Salamanca se ha convertido en un ejemplo en el mieloma múltiple tanto en el ámbito de la investigación como desde el punto de vista clínico. Para este año ya han confirmado que visitarán el Hospital, hematólogos jóvenes de Francia por quinto año consecutivo, de Sudamérica, Canadá y hematólogos procedentes de Oriente Medio. Estas estancias suelen durar un día y medio en el que los especialistas de otros países cono-
LOS DETALLES Un equipo multidisciplinar La unidad de preclínica está dirigida por el especialista Enrique Ocio y colabora con ella la unidad de citogenética que presta servicios para hacer estudios a toda Castilla y León y al Grupo Español de Mieloma, bajo la dirección de Norma Gutiérrez. También interviene una unidad de citometría de flujo para evaluar la enfermedad mínima residual, aspecto clave en la evaluación de la respuesta donde están presentes los especialistas Noemi Puig y Biología Molecular, coordinada por Ramón García Sanz. A este equipo se suman 5 ‘data managers’, encargados de la evaluación y seguimiento de los pacientes de los ensayos clínicos, una auxiliar y una enfermera.
El reto: el mieloma asintomático Uno de los retos que se marca el servicio de Hematología está en poner en marcha los ensayos en los mielomas asintomáticos, que posteriormente pueden derivar en mieloma múltiple. Con el hallazgo del nuevo descubrimiento, se pretende usar esta triple combinación en aquellos pacientes que no hayan desarrollado aún los síntomas. El Grupo Español del Mieloma iniciará con la participación del Hospital un ensayo clínico con 90 pacientes que, en condiciones normales, no necesitarían tratamiento.
Los beneficios del PET/TAC
María Victoria Mateos atiende al paciente antes de participar en el ensayo clínico . | BARROSO
“Al principio te sientes como un conejillo de indias pero luego vas viendo cómo mejoras día a día”
bajo sin dificultades. Reconoce que no le supone problemas venir hasta Salamanca ya que “por la salud se hace cualquier cosa” y agradece el buen trato tanto personal como humano que ha recibido de todos los profesionales que trabajan en el Hospital de Día. “He visto una esperanza y me han devuelto las ganas de vivir gracias a este en-
sayo”, resume. Y es que, según opina, en España, Salamanca tiene un “espacio muy importante en la referencia del mieloma”, un hecho que ha podido comprobar y que principalmente su familia agradece, a pesar de los viajes. “No se creen todo lo que he mejorado, aunque hay que continuar”, concluye en una pausa entre las pruebas de este jueves.
Científicos de Francia, Sudamérica, Canadá y Oriente Medio visitarán el Hospital este año A. B.
3
cen de primera mano tanto las investigaciones del Hospital, como el intercambio de datos que realiza el Grupo Español de Mieloma que está coordinado desde Salamanca, Pamplona, Madrid y Barcelona. “Estas visitas son muy importantes porque ven el trabajo que hacemos y observan la actividad de un grupo muy consolidado tanto en el aspecto biológico como el clínico”, detalla la investigadora María Victoria Mateos. Estas visitas no son un hecho excepcional. Desde la ges-
La relación con facultativos de otros países se extiende con información a través de videoconferencias y correos electrónicos
tión del jefe del servicio de Hematología que dirigía Jesús San Miguel, ya se iniciaron estas rondas de científicos extranjeros. Las últimas visitas reunieron en el Hospital a médicos de Singapur, Indonesia y Taiwan con el objetivo de informar de nuevas técnicas de diagnóstico. Dentro del programa que realizan durante sus días en Salamanca, los especialistas pueden conocer el informe de los casos que se tratan en el Hospital. Los especialistas aprenden
La incorporación del PET/TAC en el Complejo Asistencial de Salamanca ha permitido también beneficios para los ensayos clínicos. Precisamente, según explicó Mateos, permitirá el estudio en los pacientes que tienen mielomas asintomáticos para poder comprobar su evolución y el desarrollo del tratamiento, en colaboración con el departamento de Medicina Nuclear. En este aspecto, los servicios de Radiología y Farmacia también contribuyen a que los ensayos clínicos se puedan llevar a cabo de forma correcta.
tanto los cuestionarios como la monitorización de los pacientes que se realiza en Salamanca para aplicarlo posteriormente en sus países. Sin embargo, la relación no se queda en una visita puntual. Durante el año, los especialistas salmantinos intercambian información con los facultativos de estos países para que pueda ayudarles en los avances y la forma de trabajar sobre sus pacientes. Ya sea por videoconferencia o por correos electrónicos, los profesionales intercambian su información sobre los casos. El objetivo es que esta iniciativa se mantenga en el tiempo para extender los avances en el segundo cáncer de sangre más dañino.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
14 LOCAL
VIERNES, 6 DE MARZO DE 2015
“No hablaba nada y ahora es una cotorra” Madres de niños que participan en el servicio de terapia gratuito de Logopedia en la Pontificia destacan el cambio experimentado por sus hijos tanto a nivel de lenguaje como de autoestima A.B.| SALAMANCA
ACTIVIDADES EN LA PONTIFICIA
H
A sido un antes y un después”. María José Malmierca es una de las madres veteranas del servicio clínico y terapia gratuita de Logopedia en la Universidad Pontificia de Salamanca y una de las que ha visto mayor crecimiento en el aprendizaje de su hija. “Cuando llegó aquí no hablaba nada, cuatro palabras sueltas como mucho, y ahora no calla”. “Es una cotorra”, incide, orgullosa del aprendizaje que ha realizado durante los tres últimos años. Cada año una media de 200 pacientes pasan por este servicio gratuito, referencia en España, con el que se da una atención integral a pacientes de todas las edades en diez áreas de intervención: evaluación y diagnóstico del lenguaje, habla y voz, intervención en lecto-escritura, retrasos del lenguaje, parálisis cerebral, afasias y otras lesiones cerebrales, discapacidad intelectual y autismo y problemas del habla: dislalias, disglosias, disfemias o ayuda en problemas de esclerosis múltiple. Si importante son los cambios que se producen a nivel de lenguaje no son menos los que se producen también en la autoestima. “Muchos de los niños tienen que aguantar que les insulten en clase y se vuelven más retraídos”, destaca Mercedes Sánchez. Por ello una de las principales progresiones de los niños se ve en el incremento de la autoestima, reforzado por unos apoyos especiales que se hacen con todos los pacientes, también en el “Aula Educativa”. Y es que aunque el inicio de la terapia siempre choca debido a que “algunos de los niños al ver las batas blancas se asustan”, explica una de las madres, lo cierto es que todas coinciden en aplaudir el éxito del programa al combinar la supervisión de los profesionales con las prácticas de los alumnos. “Se ve sobre todo en el cariño que le ponen”, señala Eva Fernández, una de las madres.
Hoy viernes 6 9:30 a 11:00: PUERTAS ABIERTAS en el Servicio Clínico del Grado de Logopedia. 11:00 h. Aula Minor: CONFERENCIA ”Intervención en la comunicación y el lenguaje desde un abordaje centrado en la familia y los entornos“ por Margarita Cañadas Pérez. directora del Centro de Atención Temprana y Escuela Infantil “la Alquería” de la Universidad Católica de Valencia. Vicedecana del Grado de Terapia Ocupacional de la U. C. de Valencia. 12:30 h. MESA REDONDA. “El papel de la familia en la Intervención en Comunicación y Lenguaje”. Intervendrán Margarita Cañadas Pérez U. Católica de Valencia), Eulalia Torrubia, pedagoga; Luz María Fernández. psicóloga, y Teresa Sanz Vicario, psicóloga. Moderará Isabel Pérez. Profesora del Grado de Logopedia de la Pontificia y pedagoga del Centro Base de los Servicios Sociales de la Junta.
Viernes 13 VIERNES 13. 16 a 20 horas: Taller: “Daño cerebral: intervención logopédica “ Ponentes: Angela Fernández de Corres y Nekane Galparsoro (Centro Aita Menni de las Hermanas Hospitalarias del País Vasco. Fotografía tomada a través de la Cámara de Gesell de Dolors Ribas examinando a uno de los pacientes. | BARROSO
El Colegio de Logopedas de Castilla y León lucha contra el intrusismo profesional A.B.
Prioridad a las personas con dificultades. Aunque el servicio clínico está abierto a todas las personas, Dolors Ribas, profesora de la titulación, destaca que se da prioridad siempre a las personas que están atravesando situaciones económicas complicadas o en riesgo de exclusión social. “Va con la identidad de la institución la aportación a la sociedad”, señala. Y es que con la crisis las barreras son mucho más tenues y hay familias que no podrían permitirse un tratamiento logopédico completo por la situación de desempleo. Ribas detalla la importancia de la “vocación” en el servicio de Logopedia. En este sentido presume que los alumnos que terminan su formación encuentran
Varias de las madres con sus niños en el servicio clínico.
El reto de la profesión se encuentra en ingresar en las residencias para atender a la población mayor
trabajo, ya que desde el primer curso los alumnos realizan prácticas clínicas con los pacientes. “Salen autosuficientes y como personas desenvueltas en su área de trabajo”, detalla Ribas. Con motivo del Día de la Logopedia, la especialista manifiesta que el reto fundamental se encuentra en avanzar en la atención geriátrica e incorporar la figura de los logopedas en las residencias, así como se ha ido incluyendo a terapeutas ocupacionales u otros sectores. “Se puede ayudar tanto en las demencias como en el deterioro propio de la edad”.
| SALAMANCA El Colegio de Logopedas de Castilla y León demanda con motivo del Día Internacional de la Logopedía que se evite el cada vez más incipiente intrusismo laboral de otros sectores asociados como pueden ser maestros, psicólogos o pedagogos pero que no tienen la titulación necesaria. “Los logopedas somos profesionales sanitarios y abarcamos todas las edades y diferentes problemas que van desde patologías en el habla de docentes, demencias e ictus que pueden darse en cualquier accidente”, explica Sonia Vicente, coordinadora de la jornada en Salamanca. Por ello solicitan a los pacientes que pidan a sus especialistas la acreditación que les avala a ejercer de logopedas, tal como reconoce la Ley de Ordenación de las Profesiones
Sanitarias. La colegiación es obligatoria para ejercer la profesión. Las acciones de este año irán dirigidos al ictus bajo el lema: “De repente, sin palabras”. La elección ha tenido que ver con los problemas relacionados con la pérdida del lenguaje después de ictus, tumores y enfermedades neurológicas. El Colegio de Logopedas participará conjuntamente hoy con la Universidad Pontificia de Salamanca en el Día Internacional de la Logopedia. Además cinco centros realizarán una jornada de puertas abiertas. Por su parte el grado de Logopedia invita a los futuros estudiantes a que participen en el programa de observación, una jornada para que observen el proceso de formación.
La colegiación es obligatoria para ejercer la profesión sanitaria de la logopedia en pequeños y mayores