DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: revistadeprensadigital@gmail.com Web: caritasalamanca.org
Revista de prensa Del 12 de diciembre a 14 de diciembre de 2.014
1. El Consistorio da 200.000 € a Cáritas y Cruz Roja para ayudar a las familias 2. Solo el 7% de las empresas de Salamanca tiene más de 5 trabajadores
3. El Hospital liderará un tratamiento tumoral sin cirugía en la Región que ahorra 4 millones de € 4. El PET-TAC coge ritmo- En sus dos primeros meses, octubre y noviembre, el equipo ya ha atendido a 374 5. ¿Contrabando de vacunas? -La venta de la vacuna frente a la varicela que prescriben los pediatras está prohibida en España 6. Los desahucios aumentan un 12% en Salamanca hasta septiembre 7. Detenidos diez menores de edad por diversos delitos en poco más de un mes 8. El hurto o robo en establecimientos es uno de los delitos más habituales 9. Aumentan las incidencias en las relaciones con el profesorado
10. El sistema contra la violencia de género se pondrá en marcha en 2015 11. Sacyl pagará las operaciones de cambio de sexo y dará una cobertura integral a transexuales 12. Seis de cada diez familias de Castilla y León carecen de ahorros para imprevistos 13. El Ayuntamiento de Salamanca aporta 200.000 euros a estas dos entidades para la atención “urgente” a personas con grandes necesidades.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
16 LOCAL
SÁBADO, 13 DE DICIEMBRE DE 2014
El Consistorio da 200.000 € a Cáritas y Cruz Roja para ayudar a las familias Hace un aportación extra para garantizar que ambas entidades sociales puedan atender a personas sin recursos para pagar comida, medicinas, luz, agua o alquiler de la vivienda M.D.
| SALAMANCA El Ayuntamiento de Salamanca, Cruz Roja y Cáritas firmaron ayer un convenio que permitirá a las dos instituciones recibir 100.000 euros cada una de las arcas municipales. Esta aportación extra, tal y como la definió el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, servirá para garantizar la liquidez de ambas entidades sociales a la hora de aportar ayudas básicas a las familias salmantinas. Alfonso Fernández Mañueco señaló que el dinero municipal se utilizará para cubrir necesidades básicas como alimentos, medicinas, artículos esenciales de vestido e higiene personal, el pago del alquiler de vivienda, de recibos de agua, electricidad o gas, la compra de material escolar o el abono de cuotas hipotecarias vencidas de familias en riesgo de desahucio. “En estos momentos vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para ayudar a las familias, en este caso a través de Cáritas y Cruz Roja”, explicó el alcalde. También recordó que esta nueva ayuda se une a las que el Ayuntamiento aporta para el centro Padre Damián, Centro de Emergencias Social o Espacio Abierto, y que se suma al incremento de las aportaciones que otorga el propio Consistorio y de las que se han beneficiado 2.300 familias en lo que va de 2014. “En
Carmen Calzada, Alfonso Fernández Mañueco y Jesús Juanes firmando el convenio. | GALONGAR
La aportación asegura la liquidez de las organizaciones, que han recibido más peticiones de ayuda de los salmantinos
2015 se contará con 600.000 euros, un 13% más que ahora”, señaló Alfonso Fernández Mañueco. La directora de Cáritas Salamanca, Carmen Calzada, agradeció la nueva aportación municipal, más en la actual situación en la que las necesidades de muchos hogares siguen aumentando. Como ejemplo puso que la organización diocesana ya ha ayudado a 1.360 familias en la provincia pa-
La Facultad de Economía y Empresa reconoce la excelencia de 43 estudiantes y profesores El decano Javier González apuesta por incentivar a los mejores R.D.L.
| SALAMANCA Reconocer a los mejores e incentivarles es el objetivo que persigue la Facultad de Economía y Empresa con la entrega de las ayudas a la excelencia académica tanto investigadora como docente que recibieron ayer 43 alumnos y profesores. “En un contexto como el actual, donde estamos sometidos a una serie de rankings, es importante hacer esfuerzos desde dentro para posicionarnos, por ello consideramos fundamental premiar a los que se esfuerzan, incentivándolos”, explicó el decano Javier González Benito, minutos antes de iniciar el acto de entrega. Los nueve estudiantes con los mejores expedientes académicos del curso 2013-2014, tres de cada una de las tres titulaciones de la Facultad de Economía y Empresa, que recibieron el reconocimiento fueron: José Fanny González, María Paniagua, Sara de la Rosa,
ra el pago de alquiler de sus casas en lo que va de año, y a otras 1.041 para abonar suministros de energía como la luz. El presidente de Cruz Roja Salamanca, Jesús Juanes, también coincidió en que muchas personas están viviendo momento difíciles. “Las peticiones han crecido un 20% y en ayudas básicas vamos a destinar 320.000 euros este año, frente a los 276.000 de 2013”, expuso.
Crisis aún en los hogares Carmen Calzada señaló que la crisis económica continúa aún en muchos hogares de Salamanca y que para nada ha remitido. “Puede que al hablar de perspectivas o de la alta economía, las cifras mejoren, pero de la economía real de los ciudadanos aún no porque hay mucha gente que está fuera del mercado laboral y de las prestaciones sociales”, aseguró. La directora de Cáritas Salamanca mostró su preocupación porque la “intensidad, extensión y cronificación de la recesión” está dejando al margen a una parte de la sociedad española y salmantina. “Hay que luchar contra la desigualdad social y por esto hay que ir más allá de las ayudas del día a día. Debemos hacer una labor de acompañamiento a largo plazo con las personas que acuden a nosotros porque los desempleados llevan mucho tiempo sin trabajar y necesitan adaptarse de nuevo”, explicó. Jesús Juanes corroboró que las situaciones de necesidad continúan incrementándose, por lo que la aportación extra del Ayuntamiento de Salamanca es “bienvenida”. El presidente provincial de Cruz Roja también apuntó a la necesidad de trabajar contra el desempleo y la falta de formación de muchos salmantinos, además de agradecer la coordinación e implicación que existe entre las diferentes entidades sociales y las administraciones para luchar contra los efectos de la crisis económica.
La Jefatura de Tráfico tendrá acceso por la avenida de Villamayor desde el lunes La Jefatura Provincial de Tráfico estrenará el próximo lunes el nuevo acceso a sus dependencias, que se realizará directamente desde la avenida Villamayor. Esta nueva entrada se encuentra al mismo nivel de la vía pública, por lo que tiene plena accesibilidad para todos los ciudadanos. No obstante, para realizar el examen teórico por ordenador para la obtención del permiso de conducir, los aspirantes seguirán accediendo al aula a través de la puerta del pasaje.
Premio Violeta a un proyecto europeo con participación de profesores salmantinos El proyecto europeo SOS-VICS (2012-2014), en el que colaboran profesores de la Universidad de Salamanca, ha sido galardonado con el Premio Violeta 2014 al Compromiso Internacional, concedido por las Juventudes Socialistas de España. Icíar Alonso, Jesús Baigorri y Críspulo Travieso han participado en el proyecto centrado en la asistencia lingüística a las víctimas extranjeras de violencia de género.
Los seis estudiantes que asistieron a la entrega de los premios. | BARROSO
Laura Gómez, María García Pombo, Lucía Pacheco, Luis Andrés Vaquero, Luis Miguel Peña y Carmen Hernández. Asimismo, el centro premió a los docentes con publicaciones en revistas de impacto, y el esfuerzo docente.
Pese a la crisis, los estudiantes de Economía y Empresa están por encima de otras titulaciones en empleabilidad, algo que destacaron las antiguas alumnas Marta Rodríguez y Carmen Calvo, que impartieron las charlas del acto.
Mañueco niega que los contratos del sean “opacos” como denuncia el PSOE El alcalde de Salamanca negó ayer que los contratos de obras del Ayuntamiento de Salamanca sean “opacos” como denunció el PSOE. Mañueco aseguró que el servicio de contratación del Consistorio ha recibido la máxima puntuación del organismo Transparencia Internacional y que el propio grupo municipal socialista “afirmó hace una semana y media que los contratos cumplían la legalidad”.
Solo el 7% de las empresas de Salamanca tiene más de 5 trabajadores Guardar en Mis Noticias. Enviar por email En los últimos 4 años, según datos del Observatorio Económico de Castilla y León, se han perdido más de un millar de empresas en la provincia
Polígonos industriales entre Salamanca y Carbajosa Tan solo el 7% de las empresas de Salamanca tiene más de 5 trabajadores, lo que constata el fuerte predominio de la microempresa en el tejido empresarial de la provincia. Así lo refleja el último informe del Observatorio Económico de Castilla y León, correspondiente al tercer trimestre del año, y que también constata que, en los últimos cuatro años, se han perdido 1.073 empresas en Salamanca, el 4,59%, al pasar de las 23.376 empresas registradas en 2010 a las 22.303 en 2014. Solo en el último ejercicio se han perdido 246 empresas, lo que supone un 1,09%. En el mes de septiembre en Salamanca, últimos datos recogidos por el Observatorio, se creó una Sociedad Anónima con un capital suscrito y desembolsado de 60.000 euros y 20 Sociedades Limitadas lo que supone, para este último caso, una caída en términos interanuales del 20% con un capital suscrito de 612.000 euros. Por su parte el número de Sociedades Mercantiles disueltas se elevó a 7 lo que representa una caída en términos interanuales del 22,22%. En Castilla y León El predominio de la microempresa también es una característica del mapa regional, ya que el 93% tiene menos de 5 trabajadores. Según datos del Observatorio, en los últimos cuatro años se han perdido en Castilla y León 9.499 empresas, el 5,6%. En el pasado mes de septiembre se creó una Sociedad Anónima en la región y 204 sociedades limitadas, habiéndose disuelto 665 sociedades mercantiles.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
2
TEMA DEL DÍA
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
Exterior del Hospital Universitario de Salamanca. | ARCHIVO
El Hospital liderará un tratamiento tumoral sin cirugía en la Región que ahorra 4 millones de € Los pacientes de la Comunidad con lesiones cerebrales, de menos de 2 centímetros, se podrán tratar en 2015 en Salamanca y Burgos ❚ Hasta ahora eran derivados a Madrid A.B. | SALAMANCA
El Hospital incorporará el próximo año una nueva técnica de radiocirugía estereotáxica con la que se evitará que el paciente tenga que ser intervenido en tumores cerebrales, benignos o malignos, de menos de dos centímetros. Salamanca liderará junto a Burgos la utilización de esta tecnología que además supondrá un importante ahorro para la Consejería de Sanidad. Hasta ahora las personas con este tipo de lesiones residentes en Castilla y León tenían que desplazarse a Madrid para recibir las sesiones en centros públicos o privados con un coste medio para la administración autonómica de 20.000 euros por paciente, según confirman fuentes hospitalarias. Si la media de pacientes derivados es de 200 castellanoleoneses al año, el ahorro para Sacyl sería aproximadamente de 4 millones de euros anuales. Si el ahorro es importante, la calidad en la atención al paciente se verá mejorada al no tener que desplazarse a Madrid para recibir las sesiones de radiocirugía
estereotáxica. Esta técnica permitirá tratar tanto los tumores primarios, originados en el cerebro, como los secundarios, producto de la metástasis de cánceres localizados en otras zonas del cuerpo. En el caso de las lesiones benignas, los especialistas también señalan la necesidad del tra-
tamiento ya que al ubicarse en el cerebro pueden ocasionar efectos secundarios como es el caso de los meningiomas o neuriniomas y malformaciones de los vasos sanguíneos. La técnica es indolora y no causa sangrado, evitando así los riesgos de infección. La nueva tecnología consiste
LOS DETALLES La tecnología, fuente de ahorro y problemas La incorporación de nueva tecnología es una fuente de ahorro para la Consejería de Sanidad. Los primeros pasos dados fue con la digitalización de las historias, a través de Medora, así como la digitalización de las placas en el servicio de Radiología. Sin embargo, hasta ahora el sistema Medora se ha encontrado con múltiples fallos informáticos así como la suspensión del programa de visado digital VERE por estos continuos ahorros.
1,2 millones para mantenimiento de los equipos El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprobó una inversión de 1,29 millones de euros en el mes de mayo para la contratación del servicio de mantenimiento de los equipos de radiología, monitorización y ultrasonidos del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. En los últimos contratos realizados, Sacyl ha primado que las empresas adjudicatarias de los contratos deben incorporar, además del mantenimiento, mejoras y actualizaciones de los equipos con el objetivo de que la tecnología no se quede obsoleta. Esta cuantía afecta al mantenimiento de 25 equipos compuestos por 19 ecógrafos, dos ecocardiógrafos, un equipo de rayos X convencional de techo y tres TAC.
en la incorporación de un sistema de alta precisión, denominado colimador, al acelerador lineal con el que se adapta el haz de radiación a la forma del tumor sin dañar zonas críticas cercanas a la localización del cáncer. En el caso de estas lesiones, el impacto de la radiación debe ser lo más exacto posible al ser lesiones de menos de 2 centímetros. Para evitar movimientos involuntarios del paciente, también se incorporará una nueva mesa de tratamiento con la que se puede garantizar que la prueba se realiza de forma óptima. Con los sistemas actuales y la precisión que exige esta herramienta, eran necesarios nuevos sistemas de fijación. A la seguridad que aporta este tratamiento se sumará que se podrá mantener una estrategia global sobre el paciente que facilitará la coordinación e interacción entre los especialistas. Hasta ahora, los oncólogos debían transmitir los informes a sus homólogos de los hospitales de Madrid de las condiciones de los pacientes. A partir del próximo año los servicios de Radiocirugía, Ra-
dioterapia y el núcleo central de Oncología Radioterápica, donde se situará la herramienta, trabajarán de forma más práctica para el paciente, sin necesidad de envío de informes.
Un proyecto deseado. Los especialistas plantearon en el año 2013 a la Consejería de Sanidad la necesidad de incorporar este servicio a las prestaciones del Hospital con un estudio detallado tanto económico como de mejoras para los pacientes.A todos los servicios de Radiología y Radiofísica, se unieron Neurocirugía y Oncología Médica. Aunque estaba previsto que se pusiera en marcha este año, finalmente la decisión se aplazó por cuestiones económicas y se retiró el concurso de adjudicación. Finalmente, el consejero de Sanidad, Antonio Sáez Aguado, ha optado por incluir este nuevo programa en las cuentas de 2015 que llevarán a cabo especialistas de Oncología Radioterápica ya formados y preparados para aplicar esta tecnología específica que tiene una inversión de 400.000 euros.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
TEMA DEL DÍA
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
3
LA CRONOLOGÍA Las Cortes lo aprobaron en 2011 Las Cortes de Castilla y León aprobaron en septiembre de 2011 exigir a la Junta de Castilla y León que incorporara una partida presupuestaria para la adquisición de un equipo de diagnóstico PET-TAC. Esta llamada llegaba tras una proposición no de ley presentada por el PSOE. LA GACETA denunció que 500 pacientes del Hospital Universitario tenían que viajar al año a Madrid por la ausencia de esta tecnología. Castilla y León era en este momento la única comunidad de España que no tenía un equipo de estas características. En España esta técnica diagnóstica se incluyó en los servicios del Sistema Nacional de Salud en 2006.
6 millones en derivaciones Desde el año 2007 a 2011, la Consejería de Sanidad se gastó más de 6 millones en derivaciones cuando el valor de un equipo nuevo tenía un coste de 1,7 millones. De hecho, con este gasto en este tiempo podría haber adquirido tres herramientas de esta tecnología. Durante este tiempo, el consejero de Sanidad fue Francisco Javier Álvarez Guisasola quien no fue capaz de aprovecharse de una época económica propicia para incorporar estos adelantos.
Sáez Aguado se compromete en 2012 El consejero de Sanidad, Antonio Sáez Aguado, se comprometía en abril de 2012 a que Salamanca contaría con el primer equipo de esta tecnología a mediados o finales de 2013. Sin embargo habría que esperar hasta noviembre de este mismo año para que se pusiera en funcionamiento.
El PET-TAC más esperado, en 2014 Finalmente, el pasado 7 de noviembre se inauguró oficialmente el PETTAC en el hospital Clínico de Salamanca para tratar y diagnosticar casos de cáncer. Este equipo de última generación atenderá en turnos de mañana y tarde.
Tecnología sanitaria de primer orden La tecnología PET-TAC llegó al Sistema Nacional de Salud en 2003 en el Hospital La Paz de Madrid. Su incursión en la sanidad pública ha ido de las grandes ciudades Madrid y Barcelona hacia el resto de las comunidades, mientras que en muchos casos en el ámbito privado la compra de este tipo de tecnología ha sido más rápida. En Castilla y León ya existían equipos de estas características pero en clínicas privadas y el de Salamanca es el primero que adquiere Sacyl. En oncología tiene muy buena prensa entre los especialistas y es que el PET-TAC logra detectar nuevas lesiones hasta casi en un 40% más de los casos en los que antes no había sospechas, según un informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
El equipo PET-TAC el día de su inauguración en el hospital Clínico.
El PET-TAC coge ritmo En sus dos primeros meses, octubre y noviembre, el equipo ya ha atendido a 374 pacientes y está operativo en dos turnos desde las 08.00 a las 22.00 horas ALEJANDRO SEGALÁS | SALAMANCA
E
L esperado instrumento de diagnóstico y tratamiento tumoral PETTAC después de más de dos meses ya comienza a coger un ritmo de pacientes atendidos considerable, aunque todavía tendrá que elevar aún más el volumen de trabajo para llegar al objetivo de Sacyl de 4.000 pacientes anuales asistidos de toda la Comunidad. Comenzó a funcionar el pasado 1 de octubre y en ese mes sumó 132 atenciones, mientras que en noviembre la estadística se elevó a 242. Hay que recordar que, según explicó el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Antonio Sáez Aguado, en la presentación del novedoso equipo en Salamanca, “se trata de un equipo que puede asumir una demanda de más de 2.000 estudios por turno y año”. Es decir, teniendo en cuenta que el PET-TAC funciona en turno matinal y vespertino, la media mensual para cumplir esos objetivos de 4.000 pacientes anuales deberá ser de en torno a 340 usuarios. En la actualidad, el aparato está en funcionamiento desde las 08.00 hasta las 22.00 horas en dos
turnos con una plantilla por turno formada por 6 personas. Dos facultativos, uno de ellos comparte esta actividad con otras labores; tres profesionales de enfermería (una enfermera, un técnico en auxiliar de enfermería y un técnico de radioterapia) y un celador, según datos facilitados por la Consejería de Sanidad. El consejero de Sanidad ya
adelantó en la inauguración semanas atrás que la puesta en marcha de esta nueva prestación ha supuesto un incremento del personal en el departamento de Medicina Nuclear, que pasa de tener cuatro a seis licenciados especialistas en plantilla. Además, fuera de plantilla se autorizó la contratación de otros dos licenciados especialistas, dos técnicos
LOS DETALLES
TÉCNICA no invasiva e indolora
La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es una técnica de imagen molecular, no invasiva e indolora, que proporciona imágenes de lo que está pasando dentro del cuerpo a la vez que permite cuantificar procesos biológicos y bioquímicos a nivel celular y molecular, según explica Sacyl. “Es una poderosa herramienta de diagnóstico que aumenta el conocimiento de las causas subyacentes de la enfermedad y mejora la forma en que se detectan y se tratan muchas enfermedades”, apunta Sanidad. Se trata de una técnica diagnóstica altamente efectiva para detectar cáncer, estudiar trastornos del cerebro, procesos cardiacos y otras enfermedades.
ONCOLOGÍA la gran beneficiada
El PET-TAC del Clínico pretende cubrir la demanda de toda la Comunidad para diagnóstico y estudios de extensión de nuevos procesos oncológicos (primera visita) o para validación del nivel de gravedad de procesos tumorlaes ya conocidos. Además, esta prestación estará disponible para realizar estudios de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC) de Salamanca.
superiores en imagen para el diagnóstico y un celador. Sáez Aguado defendió que el aumento de horario y de personal va dirigido a “rentabilizar” lo máximo posible el equipo y así evitar la existencia de lista de espera para ser tratado con esta tecnología sanitaria de primer orden. Se trata de una técnica diagnóstica incluida en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud en 2006 y cuya incorporación a la cartera de Sacyl constituía un compromiso del Gobierno autonómico para la presente legislatura. En este inicio de actividad del PET-TAC se pone de manifiesto la importancia regional que adquiere este equipo. De los 242 pacientes que pasaron en noviembre por este equipo, sólo 76 pertenecen al área de salud de Salamanca. El reparto del resto de provincias se articula en 9 pacientes de Ávila, 21 de Burgos, 27 de León, 10 de Palencia, 12 de El Bierzo, 7 de Segovia, 61 de Valladolid y 19 de Zamora. Por fin ha llegado el PET-TAC y ahora sólo hay que preocuparse de tratar lo mejor posible al mayor número de pacientes.
¿Contrabando de vacunas? La venta de la vacuna frente a la varicela que prescriben los pediatras está prohibida en España Guardar en Mis Noticias. Enviar por email Los progenitores de los menores de tres años se desplazan hasta Portugal para adquirir el fármaco que le recomiendan los médicos españoles
Vacuna de la varicela que sí se puede adquirir en el vecino Portugal. Foto: ElNortedeCastilla Cada día dos o tres españoles se acercan a la farmacia Estrella Garcia Unipessoal de Vilar Formoso (Portugal) para comprar la vacuna de la varicela Varivax® que cuesta 46,27 euros. Los progenitores de menores de tres años se ven abocados a esta situación tan inusual porque la venta de este fármaco está prohibida en España por el Ministerio de Sanidad, pero los pediatras, siguiendo los consejos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), están a favor de dicha inmunidad. La AEP aconseja administrar una primera dosis entre los 12 y15 meses y una segunda dosis de los 2 a los 3 años de edad. Sin embargo, el calendario de vacunación oficial de los niños en Castilla y León, al igual que en la mayoría de las comunidades autónomas, establece que se administre a partir de los 12 años. Según la Asociación Española de Pediatría, a esta edad es menos eficiente vacunar ya que a los 15 años el 90% de las personas ya ha padecido la enfermedad. En la mayoría de los casos ésta se manifiesta con síntomas leves: fiebre moderada y una erupción en la piel que provoca picor. El 15% de los afectados sufre infecciones más profundas u otras complicaciones como neumonía. Pero, el virus de la varicela puede ser muy peligroso en personas con defensas bajas puede provocar hasta la muerte. Este año, por ejemplo, han muerto dos personas por este motivo, una niña de tres años en Treviño y un niño de cinco años en Cartagena. El Ministerio de Sanidad, sin tener en cuenta la opinión de las sociedades científicas, ha prohibido la venta de la vacuna en todas las regiones españolas, excepto Navarra, Ceuta y Melilla. Tanto las familias como los profesionales se preguntan porqué este medicamento preventivo no está comercializado en todo el territorio nacional. Tampoco se entiende porqué se administra, sin
problemas, en el Hospital cuando los facultativos lo consideran necesario.
Nerea del Castillo y Eduardo Sánchez tienen un hijo de 13 meses. Su pediatra les dijo que compraran la vacuna en Portugal y que él se la ponía pero, en la última revisión, les informó de que había recibido la orden de no vacunar de varicela bajo amenaza de sanción. "Me dijo que buscara a alguien que se la pusiera. A nosotros nos entró la duda ¿será buena? Si es buena porque no se vende en España." Nerea consultó con su vecino que trabaja en Pediatría del Clínico y este le dijo que todos los pediatras la recomendaban pero que había que transportarla manteniendo la cadena del frío. "Lo que no entiendo es que podamos pagar otras vacunas y esta no", comenta del Castillo. "El próximo mes, cuando pasen las fiestas, voy a ir a Vilar Formoso a por la vacuna y he hablado con un conocido para que se la administre", afirma del Castillo.
Riesgos que conlleva la adquisición de la vacuna La odisea que tienen que vivir estos padres es poco menos que inverosimil ya que ante la situación de desabastecimiento se están dando formas de adquisición inéditas, que pueden comprometer la seguridad del producto. Muchos progenitores recurren a la compra por Intertet y otros muchos se acercan a los países vecinos. Francisco Álvarez, secretario del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, informa de los riesgos que conlleva la compra de la vacuna en otro país. Por un lado, hay que aportar una receta expedida por un pediatra (conseguir esta receta no siempre es fácil). El segundo, es que hay que transportarla con una nevera con acumulador de frío ya que la vacuna se ha de conservar, en todo momento, entre los +2 y +8 ºC, "teniendo la precaución de que no se congele en ningún momento", asegura Álvarez. Y el tercero, es que hay que encontrar a un profesional que la administre. Álvarez recuerda que la venta de medicamentos sujetos a prescripción médica a través de Internet, correo postal o teléfono está expresamente prohibida por la legislación vigente (Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios). El Ministerio de Sanidad En agosto de 2013 se inició, por parte del Ministerio de Sanidad, el bloqueo de la distribución del preparado de vacuna de la varicela Varivax® a las farmacias de todas las comunidades autónomas que no tenían incluida esta vacunación para niños de corta edad. Las razones que da el Ministerio para justificar esta decisión se basan en hechos "no demostrados científicamente", como que vacunar, en vez de pasar la enfermedad en la infancia, provocará más problemas a la larga (más adultos con varicela, más ancianos con herpes zóster...). Pero, según el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española, no hay datos que demuestren esta hipótesis y lo que sí está demostrado es que la vacuna evita varicelas, sus complicaciones y también muertes. Estudios Científicos En EE. UU que se vacuna a los niños desde 1995, Baxter R, Tran TN, Ray P, Lewis E, Fireman B, Black han llevado a cabo el estudio titulado Impact of Vaccination on the Epidemiology of Varicella: 1995-2009. Los resultados principales indican que, entre 1995 y 2009, la incidencia global de varicela disminuyó entre el 90% y el 95 % entre los 5 y los 19 años. También muestra que la hospitalización, por esta causa, disminuyó un 90 %. Y por ultimo, que la vacunación frente a la varicela no desplaza la enfermedad a edades más avanzadas, sino que, al contrario, cae de forma muy importante la incidencia en todas las edades. La AEP estima que "en España, en ausencia de la vacunación, cabe esperar que la gran mayoría de los 400.000 recién nacidos anuales padezcan varicela, casi todos en la primera década de su vida. Y aunque la mayoría de las veces es una enfermedad benigna, no es banal y la morbilidad, hospitalización y mortalidad asociadas son relevantes. La situación actual de prohibición de uso de la vacuna en la edad infantil (para más del 98 % de la población española), junto con la no vacunación a los adolescentes que de niños recibieron una única dosis y una vigilancia epidemiológica muy deficiente de la varicela y el herpes zóster, abonan malos augurios y temores respecto al futuro de estas cuestiones en nuestro país", afirma el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
LOCAL 7
DOMINGO, 14 DE DICIEMBRE DE 2014
Los desahucios aumentan un 12% en Salamanca hasta septiembre La provincia registró 282 procesos sobre viviendas y otros inmuebles en los 9 primeros meses, el 58% de los casos por impagos del alquiler ❚ Disminuye la conflictividad laboral M.D. | SALAMANCA
El número de desahucios practicados en Salamanca en lo que va de año continúa aumentando. De acuerdo a los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en los nueve primeros meses de 2014 se han registrado 282 procedimientos de este tipo en la provincia salmantina, un incremento de un 12% en comparación con el mismo periodo de 2013. El informe del principal órgano de los jueces incluye no sólo los lanzamientos de viviendas, también la de otro tipo de inmuebles como locales o garajes. Además, la mayoría de los desahucios registrados en Salamanca corresponden a impagos del alquiler. En el lado positivo, el estudio refleja un descenso de la conflictividad laboral, con menos despidos y reclamaciones de cantidades de los trabajadores que acaban en los juzgados. El estudio del CGPJ recoge que de enero a septiembre se han practicado en la provincia un total de 282 desahucios. Son 31 procedimientos más que en los tres primeros trimestres del año pasado. El aumento se ha registrado en localidades diferentes a la capital. De hecho, los lanzamientos en la ciudad han experimentado un ligero descenso, al bajar a 183 hasta septiembre, un 2,2% menos que hace un año. En cuanto a las razones de los desahucios, el 58% de los casos se deben a los impagos de la renta de alquiler del inmueble, según los datos del máximo organismo de los jueces —165 procedimientos—, mientras que el 37% corresponden a ejecuciones hipotecarias por no pagar las cuotas del préstamo concedido por la entidad financiera —104 en los nueve primeros meses—. Precisamente, en cuanto a ejecuciones hipotecarias aprobadas por los juzgados de Salamanca, se ha registrado una estabilización después de los incrementos experimentados desde el inicio de la crisis. El número de procesos tramitados hasta septiembre en todo tipo de inmuebles ha sido de 368, cinco más que en el mismo periodo de 2013.
Menos conflictos laborales. El lado positivo del informe se encuentra en la tendencia a la baja detectada en la conflictividad laboral. El número de despidos que se resolvieron en la vía judicial cayó hasta los 565 de enero a septiembre, un 14,6% menos que hace un año. También se redujeron los procedimientos de reclamaciones de cantidades de trabajadores a sus empresas, al pasar de 775 a 572, un 26% menos, de acuerdo al informe del CGPJ.
Puerta de entrada al edificio de la plaza Colón, sede de la mayoría de juzgados en la capital. | ARCHIVO
LAS CIFRAS
25
3.310
El informe del Consejo General del Poder Judicial también refleja un descenso de los concursos de acreedores. En los nueve primeros meses han sido 25 los casos que ha recibido el Juzgado de lo Mercantil de Salamanca, casi la mitad que en el mismo periodo de hace un año, cuando fueron 47. La menor incidencia de la crisis económica en 2014 ha ayudado a este descenso.
Además de los desahucios, otro de los apartados que ha experimento un aumento en lo que va de 2014 es de los procedimientos monitorios. Estos expedientes, que sirven para que empresas y particulares reclamen deudas, ha crecido hasta los 3.310 casos hasta septiembre. En comparación con hace un año, la subida es de un 19,75%, ya que entonces fueron 2.764 los procedimientos en Salamanca.
CONCURSOS DE ACREEDORES
565
PROCEDIMIENTOS MONITORIOS
282
DESPIDOS DENUNCIADOS
DESAHUCIOS PRACTICADOS
La mejoría de la situación económica de las empresas no sólo se aprecia en el descenso de los concursos de acreedores, también en lo que se refiere a los despidos que acaban en los juzgados. Los 565 casos que han llegado hasta septiembre suponen la cifra más baja desde 2011. El peor año de la crisis fue el de 2012, cuando al acabar el año casi se alcanzaron los 1.000 despidos en vía judicial.
El problema de los desalojos se ha intensificado en 2014. Aunque el estudio del CGPJ incluye los practicados en viviendas y en otro tipo de inmuebles, el aumento experimentado en lo que va de año resulta llamativo. Un total de 282 desahucios realizados de enero a septiembre, un 12% más. La mayoría, 165, se deben a impagos de la renta de alquiler, mientras que 104 son de ejecuciones hipotecarias.
Al alza pese a las medidas El incremento de los desahucios se produce pese a las medidas adoptadas a raíz de que este problema saltara a la actualidad. Los jueces señalan que la aparición en los medios de comunicación de casos dramáticos permitió un mayor control sobre la ejecución de los desalojos, al aplicarse unos filtros que sirven para valorar una serie de circunstancias de las personas afectadas. Los propios jueces señalan que han sido bastante receptivos con esta problemática para intentar proteger a la parte débil sin perjudicar ni restar derechos a la parte más fuerte. La predisposición de los jueces también ha coincidido en los últimos meses con una mejor actitud de los bancos, según los propios profesionales de la Justicia. Los bancos se han mostrado más receptivos a los acuerdos, aunque los jueces mantienen sus dudas sobre si los convenios entre entidades financieras y particulares, que solucionan el problema de forma inminente, llegarán a buen puerto a medio plazo para que los afectados puedan asumir las nuevas condiciones.
Detenidos diez menores de edad por diversos delitos en poco más de un mes Local DELINCUENCIA JUVENIL
Ana Redondo
14 Diciembre 2014
3
La ciudad ha registrado desde el pasado 7 de noviembre atracos, robos, y un presunto abuso sexual por parte de jóvenes que no habían alcanzado los 18 años. Incluso uno de los implicados en uno de los delitos tenía tan solo 13, edad en la que todavía no es imputable Aunque hasta que no se realice la memoria anual no se podrán conocer los índices de delincuencia de menores de edad de la provincia de Salamanca, y por lo tanto saber si han aumentado o disminuido en el último año, lo cierto es que en poco más de un mes los agentes de seguridad han detenido en Salamanca a un total de 10 menores implicados en diversos delitos. El 7 de noviembre la Policía Nacional detenía a dos menores de edad como presuntos autores de un delito de robo con violencia o intimidación, tras apoderarse del teléfono móvil de un joven que se encontraba con su novia en los jardines del Huerto de Calixto y Melibea. Poco después, el 14 de noviembre fue detenido un joven menor de edad por presunto abuso sexual a una joven. Los hechos sucedieron cuando iba caminando por la calle Antonio Espinosa se acercó por detrás a una chica y comenzó a tocarle la zona genital. Gracias a la colaboración de otros viandantes fue retenido hasta la llegada de la Policía Nacional, que detuvo al menor de edad como presunto autor de un delito contra la libertad sexual, por abuso sexual. El 15 de noviembre, los agentes detenían también a otros 3 menores por el mismo delito, aunque estaba vez los hechos sucedieron junto al pabellón y las piscinas del Parque de La Alamedilla, y la víctima fue otro joven al que sustrajeron su teléfono móvil. Los menores fueron entregados a sus familiares para lo que determine la Fiscalía de Menores, donde se remiten las diligencias policiales instruidas.
Las últimas detenciones se produjeron el pasado 9 de diciembre, cuando cuatro menores de edad atracaban encapuchados un quiosco con una pistola simulada en la calle Valles Mineros y se llevaron la caja con 200 euros. Los menores fueron detenidos por la Policía Local y Nacional por las calles de Pizarrales, y se da la circunstancia de que uno de ellos cuenta con apenas trece años por lo que tuvieron que dejarlo en libertad al no poder ser imputable debido a su corta edad. Los otros tres fueron llevados a los calabozos hasta que pasaron a disposición de la Fiscalía de Menores. Debate constante Según diversas fuentes expertas consultadas por Salamanca24horas tras todos estos acontecimientos, la percepción general de la sociedad es que las medidas que se imponen a los menores infractores son más suaves que las penas de los adultos. Sin embargo, aseguran que es habitual que si se ha cometido un delito desde el punto de vista penal se le imponga al menor 10 años de internamiento en régimen cerrado, mientras que es difícil que a un adulto se le condene a 10 años de prisión cuando los delitos son incluso más graves. Además, los expertos también afirman que existe el debate constante de si rebajar la edad penal, que ahora mismo está establecida en los 14 años. Algunos juristas apuestan por rebajarlo, porque aseguran que muchos menores comienzan a delinquir antes de esa edad. Sin embargo, todas las fuentes consultadas coinciden en que pese a los últimos acontecimientos, a nivel general ciudades como la de Salamanca no son conflictivas en cuanto a tema de menores. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/detenidos-diez-menores-de-edad-pordiversos-delitos-en-poco-mas-de-un-mes#sthash.qnp6rZEx.dpuf
El hurto o robo en establecimientos es uno de los delitos más habituales Local DELINCUENCIA JUVENIL
Ana Redondo
14 Diciembre 2014
Prendas utilizadas por cuatro menores de edad para cometer días atrás un atraco a un quiosco en el barrio Capuchinos Según los últimos datos de la Gerencia de Servicios Sociales de Salamanca, la mayor parte de los menores que pasaron por los centros de la Junta fueron internados como medida judicial El hurto o robo de objetos en establecimientos comerciales y también a las personas es el delito o falta más común en los menores de edad. Sin embargo, también hay casos de violencia, de tráfico de drogas, sexuales o contra la seguridad vial. Según los últimos datos de la Gerencia de Servicios Sociales de Salamanca, durante el año 2013 un total de 54 menores salmantinos pasaron por centros de la Junta de Castilla y León -tanto propios como colaboradores-. La mayor parte fueron internados como medida judicial -36- mientras que el resto -18- realizaron convivencias en grupos educativos y otras medidas judiciales. Ley del Menor 5/2000 El artículo 7 de la Ley Orgánica 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores establece las medidas susceptibles de ser impuestas a los mismos. Así, las medidas que pueden imponer los jueces de menores, ordenadas según la restricción de derechos que suponen, son las siguientes: internamiento en régimen cerrado; internamiento en régimen semiabierto; internamiento en régimen abierto; internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto; tratamiento ambulatorio; asistencia a un centro en día; permanencia de fin de semana; libertad vigilada; prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima; convivencia con otra persona o grupo educativo; prestaciones en beneficio de la comunidad; realización de tareas socio-educativas; amonestación; privación del permiso de conducir; y por último inhabilitación absoluta.
- See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/el-hurto-o-robo-en-establecimientos-esuno-de-los-delitos-mas-habituales#sthash.Lr2JEqL2.dpuf
Aumentan las incidencias en las relaciones con el profesorado Local DELINCUENCIA JUVENIL
Ana Redondo
14 Diciembre 2014
El último Informe Escolar de la Junta de Castilla y León muestra que la provincia de Salamanca tuvo un porcentaje de incidencias en las relaciones directas con el profesorado superior a la media de la región La provincia de Salamanca registró un 3,57% de incidencias en las relaciones directas con el profesorado, situándose por encima de la media de Castilla y León (2,77%) y con un aumento de más de un punto y medio respecto al curso anterior. Además, según los datos del último Informe Escolar de la Junta de Castilla y León se atendió a través del programa de asistencia jurídica a profesores y alumnos (teléfono 012 para personas que hayan sido víctimas en el entorno escolar de cualquier tipo de violencia por parte de otro alumno o familiar de este) a un total de 62 casos, de los que 52 fueron profesores y 10 alumnos. Dentro de las actuaciones se encuentran tres supuestos. El primero de ellos es aquel en el que los incidentes no llegan a tener cobertura jurídica, y se produjeron un total de 9 casos. El segundo supuesto motivaron una consulta y estudio más profundo y los casos ascendieron a 23, mientras que el tercer supuesto supone la asistencia e inicio de actuaciones legales, y el número de casos en la región fue de 30, de los cuales 26 fueron profesores y 4 alumnos. Ciberacoso El informe también refleja las situaciones de ciberacoso para los que se ha solicitado asistencia jurídica. Durante el curso pasado se dieron 3 casos de ciberacoso por parte del alumnado al profesorado. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/aumentan-las-incidencias-en-lasrelaciones-con-el-profesorado#sthash.XsuqTO6T.dpuf
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
38
CASTILLA Y LEÓN
SÁBADO, 13 DE DICIEMBRE DE 2014
El sistema contra la violencia de género se pondrá en marcha en 2015 “No sé qué puede pasar por la cabeza de una persona para agredir a otra cuando ya tiene una orden de alejamiento”, señaló Milagros Marcos en referencia al suceso de Almazán ICAL | SEGOVIA
La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Milagros Marcos, anunció ayer que el nuevo sistema integral de atención a las víctimas de violencia de género se pondrá en marcha a principios de 2015. La implantación del modelo denominado Violencia Cero está pendiente en estas semanas de los últimos “trámites informáticos” necesarios para coordinar y compartir la información que maneja cada institución implicada en este plan integral que propiciará el trabajo en red de fuerzas de seguridad, instituciones judiciales, educativas y Servicios Sociales. “Desde luego estamos trabajando de un modo muy intenso, tengo reuniones internas con todos los grupos de trabajo durante estas semanas y queremos que a principios del año que viene tengamos ya cerrado todo el modelo y empecemos a trabajar en este nuevo sistema”, avanzó la consejera, en declaraciones recogidas por Ical, durante su visita a la residencia Nuestra Señora de la Fuencisla en Segovia. Marcos explicó que los trámites que restan son “complicados por cuanto requieren que haya muchas administraciones diferentes compartiendo información” para la implantación de un modelo “novedoso y diferente”. Para ello recordó que la Consejería firmó un convenio para coordinar toda la información con el Cuerpo Nacional de Policía y “ahora se están haciendo los trámites informáticos para unir ambos sistemas”. También se firmó el acuerdo con el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Superior de Justicia y la Fiscalía de Castilla y León con el mismo objetivo de
Milagros Marcos visita la Unidad de Convivencia de la residencia asistida Nuestra Señora de La Fuencisla. | ICAL
La implantación del modelo Violencia Cero está pendiente en estas semanas de los últimos “trámites informáticos”
“unir” sus aplicaciones a Servicios Sociales. Y “se está trabajando” con las universidades, así como con todas las corporaciones locales para seguir avanzando en un proyecto al que “se dio impulso precisamente en Segovia”, ya que la Diputación de esta provincia “fue la primera que se adhirió”. “Queremos empezar ya a trabajar cerrando todo el proceso a lo largo del año que viene, en cuanto tengamos las aplicaciones informáticas ya agrupadas”, matizó. “Un proceso lento”, sobre todo, porque Marcos subrayó que hay que “medir con mucho cuidado
qué información tiene que ver cada quién, con criterios de seguridad y salvaguarda siempre para las víctimas”. “Lo que no es para nada de recibo es que sigan sucediendo hechos como los de estos días”, apuntó Marcos en referencia a los últimos casos de violencia de género. “También pido a los medios de comunicación, que siempre estáis apoyando y luchando contra estas cuestiones, que en ningún momento estas personas puedan pensar que son héroes porque no lo son, son villanos y así de claro lo tenemos que transmitir todos”.
Los trabajadores de Campofrío afectados por el ERE recibirán 290 euros al mes ICAL
El Comité de Empresa y la dirección de Campofrío alcanzaron un acuerdo que contempla un complemento lineal para todos los trabajadores afectados por el expediente de regulación de empleo temporal de 290 euros mensuales, que incluyen ayudas de la empresa y de la Junta, durante 24 meses, que servirá para completar las prestaciones por desempleo que percibirán. Fuentes negociadoras consultadas por Ical, explicaron que el acuerdo marco también incluye la garantía de la empresa, de que la fábrica que sustituirá a la que se quemó el pasado domingo 16 de noviembre, se construirá en Burgos, y que todos los empleados afectados por el expediente regulatorio tendrán preferencia y serán reubicados en la industria de nueva construcción. Las mismas fuentes explicaron que el documento suscrito también incluye un compromiso de formación para reciclar a los trabajadores que se quedarán en paro temporalmente, con el objetivo de que estén preparados para trabajar en la nueva planta.
‘Marcos Martínez es una pieza más del puzzle corrupto del PP’, según Tino Rodríguez El secretario general del PSOE leonés, Tino Rodríguez, afirmó ayer preguntado sobre la excarcelación bajo fianza de 30.000 euros del ex presidente de la Diputación que “Marcos Martínez es una pieza más del puzzle de corrupción del PP en la provincia”. Por eso, añadió, “creo que es más necesario que nunca que haya una regeneración democrática”.
César Luena: ‘Por mucho que corra y que se esconda el PP, no va a poder huir de la Justicia’ El secretario de Organización del PSOE visitó ayer León | LEÓN El secretario de Organización del PSOE, César Luena, criticó duramente al Gobierno del PP, al que acusó de “manipulador” por “intentar mover la silla al juez Ruz”. “Lo niegan y lo esconden pero ha habido claras injerencias, cuando todos los españoles sabemos que hay una trama, que por cierto empezó aquí, en Castilla y León, supuesta, de financiación irregular que es sistémica porque ICAL
afecta a todo el PP y que es histórica porque es desde hace más de 20 años”, subrayó el dirigente socialista durante una visita a la capital leonesa. “Por mucho que corran y que se escondan no van a poder huir de la Justicia”, añadió. En una comparecencia durante su recorrido por varias localidades de la provincia para mantener diversas reuniones preparatorias de cara a las próximas elecciones municipales y
autonómicas e inaugurar una Jornada Europea sobre Turismo y Empleo, Luena reprochó al Ejecutivo de Rajoy la puesta en marcha de un portal de Transparencia “en el que la mitad de los datos no los han colgado, como el sueldo de 250 altos cargos. Y a la vez han aprobado un Consejo de Transparencia que no responde a parámetros normales. Es un Consejo de partido lo que han hecho”, subrayó.
César Luena junto a Luis Tudanca ayer en León. | ICAL
Sacyl pagará las operaciones de cambio de sexo y dará una cobertura integral a transexuales
Los afectados aplauden la decisión, diez años después de que las Cortes instaran a la Junta a asumir esta intervención que podría realizarse en Madrid, Andalucía, Barcelona o País Vasco
S. CALLEJA - ICAL | VALLADOLID
14 diciembre 201412:53
Ha costado diez años, pero al final la Consejería de Sanidad ha cumplido con el mandato de las Cortes que en marzo de 2005, a iniciativa del PSOE, le pidieron que asumiera las operaciones de cambio de sexo en Castilla y León. Es más, ofrecerá tratamiento integral a las personas transexuales de Castilla y León, desde el psicológico y endocrinológico, pasando por la intervención de cuerdas vocales para el cambio de voz, y el de reasignación de sexo, cabos estos últimos que estaban sin atar y que suponen un paso de gigante para el colectivo. Aunque no se ha incluido en la cartera de servicios sanitarios; ni existe una Ley que lo ampare -una de las principales reivindicaciones del colectivo-, ni tampoco se ha creado oficialmente una unidad de identidad de género, Sacyl ya ha dado luz verde a un protocolo de atención sanitaria que puede presumir de ser «uno de los más avanzados del país». No lo dice la Junta, lo dicen Lunara Santamaría y Marina Sáenz, coordinadoras del Área Trans de Fundación Triángulo Valladolid, que han sido las impulsoras de este avance en integración y equiparación de derechos. Todavía falta por concretar a qué autonomía se derivará a las personas que necesiten una operación de reasignación de sexo, una cirugía compleja que requiere de una unidad de referencia con experiencia. En principio, se barajan las opciones de Madrid, Andalucía, Barcelona y País Vasco, según precisaron desde la Consejería de Sanidad, un detalle que preocupa y ocupa al colectivo, teniendo en cuenta que se trata de una intervención muy agresiva que suele durar unas ocho horas: «En esta operación te lo juegas todo. Tú felicidad o tu ruina como mujer», precisa Lunara, una mujer que siempre se ha sentido encerrada en un cuerpo que no le corresponde y que tras años de calvario está comenzando a ver la luz. Integración total Tenaz, positiva, muy positiva, cuando decidió romper con todo a los 49 años -momento en el que inició su transición legal-, «tenía claro que iba a cambiar algo», y lo logró. Más allá de que esté a punto de alcanzar lo que lleva persiguiendo 55 años, su compromiso es tal que todo este trabajo responde a su deseo de que no haya más gente que tenga que padecer lo que le ha tocado vivir. «Ese es el motivo de mi lucha. Que los niños transexuales y sus padres se den cuenta de que son normales, que les ayuden, les protejan y cuenten con todos los apoyos. A un niño al que se le margina, al que se le niega su personalidad, se le están creando muchos problemas. Cuando todo cambia, se le reconoce y de repente es feliz», y eso es lo que Lunara quiere, su integración total como mujer. «Que no se me excluya por no ser mujer biológicamente». Sólo «la abuela trans de Valladolid» -tiene un hijo y un nieto- sabe lo que ha tenido que sufrir para llegar a donde ha llegado, después de tener que llevar siempre una doble vida desde que comenzó a estudiar en un colegio religioso masculino, hasta que tuvo que contarle a su propio hijo su situación. Por respeto a él, retrasó hasta dos veces y 24 años tomar una decisión con la que hoy se siente feliz y plenamente convencida.
Viaje hacia una vida nueva El caso de Lunara pone rostro a muchas personas para las que este protocolo supone el inicio del viaje hacia una nueva vida no exenta de dificultades. En concreto, en Castilla y León hay 42 personas, siete de ellas menores, que ya están siendo tratadas por Sacyl, y en breve se sumarán otros dos. No obstante, son más las personas afectadas, ya que hay mucha 'población flotante' que se ve obligada a marcharse de la comunidad para ser tratada o encontrar una oportunidad. De hecho, las cifras oficiales hablan de unas 140 personas transexuales. Para Marina, el acuerdo es vital a falta de una ley autonómica integral que garantice la cobertura sanitaria, educativa y la integración laboral. Se trata de garantizar al colectivo el derecho de cualquier ciudadano a recibir una prestación sanitaria, supone saldar una «deuda de igualdad y de dignidad». Aunque ahora el objetivo será la Ley, reconoce que es histórico que Castilla y León, «sin ley y sin sentencias judiciales», se haya comprometido en este grado. Denuncia que hasta la fecha se ha condenado a muchas personas a vivir en situaciones psicológicamente muy difíciles, y a otras a marcharse al mercado privado para lograr despertar de su pesadilla. Explica que quien tiene dinero opta por el 'turismo de bisturí' en Tailandia, centro de referencia para este tipo de cirugías por el módico precio de 15.000 euros. Quien no, por sobrevivir con el problema que, como todos, sólo se conoce cuando se sufre. Contenido El protocolo se ha distribuido entre los profesionales de Atención Primaria, la puerta de entrada al sistema, para que cuenten con las directrices para atender de forma adecuada a estas personas, que sepan cuáles son los criterios y las recomendaciones sanitarias. Fija una atención integral de forma continua ante todos los problemas que puedan surgir, físicos, psíquicos y sociales. En el ámbito de Atención Especializada, marca quién y cómo debe realizar la primera valoración, y en el caso de los menores fija un referente en psiquiatría infanto-juvenil. Además, la atención no se entiende como diagnóstico como tal, sino como un acompañamiento y refuerzo, y no se fija un único itinerario, sino que se trata de una atención individualizada que marca los pasos y los tiempos. En la fase de terapia hormonal se establece como referencia el servicio de endocrinología del área a la que pertenece el paciente o, en su caso, la Unidad Funcional Regional del Hospital Clínico Universitario de Valladolid si se superan los recursos del área. Además, hay un apartado centrado en el tratamiento hormonal en adolescentes. En la tercera fase, la quirúrgica, marca los pasos que se deben dar para someter al paciente a la cirugía de reasignación de sexto, y se recogen las pautas para una penectomía, gonadectomía, creación de una neovagina y mamoplastia, en el caso de las mujeres transexuales, y para una histerectomía, genitoplastica o masectomía, en el de los hombres. Además, se establece qué operaciones deben realizarse en hospital de referencia del paciente, y se fijará la derivación a la unidad de identidad de género de referencia cuando se cierre el acuerdo.
Seis de cada diez familias de Castilla y León carecen de ahorros para imprevistos
Una familia de seis miembros se dispone a tomar la cena. / NANI GUTIÉRREZ
Los ciudadanos de la región son los españoles que más se suspenden a sí mismos en cultura financiera y se puntúan con una media de 5,3 sobre 10
á. blanco | valladolid
14 diciembre 201410:27
Con seis de cada diez familias (el 61,5%) imposibilitadas para disponer de un colchón con el que hacer frente a gastos imprevistos, los hogares de Castilla y León son, de toda España, los que adoptan menos medidas de ahorro para proteger su futuro económico, según el estudio ‘La cultura financiera de la familia española, el ahorro y sus medidas de protección’. Quienes pueden apartar algún dinero para el caso de que las cosas se tuerzan, apuestan más por el ahorro que por los seguros de vida. La cultura financiera en Castilla y León, según el instituto para la protección familiar 27,2% de los encuestados por el instituto de estudios sociológicos Análisis e Investigación y la Universidad Rey Juan Carlos en Castilla y León se autoevalúan con una nota inferior a 5 en conocimientos financieros, frente al 19,5% de los que se suspenden a nivel nacional. La encuesta fue realizada por el Instituto para la Protección Familiar, una entidad promovida por el instituto de estudios sociológicos Análisis e Investigación y la Universidad Rey Juan Carlos, con e patrocinio de Aegon-Santander Vida. Según explicó el director del instituto, Eduardo Creagh, este nace «con el objetivo de mejorar la cultura financiera de las familias en España y concienciar de la necesidad de tomar las medidas más adecuadas en cuanto a la protección familiar, así como contribuir a la planificación responsable de su mejor futuro económico». Castilla y León no solo es la comunidad donde menos familias aseguran tomar medidas de protección; el estudio marco también pone de relieve que es aquella donde los encuestados tienen una peor percepción sobre su propia cultura financiera. Los ciudadanos de la región son los españoles que más se suspenden a sí mismos en este ámbito (el 27,2% se autoevalúan con una nota inferior al 5, frente al 19,5% de los que se suspenden en el conjunto del país), mientras que se dan una nota media ligeramente inferior a la nacional: 5,33 sobre 10, frente al 5,58 con el que se autoevalúan el conjunto de los españoles. 73,6%
de los cuatro de cada diez (38,5%) castellanos y leoneses que destinan algún porcentaje de su presupuesto a imprevistos indeseados, el 73,6% aseguran hacerlo a través de alguna solución de ahorro y solo el 27,8% elige un seguro (la media nacional es del 38,2%). Al menos, los castellanos y leoneses son conscientes, en mayor medida que el resto de los españoles, de que su escasa cultura financiera puede resultar perjudicial para la protección de sus familias: siete de cada diez (el 70,7%) que dicen tener unos conocimientos bajos o medios sobre finanzas manifiestan este temor, frente al 60,6% que apunta la media nacional. El 45,9% de los encuestados en la región estarían interesados en mejorar su cultura financiera de forma gratuita, lo que demuestra un interés un 6% menor al del conjunto de los entrevistados a nivel nacional. Casi tres de cada diez hogares de Castilla y León no dedican nada de tiempo a planificar el futuro económico. «Nada, es algo en lo que no pienso habitualmente», respondieron el 29% de los encuestados, un dato algo superior al nacional (24,6%). Además, el porcentaje de los que dedican más de siete días al año a organizar el futuro económico está nueve puntos por debajo de la media nacional (45,7%). 40,2% de los encuestados en Castilla y León dan por seguro que no conseguirán ahorrar ni un euro a final de año, un dato más favorable que el resultado que obtiene la encuesta en el conjunto nacional, donde el 49,4% de las familias creen que no ahorrarán. Ahorro sí, seguros no El 40,2% de los encuestados en la comunidad aseguran que no conseguirán ahorrar en 2014, un dato menos desfavorable que el del conjunto nacional, donde el 49,4% de las familias creen que no ahorrarán. El 36,2% de los ‘paisanos’ afirman que sí conseguirán ahorrar (lo que representa el 3,7% más de los entrevistados a nivel nacional) y el 23,6% de los entrevistados en la región no saben si al final de año habrán conseguido apartar algo de dinero en la hucha. Del 38,5% de hogares de Castilla y León ‘con colchón’, tres de cada cuatro prefieren los distintos tipos de ahorro (el 73,6%) y solo el 27,8% elige como método de precaución un seguro, un dato considerablemente inferior al de la media nacional (38,2%). De ellos, el seguro de vida es el más frecuente, mencionado por el 20,8% de los encuestados, seguido del de hogar (8,3%). En Castilla y León se confía más que en el conjunto de España en el trabajo como garante del bienestar económico familiar (el 10,3% señala el empleo como ‘medida de protección’, frente al 2,5% que lo menciona a nivel nacional). 71,5% A la hora de contratar o no un seguro y de elegir por qué modalidad optar, los encuestados en Castilla y León se dejan aconsejar, sobre todo, por su entorno, ya que es el principal prescriptor para el 71,5% de los entrevistados por el Instituto para la Protección Familiar. En el contexto de crisis actual, las preocupaciones de los castellanos y leoneses, al igual que las del resto de los españoles, se centran en el trabajo y la estabilidad laboral ,con la prioridad de poder afrontar los gastos mensuales. El bienestar y la educación de los hijos son cuestiones que también inquietan, al igual que el futuro económico, aspecto que se menciona más en Castilla y León (por el 11% de los encuestados, frente al 7,5% de los que se refieren a él a nivel nacional). Los bancos, suspendidos
Por otro lado, en cuanto a las figuras o entidades a las que acudir a la hora de informarse o tomar decisiones en el ámbito de la protección familiar, los encuestados de la comunidad, en consonancia con el conjunto nacional, citan en primer lugar su entorno; se trata del principal prescriptor para el 71,5% de los entrevistados y es, además, el que genera más confianza, con una nota de 6,9 en una escala del 0 al 10. En segundo lugar, se sitúan las asociaciones de consumidores, a las que dicen acudir casi cinco de cada diez encuestados y que son puntuadas con un 5,8 en cuanto a su credibilidad. En tercer lugar, se encuentran las entidades financieras, que tienen en cuenta el 43,9% de los entrevistados y que obtienen una valoración de un 4,42 en cuanto al nivel de confianza, frente al 3,94 de la media nacional.
Más apoyo a Cruz Roja y Cáritas El Ayuntamiento de Salamanca aporta 200.000 euros a estas dos entidades para la atención “urgente” a personas con grandes necesidades. 12.12.2014 Félix Rivas | @felixrivas1 El Ayuntamiento de Salamanca reforzará la ayuda a “las personas que peor lo están pasando” con una aportación extraordinaria de 200.000 euros a Cruz Roja y Cáritas.
Así se establece en el convenio que ha suscrito este viernes el alcalde de la ciudad, Alfonso Fernández Mañueco, con el presidente de Cruz Roja, Jesús Juanes, y la directora de Cáritas, Carmen Calzada.
Este acuerdo, según ha añadido el alcalde de Salamanca, permitirá “aportar liquidez” a Cáritas y Cruz Roja, con 100.000 euros para cada una de las dos entidades, para permitirles atender de forma “urgente e inmediata” a los salmantinos que peor lo están pasando debido a su difícil situación económica.
Las ayudas están destinadas a cubrir necesidades básicas y permitirán a las familias más desfavorecidas la compra de alimentos, medicamentos o artículos esenciales de vestido e higiene personal; el pago del alquiler de vivienda, de recibos de agua, electricidad o gas para evitar cortes de estos suministros energéticos básicos, de cuotas de comedores escolares para garantizar la comida de los niños o de material escolar; o el abono de cuotas hipotecarias vencidas de familias en riesgo de desahucio.
El alcalde ha destacado la coordinación entre el Ayuntamiento de Salamanca, Cruz Roja y Cáritas para ayudar a las personas con mayores dificultades y ha reiterado que se destinarán “todos los recursos que sean necesarios” para estar junto a “los que peor lo están pasando”.
Fernández Mañueco ha recordado que esta ayuda extraordinaria se suma a la colaboración que el Consistorio mantiene con estas dos organizaciones sociales para la atención a las personas más desfavorecidas en los centros de Emergencia Social, Padre Damián, de Acogida de Enfermos de Sida o el futuro Espacio Abierto.
Junto a las ayudas para financiar estos recursos, el Ayuntamiento mantiene con estas entidades contratos para facilitar la inserción laboral de personas en situación desfavorecida o para promover hábitos saludables.