Revista de prensa del 20 al 22 de febrero de 2015

Page 1

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: revistadeprensadigital@gmail.com Web: caritasalamanca.org

Revista de prensa del 20 de febrero al 22 febrero de 2.015

1. El obispo augura un futuro incierto para Salamanca por el paro y la despoblación 2. La Junta respalda que becarios con título de la Universidad apoyen a los maestros 3. Que la Lomce toque lo mínimo 4. El sistema de dependencia regional obtiene como nota un sobresaliente 5. La brecha salarial en la Comunidad supera la media nacional y ronda los 6.000 euros 6. Bajo el lema „La Sanidad somos todos‟, más de 15.000 salmantinos protestan contra los recortes 7. Incertidumbre en los concesionarios por el futuro de las ayudas del Plan PIVE 8. Drástica caída de las ventas: Las matriculaciones se han desplomado hasta un 76,7% por efecto de la crisis y el sector cree que la demanda tampoco está madura para afrontar 2015 sin ayudas 9. El 93% de las empresas familiares crearán o mantendrán empleo en 2015 10. Voracidad sancionadora de tráfico: 5.200 multas más en Salamanca durante 2014 11. Cinemómetros específicos para camiones y autobuses 12. Salamanca, séptima provincia del país donde más hogares pierden el bono social de la luz desde 2011 13. Más de 32.000 hogares en Castilla y León carecen de ingresos


El obispo augura un futuro incierto para Salamanca por el paro y la despoblación Carlos López publica una Carta Pastoral con motivo del inicio de la Asamblea Diocesana, destacando también “la falta de vivienda en algunas familias, con el drama de los desahucios; el escaso tejido empresarial de nuestra tierra; el fracaso escolar en muchos de los escolares de nuestros pueblos y barrios”

Bajo el título de „Asamblea de renovación misionera de la Diócesis de Salamanca‟, el obispo de Salamanca, Carlos López, acaba de publicar una Carta Pastoral con motivo de la inauguración de la segunda fase de la Asamblea Diocesana. Con esta Carta Pastoral, que se distribuirá a todos los fieles de Salamanca, realiza la convocatoria oficial de la Asamblea Diocesana que fue anunciada en la Catedral Nueva en la homilía de la Solemnidad de la Virgen de la Vega, el pasado 8 de septiembre de 2014. En su misiva, el prelado destaca que “vivimos en una profunda crisis moral, social y cultural que ha aumentado el sufrimiento en muchos sectores de nuestra sociedad salmantina”. Así, alude al “paro de muchos miles de personas, la mitad de las cuales no reciben prestación alguna; el desempleo masivo de los jóvenes; la falta de vivienda en algunas familias, con el drama de los desahucios; la despoblación, el éxodo de los más jóvenes y envejecimiento del mundo rural auguran un futuro incierto para nuestra provincia; el escaso tejido empresarial de nuestra tierra; el fracaso escolar en muchos de los escolares de nuestros pueblos y barrios; los colectivos de exclusión social: presos, drogodependientes, enfermos psíquicos, niños no nacidos…”. Carlos López también recuerda que el Papa Francisco ha resaltado con fuerza que “la Iglesia necesita superar el peligro de centrar su mirada en sí misma, en una actitud enfermiza de auto-conservación o autodefensa. Porque el encerramiento de la Iglesia y de los agentes pastorales en sus propios procedimientos, seguridades, rutinas pastorales e intereses, conduce fácilmente a ser cautivos de cosas que sólo generan oscuridad y cansancio interior, apolillan el dinamismo apostólico, roban la alegría evangelizadora, sumen en el pesimismo estéril y en la conciencia de derrota y hacen surgir enfrentamientos entre los miembros y comunidades de la Iglesia”. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/el-obispo-augura-un-futuro-incierto-parasalamanca-por-el-paro-y-la-despoblacion#sthash.XHJY1YeN.dpuf


Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.

2

VIERNES 20 DE FEBRERO DE 2015

TEMA DEL DÍA La Junta respalda que becarios con título de la Universidad apoyen a los maestros Mateos cree positivo el proyecto del Ministerio para becar a 2.000 egresados con altas calificaciones para atender a niños con necesidades educativas bajo supervisión del docente M.D. | SALAMANCA

El consejero de Educación, Juan José Mateos, calificó como positiva la iniciativa del Ministerio de contratar como becarios a 2.000 titulados universitarios para realizar tareas de apoyo en colegios de Primaria el próximo curso. Juan José Mateos señaló ayer en su visita a Salamanca que comparte en principio el proyecto ministerial porque tiene cierto parecido con el “MIR” que realizan los médicos, en este caso aplicado a la educación. “Un joven cuando acaba la carrera lo que quiere es aprender y la mejor forma de hacerlo es trabajando, además de que es una forma de dar apoyo a los docentes”, aseguró el consejero, cuya opinión contrasta con la de las organizaciones sindicales, que tachan la iniciativa de “parche” y medida irregular después de que se hayan perdido miles de puestos de docentes e interinos por los recortes. El proyecto del Ministerio de Educación pretende contratar a cerca de 2.000 titulados universitarios con altas calificaciones para que apoyen a los maestros en la atención de los alumnos con especiales dificultades. La inversión del departamento que dirige Wert alcanzará los 22 millones de euros y los becarios contratados permanecerán 7 meses en los centros tras un periodo de formación previo. Los requisitos exigidos a los participantes es tener el título o grado de maestro de Educación Primaria y un expediente académico de al menos 8,5, o bien tener otra titulación relacionada con lengua castellana y literatura, lengua extranjera, matemáticas, ciencias naturales o sociales y con una nota media de 8 o superior. Además deben poseer al menos nivel B2 en otra lengua y no haber pasado más de 4 años desde que acabaron la Universidad. El cometido de los becarios contratados será dar apoyo en horario escolar y extraescolar en grupos de Primaria que tengan necesidades educativas específicas, tengan una baja tasa de idoneidad, alumnos que promocionen con áreas suspensas o con tasas de absentismo superiores a la media nacional. El Ministerio defiende que en todo momento estarán acompañados por un profesor. Juan José Mateos precisó que lo que quiere Wert en este asunto es poner en práctica “una especie de MIR” como ha llegado a plantear el propio consejero en anteriores ocasiones. “Es bueno que recién licenciados y graduados colaboren en la formación junto a

El consejero de Educación, Juan José Mateos, con chaqueta azul, observa un libro restaurado en la Escuela de Artes. | BARROSO

El consejero ve la iniciativa como un “MIR”, mientras los sindicatos la tachan de “parche” tras los recortes en Educación los maestros. Cuando conozcamos los detalles podremos decir cómo adaptaremos el proyecto en la Comunidad”, explicó. Juan José Mateos negó que con esta fórmula se trate de ocupar plazas de funcionarios porque “es puramente un ejercicio de aprendizaje en un centro”. Su opinión contrasta con las críticas de los sindicatos. Nicolás Ávila, de ANPE, considera que la

iniciativa “es una forma encubierta de realizar contrataciones a bajo precio tras años con una tasa de reposición del 10% y después de haber echado a la calle a 50.000 interinos”. Además, subraya que, a diferencia del MIR, donde los candidatos hacen una prueba, “aquí no hay, por lo que las becas se asignarán de forma arbitraria, cuando existen muchos interinos que podrían cumplir este papel”. Posición parecida defiende Federico Martín, de CSIF. “Es un parche tras haberse perdido 25.000 profesores. Además, estos recién licenciados van a estar en puestos donde se requiere más experiencia, ya que van a tratar con alumnos que tienen carencias educativas importantes. Este tipo de plazas han de ser ocupadas por personal estable y a tiempo completo”, indica.

LOS DETALLES Coordinación con las comunidades. Responsables de la Consejería de Educación de Castilla y León estuvieron en el día de ayer en la primera reunión organizada por el Ministerio para darles los primeros detalles del proyecto que se va a poner en práctica el próximo curso. La colaboración de las regiones es muy importante porque las comunidades autónomas serán las encargadas de seleccionar los centros que tengan necesidades de apoyo, para lo cual elaborarán un mapa de los colegios con sus necesidades que remitirán al Ministerio de Educación. Visita del consejero a la Escuela de Arte. Juan José Mateos manifestó su apoyo a la iniciativa del Ministerio en la visita que realizó ayer a la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca. El motivo del viaje fue comprobar cómo va la restauración de los 65 tomos de las revistas “Magisterio Español” y “Escuela Española” cedidos por la Fundación Wolters Kluwer a la Administración regional. Los tomos, algunos de hace 73 años, cuando comenzó la actividad de esta revista especializada en educación, necesidad un “lavado de cara” que están realizando los alumnos del centro. Los ejemplares, una vez restaurados, podrán ser visitados y consultados en el colegio “Miguel de Cervantes” de Valladolid.


Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.

TEMA DEL DÍA

VIERNES 20 DE FEBRERO DE 2015

Que la Lomce toque lo mínimo La mayoría de profesores de instituto aboga en la encuesta de la Junta sobre la nueva ley por mantener la carga actual de horas en asignaturas troncales M.D. | SALAMANCA

L

A Lomce debe afectar lo menos posible. Esta es la conclusión que se desprende de la encuesta que ha realizado la Consejería de Educación entre el profesorado de ESO y Bachillerato de la Comunidad ante la inminente aplicación de la nueva ley en estas etapas educativas, cuyo primer paso se dará el próximo curso. La Junta decidió realizar la consulta a los docentes como uno de los pasos previos para redactar la adaptación de la Lomce en Castilla y León en el currículo de Secundaria y Bachillerato. Y los resultados apuntan a que los profesores desean que las modificaciones respecto al modelo actual sean mínimos. Uno de los principales interrogantes, el de la carga horaria de las diferentes asignaturas con la aplicación de la nueva ley, ha tenido una respuesta mayoritaria. Según los cursos, entre el 50 y 55% de los profesores de Salamanca que han participado en la encuesta aboga por dejar la carga de las materias troncales tal y como está ahora, mientras que un 32-35% apuesta por aumentarla. Sólo un 12-13% considera necesario disminuirla. La postura más apoyada por los docentes de la provincia coincide con las intenciones que tiene la Consejería, cuya intención es modificar lo menos posible la carga horaria de las asignaturas porque considera que los buenos resultados que obtiene Castilla y León en los estudios internacionales demuestran que se están haciendo bien las cosas. Otra de las cuestiones que plantea la consulta es el número de materias específicas que deben ofrecerse entre 1º y 4º de la ESO, ya que la Lomce establece que los alumnos tienen que elegir entre un mínimo de una y un

Cuándo se debe pasar de curso La encuesta también establece la pregunta sobre los casos de promociones excepcionales, en las que se debe decidir si un alumno con tres asignaturas suspensas o con Lengua y Matemáticas con evaluación negativa puede pasar al siguiente curso. En este supuesto, los docentes salmantinos se inclinan porque sea decidido por el equipo docente, una vez valorados criterios fijados previamente, que obtuvo el respaldo del 44,6% de los encuestados. La siguiente opción más apoyada fue la de tener en cuenta los datos y aportaciones de los profesores de las materias suspensas.

Otra cuestión problemática a la hora de aplicar la Lomce, según destaca la Consejería de Educación, es cómo se deben aplicar las medidas de refuerzo educativo para los alumnos. En Salamanca, el 54,8% de los docentes apuestan porque sean obligatorias para todos los alumnos que tengan asignaturas pendientes, por el 45,2% que piden que sean voluntarias. No obstante, en el caso de que estos suspensos no puedan imputarse a la falta de esfuerzo del alumno, el 60,2% de los profesores sí considera su carácter obligatorio.

Alumnos con altas capacidades Alumnos tomando nota de la explicación de su profesora en un instituto salmantino.

Los docentes salmantinos también prefieren mantener los exámenes de recuperación en septiembre

máximo de cuatro. Para el 42,8% de los docentes salmantinos, la mejor opción es un número reducido de asignaturas específicas en los primeros cursos de Secundaria y aumentarlo en los últimos. La segunda opción más votada, con un 38,8%, es la de un número reducido de este tipo de materias en todos los cursos. Además, el 51% piensa que el bloque de específicas debe ser limitado por la Administración educativa, mientras que el 31% señala que tienen que ser los centros y sólo un 17% aboga por-

que no deberían limitarse. Respecto a cuándo celebrar los exámenes extraordinarios para recuperar asignaturas suspensas, los profesores también apuestan por la continuidad. El 43,4% prefiere que sigan siendo en septiembre y una prueba sobre toda la materia, como hasta ahora. Sólo un 17,4% vota a favor de que se realicen en junio y septiembre y con un programa individualizado para cada alumno, mientras que un 15,1% se decanta por junio y septiembre sobre toda la asignatura.

La Junta ha pedido al Gobierno que permita sacar todas las vacantes libres Juan José Mateos también aprovechó su visita a Salamanca para defender la necesidad de establecer un calendario de oposiciones para los próximos años y de esta forma dar la posibilidad a interinos y aspirantes a docentes a planificar su preparación. “Ya he manifestado a los sindicatos que podríamos llegar a un acuerdo para hacer un calendario para los próximos cuatro

LOS DETALLES

Medidas de refuerzo educativo

El consejero propone establecer un calendario de oposiciones “para dar estabilidad al sistema” M.D. | SALAMANCA

3

años con el compromiso de dar estabilidad al sistema”, explicó. El consejero manifestó que la intención de la Junta es apostar porque los docentes sean fijos y tengan las mejores condiciones laborales, razón por la que han solicitado al Gobierno que les permita sacar en próximos años todas las vacantes que están libres en la actualidad después de años en los que la tasa de reposición no ha pasado de cubrir sólo

Educación apuesta por fijar los próximos cuatro años dedicando los impares a Secundaria y los pares a Primaria

el 10% de las jubilaciones —a excepción de 2015 que se ha fijado un 50%—. “La Comunidad apuesta porque los profesores tengan la mayor estabilidad y por eso hemos solicitado al Gobierno sacar todas las vacantes para hacer una convocatoria potente”, especificó. En la propuesta que han hecho llegar a los sindicatos, la Consejería de Educación apuesta por dedicar los años impares

La Lomce hace especial mención no sólo a los alumnos que presenten dificultades educativas, también a los que tengan altas capacidades. En este sentido, la encuesta plantea a los profesores cuál es la mejor opción para atender de forma específica a estos estudiantes brillantes. La propuesta más valorada, con un 6,38 sobre una puntuación de 10, es la de atender sus necesidades dentro del horario lectivo, fuera del grupo ordinario, y asistidos por profesores de apoyo en las asignaturas en las que el nivel curricular del alumno sea claramente superior.

al cuerpo de Secundaria, mientras que los pares serían para los maestros de Infantil y Primaria. De momento, las organizaciones sindicales señalan la necesidad de eliminar la tasa de reposición. En lo que respecta a este año, el consejero indicó que en unos 10 días saldrá la convocatoria con el número de plazas y su distribución por especialidades en Secundaria y otras Enseñanzas Medias. “Hemos ido mejorando. Al principio sólo contábamos con las 50 reservadas de 2014 y al pasar la tasa de reposición al 50%, hemos alcanzado unas 400. Ahora estamos intentando arañar unas pocas plazas más para que haya una convocatoria fuerte”, apuntó.


Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.

34

VIERNES, 20 DE FEBRERO DE 2015

CASTILLA Y LEÓN

El sistema de dependencia regional obtiene como nota un sobresaliente Logra el primer 10 del dictamen del observatorio ❚ La Asociación de Directores y Gerentes denuncia que el Estado ha recortado 108,9 millones de euros en la Comunidad ICAL | VALLADOLID

El Sistema de Atención a la Dependencia de Castilla y León se convierte en el primero de España en conseguir un 10 y lograr como la mejor valoración del conjunto de las comunidades. El XIV Dictamen del Observatorio de la Dependencia que elabora la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales destaca, de esta manera, el trabajo de la Junta en la gestión de la dependencia que consiguió su primer sobresaliente en diciembre de 2011. Tras Castilla y León, aparece País Vasco (con un 7,5) y Andalucía (7,1) que es la comunidad donde más aumenta la puntuación respecto al anterior análisis. Más alejados pero también aprobando aparecen Extremadura (6,7) y La Rioja (6,3) mientras que hay tres autonomías (Navarra, Asturias y Castilla-La Mancha) que logran

Tras Castilla y León, obtienen un notable en el informe las comunidades de País Vasco y Andalucía un cinco. Por el contrario, suspenden el resto. La Comunidad Valenciana y Canarias obtienen el peor registro del país con un 1,7 cada una. La media nacional según el citado estudio también suspende, con un 4,79. El observatorio coloca a Castilla y León a la cabeza en algunos parámetros como el porcentaje de beneficiarios del sistema de dependencia sobre el total de la población (2,49 por ciento sobre una media nacional del 1,56 por ciento) o el de personas con derecho que están pendientes de atención (0,8 por ciento frente al 18,7 por ciento de España). La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales denuncia los recortes en la financiación estatal por la supresión del Nivel Acordado y el recorte del Nivel Mínimo (13 por ciento) aprobados mediante Real Decreto Ley 20/2012, que, según sus cálculos, han supuesto para un quebranto económico acumulado de 1.409 millones de euros en los tres últimos años para las comunidades. En el caso de Castilla y León, el recorte habría supuesto en ese periodo 108,9 millones de euros, a lo que hay que sumar el descenso del dinero para las personas dependientes con prestación por cuidados familiares. Una desinversión que la enti-

Centro Estatal de Discapacidad y Dependencia de San Andrés del Rabanedo. | ICAL

dad considera que ha dejado en una “dificilísima”posición a todas las comunidades autónomas sin excepción, que son la responsables últimas de la atención o desatención que prestan a las personas dependientes. Andalucía, con una merma de 342 millones, y Cataluña, con 240 millones, son las Comunidades más perjudicadas por esta merma en la financiación estatal.

Graves diferencias. El último informe aprecia “graves” diferencias entre la gestión de una y de otras comunidades autónomas. “Especialmente se aprecia que las que tenían un recorrido mínimamente aceptable antes de 2012 (en velocidad de gestión y número de personas atendidas) han resistido relativamente bien el severo impacto de las reformas. Por el contrario, las comunidades que llevaban un retraso considerable no han podido mejorar en este escenario de restricción presupuestaria, lo que las ha llevado sin remisión a desatender a las personas dependientes”, apunta. Otro de los puntos recogidos en el estudio es el gasto público en dependencia por habitante y año, con 138,71 euros en Castilla y León. La Comunidad se sitúa en cuarto lugar por detrás de Cantabria (184 euros), País Vasco (159 euros) y La Rioja (144 euros). Todas ellas están muy por encima de la media nacional donde el gasto es 104 euros.

Marcos se felicita por el reconocimiento a los servicios sociales en Castilla y León | VALLADOLID La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Milagros Marcos, se felicitó ayer por el reconocimiento a la gestión de los servicios sociales en Castilla y León, otorgado por la Asociación de Directores de Servicios Sociales que ha puntuado el modelo de la Comunidad con un 10. “La valoración tiene que ser positiva por lo que supone la garantía del reconocimiento de los profesionales de los servicios sociales hacia el trabajo de gestión y de valoración del sistema de dependencia de Castilla y León”, remarcó Marcos. Según señaló esta buena valoración no es óbice para continuar haciendo un esfuerzo para seguir mejorando en la atención a las personas dependientes. Así, explicó que el hecho de que el 100 por 100 de las personas que tienen reconocido el derecho en la Comunidad reciban prestación es fruto del “compromiso” del modelo de la Comunidad, que está coordinado con las corporaciones locales y con el tercer sector y que es, continuó, un modelo de gestión integrado dentro de los servicios sociales ICAL

Raquel Fernández, candidata del PP a la Alcaldía de Segovia ICAL

El Partido Popular prevé ratificar la candidatura de Raquel Fernández a la Alcaldía de Segovia en la reunión de su Comité Electoral Nacional del próximo 27 de febrero. El presidente provincial del PP, Francisco Vázquez, trasladó el miércoles la propuesta a su homólogo regional, Juan Vicente Herrera, durante una reunión en Valladolid, y aunque ayer declinó de nuevo citar el nombre de la actual concejala, entre líneas no ocultó que será ella quien lidere la lista ‘popular’ para los comicios del 24 de mayo. La propuesta de Fernández será elevada al Comité Electoral Nacional del PP junto a la del propio Vázquez, en este caso, para continuar otro mandato como presidente de la Diputación de Segovia si su partido gana las elecciones. “Son los nombres que estáis pensando”, reconoció el líder provincial ‘popular’ al ser preguntado sobre ello por los periodistas durante su visita a las renovadas instalaciones del parque de maquinaria de la Diputación.

Francisco Ramos renuncia a ser parte de la lista de procuradores del PSOE El presidente de la Fundación Perspectivas, Francisco Ramos, procurador en las Cortes en las tres últimas legislaturas, renuncia a repetir en la candidatura del PSOE por la provincia de Palencia porque entiende que ha llegado el momento de dar “un paso atrás” y apela a la regeneración política como algo “muy saludable” para la vida pública, para las instituciones y para los políticos. Francisco Ramos llegó a las Cortes de Castilla y León en mayo de 2003 y, en la segunda legislatura (2003-2007), fue primero vicepresidente segundo de la Mesa de la Cámara y después portavoz del Grupo, cuando Ángel Villalba dejó el cargo.

Majo no confirma su candidatura a la Presidencia de la Diputación de León Milagros Marcos. | ICAL

que se ajusta perfectamente entre las necesidades de las personas y los servicios que pueden recibir y que, además, ha priorizado siempre los cuidados profesionales sobre las meras ayudas familiares aún siendo más costosas. Este modelo, dijo, deriva en un mayor empleo en el ámbito de la dependencia, pero contribuye también a la agilidad en la gestión.

El alcalde de Valencia de Don Juan, Juan Martínez Majo (PP), eludió ayer confirmar su candidatura a la Presidencia de la Diputación de León que ya se da por hecho en distintos círculos y se limitó a señalar que no puede decir nada al respecto porque “nuestro partido tiene sus órganos de decisión y sus tiempos de decisión y cuando eso se produzca, lo sabréis todos”.


La brecha salarial en la Comunidad supera la media nacional y ronda los 6.000 euros El porcentaje de la diferencia de la ganancia media anual entre hombres y mujeres en Castilla y León es del 25,23%. Mientras que ellos cobran una media de 23.473 euros, el sueldo de ellas es de 17.552 euros. En España la brecha salarial se sitúa en el 23,93%

Los hombres de Castilla y León cobran una media anual de 5.921 euros más que las mujeres en trabajos de igual valor, según un informe de UGT „Trabajar igual, cobrar igual‟. El porcentaje de la brecha salarial en la Comunidad, que es del 25,53%, supera la media nacional que se sitúan en el 23,93%. Así, mientras que en la región un hombre cobra de media anual 23.473,82 euros, el sueldo de las mujeres es de 17.552,07. Por sectores, el que mayor diferencias registra es el denominado Otros servicios con un 36,10%, seguido de Administrativos y Auxiliares (33,21%), Actividades científicas y técnicas (31,69%), Sanitarios y servicios sociales (30,33%) y Comercio y reparación de vehículos (27,55%). Además, en el sector de la Educación se ha triplicado la brecha salarial en los últimos cinco años hasta situarse en el 11,83%. Según el informe de UGT, otro de los aspectos destacados es el tipo de jornada laboral. Así, mientras que el 75,21% de las mujeres realiza una jornada a tiempo parcial, esta solo es desarrollada por un 25% de los hombres. Los datos del sindicato, elaborados con motivo de la celebración hoy del Día por la Igualdad Salarial, muestran que una mujer tendría que trabajar 79 días más al año que un hombre para percibir la misma retribución por un trabajo de igual valor y que para alcanzar retribuciones equivalentes a los hombres en 35 años, las mujeres deberían trabajar 46 años y medio. Por Comunidades Autónomas, sólo 5 tienen una brecha salarial inferior a la media nacional: las Islas Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Extremadura y la Comunidad de Madrid. En el lado opuesto se sitúa Galicia, que es donde se registra una mayor brecha salarial. Riesgo de exclusión social Por otra parte, según un estudio de la Fundación Adecco, las contrataciones de personas en riesgo de exclusión han sido en su mayoría mujeres (67%), frente a un 33% de hombres. Según Francisco Mesonero, director general de la fundación, “las mujeres siguen enfrentándose a un mayor riesgo de exclusión, debido a tics sociales y culturales que aún están asentados en nuestra sociedad, y que se traducen en un temor de las empresas a las bajas por maternidad o a la conciliación”. En cuanto al grupo de edad, un 40% ha superado los 45 años. A pesar de que los demandantes de esta edad están copando la mayor parte del trabajo creado, no hay que olvidar que siguen enfrentándose a importantes prejuicios y estereotipos relacionados con una no siempre real desactualización de competencias. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/la-brecha-salarial-en-la-comunidad-supera-la-medianacional-y-ronda-los-6000-euros#sthash.IGDetfdV.dpuf


Bajo el lema „La Sanidad somos todos‟, más de 15.000 salmantinos protestan contra los recortes Miles de personas arropan la „Marea blanca‟ para exigir a la Junta que evite el progresivo deterioro del Hospital Guardar en Mis Noticias. Enviar por email Mensaje alto y claro para el consejero desde los trabajadores, sindicatos, partidos, colectivos y sobre todo ciudadanos (GALERÍA DE FOTOS)

Multitudinaria manifestación en defensa de la sanidad pública salmantina | Fotos: Alberto Martín Bajo el lema „La Sanidad somos todos. Aquí no sobra nadie, aquí falta gente‟, miles de personas se manifestaron este domingo en Salamanca para exigir a la Junta de Castilla y León que evite el progresivo deterioro del funcionamiento orgánico y las diferentes áreas del complejo hospitalario de la capital. Más de 15.000 personas, según las cifras aportadas tanto por la organización como por las fuerzas de seguridad, se han sumado a la gran marea blanca para enviarle un mensaje, bien alto y bien claro, a la Junta de Castilla y León y, en concreto, a la Consejería de Sanidad. Convocados por la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública el Hospital Universitario de Salamanca, trabajadores del complejo hospitalario, partidos políticos (PSOE, IU, UPyD, Podemos...), colectivos vecinales, y sobre todo, ciudadanos. Miles de salmantinos que este domingo se han echado a la calle en defensa de la Sanidad Pública y en contra de unos recortes que solo anuncian el deterioro del nivel profesional del complejo salmantino. Desde antes de las 12 en punto, junto al Hospital Virgen de la Vega, el color blanco ha empezado a teñir no solo la calle, también las ventanas del centro hospitalario con las sábanas y toallas blancas que han colgado los trabajadores que, al estar en el turno de mañana, no se han podido sumar a la manifestación, pero sí han estado muy presentes. Una amplia pancarta encabezaba una marea blanca que ha ido creciendo a medida que avanzaba en su recorrido, hasta su punto de destino, en la avenida de Mirat, junto la Gerencia Territorial de Salud donde se ha procedido a la lectura del manifiesto. Una gran marcha pacífica para "denunciar de forma conjunta y contundente, las graves consecuencias que estamos sufriendo como consecuencia de la reducción de plantillas, el inadmisible retraso de las obras de los nuevos edificios y la precaria calidad asistencial que se está prestando por la dejación de los responsables políticos". "A los recortes que se han producido en los últimos años en su financiación, instalaciones, personal y servicios", prosigue el manifiesto de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública y el Hospital de Salamanca, "se une ahora la muy grave situación que atraviesa el Hospital. Los retrasos en la construcción del nuevo edificio, que debía haberse inaugurado en 2012, y, últimamente, la reducción de plantilla de pesronal están poniendo en peligro la calidad de su actividad asistencial, docente e investigadora". "Desde hace decenios, Salamanca ha sobresalido por su Hospital Universitario, formado principalmente por los antiguos Hospital Clínico Universitario y Hospital Virgen de la Vega, sin olvidar al Hospital de los Montalvos, Hospital de Béjar y Centro de Especialidades de Ciudad Rodrigo. Es el Hospital Universitario uno de los ámbitos en los que ha destacado nuestra ciudad y, por ello, también nuestra provincia, por su actividad y por su generación de empleo directo e indirecto, pues no en vano es una de las principales entidades empleadoras de Salamanca.


Constituye un referente en la Sanidad española y de Castilla y León, con servicios de prestigio nacional e internacional. La falta de nuevas infraestructuras, a diferencia de lo que ha sucedido en otras ciudades de Castilla y León, que cuentan ya con nuevos y renovados hospitales, y la reducción de plantilla de personal en sus diversas dedicaciones y categorías, están deteriorando gravemente el Hospital salmantino". "Ni los profesionales, sometidos a presión creciente y progresivo deterioro de sus condiciones de trabajo, como denuncian públicamente, aunque merecen todo nuestro reconocimiento por su esfuerzo, pueden evitar que la calidad se resienta, como se comprueba, por ejemplo, con el incremento continuo de las listas de espera y el colapso de los servicios de urgencia". Por todo ello, «para evitar que se siga degradando la Sanidad Pública de Salamanca y su provincia, el Hospital Universitario y los Centros de Salud Urbanos y rurales, exigimos el pleno mantenimiento de las instalaciones actuales y la celeridad en las nuevas obras para estar terminados en 2018. Para negarnos a asumir un nuevo recorte de plantilla que se suma a las reducciones anteriores, solicitamos que se negocie y se acuerde la cuantificación suficiente de personal y especificaciáon de cada uno de los puestos de trabajo y que en ningún caso suponga la reducción de la dotación de personal actual. Para demostrar que no estamos dispuestos a que Salamanca pierda su protagonismo en esta materia de Sanidad, sector economico y de empleo clave para el futuro de nuestra ciudad y provincia. Y para manifestar nuestro rechazo a esta nueva agresión a nuestra Sanidad Pública, hacemos este llamamiento a todos los salmantinos y a sus organizaciones. El Hospital somos todos; aquí no sobra nadie, aquí hace falta gente" Los trabajadores, dipuestos a sentarse con el consejero La portavoz de la Plataforma, Pilar Lozano, volvió a reiterar la disposición de los trabajadores a negociar con la Consejería de Sanidad, pero dejando claro que “queremos reunirnos con el consejero, que no nos convoque el gerente, porque hemos pedido su dimisión”. Lozano insistió en la necesidad de contar con un hospital “en condiciones y más personal”, afirmando que piden al consejero que la plantilla orgánica “se negocie y se cubran las bajas al 100%”. El hospital está decadente, manifestó, y los salmantinos “no nos lo merecemos”. La portavoz manifestó que no quieren un Hospital dirigido por políticos, “si no buenos gestores y profesionales de la salud, es lo que nos hace falta”. “Apoyo ciudadano a pesar de lo que dijo el consejero” El candidato a la Alcaldía por el PSOE, Enrique Cabero, señaló tras la manifestación que "la ciudadanía ciudadanía de Salamanca ha demostrado que no consiente que se tomen estas decisiones con su hospital. Es especialmente relevante, a pesar de lo que dijo el consejero de Sanidad, a pesar que se decía que esta manifestación no iba a tener respaldo, lo ha tenido, y muy alto. El PSOE va a seguir trabajando por el Hospital de Salamanca, impulsando el Plan Especial que hemos presentado con la colaboración del grupo parlamentario en las Cortes. Este hospital va a contar con el respaldo pleno de la ciudad de Salamanca, que lo sepa la Junta, no se va a consentir que se convierte en un sanatorio comarcal, y por eso vamos a seguir luchando.


Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.

2

SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2015

TEMA DEL DÍA Incertidumbre en los concesionarios por el futuro de las ayudas del Plan PIVE Piden al Gobierno que mantenga los fondos para impedir el desplome de las ventas ❚ El secretario de Estado de Comercio crea inquietud al cuestionar su continuidad B.F.O. Y AGENCIAS| SALAMANCA

El Gobierno no aprobó ayer en Consejo de Ministros el Plan PIVE 7 de ayudas a la compra de vehículos. Se pospone así su entrada en vigor pese a que los concesionarios de automóviles de toda España ya han concedido 146 millones en incentivos, de los 175 millones que tendrá este programa en 2015. Además, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, se ha mostrado esta semana reticente a que continúen los estímulos a la compra de coches nuevos, una postura que ha sembrado la “incertidumbre” en los concesionarios de automóviles de Salamanca, que adelantan a los compradores de vehículos las ayudas (de 1.000 euros del Estado) y aportan otros 1.000 euros de descuento por parte del fabricante, si el consumidor se beneficia del Plan PIVE para sustituir vehículos antiguos de más de 10 años. García-Legaz consideró el miércoles, en una rueda de prensa, que el mercado automovilístico “empieza a tener una vida intensa en cuanto a las ventas por sí solo, lo que exige una reflexión respecto a las políticas de estímulo”. García-Legaz recordó que dos tercios de los vehículos comprados por los españoles son productos importados, además, dijo que las importaciones de vehículos se incrementaron un 19,4% el año pasado.

Negociación. De hecho, destacó que el crecimiento de las importaciones automóviles en 2014 se produjo en todas las gamas y “a tasas muy elevadas”, por lo que abogó por reflexionar sobre la continuidad de este tipo de programas ya que, a su juicio, esta política de estímulo tuvo “sentido” en un momentos de “debilidad, cuando el mercado estaba muy deprimido”. “Es obligado desde un Ministerio de Economía y la Secretaría de Estado de Comercio que sigue el comercio exterior prestar atención a la evolución de las importaciones, y cuando observa un crecimiento importante de las importaciones de automóviles y además hay en marcha programas que estimulan la compra de automóviles, eso exige una reflexión de la política económica”, añadió. A mediados de 2014 el ministro de Industria, José Manuel Soria, apuntó que se podrían dirigir las ayudas a la compra a los vehículos ‘made in Spain’.

Una larga fila vehículos, circulando ayer por el centro de la ciudad. | BARROSO

Soria ha dicho que las ayudas se podrían dirigir a vehículos ‘made in Spain’, pero va en contra de la legislación de la UE Pero esta medida podría ser tildada de anticompetitiva por las autoridades de la Unión Europea, según recalca “Expansión”. En cualquier caso, GarcíaLegaz recordó el miércoles que “no le corresponde al Ministerio de Economía tomar decisiones sobre el PIVE”, tras destacar también el crecimiento “muy notable” de las importaciones de camiones. La decisión corresponde a los ministerios de Industria y Hacienda. Especialmente al de-

partamento que dirige Cristóbal Montoro, que debe dar luz verde a la designación de las principales partidas presupuestarias. El secretario de Estado de Comercio dijo, anteriormente, que el Gobierno y el sector del automóvil estaban negociando un volumen de mercado a partir del cual retirar las ayudas, algo que marcas y vendedores piden que se haga de forma gradual. En principio, la cifra que se barajaba por parte de GarcíaLegaz y el sector era la de 1,2 millones de vehículos al año, pero si son sólo turismos y todoterrenos, esa cifra no se alcanzará al menos hasta 2016. Si también se añaden los vehículos comerciales e industriales, la cifra podría lograrse en 2015, según las previsiones de los fabricantes y si se mantienen los planes de ayudas durante todo el ejercicio 2015.

LOS DETALLES 146 millones gastados de 175. El Gobierno extendió el plan PIVE 6 hasta finales de 2014, pero ante la insuficiencia de dotación económica, decidió a finales de noviembre incorporar “de forma automática” las solicitudes que no pudiesen ser satisfechas al PIVE 7. En los presupuestos de 2015, se han reservado 175 millones para el PIVE 7 que aún está por aprobar, pero según el sector ya se han comprometido 146 millones de los 175 millones presupuestados. El sector pide la continuidad del PIVE. Las tres asociaciones de referencia del sector del automóvil, Anfac (fabricantes), Faconauto (concesionarios) y Ganvam (vendedores), defienden la continuidad del plan PIVE y advierten de que su retirada puede afectar a la recuperación de la actividad en la automoción. Anfac apunta que “siguen siendo necesarios los planes de incentivos”, en un momento en el que el mercado se encuentra “lejos todavía de su potencial de desarrollo” de 1,2 millones de unidades. Para los fabricantes, el PIVE “ha generado esa confianza que necesitaba el consumidor y está funcionando correctamente”, al “incentivar la demanda”, lo que “debe continuar en 2015, permitiendo enlazar con la recuperación económica estable”. Con efecto en la recuperación de la automoción. Anfac, Faconauto y Ganvam avisan de que la retirada del Plan PIVE podría afectar a la recuperación de la automoción, ya que el mercado español todavía está lejos de su potencial de 1,2 millones de matriculaciones anuales en todo el país.


Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.

TEMA DEL DÍA

SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2015

3

Víctor Yenes (Aesat).

“Que no haya un parón” Víctor Yenes, portavoz de la Asociación de Empresarios Salmantinos de Automóviles y Talleres (Aesat), pide la continuidad del Plan PIVE. “Lo ideal sería”, dice, “que un plan se una al siguiente para que no haya parones en el mercado”. “Lógicamente si un cliente sabe que esperando unas semanas puede tener un descuento superior, comprará más tarde con lo que se produce un parón no deseable en el mercado”. Respecto a las declaraciones del secretario de Estado de Comercio, el portavoz de Aesat indica que, “en un contacto directo con representantes del sector defendió la continuidad de este tipo de planes, aunque no de manera indefinida. Pero al menos durante 2015 parece que esta continuidad está garantizada”.

Turismos estacionados en un aparcamiento en superficie en Salamanca capital. | BARROSO

Drástica caída de las ventas Las matriculaciones se han desplomado hasta un 76,7% por efecto de la crisis y el sector cree que la demanda tampoco está madura para afrontar 2015 sin ayudas B.F.O. | SALAMANCA

S Javier Mateos.

“Queremos que siga” Javier Mateos, gerente de Auto Salamanca, apunta que en la actualidad se realizan ventas del PIVE 6, aunque su presupuesto se terminó y se están cargando al PIVE 7, del que ya se han gastado 146 millones de los 175 millones que aún debe aprobar el Gobierno. “En los concesionarios estamos anticipando a los compradores las ayudas de un PIVE que aún no existe. Pero lo damos por bueno porque antes o después cobraremos del Gobierno. Queremos que se mantenga el PIVE porque, según nuestra experiencia, cuando no existe este plan las ventas se paran drásticamente”, menciona.

ÓLO con mirar el gráfico que ilustra la evolución de las matriculaciones en la provincia de Salamanca en la última década se aprecia que el desplome en las ventas ha sido más que importante. Hasta un 76,7% menos que en 2006 (año en el que se vendieron 11.539 turismos) es el abismo que recorrió el sector en el peor año, el 2012, cuando nada más se adquirieron 2.688 turismos. El Plan PIVE, señala Javier Mateos, gerente de Auto Salamanca, “nos crea problemas administrativos y de tesorería porque nosotros anticipamos los 1.000 euros de ayuda que concede el Gobierno —cantidad a la que se suman otros 1.000 euros de descuento que aporta el fabricante—, pero la demanda aún no está madura” para afrontar sin ayudas el cambio de un vehículo de más de 10 años por uno nuevo y eficiente energéticamente (de menor consumo de combustible). El 60,66% de los vehículos matriculados en Salamanca tiene más de 10 años de antigüedad, según los datos que maneja la Jefa-

tura Provincial de Tráfico, sobre un censo de 224.105 furgonetas, camiones, autobuses, turismos, motocicletas, tractores industriales, remolques y semirremolques. Esta proporción se mantiene también en el caso de los turismos, ya que de los 165.173 que integran el parque de vehículos de la provincia solo el 38,34% (es decir,

63.330 coches) tiene menos de 10 años de antigüedad. En el caso de las motocicletas, en cambio, se observa un rejuvenecimiento del parque móvil, ya que el 57% de las 14.595 matriculadas en la provincia tiene menos de una década. La Dirección General de Tráfico contabiliza en España un parque de 31,1 millones de vehí-

Matriculaciones en Salamanca 12.000

1.430 millones en ayudas. En

11.399 11.539

10.000

8.312

7.931

8.000

6.063 5.994 6.000

3.203

4.000

2.688

3.178

3.381

2.000

0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

culos, de los que casi la mitad (15 millones) tiene menos de 10 años, según el último dato publicado por la DGT, que corresponde al año 2013. Los turismos matriculados en el conjunto del país suman 22,2 millones. De ellos 10,7 millones (es decir el 28,2%) contaba con menos de 10 años según la estadística. La provincia de Salamanca cuenta con 204.211 conductores.

2013

2014

las seis ediciones del PIVE, el Gobierno ha invertido en el conjunto del país 715 millones de euros y las marcas han destinado otros 715 millones, lo que ha servido para sustituir 715.000 coches por otros más seguros y menos contaminantes de nueva factura. Estos planes han generado una demanda adicional de automóviles de 297.000 unidades y han ocasionado una recaudación de 2.043 millones de euros en concepto de IVA e impuesto de matriculación. Además, la generación de producción en la economía por efectos multiplicadores del automóvil sobre el resto de sectores es de 8.160 millones de euros.


Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.

LOCAL 7

SÁBADO, 21 DE FEBRERO DE 2015

El 93% de las empresas familiares crearán o mantendrán empleo en 2015 La asociación regional afirma también que el 98% de sus socios aumentará o conservará su facturación ❚ Preocupa la paralización de las reformas por las múltiples citas electorales M.D. | SALAMANCA

La empresa familiar afronta con optimismo 2015. Así se desprende de la asamblea general celebrada ayer en Salamanca por la Asociación de Empresas Familiares de Castilla y León, donde el 98% de los asistentes espera mejorar o mantener la facturación de su negocio durante este año. Un síntoma positivo que a su vez se trasladará al empleo, ya que el 93% de los asociados prevé crear puestos de trabajo o no destruirlos en 2015. “En el tema económico estamos tranquilos. La única preocupación es la incertidumbre política al estar en un año electoral que puede frenar las reformas”, apuntó el presidente de la asociación, Alfonso Jiménez. El máximo representan de las empresas familiares subrayó que ha llegado el momento de mejorar la imagen de los empresarios como uno de los pilares para crear valor y riqueza en la Región. “Cuando hemos tenido que destruir empleo en años anteriores ha sido una desgracia. Vivimos de contratar a personas que tardan entre dos y tres años en formarse, por lo que si hay que despedirles estamos perdiendo un activo”, aseguró. La Asociación de Empresas Familiares señala que una causa importante de las mejores perspectivas es la recuperación del crédito. “La financiación claramente ha mejorado porque la banca ha hecho las reformas que tenía que realizar. No obstante, el crédito no ha llegado a todos los sectores por igual, aunque en términos generales tenemos un nivel de financiación interesante en cantidad y en coste respecto al de otros países”, señaló Alfonso Jiménez. La única duda que asoma al futuro de las empresas familiares en 2015 es el año electoral. El presidente regional aseguró que en un año con tantas elecciones existe el riesgo de que las reformas se paralicen, cuando su efecto está siendo beneficioso para la recuperación. “No somos políticos y no nos preocupa un cambio de gobierno”, apuntó Alfonso Jiménez, aunque sí precisó que lo que les interesa “es la estabilidad política porque con ella pueden salir adelante los planes estratégicos”. Respecto a su relación con las administraciones, el presidente de la Asociación de Empresas Familiares reclamó la continuidad de las bonificaciones en el impuesto de sucesiones y donaciones para que el relevo generacional en los negocios resulte menos traumática. Alfonso Jiménez señaló que este momento es crítico para muchas empre-

La consejera de Agricultura, Silvia Clemente, acudió a la clausura de la asamblea de la Asociación de Empresas Familiares de Castilla y León. | BARROSO

Objetivos: crecer para poder competir internacionalmente y destinar recursos a I+D+i M.D.

De dcha. a izda., César Pontvianne, vicepte. de EFCL; Vicente del Bosque, Alfonso Jiménez, pte. de EFCL, Roberto Gómez y Eduardo Estévez, director de EFCL.

Los empresarios aseguran que se está recuperando el crédito y a un coste competitivo con el otros países

sas, por lo que el pago de estos tributos supondría una traba. Además, manifestó su satisfacción porque la Junta haya establecido una deducción del 20% en el tramo autonómico del IRPF para las inversiones en empresas familiares, una petición incluida en las 78 medidas propuestas al Gobierno regional.

| SALAMANCA Alfonso Jiménez aclaró que el objetivo de la Asociación de Empresas Familiares en la recuperación es colaborar en aumentar el tamaño de los negocios, no sólo de los asociados, sino también del conjunto de Castilla y León y del país. “Hay que crecer e incrementar el tamaño medio de la empresa familiar porque por lo general es muy pequeña”, indicó. El presidente regional señaló que una de las razones de que tengan unas perspectivas positivas para 2015 se encuentra en que el tamaño de los asociados les ha permitido apostar por la internacionalización, incluso desde antes de la crisis. “En su momento se hicieron reformas que están dando sus frutos al ser las empresas más eficientes y competiti-

vas”, resumió. A este aspecto hay que sumar la inversión en I+D+i, dos retos que para una empresa de pequeño tamaño son inasumibles. “La apuesta que defendemos es la de seguir creciendo y colaborar dentro de nuestra asociación y fuera de ella”, subrayó. La Asociación de Empresas Familiares cuenta con 107 socios en la actualidad, que en conjunto facturan 8.000 millones de euros al año y dan trabajo a 50.000 personas. La asamblea general se celebró ayer en Salamanca y posteriormente se celebró una jornada patrocinada por Caixabank que contó con la presencia del alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, la consejera de Agricultura, Silvia Clemente, y el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque.


Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.

2

DOMINGO 22 DE FEBRERO DE 2015

TEMA DEL DÍA Voracidad sancionadora de tráfico: 5.200 multas más en Salamanca durante 2014

Aumentan las denuncias de 2.745 a 4.476 por neumáticos, luces y matrículas ❚ Se disparan de 430 a 1.444 las sanciones por carecer de documentación o no identificar al conductor y crecen también un 7% (casi 1.500 más) las de velocidad por más controles y por el ajuste de los radares C.A.S. | SALAMANCA

Los conductores salmantinos reciben cada año más multas de tráfico. La memoria de la Jefatura Provincial de Tráfico desvela que durante el 2014 se impusieron 38.278 denuncias, lo que supone 5.224 más (un 15,8%) que el año anterior. Pese a que las sanciones por exceso de velocidad acaparan más de la mitad de las multas de tráfico, como en otras ocasiones, y aumentan un 7%, llama la atención un brusco repunte de los “castigos” económicos relacionados con infracciones del Reglamento General de Vehículos con un claro afán recaudatorio. Las denuncias por incumplir las condiciones técnicas del vehículo, tales como los neumáticos, luces, llevar una placa de matrícula que no se lee bien, circular con un vehículo que ha causado baja... son el segundo motivo de multa más frecuente en Salamanca. La Guardia Civil y también las policías locales (que tramitan este tipo de sanciones del Reglamento de Vehículos a través de la Jefatura) “cazaron” a 4.476 conductores, casi el doble que los 2.745 del 2013. Además, los agentes multiplicaron también las multas por carecer de la documentación del seguro obligatorio (de 283 a 747) Asimismo, es muy destacado el elevado número de denuncias en las que Tráfico no identificó al conductor (697, casi cuatro veces más que el año anterior). En estos casos la Jefatura requiere al propietario del vehículo que identifique al conductor y en caso de no hacerlo, la sanción original se triplica. Por otra parte, la crisis sigue incrementando la cifra de conductores que tuvieron que pagar un recargo por circular con el permiso caducado o por no haber realizado el curso de recuperación total de puntos tras haber cumplido una pena por un delito de tráfico (265 denuncias, un 85% más que en 2013).

60 vehículos con exceso de velocidad de media al día. La velocidad es el componente fundamental que determina la mayor o menor incidencia en la siniestralidad vial y la Dirección General de Tráfico (DGT) incide cada vez más en controlar de forma efectiva este factor, sobre todo en las carreteras convencionales, que es donde el peligro en relación a la velocidad es mayor. El refuerzo de los controles con radares móviles en las carreteras secundarias, donde los conductores se confían al haber menos intensidad de tráfico y pisan más el

OPINIONES

Miguel Moreno JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO

“Las sanciones son esenciales para la seguridad” Para el jefe de Tráfico en Salamanca, “la vigilancia y las sanciones son un elemento esencial de la seguridad vial”, y subraya que “el 70%-75% de las denuncias por exceso de velocidad son multas de 50 euros que se quedan en la mitad por pronto pago y no detraen puntos”. Según los datos de 2014, 5.971 sanciones por superar los límites de la vía (el 27% del total) tuvieron detracción de 14.868 puntos.

Jorge Castellanos DTOR. DE SEGURIDAD VIAL DEL RACE Control de velocidad en la autovía A-62 a la altura de Pedrosillo El Ralo. | ARCHIVO

Los conductores se confían en las secundarias y pisan el acelerador al haber menos tráfico, según confirma la Jefatura acelerador, sumado al ajuste del margen de tolerancia de los cinemómetros fijos y móviles (que desde el verano en Salamanca sancionan a 58 km/hora en travesía, a 109 en nacional y a 131 en autovía)

han provocado un repunte de las multas por exceso de velocidad en Salamanca. Durante el pasado año 2014, según los datos facilitados por la Jefatura provincial, los agentes de Tráfico de la Guardia Civil impusieron 21.626 multas a conductores por superar el límite de velocidad en las carreteras y travesías de la provincia, lo que supone más de la mitad de las 38.278 denuncias de seguridad vial registradas en todo el año. Tráfico niega que las multas sean el objetivo final de los controles, pese a que estas sanciones por velocidad se han incrementado un 7,2% en Salamanca y cada día 60

conductores de media reciben una multa por superar los límites de la vía por la que circulaban. En este sentido, Miguel Moreno, jefe provincial de Tráfico, justifica el aumento de las denuncias de velocidad en Salamanca por la unificación del umbral de tolerancia para todos los radares de la DGT y por el aumento de la vigilancia en las carreteras secundarias. “Pese a que son vías donde circulan menos vehículos y hay menos intensidad, se multa más. Muchos corren porque no pasa nadie y aunque circulen menos vehículos, al que pasa se le pilla”, reconoce.

“En España han bajado las multas” En el Real Club Automóvil de España expresan su sorpresa por el aumento de multas en Salamanca cuando en España la tendencia es descendente. En relación a la velocidad, el director de Seguridad Vial valora positivamente la ubicación de los radares móviles en tramos de concentración de accidentes de las secundarias, aunque señala que no es suficiente que la DGT publique en su web la ubicación. “El mensaje hay que darlo en la carretera que es donde está el riesgo y tiene que anunciarse igual que un fijo”.


Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.

TEMA DEL DÍA

DOMINGO 22 DE FEBRERO DE 2015

Multas de tráfico en Salamanca Concepto • Velocidad • Infracciones Reglamento General de Vehículos (neumáticos, luces, matrícula...) • Otras infracciones • Cinturón de seguridad/silla infantil • Teléfono móvil y uso de otros dispositivos • Alcohol y drogas • Carecer documentación • No identificar al conductor • Resto infracciones del Reglamento Conductores (no cumplir condiciones del permiso) • Alumbrado • Paradas / estacionamiento • Conducción negligente • Conducir sin permiso o estando inhabilitado • Incumplir ceda paso o stop • Restricción a la circulación • Adelantamientos • Normas y señales de prioridad de paso • Conducción temeraria • Casco • Distancia de seguridad TOTAL

Denuncias 2014

Denuncias 2013

Incremento /descenso anual (%)

21.626

20.171

7,2 %

4.476 3.093

2.745 2.760

63,0 % 12,0 %

2.141

2.038

5,0 %

1.526 861 747 697

1.365 939 283 147

11,7 % -8,3 % 163,9 % 374,1 %

653 596 572 300

440 450 738 258

48,4 % 32,4 % -22,4 % 16,2 %

265 228 150 120

143 120 96 122

85,3 % 90,0 % 56,2 % -1,6 %

84 67 49 27 38.278

97 50 33 34 33.054

-13,4 % 34,0 % 48,4 % -20,5 % 15,8 %

Fuente: Jefatura Provincial de Tráfico

LOS DATOS

9.161 conductores perdieron puntos

Según el balance de la agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, 38.278 conductores fueron multados en las carreteras de la provincia, el 24% de ellos con detracción de puntos en el carné de conducir. En total, 9.161 ciudadanos sancionados perdieron 27.844 puntos, más de la mitad por infracciones relacionadas con el exceso de velocidad. Llama la atención que pese a que en 2014 aumentó un 15% las multas de Tráfico, la cifra de infractores que se quedaron sin puntos en el permiso bajó un 13,2% respecto al año anterior.

5% más sanciones por no ponerse el cinturón

Es preocupante que el cuarto motivo de denuncia sea que no se use el cinturón de seguridad o la sillita de retención infantil, elementos fundamentales para salvar vidas en caso de accidente. 2.141 personas fueron sancionadas, un 5% más que el año anterior, y casi la mitad perdió 3 puntos. “Hay que insistir en que no llevar puesto el cinturón puede suponer la muerte, como sucedió recientemente en el accidente de Villagonzalo de Tormes, y para mí es muy grave que 2.141 conductores no cumplan con esta norma tan básica”, recalca el jefe de Tráfico.

78% de los ‘caza-

dos’ usando el móvil perdieron 3 puntos

El uso del teléfono móvil está en el “top cinco” de las multas más habituales de Tráfico en Salamanca. La Guardia Civil “cazó” en 2014 a 1.526 ciudadanos hablando y “whatsappeando” con el teléfono o usando un dispositivo mientras conducían, un 11,7% más que el año anterior. De ellos, 1.152 (el 78%) perdieron 3 puntos cada uno.

4 puntos menos por saltarse un stop

185 conductores en Salamanca perdieron 4 puntos en el permiso por saltarse un semáforo en rojo, y otros 217 por no respetar un stop y ser “pillado” por la Guardia Civil. Es curioso que se hayan duplicado las multas por incumplir los ceda al paso o stop.

400 radares móvi-

les en secundarias

Esta semana, la DGT anunció que su página web publicará los 1.200 tramos de las carreteras secundarias en España (aquellos que acumulen más siniestros) en los que se intensificarán los controles de velocidad y donde se situarán los más de 400 radares móviles (salvo los de los coches patrulla que se están moviendo), una lista que se renovará periódicamente.

3

Cinemómetros específicos para camiones y autobuses En Salamanca se prevé renovar algunos radares para multar a los vehículos que no son turismos con sus límites de velocidad C.A.S. | SALAMANCA

H

ASTA ahora, los radares fijos sólo podían multar cuando se superaba la velocidad máxima permitida para los coches, pero no la del resto de vehículos. Tan sólo los aparatos móviles, cuando un agente de la Guardia Civil los disparaba manualmente, podían aplicar el límite específico para sancionar a un camión, furgoneta o autobús. Ante esta situación y el incremento de la siniestralidad entre los vehículos industriales y pesados, la directora general de Tráfico, María Seguí, ha anunciado esta semana que la DGT regulará sus radares aplicando métodos informáticos para que puedan denunciar a furgonetas, camiones y autobuses de acuerdo a sus propios límites de velocidad, inferiores a los del turismo: 100 km/hora en autovías y autopistas y 90 km/hora en nacionales para autobuses y furgonetas; y 90 km/hora en autovías y 80 km/hora en convencionales para camiones y vehículos con remolque. Tráfico ultima la operativa para que los radares fijos y móviles de la red interurbana puedan discriminar por el tipo de vehículo. Se trata de unos cinemómetros inteligentes, sin cable y con bluetooth, capaces de distinguir qué tipo de vehículo ha cometido la infracción de velocidad para así aplicar la sanción en función de la limitación de velocidad específica. Los nuevos radares con bluetooth también llegarán este año a Salamanca y según confirma el jefe provincial de Tráfico, Miguel Moreno, se renovará algún cinemómetro de la provincia. Además, en todas las infracciones captadas por los radares móviles en los que no se produzca pa-

Radar fijo en la A-62 cerca de la rotonda de Buenos Aires. | ARCHIVO

En las infracciones captadas por los aparatos móviles se comprobará si el vehículo dispone de ITV y seguro en regla

rada para la identificación del conductor, se comprobará telemáticamente si el vehículo infractor dispone de ITV y seguro en regla. También, la DGT comunicará a Fomento las sanciones cometidas por conductores profesionales reincidentes para que realice las investigaciones pertinentes sobre la empresa para la que trabajan. Por último, en los próximos meses se instalarán en España treinta radares de tramo en vías secundarias que sustituirán a otros fijos instalados en otras vías.

Guardia Civil y policías locales redoblarán este año los controles de droga a conductores Los agentes contarán con lectores de sustancias más pequeños C.A.S.

| SALAMANCA 2014 ha sido el primer año en el que se han realizado controles preventivos de drogas masivos en España. Durante el pasado año la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, sólo en vía interurbana y exceptuando País Vasco y Cataluña realizó 29.573 test preventivos en todo el país, de los cuales, el 35% dieron un resultado positivo a drogas ilegales. En Salamanca, dos conductores fueron sancionados con pérdi-

da de puntos por consumo de drogas el pasado año. En total, el número de denuncias por alcohol y estupefacientes fue de 861, un 8% menos que el año anterior: uno de los pocos tipos de denuncia que descendió en Salamanca. En alcoholemias, 697 sancionados perdieron 3.214 puntos del carné. En este sentido, la DGT mantiene su cruzada contra el consumo de alcohol y sustancias ilegales al volante y apuesta por extender y redoblar los controles en el ámbito

municipal con participación de las policías locales. Además, según confirma el jefe de Tráfico, Miguel Moreno, los agentes de la Guardia Civil contarán con nuevos lectores de drogas para identificar las sustancias al momento, mucho más pequeños y manejables que se podrán llevar incluso en las motocicletas. Así, al realizar otros controles como el de velocidad, los agentes pararán para identificar al conductor y le realizarán también la prueba de alcohol y drogas.


Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.

12 LOCAL

DOMINGO, 22 DE FEBRERO DE 2015

Salamanca, séptima provincia del país donde más hogares pierden el bono social de la luz desde 2011 Casi el 13% de los beneficiarios, más de 4.700, se han quedado sin el descuento del 25% en la factura eléctrica en los últimos tres años C.R. | SALAMANCA

Coincidiendo con la intensificación de la lucha contra el fraude y la instalación de interruptores de control de potencia, que detectan los clientes que necesitan más de los tres kilowatios contratados, más de 212.000 hogares españoles han perdido en los últimos tres años el bono social de la luz. Aunque el descenso de beneficiarios de este 25% de descuento en la factura de la luz es generalizado en todo el país, ha afectado de forma desigual a las provincias españolas. Y Salamanca es la séptima en la que más clientes se han quedado sin esta tarifa reducida. El impacto solo ha sido mayor en Castellón, Lugo, Burgos, La Coruña, Segovia y Zamora. De acuerdo con los datos aportados por el Gobierno en respuesta a un pregunta escrita formulada por el parlamentario socialista Miguel Ángel Díaz Heredia en el Congreso de los Diputados, a finales del segundo trimestre del pasado 32.180 clientes salmantinos se beneficiaban de este bono social, un 12,7% menos que a finales de 2011, cuando existían 38.886, según los datos suministrados por las empresas comercializadoras. La disminución de consumidores que tienen reconocido este descuento ha sido mayor en la provincia que en el conjunto de Castilla y León, donde el número de beneficiarios se ha reducido un 11,7% en el periodo comprendido entre finales de 2011 y junio de 2014. También ha sido más pronunciado que la media nacional, donde cayó un 7,8%. El bono social se puso en marcha el 1 de enero de 2009 con el objetivo de proteger a los colectivos más vulnerables. Aunque inicialmente suponía una congelación de la Tarifa de Último Recurso

Carpa informativa de Ciudadanos. Ciudadanos (C’s)

continúa con la difusión de su proyecto a pie de calle. Para ello, el partido político instaló ayer por la mañana una carpa informativa en la plaza del Liceo desde la que repartieron folletos y globos a todos los que pasaron por la zona. | GUZÓN

Facturas de grandes compañías eléctricas españolas. | ARCHIVO

Hogares con el bono social de la luz 34.720 36.886

2011

2012

32.653

2013

Presentación de instancias para el sorteo de ajudicación de puestos Hasta el día 27 de febrero de 2015, ambos inclusive, queda abierto el plazo para realizar las solicitudes de adjudicación de puestos del Rastro de La Aldehuela de los Guzmanes (Salamanca), para vendedores que no tengan autorización concedida. El sorteo de los puestos entre los peticionarios se celebrará el día 9 de marzo de 2015, a las 10:15 horas, en el Parque de Bomberos, debiendo estar presentes los interesados.

Los vecinos de Puente Ladrillo dieron inicio al programa que han preparado para la celebración de la Fiesta de la Solidaridad con un festival de música religiosa que tuvo lugar en la iglesia de la Asunción. | BARROSO

32.180

2014*

* Los datos corresponden al segundo trimestre del año

(TUR), a principios de 2014 el Ejecutivo central lo modificó y lo dejó en un descuento del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor, que sustituyó a la TUR. La rebaja es de un 25%. Pueden beneficiarse de ella quienes tengan una potencia contratada inferior a 3 kW en su vivienda habitual, así como los mayores de 60 años y pensionistas, las familias numerosas, y aquellos núcleos familiares con

todos sus miembros en paro. Asociaciones de consumidores, como Facua, exigieron el pasado año que al Gobierno de Mariano Rajoy que “deje de ocultar el bono social y amplíe sus beneficiarios en vez de reducirlos”. Por ello, reclaman que las compañías eléctricas sean obligadas a desarrollar campañas informativas eficientes, claras y masivas sobre este descuento.

El Ayuntamiento publica las nuevas tarifas de las piscinas tras derogar la ordenanza municipal RASTRO DE LA ALDEHUELA

Festival de música religiosa en Puente Ladrillo.

RASTRO DE LA ALDEHUELA SORTEO DE MEJORA Presentación de instancias para el sorteo de mejora para la ajudicación de puestos Hasta el día 27 de febrero de 2015 queda abierto el plazo para relizar las solicitudes para mejora de puesto del Rastro de La Aldehuela de los Guzmanes: número 117 de la calle segunda, número 165 de la calle tercera y números 211, 218, 222, 257, 259, 261, 262, 264, 267, solamente para los vendedores que son ya titulares de puesto en el mercadillo. El sorteo de los puestos entre los peticionarios se celebrará, en las instalaciones del Parque de Bomberos, el día 9 de marzo de 2015, a las 10:00 horas, debiendo estar presentes los interesados.

El Ayuntamiento ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia las nuevas tarifas de las piscinas municipales tras derogar la ordenanza que las regulaba y cuyos precios no se correspondían con los que estaba aplicando la nueva empresa concesionaria de los recintos de baño. La edición del BOP de pasado viernes recoge el dinero a pagar tanto por las entradas, abonos y cursos. Ninguna de ellas es superior a las que establecía la normativa derogada, incluso algunas se han rebajado tras la polémica que suscitaron los desajustes entre lo que establecía la ordenanza y los precios que se cobraban.

Conferencia en la Facultad de Psicología. Con mo-

tivo de las fiestas de Psicología, la neuróloga Carmen Antúnez ofreció en el aula de grados la conferencia titulada “La unidad de demencias como modelo de trabajo multidisciplinar en el proceso de demencias”. | GUZÓN

Seminario sobre el Alzheimer. El salón de actos del

Instituto de Neurociencias acogió un seminario titulado “Estrategias farmacológicas actuales en la enfermedad de Alzheimer”, impartido por Gemma Arsequell, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña IQAC-CSIC Barcelona. | BARROSO


Más de 32.000 hogares en Castilla y León carecen de ingresos 

El número de familias sin ningún tipo de recursos económicos en Castilla y León se duplica desde 2010, según datos del INE

el norte | valladolid

22 febrero 201511:41 

“Una sonrisa o un gesto de nuestro bebé nos alegra el día y nos da fuerzas para levantarnos y luchar pero solo de amor no se vive”. Es la reflexión de una madre burgalesa de una niña de 4 meses que, junto a su marido, trata de salir adelante sin nada. María y Carlos, nombres ficticios por expreso deseo de los interesados, forman una familia y es una de las 32.300 que existen en la Castilla y León donde no entra ningún tipo de ingresos. Ni cuentan con un empleo ni reciben una prestación o subsidio. Nada. Solo una ayuda de Cáritas Burgos para bordear una situación de absoluta miseria. Un número que, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a la Agencia Ical, se ha duplicado en los últimos cuatro años de crisis. Las cifras extraídas de la documentación que aporta la Encuesta de Población Activa (EPA) destacan que España contaba en diciembre pasado con 731.000 hogares que no disponen de ningún ingreso familiar, de los que 200.000 tienen menores a su cargo. Es un 50 por ciento más que a mediados de 2010, un porcentaje muy inferior al registrado en ese mismo periodo en la Comunidad, donde el número de familias sin perceptores de ingreso ha aumentado un 91 por ciento al pasar de las 16.900 existentes en 2010 a las 32.300 actuales. A la vista de estos datos, Castilla y León acumula el 4,4 por ciento del total de hogares con menos recursos de España. Muy lejos del 25 por ciento que acapara Andalucía (190.000), con diferencia la tasa más alta del conjunto nacional, seguida del 14 por ciento de Cataluña (103.000) y el 12,5 por ciento de la Comunidad Valenciana (92.000). El número de familias sin ningún tipo de ingresos en la Comunidad no ha parado de crecer al ir paralelo a la crisis económica. No en vano, la falta de ingresos va de la mano del crecimiento del desempleo. La EPA constata, por ejemplo, que los mayores incrementos tuvieron lugar a finales de 2010, con una subida del 41 por ciento (al pasar de 19.000 a 26.800 hogares entre la encuesta del último trimestre de 2010 y la del primero de 2011). El recrudecimiento de la recesión, unido a la duración de la crisis, motivó que la cifra de hogares se disparara, de nuevo, en 2013. No en vano, en solo un trimestre (que transcurre entre septiembre y diciembre de ese año), las familias en riesgo de exclusión social en la región aumentaron de 20.300 a 33.400, un 64,5 por ciento, hasta convertirse en la mayor cifra de la serie facilitada por el INE. Sin papeles y sin empleo La historia de este matrimonio residente en Burgos, golpeado por la crisis, es un número más de esta estadística. No en vano, María y Carlos llevan cerca de dos años sin trabajar pero todo se complicó cuando él perdió la tarjeta de residencia como inmigrante por un problema con la Justicia, sin deseo de entrar en más detalles. Un error del que se lamentará de por vida y que ahora le deja en una situación irregular en España. El no contar con papeles le imposibilita tener un contrato de trabajo, pese a haber tenido alguna oferta, pero también optar a cualquier tipo de ayuda económica pública. Es la ley que no hace distinciones que sume en la miseria a esta pareja que reconoce vivir un “calvario”.


La situación que vive esta familia deja a María, con nacionalidad española, como única posibilidad de lograr, de forma legal, ingresos pero ahora no es el mejor momento. Ha sido madre hace cuatro meses y es lactante, lo que dificulta compaginarlo con un empleo. Contar con una nómina es la manera de solicitar los papeles para su marido gracias a un permiso de reagrupamiento familiar. Todo va en cadena pero los eslabones se rompen a cada paso que dan. María llegó a Burgos con sus padres procedentes de Colombia cuando tenía 11 años. Ahora tiene 23 y no tiene ningún apoyo familiar puesto que sus progenitores regresaron al país de origen. La poca ayuda que encuentra procede de sus amigos, que regalan ropa a la niña, y de Cáritas que cada mes desde 2013 le entrega vales para canjear por productos de primera necesidad en su economato y para comprar alimentos frescos (carne, pescado, verdura y fruta) en los establecimientos del barrio. También recibe un paquete de pañales al mes para su hija pero no es suficiente. De momento, la alimentación del bebé no es un problema al ser lactante pero en unos meses deberá comer otros alimentos y completarlo con leche artificial. Una nueva dificultad que se sumará a otras muchas. Pero nuestra protagonista asegura que su hija es, ahora, la prioridad y que “el poco dinero que consigamos será para ella”. Inserción laboral La persona de referencia de esta familia en Cáritas es Lourdes Viñe. Una trabajadora social del Programa de Acogida que no se acostumbra a las situaciones de miseria que pasan por su despacho porque “es muy difícil ponerse en sus zapatos cuando llevas una vida normalizada”. No en vano, el 40 por ciento de las personas atendidas por la asociación en Burgos no tenía ingresos. Recuerda que las necesidades de un hogar se agravan al existir menores. De ahí que la ONG se esfuerza en promocionar a estas familias para encontrar un trabajo pero no es sencillo por la crisis. Y, a su juicio, es posible en el caso de María por ser una “persona totalmente empleable”, con habilidades y experiencia en el servicio doméstico. Incluso, ahora asiste a un curso de cuidados a la infancia para que pronto cuente con un itinerario personalizado de inserción laboral. Su familia, técnicamente, no es un hogar puesto que el matrimonio vive con su bebé en una habitación de un piso compartido en la capital burgalesa, algo cada vez más habitual, según Cáritas. Reconoce que, por falta de espacio e intimidad, no es el mejor lugar para criar a un bebé pero es lo único que pueden permitirse. Incluso, Cáritas se vio obligada el año pasado a hacer


frente al pago de dos meses atrasados del alquiler. Su objetivo, a corto plazo, es poder vivir solos en una vivienda. La beneficencia es una salida que, de momento, ha encontrado esta familia aunque aprovecha cualquier oportunidad para obtener algún „dinero extra‟. “Sobrevivimos gracias a alguna chapuza que hace mi marido que tiene conocimientos de electricidad tras realizar un curso”, explica María. La situación ilegal de Carlos, de 33 años, le impide recibir la Renta Garantizada de Ciudadanía, otro tipo de prestación de protección social o el último subsidio para hogares sin ingresos. De ahí que María espere con anhelo la ayuda aprobada por la Seguridad Social como madre lactante (150 euros por trimestre). Futuro en España Ella descarta regresar a Colombia, entre otras cosas porque no tienen dinero para afrontar el coste del viaje pero también porque dice sentir apego por Burgos donde pasó su infancia y juventud. “Tampoco sería fácil empezar de cero en otro país”, precisa. Otro de los motivos para quedarse en España es asegurar un “futuro mejor” para su hija, donde cree que pueden existir más oportunidades. La trabajadora social de Cáritas asegura que el caso de esta familia no es una excepción puesto que hay “demasiados” hogares sin ingresos. El perfil ha cambiado con la crisis y ahora las personas españolas sin recursos suponen casi la mitad. Lourdes Viñe asegura que las ayudas públicas no llegan a todo el mundo por los requisitos. Pone el ejemplo de los extranjeros parados que encuentran dificultades para justificar que no tienen ingresos al estar obligados a solicitar documentación a sus países de origen para acceder a la Renta Garantizada de Ciudadanía. Problemas que se agravan al no contar con apoyo familiar y que, en ocasiones, derivan en enfermedades mentales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.