DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: revistadeprensadigital@gmail.com Web: caritasalamanca.org
Revista de prensa Del 28 de noviembre a 30 de noviembre de 2.014 1. El 15 por ciento de las familias de Castilla y León sufre “exclusión residencial” según Cáritas 2. Cáritas advierte de que 400.000 personas se encuentran en exclusión social en la Región 3. BBVA reparte 1,5 millones a los autónomos 4. Ambicioso plan de la Universidad para ser un referente en emprendimiento 5. La inteligencia espiritual se fomenta en el cole 6. “Nuestra labor es el regalo más valioso que hemos recibido de Dios” 7. Generación hipotecada’: Uno de cada cuatro jóvenes, sin trabajo ni formación 8. El 15% de los universitarios cursa grados y másteres online 9. Salamanca explota el filón del turismo religioso para atraer viajeros de 14 países 10. “Es el momento de agradecerles a los ciudadanos el esfuerzo realizado” 11. Los salmantinos donan casi 200 toneladas al Banco de Alimentos 12. Ligera bajada del precio de la vivienda en el tercer trimestre, un 2,7% más barato que en 2013 13. “Decidí ser cooperante sabiendo que me iba a marcar la vida y que no me iba a hacer rico” 14. Batalla solidaria contra el hambre 15. Castilla y León es la comunidad con más hogares sustentados por un jubilado 16. Maté deja a Salamanca sin un euro de las subvenciones de las quinielas 17. Salamanca reconocerá la labor de sus voluntarios con numerosas actividades
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
50
CASTILLA Y LEÓN
VIERNES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
Extinguido el incendio de la planta de Campofrío tras 11 días activo El Consistorio burgalés se une a asociaciones empresariales para lanzar una campaña de apoyo a la empresa que llegará a 120 localizaciones de Burgos, Madrid, Barcelona y Bilbao ICAL | BURGOS
El alcalde de Burgos, Javier Lacalle, confirmó ayer la extinción del incendio en la planta de Campofrío tras once días activo, que supuso la destrucción de la instalación en la calle La Bureba del polígono industrial Gamonal-Villayuda de Burgos. Lacalle explicó que será a lo largo de la próxima semana cuando los profesionales de la policía científica puedan entrar en el interior para comenzar la investigación que determine las posibles causas que originaron este grave incendio. Asimismo, aseguró que los efectivos del Parque de Bomberos de la ciudad permanecerán “en contacto” y pasando “con frecuencia” por el lugar de los hechos para realizar un seguimiento. Además, indicó que el equipo de bomberos y la policía determinarán cómo se podrá acceder al interior debido al riesgo de desprendimientos de la estructura del edificio que existe. “Se podrá entrar para hacer la investigación con mucho cuidado y con prudencia”, afirmó, “para que a última hora no tengamos ninguna desgracia personal”. Por otro lado, ayer se presentó la campaña nacional de apoyo a Campofrío, que llegará a un total de 120 emplazamientos de Burgos, Madrid, Barcelona y Bilbao. Con el eslogan “Esta Navidad compra Campofrío”, el Ayuntamiento de Burgos, la Confederación de Asociaciones Empresariales (FAE) y la Federación de Empresarios del Comercio (FEC) lanzan esta campaña del 1 al 15 de diciembre. El alcalde de Burgos explicó que tendrá dos vertientes; una nacional con el lema “Todos con Burgos” y otra local que dice “Burgos, todos con Campofrío”,
La Junta recurre el derribo de las cúpulas de la Ciudad del Medio Ambiente ICAL
La Junta presentó ayer un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León contra el auto dictado a principios de noviembre por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Soria, que ordenó el derribo y demolición de la Cúpula de la Energía, el edificio institucional de la antigua Ciudad del Medio Ambiente. El delegado territorial de la Junta en Soria, Manuel López Represa, precisó que el recurso se presentó ante e Juzgado de lo Contencioso de Soria para que lo eleve a la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJCyL, según publicó en su edición El Mundo-Diario de Soria.
Gobierno regional y Banco de España visaron los préstamos a Arribas EFE
Loreto Pérez, Javier Lacalle y Miguel Ángel Benavente en la presentación del plan de apoyo a Campofrío. | ICAL
El alcalde traslada que los efectivos del parque de bomberos realizarán un seguimiento de las instalaciones
cuyo objetivo final es “transmitir y encauzar la solidaridad de los españoles apoyando Campofrío comprando sus productos”, subrayó. Tras reconocer que “no es habitual” que desde las instituciones, FAE o FEC se apueste por una acción singular de una empresa, la situación por la que atraviesa la industria cárnica tras el incendio del día 16 de noviembre que asoló la planta de la calle La Bureba, “obliga a cerrar filas también apoyando de esta forma”, precisó. En este sentido, de los 120 grandes soportes, 58 tendrán presencia en ciudades
como Madrid, Barcelona y Bilbao. A lo largo de estos próximos quince días, 30 estaciones de metro de la capital española promocionarán los productos de Campofrío. Lo mismo ocurrirá en doce estaciones de metro de Bilbao. Y, en Barcelona, quince soportes estarán presentes en diferentes lugares emblemáticos como en el Paseo de Gracia, la plaza Catalunya, la Universidad o la Sagrada Familia, entre otros. En cuanto a la presencia de los carteles en Burgos, señaló que serán un total de 60 y se colocarán en el mobiliario urbano de la capital.
Uno de los exmiembros del Consejo de Administración de Caja Burgos, Juan Antonio Gutiérrez, aseguró ayer que los créditos que la entidad concedió a empresas propiedad de su entonces presidente, José María Arribas, fueron “supervisados y aceptados” por el Banco de España y la Junta de Castilla y León. El juzgado de Instrucción número 2 de Burgos ha citado al expresidente de la entidad a declarar como imputado el próximo 15 de enero al apreciar indicios de que los 34 millones que recibió en créditos, avales o garantías en seis años se concedieron “sin las debidas garantías”, tal como rezaba la denuncia que presentó hace año y medio UPyD y respaldó después la Fiscalía de Burgos.
El 15 por ciento de las familias de Castilla y León sufre “exclusión residencial” según Cáritas La entidad denuncia la situación de quienes no tienen techo | VALLADOLID La presentación de la campaña “Por una vivienda digna y adecuada. Nadie sin hogar” por parte de Cáritas en Valladolid puso hoy encima de la mesa que un 15 por ciento de las familias de Castilla y León y un 16,1 por ciento de personas a título individual sufren “exclusión residencial”. Los datos forman parte del denominado VII Informe Foessa publicado a finales de octubre pasado con los datos de 2013, relativos ICAL
a los problemas de habitabilidad, adecuación, accesibilidad y estabilidad en materia de vivienda. “Se trata de personas y familias que no tienen techo o, aun teniéndolo, no disfrutan de una vivienda digna, adecuada, en paz y en un entorno habitable y sustentable”, explicó Cáritas. También denunció que hay muchas personas que se ven empujadas a vivir sin techo, en espacios públicos o pernoctando en algún centro de emergencia y de carác-
ter temporal, o quienes no tienen otro remedio que habitar un recinto inadecuado, ya sea una chabola o en una vivienda masificada. Cáritas realiza campañas anuales en torno a las personas con dificultades que se desarrollan desde 2010 bajo el lema general, “Por una vivienda digna y adecuada. Nadie sin hogar”, con la intención de abordar diversos aspectos relacionados con este problema social.
Personas sin hogar atendidas por Cáritas Palencia. | ICAL
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
CASTILLA Y LEÓN 49
DOMINGO, 30 DE NOVIEMBRE DE 2014
Cáritas advierte de que 400.000 personas se encuentran en exclusión social en la Región Según el presidente a nivel nacional, 128.000 castellanos y leoneses están hundidos en una situación de exclusión social “severa” | VALLADOLID El presidente de Cáritas España, Rafael del Río, se ha mostrado convencido de que las administraciones públicas han puesto “de su parte” y “toda la buena voluntad” para intentar paliar la pobreza creciente, pero ha opinado que las medidas tomadas “no han sido suficientes”. Del Río ha hecho estas declaraciones a los medios de comunicación antes de pronunciar una conferencia en Valladolid sobre los principales datos del informe Foessa para Cáritas sobre exclusión social, elaborado por más de noventa investigadores y con la colaboración de una treintena de universidades españolas. En este contexto ha aportado datos sobre la situación en Castilla y León, donde 400.000 personas están situación de exclusión social y 128.000 en exclusión social severa. El presidente de Cáritas España ha considerado que el problema ahora es “un poco mayor” porque “personas que nunca pensaban que serían pobres han pasado a serlo” como consecuencia de perder el empleo y han tenido que sobrevivir gracias a lo que la organización social denomina “colchón familiar”, vendiendo lo que tenían o apoyándose en familiares. Sin embargo, ese “colchón” se termina y la situación ha pasado a ser “crítica”, ha considerado Del Río, que ha asegurado que una de las soluciones sería que las personas tuvieran un empleo para poder ir resolviendo su situación. “Tenemos que prestar mucha ayuda a estas personas que lo están pasando mal y hay que darles esperanza sobre que, con la EFE
ayuda de todos, un mundo mejor es posible”, ha dicho. Cáritas atiende a alrededor de tres millones de personas en
España en la actualidad, una cifra que ha aumentado “bastante” en los últimos años, según ha indicado su presidente.
Persona sin hogar durmiendo en un cajero. | ICAL
LOS DETALLES Más donativos. El presidente de Cáritas España, Rafael del Río, ha asegurado que han aumentado los donativos de particulares y los voluntarios de la organización, que han pasado de ser 60.000 hace algunos años a ser 80.000 en la actualidad. .
300 millones. Por otro lado, el presidente de la organización sin ánimo de lucro también subrayó que el apoyo estatal se ha mantenido en los últimos años. Del Río, quien ha detallado que el importe que Cáritas destina a sus programas de ayuda social podría alcanzar en este ejercicio 2014 los 300 millones de euros, nueve millones mas con respecto a los 291 de 2013.
923 125 240 GRATIS las revistas Mía, Yo Dona y Pronto Precios especiales en todas las promociones de La Gaceta y El Mundo. Acceso gratuito a La Gaceta en Orbyt Suscripción mensual, trimestral, semestral o anual.
anca.es
desalam
ceta ww.laga o en w
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
PUBLIREPORTAJE 11
VIERNES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
“YO SOY EMPLEO”
BBVA reparte 1,5 millones a los autónomos Son 1.000 nuevos emprendedores los que se ven favorecidos por esta iniciativa M. J. RAPOSO BBVA, a través de “Yo Soy Empleo”, un programa pionero de ayuda a los autónomos, ha repartido 1,5 millones de euros en ayudas directas, a fondo perdido, entre 1.000 nuevos dados de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos. En esta ocasión, BBVA ha trabajado conjuntamente con ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos), que, tras ofrecer a sus socios esta oportunidad, no han pasado 100 días antes de agotarse las 1.000 ayudas que se han ofrecido en esta ocasión. Tal y como aseguran fuentes de BBVA, sólo en los diez primeros días casi 300 nuevos emprendedores solicitaron la ayuda. Y es que entidades como BBVA, con iniciativas como “Yo Soy Empleo”, están contribuyendo a disminuir la cifra del paro. Conseguir 1.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en sólo 100 días es un récord, y no sólo cuantitativo. El hecho de que el paro disminuya en el sector de los pequeños empresarios es especialmente significativo, ya que ellos son el motor de la economía de un país. Cristina Parias, directora de España y Portugal de BBVA, se muestra muy satisfecha en este sentido por el éxito de las ayudas y los 1.000 nuevos autónomos dados de alta. “Sabemos que los autónomos son un importante pilar de la recuperación económica y de la renovación del modelo de crecimiento de nuestro país. Por eso estamos ahí, junto a ellos, apoyándoles e incentivando la generación de empleo para la salida definitiva de la crisis”. Lorenzo Amor, presidente de ATA, considera, por su parte, que este programa es el “ejemplo de compromiso y responsabilidad social de una entidad como BBVA”. “Ha sido tan rápido que seguimos recibiendo llamadas que quieren información sobre cómo solicitar esta ayuda, y muchos piden que se abra una nueva partida”, asegura. En su caso, Patricia Oreña, presidenta de ATA Asturias, es una de las personas que viven intensamente la realidad del autónomo y, desde su posición, valora muy positivamente el programa: “Siempre hemos tenido una relación muy cercana con el banco; BBVA ha respondido a nuestras demandas en la mejora de la financiación, en los convenios...”, explica. Los orígenes de “Yo Soy Empleo”, tal y como explica Patricia Oreña, surgen de la concienciación por parte de BBVA y ATA de una situación crítica entre los jóvenes que buscan su primer empleo, siempre intentando trabajar por cuenta ajena “sin generar su propio puesto de trabajo”, y la disponibilidad de BBVA de apoyar económicamente una iniciativa que ayude a los emprendedores a salir adelante.
El plan “Yo Soy Empleo“ de BBVA nació con el objetivo de promover 10.000 puestos de trabajo a través de iniciativas como una ayuda directa de 3.000 euros netos a cada pequeña empresa o autónomo que firme un contrato indefinido, y de 1.500 por contrataciones por un período mínimo de un año.
BBVA lleva invertidos casi 30 millones para responder a un momento crítico
“Yo Soy Empleo” ha sido desde el primer momento un proyecto pionero en el que el banco invertirá, en total, casi 30 millones de euros, para responder a un momento “crítico”, en el que hacen falta “actuaciones más allá de las palabras”, según explicó su director de Responsabilidad Corporativa, Antoni Ballabriga. 10.000
puestos menos en las filas del paro, que ven un futuro gracias a la ayuda que les concede. Créditos para autónomos al 0% de interés. Pero el apoyo de
BBVA a los autónomos va más allá de la aportación económica. La entidad bancaria continúa junto al autónomo apoyándole con un
ANTONI BALLABRIGA |
Director de Responsabilidad y Reputación Corporativas de BBVA
“ ‘Yo Soy Empleo’ es un empujoncito para los héroes anónimos de este país” “El 72 por ciento de los contratos firmados con ‘Yo Soy Empleo’ es indefinido” –¿Qué significa para sus responsables el éxito de “Yo Soy Empleo”? –Modestamente, significa asumir parte del compromiso que tenemos con la sociedad española y con el mayor problema en estos largos años de crisis, el paro. “Yo Soy Empleo” es un empujoncito para estos héroes anónimos, pequeñas y medianas empresas y autónomos que forman la base del tejido productivo de este país. –¿Por qué motivo se pensó en los autónomos como colectivo beneficiario? –Es un colectivo crítico como pilar de la recuperación económica y de la renovación del modelo de crecimiento de nuestro país. Por eso estamos ahí, junto a ellos, apoyándoles e incentivando la generación de empleo para la
salida definitiva de la crisis. Ya hemos destinado 1,5 millones de euros en ayudas directas para crear 1.000 nuevos autónomos acogidos a “Yo Soy Empleo”. -¿Cuál es el perfil de los beneficiarios de esta ayuda? –Las pymes y los autónomos son los protagonistas. Son ellas las que están creando empleo y son ellas las que están apostando, además, por crear empleo de calidad: el 72 por ciento de los contratos firmados dentro del marco de “Yo Soy Empleo” es indefinido. Las personas contratadas acumulaban una media de 14 meses en el paro y el 39 por ciento es menor de 30 años. El 30 por ciento de las ayudas globales de “Yo Soy Empleo” (dirigidas a pymes y autónomos) tiene como beneficiarios a los autónomos. Por se-
Antoni Ballabriga.
xos, las ayudas a los autónomos están equilibradas: 54% emprendedores y 46% emprendedoras. -¿Es preciso adquirir algún compromiso con BBVA para beneficiarse de las ayudas? –No hay truco. Sólo tendrán que registrarse en la página yosoyempleo.es. Hay una limitación: máximo de diez personas contratadas por empresa. Lógicamente, deben estar al corriente de sus pagos a la Seguridad Social, sólo para que podamos confirmar que, efectivamente, están cumpliendo con sus pagos al trabajador contratado de forma regular. Deben tener cuenta en BBVA. –¿Qué tiene que ver este tipo de iniciativas con una entidad como BBVA?
amplio conjunto de productos y servicios que pone a su disposición para ayudarle a afrontar las necesidades financieras que tendrá que superar a lo largo de su recorrido profesional y que no serán pocas. BBVA ha pensado seguir a su lado una vez terminada la ayuda económica poniendo a disposición de los miembros de ATA un amplio conjunto de productos y servicios para ayudarles en este sentido; entre ellos, está el denominado “Préstamo impuestos BBVA”, ofertado para que los miembros de ATA puedan hacer frente al pago de las obligaciones tributarias. Se trata de una línea de crédito al 0% de interés. ¿Hay quién dé más? Ser autónomo con BBVA es mucho más fácil, la entidad que busca cómo hacerles las cosas más sencillas a sus clientes se supera con este programa para autónomos, ofreciendo en exclusiva para los socios de ATA una cuenta de crédito especial en condiciones muy ventajosas para que los autónomos puedan hacer frente a sus necesidades económicas. Se trata de una cuenta de crédito vinculada con un interés inicial durante los tres primeros meses de Euribor +3, sin límite de importe. Si el cliente cumple los requisitos de vinculación, el tipo de interés será de Euribor +2,5. –Manejábamos algunos informes con algunas conclusiones muy claras. El 68 por ciento de las pymes que no se han visto afectadas por la crisis se mostraba dispuesto a contratar y el 61% de las pymes en disposición de contratar afirmaba que se animarían de una forma definitiva si recibieran incentivos económicos. Ése fue uno de los puntos de partida de “Yo Soy Empleo”, la escucha de las necesidades reales de las pymes. Pero por encima de todo esto, BBVA se plantea la responsabilidad en la sociedad en la que desempeña su actividad y está claro cuál es la necesidad más apremiante en estos años de crisis. No podemos vivir ajenos a la realidad social. –¿Conoce lo suficiente el público en general esta faceta de BBVA? –Hacemos lo posible por darlo a conocer, aunque desgraciadamente la corriente masiva de opinión negativa hacia las entidades financieras no nos ha favorecido. Es necesario un esfuerzo didáctico, porque no todas las entidades son iguales. Esto es una prueba más. –¿Habrá la posibilidad de una nueva edición de “Yo Soy Empleo”? –Actualmente, todo nuestro esfuerzo está enfocado a cubrir el objetivo de los 10.000 nuevos puestos de trabajo creados. En ello estamos.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
10 LOCAL
VIERNES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
Ambicioso plan de la Universidad para ser un referente en emprendimiento Entre los objetivos destaca la incubación de un mínimo de 10 empresas al año y su aceleración ❚ La iniciativa se engloba en el proyecto de impulso del Parque Científico R.D.L.
| SALAMANCA Convertir a la Universidad de Salamanca en la universidad de los emprendedores. Eso es lo que persigue el Plan de Emprendimiento que el rector Daniel Hernández Ruipérez y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Juan Manuel Corchado, presentaron ayer en el Consejo de Gobierno de la institución académica con el lema: “La Universidad de Salamanca pone a tu disposición todo lo necesario para emprender” y la marca “Usal Talent”. Para conseguirlo, la Universidad establecerá alianzas para la obtención de recursos externos, además de reorganizar sus fondos, y pondrá en marcha un protocolo de actuación para impulsar la iniciativa empresarial a nivel universitario. El objetivo: convertir la Universidad de Salamanca en una “universidad emprendedora” en el 2018, tal y como explicó Corchado durante la presentación del proyecto que se engloba en un plan más amplio para el desarrollo del Parque Científico. En este sentido, el vicerrector de Investigación aseguró que el Plan de Emprendimiento permitirá que la innovación y el espíritu emprendedor se transformen en valores efectivos del sistema educativo universitario. El punto de partida será la creación de una cultura emprendedora. A continuación se favorecerá la incubación de proyectos, una decena de empresas al año, según la propuesta de Corchado, que explicó que la Universidad colaborará en la aceleración de las iniciativas con fondos del nuevo Plan de Apoyo, Impulso y Desarrollo de la Excelencia de la Universidad (PAIDEI), aunque también buscarán recursos externos con los que se marca el reto de crear un eco-
Ruipérez y Corchado en la presentación del Plan de Desarrollo del Parque Científico. | BARROSO
HONORIS CAUSA Entrega a Plácido Domingo en enero
Reconocimiento a Mario Vargas Llosa
Blake S. Wilson, del ámbito de la Cirugía
La Universidad de Salamanca entregará el título de doctor honoris causa al tenor Plácido Domingo el día 13 de enero. La candidatura fue presentada por el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca aprobó ayer la propuesta de concesión del doctorado honoris causa al escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010 y Príncipe de Asturias de Literatura en 1986.
En el ámbito científico, destaca la propuesta de reconocimiento para Blake S. Wilson, uno de los creadores del implante coclear moderno, a petición del Departamento de Cirugía y el Instituto de Neurociencias.
sistema para más de 480 emprendedores en el que cuenten, además, con la colaboración de las mayores aceleradoras europeas. La transformación de la Universidad de Salamanca en un polo de emprendimiento estará ligada al impulso del Parque Científico entre 2015 y 2017 y su reconversión
en un parque de tercera generación capaz de atraer a empresas tractoras que sirvan de motor para nuevos proyectos. Favorecer la cooperación entre las empresas y con los grupos de investigación, crear redes con otros parques y potenciar una marca asociada al Parque, “Internet Innovation Hub”, son al-
gunas de las medidas del plan. Por otra parte, en el Consejo de Gobierno se informó de la devolución por parte de la Agencia Tributaria de 1,14 millones del IVA de investigación y se aprobó la propuesta de nuevos doctores honoris causa a Mario Vargas Llosa y Blake S. Wilson.
NIÑOS
INTEGRACIÓN
Inclusión social de la infancia
Empresas y diversidad
El Edificio Histórico de la Universidad acogió el seminario internacional “Políticas de ciudananía e Inclusión Social de la Infancia” en el 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. | GUZÓN
El reto de la gestión de la diversidad en los centros de trabajo fue el tema central de la jornada organizada por Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca junto a la organización Salamanca Acoge.| GUZÓN
Stecyl dice que se han perdido 367 docentes en desde 2010 M.D.
| SALAMANCA El sindicato de enseñanza Stecyl denunció ayer que Salamanca ha perdido 367 docentes en los últimos cuatro años, que ascienden a 1.400 en Castilla y León, debido a los recortes que se han puesto en marcha desde 2010. Ante esta situación, junto con la reducción de ayudas más gasto corriente en centros, Pedro Escolar, portavoz de Stecyl, aseguró que el aumento del 2% en los Presupuestos de la Junta en materia educativa resulta “insuficiente”, por lo que abogó por un pacto en Las Cortes para mejorar la inversión. Respecto a las elecciones a Junta de Personal Docente, Juan José Vicente, cabeza de lista de Stecyl en Salamanca, señaló que sus principales objetivos serán conseguir un empleo docente estable y de calidad y la lucha por la escuela pública.
Acto público de los militares contra los contratos basura, el sábado en Madrid La Asociación Unificada de Militares Españoles (Aume) convoca a los soldados salmantinos a un acto público en Madrid, autorizado por la delegación del Gobierno de dicha Comunidad, para protestar contra los contratos basura en el Ejército y la inexistente carrera militar. El acto tendrá lugar este sábado a las 12:00 horas en la plaza del Dos de Mayo. Aume recuerda que el 55% de los militares se mantiene sin plaza fija y miles de soldados serán echados a la calle en los próximos diez años.
El Centro del Cáncer participa en el mapa más avanzado del papel de las proteínas Javier de las Rivas, investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer, ha participado en la elaboración del mapa más avanzado de interacciones entre proteínas humanas. Este estudio ha sido producto de la colaboración científica internacional que desde 2009 ha trabajado en este proyecto con la participación de científicos de Estados Unidos, Canadá, Bélgica y España. Este estudio permitirá determinar con más precisión las proteínas implicadas en el desarrollo del cáncer (oncoproteínas) y se ha constatado una gran cantidad de relaciones entre ellas. Este avance puede tener su aplicación directa en clínica debido a que muchos de los tratamientos del cáncer consisten en establecer relaciones normales para dichas oncoproteínas.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
36 PROVINCIA
SÁBADO, 29 DE NOVIEMBRE DE 2014
❚ PEÑARANDA
La inteligencia espiritual se fomenta en el cole La Encarnación trabaja ya en un nuevo programa de innovación educativa TRISOL | PEÑARANDA
L
A formación integral de una persona desde su infancia no pasa solamente por guiarle en el aprendizaje de materias como las matemáticas, la lengua o los idiomas sino que pasa también por motivar y fomentar otro tipo de inteligencias, entre ellas la espiritual. El colegio concertado de La Encarnación, dentro de su proyecto COMPAS (compromiso y pasión) acaba de poner en marcha un programa para sembrar en los niños esa inteligencia espiritual, dentro de una labor en la que también jugarán un papel esencial tanto los padres como los profesores del centro. Una de las claves para dicho programa es un oratorio que se ha ubicado en una de las aulas de la planta baja del colegio y en el que se ha cuidado hasta el último detalle para que el propio ambiente invite a la reflexión. Teniendo en cuenta que se trata de un centro dirigido por
Hijas de la Caridad, el factor católico estará, también, muy presente en esta iniciativa. “El oratorio para niños es un eje clave en todo este proceso para hacer crecer en ellos el espíritu de Jesús de Nazaret, escuchando su palabra con el estilo de nuestros fundadores San Vicente de Paúl y Santa Luisa”, explicó ayer una de las profesoras. Como cualquier otro sendero de aprendizaje, serán los más pequeños los primeros destinatarios y “lo hacemos extensible a todos nuestros alumnos, aunque el proyecto se comience desde el tercer curso de Educación Infantil y el oratorio es la base para sembrar la inteligencia espiritual y ayudar a crecer a nuestros alumnos desde lo experiencial”, añadió esta docente. Esta sala tiene un aprovechamiento y un sentido mucho más amplio de lo que podría significar una capilla y como tal también fue explicado a las personas que asistieron a su inauguración esta semana, entre ellas los pro-
Alumnos, profesores y padres participaron en la puesta en marcha del nuevo proyecto. | TRISOL
Los alumnos de tercero de Infantil serán los primeros en participar en las actividades que se harán en el oratorio
pios sacerdotes que ejercen su labor en Peñaranda. En La Encarnación se toma, además, como un claro referente a Howard Gardner, catedrático de Cognición y Educación de la Universidad de Harvard y autor de inteligencias múltiples donde propone siete inteligencias en el ser humano, entre ellas ésta. El propio Howard Gardner define la inteligencia espiritual como “sensibilidad para lo religioso, lo místico, lo trascendental, inquietud por las cuestiones
cósmicas o existenciales, los sacerdotes, místicos, yoghis, meditadores son personas que tienen una capacidad especial para alcanzar estados y experiencias espirituales elevadas”. Los pequeños del cole aprenderán, desde ahora, a desarrollar esa espiritualidad que todo ser humano lleva dentro y que durante siglos no se ha potenciado eclipsada por otro tipo de enseñanzas formales en la infancia y el ritmo frenético de vida y estrés en la madurez.
Un nuevo programa dual formará el próximo año a ocho jóvenes en un módulo de Jardinería El actual proyecto de Albañilería está rehabilitando Los Jardines | PEÑARANDA El alcalde, José Antonio Jiménez Barcala, anunció ayer que la localidad peñarandina contará el próximo año con un nuevo programa de formación dual que durará medio año y en el que participarán ocho jóvenes menores de 25 años en un único módulo de Jardinería. La recuperación de las zonas verdes del municipio, incluido el parque del Inestal, y el soterramiento de los sistemas de riego serán dos de los objetivos marcados para el mencionado programa que se quiere poner en marcha en el mes de marzo, según confirmó el regidor. Jiménez Barcala realizó, además, una visita al actual programa dual “Futuro en verde”, que promueven el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León a través del Ecyl, que lo subvenciona con 100.458 euros dentro de un coste total de 149.070 euros. En este caso el alcalde destacó la doble función de formar a estos jóvenes y la de mejorar sus opciones de cara a encontrar un empleo, además del beneficio que supondrá TRISOL
para Peñaranda las obras de albañilería que están realizando en el emblemático parque municipal de Los Jardines. Barcala reconoció, además, que “el programa era bastante ambicioso en su planteamiento pero estamos muy satisfechos con lo que se está consiguiendo como, por ejemplo, la construcción de los nuevos aseos, del cubre contenedores y de la nueva zona para los cuentacuentos y cualquier otro tipo de actividad cultural que queramos desarrollar aquí”, dijo. Por su parte, la directora de “Futuro en verde”, María Jesús Cruz, señaló que “en estos ocho meses que llevamos en funciona-
El parque contará con aseos, una zona para cuentacuentos y otras actividades culturales, y un cubre contenedores
miento, de los ocho alumnos nos hemos quedado con seis y se ha rehabilitado totalmente la fuente central del parque, se ha adoquinado toda la zona y mejorado y allanado el paseo central, se ha renovado el mobiliario urbano y se ha construido una meseta para el juego de bolos en la parte de ocio de los mayores”, explicó. “Nos queda ahora los aseos y la parte del cubre contenedores que se está haciendo en ladrillo caravista y en el que se ha aumentado el proyecto ya que la cubierta era de una manera más sencilla y se ha realizado más complicada para aumentar y mejorar la parte formativa de los alumnos y también queda la parte del cuentacuentos como último capítulo de la parte formativa de los chavales”, añadió. La directora confirmó, además, que se van a contemplar todos los contenidos formativos que son necesarios para esta escuela y acreditarlos para la obtención del certificado de profesionalidad que les facilitará su inserción laboral.
El alcalde (centro) visitó ayer las obras en Los Jardines. | TRISOL
LOS DETALLES Finalización El programa de formación dual “Futuro en verde” acabará el próximo día 28 de febrero y los alumnos habrán completado 900 horas de teoría y práctica y otras 900 de prácticas laborales en régimen de media jornada.
Certificado de profesionalidad Al finalizar el programa, los alumnos que hayan superado con éxito la adquisición de los contenidos teórico prácticos obtendrán los certificados de profesionalidad que acrediten de manera oficial la formación recibida y podrán tener acceso a la Tarjeta Profesional de la Construcción. Los alumnos reciben, además, formación complementaria orientada a la búsqueda de empleo.
“Nuestra labor es el regalo más valioso que hemos recibido de Dios” Local
Pablo Martín
30 Noviembre 2014
Este sábado se cumplen 75 de la creación del Instituto de Misioneras Seculares. En Salamanca se cumplen cuarenta años de su presencia y ayuda para con los más necesitados. Un compromiso cercano “con aquellos de los que nadie se acuerda y están a tu lado” Este sábado, el Instituto de Misioneras Seculares celebra el 75 aniversario de su fundación. Lo hacen, como acto central, con la celebración de una Eucaristía en la Capilla Mayor de la Casa de la Iglesia presidida por el Obispo Mons. Carlos López. El Instituto de Misioneras Seculares fue fundado en 1939 por Don Rufino Aldabalde Trecu, sacerdote secular de la Diócesis de Vitoria. Su idea fue “vivir en el mundo sin ser del mundo manifestando una actitud abierta y adaptada a cada momento histórico”. Como misión, “anunciar a Jesucristo colaborando en la construcción de un mundo en la verdad, en el respeto de los derechos humanos, la justicia, la libertad y el amor. Actuando en lugares y trabajos diversos, dando respuesta a las necesidades de la sociedad actual y de la Iglesia”. Actualmente, el Instituto de Misioneras Seculares está presente en España, Portugal, Francia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Canadá y Estados Unidos. En Salamanca, la presencia del Instituto de Misioneras Seculares data de finales de los años cuarenta. En ese tiempo, un grupo de misioneras se encontraba estudiando en la Universidad de Salamanca pero no fue hasta 1947 cuando abrieron la Casa Diocesana de Ejercicios Espirituales en la Calle Compañía. Más tarde, en julio de 1955, inauguraron su actual sede y Casa de Espiritualidad en el Alto del Rollo. A día de hoy, junto al equipo de esta casa y de las misioneras mayores de la Residencia del Instituto de Misioneras Seculares, trabaja un grupo de misioneras que realizan la tarea evangelizadora en campos como el sanitario, el político, el social, la educación, etcétera. Muchas veces viviendo en el anonimato y desde un compromiso callado y llevado con gran discreción. “En todo el trabajo que hacemos existe una clara preferencia por estar con los más pobres y excluidos y analizar la realidad de ellos con la mirada puesta en el plan de Dios para los hombres y mujeres”. Olga Delgado y Arancha Betelu son dos ejemplos distintos que viven en el Instituto de Misioneras Seculares de Salamanca. Una, procedente de Tenerife, lleva 25 años en el Instituto; la otra,
procedente del País Vasco, 55. “Siempre he tenido cierta inquietud por lo religioso. Trabajaba en la parroquia dando catequesis y ayudaba en lo que podía. Conocía una misionera de Acción Católica que daba cultura popular a las mujeres de mi pueblo y le expresé mi deseo de marchar a las misiones fuera de España. Sin embargo, fue ella la que me dijo que aquí también se podía hacer una buena misión. Ella me presentó a todas las misioneras allí en Tenerife y desde entonces formé parte de este Instituto. También desde entonces vivo mi experiencia y mi pertenencia aquí como un regalo de Dios que tengo que compartirlo”, afirma Olga. Por su parte, Arancha indica que comenzó en las Casas de Ejercicios, de oración y evangelización. “A mi me atrajo siempre pero tenía en mente ir a misiones aunque nunca salí de España”.
La implicación en las parroquias y en organizaciones como Cáritas o Manos Unidas ha sido el hilo conductor de su labor para con los necesitados en la ciudad de Salamanca “estando cerca de los que nadie se acuerdan”. “En estos años hemos hecho un camino sembrado lleno de aciertos y errores. De fidelidad y apertura al espíritu y necesitado de conversión. Un camino que para nosotras es motivo de gozo y acción de gracias y en el que permanecemos esperanzadas porque estamos convencidas que el Señor nos guía y nos sostiene. Nuestra labor es el regalo más valioso que hemos recibido de Dios aunque lo llevemos en vasija de barro. Consideramos que hacemos un servicio a la Iglesia aportando nuestra peculiaridad y nuestro carisma puede responder al deseo de compromiso de otras personas. Confiamos en que el que inició en nosotras esta obra la irá consumando hasta el día de Cristo Jesús”, afirman.
Finalmente el futuro de las misioneras lo ven con esperanza, aunque les preocupa la falta de compromiso para ayudar a los más necesitados. “Si no ayudas al que tienes a tu lado es muy difícil que ayudes al que tienes a kilómetros. A tu lado también hay gente que te necesita, que lo pasa mal y no tiene techo. Y no critico el que se tenga que ayudar fuera, porque la labor también es muy buena y hace falta”, sentencia Olga. Arancha, una de las misioneras seculares más veteranas en Salamanca, dice “que te da alegría el sentir que la persona que tengo al lado se siente amada, que Dios la está queriendo aunque sea una piltrafa”. “Sigue incorporándose gente, formándose para formar parte de este Instituto. Todo comienza en la parroquia pero les da miedo el involucrarse en una ayuda más comprometida”. “Somos distintas a una congregación. Cada una vive en su ambiente pero les da miedo el no vivir en comunidad aunque pueden ayudar y vivir con sus familias, trabajar… Eso es lo más duro, la soledad, a la hora de comprometerse en esta acción”, señalan.
La exclusión afecta ya al 25% de la población ‘Generación hipotecada’: Uno de cada cuatro jóvenes, sin trabajo ni formación El sociólogo Miguel Laparra afirma que la capacidad de las familias para ayudar a personas de su entorno ha llegado a su límite (VÍDEO) Las diferencias sociales en España son cada vez más grandes, no solo por la falta de trabajo, si no por la precariedad del mismo, afectando la exclusión social al 25% de la población. Actualmente, según explica en el informe Foessa Miguel Laparra, doctor en Sociología por la UNED, son cinco millones de españoles los que tienen problemas de vivienda, salud o relaciones personales. Pero la exclusión social no afecta a toda la sociedad por igual, se ceba especialmente con dos grupos de población. Por un lado, los jóvenes, con uno de cada cuatro dentro de la denominada „generación hipotecada‟, fuera del mercado laboral sin ningún tipo de formación, con dificultades para seguir con su proyecto vital, por lo que su situación “es de especial necesidad”. Y otro grupo relacionado con factores étnicos, centrado en la población inmigrante y gitana. Con una exclusión social que se agudiza con la prolongación de la crisis, ¿hasta cuándo podrán aguantar las familias? Según explica Laparra se trata de una crisis económica especial, porque a diferencia de lo que ocurrió en los años 70 y 80, afecta de manera especial a las personas de referencia del hogar, “a los cabezas de familia”, los encargados de llevar dinero a casa, con lo que muchos hogares españoles se encuentran con todos sus miembros sin trabajo. Esta concentración del desempleo, afirma el sociólogo, limita la capacidad de las familias para apoyar a otras personas de su entorno que también se encuentran sin trabajo. “La familia española ha llegado a su límite de capacidad de protección y está sometida a sobrecarga”. De los tres pilares que están manteniendo esta situación, el sistema de protección social público, la familia y las organizaciones sociales, es la familia la que se encuentra “al límite”. En este sentido, hace referencia al papel de los abuelos, “que con su pensión ayudan a hijos y nietos para hipotecas o gastos de estudio”. Las políticas públicas, insuficientes e ineficaces El informe Foessa cuestiona el resultado de las políticas públicas “que no han estado a la altura de la demanda ciudadana” por ser insuficientes, ineficaces o inadecuadas, más teniendo en cuenta que dos tercios de la exclusión proceden de antes de la crisis. Por la duración de la crisis y por los sectores afectados, al sistema de protección social “se le han visto las vergüenzas y sus limitaciones” afirma Miguel Laparra. Afirma que las prestaciones sociales son cortas, para una crisis tan prolongada como la actual, demasiado pequeñas y están relacionadas con los derechos contributivos, con lo que “no llegan a los que más lo necesitan”. Diez años en recuperar el capital humano destruido con la crisis ¿Será posible revertir la situación y volver a la situación de antes de la crisis a corto o medio plazo? Laparra explica que desde que se produjo la crisis financiera –implicó caída de la producción y eliminación de puestos de trabajo– hasta su repercusión en las familias pasaron tres años. Recuperar la anterior situación “será mucho más lento aunque se consolide el crecimiento económico”. El informe señala que el capital humano destruido durante esta crisis “tardará al menos 10 años en recuperarse” y alerta del riesgo de fractura social, resultado de la ampliación de la exclusión, con más personas afectadas, especialmente jóvenes y niños, “con lo que la pobreza severa puede reproducirse generacionalmente”, convirtiéndose en una característica de la sociedad.
El 15% de los universitarios cursa grados y másteres online Universidad
Pablo Martín
30 Noviembre 2014
0
0 0 googleplus0 0 New
Un estudio reciente ha puesto en evidencia un aumento de la enseñanza en línea. De forma paralela, también refleja que el mundo empresarial se decanta por este tipo de formación El avance de las nuevas tecnologías ha supuesto nuevas formas de entender cuestiones tan clásicas como la educación. Según un estudio reciente, actualmente hay más de 230.000 estudiantes universitarios de grados y másteres que optan por la enseñanza universitaria en línea. Así lo recoge el portal Universia, asegurando que este grupo supone ya un 15% del total de estudiantes de enseñanza superior. Además, cada vez son más las universidades que ofrecen este modo de estudios. Sin embargo, no solo la demanda por parte de los estudiantes y la apuesta del sector educativo por el aprendizaje virtual consolidan el sector. Las empresas también ven ventajas en la enseñanza en línea tales como la propia metodología de enseñanza-aprendizaje que repercutirá en aspectos como la organización en el trabajo, la utilización de las nuevas tecnología de la información y de la comunicación o la capacidad de análisis y síntesis o de tomar decisiones. Se puede decir que la formación a medida, como manifiestan los expertos, será la nueva apuesta empresarial en un futuro. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/universidad/el-15-de-los-universitarios-cursagrados-y-masteres-online#sthash.IC8WFrSR.dpuf
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
2
SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2014
TEMA DEL DÍA Salamanca explota el filón del turismo religioso para atraer viajeros de 14 países Promocionará su estrecha vinculación con Santa Teresa en América, Europa y Asia ❚ Alba y la capital del Tormes, claves en la nueva ruta por la Región dedicada a la Doctora de la Iglesia C.R. | VALLADOLID
Al interés histórico, patrimonial, cultural, gastronómico y universitario, Salamanca suma un nuevo atractivo en su lucha por conquistar los mercados internacionales, el religioso. Con motivo de la celebración en 2015 del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, pero también de la posible visita del Papa Francisco y la celebración de Las Edades del Hombre en la villa ducal, la capital y Alba de Tormes pasearán en los próximos meses su estrecha vinculación con la Doctora de la Iglesia por tres continentes con el objetivo de atraer más visitantes extranjeros, que, según turoperadores salmantinos, no paran de crecer en los últimos años. A través de un plan de Turespaña para comercializar las ciudades teresianas, los dos municipios de la provincia donde la mística fundó conventos en 1570 y 1571 mostrarán sus atractivos en 14 países en los que el turismo religioso tiene un alto interés, o cuentan con una elevada población católica. Tras la reciente visita al Vaticano, la próxima será a Polonia, y le seguirán Portugal, Francia, Alemania, Reino Unido e Irlanda, en Europa; Estados Unidos, Brasil, México y Argentina, en América; y Corea del Sur, Filipinas y China, en Asia. Presentaciones a turoperadores, viajes de técnicos y cargos públicos, “workshops” y presencia en ferias internacionales serán la vía para ganar peso en esos mercados. “La Feria de Turismo Interior (Intur) ha sido los últimos años la gran cita del turismo religioso y es una baza que va a aprovechar el Ayuntamiento”, aseguraba ayer el concejal Julio López desde el stand en el que Salamanca muestra sus atractivos para el viajero. “Tenemos muchas expectativas en ello”, añadía después de que el alcalde de la ciudad, Alfonso Fernández Mañueco, y su homóloga en Alba, Concepción Miguélez, asistiesen a la presentación de la Ruta Teresiana de Castilla y León. Ambos municipios, así como otros siete de la Región, constituyen paradas obligadas en este camino de peregrinación para seguir los pasos de la santa andariega por la Comunidad y por los nueve conventos que fundó. El nuevo producto turístico de la Junta, incluido dentro la programación en torno a Santa Teresa en la que la administración autonómica invertirá seis millones de euros, nace, según la consejera de Cultura, Alicia García, “con vocación nacional e internacional” y buscando una permanencia más allá de la celebración de la efemé-
Visitantes de Intur consultan en el stand de Salamanca los materiales de promoción del patrimonio, gastronomía, cultura, ocio y turismo religioso . | FOTOS: O.GARCÍA
Ayuntamiento y siete escuelas de la ciudad negocian con agentes de Australia, India y Singapur para ganar estudiantes de español ride de 2015. Además de su presentación en el extranjero y de un audiovisual para publicitarla, se han editado folletos para dar a conocer este itinerario, y ayer se lanzó una aplicación para móviles, en inglés y español, que ofrece información sobre el patrimonio y la historia de las nueve ciudades de la ruta. Al margen del filón que el sector turístico ha hallado en la reli-
gión, Salamanca, que ha diseñado una ruta por la ciudad para conocer los lugares teresianos bajo el título “la ciudad que ilumina las palabras de Teresa”, exhibe en Intur también sus demás atractivos. Imágenes e información sobre la Plaza, Ieronimus, la visita a las torres de La Clerecía, la Casa Lis e incluso la Galería Urbana del barrio del Oeste, se combinan con la difusión de la marca gastronómica “Salamanca para comérsela”, que plantea, eso sí, un menú teresiano. Igualmente, el Consistorio y siete academias de la capital han mantenido estos días un encuentro con comerciales de agencias de movilidad académica y aprendizaje de idiomas de Australia, India y Singapur para avanzar en acuerdos que traigan estudiantes de español desde esos países.
Países donde se promocionarán Salamanca y Alba como ciudades teresianas Portugal
Francia
Irlanda
Reino Unido Italia
Alemania Polonia
EEUU
México
China
Argentina Brasil
Corea del Sur
Filipinas
“Es el momento de agradecerles a los ciudadanos el esfuerzo realizado” Local
Raúl Martín
30 Noviembre 2014
El concejal de Hacienda y Recursos Humanos del Ayuntamiento de Salamanca, Fernando Rodríguez, analiza en una entrevista con SALAMANCA24HORAS el presupuesto municipal para 2015, el estado actual de las cuentas y las perspectivas económicas y financieras a corto y medio plazo Esta semana se ha aprobado inicialmente el presupuesto del Ayuntamiento de Salamanca para el año 2015, que se incrementa hasta los 142 millones de euros, la mayor parte en políticas sociales y con 19 millones en inversiones, además de congelarse todas las tasas y tributos municipales. Pero, ¿en qué se traduce este dinero? ¿Qué implicaciones reales tienen para los salmantinos estos números? SALAMANCA24HORAS entrevista al concejal de Hacienda y Recursos Humanos del Consistorio charro, Fernando Rodríguez, para desgranar las cuentas municipales del próximo año. - El equipo de Gobierno ha definido estos presupuestos como sociales e inversores. - Tienen varias características. En primer lugar, consolidan el saneamiento de las cuentas municipales. Uno de nuestros objetivos prioritarios ha sido conseguir unas cuentas más equilibradas y ese objetivo se ha conseguido. Hemos pasado de déficit en 2011 a cerrar 2013, la última liquidación conocida, con superávit. Eso es un hecho que está ahí, es constatable. En segundo lugar, es un presupuesto que vuelve a demostrar que se puede conciliar una buena gestión económica, la reducción del endeudamiento y la austeridad con la apuesta por las políticas sociales. Hay que pensar en la gente que peor lo pasa y que menos recursos tiene. Ahí tiene que estar su ayuntamiento para echarles una mano, y por eso hemos apostado por el gasto social. La media de estos cuatro años es del 56%, el próximo año el 59%, que son 83,5 millones de euros destinados a políticas sociales.
A mayores, es un presupuesto efectivamente inversor. Estos años hemos hecho un esfuerzo para mantener la inversión pública y hemos sido el motor de la ciudad. Salvo las obras del hospital la Junta y el Centro de la Memoria el Gobierno, todo lo demás es iniciativa del Ayuntamiento. El próximo año ese esfuerzo se acrecienta gracias a que nuestras cuentas se van saneando, se van equilibrando, por eso tenemos más recursos para dedicarlos a otras cosas. Es un incremento del 34% respecto al año pasado, cinco millones de euros más, en inversiones con un corte social. - ¿Estos números en que proyectos se traducen concretamente? - Casi la mitad de la inversión va a instalaciones deportivas, la ciudad deportiva de La Aldehuela, las piscinas y los campos de fútbol de hierba. Y a mayores dos parques, la remodelación de La Alamedilla y uno nuevo junto al arroyo Zurguén. Cuando se discutía lo del párking de Comuneros, se pedía remodelar el parque, y ya lo llevábamos en nuestro programa electoral y vamos a cumplir. Inversión social es también que a comienzos de año el colegio Luis Vives sea un nuevo centro de participación ciudadana y el proyecto de remodelar el complejo Victoria Adrados para ser un gran centro social.
- Y en cuestión de tributos, ¿cómo mejorarán la vida de los salmantinos estos presupuestos?
- Esto se traduce de manera importante en la vida diaria de los salmantinos. Acabo de mencionar inversiones en infraestructuras utilizadas diariamente. Y el colegio Luis Vives ya lo tenemos lleno antes de abrirlo, ya está asignado todo el espacio para asociaciones y colectivos sociales. A mayores de eso, que son obras, el próximo año vamos a hacer un esfuerzo muy importante para echar una mano a aquellos colectivos y entidades que se dedican a ayudar a las personas que tienen más necesidades, a las más vulnerables. Siempre se podrá decir que se puede hacer, pero es verdad que el próximo año incrementamos el dinero por ejemplo para Cruz Roja y Cáritas. Eso no son números, atienden a personas de carne y hueso, y eso sí que lo notan en la vida diaria. También incrementamos las ayudas sociales, que van destinadas también a personas con nombres y apellidos con necesidades básicas, como alimentos, la hipoteca, el alquiler o medicamentos. También más dinero para las asociaciones que atienden a mujeres con dificultades de distinta índole, por ejemplo a las víctimas de violencia de género, en riesgo de exclusión social o embarazadas sin recursos, para que sepan que tienen una alternativa al aborto. Además, aumentamos el presupuesto para el Banco de Alimentos, al servicio de ayuda a domicilio y teleasistencia para que no haya listas de espera. Son 3.000 usuarios y las familias que están detrás, a lo que se añaden las ayudas al alquiler social, las escuelas infantiles y las actividades de la fundación municipal, de las que se benefician miles de niños.
- Todo este dinero está ahí porque hay unos ingresos previos. Hay quienes consideran que existe una importante presión fiscal, entre las mayores del país.
- Les diría que las políticas sociales, nuestro Estado del Bienestar, cuesta dinero mantenerlo, como cuesta mantener los servicios públicos, que mantienen a 1.500 familias con el empleo que proporcionan. Y las inversiones hay que pagarlas. Eso sale en buena parte de los bolsillos de los ciudadanos. Ahora, dicho eso, la presión fiscal está en la media de España, y no son datos del Ayuntamiento, son datos oficiales a partir del Ministerio de Hacienda y el Instituto Nacional de Estadística. En todo caso, somos conscientes de que los ciudadanos están haciendo un esfuerzo. Por eso, es el momento de agradecerles a los ciudadanos el esfuerzo realizado, no se les va a pedir más esfuerzos fiscales. Ya han hecho suficiente, por eso el próximo año congelamos todas las
tasas y tributos. Por eso como anunció el alcalde, si los salmantinos renuevan la confianza en el Partido Popular en las próximas elecciones, el IBI y el autobús se congelarán como mínimo en 2016, sea cual sea el IPC. A partir de ahora lo lógico es que el Ayuntamiento camino por la senda de la moderación fiscal. Todo apunta a que van a venir mejores tiempos.
- En ese esfuerzo, ¿cómo han pagado los salmantinos? ¿Ha aumentado la morosidad?
- Con la crisis hemos notado un cierto repunte en la morosidad, pero muy bajo. Sí hay un incremento notable de las peticiones de aplazamientos, fraccionamientos, de las peticiones de uso de instrumentos que permiten aliviar la carga de pagar tributos. Estamos teniendo un buen comportamiento de la recaudación municipal. Además, la inspección tributaria realiza una magnífica labor contra el fraude.
- Una parte de esos ingresos proviene de los ciudadanos, pero otra de las demás administraciones. Al principio de la legislatura en otra entrevista hablábamos de la necesidad de mejorar la financiación local por parte del Estado. Casi cuatro años después ahí seguimos.
- Y vamos a seguir, porque el Gobierno ya ha anunciado, y entra dentro de la lógica, que no es momento de aprobar un nuevo sistema de financiación autonómica y local. Las arcas del Estado no rebosan y los recursos son limitados. En todo caso, sí es verdad que el Gobierno ha puesto en marcha una serie de medidas que ha aliviado la situación financiera de las corporaciones locales, como el pago a proveedores para sanear la deuda comercial y pagar prácticamente al contado, también se permitió que las liquidaciones negativas de 2008 y 2009 se paguen en más tiempo. Como el Gobierno de Zapatero negaba la crisis presupuestó mal, presupuesto ingresos por encima de lo que después se recaudó y después nos dieron un palo. Pese a la crisis, las transferencias han ido creciendo.
- Hablando de deuda, ¿cuál es el objetivo para 2015? - Hemos conseguido reducir el endeudamiento del Ayuntamiento de una manera considerable, pasando del 99,41% a 31 de diciembre de 2011 a dejarla a 31 de diciembre del próximo año en menos del 65%, habiendo además reducido la deuda durante estos cuatro años en casi 36 millones y medio de euros. Y teniendo en cuento que hemos saneado la deuda comercial. De hecho, pagamos a los proveedores con mucha antelación, sobre los plazos que nos permite la normativa de morosidad. Los pagamos dentro de unos plazos jamás conocidos y así lo ha publicado el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. El Ayuntamiento de Salamanca puede sacar pecho, en el puesto 19 de 92 ciudades de más de 75.000 habitantes.
- No obstante, el lastre es grande aún. ¿Cuándo podrá estar más desahogado el Gobierno? - Creo que durante el próximo mandato, si los ciudadanos deciden renovar la confianza a quien claramente tiene una vocación de seguir por esta senda de reducción del endeudamiento, el modelo de compatibilizar deuda y gasto social, frente al modelo del PSOE, que es más déficit. Cuando la situación sea más cómoda eso nos permitirá liberar recursos para otros proyectos, incluso para devolver a los ciudadanos el esfuerzo, cono rebajas de impuestos. El próximo mandato es clave para consolidar el saneamiento de las cuentas municipales, esta senda no de
congelaciones de, sino de rebajas de. Si hubiera otro gobierno municipal, este esfuerzo que se ha hecho estos años puede que se vaya al traste. - El PSOE les recordaba esta semana que la deuda la generó el propio PP. - No es cierto. El 31 de diciembre de 2015 este ayuntamiento tiene menos deuda de la que heredó el Partido Popular en 1995. Entonces estaba en 96 millones de euros, a finales de 2015 nos vamos a situar en 92 millones. Ojo, ¿y después de qué? De una serie de años que es innegable, de haberse producido en esta ciudad un esfuerzo inversor sin precedentes, que ha transformado completamente la ciudad, y con una apuesta por los servicios municipales y por el gasto social como nunca. Cambiando la ciudad a mucho mejor, al final habrá menos deuda. Y hemos tenido que afrontar la Capitalidad Cultural Europea en 2002, el aniversario de la Plaza Mayor en 2005, que requirieron un esfuerzo inversor grande, y eran otros momentos, en que se acudía al endeudamiento, como hacían las familias y las empresas. Ahora nuestra responsabilidad es hacer lo contrario. - Pagar deudas está también de actualidad por la propuesta socialista de retocar el artículo 135 de la Constitución. ¿Cómo repercutiría eso en los ayuntamientos? - Eso sería muy negativo. Uno de los mayores errores de Zapatero fue derogar la Ley de Estabilidad. El mensaje era que había barra libre, y de aquellos polvos vienen estos lodos. Ahora se ha puesto orden en las cuentas, no se puede gastar más de lo que se ingresa. Derogar eso es mandar el mensaje contrario, ofrecer otra vez la barra libre. - La oposición considera que estos presupuestos son electoralistas. - No hay más que repasar los presupuestos de estos años para comprobar que la línea es la misma. Lo llevamos haciendo en 2012, 2013 y 2014. También en las inversiones, antes menos porque teníamos menos recursos, pero se ha ido invirtiendo más cada año. Cuando uno sigue una línea coherente no se puede acusar de electoralismo. Lo que pasa es que el Partido Socialista no termina de creerse que este gobierno municipal, y al frente su alcalde, haya conseguido lo que aparentemente parecía la cuadratura del círculo, que es reducir el endeudamiento de manera notable, manteniendo una moderación fiscal y a su vez se han hecho inversiones y se ha aumentado el gasto social. Ningún programa social se ha recortado o suprimido. El PSOE no es capaz de decir que eso es mentira. - ¿Y los salmantinos qué creerán? Las últimas encuestas sitúan en primer lugar de intención de voto a Podemos, pero a las elecciones municipales no se presentan. - Las encuestas son una opinión de un momento determinado, es una foto fija. Es verdad que marcan una tendencia, y hay que tenerlas en cuenta. El fenómeno de Podemos hay ver la decisión de no presentarse a las elecciones municipales con esa marca. Yo creo que los ciudadanos, la principal pregunta que tienen que hacerse, es si al final quieren que el Ayuntamiento de Salamanca sea gobernando por un partido político que a lo largo de todos estos años ha demostrado que ha mejorado la ciudad, aumentado las políticas sociales y las inversiones, especialmente estos cuatro años, o quieren arriesgarse con aventuras muy inciertas y que además no dicen claro qué es lo que van a hacer, ni cómo lo van a hacer. La gente tiene que plantearse si quiere que este ayuntamiento esté gobernado por la moderación o por la radicalidad y la extrema izquierda. Al final hay que dejar bien claras las cosas, Podemos es la extrema izquierda, el leninismo puro y duro.
Los salmantinos donan casi 200 toneladas al Banco de Alimentos Local
Redacción
30 Noviembre 2014
El presidente del Banco de Alimentos, Godofredo García, junto a Luis Ángel Cabezas, de Asaja, organización que hace semanas también realizó una donación de alimentos La ONG agradece la “enorme solidaridad” de Salamanca “con todos los que necesitan lo más básico para salir adelante” La campaña a favor de la donación de comida destinada al Banco de Alimentos realizada durante los días 28 y 29 de noviembre finalizó con la recogida en Salamanca de 185.000 kilos. Desde la ONG quieren agradecer públicamente a todos los salmantinos “su enorme solidaridad con todos los que necesitan lo más básico para salir adelante”. De igual modo, valoran “el enorme tesón y sacrificio de los más de 700 voluntarios que han estado en los supermercados de Salamanca ayudando de forma generosa y altruista” y la tarea de quienes han estado recorriendo las calles con las furgonetas, “cargando y descargando los alimentos donados”. Banco de Alimentos quiere dar también las gracias a todos los establecimientos colaboradores, así como a todas las instituciones públicas y privadas implicadas en esta gran recogida de alimentos que ha vuelto a poner de manifiesto el enorme carácter solidario de los ciudadanos salmantinos.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
14 LOCAL
VIERNES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
Ligera bajada del precio de la vivienda en el tercer trimestre, un 2,7% más barato que en 2013 Sigue la misma tendencia que el resto del país ❚ El descenso en la capital respecto a hace un año es superior, un 8,4% según Fomento M.D.
| SALAMANCA El precio de la vivienda sigue moderando su caída en el conjunto de la provincia de acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Fomento. En el tercer trimestre del año, el coste del metro cuadrado en Salamanca descendió de forma leve, un 1,1%, por lo que en comparación con hace un año la caída se queda en el 2,7%. Las últimas disminuciones del precio indican una ralentización de la tendencia a la baja existente en el mercado inmobiliario desde que comenzara la crisis en 2007, aunque aún hay municipios, como la propia capital, donde se han registrado bajadas mayores que la media provincial. El estudio del Ministerio de Fomento revela que el precio del metro cuadrado en Salamanca se sitúa en los 1.167,8 euros de acuerdo a las tasaciones de vi-
UN 25% MENOS DE VALOR TRAS SIETE AÑOS DE CRISIS A finales de 2007 la situación del mercado inmobiliario en España comenzó a empeorar. Desde entonces han pasado siete años en los que el precio de los pisos se ha devaluado de forma significativa, en concreto un 25% en la provincia salmantino según el Ministerio de Fomento. En el tercer trimestre de 2007, el valor del metro cuadrado estaba en 1.563 euros de media provincial, 400 más que en la actualidad. En el caso de la capital el descenso resulta aún mayor, de un 40%. La burbuja inmobiliaria elevó a 2.445 euros el coste del metro cuadrado, casi mil más que en la actualidad.
La asesoría laboral gratuita de Fevesa y Serafín Holgado se amplía al Barrio Blanco A.B.
| SALAMANCA La asesoría jurídica gratuita sobre temas laborales puesta en marcha entre la Asociación Serafín Holgado y Fevesa se ampliará a partir de mañana a los locales del colectivo vecinal del Barrio Blanco (Profesor Lucas, nº23, 2º portal, Bajo Izqd.) para dar servicio los viernes de 19:00 a 21:00 horas. Esta iniciativa se puso en marcha en marzo de este año en el barrio de San José y desde en-
tonces ha atendido a 76 trabajadores con dudas sobre sus contratos de trabajo o el acceso a prestaciones. De hecho, el 44,7% de las consultas recibidas han sido por el impago de salarios o sobre la legalidad de las cantidades reflejadas en las nóminas o los despidos. Por sectores, la mayoría de los trabajadores que recurrieron a este servicio fueron del sector de limpieza en un 16,9%, un 15,3% de hostelería y la misma cantidad en el comercio.
vienda libre realizada en el tercer trimestre, 13 euros menos que en el segundo. En comparación con hace un año, el descenso es de un 2,7%, ya que entonces el metro cuadrado valía 1.199,7 euros. La caída del precio en lo que va de año se encuentra en la tónica que presenta el conjunto del país, donde cayeron un 2,6%, y por debajo de la disminución media en Castilla y León, que fue del 3,9%. Un caso diferente es el de la capital salmantina. De acuerdo a los datos de Fomento, el precio del metro cuadrado se situó en el tercer trimestre en 1.456 euros, 88 euros menos que en el segundo, un 5,7% de caída. Respecto a hace un año el descenso ha sido más acusado aún, de un 8,4%. Además, se mantiene como la ciudad más cara de la comunidad autónoma, incluso por delante de Valladolid.
Andrés Encinas, el candidato más votado de la Comunidad para la sala de gobierno del TSJ El juez de Vigilancia Penitenciaria de Salamanca, Andrés Encinas Bernardo, ha obtenido el mayor número de votos (139 de un total de 249) para formar parte de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. La candidatura del magistrado salmantino, que no forma parte de ninguna asociación, ha sido de esta manera la más votada por sus compañeros de la Comunidad. La Sala se constituirá en la primera o segunda semana de diciembre, con una vigencia de cuatro años.
Acaip denuncia la falta de personal en Topas El sindicato Acaip ha remitido un escrito al secretario general de Instituciones Penitenciarias solicitando una reunión para exponerle la problemática que se vive en la prisión de Topas. Según Acaip, a los cortes de suministro eléctrico se suma la falta de personal del centro, donde actualmente hay 45 vacantes. Igualmente le recuerdan el problema que se está produciendo con el reparto acumulado de medicación que desembocar en sobredosis y amenazas.
ASAMBLEA ABIERTA
La comisión ejecutiva del Consejo Financiero inicia su trabajo L.G.
El consejero de Economía, Tomás Villanueva, presidió ayer la comisión ejecutiva del Consejo Financiero de Castilla y León para analizar la evolución económica y estudiar fórmulas para el crecimiento de la actividad económica y el empleo. Por parte de las entidades financieras están en la comisión ejecutiva Carlos Ranera, director general de Banca Comercial de Banco Ceiss; José Manuel Bilbao, director territorial de Caixabank; José Víctor Lajo, director regional de Empresas e Instituciones de Banco Santander; y Narciso Prieto, director de Relaciones Institucionales de la Caja Rural de Zamora, en representación de la Unión de Cajas Rurales de Castilla y León. También están Francisco Javier Vázquez, director de Zona de BBVA; José Manuel Espinosa, director regional de Relaciones Institucionales de Bankia; Antonio Pérez Martínez, director territorial de Banco Popular; Eduardo Hernández Alonso, director en Castilla y León de Cajacírculo-Grupo Ibercaja; Luis Ignacio Lucas, director territorial de Cajamar; Enrique Maganto, director regional de Banco Sabadell; Pedro Pisonero, director general de Iberaval; y Manuel Fernández Díez, director general de Sodical.
Afectados de Fórum y Afinsa presentan una denuncia ante la UDEF
El PSOE informa del Hospital El PSOE celebró ayer una asamblea abierta para informar a la ciudadanía de lo que consideran “los engaños del PP” con la construcción del nuevo Hospital.| GALONGAR
La Agrupación de Víctimas por la Intervención de Fórum y Afinsa, donde hay afectados de Salamanca, ha presentado una denuncia ante la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía para que investigue presuntas irregularidades en la intervención de las filatélicas.
XIX
CERTAMEN JÓVENES PINTORES
6 A 30 / NOVIEMBRE / 2014
SALA DE EXPOSICIONES
LA SALINA
DE MARTES A SÁBADO: DE 11.30 A 13.30 Y DE 18.00 A 21.00 H DOMINGOS Y FESTIVOS: DE 11.30 A 13.30 H
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
14 LOCAL
SÁBADO, 29 DE NOVIEMBRE DE 2014
Cena benéfica en la parroquia de Santa Teresa de Acción para la Solidaridad La ONG Asociación para la Solidaridad organiza hoy a las 21 horas en la parroquia de Santa Teresa, en la avenida de Villamayor, una cena benéfica para recaudar fondos que se destinarán al equipamiento y laboratorio de análisis clínicos en el centro de salud de Mbanza Ngungu (Congo). Las entradas-donativo estarán disponibles en el despacho parroquial. Además se ha dispuesto de una “fila cero” para todas aquellas personas que deseen colaborar y no puedan asistir. Al término de la cena habrá sorteo, bingo y una representación teatral.
IV Cena solidaria de Afibrosal esta noche por su X aniversario
Dos voluntarias recogen productos no perecederos en supermercados de la capital. | FOTOS:GUZÓN
Batalla solidaria contra el hambre La Gran Operación Kilo para el Banco de Alimentos arranca a buen ritmo para conseguir el récord de 150.000 kilos. Hoy se espera el empujón definitivo A.B.
| SALAMANCA
M
ÁS de 700 voluntarios arrancaron ayer la Gran Operación Kilo del Banco de Alimentos con la que se pretende recaudar hasta la noche de hoy la meta de 150.000 kilos de productos no perecederos para las familias más necesitadas de Salamanca. Esta ambiciosa iniciativa buscará superar la cifra de 103.000 kilos obtenidos durante el año pasado con la mitad de establecimientos participantes. Desde primera hora de la mañana, cientos de salmantinos que acudieron a realizar sus compras no dudaron en colaborar con esta ayuda solidaria depositando los productos en las cajas destinadas a este fin en las entradas de los supermercados y las grandes superficies comerciales. Tal y como confirmó el
La actividad fue constante durante la primera jornada de la Operación Kilo.
presidente del Banco de Alimentos, Godofredo García, durante todo el día las seis furgonetas que se encargaron del porte en los pequeños comercios realizaron varios viajes “a buen ritmo” para depositar las donaciones en
las instalaciones con las que cuenta la ONG en Mercasalamanca. Los hipermercados retienen la mercancía durante todo el día hasta el cierre de las instalaciones. “No hemos tenido ningún incidente y esperamos que hoy
se dé el empujón definitivo porque es el día que mucha gente aprovecha para hacer sus compras”, detallaba el responsable salmantino orgulloso de la gran respuesta que han dado los más de 700 voluntarios que entre ayer y hoy colaborarán en la recogida. La Gran Operación Kilo continuará hoy hasta el cierre de las más de 90 tiendas participantes en la capital, Guijuelo, Santa Marta y Ciudad Rodrigo. En Peñaranda se adelantó al jueves por el mercadillo. Desde la ONG se hace un llamamiento a la donación de aceite, leche, conservas, preferentemente pescado, productos infantiles, azúcar y legumbres principalmente. También se solicitan productos navideños para el millar de cestas que quieren donar para ayudar a las familias necesitadas salmantinas en este final de año.
La Asociación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de Salamanca “Afibrosal” celebra esta noche la IV Cena solidaria que coincide con su décimo aniversario. Comenzará a las 21 horas en el Abba Fonseca y contará con la presencia del actor José Antonio Sayagués. Durante la cena habrá sorteo de regalos y baile.
I Certamen Municipal Navideño de Pintura al Óleo para mayores La Concejalía de Mayores ha convocado el I Certamen Municipal Navideño de Pintura al óleo. Pueden participar todos los pensionistas, desempleados y jubilados de 60 o más años empadronados en Salamanca. Cada autor podrá presentar una sola obra, en cualquier soporte y técnica libre en óleo y mixta, antes del 4 de diciembre, en el Centro Municipal de Mayores Tierra Charra. El tema de los trabajos deberá estar relacionado con la Navidad. El certamen establece un primer premio de 400 euros, un segundo de 300 euros, un tercer premio de 200 euros y dos accésit de 100 euros cada uno. Además se entregará un diploma a los participantes.
Salamanca cuenta con 6.500 voluntarios que trabajan por una sociedad más justa La próxima semana se reconocerá su labor con diferentes actos B.F.O.
| SALAMANCA Al menos 6.500 voluntarios trabajan en Salamanca (la cifra podría llegar a 7.500 personas) para construir una sociedad más justa y solidaria, de manera altruista y gratuita, ayudando a los nuevos rostros de la pobreza, la injusticia, el desarraigo y la soledad. Clarisa Molina, concejala de Participación Social y Voluntariado, junto con Rosa Hernández, representante de la Mesa del Voluntariado, reconocieron ayer públicamente el traba-
jo de este amplísimo colectivo. Con motivo del Día Internacional del Voluntariado que se conmemora el 5 de diciembre, la próxima semana se celebrará un amplio programa de actos. El martes, día 2, se abrirá en el centro municipal Julián Sánchez “El Charro” una exposición de fotografía de la Fundación Carpio-Pérez, que desarrolla su trabajo en Tanzania. El día 3 se celebrará un acto de reconocimiento hacia los voluntarios, homenajeando especialmente
a las familias que tienen a varias generaciones dedicadas a estas tareas. El día 4 se leerá un manifiesto en el auditorio del centro Julián Sánchez “El Charro”. También el jueves la Escuela de Circo Santiago Uno realizará una actividad de calle y, por la tarde, se ha previsto una chocolatada popular. Para el 5 de diciembre se ha organizado un Flash Mob a las 11 (la coreografía está en la web www.aytosalamanca.es en el apartado Participación Social, en Te interesa”).
Laura Sánchez Blanco, Begoña Lázaro, Clarisa Molina, Manuel Rodríguez, Rosa Hernández y Miguel Segovia. | GALONGAR
“Decidí ser cooperante sabiendo que me iba a marcar la vida y que no me iba a hacer rico” Local
Pablo Martín
30 Noviembre 2014
Daniel de la Torre Daniel de la Torre, cooperante en Santiago de Chile, es un joven cooperante de 23 años. Puesto en contacto con SALAMANCA24HORAS, relata su experiencia en el campo de la cooperación y su trabajo para la Agencia de Naciones Unidas FAO Daniel de la Torre. Salmantino de 23 años afincado en Santiago de Chile, donde trabaja para la Oficina Regional de la FAO en América Latina y Caribe y donde además se encuentra realizando la parte práctica de los estudios de Máster en Cooperación y Desarrollo Internacional que cursó en el Instituto Hegoa de la UPV. Puesto en contacto con SALAMANCA24HORAS, relata su experiencia trabajando en un proyecto con niños pertenecientes a comunidades indígenas anterior en Bolivia y para la Agencia de las Naciones Unidas encargada de llevar los temas de alimentación como el mismo señala. “Trabajar en el sector de la cooperación no fue una decisión fácil. Es una profesión poco conocida en la que abundan los tópicos. Sin embargo, una vez que te acercas al sector y vas desmitificando la realidad a medida que descubres cómo funcionan las cosas pues sientes que ese es tu campo y que te quieres dedicar de forma profesional a ello”, asegura. “En mi caso decidí ser cooperante a sabiendas que es un modo de vida que te marca en algunos aspectos y también a sabiendas que no te vas a hacer rico. Sabes además que vas a tener que estar lejos de tu casa, de tu familia, de tu tierra y que vas a tener que trabajar en contextos complicados. Pero eso se completa con el enriquecimiento personal y cultural que adquieres viajando y compartiendo experiencias”, añade. Por otra parte, Daniel de la Torre critica los recortes que con la coyuntura de la crisis económica también han salpicado al sector de la cooperación. “El recortar en cooperación ha sido una decisión cobarde. España es campeona en la reducción de las ayudas al desarrollo. En 2013 se aportaba el 4,7% del PIB para gasto militar mientras que tan solo un 0,14% fue destinado a cooperación al desarrollo. Si la crisis española se está llevando por delante becas y servicios básicos… Los recortes en cooperación se traducen en vidas humanas a muchos kilómetros de
distancia. Un Gobierno serio debería asumir sus compromisos internacionales en cooperación”, afirma en este sentido. Pero tampoco todo ha sido malo con la llegada de la crisis. “Esta situación, por otra parte, ha provocado que las personas se replanteen muchas cosas y hayan dado un paso hacia el interés por la cooperación”. Finalmente advierte “que debemos de sacarnos de la cabeza la figura del cooperante como aquella persona que está allí para llevar un kilo de arroz a África. Un cooperante no es eso. Es cierto que tiene sus singularidades, pero todas las tienen. Para desempeñarte en una tarea así tienes que estar preparado profesionalmente y en habilidades mentales porque a veces trabajas en condiciones que pueden llegar a ser extrema. La empatía con la gente también es un valor fundamental”. A la vez que destaca su actual trabajo para la FAO. “Me encargo del manejo, la gestión y la coordinación de una plataforma online de buenas prácticas en el manejo forestal sostenible
Castilla y León es la comunidad con más hogares sustentados por un jubilado
Un abuelo cuida de su nieta en Segovia. / A. de Torre
Una de cada cuatro familias de la región tiene a un pensionista como principal fuente de ingresos
Con 587.000 mayores de 65 años, el 7% del total nacional, el 23,6% de la población regional ha superado esa edad
Ángel Blanco Escalona | valladolid
@angelblancoes 30 noviembre 201412:27
Las procelosas vicisitudes de este comienzo del siglo XXI les han convertido en los verdaderos héroes de su tiempo. Después de toda una vida de trabajo, la prórroga de merecido descanso no hace más que ponerles a prueba. Si sus hijos tienen empleo, lo más probable es que ellos tengan que encargarse en mayor o menor medida de sus nietos. Si no lo tienen, se ven obligados a sustentar a más familiares de los previstos por el sistema de pensiones. En 2014, el 19,9 % de los hogares españoles tienen como principal fuente de ingresos una prestación de jubilación, un
porcentaje que se incrementa a un ritmo de dos puntos por año desde hace cuatro, porque con la crisis son cada vez más los pensionistas que mantienen a hLijos y nietos. La mayor proporción de hogares sustentados por personas mayores se da en Castilla y León, donde uno de cada cuatro (24,7%) llena el frigorífico y paga las facturas gracias a la pensión de un jubilado, que ingresan una media de 979,24 euros al mes, 27 menos que la media nacional. En su contexto 587.000 es la cifra de personas mayores de 65 años hay en Castilla y León, de las cuales el 56,6% son mujeres. Suponen el 7%de los 8.335.900 españoles que han superado la edad de jubilación. 23,6% es la proporción de personas mayores de 64 años con respecto a la población total de Castilla y León (esta relación es del 18,1% en el conjunto de España). 24,7% de los hogares de la región están sustentados por una persona que cobra prestación de jubilación (19,9% en el conjunto de España). 70,5% es la tasa de hogares unipersonales habitados por mujeres mayores sobre el total de hogares unipersonales ocupados por una persona mayor en Castilla y León (72,5% en todo el país). 37,3% Castilla y León lidera también la clasificación nacional en cuanto a tasa de dependencia de la población mayor de 64 años, con el 37,3% frente al 27,6% de media nacional. 857 euros es la pensión contributiva media en Castilla y León (875 euros de media nacional). Más de la mitad de las 602.462 prestaciones que la Seguridad Social abona en la región son por jubilación (376.205), con una media de 979 euros (1.006 en el conjunto de España). El dato está recogido en un estudio de la federación de pensionistas y jubilados de CC OO elaborado en colaboración con la Fundación 1º de Mayo y denominado ‘Observatorio Social de las Personas Mayores’. En él se explica que «un envejecimiento activo y de calidad está basado en un envejecimiento autónomo y libre de pobreza y, sin embargo, se están incrementando de forma importante las tasas de pobreza y exclusión social en el conjunto de la población durante el periodo de crisis». Empobrecimiento general La población de personas mayores que viven por debajo del umbral de pobreza o sufren algún tipo de privación material ha disminuido durante la crisis, al pasar del 24% en 2009 al 16,5% de cuatro años después, pero en un dramático e imprevisto giro de los acontecimientos «esta disminución no se debe a una mejora significativa de la situación de las personas mayores, sino a un agravamiento del empobrecimiento de la población en general» que ha colocado a los jubilados «en una posición comparativamente más favorable», sobre todo desde 2011, según advierten los autores del informe. La tasa de parados de Castilla y León que no reciben ninguna prestación se encuentra en el 46%, una vez que la cobertura del desempleo ha caído 18 puntos desde 2010. Ello supone que casi la mitad de los parados (cerca de 143.000 personas) no cobra ninguna ayuda del sistema de protección social, el triple que en 2008. Según un informe difundido el mes pasado por CC OOde Castilla y León, hay en la región 110.000 hogares con todos sus miembros en paro y unas 35.000 familias sin ingresos de ningún tipo. De los 8,33 millones de mayores de 65 años que hay en España, 587.000 viven en Castilla y León, es decir, el 7% del total cuando el peso de la economía regional en el PIB nacional es del 5%. La comunidad es también la que mayor proporción de mayores de 64 años tiene sobre la población total:el 23,6% según los indicadores demográficos básicos del INE de 2014. Por detrás aparecen
Galicia y Asturias (23,5%). La media de España es del 18,1% y los mejores datos autonómicos los registran Canarias (14,6%) y Murcia (14,9%). Por otro lado, dentro del grupo de población con una edad avanzada, las mujeres tienen una mayor presencia, ya que ellas representan el 57,2% de las personas mayores de 65 años. Las diferencias por comunidades son en este caso anecdóticas (56,6% en Castilla y León). Cambios en la convivencia Debido al incremento relativo de las personas de 65 y más años con respecto al conjunto de la población, y de las diferentes tendencias entre las mujeres y hombres, el informe de los pensionistas de CCOO explica que «se están produciendo cambios en la composición de hogares y en la forma de convivencia de las personas de mayor edad». Algunos de estos cambios están motivados por el mayor volumen de mujeres que de hombres existente en los grupos de edades más avanzadas, principalmente a partir de los 75 años y a las diferentes pautas que tienen mujeres y hombres de autocuidado e independencia personal». En términos generales y según la Encuesta Continua de Hogares del INE, la mayor parte de las personas de 65 y más años conviven con su cónyuge (59%) o bien viven solas (22%), aunque también es importante el volumen de quienes viven con algún hijo (8%) o con otros parientes (8%). «Entre los hombres de 65 y más años es más común vivir con su pareja que entre las mujeres de su misma edad (75% frente al 45%). Por otra parte, el volumen de mujeres mayores que viven solas duplica al de varones en su misma situación (29% frente a 14%). Asimismo, es significativo que el volumen de mujeres que viven con algún hijo triplica al de los hombres de su misma edad que vive en esta situación (12% frente al 3%)». Los cambios en las formas de convivencia, junto al incremento del paro y los recortes sociales, están haciendo que las pensiones y subsidios sean cada vez más importantes en la economía familiar, a la vez que las rentas del trabajo pierden peso. Los hogares donde la principal fuente de ingresos es el trabajo por cuenta ajena han disminuido del 51% en el año 2006, al 46% en 2013. Una tendencia similar se ha registrado con aquellos en los que las rentas provenientes del trabajo por cuenta propia constituyen la principal fuente de ingresos, que ha caído tres puntos porcentuales en esos siete años, hasta alcanzar el 10% de los hogares. Por el contrario, las familias cuyos principales ingresos provienen las pensiones contributivas y no contributivas están ganando peso durante la crisis, al pasar del 31% al 34% en este periodo. Sin embargo, el mayor incremento se produce en los hogares cuya principal fuente de ingresos son los subsidios y prestaciones sociales (entre las que se encuentran las prestaciones por desempleo) que han pasado de representar el 2% en el año 2006 a agrupar al 8% del total de hogares. Contributivas y asistenciales Hay en Castilla y León 602.462 personas que cobran una pensión contributiva (el dato es de noviembre), cuya remuneración media es de 857,03 euros 875,52 en el conjunto de 9.257.263 prestaciones que hay en España, según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Más de la mitad de estas prestaciones en Castilla y León son por jubilación, con 376.205 y una pensión media de 979,24 euros, seguidas por las de viudedad (158.573 y 615 euros de media) y las de incapacidad permanente (44.236 y 917,7 euros). Mientras, las de orfandad ascendieron a 19.722 (396,82 euros) y las pensiones a favor de familiares, a 3.636 (525,28 euros). Ahora bien, los 2.548 castellanos y leoneses que percibieron en junio su primera pensión contributiva ingresaron una media de 1.072 euros (por encima de los 1.027 de promedio nacional). También los 1.467 nuevos jubilados recibieron más, una media e 1.344 euros, frente a los 1.295 del
conjunto del país. Las prestaciones que se dieron de baja se situaron en 829 euros en la región, con 956 en el caso de la jubilación. Por otra parte, según recuerdan desde CCOO, hay personas que no cobran una prestación contributiva, sino que reciben una pensión no contributiva, ya sea de invalidez o de jubilación, bien pueden tener una pensión asistencial que puede ser de enfermedad o vejez; o bien una pensión ligada a la ley de integración social de minusválidos (LISMI). El importe mensual medio de las prestaciones no contributivas es de 365,90 euros (en 14 mensualidades al año), mientras que las asistenciales tienen un importe 149,86 euros al mes (en 12 mensualidades al año). El informe de CC OO explica que las pensiones medias han crecido el 3% en el último año, un incremento que se produce principalmente por el envejecimiento de la población y por el efecto sustitución de personas con mayores pensiones. Pero este ritmo de revalorización toca a su fin. El Gobierno ha abandonado la referencia de la inflación para la subida anual de las prestaciones y la ha limitado al 0,25%, frente al más del 2% habitual de antes de la crisis y esto terminará también por moderar las subidas de la media.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
❚ ATLETISMO
❚ BALONCESTO
Deportes
La afición del Avenida es la más fiel de Europa
El Armuña acude a por todas al Nacional
❚ JUNTO A SORIA Y ÁVILA
Maté deja a Salamanca sin un euro de las subvenciones de las quinielas Entre 2005 y 2013 solo trece provincias de todo el país no recibieron ayudas para realizar infraestructuras ❚ La Federación de Castilla y León repartió 1.137.000 euros de la RFEF, con Valladolid como gran beneficiaria ALEX G. SANTANA | SALAMANCA
La Federación de Fútbol de Castilla y León ha vuelto a ningunear a Salamanca no destinando a la provincia ni un solo euro de los 1.137.000 que recibió el organismo presidido por Marcelino Maté para realizar obras y otras infraestructuras en los campos de fútbol de la comunidad. El Consejo Superior de Deportes publicó esta semana un informe sobre las inversiones en el periodo comprendido entre 2005 y 2013 gracias a la subvención del 1 % de la recaudación de las quinielas. Hasta 2012 manejaban esas ayudas entre el propio CSD y la Real Federación Española de Fútbol y desde entonces es la RFEF la que lo hace. Salamanca es una de las trece provincias españolas que tiene el dudoso honor de no haber recibido ni un solo euro junto a Soria, Córdoba, Tarragona, Lugo, Orense, Huesca, Teruel, Pontevedra, Jaén, Ávila, Baleares y A Coruña. En Castilla y León llama poderosamente la atención, puesto que la delegación salmantina fue la pasada temporada la tercera en número de licencias con 5.357, solo por detrás de las 10.102 de Valladolid y las 6.624 de León, que cuenta además con la subdelegación de El Bierzo. De los 1.137.000 euros de los que ha dispuesto la Federación de Castilla y León en todos estos años, la gran beneficiada ha sido Valladolid, con una subvención de 689.000 euros para solo dos actuaciones en los campos de fútbol. Le siguen Zamora con 140.000 euros (1 actuación), Burgos con 139.000 (5), Segovia con 100.000 (1), León con 51.000 (3), y Palencia con 12.000 (1). Ávila y Soria se encuentran en la misma situación que Salamanca. Si distintas federaciones autonómicas han mostrado su malestar por lo que consideran un reparto injusto, con mayor cantidad de dinero para las más afines, con hombres de confianza de Ángel María Villar, llama la atención que la presidida por Marcelino Maté haya vuelto a demostrar el poco cariño que le tiene a Salamanca, máxime cuando en los últimos años se han llevado a cabo en la provincia múltiples actuaciones en los campos de fútbol, especialmente en la capital, que han sido sufragadas por los ayuntamientos, sin contar con la ayuda que sí han tenido en otros lugares.
La inversión, actuaciones y licencias ncias de la FCYLF por provincia Subvención (euros)
Actuaciones
Licencias 2013 / 14
Valladolid
689.000
2
10.102
Zamora
140.000
1
2.541
Burgos
139.000
5
5.117
Segovia
100.000
1
3.453
León
51.000
3
6.624
Palencia
12.000
2
3.090
Soria
0
1
1.429
Ávila
0
0
2.001
SALAMANCA
0
0
5.357
❚ JORGE RECIO
❚ MIGUEL HERNÁNDEZ
“Salamanca ha estado bastante olvidada”
“No nos podemos meter en lo que haga Valladolid”
“No será porque no hemos pedido ayudas”
“Para otras cosas sí que tenemos ayudas”
A.G.S.
A.G.S.
El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Salamanca, Jorge Recio, conocía perfectamente los datos, porque ha sido el Consistorio el que ha tenido que hacer frente a todos los gastos de los últimos años para dotar de hierba artificial y acometer otras obras en los campos de la capital: “Los datos no son para estar contentos, ni mucho menos, pero cada uno será responsable de sus actos. Para la Federación de Castilla y León Salamanca ha estado
bastante olvidada”. Recio fue más allá al afirmar: “No será porque no hayamos solicitado las ayudas. Pero para las arcas municipales era más coherente hacerlo nosotros que atarnos a ciertas intenciones de acuerdo con la Federación”. El concejal de Deportes destacó que los dos campos de la Federación ya tengan hierba artificial: “Mi padre, siendo delegado, los consiguió peleando muchísimo y siendo yo concejal hemos conseguido que sean de hierba”.
El delegado provincial de fútbol, Miguel Hernández, no quiso entrar a valorar demasiado el informe del Consejo Superior de Deportes y manifestó que desde Salamanca no se pueden meter en lo que decida la Federación de Castilla y León: “Nosotros dependemos de las ayudas que nos llegan desde Valladolid y en cómo decidan distribuirlas desde allí no nos podemos meter”. El máximo responsable del fútbol provincial sí que quiso
destacar que la Federación Autonómica sí que ayuda a la delegación para otras cosas: “Por ejemplo recibimos una subvención para poder comprar la nueva sede, que ya estamos a punto de terminar. Siempre se van haciendo cosas”. Miguel Hernández es optimista respecto a la salud del fútbol salmantino a pesar de que las ayudas, como en el caso de la subvención por la quiniela, no existan: “Vamos sacando los pies de las alforjas por lo menos”.
Salamanca
(Foto: Sara Bayón) Salamanca reconocerá la labor de sus voluntarios con numerosas actividades PROGRAMA Se desarrollarán actividades para todos los públicos, que han sido organizadas en colaboración con la Mesa de Voluntariado de la que forman parte varias asociaciones. 28.11.2014 El Ayuntamiento de Salamanca desarrollará la próxima semana un completo programa de actividades con motivo de la celebración del Día Internacional de los Voluntarios —designado el 5 de diciembre por la Asamblea General de Naciones Unidades— y con el que persigue reconocer la labor de las personas voluntarias y colectivos de voluntariado.
La concejala de Participación Social y Voluntariado, Clarisa Molina, acompañada de Rosa Hernández, representante de la Mesa de Voluntariado, ha destacado que se trata de un programa que ha sido confeccionado de forma conjunta y coordinada por los miembros de la Mesa de Voluntariado integrada por la Red de Voluntariado Social de Salamanca, la Coordinadora de ONGD, el Servicio de Asuntos Sociales de la USAL, el Servicio de Voluntariado de la UPSA y el Programa de Voluntariado Joven de Castilla y León.
Se celebrarán, entre otras propuestas, una exposición, un ciclo de cine, la lectura de un manifiesto por el voluntariado o un Flash Mob.
Además de reconocer la labor que realizan los voluntarios, Clarisa Molina ha subrayado que esta jornada servirá también para tender la mano a los voluntarios, con el fin de que se sientan con
capacidad y posibilidad de aportar propuestas que contribuyan a que la ciudad sea un verdadero espacio de solidaridad.
Los actos organizados arrancarán el próximo martes, 2 de diciembre, con la inauguración de una exposición de fotografía de la Fundación Carpio-Pérez, en el Centro Municipal Julián Sánchez “El Charro”.
Con esta muestra, ha explicado la concejala, se quiere reconocer la labor que esta Fundación desarrolla en Tanzania, haciendo visible otro tipo de voluntariado al que estamos acostumbrados a ver en nuestro entorno más cercano. Esta ONG fue creada en el año 2009 por María de los Ángeles Carpio Pérez, una salmantina afincada en Londres, que decide dar un cambio radical a su vida para dedicarse por completo a esta importante labor social.
El miércoles, 3 de diciembre, se celebrará un acto de reconocimiento a las entidades de voluntariado que trabajan en la ciudad en diferentes ámbitos y que cuentan con personal voluntario como pilar fundamental de nuestra sociedad. Este año se reconocerá, de forma especial, la labor de familias que desarrollan esta acción voluntaria a lo largo de varias generaciones, siendo muestra activa del calado de los valores que promueven el voluntariado tales como la solidaridad y el altruismo, y que no entienden de edad.
Ese mismo día también se ha programado un ciclo de cine. Se proyectará la película “El último tren”, del director Diego Arsuaga (17:00 horas en el auditorio de Julián Sánchez “El Charro”). Con este film se pretende mostrar al público de una manera lúdica, ciertos valores como la participación y la importancia del trabajo en grupo. Posteriormente habrá un debate para analizar este tema y relacionarlo con los valores que rodean a la acción voluntaria.
El 4 de diciembre (17:00 horas en el auditorio de Julián Sánchez “El Charro”) se hará una lectura conjunta de un manifiesto por el voluntariado. Este documento ha sido elaborado por todos los miembros que componen la Mesa de Voluntariado para dar a conocer la importancia y necesidad de la labor voluntaria en nuestra sociedad actual.
Posteriormente, tras la lectura del manifiesto se celebrará la conferencia “Acuse de recibo. Voces y silencios del voluntariado de hoy” a cargo del Doctor en Sociología y en Teología, Joaquín García Roca (17:00 horas auditorio de Julián Sánchez “El Charro”). La base de esta conferencia parte de las cartas dirigidas a los voluntarios que expresan llamadas y reclamos; serán unas cinco cartas aparecidas en la literatura actual que son representativas de las nuevas funciones del voluntariado en el cambio de época.
Clarisa Molina ha explicado que a las 18:15 horas, y a raíz de la conferencia, se formarán grupos de trabajo para analizar cuestiones relativas a la acción y la labor del voluntariado desde el
prisma de los propios voluntarios, extrayendo así conclusiones que puedan ser utilizadas de cara a una mejor comprensión de esta labor.
La jornada del jueves proseguirá con una actividad de calle abierta a todas las personas que correrá, a cargo de la Escuela de Circo Santiago, y una chocolatada popular. Se realizará en la Plaza de la Concordia a las 19:30 horas.
El cierre a los actos lo pondrá un Flash Mob por el Voluntariado, el 5 de diciembre a las 11:00 horas, junto a la entrada del Centro Municipal Integrado Julián Sánchez “El Charro”. Se trata de una coreografía grupal abierta a todos los ciudadanos que quieran participar y a la que están invitados todos los centros educativos y entidades de la ciudad. Clarisa Molina ha señalado que la invitación a los colegios responde al interés del Ayuntamiento y la Mesa de Voluntariado de potenciar la participación de niños y jóvenes en el ámbito del voluntariado.