DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: revistadeprensadigital@gmail.com Web: caritasalamanca.org
Revista de prensa del 30 de enero a 01 febrero de 2.015
1. El 60% de los pueblos salmantinos no registró ningún nacimiento en 2013 2. Los médicos, a por nota para “emigrar” 3. Unicef pide fondos sin precedentes por la emergencia de muchos niños 4. El 65% de los jóvenes no ahorra nada al mes 5. Correos pierde en Salamanca 126 puestos de trabajo en cuatro años 6. Gadis genera 29 empleos directos 7. La mediación intercultural “salva” a 27 familias gitanas en riesgo de exclusión 8. Sube la mortalidad en tumores vinculados al consumo de tabaco en mujeres 9. “Hay que educar a los niños para que cuiden su salud y para que donen órganos” 10. Sanidad plantea informar al paciente de los resultados hospitalarios para que elija su centro 11. “El Hospital estaba entre los 20 mejores de España en 2002 y ahora no” 12. La Fundación Bangassou dona leche infantil para más de un año al centro Ave María 13. Divorciados de plata 14. “Nadie se separa por capricho” 15. La economía española creció un 1,4% en 2014, primer repunte en seis años
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
LOCAL 7
DOMINGO, 1 DE FEBRERO DE 2015
El 60% de los pueblos salmantinos no registró ningún nacimiento en 2013 Esta cifra supone un incremento del 8% con respecto al año 2012 ❚ 219 de los 362 municipios de la provincia no empadronaron a ningún neonato, según los datos del INE M.H. | SALAMANCA
Los últimos datos del padrón publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ponen de manifiesto que el problema de la despoblación se está agravando en los núcleos rurales de la provincia de Salamanca. En el 60 por ciento de los municipios salmantinos no se registró ningún nacimiento en el año 2013, este dato supone un incremento del 8 por ciento con respecto al año 2012. Concretamente, en 212 de los 362 municipios de la provincia no se empadronó a ningún neonato según los datos del INE, mientras que en 2012 se encontraban en esta circunstancia 190. La tendencia bajista es la tónica general en todos los municipios de la provincia e incluso en los municipios del cinturón de l ciudad, donde tan solo han experimentado incrementos de empadronados de recién nacidos en Cabrerizos, donde se registraron 37 por los 35 de 2012, Pelabravo, que pasó de 8 a 11, Carrascal de Barregas de 8 a 17 y Aldeatejada, donde se duplicaron las cifras pasando de 9 nacimientos a 18. En los municipios más importantes del alfoz se produjeron descensos en el número de nacimientos. En Santa Marta de Tormes la cifra ha pasado de 141 a 126, Villamayor de Armuña de 69 a 67, Villares de la Reina de 85 a 83, Carbajosa de la Sagrada de 105 a 85, Castellanos de Moriscos de 60 a 52 y Doñinos de Salamanca de 46 a 27. En cuanto a las cabeceras de comarca, en todas ellas se ha producido una merma de nacimientos a excepción de Vitigudino, donde en 2013 se empadronaron a 17 neonatos, mientras que un año antes habían sido 14. En Béjar se registraron nueve nacimientos menos, pasando de los 92 a los 83, mientras que en Ciu-
Niños plantando árboles junto a sus padres en Doñinos de Salamanca. | ARCHIVO
En todas las cabeceras de comarca a excepción de Vitigudino se produjo una merma de nacimientos
dad Rodrigo también hubo 15 menos, pasando de los 89 a los 74. Los datos del Instituto Nacional de Estadística reflejan además que también se reduce el número de empadronamientos de bebés en Alba de Tormes, donde pasaron de 48 en 2012 a 42 en 2013, en Peñaranda de Bracamonte, donde la cifra ha descendido de 54 a 41, y Guijuelo, donde pasaron de 53 a 32. Por contra, también ha habido municipios de más de 1.000 habitantes que han roto la tendencia demográfica negativa y han notado un mayor número de
nacimientos. En Macotera, donde en 2012 no se produjo ninguno, tuvieron lugar 3, en La Fuente de San Esteban pasaron de nueve a 10, en Villoria de 3 a 8 y en Villarino de los Aires de uno a ocho. Entre las localidades más pequeñas de la provincia, las menores de 100 habitantes, destaca el empadronamiento de tres recién nacidos en La Bouza, dos en Berrocal de Salvatierra y uno en otros municipios de estas características como El Arco, Navacarros, Gejuelo del Barro o Valdehijaderos.
LAS CIFRAS
MENOS EN LA CIUDAD
75
168 NO VARÍAN
EN LA ÚLTIMA DÉCADA
20
EN VILLASDARDO
2
En la ciudad de Salamanca se llevaron a cabo 1.075 empadronamientos de recién nacidos durante el año 2012, mientras que en 2013 esta cifra descendió hasta los 1.000, según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. De este modo, la capital de la provincia sigue la misma tendencia registrada en los núcleos rurales, donde se llevo a cabo un descenso del 10%.
En 168 de los 362 municipios de la provincia de Salamanca no se produjeron variaciones en cuanto al numero de nacimientos. Las cifras de empadronados neonatos fueron las mismas, en la mayoría de ellos porque ni en 2012 ni en 2013 se censaron en el pueblo bebés, algo que explica la grave situación que atraviesan demográficamente las zonas rurales de la provincia salmantina.
Entre los años 2004 y 2013 ha habido 20 municipios de la provincia de Salamanca en los que no se ha producido ningún empadronamiento de un recién nacido según las cifras del INE. Se trata de municipios menores de 100 habitantes a excepción de las localidades de Martinamor, Tenebrón, Aldeanueva de la Sierra y Golpejas, quienes en la última década no censaron a ningún neonato.
A pesar de ser el pueblo más pequeño de la provincia de Salamanca, Villasadardo sí ha registrado nacimientos durante la última década. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, esta pequeña localidad, que cuenta con apenas 19 personas empadronadas según los datos oficiales de la Diputación salmantina, tuvo un bebé a lo largo del año 2012 y otro en el año 2010.
El Ayuntamiento programa cuatro nuevos cursos de voluntariado L.G.
El Ayuntamiento organiza cuatro cursos de voluntariado que abarcan la formación básica, las habilidades sociales y los nuevos modelos de financiación. Los dos primeros, que se impartirán en febrero y marzo y cuentan con 20 plazas cada uno, serán de formación elemental y van dirigidos a voluntarios de entidades o que no pertenezcan a ningún colectivo. El tercer curso, también para 20 personas, es sobre habilidades sociales y está destinado a voluntarios de entidades. La cuarta sesión tiene como tema los modelos de financiación en organizaciones sociales. El curso, que cuenta con 25 plazas, persigue que las entidades tengan más información acerca de fuentes de financiación y captación de fondos. Esta acción formativa está dirigida a técnicos de colectivos que trabajan en el ámbito de la salud y la ayuda mutua. Estos cursos de la Escuela de Formación de la Agencia Municipal de Voluntariado son gratuitos y se impartirán en los centros de Vistahermosa y Julián Sánchez “El Charro”.
César de Cea reconoce que la misión en Irak no está exenta de riesgo ICAL
Los 70 militares del Mando de Ingenieros de Salamanca esperan la señal para partir con destino a Irak, donde participarán en una misión internacional que pretende contener el avance del Estado Islámico. César de Cea Quijano, jefe de la Unidad de Ingenieros de Apoyo al Despliegue, asume en una entrevista a “Ical” que la misión no está exenta de riesgo, pero que su equipo y él lo viven como “un reto ilusionante”, firmemente “comprometidos con el cumplimiento de nuestro deber”. Los militares han recibido una preparación específica para “conocer aspectos relacionados con el país, la cultura o sus características legales”, especialmente intensa en el último mes y medio. De Cea sintetiza el cometido del Mando de Ingenieros en Irak: “Nuestra misión es acondicionar la infraestructura para que el contingente español pueda vivir y realizar un trabajo en condiciones de salubridad y seguridad”. Por último, como militar, define el yihadismo como “una de las principales amenazas en nuestras sociedades, no solo donde vamos a desarrollar nuestra labor”.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
8 LOCAL
DOMINGO, 1 DE FEBRERO DE 2015
Cientos de estudiantes se arremolinaron ante las aulas antes de escuchar sus nombres para hacer el examen del MIR, FIR, EIR, PIR. | FOTOS:GALONGAR
Los médicos, a por nota para “emigrar” En torno a 970 futuros sanitarios se examinaron ayer en Salamanca para buscar plazas para hacer la residencia fuera del Hospital, que no les atrae “por la falta de personal en el futuro” A.B. Y M.REGUILÓN
L
|
SALAMANCA
A Facultad de Derecho era un hervidero media hora antes de que los futuros sanitarios se jugaran una plaza de futuro. En torno a 970 futuros sanitarios se examinaron ayer en la Universidad para optar a una de las 7.527 plazas de residencia en toda España de formación sanitaria. Por delante cuatro horas y media de un examen en el que muchos de los futuros médicos, antes de empezar la prueba, no marcaban al Hospital de Salamanca como una de sus preferencias a la hora de continuar su formación. La falta de oportunidades, el número de plazas o las instalaciones sanitarias salmantinas eran algunos de los inconvenientes que manifestaron los estudiantes consultados por este medio. “Hay mucha falta de personal y lo peor es que no van a contratar más por lo que si puedo no me gustaría quedarme aquí”, confesaba uno de los aspirantes antes de examinarse del MIR. Del mismo modo, Álvaro Flores, también explicaba que, a pesar de que en Salamanca “hay muy buenos profesionales” existen áreas “con escasas y malas infraestructuras”. Madrid y Barcelona encabezaban las preferencias de los opositores tanto por los centros de referencia como la calidad de vida de esas grandes ciudades. Dentro de los opositores, también había médicos que se presentaban para obtener una nueva especialidad y mejorar su contrato laboral. “Llevo 9 años trabajando en el Hospital con
contratos renovados cada 6 meses. Aunque hay buenos profesionales, las infraestructuras son pésimas”, detallaba una facultativa que prefirió no facilitar su nombre. Otros como Eduardo Riol achacaban su necesidad de emigrar a la “falta de oportunidades” que existen en Salamanca , no solo a nivel del Hospital, sino de la ciudad: “Salamanca es una ciudad anciana para los jóvenes sin perspectivas laborales. Hacen falta políticas de reactivación”, recomendó este joven canario, estudiante de Medicina.
“Hay mucha falta de personal en el Hospital y lo peor es que no van a contratar más”, explicaba un estudiante En otras de las especialidades como Enfermería, Salamanca tampoco se encontraba entre las opciones más relevantes. También Eva del Rey, Irene Jiménez y Elisabet Martín, de Salamanca y Zamora, reconocían que aspiraban acudir a un Hospital de referencia superior al nivel III en el que se encuentra Salamanca, aunque señalaban que el alto número de plazas “hacía cada vez más difícil elegir una opción disponible”. “Si tienes una buena nota eliges Madrid o Barcelona, si no al menos Salamanca es referencia para la Comunidad”, justificaba Del Rey.
DETALLES Los aspirantes Un total de 2.055 titulados en Ciencias de la Salud de toda Castilla y León se han enfrentado ayer a la prueba que decidirá su futuro, que está dividido en 7.527 plazas ofertadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para los 35.319 aspirantes sanitarios de toda España. Salamanca y Valladolid han sido las sedes de la comunidad elegidas por Sanidad para realizar los exámenes. En el caso concreto de Salamanca, un total de 970 fueron los candidatos que se han presentado a la prueba en la Facultad de Derecho.
El examen
Nervios antes de tener los folios encima de la mesa.
Un antes y un después para los futuros médicos Para bien o para mal, el futuro se juega en un solo examen. Una única prueba para algunos considerada como “un trámite más”, debido a todos los meses de preparación que llevan detrás, y para otros, “un día gris” que tachar rápidamente en sus calendarios, a causa de la tensión y los nervios que durante tanto tiempo han acumulado. Sin embargo, todos coincidieron en que este examen supone una liberación atrapada en muchos candidatos para pocas plazas de MIR (Médico Interno Residente) ofertadas por el Ministerio de Sanidad. Álvaro Flores, uno de los aspirantes a conseguir una plaza de MIR, se encuentra tranquilo, ya que “son meses de mucho trabajo y esfuerzo diario”. Otro de los futuros médicos afirmó que “gracias a las pautas de la academia hay que tomárselo como un examen más”, algo que su compañera corroboró, aunque manifestó su latente tensión al decir que es consciente de “la importancia de este último trámite ya que, sin duda, marca un antes y un después”.
Los aspirantes se enfrentaron a una prueba de cinco horas que constó de 225 preguntas, más diez de reserva para las titulaciones de Medicina, Farmacia, Psicología, Biología, Química y Física. En cambio, para la titulación de Enfermería, se aumentaron las preguntas con respecto al año anterior, resultando un total de 200 más diez de reserva.
Las plazas Castilla y León ofrece 323 plazas de MIR de las que 69 son para las diferentes especialidades del Complejo Asistencial de Salamanca. Y en toda España, 6.102 plazas para 12.199 aspirantes, lo que supone que haya dos candidatos por plaza. En todos los casos, se deberá superar el 35% de la media de la nota de los diez mejores para superar el corte y obtener el número de orden. Los resultados obtenidos se conocerán el próximo 27 de febrero.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
54
VIERNES, 30 DE ENERO DE 2015
SOCIEDAD
Unicef pide fondos sin precedentes por la emergencia de muchos niños La organización solicita 3.100 millones de dólares, el mayor monto jamás requerido ❚ Más de 1 de cada 10 menores del mundo viven en países y zonas de conflicto
La hiperglucemia dobla la tasa de mortalidad en las personas que han sufrido un infarto | MADRID La hiperglucemia perjudica “directamente” al sistema vascular, de hecho, los pacientes con esta patología ingresados al sufrir un síndrome coronario agudo tienen una tasa de mortalidad del 23,3 por ciento frente al 11,2 por ciento de los que no presentan esos índices hiperglucémicos. Lo pone de manifiesto un estudio publicado por la Revista Española de Cardiología llevado a cabo por investigadores del Departamento de Cardiología del Centro Hospitalario de Coimbra (Portugal) tras analizar un total de 2.043 pacientes ingresados por infartos o anginas de pecho. La hiperglucemia es un aumento anormal de los niveles de glucosa en sangre debido a la poca segregación de insulina e interfiere y perjudica al sistema cardiovascular al aumentar el tamaño del infarto, incrementa los valores de presión arterial sistólica y diastólica y activa la vía de coagulación, entre otros. EFE
EFE | GINEBRA
La multiplicidad de crisis, muchas de ellas de carácter regional, es la causa de que Unicef hizo ayer un llamamiento de fondos sin precedentes, de 3.100 millones de dólares, el mayor monto jamás solicitado. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia pide 3.100 millones de dólares para 2015 para poder asistir a 62 millones de niños que se encuentran en situación de riesgo en diversas crisis humanitarias de todo el mundo. Esta petición representa un aumento de 1.000 millones de dólares en las necesidades de financiación con respecto al llamamiento humanitario del año pasado. “Pedimos mil millones más que el año pasado a causa de la inmensa crisis siria, de la pandemia de ébola y de la multiplicidad de conflictos en el mundo, muchos de ellos de alcance regional”, afirmó durante la presentación ante la prensa la directora de programas de Emergencia de Unicef, Afshan Khan. Más de 1 de cada 10 niños del mundo —lo que en números absolutos representa 230 millones— viven actualmente en países y zonas afectadas por conflictos armados. En total, Unicef quiere ayudar a 98 millones de personas, de las cuales alrededor de dos terceras partes (62 millones) son niños, en 71 países distintos. La proporción mayor del llamamiento es para Siria y los países colindantes. Unicef solicita 903 millones de dólares para la respuesta regional dirigida a proteger a los 5,6 millones de niños en situación de riesgo y ofrecer asistencia vital como vacunas, agua y saneamiento, y
La directora de Programas de Emergencia de Unicef, Afshan Khan, durante la rueda de prensa que ofreció ayer. | EFE
Unicef quiere ayudar a 98 millones de personas, de las cuales alrededor de dos terceras partes son niños
educación. “Hay que tener en cuenta que Unicef no ayuda solamente a los refugiados o desplazados internos, sino también a las poblaciones locales de los países o ciudades que los acogen, que están sufriendo una presión enorme a causa de esta presencia masiva de nuevos residentes”, señaló Khan. Asimismo, Unicef pide 500 millones de dólares para acelerar sus labores en el corazón de las comunidades afectadas por el ébola. El dinero será utilizado para ampliar los esfuerzos dirigidos a aislar y tratar todos los casos rápi-
damente, evitar nuevos brotes, y seguir promoviendo comportamientos saludables para prevenir la propagación de la enfermedad. Se calcula que entre una quinta y una cuarta parte de los muertos por ébola eran niños. La agencia humanitaria de Naciones Unidas ha identificado en Guinea Conakri, Liberia y Sierra Leona, los tres países más afectados por la epidemia, a 10.000 niños que han perdido a uno o ambos padres, y otros 6.000 que han perdido a la persona que cuidaba de ellos (y que no era uno de sus progenitores) antes de la epidemia.
Las asociaciones provida saldrán a calle el 14 de marzo para “romper el silencio” sobre el aborto | MADRID Asociaciones provida vuelven a salir a la calle el próximo 14 de marzo para reclamar al Gobierno que derogue la ley del aborto e “impedir que caiga un muro de silencio” sobre este asunto. El presidente del Foro de la Familia, Benigno Blanco, presentó ayer esta manifestación de Madrid, que partirá al mediodía de la calle Sevilla y concluirá en la Puerta de Alcalá, donde se va a instalar un escenario desde el que se leerá un manifiesto. El lema, como en anteriores EFE
convocatorias, será “Cada vida importa, por la vida, la mujer y la maternidad” y reivindica “la defensa del niño por nacer y de la madre embarazada”, ha explicado Blanco. “El aborto es un drama y sentimos la obligación por responsabilidad que cada vida importa”, ha dicho el presidente del Foro de la Familia, quien ha deseado que el Gobierno les escuche, porque “la manifestación responde a un onda preocupación de la sociedad”. Para Blanco, es insuficiente
Manifestación a favor de la vida del pasado mes de noviembre. | EFE
Polémica después de que un líder judío quedase encerrado en Auschwitz El representante de los judíos de Roma, Riccardo Pacifici, y su equipo de televisión se quedaron encerrados en el interior del campo de concentración de Auschwitz, donde el pasado martes grababan un programa de televisión coincidiendo con el 70 aniversario de su liberación. Pacifici ha lamentado la situación, que calificó de “vergonzosa” a través de su cuenta en una red social.
la modificación de la ley del aborto que pretende realizar el Ejecutivo para que las menores que vayan a abortar cuenten con el consentimiento de sus padres, “porque no protege el derecho a la vida”. Ha lamentado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no les haya respondido a la campaña “El sobre rojo para Rajoy” en protesta por la retirada de la reforma del aborto planteada por el ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón. “Apelamos a todos los políticos, sean del partido que sean, a que nos hagan caso a algo que es tan razonable”, ha opinado. En el manifiesto, las organizaciones convocantes señalan que seguirán reivindicando leyes que defiendan la vida.
El 65% de los jóvenes no ahorra nada al mes Local
Redacción
01 Febrero 2015
2 1 0 googleplus0 0
El 24% de los menores de 36 años acumula menos de 100 euros al mes. Un 10% es capaz de economizar entre 100 y 300 euros mientras que un reducido 1% guarda más de 300 euros cada 30 días Los jóvenes tienen una baja capacidad de ahorro, según se desprende del informe Situación de los colectivos de consumidores especialmente vulnerables que ha editado la Asociación de Usuarios de Bancos Cajas y Seguros (Adicae). El 65% de los menores de 36 años no puede ahorrar ni un solo euro al final de mes, recoge www.rastreator.com.
Entre los pocos jóvenes españoles que son capaces de ahorrar, la mayor parte sólo es capaz de hacerlo con cantidades muy pequeñas. El 24% de los menores de 36 acumula menos de 100 euros al mes. Un 10% es capaz de economizar entre 100 y 300 euros mientras que un reducido 1% guarda más de 300 euros cada 30 días. En el otro lado de la balanza, la mayor parte de los jóvenes españoles no ha contraído deudas significativas. El 84% de ellos afirmó que no tenía ninguna en absoluto, mientras que un 5% reconoció tenerlas pero por valores inferiores a 1.000 euros. Los préstamos grandes apenas llegan al 6% de los jóvenes, que afirmaron deber más de 10.000 euros. Un 12% tiene dificultades para pagarlas Doce de cada cien jóvenes menores de 36 años afirmaron tener grandes dificultades para pagar las deudas que han contraído, llegando incluso a situarse en números rojos al final de mes. Además, el 86% manifestó que sólo podía hacerles frente "a través de una fuerte restricción y control de gastos". En cuanto al método elegido para endeudarse, el 59% de este colectivo acudiría a un préstamo bancario. El 19% prefiere utilizar la tarjeta de crédito y un 15% se lo solicita a su familia. Las opciones menos populares son recurrir a un prestamista privado (3%) o pedírselo a los amigos (2%). - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/el-65-de-los-jovenes-no-ahorra-nada-almes#sthash.wbKpVKPR.dpuf
Correos pierde en Salamanca 126 puestos de trabajo en cuatro años Local CRISIS EN LA RED POSTAL PÚBLICA
Ana Redondo
31 Enero 2015
17 24 10 googleplus1 0
En el 2010 había 464 empleados postales entre la capital y la provincia. En 2014 la cifra descendió a los 338, de los que 17 son de jornada parcial. Los servicios rurales, oficinas auxiliares y circulares han sido los más afectados, según un estudio realizado por UGT Un total de 126 puestos de trabajo menos en tan solo 4 años. Esta es la cifra exacta del completo estudio que UGT ha realizado de la situación de la red postal pública gestionada por Correos en Salamanca. En el año 2010 había 464 empleados postales, mientras que en el 2014 la cifra descendió a 338, de los cuales 17 lo son de jornada parcial. Los servicios rurales, oficinas auxiliares y circulares han sido los más afectados por la supresión de efectivos, con 32 puestos de trabajo menos. En la unidad de Salamanca, Atención al Cliente, Apartados y Servicio Interior hay 27 menos; en las Unidades de Distribución de Salamanca UR-1 y UR-2 19 puestos menos; en Béjar 3
trabajadores menos de reparto urbano; en Ciudad Rodrigo otros 3; en Guijuelo, Lumbrales, Peñaranda, Santa Marta y Tamames un puesto de reparta urbano menos en cada uno; dos en Vitigudino; diez puestos de Salamanca CTP y los 25 restantes correspondían a jefes, puestos de mantenimiento, personal base de Recursos Humanos, Secretaría, Intervención, Presupuestos y Contabilidad. La situación que se vive en Salamanca ha sido denunciada ya en múltiples ocasiones por los distintos sindicatos. En este sentido, desde CSI-F han mostrado su más absoluto desacuerdo ante la reducción sistemática de la plantilla de la provincia, y han manifestado su rechazo a la falta de contratación eventual para resolver los problemas que se están produciendo sobre todo en reparto una vez pasada ya la campaña de Navidad. “El recorte sobre recorte está provocando que la calidad en el servicio sufra una merma considerable a la vez que sube el nivel de estrés en el personal. En absoluto compartimos que la política de la Dirección de la Zona 1 en el caso de ausencias del personal, la pauta a seguir sea el no contratar y el recargo a secciones; es decir el aumento del recorrido y el volumen de envíos del resto de compañeros”, afirman desde el sector postal de CSI-F. Además, añaden que “compartimos totalmente que Correos quiera hacer un incremento en otras líneas de negocio, pero lo que es inadmisible es que no se pongan los medios adecuados para llevar a buen puerto esos objetivos que se quieren alcanzar. Desde luego las medidas de recorte de personal que se están produciendo no ayudan en absoluto a su consecución”. Desde CSI-F aseguran que “el servicio aportado estas navidades deja mucho que desear, llegando a verse la mayor parte de las unidades desbordadas y algunas al borde del colapso. No hay que olvidar que la normativa obliga a efectuar la entrega mínimo cinco días a la semana a los diferentes destinos, cosa que gracias a los recortes de personal, no se está produciendo en el 90% de secciones y circulares que componen las distintas unidades de la provincia. Aunque esta cuestión finalmente, y puesto que la Dirección hace oídos sordos a las demandas de la parte social, habrá que instar a las organizaciones de ámbito superior y competentes en materia postal para que resuelva de una vez por todas y obligue al cumplimiento de lo que determina la Directiva Europea y el resto de normas”. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/correos-pierde-en-salamanca-126-puestos-de-trabajo-encuatro-anos#sthash.aIsTvqel.dpuf
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
13
SÁBADO, 31 DE ENERO DE 2015
Gadis genera 29 empleos directos La marca, perteneciente al grupo Gadisa, inauguró el jueves el tercer punto de venta en Salamanca, que está situado en la Cuesta del Carmen L.G.
| SALAMANCA
L
A marca de supermercados Gadis, perteneciente al grupo Gadisa, inauguró el pasado jueves en Salamanca un nuevo establecimiento, con una amplia superficie. Situado en la calle Cuesta del Carmen 11, dispone de todas las ventajas de la cadena de supermercados Gadis: primeras marcas, con precios muy competitivos en todas sus secciones, unas instalaciones modernas y funcionales y los mejores profesionales. Esta apertura no hace sino
Gadis confirma su filosofía de cercanía al cliente con la inauguración de un supermercado en el centro de la ciudad Interior del moderno y funcional establecimiento ubicado en la Cuesta del Carmen. | FOTOS: O. GARCÍA
confirmar la política de expansión de la marca en el noroeste español y en Castilla y León en particular, siendo ya 3 los establecimientos de esta cadena de supermercados en Salamanca. Gadis pertenece a Gadisa, que es un Grupo 100% nacional que se define como una entidad en la que se combina armonía
entre los asuntos económicos y sociales. Una de las principales premisas de esta cadena de supermercados es la dinamización del comercio, generando puestos de trabajo directos e indirectos en la zona en las que ubican sus es-
tablecimientos. En concreto, el nuevo supermercado ha supuesto la creación de 29 puestos de trabajo directos. Los supermercados Gadis pertenecen a un Grupo sólido con proyección nacional que evoluciona al mismo ritmo que las
necesidades del consumidor y se fundamenta en una sólida filosofía: El Compromiso. Detrás de esta declaración de principios reside como factor determinante la involucración de la empresa en la defensa del medio ambiente a través de su política de reciclado
de materiales (por ejemplo, reciclaje de más de 5.900 toneladas de cartón al año) y la aplicación de medidas de eficiencia energética, que cumplen con los parametros de sostenibilidad. El Grupo ha creado un departamento específico en su almacén central, con un experto equipo de trabajadores dedicados al reciclaje de papel, cartón, plástico y madera. Y también crece año a año la plantilla de trabajadores, superando así a la cifra de 6.300 personas actuales. Como materialización de este crecimiento, el Grupo es una red comercial en constante expansión, con cerca de 400 puntos de venta, lo que la convierte en una de las principales empresas españolas de alimentación. Gadisa participa en diversos proyectos de índole cultural con gran repercusión social: en colaboración con diversas instituciones patrocina eventos como el Festival de Cine de Medina del Campo, Salamanca 2002 Capital europea de la cultura, 250 aniversario de la Plaza Mayor, Salamanca 2005, Equipo Paralímpico español, el Mundial de Ciclismo de Ponferrada , el Mundial de Baloncesto en España, conciertos, ferias...todos ellos de gran interés para el público.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
24 LOCAL
VIERNES, 30 DE ENERO DE 2015
La mediación intercultural “salva” a 27 familias gitanas en riesgo de exclusión Cristina Klimowitz expuso el balance del programa municipal con gran éxito en materias de educación, vivienda y sanidad B.J. | SALAMANCA
El Ayuntamiento, a través de dos mediadores interculturales, logró el año pasado mejorar las condiciones de vida de 27 familias gitanas en riesgo de exclusión social. En total, más de un centenar de personas de etnia gitana se han beneficiado en 2014 del Programa de Mediación Intercultural que el Ayuntamiento puso en marcha hace diez años. Los logros más significativos son en materia de vivienda, sanidad y educación, área en la que se ha logrado escolarizar a la totalidad de los niños incluidos en el proyecto. Cristina Klimowitz, concejala de Familia e Igualdad de Oportunidades, afirmó ayer que además se ha reducido el absentismo escolar del 40% al 2,7%.
“En casi el 80% de los hogares hay menores, la mayoría en edad escolar, por lo que uno de los objetivos del programa son los aspectos relacionados con el sistema educativo”, destacó la edil. La intervención con los más pequeños ha resultado esencial para evitar problemas mayores en el futuro: “La labor de la mediación con los menores ha sido fundamental para evitar una reproducción de roles que configuren una estructura educativa deficiente para la población”, recalcó Klimowitz. La edil arrojó otro porcentaje clave para el éxito en la escolarización: “Un 95% de la población percibe la educación como motor de futuro y de mayores oportunidades”, definió. En el área de salud, este pro-
Van Dyck y LA GACETA estrenan entre los docentes la película “Camino a la escuela” Los Cines Van Dyck, en colaboración con LA GACETA, presentarán hoy el estreno entre los docentes del documental “Camino a la escuela”, una película en la que se cuentan las peripecias y dificultades que encuentran cuatro niños de lugares apartados del planeta (Kenia, India, Marruecos y Argentina) para llegar a la escuela. La iniciativa se enmarca dentro de la colaboración que desde hace años mantienen ambas entidades para la difusión y promoción del cine entre los escolares. En esta ocasión, la premiere está dirigida a profesores de 5º y 6º de Primaria y de 1º y 2º de Secundaria interesados en analizar esta problemática en el interior de las aulas. Por otro lado, Van Dyck realizará proyecciones matinales para escolares a precios reducidos.
Gala solidaria del Banco de Alimentos para agradecer la labor de los voluntarios El centro municipal Julián Sánchez “El Charro” acogerá a partir de las 19 horas de hoy una gala solidaria organizada conjuntamente por el Banco de Alimentos y la asociación cultural Pentadrama con el fin de agradecer la labor de los voluntarios. Bastará con llevar un kilo de alimentos para acceder al recinto y disfrutar de la música y el teatro programados para la ocasión. Con la presentación del actor Roberto García Encinas, la sesión contará con las actuaciones musicales del cantautor Fernando Álvarez y el Cuarteto Tarantela, entre otros, así como de la actriz Lara Boyero. Tampoco faltará la poesía de Pentadrama y el sorteo de cuadros y fotografías entre los asistentes.
La asociación Lux Somnorum presenta la ópera rock “Las flores del mal” en el CAEM La sala B del CAEM acoge hoy, a partir de las 22 horas, la obra musical, planteada como una ópera rock, “Las flores del mal”, interpretada por la asociación musical Lux Somnorum, una agrupación integrada por cuatro músicos (piano, guitarra, bajo y percusión), una voz femenina como cantante principal y un coro de ocho personas de voces femeninas y masculinas. “Las flores del mal” es un viaje cultural por la vida del poeta decimonónico Charles Baudelaire a través de diferentes estilos —rock, metal, ópera, folk y clásico— y donde se entrelazan el canto, el teatro, el acompañamiento instrumental y la poesía. Los autores definen la obra musical como “psicodélica y poética”.
La edil Cristina Klimowitz junto a uno de los mediadores interculturales. | GALONGAR
EDUCACIÓN Y SALUD La intervención intercultural ha logrado mejorar la calidad de la educación de los niños de etnia gitana que participaron en el programa. Gracias a los mediadores, se ha duplicado el número de niños que asisten puntuales al colegio y también han aumentado los menores que tienen un buen comportamiento en clase: del 51% al 81%. En el área de salud, el programa ha logrado subir el consumo de verduras —un 120% más tras la intervención— y de pescado —un 70%—. Por otra parte. Klimowitz explicó que los mediadores han asistido y orientado a las familias en trámites administrativos.
grama ha logrado que el 92% de los niños estén correctamente vacunados y en el ámbito de la vivienda, se ha logrado reducir del 12,5% al 2,5% los hogares donde existen riesgos para los menores. La edil expresó su deseo de ampliar el programa este año a los adolescentes, un colectivo al que no han prestado tanta atención en las últimas ediciones.
34 personas, empresas y asociaciones optan hoy a los XIX Premios Solidaridad de Cruz Roja La periodista Rosa María Calaf presenta la gala a las 20 horas C.A.S. | SALAMANCA
Cruz Roja Salamanca entrega hoy los XIX Premios Solidaridad, un reconocimiento a las acciones solidarias que durante todo el año realizan empresas, instituciones y asociaciones, adultos y niños. La periodista Rosa María Calaf presenta esta gala que comenzará a las 20:00 horas en el auditorio de la Hospedería Fonseca. Cruz Roja anunció ayer los 34 candidatos que optan a los galardones en cada una de las categorías. En el Premio de la Solidaridad Individual son finalistas Miguel Ángel Ávila, que colaboró en un proyecto en el Kilimanjaro; Marta Elena Martín García, “Marlene”, por su marcha contra el cáncer de mama; Victoria Martín Maestre, por su ayuda a una madre enferma y a sus 4 hijos menores; Blas Rodríguez Boyero, de la Fundación Armenteros; María Pardo Lucas, voluntaria de Pyfano; Manuel Benito-Sendín y María Victoria Elena, odontólogos de discapacitados psíquicos; y Emma González Amor, que imparte un taller de yoga en Insolamis. También optan al Premio a la Solidaridad Colectiva: Proyecto Hombre, por su ayuda y reinserción de personas con adicciones; el colectivo que ayudó a Gaza; el grupo de Whatsapp de Jesuitinas 25 años; Amigos del Silencio-Co-
Proyecto Hombre, candidato al Premio a la Solidaridad Colectiva. | ARCHIVO
medor de los Pobres; Insolamis; biblioteca popular Giner de los Ríos; Adavas; Rimal Sáhara-Tormes; comunidad educativa de MaristasChampagnat; AMPA del colegio Ciudad de los Niños de Villamayor; Asociación Amigos de la Ilusión: Asociación Salmantina de Niños Hiperactivos; y colectivo Tejemaneje de Villamayor. Los candidatos al Premio a la Solidaridad Infantil son Juan José Rodríguez León, las niñas del club de gimnasia rítmica de Béjar, el
alumnado del IES Fray Diego Tadeo González, el alumnado del proyecto Cieba de Maristas; y los alumnos de los colegios San Agustín y Maestro Ávila. A la Solidaridad en Familia optan Joaquín Serrano Martínez y familia, Beatriz Castilla Madrazo y Manuela, Carmina y Antonio Romo Pedraz. Por último, en cuanto a la Solidaridad Empresarial han sido propuestos Lilicook, Fundación Carrefour, Neumáticos Andrés, Norte de Castilla y Castillo del Buen Amor.
Sube la mortalidad en tumores vinculados al consumo de tabaco en mujeres Local DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
Ana Redondo
01 Febrero 2015
0
1 7 googleplus0 0
Los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer muestran que si bien se ha incrementado la detección de tumores cancerígenos, al mismo tiempo ha aumentado la supervivencia de las personas que los padecen El próximo 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha destacada en la que se realizan múltiples actividades de concienciación de una enfermedad cuya incidencia en España es de aproximadamente 200.000 casos anuales. Así, según los datos que maneja la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), cabe destacar el incremento de la mortalidad por tumores vinculados al consumo del tabaco en mujeres. En este sentido, en la última década la tendencia de mortalidad en hombres ha disminuido en un 1,3% anual, mientras que en las mujeres la cifra se reduce al 1%. Sin embargo, un dato esperanzador es que si bien ha aumentado la detección de tumores, también ha aumentado la supervivencia de las personas que los padecen, y este hecho se produce gracias a los avances en investigación. Según la AECC, dos de cada tres enfermos viven más de 5 años, y es aquí donde juega un papel muy importante el diagnóstico precoz, que es el hecho que más incide para aumentar las tasas de supervivencia.
Y es que en la enfermedad del cáncer está todo directamente relacionado, ya que sin investigación no puede haber diagnóstico precoz, y sin éste último no se pueden aplicar los tratamientos cada vez más efectivos que aumentan la supervivencia. Términos absolutos En términos absolutos y en este orden, el cáncer de pulmón, colorrectal y próstata son los que tienen un mayor índice de mortalidad en hombres. En las mujeres se sitúa en primer lugar el de mama, seguido del colorrectal y el de pulmón. Investigación En cuanto a investigación, Salamanca cuenta con el Centro de Investigación del Cáncer, un centro puntero en el que se desarrollan diversas líneas de investigación fundamentales no solo para el hallazgo de nuevos fármacos, sino también para el diagnóstico precoz. - See more at: http://www.salamanca24horas.com/local/sube-la-mortalidad-en-tumoresvinculados-al-consumo-de-tabaco-en-mujeres#sthash.rFSEp5EO.dpuf
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
20 LOCAL
VIERNES, 30 DE ENERO DE 2015
Nazario García Puertas. TRASPLANTADO DE CORAZÓN HACE 15 AÑOS
“Hay que educar a los niños para que cuiden su salud y para que donen órganos” Este salmantino, que hoy cumple 15 años desde que le trasplantaran un nuevo corazón, destaca que hay que potenciar la donación ya que se pueden salvar muchas vidas con gestos altruistas de las personas fallecidas ALEJANDRO SEGALÁS
| SALAMANCA
E
L cumpleaños de una persona se celebra conmemorando la fecha de nacimiento, pero es que hay algunos que nacen dos veces como es el caso del salmantino Nazario García Puertas. Hace hoy 15 años que recibió un trasplante de corazón y se puede considerar que esta jornada también es su cumpleaños. Lo recibió con 53 años en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y ahora lleva muy bien sus 68 “abriles”, aunque no olvida lo que le ayudó en su vida la donación de órganos y por eso ahora es un gran defensor de esta idea. –¿Aniversario o cumpleaños después de que se cumplan hoy 15 años de su trasplante de corazón?
–No sé. Lo que estoy seguro es que se cumplen 15 años desde que me pusieron un corazón nuevo en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. –¿No fue un proceso fácil precisamente?
–No, la verdad es que me sucedieron muchas cosas. Tenía una microcardiopatía que se fue agravando y, aunque me trataron genial en el servicio de Cardiología
Nazario García Puertas, trasplantado de corazón. | FOTOS: GALONGAR
“Esperando a nacer”, su libro mientras aguardaba un corazón.
Nazario García Puertas escribió mientras que estaba en lista de espera a finales de 1999 un libro titulado “Esperando a Nacer”, donde narraba las vivencias de un enfermo cardíaco que aguardaba un corazón. En esta obra recoge desde consejos para trasplantados hasta vivencias muy intensas en las que describe lo que se le puede pasar por la cabeza a una persona con patologías cardiológicas que precisa de un corazón nuevo. Depresión, miedos, sentimientos, estrés, descanso, esperanza y relación con los médicos son algunos temas de los que aborda en el libro, que también está documentado con fotos los momentos clave de su recuperación.
del Hospital de Salamanca, me tuve que ir a Madrid a hacerme unas pruebas y entrar en la lista de espera de trasplante de corazón. Sólo tenía un 20% de función pulmonar y esperé seis meses a que llegara un corazón para mi operación. –¿Cómo transcurrió la espera del ansiado órgano?
–Mi mujer y mis hijos lo pasa-
ron aquí en Salamanca y yo estuve en Madrid esperando a que me llamaran. Un 15 de enero del año 2000 me llaman y entro en quirófano para recibir el órgano que necesitaba de una chica joven, pero en el último momento se suspende el trasplante ya que el corazón de la donante estaba muy dañado por muchos medicamentos y no me lo podían trasplantar.
–Menudo jarro de agua fría….
–Sí, la verdad es que lo pasé muy mal, ya que me había hecho la idea y en la mesa de quirófano sentí que se iba mi oportunidad. Me vine abajo pero reaccioné y decidí que tenía que levantarme de ese duro golpe. Dos semanas después me volvieron a llamar y el 30 de enero del año 2000 recibí el corazón que necesitaba.
dos, los trasplantados tenemos que estar muy agradecidos y lo demostramos cada día. –¿Puede hacer vida normal con su nuevo corazón o tiene algunas limitaciones?
–Claro. Soy consciente de mis limitaciones, pero hago vida normal. Voy con mis amigos a bailar y a tomar algo. Me puedo tomar una copa pero sé que no puedo tomarme 14 todos los días, pero es que eso no lo pueden hacer ni las personas que están sanas. Te cuidas mucho cuando estás trasplantado. No obstante, lo importante en este tipo de patologías es que la enfermedad no acabe afectando a la cabeza. Si consigues eso, tienes mucho ganado. –En su caso y en muchos
–¿Es un agradecimiento eterno el que tienen los trasplantados con la familia del donante?
“Aunque te dicen que no pueden darte información del donante te acabas enterando de datos y si quieres en muchos casos puedes contactar con sus familiares”
–Sí, aunque te dicen que no pueden darte información del donante te acabas enterando de datos y si quieres en muchos casos puedes contactar con sus familiares. Te recomiendan que no lo hagas, ya que se pueden dar situaciones desagradables. En mi caso, de forma anónima, agradecí a la familia de la persona que me donó su corazón, que era un atleta que murió en una intervención de cirugía estética. De todos mo-
“La primera vez entré en el quirófano para recibir el órgano de una chica joven, pero en el último momento se suspendió ya que el corazón de la donante estaba muy dañado”
otros se pone de manifiesto la importancia de la donación de órganos….
–Sí, hay que concienciar desde pequeños en los colegios a los niños para que donen órganos de mayores y para que se cuiden mucho. Si la población tiene un estado de salud óptimo se acaban ahorrando muchos gastos en Sanidad innecesarios. –España es un ejemplo en donación y trasplante de órganos…
–Hay que estar muy orgullosos del sistema español. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es un ejemplo mundial que siguen muchos países para intentar cosechar los buenos resultados que se dan en nuestro país.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
2
SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015
TEMA DEL DÍA
Sanidad plantea informar al paciente de los resultados hospitalarios para que elija su centro Rubén Moreno, secretario general de Sanidad y Consumo del Gobierno, defendió ayer en el Foro GACETA que el usuario no quiere ir al hospital más cercano sino al mejor | SALAMANCA El secretario general de Sanidad y Consumo del Gobierno de España, Rubén Moreno, defendió ayer en el Foro GACETA “La realidad sanitaria” que el paciente necesita más información sobre los resultados, ratios y demás estadísticas de los diferentes servicios hospitalarios para tener libertad para escoger su médico. “No sirve de nada ser libre de escoger si no se tiene una información determinante como por ejemplo los índices de supervivencia de cada centro”, argumentó. Además, Moreno destacó que “el paciente en procesos graves no quiere ir al hospital más cercano sino al mejor”. El secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, que estuvo acompañado en la mesa de debate por Juan Jesús Cruz, jefe del servicio de Oncología del Complejo Asistencial de Salamanca, y Francisco Javier García Criado, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, destacó que la realidad sanitaria actual está marcada por una serie de “mitos” sobre los recortes sanitarios. “El sistema sanitario español es modélico y aunque hay cosas que mejorar no se han producido lo recortes que creen algunos”. Rubén Moreno señaló que “ocho de cada diez ciudadanos considera que su asistencia sanitaria es buena o muy buena” y las críticas procedentes de la oposición provocan que el español, a pesar de su consideración positiva de la Sanidad, sea “rehén de este debate”. En su intervención en el Foro GACETA, que estuvo patrocinado por el Parque Científico de ALEJANDRO SEGALÁS
Rubén Moreno interviene ante los cerca de 200 asistentes en el Casino de Salamanca. | BARROSO
la Universidad de Salamanca, Fisioterapia y Rehabilitación Dr. Alaejos, Auditrón, Emersan, Colegio de Médicos y el de Odontólogos, Moreno desmintió que la cifra de profesionales sanitarios en España se haya reducido entre 25.000 y 30.000 profesionales y explicó que “el número real de médicos y enfermeros ha bajado en 923 personas de 2011 a 2013 del total de 283.000 en servicio, una cifra insignificante”, especificó. El número dos del Ministerio de Sanidad quiso lanzar un mensaje de tranquilidad en su
Moreno argumentó que “ocho de cada diez ciudadanos considera que su asistencia sanitaria es buena o muy buena”
visita a la capital salmantina y puso de manifiesto que “los ciudadanos pueden estar tranquilos porque cuentan con una buena prestación” en la sanidad pública española.
representante del Ministerio de Sanidad también incidió en las polémicas y cambios normativos que se han producido en la sanidad transfronteriza. “En España los inmigrantes a través de la protección social están en el sistema, mientras que en EEUU te quedas fuera”, recordó y puso
sobre la mesa el dato de que desde 2012 con la nueva norma de asistencia sanitaria con otros países España se ahorra 1.000 millones de euros anuales. “Antes de 2012 un alemán venía a España y se le daba una tarjeta que después usaba en su país y lo pagaba el sistema español. Eso se acabó y no lo vamos a permitir”. También destacó que a pesar de que la llegada del copago farmacéutico el paciente español de media “sólo” paga 3,86 euros al mes y que se ha reducido la factura farmacéutica anual del país en 2.000 millones de euros.
Sanidad en el extranjero. El
LAS PREGUNTAS
¿Cómo se puede hablar de sistema modélico cuando se esperan meses para una prueba?
¿Se puede aprovechar la experiencia de los médicos veteranos en el sistema?
¿Dónde se forma el cuello de botella en las pruebas diagnósticas?
¿Se deben afrontar los elevados costes de algunos tratamientos de cáncer?
¿Cómo valora la llegada del Plan Bolonia para la Facultad de Medicina?
“Sí, se está trabajando en este problema, pero lo que está claro es que hay que mejorar mucho para que esto no suceda. De todos modos, desde que llevó en Sanidad hace unos años la espera media para una prueba se ha reducido de 246 días de media a sólo 60 días”. Rubén Moreno
“Yo creo que sí. Hay un debate sobre la jubilación de los médicos mayores de 65 años y yo pienso que los profesionales que están en una buena condición física y mental pueden trabajar hasta los 70 sin ningún problema. El que está comprometido lo está a los 63 o a los 69”. Juan Jesús Cruz
“Para saber dónde está el origen del problema hay que preguntar a los profesionales, aunque una de las causas es que debido a la crisis económica la inversión en equipos se ha resentido y al tener más fallos se pueden atender a menos pacientes”. Rubén Moreno
“Yo no voy a ser el que ponga precio a una vida. No sé cuánto puede valer un mes de vida de un paciente. Se trata de un debate que debe tener la sociedad y determinar las cifras. Es un tema muy complejo ya que un año de vida no es lo mismo cuando tienes 80 que 16”. Juan Jesús Cruz
“El Plan Bolonia en líneas generales tiene unos conceptos adecuados, pero para poner esa idea en práctica se deben dar los recursos necesarios. Por ejemplo, en el nuevo Hospital de Salamanca debería tenerse en cuenta unos espacios adecuados reservados a la formación”. Javier García Criado
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
FORO GACETA
SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015
TEMA DEL DÍA
LA REALIDAD
3
SANITARIA Juan Jesús Cruz. JEFE DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA
Javier García Criado. DECANO DE MEDICINA
“El Hospital estaba entre “La Facultad de Medicina los 20 mejores de España está en una situación en 2002 y ahora no” precaria y compleja” El oncólogo cree que se debe a factores como la crisis, las obras y la pérdida de atractivo para los MIR
El docente alertó de que “se están formado muchos médicos que nunca podrán ejercer su profesión”
A.S.
| SALAMANCA El jefe del servicio de Oncología del Complejo Asistencial de Salamanca, Juan Jesús Cruz, puso sobre la mesa la duda de si la idea generalizada de la pérdida de capacidad del Hospital de Salamanca se debía a una sensación o una realidad. “El Hospital estaba entre los 20 mejores centros hospitalarios del país pero en los últimos existe una sensación de deterioro”, aseveró Cruz, que recalcó que el centro salmantino ya no aparece en las encuestas en las primeras posiciones nacional y que a nivel regional se encuentra en estos listados por detrás de hospitales de Valladolid o León. El expresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) enumeró como principales causas de esta realidad la crisis económica, la idea de Sacyl de potenciar cinco grandes hospitales en la Comunidad, el retraso de las obras y la pérdida
Los médicos jóvenes prefieren formarse en Madrid pensando en las oportunidades del futuro y declinan Salamanca de atractivo para los Médicos Internos Residentes (MIR), que en los últimos años han dejado de ver el complejo asistencial salmantino como una opción prioritaria para su formación. En este último apartado hizo especial mención, ya que destacó que se trata de un indicador claro de que algo no se está trabajando bien en el actual Complejo Asistencial de Salamanca. “Hay varias causas por las que cada vez sea menos atractivo el Hospital para los MIR, pero algunas de ellas se deben a cuestiones personales y de futuro, debido a que para un médico MIR es más fácil estar en Madrid donde hay más hospitales y lo puede compaginar mejor con su pareja si también es MIR, ya que los centros hospitalarios están a 60 kilómetros y no a mucha distancia como pasa en Castilla y León”, ejemplificó Cruz.
A.S.
| SALAMANCA Francisco Javier García Criado, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, destacó en su intervención que “en el momento actual las facultades de Medicina españolas presentan una situación precaria, muy compleja y de carácter multifactorial, de la que no es en absoluto ajena la de Salamanca”. García Criado puso de manifiesto que en poco más de una década el número de facultades de Medicina en España ha pasado de 29 a las 40 actuales (con otras tres más privadas que tienen las autorizaciones pertinentes) lo que ha llevado a licenciar a más de 7.200 alumnos por año. “En este escenario, hace aparición la disminución de oferta de plazas de formación especializada y donde el sistema absorbía a todos, o casi todos, nuestros estudiantes, pasamos a una situación completamente distinta,
Juan Jesús Cruz, jefe de Oncología del Hospital. | BARROSO
Francisco Javier García Criado, decano de la Facultad de Medicina. | BARROSO
El decano destacó que muchos de los alumnos que se están “dilapidando” son la élite del sistema educativo actual con grandes posibilidades de agravarse; una vez detectado el exceso de especialistas en el sistema sanitario, el Ministerio reconoció a más de 4.000 en paro, se reduce de manera drástica el acceso a la formación especializada, pero esta lógica medida no se acompaña de la correspondiente: reducir de forma igualmente drástica el acceso de estudiantes a las Facultades de Medicina”, expuso y remachó que “se están formando a hombres y mujeres que nunca podrán ejercer la medicina, a un coste económico y social inasumible y esto sin incrementar la capacidad competitiva del sistema”. Además, el decano de Medicina remarcó que los alumnos de Medicina “dilapidados” son la élite del sistema educativo. “En nuestra Facultad de Medicina, el último alumno que accedió a este curso, sobre 14 puntos máximos, tenía 12,111 (el primero 13,850)”, especificó.
“Los profesionales pedimos “El Hospital que investiga demasiadas pruebas” mejora su mucho calidad” A.S.
| SALAMANCA Juan Jesús Cruz, jefe del servicio de Oncología del Complejo Asistencial de Salamanca, también recordó en sus intervenciones que el médico a veces se ajusta a la “medicina defensiva” que consiste en pedir numerosas pruebas diagnósticas para que nadie le pueda decir que no puso todos los medios. “Muchas veces los profesionales somos conscientes de que pedimos demasiadas pruebas”, explicó. Como ejemplo puso la llegada del nuevo equipo tecnológico de diagnóstico tumoral PET-TAC, ya que sostiene que “ahora que el Hospital
cuenta con esta opción se elevarán el número de pruebas que se pedían cada año”, vaticinó. Además, en lo que se refiere a la llegada de las unidades de gestión clínica, donde los servicios que lo quieran tendrán una autogestión de recursos a cambio de resultados, Cruz manifestó que puede ser muy positivo, aunque llamó la atención sobre el hecho de que existirán algunos aspectos económicos que se escaparán del ámbito del especialista. “Sí creo que estamos capacitados para hacerlo, pero habrá que ver cómo evolucionan estas unidades”, resaltó.
A.S.
| SALAMANCA Francisco Javier García Criado, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, denunció ayer en el Foro GACETA “La realidad sanitaria” que “los recortes en la financiación de la investigación, las importantes dificultades de que grupos emergentes se consoliden y la falta de formación y de adquisición de conocimientos conlleva un grave deterioro del campo investigador”, indicó. Además, el decano de Medicina recordó que “el no potenciar la obtención de inversión privada y la ausencia de incen-
tivos para aquellos que investigan están consiguiendo, una vez más, que España pierda esa primera línea en la que se encontraba, con resultados presentes y futuros de extraordinaria gravedad. Por último, incidió en que una Facultad y un Hospital que investiguen, con gestores que potencien esa investigación, incrementará su calidad de manera exponencial. “Entendemos la necesidad de reajustar la economía, pero las prioridades para garantizar el futuro del país como es el caso de la investigación, también debería ser tenida en cuenta”, añadió.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
14 LOCAL
DOMINGO, 1 DE FEBRERO DE 2015
La Fundación Bangassou dona leche infantil para más de un año al centro Ave María La entidad de apoyo a la diócesis centroafricana cede alimentos a la casa para madres en riesgo de exclusión ante la llamada que el Padre Ángel hizo en el Foro Solidario de LA GACETA C.R. | SALAMANCA
“No podemos consentir que cierre el centro Ave María”. Tras esa llamada que el Padre Ángel, fundador de Mensajeros de la Paz, lanzó para apoyar a la residencia materno-infantil en el Foro Solidario de LA GACETA del pasado octubre, la ayuda ha llegado. La casa de Santa Marta ha recibido un cargamento con unos 2.000 kilos de productos para bebés de otra organización humanitaria participante en el encuentro, la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de Bangassou. Aunque la residencia, gestionada por el Instituto Secular Cruzada Evangélica, no solo atiende a las madres solteras y sus hijos que viven en ella, sino también a otras familias que le solicitan ayuda para salir adelante, su directora, Rosario Álvarez, asegura que ahora cuentan con leche infantil, entre otros alimentos, para hacer frente a más de un año. Anualmente la fundación que canaliza la ayuda económica y material a la diócesis de Bangassou, en la República Centroafricana, recibe al año unas 15 toneladas de alimentos del Grupo Hero, pero en esta ocasión la cantidad de productos donados ha sido superior, explica el presidente de la ONG, Miguel Aguirre. Sin embargo, la entidad cuenta con un espacio limitado para enviar ayuda a la ciudad africana, dos camiones, por lo que disponía de más cargamento del que podía trasladar. Por ello, inicialmente pidió a la compañía donante que se quedase con ese excedente, pero la empresa dejó en manos de la fundación el reparto de esos alimentos entre otras instituciones solidarias. “Me acordé de que Ave María necesitaba ayuda, y hablé con el director gerente de CGB
Trabajadores de GGB ayudan a descargar los productos enviados por la Fundación Bangassou al centro materno-infantil Ave María.
Desde Córdoba la organización humanitaria ha enviado cinco palés de leche en polvo y dos de papillas
informática —empresa patrocinadora del Foro Solidario—, Carlos González Blanco, con quien tenemos gran amistad, para que nos pusiera en contacto con el centro”, cuenta Aguirre. Así y con la ayuda de una transportista que no cobró nada por el traslado de la mercancía desde Córdoba hasta Santa Marta, la casa para mujeres en riesgo de exclusión ha obtenido cinco palés de leche en polvo —unos 1.500 kilos— y otros dos de papillas —media tonelada, aproximadamente—.
“El Foro de LA GACETA fue una llamada de atención importante, aunque en ese momento sufrí, porque me da mucha vergüenza pedir ayuda, la llamada a la solidaridad que hizo el Padre Ángel nos ha venido muy bien en los últimos meses”, comenta Rosario Álvarez, quien insiste en que, tanto por la protección de las familias como por la propia identidad de su comunidad, siempre ha preferido trabajar desde la discreción. “Tengo que agradecer a la sociedad salmantina todo el
apoyo y cariño que está dando a las chicas de la casa, y también a CGB que ha sido la intermediaria en este caso”, añade recalcando que el gerente de la compañía informática merece un reconocimiento por la solidaridad que está demostrando a través de su estrecha colaboración con el centro de Santa Marta. Por su parte, Miguel Aguirre destaca que el Foro Solidario “ha creado una correa de transmisión, una red para poder ayudarnos unos a otros”.
Las pinturas de Alejandro García Martínez llenan el patio del colegio Santa Teresa L.G.
| SALAMANCA Las asignaturas entran por los ojos y el atractivo de la pintura puede ayudar a los niños a encontrar el encanto del aprendizaje de una forma lúdica y festiva. Ese es el objetivo de la serie de murales plasmados por el profesor de Dibujo y Pintura de la Escuela de Arte de Salamanca Alejandro García Martínez en las columnas del patio del colegio Santa Teresa de la capital y que motivaron el homenaje rendido el pasado viernes por
la dirección, los profesores y los alumnos del centro al autor de las ‘pintadas’. García Martínez, padre de dos exalumnos del colegio de la calle Pablo de Picasso, ha trabajado durante dos meses en la elaboración de las estampas coloristas en las que ha recogido el espíritu de las asignaturas que conforman el currículo escolar. La continuidad de conjunto viene dada por la repetición de aviones de papel ‘tripulados’ por personajes dibujados por los escolares.
Alejandro García Martínez con las “pintadas” que ha elaborado en el patio del colegio Santa Teresa.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
32 Domingo1defebrerode2015
elreportaje
En los últimos años han aumentado las rupturas matrimoniales.
Divorciados de plata Muchos se casaron jóvenes, convencidos de que era para toda la vida. Hoy, superados los sesenta, le han perdido el miedo al divorcio y prueba de ello es que en los últimos años no han parado de crecer las rupturas matrimoniales entre los jubilados. Salamanca registra en los últimos cinco años una media de 32 divorcios entre personas sexagenarias y los expertos consideran que esta situación va a más.
ANTONIO CASILLAS | SALAMANCA
Rep. graf. archivo
IVORCIARSE a los 60 años tiene menos carga moral que cuando eres joven pues, por norma general, el matrimonio tiene a los hijos ya mayores y apenas hay disputas por la custodia de estos que, en condiciones normales, a esas edades ya están emancipados, destaca la abogada salmantina Gloria Núñez García, abogada experta en Derecho de Familia perteneciente al despacho Lomo-Aboga-
D
dos. A su juicio, el principal caballo de batalla en los divorcios entre mayores de sesenta años suele estar en la pensión compensatoria y quién se quede con el uso y disfrute de la vivienda. La pensión compensatoria es la que el juez establece a favor del cónyuge que quede en inferioridad numérica. En los países anglosajones e han inventado la etiqueta “silver divorcees” (Divorciados de plata) para referirse al grupo social que emprende una “segunda edad adulta”.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Salamanca se registra una media de 500 divorcios al año (501 en 2014) De ellos, la gran mayoría, 349 el año pasado, fueron de mutuo acuerdo y 152 contenciosos, según los datos facilitados a este periódico por Manuel González, secretario del juzgado número 8 de Salamanca. Estadística refleja que de los 500 divorcios de media que se contabilizan en Salamanca, unos 32 son entre personas que superan los sesenta años. “No estamos ante divorcios como los de personas jóvenes, en los que ambos cónyuges trabajan (o tienen muchas probabilidades para encontrar trabajo) y es difícil que el Juez establezca una pensión compensatoria para uno de los cónyuges”, añade Gloria Núñez. Fuentes de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología recuerdan que las estadísticas del Inserso hablan de un 4% de hombres y mujeres que, superados los sesenta años y después de décadas de
vida en pareja, deciden poner fin a su matrimonio.
“La condena”. Después de una vida de ajetreo profesional, la jubilación condena a la pareja a pasarse los días juntos. Entonces llega lo que ocurre en otras ocasiones de convivencia forzosa como las navidades o las vacaciones, fechas en las que las tasas de divorcios se disparan. Los expertos consideran que a los sesenta años, los matrimonios tampoco cuentan con demasiados estímulos externos para seguir juntos. La hipoteca está pagada, los hijos se han emancipado y aún quedan años por delante para afrontar una reinvención radical. En los divorcios de personas mayores, donde aún hay muchas situaciones en las que la mujer no ha trabajado pero sí ha dedicado toda la vida a las labores del hogar, sí es normal que se establezca una pensión compensatoria a favor de esa parte más desfavorecida. “Para ello, se tendrá en cuenta la cantidad que gane el mari-
do, los años que la mujer dedicó a las labores del hogar y cómo queda la situación de uno y otro. En el caso de que el marido sea pensionista, lo normal es que se establezca como pensión compensatoria para la mujer parte de esa pensión. Si tiene una nómina, lo mismo”, comenta la abogada de familia Gloria Núñez. Cuando el divorcio se aprobó en España, hace una treintena de años, era algo exótico. Ahora está a la orden del día y ha penetrado fuertemente en la sociedad española y no se vive de una forma tan traumática como lo fue en la década de los ochenta. En Salamanca, las cifras se han estabilizado y en los últimos cinco años registrados se contabiliza una media de 500 divorcios al año, contando los de mutuo acuerdo y los contenciosos. Así en 2010 fueron 480, en 211 hubo 506, en 2013 se llegó a 513, en 2013 bajaron a los 483 y en 2014 fueron 501, tal y como informa el secretario del Juzgado número 8, Manuel González.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
Domingo1defebrerode2015
De estos divorcios, una media anual de 32 es para mayores de 60 años, según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE).
“La prueba”.“Cuando tienes niños y trabajo, apenas te queda tiempo libre para pensar, pero a los sesenta y cinco te sobran fuerzas para reflexionar sobre el sentido de la vida. Y muchos se deciden a probar”, matiza S.M. abogado de familia. Desde el Instituto de Política Familiar se añade que “con la marcha de los hijos del hogar, cada vez más tarde (con lo que también los padres son mayores), los progenitores se encuentran que no tienen ese elemento común para seguir con el matrimonio y se produce un deterioro en la comunicación y en la convivencia. Y una vez superadas las cuestiones religiosas, sociales y económicas, algunos matrimonios optan por romper la relación, que, en algunos casos podría durar 25, 30 o incluso 40 años. La independencia económica de la mujer, así como la relajación de las normas morales y sociales, junto con la disminución de los obstáculos le-
La convivencia forzosa llega en la jubilación, como ocurre en vacaciones cuando los divorcios se disparan gales, han favorecido que los divorcios tardíos aumenten.
“El paso lo da la mujer”. Decidir que lo mejor para el futuro de ambos el romper el vínculo que les ha unido un buen número de años, es un paso que suelen dar las mujeres, menos propensas que los hombres a aguantar una convivencia que les resulta insoportable. La decisión es más sencilla cuando familiares y amigos les apoyan en la decisión y la situación económica es buena y cuando los hijos entienden la postura. “Muchas personas vienen acompañadas de sus hijos para una demanda de divorcio”, afirma la abogada de familia María Moreno. Los sesentones de hoy tienen alergia al cliché establecido de jubilado que aguarda la muerte jugando a la petanca, a la partida en el Hogar del barrio o paseando y parándose a mirar obras en construcción, cuando en Salamanca se construía. Quieren hacer cosas y consideran que tienen mucho tiempo por delante para hacerlo sin el vínculo anterior.
33
“Nadie se separa por capricho” La abogada María Moreno subraya que los divorcios entre mayores de 60 años han aumentado A independencia económica ayuda a dar el paso. “Entre las parejas menores de 50 años hay menos temor a la separación si el entendimiento de la pareja se hace insostenible. Si la relación es educada, especialmente respecto a los hijos, la decisión de separarse resulta menos traumática” Las parejas con edad superior a 50 años, por lo general, tiene mayor reparo a tomar la decisión. Un factor que frena, es la falta de independencia económica que pueda haber en alguno de los cónyuges “, afirma María Moreno, abogada de familia de Salamanca. Pero hay otros factores que motivan la separación a los 60 años “ Llega una nueva etapa en la que sus hijos ya no están con ellos, se encuentran con el nido vacío y a veces con una soledad tremenda en la pareja, aunque generalmente hay una mentalidad más conservadora que en las parejas más jóvenes”
L
María Moreno, abogada. La mayoría de los casos de separación o divorcio que se presentan en esta edad, son por iniciativa de la mujer. “en las separaciones a los sesenta años, suele tomar la iniciativa la esposa cuando dispone un sustento económico propio” Es menos fre-
Los datos
“Se destapó la botella”
CONCEPTOS. Si están casados hay dos opciones: separarse, con sentencia de separación. El vínculo matrimonial sigue vivo, pero cada uno hace vida por su lado y se regula su situación. Dos personas que se separan si se reconcilian vuelven a vivir juntos y ya está. En el divorcio, dos personas si se reconcilian se tienen que volver a casar. Esa es la diferencia.
PAREJAS DE HECHO. Si la pareja no está casada, en principio los conflictos solo llegan al juzgado si hay hijos menores.
DATOS DE 2014. Divorcios de mutuo acuerdo: 349; Divorcios contenciosos: 152; Separaciones de mutuo acuerdo: 192; Separaciones contenciosas: 30; Regulación de parejas de hecho con hijos. De mutuo acuerdo: 63; Regulación de parejas de hecho con hijos. Si hay acuerdo: 68; Modificación de medidas, de mutuo acuerdo: 68; Sin acuerdo en las modificaciones de medidas 179.
cuente que una mujer que no tenga independencia económica dé el paso, a menos que la situación sea insoportable o cuente con el apoyo incondicional de sus hijos, añade la abogada. María Moreno asegura que en Salamanca ha habido
un aumento en el número de divorcios entre parejas mayores de 60 años “Los casos de separaciones o divorcios en el ámbito de los 40 o 50 años se han normalizado, pero en personas mayores de 60 años ha aumentado., quizás por un cambio de mentalidad en ese sentido” María Moreno asegura que nadie se separa por capricho o porque ya no se aguante nada. “ Una pareja no toma la decisión de separarse sin haber recapacitado sobre todas las consecuencias que ello conlleva, nadie se separa por capricho, no es algo frívolo, sino doloroso” No es cierta la creencia generalizada de que las parejas no aguantan nada y por eso se separan, y aún menos a los 60 años, cuando la madurez de la persona es absoluta. Es frecuente en esta edad que el cónyuge que decide separarse venga acompañado por alguno de los hijos, signo inequívoco de que la decisión tomada ha sido meditada.
M.A. y C.G., salmantinos, pusieron el punto y final a su relación tras cuarenta años de casados. Fueron al abogado acompañados de sus hijos OS salmantinos M.A. y C.G. llevaban cerca de cuarenta años casados. “En abril se hubiera cumplido” cuando en las pasadas navidades decidieron poner punto y final a su relación en común. “Las cosas no se van preparando con el tiempo, surgen y se acabó”, afirma ella. “Llega un momento en el que te sientes vacía y que ya no puedes más. Y ante la pregunta del por qué, no sabes que decir. Puede que se acabe el amor, pero también las ganas de aguantar a nadie y no ha habido una tercera persona por parte de nadie”. Por su parte M.A., más remiso a dar detalles, sostiene que es como una botella, se destapó, salió todo el gas y se acabó”. A él no le hubiera importado seguir, pero ahora ya no quiere volver atrás. “Fuimos al abogado acompañados de los hijos. Yo temía no tener fuerzas, pero ellos nos animaron”, sostiene C.G. quien asegura que no hubo nadie que les animara a ello, ni han seguido los pasos de familiares o de
L
Una pareja enfadada. amigos. M.A. y C.G. no han roto su relación. Tienen cuatro hijos, algunos fuera de Salamanca y mantienen el contacto. “Nos seguimos viendo, pero la demanda sigue para adelante y no pasa nada”, recalca C.G. La marcha de los hijos del hogar fue la principal causa, unida a algunas enfermedades,
pero principalmente a la falta de ganas de seguir juntos. Ellos han sido una de las treinta parejas salmantinas divorciadas en el año pasado. Antes la mujer se educaba para aguantar al marido y la carga familiar. Cuando hay muchos frentes abiertos, la capacidad de aguante se resiente.
Impreso por Ester Berzal Cabrera. Prohibida su reproducción.
ECONOMÍA 51
SÁBADO, 31 DE ENERO DE 2015
La economía española creció un 1,4% en 2014, primer repunte en seis años El dato es una décima superior al previsto por el Gobierno y coincide con el último presentado por el Banco de España ❚ La recuperación se fortalece, según los expertos EFE | MADRID
La economía española acentuó su aceleración en el cierre de 2014 al crecer en el último trimestre el 0,7% —un aumento que no se registraba desde finales de 2007—, lo que supone el sexto trimestre consecutivo de incrementos. El buen cierre del año ha impulsado también el crecimiento anual al 1,4 % —el primer repunte en seis años—, una décima por encima de lo previsto por el Gobierno. El dato avanzado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) coincide con el último presentado por el Banco de España, que basaba la recuperación económica en la fortaleza de la demanda interna y en un aumento de la competitividad. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha destacado que los ciudadanos van notando día a día la mejoría económica, gracias a la creación de empleo, a la rebaja fiscal y a la
rá reflejándose en la economía real, “con el problema del aumento de las desigualdades”. El catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School (Reino Unido) y analista de
Funcas Santiago Carbó considera que la recuperación se está consolidando, aunque admite que es difícil hablar en estos términos cuando hay todavía tantos parados.
Entre los “nubarrones” que puede haber, cita la situación de Grecia o las elecciones en España, aunque destaca que de momento “la economía no está respondiendo a la política”.
EL DATO Un 2015 muy esperanzador El analista del departamento de Economía de Esade Pedro Aznar ha destacado que el dato del PIB de 2014 permite pensar que 2015 también será bueno porque, aunque las familias todavía notan la crisis y no acaban de ver los brotes verdes, constantemente salen noticias positivas, lo que se traduce en una mejora de la confianza empresarial y del consumidor. El único escollo que observa Aznar es que, para crecer, España necesita el tirón de la demanda externa y sus socios.
Esto muestra que los esfuerzos han dado resultados en crecimiento de la riqueza, según el Gobierno mejora del poder adquisitivo en un contexto de caída de precios. A su juicio, esto muestra que los esfuerzos realizados estos dos años han dado resultados en crecimiento de la riqueza y en reducción del desempleo, “el principal objetivo de la política económica del Gobierno”. La vicepresidenta ha subrayado que los principales organismos internacionales están revisando al alza su previsión de crecimiento y ha añadido que el Gobierno podría mejorar la suya (2% en 2015) cuando revise el programa de estabilidad en abril. Los expertos consultados han valorado el crecimiento del PIB y coinciden en apuntar que la recuperación se está fortaleciendo. Así opina el catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia Joaquín Maudos, quien ha dicho que el futuro crecimiento dependerá de que se mantengan algunas condiciones como la depreciación del euro y el precio del petróleo, que tanto están contribuyendo a la recuperación. Maudos admite que desgraciadamente tantos parados son una “losa demasiado grande” que hace difícil ver la recuperación, aunque recalca que con un PIB creciendo y con salarios que dejan de caer, el crecimiento acaba-
923 125 240 GRATIS las revistas Mía, Yo Dona y Pronto Precios especiales en todas las promociones de La Gaceta y El Mundo. Acceso gratuito a La Gaceta en Orbyt Suscripción mensual, trimestral, semestral o anual.
anca.es
desalam
ceta ww.laga o en w