DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: revistadeprensadigital@gmail.com Web: caritasalamanca.org
Revista de Prensa 6 de octubre de 2010
Nace la Fundación Abraza la Tierra para luchar contra la despoblación. Salamanca, a la cabeza regional en poblaciones abandonadas con un total de 181 pueblos. Ariadna propondrá crear aulas para niños autistas en colegios ordinarios. Los docentes piden apostar por la educación para salir de la crisis. Emigración desde la ciudad. El Consistorio mantiene su apuesta por la formación previa a la inserción laboral. El Ecyl pondrá enmarcha planes de formación para trabajadores ocupados. La Junta reducirá el paro en los municipios de la comarca con tres talleres de empleo. El sector servicios acumula 1.500 parados más que el año pasado y cuadruplica a la construcción.
El número de comercios salmantinos baja a niveles de 1998 por la crisis. El ahorro en la cesta de la compra puede llegar al 40%. Los jóvenes deben destinar casi el 40% de sus ingresos para poder emanciparse en alquiler. Cruz Roja promueve el voluntariado ambiental en Béjar dentro de Moviéndonos por el río.
Salamanca, a la cabeza regional en poblaciones abandonadas con un tot... Page 1 of 4
buscar...
Salamanca, miércoles 06 de octubre de 2010 PORTADA
Local
SERVICIOS
Provincia
Sucesos
QUIÉNES SOMOS
Sociedad
Deportes
PUBLICIDAD
Campo
Toros
CONTACTAR
Galería de Fotos
RSS
Ferias y Fiestas
Clasificados
Portada > Provincia
Salamanca, a la cabeza regional en poblaciones abandonadas con un total de 181 pueblos Un total de 239 pueblos de Castilla y León están deshabitados y la palma se la lleva la provincia de Salamanca, con 181 poblaciones abandonadas, mientras que, por ejemplo, en Zamora no hay ninguno 03/10/2010 Aunque el problema actual de despoblación rural que sufre España y, más cercano Castilla y León y dentro de ella Salamanca -con 181 poblaciones abandonadas según el INE- se haya producido en los últimos cincuenta años, no indica que sea un fenómeno nuevo. A lo largo de la historia los movimientos migratorios y altibajos demográficos han sido una constante desde que el hombre comenzó a vivir de forma sedentaria. Cuando pensamos en un pueblo abandonado solemos imaginarnos aldeas aisladas al final de un camino, a las que resulta difícil acceder, pero no siempre es así. Pedro Álvaro es un buen Iglesia abandonada en Pedro Álvaro./ Foto LUIS FALCÓN ejemplo de ello. El pueblo está bien comunicado, cerca de una carretera asfaltada, cuenta con electricidad (al menos la instalación) y sin embargo no vive apenas nadie en él desde hace varios años, salvo una casa rural de mucho interés y a donde regresaremos en otro reportaje. Antes de entrar en mayores detalles, conviene tener presente que la despoblación de un territorio se produce cuando sus habitantes emigran o mueren y no son reemplazados por otros. Por esta causa, muchos pueblos de Salamanca y de Castilla y León tienen sus días contados, a pesar de todos esos programas de fijación de población que idean las administraciones y nunca se llevan a efecto. La situación demográfica de antaño ha llegado a su final. La masculinización juvenil, la caída de la natalidad y el envejecimiento de la población están detrás de una situación que no deja de ser catastrófica, tal como se viene denunciando un día sí y otro también. Aunque estas causas son muy importantes, no son las únicas que explican el final de un pueblo, ya que existen otras administrativas, económicas, sociales y de organización y gestión del propio territorio. Poblaciones donde no vive nadie El último padrón, con cifras correspondientes al 1 de enero del 2009, dice que en la Comunidad hay 236 ‘unidades poblacionales’ donde no vive nadie. Y utiliza esa terminología, la de unidad poblacional, porque en realidad no son pueblos, sino agrupaciones de fincas, dehesas, lecherías donde hace años vivían familias y que hoy o han desaparecido o bien continúan con actividad, pese a que ya nadie vive allí. Pero vayamos a las cifras, que son las que mejor pueden explicar este fenómeno. En 2009, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en Castilla y León se encontraban registrados 6.169 entidades o núcleos de población. En concreto, seis de cada diez tienen menos de 100 habitantes y en 675 (el 11% del total) están empadronados menos de 10 habitantes, lo que indica que son municipios muy pequeños. La mayoría se localizan en cuatro provincias: Salamanca (239), Burgos (161), Soria (76) y León (72). Salamanca, por su parte, es la provincia con mayor número de unidades de población sin vecinos (181) y este ritmo no deja de aumentar. Este panorama se completa con otros datos muy significativos. Tal vez el que más llama la atención se refiere a los 67 núcleos de población que se han «extinguido» durante 2000-2009 en Castilla y León. La mayoría se localizan en Burgos y Salamanca.
Nube de Palabras: Civil, paliza, Universidad, intoxicación, accidente, Fundación, PP, Gobierno, Chopera, Candelario, rumanos, diputación, Carbajosa, fusión, nieve, Cultura, venta, primera, precio, plaza
No obstante, Madrid es la Autonomía con un porcentaje más alto de entidades de población abandonadas, ya que un 22 por ciento de los núcleos madrileños está deshabitado, es decir, 186 de los 815 que existen en la Comunidad, mientras que Salamanca se acerca al 20 por ciento, con 181 'pueblos fantasmas' de los 929 totales. Pueblos Abandonados de la Provincia de Salamanca Listado de las entidades y núcleos de población abandonados, sacado del nomenclátor oficial del INE (Instituto Nacional de Estadística). La definición de núcleo abandonado que utiliza el INE se refiere a conjuntos de "al menos 10 edificaciones". Albergueria de Valmuza Aldealgordo de Arriba Aldeanueva Aldeayuste Aldehuela de La Huelga Allende del Camino Alto del Barrio Andarromero Arauzo Arevalo Ariseos Baños de Calzadilla del Campo Barcial Beconuño Berrocal del Campo Berrocal del Río Buenabarba
http://www.salamanca24horas.com/noticias/salamanca-a-la-cabeza-regi... 06/10/2010
Salamanca, a la cabeza regional en poblaciones abandonadas con un tot... Page 2 of 4
Cabeza Barajas Caloco Calzadilla del Campo Campillo y Melardos Campo Charro Campo del Hospicio Cañadilla Cañedino Cañedo de Las Dueñas Carneruelo Carrascal del Asno Carrascalino Carrascalino Carrascalino Casanueva Castillejo de Yeltes Collado de Malvarin Collado de Yeltes Contiensa Cortos de Sacedón Coto de don Luis Cotorrillo Cuadrilleros Cuarto de Arriba Cuarto de Doña Maria Luisa Cuarto de La Asuncion Cuarto del Medio Cubito Dehesa de Cuadrados Derrengada-valhondos Dueña de Abajo El Campillo El Casar El Cerezo El Cuartón El Encinar El Pardo El Pegollo El Praito Encinasola de Las Minayas Fuenlabrada Fuente Pedraza Gallegos de Huebra Gallinero de Huebra Garriel Gejo de Doña Mencía Gomeciego Gomez Velasco Gutierrez Velasco Delgado Hernancobo Hernandinos Herreros de Salvatierra Huelmos Huelmos de Cañedo Ituerino La Alcubilla La Cabezuela La Estación La Estación La Estación La Granja La Huerfana La Huerta La Izcalina La Torre La Torrita Lagunas Rubias Las Cuestas Las Dehesillas Las Dehesitas Las Lomas Los Hoyos Los Recios Majuelos Martin Perez Matamala Mataseca Mazores Nuevo Mazores Viejo Minas de Prado Viejo Monflorido Montalvo Cuarto Montalvo Mayor Montalvo Primero Monte Alto Morquera Muchachos Muelledes Muñovela Olmillos Padiernos Palacio Lopez Rodriguez Palacio Villalones Palancares Pedraza Pedraza de Yeltes Peñamecer Porteros Prado del Valle Quinta Florentina Revilla
1. "Salamanca, a la cabeza regional en poblaciones abandonadas con un total de 181 pueblos" 2. "Ruta Hispano-Lusa de Castros y Verracos: Caminamos hasta Las Merchanas en Lumbrales" 3. "La oposición obliga en el pleno al equipo de Gobierno de Lumbrales a seguir en la AECT" 4. "La Alberca y Ciudad Rodrigo acogen el 4 de octubre el Congreso de la Asociación Euro-toques" 5. "La Escuela Municipal de Hostelería de Santa Marta de Tormes da sus primeros pasos" 6. "La Diputación edita ‘Estampas de la Guerra de la Independencia en la provincia de Salamanca’" 7. "Primera reunión del Consejo de Ciudad de Santa Marta para valorar la actividad municipal" 8. "El Ayuntamiento de Carbajosa envía a los vecinos un cuestionario sobre las fiestas" 9. "Villamayor por los Senderos: De Horcajo de Montemayor a Sotoserrano, este fin de semana" 10. "Sancti-Spíritus y Los Santos, beneficiarias del Programa Crecemos en Educación Infantil"
El Tiempo en Salamanca
Miércoles
Jueves
Max. Min. 22ºC 9ºC Más datos
Max. Min. 24ºC 10ºC Más datos
http://www.salamanca24horas.com/noticias/salamanca-a-la-cabeza-regi... 06/10/2010
Ariadna propondrá crear aulas para niños auti(1765354)
Page 1 of 2
Ariadna propondrá crear aulas para niños autistas en colegios ordinarios En los últimos cinco años la asociación ha duplicado la cifra de alumnos en su centro
Instalaciones del centro concertado de Educación Especial La Cañada, gestionado por la asociación Ariadna. ARCHIVO
OLGA PRIETO SALAMANCA Las mejoras diagnósticas y un mayor conocimiento de los recursos disponibles han disparado las solicitudes para acceder a servicios específicos de atención a los afectados por autismo. En los últimos cinco años, la asociación Ariadna, que agrupa a padres y terapeutas de personas con trastornos del espectro autista (TEA) ha duplicado el número de usuarios, según confirma Elena Labrador, psicóloga de una entidad que actualmente atiende a 35 niños y jóvenes a través de sus diferentes
programas. Entre ellos destaca el colegio concertado de Educación Especial La Cañada, que este curso ha registrado diez solicitudes nuevas, cuando otros años la cifra de alumnos de nuevo ingreso se reducía "a uno o dos". Por el momento, Ariadna ha logrado responder a esta creciente demanda gracias a la autorización de una nueva unidad docente por parte de la Dirección Provincial de Educación. Sin embargo, como explica la psicóloga del colectivo, actualmente el centro está al límite de la plena ocupación, por lo que la asociación está buscando alternativas para responder a las necesidades educativas de los afectados por este tipo de trastornos. En este contexto, para Elena Labrador la solución pasa por implantar aulas de Educación Especial dentro de colegios ordinarios, un recurso con el que se busca proporcionar a los escolares con autismo una formación específica adaptada a sus condicionantes, pero en un entorno normalizado que permita la creación de espacios de convivencia e integración con el resto de alumnos. Un proyecto posible "El centro La Cañada comenzó a funcionar siguiendo ese modelo educativo, pero el colegio donde nos ubicamos, el Rodríguez Aniceto, se ha ido despoblando y la propuesta no se aceptó debido a sus peculiares circunstancias", indica la psicóloga. Sin embargo, Ariadna cree que este proyecto es viable en Salamanca, por lo que la asociación hará llegar a la Dirección Provincial de Educación una propuesta formal dirigida a habilitar aulas estables en algún centro educativo ordinario. "Creemos que sí es posible implantar esta idea, porque sólo es necesario que la Junta la apoye y que exista algún colegio abierto a este tipo de experiencias que se han mostrado positivas en otras comunidades autónomas", asegura la especialista del colectivo salmantino. De hecho, Labrador apunta que el pasado curso se puso marcha un proyecto similar en Burgos, donde se están obteniendo resultados muy satisfactorios.
http://www.eladelanto.com/epaper/xml_epaper/06_10_2010/pla_47950/... 06/10/2010
Ariadna propondrá crear aulas para niños auti(1765354)
Page 2 of 2
Las aulas estables se localizan en centros escolares ordinarios, donde los alumnos con trastornos del espectro autista realizan parte de su actividad educativa con contenidos y profesionales especializados, aunque comparten con el resto de estudiantes espacios comunes, como el comedor, los patios, el gimnasio y determinadas actividades, así como la distribución de la jornada escolar. Pero a la espera de que esta propuesta tome forma, el único recurso educativo del que disponen los menores con autismo de Salamanca es el centro concertado La Cañada, gestionado por la asociación Ariadna, que también ofrece a las familias afectadas otros servicios, como escuelas de padres, actividades de ocio y tiempo libre, programas de respiro familiar, atención diagnóstica, módulos de formación profesional y orientación sobre estos trastornos del desarrollo.
http://www.eladelanto.com/epaper/xml_epaper/06_10_2010/pla_47950/... 06/10/2010
Los docentes piden apostar por la educación para salir de la crisis | Sala... Page 1 of 4
buscar...
Salamanca, miércoles 06 de octubre de 2010 PORTADA
Local
SERVICIOS
Provincia
Sucesos
QUIÉNES SOMOS
Sociedad
Deportes
PUBLICIDAD
Campo
Toros
CONTACTAR
Galería de Fotos
RSS
Ferias y Fiestas
Clasificados
Portada > Local
Los docentes piden apostar por la educación para salir de la crisis Reivindican la importancia del docente en la reconstrucción económica, social e intelectual después de las crisis 06/10/2010 La Internacional de la Educación, que agrupa a 401 organizaciones sindicales y más de 30 millones de profesores de todo el mundo, piden a los Ejecutivos una apuesta por el sistema educativo público para avanzar en la "recuperación" económica. Con motivo del Día Mundial del Profesorado, que se conmemora este martes al corresponder con la fecha de publicación de la Declaración conjunta Unesco/OIT sobre la Situación del Personal Docente en 1966, la Internacional ha escogido este año el lema 'La recuperación empieza por el profesorado', dada la situación de crisis en el sistema económico internacional. Profesor en clase con sus alumnos
Así, animan al profesorado "a seguir trabajando día a día por la enseñanza pública", además de reivindicar "el papel imprescindible" de los profesionales educativos y "muchas veces infravalorado". Y es que consideran que se necesitan más profesores en activo para garantizar la educación básica universal. El objetivo del Día del Docente ees rendir homenaje a la figura del profesor y reconocer su contribución a la sociedad, así como llamar la atención sobre sus condiciones laborales, su estatus y los problemas que sufren los maestros en los países en guerra. Bajo el lema 'La recuperación empieza por los maestros', en su edición de 2010 esta efeméride pretende reivindicar la importancia del docente en la reconstrucción económica, social e intelectual después de las crisis.
Fecha: 06 de octubre de 2010 Autor: Salamanca24Horas. Imprimir
|
Enviar a un amigo
.
Compartir Noticia:
Valoración: 0 Votos .
Nube de Palabras: Chopera, Concierto, Universidad, pienso, lobo, parque natural, cocaína, PP, centro comercial, Lartigue, cajas, meningitis, paliza, Social, Guerra, monóxido, abastecimiento, conductor, fusión, Carbajosa
Escriba su comentario: Nombre / Nick: Comentario:
Código de Seguridad: Enviar Comentario .
Importante: Por favor, use un lenguaje apropiado. Todos los comentarios son revisados antes de su publicación, por lo que no aparecen inmediatamente. El autor de los comentarios es el único responsable y si fuera necesario se avisará a las autoridades competentes. Su dirección IP será almacenada pero no será publicada. .
http://www.salamanca24horas.com/noticias/los-docentes-piden-apostar-... 06/10/2010
LOCAL 7
MIÉRCOLES, 6 DE OCTUBRE DE 2010
❚ CONVOCATORIA
ECONOMÍA ❚ DATOS DEL ANUARIO ECONÓMICO DE LA CAIXA
El número de comercios salmantinos baja a niveles de 1998 por la crisis
El Ecyl pondrá en marcha planes de formación para trabajadores ocupados L.G.
❚ La provincia ha perdido entre 2008 y 2009 un millar de establecimientos ❚ Las tiendas de alimentación, las más afectadas ❚ Descienden también las actividades industriales y de ocio M.D. La crisis ha arrasado el sector del comercio minorista en Salamanca desde su inicio hasta tal punto que el número de tiendas en la provincia salmantina ha descendido a cifras de 1998, algo inesperado, ya que el crecimiento experimentado en una década se ha truncado en 2008 y 2009, según los datos recogidos en el Anuario Económico de España realizado por La Caixa. El informe refleja que el número de comercios salmantinos al final de 2009 era de 7.556, prácticamente los mismos que había en 1998, 7.509 establecimientos. Una situación que se debe a que sólo en 2009 tuvieron que cerrar 477 tiendas, un descenso similar al que ya se produjo en 2008, cuando desaparecieron 497 negocios salmantinos. Además de la capital, las otras localidades más afectadas por la pérdida de establecimientos han sido Béjar, Ciudad Rodrigo y Santa Marta. Dentro del comercio, el sector más afectado por la situación es el de la alimentación tradicional. De hecho, sólo en 2009 se perdieron 308 establecimientos de este tipo en Salamanca, a los que hay que sumar 19 supermercados. Los sectores minoristas no relacionados con la alimentación también experimentaron un significativo descenso durante el año pasado, al cerrar 138 tiendas, mientras que el comercio mixto aguantó mejor el tirón, ya que sólo perdió 12 establecimientos. Una de las consecuencias de la crisis y motivo de la desaparición de comercios en Salamanca es la brusca caída de la capacidad de consumo en la provincia. El estudio de La Caixa refleja un descenso de este índice de un 8 por ciento en comparación con 1998, al pasar
El cierre de comercios se ha convertido en una auténtica “plaga” en Salamanca./ARCHIVO de 860 puntos de entonces a los 791 de ahora. Este descenso de la capacidad de consumo por culpa de la recesión económica también está afectando a otros importantes sectores de la provincia, como las actividades industriales o los bares y la restauración, aunque en menor medida que al comercio. No obstante, esta negativa incidencia se aprecia en que el número de empresas salmantinas con actividad industrial que tuvo que cerrar el año pasado fue de 157, al pasar de 6.608 negocios a finales de 2008, a los 6.451 de 2009. En cuanto a los bares y negocios de restauración, Salamanca acabó 2009 con 2.865 establecimientos de este tipo, 70 menos que un año antes.
Uno de las causas de los cierres es la caída de la capacidad de consumo en la provincia, que se ha reducido un 8% desde 1998
“El consumo no remonta” El presidente de los comerciantes salmantinos, Pedro Sáez, reconoce que la situación del sector en la provincia es cada vez más problemática. “Los cierres son habituales y todo porque el consumo no remonta. La tendencia es muy mala como demuestra que en lo que va de campaña de otoño-invierno para las compras de ropa, éstas se encuentran a niveles muy bajos, un 40 por ciento respecto a años como 2002 o
2006. La preocupación de Pedro Sáez no sólo se ciñe al consumo, si no también a las dificultades de tipo normativo. “El sector ahora está pendiente de si el Gobierno aplicará a los comercios la obligación de pagar antes de 60 días a los proveedores. En el caso de que lo haga, va a hacer mucho daño porque muy pocos cuentan ahora con la capacidad para hacer frente a una exigencia de este tipo”, comenta.
Emigración desde la ciudad La capital salmantina es el tercer municipio español con más de 50.000 personas que ha perdido más habitantes desde 2004
Pérdida de población en la capital. La ciudad de Salamanca ha sido el tercer municipio español de más de 50.000 personas que más habitantes ha perdido desde 2004, en concreto un 3 por ciento, sólo por detrás de Cádiz y Ferrol. En este descenso han tenido que ver la emigración a localidades del alfoz y que la propia provincia salmantina ha sido la sexta que menos ha crecido en población en los últimos 5 años, sólo un 1 por ciento.
La tasa de paro más alta de Castilla y León. El estudio de La Caixa refleja que Salamanca acabó 2009 con la tasa de paro más alta de la Comunidad. El desempleo, en comparación con la población total, alcanzó en la provincia salmantina el 7,2 por ciento, por encima incluso de Valladolid. Salamanca también encabeza a nivel regional los datos más negativos en cuanto a tasa de paro entre las mujeres, 8,3 por ciento, personas de entre 25 y 49 años, 12 por ciento, y de más de 50 años, 4,7 por ciento.
La banda ancha gana terreno. El número de líneas de banda ancha se incrementó en 2009 de manera notable en la provincia salmantina al cerrar con 65.601, 8.200 más que un año antes. Este crecimiento sitúa a Salamanca en un nivel similar a la del resto de España, ya que la tasa es de 185 líneas de banda ancha por cada 1.000 habitantes, mientras que la media nacional es de 195. El menor crecimiento del parque de vehículos desde 2003. La crisis, además de en el comercio y las actividades industriales, también ha afectado a la adquisición de vehículos. Prueba de ello es que el número de turismos, camiones y furgonetas experimentó el menor crecimiento desde 2003. Salamanca acabó 2009 con 228.682 vehículos, sólo 5.441 más que un año antes.
Descenso de oficinas bancarias. Otra consecuencia de la recesión económica es que se han cerrado oficinas de entidades financieras. Salamanca cuenta en la actualidad con 392, por las 407 de hace apenas un año.
El Servicio Público de Empleo de Castilla y León publicó ayer en el Bocyl la convocatoria de 15,62 millones de euros en subvenciones públicas mediante convenios destinadas a la financiación de planes de formación dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados en la Comunidad, para el año 2010, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. La concesión de subvenciones que regula la presente convocatoria se realizará de acuerdo a los principios de concurrencia, publicidad y objetividad, según informó ayer la agencia Ical. La orden contempla una aportación de 9,23 millones para el desarrollo por parte de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en Castilla y León, de planes de formación intersectoriales, compuestos por acciones formativas dirigidas a la adquisición de competencias transversales en varios sectores de la actividad económica o de competencias específicas de un sector para el reciclaje y recualificación de trabajadores de otros sectores.
❚ EN EL TERCER TRIMESTRE
Los beneficiarios de la Renta de Emancipación crecen un 13,4% en Salamanca L.G.
El número de beneficiarios que reciben en Salamanca la Renta Básica de Emancipación aumentaron un 13,4% durante el tercer trimestre del año hasta alcanzar los 3.350. La provincia salmantina es la tercera de Castilla y León tras Valladolid y León en la que hay un mayor número de jóvenes que reciben esta ayuda. Por otro lado, el esfuerzo que supone a los jóvenes de Castilla y León emanciparse en régimen de alquiler alcanza el 39,5% de los ingresos que perciben, frente a una media nacional del 43,3%. En el caso de las mujeres castellanas y leonesas, ese porcentaje se eleva al 42,2%, y en el de los hombres, al 36,4%, con cifras para España del 45,7 y 40,2%, respectivamente. El esfuerzo con la Renta Básica de Emancipación que otorga el Ministerio de Vivienda, se reduce al 18,8% en la Comunidad, con un 20% para las mujeres y un 17,3 % para los hombres.
28 COMARCA DE SALAMANCA
MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE DE 2010
SANTA MARTA DE TORMES ❚ ECONOMÍA Y EMPLEO
❚ VILLARES DE LA REINA
El Consistorio mantiene su apuesta por la formación previa a la inserción laboral ❚ Cerca de medio centenar de desempleados participa en los tres cursos específicos para ser más competitivos al acceder a un empleo EÑE
Los mayores de Villares iniciaron ayer la sesión de presentación./EÑE
Quince mayores participan en los nuevos talleres del programa “Depende de Tí” El programa de la Diputación de Salamanca “Depende de Tí”, dirigido a potenciar la salud y autonomía de los mayores de 65 años, regresa por tercer año al municipio de Villares de la Reina para ayudar a la quincena de mayores que participan a mejorar su calidad de vida. Los talleres, en los que se alternarán clases teóricas y prácticas, se dividen en cuatro bloques en los que se analizarán, entre otros con-
tenidos, la salud física y hábitos saludables, la salud mental, el desarrollo de la persona y accesibilidad y participación social en cuestiones como enfermar, el desarrollo y cuidado corporal, la socialización o la soledad tras la jubilación, variables que determinan la calidad de vida de una persona. En cuanto a la parte práctica, los mayores desarrollarán técnicas de risoterapia, manejo de la ansiedad, resolución de conflictos y reparto de responsabilidades, sin olvidar el taller de memoria.
❚ SANTA MARTA DE TORMES El pleno aprobará mañana las fiestas locales para 2011 y las nuevas ordenanzas
❚ VILLAMAYOR DE ARMUÑA La Universidad pone en marcha un curso de psicomotricidad para los mayores
La Corporación municipal se reunirá mañana para celebrar el pleno ordinario del mes de octubre en el que se aprobarán las fechas de las fiestas locales para el próximo año, así como las ordenanzas municipales que regirán de cara al ejercicio 2011, tras haber sido analizadas en comisión./EÑE
La Universidad de Salamanca con la colaboración del Ayuntamiento de Villamayor pone en marcha a partir de hoy un taller de psicomotricidad para los mayores del municipio con el fin de llevar a cabo un estudio sociológico que le permita obtener variables y conclusiones sobre este colectivo./EÑE
EÑE
La preocupación del Ayuntamiento de Santa Marta por la situación económica y laboral de sus ciudadanos es una constante dentro de la actividad diaria que se realiza desde las distintas áreas, especialmente desde la Concejalía de Empleo y Formación, implicada directamente en estas materias. Por ello, el Consistorio “apuesta por la formación como paso previo a la inserción laboral, tanto si es para acceder al primer empleo, como si es para el reciclaje profesional, dado que en el momento actual la crisis ha hecho mella en los perfiles profesionales relacionados con la construcción y es necesario formarse para otras ocupaciones”, afirma la concejal del área, Chabela de la Torre, que se acercó hasta el Centro Municipal de Empleo y Formación Signo XXV, para mantener un encuentro directo con los participantes en los cursos de Informática Básica, Portugués y Habilidades Sociales, que han comenzado con el fin de que “estas 42 personas adquieran los conocimientos, destrezas y aptitudes que les posibiliten para ser más competitivos a la hora de buscar empleo”, insiste De la Torre. Una situación preocupante, ya que el flujo de población que acude a diario a Signo XXV para informarse sobre actuaciones formativas e inscribirse como demandante en la bolsa de empleo —cuenta ya con 1.600 usuarios—, es cada vez mayor, sobre todo en lo que afecta al colectivo juvenil que busca su primer empleo y la franja de edad entre 25 y 44 años, con más de 250 hombres y casi 400 mujeres, las más afectadas por el desempleo en el municipio.
El curso de Portugués va dirigido a actividades turísticas y de atención al cliente.
El curso de Habilidades Sociales también recibió la visita de la edil./FOTOS:EÑE
EL DATO
Cifra de paro. La localidad santamartina cuenta con una cifra de unos 1.450 desempleados, según los últimos datos disponibles correspondientes al mes de agosto. Una situación que, a falta de disponer de las cifras oficiales de septiembre, “ha aumentado después del verano tras la concluir la temporada en el sector de la hostelería”. La preocupación municipal se centra en el incremento del paro juvenil, tanto de los que buscan su primer empleo como de aquellos con edades comprendidas entre 25 y 44 años.
Bolsa Municipal de Empleo. El servicio de empleo y orientación laboral se encuentra en Signo XXV y cuenta con una bolsa de empleo en la que actualmente hay inscritos como demandantes unos 1.600 usuarios.
SANTA MARTA DE TORMES
Los cuentacuentos vuelven a llenar de niños el teatro Enrique de Sena El escenario del auditorio Enrique de Sena se volvió a llenar ayer por la tarde de niños para asistir a la sesión semanal de cuentacuentos. Una actividad organizada por la Concejalía de Cultura con la que se pretende fomentar el hábito de la lectura en los más pequeños, así como ayudarles a desarrollar su creatividad e imaginación a través de los personajes y las historias que les narra el cuentacuentos de forma amena./EÑE
Inicio del curso de bordado charro. Las mujeres de la Asociación de Bordado Charro iniciaron en la mañana de ayer las actividades del curso para dar continuidad a los laboriosos bordados iniciados el pasado curso o iniciar otros trabajos./EÑE
LOCAL 7
MIÉRCOLES, 6 DE OCTUBRE DE 2010
❚ CONVOCATORIA
ECONOMÍA ❚ DATOS DEL ANUARIO ECONÓMICO DE LA CAIXA
El número de comercios salmantinos baja a niveles de 1998 por la crisis
El Ecyl pondrá en marcha planes de formación para trabajadores ocupados L.G.
❚ La provincia ha perdido entre 2008 y 2009 un millar de establecimientos ❚ Las tiendas de alimentación, las más afectadas ❚ Descienden también las actividades industriales y de ocio M.D. La crisis ha arrasado el sector del comercio minorista en Salamanca desde su inicio hasta tal punto que el número de tiendas en la provincia salmantina ha descendido a cifras de 1998, algo inesperado, ya que el crecimiento experimentado en una década se ha truncado en 2008 y 2009, según los datos recogidos en el Anuario Económico de España realizado por La Caixa. El informe refleja que el número de comercios salmantinos al final de 2009 era de 7.556, prácticamente los mismos que había en 1998, 7.509 establecimientos. Una situación que se debe a que sólo en 2009 tuvieron que cerrar 477 tiendas, un descenso similar al que ya se produjo en 2008, cuando desaparecieron 497 negocios salmantinos. Además de la capital, las otras localidades más afectadas por la pérdida de establecimientos han sido Béjar, Ciudad Rodrigo y Santa Marta. Dentro del comercio, el sector más afectado por la situación es el de la alimentación tradicional. De hecho, sólo en 2009 se perdieron 308 establecimientos de este tipo en Salamanca, a los que hay que sumar 19 supermercados. Los sectores minoristas no relacionados con la alimentación también experimentaron un significativo descenso durante el año pasado, al cerrar 138 tiendas, mientras que el comercio mixto aguantó mejor el tirón, ya que sólo perdió 12 establecimientos. Una de las consecuencias de la crisis y motivo de la desaparición de comercios en Salamanca es la brusca caída de la capacidad de consumo en la provincia. El estudio de La Caixa refleja un descenso de este índice de un 8 por ciento en comparación con 1998, al pasar
El cierre de comercios se ha convertido en una auténtica “plaga” en Salamanca./ARCHIVO de 860 puntos de entonces a los 791 de ahora. Este descenso de la capacidad de consumo por culpa de la recesión económica también está afectando a otros importantes sectores de la provincia, como las actividades industriales o los bares y la restauración, aunque en menor medida que al comercio. No obstante, esta negativa incidencia se aprecia en que el número de empresas salmantinas con actividad industrial que tuvo que cerrar el año pasado fue de 157, al pasar de 6.608 negocios a finales de 2008, a los 6.451 de 2009. En cuanto a los bares y negocios de restauración, Salamanca acabó 2009 con 2.865 establecimientos de este tipo, 70 menos que un año antes.
Uno de las causas de los cierres es la caída de la capacidad de consumo en la provincia, que se ha reducido un 8% desde 1998
“El consumo no remonta” El presidente de los comerciantes salmantinos, Pedro Sáez, reconoce que la situación del sector en la provincia es cada vez más problemática. “Los cierres son habituales y todo porque el consumo no remonta. La tendencia es muy mala como demuestra que en lo que va de campaña de otoño-invierno para las compras de ropa, éstas se encuentran a niveles muy bajos, un 40 por ciento respecto a años como 2002 o
2006. La preocupación de Pedro Sáez no sólo se ciñe al consumo, si no también a las dificultades de tipo normativo. “El sector ahora está pendiente de si el Gobierno aplicará a los comercios la obligación de pagar antes de 60 días a los proveedores. En el caso de que lo haga, va a hacer mucho daño porque muy pocos cuentan ahora con la capacidad para hacer frente a una exigencia de este tipo”, comenta.
Emigración desde la ciudad La capital salmantina es el tercer municipio español con más de 50.000 personas que ha perdido más habitantes desde 2004
Pérdida de población en la capital. La ciudad de Salamanca ha sido el tercer municipio español de más de 50.000 personas que más habitantes ha perdido desde 2004, en concreto un 3 por ciento, sólo por detrás de Cádiz y Ferrol. En este descenso han tenido que ver la emigración a localidades del alfoz y que la propia provincia salmantina ha sido la sexta que menos ha crecido en población en los últimos 5 años, sólo un 1 por ciento.
La tasa de paro más alta de Castilla y León. El estudio de La Caixa refleja que Salamanca acabó 2009 con la tasa de paro más alta de la Comunidad. El desempleo, en comparación con la población total, alcanzó en la provincia salmantina el 7,2 por ciento, por encima incluso de Valladolid. Salamanca también encabeza a nivel regional los datos más negativos en cuanto a tasa de paro entre las mujeres, 8,3 por ciento, personas de entre 25 y 49 años, 12 por ciento, y de más de 50 años, 4,7 por ciento.
La banda ancha gana terreno. El número de líneas de banda ancha se incrementó en 2009 de manera notable en la provincia salmantina al cerrar con 65.601, 8.200 más que un año antes. Este crecimiento sitúa a Salamanca en un nivel similar a la del resto de España, ya que la tasa es de 185 líneas de banda ancha por cada 1.000 habitantes, mientras que la media nacional es de 195. El menor crecimiento del parque de vehículos desde 2003. La crisis, además de en el comercio y las actividades industriales, también ha afectado a la adquisición de vehículos. Prueba de ello es que el número de turismos, camiones y furgonetas experimentó el menor crecimiento desde 2003. Salamanca acabó 2009 con 228.682 vehículos, sólo 5.441 más que un año antes.
Descenso de oficinas bancarias. Otra consecuencia de la recesión económica es que se han cerrado oficinas de entidades financieras. Salamanca cuenta en la actualidad con 392, por las 407 de hace apenas un año.
El Servicio Público de Empleo de Castilla y León publicó ayer en el Bocyl la convocatoria de 15,62 millones de euros en subvenciones públicas mediante convenios destinadas a la financiación de planes de formación dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados en la Comunidad, para el año 2010, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. La concesión de subvenciones que regula la presente convocatoria se realizará de acuerdo a los principios de concurrencia, publicidad y objetividad, según informó ayer la agencia Ical. La orden contempla una aportación de 9,23 millones para el desarrollo por parte de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en Castilla y León, de planes de formación intersectoriales, compuestos por acciones formativas dirigidas a la adquisición de competencias transversales en varios sectores de la actividad económica o de competencias específicas de un sector para el reciclaje y recualificación de trabajadores de otros sectores.
❚ EN EL TERCER TRIMESTRE
Los beneficiarios de la Renta de Emancipación crecen un 13,4% en Salamanca L.G.
El número de beneficiarios que reciben en Salamanca la Renta Básica de Emancipación aumentaron un 13,4% durante el tercer trimestre del año hasta alcanzar los 3.350. La provincia salmantina es la tercera de Castilla y León tras Valladolid y León en la que hay un mayor número de jóvenes que reciben esta ayuda. Por otro lado, el esfuerzo que supone a los jóvenes de Castilla y León emanciparse en régimen de alquiler alcanza el 39,5% de los ingresos que perciben, frente a una media nacional del 43,3%. En el caso de las mujeres castellanas y leonesas, ese porcentaje se eleva al 42,2%, y en el de los hombres, al 36,4%, con cifras para España del 45,7 y 40,2%, respectivamente. El esfuerzo con la Renta Básica de Emancipación que otorga el Ministerio de Vivienda, se reduce al 18,8% en la Comunidad, con un 20% para las mujeres y un 17,3 % para los hombres.
32 PROVINCIA
MIÉRCOLES, 6 DE OCTUBRE DE 2010
VITIGUDINO ❚ INICIATIVA PROMOVIDA POR LA SALINA Y ENTIDADES LOCALES
MARTIAGO
La Junta reducirá el paro en los municipios de la comarca con tres talleres de empleo ❚ El plan permitirá la contratación de 31 desempleados, en bastantes casos, en una situación desesperada por la grave crisis económica
Futura residencia municipal en la localidad de Martiago./CASAMAR
CASAMAR/ÍKER GONZÁLEZ LÓPEZ
El Consistorio acondicionará los accesos y el entorno de la futura residencia municipal
La Junta de Castilla y León reducirá el paro con tres talleres de empleo en 23 municipios de la comarca de Vitigudino, tras el fin de la temporada estival que ha provocado un aumento de los demandantes de empleo registrados en la comarca del oeste salmantino. El plan -puesto en marcha por la Administración regional bajo el “Programa de Escuelas Taller, Casas de Oficios, Unidades de Promoción y Desarrollo y Talleres de empleo”es gestionado y promovido por la Diputación de Salamanca, y en algunos casos, por asociaciones sin ánimo de lucro y entidades locales. En concreto, en la comarca vitigudinense empezarán a funcionar en noviembre tres talleres de empleo que permitirán la contratación de 31 desempleados, en bastantes casos, en una situación bastante desesperada por la grave crisis económica actual. Promovida por el Ayuntamiento, la escuela taller de Villarino de los Aires de jardinería contratará a
CASAMAR El Ayuntamiento de Martiago mejorará el entorno de la futura residencia municipal de mayores con una ayuda económica de 36.972 euros. Gracias a esta subvención, el Consistorio procederá a la pavimentación y acondicionamiento de los accesos al centro para mayores. El Ayuntamiento está poniendo mucho empeño en la ejecución del proyecto de construcción de la residencia, un plan que la Corporación decidió cambiar por el de la
creación del edificio multifuncional debido a la gran demanda de los vecinos y a la falta de plazas residenciales para mayores en la zona. En la actualidad, se están ejecutando en el edificio las obras de instalación de pisos y alicatado de paredes. Esta nueva inversión supone un gran avance en las obras que, tras todas estas actuaciones, no quedará totalmente finalizada, ya que faltarán, según el alcalde de la localidad, Francisco Collado, “los últimos retoques y el equipamiento”.
TRABANCA
Los desempleados para el taller de albañilería de Lumbrales ya están elegidos y en los demás la selección todavía no está cerrada
Arranca el curso de gimnasia. El curso de gimnasia para mayores que desarrolla el Ayuntamiento de Trabanca comenzó con muy buena participación. /CASAMAR
❚ LUMBRALES El Ayuntamiento abre al plazo de inscripción para el curso gratuito de portugués
❚ SOBRADILLO La “Casa del Parque” organiza jornadas para la conservación de la biodiversidad
El Ayuntamiento del municipio del Abadengo de Lumbrales ha abierto el plazo de inscripción para el curso gratuito de portugués. Todos aquellos vecinos que tengan interés en la realización de la presente convocatoria formativa, “deberán inscribirse en el Ayuntamiento”, según señaló ayer el alcalde del municipio, Juan Borrego. El día 18, los inscritos deberán acudir a la reunión que se celebrará en el instituto. /CASAMAR
La “Casa del Parque”, esto es, el centro de interpretación del Espacio Natural de las Arribes del Duero organizará mañana y el sábado sendas jornadas para la conservación de la biodiversidad. En concreto, las responsables interpretarán a los presentes una proyección audiovisual sobre diferentes razas de ganado autóctono de la región con el objetivo de “su puesta en valor como patrimonio cultural”. /CASAMAR
ocho desempleados durante nueve meses para la construcción de un jardín botánico. El Cubo de Don Sancho acogerá la escuela taller de jardinería promovida por la Mancomunidad de Vitigudino. Contratará a 15 personas, también durante nueve meses, para la creación de un vivero forestal y obras de jardinería. La escuela taller de albañilería de Lumbrales, promovida por la Salina en colaboración con el Ayuntamiento, sacará del paro a seis desempleados durante inicialmente seis meses. Precisamente ayer la Salina hizo pública la lista de admitidos, aunque en los otros dos talleres el proceso de selección sigue abierto. El alcalde del municipio, Juan Borrego, y el edil de Urbanismo, Domingo Comerón, se desplazaron ayer hasta el parque que será renovado por el taller. La Junta de Castilla y León ha invertido este año en la provincia 4 millones de euros en 24 proyectos (18 talleres de empleo) bajo este programa que permitirá la contratación y formación de 275 trabajadores.
Juan Borrego y Domingo Comerón, en el parque que será reformado. /CASAMAR
ABADENGO ❚ PUBLICACIÓN DE LA LISTA DE ADMITIDOS
“Como si fuera la lotería” Casado y con tres hijos, la familia de Pablo Sierra subsiste con 900 euros de ingresos CASAMAR/ÍKER GONZÁLEZ LÓPEZ
S
ONRÍE y está eufórico, dice, como si le hubiera tocado la lotería. Tampoco es para menos. Con bastantes personas en la comarca de Vitigudino con más de un año sin trabajo, “conseguir un contrato me parecía ya más difícil que hacer un pleno al 15 en la quiniela”. Es una broma, explica, lo de la quiniela. Y es que los 900 euros que suman entre el subsidio del Servicio Público de Empleo que percibe él y lo que gana su mujer, “se van casi con nuestros tres hijos”. Es la historia de Pablo Francisco Sierra, un vecino de Lumbrales que tras el parón de la construcción no tardó mucho en irse al paro. Tras un año desempleado y teniendo que subsistir, él y su familia, con unos ingresos mileuristas, el contrato de seis meses que le ha llegado con la es-
Pablo Francisco Sierra. /CASAMAR cuela taller de albañilería que promueve la Diputación de Salamanca y el Ayuntamiento de Lumbrales le ha llegado, dice, “en el momento clave”. Aunque mira al futuro con incertidumbre, tiene esperanza en que la experiencia laboral y formativa del taller le ofrezca después “algunas oportunidades más para encontrar un trabajo”.
El sector servicios acumula 1.500 parados más que el año pasado y cuad... Page 1 of 4
buscar...
Salamanca, miércoles 06 de octubre de 2010 PORTADA
Local
SERVICIOS
Provincia
Sucesos
QUIÉNES SOMOS
Sociedad
Deportes
PUBLICIDAD
Campo
Toros
CONTACTAR
Galería de Fotos
RSS
Ferias y Fiestas
Clasificados
Portada > Local
El sector servicios acumula 1.500 parados más que el año pasado y cuadruplica a la construcción En septiembre se contabilizaron 16.361 desempleados en la provincia de Salamanca, más de la mitad del total de 29.043, cuando en septiembre de 2009 fueron 14.924. Desde el inicio de la crisis la ciudad ha perdido 142 bares y restaurantes, mientras que el comercio tradicional pierde cerca de un millar de negocios en apenas un lustro 06/10/2010 Salamanca tiene en el sector servicios uno de sus tres pilares económicos básicos. Uno, la administración pública, se mantiene pese a los recortes de salario y, aunque el segundo eje, la construcción, sufre una importante crisis tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el tercer eje, hostelería y comercio, aguantaban el tirón. Sin embargo, pese al incremento del turismo este año, las empresas no cuadran las cuentas y están reduciendo su personal.
La falta de ingresos obliga a cerrar muchos bares
Así lo muestran los últimos datos del paro, pues en septiembre se contabilizaron 16.361 desempleados del sector servicios en la provincia de Salamanca, cuando hace un año fueron 14.924, es decir, casi 1.500 más. Además, ya son casi cuatro veces más que el número de desempleados de la construcción, unos 4.600, con lo que aumenta la brecha durante el último año, cuando entonces eran el triple.
Los últimos datos de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca muestran que actualmente en la ciudad hay 1.399 bares y restaurantes, 142 menos que hace dos años, cuando comenzó la crisis económica. De esta forma, se rompe la línea ascendente que se había registrado durante el lustro anterior, con un incremento del 3,8 por ciento. Mientras, una comparativa de las cifras recogidas en el informe ‘Datos económicos y sociales de los municipios de España’, a cargo de Caja España, y en el Anuario Económico de La Caixa, respecto a la situación actual que contabiliza la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca dejan la pérdida de más de medio millar de comercios en apenas un lustro.
Nube de Palabras: abastecimiento, pienso, avenida, Concierto, Madrid, Archivo, venta, intoxicación, Seguridad, monóxido, fichajes, asaja, batida, exámenes, embalses, cajas, conductor, UPS, centro comercial,
A-50
Así, en el año 2006 había cerca de 4.000 establecimientos al por menor y al inicio de la crisis, en 2008, eran ya poco más de 3.500. La recesión económica ha acentuado más una caída, con un total que se sitúa por encima de los 3.000 negocios. Así, con darse una vuelta por el centro o barrios tradicionalmente comerciales anexos al primer cinturón de la ciudad se pueden observar calles con hasta cinco locales cerrados en la misma acera, casi seguidos. El mayor descenso se percibe en el textil, calzado y artículos de cuero, el sector más afectado por la apertura de importantes franquicias en las dos principales arterias del centro, las calles Toro y Zamora. Pero también desciende con fuerza el número de establecimientos dedicados a la venta de carne y derivados, panaderías y pastelerías, y productos alimenticios.
Fecha: 06 de octubre de 2010 Autor: Raúl Martín. Imprimir
|
Enviar a un amigo
.
Valoración:
Compartir Noticia:
0 Votos .
Comentarios: 4 comentarios .
Hola.He estado leyendo en varios períodicos que Valladolid ha creado un frente común con todas sus instituciones para fomentar que sea esa ciudad la capital del aprendizaje del español para los estudiantes extranjeros. O nos ponemos las pilas o para algo que crea empleo en Salamanca lo perdemos. Deberían pensar en ello el Ayuntamiento, Diputación y Universidad, de la Junta no creo que se reciba gran apoyo Autor: anónimo Fecha: 06 de octubre de 2010 - 08:48h .
Aquí teneis las consecuencias de quitarles el 5% a los funcionarios: menos cafelitos, menos cañas con tapa, menos salir los viernes y sábados a cenar..etc..etc.. O creian que les iba a salir gratis el meternos las manos en nuestros bolsillos. Es una pena
1. "Los sindicatos cortan el tráfico de la plaza de España con cadenas humanas y barricadas" 2. "Miles de personas se manifiestan contra la reforma laboral para culminar la huelga general" 3. "Los sindicatos UGT y CCOO elevan hasta un 73 por ciento el seguimiento de la huelga general" 4. "Los antidisturbios blindan la puerta de El Corte Inglés para evitar su cierre" 5. "El partido de fútbol de España obligará a importantes cambios en el tráfico durante dos tardes"
http://www.salamanca24horas.com/noticias/el-sector-servicios-acumula... 06/10/2010
LOCAL 7
MIÉRCOLES, 6 DE OCTUBRE DE 2010
❚ CONVOCATORIA
ECONOMÍA ❚ DATOS DEL ANUARIO ECONÓMICO DE LA CAIXA
El número de comercios salmantinos baja a niveles de 1998 por la crisis
El Ecyl pondrá en marcha planes de formación para trabajadores ocupados L.G.
❚ La provincia ha perdido entre 2008 y 2009 un millar de establecimientos ❚ Las tiendas de alimentación, las más afectadas ❚ Descienden también las actividades industriales y de ocio M.D. La crisis ha arrasado el sector del comercio minorista en Salamanca desde su inicio hasta tal punto que el número de tiendas en la provincia salmantina ha descendido a cifras de 1998, algo inesperado, ya que el crecimiento experimentado en una década se ha truncado en 2008 y 2009, según los datos recogidos en el Anuario Económico de España realizado por La Caixa. El informe refleja que el número de comercios salmantinos al final de 2009 era de 7.556, prácticamente los mismos que había en 1998, 7.509 establecimientos. Una situación que se debe a que sólo en 2009 tuvieron que cerrar 477 tiendas, un descenso similar al que ya se produjo en 2008, cuando desaparecieron 497 negocios salmantinos. Además de la capital, las otras localidades más afectadas por la pérdida de establecimientos han sido Béjar, Ciudad Rodrigo y Santa Marta. Dentro del comercio, el sector más afectado por la situación es el de la alimentación tradicional. De hecho, sólo en 2009 se perdieron 308 establecimientos de este tipo en Salamanca, a los que hay que sumar 19 supermercados. Los sectores minoristas no relacionados con la alimentación también experimentaron un significativo descenso durante el año pasado, al cerrar 138 tiendas, mientras que el comercio mixto aguantó mejor el tirón, ya que sólo perdió 12 establecimientos. Una de las consecuencias de la crisis y motivo de la desaparición de comercios en Salamanca es la brusca caída de la capacidad de consumo en la provincia. El estudio de La Caixa refleja un descenso de este índice de un 8 por ciento en comparación con 1998, al pasar
El cierre de comercios se ha convertido en una auténtica “plaga” en Salamanca./ARCHIVO de 860 puntos de entonces a los 791 de ahora. Este descenso de la capacidad de consumo por culpa de la recesión económica también está afectando a otros importantes sectores de la provincia, como las actividades industriales o los bares y la restauración, aunque en menor medida que al comercio. No obstante, esta negativa incidencia se aprecia en que el número de empresas salmantinas con actividad industrial que tuvo que cerrar el año pasado fue de 157, al pasar de 6.608 negocios a finales de 2008, a los 6.451 de 2009. En cuanto a los bares y negocios de restauración, Salamanca acabó 2009 con 2.865 establecimientos de este tipo, 70 menos que un año antes.
Uno de las causas de los cierres es la caída de la capacidad de consumo en la provincia, que se ha reducido un 8% desde 1998
“El consumo no remonta” El presidente de los comerciantes salmantinos, Pedro Sáez, reconoce que la situación del sector en la provincia es cada vez más problemática. “Los cierres son habituales y todo porque el consumo no remonta. La tendencia es muy mala como demuestra que en lo que va de campaña de otoño-invierno para las compras de ropa, éstas se encuentran a niveles muy bajos, un 40 por ciento respecto a años como 2002 o
2006. La preocupación de Pedro Sáez no sólo se ciñe al consumo, si no también a las dificultades de tipo normativo. “El sector ahora está pendiente de si el Gobierno aplicará a los comercios la obligación de pagar antes de 60 días a los proveedores. En el caso de que lo haga, va a hacer mucho daño porque muy pocos cuentan ahora con la capacidad para hacer frente a una exigencia de este tipo”, comenta.
Emigración desde la ciudad La capital salmantina es el tercer municipio español con más de 50.000 personas que ha perdido más habitantes desde 2004
Pérdida de población en la capital. La ciudad de Salamanca ha sido el tercer municipio español de más de 50.000 personas que más habitantes ha perdido desde 2004, en concreto un 3 por ciento, sólo por detrás de Cádiz y Ferrol. En este descenso han tenido que ver la emigración a localidades del alfoz y que la propia provincia salmantina ha sido la sexta que menos ha crecido en población en los últimos 5 años, sólo un 1 por ciento.
La tasa de paro más alta de Castilla y León. El estudio de La Caixa refleja que Salamanca acabó 2009 con la tasa de paro más alta de la Comunidad. El desempleo, en comparación con la población total, alcanzó en la provincia salmantina el 7,2 por ciento, por encima incluso de Valladolid. Salamanca también encabeza a nivel regional los datos más negativos en cuanto a tasa de paro entre las mujeres, 8,3 por ciento, personas de entre 25 y 49 años, 12 por ciento, y de más de 50 años, 4,7 por ciento.
La banda ancha gana terreno. El número de líneas de banda ancha se incrementó en 2009 de manera notable en la provincia salmantina al cerrar con 65.601, 8.200 más que un año antes. Este crecimiento sitúa a Salamanca en un nivel similar a la del resto de España, ya que la tasa es de 185 líneas de banda ancha por cada 1.000 habitantes, mientras que la media nacional es de 195. El menor crecimiento del parque de vehículos desde 2003. La crisis, además de en el comercio y las actividades industriales, también ha afectado a la adquisición de vehículos. Prueba de ello es que el número de turismos, camiones y furgonetas experimentó el menor crecimiento desde 2003. Salamanca acabó 2009 con 228.682 vehículos, sólo 5.441 más que un año antes.
Descenso de oficinas bancarias. Otra consecuencia de la recesión económica es que se han cerrado oficinas de entidades financieras. Salamanca cuenta en la actualidad con 392, por las 407 de hace apenas un año.
El Servicio Público de Empleo de Castilla y León publicó ayer en el Bocyl la convocatoria de 15,62 millones de euros en subvenciones públicas mediante convenios destinadas a la financiación de planes de formación dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados en la Comunidad, para el año 2010, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. La concesión de subvenciones que regula la presente convocatoria se realizará de acuerdo a los principios de concurrencia, publicidad y objetividad, según informó ayer la agencia Ical. La orden contempla una aportación de 9,23 millones para el desarrollo por parte de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en Castilla y León, de planes de formación intersectoriales, compuestos por acciones formativas dirigidas a la adquisición de competencias transversales en varios sectores de la actividad económica o de competencias específicas de un sector para el reciclaje y recualificación de trabajadores de otros sectores.
❚ EN EL TERCER TRIMESTRE
Los beneficiarios de la Renta de Emancipación crecen un 13,4% en Salamanca L.G.
El número de beneficiarios que reciben en Salamanca la Renta Básica de Emancipación aumentaron un 13,4% durante el tercer trimestre del año hasta alcanzar los 3.350. La provincia salmantina es la tercera de Castilla y León tras Valladolid y León en la que hay un mayor número de jóvenes que reciben esta ayuda. Por otro lado, el esfuerzo que supone a los jóvenes de Castilla y León emanciparse en régimen de alquiler alcanza el 39,5% de los ingresos que perciben, frente a una media nacional del 43,3%. En el caso de las mujeres castellanas y leonesas, ese porcentaje se eleva al 42,2%, y en el de los hombres, al 36,4%, con cifras para España del 45,7 y 40,2%, respectivamente. El esfuerzo con la Renta Básica de Emancipación que otorga el Ministerio de Vivienda, se reduce al 18,8% en la Comunidad, con un 20% para las mujeres y un 17,3 % para los hombres.
El ahorro en la cesta de la compra puede lleg(1765373)
Page 1 of 1
El ahorro en la cesta de la compra puede llegar al 40% Salamanca es una de las ciudades donde es más rentable comprar productos económicos E. A. S. SALAMANCA Realizar la cesta de la compra fijándose sólo en los precios de los productos puede suponer, en el caso de Salamanca, un ahorro de hasta el 40%. Así se desprende del informe trimestral elaborado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio sobre los precios en alimentación y droguería en los comercios minoristas del país. Tan sólo hacer la compra en Huelva (con criterios económicos) sale más rentable que si la hacemos en Interior de un hipermercado salmantino. ALMEIDA Salamanca. La media nacional se sitúa en 37%. El estudio recoge como cesta económica aquella que se realiza con los mismos productos de alimentación envasada pero eligiendo los que tienen un precio más bajo, sean de marca de fabricante o de marcas de distribución (blancas). En el caso de Salamanca, la cesta de la compra con los productos más económicos mantiene una tendencia a la baja. Así, con respecto al segundo trimestre del año es un 1,3% más barata, y un 5,3% si lo comparamos con la cifra del pasado año. Carrefour es el establecimiento donde mayor diferencia encontramos a la hora de realizar la compra. Así, si utilizamos el criterio económico, el ahorro puede llegar hasta un 45%. Incremento del 4 por ciento Si analizamos la cesta de la compra realizada sin tener en cuenta criterios económicos, Salamanca sigue siendo una de las provincias más baratas. Huelva sigue liderando el ranking como la plaza más económica y Salamanca aparece en segunda posición con un incremento del 4%. San Sebastián, Pamplona o Bilbao son los lugares donde más caro resulta llenar la cesta de la compra con productos alimenticios. Salamanca es la segunda ciudad del país donde más económico resulta comprar frutas y verduras. Carrefour es el sitio más económico para adquirir estos productos, mientras que El Árbol, Maxcop o Eroski tienen unos precios más altos en estos productos. La compra de pescado resulta en la ciudad de Salamanca un 12% más caro que en Huelva, la ciudad más barata, pero un 15% más económico que en Girona, la ciudad donde es más caro. En este caso, las mayores diferencias las encontramos entre el Mercado Central y los hipermercados, donde el precio es más competitivo. Salamanca también es una ciudad en la que resulta muy rentable realizar la compra de objetos de drogería atendiendo a criterios económicos. En este caso, el ahorro puede llegar hasta el 24% con respecto al lugar más caro de España que es Melilla.
http://www.eladelanto.com/epaper/xml_epaper/06_10_2010/pla_47950/... 06/10/2010
Los jóvenes deben destinar casi el 40% de sus ingresos para poder eman... Page 1 of 4
buscar...
Salamanca, miércoles 06 de octubre de 2010 PORTADA
Local
SERVICIOS
Provincia
Sucesos
QUIÉNES SOMOS
Sociedad
Deportes
PUBLICIDAD
Campo
Toros
CONTACTAR
Galería de Fotos
RSS
Ferias y Fiestas
Clasificados
Portada > Local
Los jóvenes deben destinar casi el 40% de sus ingresos para poder emanciparse en alquiler Más de 3.300 salmantinos reciben la ayuda de 210 euros del Ministerio de Vivienda, seiscientos más que en verano, aunque es el menor incremento porcentual de Castilla y León 06/10/2010 El esfuerzo que supone a los jóvenes de Castilla y León emanciparse en régimen de alquiler alcanza casi el cuarenta por ciento de los ingresos que perciben, frente a una media nacional del 43,3 por ciento. En el caso de las mujeres, ese porcentaje se eleva al 42,2 por ciento, y en el de los hombres, al 36,4 por ciento, con cifras para España del 45,7 y 40,2 por ciento, respectivamente, según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Vivienda. La Renta Básica de Emancipación llega ya a 3.350 hogares de la provincia de Salamanca, seiscientos más que en verano, aunque es el menor crecimiento de Castilla y León en términos porcentuales. Una pareja busca un piso para alquilar Precisamente estas ayudas fueron recientemente objeto de polémica, pues el Ministerio de Vivienda avisó a algunos perceptores de las ayudas que, según la información remitida por la Agencia Tributaria a este departamento, superaron en 2008 los 22.000 euros anuales de ingresos brutos, requisito fundamental para recibir la ayuda al alquiler de 210 euros, por lo que deben devolver dicha ayuda.
Vivienda indica que tras citar a los afectados, cada comunidad tendrá ahora que comprobar quiénes superaron efectivamente el límite de 22.000 euros, y en caso positivo, emitir una resolución retirándoles el derecho a las ayudas. En los casos en que el beneficiario no comunicó en su momento que dejaba de cumplir este requisito, y por tanto, incumplió la obligación establecida en la normativa, la comunidad autónoma iniciará el expediente de reintegro de las ayudas correspondientes, al que caben alegaciones. Según los convenios de colaboración firmados con todas las comunidades autónomas para la puesta en marcha de la renta básica, es la administración regional, como órgano competente para el reconocimiento del derecho, la que ha de realizar todas las comprobaciones necesarias para asegurar que los solicitantes de esta ayuda cumplen todos los requisitos para la percepción de la misma. Así, cada comunidad fija qué documentación solicitar al joven para comprobar el requisito de ingresos.
Nube de Palabras: gasolinera, sequía, funcionaria, deuda, cajas, Chopera, San Silvestre, paliza, venta, lobo, fichajes, Cultura, borracho, primera, batida, Carbajosa, monóxido, atletismo, pienso, cocaína
No obstante, Vivienda precisa que los datos que comprueban las comunidades, como en cualquier subsidio o prestación que reconoce todo organismo del Estado, son estimaciones que posteriormente deben ser comprobadas. Por ello, añade, a partir del momento en que al joven se le reconoce el derecho a percibir la ayuda y empieza a cobrarla, el Ministerio de Vivienda realiza, cada mes, comprobaciones para ver que esté al día en el pago de su alquiler y que está al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.
Fecha: 06 de octubre de 2010 Autor: Salamanca24Horas. Imprimir
|
Enviar a un amigo
.
Compartir Noticia:
Valoración: 0 Votos .
Escriba su comentario: Nombre / Nick: Comentario:
Código de Seguridad: Enviar Comentario .
1. "Los sindicatos cortan el tráfico de la plaza de
http://www.salamanca24horas.com/noticias/los-jovenes-deben-destinar-... 06/10/2010
Cruz Roja promueve el voluntariado ambiental en Béjar dentro de Movi... Page 1 of 2
buscar...
Salamanca, miércoles 06 de octubre de 2010 PORTADA
Local
SERVICIOS
Provincia
Sucesos
QUIÉNES SOMOS
Sociedad
Deportes
PUBLICIDAD
Campo
Toros
CONTACTAR
Galería de Fotos
RSS
Ferias y Fiestas
Clasificados
Portada > Provincia
Cruz Roja promueve el voluntariado ambiental en Béjar dentro de Moviéndonos por el río El fin fundamental de esta iniciativa es aumentar la conciencia pública y la participación ciudadana en la protección de la calidad del agua en Béjar 01/10/2010 Desde el Plan de Medio Ambiente, Cruz Roja propone distintas actividades de voluntariado ambiental en la comarca de Béjar. Limpieza de la ribera del río Cuerpo de Hombre a su paso por la localidad de Béjar; análisis de agua, flora, fauna y presión de las infraestructuras humanas del río Cuerpo de Hombre; salida a Hoya Moros para realizar un análisis de agua; señalización y acondicionamiento de senderos; actividades de sensibilización con niños y niñas de la localidad, entre otras. El horario en que se desarrollarán estas actividades será: - Todos los sábados de octubre de 9:30 a 15:00 horas. Salida desde la sede de Cruz Roja en Béjar.
Voluntariado en el río
- Todos los miércoles de octubre de 10:00 a 14:00 horas. Salida desde la sede de Cruz Roja en Béjar. Todas las personas que estén interesadas en participar en estas actividades pueden formalizar su inscripción en la Sede de la Asamblea Local de Cruz Roja en Béjar (C/ Recreo, s/n) o a través de los teléfonos 923 40 28 28 - 923 40 28 28 - 677 99 13 51 - 677 99 13 51. Estas actividades forman parte del Proyecto Moviéndonos por el Río que se inició en Béjar en 2008. Los voluntarios y voluntarias participantes de este proyecto realizan labores de limpieza de senderos, análisis de agua, actividades de sensibilización con diferentes colectivos de la comarca, excursiones, etc. Cruz Roja y su compromiso con el Medio Ambiente Cruz Roja, en virtud de su compromiso con los colectivos más vulnerables, lleva a cabo numerosas medidas internas y externas dirigidas al fomento de un uso responsable del agua, la sensibilización sobre su consumo, el cuidado de este recurso, la creación de alianzas o la puesta en marcha de proyectos de agua y saneamiento en países en vías de desarrollo. Entre las numerosas medidas internas dirigidas a la racionalización y compromiso en el consumo responsable del agua, cabe citar, por ejemplo, la elaboración y aplicación del ‘Manual de Buenas Prácticas Medioambientales’ que se editó y se puso en marcha en Salamanca en 2008. Otra línea de trabajo de Cruz Roja en este sentido está dirigida a la información y la sensibilización de los niños y niñas en el ámbito escolar y a la población en general a través de campañas sobre prácticas de consumo responsable y buen uso del agua. En este sentido, cabe citar la campaña ‘Moviéndonos por el Agua’.
Nube de Palabras: jamón, Concierto, rumanos, parque natural,
A-50,
deuda, superficie, funcionaria, primera, centro comercial, diputación, Fundación, nieve, agraria, droga, avenida, vuelta, intoxicación, guijuelo, cajas
Fecha: 01 de octubre de 2010 Autor: Salamanca24Horas. Imprimir
|
Enviar a un amigo
.
Compartir Noticia:
Valoración: 2 Votos .
Escriba su comentario: Nombre / Nick: Comentario:
Código de Seguridad: Enviar Comentario .
http://www.salamanca24horas.com/noticias/cruz-roja-promueve-el-volu... 06/10/2010