www.dialogosfelafacs.net
EDICIÓN 84 LOS USOS Y LAS PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN
Coordinador del número Jorge Alonso Marulanda Bohórquez jmarulanda@uao.edu.co Universidad Autónoma de Occidente Tema Hablar de usos y prácticas de la comunicación pareciera, en primera instancia, sondear en planteamientos que se han dado por asumidos y comprobados. Pero también esta implícito su constante indagación, cuando se toman decisiones que impliquen la actividad económica, las relaciones internacionales, las estrategias políticas o cualquier movimiento dentro de sistemas complejos. De esta manera es posible suponer que evaluar el carácter asertivo de la comunicación es un hecho y una práctica, que reconocida como tal por una sociedad habrá de tener sus registros y descriptores. Los usos y las prácticas de la comunicación como cuestionamientos nacen en medio de la revisión de documentos, cuando el título original del afamado Informe MacBride, “Many Voices, one World- Un Solo Mundo, voces múltiples” generó una primera expectativa- Siendo el informe un documento de tanto valor para la practica comunicativa y para su época, pareciera que el objetivo que presenta su título reflejara la
idea de mundo que se tiene hoy día, pudiéndose conjeturar entonces que su relectura daría elementos importantes que recomendar a la realidad inmediata, de una forma vigente y propositiva. Dando inicio a la revisión del informe MacBride con ojos contemporáneos, el documento abre un panorama de la comunicación donde esta parece configurada por múltiples roles- informar, socializar, motivar, discutir, educar, culturizar, entretener, integrar- todos ellos implícitos en las prácticas humanas, implicados en la configuración del devenir cultural y trascendidos a evidencias locales e inmediatas. A partir de tales confidencias, los usos y prácticas de la comunicación pareciera un derivado del informe que ahonda en el papel de este tipo de actividades en el presente contexto, heredando el espíritu renovador del informe, su sintonía con la realidad circundante y la búsqueda de mecanismos con los cuales acompañar las nuevas configuraciones. Ahondando en busca de un cuerpo teórico para los usos y prácticas de la comunicación, el informe ofrece una valiosa estructura en la que participan tres nociones fundamentales en su contenido: primero, en el informe se destaca la presunción de un nuevo orden en la comunicación y la información, argumento que pareciera ser el objetivo del documento, en donde todos los demás aportes colaboran a mantener esa argumentación. Segundo, el informe aboga por la necesidad de democratizar la información, atendiendo a desigualdades que traen los medios desde tiempo atrás; y tercero, el contenido del informe respalda la premisa que la comunicación debe reconocerse como la base de toda interacción social. En cuanto a la presunción de un nuevo orden en la comunicación y la información, la noción tiene como respaldo las transformaciones producidas por la tecnología digital y los cambios en las relaciones internacionales; en un argumento que se alinea con iniciativas venidas desde los años setenta. Con relación a la necesidad de democratizar la información, el informe se fundamenta en la desigualdad en las transmisiones, la presencia de nuevos patrones socio-económicos y culturales, la profunda relación de la comunicación con las relaciones sociales globales y locales; reuniendo así un decálogo de problemas manifiestos que son necesarios atender a consecuencia de los suscitados cambios. Finalmente el reconocimiento de la comunicación como base de toda interacción social es una premisa que presenta el documento a raíz de los tipos de relaciones establecidas desde lo local, lo mundial, desde la tecnológica, desde lo laboral; implicando en ellas contenidos, evaluación de la transmisión, implicando imágenes, infraestructura y
economía. De esta manera la comunicación como hecho social presenta una marcada influencia en los entornos individuales y personales, una influencia en los países y en los medios masivos de comunicación, para finalmente influir en las políticas de comunicación. Con lo anterior, el informe deja la recomendación de velar por la equidad, defender el derecho a una comunicación justa e implicada en el desarrollo de los pueblos, de sus identidades, su comercio y relación con otras latitudes. Se podría argumentar con lo anterior, que la relectura del informe deja como experiencia a los usos y prácticas de la comunicación, que la noción de un nuevo orden en la comunicación evidencia la necesidad de una autoevaluación permanente y alineada con el plan de desarrollo de la tecnología digital, siendo dicho juicio respaldado por temas como la innovación que lo mantienen vigente y actual. La democratización de la información es la evidencia del impacto que genera la comunicación en todos los contextos. Finalmente, todo impacto requiere de una estructura que reconozca la práctica de la comunicación, en relación con la demanda o necesidad del medio, siendo esto lo que persigue la idea de reconocer la comunicación como la base de las interacciones sociales, para darle a dicho impacto una función determinada. De esta manera la presente propuesta a reflexionar sobre los usos y prácticas de la comunicación se nutre del informe MacBride reconociendo el proceso de constante transformación en el que se encuentra la práctica comunicativa, para observarlo, describirlo o consolidar un marco crítico para evaluarlo. Por otra parte la propuesta reconoce el impacto de dichos usos en la amplia variedad de contextos en que se implanta, así como sus vías de desarrollo. Finalmente, a toda práctica precede una función, donde en ello es posible añadir un campo de reflexión sobre los mecanismos que se desarrollan para la materialización de dichas prácticas. A nivel de los estudios de la comunicación es importante consolidar líneas puntuales de aportación y acompañarlas citando algunos trabajos encaminados en estas líneas. Ejes temáticos de la convocatoria Los usos y prácticas de la comunicación establecen 3 líneas de aportación 1. Establecimiento de directrices para debatir los lineamientos contemporáneos de la comunicación e información: Los debates sobre el nuevo orden iniciado en los años 70 han hecho evidente la necesidad de una constante autoevaluación. Sumida la realidad en una infraestructura
tecnológica digital de la cual participa la comunicación, la información, la evolución tecnológica y los proyectos a futuro de los medios, se abre un interrogante sobre como observar esta realidad, como describirla o cuales deberían ser los parámetros mediante los cuales elaborar planteamientos críticos para evaluarla. 2. Enfoques y perspectivas descriptivas orientadas a evaluar los impactos contextuales y globales de la comunicación y la información: La reflexión acerca de la comunicación toca todas las esferas sociales, en tanto la comunicación como saber y como hecho se encuentra presente como participante. De ello rinden cuentas academias de formación, intelectuales y políticos enfocados en la preservación de la equidad en la participación y derecho a ser entidades comunicantes y comunicadas. Pero la realidad evidencia irregularidades, emergen nuevas características y se reorientan los enfoques. Citando nuevamente la necesidad de democratizar la información en pro de la igualdad para todos los contextos, se hace un llamado a la intervención intelectual, social y política que ilustre sobre la implantación de la comunicación y la información en la amplia variedad de contextos. 3. Cuestionamientos a la comunicación y la información como evidencia, como objetivo o expectativa implícita de la acción de interactuar: La comunicación es un hecho en tanto encarna una función, una utilidad. De esta manera, el colectivo requiere de ella, la fomenta y la comparte, colaborando- directa e indirectamente- en madurarla. Siendo entonces la orientación develar el uso en sí de la comunicación, la propuesta se encamina a pensar sobre las diversas necesidades de interactuar que una vez estructuradas se convierten en hecho comunicativo, en realidad informativa que emerge del mismo contexto. De esta manera, el análisis de casos, su contrastación teórica o en su momento su evidencia empírica delate el insumo social, colectivo, ético o humanista que dio inicio a una actividad de transmisión de la cual gozamos y encontramos en ella solvento para suplir alguna de nuestras necesidades. La contextualización de la propuesta Los usos y prácticas de la comunicación como tema cuentan con importantes referentes en el campo de los estudios sobre comunicación, dentro de los cuales se encuentra la obra editada por James E. Coms y Michael W. Mansfield, “Drama in life: the uses of communication in society (1976), el libro “los efectos de las comunicaciones de
masas” (1969) en donde participan Eco, Halloran, Janowitz, Morris, Friedmann entre otros, el tratado de sociodinámica de la cultura de Moles (1978) y la investigación sobre los efectos de los medios de Slatera (1985). De manera más particular se pueden citar obras como la industria cultural y sociedad de masas de Bell (1965), apocalípticos e integrados de Eco (1978), el libro dedicado al lenguaje, las funciones y la retórica del cartel de Enel (1974), la obra “la fotografía como realidad figurativa” de Freund (1976), la obra de Lazarfeld y Katz dedicada a observar la influencia de los medios masivos en el individuo (1970), la “psicología de la comunicación colectiva” de Maletzke (1976), los trabajos de Mattelart (1974) y Bustamante (2008, 2001, 2002, 2003) relacionados con las industrias culturales, la obra sobre el concepto de conciencia en la comunicación de Goldman (1966), Schramm y sus obras enfocadas al control, política (1969) y responsabilidad social de la comunicación; esta ultima en compañía de Rivers (1973). También se encuentran indicios en los anales de la revista Diálogos de la Comunicación, en donde la aportación que hace Manuel Martín Serrano a la publicación, “Orígenes históricos de los usos actuales de la comunicación pública” (Nº 69, 2004) se convierte en un referente directo. En la historia de la publicación es posible hacer mención a referentes que se relacionan con los tres momentos extractados anteriormente en la lectura del informe MacBride: Hay cierta sintonía entre temáticas propuestas en la revista Diálogos y el planteamiento de un nuevo orden del informe MacBride. Se pueden citar los números 21 y 36, enfocados a las tecnologías digitales e infraestructuras de la comunicación en América Latina, donde cabe resaltar los artículos de Guiseppe Richeri (Nº 21) hablando sobre complejidad e información, Fuentes Navarro (Nº 36) planteando a la comunidad FELAFACS el problema de la comunicación y la identidad; y en el mismo número Migdalia Pineda plantea una reflexión acerca del trabajo, la globalización y los entornos digitales. Otros ejemplos por citar se encuentran los números 31 y 32 indagando los retos que afronta la enseñanza de la educación, la revista número 58 habla de los nuevos escenarios para la comunicación masiva, con el aporte de Rossana Reguillo analizando la narrativa melodramática en torno a lo real y la visión de mundo en América Latina. Para el caso de los números 67 y 74, la relación la establecen los retos que plantea la sociedad de la información, con el aporte de Mattelart (Nº 67) indagando la confrontación implícita de la información con el proyecto de cultura local, en el mismo número Roncagliolo reflexiona sobre la tecnificación de la región latinoamericana y la retribución que se ha de
plantear a los ciudadanos; y Colon (Nº 74) piensa en el profesional de la publicidad a partir de una mirada semiótica. Finalmente, una última relación a citar se encuentra en el número 75 enfocado al individuo actual, el poder y la incertidumbre, donde destaca el artículo de Migdalia Pineda enfrentando el pensamiento objetivista, el pensamiento post-moderno y el paradigma tecnológico en el campo de la comunicación; y el aporte de Martín Becerra y Guillermo Mastrini presentando un informe de investigación dedicado a la concentración en el control de los medios en la región. En cuanto a la intención de apoyo a la democratización de la información y el impacto de la comunicación en la diversidad de contextos, ejemplos a citar en la revista se encuentra la publicación número 1 dedicada a la fotografía, la número 2 dedicada al diseño gráfico, la revista número 17 dedicada al tema “comunicación y cultura” con aportes de Martín Barbero sobre la telenovela colombiana, Fuentes Navarro sobre tecnología
y
escuelas
de
comunicación
en
México,
Sunkel
hablando
sobre
representaciones y Canclini conceptualizando acerca de lo popular. La revista número 18 se dedicó al tema comunicación y el poder, donde destaca Tereza Quiroz hablando de recepción y educación en el Perú; la revista número 37 se dedicó a la educación y la comunicación, la número 40 al arte, las revistas número 59, 60 y 61 se dedicaron a la comunicación como medio para la paz, y la número 78 se enfocó en las narrativas animadas. Otra línea de aporte se enfoca hacia la comunicación y el espacio urbano, donde se pueden nombrar la publicación número 23 y en ella artículos como el aportado por Ortiz sobre lo popular, Silva abordando la ciudad como comunicación. Reguillo en el número 47 habla de la ciudad, la identidad y la sociedad civil, en el número 25 dedicado a la juventud y sus influencias, Día expone el caso de la música en Venezuela, Protzel habla de diversidad y juventudes peruanas. En la revista número 26 dedicada al panorama cultural latinoamericano, Entel expone el caso de Buenos Aires y vale citar el número 73 dedicado a estudios de recepción, donde Alfaro expone el caso en Perú, Barbero y Téllez exponen el caso en Colombia y Fuenzalida aporta información del tema sobre Chile. Un último grupo de referencias en la revista sobre el impacto de los medios se encuentra la publicación número 27 enfocada a la publicidad, los mercados y la dominación, en donde Neira Brontis aborda el tema de la enseñanza de la comunicación y la democracia en América Latina, en el número 34, relacionada con el tema de la
unidireccionalidad y verticalidad de la comunicación, vale citar el aporte de Reguillo sobre bandas citadinas y tipo de comunicación, Protzel hablando de futbol, Ford confrontando las culturas orales, electrónicas y narrativas y Roncangliolo en el número 41 toca el tema de la política en la era digital y Ortiz indaga los retos de las sociedades ante la globalización. Para finalizar, en la revista también se encuentran referentes relacionados con las función contextual de la comunicación, como argumento que reflexiona sobre la comunicación como base de toda interacción social. En esta línea cabe resaltar la publicación número 57 de la revista enfocada al rol político de los medios de comunicación, la revista número 69 hablando de las relaciones establecidas entre el periodismo, la política y la democracia en América Latina y el número 71 enfocado a la influencia de la comunicación en el individuo, a partir del caso de la televisión y los sujetos. Una última referencia a citar es la revista número 77 enfocada a la televisión digital, donde cabe resaltar las aportaciones de Bustamante orientando el tema hacia la sociedad de la información y Escolari indagando en la hipertextualidad en el entorno de la televisión digital. Referencias −
Bell, D. (1969). Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Avila.
−
Bustamante, E. (2008). Alternativas en los medios de comunicación digitales: Televisión, radio, prensa, revistas culturales y calidad de la democracia. Barcelona: Gedisa.
−
Bustamante, E., & Fundación Alternativas. (2002). Comunicación y cultura en la era digital: Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa.
−
Bustamante, E., Albornoz, L. A., & Fundación Alternativas. (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: Industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
−
Eco, U. (1998). Apocalípticos e integrados (11ª ed.). Barcelona: Lumen.
−
Enel, F. (1974). El cartel: Lenguaje, funciones, retórica. Valencia: Fernando Torres.
−
Freund, G. (2004). La fotografía como documento social (1a, 11a tirada ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
−
Halloran, J. D. (1969). Los efectos de las comunicaciones de masas. Buenos Aires: Edit. Jorge Álvarez. Moles, A. A. (1978). Sociodinámica de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
−
Katz, E., & Lazarsfeld, P. F. (1979). La influencia personal: El individuo en el proceso de comunicación de masas. Barcelona: Edit. Hispano Europea.
−
MacBride, S. (1980). Many voices, one World. Communication and society today and tomorrow. UNESCO, Paris.
−
MacBride, S. (1987). Un solo mundo, voces múltiples: Comunicación e información en nuestro tiempo (2ª abreviada ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
−
Maletzke, G. (1976). Sicologia de la comunicación social (4ª ed.). Quito: Edit. Epoca.
−
Mansfield, M. W., & Combs, J. E. (1976). Drama in life: The uses of communication in society. New York: Hastings House.
−
Mattelart, A. (1974). La cultura como empresa multinacional. Buenos Aires: Edit. Galerna.
−
Rivers, W. L., & Schramm, W. (1973). Responsabilidad y comunicación de masas. Buenos Aires: Troquel.
−
Rodríguez Ferrándiz, R., & Bustamante, E. (2001). Apocalypse show: Intelectuales, televisión y fin de milenio. Madrid etc.: Biblioteca Nueva etc.
−
Schramm, W. (1969). Proceso y efecto de la comunicación colectiva (2ª ed.). Quito: Edic. Ciespal.
Pautas de redacción y protocolo de publicación Diálogos de la Comunicación es la revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación, FELAFACS, cuyo objetivo es la publicación de artículos originales en castellano, portugués e inglés dedicados al análisis de procesos de comunicación, del desarrollo de la formación académica de comunicadores y del ejercicio de la profesión. Dicho ejes se abordan, en este número, desde una perspectiva internacional y con atención a un enfoque interdisciplinario. La revista abre espacios también para ponencias o textos presentados en seminarios y congresos, entrevistas, reseñas bibliográficas, trabajos fotográficos y de creación gráfica. Los trabajos serán evaluados por un referato confidencial antes de ser aceptados para su publicación. Las opiniones expresadas en los artículos corresponden a sus autores y no son necesariamente compartidas por los Editores. Normas de publicación El material (artículos, textos de conferencia, entrevistas, reseñas bibliográficas, trabajos fotográficos y de creación gráfica) debe ser inédito, y no podrá ser sometido a consideraciones de publicación simultánea en otras revistas o libros. En el caso de artículos ya publicados en revistas internacionales debe incluirse el nombre y la fecha de
la publicación en la que ha aparecido, la dirección del editor y una carta del autor o del editor en la que se autoriza su reproducción. El presente número dará prioridad a los siguientes tipos de artículos: artículos de resultados de investigación que incluyan una introducción, metodología, resultados y conclusiones; artículos de reflexión basados en resultados de investigación trabajados desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica por parte del autor; artículos de revisión que muestren resultados, sistematizaciones y avances del campo de estudios y que presenten una revisión bibliográfica cuidadosa y exhaustiva. Los artículos deben ser escritos preferiblemente en lengua castellana, aunque se aceptan colaboraciones en inglés, portugués y francés. Sin embargo, se publicará en los idiomas de la Revista Diálogos de la Comunicación. Los artículos tendrán un máximo de 25.000 caracteres, espacios incluidos. Se considerará en ese tope notas y referencias. El artículo debe incluir: 1.
Resumen en español;
2.
Abstract en inglés (entre 100 y 120 palabras);
3.
Lista de cinco palabras clave (Keywords) que recojan las ideas fundamentales del mismo;
4.
Origen del artículo;
5.
Datos
del
autor
(nacionalidad,
filiación
institucional,
títulos
académicos,
publicaciones correo electrónico); 6.
Fotografía del autor. (Para el caso de varios autores se consignará una sola dirección postal. Todos los autores deben enviar su fotografía).
Deben incluirse las referencias bibliográficas en el sistema de paréntesis (Acosta, 2004, p.34) dentro del texto y luego listarlas como bibliografía con los datos completos (apellido, nombre, año, título, ciudad, editorial) al final del artículo. También pueden incluirse notas al pie de página (limitadas al numero indispensable) para hacer comentarios adicionales sobre la referencia bibliográfica o sobre el tema desarrollado. No se utilizarán para la bibliografía de referencia. Serán numeradas (1, 2, 3...) de corrido a lo largo de todo el artículo por medio de un supraíndice y ubicadas al final, en sección separada, directamente después del texto y antes de las referencias bibliográficas. Al final del artículo debe aparecer la bibliografía completa siguiendo el mismo sistema.
Toda referencia de Internet debe tener como mínimo: a) fecha en que se consultó la página, esta fecha se escribe después de la palabra “Recuperado”; b) Indicación de que se trata de un documento de Internet. Se escribe entre corchetes: [en línea]; c) La dirección completa (URL) en la cual se encontró el texto, antes de esta dirección se escribe: “disponible en:”. Ej. Magariños de Morentin, J.A. (1999). “Operaciones semióticas en
el
análisis
de
las
historietas”
[en
línea],
disponible
en:
http//www.magarinos.com.ar/opera.htmanálisis,recuperado:7dejuliode2005 Presentación de los originales Los artículos se enviarán a través del Formulario de envío de artículos para la Revista
Diálogos
de
la
Comunicación
en
línea:
http://www.dialogosfelafacs.net/revista/envio_articulos.php?ed=82 La participación a este número se consigna automáticamente al escoger en el menú ‘temas’ el correspondiente a ‘Discurso, organización y gobernanza: pensar la organización desde la comunicación’. La fecha limite para recibir las propuestas es el 31 de octubre 2011. Derechos y publicación Los documentos / textos / figuras recibidos no serán devueltos e implican el acuerdo de los autores para su revisión, adaptación y libre publicación en Diálogos de la Comunicación, versión en línea y la cesión de derechos de autor a FELAFACS. Para esto último, se les enviará un Formulario de Autorización que deberán completar, firmar y enviar
por
y
correo
editor@dialogosfelafacs.net
directamente
a
la
dirección
de
la
revista: