Edición 7

Page 1

Revista

ECOCIENCIAS

Marzo / Abril 2019 Nº 7

PROTEGEMOS LO QUE CONOCEMOS Los Queñes

Investigación Científica Vinculada a la Sociedad | Contaminación Lumínica | Danzas Cósmicas hasta Agujeros Negros

R E V I STA E C O C I E N C I A S

1


Revista

ECOCIENCIAS

MARZO / ABRIL 2019

Índice 2

contaminación lumínica Por

4

renovar la agricultura a sustentable Por

6

Roger Leiton IFA - UV

Mesa de Jóvenes Agricultores

investigación científica vinculada con la sociedad Por Universidad

8

protegemos lo que conocemos Por

12

Autónoma de Chile

Carolina Pérez

corporación regional de desarrollo productivo Congreso Futuro y Seminario Empresas B Por CRDP

14

desde las danzas cósmicas hasta los agujeros negros Por

18

campaña de recambio de calefactores Por

20

Seremi del Medio Ambiente

turismo inclusivo Por

22

Dr. Moisés Bravo Universidad Católica del Maule

Corporación Municipal de Desarrollo de Talca

ciencia y persuasión Oportunidades para la promoción de comportamientos proambientales en época de escepticismo Por Pablo Olivos Jara Universidad de Castilla - La Mancha, España

Dirección Editorial Carolina Pérez Muñoz Director de Arte Eduardo Henríquez Segovia Diseño Aníbal Jiménez | Rodrigo Gutiérrez Administración y Finanzas Patricio Pérez Orellana Marketing y Ventas Agencia Vitamina B Contacto Marketing contacto@vitaminab.cl Contacto contacto@revistaecociencias.cl Portada Mago Morado

Revista Ecociencias

R_Ecociencias

revista_ecociencias

2

R E V I STA E C O C I E N C I A S


Editorial

R

ecientemente nos sorprendimos con la histórica fotografía del agujero negro, fotografía posible gracias a un equipo multidisciplinario de hombres y mujeres, que trabajaron varios años al rededor del mundo, para obtener el fantástico algoritmo que descifra en parte, los misterios del universo. Este evento único y hermoso, pone a la humanidad en lo más alto de sus capacidades y voluntades, nos convence de que unidos y observando desde cada rincón del planeta, hallamos las respuestas necesarias para comprender nuestra existencia, y mejorarla en lo posible. De hecho, es ese el fin último de los conocimimentos adquiridos, conocer para decidir y mejorar nuestra relación con el planeta, y con el universo. ¿Qué crees tú?.

Equipo

Ecociencias


CIENCIA

Contaminación lumínica Un problema de todos... Ilumine el suelo y no el cielo

Por Dr. Roger Leiton | IFA - UV

C

uando pensamos en contaminación seguramente se nos ocurre algo sucio, de mal olor y feo aspecto. Pero existe una forma más sutil perturbar el medio ambiente: el exceso de luz. El ambiente nocturno en el planeta Tierra ha permanecido en la oscuridad la mayor parte de su historia, sólo tenuemente iluminado por la luz difusa de las estrellas y de la Luna. Nuestra especie evolucionó viendo los patrones cíclicos que forman las estrellas en el tiempo y en el espacio, aprendiendo a usar el cielo como un calendario. La revolución agrícola que dió origen a las primeras grandes civilizaciones hace 10 mil años debe parte de su éxito al uso de estos calendarios en la planificación de las actividades agrícolas. Cien siglos después, hemos desarrollado telescopios que nos permiten descubrir planetas girando alrededor de otros soles, somos testigos tanto de la evolución de las galaxias como de la expansión acelerada del Universo, y en el futuro cercano quizás tendremos noticias sobre indicios de

2

R E V I STA E C O C I E N C I A S

vida fuera de nuestro planeta. Los fotones, partículas de luz que vagan por el espacio durante miles de millones de años, son interceptados por los telescopios para producir imágenes del cielo o para descomponerlos en diferentes colores y así revelar la composición química del Universo. Paradojalmente la luz, el mensajero que nos trae las noticias desde la profundidad del espacio, también puede ser la que nos impida seguir viendo las estrellas. Su uso artificial excesivo e inapropiado se llama contaminación lumínica. Si por un error de diseño o de instalación cada luminaria pública envía parte de su luz al cielo, el efecto acumulativo será un halo luminoso sobre la ciudad. Partículas y aerosoles suspendidos en la atmósfera dispersan esta luz en todas direcciones en vez de dejar que se pierda en el espacio. Como resultado el cielo visto desde la ciudad se ve lechoso y brillante, donde la débil luz que viene desde el espacio se pierde y confunde en este brillo artificial. Desde un cielo libre de contaminación lumínica como el


de los observatorios, las estrellas más débiles, la emisión difusa de la Vía Láctea e incluso galaxias muy lejanas pueden ser observadas con gran profundidad debido al gran contraste con la oscuridad del cielo. Pero la contaminación lumínica no es sólo una amenaza para la astronomía. El medio ambiente nocturno se ve alterado para animales, insectos y plantas. Millones de aves mueren anualmente encandiladas al chocar con estructuras excesivamente iluminadas. Los depredadores usan la luz para cazar y las presas la oscuridad

para esconderse y este equilibrio se altera cerca de las ciudades debido al exceso de iluminación que llega a ser cientos o incluso miles de veces más alta que los niveles naturales nocturnos. Además, el costo de iluminar mal y en exceso es un pésimo negocio. Se estima que sólo en los EE.UU. el 30% de la iluminación de exteriores se malgasta hacia el cielo por no apantallar bien las luminarias, lo que equivale por año a $3.3 mil millones de dólares y 20 millones de toneladas de CO2. La fuga de luz es una fuga de dinero que además contribuye al calentamiento global.

Chile cuenta con una legislación para la protección de los cielos astronómicos en las Regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, normativa que requiere ser aplicada con mayor exigencia por parte tanto de autoridades como de ciudadanos. Durante la década que viene el Desierto de Atacama será el hábitat de los proyectos astronómicos más ambiciosos de la historia, convirtiéndose en la ventana por donde la humanidad se asome para responder las grandes preguntas del Cosmos. ¿Qué haremos para proteger el ambiente nocturno? Iluminar el suelo y no el cielo.

El ambiente nocturno en el planeta Tierra ha permanecido en la oscuridad la mayor parte de su historia, sólo tenuemente iluminado por la luz difusa de las estrellas y de la Luna.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

3


S U ST E N TA B I L I D A D

Renovar la agricultura por deber, necesidad y sustentabilidad La agricultura convencional, debe avanzar hacia prรกcticas que permitan sostener en el tiempo la alimentaciรณn del mundo y la salud del medio ambiente. Tiene que ser sostenible. Por

4

Mesa Regional de Jรณvenes Agricultores del Maule

R E V I STA E C O C I E N C I A S


La Mesa Regional de Jóvenes Agricultores del Maule, se formó el año 2018, bajo el patrocinio de Indap que fue la institución que los reunió para generar discusión en torno a las problemáticas que enfrenta la pequeña agricultura familiar campesina. En la actualidad hay 11 mesas de trabajo conformadas a nivel regional, que están distribuidas según las áreas en que está presente Indap, siendo las comunas de Curicó, Licantén, Constitución, Talca, San Clemente, San Javier, Linares, Longaví, Parral, Cauquenes, y Curepto parte de esta mesa.

¿Qué se entiende por agricultura convencional? la agricultura convencional se comprende como un sistema de producción agropecuaria, basado en el consumo de insumos externos al sistema productivo natural, como energía fósil, abonos químicos sintéticos y pesticidas. El sistema es más intensivo con el medio ambiente y sus ciclos naturales, cuando no está fiscalizado el acceso a los productos, es necesario regularlo, para ser sustentable.

metas de la mrja del maule La asociación se estructura desde la organización y cooperativismo, estrategias que fortalecen las áreas productivas a fin de articular lazos eficientes en la venta y transferencia tecnológica. Indap entrega herramientas en asesoría técnica, fomento a la productividad y crédito a los jóvenes agricultores. La migración de los jóvenes rurales a la ciudad es muy alta, de acuerdo a cifras de INDAP, sólo el 6% de los usuarios que trabajan con la institución tiene menos de 35 años y cerca del 60% supera los 55 años. Es fundamental apoyar el recambio generacional del campo. La agricultura es la actividad base de la sociedad, en la que se presentan una serie de elementos que en su conjunto, involucran el desarrollo socio-económico y medio ambiental del país y del mundo. En cifras de Odepa, la Región del Maule produce el 28,9% de la actividad silvoagropecuaria nacional, ubicándose en segundo lugar luego de la VI Región, cuya producción abarca el 36,4%. Ambas regiones abastecen a la zona centro sur y sur del país.

fiscalización uso de pesticidas El primer paso para generar cambios y producir alimentos inocuos, es regular la venta del agroquímico por medio de su fiscalización. “Creemos que el acceso a ellos no debe ser como ir a comprar a un mal del agroquímico. Ya se regularizó la venta de productos veterinarios, como también de fármacos para las personas, lo mismo debe pasar con la venta de los agroquímicos que se utilizan para la producción de alimentos”. Por otra parte agregan que “los consumidores son importantes en la fiscalización, es su deber de exigirla”, esto es lo que plantean Pablo Morales, viñatero, y Jaime Espinoza, agrónomo, delegado y vicepresidente de la mesa respectivamente.

no hablemos de orgánico, agroecológico o convencional. hablemos de producción sustentable. Hasta hace un tiempo, no se visualizaba a los pequeños predios como una agricultura rentable. Actualmente con las nuevas tendencias alimenticias y los nuevos consumidores que se están formando, “las pequeñas fincas pueden agregar valor a su producción desde el inicio, por el cómo lo hago, usando biopesticidas, fertilizo convencionalmente, pero no uso productos que maten a las abejas. Eso es sustentable”. Marcelo Lara, apicultor, presidente de la mesa. Información del Censo de 2007, los cultivos del Maule concentran el 17,2% de la superficie nacional dedicada rubros silvoagropecuarios, correspondiendo su uso principal a plantaciones forestales, seguidas por cereales, frutales, plantas forrajeras y viñas y parronales. Estos rubros, en conjunto, responden por el 93,9% de la superficie de cultivos en la región. R E V I STA E C O C I E N C I A S

5


E D U C AC I Ó N

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA VINCULADA CON LA SOCIEDAD Hace un año la Universidad Autónoma de Chile creó el Centro de Comunicación de las Ciencias para transferir el conocimiento generado por la casa de estudios hacia la sociedad. Y tras una exitosa gestión, el proyecto fue reconocido por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y en febrero, parte de su equipo viajó al continente blanco para realizar divulgación.

Más información

6

R E V I STA E C O C I E N C I A S

“¿Cómo explicarían su investigación en menos de un minuto?”

“La Universidad tiene una responsabilidad tanto en la generación de conocimiento como es su transferencia hacia la sociedad. Esto se logra a través de distintas vías. Por ejemplo, el Centro de Comunicación de las Ciencias busca acercar las disciplinas a las personas y generar comunidad en torno al conocimiento”, señala el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Iván Suazo.

se escucha en los pasillos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma (ICB-UA) del campus El Llano Subercaseaux. La charla, que parecería una provocación, es una invitación para que los científicos se involucren con la divulgación científica. Y el diálogo lo encabeza el equipo que lidera su proyecto estrella: el Centro de Comunicación de las Ciencias.

El Centro de Comunicación de las Ciencias se origina en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Autónoma y trabaja con las áreas de investigación, postgrado e innovación. El astrónomo Dr. Juan Carlos Beamin encabeza la coordinación científica, mientras que la periodista Nadia Politis lo hace desde el periodismo científico.


Arriba izquierda, Iván Suazo, Vicerrector de Investigación y Postgrado UA. Abajo izquierda, Dr. Juan Carlos Beamin, director del Centro, junto a equipo. Arriba derecha Nadia Politis, periodista del Centro de Comunicación de las Ciencias de Universidad Autónoma de Chile, en la Antártica

Por su lado, la historiadora Isidora Sesnic lidera la coordinación editorial de esta iniciativa. El proyecto fue creado en 2017 y ha generado vínculo con organizaciones como la Fundación Congreso del Futuro, la Fundación Chilena de Astronomía, y los Proyectos Asociativos Regionales (PAR), como PAR EXPLORA RM Suroriente. También se ha vinculado con instancias de divulgación como el Festival Puerto de Ideas y el Congreso Mundial de Juventudes Científicas. Con los casi 300 investigadores que la Universidad Autónoma de Chile tiene en las ciudades de Santiago, Talca y Temuco, el Centro trabaja en instancias como charlas, encuentros de divulgación, y generación de publicaciones de libre acceso como libros y manuales.

Divulgación Antártica A través de la plataforma https:// ciencias.uautonoma.cl/ el equipo publica entrevistas y reportajes de divulgación. Su trabajo fue reconocido por el Instituto Antártico Chileno (INACH), perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, siendo la única institución académica privada en participar en la Expedición Científica Antártica (ECA) en su versión 55. “Como periodista científica fue un honor trabajar con investigadores, el buque Marinero Fuentealba de la Armada de Chile y todo el equipo a bordo para comunicar ciencias. La Antártica está generando investigación de punta y todos los chilenos tenemos que sentir orgullo de ello”, señala Nadia Politis.

En un año marcado por la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile buscará contribuir en visibilizar las acciones de la cartera y de los organismos de fomento de la ciencia. “Nuestra vinculación con la sociedad también se conecta con fenómenos de importancia científica mundial. Es por eso que los eclipses de Sol de 2019 (La Serena), 2020 (Temuco) y 2021 (Antártica) serán una instancia de divulgación fundamental para concientizar a la sociedad sobre la importancia de invertir en ciencia”, señala Juan Carlos Beamin. Para 2019 se esperan nuevos proyectos asociados a la divulgación como libros para niños, un audiovisual científico y exposiciones itinerantes. R E V I STA E C O C I E N C I A S

7


MEDIO AMBIENTE

PROTEGEMOS LO QUE CONOCEMOS Por Carolina Pérez

8

R E V I STA E C O C I E N C I A S

Por Carolina Pérez


E

ntre la confluencia de los cajones del Río Teno y Río Claro, a 37 km. en la pre cordillera de la comuna de Romeral, en la Región del Maule, se encuentra la localidad de Los Queñes (22.619 has), un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en ecosistemas de aguas continentales, y que espera ser declarado Santuario de la Naturaleza (SN) por parte del Ministerio del Medio Ambiente. El Consejo de Defensa del Balneario Los Queñes, se constituyó como reacción a una potencial amenaza a su ecosistema. Matías Cavieres, presidente de la organización, Todd Ericson, secretario, y Manuel Döor, propietario, relatan el proceso y acciones que han liderado como microempresarios de turismo, para proteger la zona poseedora de condiciones naturales relevantes para la biodiversidad del país. Sin embargo, el futuro Santuario de la Naturaleza, anunciado en el “Plan Nacional de Protección de Humedales 20182022”, se vería amenazado por la propuesta de construcción de un mega proyecto, “pasó por hidroeléctrica, después a un estudio de la Comisión Nacional de Riego (CNR) para levantar una represa de regulación del Río Teno, con generación eléctrica incluida”, resume Cavieres. A partir de ahí la comunidad se involucró, buscando las herramientas para poner en valor la biodiversidad y singularidad ecológica del territorio, por ser hábitat de especies En Peligro (EN) / Vulnerable (VU) como es el caso de las colonias de loros tricahues.

¿QUÉ QUEREMOS PROTEGER? Lo primero fue identificar la flora y fauna del lugar, levantar la línea base. Para ello, un equipo de científicos de la Universidad de Concepción investigó el ecosistema. “Fue un año y medio de investigación en terreno por períodos estacionales. Ya sabemos todo lo que tenemos, se hizo un trabajo de ornitología, tomografía, flora y fauna” cuentan el presidente y secretario del Consejo. “No sabíamos cómo hacerlo, somos 10 miembros fijos en el consejo. Nosotros decidimos coordinar todo y reunir los antecedentes para la declaratoria, (…) también nos hicimos cargo del River Fest” señala Todd Ericson, propietario radicado hace más de 15 años en el sector. Manuel Dörr, por su parte, cuenta que “como propietarios llevamos muchos años preocupados por la protección del Cajón y por la conservación de la tradición de la crianza de animales, desde el punto de vista de los arrieros; lo otro es protegerlo de las forestales”. En la comuna de Romeral, se definen 5 áreas prioritarias, las que suman en total 40.695 Há., estas representan algún interés en particular, por ejemplo conservación de especies. Tales áreas son un 25,2% de la superficie total de la comuna y se emplazan por sobre los 800 msnm: Los Guaicos, Laguna Teno, Alta cuenca Río Colorado, Cajón Teno-Los Queñes y Cipreses del Río Colorado (Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad, MMA, 2002).

R E V I STA E C O C I E N C I A S

9


CIENCIA DE CLASE MUNDIAL

L

a Universidad Católica de Chile junto a investigadores de postgrado de la Universidad de Londres, realizan un estudio geológico en la zona. “Están estudiando lugares específicos, nos tocó trabajar con ellos para instalar los sismólogos. Esa línea de investigación es interesante para desarrollarla y aportar al turismo científico como Geoparque” comenta Matías Cavieres.

INTERVENCIÓN SERVICIO PAÍS Constanza Osorio, veterinaria y profesional del programa Servicio País (SP) de la Fundación Superación de la Pobreza 2017-2018- Ámbito Habitar Romeral – se encargó de aportar y poner en valor la biodiversidad de la zona, por medio de la organización y desarrollo de talleres dirigidos a la comunidad. El año 2010 llegó a la comuna de Romeral, y el 2012 a Los Queñes. De su experiencia, repasa “anteriormente había apoyado otras problemáticas específicas con Codeff, ya conocía el territorio. Nos hemos encargado de acercar y promover la puesta en valor de la biodiversidad local y la gestión ambiental, sobre todo en Los Queñes”. HITOS Por su parte, el Ministerio del Medio Ambiente, lleva años trabajando en la zona, «Promoviendo la conservación de la biodiversidad del “Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Cajón del Río Teno Los Queñes”; Coordinación con redes locales y nacionales; Campaña “Los Queñes sin Bolsas Plásticas”; Levantamiento de información de biodiversidad; Taller de Biodiversidad Escuela Luis Escobar Lara, y participando anualmente 10

R E V I STA E C O C I E N C I A S

en “Los Queñes River Fest” para promover el uso sostenible de los ríos Teno y Claro, entre otras acciones realizadas a la fecha por el órgano del Estado. Gabriela Álvarez de Araya, encargada de la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Romeral, destaca la acción desarrollada en Los Queñes, “por parte de la Municipalidad, apoyaremos en todo lo que se esté haciendo para proteger la zona, dada su valiosa morfología y diversidad biológica”. MEGAPARQUE Alto Huemul, Santuario de la Naturaleza de la VI Región, colinda con el Santuario de los Queñes. El Consejo de Monumentos Nacionales evalúa la división de ambos santuarios, los que juntos completan 40.000 hectáreas de territorio protegido. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIES Bosque caducifolio, esclerófilo, matorrales de bajo altitud, especies de aves y fauna silvestre entre las que destacan pumas, zorros, cóndor, carpinterito, loro tricahue, cachaña, torcaza, picaflor cordillerano, pato cortacorrientes, anfibios, micromamíferos y reptiles como la Lagartija Liolaemus curicensis. SUS AGUAS Desde las Lagunas de Teno a 2.800 msnm, nace el río Malo que al confluir con el río del Nacimiento forman el río Teno, afluente principal del río Mataquito. De Régimen nivo-pluvial el río Teno adquiere en sus aguas un tono barroso, rico en minerales y nutrientes. A medida que avanza crece en tamaño gracias a que es alimentado por afluentes como quebradas, vertientes y esteros como por ejemplo los esteros Huemulino y La Jaula.


En la zona de Los Queñes adquiere gran velocidad y resaltos hasta confluir con las aguas del río Claro. Debido a que su cuenca hidrográfica es mayor (1.590 km2) a la del Claro, el río Teno mantiene su nombre en el punto de confluencia con el dicho río por un recorrido de 102 km apróximadamente, hasta confluir con el río Lontue formando el río Mataquito que finalmente desemboca en el mar.

aliados: Ministerio del Medio Ambiente; Junta de Adelanto Balneario Los Queñes; Red de Observadores de Aves y Biodiversidad; Red Ríos Libres; Agrupación Cultural La Hoguera; Consejo de Defensa Balneario Los Queñes; Universidad de Concepción; Programa Servicio País; Codeff; Municipalidad de Romeral. R E V I STA E C O C I E N C I A S

11


INN OST VAC Ó NI Ó N VE I GIAC

Congreso Futuro organizado por la CDRP del Maule, reunió a más de mil personas en el Teatro Regional del Maule La CRDP se ocupa por mejorar la productividad y competitividad de los distintos sectores económicos regionales mediante la promoción y articulación de estudios, programas y proyectos, es así que nuevamente organizó el evento de ciencia y cultura que invita a pensar en los desafíos de nuestra sociedad.

Por CRDP Maule

U

n diverso grupo de mujeres y hombres pertenecientes a las universidades de Talca, Universidad Católica del Maule y Universidad Autónoma, debatieron para distinguir el rol de las mujeres, la psicología, la calidad de vida y el medio ambiente nacional y mundial. ¿Qué es lo relevante de todo esto? La oportunidad de analizar como una forma de democratizar la ciencia, y a la vez, descentralizar al país por medio del conocimiento local, ambas herramientas esenciales para resolver las problemáticas del mundo de hoy, pensando en las futuras generaciones. La unión de las fuerzas de la academia, empresas y ciudadanía son claves para lograr que las regiones avancen hacia el desarrollo sustentable, teniendo en cuenta las características de cada zona y la identidad local para lograrlo.

12

R E V I STA E C O C I E N C I A S

Para responder a los desafíos del mañana, la academia es clave, ya que son los investigadores quienes se relacionan diariamente con la búsqueda de distintos conocimientos, y sus hallazgos son los que deben escucharse para tomar las decisiones más importantes para enfrentar el devenir. El conocimiento abre las puertas que aparentan estar cerradas. El rector (s) de la Universidad de Talca, Claudio Tenreiro, señaló que

“Nuestro rol como universidad pública es que desde regiones ejerzamos un determinado liderazgo en el ámbito del desarrollo de la ciencia y la tecnología con una mirada y un sentido de lo que es importante para la Región y el país; es un enclave de desarrollo científico”.

Seminario Certificación Empresas B Como una iniciativa de la Mesa de Ecosistemas de la Región del Maule, organizado por la CRDP, con participación de Corfo, Sercotec, Universidad Autónoma, Universidad Católica del Maule, Universidad de Talca, Santo Tomás, Fundación Innova e Inacap, se desarrolla esta actividad en el marco de entregar las herramientas y el conocimiento a los emprendimientos regionales, para obtener la certificación de Empresas B. El día del encuentro es el 24 de abril en Inacap, Campus San Miguel 3496, Talca.

Exponen Carla Fuentes del Sistema B; Sven Bruchfeld de Viña Polkura; Samuel Garretón de Wop; Jorge Bizama de Social B.


¿Qué es el Sistema B? Definido como una nueva “genética” económica, cuyos valores y la ética inspiren soluciones colectivas, sin olvidar necesidades particulares encontrando trascendencia, sentido y propósito, el Sistema B cuestiona la economía que crece financieramente y que por su misma naturaleza genera inequidad creciente, perdiendo sustentabilidad de los recursos de la Tierra, acentúa el individualismo y la exclusión de miles de personas. La propuesta del Sistema B apunta a una economía que crea valor integral para el planeta, promoviendo formas de organización económica que puedan ser medidas desde el bienestar de las personas, las sociedades y la Tierra, de forma simultánea y con consideraciones de corto y largo plazo. Creado en abril del 2012, ya existen 10 Sistemas B nacionales y en dos ciudades en América Latina; una comunidad de casi 350 Empresas B en la región, que dan el ejemplo real que es posible concretar esta visión en los negocios incluso desde los acuerdos de los mismos accionistas y que juntas facturan más de 5.000 millones de dólares anuales; impulsan proyectos

legislativos para crear una nueva opción societaria comercial; introducen estas nuevas opciones empresarias en la educación universitaria; y llevan esta misma conversación a parques públicos y festivales musicales, para que sea tema de cientos de miles de personas.

Comunidad B para el Maule Con el Seminario de Certificación Empresas B, se piensa aproximar a lo que sería la constitución de una Comunidad B para la Región del Maule, esto con el claro objetivo de organizar y asegurar la permanencia y proyección de este sistema en la región.

formulario de inscripción https://welcu.com/fundacioninnova/seminario-certificacion-empresas-b Síguenos en RRSS crdpmaule

@corpomaule

CRDP Maule

R E V I STA E C O C I E N C I A S

13


CIENCIA

Desde las danzas cósmicas hasta los Agujeros Negros Dr. Moisés Felipe Bravo Gaete mbravo@ucm.cl Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule, Casilla 617, Talca, Chile.

E

CÓDICO FONDECYT DE INICIACIÓN 11170037

stamos rodeados de un mundo maravilloso para el ser humano, encauzándose en el desarrollo de un conjunto de ideas sobre el cómo comprender nuestro entorno. Ya desde nuestros estudios primarios, nos enseñaban las nociones que los ancestros tenían sobre la Tierra y su importancia en el Universo, donde la Luna, el Sol, los planetas y estrellas, giraban en torno a ella (idea conocida como geocentrismo), noción elaborada primeramente por Aristóteles y luego concretada por Ptolomeo. No obstante, ya en el siglo XVI, gracias al aporte de Nicolás Copérnico, se desarrollaron los primeros indicios de la salida de la Tierra de su “lugar privilegiado”, modificando la idea del geocentrismo a heliocentrismo (ahora el Sol toma este sitio predilecto).

Figura 1. Modelo de Ptolomeo (geocéntrico) y Copérnico (heliocéntrico). Imágenes extraídas de http://www.prints-online.com

A pesar de todos estos grandes logros, en esa época aún se encontraba la incógnita sobre qué era precisamente lo que permitía esta “danza cósmica” de los planetas alrededor del Sol. La verdadera explicación ocurrió muchos años más tarde, cuando Isaac Newton publica en 1687 su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, en donde se afirma que existe la acción de una “fuerza” que es la misma tanto en el movimiento planetario como también la que hace que los objetos caigan en el suelo, al cual denominó “gravedad”. Uno de los grandes aciertos de este descubrimiento de Newton fueron las verificaciones de estudios basados en fenómenos celestiales, describiendo con mucha precisión el movimiento y hallazgo de nuevos planetas, tales como el planeta Neptuno en el año de 1846. 14

R E V I STA E C O C I E N C I A S


Aunque el descubrimiento de Newton nos entrega buenas aproximaciones para describir el movimiento de un planeta alrededor del Sol, aún quedaban variadas interrogantes abiertas que no podrían obtenerse considerando esta regla. De hecho, cuando Mercurio, el planeta más cercano al Sol, fue estudiado, existía una discrepancia entre los valores teóricos y los observados respecto al movimiento de su órbita, conocida como precesión del perihelio de Mercurio (cada vez que el planeta gira alrededor del sol, éste describe un pequeño ángulo), ¡siendo un problema de muchos años para los científicos de la época!

Figura 2. Precesión del perihelio de Mercurio. Imagen extraída de http://astronomia.konradlorenz.edu.co

Durante los inicios del siglo XX, ocurrió una explosión de nuevos descubrimientos en la física, encontrándose la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein en el año de 1915. Su esencia se encuentra en que permite la unificación del espacio y el tiempo en una sola unidad denominada “espacio-tiempo”, además de estudiar la interacción presente entre la materia y la gravedad, asociando esta última a una idea “geométrica”, la cual interactúa con todas las partículas de la misma forma y que corresponde a la “manifestación de la deformación del espacio-tiempo”. La Relatividad General fue puesta a prueba con el problema de la precesión del perihelio de Mercurio, ¡logrando solucionar esta anomalía de su órbita con notable exactitud!, ¡además de predecir la curvatura de la luz!, mediante un eclipse total de Sol y de predecir las “ondas gravitacionales”, esto es perturbaciones y propagaciones del espacio-tiempo producidas por un cuerpo extremadamente masivo moviéndose rápidamente, gracias a los científicos del experimento LIGO. Adicionalmente, una hermosa consecuencia de esta teoría y de sus ecuaciones son los “Agujeros Negros”, los cuales los podemos definir de manera intuitiva como una región del espacio-tiempo capaz de generar una gravedad tan grande que ni siquiera la misma luz puede escapar, envuelta en una región denominada “horizonte de eventos”.

Figura 3. Simulación de un Agujero Negro. Imagen extraída de la película Interestellar

Como se puede notar, las ciencias siempre se encuentran en continuos cambios, en particular en nuestro vasto e inquieto Universo, queda el suspenso qué nuevas ideas surgirán dentro de los próximos años, que nos permitirán contemplar nuestro entorno de una manera más completa.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

15


16

R E V I STA E C O C I E N C I A S


R E V I STA E C O C I E N C I A S

17


MEDIO AMBIENTE

Medidas para mejorar la calidad del aire

Avanza el proceso para recambiar cerca de tres mil calefactores en la región del Maule

Las acciones contempladas en los planes de descontaminación atmosférica han permitido, a juicio del secretario regional ministerial del Medio Ambiente del Maule, Pablo Sepúlveda, sacar a Curicó y Talca de los ranking de contaminación atmosférica. El próximo 1 de abril comienza un nuevo periodo de gestión de episodios críticos, donde se apela al apoyo de la comunidad en acatar las medidas restrictivas que se apliquen en la emisión de humos visibles.

N

ueve de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica son chilenas, entre ellas, una de la Región del Maule, como es Linares. Es el duro resultado que dio a conocer el informe elaborado por el sistema mundial de monitoreo del aire AirVisual, en conjunto con la oficina del sudeste asiático de Greenpeace, y que

18

R E V I STA E C O C I E N C I A S

toma en cuenta material particulado conocido como MP2,5. Sin embargo, desde el nivel institucional público, la mirada es más optimista al hacer una segunda lectura, más allá de la crudeza de las cifras. Para el secretario regional ministerial (seremi) del Medio Ambiente en la Región del Maule, Pablo Sepúlveda, estos resultados “llaman a

la reflexión” pero advirtió que “si Chile aparece en este ranking es porque tiene un buen sistema de monitoreo que nos permite definir cuáles son las ciudades”. “Hay que hacer una salvedad”, señaló Pablo Sepúlveda, ya que, según dijo, “en los estudios anteriores, la región (del Maule) tenía tres comunas incorporadas en los ranking de


las ciudades más contaminadas de Chile y hoy tenemos solamente una”. En esta línea, la autoridad local del Medio Ambiente recordó que, en mediciones pasadas, Talca, Maule y Curicó eran comunas (junto a Linares) que permanentemente estaban en los listados por sus problemas de calidad del aire.

“Sale Talca y Maule de este ranking. ¿Por qué? Porque tenemos políticas públicas como el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA). Es decir, esto nos da cuenta que con las medidas estructurales que se están implementando, están siendo efectivas. Desde el año 2016, vemos que la curva (de episodios críticos) es descendente”, afirmó el seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule.

recambio de calefactores Una de las medidas que se incluyen en el esfuerzo por mejorar la calidad de aire de las zonas y comunas más críticas es sacar de circulación los artefactos contaminantes que se usan a la hora de calefaccionar los hogares. Esto sumado a que los estudios del inventario de emisiones arrojan, sucesivamente, que la principal fuente de energía utilizada es la leña, lo que genera niveles de material particulado por sobre la norma. Bajo este concepto, desde el año 2015, en la zona Talca-Maule, se inició el Programa de Recambio de Calefactores, retirando los artefactos contaminantes, siendo reemplazados por dispositivos altamente eficientes. Así, sucesivamente a través de los años ha crecido el número de calefactores instalados, sumándose otras zonas y comunas afectadas por la mala calidad del aire durante el periodo de invierno. En lo concerniente al año 2018, el Gobierno Regional del Maule aprobó un proyecto FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) por 2.500 millones de pesos, lo que, sumado a 800 millones de pesos aportados por el Ministerio del Medio Ambiente, permitieron llevar a cabo el Programa de Recambio de Calefactores, el que

para este año 2019 dio un paso más en cuanto a la cobertura. Esto, porque la última edición del subsidio medioambiental contempló las zonas de Talca-Maule, valle central de Curicó (Molina, Curicó, Romeral, Teno, Sagrada Familia y Rauco) y Linares; es decir, nueve comunas maulinas. Para este año, se avanzó incorporando a Cauquenes en el recambio de los dispositivos de calefacción. “Este proceso se ha desarrollado normal y regularmente”, señaló el seremi de Medio Ambiente, y las listas de beneficiados y el cronograma del programa de recambio de calefactores, se encuentran disponibles en el sitio web www.recambiocalefactores.cl. Añadiendo que “desde el 18 de marzo comenzó la fase de instalación de los dispositivos de calefacción más eficientes y sustentables”, de manera tal que, en un par de meses, se logre la cobertura contemplada. Cabe recordar que, la cantidad total de calefactores a recambiar es de 2.913, distribuidos de la siguiente manera: 1.322 para la zona Talca-Maule; 880 en el valle central de Curicó; 420 para Linares; y 291 en Cauquenes.

conciencia ciudadana El llamado de las autoridades, por cierto, está orientado a la comunidad, con el fin de concientizar sobre las acciones que cada uno puede efectuar para mejorar las condiciones de la calidad del aire. En primer lugar, hacer el esfuerzo de realizar un recambio de los dispositivos de calefacción domiciliaria, hacia mecanismos más eficientes de emisión calórica y con bajos niveles de contaminantes. Una segunda recomendación es averiguar y postular a los subsidios de acondicionamiento térmico, recordando que una vivienda con mejor aislamiento requiere menos consumo energético para poder calefaccionarla. En este sentido, en el plazo de vigencia del plan de descontaminación atmosférica, es hasta el año 2026 y contempla la entrega de 30 mil subsidios de acondicionamiento térmico, según

informó el seremi de Medio Ambiente de la Región del Maule. Finalmente, la informalidad del mercado de la leña es otro de los factores a tener en cuenta. Antes de las medidas asociadas a los planes de descontaminación, las campañas se orientaban a fomentar el uso de leña seca y a regular la venta de este producto. Si bien, hoy en día la orientación está en recambiar los aparatos que funcionan a leña, se mantienen las acciones en torno a que el uso de esta fuente de energía sea bajo mejores condiciones.

episodios críticos Cabe señalar que el 1 de abril, y hasta el 30 de septiembre, se desarrollará el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC), donde se incrementan los niveles de contaminación, activándose los modelos predictivos y la gestión de medidas restrictivas por parte de la autoridad. “En este periodo esperamos que la comunidad nos ayude a atender las restricciones, las que son, básicamente, evitar la emisión de humos visibles. Independiente que se tenga un calefactor a leña, si se utiliza leña seca, la emisión de humos visibles es muy baja. Por eso, el llamado siempre es a la comunidad para que nos colabore con el plan de descontaminación, porque este es un esfuerzo que tiene que ser comprometido entre la sociedad porque no tan solo es un problema medio ambiental, sino que se está convirtiendo en un problema de salud”, recalcó Pablo Sepúlveda.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

19


TURISMO

Turismo Inclusivo Por Corporación de Desarrollo Municipal de Talca

L

a Unidad de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Talca, ha impulsado una serie de iniciativas para trabajar en turismo inclusivo y accesibilidad universal. Hace más de 2 años que el equipo comenzó a desarrollar el proyecto del Bus Turístico con sus rutas más consolidadas. Esto permitió incluir a distintas organizaciones, entre ellos grupos con discapacidad visual, adultos mayores, entre otros. El objetivo es dar la oportunidad de vivir una experiencia diferente, como la siguiente. Hace unos meses, junto a INCLUB (asociación de la Universidad de Talca que apoya a personas discapacitadas en su acceso

20

R E V I STA E C O C I E N C I A S

al turismo), llevamos a un grupo depersonas con dispacidad visual, a visitar la Viña Corral Victoria. En esa oportunidad, realizamos un recorrido por sus instalaciones y conocimos parte de la historia de ésta. Los asistentes participaron de una cata de vino y tocaron distintas formas de botellas (de huaso, guitarra, etc.), fue una manera entretenida de conocer el vino y sus variedades. Todos los turistas desean vivir una experiencia única y adaptada a sus necesidades. Para que éstos y millones de personas puedan participar del turismo en igualdad de condiciones, es crucial que los destinos desarrollen medidas de accesibilidad universal.

“Nuestra meta es mejorar la experiencia turística y la calidad de sus servicios para la comunidad y sus visitantes”.


Según la red española de Turismo Acce- aplicación universal de igualdad de oportunidades, como también en norsible, en el mundo hay más de 500 millo- mas específicas para establecer criterios que mejoren la calidad de nuestro nes de personas con discapacidad física, servicios, es un deber. intelectual y sensorial. El código ético mundial para el turismo, desarrollado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), establece en su artículo 7 “el derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta de disfrutar del turismo, y no se le opondrá obstáculo alguno”, sin embargo 6 de cada 10 personas con movilidad reducida deja de viajar por falta de servicios e instalaciones. Se concluye que el turismo inclusivo es emergente en la demanda turística, ya que es un derecho básico que garantiza la no discriminación por razones de edad, discapacidad o características funcionales. Los problemas más frecuentes en la accesibilidad que enfrentan los turistas con discapacidad, son alojamiento, transporte, rutas turísticas, entre otros. La OMT clasifica las barreras en: •Arquitectónicas • Información • Tecnológicas • Competencia del personal • Sociales, comprendiendo las actitudinales, la falta de conciencia sobre la accesibilidad, los prejuicios y carencia de atención adecuada.

Si bien Talca, no ha creado un entorno que cumpla a cabalidad con la inclusión, nuestra meta es mejorar la experiencia turística y la calidad de sus servicios para la comunidad y sus visitantes.

La ciudad de Talca tiene como objetivo fomentar un turismo responsable, sustentable y accesible para todos.

La oferta de un destino turístico tiene que asegurar su asequibilidad a todos, beneficio que además aumenta la demanda y reduce la estacionalidad. Sin duda alguna la creación de un producto y/o servicio turístico que incorpora ese criterio, representa una ventaja competitiva para sus oferentes, lo que se traduce en calidad y valor agregado. Es necesario pensar en elevar el estándar para la satisfacción de sus visitantes, relacionándolo a la igualdad de derechos y condiciones sociales. Es importante ponerse en el lugar de las personas discapacitadas, incluso para una mujer embarazada o un adulto mayor con lesión transitoria, debemos garantizar y asegurarles la accesibilidad como usuarios a un lugar. Esta realidad no sólo afecta al turista, sino que a todos, tener conciencia y trabajar tanto en la

Nuestra idea fundamental es concientizar que la inclusión no tiene límites, y que las personas discapacitadas pueden disfrutar de todos los servicios turísticos que ofrece cada destino, aventurándose a conocer la ciudad y la zona, con accesibilidad adecuada y para todos. R E V I STA E C O C I E N C I A S

21


CIENCIA

CIENCIA Y PERSUASIÓN OPORTUNIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE COMPORTAMIENTOS PROAMBIENTALES EN ÉPOCA DE ESCEPTICISMO.

Pablo Olivos Jara Resumen de la conferencia presentada en marzo de 2019 para introducir la película “Before the Flood” en la XV edición del ciclo “La Economía en el Cine: Formando Espíritus Críticos”, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLM (Albacete, España) 1

C

uántos de ustedes dudan de que la tierra sea esférica?... Recientemente se publicó en El País un artículo titulado “No puedes convencer a un terraplanista y eso debería preocuparte” 2. Me alarmó conocer que sólo el 66% de los jóvenes entre 18 y 24 años en EEUU está plenamente seguro de que vivimos en un planeta esférico, lo que sería producto de una disposición generalizada a recelar de los datos, ensalzar la subjetividad, rechazar lo que nos contradice y creer falsedades propagadas en las redes. Isaac Asimov ya lo advertía: “existe un culto a la ignorancia; siempre lo ha habido. La presión del anti-intelectualismo ha ido constantemente abriéndose paso a través de nuestra vida política y cultural, alimentado por la falsa noción de que la democracia significa que mi ignorancia es igual de válida que tu conocimiento” 3

22

R E V I STA E C O C I E N C I A S

Ya que estamos en la Universidad, quiero profundizar en el titular de la noticia. ¿Por qué realmente no puedes convencer a un terraplanista? Pretendo hacerlo desde la epistemología, y la crítica del principio de causalidad. David Hume se planteó esta cuestión en el siglo XVIII empleando la metáfora de las bolas de billar 4. Durante el juego observamos lo que él llamó la “impresión del movimiento” de una bola y su impacto (supuesta causa) sobre otra, porque inmediatamente ésta última se pone en movimiento (supuesto efecto). Pero la mente no percibe ninguna impresión interna de esta sucesión de objetos, es decir, de su “conexión necesaria” o relación de causa y efecto. ¿De dónde procede entonces nuestro convencimiento de la necesidad de que la segunda bola se ponga en movimiento al recibir el impacto de la primera? Según Hume proviene de la experiencia, es decir, del hábito o la costum-


bre, al haber observado sistemáticamente y en sucesivas repeticiones que siempre que los dos fenómenos se producen uno a continuación del otro alcanzamos el convencimiento de que esa sucesión es necesaria. Así fue como las bolas de Hume resultaron fundamentales para la constitución de algunos de los principios más importantes del trabajo científico: la experimentación y registro sistemático de evidencias empíricas; la réplica o repetición metódica de los procedimientos; y la perfectibilidad, es decir, la ciencia no ofrece verdades, sino teorías que aportan extraordinarias probabilidades para la explicación de los fenómenos. La película Before the Flood (2016) está plagada de información científica proveniente de la experimentación y el registro riguroso de evidencias. Sin embargo, como los terraplanistas, los negacionistas del cambio climático mejor formados (y mejor pagados, como también se constata en la película), se cuelan entre las rendijas de la ciencia debido al principio de perfectibilidad, es decir, la imposibilidad de establecer un principio de conexión necesaria. Por lo tanto, aunque los bombardeemos con cifras y evidencias, seguirán empeñados en su escepticismo y efímero bienestar material. No hay duda de que seguir investigando es crucial para entender y explicar mejor los fenómenos, debido a la necesidad de acumulación de evidencias empíricas y la perfectibilidad del conocimiento. Pero me pregunto, ¿el cambio de la opinión pública que constituye la gran masa, y de cuya inercia conjunta depende revertir los actuales acontecimientos, depende de aportarles más información? El economista Gregory Mankiw presenta en la película sus argumentos en favor de un impuesto al carbón. Según él, apelar a la responsabilidad social de la gente es muy difícil porque no pueden pensar en el cambio climático cada vez que toman una decisión. También dice que los políticos actúan conforme a lo que la gente quiere, y cuando “la gente esté convencida” los políticos se alinearán muy rápido. Gravar el carbón es una medida estructural y no cabe duda de su necesidad para guiar la conducta en la dirección correcta. Sin embargo, ¿cómo se va a convencer la gente?

¿habéis visto a alguna persona convencerse de actuar proambientalmente o de proteger su salud gracias a los impuestos que paga? Este es el típico error que se comete cuando se reduce la explicación psicológica a un modelo o ecuación, porque las personas no actúan necesariamente de forma racional y calculadora. Mirando el problema con perspectiva, desde un enfoque multidisciplinar e integrador, cuando los factores estructurales están disponibles los factores psicosociales marcan la diferencia. Entonces, ¿cuáles son los mecanismos de persuasión y cambio que pueden favorecer la adopción de comportamientos proambientales para combatir el cambio climático? En un artículo sobre sobre la influencia de las normas sociales4, destacamos los resultados de numerosas investigaciones en diferentes países que estudian el papel que juega la comparación con los otros en la ejecución de comportamientos ambientales, específicamente la diferencia en el uso de normas sociales descriptivas (lo que hacen los demás o la mayoría) y normas sociales prescriptivas (lo que se debe hacer). Y es que suelen emplearse mensajes normativos descriptivos para señalar los problemas, es decir, las cosas malas que hace la gente, transmitiendo así la prevalencia de un comportamiento antiambiental en lugar de lo que hay que hacer. En la película aparecen muchos mensajes normativos, algunos negativos, pero también otros positivos, que muestran modelos acerca de lo que hay que hacer (norma prescriptiva). Por ejemplo, verán que los alemanes pueden recibir el 30% de su energía eléctrica de fuentes renovables producidas por los propios ciudadanos en sus casas. Mi intención con esta intervención es que vean la película con ojos críticos y despierte en ustedes una conciencia crítica sobre sus propios estilos de vida, sus aspiraciones y su papel como agentes de cambio. No dejen nunca de tener una actitud científica, basada en el empeño de poner a prueba sus hipótesis con las herramientas que en estas aulas están aprendiendo. No olviden nunca que no son defensores de la verdad, sino de la sensatez. Y que la lucha contra la estupidez, como nos advertía Asimov, nunca cesa.

Notas: 1. La versión completa de la conferencia esta disponible en: https://es.scribd.com/document/403254590/Presentacion-Before-the-flood-XV-Ciclo-de-Economia-en-el-Cine-UCLM 2. El País (2019). No puedes convencer a un terraplanista y eso debería preocuparte. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2019/02/27/ciencia/1551266455_220666.html 3. Asimov, I. (1980). A Cult of Ignorance. Newsweek, January 21, p. 19. Recuperado de https://aphelis.net/wp-content/uploads/2012/04/ASIMOV_1980_Cult_of_Ignorance.pdf 4. Hume, D. (2010). Investigación sobre el conocimiento humano (traducción, prólogo y notas de Jaime de Salas Ortueta). Madrid: Alianza, D. L. 5. Sevi llano, V., y Olivos, P. (2019). Comportamiento social y ambiente: influencia de las normas sociales en la conducta ambiental. Papeles del psicólogo. (en prensa)

R E V I STA E C O C I E N C I A S

23


EL TIEMPO DE A

24

R E V I STA E C O C I E N C I A S


CTUAR ES AHORA

R E V I STA E C O C I E N C I A S

25



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.