Revista Ecociencias Nº 6

Page 1

Revista

ECOCIENCIAS

Diciembre 2018

¿QUÉ ESPECIE QUEREMOS SER? Congreso Futuro Innovación en fabricación de pellets | Del olvido a la memoria eco-sistémica | Talca en vías de convertirse en una ciudad sustentable

Nº 6




Revista

ECOCIENCIAS

DICIEMBRE 2018

Índice 4

tecnologías limpias en camping los queñes Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático Por Lorena Sabando

5

solución wifi beneficiará a 6000 alumnos de ucm Por Juan Pablo San Cristóbal

6

octava versión congreso futuro Por

8

Corporación Regional de Desarrollo Productivo

innovación en fabricación de pellets Por Universidad de Talca

10

plaguicidas peligrosos en orina de escolares Por Universidad Católica del Maule

12

universidad del biobío innova en la industria maderera Por

14

Jenifer Sepúlveda Periodista Cipycs

nazca, antártica, y sudamericana Un triángulo amoroso entre placas tectónicas. Por Chile Científico

20

fiesta de la ciencia en todo chile Por

22

Par Explora Utal

gobernadora de curicó conoció resultados de proyecto de ascc Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático Por Lorena Sabando

24

del olvido a la memoria eco-sistémica Por

28

talca en vías de ser una ciudad sustentable Por

32

Gabriela Bawarshi Ronald | Ronald Sistek G.

Corporación de Desarrollo Municipal de Talca

la importancia de la educación ambiental in situ Por

Municipalidad de San Clemente Dirección Editorial Carolina Pérez Muñoz Director de Arte Eduardo Henríquez Segovia Diseño Anibal Jiménez | Rodrigo Gutiérrez Administración y Finanzas Patricio Pérez Orellana Ilustración Valeska González

Marketing y Ventas Agencia Vitamina B Contacto Marketing contacto@vitaminab.cl Contacto revistaecociencias@gmail.com Portada StepintoZture


Editorial

H

oy se hace más necesario que nunca hablar de ciencia, innovación y sustentabilidad. Nuestra filosofía es apoyar los procesos de transformación social y tecnológica experimentados en el país y el mundo, entregando información en alianza con organismos científicos y académicos, todo lo relacionado a avances que cambian la historia. Creemos que el acceso al conocimiento es fundamental para contribuir al desarrollo humano; es por eso que articulamos la oferta de transferencia tecnológica regional, nacional y latinoamericana, para ponerla al alcance de todos, mediante nuestras distintas plataformas.

Equipo

Ecociencias

Revista Ecociencias

R_Ecociencias

revista_ecociencias


N TA B I L I D A D S U STS UEST NETA B I L I DA D

CAMPING LAS PALOMAS DE LOS QUEÑES Tecnologias limpias permitieron implementar agua caliente Estar en medio de la cordillera, disfrutando de la cercanía del río y la naturaleza, es una experiencia que muchos turistas buscan, pero hacerlo con la implementación de tecnologías respetuosas del medio ambiente la transforman en inolvidable. Se trata del proyecto de Implementación de Tecnologías Limpias, que se encuentra desarrollando la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y que en esta oportunidad benefició al complejo turístico Las Palomas, ubicado en la localidad de Los Queñes, distante a 30 kilómetros desde la comuna de Romeral. Las Palomas cuenta con servicio de cabañas, centro de evento, piscina y camping, sólo faltaba entregar agua caliente para las duchas de quienes buscaban la opción de acampar.

Por LORENA SABANDO PERIODISTA ASCC 44

REEVVIISTA STA EC E COOCCIIEENNCCI IAASS R

Teresa Cabello, propietaria del complejo, se interesó en algo distinto, que la diferenciara de los otros proyectos turísticos. “Este año podremos ofrecer algo innovador, que nos viene a cambiar la vida. Ya vino un colegio, los niños utilizaron las duchas y nosotros quedamos satisfechos del servicio completo que pudimos entregar, con un fuerte compromiso además con la naturaleza que nos rodea”, señaló la propietaria. La innovación consiste en la instalación de un calentador de agua para seis duchas, con 200 litros de capacidad. “Tiene un sensor de temperatura y que está construido de manera muy segura para los turistas”, informó Fernando Pinto, gerente de Asgreen, ejecutora del proyecto en Los Queñes . Para la propietaria del complejo Las Palomas, “es un ahorro en la energía, en gas y una alternativa cierta para los turistas y el cuidado del medio ambiente”, puntualizó Teresa.

EL CALENTADOR

Funciona para duchas, con capacidad de 200 litros. Además es muy seguro para los turistas.


T EC N O LO G Í A

En la ceremonia de firma de convenio y lanzamiento de la nueva solución participaron el vicerrector de Administración y Finanzas, Pablo Hormazábal, y el sub gerente Comercial de Empresas Telefónica del Sur, Marcelo Brito. La nueva implementación logra un avance significativo en la iluminación wifi en las distintas salas de clases y espacios comunes que anteriormente no se tenían cubiertos.

proyecto

TECNOLOGÍA DE CLASE MUNDIAL EN UCM Más de 6 mil alumnos y académicos de la Universidad son beneficiados con plataforma de conectividad inalámbrica de alto alcance. Por Juan Pablo San Cristóbal La Universidad Católica del Maule, UCM, en su constante afán de actualizar y modernizar sus tecnologías para garantizar calidad en los procesos educativos a sus estudiantes, ha instalado una solución escalable, simple de operar y amigable, que permite disminuir los tiempos de inactividad y no entrega de servicio de internet a alumnos y académicos. Se trata del proyecto desarrollado por la Dirección de Informática de esta casa de estudios.

Para lograr esta iniciativa se realizaron evaluaciones técnicas y funcionales con varios proveedores presentes en el país, los cuales presentaron diversas alternativas de conectividad para ambientes universitarios. Bajo este contexto la UCM se inclinó por la empresa Telefónica del Sur, que presentó la mejor alternativa de solución, quien junto a Cisco, con el software “Meraki”, se adjudicaron la implementación del proyecto.

Dentro de las características del equipamiento se cuenta con antenas de mayor potencia en la emisión de la señal, lo cual permite lograr una importante cobertura además de triplicar la cantidad de dispositivos conectados de forma simultánea. Marcelo Brito, sub gerente Comercial de Empresas Telefónica del Sur, explicó el objetivo de este convenio. “Los desafíos propuestos por Telefónica del Sur, Grupo Gtd, son mejorar la conectividad regional y nacional mediante nuestra red de fibra óptica, permitiendo entregar servicios que generen valor a nuestros clientes. La solución de conectividad propuesta busca que los usuarios puedan acceder de manera ágil y segura a internet. Por otra parte, las herramientas de administración y gestión incluidas en la solución, permitirán optimizar sus recursos de acuerdo a las demandas del usuario final”. El convenio suscrito enmarca un conjunto de iniciativas de apoyo como prácticas, charlas y visitas, las cuales fomentan el intercambio de conocimiento con la Universidad Católica del Maule, apoyando la labor formativa, además de fortalecer la relación entre el mundo privado y la academia. Pablo Hormazábal, Vicerrector de Administración y Finanzas de la UCM destacó la importancia para la comunidad universitaria de esta nueva implementación ya que durante estos últimos años, la Vicerrectoría de Administración y Finanzas ha estado preocupada de entregar día a día un mejor servicio de Wifi e internet a los estudiantes y funcionarios. Finalmente, indico que nuestra mirada está enfocada en realizar implementaciones y renovaciones con equipamiento de última línea que permitan soportar el proceso de transformación digital que actualmente nos encontramos viviendo en la Universidad. R E V I STA E C O C I E N C I A S

5


S U ST E N TA B I L I D A D

CIENCIA

CHILE SE PREPARA PARA EL OCTAVO CONGRESO FUTURO

¿QUE ESPECIE QUEREMOS SER?

La Región del Maule suma su tercera participación entre las diez sedes que versionan el encuentro. Por Corporación Regional de Desarrollo Productivo - Coordinador del CF Maule

C

on más de 110 expositores de Chile y el mundo, un día dedicado a Premios Nobel con el Nobel Prize Dialogue, otro pensado en los niños, un concurso fotográfico en instagram que refleja la interpretación personal del #Queespeciequeremosser, se prepara un encuentro que acerca la ciencia, arte y filosofía al país, desde el 14 al 20 de enero de 2019. La premisa de este año ¿Qué especie queremos ser?, invita a la mayor cantidad de personas, como una actividad gratuita y abierta a la ciudadanía, participando academia, alumnos secundarios, universitarios, y el mundo público. En Talca/Maule, la experiencia ha convocado a 350 personas por cada charla, un total de más de mil asistentes por día.

6

REEV VIISTA STA EEC CO OC CIIEEN NC CIIA AS S R

Para el presidente de la Fundación Encuentros del Futuro, Daniel Fernández, “el Congreso Futuro es un valor enorme del punto de vista social para este país, es necesario potenciarlo y colaborar (...) hay cambios vertiginosos en el mundo, que en realidad son transformaciones evolutivas y es muy importante que la sociedad en su conjunto analice estos cambios para ver de qué manera nos adaptamos en esta nueva realidad científica y tecnológica”. En la Región del Maule, las exposiciones locales serán dictadas por la Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule, Universidad Autónoma de Chile, e Inacap, quienes se encargarán de profundizar tres temas centrales basados en Conservación y sustentabilidad de recursos naturales, Salud Preventiva y Presencia de Mujeres en las Ciencias.


Conservación y sustentabilidad "La biotecnología como una herramienta de la economía circular y el uso sustentable de los recursos naturales, se basa en antiguas tradiciones para desarrollar una industria moderna. Analizando las aplicaciones biotecnológicas, partiendo de las tradiciones y del conocimiento empírico, hasta los hitos científicos que originaron el reconocimiento de la Biotecnología Moderna en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, (Cumbre de la Tierra, Rio de Janeiro, 1992). La biotecnología tiene un elevado componente de I+D+i con impacto en las más diversas áreas del desarrollo humano; es una de las tecnologías de mayor aceptación en la industria moderna a nivel mundial. Se enfatiza el rol de la Biotecnología en la implementación de modelos de economía circular, bioeconomía, partiendo del uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad existente, su potencial impacto como modelos bioeconómicos para países en desarrollo, comparado con países altamente industrializados”. Expositor Ariel Arancibia Rodríguez Ph.D.

Salud Preventiva, con énfasis en cáncer “La reciente creación del Centro Oncológico de la Universidad Católica del Maule, busca dar continuidad a largo plazo, al trabajo realizado por el Programa Oncológico en la universidad. El proyecto ejecutado durante 4 años, cuyo objetivo principal es el abordaje del Cáncer desde una mirada multidisciplinaria, enfocado en la Promoción de Salud, Prevención del Cáncer, Diagnóstico Precoz, Capacitación de capital humano en el área y finalmente el fortalecimiento de la investigación regional traslacional en cáncer, que es la aplicación de los conocimientos básicos que se adquieren en el laboratorio de investigación a la práctica clínica, para mejorar la asistencia médica. El desarrollo de la “Pataforma de Investigación Oncológica Traslacional en la Región del Maule, Chile”, se enmarca en el esfuerzo por realizar investigación pertinente para abordar los problemas de la población”. Expositor Ramón Pérez Castro, Bioquímico y Ph.D.

Presencia de mujeres en las ciencias “La desigualdad de género en ciencia, tecnología, academia e investigación, es una realidad. Las mujeres terminan sus carreras profesionales antes que los hombres, y en algunas áreas del conocimiento hay más mujeres estudiando postgrados. Sin embargo, la brecha horizontal persiste al punto que por más de 150 años, aún no hay una rectora en las universidades del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas. El 2018, por primera vez una mujer alcanzó la categoría de Titular en el Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile. A nivel escolar, aunque la brecha de resultados en área de matemática ha disminuido entre niñas y niños, no se refleja en la incorporación de mujeres a los programas de Ingeniería, Física y Matemáticas; los esfuerzos por generar programas de ingreso especial, son focalizados y dependientes de las instituciones. Si agregamos la maternidad, las desigualdades culturales respecto a los roles de hombres y mujeres en la familia, la alta competitividad en los concursos para obtener recursos, la baja inversión en CTI, todo esto influye en que la brecha se acentúe más”. Expositora Karina Vilches Ponce Ph.D.

Expositores internacionales Los expositores internacionales que participarán en el maule, son la Dra. Sarah Myhre (cambio climático), Dr. Brian Little (psicología del comportamiento), Dra. María Angela Nieto Toledano (calidad de vida y salud) y el profesor Mark Williams (origen de la tierra , recursos naturales). Por último, el Intendente del Maule, Pablo Milad, invita a ser parte del encuentro “es una alegría contar con este Congreso en la región, una actividad que la comunidad necesita para despertar la visión de futuro, conocer los avances de estudios que van a ser presentados por los investigadores, que van de la mano con la vanguardia que se espera para el futuro”. El Congreso Futuro en el Maule se realizará en el Teatro Regional del Maule, esquina 4 norte, Talca.Las Conferencias inician desde las 11:00, para finalizar a las 19:50 horas. Las inscripciones para obtener uno de los 40.000 cupos para el público general que desea asistir a las charlas de manera presencial se realizan a través del formulario digital en www.congresofuturo.cl al igual que la transmisión vía streaming en la misma plataforma.

“Esta serie de encuentros ciudadanos nos invitan a pensar democraticamente en los desafios del siglo XXI”.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

7


I+D

Innovación en la fabricación de pellets De la Facultad de Ciencias Forestales UTALCA

“En la actualidad, la incineración de biomasa con fines energéticos es una oportunidad para contribuir a reducir la huella de carbono de Chile”

L

a contaminación invernal del aire en las ciudades del centro y sur de Chile tiene una causa claramente establecida y es la combustión para producir calefacción residencial. La situación perjudica salud y calidad de vida de las personas expuestas a altos índice de material particulado (MP 2.5). Las condiciones climáticas y topográficas del valle central durante el invierno impiden una buena ventilación y remoción de contaminantes, lo que impone un desafío en la mejora tecnológica de los sistemas de calefacción y de las cualidades de aislación térmica de las viviendas. Las políticas gubernamentales están instaurando campañas de recambio de calefactores y subsidios para la aislación térmica en las comunas más afectadas por la contaminación del aire. Las ERNC toman fuerza, y dentro de ellas, la biomasa. Ricardo Baettig, director del proyecto FIC biomasas, señala sobre esta realidad que “la campaña de recambio es una medida efectiva, e irá en aumento, sin embargo no tenemos

8

R E V I STA E C O C I E N C I A S

FIC-R financiado por el gobierno regional del Maule código FIC 30.388.039-0

claro cuál será la oferta de abastecimiento de materias primas para fabricar nuevos pellets y eso no está claro porque el sector forestal chileno no ha crecido, y todos los residuos madereros se comercializan. Así, en la oferta y demanda, aumenta la demanda, la oferta permanece igual y aumentan los precios, un riesgo que no podemos correr, porque si no, las estufas a pellets quedarán sin uso; por lo tanto, hay que visualizar fabricar pellets a bajo costo”. En la actualidad, la incineración de biomasa con fines energéticos es una oportunidad para contribuir a reducir la huella de carbono de Chile, independizar la matriz de combustibles importados y reducir los costos de la energía. El proyecto ejecutado en 2016-2018, diseñó y probó distintas biomasas agrícolas, generando combinaciones de biocombustibles sólidos densificados energéticamente, entre las cuales se seleccionaron: rastrojos de maíz y de trigo, escobajos de uva y plantas de cardo silvestre.


Estas biomasas fueron mezcladas con bajas proporciones de residuos forestales (aserrín) con el propósito de usar la lignina de la madera como aglomerante natural. El valor agregado al residuo de biomasa agrícola, impacta la competitividad del sector, reduciendo las quemas agrícolas, lo cual disminuye las posibilidades de incendios y mejora en la calidad del aire. La restricción de la leña en zonas declaradas saturadas como la Región del Maule, se convierte en una oportunidad para innovar y sustituir los combustibles más contaminantes, por nuevos combustibles densificados de origen local, manteniendo una relación de precios por unidad de energía que no superan a los de la leña. Lo importante es asegurar la inocuidad ambiental y reducir las emisiones atmostéricas, mediante el mejoramiento de la calidad de los combustibles. En este proyecto, fue evaluada la factibilidad técnica, económica y social, para la producción local a baja escala de estos biocombustibles• R E V I STA E C O C I E N C I A S

9


I N V E ST I G AC I Ó N

PLAGUICIDAS PELIGROSOS EN LA ORINA DE ESCOLARES investigación realizada por universidad católica del maule reveló impactantes resultados

Por

E

María Teresa Muñoz Quezada | Boris Lucero | Liliana Zúñiga

l objetivo de este estudio consistió en evaluar el impacto que una intervención educativa tiene sobre la exposición a plaguicidas organofosforados (OP) y sobre la percepción de riesgo de pa-

dres y escolares de dos comunidades educativas de la Región del Maule, Chile. Mediante un ensayo aleatorio comu- indicaron que se observan metaboli- mantienen en el tiempo. Sin embarnitario en 48 escolares de dos escue- tos de plaguicidas OP en la orina de go, la intervención no tuvo efecto en las rurales de la Región del Maule, se los escolares tanto antes como des- la disminución de los metabolitos de midieron los metabolitos OP urina- pués de la medición para el año 2016- la OP en la orina de los escolares tanrios, incluidos los clorpirifos (TCPy), 2017, y en ambos años aumenta para to en el año 1 como el 2. Se descubrió diazinón (IMPY), malatión (MDA), el periodo de noviembre. El estudio que existen otras variables asociadas paratión (PNP) y dietilalquilfosfatos ha demostrado que la intervención con la presencia de metabolitos OP, como la edad y el sexo de los nino específicos (DEAPs) y dimeños, la aplicación de pesticidas tilalquilfosfatos (DMAPs) en me“Creemos que es clave involucrar a otros OP en el hogar, el consumo de diciones repetidas de escolares actores relevantes, como agencias frutas en la escuela, la distancia antes y después de la intervengubernamentales y compañías agrícolas de los hogares y la escuela de los ción en los años 2016 y 2017. vinculadas a la aplicación de pesticidas predios que aplican pesticidas. A la vez se evaluó la percepción en propiedades agrícolas cercanas a La mayor exposición encontrada de riesgo de los escolares y sus comunidades rurales”. en la escuela de San Clemente padres, utilizando ecuaciones estimadas generalizadas (GEE) para educativa dirigida a reducir la exposi- posiblemente se relaciona con el heexplicar las medidas repetidas en ción a OP en niños de escuelas rura- cho de que se encuentra en medio los mismos niños durante ocho me- les conduce a una mayor conciencia de un gran campo agrícola y al lado didas, dos en septiembre de 2016 y y conocimiento sobre los riesgos de de una granja que aplica pesticidas. dos en 2017 (antes de la interven- pesticidas tanto para los niños como Cabe destacar que estos datos son ción) y dos en noviembre de 2016 y para los padres. Este estudio propor- similares a los informados por otros 2017 (después de la intervención). ciona la novedad de intervenir con los estudios que han encontrado que el Los exámenes de orina fueron anali- escolares y sus padres al mismo tiem- consumo de frutas y verduras, como zados en el laboratorio de análisis de po, demostrando que puede darse manzanas y naranjas, y que viven cermetabolitos de plaguicidas del Cen- una mayor percepción de riesgo tanto ca de campos agrícolas son factores tro para el Control y la Prevención de en adultos como en niños expuestos de riesgo asociados con la presencia Enfermedades (CDC). Los resultados a pesticidas y estos aprendizajes se de metabolitos OP en la orina. 10

R E V I STA E C O C I E N C I A S


Los niños si bien presentan niveles más bajos de DEAPs y DMAPs que el estudio realizado en Chile los años 2010 y 2011, muestran niveles que aún superan lo encontrado en otras investigaciones en USA, donde se asocia la exposición a plaguicidas a temprana edad a dificultades. Es importante destacar la información sobre la detección de para-nitrofenol (PNP) en los residuos de metabolitos urinarios en niños encontrado en ambos años. Este metabolito está asociado con paratión, metilparatión y nitrobenceno. El Paratión está prohibido en Chile desde el año 2000. El nitrobenceno es un compuesto químico altamente tóxico que está prohibido en la mayoría de los países europeos y restringido en los Estados Unidos. Se utiliza en algunos casos para la preparación de plaguicidas. El hallazgo los niveles de PNP en la orina se correlacionaron significativamente con los metabolitos de clorpirifos sugiere una fuente común de exposición agrícola. El paratión es uno de los pesticidas OP más tóxicos, y la exposición repetida puede causar daños al sistema nervioso y cáncer; el nitrobenceno es un disruptor endocrino y afecta la reproducción. Si la exposición es prolongada a lo largo del tiempo, la población expuesta puede desarro-

Los Exámenes de orina fueron analizados en el laboratorio de análisis de metabolitos de plaguicidas del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. En los resultados se observan metabolitos de plaguicidas OP en la orina de los escolares tanto antes como después de la medición para el año 2016 y 2017. En ambos años aumenta en el periodo de noviembre.

llar síntomas de estas enfermedades cuando son adultos, especialmente si existe un riesgo genético asociado. El equipo cree que es clave involucrar a otros actores relevantes, como agencias gubernamentales y compañías agrícolas vinculadas a la aplicación de pesticidas en propiedades agrícolas cercanas a comunidades rurales”. De acuerdo con los informes de los participantes del estudio, muchos pequeños agricultores actualmente aplican pesticidas peligrosos. Como conclusión, es importante informar a la comunidad escolar en general sobre la presencia de pesticidas y el riesgo de pesticidas, insertar en los currículum escolares de las escuelas la temática de riesgos ambientales.

Estos resultados han sido difundidos en congresos nacionales e internacionales, en las escuelas participantes, otras escuelas de la región del Maule, estudiantes universitarios de postgrado de otras regiones y a autoridades del MINSAL, SAG, Intendente, parlamentarios y del Instituto de Derechos de Humanos. En el estudio participaron investigadores de la Universidad de Chile, Emory University, UC Berkeley y del CDC de USA.

Material dispobible

http://www.vrip.ucm.cl/biblioteca_investigacion/

R E V I STA E C O C I E N C I A S

11


I+D

UNIVERSIDAD DEL BIOBÍO INNOVA EN EL RUBRO MADERERO Por

Jenifer Sepúlveda Periodista Cipycs

E

l proyecto PymeLAB Madera: Plataforma de innovación, prototipado y experimentación para pymes del negocio de la construcción en madera de la UBB recibe aportes de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO. Este proyecto propone aumentar la tasa de innovación de la Pyme maderera regional, mediante la creación de una Red de Apoyo y colaboración entre empresas regionales, denominada Red PymeLAB Madera. “Esta iniciativa posibilita la interacción con las mejores prácticas y tendencias internacionales en gerenciamiento de la innovación y metodologías de trabajo cooperativo; el aprendizaje en técnicas de diseño y formulación de proyectos de innovación, para transformar sus necesidades en ideas y éstas en proyectos para postular a fondos; y el uso de laboratorios de innovación, cooperación y prototipado para experimentación, validación, escalamiento y comercialización de los proyectos ideados”, destaca Víctor Rosales, ingeniero del Programa de Laboratorio de Diseño y Tecnología de la Madera de la Universidad del Bío-Bío. Respecto al contexto en el que se desarrolla el proyecto, los beneficiarios atendidos se insertan en el sector industrial maderero, cuyos focos productivos están en la elaboración de productos para el mercado de la construcción y otros usos. Los asociados y beneficiarios del proyecto, en forma conjunta, materializarán la obra de un laboratorio vivo en el campus de la UBB, que se expresará en una torre experimental de 5 pisos en madera, en base al sistema constructivo CLT, cuyo foco es avanzar en la edificación en mediana altura con madera. Los asociados y beneficiarios del proyecto, en forma conjunta, materializarán la obra de un laboratorio vivo en el campus de la UBB, que se expresará en una torre experimental de 5 pisos en madera, en base al sistema constructivo CLT, cuyo foco es avanzar en la edificación en mediana altura con madera.

12

R E V I STA EC O C I E N C I A S


Las empresas e instituciones comprometidas para esta iniciativa son: CMPC Maderas S.A., Simpson Strong Tie, Premad Ltda., Constructora IMB Ltda., Alto Horizonte Ltda., JMS Ingenieros Consultores Ltda., Promaest Ltda., Maderas Cortelima y Forestal Tricahue Ltda. Las facilidades en infraestructura tecnológica y de recursos humanos que se pondrán a disposición de la Red PymeLAB Madera, a través la Universidad del BíoBío, Macrofacultad y de CIPYCS, sumadas a las que levantará la misma RED (Laboratorio Vivo), permitirán fortalecer el proceso de innovación para las PYMES y aumentar la participación desde regiones en iniciativas y proyectos de innovación. Dentro de esta línea, el académico Dr. Ariel Bobadilla, Director del Nodo Sur de CIPYCS, resalta la importancia de de esta iniciativa. “PymeLAB permitirá desarrollar un ejercicio que no es muy frecuente, y que tiene que ver con esta red que vincula a oferentes y empresas que demandan I+D. Considera el desafío de elaborar una serie de productos. Con un trabajo de formación de capacidades y habilidades tecnológicas para innovar en la propia pyme”, indica. Y agrega, nosotros nos comprometemos apoyar procesos de creación desde su génesis con la intención que la propia pyme sea capaz de levantar ideas que potencien su negocio, transformándolas en proyectos postulables a fondos de innovación.

CIPYCS El mismo investigador UBB, Dr. Bobadilla, es quien resalta la vinculación de este proyecto PymeLAB con el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), al verse en la necesidad de desarrollar sus propios procesos de prototipado, construcción, evaluación y comercialización, con un alto valor en lo innovativo y colaborativo. CIPYCS es la primera entidad tecnológica para el prototipado e innovación a gran escala en Sudamérica. El proyecto se enmarca en el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de CORFO, y es liderado por las universidades Católica de Chile, de Talca, Católica del Norte y del Bío-Bío, organismos públicos y empresas privadas nacio nales e internacionalesde la industria de la construcción.

Fuente: VRIP COMUNICACIONES

R E V I STA EC O C I E N C I A S

13


CIENCIA

Nazca, Antártica y Sudamericana: un triángulo amoroso de placas tectónicas.

H

ace unos días junto a un amigo pensábamos cómo hacer más cercano el entendimiento de las placas tectónicas, lo que inició como algo técnico terminó en un “Test de Personalidad de Placas Tectónicas” ¿Lo pueden creer? Lo entretenido del ejercicio es que las placas sí tienen un carácter, geológico claro está.

T EST

¿ Q U É P L ACA TECTÓNICA ERES? 1 CUANDO COMIENZA UN CONFLICTO ERES... A) Quien crea el conflicto. B) La víctima del conflicto. C) Quién trae las cabritas para presenciar el conflicto. 2 AL MOMENTO DE COMER... A) Siempre comes más de la cuenta, y mientras más viejo más goloso te pones. B) Eres la persona a la que le sacan la comida del plato. C) Comes lo justo y necesario, ya sabes, hay que cuidar la figura. 3 CUANDO VAS SUBIENDO UNA ESCALERA... A) Adelantas sin importarte los demás, te enoja la gente que entorpece el paso. B) Eres la típica persona lenta que bloquea el avance de los más apurados. C) Sueles adelantar, pero si anda mucha gente loca, prefieres no molestar alresto. 4 TU LUGAR EN EL MUNDO A) Es en el océano pacífico, amo navegar. B) Es en la tierra, me subo a un barco y me mareo. C) Es en el extremo sur. Me encanta el frío.

ZONA DE SUBDUCCIÓN

La teoría de placas tectónicas es el paradigma fundamental de las Ciencias de la Tierra, nos permite comprender una cantidad abrumadora de fenómenos naturales previamente desconcertantes, como el origen y la distribución de los cordones montañosos, la ubicación de continentes, la ocurrencia de terremotos o simplemente la actividad volcánica.

14

R E V I STA EC O C I E N C I A S


Pero ¿cómo se comportan las placas? ¿Estos límites/márgenes que existen entre las placas tectónicas tendrán diferencias entre sí? Y si son distintas ¿cómo reconocemos o evidenciamos esas diferencias? Antes de seguir es bueno tener en mente algunos conceptos claves.

Margen Divergente

en este caso, desde el contacto entre las placas, se “crea” corteza, siendo una fisura por donde se emite de forma constante material nuevo (roca). Un ejemplo de esto son las dorsales oceánicas (ej., la dorsal Chile, entre la placa de Nazca y Antártica). En este caso existe extensión entre ambas placas. Margen convergente característico de un margen de subducción, en el que

una placa se “mete” debajo de otra existiendo compresión entre ambas. Hablamos de que se “pierde” la corteza, fundiéndose la capa más externa de la tierra subductada en el manto. Un ejemplo de este proceso es la conocida placa de Nazca, la que se ha introducido por debajo de la placa Sudamericana a lo largo de la historia geológica. Fosa

ZONA DE CONVERGENCIA

DORSAL OCEÁNICA

Estructura geológica formada por una zona alargada de la corteza terrestre o del fondo de los océanos hundida respecto a los bloques laterales (el hoyo entre la placa que se hunde y la que es subducida). Por otro lado, es bueno recordar que los tiempos geológicos se mueven a otra escala, si pensáramos los eventos geológicos como una posta de 4 mil metros planos desde el origen de la tierra hasta el día de hoy, la existencia de los dinosaurios solo habría recorrido unos 164 metros (y los humanos modernos no alcanza recorrer 2 centímetros).

Ya a principios del siglo XX se teorizaba respecto a los “movimientos de placas”, pero fue en 1964, que los geofísicos ingleses Frederick Vine y Drummond Matthews publicaron un artículo en la revista Nature titulado ‘Magnetic anomalies over oceanic ridges’ en el cual reportaron mediciones de anomalías magnéticas en los fondos marinos de Islandia. Es decir, el paradigma actual de las geociencias – algo así como el modelo atómico para la Química o el modelo del ADN para la Biología – tiene apenas 55 años, el cual respalda casi en su totalidad los estudios de la geología contemporánea.

R E V I STA EC E CO C CIIEEN NC CIIA ASS

1515


Por ejemplo, el Cenozoico, también conocido como la era de los mamíferos, es algo “joven”, sin embargo, inició hace 65 millones de años. El Jurásico, Cretácico y Triásico pertenecen a la Era Mesozoica, iniciando hace unos 252 millones de años, siendo algo “viejo” el Paleozoico que inició hace unos 541 millones de años (puedes ver la tabla cronoestratigráfica). Con el fin de comprender el funcionamiento de las placas hablaremos estrictamente del margen chileno, en el cual se ejemplifican muy bien estas características (por ende, sus personalidades), notando los distintzos temperamentos que tienen las 3 placas que se encuentran en el Pacífico. Así como existe un punto triple geográfico, alojado en el norte donde convergen los Estados de Chile, Perú y Bolivia, las placas Sudamericana, Antártica y Nazca también comparten en la península de Taitao, Región de Aysén, un punto triple tectónico. Ahí la placa de Nazca se desliza por debajo de la placa Continental estableciéndose un margen convergente, mientras que entre Nazca y Antártica podemos observar lo que se conoce como la dorsal Chile, un margen divergente. La Placa Sudamericana limita con la placa del Caribe, Norteamericana, Antártica, Nazca y Africana. Como todas las placas se encuentra en constante movimiento, sin embargo, el continente sólo recibe subducción por el oeste tanto de la Placa de Nazca como de Antártica. Al existir subducción, la Placa de Nazca propicia la formación del cinturón de fuego del pacífico, y al introducirse por debajo de la Placa Continental le inyecta agua y corteza oceánica lo que a grandes presiones y temperaturas se funde formando actividad magmática, la cual se manifiesta en el volcanismo (ósea Nazca literalmente desespera a ratos a la placa Sudamericana). La Placa de Nazca limita con la placa Sudamericana, Antártica, Pacífico Oriental, Cocos y subduce, es decir, se hunde por debajo de la placa Sudamericana, entre 6 a 8 cm/año desde hace unos 25 millones de años [4]. Este esfuerzo es más o menos constante a lo largo del margen chileno, siendo el ángulo aproximado con el que la placa se introduce por debajo del continente entre 20 a 30 grados, salvo a la altura de la isla Juan Fernández – 33°S – donde la subducción es plana, razón por la cual difícilmente encontraremos volcanismo activo en esas latitudes [2]. Al norte de los 33°S la subducción es más “hambrienta” y no permite la acumulación de sedimentos, dicho en técnico la tasa de subducción es más rápida que la tasa de sedimentación (cantidad de sedimentos que se acumulan dentro de la fosa). De hecho, la famosa fosa de Atacama es,

16

R E V I STA E C O C I E N C I A S

en parte, consecuencia de esto, siendo literalmente un hoyo en las costas del norte [3]. Al sur de los 33°S la subducción es más recatada (podríamos decir que está a dieta) facilitando la acumulación de sedimentos [4]. Como además la Placa de Nazca está presionando hacia el continente, se forma un margen acumulativo y/o acrecionario, esto es que los sedimentos se acumulan en el hoyo y además se comprimen. Esta no es la única variable que propicia esto, por ejemplo, otro factor importante es la edad de la placa. Desde la península del Taitao hacia el norte la placa es cada vez más vieja, mientras más “adulta” la placa más fría está, por lo tanto, se encuentra más pesada y se hunde más, facilitando que los sedimentos entren a mayor profundidad [1]. La Placa Antártica limita con la Placa de Nazca, Sudamericana, Africana, Australiana, Scotia (Placa presente en la punta del extremo Sur de Chile) y Pacífico. Subduce aproximadamente 2 cm/año desde hace unos 25 millones de años a la placa Sudamericana [4]. La Dorsal Chile vendría siendo el margen divergente entre Antártica y Nazca, este margen divergente se encuentra con el margen de subducción hace 14 millones de años lo que hoy conocemos como el Triple punto “tectónico”[4]. Muy similar a lo que ocurre al sur de los 33°S con la Placa de Nazca, la Placa Antártica al sur del punto triple también fomenta la acreción o acumulación de sedimentos.


¿hiciste el test al comienzo de la columna? ¿qué tipo de placa crees que eres?

¿QUÉ PLACA TECTÓNICA ERES? Mayoría A: Placa de Nazca “Eres una persona conflictiva, si necesitas avanzar en la vida, lo harás contra todo lo que aparezca, incluso si son otras personas. Haces todo por alcanzar tus objetivos. La lluvia y los bosques te quitan el apetito, sin embargo, el calor y la sequedad desatan tu hambre… De sedimentos” Mayoría B: Placa Sudamericana “Por más que intentas resistir, el conflicto es una constante en tu vida, aunque no lo busques. Estás rendido a tu suerte, eres capaz de dejar que otras personas te adelanten… o se metan debajo” Mayoría C: Placa Antártica “Haces creer a la gente que eres pacífica, pero en tu interior no lo eres. Tus acciones sí crean conflicto, tienes suerte que pasa desapercibido para la mayoría. Cuando personas agresivas te enfrentan, no temes en demostrar tus divergencias de opinión”.

Referencias: [1] Peña et al. (2018) en preparación. [2] Maksymowicz (2015). The geometry of the Chilean continental wedge: Tectonic segmentation of subduction processes off Chile, Tectonophysics 659, 183-196. [3] Contreras-Reyes et al. (2015). Structure and tectonics of the central Chilean margin (31°–33° S): Implications for subduction erosion and shallow crustal seismicity Geophysical Journal International 203 (2), 776-791. [4] Somoza et al. (2005). Convergencia en el margen occidental de América del Sur durante el Cenozoico: subducción de las placas de Nazca, Farallón y Aluk Rev. Asoc. Geol. Argent. v.60 n.4 Buenos Aires oct./dic. 2005.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

17


¿SABÍAS QUE?

18

R E V I STA E C O C I E N C I A S


Chile, es cuna de la astronomía. La instalación de observatorio de rayos gamma más grande de la tierra operará en territorio nacional. Proyecto a cargo de ESO (Organización Europea para la investigación Astronómica en el Hemisferio Sur) La observación de los rincones del universo externo, será posible gracias a 99 antenas de precisión avanzada.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

19


E D U C AC I Ó N

POR PAR EXPLORA UTAL

MAULINOS CELEBRARON EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN PLAZA LAS HERAS Miles de personas asistieron a la primera versión de la Fiesta de la Ciencia del PAR Explora de Conicyt Maule, que tuvo la participación de José Maza, Premio Nacional de Ciencias, entre sus hitos destacados.

F

ueron más de 3000 personas las que se reunieron en dos jornadas inolvidables, el pasado 12 y 13 de octubre, y que convirtieron a la Fiesta de la Ciencia, en uno de los eventos de divulgación científica de mayor convocatoria en la Región. La Plaza Las Heras de Talca, se convirtió en un laboratorio donde la comunidad pudo jugar y aprender ciencias, con más de 50 experiencias interactivas preparadas por científicos e investigadores de la Universidad de Talca y otras casas de estudios del país. La fiesta se enmarcó en la celebración de la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que el Programa Explora de Conicyt impulsa en todo el país y que en la Región lideró la Universidad de Talca, a través de Explora Maule por medio de múltiples actividades, que movilizaron durante toda la semana a estudiantes de las 30 comunas del Maule.

20

R E V I STA E C O C I E N C I A S

La primera etapa de la celebración se inició el viernes al mediodía, con un espectáculo preparado principalmente para los escolares de la Región. Estudiantes que disfrutaron de la quinta edición del Festival Teatro + Ciencia. Esta vez participaron 4 obras: “Vacunas contra el Miedo” del Colegio Quillay de Curicó, “Cazadores de Ilusiones” del Colegio San Esteban de Maule. Además de la obra “El reciclaje, la ciencia y la reutilización disminuyen la contaminación” del Liceo de Hualañé y “Marie Curie: Gran científica, gran mujer” del Liceo Abate Molina de Talca. Los grupos de teatro escolar se prepararon desde mayo, hasta el estreno en la Fiesta de la Ciencia y contaron con la asesoría científica de la académica María Pilar Caramantín del Instituto de Química UTalca y desde el ámbito escénico y pedagógico, de la actriz Beatriz Doizi junto a la dramaturga Daniela Contreras Bocic.

“Fue muy impresionante actuar en el Festival, me gustó mucho compartir de esta manera con mis compañeros, aprender ciencias, a través del teatro generar una obra con experimentos, y que está a la vez sirva para comunicar y enseñar, funciona mucho”, comentó Maximiliano Farías del Licieo Hualañé. Entre las autoridades que asistieron a la jornada inaugural se encontraban: la Prorrectora e integrante del Consejo Asesor del Programa Explora de Conicyt, Gilda Carrasco, el Vicerrector de Vinculación con el Medio y director de Explora Maule, Iván Coydan. Además de Pablo González, Director de Vinculo con el Medio de la Universidad de Talca. “Estamos abriendo las puertas de la Universidad, vinculando con el conocimiento con la comunidad, básicamente porque que tenemos que llegar a través de diversos lenguajes a todos los sectores de la sociedad para que se


apropien de los beneficios de ciencia y la tecnología”, declaró el Vicerrector Coydan. Sin duda, las figuras de las Fiestas de la Ciencia fueron los científicos e investigadoras de la Universidad de Talca, que participaron activamente los dos días con sus Stand /laboratorios. A través de un lenguaje ameno y lúdicos experimentos, explicaron fenómenos científicos que cautivaron tanto a los estudiantes como al público en general. Uno de ellos, fue Gabriel Núñez, director de la Escuela Civil en Bioinformática UTalca, quien explicó el proceso de la visión, los mecanismos, fiscos, químicos y biológicos. “A la gente le gusta la ciencia, parece que cuando hablamos de ciencia es algo muy lejano a la ciudadanía, pero la ciencia esta en todo. Nosotros tramamos de mostrarla en su contexto, en su aplicación y necesidades en cómo nos ayuda a tener una mejor sociedad”, señaló.

Maza: el astrónomo estrella El segundo día de la Fiesta de la Ciencia, tuvo como protagonista, a quien es hoy en día, el científico más popular y reconocido de Chile: José María Maza Sancho. El Astrónomo, Premio nacional de Ciencia Exactas y académico de la Universidad de Chile, reunió a más de mil personas quienes repletaron el anfiteatro de Plaza Las Heras para escuchar su charla “Marte la Próxima Frontera”, inspirada en su último libro. “Me pareció un público muy bueno, estuvieron todos muy atentos. Había muchos jóvenes, así que para mí fue una grata experiencia. Fue un excelente lugar para transmitir algunas ideas de ciencias, quede muy satisfecho de colaborar en esta Fiesta de la Ciencia en Talca ”, señaló.

Desde la Dirección de Vinculo con el Medio de la Universidad de Talca, sacan cuentas alegres de la apuesta de sacar la ciencia al espacio público y proyectan realizar nuevas ediciones de este evento. “Este es el camino, tenemos que tender puentes entre la comunidad científica y la ciudadanía, acercar la ciencia de una forma lúdica pero sin perder su rigurosidad”, explicó Pablo González, director de Vinculo con el Medio.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

21


I N N O VAC I Ó N

Gobernadora conoció avances del proyecto que busca bajar los índices de contaminación en chimeneas de Curicó.

Un alto grado de avance presenta el proyecto que está desarrollando la Agencia de Sustentabilidad y Cambio, en conjunto con la Universidad de Talca y el Centro Tecnológico Kipus, para disminuir la emisión de partículas contaminantes de panaderías y hoteles en Curicó.

22

R E V I STA E C O C I E N C I A S


Por Lorena

Sabando Periodista Ascc

E

l proyecto y sus primeros resultados fueron presentados a la gobernadora de la provincia, Macarena Pons, quien destacó que se trata de una importante iniciativa para que pequeñas empresas puedan cumplir adecuadamente con el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para el Valle Central de la Provincia de Curicó, que entrará el próximo año en funcionamiento. Los prototipos creados por el centro universitario ya fueron instalados en los ductos de pymes de la zona, lo que permitirá reducir considerablemente las emisiones de material particulado asociadas a la combustión a leña “Aquí vemos cómo la Universidad de Talca ha tomado la iniciativa impulsada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático para ayudar a los curicanos en el tema de la contaminación, a través de los ocho prototipos que son actualmente una prueba de las distintas realidades de panaderías y hoteles. Es algo muy positivo, ya que se trata de una iniciativa previa a la puesta en marcha del PDA en Curicó, para tomar conciencia de las medidas de control que se deben considerar en pos de la descontaminación de nuestra provincia”, indicó la primera autoridad provincial. Diego Aliaga, gerente tecnológico del Centro Kipus, dijo que el objetivo de la reunión fue exponer el proyecto de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que consiste en probar ocho prototipos tecnológicos para reducir emisiones en la realidad de una pequeña empresa. “El proyecto busca la vigilancia de la reducción de emisiones, principalmente en calderas, porque estamos frente a la pronta implementación del PDA, por lo tanto hay que ser preventivos y dar solución a la realidad de hoy”, señaló Aliaga. Las empresas consideradas en Curicó para este proyecto son: panadería Freire, panadería San Daniel, Hornitos de Rauquén, Hotel Boutique Raíces y empresas más grandes como Olivos Exportaciones, en la localidad de Los Niches. El director ejecutivo del Hotel Raíces, Rodrigo Balbontín, dijo que el hecho de que eligieran el hotel para concretar un proyecto, le permitirá seguir utilizando un elemento emblemático del establecimiento como es la chimenea “Es un muy buen proyecto, sobre todo por quienes lo ejecutan: a universidad y la Agencia. Nosotros tenemos una chimenea muy grande y que es muy bonita, pero se encuentra en el centro de Curicó, por lo tanto no podíamos no contar con este equipo de alta tecnología, que finalmente ayudará a descontaminar nuestra ciudad”, indicó Rodrigo Balbontín. El denominador común de estas pequeñas empresas es el sistema que utilizan: la combustión a leña y los deseos de utilizar tecnologías limpias para colaborar en la descontaminación de la provincia. El objetivo es demostrar que es posible mantener su actual método de combustión. R E V I STA E C O C I E N C I A S

23


D ESA R RO L LO

“Este mundo que lo aprieta a uno por todos lados, que va vaciando puños de nuestro polvo aquí y allá, deshaciéndonos en pedazos como si rociara la tierra con nuestra sangre. ¿Qué hemos hecho? ¿Por qué se nos ha podrido el alma?” Pedro Páramo - Juan Rulfo

Del olvido a la memoria Eco-sistémica Gabriela Bawarshi - Ronald Sistek G. Centro de Emprendizaje, Universidad Austral de Chile CO Consulting Group - Coherencia Organizacional 24

R E V I STA E C O C I E N C I A S


N

“Nunca cambiarás las cosas luchando contra la realidad existente. Para cambiar algo, construye un nuevo modelo que haga que el modelo existente quede obsoleto”.

os encontramos viviendo en un mundo cada vez más complejo e interdependiente, sus partes y subsistemas están tan estrechamente interconectadas que no somos capaces de visibilizar su estructura por completo, ni comprender su funcionamiento a cabalidad. Mientras la complejidad, volatilidad y ambigüedad aumenta, nuestra capacidad para hacer frente a estas características de la realidad disminuye. El nivel de autonomía respecto a cómo vivimos la vida, es cada vez más estrecho y aunque se distingue la idea de que tenemos la posibilidad de elegir sobre una infinidad de productos y artefactos, no somos del todo libres de la no elección, ya sea en forma de comida, ropa, maquinaria, trabajo, accesorios y/o conocimientos. En este sentido, está siendo necesario tercerizar las necesidades en conglomerados trasnacionales, empresas e instituciones. Haciéndonos cada vez menos capaces de producir individualmente o a nivel local lo que necesitamos para subsistir. Un ejemplo de esto es como la mayoría de los productos que llegan a nuestra mesa o con los que interactuamos cotidianamente, han pasado por un largo proceso de extracción, industrialización, exportación y finalmente intermediación, para llegar a nuestras manos. Sin embargo, poco y nada sabemos sobre el origen de lo que consumimos y las consecuencias individuales, sociales, culturales y medio ambientales del proceso productivo. Más allá de la desinformación, pareciera que existe un deseo de no saber, ni ver, ni escuchar lo que sucede a nuestro alrededor. Esto cobra, aún mayor relevancia, cuando los procesos productivos están generando consecuencias explícitas a todo nivel. Sólo en Chile existen 116 casos de comunidades que ven afectados sus derechos ambientales por actividades productivas (INDH, 2018). Ampliando un poco el espectro, utilizando conceptos como “zonas de sacrificio” o “externalidades negativas” nos estamos refiriendo a que no existe otro destino posible, que para alcanzar el desarrollo económico debemos subsidiar el valor de los costos de cada proceso, subsidio que paga la naturaleza -es decir nosotros mismos-, las futuras generaciones y las comunidades vulneradas. Pareciera que no existiese una alternativa y que la realidad es esa, y que incluso, no hay nada de qué preocuparse, pues el desarrollo tecnológico será nuestro aliado para enfrentar las nuevas crisis, generando nuevamente una solución tecnocrática a un problema político, incluso ético y más aún, epistemológico y ontológico. Lo subyacente de las problemáticas socio-ambientales, es la visión hegemónica sobre el mundo que esconde la idea de desarrollarnos en base a un crecimiento infinito en un planeta finito. Bajo la la idea de acumulación, individualismo, miedo, desigualdad, polarización, dualidad e inconsciencia.

Buckminster Fuller La cosmovisión actual, esconde sus raíces en un fenómeno que Daniel Quinn en sus libros Ismael & The Story Of B describió como “El Gran Olvido”; y trata sobre cómo una cultura que conquista a otra, elimina y olvida la riqueza de la cultura anterior. Este proceso, que comenzó hace unos 10.000 años, tiene relación con el paso de ser cazadores y recolectores a ser agricultores intensos, desarrollando una nueva manera de estar en el mundo, la cual se profundizó con la era industrial. Desde historiadores, filósofos y teólogos de civilizaciones como los babilonios, asirios, sumerios, chinos y egipcios, pasando por los autores hebreos de la Biblia hasta los grandes pensadores occidentales, todos han sido tejedores del Gran Olvido. Las perspectivas colonizadoras argumentan que las comunidades nómades eran más bien bárbaros sin mucho conocimiento y que toda su cultura se basaba en formas de subsistencia primitivas. Es así como la Historia Universal considera este periodo de existencia humana como prehistoria, aludiendo a la intrascendencia de esta época. Los patrones que emergen de este proceso los podemos resumir en tres dimensiones. En primer lugar, la percepción de separación con el mundo natural, para más tarde abandonar la relación con los otros, y finalmente con uno mismo. En segundo lugar, el miedo como comportamiento subyacente a las estructuras jerárquicas emergentes y en tercer lugar, la supresión de lo femenino, apoyado por la desvinculación del individuo con su entorno y que materializa la emoción del miedo, como campo social opuesto a la confianza. La percepción de separación permitió delimitar a la naturaleza como objeto, y a nosotros como sujeto, incluso logramos ser objetos para nosotros mismos, los llamados “recursos humanos”, posicionándonos en conceptos dualistas, racionalizadores y tecnocráticos. A su vez, emergieron palabras en nuestro cotidiano como propiedad, pertenencia, competencia, normalidad, control y se multiplicaron en nuestra esfera social y subjetiva. Las estructuras jerárquicas que comenzaron en ese tiempo, comandadas por sacerdotes, luego soldados, luego faraones, luego comerciantes como cúpula superior, construyeron aceleradamente una situación de poder/sobre que nos acompaña hasta hoy. La observamos en sus > R E V I STA E C O C I E N C I A S

25


variadas nuevas maneras de ejerPor otro lado, la lógica separatisLas estructuras jerárquicas cer comando y control en nuestras ta ha atomizado el conocimiento organizaciones, núcleos familiares, que comenzaron en ese tiem- en sectores disciplinarios cada culturas locales y como expresión vez más antagónicos, que lejos de po, comandadas por sacercolaborar, se deslegitiman unos global. Esta es una de las bases de a otros, interrumpiendo el diála construcción del miedo como dotes, luego soldados, luego logo y limitando los espacios de campo social subyacente para el faraones, luego comerciantes conversación y reflexión. A esto funcionamiento de las jerarquías. Por último, la supresión de lo fecomo cúpula superior, cons- se suma, lo que Zygmunt Bauman menino fue parte de esta reestructullama el Proyecto de la Modernitruyeron aceleradamente una dad, que se establece como una ración del poder y de una necesidad que hizo florecer una cultura patriarde situarnos en el mundo situación de poder/sobre que forma cal, que modificó hasta la manera de en constante construcción, olvihablar, el tono de voz, la presencia dando todo lo antiguo y volcándonos acompaña hasta hoy y las palabras de nues-tra cultura se siempre hacia el futuro. El conoccidental. cepto de “novedad” alude a esa Estas tres dimensiones se instalan en el paradigma oc- reinvención continua, que valora lo nuevo y desacredita o cidental y capitalista, volviéndonos ciegos a otras interpre- deslegitima lo anterior, creando olvidos continuos y cada taciones y olvidando nuestra capacidad de preguntarnos vez, más profundos. Así mismo, podemos problematizar por las teorías que fundamentan los paradigmas mencio- nuestra relación con los adultos mayores, esos abuelos nados. Probablemente, la percepción de separación se ha que en otras culturas eran simbolizados como expresión enraizado en casi todas nuestras prácticas y la forma de de la sabiduría, hoy son relegados al mundo de la invalicomprender el mundo se manifiesta en la exacerbación del dez, de la no productividad y son rechazados en una serie individualismo por sobre la lógica comunitaria. Si a esta de constructos y prácticas. Lo viejo pasó de moda, y toda separación “intrínseca”, sumamos la idea de “libre” com- expresión de ese mundo, es algo que hay que evitar, de ahí petencia, en desmedro de la reciprocidad y diversidad, lo las inagotables expresiones culturales para desacelerar la vejez o para ocultarla. que emerge es un sistema frágil y devorador. 26

R E V I STA E C O C I E N C I A S


En la sociedad industrial y postindustrial, una manera de negociar con la consciencia del sí mismo ha sido el desarrollo, como especie, de una estrategia mental que podemos denominar como aturdimiento; Morris Berman detalla este concepto en su libro Historia de la Conciencia. Un ser, que vive aturdido por la inmediatez, aturdido por el consumo adictivo como comportamiento esperado, aturdido por desarrollarse en torno a lo externo, lo efímero, etéreo, es perder la consciencia por medio del adormecimiento. Podemos vislumbrar que, los entramados de discursos y prácticas en los que estamos envueltos son infinitos. Seguimos configurando, a través de nuestras relaciones, una manera determinada de “ser y estar en el mundo”, y la mayoría de las veces no somos conscientes de las implicancias sistémicas de nuestras formas de operar en él. Sin embargo tenemos utilizar las crisis, el conflicto y el caos como expresiones de perturbación del sistema que demandan la reflexión hacia nuevas maneras de relacionarnos con la naturaleza, los otros y nosotros mismos. La posibilidad de adaptación ante el cambio, está estrechamente ligada con nuestra capacidad de generar

“Un ecosistema diverso es resiliente porque contiene muchas especies con funciones ecológicas superpuestas capaces de reemplazarse parcialmente entre ellas. Cuando una especie en particular es destruida por una perturbación severa de tal manera que un enlace en la red se quiebra, una comunidad diversa será capaz de sobrevivir y reorganizarse a sí misma porque otros enlaces en la red pueden, al menos parcialmente, satisfacer la función de la especie destruida”. La explicación ecológica que sugiere Capra es relevante para comprender el tipo de especie en que nos hemos transformado gracias a los paradigmas dominantes de nuestra era. Las descripciones del comportamiento humano y los efectos colectivos de nuestros haceres dan cuenta del estado de sobrecarga y pérdida de dignidad ecosistémico, y humana. Si bien en todo momento existen paradigmas emergentes que polarizan al paradigma dominante, y es ahí, donde descansa nuestra esperanza, luz y reconexión como especie, no podemos dejar de reconocer la velocidad con la que los ciclos que sostienen la vida en nuestro planeta se degradan, sobrecargan y colapsan.

Probablemente, la percepción de separación se ha enraizado en casi todas nuestras prácticas y la forma de comprender el mundo se manifiesta en la exacerbación del individualismo por sobre la lógica comunitaria consciencia sobre lo que estamos haciendo, de manera que existe cierta agencia para transformar las condiciones actuales, y generar dinámicas distintas, que aseguren un buen vivir y la permanencia de nuestra especie. El mundo cada vez más complejo e interconectado, nos trasmite la idea de que sabemos más, de que estamos más cerca de lugares y personas diferentes, pero el énfasis en lo individual condiciona nuestros diálogos a grupos cada vez más reducidos, que se retroalimentan en los mismos pensamiento e ideas. Nuestra resiliencia, está estrechamente ligada a cuanto podemos conectarnos y colaborar en diversidad. Los Sistemas Naturales, nos muestran las consecuencias de la enfermedad al reproducir ambientes atomizados, sin coordinación conjunta de las múltiples entidades vivientes. Por ejemplo, al cultivar grandes cantidades de la misma especie en un sólo lugar, ya sea desde el pino, soja, vacuno, o salmón. Se evidencian los impactos negativos que tiene la acumulación no diversificada, produciendo a mediano/largo plazo una degradación, toxicidad y colapso de ecosistemas tanto marinos, como terrestres.

Cómo comparte Fritjof Capra en su libro The Web of Life:

Las zonas de sacrificio son un ejemplo de lo que como especie vamos prototipando y escalando. No somo capaces de visualizar que no hay separación entre nosotros y el mundo natural. Los informes de cambio climático y los acuerdos colectivos de las naciones dan cuenta del autosabotaje de nuestra especie, siendo incapaces de cumplir lo altamente negociado como mínimo y ahora como urgente. Estamos frente a una perturbación severa, nuestro enlace con la red de vida se quiebra. Los patrones construidos desde el Gran Olvido se cristalizan. Llega la hora de reflexionar respecto de los fundamentos de nuestros paradigmas de crecimiento infinito en un planeta finito, del poder/sobre las cosas y las personas, de la separación con el mundo natural, del miedo como campo social subyacente, de la dominación de lo femenino. Llega la hora de abrirnos a simplificar la vida, a construir comunidad, a preservar y reconectar con la sabiduría, a valorar la resolución de conflictos, pero también la tensión y la disonancia, es decir; la co-creación desde paradigmas distintos, desde la diversidad para generar colaboración genuina, a descubrir las éticas y la espiritualidad del poder/con las cosas y las personas, de practicar el respeto como fundamento de la confianza, de transformar el sistema ec onómico, político, cultural y legal en uno que sostenga y co-evolucione lo anterior, de volver a la experiencia directa y dejar los sustitutos. R E V I STA E C O C I E N C I A S

27


S U ST E N TA B I L I D A D

COMBATIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO

Talca: en vías de convertirse en una ciudad sustentable Con el apoyo del programa Reciclo Orgánicos, el Municipio está avanzando en la implementación de una iniciativa para comenzar a recolectar y tratar los residuos orgánicos de la Macroferia Regional de Talca a través de una planta de compostaje. Por

Corporación de Desarrollo Municipal de Talca

Los huertos comunitarios son parte de la estrategia municipal hacia una ciudad sustentable.

L

a Municipalidad de Talca ya se encuentra trabajando en diversas iniciativas que le permitan convertirse en la primera ciudad sustentable del país. Al respecto el alcalde Juan Carlos Diaz, señaló “ya hemos adjudicado dos importantes contratos que nos van a permitir – a partir del primer semestre del 2019 – iniciar nuestro sistema de recolección segregada, instalar puntos limpios dentro de la ciudad, crear un centro de reciclaje

28

R E V I STA E C O C I E N C I A S

y contar con camiones que permiten recolectar desechos de podas”. Sumado a esas medidas, la comuna firmó un compromiso de participación en el programa nacional Reciclo Orgánicos que -impulsado por los Ministerios de Medio Ambiente de Chile y Canadá busca combatir el cambio climático a través de la captura de gas en rellenos sanitarios o el tratamiento por separado de la materia orgánica a través del compostaje o la digestión anaeróbica, permitiendo así la con-

versión de los desechos orgánicos en energía limpia y fertilizante natural. En este sentido, la Ilustre Municipalidad de Talca, a través de la Corporación de Desarrollo Municipal, pretende construir una planta de compostaje en un sitio adyacente del relleno sanitario “El Retamo”, con el fin de reutilizar los residuos orgánicos para la elaboración de compost, el que luego sería utilizado como fertilizante en los parques y áreas verdes de la ciudad.


En una primera etapa, la planta de compostaje recibirá los residuos orgánicos de la Macroferia de la comuna, posteriormente el Municipio ampliará gradualmente su sistema de recolección incluyendo a instituciones públicas y privadas, hasta llegar a los domicilios de los vecinos de la comuna.

“El Municipio talquino está trabajando en hacer de la capital regional del Maule una ciudad más sustentable que cuida y protege el medio ambiente, y en ese sentido, ser una de las comunas participantes del programa Reciclo Orgánicos nos permite acercarnos a ese propósito mejorando nuestra gestión de residuos y contribuyendo a combatir el cambio climático”, expresó el alcalde de la comuna de Talca, Juan Carlos Díaz. Reciclo Orgánicos apoyará al municipio con asistencia técnica y equipamiento para el funcionamiento de la nueva planta de compostaje, además de contribuir con acciones para promover el involucramiento de la comunidad como aspecto clave para el éxito de la iniciativa. De este modo, Talca está tomando un rol de liderazgo en gestión ambiental local al impulsar un cambio de paradigma que se va alejando de la disposición final de residuos municipales en rellenos sanitarios hacia un modelo de economía circular donde dejamos de hablar de residuos y los empezamos a mirar como materiales que pueden ser reutilizados.

Talca fue la primera capital regional en eliminar las bolsas plásticas e iniciar la senda de sustentabilidad.

La comuna alcanzará una reducción de 25,035 toneladas de emisiones de CO2 equivalente durante el periodo 2019-2030.

“Una planta de compostaje municipal, con una alta participación ciudadana, traerá múltiples beneficios, como extender la vida útil del actual relleno, disminuir la generación de externalidades ambientales como lixiviados, olores y pérdidas de nutrientes, además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los residuos orgánicos que se descompone al ser enterrados”, comentóel Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.

Con la implementación de la planta de compostaje, en la que se tratarán los residuos orgánicos provenientes de la Macroferia regional y, la comuna alcanzará una reducción de 25,035 toneladas de emisiones de CO2 equivalente durante el periodo 2019-2030, lo que representa un 3% de las emisiones que genera Talca al disponer sus residuos en el relleno sanitario. Bajo un escenario más ambicioso, se estima que esta cifra podría aumentar a 148,052 tCO2 equivalente (17% de las emisiones de Talca debido a la disposición de sus residuos) si el 50% de los hogares dispone sus residuos orgánicos en la planta de compostaje, recicla sus orgánicos para enviarlos a compostaje.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

29


TURISMO

Reserva Nacional Altos Lircay, Comuna de San Clemente, Chile

30

R E V I STA E C O C I E N C I A S


R E V I STA E C O C I E N C I A S

31


U ST E N TA B I L I D A D M E D SI O AMBIENTE

Importancia de la Educación Ambiental in Situ

L

os estilos de vida de la sociedad moderna han contribuido a generar menos oportunidades de contacto directo con ambientes naturales y con otras especies en estado silvestre. Esta falta de encuentros directos generaría menor apreciación de las personas hacia el mundo natural, ya que al no conocerlo este no sería valorado. Dicha falta de encuentro y valoración hacia los diferentes ecosistemas afecta de manera negativa en su estado de conservación y en los esfuerzos invertidos en su protección. Estudios científicos nos muestran que el acercamiento a la flora y fauna mediante experiencias en sala y sobre todo en terreno aumenta el conocimiento y valoración del mundo natural. La educación ambiental es una herramienta fundamental para fortalecer las conductas que favorezcan la conservación de los recursos naturales. Por otro lado podemos constatar que la vida en las ciudades contribuye a generar menos oportunidades de contacto directo con ambientes naturales y con otras especies animales o vegetales en estado silvestre.

32

R E V I STA E C O C I E N C I A S

En teoría, la falta de encuentros directos generaría menor apreciación por el mundo natural, ya que al no conocerlo este no sería valorado. El municipio de San Clemente a través de su Estrategia Ambiental Comunal efectivamente aborda y potencia la educación ambiental in situ, desarrollando actividades de educación en espacios naturales característicos y de gran importancia ecológica en la comuna, con el objetivo de no tan solo acercarse un poco a la ciencia, sino que busca también generar arraigo, conocimiento, pertenencia e

identificación con la comuna y su patrimonio cultural. Dicho de esta forma, la importancia de que la educación ambiental se desarrolle en terreno trasciende más allá del conocimiento propiamente tal ya que permite desarrollar algo mas trascendental y perdurable en el tiempo, que es la identificación de los habitantes con su territorio y la conservación ambiental y ecológica de este, convirtiéndose en patrimonio natural y cultural no solamente para el visitante, sino que para los mismos habitantes de la comuna de San Clemente.


LAS MENTES MÁS BRILLANTES DEL MUNDO EN CHILE


Revista

ECOCIENCIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.