Revista Ecociencias Nº 2

Page 1

Revista

ECOCIENCIAS

Septiembre 2017 Nº 2

MÁS ALLÁ DE LO VERDE ¿Qué es lo que queremos conservar? Escuela Matríztica Migración en Chile Ríos libres y derechos de la naturaleza Los Peligros del Binge Drinking

R E V I STA E C O C I E N C I A S

1



R E V I STA E C O C I E N C I A S

1


Revista

ECOCIENCIAS

SEPTIEMBRE 2017

Índice 4

descontaminar es tarea de todos Entrevista a Maria Eliana Vega Seremi del Medio Ambiente Región del Maule. Fotografía Matías Larenas

6

migración en chile La via de la interculturalidad para el ejercicio de derechos Por Marcelo Gutiérrez Lecaros Fotografía Matías Larenas

10

más allá de lo verde ¿Qué es lo que queremos conservar? Por Escuela Matríztica

14

rios libres Los derechos fundamentales de la naturaleza provienen de la comprensión de nuestra especie como una más entre muchisimas otras que habitan el planeta, donde cada ser tiene derecho a vivir y ser respetado. Por Jens Benöhr Riveros y Tomás González Astorga Fotografía Patricio Hurtado Daniel Casado

18

atricio Hurtado

los peligros del binge drinking Consumo de alcohol en atracón Centro de investigación especializado en el estudio de los efectos del consumo de alcohol en atracón en la población adolescente, ilustra las principales características del daño que este vicio causa en los individuos. Por Ciaa

24

küme mogen Fondo de Protección Medio Ambiental (FPA) Por Ministerio del Medio Ambiente

26

tocando con los pies Infraestructura, Medio Ambiente y Ciudad Por Carlos Candia Campano

28

¿cómo comprender o explicar la realidad? Por Luis Herrera

31

lo que comes importa Por Rafaela Polanco

32

super plantas Romero, Rosmarinus Officinalis

Dirección Editorial Carolina Pérez Dirección de Arte y Diseño Eduardo Henríquez Diseño e Ilustración Héctor Nava Colaboración Externa Luis San Martín Asesoría en Diseño Marketing y Ventas Manuel Gutiérrez Traducción Marlen Febles Fotografía Matías Larenas Eduardo Arenas Patricio Hurtado Daniel Casado Contacto Ventas magutierr59@gmail.com Contacto revistaecociencias@gmail.com


Editorial

E

n esta segunda edición de EcoCiencias, reflexionamos sobre la perseverancia de la vida. Hace algún tiempo pensaba en el paso o camino que cada individuo recorre a lo largo de su existir. Llegué a una conclusión sencilla y que cerró mi círculo de dudas con una frase: La naturaleza no para, siempre viva. La vida no para, está siempre viva, y mi paso por ella es casi imperceptible, en tanto logre aportar algo a su ciclo armónico. Es nuestro deber humano mantener un equilibrio, aprender y aprehender la vida, no somos más que ella, ella prescinde de nosotros, pero aquí estamos y debemos hacernos cargo del impacto que provocamos a nivel natural. Nos acompañan en este número importantes exponentes de la ciencia e investigación. Agradecemos especialmente al equipo de la Escuela Matríztica, quienes quieren ser presentados como una escuela de pensamiento al sur del mundo fundada por el Dr. Humberto Maturana y Ximena Dávila; al Centro de Investigación para el Estudio de la Conducta del Consumo de Alcohol Adolescente (CIAA); ONG SurMaule y a los columnistas que comienzan a sembrar una ruta de educación ambiental y científica abierta a la comunidad. Por último agradecer al equipo de EcoCiencias, que con muchas ganas y convicción, hemos logrado sacar adelante esta revista. Esperamos con mesuradas expectativas, continuar aportando de conocimiento y reflexión a nuestros lectores por mucho tiempo.

Directora Editorial

Carolina Pérez


DESCONTAMINAR ES TAREA DE TODOS La contaminación atmosférica de Talca, Maule y nuestras ciudades es principalmente debida al uso masivo de leña para calefacción domiciliaria, esto representa casi un 80% de la contaminación total del aire

El Plan de Descontaminación Atmosférica aplicado en la ciudad de Talca, redujo la contaminación causada por el humo de estufas a leña en un 50%

E

l 2014 el Ministerio del Medio Ambiente implementó una estrategia para mejorar la calidad del aire de las ciudades afectadas por el uso masivo de estufas a leña en la zona Centro Sur del país. Esta Estrategia Nacional de Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) se emplaza entre los años 2014 al 2018 con el objetivo de recuperar la calidad del aire y así proteger la salud de la población.

4

R E V I STA E C O C I E N C I A S

La Secretaria Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, María Eliana Vega, explica cómo funciona el PDA para las comunas de Talca y Maule, y las medidas que lograron disminuir rápidamente los índices de contaminación en temporada de invierno. Talca, Maule y Curicó son las principales ciudades afectadas en invierno por la mala calidad del aire. Las medidas inmediatas aplicadas, son las Aler-

tas Sanitarias Ambientales, (adoptadas el 2014 y 2015), en cuyo caso la Seremi del Medio Ambiente informa sobre la evolución de la calidad del aire y de las condiciones de ventilación en los días de altas concentraciones de contaminantes y peligros para las personas y el entorno; luego la Seremi de Salud decreta la restricción y prohibición al uso de leña desde las 18:00 horas en adelante, hasta 24 horas en períodos más críticos.


Plan de Descontaminación Atmosférica

A partir de marzo del 2016 entró en vigencia el Plan de Descontaminación Atmosférica para Talca y Maule, el que tendrá validez durante 10 años con medidas estructurales y paliativas.

Medidas Paliativas

La Gestión de Episodios Críticos (GEC) entre los meses de abril y septiembre hasta el año 2026, asegura que dependiendo de los resultados del monitoreo de calidad de aire en las comunas de Talca y Maule, se declare Alerta, Preemergencia o Emergencia Ambiental. La Seremi del Medio Ambiente, prevé a través de un programa predictivo construido por la Universidad de Iowa (EEUU), si en días posteriores habrá un episodio. Se hace el pronóstico “e informamos a la Intendencia, quienes son los encargados de autorizar que se realice la Alerta, Pre Emergencia o Emergencia”, señala la autoridad.

El objetivo de la medida

Que la población no se exponga a los contaminantes de material particulado MP2,5. El tamaño es igual o menos a 2,5 micras, tan pequeñas que el sistema respiratorio no las puede bloquear, ingresando directamente por las vías respiratorias. Los organismos más susceptibles son las personas mayores y los infantes, así mismo personas con estado de salud deficitario, pueden enfermar e incluso morir. “La contaminación atmosférica de Talca, Maule y nuestras ciudades, es principalmente debida al uso masivo de leña para calefacción domiciliaria, esto representa casi un 80% de la contaminación total del aire”

Medidas Estructurales

1. Para mejorar la calidad de la

calefacción domiciliaria y promover una calefacción sustentable, el PDA en los 10 años de su vigencia, espera ejecutar un masivo recambio de estufas a leña antiguas y altamente contaminantes, a través del Programa de Recambio de Calefactores. Además el

Minvu otorgará 30.000 subsidios de aislación térmica para las viviendas, medida fundamental para mantener una temperatura confortable en los hogares. “De esta forma el Ministerio del Medio Ambiente y el PDA contempla 13.000 recambios de calefactores contaminantes, ineficientes y peligrosos”. Los recambios son por artefactos que garanticen que sus emisiones contaminantes van a ser bajas; “llevamos más de 700 aparatos de parafina y pellet entregados, este año cambiamos 1.300 más en Talca y Maule, gracias al aporte del Gobierno Regional que aprobó fondos para llevar a cabo la medida en 6 comunas de la provincia de Curicó y también en Linares”. 2.Formalización de comercialización y transporte de leña, fiscalizar para que la comunidad que tiene esta calefacción, lo haga con leña seca y certificada. 3. Control de emisiones de calderas residenciales, industriales, y comerciales, emisiones en el transporte, y compensación de emisión en zonas saturadas, que quiere decir cuando un proyecto entra al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, por una declaración de impacto o por un estudio de impacto ambiental, si generan más de una tonelada de material particulado al año, los responsables deben compensar estas emisiones. “Esperamos que luego de los 10 años podremos respirar un aire limpio en nuestras ciudades” indicó. La capacitación y educación hacia la comunidad es esencial. La meta es volver a contar con un aire limpio, dentro de los estándares que la normativa establece como buenos hasta 50 microgramos por metro cúbico para material particulado MP2,5.

Los buenos resultados se deben a que la comunidad ha acatado lo que dice la autoridad y han hecho sus esfuerzos para descontaminar. María Eliana Vega reflexiona “impulsar el cambio socio-cultural y ambiental; no emitir humos visibles y adoptar una calefacción más sustentable, es fundamental. Involucrar a todos los habitantes de las comunas para así mejorar la calidad del aire. Por esto el llamado es a concientizarse que descontaminar es tarea de todos”.

Otros datos: Casi el 3% de la contaminación atmosférica de Talca Maule corresponde al flujo automotriz. El 80% de la contaminación del aire corresponde al uso de leña 14% emisiones industriales 5% quemas agrícolas El Material Particulado MP se divide en: Fracción Gruesa de 2,5 a 10 micrones, puede llegar hasta los pulmones. Fracción fina menor a 2,5 micrones puede ingresar hasta los alvéolos y luego a la sangre . *el material particulado respirable son partículas de diámetro menor o igual a 10 micras. Un micrón es la milésima parte de un milímetro; el tamaño del MP10 puede ingresar al sistema respiratorio del ser humano. Mientras menor sea el diámetro de las partículas, mayor será el potencial daño a la salud.

Descontaminar es tarea de todos Los resultados del PDA han sido excelentes, comparado con otras ciudades. “Desde el año 2013 que fue el último año sin ninguna medida, a este año hemos rebajado prácticamente en un 50% la contaminación”.

para postular al subsidio de recam bio de calefactores para el próximo invierno visite : h t t p : / /c a l e f a c t o r e s . m m a . g o b . c l / R E V I STA E C O C I E N C I A S

5


MIGRACIÓN EN CHILE LA VÍA DE LA INTERCULTURALIDAD PARA EL EJERCICIO DE DERECHOS

Por

E

l Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece que “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado”, señala además que “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”. No obstante, en contradicción con estos principios fundamentales, podemos constatar en la realidad que las fronteras de los países son selectivas y que la burocracia opera como un cedazo que regula, entorpece y hasta impide el derecho humano a migrar. La triste sospecha es que en nombre de la defensa de las soberanías, la obstaculización, no sólo referente a la entrada, sino también al tránsito y la permanencia, podría tener a la base sentimientos xenófobos, racistas, discriminatorios y ultra nacionalistas. Estos sentimientos, tienden a germinar con fuerza sobre contextos económicos y culturales más individualistas y competitivos. A pesar de que no hay datos cuantitativos oficiales recientes, no cabe duda que en Chile la inmigración ha aumentado. Según la encuesta CASEN del 2015, los inmigrantes residentes se estimaron en 465.000, en comparación con los 154.000 extranjeros residentes que arrojó la misma encuesta el año 2006. En diez años el crecimiento de la población migrante ha sido significativo y según datos del departamento de extranjería y migración, basados en la tramitación de visas, el número sigue en aumento.

6

R E V I STA E C O C I E N C I A S

Marcelo Gutiérrez Lecaros 1

Si bien los números muestran que Chile en los últimos años ha comenzado a ser un destino atractivo para quienes emigran, los porcentajes siguen siendo bajos respecto a otros países; por ejemplo, entre los paísesde la OCDE el promedio de población migrante es de 12,7%, siendo Canadá el país que alcanza el mayor porcentaje con un 19,8%, mientras Chile llega apenas al 2,7%. Lo anterior nos demuestra que el caso chileno se encuentra aún en una fase inicial respecto al fenómeno migratorio. Pero, los medios de comunicación están hablando del tema, los servicios públicos nombran delegados y la comunidad nacional se ha comenzado a manifestar; desde la preocupación, desde la solidaridad asistencial y también desde la extrañeza. Hoy, claramente, el tema de la migración despierta interés (o inquietud) en la academia, en el mundo público, en el sector empresarial y en la sociedad civil. Cabe preguntarse entonces, qué motiva esta efervescencia y, cuando los porcentajes aumenten, cómo > 1

Fundador y Presidente de la ONG Surmaule. Lic. En Psicología de la Universi-

dad de Chile, Magíster © en Psicología Social de la UTAL. Diplomado en Ecología Social y Ecología Política de la USACH. Coordinador del Proyecto “Promoción de la inclusión social de la comunidad inmigrante en la Región del Maule”, Fondo Chile de Todas y Todos del MIDESO, desarrollado por ONG Surmaule.


Comuna de Talca, Regíon del Maule

En Chile el Porcentaje de inmigrantes no supera el 3% de la población, muy por debajo del promedio de los países de la OECD de un 12,7%

enfrentaremos la integración desde una convivencia positiva. A modo de ejemplo, la región de Antofagasta, que supera el promedio nacional con un 4,6% de población migrante (según el departamento de extranjería y migración, 2014), ya ha comenzado a ser escenario de serios conflictos de convivencia e integración, despertando movimientos xenófobos y nacionalistas que a la fecha se encontraban solapados.

La legislación migratoria en Chile Desde el punto de vista legislativo, hay que tener en cuenta que tal como la Constitución política del Estado, el código de aguas y el código del trabajo, la actual legislación migratoria tiene como base Ley de Extranjería (Decreto Ley Nº1094 de 1975) redactada en plena dictadura. Si bien, desde esa fecha hasta ahora, de acuerdo a tratados internacionales suscritos por Chile, se han incorporado modificaciones relacionadas con la nacionalidad, el tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas y la protección de refugiados, la ley de Extranjería del 75 sigue vigente. De acuerdo al momento histórico en que la ley se promulga, es fácil darse cuenta que esta no se sustenta en la perspectiva de derechos, sino en la ideología de la seguridad nacional, la cual termina operando desde un prejuicio a todas luces discriminatorio; todos los extranjeros (unos

más que otros, dependiendo el país de origen) pueden representar una amenaza para la nación. Es así como desde esta legislación migratoria, nos encontramos con prohibiciones de ingreso por motivos políticos y sanitarios, rechazo de entrada a quienes puedan constituir una carga social e incluso aplicación de multas a niñas, niños y adolescentes por encontrarse en situación irregular al seguir el proyecto migratorio de sus padres. Si bien, el ejecutivo ha emitido instructivos para ir igualando derechos y está desarrollando propuestas para modificar esta anacrónica ley, integrando mejoras respecto al trabajo migratorio y las condiciones de entrada y salida del país, parece ser que aún estamos lejos de una legislación migratoria que en sus fundamentos profundos asegure una integración multidimensional de la población migrante, en cuanto a salud, previsión, educación, vivienda y participación ciudadana, entre otros aspectos, como lo han estipulado las principales instancias internacionales de protección de los derechos humanos. Mientras esperamos por una nueva ley migratoria, se debe avanzar en políticas públicas de acogida que tiendan a la articulación sectorial en el tema de migración. Resulta fundamental abrir espacios de formación y sensibilización para funcionarios públicos, que favorezcan la actuación informada de las personas delegadas para el tema y por sobre todo la aplicación criteriosa de las normativas. R E V I STA E C O C I E N C I A S

7


Lo que se ve en la sociedad civil Por su parte, a la sociedad civil también se le presentan desafíos complejos en este nuevo contexto de convivencia. La encuesta CADEM (Consultora Cadem-Plaza Pública) muestra que el 75% de las personas encuestadas cree que Chile debe poner restricciones a la inmigración, frente a un 24% que cree en políticas de “puertas abiertas”. Un 66% de las personas admite que los chilenos son discriminadores, así también un 41% dice que la llegada de migrantes es positiva, versus un 45% que considera que la inmigración no es buena. Otro sondeo, realizado por el Centro de Estudios Públicos en el año 2016, arroja que el 40% de las personas encuestadas cree que los extranjeros les quitan el trabajo a quienes han nacido en Chile, y un 41% dijo creer que los inmigrantes elevan las tasas de criminalidad. Sin duda, hay inquietud. En nuestro país, por un lado, se pueden visualizar acciones de solidaridad, principalmente con la comunidad haitiana que parece estar en las condiciones humanitarias más críticas. Pero por otro lado, se pueden constatar con tristeza los abusos cometidos hacia los inmigrantes por parte de empleadores y arrendadores de casas colectivas, entre otros. Si bien, aún no hay una tendencia marcada hacia la agresión física xenofóbica, en el relato de muchos extranjeros se deja entrever la violencia institucional y económica, las actitudes discriminatorias y las desconfianzas infundadas que viven las personas inmigrantes en su esfuerzo diario por integrarse a la vida social y económica del país. Aquí los medios de comunicación juegan un rol clave. Lamentablemente, revisando la prensa nos podemos dar cuenta que las crónicas rojas adquieren otro tinte cuando hay un inmigrante involucrado. La noticia termina centrándose en la condición de extranjero de quien participa en los hechos (sea víctima o victimario), lo que termina comunicando, a través de hechos aislados, que en la generalidad existe una relación directa entre inmigración y criminalidad. Es así como desde la sociedad civil debemos desafiarnos con la deconstrucción de creencias prejuiciosas y discriminatorias. Campañas de sensibilización, escuelas ciudadanas y sobre todo actividades de encuentro, pueden ir permitiendo promover relaciones que no se centren en la nacionalidad, sino que en experiencias comunes que nos conecten con la humanidad de un otro distinto.

Fotografías por Matias Larenas y Eduardo Arenas

8

R E V I STA E C O C I E N C I A S

Cifras en la Región del Maule La región del Maule no es la excepción a la tendencia nacional sobre el aumento significativo de la población inmigrante. Según el anuario de migración del Ministerio del interior, entre el 2005 y el 2014 la población migrante en el Maule aumentó en un 48%, llegando a una cantidad aproximada de 5000 personas, lo que representa el 0,5% de la población regional y el 1,2% respecto del total nacional.


Los peligros del pensamiento neo-liberal para la integración positiva

La interculturalidad como modelo de integración

Si hablamos del contexto chileno, no podemos dejar de referirnos a la matriz económica y política sobre la cual se funda el tipo de sociedad que hoy tenemos. Es bien sabido que en Chile tenemos una economía capitalista con un modelo de desarrollo de corte neoliberal, el que se instala en dictadura y responde a los nunca acabados procesos colonizadores de los países del norte global

La interculturalidad implica una interacción virtuosa entre las distintas culturas que habitan un territorio, proponiendo que esta coexistencia es sinónimo de riqueza e intercambio horizontal. Tiene el objetivo de construir una sociedad más acogedora, equitativa y respetuosa de la diversidad. Desde aquí, podemos apreciar que la población migrante llega con una serie de costumbres, visiones y elementos artístico-culturales que pueden nutrir y potenciar la sociedad que los acoge. Una de las formas de actuar como sociedad intercultural es abrir espacios de reflexión y deliberación ciudadana, en donde todas y todos puedan aportar desde sus vivencias y necesidades al diseño e implementación de políticas públicas. Este ejercicio de profundización democrática puede ser más valioso aún si dejamos de ver a la comunidad migrante sólo como población vulnerable, y empezamos a considerar al inmigrante como sujeto de derechos y deberes; como ciudadana y ciudadano de facto. Esto último, viene a romper una noción de ciudadanía que desde la actual legislación es más excluyente que integradora, ya que el estatus de ciudadano es asignado selectivamente. Así también esta mirada del migrante como ciudadano de facto, vendría a proporcionar adecuadas medidas para el reconocimiento de los derechos fundamentales. Los nuevos paradigmas hablan de movilidad humana y consideran la necesidad de que los Estados tengan en cuenta la tridimensionalidad del proceso migratorio: Origen, Tránsito y Destino, generando políticas públicas que resguarden el ejercicio de derechos en estas tres dimensiones. Para seguir este camino, tanto las acciones emanadas desde la sociedad civil como las propuestas desde el mundo público, deberían orientarse a disminuir las brechas de garantía de derechos humanos que existen entre el habitante nacional y el inmigrante. Dadas las características del tipo de inmigración en Chile y el contexto socio político, podríamos aprovechar la oportunidad para poner en tensión y cuestionar las estructuras económicas y políticas que se han instalado históricamente desde la oligarquía global, y por sobre todo, los modelos de éxito social basados en el individualismo, la acumulación y la competencia, propios del capitalismo y que tan mal le hacen a los procesos de integración. Podríamos aprovechar de desafiarnos con un abordaje del tema migratorio que se base en la confraternidad latinoamericana y en la remineralización de formas ancestrales de convivencia solidaria. En definitiva, resistirnos al influjo neoliberal y a la hegemonía del norte global, para avanzar hacia una sociedad sin supremacías; una Latinoamérica intercultural y descolonizada.

Desde el fenómeno de la migración, para entender cómo sigue operando esta colonización en nuestra subjetividad, podemos observar que la reciente “ola migratoria” en Chile es esencialmente latinoamericana, a diferencia de las inmigraciones históricas que procedían en su gran mayoría desde Europa. Anecdóticamente se tiende a decir que el que viene desde Europa o Norte América es “extranjero” o “turista”, mientras que el que viene de otro país latinoamericano es “inmigrante”. Lo delicado es que en esta diferenciación lingüística se asoman actitudes racistas y de prejuicio que pueden ser peligrosas para el aumento explosivo de la inmigración latina. Al parecer, nuestra sociedad históricamente se ha sentido más cómoda con el fenotipo caucásico que con el mestizo indo latino o el afro descendiente. De hecho, el pensamiento aspiracional promovido por la cultura neoliberal, nos ha instado a asimilarnos principalmente al habitante del primer mundo –imperialista y colonizador y a diferenciarnos del latinoamericano colonizado. Lo anterior es clave para darnos cuenta de los peligros que acarrea el pensamiento neoliberal para los procesos de integración intercultural. Basta ver los lamentables acontecimientos de Charlottesville en EEUU (principal exportador del capitalismo) y el rebrote de manifestaciones racistas públicas en pro de la “supremacía blanca”, en el año 2017, en un país que se dice desarrollado. En el mundo globalizado nos dirigimos hacia una mayor mixtura étnica, la multiculturalidad es una tendencia insoslayable. Pero, ¿cómo lograr una convivencia armónica y virtuosa en estas nuevas sociedades, tan heterogéneas y llenas de matices?, es el desafío que debemos plantearnos si creemos en una integración justa, solidaria, sin supremacías y basada en derechos. Aquí aparece el enfoque de la interculturalidad, superando la sola presencia multicultural y como antítesis del individualismo y la competencia, valores tan afines al capitalismo neoliberal.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

9


Más allá de lo verde ¿qué

e s l o q u e q u e r e m o s c o n s e r va r ?

Es ahí donde inerte te manifiestas, eres vida. Son tus largos brazos los que crecen día a día, aún rotos siguen siendo vida. Así tan oscura, tenebrosa y roída, te inundan ruidos, es la vida. Naturaleza, Estás viva. Benjamín Fernández

10

R E V I STA E C O C I E N C I A S


L

o que entendemos por naturaleza, no es estático, ni universal. Es dinámico y diverso. Hay tantas naturalezas como modos de relación con nuestro entorno. El término naturaleza posee una multitud de significados, que surgen de las interacciones recíprocas entre el organismo y el medio que lo contiene (Maturana & Dávila, 2015), es decir del modo en cómo se relacionan los diferentes seres vivos con su entorno. Sin embargo, el modo de vivir nuestra relación con la naturaleza es un tema controversial, pues no se ha realizado un debate público, y pareciera como si los fundamentos de esta relación estuviesen dados de antemano. Por ejemplo, no se cuestiona el hecho de que la naturaleza sea algo distinto a un recurso, un bien o una propiedad. De esta manera, al no abrirse los espacios reflexivos se enfatiza que existe una “sola naturaleza” y por ende, sólo una manera de relacionarnos con ella. Si consideramos una sola visión de la naturaleza como predominante, es entonces ahí donde no nos hemos hecho el espacio para la conversación y la reflexión sobre los fundamentos que pudiesen avalar esa opción. La evidencia actual, de hecho, más bien nos orienta hacia una diversidad de miradas sobre la naturaleza que varían según culturas y/o épocas históricas, y en este sentido nos invitan a entenderla desde un prisma sistémico que dé cuenta de la multiplicidad de formas de convivencia. Este hecho se vuelve aún más relevante al analizar que muchas culturas ancestrales, propias de la era pre-patriarcal establecieron relaciones de legitimidad e incluso de identidad tanto en seres humanos como en animales, plantas, ríos o montañas (Maturana & Dávila, 2008). Un caso notable, en la dirección que aquí proponemos, nos lleva a replantear nuestra relación con el entorno, es lo que ocurrió con el río Whanganui en la isla norte de Nueva Zelanda. Luego de muchos años de discusión en el parlamento, los Maorí consiguieron que se otorgara personalidad jurídica al río, lo que permitió estrechar una relación igualitaria entre ellos y el inmenso afluente. Es importante decir que, independiente de cómo juzguemos estas aproximaciones, ninguna es más verídica que la otra, nada es intrínsecamente real, objetivo o, como diríamos desde Matríztica, independiente de la operación de distinción del observador (Maturana & Dávila, 2008). A pesar de ello, no es raro que no pocas veces establezcamos que ciertas maneras de relacionarse con el entorno son más validas que otras, basándonos en discriminaciones dualistas que dividen al mundo, definiendo al entorno como una entidad independiente de los organismos que habitan o residen en él, generando un convivir basado en relaciones de dominación, sometimiento y jerarquía que surgen de las lógicas relacionales de temor, desconfianza y control o aún de ambición en nuestra relación así entendida con el medio ambiente, uno mismo y los otros seres vivos (Maturana & Dávila, 2008). Aún hoy, en este presente cultural, es posible ver cómo surgen, desde el pensamiento moderno y post moderno, diversos planteamientos epistemológicos que establecen como fundamento una dicotomía entre naturaleza y sociedad. No obstante, el entorno que

habitamos es inseparable del organismo que vive en él, donde ambos se encuentran entrelazados en continuas dinámicas de configuración mutua. Desde allí, se vuelve apremiante, dados los fenómenos de daño ambiental, contaminación, extinción de especies, pérdida de diversidad y cambio climático, entre otros, el hacernos cargo de cómo entendemos nuestra relación con la naturaleza, partiendo de la base que el término (tal como cualquier otro) pertenece a un constructo distinguible por una comunidad de observadores que lo valida en su convivencia histórica cultural como tal. La idea, predominante en nuestra cultura actual, de que la naturaleza se encuentra separada de nosotros, deja a nuestro parecer vacía (o al menos extraviada) las comprensiones de los procesos que de hecho constituyen nuestro vivir, desde entender que lo que ocurre es que somos una unidad ecológica dinámica organismo-nicho. Y nos resta posibilidades de hacernos cargo de manera efectiva de la responsabilidad ética y social de los seres humanos con su entorno.

Apelamos a la re-generación del mundo, entendiendo que somos parte integral e inseparable. En otro plano, haciéndonos cargo también de nuestra presente ocupación cultural respecto del diseño de tecnologías más avanzadas e innovadoras, para un manejo eficiente y eficaz de los recursos naturales, podemos observar un discurso en el que se nos invita a buscar la sustentabilidad y a ser más sostenibles en nuestros procesos productivos, donde también es posible darnos cuenta de las consecuencias que tiene cambiar la mirada respecto de cómo entendemos nuestra relación ser vivo-naturaleza. La preocupación por cómo ser más sustentables, buscando un sinnúmero de mecanismos para llegar a generar la misma cantidad de productos, pero de forma ecológica, permite pensar que no hay un cuestionamiento por los fundamentos del desarrollo y del progreso que estamos perpetuando, más bien el foco está en ¿cómo producimos lo mismo de antes, de modo de que no se detenga el crecimiento que tenemos en la actualidad?. La sostenibilidad ecológica surge así, como una discusión que se enmarca dentro de un espacio de conversación en el ámbito económico, donde las decisiones del futuro de nuestra relación con el medio ambiente se restringen a ciertas élites de nuestra sociedad, contribuyendo de paso aún más a la fragmentación social y cultural de nuestra convivencia. Además, que al ubicar jerárquicamente la economía por sobre la cultura y otros espacios de reflexión, restringen las posibilidades de soluciones efectivas y eficaces (lo que parece ser su objetivo) al dejar fuera de la reflexión la participación de todos quienes somos responsables del impacto de nuestro modo de vivir actual sobre nuestro planeta. R E V I STA E C O C I E N C I A S

11


Se nos pide así, normalmente después del daño, convivencia, ampliando la red conversacional que existe hacernos cargo de los costos de tales procesos, pero sobre sociedad y naturaleza. sin incidencia alguna en el co-diseño de los mismos. Pero sólo lograremos este deseo generando una Se nos pide que nuestra participación en la solución se conversación en donde diversas visiones, creencias y restrinja al ámbito de actuar como meros consumidores experiencias se encuentren para co-construir nuevas y no como ciudadanos. coordinaciones de acciones que nos permitan vivir nuesDe esta manera, se nos invita a considerar diver- tros diferentes mundos en coherencia con los diferentes sos artefactos o dispositivos, en la línea de lo llamado ámbitos del vivir. Dado lo anterior y entendiendo que “eco-friendly”, que alaban todo lo que posea un imagi- somos responsables del mundo que generamos con nuesnario de lo verde, por ejemtro vivir y convivir, la misión plo: las fachadas de lo urbano La sostenibilidad ecológica surge así, de nuestro quehacer como con plantas decorativas, la como una discusión que se enmarca Matríztica es contribuir a ropa reciclada, los producco-existencia social y dentro de un espacio de conversación una tos orgánicos, el reciclaje, la cultural de mayor bien-estar, en el ámbito económico, donde las de- equidad, colaboración y ética farmacología natural, etc., transformándose la lógica de cisiones del futuro de nuestra relación en el llevar a cabo esta tarea lo verde en un nuevo fundacon el medio ambiente se restringen a reflexiva que aquí invitamos mentalismo, que no cuestiona como fundamento relacional ciertas élites de nuestra sociedad el porqué surgen, o qué es para una transformación lo que desean conservar o cultural. transformar. Por otro lado, la innovación ecológica se Desde nuestra mirada, apelamos a la re-generación convierte en un aparataje que consolida el sistema actual, del mundo, entendiendo que somos parte integral e perpetuando las idiosincráticas formas de vivir la vida inseparable de él, es decir, la unidad ecológica organismoderna, para repetir las mismas dinámicas relacionales mo-nicho está configurada por la relación intrínseca sobre el desarrollo, basadas en el uso tecnocrático de la entre ambos y nuestro subsistir como especie depende naturaleza, sin cambiar nuestra forma de relación con de dicha relación. En consecuencia, una comprensión ella, o por lo menos replantearla. holística del proceso implicará un acto reflexivo de Queremos, en definitiva, reflexionar sobre los fun- renuncia hacia lo que consideramos como válido, inidamentos que conservan ciertos modos de relación ciando un proceso de apertura y deconstrucción sobre con el mundo, y dar paso hacia una democracia que las formas predominantes que se han establecido a lo vaya más allá de la fragmentación actual de nuestra largo de la historia. 12

R E V I STA E C O C I E N C I A S


R E V I STA E C O C I E N C I A S

13


RIOS LIBRES En los últimos años han surgido una serie de propuestas legislativas, fundamentadas en cosmovisiones indígenas y filosofías ambientales, las cuales proponen el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, y entre ellos, los derechos de los ríos. Por Jens Benöhr Riveros Tomás González Fotografía Patricio Hurtado Daniel Casado

A.


Cuatro límites planetarios ya han sido transgredidos (Rockström & Steffen, 2015): el calentamiento global, la extinción de especies, el ciclo del nitrógeno y el cambio de uso de suelo de bosques a pastizales. Otros tres están cerca de superarse: uso del agua dulce, acidificación de los océanos y ciclo del fósforo.

A

ctualmente gran parte de las iniciativas políticas “verdes”, en vez de revertir estos procesos de degradación del planeta, han sido cómplices de empeorarlo y de generar pobreza y guerras. Modelos de gestión centralizados, que en definitiva no son democráticos, generan desconfianza entre las poblaciones locales, acostumbradas a luchar contra alianzas entre Estados y empresas bien dispuestas a la extracción, pero sin interés en la protección de los bienes comunes. Podemos señalar una profunda contradicción en nuestro sistema jurídico, el cual trata a los seres vivos como objetos o propiedades mientras que a las corporaciones (que son una forma de propiedad), se les trata como sujetos de la ley con personalidad jurídica y derechos. Esto alimenta un paradigma económico basado en el crecimiento ilimitado a costa de la naturaleza, modelo que en última instancia no beneficia a nadie. Dentro de este panorama, en los últimos años han surgido una serie de propuestas legislativas, fundamentadas en cosmovisiones indígenas y filosofías ambientales, las cuales proponen el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, y entre ellos, los derechos de los ríos.

Derechos de la naturaleza La idea de los derechos fundamentales de la naturaleza proviene de la compresión de nuestra especie como una más entre muchísimas otras que habitan el planeta, donde cada ser tiene derecho a vivir y ser respetado. Estos seres no son sólo aquellos que tradicionalmente hemos definido como “vivos”, sino que también se incluyen montañas, glaciares, ríos, lagos y bosques, elementos del paisaje y el territorio que son considerados seres sintientes y sagrados por diversas culturas. Esta idea no es nueva, pues desde hace siglos que gran cantidad de pueblos originarios alrededor del mundo han pedido un reconocimiento distinto de la naturaleza, desde que los reinos europeos comenzaron a entrar en contacto con ellos y explotar las riquezas naturales de sus territorios. Sin embargo, recién hace unos diez años que esta idea ha cobrado fuerza y voz en los sistemas de legislación occidental. Al respecto, en Sudamérica desde hace algunos años puede identificarse la proliferación de declaraciones y normas jurídicas que claramente se posicionan afirmando los derechos de la naturaleza. En este contexto, destaca la Constitución de Ecuador de 2008, donde en el capítulo séptimo, en el artículo 71, se expone que “La naturaleza o Pacha Mama, donde se repro-

duce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.” De esta forma, Ecuador se ha instaurado como el primer el país en el mundo en reconocer formalmente los derechos de la naturaleza y establecer una Constitución biocéntrica. Otros ejemplos que le siguen son: la Ley de Derechos de la Madre Tierra de Bolivia anunciada el 2010; la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada el 2010 en Bolivia; y la Declaración del Foro Alternativo Mundial del Agua, desarrollado el 2012 en Marsella, Francia, en el que se afirmó

“El reconocimiento de los derechos de los ecosistemas y especies, para su existencia, su desarrollo, su reproducción y perpetuación. Se apela a la elaboración y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza para garantizar a la biosfera, y a sus habitantes, la protección necesaria de su equilibrio y perennidad.” (Berros, 2013) Un caso donde esta visión de la naturaleza propició resultados concretos es Colombia. El domingo 26 de marzo de 2017 y bajo el lema el “agua vale más que el oro” los habitantes del municipio de Cajamarca votaron en plebiscito en contra de la explotación de oro en sus territorios. De esta manera, se opusieron al proyecto minero La Colosa, de la multinacional Anglo Gold Ashanti, el cual ponía en riesgo a 161 ríos que surten a 27 municipios del Tolima.

Derechos de los ríos Los ríos son una parte clave del gran sistema terrestre llamado biósfera. Son el soporte de diversos ecosistemas, repercuten sobre la regulación del clima, en el aprovisionamiento de agua y renuevan los suelos. Además, la R E V I STA E C O C I E N C I A S

15


Rio San Pedro, Lago Renihue

relación entre los ríos y el bienestar humano se refleja directamente en nuestra supervivencia a través de la disponibilidad de agua potable y de riego. En el nacimiento de las cuencas en las cordilleras, los ríos obtienen sedimentos y minerales esenciales para la vida que redistribuyen aguas abajo, en los valles y desembocaduras. Podemos repetir con certeza algo mil veces dicho: los ríos son las arterias de la tierra, y al igual que en el sistema circulatorio del cuerpo humano, que transporta nutrientes hacia órganos y tejidos, el mantener un río libre le permite transportar nutrientes hacia los territorios y el mar. Cuando alguien dice “el agua del río se pierde en el mar”, está ignorando las intrincadas relaciones y procesos entre el río y su cuenca, los bosques, la lluvia, el mar y toda la biodiversidad asociada a estos ecosistemas (existen estudios que señalan a represas y embalses en ríos como agentes significativos que contribuyen a las emisiones degases de efecto invernadero que no están siendo contabilizados). Un ejemplo de esta interdependencia son las diatomeas, pequeños microorganismos que son transportadas en el agua de los ríos hacia los océanos y las cuales están asociadas a la alta biodiversidad de los mares cercanos a desembocaduras (Pfister et al., 2009). Podríamos decir, por ejemplo, que la condición de Chile como país largo y angosto repleto de ríos que desembocan con nutrientes en el océano Pacífico, sumado a la corriente de Humboldt, aporta a la riqueza específica del mar, es decir, la salud de nuestros ríos está directamente ligada a la salud del mar. 16

R E V I STA E C O C I E N C I A S

Los motivos por reconocer los derechos de los ríos son variados, y entre ellos destacan las prácticas ancestrales asociadas a estos cuerpos de agua y su importancia espiritual. Este año han surgido una serie de leyes que proponen cuidar un río como si fuera una persona. En Nueva Zelanda, en marzo de 2017, se ha otorgado el estatus de persona jurídica al río Whanganui, venerado por los maoríes. El parlamento neozelandés ha aprobado una ley que combina los precedentes legales occidentales con la cosmovisión maorí. La iniciativa es pionera en el mundo. Los maoríes, pueblo originario de Nueva Zelanda, llevaban 160 años pidiendo el reconocimiento del río como una entidad viva. El parlamento firmó un acuerdo para que el río Whanganui tenga los mismos derechos que una persona y ha asignado a la comunidad Whanganui como su administrador legal. Curiosamente, cinco días más tarde, el 20 de marzo, el Alto Tribunal de Uttarakhand declaró a los ríos Ganges y Yamuna (el afluente más grande del Ganges) como entidades vivas con derechos legales. Otro caso en India es el río Narmada, reconocido como una entidad viva hace algunas semanas. Sin embargo, ante esta serie de reconocimientos nos preguntamos ¿Qué significa para un río tener los derechos de una persona? Si el derecho humano más fundamental es el derecho a la vida y la libertad, ¿Significa que el río debería ser capaz de fluir libremente, libre de obstrucciones como las represas? ¿Se extiende el derecho del río a todas las criaturas del sistema fluvial? ¿Cómo puede un río, sin


Torres del Paine, Región de Aysén

voz propia, asegurarse de que se respeten estos derechos o pedir compensación si son violados? ¿Quién recibiría alguna compensación? ¿Y esos derechos pueden deshacer los errores del pasado? Un alentador ejemplo en Latinoamérica es el río Atrato en Colombia. La Corte Constitucional colombiana reconoció al río Atrato como sujeto de derechos. La decisión fue tomada en noviembre del año pasado y establece que el río Atrato es un “sujeto de derechos que implican su protección, conservación, mantenimiento y en el caso concreto, restauración”. Así, el alto tribunal le ordenó al gobierno de Colombia que conforme una “comisión de guardianes del río Atrato” que protejan este afluente. En Chile aún tenemos mucho que aprender de estas experiencias, y podríamos partir conversando con las culturas que habitan nuestro territorio. Para el pueblo mapuche los ríos, y cuerpos de agua en general, son sagrados pues poseen ngenko, espíritu de la naturaleza que habita y protege los espacios de agua (Grebe, 1993). Además, distinguen entre trayenko, lil y menoko, los que podría considerarse como esteros, vertientes y pantanos (o humedales). Estos lugares son habitados por una gran diversidad de plantas y animales, y deben ser respetados, incluso hay que pedir permiso para entrar en ellos para buscar medicina, alimento o agua para beber (Neira et al., 2012). A la luz de la actual degradación de los ecosistemas del planeta, producto de la contaminación del aire y el agua, la deforestación de bosques milenarios para plantar mono-

cultivos, o la construcción de enormes diques de concreto para embalsar ríos; los derechos de la naturaleza, y dentro de ellos los derechos de los ríos, son cambios que sólo serán posibles si las voces de los pueblos originarios, junto a grupos de ciudadanos conscientes, son reconocidas en las esferas públicas, como en Nueva Zelanda o Colombia. La abogada ambientalista Gloria Amparo Rodríguez cuenta que alguna vez le preguntó a un mamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, cuáles eran sus derechos. Su respuesta la dejó sorprendida: “No, no tengo derechos, pero tienen derecho el río, el viento, la montaña. Nosotros sólo tenemos los deberes de protegerlos a ellos”. Bibliografía Berros, v (2013). El río posee derecho a no ser desviado de su curso: nuevas herramientas jurídicas disponibles en defensa de la naturaleza. x Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Constitución de la República del Ecuador (2008). Grebe, M. (1993). El subsistema de los ngen en la religiosidad mapuche. Revista Chilena de Antropología, 12: 45-64. Neira, Z. et al. (2012). Espacios ecológico-culturales en un territorio mapuche de la región de la Araucanía en Chile. Revista Chungará, 44(2): 313-323. Pfister et al. (2009). The rivers are alive: on the potential for diatoms as a tracer of water source and hydrological connectivity. Hydrol. Process. 23, 2841–2845. Steffen, W. et al. (2015). Planetary boundaries: guiding human development on a changing planet. Science, 347(6223). R E V I STA E C O C I E N C I A S

17


LOS PELIGROS DEL BINGE DRINKING Por Ciaa

“El consumo de alcohol “en atracón (binge drinking)” durante la adolescencia afecta el equilibrio redox de las células gliales (un tipo celular no neuronal presente en el cerebro), generando un proceso inflamatorio el cual lleva a un deterioro de la plasticidad sináptica, la memoria, y posiblemente alterando las señales cerebro-músculo, promoviendo alteraciones sobre el metabolismo periférico mediante un mecanisdependiente del sistema de melanocortinas”

18

R E V I STA E C O C I E N C I A S

E

l alcohol es la droga más consumida por los chilenos y las cantidades son considerablemente mayores en comparación con los países de la región (OMS, 2014). No obstante, la cantidad de alcohol no es el único elemento que caracteriza la magnitud de los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Para realizar un análisis completo del fenómeno se considera necesario describir y agregar otros indicadores asociados a los patrones y características de consumo de la población, especialmente de aquellos grupos considerados de riesgo, como lo son los jóvenes y menores de edad. Por tales motivos, es menester abordar los patrones de consumo e investigar modelos de intervención efectivos en nuestro contexto local.


Es una variable de interés el consumo excesivo e intenso de alcohol en una sola jornada, lo que los jóvenes llaman “borrarse”. Una conducta que en inglés se conoce como “binge drinking” y que se ha convertido en un problema preocupante y en aumento en gran parte de los 34 países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), incluido Chile. Respecto a la edad de inicio de consumo de alcohol en Chile, esta se sitúa en promedio a los 13 años (ENPE, 2013). Los datos del consumo intenso de alcohol también son preocupantes, el 63% de los estudiantes de 8° básico a 4° medio declaran haber tenido a lo menos un episodio de esta característica en el último mes, lo que representa que casi 2 de cada 3 escolares que declaran consumo reportaron un episodio de consumo intenso en el último mes (ENPE, 2013). Entre los menores de 15 años, los niveles de “consumo peligroso” y de “sobre alcoholización episódica” aumentaron en forma importante. La proporción de niños que ha experimentado embriaguez habitual se incrementó de 30% a 40%, mientras que en las niñas las cifras pasaron de 26% a 41% en el período 1992-2012. De acuerdo a algunas publicaciones nacionales los estudiantes universitarios se encuentran en una etapa vulnerable, caracterizada por un alto consumo de tabaco y alcohol, que se agudiza en cursos superiores. Esto ha sido mayormente estudiado en estudiantes de medicina y un solo estudio analiza el consumo en las distintas facultades de una casa de estudio. Por lo tanto, la importancia del rol que cumplen las instituciones de educación superior y en particular las universidades, como agentes promotores de salud y bienestar, no se ha analizado suficientemente. Particularmente creemos que en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), como institución de referencia en materia de educación, este tema debe ser abordado y analizado seriamente. En relación a los periodos de tiempo en los que acontece el consumo de alcohol en nuestra población, se estima que el volumen de alcohol ya mencionado se consume en sólo 1,6 días promedio a la semana, es decir, el consumo de alcohol se focaliza en cortos periodos de tiempo (ENS, 2010). Por otro lado, la ingesta intensa de alcohol es un patrón de consumo relacionado con una serie de conductas de riesgo en población joven, aumentando la probabilidad de estar envuelto en hechos de violencia, accidentes y otras conductas de riesgo para la salud física y psicológica (INJUV, 2012). La adolescencia es un período clave en la adquisición de una serie de conductas que pueden determinar el estilo de vida de un sujeto. Durante este período, la orientación

El consumo del alcohol es una conducta habitual en la mayoría de las personas de nuestra sociedad ¿Por qué unas personas tienen problemas con el alcohol y otras no?. Son múltiples los factores que predisponen hacia el consumo excesivo del alcohol, sin embargo también existen factores protectores relacionados con la propia persona y su entono de los hábitos puede dirigirse hacia un patrón de vida saludable o, por el contrario, hacia un patrón en el que primen conductas perjudiciales para la salud. Recientemente SENDA y MINSAL publicaron la “Construcción del Plan de Acción de Alcohol 2017-2020” que tiene como objetivo fundamental reducir el consumo de riesgo de alcohol y sus consecuencias sociales y sanitarias. A su vez, constituyen una propuesta de política pública concertada basada en evidencia que define acciones efectivas e integrales mediante un plan de acción interministerial que aborde la complejidad del fenómeno y permita ejecutar un grupo de intervenciones que respondan a todos los lineamientos. Nuestro proyecto apunta directamente a estos lineamientos, abordando una población particular de riesgo como lo son los escolares (menores de edad).

Factores Individuales de vulnerabilidad Factores Genéticos: Se considera como factores genéticos explicarían el 49% en el riesgo de dependencia del alcohol. Influyendo sobre la velocidad del progresión más que sobre la edad del inicio de consumo de alcohol, en este caso está influenciada principalmente por factores ambientales (familiares y sociales) (Kendles et. al. 2008). Estudios en gemelos han reportado una mayor concordancia entre gemelos idénticos respecto a una mayor prevalencia del alcoholismo en hijos del padre alcohólico. Por otra parte, se ha reportado, que el trastorno disocial parece ser un claro predictor del inicio precoz del abuso del alcohol, el trastorno por déficit de atención por hiperactividad TDAH, ha sido relacionado con mayor riesgo del abuso de sustancia, sin embargo este trastorno no ha sido asociado a abuso del alcohol en la adultez temprana. Durante la vida adulta se ha detectado que transtorno de ansiedad, afectivos, psicóticos y de personalidad junto con los rasgos de elevada impulsividad aumentan el riesgo del alcoholismo (Hicks et tal.,2011), siendo la impulsividad el principal factor del riesgo para el inicio temprano en el consumo del alcohol (Case, 2007), un consumo del alcohol mas problemático (Hill et al.,2010) y una mayor probabilidad del abuso de otras sustancias psicoactivas (Von Diemen et al., 2008). Estos factores llevan a un patrón de consumo tipo atracón, el R E V I STA E C O C I E N C I A S

19


Taller realizado por el Centro de Investigación, en establecimiento educacional

cual en jóvenes se ha relacionado con varios problemas de salud mental, tales como trastornos depresivos y de ansiedad (Englud et al., 2008). Por otra parte varios estudios longitudinales han demostrado que los adolescentes con problemas de conducta no sólo tienen una mayor probabilidad de abusar de alcohol (Colman et al., 2009), sino también del consumir otro tipo de sustancia (Maggs et al., 2008), así como conductas sexuales de riesgo (Wu et al., 2010). El efecto repetido del elevadas concentraciones del alcohol en el cerebro, puede tener relación con el desarrollo de cambios neuroadaptativos en la neurotransmisión y también en los circuitos cerebrales que intervienen en la recompensa y el control de la conducta (Guardia et al., 2011), el consumo elevado del alcohol puede producir un incremento de la actividad de la neurotransmisión excitatoria (Ripley and Litlle, 1995), generando un estado de hiperexcitación del sistema nervioso central, que en estados del abstinencia del alcohol puede llegar a causar crisis convulsivas o delirios. Un dato interesante es que la disfunción del eje hipotálamo hipófisis y suprarrenal (HHS), ha sido relacionada con una mayor vulnerabilidad hacia el consumo abusivo del alcohol y drogas, niños maltratados, o víctimas del negligencia o escasa vinculación con los padres podrían tener efectos persistentes sobre la función de eje HHS durante la adultez, contribuyendo a una mayor vulnerabilidad hacia la depresión como al 20

R E V I STA E C O C I E N C I A S

abuso de sustancias (Gerra et al., 2008). en este mismo sentido experiencias infantiles adversas han sido relacionadas con baja respuesta al estrés, regulación inestable de ánimo, impulsividad, tendencia antisociales, abuso del alcohol y conductas poco saludables (Lovallo 2012). Estos resultados hacen suponer que las personas que consumen alcohol tienen una mayor sensibilidad al estrés lo cual condicionaría al consumo de alcohol en situaciones estresantes (Clarke et al., 2007). Las personas que tienen una percepción del riesgo mayor frente al consumo de una determinada droga, tienen una menor probabilidad de consumirla (Weinstein, 1987), en el caso del alcohol existe una baja percepción del riesgo (Dilard et al., 2009). Dado que, la mayoría de los consumidores de alcohol lo hacen en ambientes de socialización asociado a situaciones placenteras y junto con la facilidad del acceso constituyen al alcohol como una droga altamente consumida y la población en general desconoce sus riesgos. Estos antecedentes respaldan la importancia sobre sensibilización y difusión hacia la población en esta temática y el CIAA está realizando importantes esfuerzos en la difusión de los resultados de sus investigaciones através de charlas y seminarios socioeducativas en establecimientos educacionales escolares de la Región Metropolitana y la Región Libertador Bernardo O´Higgins.


¿Qué es el Proyecto Anillo? El proyecto Anillo, es un proyecto por iniciativa de CONICYT, el cual tiene como objetivo fomentar la colaboración entre investigadores de distintas instituciones de educación superior o centros de investigación, a fin de desarrollar investigación de alto impacto, en el marco de la excelencia investigativa. El año 2015 nuestro centro de investigación para el Estudio de la conducta de beber alcohol en adolescentes conformado por investigadores de la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Pontificia Universidad Católica de Chile, inició con la intención de comprender los mecanismos subyacentes implicados en el consumo excesivo de alcohol y su impacto en la función cerebral y el metabolismo periférico. Nuestra principal hipótesis es que “el consumo de alcohol en atracón (binge drinking)” durante la adolescencia afecta el equilibrio redox de las células gliales (un tipo celular no neuronal presente en el cerebro), generando un proceso inflamatorio el cual lleva a un deterioro de la plasticidad sináptica, la memoria, y posiblemente alterando las señales cerebro-músculo promoviendo alteraciones sobre el metabolismo periférico mediante un mecanismo dependiente del sistema de melanocortinas”.

Nuestro Centro de Investigación propende a ser líderes y referentes a nivel nacional y regional (Latinoamérica) en materia científico-técnica vinculada al estudio de la conducta del consumo de alcohol adolescente y juvenil, abordando líneas de investigación en laboratorio relacionadas al efecto de la ingesta excesiva de alcohol (binge drinking) sobre el sistema nervioso central y metabolismo periférico en modelos de experimentación animal. Este centro de investigación se enmarca dentro del Proyecto Anillo CONICYT (ACT1411), el cual promueve la formación del un consorcio de tres instituciones de educación

Laboratorio de Enfermedades Neurodegenerativas (UA) Farmacoterapia y Genética del Alcoholismo (UA) Neurobiología de Alcoholismo (UA) - Laboratorio de Biologia molecular, Celular y Metabolismo (UMCE) Laboratorio de Función y Patología Neuronal (PUC) Laboratorio de Comunicación Neuroglial (PUC

Estudio jurídico especializado en normativa educacional. Entregamos la más completa asesoría a sostenedores, profesores, asistentes de la educación, estudiantes, apoderados y comunidad escolar en general. Nos especializamos en: - Reforma educacional.

- Procesos administrativos frente a la Superintendencia de Educación.

- Convivencia escolar.

- Contratación de docentes y asistentes de la educación.

- Juicios laborales.

- Reglamentos internos.

7 1 2 2 5 6 5 8 9 / U n o s u r # 6 9 0 , E d i fi c i o P l a z a Ta l c a , o fi c i n a 6 1 5 , Ta l c a / w w w . l e g i s t a . c l R E V I STA E C O C I E N C I A S

21




KÜME MOGEN Financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente, el proyecto KÜME MOGEN, fomenta y promueve la participación ciudadana, para contribuir en sociedad a mejorar la calidad ambiental.

L

a Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, junto a la Asociación Indígena Huechelu Suyai de Constitución, unieron fuerzas para proveer a la Ruka Mapuche de esta organización, de paneles solares, los que aportan energías limpias y renovables, incorporando además, un espacio para la educación ambiental abierto a toda la comunidad. Financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente, el proyecto KÜME MOGEN, fomenta y promueve la participación ciudadana, para contribuir en sociedad a mejorar la calidad ambiental. La presidenta de la Asociación Indígena Huechelu Suyai, Sra. Maribel Huemur, hace un balance de lo que ha sido la in-

24

R E V I STA E C O C I E N C I A S

tervención: “son más de cien personas, las que a la fecha se han beneficiado, aprendiendo y valorando nuestro entorno natural. En nombre de la Asociación Huechelu Suyai, agradezco en particular, la participación de niños pequeños, que acompañando a sus madres y hermanos, han sido parte de este proyecto forestando y asistiendo a charlas y talleres de protección del ambiente, con pertinencia Mapuche”. El financiamiento otorgado por el Fondo de Protección Ambiental, fue de 10 millones de pesos, lo que permitió implementar los paneles solares. El proyecto apoyado además por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), considera, dentro de sus acciones: Curso de Manejo, Uso, Cuidados y Beneficios de Paneles Solares, permitiendo conocer oportunidades y utilidad


En calle Echeverría, esquina Pinto, frente al Parque Fluvial en la comuna de Constitución, se ubica la Ruka Mapuche Huechelu Suyai.

que ofrecen, estos elementos en reconversión de energías; Taller en Forestación de Árboles Nativos y Sagrados, dando valor y resignificando la arborización nativa; Taller y Habilitación de Huerta Comunitaria. Además, busca fortalecer el patrimonio cultural, el trabajo comunitario y asociativo, para crear conciencia ambiental en los participantes. Lorena Arán, coordinadora del proyecto Küme Mogen, explicó que “ha permitido abastecer a la ruka Huechelu Suyai de energías limpias, contar con una huerta comunitaria y forestar el terreno con especies nativas y sagradas; en estas acciones se invitó a la comunidad a participar, y de ese modo, conocer y vivenciar la vinculación que mantiene el pueblo Mapuche con la Tierra”.

La iniciativa apunta a fomentar la eficiencia energética, las prácticas amigables con el entorno y la participación social de la comunidad indígena. En este sentido, la Seremi del Medio Ambiente de Región del Maule, María Eliana Vega, indicó en el evento de lanzamiento del proyecto que “nuestra experiencia con la entrega del Fondo de Protección Ambiental a Asociaciones Indígenas, ha sido sumamente positiva; ellos, han trabajado de una manera muy abnegada en la construcción de rukas, más la incorporación de paneles solares, arborización con árboles nativos, cuidado del entorno y educación a la comunidad aledaña; no solo entregando información acerca de su cultura, sino que además, cuidado del entorno y la naturaleza. Para nosotros, es materia de orgullo, poder trabajar de manera tan cercana y mancomunada con las Asociaciones Indígenas de nuestra Región”.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

25


TOCANDO CON LOS PIES Infraestructura, medioambiente y ciudad. Por Carlos Candia Campano Arquitecto Co-fundador de aPLOMO

Imagenes cortesía de aPLOMO

E

n el campo dicen que si eres invitado a alguna celebración, conviene llegar “tocando la puerta con los pies” y eso, al contrario de lo que los citadinos podamos pensar, es signo de buena educación: se toca la puerta con los pies porque las manos están ocupadas con un aporte que llevas a esa reunión. Somos aPLOMO, un equipo profesional dedicado a mejorar las condiciones de habitabilidad aquí y ahora mediante un triple hacer: diseñamos, construimos, enseñamos. Esa manera de encarar la arquitectura, una profesión de saber privado pero de interés público, nos obliga a diversificar la mirada y a causa de ello, nos entrena diariamente para detectar oportunidades donde otros sólo encuentran problemas. La contribución que podemos hacer como diseñadores, está lejos del reclamo e incluso del análisis: lo que la

26

R E V I STA E C O C I E N C I A S

sociedad espera de nosotros es que traigamos las manos ocupadas con propuestas, eso explica el que hayamos decidido enmarcar nuestra participación en esta revista bajo el título “Tocando con los Pies”. La Imagen 1 es una fotografía de la red de Colectores de Aguas Lluvia de Talca. En ella podemos distinguir algunos sectores: arriba una zona bien irrigada mediante una estructura clara, al centro una línea diagonal que corresponde al Estero Piduco y abajo un gran sector poco servido a pesar de estar muy poblado. Lo anterior grafica dos problemas: Funcional: La inundación de calles en invierno dificulta sin distinción a todas las alternativas de movilidad urbana. Social: El que Talca tiene sectores poco habilitados infraestructuralmente es un síntoma de un problema de alcance mayor: el acceso o derecho a la ciudad no es equitativo.


La paradoja es que el país que construye la ciudad monofuncional y ensimismada de la imagen 3 tiene mucho más dinero a disposición que el país que construyó la ciudad multifuncional y conectada que muestra la imagen 2. Una revisión en detalle de esos dos casos podría ser abordada en un próximo artículo.

Global La creciente fragilidad ecológica ha obligado a generar conocimiento nuevo para construir un planeta sostenible, por ejemplo: existe la Norman Foster Foundation, creada por un arquitecto inglés de prestigio mundial, la cual se dedica a “fomentar el pensamiento y la investigación interdisciplinar para ayudar a nuevas generaciones de arquitectos, diseñadores y urbanistas a anticiparse al futuro” para ello, junto con financiar a profesionales dispuestos a enfrentar ese desafío, organizan congresos para expandir el conocimiento allí generado. El último de estos foros se tituló “El futuro es ahora”, enfocando el debate en el binomio infraestructura-comunidad, dejando en claro que aquellas sociedades que sigan invirtiendo en sistemas de agua, vialidad o vegetación que respondan solamente a una función, estarán devaluándose y perdiendo ventaja frente a los habitantes de ciudades que opten por construir sistemas polifuncionales y adaptables.

Local

La imagen 2 corresponde a la Población Independencia, un barrio antiguo que ofrece condiciones deseables de ser extendidas a la ciudad que está siendo construida en la actualidad.

Al interior de nuestro equipo y en vinculación con la Unidad de Construcciones Emblemáticas de la Municipalidad de Talca, estamos trabajando en dos proposiciones que equilibran un componente medioambiental al fusionarlo con otro infraestructural: Sistema de Plazas Barriales (SPB): Saca ventaja de espacios públicos pequeños estratégicamente ubicados en Talca. Para ello los agrupa en distintos circuitos, mejorando a escala de cada plaza su vegetación y vinculando cada una de esas unidades garantizando impacto urbano, mediante un sistema de alumbrado público específico. Franjas de Arbolado Urbano (FAU): Capitaliza en aprendizaje una amenaza de efectos recientes: para evitar la caída de árboles a causa de los temporales, aquellas franjas aledañas a las veredas se transforman en dispositivos que gracias a su forma, permiten “anclar” las raíces y filtrar el exceso de lluvia. A esta doble función ambiental se agrega la de recreación y descanso, mediante la adaptación de mobiliario urbano en aquellos tramos ciclísticos y peatonales más extensos. El avance de estas dos iniciativas vincula necesariamente a tres actores: Comunidad organizada, Autoridad comprometida y Diseñadores capaces. Hemos optado por esta gestión con “forma de triángulo” no sólo debido a que la geometría importa, sino especialmente porque el triángulo es por definición una “forma” resistente y por ello, solidaria•

La imagen 3 muestra el tejido que se está construyendo en el extremo oriente de Talca, el cual puede satisfacer las necesidades del privado que compra una casa, pero que genera conflictos a nivel público. R E V I STA E C O C I E N C I A S

27


¿CÓMO COMPRENDER O EXPLICAR LA REALIDAD? Por

Luis Herrera, Escritor

¿Cómo percibe un ser humano el fenómeno de la naturaleza que lo rodea sin hacerlo desde su propia subjetividad? ¿Es posible una comprensión objetiva del mundo? ¿La razón está separada de la emoción?

28

R E V I STA E C O C I E N C I A S


L

ao Tse escribe al comienzo del Tao te King, libro clave del taoísmo oriental, “El camino que puede expresarse con palabras no es el verdadero camino. El nombre que puede ser nombrado no es el verdadero nombre” y más adelante “quien habla más, menos le comprende”. Otro maestro chino fundamental de la comprensión milenaria del ser y la existencia, Chuang Tzu, indica “si alguien pregunta sobre el Tao y otro le responde, ninguno de ellos lo conoce”. Más al oriente, en el zen japonés, variación del budismo mahayana, se subraya lo siguiente: “Antes de estudiar Zen, las montañas son montañas y los ríos son ríos; mientras estás estudiando Zen, las montañas ya no son montañas y los ríos ya no son ríos; pero una vez que alcanzas la iluminación las montañas son nuevamente montañas y los ríos nuevamente ríos”. De hecho, el mismo Zen ha sido descrito como “Una transmisión especial externa a las escrituras. No sostenida por palabras ni letras. Apuntando directamente a la mente humana. Mirando directamente a la naturaleza propia y alcanzando el estado de Buddha”. Se evidencia en la médula de la filosofía oriental la advertencia nítida que la palabra, si bien es una herramienta trascendental de nuestro pensamiento y sociedad, es, después de todo, un mapa que tiende a estructurar una simulación sobre el territorio de la naturaleza primordial. Es decir, si bien la palabra es la manera más eficaz que posee el razonamiento humano para comprender su existencia y la existencia del universo, es también el velo que no permite la comprensión a cabalidad. En ese sentido, cuando el budismo habla de vacuidad reconoce inmediatamente que no es la vacuidad propiamente tal. Es más, explicar la naturaleza del Buda, señalan losmaestros orientales, no es la manera de comprender la naturaleza del Buda. Siguiendo esa línea de reflexión, qué fundamental y poco difundida re sultan las profundizaciones del poeta y artista sin igual que fue Enrique Lihn:

“Nada tiene que ver el dolor con el dolor, nada tiene que ver la desesperación con la desesperación. Las palabras que usamos para designar esas cosas están viciadas. No hay nombres en la zona muda” Y más adelante:“Ay dios habría que hablar de la felicidad de morir en alguna inasible forma” Ahora bien, la representatividad que está acá en discusión, no es la arbitrariedad saussuriana del signo, lo cual es evidente, sino la arbitrariedad de las doctrinas y modelos de explicación de la existencia que, a partir de determinados giros y juegos lingüísticos, dan por verdadero que una construcción narrativa humana es indefectiblemente el fenómeno que intenta, erradamente, explicar.

Naturaleza, razón y emoción El pensamiento oriental, las ciencias cognitivas, la física cuántica y actuales corrientes de pensamiento, han hecho suyas conceptualizaciones como holístico, integral, integración, complejidad, subjetividad, percepción, etc. Es decir, los fenómenos y su naturaleza no pueden ser comprendidos o sentidos sólo desde un punto de vista, sino que están enmarañados con un todo bastante intrincado. ¿Cómo percibe un ser humano el fenómeno de la naturaleza que lo rodea sin hacerlo desde su propia subjetividad? ¿Es posible una comprensión objetiva del mundo? ¿La razón está separada de la emoción? Entremos desde la razón: la lingüística cognitiva ha ido descubriendo que nuestra biblioteca lingüística está íntimamente conectada con nuestras

emociones, con los modelos mentales lógicos, con la experiencia, con la convención social y es sumamente dinámica. Personal y social, al mismo tiempo. Sincrónica e histórica, al mismo tiempo. No sólo comprendemos la palabra “familia” desde su significado convencional, sino que nos significa desde la emoción y la experiencia. Y no sólo la palabra: todos nuestros aprendizajes, de alguna manera integran todos los ámbitos de la percepción y la humanidad, generados y determinados por una historia genética y por un contexto de existencia. Es decir, la historia genética de nuestros padres y su contexto de existencia, también están conectados con nuestra propia existencia y así sucesivamente hacia atrás en el tiempo. Por tanto, ¿tendremos en nuestra memoria biológica la historia y el contexto de existencia del periodo no humano? O en otras palabras, si existió un momento de singularidad energética que produjo el universo, ¿Es parte de la información que portamos y seguiremos transmitiendo? Por consiguiente, en ese sentido, aún más complejo desde la palabra, es aceptar la comprensión del universo: ¿el universo es una cosa y el ser humano otra? Naturalmente no, desde la palabra podemos indicar que somos el universo. Entonces, si el universo es infinito, nosotros somos infinitos y si el universo está en expansión, nosotros estamos en expansión. Tanto así que somos y no somos al mismo tiempo, si seguimos el principio de Schrödinger. O, si nos remitimos a la naturaleza de las partículas, que se comportan como materia u onda, también somos materia y al mismo tiempo vibración, depende de dónde se percibe el fenómeno. En fin, se podrá corroborar que la argumentación razonada del párrafo anterior intenta crear un borrador ficticio sobre la naturaleza real del fenómeno de la existencia. Pero no es la naturaleza real del fenómeno de la existencia, para ello, se requiere también el silencio - como diría Wittgentein –y, naturalmente, el sentir. R E V I STA E C O C I E N C I A S

29


30

R E V I STA E C O C I E N C I A S


LO QUE COMES MPORTA Por

S

Rafaela Polanco

er vegano es mucho más profundo de lo que se piensa y cree. Detrás de este vocablo, que sugiere excentricidad, habita una filosofía de vida absolutamente normal. Centrar nuestra atención en comprenderla y respetarla es muy sencillo, ya que generalmente nos ahogamos en un mar de información pero, al mismo tiempo, morimos de sed en cuanto a su entendimiento. Este concepto fue formulado por primera vez en los años 40, por el británico Donald Watson, donde su aventura representa la primera vez que un movimiento social de este tipo se realiza con tanto conocimiento de causa y tiene repercusiones tan extensas. Watson creó el término vegano tomando las letras del principio y el final de la palabra “vegetariano”, dado que el veganismo representa “el principio y el final del vegetarianismo”. Desde ese entonces, grupos de personas e individuos de manera independiente han tomado la decisión de no consumir alimentos de origen animal, basado principalmente en una creencia ética de respeto hacia los demás, definidos como el principio de la emancipación de los animales de la explotación por parte de los seres humanos. Hoy en día, variadas son las razones por las cuales muchos deciden adoptar esta filosofía de vida, desde cambiar los hábitos alimenticios prestando atención al origen de nuestros alimentos y cómo estos afectan a nuestra salud física; generar conciencia que los animales no humanos son seres sintientes, por lo tanto, el dolor es real a través de las maneras violentas de producción; hasta una responsabilidad ambiental por las múltiples consecuencias que conlleva la industria de la carne alrededor del mundo, representando el 70% del consumo mundial de agua dulce, el 38% del uso total de la tierra y el 19 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, según reconoce la ONU, además de la destrucción de bosques y de la producción de cereales forrajeros como la soja. La perspectiva vegana, nos ubica en una posición en la que somos parte fundamental del ecosistema. Como criaturas con habilidad para usar herramientas, tenemos la responsabilidad de actuar de forma consciente y de velar por los intereses de nuestro entorno. De esta manera, la idea de limitar nuestra alimentación a frutas, verduras, granos y hongos resuena y está lleno de sentido común. Cuando esta perspectiva ética y responsable se aplica de forma generosa y abierta, los beneficios para la salud empiezan a aparecer a nuestro alrededor. El veganismo nos obliga a poner el foco en lo que comemos, que es una de las necesidades más importantes de nuestra vida. Al centrarnos en uno de los elementos básicos de nuestra existencia, nos obligamos a dejar atrás abstracciones sociales que nos alejan de nuestro centro. Transmutar el acto de alimentarse en una filosofía de vida en un acto de cuidado con nuestro entorno, es lo mismo que transmutarlo en un acto de cuidado y filosofía con uno mismo.

“Somos lo que comemos, y eso es lo que conforma nuestra realidad”. Las personas que llevan esta forma de vida durante un largo tiempo, suelen hablar de los mixtura de beneficios para la salud que se obtienen, no sólo por dejar de comer alimentos tóxicos o procesados, sino también por buscar, de forma activa una relación más armónica con aquello que consumimos. La manera de vida vegana es discutida. La simple idea de no consumir productos de origen animal resulta, para algunos un sinsentido. Muchos se dejan llevar por el prejuicio y actúan de forma irracional e incluso condescendiente, buscando la manera de rebatir esta filosofía contra argumentando y bajando el perfil a este tipo de decisiones. Y estoy hablando sólo de la dieta vegana. Pero el veganismo no termina ahí, la idea central es más profunda. Como decían los primeros veganos, el objetivo es conseguir que el ser humano abandone su dependencia del resto de los animales. Esto nos ayuda a reflexionar acerca del origen de los objetos que utilizamos, como la ropa, accesorios y productos de todo tipo. Lo positivo es que es posible vivir en esta sociedad siendo fiel al modo de vida vegano. Cada día surgen más empresas que abogan por el veganismo en sus prácticas de producción y que ofrecen bienes de consumo confeccionados a base de ingredientes vegetales y minerales. La evolución del veganismo, y su imparable inclusión en nuestra sociedad, nos demuestra que un enfoque ético y concienciado no está reñido con una integración social adecuada, y que responsabilidad no es sinónimo de represión. Además, cada vez más personas cambiarían su alimentación cuando se empiecen a preguntar el índice de carbono que tiene lo que van a comer. Y en palabras de Donald Watson para los que adopten esta filosofía de vida: “hay que tener una visión amplia de lo que significa el veganismo - algo más allá de encontrar una nueva alternativa a los huevos revueltos con tostadas o una nueva receta del pastel de Navidad. Es darse cuenta de que estás en algo realmente grande, algo que no se había inventado hace sesenta años, y algo que le está plantando cara a cualquier crítica razonable que se le pueda hacer. Y no se trata de estudiar durante semanas o meses tablas de dieta o leer los libros de los llamados expertos significa comprender una serie de hechos simples y aplicarlos”. R E V I STA E C O C I E N C I A S

31


SUPER PLANTAS

Romero

Rosmarinus Officinalis

Rosmarinus, en latín rocío marino; los romanos lo llamaban así por criarse cerca de la costa

32

R E V I STA E C O C I E N C I A S

E

l romero es una planta de penetrante aroma, capaz de sanar la tos y affecciones respiratorias. Además, alivia los cólicos y gases intestinales. Su aceite esencial es potente y atractivo. Su don aromático ayuda a la memoria, ¡Eureka! Hemos encontrado un remedio para los olvidadizos, ¿quién no goza del placer de coger un ramito de romero y olerlo? Una experiencia que roza con lo romántico, criar flores y plantas lo es. Ideal para aliviar los malestares de la menstruación, una infusión disminuye la sensación de irritabilidad, dolor de cabeza e hinchazón.

Es una planta que se adapta tanto al clima cálido, templado, como al frío. Crece entre los 0 y 2.300 metros sobre el nivel del mar. ¿Cuánto sabemos del romero? Además de su exquisito aroma y delicioso condimento en comidas, nos hemos enterado no hace mucho, que sus propiedades trascienden a mucho más. Cada planta tiene sus poderes mágicos, y el romero tiene muchos a su haber.

¿Qué usamos de él? Sus hojas y flores.


Usos medicinales Internos: Mejora la circulación Ayuda a aliviar cólicos y gases intestinales Estimula el apetito Ayuda a tratar problemas respiratorios, tos y asma entre ellos. Ayuda a fortalecer la memoria Evita la aparición de arrugas. Externos: Ayuda a mejorar las complicaciones circulatorias debidas a la diabetes. Sirve para aliviar eccemas (alergias), dolores musculares y neuralgias (inflamación de los nervios que causa un dolor repentino y punzante en un punto y luego se extiende a otras áreas cercanas). Recetas medicinales

Dolencias: Para los cólicos digestivos, la infusión de romero sirve para tratarlos y los gases estomacales. También los problemas respiratorios como la tos, asma, y gripe. Las alergias respiratorias, dolores musculares y neuralgias, e incluso para vitalizar el organismo y la circulación sanguínea - Beber una taza 3 veces al día. Luego de hervir el agua, agregar una cucharadita de hojas y flores de romero, debe reposar durante 10 minutos. Para las complicaciones circulatorias de la diabetes, se puede repetir el tratamiento de baño durante 9 días, descansando otros 9 y luego repetir el tratamiento. Para el baño se deben usar dos ramas de romero, ponerlas en una olla de agua hervida y dejar reposar 10 minutos. Sumerjir los pies y las piernas en el líquido, complementar con ejercicio físico para mejores resultados.

En la alimentación, sus hojas sirven para condimentar carnes, pescados, pollos, salsas y aderezos. Otros Usos: como enjuague para estimular el crecimiento del pelo. También para ahuyentar las polillas en los armarios y donde se guarda la ropa. En cosmética se usa en cremas y jabones, para rejuvenecer la piel. Contraindicada para mujeres en gestación o lactancia, niños menores de seis años y personas que sufren de gastritis o enfermedades obstructivas de las vías biliares. No deben exceder las dosis recomendadas, debido a que pueden causar daño a los riñones.

Otros Datos: Es un arbusto de larga vida que crece hasta 2 metros de altura. Se cultiva fácilmente por esqueje, divisiones de la raíz y sus semillas. Para facilitar el enraizado se frotan las ramas en la base con penca sábila (aloe vera). También se puede dejar en agua hasta que salgan raíces. Se debe sembrar en un terreno arenoso, que tenga buen drenaje y donde llegue el sol; se puede plantar en materas. En la huerta es muy buen acompañante del frijol, la zanahoria y la salvia porque repele sus principales plagas, en general ahuyenta insectos nocivos y atrae muchos otros que son benéficos. Por ser un cultivo de larga vida se debe ubicar en lugares estratégicos de la huerta, como bordes y esquinas.

¿Cómo recolectarla? Después de su floración. Los brotes tiernos y sus hojas para usos medicinales, se cogen luego de este periodo y se ponen a secar en lugares sombreados, frescos y aireados. Su almacenaje ideal es en envases de vidrio.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

33


Revista

ECOCIENCIAS

“EDUCAR Y REFLEXIONAR PARA FORMAR CONSCIENCIAS”

34

R E V I STA E C O C I E N C I A S


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD • Enfermería Acreditada • Fonoaudiología Acreditada • Kinesiología Acreditada • Medicina Acreditada • Obstetricia y Puericultura Acreditada • Química y Farmacia Nueva • Terapia Ocupacional Acreditada FACULTAD DE EDUCACIÓN • Pedagogía en Educación Básica Acreditada • Pedagogía en Educación Física Acreditada • Pedagogía en Educación Parvularia Acreditada • Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales Acreditada • Pedagogía en Inglés Acreditada • Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación Acreditada FACULTAD DE INGENIERÍA • Ingeniería Civil Industrial • Ingeniería en Informática

Acreditada

FACULTAD DE DERECHO • Derecho Acreditada FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS • Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión • Ingeniería Comercial Acreditada FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES • Psicología Acreditada • Trabajo Social Acreditada FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN • Ingeniería en Construcción Acreditada R E V I STA E C O C I E N C I A S

35


36

R E V I STA E C O C I E N C I A S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.