Revista Ecociencias Nº 3

Page 1

Revista

ECOCIENCIAS

EL CAMBIO CLIMÁTICO YA ESTÁ AQUÍ

Marzo de 2018 Nº 3

Cristian Gutiérrez - Asesor CAF La Importancia del Mar para Chile | Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Codeff | Talca Capital Sustentable | Escasez HÍdrica en Chiloé

R E V I STA E C O C I E N C I A S

1


CONTACTO:

CONTACTO:

Contacto@cready.cl CONTACTO: Dirección: 6 oriente 744, Talca-Región del Maule. Contacto@cready.cl Fono: 71-2432772 / +56 9 42195269 / +56 9 89682100 Contacto@cready.cl Dirección: 6 oriente 744,744, Talca-Región Dirección: 6 oriente Talca-Regióndel delMaule. Maule. Fono: 71-2432772 / +56 9 42195269 / +56 9989682100 Fono: 71-2432772 / +56 9 42195269 / +56 89682100 CONTACTO:

Contacto@cready.cl Dirección: 6 oriente 744, Talca-Región del Maule.


R E V I STA E C O C I E N C I A S

1


Revista

ECOCIENCIAS

MARZO 2018

Índice 4

el cambio climático ya está aquí Por Cristian Gutiérrez Pangui Consultor Unidad de Cambio Climático del Banco de Desarrollo de América Latina CAF

6

la importancia del mar para chile Por Montserrat Aldunate Chinchón Bióloga Marina, Magister en Oceanografia y Dra. (c) Oceanografía. Fotografía Instituto Milenio de Oceanografía

11

centro de rehabilitación de fauna silvestre de codeff Por Carolina Pérez Fotografía Eduardo Henríquez Segovia

14

escasez hídrica en chiloé Científicos llaman a dar solución definitiva a la escasez hídrica en Chile Por Scarlett Barra Periodista Instituto de Ecología y Biodiversidad

16

agencia de sustentabilidad y cambio climático Para llevar las tecnologías limpias a niveles más altos en el Maule, la ASCC y la Universidad de Talca desarrollarán en el 2018 una alianza que apoyará la transferencia tecnológica en el Maule Por Lorena Sabando Periodista ASCC

18

talca capital sustentable La Municipalidad de Talca trabaja en hacer de la capital regional, una ciudad destacada en cuidado medio ambiental Por Corporación de Desarrollo Municipal de Talca

19

explora conicyt Escolares describen la realidad regional a través de las ciencias sociales Por Kattia González Periodista Proyecto Asociativo Regional Explora

22

tocando con los pies Copas, Troncos y Raíces Por Carlos Candia Campano Arquitecto Co-Fundador de aPLOMO

24

distinguir nuestros modos de existencia Por Pilar Muñoz Figueroa Trabajadora Social, Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad | América Opazo Soto Trabajadora Social, Magíster en Ciencias Sociales y Políticas Públicas, Estudiante de Doctorado en Estudios Americanos.

26

super plantas Caléndula, Calendula officinalis

Dirección Editorial y Periodista Carolina Pérez Muñoz Dirección de Arte y Diseño Eduardo Henríquez Segovia Apoyo en Diseño Agencia Cready Marketing y Ventas Manuel Gutiérrez Nuñez Administración y Finanzas Francisco Pérez Orellana Fotografía Patricio Hurtado | Eduardo Henríquez Segovia Colaboración Fotografía Instituto Milenio de Oceanografia | Codeff Contacto Ventas magutierr59@gmail.com Contacto revistaecociencias@gmail.com


Editorial

¿Cuál es el valor de la ciencia para Chile?. Probablemente cualquiera asumiría que su contribución es incuantificable, que así mismo debería ser una prioridad en la inversión país del presupuesto anual, y que, desde el nivel primario de educación, se debería estimular la exploración del medio. Indudablemente es un poderoso recurso con el que contamos como sociedad evolutiva...mas, que no está siendo debidamente respaldado ni avalado por las políticas públicas. Aún cuando la inversión en ciencia e investigación se duplicó en los últimos años, sigue siendo insuficiente, hay que hacer más, para que sea asociativa y política nacional. Se advienen cientos de problemas relativos a la explotación de la naturaleza y a cambios en los ecosistemas, variaciones que son perceptibles a simple vista y otras que son tan sutiles, que requieren ser monitoreadas desde muy cerca. Se propician nuevas prácticas, despertares caóticos ante la crisis y la imperativa inversión en tecnologías orientadas a la eficiencia energética. La investigación nos propone desarrollo, crecimiento más allá de lo económico y que sirve a los desafíos del país y de la sociedad. En esta oportunidad, analizamos la importancia de nuestro océano; el cambio climático y la relevante acción en la conservación de especies de la flora y fauna nativa. Finalmente, agradecemos a quienes colaboran en la creación de una nueva Ecociencias.

Directora Editorial

Carolina Pérez Muñoz


EL CAMBIO CLIMÁTICO YA ESTÁ AQUÍ Cristian Gutiérrez Pangui

Pvxhere

Por

L

a falsa idea de que el Acuerdo de París y el tema del Cambio Climático son materias sólo de la política global o de la comunidad científica internacional, es el primer paso para desentendernos del rol que nuestras comunidades, municipios y autoridades locales deben jugar a la hora de hacernos cargo del que es, tal vez, la principal problemática ambiental para un país como Chile. Es efectivo que el clima siempre ha cambiado. Sin embargo, y de acuerdo a lo señalado por el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), el acelerado proceso de aumento de las temperaturas del planeta, ha sido provocado en gran parte por la acción humana y la emisión de gases tales como el dióxido de carbono, y me-

4

R E V I STA E C O C I E N C I A S

tano, que aumentan el efecto invernadero en la atmósfera. Las principales causas se encuentran en el uso de combustibles fósiles, la descomposición de los residuos urbanos y ganaderos, y los cambios en el uso de la tierra. Las consecuencias más inmediatas se están viendo en la disminución de los glaciares y el aumento del nivel del mar y, por cierto, en eventos climáticos extremos como las prolongadas sequías. A pesar de ser contribuyente sólo con el 0,2 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta, somos un país con plena dependencia económica de nuestros recursos naturales. Esto se expresa en que nuestra canasta exportadora se concentre en materias primas tales como cobre, uvas, salmones, celulosa y molibdeno.


Y aún cuando somos bajos contribuyentes de estas emisiones, somos al mismo tiempo uno de los países con mayor afectación a los fenómenos del cambio climático, tal como lo hemos visto en los últimos años con los aluviones, las sequías prolongadas, los incendios, etc. Lo que ya estaba advertido desde el año 200vv1, cuando el IPCC declarara a Chile como un país vulnerable. Las proyecciones futuras tampoco son alentadoras, toda vez que se prevé escases hídrica, pérdida de biodiversidad, aumento en la generación de residuos, pérdida de suelos cultivables y otras consecuencias sobre las que cada día existen mejores políticas nacionales, pero donde la acción regional y local deben ser claves al momento de ser enfrentadas por las comunidades. El cambio climático afecta el sustento y el hábitat de las personas, perjudica nuestra infraestructura, altera las economías locales y afecta de mayor forma a quienes se encuentran en situación de mayor dependencia. ¿Y qué hacer en nuestro caso? La respuesta es adaptarnos. Así como las regulaciones nacionales desafían a la industria a enfrentar el cambio climático con medidas de mitigación, las comunidades locales y las economías regionales pueden contribuir con medidas de adaptación al cambio climático. Esto significa, entre otras cosas, organizarnos institucionalmente a nivel regional e implementar planes de acción a nivel local. Desde que Chile suscribiera el Acuerdo de París, y depositara en la sede de Naciones Unidas su compromiso de contribución nacional para enfrentar el cambio climático, se han puesto en marcha más de 79 medidas que hoy se encuentran recogidas en el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático. Este Plan contempla 4 ejes de trabajo, uno de los cuales aborda la gestión del cambio climático a nivel regional y comunal. Es aquí donde nuestras autoridades locales y tomadores de decisiones deben empezar a dialogar con sus comunidades, y ser agentes de la política ambiental. Hay que buscar en conjunto incorporar medidas de adaptación al cambio climático en los planes de desarrollo regional y local, en los PLADECOs, en las obras públicas que se ejecuten en las regiones, en requerir de los privados una inversión regional baja en carbono, y en buscar soluciones efectivas en los patrones de consumo y producción sustentable. Lo que está claro, es que las proyecciones futuras del cambio climático dependerán de nuestras acciones presentes y futuras, y por ello el compromiso de París, de limitar a menos de 2 grados el aumento de la temperatura al año 2100 es una tarea no sólo global, sino también regional y local.

La experiencia nos ha indicado que con el actual tipo de crecimiento no nos será posible llegar a la meta y, peor que eso, de mantener el mismo ritmo, seremos nosotros mismos los que pagaremos las consecuencias. Ya es momento de empezar a hacer las cosas en forma diferente, y considerar en nuestra planificación las energías renovables, la gestión de los residuos, las obras públicas que aporten a la resiliencia de las ciudades, así como en los planes de uso de suelos. Hay mucho por hacer y ya es tiempo de comenzar a trabajar desde nuestras regiones, y focalizar dichos esfuerzos. Es evidente que un caso especial es el de las localidades costeras, las que son las primeras en verse afectadas por los aumentos del nivel del mar y por los eventos climáticos extremos. Pero no sólo ellas, cada territorio tiene su particularidad.

El cambio climático ya está aquí, y nos necesita a todos trabajando para adaptarnos Urbanistas, alcaldes, ciudadanos, científicos, empresarios, pueden contribuir mucho a priorizar medidas de adaptación y acciones preventivas. En 2015, todos los países adoptaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de los 2°C, y lo más cerca posible de 1,5°C por medio de la acción climática concertada en todos los sectores

Cristian Gutiérrez Pangui Ingeniero en Administración Pública y Máster en Dirección de Medio Ambiente del Instituto de Directivos de Empresa de España. Ha sido becario de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, y cuenta con más de 15 años de experiencia en gestión ambiental. Se ha desempeñado como Jefe de la División de Participación Ciudadana y Educación Ambiental de CONAMA, Asesor y Jefe de Gabinete del Ministro del Medio Ambiente, y Subsecretario del Medio Ambiente. Actualmente se desempeña como consultor de la Unidad de Cambio Climático del Banco de Desarrollo de América Latina CAF

R E V I STA E C O C I E N C I A S

5


LA IMPORTANCIA de NUESTRO MAR

Chile tiene un territorio terrestre de aproximadamente 756.650 Km2, y un mar territorial (12 millas a lo largo de la costa) de 120 827 km². Si a todo este territorio, le agregamos el área que abarca la zona económica exclusiva (derechos exclusivos sobre los recursos), nos encontramos con que aproximadamente un 78% de toda esta extensión correspondería al mar chileno. Es decir, en palabras del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, 2010, el Dr. Juan Carlos Castilla, Chile es Mar. Sin embargo, la mayoría de los chilenos no nos sentimos cercanos a nuestro mar y no medimos el impacto que éste tiene sobre nosotros, como tampoco medimos ni dimensionamos el impacto que tenemos nosotros sobre éste. Pero… ¿Qué importancia tiene nuestro mar? Por Montserrat

Aldunate Chinchón, Bióloga Marina, Magíster en Oceanografía, Dra (c) en Oceanografía. Fotografías gentileza de Instituto Milenio de Oceanografía


Q

uizás la importancia económica es el mayor valor que le hemos dado a nuestro mar, ya sea por el uso de nuestras costas como recurso turístico, o de extracción de recursos pesqueros (peces, mariscos, algas, etc.) o el transporte marítico a través de los puertos. No obstante, existen otras diversas razones para que nuestro mar nos importe:

diversidad ambiental La diversidad de ambientes que posee Chile hace de éste un país privilegiado, con un patrimonio natural único en el planeta. Esta diversidad, está determinada principalmente a que Chile es un país que se extiende desde bajas latitudes, donde existen los climas más áridos del mundo, hasta las zonas polares donde el hielo es protagonista. Así, a medida que se recorre Chile, se pueden distinguir distintos climas y se puede apreciar cómo estos modifican el paisaje. Así, la variedad climática ejerce su influencia no sólo en el continente, sino también en el mar. Por ejemplo: la temperatura superficial del mar será mayor en el norte de Chile, donde la radiación solar es mayor, que en las zonas polares, lugar donde la radiación solar alcanza su mínimo. Dentro de esta diversidad de ambientes podemos encontrar: zonas tropicales, subtropicales, australes, costeras, oceánicas, fiordos e islas. Como también zonas óxicas y anóxicas, zonas cálidas y frías, más o menos saladas, con luz o absolutamente oscuras, o con más o menos nutrientes disueltos en el agua. Bajo la superficie del mar, también se pueden presentar distintas estructuras, como los montes y cañones submarinos, las cordilleras oceánicas, las fosas muy profundas, como la fosa de Atacama, entre otros.

diversidad biológica Todas estas características ambientales determinan que existan distintos tipos de organismos adaptados a vivir en aquellos ambientes, existiendo por lo tanto una gran diversidad biológica, la cual aparte de tener un gran valor intrínseco, nos proporciona muchos beneficios como seres humanos. Un ejemplo muy desconocido para muchos es la producción del oxígeno que respiramos. ¿De dónde viene?, muchos contestarán que proviene de los grandes bosques, del pulmón del mundo, como la Amazonía. Si bien esto es en parte cierto, lo que no sabemos es que se ha estimado que aproximadamente el 50% de del oxígeno del planeta proviene del mar, específicamente debido a la producción de oxígeno como consecuencia de la fotosíntesis efectuada por el fitoplancton. ¿No es esta otra buena razón para que nos importe nuestro mar?.

importancia científica La existencia de todos estos ambientes y organismos tan diferentes, han entusiasmado a muchos grupos de

científicos chilenos y extranjeros a estudiar qué es lo que tenemos, cómo funciona, qué nos proporciona y cómo podemos cuidarlo. Este entusiasmo y la importancia científica que tiene nuestro mar proviene de que representa un laboratorio natural para la investigación científica. ¿Y por qué un laboratorio natural? Porque presenta una gran variedad de ecosistemas por estudiar y más importante aún, cuando se estima que sólo un 5% del océano se ha logrado explorar, quedando mucho aún por descubrir.

¿Qué está ocurriendo con nuestro océano? ¿Cómo lo estamos impactando? El “Cambio climático global” es una de las principales manifestaciones del cambio e impacto en el océano, impulsado por la actividad humana y la variabilidad natural. Este cambio climático no se refiere sólo al aumento del conocido “efecto invernadero” que es el efecto producido por algunos gases (como el dióxido de carbono o metano) que permiten que la Tierra suba su temperatura, sino que tiene que ver con el cambio en los patrones climáticos que normalmente se daban en determinadas zonas. Se observan cambios en la temperatura, precipitación y patrones de circulación atmosférica que se traduce por ejemplo en más lluvias en lugares dónde antes no eran tan comunes o mayores (o menores) temperaturas en otros. Como estos ejemplos, existen una larga lista de cambios que desde hace un tiempo se han ido manifestando de forma más significativa tanto en Chile como en el planeta. Las observaciones del sistema climático están basadas en registros instrumentales y de teledetección que permiten obtener un registro detallado de los cambios en este sistema desde mediados del siglo XIX hasta el presente y así documentar la respuesta de la atmósfera, los océanos, el nivel del mar, la criosfera y la superficie terrestre a distintas escalas de tiempo. Estas observaciones han mostrado por ejemplo un aumento en la temperatura del planeta durante los siglos XX y XXI, con 14 de los 15 años más calurosos en el siglo XXI. Además, la incidencia de fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, precipitaciones intensas y sequías han aumentado para la mayoría de la superficie de la Tierra durante las últimas décadas. La mayoría del calor se ha almacenado en la superficie del océano con una subsecuente disminución (en volumen y extensión) de los glaciares y el hielo marino, además de un aumento del nivel del mar. Las reducciones en el volumen y extensión de los glaciares han influido en la disponibilidad de agua dulce aguas abajo. Los impactos del cambio climático son generalizados e incluyen cambios en la distribución y abundancia de especies, disponibilidad de hábitat y la productividad agrícola. R E V I STA E C O C I E N C I A S

7


no todo está perdido El cambio climático global pareciera ser algo que nunca va a parar, un proceso que no tiene vuelta atrás, donde los océanos se seguirán calentando y acidificando, donde peces que antes existían en abundancia ahora dejarán de hacerlo. Los estudios científicos han apuntado al hombre como principal responsable de estos cambios debido a la forma en que hemos ocupado la Tierra hasta ahora y cómo hemos mal manejado sus recursos. Como el problema del cambio climático global no es algo nuevo (aunque se ha manifestado de forma más evidente estos últimos años), existen algunas iniciativas públicas, políticas y científicas que se han estado llevando a cabo. Entre estas iniciativas se incluyen la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC; 1992) donde países de todo el mundo acordaron reforzar la consciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. Además, adoptaron ciertas medidas que tienen como objetivo estabilizar las emanaciones de los gases de efecto invernadero y ayudar a que los ecosistemas se adapten naturalmente a estos cambios. Desde su formación, se han llevado a cabo cumbres anuales de las partes que componen esta convención incorporándose cambios importantes como el Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París. Este conjunto de medidas tienen como objetivo 8

R E V I STA E C O C I E N C I A S

reducir los gases de efecto invernadero y promover también la generación de un desarrollo sostenible a través de la 1) mitigación: uso de energías limpias y eficientes, 2) Adaptación: reducción de la vulnerabilidad de los sistemas sociales y biológicos y 3) resiliencia: capacidad de los sistemas de absorber perturbaciones. ¿Pero, tienen algún impacto estas medidas? Un ejemplo de la capacidad que tienen los acuerdos y la suma de voluntades es el caso del agujero de la capa de ozono estratosférico. El agujero de ozono antártico es causado por el uso de una variedad de químicos utilizados por el hombre como los clorofluorocarbonos (CFCs) que se utilizaban en los aerosoles y que permitía la destrucción del ozono y por lo tanto un mayor traspaso de los rayos UV a través de la atmósfera. Estos rayos UV causan grandes daños en las personas, como el aumento de enfermedades a la piel como el cáncer a la piel o melanoma. Esta problemática estimuló a los políticos a finales de los años ochenta a ratificar el Protocolo de Montreal, legislando para reducir la producción de sustancias destructoras de ozono y así reducir el agujero. Ahora podemos decir, pasado los años, que los acuerdos dan frutos, ya que estudios científicos han demostrado que este ozono se ha ido recuperado y el agujero se ha reducido. Los países optaron por cuidar el planeta.


glosario Óxico Se refiere a ambientes donde se puede detectar oxígeno. Los océanos por lo general son óxicos, es decir tienen oxígeno disuelto en el agua de mar que permite que los organismos que allí habitan puedan respirar y vivir e.g. los peces. Anóxico Ambientes donde no se puede detectar oxígeno. Algunas zonas del océano son anóxicas y los organismos que necesitan de este gas para respirar las evitan. Aquí la vida microscópica se ve favorecida debido a que existen una gran diversidad de bacterias capaces de vivir sin oxígeno, de hecho, para algunas bacterias, la anoxia es una condición óptima para su desarrollo. Una de las zonas anóxicas más importantes se encuentran frente al norte de Chile entre 100 y 400 m de profundidad (considerar que la profundidad media de los océanos es 4000 m).

¿Cómo funciona la teledetección? Es la adquisición de datos de forma remota, es decir, hacer mediciones de algún parámetro sin necesidad de tener contacto directo. En el caso de los estudios climáticos se utilizan las imágenes satelitales.

Bibliografía Hofmann, D.J., Montzka, S.A., 2009. Recovery of the Ozone Layer: The Ozone Depleting Gas Index. Eos, Trans. Am. Geophys. Union 90, 1. doi:10.1029/2009EO010001 Porinchu, D.F., 2017. Global Climate Change, in: International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment and Technology. John Wiley & Sons, Ltd, Oxford, UK, pp. 1–8. doi:10.1002/9781118786352.wbieg0922 Ulloa, O., Canfield, D. E., DeLong, E. F., Letelier, R. M. & Stewart, F. J., 2012. Microbial oceanography of anoxic oxygen minimum zones. Proc. Natl. Acad. Sci. 109, 15996–16003.

Recursos Web Centro de Conservación Marina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Web. Julio 30, 2017. <http://chileesmar.cl/> Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. United Nations Framework Convention on Climate Change. Web. August 22, 2017. <http://newsroom.unfccc.int/es> “Global Climate Change: Evidence” NASA Global Climate Change and Global Warming: Vital Signs of the Planet. Jet Propulsion Laboratory / National Aeronautics and Space Administration, August 15, 2017. Web. August 22, 2017. <https://climate.nasa.gov/>.

Montserrat Aldunate Chinchón Bióloga Marina, Magíster en Oceanografía, Dra (c) en Oceanografía

R E V I STA E C O C I E N C I A S

9


10

R E V I STA E C O C I E N C I A S


CENTRO DE REHABILITACIÓN DE FAUNA SILVESTRE DE CODEFF Por

“Espuma” lleva 11 años en el CRFS, convirtiéndose en el animal más antiguo del centro. (Pag 13)

L

Carolina Pérez M. Fotografía Eduardo Henríquez S.

os vínculos afectivos se forjan en un espacio de respeto hacia el otro, más cuando el otro es indefenso. Existe aún un serio problema respecto a la caza y tenencia ilegal de especies nativas, las cuales sufren mutilación, tanto física como conductual, al ser cazadas, amaestradas y alimentadas para satisfacer un capricho de entretención o dominio insensible. Ubicado en el Cajón del Maipo, el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Codeff, cumple 25 años en su quehacer por recuperar y reinsertar a la vida silvestre, poblaciones de Loros Choroy, Cachaña y Tricahue; Zorros Culpeo y Chilla; Pumas y Quiques. Las razones por las que llegan los animales al Centro no han cambiado mucho desde su origen en 1990, la caza y la tenencia ilegal, son las principales causas de ingreso a rehabilitación. El 90% de los 2.400 animales que han pasado por el

Centro, corresponde al Loro Choroy criado como mascota en los hogares. En alianza con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), los objetivos del CRFS en palabras de su encargada María José Abarca, son “rehabilitar propiamente tal, que es aportar en la conservación directamente; el segundo es educar a la población; y el último es investigar, contribuir desde la investigación científica al conocimiento de las especies nativas. Aunque estamos planificando y reestructurando el Centro, tenemos un programa de educación dirigido a la población que ha dado muy buenos resultados. Hay un equipo de voluntarios enfocados sólo en ese objetivo”. El programa se ejecuta en establecimientos educacionales, oportunidad en que los niños interactúan dentro un contexto de juego, visualizando amenazas, especies y ejercicios dedicados a sensibilizar desde la experiencia. R E V I STA E C O C I E N C I A S

11


Loro Choroy

“Vamos a los colegios y recibimos visitas grupales, durante 6 horas se trabaja en aprender, conocer a las especies que se están rehabilitando. A los niños les impacta mucho ver al zorro con una patita amputada, los loros sin plumas, aprenden a protegerlos. Los educadores se interesan en trabajar con nosotros, pero falta mucho todavía. Los niños se impresionan al saber que hay especies unicas en Chile y que si desaparecen, significa su extinción del planeta”

proteger nuestras especies nativas, pero ¿qué son?

Cajón del Maipo, Chile

María José Abarca

Especie nativa es aquella propia del lugar. Se categoriza por superar los procesos de glaciación y evolución del planeta; se adaptó y asentó en un territorio sin intervención, formando parte del ecosistema. Especie endémica es la que se adaptó al lugar, pero sólo lo logró en ese punto. Es de rango restringido, puede ser de un río, un país, o continente. (El Loro Choroy, Zorrito de Darwin, la Ranita de Darwin, Picaflor de Juan Fernández). Especie exótica es la que no existe en un lugar y son introducidas por el hombre. Invasor es la especie que llegó a un lugar en el que no existía y no habiendo ninguna limitante en el medio para reproducirse, se acondicionó y superó barreras. En la cadena trófica no está su rol, no tienen depredadores, así surgen enfermedades, plagas, y su control es complejo por el tiempo requerido para planificar e investigar a la especie y así controlarla (Castor, Bisón, Coatí, Cotorra Argentina).

¿cómo proteger? María José piensa que siempre es más atractivo ver animales exóticos, como la jirafa y el león. “Desconocemos las propias especies, lo cual hace más difícil valorar y proteger nuestra fauna nativa. Muchos de los Loros Choroy llegan desplumados, con las alas cortadas para que no vuelen, desarrollan conductas erráticas y confusas, además de estar mal alimentados con semillas que no son las que su especie come, algunos habituados al vino y pan para que hablen”, creencias fundadas en la ignorancia popular. Para la encargada el emblema del Centro es el Loro Choroy, “es el animal que más ha pasado por la historia del centro, hay que hacer más investigación de su población”.

¿cuánto demora una especie en rehabilitarse?

María José Abarca Encargada del Centro de Rehabilitación de Flora y Fauna Nativa Víctor Olate Cuidado y Mantención del Centro

12

R E V I STA E C O C I E N C I A S

“La primera bandada de loritos que reinsertamos tomó un proceso de 7 años, la segunda 5, ellos son gregarios. Al ingresar, muchos no han volado nunca, no saben comunicarse ni se reconocen con su misma especie; tienen que aprender a volar, a moverse y afirmarse en una ramita. Necesitan eliminar las conductas aprendidas con el humano,


dejar de depender de él para comer y subsistir; tienen que llegar a formar parte del grupo eliminando el“habla”, ya que eso los aliena y no son aceptados por los otros. Es un proceso lento, la herramienta utilizada es el enriquecimiento ambiental, conductual, sensorial, que su tiempo en cautiverio sea lo más silvestre posible”. En cuanto a la posibilidad de reproducción, no es el objetivo del Centro propiciarla, pero ha pasado y es un buen síntoma de salud. Después de rehabilitarse, el CFRS libera en parques nacionales y o territorios aptos para ello. Aunque deberían hacerse estudios acabados posteriores, la falta de recursos impide ser más acuciosos en el post, sólo se han hecho seguimientos más bien básicos y acotados de la reinserción.

La alianza con otros centros y SAG es fundamental. Unificar criterios (caso de la catástrofe de incendios del verano 2017), se desarrolló un protocolo de acción en emergencias ambientales, una causa que pone en riesgo flora y fauna, y al hombre. La experiencia ha demostrado que se debe funcionar en red, contar con una regulación. Con todo el esfuerzo aún hace falta más capacidad, “el SAG está sobrepasado, así también el CRFS. El apoyo de los voluntarios ha sido fundamental, es muy sacrificado, no se trata de venir a acariciar a los animales, sino de quitarles la noción de su contacto con el hombre. Tenemos un programa de apadrinamiento, en el que las personas pueden aportar fondos para rehabilitar a un animal, y mensualmente les enviamos avances e informe de su ahijado”. Domesticar, es un vínculo que debe darse por el respeto del uno y del otro. La cultura antropocéntrica reina sobre las especies consideradas inferiores, disponiéndolas como objetos, muebles y recursos. Es por eso que el CRFS que funciona por el pulso de sus voluntarios y Codeff, es tan importante para educar a la comunidad y observar, entender y empoderar a cada individuo que reconozca su hábitat y aquello que depende de su acción. mas información por área a los contactos: Rehabilitación y administración rehabilita@codeff.cl Educación educa@codeff.cl Apadrinamiento apadrinacrfs@codeff.cl Voluntarios voluntarios.crfs@codeff.cl

PUMA “ESPUMA” Corresponde a un ejemplar hembra de puma (Puma concolor) que llegó al Centro en el año 2006 trasladada por personal del SAG desde la región de Coquimbo. Fue rescatada desde un centro de exhibición ilegal. Desde temprana edad tuvo estrecho contacto con humanos, se improntó y no fue posible su rehabilitación, menos la reinserción a la vida silvestre. Espuma lleva 11 años en el CRFS, convirtiéndose en el animal más antiguo del centro.

®CODEFF

¿qué hacer y cómo funcionar?

ZORRO CULPEO “COJITO” Este Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus) fue acogido por el Centro el año 2011. Lamentablemente, desde su ingreso se supo que no podría ser rehabilitado, ya que llegó con su miembro anterior izquierdo amputado por quedar atrapado en un huachi, tipo de trampa utilizada para cazar en el campo chileno. Sin embargo, durante sus 6 años en el Centro ha logrado importantes mejoras, tanto físicas como conductuales.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

13


ESCASEZ HÍDRICA EN CHILOÉ Por Scarlett Barra Periodista IEB Fotografia Andy Charrier

S

e estima que 700 millones de personas pueden ser desplazadas de aquí al 2030 por la escasez hídrica, mientras en nuestro país comunidades rurales y científicos trabajan en innovadores proyectos para dar una solución definitiva a este grave problema. El llamado es a promover una nueva “cultura del agua”, basada en la gestión sustentable de cuencas a través de las soluciones que otorga la propia naturaleza. Si bien el 72% de la superficie de la Tierra está conformada por agua, el 97% de esta corresponde a agua salada y solo el 2,5% restante es dulce y apropiada para el consumo humano, sin embargo menos del 1% es de fácil acceso. Si el planeta fuera una manzana, la capa de líquido sería

14

R E V I STA E C O C I E N C I A S

más delgada que la cáscara de la fruta, siendo aún más escasa el agua dulce. Esto nos revela que no es un bien natural tan abundante como parece. Por el contrario, se estima que más del 40% de la población mundial sufre la falta de agua, y que 700 millones de personas pueden ser desplazadas de aquí al 2030 por la carencia de este recurso, según el último informe de Naciones Unidas y el Banco Mundial. Por otro lado, en Chile más de 400 mil habitantes no tienen acceso al agua potable. La crisis del agua abarca múltiples dimensiones y es consecuencia, en gran medida, de la gestión deficiente e insostenible que no ha logrado el equilibrio entre la dispo-


nibilidad, la oferta y la demanda de los recursos hídricos. A esto se suma el crecimiento de la población, la expansión urbana y agrícola, el cambio climático y la poca valoración de este elemento. “La escasez de agua para uso humano está directamente relacionada con el mal manejo que los seres humanos realizan sobre ecosistemas como bosques y humedales, que son verdaderas “esponjas” naturales que captan y almacenan el agua de las lluvias”, señaló Cristián Frêne, hidrólogo del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), quien ha trabajado durante 10 años en el manejo de cuencas en el sur de Chile para solucionar la crisis hídrica. Por esta razón, Naciones Unidas estableció el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua, cuyo tema de este año es la “Naturaleza del agua”, enfocándose en cómo la naturaleza puede ayudarnos a superar los desafíos que plantea el agua en el siglo XXI. En el caso de Chile, más de 400 mil personas no tienen acceso al agua potable, en especial en zonas rurales que dependen de camiones aljibes para su suministro. Un caso particular es Chiloé, en la Región de Los Lagos, que sufre un grave déficit hídrico estival pese a ser un territorio donde las precipitaciones son abundantes y suelen superar los 2.000 mm anuales. En 2016 la falta de agua azotó a más de 7.500 familias, siendo las comunas más afectadas Ancud, Quemchi y Dalcahue. la respuesta está en la naturaleza

El origen del déficit hídrico en Chiloé se debe al uso insostenible de sus ecosistemas. El archipiélago no cuenta con cordilleras suficientemente altas para almacenar agua en forma de nieve, lo que lo transforma en un territorio frágil y vulnerable a la escasez hídrica. Si sumamos la falta de ordenamiento territorial y la sobreexplotación del bosque nativo y las turberas, principales reservorios de agua en el archipiélago, tenemos como resultado una disminución del agua disponible para uso humano. El manejo inadecuado que actualmente se realiza en los predios para la actividad forestal, agrícola y ganadera está alterando el paisaje de la Provincia e impide el almacenamiento natural del agua en los suelos, afectando el buen funcionamiento de los ecosistemas, la calidad de vida de sus habitantes y el desarrollo socio-económico local.

Por esta razón, y en el marco del fondo de Innovación Social financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y Corfo, los científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) trabajan junto a la comunidad rural de Catruman, ubicada en la comuna Ancud, para establecer una “Red Participativa de Agua Potable”, iniciativa que pretende solucionar el problema de abastecimiento de agua en la localidad a través de una red de agua potable, el monitoreo hidro-climático y un plan de ordenación de las actividades productivas que se realizan en la microcuenca donde se origina la fuente de agua. “Este trabajo es a escala de microcuenca, que es un terreno delimitado por las cumbres de los cerros, donde el agua de la lluvia es captada y conducida hacia un curso de agua común (estero, río o lago), suministrando agua a los ecosistemas y la población. Al aplicar prácticas productivas con criterios ecológicos al interior de la microcuenca se genera un círculo virtuoso, ya que las acciones de manejo aumentan la productividad de los predios a la vez de mejorar la calidad y cantidad de agua, lo que permite asegurar el abastecimiento de agua de buena calidad para la población en el largo plazo”, explicó el investigador. El tratamiento del agua contaminada es otra tarea prioritaria, en especial si consideramos que más del 80% de las aguas residuales que se generan a nivel mundial se vierten en los mares o ríos sin ser tratadas ni recicladas, según Naciones Unidas. En este contexto, el proyecto que ejecuta el IEB en Chiloé contempla la implementación de un sistema de manejo de aguas residuales mediante procesos naturales, que incluye un humedal artificial que no tendrá contacto con el suelo, donde ingresan las aguas servidas provenientes de las viviendas, que son filtradas por plantas acuáticas (hidrófitas) proporcionando agua apta para riego. “Hacemos un llamado a las autoridades locales y regionales a apoyar la implementación de medidas acordes a las necesidades actuales, con la aplicación de tecnologías sencillas, baratas, de largo plazo y fáciles de apropiar por parte de las comunidades rurales. Esto sólo se puede lograr con la participación directa y vinculante de todos los actores involucrados, donde la búsqueda e implementación de soluciones debe surgir del conocimiento de las comunidades rurales y la academia, además de contar con el apoyo decidido del Estado en todos sus niveles”, sentenció Frêne.

El Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) es un centro de investigación científica de excelencia, fundado el año 2006. Reúne a profesores y estudiantes asociados al Laboratorio de Sistemática y Ecología Vegetal de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, y otros investigadores nacionales líderes en ecología. Creado bajo el alero de la Iniciativa Científica Milenio (ICM), del Ministerio de Economía, desde el año 2008 el IEB es también uno de los centros con Financiamiento Basal de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

R E V I STA E C O C I E N C I A S

15


Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y Universidad de Talca se unen para profundizar el uso de tecnologías limpias en empresas maulinas Por

E

n 2018 se pondrá en marcha un acuerdo de colaboración que permitirá mejorar los procesos de distintos sectores productivos. Con la idea de llevar las tecnologías limpias a niveles más altos en el Maule, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y la Universidad de Talca desarrollarán en el presente año una alianza que apoyará la transferencia tecnológica y permitirá ejecutar programas de vigilancia tecnológica y de intervención como el desarrollo de prototipos. Juan Ladrón de Guevara, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, señaló que profundizar en esta línea es una prioridad. “La Región del Maule está mucho más avanzada que el resto del país en el tema tecnológico, gracias a los distintos tipos de Acuerdos Territoriales que la Agencia ha piloteado, estando todavía en verde el resto del país. Por lo tanto, en materia tecnológica el desafío es mayor, siendo fundamental la alianza con universidades e institutos públicos, que cuentan con un importante desarrollo tecnológico”. Destacó que junto con la puesta en marcha de la Agencia en 2017 a partir del Consejo Nacional de Producción Limpia, se decidió realizar una consulta sobre cambio climático y sustentabilidad, con los distintos actores a nivel nacional y en el Maule, a fin de definir los desafíos y la hoja de ruta de la nueva institucionalidad. “En general hay similitudes en los procesos respecto de la necesidad de reforzar los mecanismos de diálogo a nivel territorial, pero surge con fuerza en el Maule trabajar con más vinculación con las universidades, sobre todo en la promoción de las tecnologías limpias a nivel de las empresas. Esto porque es una zona sensible de cambios respecto

16

R E V I STA E C O C I E N C I A S

Lorena Sabando Periodista ASCC

a los incendios ocurridos y las sequías que podrían agravar este escenario. Por lo tanto, es fundamental que las empresas adopten tecnologías nuevas y mejoren la productividad, como el uso de energía solar para que las empresas dispongan de energía 24/7, siendo más competitiva con un recurso de mejor calidad y cantidad de lo que tienen actualmente”, señaló Ladrón de Guevara. Enfatizó que surge con más energía la necesidad de reforzar la relación entre gobierno, empresas y universidades para promover el desarrollo de energías que sean apropiadas para los territorios en el Maule y la difusión de estas tecnologías con el objetivo que sean adoptadas. “Estas fueron grandes conclusiones, donde la Agencia ya venía trabajando con más de mil empresas en el Maule a través de Acuerdos de Producción Limpia y de los Consejos Regionales quienes representan el 2% de la región. Ahora quienes han tenido un acercamiento a estos temas a través de nuestros programas, logran promover las buenas prácticas, mejorarlas, y por lo tanto estas empresas ya están sensibles para adoptar un segunda etapa como es el cambio tecnológico mayor, lo que nos permite en el Maule ponernos más ambiciosos, cosa que no ocurre en el resto del país. Podemos pensar en metodologías para hacer un upgrade con las empresas que trabajamos históricamente”, agregó el director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

Juan Ladrón de Guevara Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático


En ese sentido, señaló que a nivel nacional existen tres prioridades. En primera instancia, los Acuerdos Territoriales, lo que significa ampliar los Acuerdos de Producción Limpia a un diálogo más complejo entre el gobierno, empresas y organizaciones locales. “Esto porque los desafíos en cambio climático y sustentabilidad tienen que ver con mirar no sólo la producción de la empresa, sino el entorno y sus territorios. Un cambio que ya es posible de ver”, subrayó. El segundo tema es reforzar la transferencia tecnológica, donde el Maule tiene una ventaja significativa debido a que ya existe un trabajo muy avanzado en los últimos tres años. La tercera línea, a nivel nacional, tiene que ver con el desarrollo de nuevos mecanismos de financiamiento, para que las empresas puedan hacer inversiones tecnológicas mayores. Ladrón de Guevara dijo que el compromiso de la Agencia es seguir apoyando las hojas de ruta establecidas, como en Vichuquén y el Acuerdo Voluntario para la Gestión de Cuencas, donde la idea es mantenerlo vigente para que sea un proceso virtuoso. Respecto de las empresas que son parte de los Acuerdos de Producción Limpia, más algunos programas regionales que suman alrededor de mil empresas, ya se dio el primer paso con este trabajo y la propuesta es dar un segundo paso más ambicioso. En ese sentido, el desafío para la Agencia en 2018 es ofrecer una oferta atractiva, que muestre las oportunidades que se abren gracias a la vinculación de las universidades y la capacidad de gestión tecnológica de la mano con la red y confianza de este grupo importante de empresas. “Esperamos que todo se recoja y se valide con las nuevas autoridades para implementarlo y ganar tiempo en este proceso de consulta de actores relevantes para realizar una planificación más operativa. Esto permite que los conocimientos de la universidad, como por ejemplo la docencia, puedan vincularse con el medio productivo y público en materias de sustentabilidad y cambio climático, considerando que existen investigadores y centros de muy alto nivel en la zona, lo que permitirá vincularlos con la región, las empresas y una gran oportunidad para todos”, concluyó Ladrón de Guevara.

“Los desafíos en cambio climático y sustentabilidad tienen que ver con mirar no sólo la producción de la empresa, sino el entorno y sus territorios”

R E V I STA E C O C I E N C I A S

17


TALCA CAPITAL SUSTENTABLE Aplicando e incorporando criterios de sustentabilidad y de eficiencia en la ciudadanía, es posible adoptar un modelo de Reducción y Reutilización para la ciudad. A fines de 2018, comenzará a aplicarse este modelo en toda la comuna, la ciudadanía deberá separar sus residuos en orgánicos, reciclables y basura común. Por Corporación de Desarrollo Municipal

L

a Municipalidad de Talca, se encuentra trabajando en hacer de la capital regional del Maule una ciudad más sustentable, que cuida y protege el medioambiente; una ciudad con responsabilidad social, donde se optimizan los recursos disponibles. En primer lugar, se requiere establecer las líneas estratégicas que permitan desarrollar las actividades, programas y planes de acción, orientados al mejoramiento y protección de la salud y del medioambiente. Talca es una ciudad en pleno crecimiento demográfico, demostrado en la expansión urbana de su plan regulador. En este sentido, existe la oportunidad de realizar un trabajo en conjunto con la comunidad, lo cual busca crear conciencia y generar un cambio de actitud frente a su interacción con el entorno local y global.

Fuente: Informe del Estado de Medio Ambiente, 2011. Ministerio Medio Ambiente.

PROPORCIÓN DE LOS DESECHOS Y RESIDUOS EN CHILE

18

R E V I STA E C O C I E N C I A S

Diariamente se disponen 270 toneladas de residuos y desechos en el relleno sanitario de Talca. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, en los hogares chilenos se genera un 48% de Materia Orgánica, 31% de Material Reciclable y quedando con un 21% de Basura Común. Desde la Municipalidad de Talca se analiza y se proyecta la posibilidad de recuperar la fracción orgánica y reciclable, convirtiendo estos residuos en productos reutilizables. La mayor dificultad para lograr este objetivo, es la separación de estos, ya que, al disponer el material mezclado, no es posible reprocesarlo y por ende, la valorización será menor a la capacidad que es aprovechable. Aplicando e incorporando criterios de sustentabilidad y de eficiencia en la ciudadanía, es posible adoptar un modelo de Reducción y Reutilización para la ciudad. A fines de 2018, comenzará a aplicarse este modelo en toda la comuna, la ciudadanía deberá separar sus residuos en orgánicos, reciclables y basura común. Luego dispondrá de 8 puntos de reciclaje en la ciudad, o podrá entregarlos a la empresa de recolección que actuará con camiones distintos para cada residuo. De esta forma, junto a una adecuada infraestructura capaz de procesar los desechos y los residuos de forma separada, se agregará valor para poder reutilizarlos en un nuevo ciclo de vida, en forma de materia prima o insumo para satisfacer alguna necesidad de consumo.


Estudiantes de Escuela Rural Pangue Arriba de San Rafael presentando proyecto de investigación social sobre alimentación saludable.

ESCOLARES DESCRIBEN REALIDAD REGIONAL A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Por Kattia González Periodista PAR Explora Fotografías PAR Explora

E

l efecto de la ley de etiquetados en la creación de una cultura de alimentación saludable, o la recepción de la comunidad haitiana en Linares, son ejemplos de las investigaciones que llevaron a cabo escolares a través del PAR Explora de Conicyt Maule de la Universidad de Talca. Este año se observó un gran interés por parte de los escolares de abordar temáticas relacionadas con ciencias sociales en sus proyectos de investigación. Esto debido a la preocupación de los estudiantes por mejorar la calidad de vida de sus pares y de la comunidad; lo anterior permitió que las ciencias sociales tomaran un papel protagónico en un ámbito

dominado por los estudios relativos a ciencias naturales y tecnología. Esta inquietud se canalizó a través de la Academia de Ciencias Sociales de Explora Maule - UTalca, instancia pionera a nivel escolar que reunió a 12 equipos de investigación de diversos colegios del Maule, donde generaron estudios sobre temas como participación ciudadana, estudios antropológicos y patrimoniales, etnográficos, entre otros, que mostraron la importancia que tienen los fenómenos sociales y la necesidad que existe actualmente por abordar estas temáticas para aportar en la construcción de nuevos conocimientos desde la región.

“Nuestra idea fue que los escolares indagaran problemáticas locales, la cultura e historia de sus comunidades, o utilizar el contexto donde viven como objeto de estudio”, indicó Iván Coydan, Director de Explora Maule RSU - UTalca sobre la motivación de generar esta innovación educativa. El directivo, agregó que durante el 2018 se espera continuar y profundizar con el trabajo científico de la academia de Ciencias Sociales. “Invitamos tanto a los estudiantes y profesores a presentar propuestas de investigación como a los académicos e investigadores sociales para que dirijan los estudios de los escolares”, señaló Coydan. R E V I STA E C O C I E N C I A S

19


Escolares de distintos establecimientos de la región preparando y exponiendo sus investigaciones para Congreso Regional de Ciencia y Tecnología.

Auge de la Ciencia Escolar

to de la publicidad de alimentos en colaciones escolares” de la Escuela Pangue Arriba de San Rafael en categoría básica y “Los prejuicios sobre los haitianos en Linares” del Liceo Valentín Letelier de Linares en educación media fueron los ganadores y los primeros trabajo provenientes de las ciencias sociales en adjudicarse la máxima competencia de ciencia escolar a nivel regional.

Efectos Locales de la Migración

El 2017 será recordado como el año Javiera González y Matías Valdebenito, de consolidación de los principa estudiantes del Liceo Valentín Letelier, les actores del ecosistema de investijunto a su profesora Carla Fernández, gación científica generada desde las miraban con atención los cambios que aulas de los colegios y escuelas del se producían en la ciudad con la lleMaule. La exitosa presentación de los gada de población inmigrante princiestudiantes del Instituto Andrés Bepalmente haitiana, fenómeno nuevo llo de Talca en el Mundial de Genios para la zona y que se ha incrementado en Nueva York o los triunfos tanto en durante los últimos tres años según ferias nacionales como en el extranjedatos de extranjería. ro de científicos escolares del “En una ciudad tan conColegio Pablo de Rokha de Este tipo de iniciativas permite que niños, niñas servadora como Linares, San Javier, Instituto Linares, nuestra intención era conocer y jóvenes, vean que a través de un método cienColegio San José de Parral, y como la comunidad percibía Colegio Concepción de Tal- tífico pueden obtener respuestas a problemas o a estos nuevos habitantes, insituaciones cotidianas ca, es una muestra del gran dagar en los prejuicios exismomento que pasa la ciencia tentes y cuáles predominan escolar en la región. Ambos proyectos representaron al en el inconsciente colectivo, ya sean Lo anterior se reforzó en el VI Maule en el Congreso Nacional Es- positivos o negativos, que dificultan la Congreso Regional Escolar de Cien- colar de Ciencia y Tecnología del interacción de la comunidad”, comencia y Tecnología Explora de Conicyt Programa Explora de Conicyt que se tó Matías Valdebenito. Maule, que congregó a más de 80 realizó entre el 28 y 30 de noviembre “Los prejuicios sobre los haitianos equipos de investigación escolar, un en Arica. Instancia donde destacó el en Linares” es el primer diagnóstico número record para una instancia de proyecto de los linarenses quienes que se realiza a nivel escolar sobre este tipo en la zona. se adjudicaron el tercer lugar en ca- este fenómeno social y busca tener Un comité científico compuesto tegoría educación media y sacaron un impacto en la comunidad, ya que por investigadores y académicos de pasajes para representar al país en la reconfigura el paisaje, las relaciones diversas Universidades del país, de- Feria Tecnópolis que se realizará en y sobre todo adiciona un verdadero terminó que los trabajos “El impac- Buenos Aires, Argentina. problema como es el idioma. 20

R E V I STA E C O C I E N C I A S


Jóvenes recibiendo reconocimiento en Congreso Nacional de la Ciencia y Tecnología por investigaciones realizadas en el marco de PAR Explora.

Entre los resultados del estudio se Sobre el trabajo que realizó junto a hábitos alimenticios que tienen los observó una inclinación positiva a la los estudiantes de Liceo Valentín Le- escolares de los establecimientos edumigración de esta comunidad, des- telier, Monsalvez, señaló que “es una cacionales de su comuna. Para ello, tacándose la forma en que trabajan buena herramienta, entrega informa- diseñaron una investigación experiy sus bajos índices de delincuencia; ción para crear campañas educativas mental que mide cómo los comerciapero sí llama la atención que un gran o proyectos que permitan educar a la les de televisión de comida saludable, porcentaje de la comunidad linarense comunidad y resaltar valores como el influyen en la elección de este tipo de piense que se aprovechan de los hai- respeto, la tolerancia y la integración”. alimentos por parte de los escolares en sus recreos. tianos en el ámbito laboral, además Publicidad Saludable La investigación se inició al ver el de considerar relevante que aprendan el idioma para poder desenvolverse. El Minsal y JUNAEB, señalan que en efecto de la puesta en marcha de la “Estos desafíos tienen como fun- Chile cada vez más personas presen- ley 20.606, sobre los kioskos saludadamento la necesidad de bles. El equipo notó que no disponer de acciones enmar- El 2017 será recordado como el año de consoli- bastaba con la prohibición cadas en la promoción de dedación de los principales actores del ecosistema de venta de alimentos chatarechos e inclusión para esta rras, porque comenzó un cocomunidad migrante. Ade- de investigación científica generada desde las mercio informal, por lo que aulas de los colegios y escuelas del Maule más genera iniciativas para había que buscar un cambio resguardar las condiciones de actitud de los estudiantes. dignas de trabajo y evitar abusos”, tan sobrepeso y obesidad. En el caso indicó Carla Fernández, docente del de los niños y niñas, esta situación es Para la realización de este proLiceo Valentín Letelier de Linares. crítica, el 25,3% de los escolares de yecto, los escolares fueron apoyados Para Cristian Monsalvez, investi- primero básico padecen obesidad y por Milton Inostroza, director de Ingador del Instituto de Innovación de un 26,5% sobrepeso, es decir más de geniería Comercial de la Universidad la Universidad de Talca y asesor cien- la mitad de los niños ya tienen exceso de Talca, quien inmediatamente se tífico del equipo de científicos esco- de peso a los seis años. interesó por el trabajo “Este tipo de lares, este tipo de iniciativas permite investigaciones permite que las coque niños, niñas y jóvenes vean que Ante esto, los estudiantes de la munidades educativas de acuerdo a a través de un método científico pue- Escuela Rural Pangue Arriba de San sus necesidades, generen estrategias den obtener respuestas a problemas Rafael quisieron ayudar a sus compa- de promoción de hábitos de vida sao situaciones cotidianas. ñeros y dejar en evidencia los malos ludables”, señaló Inostroza. R E V I STA E C O C I E N C I A S

21


TOCANDO CON LOS PIES Copas, troncos y raíces. Por Carlos Candia Campano Arquitecto Co-fundador de aPLOMO

Las

buenas ciudades se relacionan de manera positiva con la naturaleza en la cual se insertan, capitalizando a favor posibilidades de ocio, disfrute estético y salud para su población.

E

sta relación debe ser diseñada, de modo que los sistemas naturales no sólo aparezcan como lugares de mera contemplación, sino como zonas bien integradas e intensamente utilizadas por la comunidad. La experiencia que como equipo profesional hemos adquirido al diseñar el Parque Público en 17 Norte en Talca, nos permitió abordar la escala de la ciudad y la escala del árbol, enfoque necesario al encarar el diseño de un Parque Urbano que junto con aportar infraestructura verde, pretende enlazar sectores hasta ahora desconectados, al mismo tiempo que se integra a una visión urbana mayor. Durante el proceso de diseño participativo, por parte de los vecinos existía un acuerdo unánime respecto del rol paisajístico que debía ofrecer este nuevo Parque Público: “Soñamos con un lugar muy verde”, “Necesitamos un pul-

22

R E V I STA E C O C I E N C I A S

món en este barrio tan seco” eran algunas frases que rescatamos de esas sesiones de trabajo pero como el diseño lo que hace es ponerle condiciones técnicas a las buenas intenciones humanas, nuestro equipo debió someter estos deseos bajo el filtro de la logística financiera y operativa de la Municipalidad de Talca, orientada a producir áreas verdes de bajo consumo en riego y bajo costo de mantención, es decir, este proceso implicó balancear sostenibilidad social y económica. ¿Qué hacer?, ¿Cómo evitar producir un Castillo en el Aire de manera equivalente en que se elude la gestación de un Elefante Blanco?. Por “castillos en el aire”entendemos el traspaso de los deseos de una comunidad sin aportar criterios rigurosos de diseño, lo cual generalmente concluye con diseños


que nunca alcanzan su ejecución porque son muy caros o constructivamente impracticables. Llamamos “Elefantes Blancos” a esos proyectos cuyo presupuesto es financiable y su construcción es muy factible, el problema es que estas propuestas en general replican lógicas previas, corriendo el riesgo de no incorporar las sensibilidades y preferencias de los usuarios, perdiendo apoyo ciudadano y validación pública. El resultado de este tipo de iniciativas son obras edificadas pero sin uso o derechamente abandonadas. El parque que ya se está construyendo en Calle 17 Norte, entre la línea del tren y la carretera junto con inyectar espacio público de calidad en un sector postergado de la ciudad se sitúa en un punto intermedio respecto de las dos alternativas comentadas anteriormente al recoger acuerdos, gustos e incluso conflictos proveniente de los vecinos en tanto demandantes de la obra a la vez que cautela que lo anterior no quedase en la buena intención, incorporando también las posibilidades de las autoridades y de la administración de la ciudad. Pero, en lo concreto, ¿Cómo se verifica esto? La masa vegetal del parque se distribuyó en tres categorías: pasto, flores y árboles. El pasto se ubicó en zonas estratégicas, como zonas acotadas pero muy visibles, considerando su alto requerimiento de riego. Las flores fueron ubicadas en algunas hondonadas o excavaciones, de manera que se rieguen por gravedad con las aguas lluvia recogidas y canalizadas hasta esos lugares que, por estar hundidos, exageran su colorida presencia al mirarla desde un punto elevado.

Respecto de los árboles se suscitó el mayor debate, dada las preferencias divergentes por parte de los vecinos: algunos pedían arboles pequeños, otros grandes, unos arboles con flores, otros sin ellas, cuando una dirigente vecinal veía un grupo de árboles como foco de inseguridad, otra líder lo entendía como punto de sombra y descanso. Establecimos un sistema de reglas que posibilitó reducir de un universo inicial de 60 especies arbóreas posibles a sólo 6. Los árboles a plantar debían ofrecer copas voluminosas, troncos angostos, y raíces verticales. Que la Copa sea frondosa ayuda a construir una muy buena sombra, crucial en un pequeño parque de una pequeña ciudad del Cono Sur de América en donde contamos con una Capa de Ozono en constante debilitamiento. Es decir se orece una respuesta Medioambiental. Lo delgado del Tronco disminuye la amenaza de escondite que eventualmente podría significar un árbol, criterio que opera en términos de seguridad. La verticalidad de la Raiz garantiza que, por un lado las veredas y ciclovía del parque no sean levantadas por estas, a la vez que evita la caída de árboles a causa de los vientos propios de los temporales que, de vez en cuando, afectan a nuestras ciudades, dando solución a un problema ambiental, de seguridad y que cautela la durabilidad y la eficiencia de los recursos públicos invertidos. Poniéndole atención y cuidado a cuestiones cotidianas y muy concretas como Copas, Raíces y Troncos, como equipo aPLOMO perseguimos generar no tanto una “Recuperación Urbana”, sino especialmente una ”Rehabilitación Humana”. R E V I STA E C O C I E N C I A S

23


SUPER PLANTAS

Cálendula Calendula Officinalis

Algunos nombres por los que se le conoce, caléndula, botón de oro, rosa amarilla común, maravilla. Una planta ideal para aliviar tanto afecciones internas como internas, entre ellas la gastritis y las agrieras. Su nombre proviene de la palabra latina calendae (calendario), que designa el primer día de cada mes. El bello calificativo nos habla de la floración de la planta, la que ocurre casi todos los meses del año. Su clima es cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y 2.300 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué usamos de ella? Sus flores.

24

R E V I STA E C O C I E N C I A S

Usos medicinales

Internos Ayuda en el tratamiento de la gastritis y de las agrieras. Estimula la sudoración. Limpia la sangre. Expulsa parásitos intestinales. Externos Se utiliza para aliviar y tratar quemaduras, afecciones de la piel, úlceras, verrugas, pie de atleta (hongos en los pies), picaduras de insectos y mordeduras de reptiles. Es un antiséptico muy eficaz para lavar heridas. Excelente cicatrizante.


¿CUÁNDO Y CÓMO PREPARARLA?

USOS ALIMENTICIOS

Para depurar la sangre Tome una taza 2 veces al día durante un mes. Para expulsar parásitos intestinales. Tome una taza 2 veces al día durante 9 días. Para la gastritis y las agrieras Tome una taza 2 veces al día durante 9 días.

Los pétalos sirven como ingrediente para hacer ensaladas, quesos, sopas y sudados. También sirven como colorante e ingrediente en la fabricación de galletas, caramelos y licores.

Esta receta sirve para las tres dolencias.

Otros Usos:

Infusión Se calienta 1 taza de agua a en una olla. Una vez hervida se apaga, luego se agregan 2 flores de caléndula y se deja reposar 10 minutos. Para los problemas de la piel. Estas recetas sirven para quemaduras, heridas, cicatrices, verrugas, pie de atleta (hongos en los pies), rayaduras en los pies, picaduras de insectos y mordeduras de reptiles. Aplique sobre la zona afectada hasta que la piel mejore. Las siguientes recetas sirven para las mismas dolencias

Los pétalos se usan en cosméticos para hacer champú, pomadas y cremas. Las flores sirven para hacer un aceite que luego se usa para elaborar jabones o cremas para la cara. Para hacerlo, ponga flores de caléndula en un frasco y cúbralas completamente con aceite. Deje reposar durante 6 semanas en un lugar donde reciba el sol 4 horas al día y revuelva al menos 4 veces a la semana. Cuele y almacene en un lugar oscuro. Contraindicada para personas con enfermedades del corazón, deben tomarla con moderación. Su uso desmedido puede producir irritabilidad e insomnio.

Emplasto Poner pétalos de la flor de

caléndula sobre la piel afectada hasta que mejore. Crema Usar 2 tazas y media de pétalos de caléndula frescos o media taza de pétalos secos, y 1 litro de aceite de girasol en una olla. Calentar a fuego bajo durante una hora. Apagar la estufa y deje reposar durante una semana. Luego de una semana, colar el aceite y añadir media taza de cera de abejas. Poner a calentar esta mezcla al baño maría hasta que la cera se disuelva. Filtrar con una tela de algodón y guardar el líquido obtenido en frascos de vidrio para que se solidifique. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. También se puede usar aceite de almendras, oliva, aguacate o ajonjolí.

Cultivo y Recolección: La recolección se hace a mano. Los pétalos se secan a la sombra para conservar su color y sus propiedades. Se debe almacenar en recipientes bien cerrados. Es una hierba de vida corta. Alcanza hasta 60 centímetros de altura. Se propaga sembrando semillas directamente en suelos drenados y con materia orgánica, cuidando que no les dé el sol directamente mientras germinan. Al cabo de una semana se ponen en un lugar soleado y se riegan cuando la tierra esté seca. Al ser una planta de vida corta, es importante mantenerla en rotación por toda la huerta, pues beneficia a otras plantas como tomates, alcachofas, frijoles y arvejas.

R E V I STA E C O C I E N C I A S

25


DISTINGUIR NUESTROS MODOS DE EXISTENCIA UNA INVITACIÓN A RE-PENSAR LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN CONTEXTOS DE COMPLEJIDAD AMBIENTAL Por

Pilar Muñoz Figueroa | América Opazo Soto

La posibilidad de preguntarse por los diferentes modos de existencia, tiene a la base, la búsqueda de romper epistemológicamente las relaciones de razón que ha caracterizado a la modernidad desde su aparición, el modernismo se ha establecido como la “extensión del reino de la razón (Latour, 2013, p. 103) y con ello, la voluntad del saber como única opción para reconocer la diversidad del ser

26

R E V I STA E C O C I E N C I A S


A

ctualmente, es posible observar en nuestra socie- la intervención social en contextos de complejidad amdad y específicamente en el valle central de nues- biental, desde la distinción de nuestros modos de existir, tro país, una multiplicidad de crisis y problemáti- debe apuntar a diferenciar y reconocer nuevas alternaticas ambientales, que configuran un complejo escenario, vas de acción, mediante una ética para la sustentabilidad haciéndolo más vulnerable e impactando en la calidad de que “entraña un nuevo saber capaz de comprender las vida de las personas y seres que lo habitan. Además, incide complejas interacciones entre la sociedad y la naturaleza y problematiza la praxis profesional de aquellas disciplinas (PNUMA, 2002, p.3). que generan intervención social en pro del bienestar y la Así, no es sólo la persona el sujeto/objeto de la “intransformación social. tervención en lo social” (Carballeda, 2012), sino también De esta manera, emerge la necesidad de buscar una los modos de existencia, desde una visión compleja y modalidad de pensamiento, que revierta los cánones es- ecosistémica, pues las transformaciones requieren trantablecidos, por medio de la observación de nuestros dis- sitar hacia una visión solidaria entre lo que constituye el tintos modos de existencia. mundo humano y el mundo natural (Lecaros, 2013). Por Para Latour (2013) investigar sobre los modos de exis- supuesto que aquello comprende un nuevo saber, e imtencia (que son ejercicios de observación y distinción) nos plica de-construir conceptos y categorías que han estado hace transitar hacia el abandono de la distinción signo/ históricamente presentes en las concepciones de intercosa, para posicionarnos en la materialidad, en el apren- vención social (por ejemplo, conceptualizar a nuestros der a hacer lugar para todos los seres. bienes comunes como recursos, supeditados al bienestar Así, la posibilidad de preguntarse por los diferentes del sujeto que es el centro de la acción interventiva). modos de existencia, tiene a la base, la búsqueda de romDe igual forma, para posicionarnos en nuevos modos de per epistemológicamente las relaciones de razón que ha existencia, a la base de una ética para la sustentabilidad, se caracterizado a la modernidad desde su aparición, el mo- requiere concebir una nueva política, una nueva economía, dernismo se ha establecido una nueva educación, es decir como la “extensión del reino “Para posicionarnos en nuevos una nueva construcción del de la razón (Latour, 2013, p. mundo que se encontrará ar103) y con ello, la voluntad modos de existencia, a la base de ticulada a nuevos paradigmas, del saber como única opción como plantea Enrique Leff una ética para la sustentabilidad, tal para reconocer la diversi(2006), a una epistemología dad del ser. De este modo, se requiere concebir una nueva ambiental, caracterizada por se propone una concepción la articulación y el diálogo de diferente del conocimiento, política, una nueva educación, saberes, lo cual abre paso a la ya no como un dominio de es decir una nueva construcción interdisciplinariedad (p.4) para acceso privado para algunos romper con el esquema que dipocos, sino que, por el con- del mundo” vide el ambiente y la sociedad. trario, desde el reconocer que Finalmente, al diseñar o ejecuel conocimiento va por todas partes, pero a su modo, y tar una intervención social (ante los escenarios de crisis se encuentra en distintos seres de la vida cotidiana, los y problemas ambientales) es necesario preguntarse lo cuales se entrelazan en diversas asociaciones de acuerdo siguiente: al contexto en el que se desempeñan. ¿Existirá alguna comunidad o algún territorio que no Por tanto, las crisis y problemáticas ambientales, no se acople con su ambiente? Nosotras creemos que no, serán acontecimientos aislados del entorno, que actúan y por lo mismo, seguir en la búsqueda y construcción como fuerzas externas, sino que tendrán su génesis y ex- de conocimiento complejo desde la relación ambiente y plicación en los modos de existir de los seres que habitan sociedad, es un imperativo para quienes aún se sienten el planeta. El diagnóstico actual es que nuestra realidad comprometidos con la transformación social. socioeconómica imperante nos ha llevado a “llenar nuestro mundo: la Revolución Industrial cambió las formas de Pilar Muñoz Figueroa | Trabajadora Social, Magíster en Anáproducción y en eso la tendencia histórica del capitalis- lisis Sistémico aplicado a la Sociedad. mo industrial ha sido producir cantidades crecientes de bienes y servicios con cantidades decrecientes de traba- América Opazo Soto | Trabajadora Social, Magíster en Cienjo” (Riechmann, 2005, p. 102) y en eso la naturaleza se cias Sociales y Políticas Públicas, Estudiante de Doctorado en ha ido convirtiendo en un factor de producción, escaso Estudios Americanos. y expuesto a perturbaciones intensivas antropogénicas. Entonces, ¿Cuál será el desafío para aquellos que in- Académicas Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica del tervienen en territorios que vivencian o han vivenciado Maule problemáticas ambientales?, ¿en qué nos debemos centrar desde las ciencias sociales al generar procesos de Este artículo refleja la visión de quienes escriben, no así de la Univerintervención social?. Nuestra propuesta es clara y precisa: sidad Católica del Maule. R E V I STA E C O C I E N C I A S

27


EN TE

Incluye: Alimentación buffet, uso de piscinas termales, uso de baños turcos, actividades recreativa y copa de vino en almuerzo y cena**

(*) Mínimo 2 noches, Mínimo 2 adultos por habitación. (**) 1 copa por adulto en comidas.


Revista

ECOCIENCIAS

R E V I STA E C O C I E N C I A S

29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.