eines 01, novembre 2007

Page 1

01-3portadasa:Maquetación 1

5/11/07

13:10

Página 1

eines PA P E R S P E R A L C A N V I S O C I A L

EDUCACIÓ Informe i debat sobre la realitat del sistema educatiu al País Valencià

MOBILITAT L’ús de la bicicleta a València, una alternativa sostenible per a un nou model de ciutat

MARÍA CONSUELO REYNA “Fabra debería dimitir, por ética y por estética”

ART URBÀ Graffitis, l’expressió artística del carrer

Exemplar gratuït Número 1 Novembre 2007

Comunicació alternativa per a la societat valenciana revistaeines@gmail.com www.revistaeines.com


01-3portadasa:Maquetación 1

5/11/07

EDITA: EINA CULTURAL, S.L. Coordinació de continguts: Anna Gimeno (redaccio.eines@gmail.com) Disseny i coodinacio editorial: Tomás Gorria (disssenyeines@gmail.com) Consell de redacció: Paco Simón, Antonio Montiel, Sara Verdú, Pepa Navarro, Anna Gimeno, Tomás Gorria. Publicitat, coordinació comercial i distribució: Pepa Navarro: Tel.: 618772339 (publieines@gmail.com) Colaboradors redaccció: Áurea Ortiz Víctor Fuentes, Ignasi García, Ignasi Mora, Berta Chulvi, Fabiola Mecco, Paco J. Montañana, Oscar Bornay, Lucas Mora Col.laboradors il.lustració: Pablo Mestre Pep Herrero (Odo). Pixel Punk, Jau-Man Col.laboradors fotografia: Victor Gimeno, Fernando Mafe (foto de portada) weblog: www.revistaeines.com E mail: revistaeines@gmail.com Impressió: INDUGRAF OFSSET. S. A. Tel.: 977296478 Dipòsit legal: T-495-07 Distribució: En institucions públiques, locals socials, associacions culturals, AAVV, llocs d’oci, ONG’S... a l’àmbit de València i la seua àrea metropolitana. Nota: Eines no s’identifica necessariament amb l’opinió dels seus col.laboradors o anunciants.

CC

creative commons

COMMONS DEED

EINES QUE HI HA PEL MÓN La mateixa setmana que va eixir al carrer el número zero de la revista Eines. Papers per al canvi social, a Barcelona la Fundació Josep Irla presentava la revista Eines per a l’esquerra nacional i uns dies abans trobàvem a Internet la revista Eina Ecologia i vida saludable, que curiosament estava fent un grup de valencians interessats en la producció i la distribució de productes de l’agricultura ecològica a pocs metres de nosaltres. Decidits a sumar iniciatives hem contactat i intercanviat idees per tal d’encetar una col·laboració. Els amics d’Eines de Barcelona ens han enviat el seu primer número, amb un dossier central sobre el municipalisme al segle XXI i dediquen un espai central en el seu segón número al dret a decidir. Els numeros d’Eines per a l’esquerra nacional es poden trobar a la web www.irla.cat. La revista Eina tracta temes relacionats amb la sostenibilitat, el consum responsable, alimentació i salut i es pot trobar, a més de en paper, a la web www.revistaeina.com.

08:39

Página 2

La educación es, además de uno de los pilares del Estado del Bienestar, una inversión de futuro. Lo que hacemos hoy en el ámbito educativo, si no determina, al menos sí orientará y delimitará las características de la sociedad del mañana. El porqué ya lo tenemos claro, la educación es un factor con una enorme influencia en el desarrollo humano, la posición social y económica de las personas y, por lo tanto, en su bienestar personal y material. Pero ¿quién educa?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿en qué dirección?. Aunque pueda creerse que el desarrollo del sistema educativo español se inició con las medidas de los años 70 del siglo XX, lo cierto es que responde a una evolución secular en la que se han ido produciendo avances y retrocesos desde principios del siglo pasado definidos especialmente por el alfabetismo masivo, la escolarización general, la feminización de la comunidad escolar y el amplio acceso a la enseñanza superior. Las nuevas generaciones de españolas y españoles son las más formadas de la historia de nuestro país en el sentido de número de personas con un nivel formativo tan alto. Que esta educación responda a una calidad óptima es otra cosa. A menudo el debate político y social da por entendido que la educación es una tarea de la escuela y de la familia, de modo que la discusión se centra en estos dos espacios y se excluyen todos los demás. Dentro del ámbito escolar, los contenidos que puedan aprenderse son importantes pero todavía lo es más la capacitación para el pensamiento autónomo y crítico y para vivir en una sociedad de una complejidad creciente. La libertad, la participación social y política y una democracia realmente avanzada dependen de ese ejercicio, que ha de ser practicado además con materia prima plural y de calidad. Entendemos que la información -la materia prima-, la experiencia y el ejercicio del pensamiento han de ir de la mano para que el desarrollo intelectual sea solvente. Pero el ámbito educativo ha de ser hoy tan amplio como lo es la sociedad de modo que además de la responsabilidad que han de asumir los progenitores y de la tarea que ha de realizar la escuela hay que sumar el compromiso y la iniciativa desde otros sectores cuya influencia es a veces necesaria y otras inevitable. Tanto peso tienen en la educación y en el proceso de socialización padres y escuela como los medios de comunicación de masas, pero tampoco hay que olvidar la ciudad y su configuración (que los adolescentes dispongan de espacios públicos adecuados de socialización no es igual a que estos tengan que pasar el tiempo libre en centros comerciales, por ejemplo), la calidad y variedad de la oferta cultural y de ocio del entorno, la calidad de los servicios públicos (que nos igualan o nos distinguen en derechos tan elementales como el sanitario) o las características del sistema tributario, por su

capacidad para ajustar desigualdades e intervenir sobre la estructura social y el sistema de oportunidades. Es probable que la teoría esté clara para muchos, pero la práctica desde luego hace aguas, en especial en lo referente al equilibrio de todos los ámbitos que pueden contribuir a esa idea que hemos venido denominando la buena educación. Se exige a los padres mayor atención a sus hijos pero los horarios laborales siguen siendo en muchos casos rígidos e incompatibles con una vida familiar en la que pueda haber convivencia real. El mundo exterior es cada vez más complejo pero los medios para que el aprendizaje pueda desarrollarse fuera del aula, además de en su interior, son más bien escasos. Por un lado la infancia y la juventud se encuentran especialmente protegidas bajo un paraguas legislativo que otorga una seguridad teórica, por otro lado la práctica ofrece espectáculos en los que una niña o joven –según quiera interpretarse- pero en todo caso una menor de 16 años puede ser grabada en ropa interior –que no es lo cuestionable- y posando en actitud de ofrecimiento – que sí es cuestionable- para un programa televisivo en horario de máxima audiencia (Supermodelo 2007- pase de lencería), y este hecho parece pasar desapercibido a la ciudadanía en general pero sobre todo a aquellos en particular –Iglesia Católica especialmente- que son capaces en cambio de salir a la calle para protestar por la incorporación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. ¿En qué quedamos? ¿Protegemos a la infancia o sólo según convenga a determinados intereses? Está claro que, por más que se diga, la educación no está siendo una prioridad ni se aborda desde todos los ámbitos que debieran intervenir de forma transversal. ¿Porqué? Porque la sociedad no es en absoluto coherente con los principios y valores teóricos que defiende. Como cuenta Berta Chulvi en su reportaje, una generación de escolares en un colegio de Alicante ha completado un ciclo escolar en aulas prefabricadas, pero el mismo gobierno que no ha sabido construirles un colegio -el gobierno de la Generalitat Valenciana, que tiene las competencias educativas- es capaz de construir un circuito de Fórmula 1 en ocho meses, como cita la presidenta de FAPA-Valencia. No hace falta preguntar a demasiadas personas de nuestro entorno más próximo para concluir que son muchas las que no conocen sus derechos como ciudadanos ni los mecanismos para hacerlos valer. Tampoco es difícil encontrar a quienes no conocen qué son y cómo funcionan los medios de comunicación, ni distinguen información de opinión, o confunden las imágenes televisivas –cuya manipulación pasa por más manos que cualquier artículo de prensa- con la

visión directa de la realidad, y sin embargo aún una parte de nuestra sociedad está empeñada en eliminar la asignatura de Educación para la ciudadanía. ¿Qué quieren? ¿Ciudadanos ignorantes?. No, es peor. No están hablando de educación, aunque lo parezca. Tiran por la borda uno de los primeros proyectos nacionales de este país dirigido a despertar el pensamiento en lo relativo al ejercicio de ciudadanía, algo que contribuye al empoderamiento de los ciudadanos, haciendo un ejercicio absolutamente irresponsable de oposición y con la mirada puesta únicamente en desalojar a un gobierno y ocupar su sillón, más que en la oportunidad de facilitar nuevos y mejores recursos para una ciudadanía fortalecida. Este tipo de posturas interesadas son las mismas que han servido de base al gobierno valenciano para firmar conciertos con centros privados de educación secundaria aunque existan plazas vacantes en la escuela pública y contribuyen así al grave éxodo de la población escolar a la escuela privada (un 60% en la ciudad de Valencia frente a un 10% de media europea). La OCDE confirma que España era en 2005 el tercer país con mayor sector privado en la enseñanza primaria. En este trasvase han coincidido al menos tres factores: la falta de una administración exigente y responsable para con su sistema educativo, el éxito de las teorías interesadas que han sembrado la desconfianza respecto de la escuela pública y la mentalidad de nuevo rico de aquellos que se desentienden de la calidad de los servicios públicos, aunque estos sean los que realmente hacen posible una sociedad más justa, solidaria e igualitaria, porque pueden pagar un servicio privado. La escuela pública, sin ciudadanos exigentes que reclamen y denuncien cualquier situación de deterioro puede quedar condenada a ser un gueto para aquellos que no pueden pagar la educación privada. Huyendo de ella se inflige un enorme mal a la sociedad en su conjunto. Además, frente a los que creen que los resultados son mejores en la escuela privada, cabe decir que los análisis del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes –PISA- de la OCDE, vienen corroborando desde hace más de 15 años que no existe un efecto significativo, estadísticamente, de la asistencia a un centro privado respecto de la asistencia a uno público. El verdadero efecto significativo es que con el éxodo a la privada se deshacen los esfuerzos que por otro lado se han realizado desde la transición para una escuela pública que iguale y equilibre desigualdades sociales. EN PRIMERA PERSONA La educación es el tema central de este primer número de Eines pero también abordamos otras cuestiones de crucial importancia como el hecho migratorio sur-norte. En el tratamiento informativo de la inmigración, demasiadas veces las fuentes son los cuerpos de seguridad del Estado, el gobierno, las ONGs o los especialistas en diferentes ámbitos. En Eines hemos querido dar voz a los verdaderos protagonistas de la inmigración, en concreto a Moussa Traoré, para que fuera él en primera persona el que contara, sin intermediarios, su experiencia, de modo que reproducimos su testimonio sobre los años que dedicó a llegar desde su país de origen Costa de Marfil, donde estaba amenazado de muerte, hasta España.


01-3portadasa:Maquetación 1

02 04 12 12 16 18 20 22 24 26 28 30

5/11/07

13:19

Página 3

El melic d’eines Informe: L’educació al País Valencià Testimoni: Moussa Trauré Cooperació: Pressupostos sota sospita La calle del arte: graffitti, stencil y stycker Món: Txetxènia, la mort de les biblioteques Món: Entrevista viceministro Bolivia Sostenibilitat: la bicicleta a València Música: La moguda del rock dur Cine: Arte y subvenciones Entrevista: María Consuelo Reyna Bat&Burrillo

¿Quieres eines en tu buzón? ¿Quieres colaborar con este proyecto? Eines es una publicación gratuita e independiente, y no está concebida como una empresa con ánimo de lucro. Sin embargo, somos conscientes de que para ofrecer un producto digno, tanto en contenidos como en presencia física, necesitamos financiación para consolidar la publicación. La mayor parte del trabajo del colectivo impulsor de la publicación es voluntario, pero no podemos esperar lo mismo de todos los colaboradores y necesitamos una mínima infraestructura profesionalizada que garantize una mínima calidad para eines. Para ello recurriremos a la publicidad y a las suscripciones, un método, que en el caso de que sean suficientes, nos permitiría tan sólo depender de los lectores que apoyen este proyecto. Por eso es vital tu colaboración, suscribiendote a eines y apoyando este proyecto comunicativo. Puedes suscribirte a la publicación y solicitarnos una de las camisetas promocionales. Puedes subscribirte de cualquiera de las siguientes formas: 1.- Subscripción electronica. Rellenando el boletín electrónico en la dirección: www.revistaeines.com, en el apartado suscripción 2.- Rellenando este boletín y mandándolo por correo postal a eines (La Unió, 9-11, 46120 Alboraia) 3.- Por teléfono. (Pepa: 618772339) Por 30 euros recibirás por correo los seis próximos ejemplares de eines y una de estas camisetas. Tanto si es por correo electrónico o postal indícanos tu dirección postal, la cantidad de camisetas que quieres y la talla, así como un teléfono de contacto.

*El diseño de las camisetas es de Tomás Gorria

Nombre _____________________Apellidos ________________________________________________________________ Dirección (calle, población y código postal)______________________________________________________________ Teléfono de contacto ____________________________E mail ________________________________________________ Modalidad: Suscripción (6 números) + camiseta: 30 euros Camiseta: modelo_____ talla: M L Camisetas adicionales (15 euro/unidad) : modelo; A tallas: M L modelo; B tallas: M L Modo de pago Contrareembolso

XL XL

Domicialización bancaria Número de cuenta: (20 dígitos)

XL

Cantidad ______ Cantidad ______

euros euros


04/05einesINFORME

IL·LUSTRACIO: PABLO MESTRE

NÚM 1. NOVEMBRE 2007 BERTA CHULVI

Educar al País Valencià Quin és el debat? S’inicia el curs escolar i els mateixos temes tornen a ocupar les pàgines dels periòdics: barracots, bo-llibre, menjadors escolars, xifres de fracàs escolar, nombre d’ordinadors per aula...etc. Després de l’allau de xifres, la conselleria d’Educació es llança a una política d’anuncis sorprenents: proposa impartir educació per a la ciutadania en anglès o agrupar els xiquets amb més problemes de conducta en un aula, tot en la mateixa setmana. Aquestes mesures que, de moment, són només anuncis, es comuniquen directament a la premsa, obviant qualsevol debat en el Consell Escolar Valencià, l’òrgan que reuneix tots els agents de la comunitat educativa. Existeix un debat real sobre els reptes que planteja hui l’educació valenciana o el que escoltem són només els sorolls de la traca política?

etembre i octubre han estat mesos de superabundància de temes educatius en els mitjans de comunicació. Simplement perquè toca, perquè és inici de curs. Entre tanta paraula impresa o sonora, cap o molt poquetes, sobre com educar a uns xiquets i xiquetes, a uns joves, que s’enfronten a una societat cada vegada més complexa. Una tasca que exigeix, sens dubte, reflexionar sobre totes i cadascuna de les instàncies que intervenen en el procés educatiu: què fan els pares i mares, què fa l’escola, què transmeten els mitjans de comunicació? La qüestió no és menor i sembla que ningú s’atreveix a posar-li el cascavell al gat. Per a acabar de complicar les coses, a la dificultat intrínseca del debat, cal afegir que l’educació s’ha convertit, juntament amb el terrorisme, en el camp de confrontació que la dreta ha triat per a erosionar el govern de Rodríguez Zapatero. Així, hem arribat a una situació on quasi qualsevol informació o debat educatiu acaba parlant de l’assignatura d’Educació per a la ciutadania. Experts de diferents procedències estan d’acord en el fet que els temes perifèrics segresten el discurs social sobre educació: la discussió sobre estratègies pedagògiques que servesquen per a fer front als problemes brilla per la seua absència i s’ofereix una visió quasi sempre problemàtica i

S

01

Dades per a un debat

puntual del que ocorre a l’escola. Si exceptuem la immigració, que es porta a col·lació constantment, no es debat gens, o molt poc, dels factors socioestructurals que estan a la base dels principals problemes educatius. I, per descomptat, els problemes educatius, tant en el pla de rendiment escolar com de l’educació en valors, afecten de forma generalitzada la població escolar, més enllà del col·lectiu d’immigrants. La pobresa del debat social sobre educació la planteja amb claredat el periodista Rafael Miralles, corresponsal de Cuadernos de Pedagogía des de 1995: “La presència dels temes educatius en els mitjans és escassa. No interessen, encara que tothom diu que l’educació és molt important. Quan s’aborda un determinat tema d’actualitat, els accidents de trànsit, la sexualitat, el medi ambient, la salut, la violència… és fre-

En la despesa per alumne estem en el lloc huité per la cua de totes les CCAA espanyoles.

qüent que es diga que tot depèn d’una bona educació. Però ni els mitjans ni les audiències donen prioritat a aquests temes, sempre relegats a un segon o tercer pla en els periòdics i en els programes informatius”. En la seua opinió, aquesta absència té el doble efecte d’invisibilitzar i caricaturitzar l’escola: “No hi ha autèntics periodistes especialitzats en educació –afegeix Miralles– ni autèntics programes educatius en les ràdios i les televisions. Als mitjans només els interessa parlar dels brots de violència en les aules, dels conflictes vinculats a la immigració, dels rituals de principi i final de curs, del fracàs escolar, de les vagues del professorat, etc. A més, són sempre notícies puntuals que desapareixen sense que es faça un seguiment informatiu”. “En canvi –continua el corresponsal de Cuadernos– mai són notícia els nombrosos esdeveniments propis de la vida a les aules o les interesantíssimes experiències innovadores o el compromís de moltes i molts mestres… Tot això contribueix a construir una imatge parcial i esbiaixada de l’escola”. Les paraules de Rafael Miralles suggereixen un aspecte que es comenta poc: la imatge que els mitjans donen de l’escola també té una repercussió important en la pres-

Dades estadístiques sobre Educació TOTAL Andalusia Aragó Asturies Balears Canaries Cantabria Castella- Lleó Castella-la Manxa Catalunya C. C. Valenciana Valenciana Extremadura Galícia Madrid Murcia Navarra País Basc Rioja (La)

5.555.618 903.537 780.106 641.468 1.480.565 412.703 1.923.242 1.418.313 4.915.910 3.250.643 3.250.643 796.516 1.945.435 4.271.929 975.927 496.927 2.020.049 201.992 Despesa pública en educació 2005 (milers d'euros)

1.406.743 186.558 125.728 150.572 328.294 77.455 350.371 319.578 1.081.751 715.757 715.757 185.172 375.985 951.597 247.865 91.384 314.437 43.252

3.949 4.843 6.205 4.260 4.510 5.328 5.489 4.438 4.544 4.542 4.542 4.301 5.174 4.489 3.937 5.438 6.424 4.670

Número d'alumnes. 2004-2005.

Despesa per alumnes 2005.

67,5 76,0 64,7 69,2 63,6 77,7 65,4 67,0 82,3 61,7 69,0 69,0 79,3 72,0 53,9 73,5 65,2 49,0 66,9 Percentatge d’alumnes en centres públics.

19,6 21,6 18,1 18,1 21,5 21,2 19,0 18,5 19,1 19,5 20,5 20,5 18,5 17,9 19,1 20,9 17,7 17,0 21,4

20,8 21,6 18,9 18,1 20,7 21,3 18,7 17,1 19,3 22,2 21,3 21,3 18,1 17,4 22,8 22,9 19,6 19,6 21,2

Ràtio d'aRàtio d'alumnes/aula lumnes/aula Educació Educació Infantil. Primària.

24,5 26,2 24,1 22,5 24,0 24,0 21,5 22,4 22,4 27,2 24,0 24,0 24,3 20,9 25,3 25,8 23,9 20,0 24,9

11,5 13,1 11,0 9,5 10,9 12,3 9,7 10,3 10,9 11,4 11,2 11,2 11,2 9,9 12,1 12,5 10,5 10,3 11,7

81,9 84,7 77,5 77,5 81,9 87,5 68,9 76,2 88,7 84,3 86,2 86,2 90,5 82,7 74,7 88,6 81,4 68,5 76,7

8,7 12,9 8,3 18,4 9,8 3,5 9,2 6,4 22,6 17,3 17,3 11,2 10,7 20,8 15,1 16,2 19,5 9,8

Ràtio Alumnes Percentatge Indicador d'alumne per profes- d’alumnat de concen/aula sor estranger. tració d’aEducació lumnat Secundària. estranger.

57,7 51,5 59,0 62,4 51,3 50,8 57,2 58,2 53,5 68,5 55,7 55,7 51,7 58,3 59,3 54,6 66,6 71,1 58,9

70,4 65,3 74,3 85,1 61,8 64,8 77,1 79,1 69,8 72,2 64,1 64,1 67,1 76,0 73,6 66,6 81,5 83,5 71,6

44,4 38,1 49,9 53,7 30,1 36,5 46,7 52,8 45,2 43,2 38,8 38,8 40,1 50,4 52,1 40,4 50,1 64,2 45,2

17,1 13,8 19,3 27,6 6,9 15,2 22,2 20,4 12,7 18,8 15,4 15,4 10,4 20,5 16,7 13,0 24,2 33,9 16,1

Taxa d'ido- Taxa bruta Taxa bruta Taxa bruta neïtat. 15 de població de població de població anys. (2) que finalitza que finalitza que finalitza l’ESO (3) Batxiller Tècnic Superior FP

Ta d c f

A


IL·LUSTRACIO: PABLO MESTRE

8 3 6

2 2 4 7 8 4 4 4 5 7 0 2 9 1

uta ació litza c r FP

16,4 19,7 18,4 18,2 12,5 14,4 21,0 17,7 13,4 16,0 16,8 16,8 12,2 19,8 11,0 12,7 20,4 20,0 18,6 Taxa bruta de població que finalitza Tècnic Auxiliar

7.144 1.692 527 842 2.095 477 4.121 2.098 5.201 3.028 3.028 1.836 2.632 5.897 2.465 858 4.107 350 Alumnes que cursen PGS en 20042005

0,51 0,91 0,42 0,56 0,64 0,62 1,18 0,66 0,48 0,42 0,42 0,99 0,70 0,62 0,99 0,94 1,31 0,81 Percentatge d’alumnes que cursen PGS respecte al total d’alumnes.

Font: Elaboració pròpia a partir de la sèrie de dades històriques del Ministeri d'Educació. Nota: Les comunitats autònomes disposen de dades més actualitzades que presenten segons els seus propis interessos de comunicació. A fi de permetre la comparança dels diferents territoris s'ha optat per recórrer a la informació més actual del Ministeri d'Educació que es refereix al curs 2004-2005. (1) *Definció de l'indicador: És la diferència entre el percentatge d'alumnat escolaritzat en la xarxa pública i el percentatge d'alumnat estranger escolaritzat en centres públics. (2) Definició de la taxa d'idoneïtat: Percentatge d'alumnat de l'edat considerada que es troba matriculada en el curs teòric corresponent a aqueixa edat. (3) Definició de Taxa bruta de població que finalitza: Relació percentual entre l'alumnat, de totes les edats, que acaba un ensenyament i la població de la "edat teòrica" de començament de l'últim curs de l'ensenyament.

sió que sent el professorat. Pot semblar un tema menor però no ho és: “que en l’escola es respire un ambient alegre i optimista és imprescindible perquè la tasca educativa puga dur-se a terme”, afirma Jaume Martínez Bonafé, professor de Didàctica en la Universitat de València. Martínez Bonafé s’ha definit en alguna ocasió com “un optimista militant” i és que aquest ambient

La Comunitat Valenciana té una de les pitjors taxes pel que fa al percentatge de població que acaba l'ESO

creatiu i alegre que potencie l’aprenentatge, no és, com alguns volen interpretar des de posicions conservadores, una atmosfera de laxitud o de tot s’hi val, és el que apunten com a necessari totes les pedagogies del segle XX. No hi ha enquestes que detecten en quins sectors treballen més “optimistes militants” però sens dubte que en les escoles n’hi ha un bon grapat. Per això el mestres apareixen pertot arreu en els moviments i organitzacions ciutadanes que promouen el canvi social. Aquesta majoria d’optimistes militants estan patint la pressió que exerceix una societat que d’una banda reivindica la importància de l’educació i per una altra la menysprea en el pla dels recursos i de les prioritats. Sobre aquesta pressió parlava

recentment Emilia Moruno, Secretària de Salut Laboral de la Federación Estatal de Enseñanza de CC.OO. Moruno posava sobre la taula una dada clarificadora: “Un informe de 2006 de la Comissió Europea assenyala que els canvis en la societat i en el món del treball plantegen malalties emergents com l’estrès, la depressió o l’ansietat i aquestes malalties tenen una incidència dues vegades superior en sectors com l’educació, els serveis socials i la salut”. LES ESTADISTIQUES S’APODEREN DELS DIAGNOSTICS EDUCATIUS Les avaluacions quantitatives sobre la situació de l’educació obtenen gran ressò en els mitjans de comunicació. La poContinua en la pàgina següent >>


NÚM 1. NOVEMBRE 2007

06/07einesINFORME

educar al país valencià

>> Vé de la pàgina anterior

pularitat de l’informe PISA i altres diagnòstics internacionals ha fet que les estadístiques es situen com a primera font per a l’avaluació educativa. Es tracta d’una tendència que es promou des de l’administració pública, inclosa la valenciana. Unes quantes xifres produeixen la falsa sensació de conéixer quin terreny xafem. Es tracta d’una avaluació necessària però que parla només d’algunes coses: la inversió que el govern fa en educació, la capacitat del sistema educatiu per a escolaritzar a qui ho demanda, la forma en què es produeix aquesta escolarització o els resultats que els xiquets i xiquetes obtenen en el terreny acadèmic. No

diu, res, per descomptat, de com afrontar la tasca educativa. Amb tot, l’avantatge d’aquestes avaluacions quantitatives és que permeten comparar la nostra situació amb altres autonomies i analitzar si estem millor o pitjor que altres territoris de l’Estat espanyol. Per a fer resoldre aquesta qüestió, el Ministeri d’Educació ofereix una sèrie d’estadístiques històriques que permeten comparar les diferents comunitats autònomes i la seua evolució en alguns paràmetres. Les últimes dades són de 2005, però tenen l’avantatge de permetre una comparança sobre paràmetres que canvien la seua tendència molt lentament. En aquesta

anàlisi comparativa d’inversió en infraestructures o resultats acadèmics no eixim molt ben parats. La situació de la Comunitat Valenciana no és la que correspondria a la tercera autonomia més poblada d’Espanya que aspira –segons el discurs d’investidura del seu actual president de govern, Francisco Camps– a ser un referent per a tota Espanya. PRESSUPOST PER A EDUCACIO Quant li donem i quant li demanem a l’escola? Aquesta és l’eterna pregunta quan parlem de pressupostos. Les demandes que la societat realitza a l’escola s’han multiplicat de manera exponencial, però no pel que fa als recursos. Una dada històrica curiosa: en 1961, el govern de la dictadura franquista va arribar a un acord amb l’OCDE perquè un equip d’experts d’aquesta or-

ganització internacional fera un estudi de les necessitats educatives d’Espanya. L’estudi formava part d’un programa internacional on també es van avaluar altres països. En aquell informe, l’OCDE, entre moltes altres qüestions, assenyala que per a aconseguir els objectius educatius que exigiria un adequat desenvolupament econòmic, la despesa pública en educació a Espanya hauria d’arribar en 1975 al 4 % del Producte Interior Brut. Amb aquesta inversió, l’OCDE estimava que en 1975, Espanya hauria arribat al nivell educatiu que tenia França en 1960. Sens dubte hem avançat molt des de llavors, i en molts casos França i Espanya s’enfronten a problemes educatius similars, però han passat més de trenta anys i la despesa en educació en el conjunt de l’Estat, comptant-hi totes les administracions, és del 4,4% del

TAN SOLS DOS DE CADA DEU ALUMNES ESTUDIEN EN VALENCIà l sistema educatiu valencià assumeix que, en finalitzar l'escolarització obligatòria, l'alumnat ha d'utilitzar indistintament i de manera apropiada el valencià, el castellà i almenys una llengua estrangera. Amb eixa finalitat, actualment, s'estan aplicant tres programes d'educació bilingüe que es dissenyen segons les característiques de l'alumnat, l'anàlisi del context, la situació sociolingüística de la zona i la voluntat de les famílies. Però, la realitat de l'ensenyament en valencià al Sistema Educatiu valencià presenta molts desequilibris. L'ensenyament en valencià només arriba al 25,4 % de l'alum-

E

nat. Per tant, només dos de cada deu alumnes estudien en valencià i compleixen el que fixa la Llei d'Ús. Hi ha una paralització en el seu creixement, però aquesta no es produeix perquè s'estiga a punt d'arribar al sostre d'implantació, sinó, segons denuncià Julia Rey de STEPV-iv, per la manca de voluntat política de l'Administració. A més a més, s'està creant la tendència a configurar una mena de doble xarxa educativa, ensenyament públic en valencià i concertat privat en castellà. La distribució territorial és molt irregular: mentre a la província d'Alacant estudien en Valencià el 15%

dels escolars, en la de Castelló són el 51 % i en la de València el 27 %. Els pares es queixen que no hi ha continuïtat dels programes d'ensenyament en valencià entre els trams educatius; és a dir, de Primària a ESO i posteriorment al Batxillerat o als Cicles Formatius de FP. Hi ha trams educatius on la presència de l'ensenyament en valencià és pràcticament testimonial, Cicles Formatius de FP, Ensenyaments de règim especialitzats; Conservatoris, Escoles d'Arts i Superior de Disseny, etc.

PIB. En 1992, era del 4,80 i va arribar a caure fins al 4,29 en 2001. En l’actualitat les competències educatives estan transferides a les comunitats autònomes i la veritat és que hi ha grans diferències (vegeu taula 1). Per tal d’adonar-se’n cal comparar només la despesa per alumne de cadascuna d’elles. El País Basc va gastar en 2005, uns 6.424 euros per alumne i any, Astúries uns 6.205. Cantàbria, Galícia, Castella-Lleó i Navarra gastaren més de 5.000 euros per alumne/any. La Comunitat Valenciana, amb els seus 4.542 euros per alumne gastat en 2005, és la vuitena per la cua, en aquest capítol. PLACES ESCOLARS Un 69 % dels escolars assisteixen a l’escola pública a la Comunitat Valenciana, encara que aquestes dades són de 2005 i no computen els batxillerats que van ser concertats pel govern autònom dues setmanes abans de les últimes eleccions autonòmiques. L’escola pública valenciana té menys pes que la de Castellala Manxa, Extremadura o Andalusia. De nou ens situem en el vuitè lloc per la cua. El cas del País Basc, on només un 40 % de l’alumnat anava en 2005 a l’escola pública es deu al fet que la meitat d’ikastoles que imparteixen ensenyament en euskera són cooperatives de pares i mares i es comptabilitzen com a centres concertats. Encara que la conselleria d’Educació afirma, una vegada rere una altra, que els immigrants es reparteixen entre la xarxa pública i concertada atenent el pes que tenen ambdues xarxes en el conjunt de l’alumnat, les xifres deixen clar que açò no és així: un 86,2 % dels alumnes estrangers estaven, en 2005, escolaritzats en l’escola pública, és a dir, un 17 % més del que caldria si es produira el suposat repartiment proporcional al que fan referència les autoritats educatives. En alguns districtes escolars l’absència de places en l’escola pública és escandalosa. El cas de la ciutat de València és paradigmàtic: Un 60 % de l’alumnat va a l’escola concertada. En el centre de la ciutat, la inexistència d’una oferta pública també significa l’absència total d’una oferta educativa laica, doncs en aquest districte escolar tots els centres concertats són


A un 86 % dels alumnes estrangers estan escolaritzats en l’escola pública. Un 17 % més del que caldria si es produira el suposat repartiment proporcional al que fan referència les autoritats educatives. també centres religiosos. En aquests casos amb l’alumnat estranger la norma es compleix sempre en sentit invers al que planteja la conselleria: A més xarxa concertada, més alumnes estrangers es concentren en l’escola pública. Quant a la ràtio d’alumnes per aula, les grans xifres emmascaren la massificació existent en les grans ciutats. La ràtio en Educació Infantil a la Comunitat Valenciana és 20,5 alumnes per aula, però en les grans ciutats són molt pocs els centres, tant públics com concertats, que no tenen 25 alumnes per aula en els seus grups. FRACAS ESCOLAR On pitjor parada ix la Comunitat Valenciana quan es compara amb la resta de l’Estat Espanyol, és en els resultats escolars. En 2005, la taxa bruta de població que acaba l’ESO se situava en el 64 %, açò és, en el penúltim lloc de la llista de comunitats autònomes, només per davant de Balears. Aquesta taxa mesura la relació percentual entre l’alumnat, de totes les edats, que acaba l’ESO i la població en edat de començar 4rt de l’ESO. La mitjana de tot l’Estat es situa en 70,4 %, és a dir, sis punts percentuals per damunt de la Comunitat Valenciana. Un altre indicador a tenir en compte és la taxa bruta de la població que acaba el batxillerat. En la Comunitat Valenciana ho fa el 38,8 %, mentre que la dada per al conjunt de l’Estat és del 44,4 %. Tampoc en la Formació Professional del Grau Superior arribem a la mitjana espanyola: el conjunt de l’Estat es situa en un 17,1 % i la Comunitat Valenciana en un 15,4 %. Davant d’aquesta realitat seria d’esperar que l’oferta de Programes de Garantia Social, una oferta educativa dirigida a la població que no assoleix

obtenir el títol d’ESO, fora més àmplia que en altres comunitats, i el cas és que ocorre justament el contrari. Per exemple, una comunitat com Castella-Lleó, on un 79 % de l’alumnat acaba l’ESO, l’oferta de PGS arriba al 1,18 % del total de l’alumnat, mentre a la Comunitat Valenciana, només arriba al 0,42 % de tot l’alumnat. El mateix ocorre en el País Basc on disposen d’una elevada taxa bruta de població que finalitza l’ESO (83 %) i no obstant això hi ha una oferta de PGS per a un 1,31 % de l’alumnat. Recentment, Miguel Soler, quan encara era secretari d’educació del PSPV-PSOE, va denunciar que la conselleria d’Educació no està fent l’esforç necessari en aquest àmbit i tampoc en els programes de diversificació curricular que atenen a la població amb més problemes d’aprenentatge. Soler considera molt greu que els Programes de Garantia Social s’hagen vist reduïts, en el present curs, quasi en un 12 %. “Més greu encara –assenyalava Miguel Soler– és que es reduesquen els PGS sense haver posat en marxa els Programes de Qualificació Professional Inicial creats per la LOE i que a diferència dels PGS, ofereixen la titulació professional de nivell 1”. El dirigent socialista va estimar que “per als 358 instituts de la Comunitat Valenciana farien falta uns 700 Programes de Diversificació Curricular, mentre que en aquest curs només n’hi ha en marxa 388”. Amb les dades proporcionades per l’administració educativa es comprova que enguany només s’han ficat en marxa cinc programes més que el passat curs, tot i que ha augmentat el nombre d’alumnes que es poden incorporar a aquests programes ja que la LOE permet l’accés als PGS d’alumnes amb 15 anys. La conselleria d’Educació també ha reduït el nombre de Programes d’Adaptació Curricular en Grup, dirigits fonamentalment als alumnes que rebutgen la seua escolarització en el tram final de l’ESO, els anomenats objectors escolars. Han passat de 102 en el curs passat a 93 en aquest. Miguel Soler va denunciar a l’inici de curs que, “segons informacions proporcionades pels directors d’instituts de la província de València, aquests programes han estat denegats al 70 per cent dels centres que els han sol·licitat”.

OPINIO

La segregació d’alumnes conflictius: el fracàs d’un model d’escola Ramon Cardona Pla. Psicopedagog.

L

a Conselleria d’Educació ha anunciat la creació d’aules especials per reagrupar a l’alumnat més conflictiu. Volen donar la sensació que fan alguna cosa, davant unes valoracions externes que mostren que al País Valencia augmenten escandalosament les ja insoportables taxes de fracàs escolar. El PP en lloc d’encetar un debat educatiu real o en lloc d’aprendre dels sistemes que realment funcionen, planteja una mesura superficial que no analitza la situació existent als centres, ni les seues causes, ni es basa en estudis i experiències contrastades i que només respón a una concepció molt conservadora de l’educació com un mitjà de selecció i classificació de la gent. La segregació d’alumnes conflictius és una actuació equivocada que només incideix sobre uns pocs casos de falta de disciplina i te efectes molt negatius sobre la millora del sistema educatiu. Avui sabem, pels avanços en les ciències relacionades amb l’educació, que l’escola de qualitat és la que inclou a tots i totes sense excepció. Sabem que la segregació d’un tipus d’alumne és una mesura molt negativa per al conjunt de l’alumnat i de la societat i no només per als pocs que resulten apartats a un guetto, allunyats dels seus companys. Posant en marxa aquesta mesura cada centre educatiu renuncia a una bona quantitat de temps dels seus professionals: els que caldrà destinar a valorar i decidir quin és l’alumnat que va a ser reagrupat, els

que caldrà dedicar a l’atenció d’aquests grups d’alumnes. Tot aquests esforços que es dedicaran a un grup molt xicotet, podrien destinar-se, en benefici de tot el centre, a avaluar les necessitats docents, a adaptar l’ensenyament, a planificar actuacions que siguen útils per al conjunt del centre o a oferir suport dins les aules a tot l’alumnat. És molt curiòs observar com s’estan escatimant recursos que ajudarien a avançar en inclusió i integració (educadors, professionals de compensatòria, mitjancers culturals) i s’en destinaran de nous per afavorir la via més segregadora. Amb aquest tipus de propostes es potencia la creencia que tot alumne que mostre alguna característica diferent ha de ser tractat per especialistes que són els únics que saben com fer-ho. Així, l’especialista deixa de ser un suport a l’educació per convertir-se en una excusa per la inacció: el professorat de l’aula ordinària no te cap obligació de buscar noves vies d’intervenció, no te cap necessitat d’aprendre estratègies i metodologies que poden ser útils i eficaces per resoldre una gran divesitat de problemes dins l’aula. Optar per l’estratègia segregadora de que s’enduguen a l’alumne conflictiu, (o al discapacitat, o a l’estranger, ...) en lloc de treballar per que el centre busque vies d’acció útils per al conjunt de la classe, fa que el problema no tinga mai final. Quan un alumne es separat, sempre hi ha un altre que es transforma en el més problemàtic, o en el que menys sap, o apareix un conflicte nou. Aquesta dinàmica produeix un professorat que no afronta les dificultats que van apareixent, sino que dem-

ana que li les traguen del damunt. No hi ha res més allunyat de l’educació que aquest pensament. I per a que serveix agrupar-ne uns pocs quan el conflicte és generalitzat dins l’aula o el centre? I si el problema es generat per l’entorn social? I si ve induit per mesures antieducatives prèvies? I que estem ensenyant als xiquets i xiquetes: que és bo intentar resoldre els conflictes segregant les persones, com a norma, dels entorns que haurien de ser de tots i totes? La millora del sistema educatiu passa per buscar un perfil diferent de professorat, per canvis radicals en metodologia, continguts i organització que garanteixquen una escola eficaç, on realment s’aprenga, per la recuperació d’una intenció explícita de formar ciutadans autonoms, crítics, solidaris, respectuosos amb els altres, per la potenciació de la reflexió, la crítica al coneixement i la participació democràtica de la comunitat escolar en les decisions importants a l’àmbit escolar.

La segregació d’alumnes té efectes molt negatius sobre la millora del sistema educatiu. Les persones que defensen una educació comunitariament responsable, les que busquen una escola que supose un èxit per a tots i totes, haurien de ser capaces de plantejar amb força una alternativa real a un model que no ensenya i que, a més a més classifica, segrega i culpabilitza als més dèbils, un model conservador absolutament fracassat però que, com es comprova amb el plantejament d’agrupar els alumnes conflictius, continua fugint cap avant sense modificar el rumb.


NÚM 1. NOVEMBRE 2007

08/09einesINFORME

educar al país valencià

Encara que no siga políticament correcte, cal afirmar que els professors –les seues condicions laborals i els seus problemes– estan molt més presents en el debat educatiu que els alumnes, les seues situacions educatives i les seues dificultats. De fet, la principal creïlla calenta del Ministeri d’Educació en aquests moments és la Negociació de l’Estatut Docent. La mateixa conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana adopta moltes més mesures dirigides a atendre les demandes del professorat que a abordar els problemes educatius que la majoria de les vegades tenen com a protagonistes els alumnes i els seus pares i mares. L’origen d’aquest sobredimensionament dels problemes del professorat és múltiple. D’una banda, en un terreny on el debat sobre política educativa és raquític, són els sindicats docents els més actius a l’hora de posar els temes problemàtics sobre la taula. De vegades, són, fins i tot, l’única veu que crida l’atenció sobre el que ocorre en l’escola. Tothom reconeix que des d’organitzacions sindicals progressistes com STEPV, CC.OO, FETE-UGT i CGT no només es parla de millores laborals per al professorat sinó que s’aborden qüestions que pertanyen al camp estricte de la política educativa i del model de societat que es construeix des de l’escola. Així, els sindicats parlen de currículum, parlen de convivència en les aules, d’atenció a les necessitats educatives, de la presència del valencià en l’escola, de les necessitats de les aules d’infantil, etc. Parlen de tot, i en moltes ocasions són ells els que espenten l’actual govern a fer algun canvi de política educativa. No obstant això, al final, la pròpia presència de les seues veus en la premsa fa que en la societat s’acabe imposant una visió de l’educació des del professorat.

S

MARES I PARES El moviment de pares i mares és també altra de les veus que interpel·la a l’administració educativa perquè plantege so-

IL·LUSTRACIO: PABLO MESTRE

02

Els protagonistes del debat educatiu

lucions. FAPA-València, en el nostre entorn més immediat, i la Confederació Gonzalo Anaya, en l’àmbit autonòmic, són les veus més crítiques amb el govern. Per als pares i mares que hi participen es tracta d’una activitat voluntària que acapara moltíssim temps i que sobreviu amb dificultats en una societat com l’actual, individualista i desideologitzada. En el moviment de pares i mares estan els vocacionals que es deixen la pell, però hi ha molt on acudir i al final els pares es dirigeixen a abordar principalment les qüestions urgents: els problemes d’infraestructures. Ho va expressar amb rotunditat, durant la passada campanya electoral, Carmen Molina, expresidenta de la Confenderació d’Associacions de Pares i Mares, Gonzalo Anaya: “els pares ens hem convertit en obrers, lampistes, especialistes en subministres escolars, etc, etc, perquè ens hem vist obligats a cobrir la deficient atenció que la conselleria d’Educació presta als centres”. “Estem farts d’aquest paper –afegeix

En general, la relació entre pares i professors es més un focus de tensions que un espai de col.laboració.

Carmen Molina– perquè el que volem és parlar de l’educació dels nostres fills”. Hi ha altres raons a les quals Molina no al·ludeix però que també acaben produint que els pares i mares es dediquen preferentment a aquests temes. En realitat, amb comptades excepcions, els equips directius dels centres no volen que els pares i mares intervinguen en altres aspectes de la vida escolar. Aquell objectiu de la LOGSE de construir una comunitat educativa conjunyida i democràtica que tenia com a màxim òrgan de govern el Consell Escolar, ha estat abandonat a poc a

poc o s’ha convertit en una mera qüestió burocràtica. D’una banda perquè les diferents normatives que van aprovar els governs conservadors del Partit Popular van anar reduint les seues competències, i, a més, perquè els dos grups d’adults que havien d’integrar aquesta comunitat –docents i pares– no han estat capaços de crear un espai d’interrelació pacífica i productiva més enllà de les reivindicacions conjuntes davant l’Administració. ELS ESTUDIANTS Per altra banda, la participació dels alumnes en el debat és purament testimonial. A més, quan comencen a treballar de debò, des de l’administració es desarticula el moviment perquè no agrada aquest tipus d’oposició. Associacions d’estudiants hi ha moltes però és difícil que tinguen una veu permanent sobre els problemes educatius més enllà de la convocatòria de mobilitzacions. El Sindicat d’Estudiants apareix quasi sempre, i de forma exclusiva, en la convocatòria de mo-

bilitzacions. Abans de les passades eleccions la Federació Valenciana d’Estudiants d’Ensenyament Mitjà, FAAVEM, va sorprendre amb altra actitud i va presentar dues propostes alternatives als esborranys del decret de Currículum, en el qual s’especifiquen els ensenyaments mínims a la Comunitat Valenciana, i del decret de Drets i Deures dels alumnes, pares i professors. La direcció d’aquesta associació ha canviat i una de les coses que se’ls ha retret als anteriors dirigents és una actitud massa política. Tots aquests col·lectius, al costat de les patronals de l’educació, formen part d’un òrgan, el Consell Escolar Valencià, que es infrautilitzat per l’administració educativa de forma continuada: ni es debaten al Consell Escolar Valencià les mesures educatives que es presentaran a l’opinió pública ni es tenen en compte els seus dictàmens. Amb el cas de la LOE, la situació ha estat flagrant i el agents socials denuncien que el conseller Font de Mora ha fet


No es pot pretendre que es resolguen problemes educatius que no tenen el seu origen en el marc escolar, actuant només des dels centres educatius cas omís, en les seues compareixences davant el govern central, del dictamen sobre la nova llei aprovat pel consell Escolar. La situació va arribar a tal punt que els col·lectius més actius del Consell Escolar Valencià es van fotografiar al maig passat a les portes de la conselleria d’Educació amb un esparadrap en la boca SOBRE QUE CALDRIA ESTAR PARLANT? És senzill estar d’acord en el fet que el debat educatiu al País Valencià és raquític o millor dit, inexistent, si ho comparem amb l’envergadura dels problemes a abordar. Però passar d’aquesta apreciació a una pràctica nova és molt més difícil perquè els engranatges de la comunicació social no semblen estar preparats per a abordar tasques complexes. De les diferents opinions expressades pels diferents potencials protagonistes es desprèn una qüestió clara: una cosa és parlar d’educació i una altra és parlar de l’escola, i un dels principals problemes és que només parlem des de l’escola i per a l’escola quan la majoria de problemes educatius més difícils d’abordar es troben fora d’ella. En el tema de l’educació hi ha molts nuclis cabdals i és difícil triar-ne un. Una de les creïlles calentes més clara és la nul·la possibilitat de conciliació entre la vida laboral i familiar, i com aquesta problemàtica incideix en l’educació de xiquets i joves. Stefan Lukic´, estudiant de 2on de Batxillerat en l’IES Francisco Ribalta de Castelló i expresident de la Federació Valenciana d’Estudiants de Ensenyament Mitjà (FAAVEM) ho explica amb la rotunditat que dóna la joventut: “al meu judici –assenyala Lukic’– el paper educador bàsic correspon a les famílies. Tenir un fill és alguna cosa molt seriosa, si tens un fill te n’has de fer càrrec. Quin temps, i de quina qualitat li dediquen els pares i mares als

seus fills? Aquesta és una qüestió fonamental” . Segons Lukic’ no es pot pretendre que funcionen, en el pla educatiu, les jornades escolars que imposem als nostres fills per a satisfer les necessitats de custòdia derivades de les nostres jornades laborals: “Per descomptat –continua Stefan Lukic’–, cal cercar mesures que reconcilien la família i el treball…. Però el que tampoc es pot consentir són coses com l’escola matinera que és un servei dels ajuntaments, o dels centres, que permet que molts col·legis òbriguen les seues portes a les 7.30 del matí. Açò significa que el xiquet a les 7 del matí (o fins i tot abans) ja està despert! Si fem comptes, el xiquet que entra a les set i mitja al col·legi i ix a les cinc de la vesprada hi ha estat deu hores! Deu hores! No em vull ni imaginar com estaria la meua mare, o el meu pare, si hagueren d’estar 10 hores seguides en el seu lloc de treball!.” La cosa no és tan senzilla com la planteja Lukic’ per als pares i mares que treballen, no pel seu gust sinó perquè cal fer front a una hipoteca, i els salaris son baixos. Deu hores a escola és, segur, una barbaritat des d’un punt de vista pedagògic peró també és ben cert que no hi ha mesures de conciliació de la vida familiar i professional que no passen per una reducció molt notable dels ingressos familiars. El que és evident és que necessitem que les famílies afronten l’educació dels seus fills i filles des d’altres paràmetres més reflexionats i amb més formació perquè ningú ens ensenya a ser pares i mares. Moltes voltes es fa referència a models de paternitat i maternitat antics com si foren la panacea i res més lluny de la realitat perquè tot ha canviat en els últims 60 o 70 anys. Hem passat de viure en societats molt homogènees –i opresores– on les normes socials estaven molt clarament establides a viure en societats molt més diverses i lliures on les normes socials no estan gens clares i el que prima és, per damunt de tot, el nivell d’acords individuals. Encara que normalment no s’esmenta en el debat educatiu, l’existència o no de consens social sobre determinades qüestions té una incidència enorme en la tasca educativa. Des de FAPA-València es desenvolupen moltes activitats de formació per a pares i mares però Carmen Molina, la seua

Membres del Consell Escolar Valencià, en maig pasat, protestant perque el conseller Font de Mora ignora els dictamens d’aquest órgan

FOTO: EINES

L’ESCOLARITAT EN BARRACOTS El pares i mares es queixen pel fet que l'educació no és una prioritat per al govern valencià. Gemma Piqué, presidenta de FAPAValència fa la següent reflexió: “El circuit de Fórmula 1 es farà en huit mesos, tanmateix, els nostres fills i filles acaben l'escolaritat en barracots perquè la conselleria d'Educació no és capaç d'accelerar la construcció de centres”. A principi de curs, FeteUgt va presentar un informe on explicava que a Torrevieja, un terc dels col·legis d'infantil i primària (4 de 13) estan en barracots. Hi han generacions d'alumnes que no han xafat mai un aula d'obra. A Alacant, el CP Benalúa

duu 8 anys pendent de construcció o l'Institut 8 de Marzo, situat provisionalment en un conservatori. Quan Eines entra en màquines, els pares i mares de Torís (Ribera Alta) s'han movilitzat per a reclamar la construcció d'un institut que duu més de 9 anys ocupant les instal·lacions de la Casa de la Cultura i de la Biblioteca del poble i en el qual estan escolarizats 250 joves. Carlos Domínguez (CC.OO) denuncia que l'endemà de la manifestació, Canal 9 va estar a Turis fent un reportatge sobre una cançó popular però les camares no aparegueren per a gravar la protesta de pares i mares dels xiquets.

expresidenta, apunta la dificultat de la tasca i la incoherencia que suposa destinar els poquets recursos de las AMPES a comprar material per a l’escola. “La nostra és una tasca molt difícil, de passet a passet –explica Carmen–, cap a una major formació dels pares i mares. Ara per exemple estem fent un treball per a formar als pares i mares en la importància de la tutoria, un treball que també exigeix per part de l’escola noves pràctiques, però hi ha una cosa flagrant: els diners de les AMPES, que haurien de destinar-se a la formació dels pares i mares, es dediquen a altres coses, com comprar els gronxadors per al pati d’infantil perquè la conselleria no els envia mai, comprar 15 o 20 ordinadors per a dotar a l’aula d’informàtica que és un espai buit de taules i cadires, o a pagar un autobús per a anar a conselleria per a protestar per l’estat lamentable del centre”. “Tot açò –continua Molina– està fent que es veja a les AMPES, i elles mateixes s’hi creen eixe rol, com que el seu únic paper és reivindicar infraestructures i pagar les deficiències de material que tinga el centre”. La veritat és que més enllà de les complicitats que es donen entre les organitzacions representatives que treballen en el pla públic, i les bones relacions que pares, mares i mestres tenen en casos particulars, en general, el continuum paresprofessors és més un focus de tensions que un espai de col·laboració. Ho explicava recentment Pilar Collado, cap d’estudis de l’IES Serpis de València: “abans els pares donaven la raó en tot al professor –i jo no dic que això siga correcte, matisa– però ara s’ha caigut en l’altre extrem”. “Molts pares vénen a demanarte comptes, comptes del nivell acadèmic, explicacions sobre per què el seu fill va amb aquests xiquets o amb aquells, o per què el seu fill és tractat d’aquesta o d’altra manera pels seus companys. No podem arribar a tot”, explica aquesta cap d’estudis amb molts anys d’escola a les seues esquenes. Hi ha una crisi d’autoritat del mestre i una dimissió educativa per part dels pares i mares, i els efectes d’ambdós problemes acaben condicionant l’actual situació de l’escola. D’aquesta crisi parla Luis Trapiello, responsable de política educativa de la Federació d’Ensenyament de CC.OO al País VaContinua en la pàgina següent >>


10/11einesINFORME

educar al país valencià

>> Vé de la pàgina anterior

lencià: “la constitució del mestre, del professor, home o dona, com autoritas no es realitza amb grans declaracions ni de bon tros, ni amb grans discursos del polític en el poder, sinó després d’un debat entre les parts que major responsabilitat tenen en l’educació: pares i professors. Un debat en el qual quede perfectament delimitada la frontera més enllà de la qual el professor no passa (les accions en la casa són responsabilitat de la família) ni el pare desprestigia (el professor, col·legiadament, decideix com s’ensenya)”. Pilar Gregori, membre de la direcció del sindicat STEPV-iv, planteja aquesta situació amb un altre enfocament: identificant-la com la lògica mercantilista de servei-client, que defineix hui les relacions educatives. “En els últims vint anys la societat ha fet un gran canvi explica Pilar Gregori- els nuclis familiars són cada vegada més menuts i inestables, el treball també és més insegur; la vida ens duu a un procés d’acceleració molt gran. La societat li atorga la faena d’educar a l’escola, en exclusiva, sense adonar-se que ella també educa encara que no s’ho propose. D’altra banda, l’educació ha passat de concentrar-se en un temps (primers anys de vida) i un espai (escola) cap a totes les fases de la trajectòria vital, i és ací on cal qüestionar-se si les institucions educatives han d’assumir totes les tasques i deures que des de fa temps anem encomanant-los”. “És important també –continua aquesta representant de STEPV– la reivindicació de les diferències. Cadascú va construïnt la seua personalitat a partir del seu ús del llenguatge, dels seus signes,…això comporta una gran pluralitat i el debat podrà ser al voltant del que és necessari ensenyar i on; de quin paper han de tenir els poders públics en l’esfera educativa; sobre l’autonomia professional, sobre el manteniment de fronteres entre espais formals i informals, sobre la capacitat de construïr espais públics de participació en les institucions educatives que superen la lògica de servei-client”. L’esquema proveïdor-client

L’esquema proveïdor-client que presideix les relacions en l’escola se sustenta tant sobre una concepció mercantilista de l’escola com sobre la concepció de l’escola com a servei públic.

que presideix les relacions en l’escola se sustenta tant sobre una concepció mercantilista de l’escola com sobre la concepció de l’escola com a servei públic, ambdues sostingudes des de posicions ideològiques totalment oposades. Des d’extrems distints es provoquen els mateixos efectes. Potser per això Gonzalo Anaya, el referent per excel·lència de la renovació pedagògica al País Valencià, està dedicant els últims anys de la seua vida a defensar que l’educació no és un servei públic, sinó un dret dels alumnes. Des de l’òptica de l’alumne cal preguntar-se també quin sentit té hui l’escola. Perquè una cosa està clara: en els últims 30 anys la societat ha canviat en dos aspectes clau per a la vida de l’escola: les formes d’accés a la informació i els pressupostos normatius sobre els quals s’assenten les relacions socials. Repensar aquestes aspectes té com a conseqüència posar en qüestió moltes de les bases sobre les quals s’assenta l’escola actual. Jaume Martínez Bonafé, professor de Didàctica en la Universitat de València i membre del moviment de renovació pedagògica, planteja amb claredat moltes qüestions de fons, extremadament suggeridores per a animar el debat: “una cosa és escolarització i una altra educació. Una cosa és aprendre per a aprovar i altra cosa és construir coneixement significatiu i rellevant. Una cosa és el clientelisme i una altra la participació. Una cosa és la representació corporativa i una altra la comunitat educativa. Una cosa és l’autoritarisme i una altra l’autoritat.

Una cosa és la recerca i tractament de la informació i una altra la colonització de la vida en l’aula pel llibre de text. Una cosa és l’especialització acadèmica dels docents i una altra la cooperació educativa. Una cosa són els temps i els espais de l’escola i una altra els temps i els espais de la vida. Una cosa és l’escola i altra cosa és la ciutat. Quan aprendran a caminar de la mà?”, es demana a sí mateix aquest mestre de mestres. Caminar de la mà, l’escola i la ciutat. Aquesta sembla ser una de les claus per a millorar perquè suposa posar a tots a caminar cap una reflexió integradora de l’educacio i la vida. En aquesta idea va insistir també, l’exsecretari d’educació dels socialistes valencians i actual coordinador del programa d’educació del PSOE, el valencià Miguel Soler. Al febrer passat, en una convenció de municipis socialistes del Estat espanyol que va tindre lloc a Elx, Soler defensà la necessitat que als pobles i les ciutats s’instal·lara una autèntica “conspiració educativa”. En aquell mateix context, Alvaro Marchesi, un conegut investigador del món de la educació, va proposar que a les ciutats qualsevol projecte que s’haguera de dur a terme hauria de comptar amb una Declaració d’Impacte Educatiu, de la mateixa manera que se’n fa una d’impacte medioambiental. Hui, Soler, davant les properes eleccions generals segueix insistint en aquesta idea: “Podríem parlar de moltes coses a fer en l’àmbit estricte del sistema educatiu, però per a resoldre la immensa majoria dels problemes que tenim hui, la cosa més urgent és avançar cap a un major compromís social amb l’educació”. En la seua opinió “no es pot pretendre que es resolguen problemes educatius que no tenen el seu origen en el marc escolar, actuant només des dels centres educatius”. “També cal actuar en els centres –afirma– transformant l’escola, innovant, ocupant-nos que tots els alumnes accedesquen a la renda cultural bàsica a la qual tenen dret i defensant, sobretot, l’autonomia dels equips docents. Però, per a fer tot això és evident que es necessita un major compromís de totes les instàncies socials amb l’educació. O ací ens posem tots a treballar per l’educació o no hi ha res a fer”, conclou Miguel Soler. També en aquest plantejament coincideix Pepe Albert, ensenyant i membre de l’àrea

IL·LUSTRACIO: JAU-MAN

NÚM 1. NOVEMBRE 2007

d’educació d’Esquerra Unida del País Valencià. En una frase senzilla però molt clara: “són necessaris més mitjans per a fer la connexió entre la família i l’escola”. Parlar de la família és parlar de totes les tensions socials a les quals es veuen sotmesos els adults que tenen la responsabilitat d’educar. Parlar d’escola és –com assenyala Jaume Martínez Bonafé– parlar de pedagogia, no de transmissió de coneixements sinó de construcció d’un saber significatiu i de conformació de caràcters lliures i autònoms. Parlar d’educació és parlar de la política que fem per a construir la societat que volem. Una mica més que barracots, menjadors escolars o el famós –per a alguns maleït– “bo-llibre”.

LIBROS - Jaume Carbonell i Antoni Tort (2006). La educación y su Representación en los Medios. Editorial Morata 128 pp - Joan Ferrés (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Paidós, Barcelona. 255 pp. - Fernando Savater (1997). El valor de educar. Ariel, Barcelona. 223 pp. 2ª ed. - José Gimeno, Jaume Carbonell, coords. (2004). El sistema educativo. Una mirada crítica. CisspraxisCuadernos de Pedagogía, - Diversos autors (2000). Pedagogías del siglo XX. Cisspraxis-Cuadernos de Pedagogía. Barcelona. 159 pp. - Pablo Gentili (2007) Desencanto y Utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. E. Homosapiens. - Juan Jesús González y Miguel Requena (eds). (2005). Tres décadas de cambio social en España. Alianza Editorial. Madrid. - José Beltrán Llavador. (2002). Ciudadanía y educación. Lecturas de imaginación sociológica. Editorial Germanía.


.

OPINIO

Educación para la ciudadanía… Una necesidad educativa Carmen Pellicer Iborra Teóloga, autora del libro Educación para la Ciudadanía de Santillana

Q

WEB. INNOVA Educadores en Red. Aquest portal és un lloc de trobada per a les iniciatives, projectes, grups i xarxes formats per professionals i altres actors de l'educació http://innova.usal.es/ CEAPA – Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres. www.ceapa.es/ EDUCARED. És un portal de la Fundació telefònica amb molts recursos educatius. www.educared.net:80/entrepadres/ El café pedagógico. És un blog que que pretén promoure el debat educatiu. tp://cafepedagogico.wordpress.com/ www.edu3.cat, és un portal de la Generalitat de Catalunya, una nova eina educativa que combina programes i recursos educatius de tot tipus.

ué significa ser un buen ciudadano? Seguro que cada uno de nosotros tiene una respuesta diferente a esa pregunta… Los estereotipos de la derecha apuntan a personas sumisas a la autoridad, dóciles, ‘ordenados’, donde la ‘seguridad’, ‘el orden’ ‘la familia’ ocupan un lugar primordial… Por contra, los estereotipos de la izquierda dibujan personas críticas, que protestan, se asocian por sus derechos, salen a la calle, y priorizan ‘lo social’, la ‘solidaridad’ o la ‘libertad’ como banderas… El debate social que se ha generado en torno a Educación para la Ciudadanía refleja la polarización estereotipada de prejuicios, miedos y fantasmas que, con poca fundamentación, se azuzan en la arena pública. La pretendida neutralidad de la escuela es solo un acto de irresponsabilidad. No existe un acto educativo neutral… Cada encuentro con un niño, con un adolescente pretende una transformación, un paso más en el acompañarles para hacerse persona…y por eso mismo, implica un compromiso que debe hacerse explícito con un modelo de persona y con un modelo de sociedad. Evidentemente cada escuela hace una opción explícita, o veces, meramente circunstancial de los valores que transmite. Muchas veces esas opciones se dejan en manos de los materiales pedagógicos que desarrollan editoriales o instituciones. Los centros deben poder definir el estilo de ciudadano y participación, y el estilo de sociedad que desean, desde el respeto, y aún más, el fomento de una cultura que garantice los derechos humanos de todos. Desde el respeto a ese marco ético común, cada escuela podrá definir lo específico y pro-

fundizar en aquellos aspectos que estén en sintonía con su proyecto educativo. En ese contexto, Educación para la ciudadanía, no es una filosofía, ni una ética, ni una ideología a transmitir. Es un espacio curricular que pretende el desarrollo de los conceptos, procedimientos y actitudes necesarios para desarrollar las competencias específicas para la convivencia y participación en la comunidad social. No agota la educación en valores, pero es un espacio privilegiado para desarrollar de forma sistemática en los alumnos aquellos que TODOS consideramos imprescindibles para construir proyectos de vida común. En otros espacios y momentos de la vida escolar también se transmiten valores y actitudes, pero todos los profesores sabemos de la necesidad de aumentar los espacios para educar frente a la mera transmisión de conocimientos, muchas veces irrelevantes o desconectados de la vida real. Esa preocupación se refleja en las inquietudes de los organismos europeos, que en sucesivas declaraciones pide la inserción de los estudios de esta naturaleza en los sistemas educativos de sus países para preparar a los alumnos para la convivencia cívica. En los sistemas educativos europeos

pretende contribuir a paliar el déficit democrático de los jóvenes, que se manifiesta en el amplio abstencionismo, la apatía y la falta de participación en proyectos sociales y el incremento de ideologías extremistas, racistas y totalitarias. Este desapego juvenil se manifiesta en una pérdida del sentido de comunidad, falta de asociacionismo, relaciones de vecindad, maltrato a los más débiles, y en el incremento de todo tipo de violencia. La reflexión sobre la Ciudadanía Europea responde también a la dificultad de generar valores compartidos por todos y exigencias éticas que transciendan las costumbres grupales, ideológicas, religiosas… en una sociedad cada vez más multicultural y diversa, y que estén vinculados al reconocimiento eficaz y universal de los Derechos Humanos. Los contenidos de la asignatura, tal como han quedado reflejados en la ley, pretenden ayudar a que los alumnos desarrollen el espíritu crítico, sus propios puntos de vista, criterios y opiniones sobre todos los aspectos de la vida. Proponer como contenidos algunos aspectos controvertidos de la vida social y política no significa imponer los puntos de vista de nadie, sino abrir espacios para la reflexión y el razo-

namiento. Esto les ayudará a construir puntos de vista maduros y equilibrados, que les enseñen a participar en proyectos comunes y a disentir y manifestar de forma activa aquellas cosas que están en contra de sus creencias y modos de percibir la realidad, a la vez que desarrollan competencias democráticas de participación, diálogo para resolver los conflictos de intereses de forma pacífica y solidaria. ¿Por qué Educación para la ciudadanía debe ser obligatoria? Porque su finalidad y sus objetivos son necesarios para el desarrollo integral de TODOS los alumnos. Son espacios comunes para ‘entrenarse’ en comprensión de lo diverso, en diálogo y participación, en proyectos de solidaridad y altruismo, en procesos democráticos, en experiencias de tolerancia y de búsquedas compartidas de verdad y justicia, en todos los matices de los derechos humanos, que cuestionan constantemente nuestras concreciones históricas y culturales… ¿Realmente es esto menos importante que las matemáticas o la educación física? Si el miedo a lo que pueda hacerse en clase nos hace caer en manos de lo que dejará de hacerse, estamos haciendo un flaco favor a nuestra visión de educación integral, y a nuestro compromiso de construir un futuro mejor, que es el futuro de todos.


12-13mousa60:Maquetación 1

5/11/07

01:04

Página 2

NÚM 1. NOVEMBRE 2007

12/13einesTESTIMONI

Argel Rabat MARRUECOS

Moussa Traoré es una de las 5.686 personas que durante el primer semestre de este año han conseguido llegar a España, huyendo de un país en conflicto y utilizando el cayuco como medio de transporte. Según fuentes gubernamentales, en 2006 son casi 7.000 las personas que fallecieron en el intento; las organizaciones de derechos humanos apuntan a que una de cada dos personas que emprende la travesía muere en el océano. MOUSSA TRAURE INFORMACION DE CONTEXTO: SARA VERDU

El caso de Moussa Traoré ejemplifica el penoso éxodo de cientos de miles de africanos que cada día se ven obligados a salir de sus países azotados por la expoliación del Norte, dictaduras, hambrunas y guerras provocadas, en su mayoría, por intereses ajenos a estos pueblos. Moussa es una excepción. Nos cuenta en primera persona cómo lo consiguió a pesar de todas las dificultades: fue deportado 14 veces, vio cómo compañeros suyos morían por las balas de los gendarmes marroquíes en la valla de Ceuta y cómo otros fallecieron “a nuestro lado” en el desierto donde fueron abandonados. ací el 15 de febrero de 1981 en Soubré, en la parte sur de Costa de Marfil1. Pertenezco a la etnia dioula y practico la religión musulmana. A los 15 años perdí a mi padre, Harouna Traoré. Fue asesinado por miembros del FPI de Laurent Gbagbo, cuando volvía de una reunión del partido RDR. Recibió tres tiros en el pecho. Mi padre era el representante y portavoz de dicho partido en Soubré. Dos meses después del funeral, mi madre se casó con el hermano pequeño de mi padre, Mory Traoré, según exigen las costumbres africanas, empezando para nosotros una nueva

N

vida, que tampoco duró demasiado. Cinco años después del suceso, mi madre falleció en el hospital de Soubré. Yo estaba estudiando el C2 de secundaria. Tan sólo tengo un hermano pequeño, llamado Sekou Traeré, y dos hermanos de mi padre, que se encuentran en Guinea. En febrero de 2004 comenzó a crecer en mí la inquietud sobre las circunstancias que habían rodeado la muerte de mi padre. Me dirigí a Bouaké2 para averiguar qué había sucedido exactamente. Contacté con un amigo de mi padre, quien me comentó que se trataba de cosas de la política, que debía dejarlo como estaba y que tuviese mucho cuidado. Me dijo que, dado que mi padre era miembro destacado del RDR, eran capaces de detenerme sólo por ser su hijo. A los dos días tomé el camino de vuelta a Soubré. Mientras iba en un minibús, la policía hizo un control. Cuando les entregué mi carné, me preguntaron el nombre de mi padre, a lo que les contesté que estaba escrito en el carné. Me preguntaron directamente si mi padre era Harouna Traoré, a lo que les respondí que sí. Inmediatamente llamaron a los militares para ponerme a su disposición. Me bajaron del coche y me detuvieron en el centro de detención de Bouaké, sin acusación formal y sin abogado. Comía una vez al día.

TÚNEZ

Orán

Zuara Trípoli

ARGELIA

Moussa Traoré: “Me daban 48 horas para abandonar mi país, si no quería ser cortado en trozos”

Meuta y Melilla

LIBIA

El Aaiun

EGIPTO

Tammaraset

SAHARA OCCIDENTAL Zuerat

Tuaregs MAURITANIA

MALÍ NÍGER

Nuackchot SENEGAL

X

SUDÁN

CHAD

ERITREA

GAMBIA ALTO VOLTA GUINEA-BISSAU GUINEA TOGODAHOMEY SIERRA LEONA LIBERIA

NIGERIA

CENTROAFRICANA

CAMERÚN

SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE

GUINEA ECUATORIAL GABÓN

X CONGO

Guerras civiles por motivos étnicos o religiosos. Aquí se oculta la disputa por el control de territorios con recursos exportables. África es el continente más afectado por las guerras en los últimos años.

X

ETIOPÍ

REP.

COSTA GHANA MARFIL

REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO

UGANDA KENIA RUANDA BURUNDI

Conflictos internacionales

TANZANIA

ZAMBIA

Movimientos independentistas armados ANGOLA

Barreras de protección: dispositivos de vigilancia en fronteras (alambradas, muros, campos minados, controles militares y policiales, vigilancia electrónica y técnica) Zonas tapón” (zonas donde se ubican los migrantes en su espera para “saltar” a Europa): acuerdos para la gestión de “movimientos transfronterizos” de migrantes. Cooperación militar, política y técnica

RHODESIA MOZAMBIQUE

BOTSWANA

ZIMBAUE

NAMIBIA

Espacio Schengen: Territorio que aglutina la mayoría de estados miembros de la Unión Europea y tiene por objetivo suprimir las fronteras interiores entre los Estados signatarios y crear una única frontera exterior donde se efectúan los controles de entrada en el espacio Schengen con arreglo a procedimientos idénticos.

ZANZÍBA

REP.

Zonas con graves conflictos internos

LESOTO

SUDAFRICANA

Campos de agrupamiento y detención (a la espera de admisión o expulsión) Campos reclusión Campos o agrupamientos informales Fuentes: picum.org, migreroup.org, aslylumlav.org

Durante mi detención, me dieron la siguiente opción: o bien entraba en el Ejército y dejaba de hacer averiguaciones sobre la muerte de mi padre o me asesinaban. Yo les indiqué que me dejaran un tiempo para reflexionar. Me volvieron a amenazar indicando que debía responderles en ese plazo, de lo contrario irían contra mi familia, mi hermano Sekou y mi segundo padre, Mory. Vencido ese mes, dejaron una carta en mi casa, que decía que, dado que no había respondido, me daban un plazo de 48 horas para abandonar definitivamente mi país si no quería ser cortado en trozos. Al día siguiente huí con dirección a Issia para llegar a Man y

ELABORACION PROPIA

de allí a la frontera con Guinea Conakry. Crucé el 7 de mayo de 2004. Permanecí en Guinea durante dos semanas; crucé en autobús hasta llegar a la frontera entre Guinea y Mali. Ya en Mali, me trasladé en autobús hasta Argelia, a Tamanrasset a través del desierto. Posteriormente a Tlemcen hasta arribar a la frontera con Marruecos. En el valle de Maghnia3 permanecí un mes hasta poder entrar escondido de madrugada en territorio marroquí el 30 de agosto de 2004. Pasé por Oujda4 y crucé Al Hoceima para llegar a Tetuán. Desde allí me trasladé al bosque de Ben Younes5 , a pocos kilómetros de Ceuta. Desde Marruecos logré sal-

tar con éxito en tres ocasiones. Una de ellas, conseguí saltar las dos vallas6 . Entré en Ceuta, pero me devolvieron a los guardias marroquíes. En las otras dos ocasiones, pude saltar una de las vallas y fui interceptado en medio de ambas alambradas. De Ceuta a Oujda he sido devuelto en 4 ocasiones y abandonado en territorio argelino. En tantas otras veces volví a entrar a Marruecos para intentar saltar las alambradas de nuevo. Decidí intentar entrar en territorio español a través de Melilla. De Oujda fui a Nador y de allí al bosque que se encuentra próximo a Melilla7 . Allí conseguí saltar la valla otras dos ocasiones, pero los guardias me devolvieron a sus aliados, la guardia marroquí. En estas dos ocasiones me desplazaron a Oujda para expulsarme a Argelia.

TANGANI


12-13mousa60:Maquetación 1

X

REA

YIB

ETIOPÍA

NIA

COM ANIA

IQUE

ZANZÍBAR

TANGANICA

5/11/07

Durante un año y tres meses no encontré solución a mi situación. La noche del 28 al 29 de septiembre de 2005 a las 2 de la madrugada traté de saltar las vallas de Ceuta, junto con decenas de compañeros. Ese día vi cómo muchos compañeros fueron tiroteados por las balas marroquíes, mientras que desde la parte española disparaban bolas. Vi con mis propios ojos cómo un compañero moría y muchos fueron heridos. Más tarde se informaron de seis muertes. Yo fui herido en la frente como consecuencia del alambre de la valla8 . Fuimos detenidos y llevados a una prisión de Tetuán. Pensábamos que nos iban a expulsar a Oujda, pero nos llevaron a un lugar donde había doce autobuses. Nos montaron esposándonos por parejas. Un policía me indicó que nos trasladaban al Sahara, que se había firmado una convención entre Marruecos y España para expulsar a la gente en pleno desierto9 . Fuimos llevados en pleno desierto durante cientos de kilómetros. Después de este terrible viaje, nos hicieron descender y subir a camiones. Tras dos horas de trayecto, nos bajaron en pleno Sahara, sin agua ni nada. Había una mujer embarazada y otra con niños pequeños. Cinco horas después de que nos hubiesen abandonado vimos una patrulla argelina, que comenzó a disparar al aire. Nos dispersamos. Al día siguiente, a las 12 del mediodía, exhaustos, fuimos encontrados por argelinos que nos dieron de comer y de beber. Pero ya habían fallecido dos personas a nuestro lado, como consecuencia de la sed y de sus heridas provocadas por la alambrada de Ceuta. Los argelinos nos introdujeron en un minibus a 21 personas y nos dirigieron a la frontera de Oujda. Por la noche anduve hasta la frontera y logré atravesarla. Cuando arribé a Berkane, a las 2 de la mañana, me arriesgué a llamar a la puerta de un marroquí ya que me encontraba hambriento y muy cansado. Abrió la puerta y me dijo que me quedase a descansar ya que estaba habiendo muchas deportaciones. Me dijo que cabía la posibilidad de desplazarme a Rabat para solicitar asilo. Me acogió durante un mes, durante el cual no salí de casa. Cuando finalizó el Ramadán, me prestó di-

01:08

Página 3

Notas En Costa de Marfil, como consecuencia de los conflictos provocados por divisiones étnicas y religiosas, se producen abusos contra los derechos humanos a manos de las fuerzas de seguridad del Gobierno y de las Forces Nouvelles, coalición de grupos armados que controla el norte del país. Los simpatizantes del Jefe del Estado, Laurent Gbagbo, del Frente Popular de Costa de Marfil (FPI), incitan a la violencia contra los dioulas, nombre genérico para designar a cualquier persona de origen musulmán procedente del norte del país o de otros países de la zona; la Agrupación de Republicanos (RDR) es el partido de oposición. Informe 2007 Amnistía Internacional.

1

2 3

Se trata de una población costa marfileña.

Campamento improvisado en Argelia, próximo a la frontera marroquí donde permanecen subsaharianos a la espera de poder cruzar al reino alauita en su camino a España; en su mayoría son varones de 20 a 35 años aunque también se encuentran mujeres con sus hijos. Oujda, ciudad del norte de Marruecos sita en la frontera con Argelia, desde donde se han producido las mayores expulsiones ilegales de subsaharianos incluidos refugiados y solicitantes de asilo. ATTAC, junto con otras ONG, denuncian abusos y humillaciones de todo tipo por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes. En documentos publicados por Migreurop se relatan abusos como palizas, violaciones de mujeres y humillaciones, entre ellas obligar a los migrantes a dirigirse de rodillas hacia la frontera. Más información en www.migreurop.org

4

5 6

Lo que ocurre allí, Sami Naïr, El País, 8-10-05.

Las vallas son barreras físicas de separación entre Marruecos y Ceuta y Melilla para impedir la inmigración irregular y el contrabando comercial. La construcción de kilómetros de esta doble

de algunos tramos, ha sido sustituida por la no menos infranqueable y lesiva “sirga tridimensional”: un entramado de cables que se tensan con el peso de las personas, les inmovilizan y provocan graves heridas en la piel. En el informe 2007 de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) La Situación de los Refugiados en España, se denuncian las dificultades de un grupo de ciudadanos marfileños para solicitar asilo desde un bosque de Nador.

7

Entre septiembre y noviembre de 2005, más de 700 personas subsaharianas desarmadas intentaron entrar en territorio español desde la frontera marroquí. Muchas de ellas fueron tiroteadas por el personal de vigilancia marroquí; hubo cientos de heridos, y hasta 14 muertos por disparos de los mehanis, pero también existen informaciones de tratos inusitadamente violentos por parte de las autoridades españolas.

8

El Gobierno de Marruecos abandonó en estas fechas a más de 500 personas en el desierto del Sahara sin comida ni agua.

9

El ejercicio de los derechos que les son propios a los solicitantes de asilo o refugiados en Marruecos es prácticamente inexistente. Contra todo lo estipulado en la Convención de Ginebra (instrumento jurídico regulador del derecho de asilo), firmada por el Marruecos, no se les dota de documentación, se les acusa de practicar inmigración ilegal, carecen de acceso a la educación o a la salud y son objeto de deportaciones y expulsiones. Más información en www.acnur.org

10

Centro de internamiento de extranjeros (CIE), cuyas condiciones de vida se denuncian en el informe que elaboró Álvaro Gil-Robles, comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, tras su visita a España en marzo de 2005 (http://www.icam.es/docs/fiche ros/200407190008_6_39.pdf).

11

Según la legislación vigente, el traslado forzoso a otra comunidad autónoma debe correr a cargo de los presupuestos del Estado.

11

Actualmente se ha resuelto su solicitud de asilo, denegándole la condición de refugiado, pero otorgando una protección complementaria que autoriza temporalmente su permanencia en España por razones humanitarias.

12

En el Congreso se está debatiendo una proposición de ley orgánica de medidas de lucha contra la inmigración clandestina, impulsada por el PP, CiU y CC, que de ser aprobada (ya lo ha sido en el Senado) dificultaría más si cabe que personas como Moussa puedan llegar a España.

13 valla de alambre de 6 metros de altura con púas costó 33 millones de euros. La altura de la valla se ha doblado debido a la crisis desatada en 2005 por la llegada de grupos de inmigrantes desde el lado marroquí. La diabólica “doble concertina”

nero suficiente para ir a Rabat. Después de 10 días, conseguí llegar. Allí fui acogido en un hogar de marfileños. Un mes más tarde, a las 4 de la mañana, los militares rodearon la vivienda y nos detuvieron para expulsarnos del país. Nos trasladaron a Oujda. De nuevo, volvimos a Rabat en una marcha que duró 15 días. Una semana después solicité asilo en ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) en Rabat, donde fui documentado. En Rabat la Policía me pidió que me identificase. Lo hice con la tarjeta de solicitante de asilo. El policía me contestó que esa tarjeta no era válida en territorio marroquí y que merecía ser expulsado, por lo que me devolvieron por enésima vez a Oujda. Una vez más, volví a realizar todo el trayecto de vuelta a Rabat. Allí, me dirigí al ACNUR para explicarles lo que había sucedido10 . Cinco días después, a finales de febrero, me citaron en ACNUR para decirme que me habían reconocido como refugiado. Caminando un día por Rabat, unos militares me pidieron que me identificase. Cuando lo hice con mi documentación como refugiado, me exhortaron que ese documento no era válido. Adujeron que ACNUR no existe en Marruecos; que tan sólo se trata de unos carteles

que cuelgan de un edificio y que no reconocen dicho documento como válido. Fui llevado a Oujda una vez más. Esto me volvió a suceder en tres ocasiones más. Cansado ya de ser devuelto constantemente a la frontera de Oujda, contacté con una periodista española. Ella se puso en contacto con ACNUR y mandaron a una persona a Oujda para que me facilitase el traslado a Rabat. Andando un día por Rabat, me encontré con un compatriota quien conocía a unos marroquíes que me podían transportar a España. Me dirigí a Casablanca y de allí a Agadir, para finalmente llegar a El Aioun, desde donde fuimos al desierto. Permanecimos durante quince días en medio del desierto hasta que embarcamos. A las cuatro de la mañana del viernes 12 de mayo de 2006 salimos 38 personas, incluidas tres mujeres. El 14 de mayo, a las 15.45 horas, la Cruz Roja nos rescató en Fuerteventura. Nos internaron en el campo de El Matorral 11 , donde solicité asilo al gobierno español. Me entregaron una tarjeta amarilla como solicitante de asilo. Yo mismo pagué mi billete en avión a Madrid 12 . Una vez en España, CEAR me ha ayudado a solicitar asilo 13 . He sufrido mucho, pero hoy sólo puedo dar gracias a Dios.14


NÚM 1. NOVEMBRE 2007

14/15einesCOOPERACIÓ

El “desafío español” a la cooperación al desarrollo Tal como denunció eines en su número cero, las cuentas de la Generalitat Valenciana en lo que respecta a las partidas presupuestarias de Cooperación distan mucho de estar claras. Las últimas actuaciones del gobierno valenciano en este ámbito, como el desvío de fondos de cooperación a cubrir gastos promocionales y de la Copa América, entre otros, resultan especialmente preocupantes. FABIOLA MECO Técnica de proyectos de cooperación

l pasado 13 de agosto se publicaban en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana 30 modificaciones del presupuesto aprobado para 2007, que movieron un total de 97 millones de euros. Todo ello a espaldas de las Cortes Valencianas, poniendo en entredicho la democracia que dicha institución representa y lesionando con ello el principio de seguridad jurídica. Una de estas modificaciones resulta particularmente escandalosa: el desvío de 33 millones de euros de la partida de 65,4 millones asignada a Cooperación Internacional al Desarrollo para el ejercicio 2007. No era la primera vez. Ya en 2005 se desviaron 600.000 euros. La fecha elegida para dar a conocer la noticia no fue casual, consiguiendo el objetivo buscado: que el impacto y seguimiento de la misma fuera mínimo. Ya en diciembre de 2006 el gobierno del Partido Popular, en contra de lo que hacía valer ante la opinión pública, estaba lejos del cumplimiento del objetivo de destinar a cooperación el 0.7% del presupuesto (véase el artículo 0.7%. Unos dígitos no muy claros, publicado en eines nº. 0). Pero con este recorte el porcentaje del presupuesto aplicado a Cooperación al Desarrollo ha pasado a ser de tan sólo del 0.22 %.

E

Es justo y necesario en un ejercicio responsable de la ciudadanía buscar respuestas a algunas cuestiones. La primera sería dónde han ido a parar esos fondos que legalmente debieran haberse destinado a promover el desarrollo económico y el bienestar de terceros países en vías de desarrollo. La respuesta, por desgracia, se muestra tan distante del deber ser, que merece calificarse de indigna la decisión del desvío. Pues los fondos se han aplicado y distribuido en su mayor parte, según indicaba el Diario Oficial, así: 3.000.000 euros (que debían haberse destinado a acciones de promoción y defensa de los derechos humanos) a “operaciones corrientes” de la empresa pública creada para publicitar los grandes eventos denominada Sociedad Gestora para la Imagen Estratégica y Promocional de la Comunitat Valenciana, 500.000 euros al programa de la Copa de América 2007, 18.327.466 millones a financiar estancias en residencias de la tercera edad y 1.846.400 millones a la gratuidad de los libros de texto. UNA MEDIDA CONTESTADA. El segundo interrogante sería cuál ha sido la reacción de la sociedad civil valenciana, particularmente del colectivo directamente afectado, las ONG`s valencianas que concurren y participan de esos fondos. La Coordinadora Valenciana, que agrupa a

Imagen de la manifestación del pasado verano en la playa de la Malvarrosa.

70 organizaciones, condenó la medida y exigió la restitución del dinero, denunciando el “colapso” que se había generado en la política autonómica de cooperación, lo que visibilizaron puntualmente en los actos de la Semana contra la Pobreza que dieron inicio el 15 de octubre. Pero por qué se pierden espacios de reivindicación, como por ejemplo la reunión que representantes de la Coordinadora, tras varios meses demandándola sin éxito, mantuvieron el 16 de octubre con el consejero de Inmigración, Participación y Ciudadanía, Rafael Blasco y la Directora General de Cooperación, Carmen Dolz. Nada se dice en la nota de prensa difundida tras la reunión por la propia Coordinadora respecto de la denuncia del desvío de fondos. Tan sólo se apunta a “la apertura de una colaboración” entre ambas instituciones y a la voluntad de la Coordinadora de “incidir en las políticas de cooperación al desarrollo” en lo que pretende sea una “nueva etapa”. Nuevas veredas sin lugares comunes donde todos se sientan reconocidos, en el desarrollo de una política de

Por qué los más desasistidos, verdaderos destinatarios de esas ayudas, han de seguir viendo en el siglo XXI cómo el Norte prioriza sus intereses, a costa de los fondos de desarrollo del Sur siempre escasos por falta de voluntad política. cooperación que debiera ser consensuada, responsable y transparente desde la gestación del presupuesto hasta el control de lo ejecutado. Algunos hubiéramos deseado que las ONG`s hubieran hecho “objeción a esta cooperación” y hubieran exigido la devolución inmediata de los fondos, negándose a jugar con “cartas marcadas”. Las ONG´s “beneficiadas” en esta convo-

catoria, apoyadas por las organizaciones que han visto denegada su solicitud por “falta de fondos” pese a haber superado la evaluación técnica y por aquellos sectores amplios de la ciudadanía que entienden que otra cooperación es posible, deberían negarse a ejecutar sus proyectos de cooperación Por qué los más desasistidos, verdaderos destinatarios de esas ayudas, han de seguir viendo en el siglo XXI cómo el Norte prioriza sus intereses, a costa de los fondos de desarrollo del Sur siempre escasos por falta de voluntad política. Por qué la creación de residencias de personas mayores o la gratuidad de los libros de texto no cuentan con fondos específicos y diferenciados. Por qué resignarse a ver con buenos ojos que algunos barcos puedan navegar con viento a favor, como el “Desafío Español” en la Copa de América, a costa de los “barcos” que naufragan en nuestras costas, con tripulantes, demasiados, que huyen de sus lugares de origen en busca de una vida digna en un Norte que no cesa en su “lógica” de abuso a ultranza.


OPINIó

IGNASI MORA

El mur dels valencians

E

l dia que algú fóra capaç de tombar el mur dels valencians, hauríem de celebrar-ho amb tant d’entusiasme com quan el de Berlín. Perquè ha perjudicat moltes vides i ha destruït en gran part la societat valenciana. Ens ha afectat des d’un punt de vista col·lectiu i des d’un punt de vista individual. S’han fet intents per a tombar-lo, almenys per a reduir-ne la seua alçada insalvable, però tot ha sigut debades. El problema potser és que no està fet de matèria: de pedra, de formigó, de ferro. El mur no és físicament visible, el duem enganxat en les neurones en forma d’enfrontament permanent, sistemàtic. Ja existia en temps de Franco, encara que la grisor de la dictadura l’esvaïa fins i tot a ell. Però es va plasmar plenament amb l’arribada de la democràcia i la importació madrilenya de dos partits polítics, A i B. Allò que podria semblar una tradició occidental, la democràcia parlamentària, esdevingué un ressort per a consolidar la impermeabilitat del mur. La democràcia ens l’enviaven de Madrid, dissenyada com dues franquícies polítiques o delegacions provincials dels partits A i B. I, per descomptat, en el disseny hi havia la condició de consolidar el mur valencià. Al cap i a la fi, els interessos d’A i B passaven per mantindre el mur ben ferm. Col·laboracionistes que dugueren a la pràctica el disseny polític de Madrid van eixir a borbollons entre els valencians. El temps ha demostrat que, conscientment (per interés personal) o inconscient, van dur a terme la tasca que els encomanaren. No tinc cap dubte que els partits A i B són els grans responsables del mur valencià, que ens ha impedit desenvolupar-nos com a societat

civilitzada i, per tant, com a individus amb les mateixes oportunitats que tothom. El mur invisible però impenetrable ha consistit a dividir la societat valenciana en dues parts, una a cada banda. El diàleg resulta impossible, les raons no es poden fer servir a causa del mur. L’actitud d’una part és de menyspreu o rebuig indignat cap a l’altra part, que s’expressa sovint en el silenciament de l’altra part, com si no existira. La pràctica ve de lluny, però l’han continuada i ampliada els col·laboracionistes d’A i B. No dic que entre qualsevol A i B, siga un matrimoni o dos consells d’administració, no hi haja dissensions, baralles, petits murs. Ni tampoc que l’esquema de partits A i B de Madrid no tinga res a veure amb el valencians. Afirme categòricament, això sí, que l’esquema resulta arnat i inadequat, i que ha perjudicat els valencians fins a un punt extrem, a causa de la consolidació del mur entre nosaltres. També és cert que el joc polític que baralla Madrid és el de dues elits de poder, la d’A i la de B, que persegueixen exclusivament l’interés personal. Idolatren el “poble” (“!ha hablado el pueblo!”), però es negaran sempre a fer votar en referèndum al mateix poble (la tecnologia permetria fer un referèndum cada setmana). D’eixa manera, ells controlen i es beneficien del gran negoci que és Espanya. D’això en diuen patriotisme. Al costat d’un negoci com el d’Espanya, tant se’ls en fot les conseqüències personals del mur valencià, els resulta imprescindible. A més a més, els seus col·laboracionistes en províncies –a qui els donen les molles del negoci– ja s’encarreguen de fer culpables del mur als d’enfront i justificar així l’existència del mur. Seria un autèntic perill que caiguera tal defensa per als interessos d’A i B en el negoci d’Espanya. ¿Què passaria si tombara algú el mur i ens trobàrem els d’una banda i l’altra? Ara es burlen dels valencians, fem el ridícul. Però aleshores és ben probable que seríem conscients que hem de treballar conjuntament. I aleshores pararíem els peus a les elits d’A i B de Madrid, perquè el negoci el fan a costa nostra, gràcies en bona part a un mur que és vergonyós que siguem tan idiotes de no tombar-lo.

PUBLICITAT

La Fundación CEPS es una organización no gubernamental, valenciana, independiente y sin ánimo de lucro que desarrolla sus actividades en el ámbito de la cooperación al desarrollo, la investigación en ciencias sociales y el asesoramiento internacional con el fin de contribuir a alcanzar un orden internacional más justo y a la transformación de las sociedades en una dirección de respeto a los derechos humanos, redistribución de la riqueza y generalización del bienestar social desde bases radicalmente democráticas. La Fundación CEPS organiza cursos, seminarios y debates mediante los cuales pretende estimular el pensamiento crítico, generar conocimiento y sensibilizar a la opinión pública con el fin de progresar en sus objetivos. Entre sus actividades se encuentra la edición de estudios, informes y materiales de divulgación del pensamiento alternativo, entre los que se encuentra la revista semestral Àgora que junto a otras publicaciones puede ser adquirida en la misma sede de la fundación, C/ Carnissers, núm.8, baix, esquerra. Fundación CEPS. http:// www.ceps.es e-mail: ceps@ceps.es


5/11/07

13:28

Página 2

SAM3

16-17graffti:Maquetación 1

NUM 1. NOVEMBRE 2007

NASE

16/17einesCIUTAT/FOTOGRAFIA

Calle del arte TOMAS GORRIA

on más de dos mil fotos colgadas en la red, la colección de arte urbano de Valencia de la fotógrafa Ana Veintimilla (Villar del Arzobispo, 1968) es sin duda, todo un trabajo de recopilación académica, ademas de una obra de arte en si misma. Atraída por este fenómeno por su trabajo de doctorado en Bellas Artes, Veintimilla ha recopilado la obra de autores anó-

C

nimos, pero también la de artistas reconocidos, a escala local e internacional, atrapados por la peculiar trama urbana del casco antiguo de Valencia y por la (esperemos que dure) relativa benevolencia del Ayuntamiento con estas obras de arte (algo que no ocurre en Madrid o Barcelona). Así, además del estilo “internacional” de los grafffiteros asociados al hip hop, podemos disfrutar en Valencia de obras de verdadero valor artístico, como las que firman artistas como Escif, Blu (de ellos dos es uno de los murales más interesantes de la ciudad, el de la calle Moro Zeit), Mr. Case, Sam3, Sucht, Olivia o Malaka, en las que se

combinan técnicas más allá del spray, como el stencil (trapa), stycker (papel impreso o pintado pegado en la pared y en el cuenta el paso del tiempo), o la utilización de brocha o pincel con alargadores. Posiblemente, su carácter efímero y su destino común con las paredes que lo alberga, sea uno de sus rasgos de identidad, por ello no vamos a reivindicar especiales medidas conservacionistas para esta manifestación artística, lo que convierte a trabajos como el de Veintimilla (autora de las fotos de este reportaje, una pequeña selección, por otra parte) en una iniciativa tan importante para la memoria visual de la ciudad.

MR. CASE

ESCIF

MARLAKA

ESCIF/BLU

MÁS INFO. http://miafotodeldia.blogspot.com/


NUM 1. NOVEMBRE 2007

18/19einesMON

Txetxènia: pau als cementeris i a les biblioteques La guerra a Txetxènia va destruir les 525 biblioteques que hi havia al minúscul país caucàsic. La capital, Grozni, fou completament destruïda durant les dues guerres russo-txetxenes del 1994 i 1999. Només durant la segona guerra, 6.000 persones foren desparegudes. Actualment, 200.000 txetxens malviuen en unes lamentables condicions en els camps de refugiats en la veïna Ingusetia. Més del 10% de la població txetxena ha mort en la darrera dècada. LUCAS MARCO/AURORA MORA

E

lena Vilenskaya y Sacita Israilova

Russia

R

Txetxenia Georgia MAR M

ta és l’única alegria que he tingut”. Així la biblioteca s’ha convertit en un símbol de pau. “La poca gent que es quedà a la ciutat en acabar les bombes anà a la biblioteca ja que per a ells era un símbol de la pau”. “De fet”, afegeix Israilova, “l’única paraula que vaig escriure en l’esguerrada porta fou Biblioteca perquè unia a la gent i significava molt; simbolitzà l’establiment de la pau a la ciutat”. Quan se li pregunta el motiu pel qual arriscava la seua vida per reconstruir biblioteques, Israilova explica que li encanta llegir. “El millor que tinc en la meua ànima és degut a la cultura i la literatura”. Li agrada es-

A

La poca gent que es quedà a la ciutat en acabar les bombes anà a la biblioteca ja que per a ells era un símbol de la pau.

M

n aquest ambient de guerra i destrucció, Sacita Israilova, actualment directora de la Biblioteca Central de Grozni, recorria la ciutat a la recerca de llibres per a reconstruir la seua biblioteca incendiada durant un bombardeig. “Durant ambdues guerres foren cremats o deteriorats 2.600.000 llibres i dues bibliotecàries moriren”, explica Israilova en una pausa de la XIV trobada internacional de Dones de Negre cel·lebrada a València, a la qual assisteix per a narrar el seu testimoni, junt a dones provinents dels països més conflictius del món, des d’Iraq i Afganistan fins a Colòmbia. “Vaig romandre 56 dies en un soterrani amb ma mare i 14 veins per a després anar a treballar a la biblioteca”. Un cop finalitzada la guerra, Israilova treballà a soles durant mesos en la recerca de llibres. “Hi havia poca gent a la ciutat i el meu treball fou l’únic sentit de la meua vida: anava per les cases arrasades, incendiades, i abandonades i recollia els llibres”. Molta gent es pensava que Israilova havia embogit però ella continuà caminant els 4,5 km. d’anada i 4,5 km de tornada, passant per set controls militars per acomplir la seua tasca. Tasca que fins i tot avui dia continua, “ja que el govern no presta cap atenció a la cultura”. “Els llibres em perseguien com si d’objectes vius es tractara i jo els netejava. Alguns tenien forats de bala. D’aquesta manera vaig recollir els primers 3.000 exemplars”. A més, Israilova i algun col·laborador construiren amb les seus pròpies mans les prestatgeries i les finestres. “Avui dia tenim més o menys restaurades les biblioteques, tot ho hem fet amb les nostres pròpies mans, i cada dia tenim més de 200 lectors”, explica Israilova. “El meu somni s’ha fet realitat perquè he vist moltes coses horribles i aques-

A

G R NR E G RNE E

C A

S

P

I

O

Azerbajan Armenia

Turquia

pecialment la literatura russa i la poesia de Federico García Lorca. “Hem de conèixer la cultura dels uns i els altres per a prevenir les guerres”. Al costat d’Israilova, la seua amiga, Elena Vilenskaya, activista russa pels drets humans, coincideix totalment en la cultura com a vacuna contra les guerres. Vilenskaya també s’estima molt la poesia de García Lorca i és un cas excepcional entre la ciutadania russa, ja que Txetxènia ha estat un dels grans tabús al

seu país. En un perfecte castellà, explica com la visita que va realitzar a Txetxènia li va marcar per sempre. “Algunes de nosaltres ens sentim culpables per aquestes dues guerres, encapçalades per dos presidents russos en el nostre nom”, afirma Vilenskaya i afegeix: “Jo em senc culpable, i se que no hauria de sentir-me així, però de moment no puc desfer-me d’aquesta culpa”. Actualment Vilenskaya representa una ONG, la Casa de la Pau i la No-Violèn-

cia, que treballa conjuntament amb dones txetxenes. “El nostre principal assoliment ha estat que les dones russes i txetxenes hem començat a parlar sobre els nostres prejudicis, contant obertamnent la realitat de les nostres emocions i buscant les causes dels nostres prejudicis i les seues solucions”. Un altre dels eixos de treball que Vilenskaya subratlla és el deteriorament dels drets humans en la Rússia de Vladimir Putin. “Quan anàrem al Càucas, un oficial de l’exèrcit rus ens digué que havien utilitzat Txetxènia com a camp de proves per a tot Rússia; estan utilitzant els mateixos mètodes” relata Vilenskaya. “També fan netejes a Rússia”, adverteix.

-El conflicto de Chechenia. Una guía introductoria, Carlos Taibo, Editorial Los Libros de la catarata, Madrid, 2000. -Declaraciones de Amnistía Internacional sobre Chechenia: web.amnesty.org


NUM 1. NOVEMBRE 2007

20/21einesMON

“Bolivia vive el momento de confirmación de su proceso revolucionario” entrevista Héctor Arce, viceministro de

Coordinación Gubernamental del Gobierno de Bolivia, realizó recientemente una fugaz visita a Valencia por cuestiones académicas. Arce, estrecho colaborador de Evo Morales desde hace años, hizo balance para Eines de los dos años de gestión del Movimiento al Socialismo, analizó la difícil situación que atraviesa su país -con una Asamblea Constituyente paralizada por la disputa entre La Paz y Sucre por la capitalidad- y pronóstico que en los próximos meses Bolivia consolidará su “proceso revolucionario” con grandes avances para los históricamente excluidos. PACO SIMÓN

—El próximo mes de enero se cumplen dos años de gobierno de Evo Morales. Su ascenso al poder generó esperanzas de grandes cambios en Bolivia, ¿se han cumplido las expectativas? —Lo que se ha vivido en Bolivia no es un cambio de gobierno sino una transformación profunda en la estructura democrática. Se han sentado las bases de una nueva forma de concebir la acción política y la función pública. La grandeza del Gobierno de Evo Morales, que para muchos iba a durar dos o tres meses, ha sido el cumplimiento de todas las promesas electorales, de la agenda impuesta y decidida por el pueblo boliviano. A los pocos meses de instalado el Gobierno, el 1 de mayo de 2006, se llevó a cabo la nacionalización de los hidrocarburos, que es la base económica del cambio. Hemos pasado de tener una renta petrolera de entre 600 y 800 millones a 2.000 millones de dólares anuales y todas las petroleras que actuaban en Bolivia lo siguen haciendo, pero ahora en condiciones favora-

bles para el Estado no como antes que se aplicaron políticas de saqueo contra el pueblo boliviano. Entre las empresas que se quedaron está Repsol-YPF y si está en Bolivia es porque sigue teniendo ganancias, la gran diferencia es que ahora son compartidas con el pueblo boliviano. —¿Qué pasó con los procesos judiciales abiertos contra Repsol? —Bolivia se consideraba como tierra de nadie y en ese sentido se cometieron varias irregularidades, no sólo Repsol sino muchas otras empresas. La justicia está llevando adelante esos procesos sin que el Gobierno haya injerido para nada. Todo ese argumento que se montó de que no había seguridad jurídica, que se ahuyentaría la inversión, que las empresas presentarían grandes demandas contra el Gobierno, cayeron por su propio peso, nada de eso ocurrió y hoy vivimos en un clima estable proclive a generar mayor producción e inversión, pero en condiciones favorables para el Estado. —¿Cómo valora la postura que adoptó el Gobierno español con respecto a los intereses de

Repsol en Bolivia? —El Gobierno español actuó con una inteligencia digna de reconocerse: se dejó en el ámbito privado la negociación de la empresa española con el Estado boliviano. Esta postura de no injerencia se mantuvo pese a la presión que había en España para que el Gobierno interfiriera en asuntos internos del país. —Pero se llegó a insinuar que la promesa que le hizo Zapatero a Evo de condonar la deuda a Bolivia ya no se iba a cumplir. —Hay una conciencia en el pueblo español de lo digno y legítimo que fue para Bolivia recuperar sus hidrocarburos y esa situación debe ser comprendida por sus gobernantes en el sentido de que lo que se hizo fue un acto de mera justicia con un pueblo no con un gobierno. A esa medida le han seguido otras para recuperar los recursos naturales en general, como la minería. Ese dinero que se está obteniendo es redistribuido entre los sectores más necesitados, considerando los altos índices de extrema pobreza que hay en Bolivia. —Esos índices, que en el inicio del mandato de Evo Morales situaban a más de la mitad de la población en la pobreza, ¿si-

guen siendo tan elevados? —Se está trabajando en ese sentido, no son situaciones que se puedan resolver en un año ni en dos. Ya se han puesto en marcha iniciativas como el bono de incentivo a la escolaridad, un plan de alfabetización extraordinariamente óptimo con la ayuda del Gobierno cubano y un sistema universal de salud digno. Estas son las primeras bases del que será el nuevo Estado social en el que el Gobierno participará en la actividad productiva y los remanentes irán a los más pobres. Trabajamos con países hermanos, como Venezuela, que nos están ayudando para desarrollar la industria, la producción minera y agrícola, y, al mismo tiempo, hay grandes planes de desarrollo. —Su Gobierno habla de la refundación de Bolivia a través un nuevo marco legal derivado de la Asamblea Constituyente que permita realizar cambios estructurales. Sin embargo, el proceso parece estancado porque la Asamblea Constituyente no avanza. —La Constituyente es la base fundamental para resolver los eternos problemas pendientes desde que logramos la independencia. El problema fundamental es la inclusión en la vida

política, social y económica de las grandes mayorías indígenas, el reconocimiento de su capacidad de autodeterminación y del país como un Estado plurinacional en el que conviven diferentes nacionalidades en un sentido sociológico. El Movimiento al Socialismo (MAS), por segunda vez en seis meses, ganó por mayoría absoluta en la elección de los constituyentes en un país donde nadie había logrado mayoría absoluta en los últimos 50 años. Esto desesperó a la oposición, principalmente al partido de Quiroga, y a las pequeñas elites que han gobernado el país y se han beneficiado del ejercicio del poder. La derecha llega al límite de la desesperación y empieza a construir las posibilidades de dar un golpe. Comienza a difundir una serie de discursos, utilizando los medios de comunicación, sobre la falta de garantías democráticas en Bolivia. La Asamblea Constituyente fue concebida y conquistada como una asamblea originaria y como tal decidió adoptar la mayoría absoluta para aprobar la nueva Constitución, pero ellos se opusieron indicando que se debía aprobar por dos tercios y sumieron a la Asamblea en un debate de ocho meses sobre ese tema, imposibilitando su avance para generar tensión. Pretendieron justificar su postura con discursos como el de respeto a la democracia, cuando realmente ahora vivimos en una verdadera democracia. Ya no se mata a los campesinos que cultivan coca sino que a través del consenso se reduce la producción y se lucha contra el narcotráfico. Se ha dado estabilidad laboral y se ha incrementado sustancialmente el sueldo mínimo, se mejora el acceso a la salud y a la educación, es decir, vivimos en la construcción de un país diferente donde se respeta la independencia de poderes. —Pero lograron bloquear la Asamblea Constituyente —Sí, lograron desacreditar un proceso constituyente, pero se puso de manifiesto cuál era su verdadera intención. El Gobierno nacional tiene una certeza inamovible: hay gente, como el partido de oposición Podemos con Jorge Quiroga a la cabeza, que está en la Asamblea Constituyente no porque quiera la refundación del país sino porque no le ha quedado otra. El pueblo impuso una Asamblea Constituyente y tenía que participar en ella o morir. Pero él ha ido a la Asamblea Constituyente con la intención de hacerla fracasar desde dentro. Por


En Bolivia se han sentado las bases de una nueva forma de concebir la acción política y la función pública El problema fundamental es la inclusión en la vida política, social y económica de las mayorías indígenas, el reconocimiento de su capacidad de autodeterminación eso emplea todos los argumentos que pueden servirle para ese objetivo; primero fue el tema de los dos tercios y la supuesta defensa de la democracia; segundo, la capitalía, un debate inútil, resuelto por una guerra civil hace 110 años que él vuelve a poner en la Asamblea Constituyente con el fin de conflictuarla. Más adelante será seguramente la configuración de Bolivia como un Estado plurinacional que Quiroga lo pretende hacer ver como si se pretendiera partir el país en muchas nacionalidades, desconociendo lo que es la nacionalidad en sentido sociológico. La lucha está ahora en si se posiciona la Asamblea Constituyente y da como resultado una nueva Constitución, con grandes avances para los históricamente excluidos o, por el contrario, se logra hacer fracasar la Constituyente y consecuentemente al Gobierno nacional. El pueblo boliviano, en su gran mayoría, está apostando por lo primero. Estamos en un momento, que se ha vivido en todo proceso revolucionario, de confirmación. Bolivia está viviendo un proceso revo-

lucionario y, como dijo Marx, tiene una contrarrevolución del mismo tamaño de su revolución. El desempate final llegará en los próximos meses cuando, esperemos que por la vía pacífica, se dé la refundación del país con una nueva legitimidad democrática que nos permita avanzar en este proceso que será defendido por los bolivianos. —¿Hay riesgo de involución? —En Bolivia no va a haber un golpe de Estado porque el pueblo boliviano no lo va a permitir y porque las Fuerzas Armadas están respaldando el proceso democrático. Pero desde hace muchas décadas existe una receta para tumbar gobiernos revolucionarios que pretenden hacer grandes transformaciones en democracia; consiste en desgastarlos, decir mentiras en los medios de comunicación, hacerlos ver como incapaces de gobernar y enfrentarlos con su propia base social. Eso es lo que quieren hacer a través de la Asamblea Constituyente: decir a los sectores sociales que su Gobierno no ha sido capaz de llevar adelante la Asamblea Constituyente y enfrentar al Gobierno con los sectores que le apoyan. Generar una desazón y propiciar un derrocamiento que no vendría por la vía del golpe de Estado ni de la confrontación bélica sino usando los mecanismos de desgaste social. Están apostando a crear esta situación, pero será difícil arribar porque, desde el 18 de diciembre de 2005, en el pueblo boliviano hay una gran conciencia de que los indígenas votan por los indígenas y que la democracia sirve para consolidar buenos gobiernos y transformaciones. Posiblemente ellos buscarán un líder indígena diferente, que les sea fiel a sus intereses, pero el pueblo boliviano ha adquirido una gran capacidad democrática y eso lo impedirá.

-Bolivia en movimiento. Acción colectiva y poder político, coordinadores: Jesús Espasandín López y Pablo Iglesias Turrión (coedición de El Viejo Topo, Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales y Fundación por la Europa de los Ciudadanos, 2007). -La revolución de Evo Morales. De la coca al Palacio, Pablo Stefanoni y Hervé Do Alto (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2006). -Agencias de información: Bolpress (http://www.bolpress.com), Serpal (http://www.serpal.info). -Por un balance de la Asamblea Constituyente, artículo firmado por el Centro de Documentación e Información Bolivia publicado en Rebelión (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56971) el 30-9-07.

M SICA EN DIRECTO, CAF TEATRO, TERTULIAS LITERARIAS Y DE VIAJEROS, EXPOSICIONES, COOPERACI N Y SOLIDARIDAD Un espacio singular para disfrutar y compartir Campoamor 60, Valencia

cuatrotipos.com diseño periodístico y más.

25 AÑOS SIENDO LA MEJOR TIENDA DE DISCOS DE VALENCIA

NUEVO CENTRO, LOCAL 80 TEL 96 3483965

TE CONSEGUIMOS CUALQUIER CD. LP O DVD QUE EXISTA EN EL MUNDO EN MENOS DE 15 DIAS

MAIL: damsterdam@arrakis.es WEB www.discosamsterdam.tk


22-23bicis:Maquetación 1

5/11/07

00:19

Página 2

NUM 1. NOVEMBRE 2007

22/23einesSOSTENIBILITAT

Valencia sobre dos ruedas El movimiento biciecologista en la ciudad de Valencia cumple 17 años. En este tiempo ha ayudado a visibilizar la figura del ciclista urbano, aunque sus principales caballos de batalla son conseguir la conexión entre los diferentes tramos que conforman la red del carril bici y promover el debate sobre la adecuación del modelo de expansión urbano con el transporte sostenible. OSCAR BORNAY FOTOS: FERNANDO MAFE

os aficionados a disfrutar de Valencia en bicicleta lo llaman “la nored”. Es decir, aquello que desde la administración municipal se publicita como una de las mayores redes de carril bici urbano de España se convierte, muy a menudo, en un puzzle de tramos disgregados e inconexos. A veces, incluso, faltos de lógica, como el carril bici de la Calle la Safor, que acaba ante un muro. Una pregunta: ¿cómo puede ir un ciclista que viva en un barrio de la periferia –pongamos como ejemplo, Patraix o Sant Isidre- a comprar al Mercat Central sin de-

L

jar el carril bici? Tal vez hayan imaginado la respuesta. No se puede, en un momento u otro, el vial específico para los ciclistas desaparece literalmente bajo las ruedas, cuando no es invadido por vehículos de reparto o por los mismos peatones –como sucede en la calle del Hospital, auténtico punto negro del trazado por la falta de señalización-. La ciudad de Valencia tiene, según asegura el Ayuntamiento, unos 75,5 kilómetros de carril bici, y aunque es una longitud considerable, el colectivo ciclista más importante de la ciudad, Valencia en Bici, denuncia la “falta de voluntad política” para adecuar convenientemente esta red a las necesidades de los usua-

Seguridad para el ciclista urbano Circular por una gran ciudad siempre exige una gran concentración por parte del ciclista, sobre todo si, como ocurre en Valencia, la falta de conexión entre tramos de carril bici le obliga a introducirse entre el tráfico. La seguridad es, por tanto, primordial. Ahí van algunos consejos:

cuidado con los peatones, huecos, alcantarillas destapadas, rejillas de alcantarilla, piedras, vidrios rotos, o cualquier otro obstáculo en la vía.

Utilice ropa apropiada para que los conductores y peatones lo reconozcan fácilmente.

Avise con tiempo y con señales manuales sus movimientos.

Los zapatos deben quedar bien ajustados. Hay que tener cuidado con no dejar cordones sueltos. Prescindir de elementos que distraigan la atención sobre el tráfico, como el mp3. Extreme la precaución en las intersecciones, mucho

Aprenda a mirar hacia atrás por encima del hombro sin perder el equilibrio ni desviarse de su trayectoria.

Amarre la bicicleta para evitar hurtos. Elegir la ruta es un paso fundamental, por ello Valencia en Bici editará una guía para que los usuarios sepan dónde se encuentran los tramos de carril bici y cuáles son las alternativas a las calles con mayor densidad de tráfico.

rios. No es una queja nueva. Desde que la asociación fue creada a principios de 1990 ha denunciado en diversas ocasiones lo que consideran una “falta de planificación” a la hora de construir los carriles bici. Esta ausencia de organización vendría respaldada por los diferentes modelos de vial que tiene la ciudad. Por ejemplo el color: hay carriles pintados de verde, (el color original, desestimado en los últimos proyectos, porque invita a pasear a los peatones por encima), otros pintados de rojo, otros de gris y otros que ni siquiera están pintados, según asegura el colectivo. Además, el pavimento también muestra sus propias singularidades, ya que hay tramos hechos de hormigón, otros de baldosas, de ladrillo, de asfalto en la ronda sur, de tierra zahorra compactada en el viejo cauce del Túria, e incluso sobre arena, como ocurre en el Paseo Marítimo, aspecto que dificulta enormemente la marcha del ciclista. En cuanto a la planta, el aficionado a las dos ruedas sin motor puede encontrar desde carriles que van por la acera a otros que son una mera ampliación de la misma, mientras que en otros tramos van por la calzada separados por bordillos que en los cruces se suben a las aceras y otros que se pierden en las calles peatonales por falta de señalización. FALTA DE COBERTURA “La situación del carril bici en Valencia es, para explicarlo de un modo gráfico, como una bolsa de fideos, hay muchos pero separados”, asegura el miembro de Valencia en bici Fernando Mafé. Según un estudio elaborado por esta organización biciecologista a pie de calle –cuentakilómetros en mano-, la longitud del carril bici en Valencia en diciembre de 2006 llegaba hasta los 62 kilómetros, de los cuales más de la mitad -35 km-, discurrían por jardines, paseos, rondas periféricas, campus universitarios o zonas recientemente urbanizadas, frente a los 27 km que daban servicio a áreas de la ciudad ya consolidadas. “Esto significa que, según nuestra estimación, -aclara Mafé- los tramos de carril bici sólo dan cobertura al 5% de la población de la ciudad”. Una situación muy diferente de la de los usuarios del automóvil, en la que calles y carreteras dan servicio al 95% de la pobla-


22-23bicis:Maquetación 1

5/11/07

Cada primer viernes de mes se celebra la bicifestación Masa Crítica, para reivindicar los derechos de los ciclistas y otra forma de concebir la ciudad. ción. Esta distribución desigual del carril bici queda manifiesta en el estudio de la asociación, en el que se destaca que más de la mitad del trazado se reparte entre el Jardín del Túria –con unos 7 km-, el Paseo Marítimo -2,25 km-, los campus universitarios -10,25 km-, las rondas sur y norte –con un total de 6 kmy los nuevos barrios de expansión de la ciudad –Avenida de Francia con 3,25 km, OrriolsBenicalap con 2,25 km y Campanar con 7,5 km. El colectivo ciclista de la ciudad, así como la Federación de Vecinos intenta desde hace años que el Ayuntamiento alcance un pacto por la movilidad con los colectivos ciudadanos, sin éxito. La necesidad de este pacto se acrecienta por el hecho de que en los últimos años ha crecido notablemente el número de personas que deciden hacer sus trayectos urbanos en bicicleta, tal como asegura el portavoz de Valencia en Bici Antón Llópez: “La imagen del ciclista urbano ha dejado de ser rara, se ha convertido en algo habitual”. No es sólo que los tiempos cambien, o que haya algo más de conciencia ecologista entre la ciudadanía. Este incremento en el número de usuarios de la bicicleta también ha tenido que ver con la afluencia de estudiantes Erasmus a Valencia, más acostumbrados en sus

00:20

Página 3

países de origen a la idea de ir en este medio de transporte. Este factor ha ayudado, en efecto, a visibilizar al ciclista urbano. “La parte negativa –señala Llópez- es que este aumento y la falta de red viaria conectada, han llevado al ciclista a tener que ir por la acera, con lo que a veces se molesta al peatón”. Para Llópez, el movimiento biciecologista ya ha superado la primera fase de su reivindicación, que era la visibilización del ciclista y de la bicicleta como forma de transporte urbano. La segunda etapa consistirá en ahondar en el debate sobre la conveniencia de adecuar el modelo de expansión de la ciudad hacia modos de transporte que no primen lo estrictamente motorizado y contaminante. “Cuando comenzamos este movimiento el concepto de ciclista urbano era más quijotesco. La sola presencia de una bici entre el tráfico ya era heroica, debíamos hacernos notar y -añade Llópez- tal como se está desarrollando la ciudad, de una forma cada vez más expansiva, la necesidad de establecer una red viaria que comunique estas zonas con el centro cobra más fuerza”. Una de las críticas del colectivo biciecologista es que la administración municipal ha delegado en las empresas constructoras que están desarrollando proyectos en las nuevas zonas de expansión urbanística la realización de nuevos tramos de carril bici que, al igual que los que existen en el núcleo consolidado de la ciudad, no forman parte de una red unificada. “No es sólo una cuestión de sostenibilidad ambiental, se trata de un debate que habrá que encarar en el futuro”, subraya Llópez. Un ejemplo para la reflexión: el pasado mes de septiembre el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, afir-

Imágenes del carril bici de Valencia. mó que “si 10.000 madrileños cogieran la bicicleta en lugar del coche, se evitaría la emisión de 120.000 kilos al día de CO2”. Sólo en Valencia penetran cada día 120.000 vehículos privados con sus correspondientes tubos de escape, y los accesos a la ciudad soportan 900.000 vehículos al día. Así pues, para el portavoz de Valencia en Bici, el trazado y el modelo urbanístico de la ciudad “prioriza siempre al coche sobre la bici, el tranvía o el autobús, así como las grandes avenidas son problemas que sin duda obedecen a un concepto que desfavorece la sostenibilidad en el transporte”. Para la asociación se trata de “ausencia de democratización de los espacios comunes”.

ORDENACION DEL TRAFICO Para favorecer la integración de los tramos disgregados del carril bici el colectivo biciecologista ha ideado una propuesta de ciclocalles o calles 30. Este planteamiento viene, según Mafé, del cuestionamiento del concepto tradicional de carril bici. “Crear carriles bici en todas las calles para proteger a los ciclistas del tráfico supondría un enorme esfuerzo a la ciudad”, señala. Por ello el concepto de calle 30 -a imitación del sistema de pacificación del tráfico utilizado en algunas ciudades de Europa como Friburgo o Ferrara-, es, para Valencia en Bici, una solución que combina todas las necesidades de transporte. En este sentido Llópez explica que “se trata de calles en la que la

velocidad estará limitada a 30 km y en las que la prioridad la tiene el peatón, las bicicletas, el transporte público y, por último, el coche”. Desde el colectivo biciecologista afirman que la implementación de esta propuesta lograría enlazar todos los tramos de carril bici, y, además “se estaría creando una nueva forma de vivir la ciudad, pues el peatón podría disfrutar más de su barrio, y esto generaría un mayor dinamismo –dice López-, incluso en el pequeño comercio”. Esta idea no es nueva, Valencia en Bici se la presentó al concejal de Circulación y Transportes, Alfonso Novo, durante la última reunión mantenida entre el colectivo y el consistorio, en primavera de 2006. No obstante, el pasado 18 de septiembre Novo anunció que antes de finales de año se habilitarán varias calles del casco histórico para convertirlas en “zona 30”. Y no sólo eso, sino que además, en algunas zonas de los barrios de Russafa, Campanar, Benimaclet y Patraix también se crearán otras calles de velocidad limitada, una pequeña victoria moral para el colectivo biciecologista, pero Novo anunció también aquel día el cese de la ampliación del carril bici para conectar los tramos existentes, una pequeña victoria moral para el colectivo biciecologista. Por ello, entre otras razones, desde Valencia en bici seguirán seguirán convocando cada primer viernes de mes -como desde hace siete años la bicifestación Masa Crítica, para reivindicar los derechos de los ciclistas y otra forma de concebir la ciudad. www.valenciaenbici.net www.conbici.org www.ciclismourbano.org www.ciudadciclista.org


NÚM 1. NOVEMBRE 2007

24/25einesCULTURA

Wurdkala

La moguda del rock més dur a València música Una reflexió frequent als bars de rock

valencians és la situació de desequilibri que viu este sector musical al nostre entorn. El número de bandes, la capacitat i qualitat dels músics i l’efervescència de les iniciatives supera el número de locals i d’oportunitats de concerts. IGNASI GARCÍA

ncara que soc millor coneixedor de la moguda a València ciutat i a l'àrea metropolitana, mantinc contacte amb bandes i mitjants de comunicació especialitzats d'altres àrees del País Valencià i prodríem dir de manera general que la situació és molt semblant a tot el territori. Quan faig referència al rock més dur considere inclosos el hardrock, el punk-rock, el heavyrock, el heavy-metal, el trashmetal i el death-metal... És clar que podria fer-se una diferenciació i analitzar la situació de cada tipus per separat perquè hi tenim bandes de tots els tipus, però no és necessari per a fer-se una idea de com es troba aquest àmbit musical. He exclòs de la reflexió, això si, tots les vessants més suaus del rock com ara el pop-rock, sobre el qual preferisc no emetre cap opinió perquè encara que tinc algunes dades de la seua situació no és un ámbit que conega. Per a fer-se una idea de la situació que viu la música rock més dura a València ciutat i a l'àrea metropolitana sols cal fixar-se en tres questions: les bandes locals que hi ha, les sales de concerts disponibles i, conjuntament, la freqüència de concerts i l’afluència de públic. Respecte del primer punt, actualment existeix un moviment important de bandes locals que estan lluitant per a donar-se a conéixer, entre elles, Glassmoon, Kibah, Newake, Babylon Rockets y Piel de Serpiente. En quëstió d'uns anys, tot i la falta de mitjans i d’espais, l'aparició de noves bandes de gran qualitat ha sigut exponencial. Fa tan sols deu anys el nombre de bandes de rock era

E

molt més reduït i en canvi hui en dia conviuen grups ja consagrats a nivell local amb bandes en certa manera ja instal·lades i conegudes a nivel nacional com Uzzhuaia, Wallride, Metal Mareny, Wurdalak, Monkey Hole, entre altres, i amb bandes totalment desconegudes fora del seu entorn. Totes elles comparteixen un mateix espai i de fet qualsevol de les sales d'assaig existents en són un bon exemple perquè reben grups amb diferent trajectòria i experiència però, això si, amb una mateixa il·lusió, ser reconeguts, encara que siga difícil. La moguda del rock dur valencià no pot ser questionada pel numero i la qualitat de les seues bandes perquè tot i les dificultats, les bandes proliferen i ho han fet de manera creixent en els últims anys. El que ja és diferent és la correspondència d’este creixement de bandes amb el número de locals especialitzats. La situació pel que fa a les sales de concerts a la ciutat de València sempre ha sigut molt irregular, de manera que no podem dir que existeix una sala clàssica i per excel·lència per al rock que encara funcione. Per un motiu o altre les sales on es podien fer concerts de rock acaben tancant o deixen de programar concerts de rock quan es produeix un canvi de titularitat del local. L’última en tancar ha sigut la sala Republicca. Tal vegada per l’absència d’una sala de referència a la ciutat de València, les poblacions de l’àrea metropolitana han aprofitat l’oportunitat i han omplit en certa mesura aquest buit. Actualment les principals sales estan ubicades a Massanassa –on es troba la sala Fussion-, Meliana -Durango club- i Sedaví -

La moguda del rock dur valencià no pot ser questionada pel número i la qualitat de les seues bandes perquè tot i les dificultats, les bandes proliferen i ho han fet de manera creixent en els últims anys. Pa´berse Matao-. Comparat amb el numero de bandes existents, la disposició de locals no és la que podria esperar-se però, si exceptuem la ciutat de València, que no té locals especialitzats en rock heavy, les poblacions de rodalies donen una cobertura raonable que superaria l’aprovat. ELS CONCERTS. El número de concerts que s’organitza està

vinculat directament amb els promotors musicals i indirectament amb la assistència de públic, per això els he considerat tots plegats. Podríem dir amb caràcter general que els promotors “passen” de València, perquè encara que parega increible veiem com per a moltes de les gires de grans bandes els promotors trien altres ciutats, en principi en desavantatge respecte de València per tindre menor població. Sembla que ho tenen clar, no venen perquè en altres punts de la geografía d'Espanya hi ha molta més afició a anar a concerts de rock i obtenen un públic molt més nombrós. Si tinguerem que donar-li un apel·latiu al públic valencià de rock podríem dir que és imprevisible i això no dona seguretat als promotors musicals. He tingut l’ocasió d'anar a concerts que per la manca de publicitat i el preu excessivament elevat de l'entrada, era previsible que acudira un públic minoritari, però s'hi varen omplir. Per contra, a concerts que auguraven

l'assistència de molta gent no va anar-hi com se sol dir “ni el Tato”. A causa de l'oblit dels promotors, és necessari fer saber que la gent del món del rock valencià, principalment els músics, estan fent un important esforç per a organitzar concerts i festivals, però, tot s’ha de dir, el resultat ha sigut prou decepcionant. Potser en València no hi ha una cultura arrelada d’anar a concerts d’este tipo de música, tot i que és important el creixement de les bandes i es dona un cert manteniment de locals. La gran oferta de bandes que existixen a València ciutat i àrea metropolitana no es correspon amb l’escàs suport per part de promotors i públic, per no parlar del inexistent suport de l’administració, fins i tot de la local. A l’àmbit del rock dur valencià queden molts aspectes a millorar, tots diria jo, menys l’element principal, els músics, les bandes. La feina pendent es troba de l’altre costat però sense ella serà molt dificil que el moviment puga mantenir-se.

T b d


llibres

Temps de barbàrie dolça

Media vaca libros enteros

ANTONIO B MONTIEL

l professor de filosofia a la Universitat Ramon Llull, Joan Garcia del Muro, va guanyar amb el seu treball Com ens enganyem el VIII Premi d’Assaig Mancomunitat de la Ribera Alta, un premi que ja havia aconseguit a l’any 1999 amb El pensament ferit. Estos Guardons s’uneixen a altres obtinguts per l’autor, com van ser el Premi Ernest Lluch a la educació en la cultura i els drets humans per Totalitarisme postmodern i el Joan Fuster d’Assaig, per Ficcions còmplices. La reflexió del seu nou llibre parteix de la paradoxal inclinació dels éssers humans a l’autoengany per tal d’acceptar els seus errors, tant invididuals com societals, i obtindre una percepció més amable de la seua situació i de la mateixa realitat, una qüestió que es enfrontada per l’autor des de la seua dimensió socialcultural-ètica-política. En este anàlisi l’autor no estalvia critiques al paper actual de la cultura i així escriu: “la cultura contemporània, més que estimular intelel·lectualment la ciutadania, el que faria seria tot el contrari, aquietar els ànims i adormissar conciencies massa inquietes. No ens ajudaran a esbrinar el camí per a mirar de superar els problemes, simplement ens convenceran que no n’hi ha de problemes”. La complicitat dels mitjans de comunicació en la fabricació d’una realitat al servei del poder, la displicència de bona part dels intel.lectuals davant de la injusticia, l’exclusió i les seues victimes, (Rwanda, Kosovo, Darfur, Irak o els milions d’inmigrants que arreu del mon fugen de la misèria) i com no, els nous filòsofs de la postmodernitat i la seua defensa d’un pensament feble i complaent amb els enemics de la llibertat, son objecte també de l’examen, del desemmascarament i del rebuig lúcid i inapel.lable de Joan Garcia del Muro. Juntament a la nostra necessitat d’autoengany, de molta utilitat als qui volen silenciar conflictes, agressions i violacions de drets humans perpetrades en nom de la llibertat, la seguretat i l’ordre internacional, l’autor analitza les aportacions d’un dels autors de més actualitat i més llegit a hores d’ara pels polítics occidentals, George Lakoff i la seua teoria neuropsicològica explica-

E

tiva del comportament polític a partir dels marcs mentals, dels frames. Per a Lakoff els frames serien estructures psicològiques inconscients que possibiliten el procés de pensar i la nostra capacitat de pensar i entendre allò que percebem. La nostra image del món, la nostra manera d’entendre la vida i tot el que ens envolta no es objectiva ni asèptica, pel contrari se seguix d’uns determinats marcs mentals que dominen el nostre pensament. Si els marcs existeixen, poden ser “activats” i, per tant, indüides les identitats i, per descomptat, els comportaments electorals més escaients per al poder, tal i com denuncia Lakoff respecte al cas nord-americà, on el èxit dels neocons estaria basant-se en la manipulació d’identidats i la activacio del esmentats marcs inconscients. Com resumeix Garcia del Muro, “les tècniques per activar uns determinats marcs mentals i desactivar-ne d’altres són eines al servei d’uns dirigents que veuen incrementades les seves probabilitats de mantenir-se en el poder en relació inversament proporcional a l’existència d’un veritable pensament crític entre la ciutadania”. Una reflexió que, a més d’incidir en la noció de ceguesa indüida, ens acosta tambè a la nostra realitat més propera. Com ja havía demostrat amb anterioritat Garcia del Muro, especialment a la seua obra Ficcions còmplices (editorial 3i4, col.l. “La unitat”, València, 2004), la crítica pot ser acida peró exposada amb rigor i honestedat intel.lectual. Com ens enganyem es presenta doncs, com una reflexió ben be estimulant i amb vocació movilitzadora front al absentisme moral, la indiferència i la ceguesa –tant la voluntària com la induïda pel poder- davant de la barbàrie que ens envolta. Una excel·lent reflexió que ens sacseja i vol traure-nos de la indolència davant d’eixe nou totalitarisme de rostre amable i aparença plàcida que s’arrela suaument a la nostra vida qüotidiana. Com ens enganyem Joan Garcia del Muro Edicions bromera, col.l. “Textures”, Alzira, 2006

Media Vaca ha conseguido ser de esas editoriales que cuando anuncia una próxima publicación una ya tiene la seguridad de que el resultado va a merecer la pena. Viene publicando desde 1998 libros que sus editores definen como “atípicos y muy ilustrados”, además son libros elaborados con muchísimo mimo, libros de artesanía en los que se cuida hasta el más mínimo detalle, por eso no se plantean publicar más de tres títulos al año. ANNA GIMENO

o es habitual encontrar proyectos editoriales en los que el sentido comercial no sea el principal objetivo. Media Vaca nos recuerda que la vaca es el animal más extraordinario que existe. Uno de los estómagos de la vaca se llama libro y, como dicen los editores, no debe extrañarnos porque el libro es el segundo animal más extraordinario. Para Media Vaca los libros deberían leerle de la misma manera que se alimenta la vaca: primero traga el alimento para más tarde devolverlo a la boca y masticarlo con tranquilidad. Sus libros son sin duda para encontrarlos y volver a ellos en repetidas ocasiones. La editorial ha ganado al menos catorce premios. El último ha sido para su libro Erase veintiuna veces Caperucita Roja, que ha recibido el Segundo Premio 2006 al Libro Mejor Editado dentro de la categoría de Libros Infantiles

N

Ilustración de Alfredo, de la portada de Seis barbas de besugo y otros caprichos.

y Juveniles. “Lo que ganamos con los libros nos lo tendríamos que gastar en marcos y peanas para colocar tanto trofeo. Pero no se hacen libros para ganar premios; el único premio que importa es la existencia de lectores. Sobre todo si son como los nuestros exigentes y activos”, el alma mater de Media Vaca, Vicente Ferrer. El último libro publicado por esta editorial valenciana es Seis barbas de besugo y otros caprichos, de Ramón Gómez de la Serna, con dibujos de Alfredo. La edición reúne una selección de 50 relatos breves o greguerías largas muy divertidas en los que el autor ofrece una particular manera de entender el

mundo. Como cuenta Ignacio Carrión en el epílogo, en uno de los caprichos de Gómez de la Serna, “Contrato editorial”, “un editor adquiere los derechos en exclusiva de la cabeza de un autor, con lo que la cabeza de ese autor pasa a ser de la propiedad intelectual del editor. El autor firma de buena gana la venta de su cabeza. No va a incumplir el contrato. Lo que hace es renunciar a su cabeza para escribir mucho mejor con los pies. Y aquí vuelve Alfredo, excesivo en su grafismo como Ramón en sus fantasías literarias, y nos muestra al escritor que podría ser prototipo del autor de éxito actual (…) que todo lo que precisa es quitarse la bota, ponerse la pluma pegada al dedo gordo del pie y extender la pierna sobre su rentable mesa de trabajo”.


NÚM 1. NOVEMBRE 2007

26/27einesCINEMA

¡Que se dejen de subvenciones y hagan buenas películas! Aunque se llame libremercado el mercado no es libre. Digo yo que no hace falta que explique ésto y que todos lo tenemos claro. ¿Si? Pues sigamos, que yo he venido aquí a hablar de cine. Siendo que todos sabemos que el mercado no es libre ¿por qué cuando se habla del cine español siempre aparece alguien muy indignado diciendo aquello de “ya está bien de subvenciones, si quieren hacer cine que se paguen sus películas y que compitan como los demás”? ¿Competir? ¿los demás? ¿hablamos de este mundo? ÁUREA ORTIZ VILLETA

amos a decirlo claro: sin las subvenciones, el cine español no existiría. Ni el alemán. Ni el italiano. Ni tan siquiera el francés. Ni el africano. Ni el latinoamericano. Ni el asiático. Sólo existiría el cine de Hollywood y, probablemente, el de Bollywood en la India. Y pare usted de contar. Esto es así y no hay más. ¿Qué no le gusta el criterio nacional? Vale, pues lo cambio. Vamos a pensar en tipos de películas sin tener en cuenta su nacionalidad. Reformulo la afirmación. Sin las subvenciones, no existiría nada más que el cine comercial de género producido en Hollywood o asimilable a él (productos no hollywoodienses en términos de capital financiero pero sí en tipología como Astérix y Obelix misión Cleopatra, por ejemplo). Olvídese de Haneke, de Godard, de Kiarostami, de Kaurismaki, de Bollain, de von Trier, de Guediguian, de Tavernier, de Loach, de Mira Nair, de Yousef Chahine, de Wong Kar Wai. Todos ellos y muchos más simplemente no podrían hacer sus películas. Y un buen número de directores estadounidenses podrían hacer las suyas, aunque por aquí tendríamos muy difícil verlas ya que seguramente no conseguirían distribución. Y los espectadores nos quedaríamos sin ver las obras de gente

V

como Woody Allen, Paul Thomas Anderson, Tom Dicillo, David Lynch, Richard Linklater, Michael Moore, Spike Lee, Edward Burns, Neil Labute, John Cameron Mitchell, John Sayles, Todd Solonz o Abel Ferrara. Sus películas no llegarían a nuestras salas ni tampoco a los video clubs o tiendas de dvd, ocupado todo por los grandes blockbusters que son los que dan dinero. Porque sin las ayudas y subvenciones que ahora reciben empresas y salas, las distribuidoras no se molestarían en traerlas y los cines no se plantearían estrenarlas. El mercado manda: si eres rentable adelante, y si no, estás muerto. Pero no rentable de con-estopago-los-gastos-y-la inversión-yme-queda-un-dinerillo, no, rentable de ganamos-millones-yhumillamos-a-la-competencia. Este tipo de rentabilidad, que es la única que entiende el mal llamado libremercado. Porque de calidad no entiende nada. Aunque esto me temo que sí que hay que explicarlo. Cuando replicas con lo de que el mercado no es libre, los detractores de las subvenciones siempre sueltan aquello de: “¡Claro que no compiten, porque no hacen buenas películas. Que las hagan y se dejen de tonterías!” Y en este punto es cuando a mí me da la risa y recuerdo algunas de las grandes obras maestras que ocupan las pantallas de cine y televisión: Piratas del Caribe II. El cofre del hombre muerto, El código Da Vinci, Esta abuela es un peligro 2, Seduciendo a un extraño, Ghost Rider… Como si el mercado, el audiovisual y cualquier otro, tuviera algo que ver con la calidad. Como si hacer algo tan bueno como Solas o Smoking room o La noche de los girasoles o Mataharis te garantizara una pantalla en una multisala o un hueco en el prime time de televisión. Ya sé que mucha gente considera buenas películas Piratas del Caribe: en el fin del mundo (3.782.373 espectadores) o Spiderman III (3.309.783 espectadores), no voy a discutirlo aquí,

Imágenes de Salvador, El laberinto del fauno y Volver

¿Estamos seguros de que necesitamos más estos aviones de caza que películas como El laberinto del fauno, En construcción, Azul oscuro casi negro, Volver, Salvador o La vida secreta de las palabras? si lo pasan bien allá ellos, pero eso no debería impedir que otros gustos y otras opciones tuvieran su oportunidad. Este tipo de productos, los blockbusters, se im-

ponen de manera dictatorial: ocupan grandes espacios en los medios de comunicación, se presentan como acontecimientos cuando es solo publicidad (incluso en programas informativos) y copan todos los escaparates simplemente porque tienen todo el dinero del mundo detrás de ellos, además de prácticas empresariales muy refinadas: “¿quieres la última de Harry Potter para tu cine? Pues me tienes que comprar también Los calientabanquillos, Cariño estoy hecho un perro y Dos chalados y muchas curvas”. De ese modo es como algunas películas infectas ocupan pantallas e impiden la proyección de otras obras mucho menos poderosas económi-


camente que no vienen distribuidas por alguna major. Ahora los exhibidores exigen que desaparezca la cuota de pantalla que les obliga a proyectar cine español y europeo porque alegan que no es rentable y no da dinero, que solo quieren proyectar cine americano (bueno, en realidad se refieren a un único tipo de cine americano, que el independiente o el de autor no entra en este concepto de lo rentable). Lo cual tiene su lógica desde el punto de vista estrictamente empresarial, pero resulta lamentable y absolutamente empobrecedor desde cualquier otro punto de vista. Recapitulando: sin ayudas y subvenciones para la producción, la distribución y la exhibición muchísimas películas no se harían, de hecho, casi todas las que no fueran producto de Hollywood o estricta imitación de él. La lógica implacable y cruel del capitalismo no deja lugar para otra cosa, a menos que se intente regular el mercado y tomar medidas paliativas, porque esto es la ley del más fuerte. Y todavía no he dicho aquello tan elemental de que el cine es cultura, que parece mentira que haya que recordarlo de vez en cuando. Repito, cultura: explica el mundo y el ser humano, expresa emociones, deseos, sueños, mentalidades, identidades. Así pues, si se subvencionan fundaciones, partidos políticos, empresas o medios de comunicación (éstos a través de la publicidad institucional, por ejemplo), ¿por qué molesta tanto que un producto cultural como el cine reciba dinero público?. El gobierno ha comprado 87 aviones de combate por la módica cantidad de 10.975 millones de euros. ¿Estamos seguros de que necesitamos más estos aviones de caza que películas como El laberinto del fauno, En construcción, Azul oscuro casi negro, Volver, Salvador o La vida secreta de las palabras?

OPINIóN

PACO J. MONTAÑANA

Diógenes, el síndrome

Q

ue todo se puede relativizar parece claro, pero que no todo es relativo también parece claro. Fue Jean Francois Lyotard, el maestro de la postmodernidad quien “abrió fuego” con dos cuestiones, tras la pregunta de la modernidad: ¿es esto verdad?, surgida desde la duda y el propio conocimiento, de la época postmoderna surge la cuestión: ¿esto para que sirve?. Así una pregunta da un codazo a otra para instalarse en el pensamiento y acomodarse en la realidad, y aquí estamos. Lo curioso del asunto es que las dos cuestiones son necesarias, no es una más importante que la otra sino que se complementan y dan mayor amplitud al ser humano en el pensamiento y en la acción. Por eso resulta desalentador cuando a un maestro –si de educación hablamos- se le cuela constantemente la segunda pregunta por parte de la galería al dar una clase. Uno recuerda aquellos librotes de contabilidad que se dividían en dos partes, la del debe y el haber y, finalmente, el saldo. Algo así como lo que resta, lo que suma y la cara que, finalmente, se te queda al mirarte al espejo después de todo. Y de ahí vamos a partir, de la cara frente al espejo, de la mirada devuelta frente a las preguntas señaladas en negrita un poco más arriba. Descendamos a lo concreto, si Vd. avista un cayuco hasta la bandera, por ejemplo, en el puerto de Los cristianos, ¿qué se preguntaría?: ¿esto es verdad? o ¿esto para que sirve?, -y aquí no vale quedarse con el borde del camino, perdón al borde del camino. El problema comienza cuando la pregunta más repetida viene del lado del “esto para que vale” y, de forma reiterativa, desde un mundo cada vez más tecnológico y deshumanizado, van

induciéndose “respuestas”, que no son inocentes ni casuales. Esto es: inseguridad, ilegalidad, miedo, etc. En definitiva donde podrían darse al tema de la inmigración respuestas que decantasen la cuestión hacía como nociones como oportunidad, encuentro, enriquecimiento. Por el contrario la respuesta de la “clase política” y de los poderes económicos incide en lo problemático y oculta la pregunta acerca de la verdad. La verdad es una pobre balsa llena de pobres personas jugándose la vida en una travesía hacía ningún sitio. Una verdad llena también de algo que parece querer ocultarse, llena de dignidad. Un atributo que no se deja atrapar por las redes del sistema, por los barrotes del pensamiento. Una dignidad que es difícil de definir pero que se descubre por su ausencia, como esa que se evidencia en la mirada del perseguido, en la cabeza apretada contra el suelo por una bota, en la espalda apuntada por un fusil, …. Todos entendemos de dignidad y es aquí donde comienza la solución, desde la propia persona humana: “atletes de la pau, de les idees, atletes del somni de un mon millor, aquets som els qui esperem …”, como nos dejó escrito Martí i Pol. Descendamos más aún, que todavía se puede, en el puente de Ademuz en la misma Valencia de ciudades y palacios de fantasía, de oceanográficos y circuitos, ha estado viviendo una comunidad de gentes que no tienen donde acogerse. Preguntémonos, ¿es esto verdad? o ¿esto para que sirve?. Según sea la respuesta estaremos más cerca o más lejos del poder, conforme nos formulemos la pregunta estaremos más cerca o más lejos de la noción de dignidad.

Es cierto que se prometen centros de acogida, pero el problema esta ahí. El puente sigue teniendo dos partes: arriba y abajo, que no miremos con más frecuencia abajo no quiere decir que ese lado de la realidad no exista. Padecemos del síndrome de Diógenes. Desde la política acumular y acumular; no preguntes y obedece; que no te pase la fecha y pídelo/móntalo que para algo servirá; no es necesario que entiendas nada, tú enciéndelo y mira, …. Esa acumulación de votos que se vende requisito del bienestar, esa alimentación como de moscas, … no digas nada, tú come y calla. Formulan los problemas, te regalan la solución. Esta acumulación de curas pederastas, de manos que se dejan caer por la espalda, por los muslos; una acumulación de abusos, de indignidad frente a esa pequeña guerra de sesenta minutos de duración que es lo que, con suerte, durará en nuestras pantallas a lo largo de una semana, llamada educación para la ciudadanía. Eso si, se prohíbe blasfemar. Una acumulación de pseudorespuestas que hace olvidar las preguntas. Propongo que frente a tanta celebración de Copa del América y Formula 1, se inaugure una plaza que se llamase Plaza de las Preguntas que podamos ocupar y ensanchar cada vez más los propios ciudadanos. Fijense que las únicas pancartas, donde antaño se acogían gritos de libertad, son ya las que anuncian bodas y bautizos a la entrada de los pueblos y en los puentes de las autopistas. Una vez más acumular: listas de boda en las mejores tiendas, regalos encima de la cama para exponer ante vecinos y familiares. El niño cuantas cosas tiene, a la niña que bien le queda todo. Síndrome de Diógenes, lo dicho.


28-29entrevistareyna:Maquetación 1

5/11/07

00:28

Página 2

NUM 1. NOVEMBRE 2007

28/29einesENTREVISTA ANNA GIMENO FOTO: VICTOR GIMENO —¿Cómo empezó en el periodismo? —Me decidí por esta profesión contra la opinión de mi familia, pese a tener una empresa periodística familiar de muchísimos años. Era el año 1960 y eso en aquel momento resultaba algo raro. Mi padre quería que hiciera Farmacia pero le dije ‘o soy periodista o no soy nada’. Y lo hice. Porque era lo que a mi me gustaba. —El nombre que se recuerda vinculado a Las Provincias, más que el de sus otros directores, es el de Maria Consuelo Reyna. —Porque también era más atípico. Yo era muy joven y llegaba aterrizada de Madrid donde el periodismo era más abierto que el de Valencia e hice cosas que a mi me parecían normales pero que dentro de la prensa valenciana no lo eran y eso llamaba la atención. En aquel momento no había ni una sola mujer en un puesto directivo, creo que ni de jefa de sección, excepto en las revistas femeninas. A mi me nombraron por ser ‘hija de’ y fui muy cuestionada al principio, aunque había cantidad de ‘hijos de’ de directores de periódico a los que no se había cuestionado. Creo que con el paso de los años dejaron de cuestionarse. Mi padre me decía con muchísimo orgullo: ‘Tú empezaste siendo hija mía y ahora soy yo tu padre’. —¿Se ha encontrado con dificultades en la profesión por el hecho de ser mujer? —A la hora de trabajar, no. Si que hay problemas a veces en la relación con personas ajenas al periódico, políticos, gente de este tipo, que te tratan de diferente manera, a veces para bien. Tú tienes delante un político y en el fondo él lo que piensa es que es mucho más listo que tú y aunque me conocían y sabían que lo que me contaran lo iba a utilizar, me lo contaban. Y con un hombre ellos eso no lo hacen. Por eso pienso que a la hora de conseguir información, la consigues muchas veces más como mujer que como hombre. Quizá por el escuchar. Los hombres no saben escuchar demasiado bien. Creo que las mujeres en eso llevamos ventaja.

Amb María Consuelo Reyna inaugurem una sèrie d’entrevistes amb personatges clau de l’història recent del País Valencià. La següent entrega: Eliseu Climent. La versió integra d’esta entrevista pot consultarse a: www.revistaeines.com

María Consuelo Reyna

Durante los años que fue directora de Las Provincias, uno de los periódicos de mayor peso en la ciudad de Valencia, muchos políticos de izquierdas y de derechas tuvieron pesadillas con ella. Con su columna diaria de opinión La Gota despertó odios y también veneración. Hoy observa la política desde una cierta distancia y, tras unos años alejada de la primera línea del periodismo, habla para eines sobre ella misma y sobre algunos de los momentos clave de la historia reciente valenciana.

“Apaga la grabadora y te cuento lo de Zaplana” —¿Ha creído en muchas ocasiones que estaban intentando utilizarla? —Intentar utilizarme un montón de veces. Han pensado que podían. Aunque una cosa es que tú te dejes porque te conviene en ese momento para conseguir otra información o para lograr algo y otra cosa es que seas boba y te dejes manipular sin darte cuenta, o sea que no caigas en que te están manipulando, porque es fácil. El intento primero es manipularte, con mayor o menor astucia o inteligencia, cualquier tipo de poder intenta manipu-

larte. Y hay también otros que intentan amenazarte. —¿Quiere decir que ha recibido amenazas? —Si, claro que sí. Pero bueno, todo es cuestión de saber resistirse a ellas. Digamos que los condicionamientos han sido mínimos, muy, muy pocos. —Desde la subdirección de Las Provincias ha vivido momentos históricos clave, uno de ellos el 23-F. —Aquella noche tuve que mandar a casa a los periodistas que eran sólo colaboradores y pedir unos permisos para que las

furgonetas circularan, porque estaba prohibida la circulación. Y aparte de eso todos seguimos haciendo el periódico convencidos de que a la mañana siguiente salíamos. Eran circunstancias muy difíciles puesto que a la puerta de mi despacho había dos soldados con un cetme en posición de prevengan, cruzado, para apuntar si se terciaba. Recuerdo las reuniones aquella noche encerrados en mi despacho que era diminuto y aquellos dos ahí afuera. El que era gobernador civil, Fernandez del Río, me llamó en un momento

determinado y me dijo: `Te mando a la Policía Nacional para protegerte’. Pero para protegerme de los que nos había mandado Milans. Y era algo raro porque tenías a la Policía Nacional para protegerte de los otros. —Hubo unas horas de mucha angustia y desconcierto. —No sabías qué es lo que estaban haciendo. Para mí empieza a estar clara la cosa de lo que estaba pretendiendo Milans cuando hace público el bando, que es un bando de guerra. Hasta entonces podías pensar lo que se piensa en el Congreso, que era una operación antiterrorista. —¿Y qué decisiones tomaron en su despacho tras el bando? —Continuar haciendo el periódico con las noticias que íbamos teniendo, tanto de Madrid, porque los teletipos no se cor-


28-29entrevistareyna:Maquetación 1

taron, como de las emisoras, a excepción de las de Valencia que quedaron tomadas, más lo que pudimos ir recopilando por aquí y por allá. Si en aquel momento nos llegan a prohibir que alguien toque un teletipo o mande una información a taller, no sé lo que hubiera pasado. Hubo presencia militar pero ni siquiera pidieron jamás que enseñáramos un texto. Su preparación militar no era muy grande, no cortaron las comunicaciones, no hicieron una serie de cosas que se solían hacer en un golpe de Estado. Había cortes de teléfono pero por sobrecarga no por otra cosa. Y cuando sale el rey a hablar la cosa parece que se aclara, que todo se va a solucionar. Bueno, te quedaba todavía la duda de si Milans iba a deponer las armas o iba a continuar aquí con la ciudad tomada. Pero en la madrugada se aclara. —El periódico Las Provincias tuvo un papel importante cuando Unión Valenciana y el Partido Popular pactaron y Rita Barberá se alzó con la Alcaldía. ¿De qué manera siente que usted ha contribuido a ello? —Lo que ellos habían dicho, tanto Rita como Vicente González Lizondo, es que gobernaría la ciudad, en caso de que ninguno obtuviera la mayoría, el que más votos hubiera sacado. Y fue Rita Barberá. Y lo único que hizo el periódico fue recordar a los dos la promesa que públicamente habían hecho, nada más. —Sus columnas tenían un peso específico en la vida política valenciana. —Con una columna diaria, si sabes enfocarla, si sabes distanciarte de los políticos y vivir más en contacto con la gente, con los problemas de la calle, acabas teniendo un peso, porque si sabes recoger lo que hay en la calle y sabes transmitirlo a los políticos, te hacen más caso. Si escribes solo para políticos no te entiende nadie. A mi el mejor elogio que me hizo nadie jamás fue el presidente Lerma, que me dijo: ‘Lo malo que tienes es que se te entiende todo lo que dices’. Había quien me decía que yo no escribía correctamente. De acuerdo, pero la finalidad de un periodista es que se le entienda y que se le lea. Y eso sí que lo conseguía. —En los momentos en que Eduardo Zaplana empezaba, Las Provincias hizo una apuesta por él. Le dio su apoyo. —Muchas veces a los periódi-

5/11/07

00:29

Página 3

La finalidad de un periodista es que se le entienda y que se le lea, y eso sí lo conseguía. Tacharía a Fabra de una lista electoral, debería dimitir, no solo por ética sino por estética. El que a mi me tiraran (de Las Provincias) me tiene sin cuidado. Al final me han hecho un gran favor. Ahora disfruto de la vida El mejor elogio que recibí de nadie jamás fue del presidente Lerma. Los políticos se rodean de gente que les dice que son maravillosos. cos se nos atribuye más poder del que en realidad tenemos. Bastaba notar la calle para ver que el cambio estaba allí. Las Provincias se ha definido siempre como un periódico conservador liberal, según su manifiesto fundacional. Está más cerca del PP que del PSOE o de Izquierda Unida,….. y bueno pues sí, se apoyó, pero quien apoyó fue la calle, que fue quien le votó. Ya puede un periódico apoyar al lucero del alba que si la gente no vota… nada, se estrella. —¿Entonces realmente no siente que ha contribuido a que Zaplana se encuentre donde está? —Bueno, algo sí. —¿Y ha merecido la pena? —(Sonríe) Como nunca acabas de confiar en los políticos, tampoco te puedes sentir muy defraudada. Al final los políticos son los que son y hacen lo que hacen. O sea que tampoco es que deposites en él todas tus esperanzas de cambio. Luego llegan y ya está. Y ya lo que importa es el poder, todos, sin excepciones.

—¿Cree que en la actualidad hay una cierta decepción con respecto a la clase política, y sobre todo en lo referente a las formas, los temas y el tono? —Pues la verdad es que sí. Muy pocas veces llegan los políticos al poder y siguen siendo como eran antes. Yo no sé qué les pasa, qué les trastorna, gente que estaba próxima a la ciudadanía, próxima a los problemas cotidianos, llegan y se encierran en la Moncloa o en el Palau de la Generalitat y se encastillan y se rodean únicamente de gente que les dice `sí señor, que maravilloso eres´. Cambian. —Volviendo a aquel momento en que Las Provincias da su apoyo a Zaplana, visto ahora desde la perspectiva de la distancia temporal, permítame que insista, ¿cree que mereció la pena? —Mira, yo no sé si mereció la pena o no mereció la pena. A la Comunidad Valenciana le fue bien, hubo cosas que hizo rematadamente mal, hubo comportamientos que a mí no me gustaron y yo siempre digo lo mismo, cuando me preguntan ¿te arrepientes de tal cosa? Es que yo se que en iguales circunstancias volvería a hacer lo mismo. Si las circunstancias fueran distintas, no. Pero si se repiten las mismas circunstancias yo cometería los mismos errores porque no sabría que eran errores. —Bueno supongo que alguna traición si que tendrá guardada. —Claro, por supuesto que sí. —Me encantaría que me la contara. —Bueno, para mi hay dos cosas de Zaplana en concreto que llevo clavadas en el corazón, una es el teatro romano de Sagunto, que en su programa electoral del 95 promete la demolición, y al año siguiente teatro romano, bueno teatro ex romano, y la otra la creación de la Asociación Valenciana de la Lengua (AVL), que fue un manejo total y absoluto. Que dijo una cosa y, ahí yo sí que me sentí engañada, como se sintió engañado Javier Casp, y ha resultado lo que ha resultado. —Con respecto al tema de la lengua y la identidad, ¿qué le parece cómo se está tratando en el ámbito valenciano y nacional, esa idea de que se rompe España? —Yo en el fondo pienso que estamos jugando un poquito con fuego porque es el “y yo más” y ¿dónde tiene el límite ese “y yo más”, ese punto de egoís-

mo, ese acabar con la solidaridad entre unas regiones y otras?. Decir que a mí me corresponde el 10 porque yo doy el 10 al PIB, si pero es que Extremadura está en una situación muy inferior a la nuestra y quizá, aunque dé el 3, le puede corresponder el 8. Es que eso yo lo he tenido claro siempre, de toda la vida. —¿Los políticos en la actualidad están a la altura de los ciudadanos, de los retos que plantea la sociedad de hoy? —No lo sé. Honradamente no puedo decir si sí o si no. Sé que son los que hemos elegido nosotros, pero mientras tengamos listas cerradas será eso lo que pase. —Es decir que es partidaria de las listas abiertas. —Abiertas por supuesto. Al menos con derecho, ya no te digo abiertas, abiertas, pero con derecho a tachar. Solo a decir este nombre no. —¿Y a quién tacharía? —No sé a quien tacharía. Depende de la lista que hiciera. Hay veces que te asombra que estén determinadas personas. Tacharía a Fabra, por supuesto. Pienso que este hombre, aunque no está condenado, pero es que no solo es por ética sino también por estética por lo que hay que dimitir, y cuando hay tantísimas acusaciones, acusaciones en tribunales, debería dimitir y no como lo de Pla que sigo sin entenderlo, no lo entiendo. No lo sé, a lo mejor me equivoco, pero me parece una persona honrada. —Hay algunos temas de corrupción abiertos, que incluso aunque no se probaran, éticamente son reprobables: Terra Mítica, IVEX, Fabra en Castellón, por citar algunos y no hay dimisiones. Nadie asume la responsabilidad. Nadie toma la decisión de asumir… —Que están equivocados. Yo no te digo que en Terra Mítica haya corrupción, ha habido, creo yo, una mala gestión. Ahí por lo menos eso hay que asumirlo y reconocerlo. —¿Ahora resulta más difícil votar por convicción? —Si. Una cosa es votar al PSOE, o al PP, o lo que quieras, como mal menor, elijas la opción que elijas, y la otra votarlo con alegría, convencimiento y confianza. Es que es completamente distinto, votar por descarte a votar porque es en lo que crees y ahora resulta más difícil votar convencido. —¿Que puede contar de su salida de Las Provincias? —Las Provincias pertenecía

a mi madre y a su hermana, eran las dos únicas propietarias. En el caso nuestro, los siete hermanos cumplíamos estrictamente lo que nuestro padre nos decía y había un equilibrio dentro del periódico entre las dos famílias al 50%. Pero uno de los hermanos, contra la voluntad de mi padre, hace bloque y sindica sus acciones con el otro grupo. Yo entiendo que en una empresa se pueda hacer eso y tirar a la otra parte como me tiraron a mí y a mis hermanos. Pero en aquel momento tanto mis otros hermanos como yo le pedimos a la parte que se había hecho con el control que se esperaran porque nuestro padre estaba terminal, de hecho murió cincuenta días después de que me tiraran a mí, y deseábamos ahorrarle este disgusto. Por primera vez en mi vida vi llorar a mi padre en público diciendome: ‘¿Qué te han hecho hija?’. Eso es lo que yo no perdono. El que a mí me tiraran me tiene sin cuidado. Al final me han hecho un gran favor porque hubiera continuado allí hasta los 70 años trabajando como una burra y ahora estoy disfrutando de la vida. Lo que no perdono es lo que hicieron sufrir a mi padre. Luego aparte ahí está Las Provincias de ahora. Comprada por Vocento, que ya se ha hecho con la mayoría absoluta, y yo creo que no tiene el peso social que tuvo en otras épocas. —Quiere decir que no le gusta ahora. —Para mí es un periódico plano. Sin compromiso con nada. Me duele que ahora sea Levante quien defiende temas que tradicionalmente han sido defendidos por Las Provincias, como la cuestión del medio ambiente, El Saler, la defensa del patrimonio en el más amplio sentido de la palabra. —¿A qué se dedica en la actualidad? —Hago de todo un poco. Escribo en El Mundo, voy a una tertulia en la cadena SER colaboro en el Bon dia Comunitat Valenciana y también en Popular del Mediterráneo en alguna tertulia por la noche, un poco de todo. También colaboro con AVACU en cuestiones de consumidores. Hago cosas que me divierten, que nunca he hecho. —Antes de terminar no me resisto a volver a Zaplana. Verdaderamente ¿cómo le ayudó en su ascenso? —Apaga la grabadora y te lo cuento.


NUM 1. NOVEMBRE 2007

30/31einesBAT&BURRILLO

Good magazine, lo bueno vende El altruismo mola, y el altruismo vende. Bill Gates lo sabe y va de benefactor de la humanidad, Al Gore lo sabe y va de salvador del ecosistema, Bono lo sabe y va de colega exigente con los del Banco Mundial.

comunicació

HERMINIO JAVIER FERNANDEZ

l término 'neocapitalista' define a esta nueva generación de gente adinerada que siente igual pasión por su alta calidad de vida como por el idealismo y las causas justas. Alguien tenía que crear un medio para dar respuesta a esa ansia de los ricos por sumarse al tren de la solidaridad, pero no con el rollo cutre y anónimo de misionero franciscano, sino en ese plan 'fashion' al que nos tiene acostumbrados Angelina Jolie, que se va a dar a luz a Namibia en un hotel de lujo, o Bob Geldorf, que da conciertos contra la pobreza en África exigiendo caviar en su camerino. Para ellos nació en septiembre de 2006 Good Magazine. Hecha por jóvenes ricos para jóvenes ricos (detrás está el hijo de Al Gore, cómo no, y el ocioso heredero Ben Goldhirsh), con la intención de seguir las corrientes 'pseudoalternativas' más a la última y recomendar las causas altruistas más 'cool' a la hora de ser un benefactor de la humanidad como Rockefeller. Suena a retorcida ironía, pero no, créanme: va en serio. Good Magazine, con sede en Los Ángeles, combina una elegante maquetación y una estupenda fotografía con un punto de vista optimista acerca del futuro de este planeta. Impreso en papel reciclado (de cajón), destina el 100% de los 20 dólares de suscripción anual a la ONG que prefieras, siempre que sea dentro de la selecta lista que ellos te ofrecen, donde como imaginarán no encontrarán ONGs excesivamente comprometidas ideológicamente tipo Amnistía Internacional que van por ahí cuestionando si en Guántánamo los EEUU se están saltando la declaración universal del los Derechos Humanos. Porque es cierto que "es fácil ser cínico con esta publicación", pero no todo es negativo: basta con visitar su web para

E

darse cuenta de que se trata de un producto de calidad y bien editado, en el que quizás no se encuentra la rebeldía que uno esperaría de "unos mordaces críticos de la hipocresía reinante", pero se comprueba cierto esfuerzo por cambiar el sistema desde dentro abogando por una mayor transparencia informativa del gobierno de los EEUU. Y desde luego ser 'progre' en EEUU es estar bastante más a la derecha de lo que es habitual en los parámetros europeos, no nos engañemos. Así que aunque parezca que Good Magazine raramente supera la versión más superficial y menos comprometida de la solidaridad, hay que agradecer a editores de tan adinerada prosapia que se dediquen a estos menesteres filantrópicos. Hace más bien por la humanidad que los jóvenes cachorros del liberalismo se dediquen a leer esto que el Forbes o el Vanity Fair. Aunque igual me he precipitado un poco al juzgar de frívola a esta última revista de cultura y famoseo de alto nivel, porque conscientes de que esto del altruismo vende, ¿Adivinen a quién dedica el VF su portada del pasado mes de junio? Efectivamente: a ese enorme cantante/cuestionable editor que empieza a mostrar una inquietante querencia a salir en las portadas demostrando que ser buena persona no es incompatible con la inmodestia.. BENEFIT. Y desde luego el negocio va a más. También a finales de 2006 se creó en San Francisco otra publicación dirigida a filántropos pudientes: Benefit, aunque en su caso está centrada exclusivamente en causas benéficas de carácter local, pero con su considerable dosis de "glamour" solidario. No en vano se subtitula "The Lifestyle of Giving", o sea, para gente sin complejos a la hora de desgravar impuestos. Afortunados ustedes, sus cuatro números pueden verse íntegros des-

Good Magazine, combina una elegante maquetación y una estupenda fotografía con un punto de vista optimista acerca del futuro de este planeta.

de su página web. Gracias a ello les rescato esta elocuente portada, dedicada a seis amas de casa/grandes profesionales/ mujeres solidarias de Califor-

nia. Dan ganas de suscribirse ¿verdad? Volviendo a los chicos de Good: Como hemos comentado más arriba, uno de los 'leit motiv' fundamentales de esta publicación era acercar a los lectores la información clave sobre los asuntos relevantes que muchas veces no están bien explicados o bien los gobiernos procuran no difundir. A esa sección estrella la denominan "Transparency" y está glosada de grandes explicaciones gráficas de carácter estadístico. A pesar de que no siempre logran que los gráficos se entiendan muy bien (sentido último de la 'trasparencia') y de que generalmente se tratan de artificios gráficos más próximos al arte que al diseño de la información, pues toda funcionalidad queda supeditada a la estética, hay que reconocer el esfuerzo por buscar fórmulas originales para disponer los datos numéricos. Sin embargo mucho más celebradas y ocurrentes son las versiones en video que ofrece Good Magazine online. En poco tiempo han logrado destacar en el mundo YouTube gracias a su sentido del humor y a una elevada creatividad audiovisual. Uno de los mejores ejemplos es este video/gráfico dedicado a detallar las cabezas nucleares que posee cada país, y cuáles serían los efectos de una bomba nuclear en Nueva York. Sin embargo, el video/gráfico más exitoso es el que se ocupa de informar sobre las grandes cifras que se maneja en el comercio de contenidos pornográficos en internet. No se sorprenderán si les digo que a día de hoy, este video ya acumula más de dos millones de visitas en el YouTube, aunque descuiden: pese a lo que pueda parecer, jamás se excede en la imágenes de los límites de lo políticamente correcto, que tanto aprecian los editores de Good Magazine.

www.youtube.com/watch?v=N -lADZG6-PI (1) www.youtube.com/watch?v=Q OFTQpNhsWE ] (2) www.goodmagazine.com www.cuatrotipos.com


PUBLICITAT

En el seu número zero eines va denunciar la situació d'abandó en la que es trobaven les barraques de Roca de La Punta, que han quedat envoltades per la ZAL del port de València. Estes edificacions singulars són algunes de les poques barraques típiques valencianes que queden i tot i estar protegides legalment, les autoritats municipals (per estar al seu terme municipal) i la Generalitat Valenciana (administració competent en matèria de tutela patrimonial) no semblen estar gens preocupades per que despareguen definitivament. Més be sembla el contrari. Al mes de juliol demanàvem des d'estes pàgines que l'administració intervinguera perquè el perill d'enfonsament era gran. Ningú no ha actuat i amb les últimes plutges el sostre s'ha enfonsat. Ara cal exigir que el deteriorament no siga excusa per a enderrocar-les sinó motiu de sanció per a les administracions competents i motiu també de l'inici de la seua rehabilitació. FOTOS: V. GIMENO, A. MONTIEL, ANNA GIMENO.

odo

l’ull crític


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.