eines8

Page 1

eines PAPERS PER AL CANVI SOCIAL

INFORME Crisi i capitalisme Amb textos de: Bernard Cassen, José Manuel Naredo* Julio García Camarero , Vicent Soler i Alberto Montero Soler

Entrevista: Luis Garcia Montero Afganistan: les eleccions alienes

Comunicació alternativa per a la societat valenciana revistaeines@gmail.com www.revistaeines.com

9 771889 302004

08

Número 8 setembre 2009


Contra la inflamació informativa subscriu-te! eines és una publicació independent, i no està concebuda com una empresa amb ànim de lucre. No obstant això, som conscients que per a oferir un producte digne, tant en continguts com en presència física, necessitem finançament per a consolidar la publicació. La major part del treball del col·lectiu impulsor de la publicació és voluntari, però no podem esperar el mateix de tots els col·laboradors i necessitem una mínima infrastructura professionalitzada que puga garantir una mínima qualitat per a eines. Per això recorrerem a la publicitat i a les subscripcions, un mètode que, en el cas que siga suficient, ens permetrà

dependre sols dels lectors que donen suport a este projecte. Per això és vital la teua col·laboració, si et subscrius a eines i dones suport a este projecte comunicatiu. T’hi pots subscriure de qualsevol de les següents maneres: 1.- Subscripció electrònica. Omplint el butlletí electrònic en l’adreça www.revistaeines.com, en l’apartat subscripció. 2.- Per telèfon (Pepa: 618 77 23 39). Per 30 euros rebràs per correu postal els sis pròxims exemplars d’eines i una col·lecció dels números anteriors (en funció de les existències) .

D’altra banda, si vols que la teua associació col·labore en este projecte, convertint-se en punt de distribució (sobretot si la teua població no està a la zona de València i la seua àrea metropolitana) pots optar per la subscripció col·lectiva de suport. Esta subscripció consistix en una aportació de 300 euros i suposa un enviament d’un paquet de 50 revistes durant sis números, per a distribuir-les entre els integrants de l’associació. Per a la gestió d’este tipus de subscripció la millor manera és posar-se en contacte amb nosaltres a través del telèfon 618 77 23 39 (Pepa).


sumari 4 Informe: crisis i capitalisme 01 El miratge de l’Europa Social 02 Llibres per a pensar la crisi 03 Reanimación versus transformación del sistema 04 Decrecer para vivir 05 ¿Basta con volver a Keynes o hay que cambiar el mundo?

editorial 16 eines grafiques Valencia, en la hora de la movilidad urbana 18 Opinió Els fills disciplinats del sistema

26 Afganistan; las elecciones ajenas 28 Cine: Batman contra la crisis 30: Opinió: 31: Llibres

20 ¿Derecho a vivienda? 22 Entrevista:Luis García Montero

Edita: Eina Cultural, s.l. Consell de redacció: Paco Simón, Antonio Montiel, Sara Verdú, Pepa Navarro, Anna Gimeno, Tomás Gorria. (redaccio.eines@gmail.com) Disseny i coordinació editorial: Tomás Gorria (gorria@mac.com) Cooordinació comercial: Irene Montiel (678145820) Pepa Navarro ( 618772339 ) (publieines@gmail.com) Colaboradors redaccció: Paco J. Montañana, Bernard Cassen José Manuel Naredo, Julio García Camarero Vicent Soler, Alberto Montero Soler Andrés Schuschn, Eva Verdú, Xavier Aliaga, Áurea Ortiz Col.laboradors il.lustració: Srgarcia (il·lustrador convida) , Pixel Punk, Pep Herrero, odo Col.laboradors fotografia: Fernando Mafé, Víctor Gimeno. assessorament lingüístic : Pau Serrano (valencià), Pep Trasancos (francès)

Assessorament lingüístic : Pau Serrano ISSN 1889-3023 weblog: www.revistaeines.com E mail: revistaeines@gmail.com Impressió: Gráficas Litolema. Tel.: 961589623 Dipòsit legal: T-495-07 Nota: Eines no s’identifica necessariament amb l’opinió dels seus col.laboradors o anunciants. Esta publicació rep una ajuda de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua Vostè és lliure de copiar, distribuir i comunicar públicament l’obra sota les condicions següents: Reconeixement. Ha de reconèixer els crèdits de l’obra de la manera especificada per l’autor . No comercial. No pot utilitzar aquesta obra per a fins comercials. Sense obres derivades. No es pot alterar, transformar o generar una obra creative derivada a partir d’aquesta comons obra.

cc

En este numero d’eines s’han utilitzat les següents fonts tipogràfiques: Good, Proforma i The Serif Black.

Parlen i parlen de la crisi els membres del govern i l’oposició, dirigents d’organismes institucionals, directius de la banca i suposats experts que, en la seua majoria, treballen al seu servei. I els mitjans de comunicació repeteixen i amplifiquen els seus discursos, carregats de dades macroeconòmiques, índexs i estadístiques, però també de molta ideologia. I és que ens fan ben difícil prendre part en un debat que sosté la complexitat d’una crisi per a la comprensió de la qual sembla ser necessari disposar d’una preparació i uns coneixements que no estarien a l’abast de la major part de la ciutadania. Però, precisament, és aquesta majoria qui s’està veient perjudicada en els seus projectes i expectatives de vida per aquesta crisi: treballadors i treballadores afectats per expedients de regulació d’ocupació, tancaments i deslocalitzacions d’empreses; famílies atrapades per hipoteques que amb tanta insistència i suposades facilitats els bancs els van vendre; joves impedits d’accedir a una ocupació que responga a l’imposició del model d’èxit fàcil i consum exagerat; immigrants rebutjats com mà d’obra subalterna en economies en reajustament; poblacions del sud que veuen reduït el seu accés a les necessitats més elementals per l’encariment especulatiu dels aliments bàsics i la reducció d’una cooperació internacional mediatitzada per interessos geoestratègics, …. En el nord, aquest nord no només geogràfic dels països industrialitzats, sinó també aquest nord simbòlic que tots/ es tenim sobre els nostres caps, es repeteixen arguments i explicacions que presenten la crisi com una anormalitat més o menys passatgera, efecte de fenòmens externs i generalitzats, en els quals les polítiques econòmiques adoptades fins a ahir mateix i un model de desenvolupament basat en la incessant acumulació de capital per uns pocs, no tinguessin gens que veure. Com si la crisi fos un cataclisme, tan impredictible com temporal, com si d’una tempesta, l’erupció d’un volcà o un terratrèmol es tractés. Fins i tot són freqüents aquest tipus de comparances en els titulars de molts mitjans de comunicació. És un discurs encaminat a mantenir el monopoli de la interpretació de la situació, la gestió dels seus efectes i de les seues eventuals solucions del costat dels qui conformen tots els nords: grups empresarials i financers, institucions acadèmiques vinculades a aquells, elits funcionarials i polítiques, potents empreses de comunicació escassament independents, … S’impedeix així un debat real i honest sobre les veritables causes i, sobretot, sobre els veritables responsables d’aquesta situació. Perquè es pretén ocultar que la responsabilitat de la mateixa no pot atribuir-se tan sols al capital especulatiu –agent pervers però, en definitiva, impersonal-, sinó que aquesta responsabilitat ha de ser compartida per governs, bancs centrals i institucions reguladores, sense la passivitat de les quals, quan no complicitat, semblés impossible haver arribat a l’actual crisi. El model capitalista fundat en la depredació incessant dels recursos naturals del planeta, la sobreproducció i el


4<5 eines#08 octubre09 informelacrisi consum íl·limitat, la libèrrima circulació de capitals i la perpetuació de la desigualtat entre persones i territoris, ha implosionat. Els seus pressupostos econòmics i ideològics estan en fallida. Els seus mateixos artífexs i interpretis estan desconcertats i el capital especulatiu ha entrat en una orgia caníbal en la qual bancs i corporacions financeres es devoren entre si a la menor oportunitat. Ens trobem davant una crisi estructural de caràcter global i de magnituds desconegudes que contamina a més les relacions humanes i socials i minen valors ètics que es creien universals.

<< Vé de la pàgina anterior

Mentre desenes de milers de treballadors i treballadores perden les seues ocupacions i els seus habitatges, uns pocs centenars de directius de grans corporacions veuen incrementades les seues cosines per beneficis; mentre s’assagen parcials remeis per a pal·liar situacions d’extrema necessitat, es desvien milers de milions a netejar els comptes de resultats d’una banca privada que ha estat part essencial de l’origen de la crisi i així, una mesura després d’una altra en l’adreça equivocada: beneficiant a qui ens han perjudicat, sanejant els beneficis de qui més tenen, subvencionant a qui només busquen mantenir els seus privilegis, fomentant les desigualtats socials i perpetuant aquest maleït nord, geogràfic i simbòlic, que cada dia fa que el nou sud siga més ample i més profund, perquè som més qui ho poblem.

No és moment per al silenci i la passivitat, enfront d’aquesta retòrica urgeix construir un projecte alternatiu: exigir la tributació dels moviments de capital especulatiu; reclamar polítiques fiscals que graven la riquesa i no el treball; reivindicar una banca pública i social; imposar controls i límits a beneficis d’empreses i directius; exigir serveis públics més amplis i de qualitat, augmentar el control social sobre les institucions internacionals, …. És temps de canviar la cultura del desenvolupament agressiu i voraç per la de la sostenibilitat i el decreixement, substituir la competitivitat per cooperació i solidaritat. És, en definitiva, el moment de prendre partit per la vida i a favor de la humanitat.

il·lustración : tomas gorria

La retòrica oficial pretén assegurar l’status quo perquè l’eixida de la crisi siga pilotada pels mateixos agents i guiada gairebé per les mateixes polítiques que ens han conduït a l’actual desastre. No obstant això, per a la immensa majoria de la humanitat és necessari trencar aquest projecte, rebel·lar-se contra una inèrcia que pot ser definitivament fatal per al planeta i els seus habitants.


01El miratge de l’Europa Social La vessant social d’una crisi sistèmica En 2005, els dirigents dels partits socialistes i social-demòcrates de tots els països de la Unió Europea (UE) afirmaven que era necessari ratificar la “Constitució” europea com etapa necessària per a la posterior construcció d’una “Europa Social”. Un any abans, en les eleccions europees de juny 2004, el seu slogan de campanya havia estat: “I ara l’Europa Social”. Cinc anys més tard, el seu Manifest comú per a l’elecció dels eurodiputatts al juny 2009, inclou un capítol titulat ”Fer progressar la justícia en la nova Europa Social” . Bernard Cassen President d’honor d’ATTAC França, secretari general de Memòria de les lluites (Paris)

A

força de repetir les paraules “Europa Social”, volen acabar persuadint-se que l’Europa “Social” existeix o va existir, sobretot si el Tractat de Lisboa, germà bessó de la “Constitució” rebutjada pels pobles de França, Irlanda i Holanda, és finalment ratificat. O bé no ho han llegit, o bé enganyen als ciutadans. En efecte, en el tractat, es mantenen els articles que prohibeixen (gràcies a la regla de la unanimitat) tota harmonització social que no siga generada pel mercat. Un eufemisme per a designar el dúmping social estimulat per les ampliacions de 2004 a 2007 a països amb costos salarials molt inferiors a la mitjana comunitària. Així mateix està prohibida tota restricció a la llibertat de circulació de capitals que, entre altres atropellaments, ha permès la contaminació del conjunt del sistema financer internacional per títols “podrits” que incorporaven crèdits hipotecaris americans (les subprimes).

L’Europa “Social” és un miratge que s’esvaïx constantment, simplement perquè els tractats europeus la subordinen a aquestes “llibertats”, inscrites en el preàmbul de la Carta dels Drets fonamentals de la Unió1, com són “la lliure circulació de persones, serveis, mercaderies i cabdals, així com la llibertat d’establiment”. Al que, com no,

caldria afegir-se “la lliure competència no falsejada” (protocol addicional núm. 6 del Tractat de Lisboa). Per a fer aplicar aquestes prioritats, la Comissió i el Tribunal de Justícia de Luxemburg, rivalitzen en zel. És ben conegut el perfil ultraliberal de la Comissió presidida des de 2004 per José Manuel Barroso (qui, per cert, va a aconseguir succeir-se a si mateix per a un segon mandat). I de qui no cap esperar iniciatives de caràcter “social”; encara que per a tornar a ferse designar pel consell i ser triat pel parlament amb una àmplia majoria, que inclou al centre-esquerra, hagi realitzat algunes cabrioles verbals. Al novembre 2007, es va oposar a una mesura social emblemàtica: una directiva sobre els serveis públics, a favor de la qual el secretari general de la Confederació Europea de Sindicats (CES), John Monks, li havia remès una petició avalada per 510.000 signatures. La resposta brutal va ser: “NO”. I com la Comissió té el monopoli de la iniciativa legislativa, aquesta reivindicació estavella dels socialistes i social-demòcrates, va acabar directament en la paperera. El que per altra banda no impedeix a la CES continuar contemporitzant amb la Comissió i donar suport el Tractat de Lisboa. L’Europa Social no solament té com adversari a la Comissió, si no també a una institució menys coneguda, però amb un Continua a la pàgina següent >>

il·lustracio: sr.garcia


6<7 eines#08 octubre09 informelacrisi <<Vé de la pàgina anterior

considerable poder: El Tribunal de Justícia de les Comunitats Europees (CJCE), rebatejat Tribunal de Justícia de la Unió Europea (CJUE) en el Tractat de Lisboa, que té la seva seu a Luxemburg. Aquesta alta judicatura, en un cop de força que no va suscitar cap reacció en el seu moment, es va dotar de poders desmesurats en el funcionament de la Unió. Es tracta de les sentències Van Gend & Loos, de 5 de febrer de 1963, i Costa c. Enel, del 15 de

juliol de 1964, mitjançant les quals establix la primacia del Dret sorgit dels Tractats, sobre els Drets dels Estat membres, establint la possibilitat del recurs directe dels implicats al marge dels governs, amb aplicació immediata de les sentències, així com la possibilitat del reenviament prejudicial.2 Aquestes armes temibles, el Tribunal les utilitza per a fixar el Dret en general i el Dret Social en particular. Així, al desembre 2007, en nom de la llibertat d’establiment, va donar la raó a la societat finlandesa de ferris Viking Line que volia deslocalitzar-se a Estònia per a pagar salaris estonis i no finlandesos. I en canvi en nom, aquesta vegada, de la llibertat de prestació de serveis, va estimar la queixa de la societat letona Laval que, en una obra de construcció d’una escola de Suècia, pretenia pagar salaris letons i no suecs. A l’abril 2008, amb la sentència Rüffert, va invalidar una llei del

Per a arribar a una Europa Social, serà necessari desfer l’Europa realment existent i construir altra sobre bases radicalment diferents.

land alemany de Baixa Sajonia obligant a les empreses de treballs públics a aplicar el conveni col·lectiu del sector en la concertació de negocis públics. Al juny de 2008, de resultes d’una queixa de la Comissió Europea, va condemnar al Gran Ducat de Luxemburg per haver volgut aplicar els convenis col·lectius luxemburguesos als treballadors estrangers ciutadans d’altre estat membre de la UE.

il·lustracio: sr.garcia

Amb la jurisprudència que crea, el Tribunal es comporta com un autèntic legislador del desmantellament del Dret Social en la Unió Europea. Per a ell els drets socials estan explícitament sotmesos al dret del comerç. El dúmping social s’assumeix obertament: “Imposar als prestadors de serveis establerts en altre Estat membre, en el qual els nivells del salari mínim són inferiors, una càrrega econòmica suplementària que sigui capaç d’inhibir, obstaculitzar o de fer menys atractiu l’execució de les seves prestacions en l’Estat membre d’acollida (…) és susceptible de constituir una restricció en el sentit de l’article 49 CE”3 . Per a completar el despropòsit, fins i tot les accions reivindicatives dels treballadors se subordinen a la llibertat de prestació de serveis. En el cas Laval, el Tribunal ha anat més lluny que mai en la condemna de l’acció col·lectiva. Considera com una discriminació el fet de tractar de la mateixa manera les empreses sueques que no han concertat conveni col·lectiu -contra les quals el dret suec autoritza les lluites

col·lectives –i les empreses estrangeres que estan sotmeses a convenis col·lectius en el seu país d’origen4 . Per això, si una empresa estrangera ha signat un conveni col·lectiu en el seu país d’origen, demanar-li que s’adapti a un conveni col·lectiu del país d’acollida seria discriminatori !!. El Tribunal interpreta, a la seua manera ultraliberal, els Tractats europeus ja de per si mateix ultraliberals. Si aquests últims fóren diferents, les seues sentències també ho serien. En aquestes condicions, donar a entendre que una Europa Social és possible en el marc dels textos europeus actuals revela una autèntica impostura política. La Comissió no la vol, la majoria de dretes del Parlament europeu tampoc. Com tampoc la majoria dels governs, fins i tot aquells que es reclamen social-demócrates. Des d’aquesta òptica, vam constatar que el “laborista” Gordon Brown està a la dreta de Nicolas Sarkozy, el que no és poc… Per a arribar a una Europa Social, serà necessari desfer l’Europa realment existent i construir altra sobre bases radicalment diferents.

Notes 1.- La Carta no figura en el tractat de Lisboa, però l’article 6 d’aquest tractat li atorga el mateix valor jurídic. 2.- El reenvament prejudicial permet a qualsevol jutge nacional ajornar la resolució de l’assumpte que aquest coneixent per a sol·licitar al Tribunal de Justícia de la UE la interpretació de disposicions comunitàries. 3.- Sentencia Rüffet, punt 37. En la sentència relativa al Gran Ducat de Luxemburg, el Tribunal considera també que el control administratiu de les empreses estrangeres constitueix una restricció a la lliure prestació de serveis (apartats 85 a 95). 4.- Sentencia Laval, apartat 116


02 Llibres per a pensar la crisi Economía, poder y megaproyectos Federico Aguilera y José Manuel Naredo (eds.) Fundación César Manrique Este libro, editado por la Fundación Cesar Manrique, dentro de su colección Economía versus Naturaleza, tiene su origen en el curso que, con el mismo título, se celebró en la Fundación César Manrique entre el 17 y el 19 de octubre de 2007, y que fue dirigido por los editores, Federico Aguilera y José Manuel Naredo, ambos con una larga trayectoria de colaboración con dicha Fundación e importantes publicaciones en esa colección. La obra da cuenta de cómo las operaciones de mera adquisición de riqueza están cada vez más al orden del día. Se basa para ello, tanto en análisis generales como aplicados. Y tal y como recoge la presentación editorial del mismo: “Los primeros precisan el contexto sociopolítico en el que toma cuerpo la refundación oligárquica del poder en las actuales democracias, así como la cobertura ideológica que la hace pasar desapercibida. Los análisis aplicados se ilustran con casos en los que determinados personajes y grupos empresariales obtienen un lucro fácil e inmediato mediante “operaciones” inmobiliarias o financieras amparadas por el poder, utilizando como pretexto determinados megaproyectos de gran impacto territorial”. Como puede apreciarse una reflexión muy oportuna en estos tiempos de arquitectura-espectáculo, marketing urbano y mercantilización de la cultura y el ocio que tanta especulación y corrupción han comportado en estos años.

La publicación incluye textos de Óscar Carpintero, Albert Recio, Manuel Delgado, Félix Arias y Marcos Roitman, además de los suscritos por los propios editores. Esta nómina de colaboradores, junto a la sólida y coherente trayectoria intelectual y personal de Aguilera y Naredo, y la profundidad de sus análisis, hace altamente recomendable la lectura de esta obra.

Latouche el decreixement és possible i ha de començar per cadascú a nivell particular. Si els individus prenen consciència i actuen en eixa direcció, el sistema s’ajustarà a eixa realitat. Una lectura altament recomanable.

El decreixement seré

Por Juan Torres López con la colaboración de Alberto Garzón Espinosa Prólogo de Pascual Serrano

Serge Latouche Tres i quatre Institut del Territori L’editorial Tres i Quatre i l’Institut del Territori han editat la traducció al català del treball de Serge Latouche en el que l’especialista explica la seua teoria respecte del decreixement serè. Per a Latouche el decreixement no significa renunciar al benestar i anar cap enrere sinó abandonar pràctiques absurdes el cost de les quals –econòmic, ecològic,…- es absolutament desproporcionat per als beneficis i avantatges que reporten. Un exemple: els llagostins danesos viatgen fins al Marroc perquè els pelen i després tornen a Dinamarca per a ser reenviats als llocs de comercialització. L’energia que es malbarata és desproporcionada i la contaminació que es genera amb el evitable transport també. Un altre exemple: “cada lloc de treball precari creat a la gran distribució destrueix cinc llocs de treball durables als comerços de proximitat”, assenyala Latouche. De fet, “l’aparició de les grans superficies va eliminar a França el 17% dels forns de pa (17.800 en total), el 84% de les drogueries (73.800) i el 43% de les ferreteries (4.300)”. Per a

La crisis financiera guía para entenderla y explicarla

Un breve pero contundente trabajo del Catedrático de Economía Aplicada Juan Torres, editado por ATTAC, justicia económica global, imprescindible para comprender la magnitud de una crisis global cuyo alcance y efectos son todavía impredecibles. Los autores desvelan con claridad las causas próximas de la crisis e identifican a sus principales responsables, pero no se quedan ahí, aportan un puñado de propuestas alternativas que, superando los remedios y paños calientes que vienen formulando los distintos gobiernos nacionales, apuntan a sentar las bases de una economía diferente. Como señala Pascual Serrano en el prólogo del libro: “El trabajo de Juan Torres y Alberto Garzón no termina dando recetas económicas milagrosas porque solo hay dos: subvertir la inmoralidad dominante para sustituirla por la ética y la decencia, y levantar la voz para amotinarse contra los miserables que nos han llevado hasta aquí. Los autores tampoco evitan señalar a los últimos responsables: los gobiernos, los bancos centrales y los grandes organismos internacionales que con su pasividad permitieron esta

situación puesto que establecieron las normas y las condiciones de juego para el saqueo y el crimen de los bancos”. El libro integro puede descargarse gratuitamente accediendo a la página www.attac.es <http:// www.attac.es/> bajo licencia Copyleft, por lo que puede distribuirse libremente.

DBM®, PNL, COACHING Més resultats, més significatius, major satisfacció

Cursos de desenvolupament personal professional i comunicació eficaç Sessiones individuals de millora personal/ professional ConferenciesPresentació Demana’ns la documentació completa ara mateix. Formació i consultoria per a organitzacions i empreses.

www.PeNeLers.com info@PeNeLers.com Tel. 963 343 190


8<9 eines#08 octubre09 informelacrisi

03 Reanimación versus transformación del sistema José Manuel Naredo* Doctor en CC Económicas y autor de numerosos títulos acerca de la economía y la ecología.

L

os avales e inyecciones aplicadas para reanimar el sistema se han realizado sin priorizar, ni condicionar el empleo de los recursos aportados, perdiendo las oportunidades que plantea la crisis para suplir las carencias, recortes y deterioros de lo público que nos ha venido deparando el reciente auge especulativo. Incluso esa meca del capitalis-

mo que son los EEUU ofrece experiencias interesantes en ese sentido, sin necesidad de esperar a ver lo que dará de sí la triple prioridad de invertir en sanidad, educación y energías renovables establecidas por Obama. Por ejemplo, cabe recordar que la crisis de 1929 sirvió para promover en EEUU trabajos de recuperación de suelos que salvaron de la erosión enormes extensiones… como también que buena parte de las zonas verdes y deportivas de Nueva York, y de otras grandes ciudades estadounidenses, no son fruto de la prosperidad, sino de esa gran crisis económica que permitió aumentar con escasos recursos las dotaciones de suelo publico. Insisto en que a estas alturas brilla todavía por su ausencia un plan de reconversión del modelo inmobiliario especulativo-constructivo que, quiérase o no, ha agotado ya su lamentable andadura. Pues ha conseguido succionar la mayor parte de ahorro e hipotecar a medio país, para obtener un stock

inmobiliario sobredimensionado y de mala calidad. Ahora este plan de reconversión debería abordar el principal problema heredado: aligerar la deuda contraída y dar un uso razonable a ese stock infrautilizado, haciéndolo habitable y promoviendo el alquiler y la vivienda social mediante un marco institucional adecuado. Tampoco se ha tomado en serio la necesidad de sanear la podredumbre financiera acumulada durante el auge. Pues ésta es la hora en la que ni siquiera se ha establecido un plan de saneamiento claro y transparente que asegure su aplicación igualitaria, sin favoritismos ni dobles raseros. Este saneamiento plantea la necesidad de reestructurar y renegociar un volumen importante de activos inflados o de “mala calidad”. Para ello se debería de tomar en serio el problema creando los instrumentos –sociedades de rescate, de recapitalización, criterios de valoración de las “innovaciones” financieras, etc.- necesarios para regular el proceso, que eviten la discrecionalidad y la opacidad que ha sido hasta ahora habituales en las operaciones de salvamento. Pero no cabe achacar la falta de planes sólo a la falta de iniciativa de nuestros políticos, sino al hecho de que la improvisación resulta muy funcional a los intereses del neocaciquismo reinante, al hacer que las aguas turbulentas de la crisis sea fuente de pingües ganancias para los pescadores más poderosos, permitiéndoles apoderarse a precios de saldo de patrimonio de las empresas dañadas más jugosas, quedando el resto de los despojos a cargo del Estado. Este caciquismo tampoco es proclive a acordar y hacer explícito un plan de reparto de las pérdidas asumidas por el Estado, que aclare quién y cómo tendrá que pagar todo esto en el futuro.

Y si ha fallado la planificación de los criterios e instrumentos de concesión, asignación y financiación de las ayudas a las actividades y al saneamiento de las entidades, más todavía esta fallando la planificación de medidas relacionas con la reconversión del sistema financiero, para evitar que siga siendo fuente de inestabilidad y de polarización económica y social. En lo que concierne a las mediadas sistémicas se ha hecho referencia a la necesidad de un mayor control y transparencia de las entidades, los productos y los mercados financieros, como si de descubrir la pólvora se tratar, pero se ha venido omitiendo la forma concreta de instrumentarlos. Para ello se deberían haber reconocido desde el principio los fallidos intentos del Banco de Pagos Internacionales (BPI) de establecer ese mayor control y transparencia, hablando, por ejemplo, de cumplir el Acuerdo de Basilea II y sus actualizaciones. Pues este Acuerdo ya venía proponiendo de forma bastante matizada ese control, abarcando las llamadas operaciones “fuera de balance” e, incluso, el peligro que entraña la exposición de diversas entidades a un mismo riesgo –como pude ser el pinchazo de la burbuja inmobiliaria- no contemplado en nuestras normativa. En la última reunión del G-20 se prometió aumentar, sin saber muy bien como, la regulación y la transparencia de los instrumentos, los mercados y las entidades financieras, incluyendo a estas alturas “por primera vez los fondos especulativos de importancia sistémica”. Cabe preguntarse ahora lo que se entenderá por “importancia sistémica” y como se hará y se aplicará la reglamentación prometida. La falta de concreciones como éstas, unida a la parcialidad de las medias acordadas sobre los paraísos fiscales, otorga al discurso


internacional sobre las medidas de fondo un tono más ceremonial que real. Lo que si está cada vez más claro es que no se pretende cambiar, sino reanimar, el capitalismo financiero imperante. Por otra parte sería ingenuo pensar que un nuevo sistema monetario internacional vaya a surgir de las reuniones esporádicas de un grupo informal de gobiernos de países ricos, beneficiarios del pasado auge que ahora tratan de revivir. El nuevo sistema no podría salir del elitista G-7 y tampoco del G-20, pese a haber sentado a su mesa a Rodríguez Zapatero. Como tampoco cabe esperar grandes cambios cuando se encomienda la regulación y supervisión del sistema a las mismas entidades que habían consentido e incluso alimentado el descontrol que desembocó en la crisis actual, es decir FMI y el Foro de Estabilidad Financiera, creado para evitar la reproducción de episodios de inestabilidad como los que generó la crisis asiática de 1997. La creación de un nuevo sistema monetario internacional tendría que surgir de un foro mucho más amplio e integrador y no de un foro que excluye la presencia de los desfavorecidos y críticos del sistema actual. La inhibición de las Naciones Unidas en estos temas y el protagonismo del G-20 apuntan más, como decimos, a reanimar que a cambiar el capitalismo financiero imperante. Incentivar el consumo Me parece verdaderamente obsceno que los gobiernos de países como los EEUU… o España hagan llamadas y tomen a estas alturas medidas orientadas a “relanzar el consumo”, cuando su extremado consumismo sólo puede ya mantenerse a costa de succionar masivamente la energía y los recursos del resto del mundo. Más bien la crisis, al enfriar la compulsión consumista, debería ayudar a revisar y reducir de forma responsable los patrones de consumo, sin que ello tenga que ir necesariamente en detrimento de la calidad de vida; sería el momento de ensayar la divisa “mejor con menos”. Pero las llamadas a relanzar el consumo tienen la virtud de desenmascarar la irracionalidad profunda del actual sistema capitalista. Pues tras tanto predicar que es la “soberanía del consumidor” la que guía el funcionamiento de la máquina económica hacia la utilidad y el

bienestar de la gente, ahora se quiere forzar a ese consumidor supuestamente soberano a que se sacrifique consumiendo para que el pulso de la coyuntura económica no decaiga. De pronto se evidencia que el consumidor, lejos de ser el rey a cuyo servicio se encuentra la máquina económica, es un componente más en sus engranajes al que se le pide que colabore estirando su precaria economía para que el ritmo ciego de acumulación de capital no decaiga. Lo cual deja claro que es lucro y no el consumo la verdadera meta del sistema (…) Al ser la finalidad el lucro empresarial y no la satisfacción de la gente, se ha tratado siempre de forzar la producción (y el consumo) y no de recortar el trabajo penoso, haciendo que los inventos ahorradores de trabajo acentúen la dicotomía entre trabajo y paro, en vez de ampliar el tiempo libre y el disfrute de la vida, como hubiera sido deseable para la mayoría. Cambios reales para una transformación del sistema Creo que una exigencia elemental para que triunfe la propuesta de reconvertir el actual sistema capitalista es que decaiga la fe que se tiene en el desarrollo económico como fuente de inequívoca reprogreso y se transmute en plena conciencia de la regresión que este sistema genera y en el deseo de evitarla. Y para que esto ocurra, una batalla importante se ha de librar en el terreno de la información, subrayando el lado oscuro del proceso económico que tratan de soslayar tanto el aparato ideológico de la economía ordinaria, como las políticas de imagen que expresamente despliegan los Estados para desviar la atención y alimentar el conformismo social. El deseo de evitar el deterioro ecológico y social que arrastra la máquina económica debe traducirse en el afán de ponerle coto. En vez de someter a las personas y a todo su entorno físico y social a los dictados de la máquina económica, es ésta la que debe someterse a los dictados de aquellos. Para lo cual hay que hacer plenamente visibles las dimensiones y las relaciones que tienen lugar en ese entrono físico y social, que soslayan los enfoques económicos ordinarios. Estos enfoques someten a la naturaleza y a la sociedad a ala condición de un mero entrono o medio ambiente amorfo a utilizar y explotar, cuando este “entorno”

Las llamadas a relanzar el consumo tienen la virtud de desenmascarar la irracionalidad profunda del actual sistema capitalista. Pues tras tanto predicar que es la “soberanía del consumidor” la que guía el funcionamiento de la máquina económica hacia la utilidad y el bienestar de la gente, ahora se quiere forzar a ese consumidor supuestamente soberano a que se sacrifique consumiendo para que el pulso de la coyuntura económica no decaiga.

está formado por sustancias, organismos, ecosistemas… y sociedades que tienen entidad en incluso vida propia, ya que tejen sus relaciones y orientan sus comportamientos atendiendo a leyes y lógicas ajenas a las del enfoque económico ordinario. De ahí que haya que evitar el imperialismo ideológico de este enfoque que somete a su propia lógica todo lo que queda fuera de él, incluyendo al individuo humano (…) En resumidas cuentas, que se ha de subordinar el sistema económico, no sólo a las exigencias de conservación del medio natural, sino también y sobre todo a los objetivos de mantener la buena convivencia y la calidad de vida de toda la población. Y para conseguirlo hay que cambiar las reglas del juego económico, lo cual exige cambios mentales e institucionales que pasan por establecer nuevos compromisos éticos y usar nuevos instrumentos económicos (…). Creo que los cambios institucionales tienen que afectar a los tres pilares fundamentales en los que a mi juicio se apoya la actual sociedad capitalista. La propiedad, el trabajo asalariado y el dinero, con sus ramificaciones financieras, que han posibilitado la extensión sin precedentes del intercambio mercantil. El primero de ellos es el respaldo legal y la aceptación social de derechos de propiedad desigualmente repartidos entre unos ciudadanos

que, paradójicamente, se definen iguales en derechos. Con lo cual el juego económico parece ya sesgado en su origen a favor de algunos afortunados, frente a una mayoría de desfavorecidos. Creo que el problema no se resuelve por el mero hecho de repartir mejor la propiedad, sino que hay que redefinir la propia teoría de la propiedad que se sigue manteniendo por inercia, desde el siglo XVII, pese a que sus planteamientos han quedado obsoletos. Esta teoría sacralizó y sigue sacralizando la propiedad por considerarla fruto del trabajo. Como decía Locke, “el agua del manantial es de todos, pero si la cojo en un cátaro me pertenece”. Lo mismo, decía este autor, que “me pertenecen la hierba que come mi caballo… o la que siega mi criado”, ¡¡¡Atención, parece que el criado no tiene los mismos derechos que el amo!!! El principal mérito y actualidad del pensamiento de Locke estriba en haber ideado u sistema político que niega las jerarquías, pero posibilita la perpetuación de las sociedades jerárquicas previamente establecidas. Pues al sacralizar la propiedad originaria de los propietarios, se genera una tautología que contribuye a perpetuar bajo el capitalismo a desigualdad propia de las sociedades jerárquicas anteriores. Pero semejante planteamiento ha quedado hoy por completo obsoleto, porque el grueso de la propiedad actual no escruto del trabajo de sus propietarios, como tampoco los gestores de las grandes corporaciones son sus propietarios. La Revolución Francesa, al hacerse en contra de los privilegios que otorgaban a la nobleza derechos sin deberes, no pudo considerar sagradas sus propiedades, sino que las expropió instalando en ellas millones de campesinos, distinguiendo entre la propiedad legítima del campesino que trabaja su tierra y la ilegítima de la nobleza. Sin embargo, hoy parece que toda la propiedad es legítima y se sigue sacralizando en bloque, dando lugar a nuevos e indiscutidos privilegios. Porque el grueso de la propiedad de los ricos está constituida hoy por activos financieros que no son fruto de su trabajo y les otorgan derechos sin deberes. * en Luces en el laberinto. Autobiografía intelectual. Alternativas a la crisis (reflexiones con Óscar Carpintero y Jorge Riechmann),ed. Los libros de la Catarata, 2009. Por gentileza del autor


10<11 eines#08 octubre09 informelacrisi

04 Decrecer para vivir Podíamos definir al decrecentismo como el convencimiento de que hay que reducir la producción y el consumo, porque vivimos por encima de nuestras posibilidades, porque es urgente cortar emisiones que dañan peligrosamente el medio y porque empiezan a faltar materias primas vitales1. Cuenta con dos focos pioneros: uno en Italia que podríamos encabezar por Mauro Bonaiuti y otro en Francia en el que es de destacar Francoise Latuche. En España este pensamiento es muy incipiente y sólo cuenta con unos pocos iniciadores entre los que hay que mencionar a Carlos Taibo. Julio García Camarero Doctor en geografía y autor del libro El Crecimiento mata y genera crisis terminal

S

e trata de comprender que: “el único programa que necesitamos se resume en una palabra: menos. Menos trabajo, menos energía, menos materias primas”1 y esto lo veremos mejor teniendo en cuenta el concepto de …. huella ecológica. La huella ecológica mide la superficie (en has.) de tierra o mar necesaria para producir los alimentos, el espacio preciso para extraer la madera, los materiales de construcción y la pasta de papel, el terreno edificado, y el destinado a calles, aparcamientos..., y la superficie requerida para absorber el dióxido de carbono generado por la quema de combustibles sólidos en el trafico y en la industria. 2 En la Tierra disponemos de 51.000 millones de hectáreas, de las cuales 13.000 millones son bioproductivas (1,8 has/persona). Según Redefining Progress y World Wild Foundation, el espacio bioproductivo consumido hoy por habitante del planeta es de 2,2 has., es decir 0,4 hectáreas por encima de las que disponemos. El numero de hectáreas gastado por los habitantes de la tierra varia de forma extremadamente heterogénea: Un gringo precisa 9,6 has, un canadiense 7,2, un inglés 5,6, un francés 5,8, un italiano 3,8, un indio 0,8. La consecuencia de esto es que: “estamos consumiendo recursos por encima de nuestras posibilidades” (Joaquim Sempere y Enric Tello) 3. Un sencillo cÁlculo Si tomamos como base que garantizar la alimentación media de una persona del planeta

reclama del orden de 2has. de tierra cultivable, en 2060, y para permitir que esos niveles de consumo alimentario se extiendan a 11.000 millones de per-sonas, serán precisos 22.000 millones de has en un planeta/ que sólo cuenta con 13.000 millones de tierras cultivables. 4 La conclusión de este sencillo calculo es que no basta con que permanezcamos estancados en un crecimiento cero, pues en ese caso dentro de medio siglo necesitaríamos dos planetas para mantener las cosas tal y como están. Por otro lado en cuanto a reservas energéticas las cosas tampoco están claras pues en el año 2000 se estimaba que las reservas de petróleo/durarían 41años, las de gas 70 y las de uranio 55. Y pese a este desastroso panorama, el actual sistema capitalista que padecemos se sigue basando en 3 ejes o enfermedades sociales: la obsesión de la acumulación de la plusvalía por encima de todo, un desenfrenado consumismo- productivismo y la explotación del hombre y de la naturaleza Y todo a través del trabajo enajenado-asalariado. Estas tres enfermedades están imposibilitando que (en consecuencia del enorme progreso experimentado por el conocimiento-tecnologia) se pueda reducir al mínimo el trabajo enajenado-asalariado. El crecimiento mata, porque el crecimiento, sencillamente, no es otra cosa que la acumulación de riqueza en unos pocos países privilegiados del norte y dentro de estos en unas pocas manos financieras y de grandes corporaciones. Además esta riqueza acumulada no cae por casualidad

El crecimiento mata, porque el crecimiento, sencillamente, no es otra cosa que la acumulación de riqueza en unos pocos países privilegiados del norte y dentro de estos en unas pocas manos financieras y de grandes corporaciones. del cielo, como el maná, sino que se obtiene de la explotación cada vez más acentuada del hombre y de la naturaleza. Lo que conlleva un aumento de las diferencias entre pobres y ricos y un enorme aumento de pobres profundos y en consecuencia un aumento de muertes por hambruna. El crecimiento genera crisis Terminal del capitalismo, sencillamente, porque la extenuante explotación del hombre amenaza con terminar en una inevitable crisis y explosión social final, que dará al traste con el sistema, o sino con una crisis final ecológica que amenaza, a causa del agotamiento de los recursos naturales y la profundización del cambio climático, con terminar con cualquier forma de vida en la tierra. Soluciones Para ello será útil considerar entre otras tres cuestiones: En primer lugar, tener en cuenta los tipos de crecimiento y sobre todo un decrecimiento sostenible del tipo ecocéntrico y sostenible. Podemos considerar los siguientes tipos de crecimiento Crecimiento crematístico o financiero. Es un crecimiento que no produce ni bienes ni servicios,

solo valores de cambio, plusvalía financiera. Debe de considerarse desechable puesto que no sólo no produce bienes y servicios sino que hace que el capital se desplace del crecimiento real hacia el crecimiento financiero, puesto que resulta más rentable, restándole actividad al crecimiento real, disminuyendo el empleo y la producción de bienes y servicios. Crecimiento real. Produce bienes y servicios. Por lo que podíamos considerarlo no desechable; pero no es así, porque hay que considerar dos variantes de Crecimiento real: Crecimiento real antropocéntrico. Basado en el desarrollismo indefinido es decir considera que los recursos naturales son inacabables, cuando es bien sabido que son limitados, y ya próximos a su extinción. Por tanto este tipo de crecimiento también es desechable. Crecimiento real ecocéntrico. Es el que que considera que los recursos de la naturaleza son limitados, pero no descarta crecer. Por consiguiente este tipo de crecimiento también es desechable. Además ya hemos indicado que no se puede seguir creciendo por tanto por muy respetuoso que se muestre el crecimiento real ecocéntrico, también es desechable. La única solución es el decrecimiento real ecocéntrico y sostenible. En segundo lugar, considerar los nuevos índices sociales que se vienen elaborando: El Índice de Desarrollo humano basado fundamentalmente en considerar la esperanza de vida y el índice de escolaridad; o los índices de Bienestar duradero y el índice de Progreso genuino, basados en complejos cálculos que tiene en cuenta como datos negativos los gastos militares, la degradación del medio y el agotamiento de los recursos naturales; y como datos positivos el trabajo domestico, el nivel de sanidad, etc. En tercer lugar: Un esfuerzo (que será muy dificultoso) de adaptación a la vida decrecentista, pues el cerebro de todos sufre un fuerte adocenamiento hacia el consumismo a causa de


¿Qué es el IDH? (Índice de Desarrollo Humano) Es una medición realizada por países y elaborada para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por cuatro parámetros: -vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer), - educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos), —Tasa combinada de matriculación (en educación primaria, secundaria y terciaria), -nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en dólares). —Índice de Bienestar duradero de Coby y dal y basado en un complejo cálculo entre: Ibd= Consumo de mercancías por familia+Servicios de trabajo domestico+Gasto público no militargesto derivado de defensa-costo de degradación del mediodepreciación del capital natural+formación de capital productivo —Indice de Progreso genuino Índice de bienestar Económico Sostenible: se interesa por el trabajo realizado en el hogar y en el ámbito social, calcula los costos de desempleo, descuenta lo gastos en defensa, y considera el agotamiento de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente

la inducción a la adicción consumista por parte del marketing comercial desde que la mujer / hombre nacen. ¿Podemos seguir consumiendo energía al ritmo actual? El llamado pico de Hubbert identifica el momento en que no se consigue aumentar la cantidad producida de petróleo y a partir del cual, en consecuencia, la producción se halla inequívocamente condenada a descender. Según pronósticos de los expertos este pico se prevé que aparezca para 2010; o tal vez ya estemos rebasándola. Finalmente, hay que indicar que en el Sur este decrecimiento no será necesario en el caso de que sus habitantes no sobrepasen el límite de la huella ecológica tolerable. En esta región terrestre, en todo caso, podría plantearse un crecimiento mesurado real ecocéntrico y sostenible cuya mayor componente sea el desarrollo humano.

Notas: 1.- B. Grillo. “Prefazione”, en M. Pallante (dir) Un Programma politico per la descrecita (Per la decrecite felice. Roma, 2008), pag.7. 2.- Martinez Alier “Decrecimiento sostenible: Paris abril del 2008”,en “Decrecimiento sostenible”, monográf. de Ecología política num.35,2008; pag53 3.- Sempere y Tello, opus cit, pag. 16. 4.- T. Trainer”Our usustainable socciety” en M. N. Dobkouski e I. Wallimann(dirs), The coming age of scarcity , Syracuse, University New York, 1998)pag. 84.


12<13 eines#08 octubre09 informelacrisi

04 La duresa de la crisi valenciana Vicent Soler, Catedràtic d’Economia Aplicada de la Universitat de València

A

questa major duresa de la crisi valenciana ve explicada per la seua especialització productiva en activitats que estan patint més a fons la crisi, com és la construcció i determinats serveis.

Activitats que, a més, per ser intensives en l’ús de ma d’obra no qualificada, estan destruint massivament llocs de treball. Una destrucció que encara seria més gran de no haver-se dut a terme les nombroses obres municipals finançades pel Pla E del govern espanyol. Un pla que, per cert, només té una vocació circumstancial, la de minvar

l’impacte de la crisi sobre el mercat laboral en la seua fase més aguda. També és veritat que, abans, durant el cicle expansiu, es creaven més llocs de treball per la mateixa regla de tres, és a dir, perquè abundaven les activitats en l’ús intensiu de treball, tot i que fora una ocupació no qualificada i precària. De tota manera, no hem hagut d’esperar a la crisi mundial per a que la dinàmica de l’economia valenciana perguera força relativa respecte de l’espanyola, una situació històricament sense precedents en períodes de creixement econòmic. De fet, el 2002, en ple període d’expansió econòmica generalitzada, començàrem a créixer a menor ritme que l’economia

Productivitat real del treball Cost laboral nominal per treballador CLU

En segon lloc, perquè una gran part de la resta d’activitats econòmiques, inclòs el turisme, proporcionen bens o serveis de consum, molt sensibles a la conjuntura. En tercer lloc, perquè l’empresa més representativa és la petita –sovint, microempresa- que és la que està patint més profundament la sequera de crèdits bancaris. I així, podríem encadenar una sèrie de raons que explicarien la duresa i persistència de la crisi.

Renda per càpita, ocupació i productivitat, Comunitat valenciana

Renta per càpita

Espanya

Productivitat treball

Però, com era d’esperar, la comparativa ha empitjorat des de la desacceleració de 2007 i la recessió que començà a les darreries del 2008. Si el primer d’aquest anys, el diferencial negatiu amb Espanya era de només tres dècimes en termes de variació del PIB nominal, el 2008 va ampliar-se a quatre, diferencial més significatiu perquè la taxa de variació interanual espanyola havia baixat d’un any a l’altre del 7,0% al 4,2. Aquestes diferències s’expliquen perquè l’economia valenciana, tot i participar dels problemes estructurals de l’economia espanyola, ho fa de manera més greu. En primer lloc, per l’excessiu protagonisme del sector de la construcció, que doblava pràcticament el pes que té a les economies dels països de l’entorn, que sol ser del 6%. Encara més, si ho mesurem en termes d’ocupació perquè va arribar a suposar el 2007, en el cim de l’auge del sector, el 15% dels treballadors/ es valencians/es. Va haver any que aquest sector va arribar a explicar el 60% de creixement del conjunt de l’economia valenciana.

Cost laboral unitari en l’economia valenciana (Espanya= 100)

Per al segon trimestre de 2009, l’atur valencià era del 21,2 %, front al 17,0% espanyol. Una diferència de més de quatre punts.

espanyola. És a dir, la política de la Generalitat per dotar als valencians “d’un lloc al mapa”, mitjançant el generós finançament públic de grans events, i d’omplir de ciment tot el litoral –i el que no era litoral- valencià no va poder emmascarar del tot la greu situació, per exemple, de la indústria i l’agricultura valencianes

Població ocupada/activa

En tot cas, s’ha demostrat que guanyar molts diners a curt termini no garanteix el futur


empresarial. Que la racionalitat econòmica passa pel curt termini, però també pel mitjà i llarg. Que els cicles econòmics no s’han acabat encara que les aparences enganyaren perquè la darrera fase expansiva ha estat molt llarga, del 1994 al 2008. I que els problemes financers mundials podran remuntar-se, tal vegada, abans que els immobiliaris. De ben segur que d’aquesta conjuntura recessiva eixirem quan les condicions econòmiques internacionals canvien, tot i que ho farem amb un cert retard perquè, efectivament, el nostre mercat immobiliari necessita de més temps per absorbir l’excés d’oferta existent. Però la pregunta decisiva és: Què ens trobarem quan superem la recessió mundial actual? ■ Un mercat globalitzat on la producció de recursos naturals i energètics no pot donar abast a la demanda creixent dels països emergents i tornaran, doncs, a pujar els preus. ■ Un món multipolaritzat on comencen a comptar els BRICs (Brasil, Rússia, India i Xina). Per això, el G-20 en lloc del G-8. ■ Un geografia dels avantatges competitius molt canviada. Dit d’una altra manera, els avantatges competitius de què gaudíem en el passat s’esvaeixen per la via ràpida per les raons que expliquem tot seguit.

Cal dir que fa anys, però, que els experts parlen d’això, de l’esgotament del model econòmic espanyol i, especialment, del valencià. Fa anys que el model fa aigües davant els països industrials emergents (asiàtics i de l’Europa de l’est, principalment) i de la tercera gran revolució tecnològica (la de les TIC, tecnologies de la informació i la comunicació). Un model basat en l’ús intensiu de ma d’obra barata, per abundant (abans andalusos, ara equatorians o romanesos). Un model que no pot competir amb els salaris dels països emergents, en un món

globalitzat on la llibertat de comerç és creixent, els costos de transports són decreixents i les tecnologies són més fàcilment accessibles. Ni tan sols ja pot competir en el context espanyol tal i com es veu al gràfic adjunt primer on observem que els costos laborals unitaris ja superen la mitjana espanyola en tant que els salaris nominals han anat creixent més que la productivitat en termes relatius. Malgrat les advertències dels experts, no s’han aprofitat els anys de bonança per canviar el model productiu, perquè la borratxera dels diners fàcils les feia inaudibles. De fet, el principal factor de creixement en els darrers anys ha continuat sent l’augment de l’ocupació (no qualificada i precària, insistim), en bona part alimentada per quantiosos fluxos immigratoris, i no la millora de la productivitat, com demostra clarament en el cas valencià el segon gràfic adjunt. Per això, com també mostra l’esmentat gràfic, la nostra renda per càpita ha augmentat menys que l’espanyola, de manera que si el 2002 era el 95% de la mitjana espanyola, el 2008 havia baixat al 91%. Una caiguda del nivell de vida relatiu que contrasta amb la propaganda dels governs de la dreta valenciana que vivíem en el millor dels móns possibles. Per tant, ja no són només raons de caràcter social les que exigeixen un canvi de model productiu, és també la lògica dels mercats globalitzats. Malauradament, una part de l’estalvi de les empreses industrials i de serveis productius s’ha derivat fins ara cap a temptadores ofertes d’inversió immobiliària a costa, doncs, de les reinversions peremptòries. I quines inversions eren peremptòries? Les que facilitaren una diferenciació i qualificació dels productes i dels processos productius mitjançant capital humà (educació i formació), capital tecnològic (innovació, I+D+i), capital físic (màquines i infraestructures) i capital social (fomentar l’emprenedor front a

l’especulador). Acompanyat de reestructuracions de la gestió empresarial que, mitjançant el diàleg social que busque l’ocupació estable i qualificada, pose el peu fiter en l’augment de la productivitat i l’eficiència empresarial, en la internacionalització comercial i productiva –és a dir, una relocalització buscada i no patida, deixant les parts de major valor afegit a casa nostra-, en la logística, en l’augment de la dimensió i la cooperació empresarial o en la reestructuració de les línies productives (en els sectors tradicionals i obrint-ne de nous). Per tant, a quin panorama productiu podríem aspirar de manera raonable? ■ El sector immobiliari ha de continuar tenint el seu paper, però molt menor que fins ara (la meitat, del 12% del PIB al 6%). ■ La producció de bens intermedis de majors exigències tecnològiques [fins i tot, la construcció de maquinària-ferramentes], tot aprofitant el know how dels proveïdors dels tradicionals sectors de demanda final que han caracteritzat la nostra economia (en l’automòbil, en el joguet o el taulellet, per exemple). ■ Foment de nous sectors que serveixquen alhora d’incentiu per a la innovació, com l’aeronàutic, el

naval, el de la salut, biotecnològic, cura del medi ambient, etc. ■ En el camp de l’agronomia hi ha molt per fer (i comptem amb una gran tradició en enginyeria agrària) i entrar en la indústria de l’aigua... on fins ara no aportem quasi tecnologia (que és el 80% del valor), només ciment. ■ Incentivar les activitats que puguen capitalitzar l’enginy dels nostres creadors en matèria de disseny o publicitat, ■ L’aprofitament de la nostra ubicació geogràfica per a les activitats logístiques (port i ferrocarril tot pensant en ser una de les portes meridionals d’Europa mitjançant l’enfortiment de l’Eix del Mediterrani fins la frontera francesa); i ■ El turisme de qualitat que pose en valor el paisatge i la resta de patrimoni natural i cultural. Aquesta crisi hauríem d’entendre-la, doncs, no com una amenaça sinó com una oportunitat, malgrat la seua duresa, per tal de poder eixir amb bon peu de la decisiva cruïlla en la que ens trobem mitjançant un model de desenvolupament sostenible econòmicament, però també social i medioambiental.


14<15 eines#08 octubre09 informelacrisi

Políticas frente a la crisis

05 ¿Basta con volver a Keynes o hay que cambiar el mundo? Alberto Montero Soler Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y miembro de la Fundación CEPS.

L

a crisis económica en la que nos encontramos inmersos carece de precedentes en la historia del capitalismo contemporáneo. De entrada, existen rasgos de carácter cuantitativo que marcan una diferencia sustantiva con otras crisis anteriores. Entre ellos podrían destacarse la virulencia con la que ha sacudido a la economía mundial y, especialmente, al selecto grupo de economías desarrolladas; la magnitud de las turbulencias que han hecho tambalearse a los mercados financieros internacionales provocando pérdidas de riqueza financiera de incalculable valor; el efecto encadenado que ha afectado a casi todos los mercados de productos financieros internacionales sin que se sepa aún cuando tocará fondo ni si dejará alguno de ellos sin afectar; o la rapidez con la que esas turbulencias se han trasladado hacia la economía real incidiendo de forma desproporcionada al empleo y sin que se perciban perspectivas ciertas de recuperación de éste a corto y medio plazo. Sin embargo, si hay algo que diferencia radicalmente esta crisis de las precedentes es que, más allá de encontrarnos ante una crisis coyuntural, nos hallamos ante una crisis de carácter estructural que marca el declive definitivo de la potencia que ha ejercido su hegemonía sobre el modelo de acumulación capitalista generado tras la Segunda Guerra Mundial: los Estados Unidos de América. Pocas dudas pueden caber a estas alturas de que la hegemonía estadounidense ha entrado en declive y si no se asume el análisis y la comprensión de esta crisis en esos términos estaremos engañándonos acerca de los términos de su trascen-

dencia y, lo que es más grave, acerca de las vías para superarla. En este sentido, es útil recordar que la crisis estructural de los años setenta, cuando los Estados Unidos ya gozaban de una posición hegemónica en el mundo capitalista, se solventó a través de una huída hacia delante que estuvo caracterizada por la retirada de las bridas keynesianas que regulaban la economía desde el Estado y la dotaban de una elevada estabilidad. Para ello se procedió a la progresiva liberalización de las relaciones económicas tanto a nivel nacional como internacional; a la retirada del Estado de los ámbitos productivos y redistributivos; y a la privatización masiva de empresas y servicios públicos. Y, al mismo tiempo, se crearon las condiciones para que el patrón de acumulación trasladara su centro de gravedad desde la producción de bienes y servicios al ámbito de las finanzas. En concreto, la ruptura del vínculo que mantenía unido al dólar, que era la divisa clave del sistema, con el oro fue uno de los elementos centrales de la estrategia que permitiría a los Estados Unidos seguir manteniendo su hegemonía en esa nueva etapa del capitalismo financierizado por la vía de liberarlo de la restricción externa sobre sus finanzas internas. Finalmente, el neoliberalismo de la década de los ochenta y noventa intensificó la preeminencia de lo financiero frente a lo productivo y dotó de soporte ideológico a los procesos de ingeniería social, económica y cultural que acabaron por homogeneizar un mundo en donde la búsqueda de alternativas se marginalizó y tachó de inviable. La conclusión es que la salida de aquella crisis estructural, aunque prolongó la hegemonía estadouni-

dense, también sentó las condiciones para la inestabilidad sistémica global. La resultante fue una nueva fase del capitalismo caracterizada por la recurrencia de crisis financieras que no sólo se trasladaban con celeridad a la esfera productiva sino que cada vez iban siendo más frecuentes y se iban aproximando peligrosamente al núcleo del sistema. Esa aproximación se ha consumado con esta crisis y es por ello que la misma no puede caracterizarse tan sólo por su intensidad sino que debe hacerse sobre todo por el hecho de que ha golpeado por primera vez al músculo del sistema financiero, hasta entonces cuartel de invierno al que retornaban los capitales cuando se producían turbulencias en cualquier otra parte del mundo. A partir de esta constatación, es fácil intuir que el tipo de lectura que se haga de esta crisis determinará decisivamente las posiciones frente a la misma, las posibilidades de intervención a corto y medio plazo y los escenarios previsibles a largo plazo. Del dicho al hecho… Así, resulta evidente que a los Estados Unidos y a la mayor parte de las economías occidentales les interesa atribuir a esta crisis una dimensión meramente coyuntural, destacando a lo sumo su magnitud pero no que la misma pudiera estar alterando radicalmente las relaciones de poder

Se ha tradado así de resucitar forzadamente el keynesianismo (…) como si el mundo siguiera siendo el de los años cincuenta o sesenta del siglo pasado.

en el mundo. Es por ello que sus recetas para enfrentarla no plantean una salida que no sea, en el mejor de los casos, un retorno a posiciones de “neoliberalismo regulado” (si se me permite el oxímoron). Son propuestas que parten de un acto de contrición por los errores cometidos y se acompañan de unas tímidas líneas de reforma del sistema pero sin entrar a cuestionar, en ningún caso, algunos de los pilares básicos que lo han llevado hasta la situación de crisis actual. Tal es así que, por ejemplo, las medidas de regulación del sistema financiero que se plantean no llegan a poner en tela de juicio la hipertrofia existente en lo que a mercados, agentes y productos financieros se refiere a pesar de ser éste uno de los principales factores desencadenantes de la crisis. Además, ignoran que este sector tiene una tendencia innata a recurrir a la innovación para huir de las regulaciones que debiera ser radicalmente cercenada si se aspira a una mínima estabilidad en ese ámbito. Si esos dos aspectos no son enfrentados con voluntad transformadora, tratando de eliminar la dimensión especulativa de carácter autorreferencial en la que se desenvuelven ahora las finanzas y buscando la recuperación de su función básica en tanto que intermediarios entre ahorradores e inversores productivos, muy poco o casi nada se habrá logrado. Esa misma impresión se tiene cuando se comprueba que también en el ámbito del comercio internacional la apuesta sigue siendo de carácter neoliberal: la profundización en el proceso liberalizador y la denuncia de las actitudes proteccionistas a pesar de que muchos de los mismos gobiernos participantes en el G-20, desde donde se denuncian las mismas, son los mismos que las han aplicado para salvar su sistema financiero o su cada vez más debilitado sector industrial. De esta forma, al tiempo que se imponen políticas proteccionistas de defensa de los mercados nacionales por parte de las economías más avanzadas del mundo se trata de obligar al resto de países a seguir prácticas librecambistas. El objetivo último sería


recuperar por la vía comercial lo que hundieron las finanzas internacionales. Sin embargo, esa opción es profundamente cortoplacista e ignora la contribución que el desmantelamiento de las barreras comerciales ha tenido en el empobrecimiento de los países en vías de desarrollo gracias a su carácter funcional al proceso de drenaje de sus recursos hacia las economías desarrolladas. Y, finalmente, también se anuncian los intentos de recuperación del hasta ahora denostado papel del Estado en las economías. El desmantelamiento de su papel en los procesos productivos como consecuencia de la privatización de todas o casi todas las empresa públicas; el debilitamiento de su capacidad reguladora por la vía de su renuncia explícita a la misma y la transferencia de esa función hacia los mercados de los que se esperaba que acabarían imponiendo un orden natural y eficiente; o la jibarización de los Estados de Bienestar y, con ello, la disminución de su capacidad redistribuidora son tendencias que, al menos ahora, son tímidamente puestas en entredicho. Sin embargo, nuevamente prima la retórica sobre la realidad de lo hechos y las encendidas proclamas por retornar a posiciones pre-neoliberales, en donde el Estado tenía una participación crucial en las economías, van menguando en su intensidad conforme la crisis se apacigua en su dimensión financiera a pesar de la persistencia de su gravedad en sus dimensiones productiva y laboral. Estos tres ejemplos constituyen una buena muestra de hasta qué punto las políticas frente a la crisis la están tratando como si ésta tuviera una dimensión meramente coyuntural en un marco de normalidad estructural que no es el actual. Políticas para la coyuntura en tiempos de crisis de la estructura Lo que entendemos que ocurre es, precisamente, que estamos perdiendo de vista que las distintas fases de cambio profundo por las que ha pasado el sistema capitalista –y que, además, se caracterizaban porque se producía simultáneamente un cambio en la potencia hegemónica que lo lideraba-, se han producido bajo la forma de crisis estructurales. Pero, además, no debemos tampoco olvidar que esas crisis dieron lugar

La crisis se está tratando de superar con políticas anticuadas que busquen reanimar a un enfermo anciano y en fase terminal.

a cambios de paradigma en la teoría económica y, consiguientemente, en la política económica. Sólo cuando se percibía que el capitalismo había entrado una nueva fase y se reformulaba todo el marco cognitivo que permitía entenderlo y gestionarlo se podía comenzar a articular una política económica acorde a los nuevos tiempos. Sin embargo, en estos momentos sigue sin percibirse que los tiempos han cambiado, que la geopolítica y la geoeconomía del capitalismo del siglo XXI es muy diferente a la de la segunda mitad del siglo XX y que ello requiere, en consecuencia, de una reformulación

absoluta del marco teórico y de las propuestas de política económica al respecto. La respuesta que se está dando es, por el contrario, el retorno al paradigma teórico que permitió la salida de la gran crisis del siglo XX, la de 1929. Se ha tratado así de resucitar forzadamente el keynesianismo -aunque en una dimensión conservadora que no duda en recurrir al gasto público para ayudar al sector financiero pero que pone en cuestión el uso de recursos para el mantenimiento de rentas de los desempleados o su reincorporación a la producción-, como si el mundo siguiera siendo el de los años cincuenta o sesenta del siglo pasado. Se obvian, de esa manera, todos los cambios estructurales producidos en el capitalismo desde el último cuarto del siglo XX y las consecuencias que los mismos tienen sobre la viabilidad y efectividad de las políticas keynesianas, diseñadas para un mundo mucho menos volátil. Es por ello que el retorno al keynesianismo como paradigma teórico desde el que se diseñan las políticas econó-

micas para este período de crisis y para los tiempos que deban seguirla debería comenzar, precisamente, por hacer que las relaciones económicas nacionales y mundiales se acomoden a las existentes cuando Keynes y los keynesianos elaboraron su teoría, si es que tal cosa es posible. Nada de ello se vislumbra en el horizonte. No es ya que no exista conciencia de que el capitalismo está llegando a sus límites y que es necesario buscar fórmulas alternativas de gestión de la vida social y económica en su conjunto. No es tampoco que el socialismo se haya casi borrado de la faz de la tierra acusado de inviabilidad o, en el mejor de los casos, de proyecto utópico al que es preciso renunciar en aras de un mayor realismo. Se trata, más bien, de que la crisis se está tratando de superar con políticas anticuadas que buscan reanimar a un enfermo anciano y en fase terminal. En tanto que no seamos conscientes de esto, los tratamientos se sucederán sin éxito y el mundo se irá aproximando cada vez más a la barbarie. ¿Llegará entonces la hora del socialismo? ¿O será entonces demasiado tarde?


16<17 eines#08 octubre09 einesgrĂ fiques


Valencia, en la hora de la movilidad urbana

L

a ComisiĂłn Europea ha consagrado septiembre como el mes de la movilidad sostenible. Desde hace mĂĄs de una dĂŠcada promueve la Semana Europea de la Movilidad, que pretende fomentar buenas prĂĄcticas de movilidad sostenible poniendo a disposiciĂłn de las ciudades participantes, entre las cuales estĂĄ Valencia, una series de instrumentos y de consejos para que se lleven a cabo actividades que sirvan para establecer mejoras permanentes durante el resto del aĂąo. En el caso de Valencia esas mejoras son mĂĄs que necesarias, ya que en los Ăşltimos 10-15 aĂąos hemos asistido a un notable incremento de la movilidad urbana, debido en gran medida a un importante crecimiento econĂłmico y a la notable subida del PIB, que ha implicado un aumento sostenido del parque mĂłvil. Este notable incremento ha inclinado la balanza muchĂ­simo mĂĄs hacia el automĂłvil privado que, en medida muy inferior, hacia los transportes pĂşblicos colectivos. Esas percepciones son avaladas por un reciente estudio de dos prestigiosos profesores del Departamento de GeografĂ­a de la Univ. de Valencia, Josep Vicent Boira y Evarist AlmĂşdever Folch: entre el 1991 y el 2006 en el ĂĄrea Metropolitana de Valencia (Horta Sud y Horta Nord) el nĂşmero de automĂłviles se ha multiplicado por dos, pasando de 300 autos por cada 1000 hab. a 690 en el aĂąo 2006. Eso supone un incremento en problemas respiratorios, accidentes de diversa gravedad, en gasto de las familias y de los trabajadores, en ocupaciĂłn del espacio pĂşblico, incremento de emisiones de gases de

efecto invernadero, en ineficiencia del transporte y la ciudad. Proponemos crear una ciudad con aire limpio, donde sea agradable vivir, los peatones –especialmente niùos y ancianos-sean respetados, donde moverse con facilidad y eficiencia utilizando los transportes públicos, en una ciudad tranquila, rica y eficiente. Es por ello que planteamos un debate en profundidad que desemboque en la adopción de inaplazables medidas correctoras. Primera e imprescindible, la realización de Estudios de Movilidad Sectoriales y Territoriales, que hagan una completa radiografía del estado de las cosas. Segundo, la implantación de Planes de Movilidad Sostenible cuyos objetivos primarios sean: la reducción de los desplazamientos en coche privado; el incremento de las inversiones en las líneas de trenes de metro y de cercanías para aumentar notablemente la frecuencia de paso de las ya existentes (para que como mínimo sea inferior a 15 min.); potenciar los transportes colectivos en el åmbito del trabajo, sobre todo hacia los numerosos polígonos industriales que rodean la ciudad; incrementar notablemente el número de viajeros de la EMT, mejorando la frecuencia de paso, eliminando la doble fila y los aparcamientos

En el bloque de la izquierda, algunas de las fotografĂ­as participantes en el concurso “Millora el clima de la teua ciutatâ€?convocado por la Semana por la Movilidad Sostenible. Sobre estas lĂ­neas, diversas imĂĄgenes de los actos celebrados por diversas asociaciones cĂ­vicas y ecologistas de Valencia, durante el pasado mes de septiembre. fotos: fernando mafĂŠ, sms, bicitaller russafa

en el carril bus y mejorando la percepciĂłn del transporte pĂşblico para que tenga prestigio de cara a la ciudadanĂ­a; implantar el sistema de bicis de alquiler para que sea intermodal en combinaciĂłn con los otros sistemas de transporte pĂşblico; terminar una red de carriles bicis capilar y en Ăłptimas condiciones. Finalmente proceder a la peatonalizaciĂłn de amplias zonas de la ciudad, hasta que la ronda interior sea un cinturĂłn libre de coches. No es el momento de buscar subterfugios como la infantil jugarreta del Ayto. de Valencia de trasladar al domingo el ÂŤDĂ­a Europeo sin CocheÂť para que la foto sea mĂĄs bonita. Valencia se juega mucho, todos los valencianos nos jugamos mucho, nos jugamos nuestro futuro y nuestra calidad vida, nos jugamos entrar en la modernidad. Muchas ciudades europeas lo estĂĄn consiguiendo: de Londres a BerlĂ­n, de Estocolmo a Hamburgo pasando por Amsterdam y ParĂ­s, han conseguido reducir los desplazamientos en coche privado en favor de un transporte pĂşblico eficiente y prestigioso, y del uso cada vez mĂĄs masivo de la bicicleta. Es hora de empezar, es la hora de la movilidad sostenible!

il¡lustración : tomas gorria

Giuseppe Grezzi. Portavoz d’ELS VERDS Esquerra Ecologista Valencia.


18<19 eines#08 octubre09opinió

Els fills disciplinats del sistema F

Xavier Aliaga Periodista Ilustración: Sr.Garccia

elipe Fernández. Un dia qualsevol de 2004. Repetisca amb mi: els habitatges no baixaran mai de preu. Amb convicció! Crega’m si li dic que és una inversió segura, res a veure amb les incerteses de la borsa. Clar que si a vosté li interessa també tenim algun producte amb una bona rendibilitat... Però vaja, ens estem desviant del tema: qui té un immoble té un tresor, no ho dubte. I els diners no havien estat mai tan barats. Tot facilitats. Qui li anava a dir a vosté que es podria comprar un xalet amb piscina en una zona residencial. Un poc car? Cap problema. Ho fem a cinquanta anys. Què diu, que pagaran els seus fills i néts? Home, jo no ho plantejaria així... I la satisfacció de deixar-los alguna cosa? Què? Això no compta? Perquè hauran de pagar la hipoteca, però també gaudiran del xalet. O no? Per cert: ja que allarguem la hipoteca ho podem combinar amb un crèdit per comprar un automòbil. Res d’utilitaris. No. Ha de ser una cosa seriosa, impactant. Què diran els seus veïns quan arribe amb ell a casa... Que molts d’ells ja tenen vehicles d’alta gama? Home! Més al meu favor! No voldrà ser menys, vosté! Bé, em permet que li parle de tu? Sí? Doncs això, que tu i jo sabem que no t’està anant malament. Instal·lador de PVC, no? Amb feina per donar i vendre. Si jo ja ho sabia. Ara tanquem esta operació. I l’any vinent ens tornem a veure. De segur que podràs comprar un apartament en la platja, per donar-li una alegria a la dona, ja saps. O un pis per als fills. Tens fills, no? I voldran casar-se alguna dia, clar. Ja. Clar que sí. I si no volen anar al pis que has comprat, el vens. Segur que traus un bon pessic. Bé, no parlem més. Però escolta, com que jo sé que eres un home de recursos, quan tingues un pic que no sàpigues què fer amb ell m’ho dius. Tinc un producte súper interessant, dels Estats Units. Una rendibilitat espectacular. I amb totes les garanties. T’ho dic jo. No sé si estic autoritzat, però sols li l’oferim als clients més reeixits de la sucursal. Gent de pasta, ja m’entens. I tu eres un empresari d’èxit, no? No sigues modest. És el teu moment, que t’ho dic jo.


C

arlos Fernández. Qualsevol dia de 2005. Bé, després de revisar la teua nòmina anem a concedir-te el préstec. No cal que t’avalen els pares. Per cert, conec ton pare. Un bon home. I molt treballador. T’assembles a ell. Quan jo era jove també treballàvem de valent, però no guanyàvem el que ara. No, ni de lluny... I no és assumpte meu, però supose que alguna coseta més caurà en “B”, no? Ja m’ho imaginava. Molt bé. Signa ací. Ja has vist el model que vols comprar? Bona elecció, sí senyor. Fa vint anys nosaltres no podíem comprar cotxes així, però ara... El tren de vida ha canviat molt, ja ho crec. Afortunadament. Sols has de veure la roba que porta la gent. Tu mateix. Tinc un fill de la teua edat, més o menys, i també treballa, com tu. I s’ho fon tot. Normal. No està bé que jo diga açò, perquè el que tocaria és dir-te que et faces amb un xicotet compte d’estalvi, pel que puga passar. Però saps que et dic? Que la vida són quatre dies. Ja veus nosaltres: mirant la pela, estalviant, fent sacrificis pels fills, pensant en els estudis... Per a què? Per a res. Però vosaltres sou joves, clar que sí. I ara tot és molt car: la roba, les copes, les discoteques, el gimnàs... A més, algun viatget has de fer, que tot no serà treballar. Que sí, que sí... O passar-ho bé o estalviar. Tot no pot ser. Ja tindràs temps, ja. Abans, qui no estudiava guanyava un gallet. Però ara... Perdona les confiances, però t’assembles tant al meu fill... Així m’agrada! Gent sana i treballadora. A passar-ho bé, com toca! La terra, per a qui la treballa, clar que sí. Ha estat un plaer. A la teua disposició, clar que sí.

R

osa Ramírez. Qualsevol dia de 2009. Ja, ja. La estic entenent perfectament. El seu marit ha tancat l’empresa de PVC, els seus fills en l’atur i a vosté li han reduït el sou. I necessiten ajornar la hipoteca. Però dona, amb la revisió de l’euríbor se li pot quedar molt bé... Ja. Més de mil euros, encara. Però és que vostés pagaven un dineral! A qui se li ocorre? Perdone, però el banc no va ser el que va decidir comprar una casa en la

Qui li anava a dir a vosté que es podria comprar un xalet amb piscina en una zona residencial. Un poc car? Cap problema. Ho fem a cinquanta anys. Què diu, que pagaran els seus fills i néts? Home, jo no ho plantejaria així... I la satisfacció de deixarlos alguna cosa? millor zona residencial del poble. Amb la meitat d’hipoteca podrien haver comprat un pis la mar de bé. Val, sí, ara ja no té remei. Però jo no puc fer res. Què? Un crèdit personal? Per anar tirant? Que quasi no tenen ni per anar al súper? Mire, si fóra per mi... però no sé si és conscient de la situació. Amb una única nòmina que no arriba a 8.000 euros... Jo li ho concediria, però em tallarien el coll, no sé si m’explique. A més, ja els concedírem un parell de préstecs, ací posa que per comprar un 4x4 i una motocicleta de gran cilindrada. Perdone però no s’han privat de res vostés, sols els ha faltat comprar un vaixellet. També. Ja. Almenys han pogut vendre la moto. Per la meitat de preu? No es queixe que ara és així. Si em permet un consell: qualsevol dia al seu marit se li acabarà l’atur. I vosté treballa en una immobiliària. En una, concretament, que està en el límit. Si ho sabré jo, que són clients d’ací. El que li vull dir és que primer redueixen sous, tiren alguna gent.., però acaben tancant. Han de vendre la casa. No tenen una altra eixida. I buscar un lloguer baratet. Val, ja ho estan intentant. Però què m’està dient? Per eixe preu i de segona mà no la vendrà. Ha de baixar les pretensions. Açò és així. Gastar molt menys en viatges, eixides, capritxos. Faça cas. Són bons consells. No plore, per favor. No sap quanta gent he de veure al dia amb problemes semblants. Ningú s’ho esperava, no. Però les coses vénen com vénen. Tinga, un mocador. I no cal que me’l torne. A què ara es troba millor?

Diagonal La informació local a internet

La major part de les coses que necessites estan a prop teu i sovint són les més importants: una farmàcia de torn, el temps, la programació cultural, la informació del teu país, del teu poble, de la teua ciutat. Just el que trobaràs a www.elpunt.cat. El web d’informació local en una xarxa global.

Perquè les ciutats són capitals www.elpunt.cat

801175/974513®

Periodico quincenal de actualidad crítica Un periódico de información de actualidad, debate, investigación y análisis que, gracias a la participación de decenas de personas en diferentes partes del mundo, se edita, en papel, los jueves, cada quince días. Anclado en la realidad de los movimientos sociales que luchan por transformar el actual orden de cosas, de donde nace y se nutre, se presenta como una alternativa comunicativa seria y de calidad.

http://www.diagonalperiodico.net


20<21 eines#08 octubre09 urbanisme/vivenda

¿Derecho a vivienda?

Del decreto Boyer a la crisis inmobiliaria Daniel Atienzar, Mada Sánchez, Eva Verdú. www.sostre.org Ilustración: Ibán Ramón

D

e todos y todas es sabido que la vivienda es un derecho de toda persona, reconocido por distintas declaraciones a nivel mundial y también nacional. La Constitución Española en su artículo 47 dice: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.” Sin embargo, también es comúnmente conocido, y aceptado, que una buena inversión económica actualmente es la compra de una vivienda. ¿Como pueden conjugarse ambos términos, derecho y negocio, en un mismo concepto? La respuesta es clara, no se pueden conjugar. La actual situación de difícil, por no decir imposible, acceso a la vivienda para gran parte de la población o del acoso inmobiliario que está sufriendo casi la totalidad del resto, son clara evidencia de esta imposible comunión. Ante este escenario, donde se ha perdido el ejercicio del derecho a la vivienda, conviene hacer un poco de memoria y recuperar de nuestra historia reciente los acontecimientos, medidas políticas y factores económicos que nos han conducido a él.

En 1985, el llamado decretazo promulgado por Miguel Boyer (RDL 2/1985) 1 nació con la intención de “salvaguardar

los intereses de los inquilinos”, pero nada más lejos de la realidad, pues auspició el inicio de su acoso inmobiliario democrático. Esta norma, junto con la ya existente Ley del Mercado Hipotecario 2, dieron el pistoletazo de salida a la conversión de este bien de primera necesidad en un bien de mercado, por tanto, objeto de negocio susceptible de máxima rentabilidad a cualquier precio. Una vez instaurada la vivienda en un mercado regido por las leyes de la oferta y la demanda, se inició el desembarco de las familias más ricas en el negocio inmobiliario, al mismo tiempo que se inauguraba una importantísima fuente de financiación estatal (IVA, impuesto sobre transmisiones patrimoniales, venta de suelo y edificios públicos…) La consecuencia sobre las clases populares fue inmediata: vieron incrementado vertiginosamente el porcentaje de sus ingresos familiares destinado a la compra o alquiler de vivienda (hasta llegar actualmente a superar el 50% de la renta media). Esta situación provocó una concentración de capital inédita en el sector de la construcción, en las grandes empresas inmobiliarias y en los bancos y cajas de ahorros. Entre 1991 y 1997 se produjo un estancamiento de los precios debido a una coyuntura económica internacional, que fue aprovechado por las grandes empresas del sector para realizar una serie de fusiones y absorber a los competidores más pequeños. El 24 de noviembre de 1996 apareció la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos 29/1994, que, de nuevo, en lugar de modificar la tendencia de la oferta del mercado de alquiler, que seguía decreciendo, provocó el aumento de las rentas en alquileres antiguos y con contratos de corta duración.

“Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho.” Constitución española, artículo 47. En 1996, el PP accedió al poder y se inició la segunda gran cabalgata de la especulación. El nuevo gobierno adoptó una serie de medidas que fomentaban los procesos de especulación y empujaban a la compra de viviendas, entre ellas la liberalización de la Ley del Suelo, con la que se dio alas a la especulación del suelo y, por tanto, de la vivienda. A las medidas fiscales auspiciadas por este gobierno se le añadió la bajada de los tipos de interés y el tremendo descenso de la bolsa que hizo que los pequeños ahorradores invirtieran en vivienda por tratarse de una inversión más segura, lo que creó la aparición de innumerables inmobiliarias y promotores particulares; a su vez, la entrada en vigor de la moneda única hizo más asequible y segura la adquisición de inmuebles para el capital extranjero, que ve en este tipo de inversiones un negocio seguro. Con todo este movimiento de compraventa de vivienda, su precio ha experimentado subidas espectaculares del 20% anual durante cinco años. Sin

embargo, que estos incrementos sobre un bien de primera necesidad no se hayan repercutido nunca sobre el IPC ofrece una imagen irreal de bonanza y crecimiento. A su vez, ha aumentado vertiginosamente la cifra de pisos vacíos o abandonados: se estima que en el conjunto de grandes ciudades corresponde al 10% del número total de pisos existentes, que permanecen en este estado debido a que las instituciones, entre ellas la Agencia Estatal de Alquiler, lo permiten. Todo ello al amparo de los municipios, verdaderos impulsores de las recalificaciones y subastas de suelo público para sanear sus cuentas. El conjunto de los factores aquí descritos ha generado lo que se ha venido denominando como la “burbuja inmobiliaria”, es decir, una insostenible especulación de los bienes inmuebles, que ha ido creciendo sin mesura hasta su estallido y ha provocado la dramática y consecuente crisis económica general, dada la dependencia absoluta de nuestra economía de este sector. Hasta este momento, el sistema establecido era socialmente “correcto”: se permitía y animaba que la burbuja creciera y creciera, negando desde ciertos estamentos (incluso políticos) su existencia, no había alarma social alguna sobre los precios desmedidos de la vivienda y las condiciones de desprotección de los inquilinos de viviendas de alquiler o de acoso inmobiliario que padecían (y padecen) simplemente se asumía “por el bien de la economía general”. A día de hoy las grandes inmobiliarias solicitan al actual gobierno un plan de choque para contrarrestar las cuantiosas inversiones que han realizado y no pueden mantener (pues ahora ya no cuentan con el


Aplicación del decreto Boyer (decretazo, acoso y derribo de los inquilinos) - Eliminación del contrato indefinido. - Eliminación de la subrogación a parientes cercanos. - Fomento al alza del precio de los alquileres. - Objetivo: “aflorar” pisos vacíos para el mercado de alquiler. - Asegura la entrada en la CEE y la OTAN - Posibilidad de desahucio de los inquilinos para un uso más lucrativo (terciario) en zonas céntricas, camuflado como modernización y equipamientos. - Fenómeno de la gentrificación donde la población original de un barrio o zona deteriorada es progresivamente desplazada por otra de mayor poder adquisitivo. - Acumulación de capital en constructoras, entidades financieras y familias pudientes. - Incremento del capital también para pequeños propietarios (valor doblado).

respaldo de los bancos, que más que facilidades, ofrecen trabas a estas empresas, vista la actual situación de crisis). Inversiones realizadas al amparo de proyectos con una previsión de ganancias del 50%, algo obviamente insostenible. Ante esta demanda, el gobierno, esta vez del PSOE, sigue sometido a las exigencias de estas agencias y propone medidas parcheadoras de la actual situación, que continúan dando soporte al negocio y persiguen llevarlo al estado previo a la actual situación de crisis. No se ataja el problema de la vivienda desde la base, desde el concepto de pérdida de su calidad de derecho y protegiéndola de este mercado librecambista brutal que ha desembocado en esta situación.

Pero ¿Existe otra opción? ¿Cuáles podrían ser algunas de esas medidas alternativas?: 1. Transparencia y publicidad de las operaciones de compraventa en el Registro de la Propiedad 2. Aumento del IBI para inmuebles vacíos 3. Despenalización de la ocupación inmuebles vacíos 4. Revocación de los documentos de propiedad a partir de los 5 años de abandono 5. Prohibición de la venta de suelo público 6. Legislación y sanciones adecuadas a las prácticas de acoso inmobiliario 7. Protección por parte de las instituciones de los inquilinos en estos casos, ... Además, a la larga estas medidas deberían ser más

estructurales para garantizar el derecho a la vivienda, desvinculándolo del concepto de negocio: 1. Limitación de los precios de los alquileres y de la venta de viviendas (máximo un 30% ingresos para viviendas en alquiler y 20% para hipotecas) 2. Moratoria de los PERIS (Planes de Reforma Interior) y de las reformas urbanísticas a esperas de la participación real vecinal 3. Reforma total de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) 3 Así pues, existe un camino, una vía de salida a la actual situación, pero requiere un cambio radical en las políticas de nuestros gobiernos, un cambio de mentalidad y por tanto de acción, ese cambio es

posible, la pregunta es ¿Para cuándo?

Más información: -El cielo está enladrillado. Entre el mobbing y la violencia inmobiliaria y urbanística, Edicions Bellaterra, 2006 -La ciudad conquistada, de Jordi Borja, Alianza Editorial, 2003 -www.viviendadigna.org -www.sostre.org

Notas: 1.- Propuestas recogidas en el libro El cielo está enladrillado, de Ediciones Bellaterra. Se puede consultar y descargar libremente en www.sostre.org 2.- Ver cuadro adjunto. 3.- La Ley del Mercado Hipotecario formó parte de los Pactos de la Moncloa. Se inscribió en la tradición de la política pacificadora franquista de “cada operario un propietario” y sentó las bases para que las hipotecas se pudieran convertir en un negocio apetitoso para las entidades financieras.


22<23 eines#08 octubre09 entrevista A punto de pedir la segunda cerveza, entró el poeta en el lugar en el que nos habíamos citado, con cara de niño bueno, mirada suave, chaqueta arrugada y unas lentes amigas y unidas por un imán. Recordaba a Spinoza y sus lentes, talladas por el propio pensador.

Francisco Montañana Filósofo Foto: eines -Usted sabe que en la Academia de Platón, había un texto que decía: “que nadie entre sin saber geometría”. ¿Porqué no un cartel en la escuela que diga: “que nadie entre sin saber poesía”. ¿La poesía en la educación, es necesaria? La verdad es que una de las preocupaciones que más me han afectado en los últimos años es la pérdida del papel de las humanidades y en concreto de la literatura en los planes de estudio. En los Institutos, por ejemplo, la literatura se puede decir que casi ha desaparecido, solo queda una asignatura que se llama lengua y literatura y que por exigencias del programa se lleva casi siempre la mayor parte del tiempo hacia la lengua. Una de las cosas que más desalentadoras me parecen de la sociedad es que se está rompiendo el contrato pedagógico, si hay algo que corre en paralelo al contrato social es el contrato pedagógico y la educación de ciudadanos era fundamental para que después funcionase la sociedad. Y yo tengo la impresión de que estamos educando consumidores, contribuyentes, votantes útiles pero que se nos está olvidando crear y educar ciudadanos, nuestra sociedad está traicionando el contrato pedagógico y por eso tiene cada vez menos papel las humanidades. En la medida en que la poesía representa para mí cualquier ser humano que pide tiempo para hacerse dueño de sus propias opiniones sería muy partidario de poner ese cartel que tú dices. -Los políticos dicen que en esta crisis estamos tocando fondo, pero hace ya tiempo un poeta nos dijo: “¡a la calle, que ya es hora de pasearnos a cuerpo!” ¿Donde hay que buscar la utopia en una sociedad

Luis García Montero “Mientras haya banqueros siempre habrá poesía en legítima defensa”

abierta las 24 horas como si fuera un gran almacén? Los versos de Celaya que citas siguen manteniendo su vigencia y está bien acordarnos de él. Cuando los políticos dicen que la crisis está tocando fondo se olvidan de que esta crisis no es económica sino política y lo que

hay que hacer es hablar de política. Porque yo creo que lo que está ocurriendo no es simplemente un fallo en el sistema económico sino la consecuencia de una política inadmisible que ha llevado a todas las instituciones financieras a cambiar la economía productiva por la

economía especulativa y cuando la gente se mete con el Estado, con los Estados nacionales y dicen que ya los Estados no tienen importancia porque estamos en manos de poderes superiores económicos, se olvidan la absoluta complicidad de los Estados con la situación actual.


Es decir, a la hora de la regulación de los mercados, de la regulación financiera, de disminuir el tipo de depósito que tenían que tener los bancos con el dinero guardado para no dedicarlo a la especulación ,etc, etc…los Estados y no solo los Estados que representa Bush sino también buena parte de los Estados de la política socialista europea se han hecho realmente cómplices de una situación que ha derivado en esta crisis. Por tanto yo siempre insisto que no hablamos de economía cuando habamos de crisis, que hablamos de política y de las consecuencias que determinada política tiene en la economía…..y por desgracia no creo que estemos tocando fondo, la experiencia que yo tengo, si no me quiero engañar, es que de las crisis siempre salen reajustes que logran hacer la economía más reaccionaria para salir ganando y a mí me parece que en esta crisis vamos a salir perdiendo derechos sociales y derechos laborales. —Usted tiene un poema titulado Resumen, que dice así: No existe libertad que no conozca,/ ni humillación o miedo / a los que no me haya doblegado. Por eso sé de amor,/ por eso no medito el cuerpo que te doy, / por eso cuido tanto las cosas que te digo. / Qué tiene que decir sobre el amor. Yo creo que el amor es un sentimiento que por una parte cuestiona nuestra propia identidad y que por otra parte nos obliga a ponernos en el lugar del otro, por eso el amor es un sentimiento revolucionario que con mucha frecuencia nos cuestiona nuestra propia identidad y a veces es importante porque nos hace ponernos a nosotros mismos en duda para fundirnos en es otro; para ponernos en el lugar del otro. Y al final lo que se establece es un diálogo que si se sabe hacer bien te permite estar con el otro sin renunciar a ti mismo. Por eso me ha interesado siempre la metáfora amorosa, como una reflexión de tipo social….cuando yo empecé a escribir y cuando yo militaba en el Partido Comunista –estoy hablando de final de los años 70- cuando empecé a publicar, si escribías un poema de amor siempre llegaba un camarada y te decía: “pequeño burgués” o “revisionista” porque eran las causas públicas lo único que estaba justificado en la situación y me parece que la poesía siempre ha sido una adelantada de eso que hemos visto que después exigía una nueva política, no?, lo que hay ahora en políticas de igualdad, de la intimidad, de la libertad,….esa ha

sido la tarea de la poesía que comprendió pronto que la emancipación no solo es algo que tiene que ver con las causas públicas, o con las constituciones, sino también con la transformación de los sentimientos y eso es una reflexión que a lo largo de estos años, también de preocupación política, me ha acompañado, y aquí no solo hablo de amor sino de fraternidad de los sentimientos. A veces en la izquierda nos hemos matado unos a otros, nos hemos partido la cabeza unos a otros por plantear debates de ideas muy necesarios, muy necesarios..pero se nos ha olvidado reivindicar los sentimientos, el origen de un pensamiento de izquierdas es apiadarse por el que sufre, ponerse en el lado del otro, saber que se puede estar en contra de aquello que nos parece injusto. Y eso tiene una parte sentimental que cuando se ha olvidado ha hecho que se deteriore absolutamente la fraternidad y que las discusiones sean excesivamente cerebrales y nos hemos engañado al querer imitar a la ciencia, olvidándonos de los sentimientos, por eso para mi el amor sigue siendo un territorio radical de la poesía que interpela mi propia identidad y que me hace constantemente saber que mi identidad no existe si no es en diálogo con el otro. —Si el amor, como todo, es cuestión de palabras, / acercarme a tu cuerpo fue crear un idioma”/ dice usted en el poema El Amor del libro “Completamente viernes”. ¿Dónde pesan las palabras? En ese poema hay una cita implícita a Gustavo Adolfo Becquer que decía: “todo es cuestión de palabras” y me parece que las palabras son fundamentales. Yo no creo que exista ninguna esencia humana misteriosa anterior al lenguaje. En la tradición poética hay quien a la hora de enfrentarse con las precariedades de la realidad hace una sublimación de la propia subjetividad como lugar sagrado que si se pone en contacto con el lenguaje, con lo público, con el otro, se degrada y pierde pureza y eso a mi siempre me ha parecido peligroso porque es como interiorizar la metáfora de los románticos del viaje al Sur o de la mitología del viaje. Como no te gusta la realidad en la que vives, creas un paraíso en el Sur. Pues lo mismo, como no te gusta la realidad que eres y la realidad que forma parte de ti, te creas un paraíso en el interior y los poetas han querido resacralizar la subjetividad buscando un territorio

puro, profundo, casi en el sentido transcendental kantiano que al contacto con el lenguaje y con el otro se degrada, por eso yo siempre reivindico el lenguaje como un espacio público y como el territorio en el que nosotros no solo dialogamos con los demás sino que nos formamos a nosotros mismos. Por eso reivindico la metáfora del lenguaje como un lugar donde compartir, donde entenderse, de ahí que “Completamente Viernes”, un libro que escribí después de “Habitaciones Separadas”, del año 94, sea un libro de crisis, de crisis radical, de crisis amorosa, de crisis personal, de crisis humana. “Habitaciones separadas” cuenta la historia de alguien que está hasta las narices de sus sueños y que los va a echar de la casa y que de pronto tiene miedo de expulsar a los sueños pues se puede convertir en un cínico y el espectáculo que dan los cínicos no le interesa y así llega a un pacto con sus sueños, es decir, “ seguir en casa pero vamos a vivir en habitaciones separadas” y “vamos a vigilarnos naturalmente”. Entonces, en ese libro asumí la crisis por muchas cosas, entre otras, por ejemplo, en esa época me planteaba mucho la crisis que hubiera podido significar la caída del muro de Berlín, el fin del comunismo real. Yo había estado en los países del este con Rafael Alberti en el año 82 y me había dado cuenta de que lo que estaba viendo allí no tenía nada que ver con mi militancia en España. Rafael me decía: “ hombre por qué no das un poema, que te lo traduzcan…”. Yo le decía: “Rafael como aquí me traduzcan un poema, no salgo, me meten directamente en la cárcel”, porque no tenía nada que ver con lo que estábamos viendo. En ese sentido para mí el hundimiento del muro de Berlín no significó nada. Ahora bien, la lucha que tuvimos para salirnos de la OTAN en el año 86, en plena democracia, que una televisión bien manipulada pudiera cambiar en quince días la opinión entera de un país, me afectó muchísimo más, porque meterse con los países de Este era muy fácil. Porque yo era radicalmente partidario de la democracia, porque aquí estábamos luchando por la democracia, pero descubrir que en la democracia existe la manipulación y que la libertad no es un problema solo de las dictaduras sino de las democracias a mi me afectó bastante, pues lo vi mucho más pesimista, no me encontré ya con fuerzas para

luchar contra lo que se nos venía encima y por eso salió el libro ese tan crítico. Y el libro siguiente yo quería que fuese un libro completamente diferente y utilicé el amor y la felicidad. “Habitaciones separadas” acaba con un homenaje a Jovellanos. A mí de pronto me pareció que durante mucho tiempo habíamos estado leyendo la Ilustración con ojos románticos, viendo los fallos del Contrato Social, lo que de egoísmo, de mercantilismo había. Y que era el momento de empezar a ver el romanticismo con ojos ilustrados, es decir, mantener nuestro discurso crítico pero volviendo a tomarse en serio algunas metáforas que en un momento determinado, me parece que fueron honestas en la Modernidad. Y para los ilustrados, la felicidad pública y la felicidad privada era un discurso que corría en paralelo y yo quise hacer un libro de amor feliz. Para reivindicar la autoridad del ser humano frente a su destino y para pasar de un discurso de la queja a un discurso de la energía, del que quiere ser dueño de su propio destino, por eso escribí “Completamente Viernes” y por eso lo convertí en cuestión de palabras para que no fuese el silencio sacralizado de la intimidad que no quiere estar en contacto con la realidad sino que fuese un ámbito público de diálogo con el otro, de diálogo con la amante, diálogo con la sociedad que quería volver a recuperar una ilusión colectiva —Volvamos al verso del principio, ese monólogo llamado Cuarentena, donde una imagen de la fotografía se sostiene por la misma imagen que le habla, o sea, dos que son uno…. la poesía es capaz de esto, ¿será el eterno retorno de Nietszche? ¿qué dice el poeta? Cuarentena es un monólogo, tiene que ver en el sentido en que la tradición poética, que entiende la poesía como una percepción moral de conocimiento de uno mismo, de sus relaciones con la realidad, encuentra en el monólogo y en la música de la meditación un territorio propicio y yo, por ejemplo, he admirado mucho el monólogo interior de Luis Cernuda, que fue el que lo trajo a la poesía española de la tradición anglosajona, o los monólogos interiores de Jaime Gil de Biedma. “Cuarentena” parte de una Continúa en la página siguiente >>


24<25 eines#08 octubre09 entrevista

negociación donde yo en el fondo le explico que muchos de mis cambios no tienen otro sentido que el de mantenerlo vivo, es decir, la gente que diga que en 20 años no ha cambiado nada es gente poco fiable pues no le ha servido de nada vivir, y que muchos de los cambios son un intento de mantener vivo un sueño que “él” tenía y que si no indagara en sus posibilidades, en la actualidad sería ahora pura arqueología, estaría muerto, nos conduciría a los márgenes

>> Viene de la página anterior

anécdota concreta. En mi cuarenta cumpleaños un amigo mayor que yo me regaló una fotografía donde estábamos él, yo y otros amigos en una manifestación con 20 años y con una insolencia llevándose el mundo por delante, con la insolencia de la extrema izquierda que se llevaba el mundo

por delante y en ese momento se estableció un diálogo con mis 40 años de entonces y el joven de 20 años que tenía. Y ahí hubo una discusión donde él me increpaba a mí y yo también discuto con él de sus errores, de sus inseguridades, de las ganas de gustar…….y al final intentamos llegar a una

“Oscuro, torpe, malo” que decía su amigo Angel Gonzalez en Muerte en el olvido. ¿Como era su amigo? ¿Qué recupera de él en su último libro titulado Mañana no será lo que Dios quiera? Ángel recordaba entre amigos muchos recuerdos de su vida y le preguntábamos porqué no los escribía, que era una lástima pues no eran solo el testimonio de un gran poeta sino de un tiempo. Angel fue un niño de la guerra, nació en una familia republicana, su padre era catedrático de pedagogía, creía que la educación iba a transformar la realidad, que el esfuerzo tenía su premio y entonces vivió cómo esos sueños por las contradicciones sociales se iban descomponiendo. Vivió la revolución de Asturias, la Guerra Civil, fue pedagogo, de la tradición de la Institución Libre de Enseñanza. Su familia era muy politizada, el hijo mayor era comunista, el segundo socialista y él vivió de forma muy tremenda todo eso, al hermano mayor lo ejecuta-

ron, el hermano segundo salió al exilio y ya no volvió a España, fue de los que acabaron en un campo de concentración en Francia y después Pablo Neruda monto en el Barco Winipe y se lo llevó a Chile. Y la madre y la hermana fueron depuradas, fueron castigadas. Trabajaban en el Magisterio en Asturias … y la familia saltó por los aires. Ángel decía que eran recuerdos demasiado duros y entonces le dije que se los iba a escribir yo y empezamos a grabar durante mucho tiempo conversaciones, conversaciones, conversaciones que son el fondo documental del libro. Al principio iba hacer una biografía convencional pero me di cuenta que en el tono del profesor, en el tono de la nota al pie de página, se perdía lo que más me interesaba a mí de la escritura, que era la emoción con la que Angel recordaba el pasado, cómo el pasado forma parte del presente, como en realidad no hay pasado ni futuro sino un presente perpétuo que te liga con las cosas y como se fue formado esa ética de poeta que conocemos de él, algunos de los libros que yo cito últimamente “Sin esperanza , con convencimiento” , es el título, Angel aprendió de muy niño que no siempre ganan los buenos y que además lo más fácil es que no ganen los buenos, que el trabajo nunca tiene su recompensa y aprendió no por eso a renunciar a sus convicciones y se convirtió en un resistente porque defendía sus valores con convicción pero sin esperanza ninguna de triunfar. Y creo que


esa ética del resistente se fue formando en los años de la República, la dictadura y sobre todo en los años durísimos de la Guerra Civil y la primera posguerra. Eso es lo que he querido contar al lector. Esta mañana le dije a mi hija que había quedado con una persona importante, con un poeta y me preguntó porqué es más importante un poeta que un banquero. ¿Qué respondería? Porque es menos peligroso en primer lugar. Y en los tiempos que corren ya simplemente el ser menos peligroso es una carta de presentación. Mira, Auden, el poeta inglés, cuando le preguntaban en una conversación - ¿Usted a qué se dedica?, decía: -Yo soy profesor de Literatura Medieval. Porque le daba vergüenza presentarse como poeta, pero a mí me parece que la poesía para los que somos poetas representa una experiencia importante que afecta a cualquier ser humano. La poesía puede ser poco frecuente pero no es extraña. Decía Antonio Machado que la verdadera libertad no está en lo que pensamos sino en poder pensar lo que decimos y yo creo que el ejercicio de la poesía representa a cualquier ser humano que pide tiempo para hacerse dueño de sus propias opiniones. El dogmatismo es la prisa de las ideas y vivimos en un mundo de mucha prisa que piensa en titulares y de pronto hay que matizar, hay que saber lo que de positivo hay en lo que estamos mirando, lo que de negativo hay en lo que estamos afirmando y por eso me parece que la poesía representa al ser humano que pide tiempo para ser dueño de sus propias opiniones. La poesía es un ejercicio que no tiene nada que ver con el desahogo biográfico, ni la espontaneidad tiene que ver con la sinceridad. Siempre digo que la poesía es un ejercicio sincero pero porque la sinceridad no es un punto de partida sino de llegada. La gente que dice lo primero que se le ocurre se limita a repetir como un loro lo que flota en el ambiente y vivimos una época donde hay poderosí-

“Yo creo que el amor es un sentimiento que por una parte cuestiona nuestra propia identidad y que por otra parte nos obliga a ponernos en el lugar del otro, por eso el amor es un sentimiento revolucionario que con mucha frecuencia nos cuestiona nuestra propia identidad y a veces es importante porque nos hace ponernos a nosotros mismos en duda para fundirnos en es otro; para ponernos en el lugar del otro”.

simos medios de control de las conciencias, de homologación de las conciencias, de corrientes de opinión. Cabe la posibilidad de pensar las cosas dos veces, entonces estas actuando como un publicista, como un político en campaña electoral, no decir lo primero que se te ocurre sino decir aquello que te conviene para caer simpático, para vender algo. En la poesía lo que me interesa es que se piensa las cosas por lo menos tres veces para no decir lo primero que se te ocurre ni aquello que te hace caer simpático, sino lo que te exige tu propia conciencia y por eso digo que la verdad en poesía no es punto de partida sino de llegada y tiene mucho menos que ver con el sentimiento que te hace escribir que con el texto que tú consigues escribir. Porque además el texto es el espacio público que permite el diálogo con el otro. Yo creo que todo esto simbólicamente representa valores muy importantes para la sociedad contemporánea. Por cerrar tu pregunta, Gustavo Adolfo Bequer decía: “podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía”, pues yo te diría: Mientras haya banqueros siempre habrá poesía en legítima defensa.

Producciones audiovisuales www.tudocumental.es

Chapas personalizadas  618772339


26<27 eines#08 octubre09 mónafganistan

Las elecciones ajenas Contexto y desarrollo del proceso electoral en la República Islámica de Afganistán Adoración Guamán Alfons Aragoneses Profesores de la Facultat de Dret de la Universitat de València y de la Facultad de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra, respectivamente

A

quellos que han sido testigos de la evolución de Kabul a lo largo de los últimos años dicen que la ciudad está “muy mejorada”. Pero el visitante que recorre por primera vez sus calles semiasfaltadas y llenas de polvo no puede menos que mostrarse incrédulo: los progresos básicos (hay electricidad en la capital del país) ni tan siquiera disimulan la crudeza del paisaje que muestra de manera clara su pasado reciente, su historia en permanente reconstrucción, renaciendo una y otra vez de violencias derivadas de invasiones y guerras intestinas. Durante aproximadamente un par de meses, Afganistán se ha convertido en el centro de atención de los medios de comunicación occidentales, ya no, o ya no sólo, por las 1.343 bajas de las tropas extranjeras (las civiles han seguido en segundo plano), sino por la celebración de las elecciones presidenciales y la renovación de los consejos provinciales de sus 34 provincias el 20 de agosto de 2009. La atención se ha plasmado igualmente en la llegada de una nueva oleada de intrusos. Kabul se ha visto invadido, en esta ocasión, por observadores electorales, medios de comunicación, refuerzos militares… Extranjeros que circulan por sus calles entorpeciendo con sus blindados su caótico tráfico, ralentizando las actividades cotidianas de la población civil, parapetándose en los numerosos bunkers que ocupan la ciudad y que generan en la po-

blación afgana la desagradable sensación de ser ciudadanos de segunda categoría en su propio país. El hastío y el rechazo creciente hacia la presencia extranjera se hacen patentes en las calles y repercuten en la ya escasa confianza del pueblo en el proceso electoral. A pesar de los esfuerzos de la Comisión Electoral Independiente, de la Comisión Electoral de Quejas y de los numerosos fondos internacionales invertidos en vestir el proceso con los atributos de una democracia formal, el sentir general frente a la cita electoral podría resumirse en esta frase de un chofer de Kabul, “no importa la campaña ni el proceso, al final ganará el que quieran los americanos y será Karzái, aunque no nos guste”. Hamid Karzái, presidente del país desde las elecciones presidenciales de 2004, de etnia pastún1 , fue rápidamente elegido por los norteamericanos a partir el 7 de octubre de 2001 como líder del gobierno interino tras la caída de los talibanes. Durante sus años como jefe del Estado, Karzai ha ido perdiendo popularidad, acusado de corrupción en la gestión de la ayuda extranjera, de integrar en su gobierno y en su reciente campaña electoral a antiguos señores de la guerra (criminales genocidas) y de no solucionar los problemas más acuciantes del país como la insalubridad o el analfabetismo. Así, a lo largo de su mandato, Karzai ha ido perdiendo paulatinamente apoyos, incluyendo el de los gobiernos de Occidente que han enfriado sus relaciones, especialmente tras el cambio en la presidencia de los Estados Unidos. Los talibanes, mientras tanto, han ido recuperando parte el terreno perdido en 2001.


Sometidas a la violencia y la discriminación, la participación de las mujeres afganas en el proceso ha sido muy baja, no pudiendo votar en muchos casos o votando por ellas sus maridos o familiares. Frente a esta situación, Karzái ha reaccionado intentando recuperar el apoyo de diversos grupos integrando al criminal de guerra Dostum, uzbeco, o impulsando la controvertida Ley Chií de la Familia, que somete totalmente a la mujer (edad mínima del matrimonio, obligación de las mujeres a mantener relaciones sexuales con sus maridos, custodia de los niños...), para satisfacer a los hazaras, chíies o manifestando su voluntad de dialogar con los talibanes. Frente a Karzai, crecido durante la campaña y aparentemente cercano a forzar una segunda vuelta, se encuentra el antiguo ministro de exteriores, Abdulá Abdulá, de ascendencia tayika, figura fundamental de la Alianza del Norte y mano derecha del legendario Masud, comandante de los muyaidines, guerrilla afgana nacida en 1978 que combatió la ocupación soviética del país hasta su retirada en 1989 y después luchó contra el gobierno talibán entre 1995 y 2001, año en que fue asesinado el líder y convertido en leyenda2 . Abdulá, con un discurso antigubernamental y el uso recurrente de la figura de Masud, se aseguraba el apoyo de la minoría tayika. Al lado de estos dos candidatos había 39 más, ninguno con posibilidades reales de hacer sombra al actual presidente. Pero estas elecciones no han estado marcadas por el debate de las propuestas de los actores políticos, en general coincidentes entre todos los candidatos,

sino fundamentalmente por un contexto sociopolítico y una ausencia de condiciones imprescindibles que nos llevan directamente a cuestionar la validez de los resultados así como la oportunidad y la utilidad de estos comicios. - La sociedad sufre un enorme desencanto con la política por las frustradas expectativas generadas en torno al gobierno y al proceso de reconstrucción política. De hecho, la percepción general entre la población es la de un aumento de la inseguridad y un empeoramiento de las condiciones de vida, a pesar de la permanente recepción de fondos de ayuda internacional. - Igualmente, las elecciones han estado marcadas por el miedo a las continuas amenazas de los grupos armados antigubernamentales, en particular los talibanes, que pusieron como objetivo de sus ataques al personal de la Comisión Electoral Independiente, llamando al boicot del proceso en su totalidad. La seguridad durante el proceso electoral ha sido la cuestión prioritaria y ha llevado a una acción conjunta de la policía nacional afgana, el ejército nacional afgano y las tropas de la OTAN (ISAF). A pesar de esto, la amenaza impidió en muchos lugares el desarrollo de las elecciones totalmente o en alguna de sus fases. - En un sentido similar, la violencia derivada de la presencia de las tropas estadounidenses y las de la ISAF en amplias zonas del país ha impedido directamente la realización de cualquier tipo de actividad preelectoral y en muchas ocasiones la propia apertura de los colegios. - Una cuestión fundamental ha sido la violación de los derechos de las mujeres y de determinadas minorías étnicas como los nómadas kuchis. El caso de las mujeres es especialmente grave. Sometidas a la violencia y la discriminación, su participación en el proceso, como personal electoral, como candidatas y como votantes ha sido muy baja: no pudiendo votar en muchos casos o votando por ellas

sus maridos o familiares. - Igualmente importante es la debilidad de los partidos políticos derivada en gran medida por la utilización del sistema de voto único no transferible, primando los candidatos individuales apoyados por alianzas conformadas por actores sociopolíticos relevantes. Además, la etnicidad juega un papel determinante en las elecciones por encima de las propuestas que, en la mayoría de los casos, son similares dentro de la vaguedad. - Los comicios se han celebrado sin un censo electoral válido. Los esfuerzos por completar la tarea de registro de votantes comenzada en 2004 se abandonaron en 2008, repartiéndose 17 millones de tarjetas de votantes sin que existiera una lista consolidada de la población con derecho al voto ni un reparto de la misma por colegios electorales, ni siquiera por distritos. Además, durante el proceso se multiplicaron las situaciones de compra-venta de tarjetas de votantes, de manera bastante evidente. - Por último, cabe resaltar entre los muchos otros factores que concurren en esta complicada situación (pobreza extrema, analfabetismo) la falta de adecuación entre el sistema de gobierno impuesto por la Constitución de 2005 y la tradición política afgana, mejor representada por un sistema parlamentario. Todos estos factores concurrieron en la contienda electoral del 20 de agosto. Al día siguiente se acumulaban quejas de fraude, de violaciones del derecho de sufragio y violencia, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea ha señalado solamente algunos de estos episodios. Otras organizaciones, como la Fundación para unas Elecciones Libres y Justas, no dan ninguna credibilidad al proceso. Los dos candidatos con más posibilidades, Hamid Karzái y Abdulá Abdulá, proclamaron su victoria el día después de las elecciones. Pero los primeros resultados oficiales se acompañaban de 700 acusaciones de

fraude de las cuales 56 tenían entidad suficiente para poner en entredicho la validez de los resultados. En estos días se repiten las reuniones de ambos candidatos con representantes de los Estados Unidos. Se habla de gobierno de compromiso para evitar una segunda vuelta. Se confirmen o no estos rumores de negociaciones bajo la mesa, habremos asistido a un proceso electoral costosísimo en términos económicos pero sobre todo de vidas humanas que no ha reflejado la voluntad de los afganos. No está claro todavía si este fracaso puede servir para abrir una reflexión sobre la estrategia internacional en el país centroasiático que está alejando la paz, la democracia y los derechos humanos, objetivo y deseo de la mayoría de afganos y afganas.

Mas información -http://english.aljazeera.net/focus/ afghanistanelections2009/ -http://unama.unmissions.org/ -http://www.undp.org.af/ -http://www.areu.org.af/ -http://www.eueom-afghanistan.org/ EN/Role.html -http://www.eueomafg.org/ -http://www.homeoffice.gov.uk/rds/ country_reports.html#countries -http://www.crisisgroup.org/home/ index.cfm?id=1266 -http://icasualties.org/

Notas 1.- La división étnica y religiosa de Afganistán han marcado la construcción política del país. Los grupos étnicos fundamentales son los pastunes, aproximadamente un 40% de la población concentrados en el sureste del país y de religión musulmana suní; los tayicos, un 25% presentes fundamentalmente en el norte; los hazaras, 18%, habitando el centro y de religión musulmana chiíta; los uzbekos, 6 %, igualmente en el norte, y los nómadas kuchis. 2.- Desde la retirada de los soviéticos, que perdieron unos 50.000 soldados en la contienda, hasta 1996 Afganistán vivió una guerra civil, cuyo epicentro fue Kabul. Los muyaidín consiguieron tomar el poder de la capital entre 1992 y 1996, pero con continuas contiendas entre las distintas facciones. La situación de caos fue aprovechada por el mulá Omar que en 1994 fundó en Kandahar el Movimiento de los Estudiantes (los talibanes) que con el objetivo de imponer estrictamente la sharia avanzaron hacia Kabul, consiguiendo su control en 1996.


28<29 eines#08 octubre09 culturacinema

Batman contra la crisis Áurea Ortiz Villeta Profesora de Historia del Cine. UVEG aurea.ortiz@uv.es

E

rase que se era un mundo capitalista feliz en el que, de pronto, estalló una terrible crisis que, mira por dónde, ni políticos, ni empresarios, ni expertos fueron capaces de prever. Y eso que cualquiera con dos dedos de frente se daba cuenta de que aquella burbuja de felicidad neoliberal no podía sostenerse. Vaya, ahora que lo pienso igual sí se dieron cuenta, oye, pero miraron para otro lado mientras se llenaban sus bolsillos con dinero fácil y turbio. Nooooo, no pueden ser tan malvados ¿no? ¿enriquecerse a costa de la miseria de los demás? ¿cuándo se ha visto eso? Puede ser también que no fueran al cine y por eso no se enteraron de la que se estaba montando. No, no me refiero a que vieran obras de Ken Loach o películas afganas o iraníes o

argentinas, de ésas donde queda claro en qué consiste el sistema, su desigualdad e injusticia intrínsecas y su capacidad de destrucción, que ya sé que no las ven, como gran parte de la ciudadanía. No. Me refiero a las películas de Hollywood, incluso las que sus propias compañías producen. No sé, ésas de policías y detectives o abogados íntegros que se enfrentan al poder y a las grandes corporaciones, o las de superhéroes que deben luchar contra malos terroríficos que quieren controlar el mundo. Vamos, las pelis de palomitas para pasar el rato y no pensar. ¿No pensar? Vamos a ver, ¿a santo de qué tanto superhéroe? Batman, Spiderman, Iron Man, X-Men, Ghost Rider, Hellboy, Hulk, Blade, Los 4 Fantásticos, Watchmen... Protagonizan las películas más taquilleras, la gente quiere verles en acción. ¿No será que les necesitamos? ¿Que encarnan nuestro malestar colectivo?

¿Que nos sentimos incapaces de enfrentarnos a la realidad y solo a través de héroes irreales e hipertrofiados podemos hacerlo? Luchan contra malvados que quieren apoderarse de la ciudad, o controlar a los ciudadanos mediante los medios de comunicación, o destrozar el planeta a través de alguna catástrofe ecológica inducida. Vaya, ni que los malos de estas pelis fueran las grandes corporaciones multinacionales. ¡Ostras, pues ahora que lo digo...! Pero no, que son esas mismas multinacionales las productoras de las pelis, cómo van a… Aunque, bueno, nos mantienen entretenidos con historias fantásticas y muy ruidosas en las que solo puedes luchar y vencer, y eso relativamente, si eres un mutante con poderes o un hipermillonario solitario y paranoico o un monstruo de colores o un muerto viviente o algún otro ser extravagante. Me he perdido. ¿En qué quedamos? ¿Estas películas cuentan nuestros miedos o son maniobras de despiste? ¿Nos representan y nos anestesian a la vez? A ver si Batman no va a ser el único paranoico. Lo cierto es que el arte ha hecho esto muchas veces: por ejemplo, las grandes obras pictóricas del Barroco reflejan el mensaje del poder que las encargaba y, al


Ahí reside gran parte del valor y la función del arte y la cultura, en ser capaces de expresar y devolvernos de forma legible y soportable nuestros miedos y nuestros deseos. Me temo que no hay modo de esconder una sociedad enferma aún en las opciones más reaccionarias, como la serie 24 (Fox, 2001-2009), con su apología de la tortura y la violencia como único medio para sostener el sistema. Clint Eastwood, con lo que él ha sido con su Mágnum 44 y sus “alégrame el día”, lleva años contando que ésto no funciona y que solo conduce a la destrucción, incluso de los que controlan el tinglado. Me paro un momento en El caballero oscuro (The dark Knight, Christopher Nolan, 2008), quizá una de las obras audiovisuales que mejor reflejan alguna de las cosas que quiero decir. El protagonista es un héroe muy, pero muy oscuro y retorcido, Batman, que sin duda debería estar sentado en el diván del psi-

www.au-agend a.com

mismo tiempo, en sus diagonales, en sus cuerpos retorcidos, en su realismo exacerbado, en la representación de la violencia o en el claroscuro, están la angustia y el miedo de una sociedad convulsa y en crisis. Ahí reside gran parte del valor y la función del arte y la cultura, en ser capaces de expresar y devolvernos de forma legible y soportable nuestros miedos y nuestros deseos. Está claro que una parte del inmenso éxito de los superhéroes y su presencia masiva en las pantallas y en el imaginario colectivo tiene que ver con el miedo al terrorismo que atenaza a la sociedad USA muy profundamente, y al resto de la occidental en menor medida. Pero tampoco hay duda de que en su formulación del mal y la corrupción, en la representación de un héroe singular, atormentado y casi siempre monstruoso y al borde del abismo, en el miedo al vacío, ese horror vacui que la puesta en escena manifiesta (cachivaches de toda índole, profusión de personajes, efectos especiales, ritmo frenético, planos hiperbreves, etc.), resultan una eficaz metáfora del malestar general y la angustia. Las mismas que se despliegan en las imágenes de una gran parte del cine de acción, incluso aunque los finales sean tranquilizadores porque el héroe sale incólume de su lucha y el sistema protegido.

coanalista y tomando Prozac o litio. El antagonista en realidad es el Mal, así a lo grande, porque de hecho se enfrenta a varios malos, a cual peor. Se trata de un mal contagioso, una corrupción que invade progresivamente a la ciudad y las imágenes de la película y de la que no se puede prácticamente escapar; una corrupción moral y económica, no lo olvidemos, que estamos hablando de mafias que pretenden el control de Gotham City. En ese proceso de contagio de la maldad y como corolario inevitable, aparece una encarnación del mal, el Joker, extraordinariamente perturbadora, no sólo para Gotham sino también para el espectador, y totalmente incontrolada porque no tiene razón de ser ya que no quiere nada, solo destruir por destruir y para divertirse. Batman, que ya inicia la ficción con su carga psicótica incorporada, la acaba en estado lamentable, claro, tras luchar contra el contagio del mal y exponerse a él. No creo que nadie que haya visto la película, incluso aunque no le haya gustado, no salga de su visionado con un malestar notable, con una sensación de incomodidad, tan agotado y perplejo como Batman. Un producto mainstream, sí, pero el ruido y la furia son ensordecedores, expresión de un mundo caótico e insostenible defendido malamente por un enfermo. Está claro ¿no?

Cartellera Co Exposicions Restaurants Oci Cultura C Concerts Exp Teatre Restau València Oci C Cartellera Con Exposicions T Restaurants V Oci Cultura Ca Cartellera Con Exposicions Te Restaurants Va Oci Cultura Car Concerts Expos Teatre Restaur València Oci C Concerts Expo Teatre Restaur València Oci Cul Cartellera Conce Exposicions Tea Restaurants Valè Oci Cultura Carte Concerts Exposic Teatre Restauran València Oci Cult Cartellera Concer Exposicions Teatr Restaurants Valèn Oci Cultura Cartel


30 eines#08 octubre09llibres

La crisis en blanco y negro Vivimos tiempos convulsos, inmersos en una crisis de proporciones todavía no conocidas. No se trata de una pequeña crisis, aquella que suele venir después de un periodo de bonanza. Algunos la comparan con la gran depresión de 1929. Sirva como reflexión la presentación de dos libros de fotografía que analizan la obra de dos grandes fotógrafos documentalistas del siglo XX. Se trata de Dorothea Lange y Walter Evans. Ellos retrataron como nadie la miseria de la población estadounidense en los años 30 del pasado siglo. Una exposición de Dorotea Lange se puede ver hasta el 6 de Septiembre en el Museo Colección ICO de Madrid.

DOROTHEA LANGE. LOS AÑOS DECISIVOS. 1930 - 1946 Las décadas de los 30 y 40 fueron fundamentales en el desarrollo de la obra de Dorothea Lange (1895- 1965). Durante ese tiempo, Dorothea despliega un trabajo singular en el que una de sus máximas características es su relación con la cotidianidad, con la vida de los habitantes de su país. A comienzos de la década de los 1930, Dorothea pasa de una obra centrada en el retrato en su estudio a salir a la calle para documentar la difícil situación por la que está atravesando su

país tras la Gran Depresión del 1929. Centrando su atención en los temas sociales, en San Francisco, donde reside, comienza por su cuenta a fotografiar las colas de “las sopas popu-

lares”, las huelgas de los muelles, los vagabundos que ha producido la Gran Depresión... A partir de 1935 y hasta 1940, es invitada junto con otros fotógrafos, como Walker Evans o Ben Shahn, a participar en el proyecto de la Farm Security Administration, creado en la época de Franklin D. Roosevelt, en el marco del New Deal, para suministrar al pueblo americano una iconografía que le ayudase a comprender la gravedad de la crisis por la que atravesaban los Estados Unidos en los años treinta. En colaboración con su segundo marido, el economista Paul Schuster Taylor, la artista documenta el éxodo de las familias de granjeros hacia el Oeste en busca de trabajo. Un hito en su carrera, del que saldrán imágenes como Migrant Mother (La madre migrante), que se han convertido en verdaderos iconos. En la década de los cuarenta, tras un breve periodo de tiempo como fotógrafa independiente, Lange continúa recibiendo encargos del gobierno. Documenta la vida de una comunidad de granjeros en California y Arizona, la evacuación y los campos de internamiento de los japoneses americanos durante la Segunda Guerra Mundial, así como la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco. La exposición para PHotoEspaña 2009 dará cuenta de los diversos temas que abordó a lo largo de esas dos décadas en las que Dorothea Lange desarrolla su gran estilo documental de una fuerza y profundidad arrolladoras. Un estilo en el que sobresale su empatía con los personajes fotografiados y que ha hecho de ella una referencia fundamental en el ámbito de la fotografía documental.

gorria

sabem fer revistes

i llibres, periòdics, cartells, logotips,

catàlegs, webs... www.gorria.net

email: gorria@mac.com Tel.: 606971341

WALKER EVANS Además de la reproducción de las obras que se presentan en la exposición, el catálogo incorpora dos estudios que aportan un mayor conocimiento de la obra de nuestro protagonista. Jordan Bear, investigador de la Universidad de Columbia, en “Walker Evans: en el reino de lo cotidiano”, ha escrito una completa biografía basada en los manuscritos del Archivo Walker Evans custodiado en el Metropolitan Museum, un ensayo que resulta un complemento perfecto de las obras de Gilles Mora y John T. Hill, Jerry L. Thompson y Belinda Rathbone. A su vez, Chema González, investigador, crítico y comisario independiente, en “Walker Evans y la invención del estilo documental” aborda las creaciones de Evans en el contexto de la historia del arte y de la fotografía del siglo XX, poniendo de manifiesto su relación con determinadas estéticas (simbolismo, pictorialismo, surrealismo) y su compromiso con una fotografía que reivindica lo vernáculo y que constituye un retrato exacto de la sociedad norteamericana del siglo XX. Una conversación de Jeff L. Rosenheim con Vicent Todolí, director de la Tate Modern , a propósito de los logros y el legado de Walker Evans y del papel de la fotografía en el arte moderno, y una detallada bibliografía elaborada por Jordan Bear, completan un catálogo llamado a ser una referencia inexcusable para entender a uno de los más grandes fotógrafos del siglo Los libros están disponibles en la librería Railowsky , especializada en fotografía


Cooperación al desarrollo

Fotos de proyectos financiados por el Grupo Triodos

Energías renovables

Agricultura ecológica

Cuenta Triodos La cuenta del Ahorro Responsable

Ahorrar en Triodos Bank es una decisión socialmente responsable, porque con su dinero sólo financiamos empresas y organizaciones que trabajan por el medio ambiente, la cultura y la justicia social. Con una interesante rentabilidad y la posibilidad de donar parte del interés a la ONG que usted decida*

Triodos Bank, el referente europeo en banca ética y sostenible.

902 360 940 Infórmese www.triodos.es *La donación opcional (0%, 25%, 50%, 75% ó 100%) del interés de su Cuenta Triodos se realizará a una de las ONGs adheridas al convenio. Consulte el listado en www.triodos.es Triodos Bank NV S.E opera bajo supervisión del Banco de España en materia de liquidez y transparencia y del Banco Central de los Países Bajos. Inscrito como sucursal en el registro del Banco de España con el nº 1491.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.