eines11b

Page 1

eines #11 PAPERS PER AL CANVI SOCIAL

desembre 2010 I 3 euros

especial

el levante feliz

análisi: El vot dels valencians: de com la dreta ha creat comunitat test: És vosté un autèntic meninfot?

Comunicació alternativa per a la societat valenciana

entrevista: La fallera zombie

revistaeines@gmail.com www.revistaeines.com

9 771889 302004

INFORME: les ruïnes del capitalisme valencià 11


sumari 04-08. De la luz y del amor o de cómo el levante feliz es un cliché falaz

20-22.

27. Bukoswky y el País Valenciano

09. Amb blau la vertadera.

23.

28-29. Urbanismo made in VLC. Nos la dan con queso y queremos jamón

10-11.

24-25 Playas las de levante.

El preu d’una franja en la senyera

Després del meninfotisme? Qüestions d’identitat valenciana. Test: És vosté un autèntic meninfot?

12-13

La mosca espany(ñ)ola i altres al·lucinògens

14-17. Ruinas valencianas Valencia, año 2015, informe sobre el estado de nuestras ruinas por el equipo mecánicoarqueológico Eines 3.0 18-19. El vot dels valencians De com la dreta ha sabut crear comunitat ,

Entrevista La fallera zombie Una llengua no tan feliç; els mitjans de comunicació en valencià Caos urbanístico e incumplimiento de la Ley de Costas

26.

Per a saber-ne més

31. Art conscient 32.comoditat valenciana


Edita: Eina Cultural, s.l. Consell de redacció: Paco Simón, Antonio Montiel, Sara Verdú, Pepa Navarro, Anna Gimeno, Tomás Gorria, Nacho Moreno, Aurea Ortiz, Diego Obiol. (redaccio.eines@gmail.com) Disseny i coordinació editorial: Tomás Gorria (gorria@mac.com) Cooordinació comercial: Pepa Navarro (618772339 ) (publieines@gmail.com) Colaboradors redaccció: Xavier Aliaga, Fina Cardona-Bosch Josep Izquierdo, Fabiola Meco Tébar Eva Verdú, Ángel Pastor Col.laboradors il.lustració: Cesar Barceló (contraportada), Peret, Isidro Ferrer Pep Herrero, odo Col.laboradors fotografia: Eva Mañez, Biel Aliño, Juan Peiró. assessorament lingüístic : Pau Serrano (valencià) Fe de’errades: L’autora de l’article “Cartografía de una ficción” publicat en el número 10 d’Eines es Luci Romero i no Luci Moreno.

ISSN 1889-3023 weblog: www.revistaeines.com E mail: revistaeines@gmail.com Impressió: Gráficas Litolema. Tel.: 961589623 Dipòsit legal: T-495-07 Nota: Eines no s’identifica necessariament amb l’opinió dels seus col.laboradors o anunciants. Esta publicació rep una ajuda de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua Vostè és lliure de copiar, distribuir i comunicar públicament l’obra sota les condicions següents: Reconeixement. Ha de reconèixer els crèdits de l’obra de la manera especificada per l’autor . No comercial. No pot utilitzar aquesta obra per a fins comercials. Sense obres derivades. No es pot alterar, transformar o generar una obra derivada a partir d’aquesta obra. En este numero d’eines s’han utilitzat les següents fonts tipogràfiques: Trade Ghotic, Mercury display, Stag, i urban sketch Paper: Offset superior 100 % reciclat. Procés de fabricació sense clor i sense blanquejants òptics.Homologat internacionalment amb Ángel Azul, Cisne Nórdico i NAPMA

cc

creative comons

Per la continuitat d'eines, subscriu-te! eines és una publicació independent, i no està concebuda com una empresa amb ànim de lucre. No obstant això, som conscients que per a oferir un producte digne, tant en continguts com en presència física, necessitem finançament per a consolidar la publicació. La major part del treball del col·lectiu impulsor de la publicació és voluntari, però no podem esperar el mateix de tots els col·laboradors i necessitem una mínima infrastructura professionalitzada que puga garantir una mínima qualitat per a eines.

Per això recorrerem a la publicitat i a les subscripcions, un mètode que, en el cas que siga suficient, ens permetrà dependre sols dels lectors que donen suport a este projecte. Per això és vital la teua col·laboració, si et subscrius a eines i dones suport a este projecte comunicatiu. T’hi pots subscriure de qualsevol de les següents maneres: 1.- Subscripció electrònica. Omplint el butlletí electrònic en l’adreça www.revistaeines.com, en l’apartat subscripció. 2.- Per telèfon (Pepa: 618 77 23 39). Per 30 euros rebràs per correu postal els sis pròxims exemplars d’eines i una col·lecció dels números anteriors (en funció de les existències) .

editorial Has vist? Però què bonica és la Ciutat de les Arts i les Ciències! Jo sempre que passe quan vaig al xalet m’admire de lo preciós que està tot. Sí, home, el xalet. Bé, sí, encara no està acabat, però ja falta poc. En fi, està tardant molt més del que pensaven i jo no veig allí molt de moviment, però el meu cunyat, que és el que me’l va vendre, diu que no em preocupe, que no passa res, que el concejal i el constructor són de fiar i li han dit que ja estan en tractes amb un soci nou i la cosa arrancarà molt prompte. A vore si és veritat perquè no estan els temps com per a posar més diners. Ah, però allò és preciós. Ja vindràs quan estiga acabat i voràs, voràs, que bé s’està allí. Ens farem una paella i a disfrutar. L’únic problema és que no sé què farem amb l’àvia, pobra, que està la dona fatal i no s’entera de res, com que encara no ha arribat l’ajuda que varem demanar. La veritat és que ens vindria de perles l’ajuda, supose que ja no faltarà molt, en la conselleria ens han dit que això es resoldrà a no tardar i que és culpa de Madrit. Si és que el govern central no ens pot ni vore, amb la seua mania als valencians no ens donen ni l’hora. Pura enveja de lo bé que vivim ací i lo bonic que està tot. Com va ta mare? Encara no l’han operat? Però ja porta molt de temps esperant, no? Menos mal que no era molt greu. No se perquè no et fas un segur privat, veus, ara ho tindries solucionat. Ah, que eixa operació no la fan en el privat? Tu estàs segur? Mira que cada vegada hi han

més hospitals privats. Vaja, sí és mala sort. Jo ho tornaria a mirar per si de cas. Ostras, saps lo del Paco? Sí, home, el de l’ajuntament. Que l’han pillat en una història d’eixes de reclassificació de terrenys i nosequè. Si és que es idiota i sempre ho ha sigut. Mira que deixar-se pillar!. Per lo vist, ix en unes converses que estan gravades. Supose que al final quedarà en no res, total, si ho fa tot el món i el que no ho fa és que és tonto. Però com que no? Sí home sí. I si no, per a que es claven en política?. Si jo fora polític em forraba, ja t’ho dic jo. Que ací el que no pilla és perquè és tonto, fes-me cas. A més, a qui li importa si ha agarrat un poquet d’ací i un poquet d’allà? Pues ell que pot. Ojalà pogués fer-ho jo, que francament ara vindrien de perles uns ingressos extres, que entre el col·legi del xiquets, la iaia, el xalet i l’hipoteca, la cosa s’està complicant. I en el treball no van molt bé les coses. Ah, mira. Açò es lo de la Fòrmula 1, està xulíssim! Home, sí, diners ha costat, però i la il·lusió que fa que estiguen per ací els Ferrari?. Això és fantàstic. A més és una atracció per als turistes i eixos es deixen molts diners. Bé, encara no es noten molt els diners, però ja voràs, és una inversió segura. I si no, és igual, tu saps lo xulo què queda?: Monza, Montecarlo i València, ahí queda eso. Si es que com ací no s’està enlloc.


04| 05 eines#11

desembre2010levantefeliz

De la luz y del amor

o de cómo el levante feliz es un cliché falaz “Obriu, qu’entre la corrent com bálsem omnipotent que l’alegría nos porta… y qu’es sature l’ambient en els purs perfums de l’horta. Que quant el sól engalana la esmeralda llevantina el perfum que d’ells emana fa noble, eterna y divina l’alegría valensiana PERIS CELDA, J. (1920), La esmeralda llevantina.

aurea ortiz villeta Consell de redacció d’Eines

V

alencia es la tierra de las flores, de la luz y del amor, no sé si saben. Y el que lo ponga en duda es un mal valenciano. ¿Qué acaso no ve usted Canal 9? ¿Aún no se ha dado cuenta de que vive en un lugar feliz, donde todo el rato se inauguran parques y polideportivos y no hay pueblo que no esté en fiesta y muestre orgulloso al mundo su manifestación de honda valensianía? ¿Qué no ve lo contentos que vienen todos aquí a pasarlo bien? Los de la Fórmula 1, los de la vela, los de la hípica, los del tenis, los arquitectos… vamos, la gente de bien, que encuentra

aquí una hospitalidad inusitada y generosísima. ¿Es que no…? ¡Aaaaay! Me rindo. Soy incapaz de sostener el modo irónico más rato, ya no me sale. Le dejo la sátira a quien sabe hacerlo como nadie, Xavi Castillo, y a quien hay que dar gracias por la catarsis (vayan, vayan a verle a alguno de los teatros donde le dejan actuar) y miro a mi alrededor y me callo, perpleja. Porque el hecho es que, por mucho que los datos y la realidad desmientan implacablemente esta imagen feliz y exitosa, muchos siguen creyéndola y actúan en consecuencia. Con sus hechos y sus votos. La expresión “Levante feliz” se populariza en la prensa madrileña en los años 30 del

siglo pasado, pero recoge un concepto que aparece en Valencia desde la segunda mitad del siglo XIX y en un mundo bastante distinto del actual, cuando Valencia se configuraba a trancas y barrancas como una sociedad burguesa e iniciaba su largo proceso de industrialización y urbanización. Una de las bases del mito del “Levante feliz” surgió de la idealización de la huerta, origen de la riqueza y el desarrollo económico, que acabó convertida en el imaginario colectivo en un paraíso de paisajes incomparables y gentes felices que habitaban una sociedad armónica y sin conflictos, cohesionada por el respeto a los valores tradicionales: la familia, la religión, la propiedad de la tierra, esas cosas. Naranjas,


foto: biel aliño

flores, huertanos felices con guitarras, bailes y fiesta, mucha fiesta, configuraron una imagen repetida hasta la saciedad en la pintura, la fotografía, el cine, la ilustración, el teatro y la literatura. Les desafío a que encuentren cuadros valencianos de los siglos XIX y XX en los que se vea algún labrador trabajando. O dónde asome un conflicto social. Quiá. No se cansen. Los pueden contar con los dedos de una mano, alguna cosa de José Benlliure (1855-1037) y de Antonio Fillol (1870-1930), y pare usted de contar. Aquí solo se cantaba, se bailaba y se comía paella. Miren, miren el cuadro de Joaquín Agrasot (1836-1919) que les pongo aquí al lado, esa Escena valenciana tan concurrida y dichosa. Échenle también un vistazo a Las grupas (1916) de Joaquín Sorolla (18631923). Ya, ya sé que la han visto muchas veces, pero fíjense bien. Si es que no le falta de nada. La huerta, las naranjas, flores, la luz, palmeras, la Geperudeta,

Una de las bases del mito del “Levante feliz” surgió de la idealización de la huerta, origen de la riqueza y el desarrollo económico, que acabó convertida en el imaginario colectivo en un paraíso de paisajes incomparables y gentes felices que habitaban una sociedad armónica y sin conflictos,

el llauro gallardo, la guapa valenciana, la senyera e, incluso, un cirialot del Corpus. Si casi se adivina la silueta de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el circuito de Fórmula 1, no me digan que no1. No hay que menospreciar el estereotipo por mucho que seamos conscientes de su falsedad; ha gozado de una potencia y persistencia asombrosas, hasta el punto de que sin él no es posible entender la cultura y la sociedad valenciana de entonces y de ahora, cuando nos lo tropezamos constantemente en calendarios, escaparates, figuritas de porcelana o anuncios, y lo que es peor, en los arcaicos discursos de nuestros gobernantes. Un poco de historia. A lo largo del siglo XIX y muy especialmente en su segunda mitad, surge una clase social burguesa terrateniente que comienza a vivir en el ámbito urbano a espaldas de la tierra, aunque ésta sea en gran

medida el origen de su riqueza. La burguesía vive en la ciudad y su forma de vida es básicamente urbana. En su proceso de asimilación a las clases altas, abandona el valenciano como vehículo de expresión porque “es de pueblo” y recuerda demasiado sus orígenes humildes y rurales, por lo que habla un castellano trufado de valencianismos. Los miembros de esta clase burguesa urbana e industrial, pero con raíces claramente agrarias, van al campo en vacaciones y en periodos de ocio, donde habitan zonas residenciales y de recreo. Desde esa atalaya, se recrea una visión idílica de la huerta y el espacio rural, repleta de elementos folkclóricos y costumbristas. También aparece progresivamente una clase popular trabajadora urbana, que guarda aún mucha relación con el mundo agrario. Esa sociedad genera una demanda cultural en función de determinados modelos estéticos y narrativos en los que todo


06| 07 eines#11

desembre2010levantefeliz Una de las bases del mito del “Levante feliz” surgió de la idealización de la huerta, origen de la riqueza y el desarrollo económico, que acabó convertida en el imaginario colectivo en un paraíso de paisajes incomparables y gentes felices que habitaban una sociedad armónica y sin conflictos, cohesionada por el respeto a los valores tradicionales lo vinculado a la huerta y sus costumbres sufre un proceso de idealización, con el triunfo de lo superficial y amable. La huerta y, por extensión también la ciudad, se convierten en un universo confortable, donde todo el mundo es feliz y no hay ni rastro de conflictos sociales o económicos. Que los había, y muchos: luchas entre republicanos y monárquicos, entre obreros organizados y patronales, entre clericalismo y anticlericalismo... La plasmación de semejante visión adulterada caerá irremediablemente en el kitsch, perceptible en cualquier medio de expresión. Y aquí pueden volver a echarle un vistazo a Las grupas. O darse una vuelta por la propaganda institucional. La aparición de un sentimiento regionalista valenciano a mediados del siglo XIX es causa de la presencia cada vez mayor de temas valencianos en el arte y la literatura. Una expresión de este regionalismo fue el desarrollo de una tímida Renaixença en el campo de la cultura, especialmente de la literatura, lejísimos del alcance y la importancia de su homónima catalana. No hay que confundir el regionalismo con el nacionalismo, elemento del que la Renaixença valenciana estaba exenta; todos los promotores del movimiento dejaron bien

claro su patriotismo español. La Renaixença valenciana se puede dividir, con muchos matices, en dos tendencias, una conservadora, cuyo principal adalid es Teodoro Llorente (1836-1911), y otra progresista, encabezada por Constantí Llombart (1848-1893). Las diferencias, que son diáfanas en el terreno político, puesto que el primero fue el líder del partido conservador mientras que el segundo fue un activista republicano federal, no se manifiestan tan claramente en sus obras ni en su concepción de la cultura valenciana, totalmente integrada en el estereotipo que venimos planteando, aunque la literatura de Constantí Llombart, en un vistazo rápido, parezca algo menos folklórica y tópica, pero sólo algo menos. Conviene detenerse un momento en lo que acabamos de comentar y reflexionar acerca de cómo las diferencias políticas no se traducen en visiones esencialmente distintas de la sociedad valenciana. En el campo de la literatura se produce una eclosión de obras, preferentemente teatrales y poéticas, de exaltación de lo valenciano, que acaba cuajando en la fundación de la sociedad cultural “Lo Rat Penat” en 1878, vinculada a la tibia Renaixença valenciana, que la burguesía bienpensante nada nacionalista que la sostenía convirtió en un emblema de su cultura conservadora mediante la celebración anual de los “Jocs Florals” (1879). La cultura local acabará girando en torno al “jocfloralisme” y su literatura pretendidamente poética en loor de la belleza del paisaje, las tradiciones y la hermosura de la mujer valenciana. Un folklorismo de postal y souvenir, cuyo principal exponente fue el llamado “teatro d’espardenya” o sainete huertano, que, no hace falta que lo diga, continúa totalmente vigente en la sociedad valenciana actual a través de gran parte del teatro fallero (y hasta a veces en el teatro público), con sus brófegas, sus chascarrillos machistas y xenófobos y sus llauros socarrones. Ciertamente la Renaixença contribuyó de manera eficaz a consolidar la imagen tópica, justamente porque la sociedad que la sustentó y a la que se dirigían estas obras era una sociedad conformista,


conservadora y tradicional, vinculada a la tierra y ensimismada en sus valores, poco inclinada a aceptar las innovaciones. Por si se han despistado, les recuerdo que sigo hablando de las últimas décadas del siglo XIX y no del momento actual. Ejem. En realidad, el jocfloralisme impregna la vida valenciana de antes… y de ahora, porque no me pueden negar que no vivimos día sí y día también en unos juegos florales vistosísimos con tanto gran evento adornado con la presencia de las fuerzas vivas y la sociedad bienpensante. Resulta especialmente interesante estudiar en este sentido la evolución de la fiesta de las fallas, hoy en día emblema perfecto del Levante feliz. A finales del XIX y en las primeras décadas del XX, las Fallas tienen un carácter muy popular y vecinal, totalmente ligado a la vida de los barrios, a diferencia de la batalla de flores y la Feria de Julio, de naturaleza oficial y burguesa, que constituyen la fiesta más importante del año. Las fallas no tienen respaldo oficial; de 1867 a 1936 la economía municipal muestra que la principal partida presupuestaria de fiestas es para la Feria de julio mientras que la cantidad destinada a las fallas es irrisoria. Mantienen un sesgo claramente crítico y satírico de la realidad y su repercusión fuera de la ciudad es muy escasa. Lo que todo esto nos dice es que las Fallas eran cosa verdaderamente del pueblo, mientras que la Feria de Julio lo era de la burguesía y la administración, algo que hoy no deja de sorprendernos, viendo el lugar que el festejo fallero ocupa en el imaginario colectivo y en los esfuerzos de la administración pública. En el marco de todas las operaciones culturales e ideológicas que la burguesía y sus instituciones desplegaron para configurar el imaginario colectivo y controlar a los trabajadores hay que situar la necesidad de fiscalizar las manifestaciones festivas, lo cual le llevó a intervenir cada vez más en las fallas, que eran ajenas a la idiosincrasia e intereses burgueses: se instituyeron los premios y la competición, y se fomentó la intervención en la fiesta fallera de instituciones burguesas como Lo Rat Penat,

“No hay que menospreciar el estereotipo por mucho que seamos conscientes de su falsedad; ha gozado de una potencia y persistencias asombrosas, hasta el punto de que sin él no es posible entender la cultura y la sociedad valencianas de entonces y de ahora” el Círculo de Bellas Artes o el Ateneo. No cabe duda de que la operación fue un éxito. No hay más que pensar en el modo en que las fallas se han convertido en la fiesta valenciana por antonomasia, la pérdida de su sentido crítico, la utilización política que de ella hace la derecha y su instrumentalización por parte de la administración, y la eficacia con que hoy en día recoge todos los lugares comunes y clichés que han ido depositándose en la imagen de Valencia. A lo mejor tampoco está de más plantear aquí cómo, desde la llegada de la democracia, la izquierda y la progresía han desechado la fiesta de las fallas por carca y coenta, sin plantearse lo que suponía despreciar una organización tan numerosa e influyente y dejar todo el terreno a unas fuerzas conservadoras que lo han aprovechado hasta el límite2. El cliché del Levante feliz ha sido tan potente que ha absorbido cualquier medio de expresión. Instalado cómodamente en la pintura y la literatura, además de en la fotografía, la ilustración gráfica, etc.,

continuó impertérrito también en el cine. El cine era una nueva tecnología, moderna, urbana e industrial, no lo olvidemos, pero no iba a tardar nada en ponerse al servicio de esta visión falaz. Repasemos la nómina de los temas de las películas valencianas de las primeras décadas del siglo XX: visitas del rey, actuaciones de las autoridades y instituciones reguladoras del orden social (la beneficencia, salidas de misa), pacíficas fiestas populares de exaltación familiar y religiosa (romerías, días de pascua), celebraciones colectivas de la burguesía triunfante (batallas de flores, la Exposición Nacional), fiestas de alto contenido nacionalista español y adhesión inquebrantable (los toros), retratos arcaicos y supuestamente costumbristas del paraíso rural (preparación de paellas, bailes de labradores, escenas huertanas, dramas costumbristas), inofensivas imágenes prototípicas del ámbito urbano y rural (el Tribunal de las Aguas, la Albufera) y ficcio-

nes (dramas rurales, parodias taurinas, persecuciones, etc.) que ofrecen la exacta plasmación de una sociedad pacífica en la que cada cual ocupa el sitio que le corresponde. Ni rastro del mundo del trabajo, ni de la industria o el comercio: ni una sola salida de obreros de una fábrica, ni una imagen de los barcos cargando mercancías en el puerto (una imagen habitual en el cine gallego de esos años, por ejemplo), ni el trasiego de los almacenes de naranja, ni la sedería valenciana (ambos sectores claves del desarrollo económico), ni labradores trabajando la tierra. Poco hay que recuerde la modernidad o el proceso de industrialización y urbanización que se está produciendo. La capacidad testimonial o documental del cine acabó siendo absorbida por la falsedad del tópico.


08| 09 eines#11

desembre2010levantefeliz notas 1.- Y no digo nada del inmenso éxito de la exposición de Sorolla, la más vista de la historia de Valencia. Si quieren un análisis fino, fino de las implicaciones que ello tiene vayan al blog La guillotina piano, de Josep Izquierdo, busquen y lean (http://librodenotas. com/laguillotinapiano/). 2.-- Un muy interesante estudio acerca de la evolución de las Fallas y su carácter popular se encuentra en ARIÑO, Antonio (1992). La ciudad ritual: La fiesta de las Fallas. Valencia. Anthropos. 3.- Final apoteósico de la obra Cor de valensiá, de Rafael y Manuel Grau Gómez. Valencia, 1919.

Hasta qué punto el estereotipo se interioriza y su formulación se convierte casi en algo natural y, sobre todo, indiscutible, se demuestra en que hasta los representantes de las fuerzas progresistas lo asumieron sin rechistar. Resulta ilustrativo el ejemplo de Juan Piqueras (19041936), hombre profundamente de izquierdas, un intelectual combativo nada acomodaticio, que llegó a ser crítico de cine en Mundo Obrero (el órgano del partido comunista), ardiente defensor de la función social del cine y del cine soviético, un activista cultural fundador de revistas y cineclubs, que compartió tertulias y amistad con gente como Josep Renau, los hermanos Gaos, Rafael Alberti, Luis Buñuel y René Clair, entre muchos otros; durante su estancia en París convivió con los representantes de la vanguardia, y murió fusilado por las tropas franquistas al inicio de la guerra civil. A lo largo de su carrera dedicó varios artículos a la producción cinematográfica valenciana, tanto contemporánea como del pasado. En sus escritos de los años 20 y 30 defendió las películas realizadas en Valencia, como La Virgen del mar (1926) y Rosa de Levante (1926), ambas de Mario Roncoroni; y Nit d’albaes (1925) y Moros y cristianos (1926), adaptación de las zarzuelas homónimas dirigidas por Maximiliano Thous, todas ellas melodramas de ambiente costumbrista valenciano en las que se expresa una clara defensa de la tradición, concebida como necesaria y confortadora en el mundo contemporáneo, y una sociedad armoniosa libre de conflictos. Y así, a pesar de que combatió con ganas la españolada, no veía el tópico valenciano que asomaba imperturbable

por la mayoría de las películas, documentales o de ficción. Que Juan Piqueras, desde sus presupuestos ideológicos y estéticos, no encontrara en ello motivo alguno de comentario y considerara estas obras el camino adecuado del cine valenciano, revela bien a las claras la fortaleza y solidez del estereotipo, capaz de integrar y neutralizar los signos de modernidad en su concepción agraria y tradicional. Y eso sin olvidar que el propio cine era uno de esos signos de modernidad. Aún hoy en día la imagen de Valencia aparece indisociablemente unida a este tópico, de modo que la exuberancia, la huerta feraz, la tierra de las flores y la alegría asociada a esa plenitud de la naturaleza continúan vigentes. No deja de ser significativo que tres de las producciones audiovisuales valencianas más ambiciosas de los últimos años, promovidas y financiadas en su totalidad por la Generalitat Valenciana, no lo olvidemos, vuelvan sobre estos temas. Nos referimos a las series de televisión Entre naranjos (Josefina Molina, 1998), Arroz y tartana (José Antonio Escrivá, 2003) y Las cerezas del cementerio (Juan Luis Iborra, 2005). Todas ellas, bajo la coartada de la adaptación literaria de qualité de dos de los escritores valencianos más conocidos (Vicente Blasco Ibáñez y Gabriel Miró), vuelven a incidir en la Valencia decimonónica de terratenientes, el progreso y sus connotaciones negativas, desplegando el inevitable paisaje de barracas, campos, flores y luz mediterránea. Y tampoco está de más traer a colación que el gran éxito de la televisión valenciana en estos momentos es la serie

de ficción L’alqueria blanca, ambientada en un entorno rural en los años 60 del siglo XX, y que convoca ante la televisión a un gran número de valencianos, en torno a 500.000, lo que ha supuesto cuotas de pantalla de hasta el 27%. Mucho nos tememos que el espectador que en 1896 descubrió más o menos fascinado el cine a través de las escenas de la vida huertana, no se sentiría muy extraño ante algunas imágenes de Valencia que le brinda el siglo XXI. Tuvo la suerte el cliché de encontrarse con dos artistas de inmenso éxito, no solo en Valencia, que le proporcionaron la necesaria pátina de modernidad como para que pudiera sobrevivir sin problemas en una sociedad que ya no era agraria: Vicente Blasco Ibáñez y Joaquín Sorolla. Conviene detenerse un momento en Blasco Ibáñez, porque revela hasta qué punto es poderoso este mito, capaz de hacer olvidar cualquier aspecto negativo. Las novelas de ambiente valenciano de Vicente Blasco Ibáñez (La barraca, Cañas y barro, Entre naranjos o Flor de mayo) reflejan un mundo rudo y violento, centrado en la lucha descarnada por la posesión de la tierra, el enfrentamiento de clases, la hostilidad hacia el forastero, el peso sofocante de la tradición y la dureza de la vida en el campo. Sin embargo, a pesar de esta descripción poco amable y harto conflictiva, las novelas de Blasco quedan como paradigma de lo valenciano, y en la interpretación que de ellas se hace prevalece lo folklórico; dicho de otro modo, las acciones quedan eclipsadas por el entorno (azahar, flores, naranjos, exuberancia, fertilidad, la Albufera) de forma que el decorado

se impone sobre el contenido. Cierto es que la obra de Blasco se presta para ello, ante la sobreabundancia de pasajes descriptivos, la profusión de adjetivos y el sentimentalismo exacerbado, que algunos no dudan en calificar de kitsch. Pero, a pesar de esta prevalencia del efecto y la convencionalidad, no deja de ser sorprendente que la lectura que se hace de la obra de ambiente valenciano de Blasco pase por alto de manera tan palmaria el retrato abiertamente negativo que de la tradición y los habitantes de la huerta y su entorno hace el autor, lectura que ha permitido la apropiación de la figura y la obra del escritor por parte de los sectores sociales más tradicionales y conservadores. En fin, por ir acabando. Sí, eso es, como en las obras de Blasco el decorado se come el contenido. Con lo bonita que nos ha quedado la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el nuevo skyline urbano no vamos ahora a molestarnos con minucias sobre qué metemos dentro. Qué más da que solo haya humo y haya costado cinco veces más de lo previsto, de momento. La sanidad, la educación, los servicios sociales, venga ya, que eso no luce. La realidad, ¿a quién le importa? Agoreros, que no están contentos con nada. Y si no les gusta esto, váyanse a otro sitio.

Al finalisar la frase, y mentres cau el teló, chunt al voltechar de campanes, per a donarli més carácter rechional, a ser posible se disparará una traca TELÓ3

com Diari digital valencià per als nous temps


Amb blau la vertadera el preu d’una franja en la senyera antonio montiel Consell de redacció d’Eines

H

o va contar sense cap rubor ni complexe el mateix ex-president del Consell del País Valencià, órgan preautonòmic i previ al naixement de la Generalitat Valenciana, Enrique Monsonís Domingo, qui va impulsar l’Estatut d’Autonomia de 1982: la questió del blau en la senyera va ser una imposició decidida per la UCD de València. I per comprar l’adhesió, o al menys el silenci, de Castelló davant esta imposició, es va institucionalitzar una sobrerepresentació política d’eixe territori a les Corts Valencianes mitjançant l’Estatut. Un altra vessant més de la interessada i sòrdida Batalla de València, organitzada per unes forces conservadores que no estaven disposades a tolerar de cap manera un País Valencià amb identitat nacional propia i escorat cap a l’esquerra. Deia Monsonís a les jornades que en juliol de 1997 va organitzar la fundació “Profesor Manuel Broseta”: “... es difícil creer las dificultades que hubo en Castellón porque yo me pasaba la vida por las mañanas en Valencia, con las presiones de la UCD de Valencia, “azul, azul, azul, azul”, y por las noches cuando iba a los pueblos de Castellón donde yo era diputado y donde tenía que dar cuenta también de mis actos, “blau no, blau no, blau no”. Era muy difí-

cil, y entonces no se me ocurrio más que poner un precio alto. Y en el Estatuto, los muy inteligentes señores que me han sucedido, han cambiado ligeramente la cosa, pero en este momento y hasta que vuelvan a cuparse de Estatuto, Castellón tiene 23 diputados, y por la distribución exacta de habitantes, estamos entre 10 y 11. Este es el trofeo que yo conseguí para Castellón”. Va ser eixa doncs la raó de la estranya distribució d’escons provincials a les Corts Valencianes. Castelló va obtindre més del doble dels llocs que li pertocaven d’aplicarse un criteri de proporcionalitat segons població, a canvi de garantir l’aquiescència de la UCD provincial (UCD controlaba 103 del seus 134 d’ajuntaments de llavors) a la incorporació de la franja blava capitalina a una senyera autonómica recentment inventada. La reforma de l’Estatut de 2006, pactada pels partits PP y PSOE, es deutora encara d’aquell acord, en tant que va augmentar el nombre de diputats per València i Alacant, mantenint els inicialment assignats a Castelló, per anar compensant així, sempre amb carrec al pressupost públic, una desproporcionalitat nascuda d’aquelles mangarrufes polítiques.

info@koniekestudi.com Àngel Guimera, 8-2 València. tel.: 606971341

kòniec disseny i comunicació


010| 011 eines#11

desembre2010levantefeliz

Després del meninfotisme qüestions d’identitat valenciana XAVIER ALIAGA Periodista.

E

xercici pràctic basat en un cas real: a una zona de nova construcció en una ciutat mitjana vana, amb problemes de manteniment de les incipients zones verdes, brutícia, solars insalubres i mal servei de repartiment postal, entre d’altres, es crea el primer col· lectiu ciutadà. Pregunta: penseu que s’ha creat una associació de veïns en el barri o una comissió fallera? La resposta és, efectivament, la que esteu pensant. No era difícil. Aquesta jerarquia de prioritats, la pulsió que empenta els valencians cap al gaudi banal en detriment de l’organització cívica, s’inclouria en aquesta caracterització sense traducció fàcil coneguda com meninfotisme, indiferència cap a allò públic que no siga lúdic, segons la primera dels centenars de definicions possibles. Convindria recordar l’etimologia: la paraula procedeix de la construcció “me se’n fot” (“me importa una higa”, o “...un bledo”, en castellà) on l’objecte directe de l’oració sol coincidir amb tot allò que, curiosament, l’esquerra sociològica té ubicat en el seu altar ideològic i sentimental: la llengua, la cultura de certa volada, el caràcter públic dels serveis públics, el compromís, la solidaritat... Bàsicament, però, el meninfotisme podria fer referència a una indiferència gairebé absoluta pel funcionament dels mecanismes polítics o, com explicava el sociòleg nord-americà Edward C. Banfield en referència a les societats europees meridionals –ho recordava Joan Francesc Mira en un article recent– parlem també del desinterés pel control de l’esfera pública. Podríem pensar que un individu de la tribu “a mi me la bufa tot” (AMLBT, en endavant) és un abstencionista en potència. Però les coses no funcionen així: en les enquestes a peu de carrer fetes pel diari Levante-EMV per sondejar l’opinió pública al voltant de les properes eleccions, aquells enquestats que s’ubicaven ideològicament en el centre reconeixien

votar de forma aclaparadora el PP. O siga: no, no, a mi no m’interessa la política, però vote a aquests senyors que ho estan fent tan bé del Gürtel. Carn de frenopàtic? Uf. Qui pagaria la sobresaturació assistencial? Un problema de l’esquerra (política i social) ha estat la interpretació incorrecta del fenòmen. De forma intuïtiva, el personal pensa que la reflexió és enemiga directa de l’hedonisme. Feta la constatació que la vida és una vall de llàgrimes, els AMLBT pretenen passar per l’existència sense que els molesten, sense complicacions. Al seu aire. El liberalisme conservador té ben present això i limita els controls sobre les pulsions expansives de les capes estàndard de la població: fume vosté on li rote, organitze bous al carrer, faça parany... I així successivament. Hi ha un pacte tàcit de no agressió que podríem estendre a les èpoques de la borbolla urbanística, quan en les bodes s’hi brindava per la iaia, pels nuvis, per la germana del nuvi i s’acabava amb un emotiu “que visquen els PAI’S!!”. “A mi m’ha de dir algú que no puc vendre les meues terres?”. Sí, ja, però el medi ambient, la conservació de l’horta... “I a mi què m’està contant vosté?, si en ma vida he vist tants diners junts!”. I a qui pensa votar, vosté? “Home, quina pregunteta... Vosté què creu?”. Així. Després no espereu que es faça la reflexió que ens havíem passat de frenada, no. Que tornen els BMW, les sessions de jacuzzi, els sopars de divendres i dissabte “açò ho pague jo!” o la visita setmanal al prostíbul, si és d’alt estanding millor. Qui s’ha endut el meu formatge? Per tant, anem arribant a algun tipus de contradicció en la configuració mental i en els interessos dels AMLBT, en la seua (falsa) indiferència política. De la mateixa forma que no podem argumentar que en la tolerància cap a la corrupció hi haja desconeixement, malgrat els esforços

Bàsicament, però, el meninfotisme podria fer referència a una indiferència gairebé absoluta pel funcionament dels mecanismes polítics o també del desinterés pel control de l’esfera pública” d’una televisió pública amb l’audiència caminant cap a la marginalitat. La laxitud moral dels nostres polítics es correspon a idèntiques pràctiques socials: nepotisme, balafiament, evasió fiscal... El món real de la petita i mitjana empresa, dels autònoms i dels assalariats. Qui s’escandalitza ja amb això, veritablement? Funcionaris públics, professionals lliberals, mileuristes amb formació universitària... I no tots, és clar. El cercle va tancant-se. Els AMLBT no són individus sense

connexió amb la realitat, ramat electoral fàcil de manipular. Tenen interessos ancorats en les festes i tradicions, el patriotisme futbolístic i, cal no oblidar-ho, el manteniment de l’estatus quo econòmic i social, la lluita per la supervivència aposentada sobre codis de comportament opacs. Tenen interessos i recolzen políticament a qui pensen que els defensa. L’acotació del fenomen com a meninfotisme es queda desdibuixada i deslligada d’uns altres àmbits territorials on es produeixen comportaments assimilables. Tornant a Banfield via Mira: a les societats mediterrànies habita el que el sociòleg anomenava familistes amorals, persones que actuen només en benefici propi, de la família o del cercle d’amistats (del partit, podríem afegir nosaltres) enganyant o aprofitant-se de les diferents administracions o instàncies públiques. Mai no hi haurà una acció en benefici de la col· lectivitat si no comporta un benefici privat. Actitud insolidària que, no obstant això, serà contemplada per l’entorn com a plenament satisfactòria. Portat a l’extrem, ens trobem amb el parany descrit per Roberto Saviano en Gomorra, el seu llibre-reportatge sobre la zona italiana controlada per les màfies. Un tema massa seriós per contemplar el nostre fenomen autòcton únicament des de les seues pulsions banals. Perquè, com anem veient, el meninfotisme és el pòrtic de marcs molt més destructius que la simple pulsió lúdica i la indiferència cap a l’esfera pública.


¿Quina opinió té vosté del valencià com a eina de comunicació?  És la llengua pròpia del País i s’ha de potenciar i fomentar.  Estaria disposat a usar el valencià si me’l demanaren per a treballar, però poc més.  El valencià és la llengua més bonica i més dolça del món, però la veritat és que no serveix per a res. ¿En funció de quins criteris emet vosté el vot?  Per ideologia i proximitat als programes electorals.

¿Qui pensa que pot traure’ns de la crisi?  Una reacció de la societat civil i majors inversions públiques en investigació, educació i formació.  Un govern conservador que pose en ordre tant de funcionari, sindicalista, ecologista...  Un PAI ben gran i ben bonic al costat de ma casa. Complete la frase: la Comunitat Valenciana és...  ...un territori amb potencial però mal gestionat i amb problemes socials i econòmics estructurals.  ...una terra d’oportunitats que pateix una crisi conjuntural per culpa de Zapatero. ...la millor terreta del món sencer.

¿Què pensa que és irrenunciable de l’Estat de Benestar?  Uns serveis públics de qualitat i una cobertura social digna per als més desafavorits.  L’Estat del Benestar és insostenible.  La paelleta del diumenge. 10. ¿Quina notícia li agradaria llegir algun dia en el diari?  La fi del conflicte entre Israel i Palestina que tant desestabilitza la seguretat mundial.  La recuperació del transvasament de l’Ebre.  La primera lliga de campions del València.

CLAU: Respostes a) 5 punts, respostes b) 10 punts, respostes c) 20 punts.

La revista EINES ofereix en aquest número el test definitiu perquè vosté sàpiga, sense marge apreciable d’errada, si reuneix els trets de l’autèntic meninfot valencià, símbol de la idiosincràsia del terreny. Sols li durà uns minuts. I podrà resoldre el dubte que tant de temps li ha estat rossegant per dins.

 Franco.  Benet XVI.  Iker Casillas. Però ma mare també ho diu.

 És un retrocés inadmissible que mereix una resposta social.  Les coses són així i ara és moment d’ajustos. Jo el que vull és treballar i que em deixen tranquil.  A mi m’és igual, jo cobre i pague tot el que puc en negre. I a viure.

RESULTATS. Entre 50 i 100 punts. Com a meninfot, és vostè un desastre integral. Les seues ínfules bàsicament progres li fan preocupar-se massa de les coses, s’involucra en excés en els problemes col·lectius, fins i tot en els mundials. Mal camí. A causa de la seua mania de racionalitzar-ho tot acabarà alimentant una úlcera. Perquè arribarà la primera expedició tripulada a Júpiter abans que vosté s’adapte a l’esperit idiosincràtic valencià. Un marcià. Un cas segurament perdut.

X. ALIAGA

¿Què opina vostè de la corrupció política?  És una lacra i un llast per al desenvolupament econòmic que s’ha de combatre amb força.  Tots els polítics són iguals. No té solució.  Qui no s’aprofita del càrrec és idiota.

¿Qui creu que és l’autor de la frase: “Haga como yo, no se meta en política”?

¿Què en pensa de la pèrdua de drets laborals adquirits?

Entre 100 i 150 punts. Amb aquesta puntuació entraria en la categoria de ni carn ni peix. Està en la bona ona, però li falta fer el passet definitiu per ser un meninfot com cal, un poc d’actitud positiva davant la vida i no fer-se mala sang. Prove a comprar un diari esportiu en lloc de La Gaceta, deixe de veure Intereconomia, molt important, i apunte la família a una falla o a una penya del València. Se sentirà encara més integrat en el medi. Gaudisca de la vida, collons, que són dos dies!!

És vosté un autèntic meninfot?

 Segons la conjuntura i el tipus d’elecció.  Jo sóc apolític i neutral però m’agrada molt com ho fa el PP.

Entre 150 i 200 punts. No hi ha cap dubte: és vosté un “me la bufa tot un ou” de primera divisió, un campió, un guardià de les essències valencianes, representant genuí d’un poble que sap gaudir de les coses senzilles i bones de l’existència. Sense complicacions innecessàries, sense additius ni colorants. Les coses pel seu nom i la cara ben alta, el tipus de persona que no s’avergonyeix de no haver obert mai un llibre. No. I què passa? Dona diners, això? No? Pôs ja està.

test

Imagine que entra a formar part del veïnat d’un barri residencial de nova creació. ¿Quin col·lectiu cívic o social pensa que hauria de ser el primer en fundar-se?  Una associació de veïns.  Un club esportiu.  La comissió de festes del barri.


012| 13 eines#11

desembre2010levantefeliz

La mosca espany(ñ)ola i altres al·lucinògens Fina Cardona-Bosch Escriptora Il·lustració: Peret, de l’exposició Vivan los Toros.

usades, Narcís Vinyoles que las vas muntar grossa amb una traducció a l’espanyol de Castella del Supplementum cronicarum de Filippo Foresti (Suma de todas las crónicas del mundo)! Mira que no voler traduir-lo a la nostra llengua, que diuen, tot considerant-la bàrbara i salvatge! Quina manera de patir les seqüeles els valencians del segle XXI!

A

Aquest darrer estiu el periodista Paco Cerdà ens ho recordava al diari Levante, tot evocant el llibre d’ Antoni Ferrando, Narcís Vinyoles i la seua obra. El professor Ferrando podria dirigir un biopic, tan de moda en l’actualitat, amb subvencions de l’AVL i de la Generalitat. Una contribució per tal de difondre l’audiovisual valencià i la figura de Vinyoles. Tot és per culpa d’un poeta?! Ara, que el versificador mai no podrà justificar davant d’un programa de Canal 9 amb molta audiència (si és que n’hi ha) la passada sociolingüística de la seua barbàrie amb intenció cosmominipolita. Pobre poeta, conseller, jurat, etc. tal vegada poc aconsellat. Tot solet, en el 1510 ens va dur a la fòbia i a la fília, a la irracio-nalitat compulsiva d’ aquest territori tan limitat, a les obsessions invocades en forma de paquets de fartons o d’ entaulats amb tocs reivindicatius de posar i treure. Un “trepa” de l’època? Amuntegava càrrecs i posicionaments inquisitorials entre retòriques amoroses a cop de decasíl·labs al cau de Fernando el Católico. La vostra gosadia, Sr. Vinyoles: mira que rebutjar el català, llengua dels long sellers del moment! Quina mosca us va picar? Alguna espècie valenta tot creuant el nostre espai aeri i aterrant a l’autopista del vostre cap després de la conquesta d’Amèrica? La Cantàrida

més coneguda com la mosca espany(ñ)ola? Que, per cert, també té protagonisme, la mosca, en la literatura més recent del segle XX. Chester Himes, soterrat ací a ca nostra, ves per on, en un relat ambientat al Paris dels 50 ja es carregava una dona. L’autòpsia demostrava que la ingesta de l’espany(ñ) ola triturada va acabar amb la Sra. Hancock. Moria de sobredosi de mosca. Però no, no ha estat això.

Aquesta mosca morta sembla que té poders afrodisíacs. No sé si a vós li va pegar per això de salut i força al canut. Sabrà, trobe, allò que diuen: ”mai no hem de refiar-nos de les mosquetes mortes”. Ai Narcís, fotre, ens va fotre. Vós la vareu espifiar tot rebutjant els fonemes, el lèxic potent i cosmopolita d’una llengua de prestigi, menyspreant-la perversament.

Les conseqüències sociolingüístiques les vivim en l’actualitat. Palleterets de chicha y nabo reivindiquen la seua valencianización pel castellà a peu de districte. I tot per una traducció encomanada sense mala fe probablement. O sí? Fem un flashforward tot deixant la Renaixença, les odes a la pàtria, les Avantguardes, La República... Ens teletransportem al ridícul autòcton


made in VLC des de la dictadura. En la transició, Joan Fuster i Manuel Sanchís Guarner ens ho explicaven quan alguns érem adolescents, mentre buscàvem, pels 80, l’estelada o la senyera perduda entre la pols d’aplecs com a vigilants en un camp de xufes. Hom diu que un tal Sr Casp, poeta too, sense massa èxit i en davallada, va embolicar la troca de bell nou. El Sr Casp & The Sequaços eren malalts de plurienveges, patologia típica, com l’all i pebre al Palmar, de molts autòctons d’aquest indret de la Pell de Brau, que diria Espriu. Aquest sí, un poeta en majúscules, del country “som una nació”. Un terreny com aquest, convençut d’ofrenar noves glòries a Spain (els valencians batem el rècord de nacionalismo español) no podia deixar d’estar tocat d’estrenyiment intel· lectual i de coentor kitsch-bizarra, reconduint els nostres hemisferis sense témer la cara més kafkiana dels despropòsits. El Paradís dels al·lucinògens, el País Valencià, apareixerà d’ací no res a les guies temàtiques de l’antropologia viciosa. Psicòtrops a dojo a cop de burrera. Alteracions psíquiques no transitòries en aquests darrers anys postfranquistes. Les hem vistes de tots els colors. Però sobretot de blau, color amb connotacions de dreta ceballuda i ignorant. Ja sabem que els efectes lisèrgics són ben diferents dels estimulants, què hem de fer? Res de cocaïna o d’amfetamina, com cantava en Licors Pau Riba. Sembla que els psicoactius no creen tanta addicció però van relacionats amb la ingesta d’altres substàncies que sí que enganxen. Com a mostra, els estats alterats de molts autòctons i forasters adoptats i adaptats al socarrat de la paella en la falla. Desorganitzant consciències tot l’any als melons dels posseïdors de les cèl·lules nervioses, interrompent la interacció amb els neurotransmissors. Ai la serotonina! Així la conducta es manifesta descontrolada. L’ànim, el comportament sexual, la percepció sensorial, biomol.lècules i acabaments en “...nina”, que no en ninot, fan de les nostres neurones un cas digne d’estudi. El sistema nerviós dels valencians, amb inhibicions múltiples, va directament associat a depressions d’alguns dels que habiten en un territori tan danyat com el nostre. Només cal que ens revisen els nivells de receptors serotonínics el 25 d’abril!

Sabem que hi ha llacunes i llacs com l’Albufera en el nostre coneixement sobre els efectes de les drogues visionàries. També podem culpar a les lleis i als pocs ajuts destinats a la ciència i a la investigació. Però com que aquí no cal legalitzar cap substància... Al· lucinem dia a dia tot ensumant la terra que xafem! Al·lucinògens, enteògens, psicodèlics, drogues de poder, psicodislèptics, psicotomimètics... Pertorbadors en general associats a la cosmovisió més made in la terreta. Caldrà consultar amb els botànics si entre el llistat (1) hi ha també flora mediterrània. A veure si entre infusió de cascall i til·la s’ha colat alguna planteta i l’evolució natural dels valencians ha estat diferent de la resta dels humans. Psicòtrops que provoquen al· lucinacions hi ha cada dia. I ara arriba l’última tendència tardorhivern 2010-11 a València-quinapaciència-. Per deixar testimoni forever de les nostres distorsions només ens faltava un fotomató. “Junt a la Senyera”, així es diu la campanya amb el vist-i-plau de la senyora alcaldessa del Cap i Casal. El ciutadà, al costat del pendó, ha pogut immortalitzar en una foto el seu deliri valencià de les 11 am a les 20 pm ininterrompudament. I tot això el 8 d’octubre, la vespra del dia del massapà i el mocador al Salón de Cristales de l’Ajuntament. El photoshop, si cal, a casa. De cara a les municipals, no cal incloure als programes electorals la legalització de les drogues. Portem segles al·lucinant sense gastar una antiga pesseta (paraula catalana, sorry) en el vici. Encara diuen... Quin viatge més nociu!

notes - Argyreia nervosa - Atropa belladonna - Cannabis sativa - Catha edulis - Corynante yohimbe - Datura innoxia - Datura meteliodes - Datura stramonium - Ephedra sp. - Humulus lupulus - Hyoscyamus niger - Ilex paraguayensis - Ipomoea violacea

- Lactuca virosa - Lophophora williamdii - Mandragora officinarum - Maytenus senegalensis - Mimosa pudica - Papaver somniferum - Peganum harmala - Piper methysticum - Salvia divinorum - Solanum nigrum - Tabernanthe iboga - Trichocereus sp. (font del llistat: http:// ca.wikipedia.org)

algunes xifres i dades L’administració més endeutada d’Espanya en termes percentuals respecte al PIB (un 15,1%), i la segona en xifres absolutes, amb 15.356 milions d’euros, segons el Banc d’Espanya. La Generalitat Valenciana té despeses compromeses al voltant de 30.000 milions d’euros. El Consell dona per perdut el 30% del cost del circuit de Fòrmula 1 (uns 21 milions d’euros) El canon global que ha pagat la Generalitat Valenciana a America’s Cup Management (ACM) és de 18 milions d’euros. CORRUPCIÓ 25 càrrecs públics en exercici del PP i 2 ex cárrecs públics estan imputats per alguna causa judicial: - El president de la Generalitat - Un diputat de les Corts - 2 presidents de diputació (Alacant i Castelló) - 1 vicepresident de diputació (Alacant) - 9 Alcaldes - 11 Regidors - Ex Vicepresident de la Generalitat - Ex cap de gabinet del president de la Generalitat

EDUCACIÓ Antepenúltim lloc en educació. Última en despeses per habitant (dades de 2008) Retallada en educació: 60 milions d’euros 37% de fracaso escolar Al voltant de 1.500 docents sense plaça 848 aules prefabricades acullen a uns 17.000 estudiants. Retall del 35% de les beques per a estudiants universitaris Retall del 35% del presupost pera a educació d’adults Reducció d’unitats de Secundària Massificació en FP Retall de les ajudes a infantil i als conservatoris Paralització del programa d’intervenció sexual als instituts. POLÍTIQUES SOCIALS I SANITAT Penúltim lloc en polítiques de protecció social Últim lloc en serveis sanitaris. El País Valencià ha estat en l’últim lloc en 6 dels 7 anys que s’ha fet l’informe. La despesa en protecció social per habitant es de 353,55 euros, mentre que la mitjana nacional està en 553 euros. 2,69 llits hospitalaris per cada 1.000 habitants, el més baix de totes les CC.AA. Despesa sanitaria per

habitant: 1.122’79 €, l’antepenúltima entre les CC.AA. Entre els anys 2006 i 2009, Sanitat va sumar 576 condemnes per no haver pagat 193.614 factures. La xifra total adeudada i que ha hagut de pagar per sentència firm va ascendir en este periode a 424,8 milions d’euros, als que s’han d’afegir altres 51,9 en interesos de demora, el que representa 476,7 milions. De les 76.828 persones amb dret a rebre ajudes per dependència, només l’han rebut 46.094. Les 30.734 restants porten entre tres i sis mesos esperant. ALTRES: La falta de fons en la Ciutat de la Justícia de València puposa que no s’arreglen les avaries en els banys, no es reposen pestells, passen setmanes per a canviar una llum que no funciona. Els jutjats i la fiscalia han passat més d’un mes sense repondre folis, perquè el proveïdor porta més d’un any sense cobrar.


014| 015 tenies#11

desembre2010levantefeliz

s do de nuestras iarena ncsob lerme va as201 in Ru el esta 5, info Valencia, año ruinas por el equipo mecánico-arqueológico Eines 3.0

Nacho Moreno. President of the Brotherhood of Sleeping Car Porters. Fotografías de Juan Peiró.

Presentación del proyecto al Brain Master. lbert Speer, conocido arquitecto y urbanista al servicio de Hitler, tenía una bonita costumbre que sin embargo era afeada por los otros colaboradores del Führer, presentaba junto a cada plano de una avenida o de un palacio monumental, los dibujos de estas construcciones convertidas en ruinas. A Hitler le entusiasmaban estos bocetos sacados del futuro, porque a pesar de que concebía su reinado con una duración de 1000 años, sabía que habría un año después y que aquello se iba a llenar de turistas haciéndose fotos en chanclas delante del Reichstag. A pesar de que el futuro, bajo forma de bombarderos aliados, se le vino encima, resulta curioso pensar que el Gran Dictador tuviera la sensibilidad para saber qué significaba una ruina en la historia de las civilizaciones: Hitler comprendía que las ruinas son las vanitas de la civilización. Que las ruinas nos hablan colectivamente de nuestra civilización como algo transitorio, de cómo todo se puede ir a la mierda, y cómo de repente el sitio donde cagas o el modo en el que entierras a tu tía Enriqueta se convierte en una información valiosísima para arqueólogos y estudiosos de civilizaciones pasadas. Desconocemos si Zaplana o Camps concibieron sus presidencias como reinados de 1000 años, o si alguna vez pensaron en un amanecer no popular, donde el sol se elevaba sobre la Ciudad de las Artes y las Ciencias derruida, mientras una falleras mecánicas bailaban al son de dolçaines i tabalets sintéticos. Sin embargo, como a Hitler, a nuestros dirigentes, las ruinas de su civilización les has sorprendido aún con vida. Unas ruinas que se ejemplifican en los

A

A nuestros dirigentes, las ruinas de su civilización les has sorprendido aún con vida. Unas ruinas que se ejemplifican en los hoteles vacíos a la entrada de las ciudades o en la red de urbanizaciones abandonadas que ahogan nuestras capitales

hoteles vacíos a la entrada de las ciudades o en la red de urbanizaciones abandonadas que ahogan nuestras capitales. Resulta curioso pensar cómo la sociedad valenciana, que lleva años viviendo a las espaldas de sus ruinas (convertimos los teatros romanos en palcos de mármol), se ha convertido en la principal manufacturera de ruinas a raíz de la crisis económica. Guiados por un espíritu didáctico y antropológico que aclare esta situación, la revista EINES decidió enviar un equipo de arqueólogos para estudiar cómo vivían los valencianos del lejano año 2006, justo antes del estallido de la crisis que asoló el País Valenciano. Un grupo encabezado por el fotógrafo-ciborg Juan Peiró y 4 ciborgs arqueólogos que desarrollaron una labor

de excavación y estudio. He aquí su informe que apunta a varias de las causas del cataclismo: “Informe electrónico sobre el holocausto económico y la sociedad que le precedió, a cargo de los ciborgs arqueólogos de la revista eines: Punto1: Sociedad simple: El verdadero parámetro que marca el paso de una sociedad simple a una compleja es la superación de los lazos de sangre. Evidentemente esta sociedad no había superado estos lazos, y las elites gobernantes se dedicaron a hacer negocios y tratos entre los miembros de una misma familia, sin favorecer o pensar en el clan. El jefe de la tribu, conocido antes del hundimiento de nuestras instituciones como “Alcayde” y que recibía el título de “Senior



016| 017 016 tenies#11 eines#11

desembre2010levantefeliz desembre2010ellevantefeliz


Eccentissimo”, era el encargado de vender tierra a sus allegados, quienes la compraban a precios irrisorios para urbanizarlos, y luego revenderlos a los miembros del clan quienes construían allí sus refugios. Punto2: Enfermedad urbanística: Ha sido localizado en un sustrato inferior de las catas arqueológicas el supuesto origen de la enfermedad urbanística que asoló al País Valenciano, ese nódulo canceroso se llamaba “Villa Amparito”. Amparito fue una mujer mítica que decidió levantar una construcción a las afueras de la ciudad, en un lugar conocido como “la huerta”, donde llevar a cabo profundos y emotivos actos tribales realizados en un día en concreto, el domingo, y para los que eran necesarios reunir todos los miembros de la familia dispuestos en torno a una sartén muy grande y según parece muy difícil de fregar (estos actos podían derivar eventualmente en violencia). La vivienda donde se llevaban a cabo, conocida como “caseta”, era mucho menos evolucionada que los posteriores “adosados” (así son llamados en los pocos restos escritos que conservamos), y se utilizaban en determinadas épocas del año en el que clima era benigno. Aunque en un momento convivieron ambas formas constructivas, se acabaron imponiendo las segundas. Podemos diferenciar las “casetas” de los

El País valenciano de 2006 se dedicaba básicamente a una actividad económica exclusiva: el monocultivo del sol. Un negocio que los dirigentes y el grueso de la sociedad consideraban prácticamente inextinguible “adosados” por la uniformidad de las construcciones y por el anonimato de las mismas: los adosados no tienen nombre y las casetas, nombre y apellidos. Punto3: Presencia de carcasas metálicas: Los valencianos del 2006 confiaban en los medios de transporte individuales a base de hidrocarburos, los utilitarios. Delante de esas residencias podemos encontrar carcasas metálicas que envolvían el panel de control y los asientos de los coches en un número de 2 a 3. Resulta curiosa la falta de previsión de los urbanistas justo cuando la crisis de combustibles estaba a punto de estallar, afectando directamente a estos asentamientos alejados de la cooperación comunitaria. Quizás confiaban en nuevos formas de alimentación de motores como

la electricidad o la algarroba. Este tipo de locomoción dio origen a una expresión popular del momento: “la entrada a Valencia está imposible” encontrada en la memoria de muchos teléfonos móviles. Punto4: Economía monocultivo. El País valenciano de 2006 se dedicaba básicamente a una actividad económica exclusiva: el monocultivo del sol. Un negocio que los dirigentes y el grueso de la sociedad consideraban prácticamente inextinguible ya que el sol y sus efectos beneficiosos brillaba la mayor parte del año, y el verano se extendía hasta bien entrado octubre. Basándose en esa meteorología estable se ideó un sistema constructivo a base de adosados que iba a dar cobijo al total de la población española, Inglaterra y un 33% de Alemania. Un miembro de la elite dijo “¡Todo el mundo quiere vivir en Valencia!”. Por algún motivo no se produjo esta migración masiva de veraneantes-residentes, lo que empeoró la situación del País Valenciano, que junto a la crisis de combustibles, y la no superación de los lazos de sangre sumió a Valencia en el caos. La temporada de ópera se redujo considerablemente, o sólo a nuestro género chico, los motores de la Fórmula 1 dejaron de rugir en las calles valencianas, los grandes dirigentes espirituales dejaron de visitar la ciudad, y el viento dejó de

empujar a los veleros deportivos. Entonces tal y como había vaticinado el Concejal de Grandes Eventos, (entonces considerado “de Pequeños e Insulsos Eventos” tales como ciclos de cine, exposiciones de pintura y otras actividades como el fomento del catalán) la comunidad valenciana se hundió. En 2011, el gobierno de Estados Unidos empieza a temer por sus intereses en una comunidad que fue sede de la Copa América, e insta a Bruselas a ocupar las fronteras, a hacerse cargo de los aranceles y a pagar la deuda externa, a través de una fuerza militar combinada, que colocaría un gobierno de transición hasta que se dieran las condiciones para el desarrollo de una elecciones democráticas. El 15 de marzo, aprovechando el inicio de las Fallas, los habitantes de Vinaroz presencian el desembarco de los primeros cascos azules en sus playas. El 19 de marzo, día de San José, una división combinada de militares europeos (16º división del Benelux) y marines norteamericanos entran en la capital deponiendo al gobierno local y autonómico sin encontrar resistencia. Este artículo no hubiese sido posible sin las cyborgs Amparox, Finax, Autrix, el ojo-objetivo de Juan C9, y la inspiración de Dios, o sea, J. G. Ballard.


018 | 019 eines#11

desembre2010levantefeliz

El vot dels valencians de com la dreta ha sabut crear comunitat Josep Izquierdo www.librodenotas.com/laguillotinapiano

Les lieux meurent comme les hommes, quoiqu’ils paraissent subsister. Joseph Joubert Els llocs moren com els homes, encara que semblen subsistir.

S

ón molts els qui creuen que les majories absolutes de la dreta valenciana certifiquen la mort d’una certa idea de país, que la màxima fusteriana “el País Valencià serà d’esquerres o no serà” definia, i que ja era la destil·lació de la impossibilitat d’una política valencianista comme il faut des de la dreta. No hi ha pal·liatius possibles: fins i tot amb un sistema electoral proporcional, les seues victòries haurien estat aclaparadores, i ni tan sols les nombroses evidències quotidianes de manipulació informativa, malbaratament econòmic, foment de la desigualtat social, prevaricació, corrupció, i del finançament irregular del partit i de les campanyes electorals, sembla que facen canviar el vot dels valencians. Les explicacions a aquesta dada sociològica van des de l’autoodi col·lectiu i l’agressió quintacolumnista fins a la teoria del vot captiu. Un exemple paradigmàtic del primer és un article recent de Joan Francesc Mira, “No comprenen. O sí” (El temps 21/09/10): des de l’exquisitesa elitista d’un Ignasi Villalonga que diu “las gentes no comprenden la necesidad de partidos exclusivamente valencianistas”(potser, el 1933, la gent no ho comprenia perquè no tenia necessitats exclusivament valencianes…), fins al quintacolumnisme espanyolista de la dreta. “Un sector ben visible i dominant de la dreta”, en diu Mira, abonant la idea de la infiltració complotista: com si no pogués o no volgués creure que el que ell mateix anomena “l’excrecència de l’anticatalanisme i les petites màfies” és, en realitat, la substància de la dreta valenciana. L’amanida és adobada amb una variació sobre el “pueblo muelle”

Carnaval en la Alameda. Ignacio Pinazo, 1989. Museo Nacional de Cerámica González Martí. Detall.

del Conde Duque interioritzada en la ploma de Joan Antoni Maians, quadrant un cercle que va de l’odi a l’autoodi: “los valencianos saben arruinarse a sí y a sus cosas primorosamente.” Les teories del vot captiu i clientelar tenen més èxit entre l’esquerra no valencianista, i cal reconèixer que l’existència d’un Fabra (“Yo no sé la cantidad de gente que habré colocado en 12 años...”) i d’aprenents de Fabra com Rus i Ripoll no ajuden gens a veure la trampa amagada darrere d’una explicació que culpabilitza

els votants per trobar en el patronatge i la corrupció quotidianes (que van des d’un lloc de treball a l’acceleració d’una intervenció mèdica) la solució als problemes que el sistema no els proporciona. S’ha de destacar que totes les explicacions sobre el vot dels valencians obvien dues qüestions: els canvis socials que s’han produït durant la història recent i la percepció que d’aquests canvis ha quallat en la memòria dels valencians, i la influència del procés mundial

cap a la globalització econòmica, però sobretot informativa i simbòlica, sobre la societat valenciana —ja que el ‘mal valencià’ és, en una mesura no gens negligible, una branca del ‘mal global’. Caldrà que deixem aquest últim tema per a una altra ocasió, si més no per qüestions d’espai, i ens centrem en el primer. Comencem per una fita historiogràfica que ens farà de límit. Nosaltres els valencians, de Joan Fuster, dibuixa el mapa d’una etapa


sociològica intermèdia de la societat valenciana, però hi manca un factor fonamental per entendre els canvis durant la segona meitat del segle XX: les vicissituds de la classe treballadora i el moviment obrer. Serveix per entendre millor la València fins els anys cinquanta, però eixa València comença a morir, ausiàsmarquianament, al llarg dels anys seixanta. Amb el “desarrollismo” com a teoria i l’eclosió del turisme i la indústria com a motor de l’economia i els subsegüents trasvasos de població a Espanya, mor una València, la de La barraca i Cañas y barro, la València minifundista descrita com a problema per Fuster, la València fonamentada sobre una economia primària on els llauradors assalariats o llogaters o “dels pobles”, això és, de secà, són els exclosos, els “altres”, i en naix una altra on els “exclosos” són els nouvinguts, els immigrants de la resta d’Espanya. L’actitud xenòfoba cap als “andalusos” nouvinguts durant els 60 i els 70 amagava, com sol ser freqüent, una actitud ambivalent, ja que només la seua arribada havia fet possible el desclassament dels exclosos i els derrotats. Aquest ascens social, si més no relatiu des del moment en què hi ha algú més avall, adquireix el caràcter de fita fundacional perquè és la sublimació d’una derrota prèvia, a la Guerra Civil (la derrota dels valencians però fonamentalment la derrota dels treballadors valencians), i perquè suposa l’abandonament de l’activitat agrària que havia donat identitat (i sentit) a la nostra memòria històrica per accedir a noves activitats econòmiques que els permetran mantenir-se “integrats”, no exclosos. És ben significatiu que la trajectòria familiar i vital d’alguns dels dirigents i patrons més destacats de la dreta valenciana responguen a aquest patró que els porta de la perifèria rural a la ciutat: Camps, des de Borbotó, Cotino, des de Xirivella, Silvestre Senent, des de Massamagrell, els Lladró des d’Almàssera, els Roig des de La Pobla de Farnals… La transformació de la classe baixa del poble en assalariats industrials o de serveis, però, més significativament, en xicotets propietaris, normalment marginals a la centralització de l’economia agrària en el poble i els seus voltants, com ara marjals a la vora de les platges, fa que les seues formes de vida i

La dreta adoptà el full de ruta de l’esquerra dels anys 60 i en treballa amb les conseqüències indesitjades, o no previstes, que comportava aquell ideal. Rafael Blasco, que ho visqué des de l’esquerra, els ha ben alliçonat a tots, i la població del nostre territori ha interioritzat que la València Moderna, el Levante Feliz, serà de dretes, o no serà. els seus recursos canvien amb el desarrollisme i el turisme (de sobte la seua terra pràcticament erma té valor, immobiliari és clar), i amb la millora econòmica s’esdevé el gir en l’autoperspectiva: l’agrarisme valencià profundament tradicionalista en termes polítics i socials (dels quals l’humor i la desimboltura eròtico-festiva, i fins i tot la majoria dels trets anticlericals, són només una via d’escapament, la vàlvula que deixa sortir l’excés de pressió de la caldera), esdevé, amb la seua desaparició, el “fantasma” que cal reencarnar. Aquest canvi que s’havia produït a la ciutat de València durant la segona meitat dels anys 20, i del que l’eclosió de les falles com a festa de “tota” la ciutat n’era un símptoma, es reforça amb el gir econòmic dels antics desclassats durant els 70 i els 80: des d’eixe moment, la integració a la societat valenciana dels nouvinguts, el seu desclassament cap a dalt, passa per “encarnar el fantasma”, raó per la qual el món de les falles és un món castellanoparlant amb una base majoritària de valencians de segona o tercera generació. Caldria documentar la correlació entre l’extensió del món de les falles per poblacions que li eren alienes des de principis dels 80 i la pèrdua del poder pels socialistes a finals dels 80 a la ciutat i principis dels 90 a tot el País, accentuat per la pèrdua industrial i el predomini dels serveis en l’activitat econòmica valenciana arran de la crisi dels 80, que facilita el procés. El valencianisme faller i les seues fantasies sobre el passat dels

valencians, un cop llimades les seues arestes (com ara la xenofòbia: “de fora vindran que de casa ens trauran”; i la qüestió lingüística, que és neutralitzada amb la creació de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua: la seua ambigüitat constitucional, institucional i fins i tot pròpiament lingüística permet desactivar el problema en la mesura que permet dir una cosa i la contrària sense mala conciència), es converteix en un lloc d’encontre espirituals per als “integrats” i els que aspiren a ser-ho: embellir el passat dels desclassats però també assenyalar eixe mateix passat com “l’altre” i que ens permet actualitzar el desig fervent de no tornar-hi: de no ser, ja mai més, el llaurador moralment detestable, l’assalariat socialment exclòs. Eixa integració es produeix sota l’esquema social del patronatge: la vida interior de la societat fallera està subtilment gobernada per una mescla entre les possibilitats econòmiques de cadascú (que implica un reconeixement implícit de la precedència dels diners com a mecanisme de poder) i l’ambició social (que fa que els menys afortunats hi destinen els seus recursos per tal d’ascendir en l’escala social, la qual cosa implica un romanent de mobilitat que permet la retroalimentació com a espai de representació social del món faller). En aquest sentit els casals fallers són comunitats que aporten fluïdesa al sistema. I la contaminació per aquest esquema de funcionament de qualsevol associació destinada a la integració social amb l’excusa de la representació del passat, de l’encarnació del “fantasma”. Els immigrants de segona i tercera generació s’identifiquen amb la imatge de què “Valencia es la tierra de las flores, de la luz y del amor” perquè és la imatge adient per a una terra de promissió, el paradís terrenal on habiten ara i que marca la distància respecte dels seus orígens geogràfics i socials. Els casals fallers són el cresol on es mescla aquesta nova València, però no en són la causa sinó el símptoma. El miratge de l’esquerra a hores d’ara és una sèrie de dades sociològiques mal interpretades, o interpretades pro domo sense fonament: és creure que algú és d’esquerres perquè ja no va a missa si no és com a ritual de projecció social, perquè utilitza anticonceptius, perquè avorta o perquè tolera les minories (això sí, ma non troppo). És creure que una part

del persistent 40% de la població que a les enquestes es declara de centre-dreta és recuperable per a l’esquerra, que només són “ovelles perdudes” que esperen al bon pastor. En el reclam de Mira per una dreta “civil” hi ha la constatació, potser inconscient, que els valencianoparlants voten al PP perquè els proporciona un sentit de pertanyença i de comunitat que cap altre no els sap donar. La corrupció econòmico-política no afecta els votants perquè la corrupció (i.e. el patronatge) és un dels modes de la vida social quotidiana: l’hegemònic, perquè el sistema no funciona per subvenir a les seues necessitats, i ja s’encarrega la dreta de què no funcione, i que calga utilitzar les dreceres per aconseguir allò que vols. El patronatge és un sistema que funciona perquè el patró és a prop, i sents que pertanys a la comunitat perquè el coneixes i pots parlar amb ell, i explicar-li clarament, amb les teues paraules, el que vols. En un sistema de patronatge estàs a dintre, hi pertanys: només estàs a fora si et rebel·les, mentre que al sistema burocràtic característic del segle XX tot és alié, tot és més abstracte, el funcionari mira més per fer-se més fàcil la feina i no per resoldre’t el problema perquè el teu vot no l’afecta. La paradoxa rau en el fet que l’esquerra (als EEUU primer, i després a Europa) propugna des dels anys 60, i encara ara, la destrucció de les grans burocràcies, públiques i privades, per a crear comunitat. I el PP ha fet allò que ningú no s’esperava: ha creat comunitat. Potser no és la que ens agradaria, o la millor, però les comunitats són així: hi predomina el patronatge per raons econòmiques o de carisma per sobre del mèrit, el contacte personal per sobre de la burocràcia, la justícia comunal per sobre de la separació de poders (totes les declinacions possibles de “los votos me absolverán”), la força de la majoria sobre el dret de les minories. Són conservadores, tradicionalistes, i estan obsedides pel control intern i extern. La dreta adoptà el full de ruta de l’esquerra dels anys 60 i en treballa amb les conseqüències indesitjades, o no previstes, que comportava aquell ideal. Rafael Blasco, que ho visqué des de l’esquerra, els ha ben alliçonat a tots, i la població del nostre territori ha interioritzat que la València Moderna, el Levante Feliz, serà de dretes, o no serà.


020| 021 eines#11

desembre2010levantefeliz entrevista

La fallera zombie:

“Que estalle la iluminación de Literato Azorín con Cuba y que electrocute a todos los vecinos marxistas y/o homosexuales” Ángel Pastor y Nacho Moreno Periodistas gonzo Fotos: Eva Mañez

L

a redacción de eines nos mandó a los alrededores del cementerio de Valencia a entrevistar a una despierta joven valenciana que ha causado gran revuelo entre el ambiente fallero de nuestra provincia. La entrevista se produjo en una cafetería del barrio, delante de la funeraria donde vive y trabaja como tanatopractora, es decir, maquilladora de muertos. Estas fueron las simpáticas palabras de la bellísima y racial Fallera Zombie, que emitió unos gruñidos que hemos tenido que traducir con el SALT Z.

¿Cómo te encuentras? En formol, hijas, en formol. ¿A que falla perteneces?, ¿cómo te zombificaste? Mi origen se encuentra en los materiales plásticos y tóxicos utilizados por los artistas falleros. Un día 19 de marzo, en una falla próxima al cementerio, se quemaron kilos de poliespán en mal estado, lo que derivo en una lluvia muy tóxica, que se filtró y se produjo un proceso químico muy complejo que dio como resultado mi vuelta a la vida. Y mira, como me enterraron vestida de fallera, pues así me quedé… aunque yo en vida, pertenecía a una falla del centro, de mucha tradición… aunque ahora la del cementerio pues me viene más a mano. ¿ Entonces tu comisión es la del cementerio? Sí, soy fallera mayor de allí, es una comisión muy humilde, muy panteón familiar, n´hi ha molta germamort… hacemos muchas cosas, concursos de playbacks, de paelles… aunque estamos esperando la resurrección de la carne para ir a la “Ofrena” en condiciones… ¿Cómo te definirías? Irreflexiva, voraz, aparatosa, muy valenciana… además soy estudiante de turismo. Cómo fue el momento de descolgar el teléfono y oír: “¿Sabes para que te llamo… acabas de ser elegida Fallera Mayor Postmortem de Valen-

Cañas y barro y zombies Una . Los muchachos retrocedieron. Habían oído hablar de esta parte de la Dehesa, la más salvaje y peligrosa El silencio y la inmovilidad de los matorrales les causaba miedo. Allí se deslizaban las grandes serpientes perseguidas por los guardas de la Dehesa; por allí pastaban los toros fieros que se separaban del rebaño, obligando a los cazadores a cargar con sal gruesa sus escopetas para espantarlos sin darles muerte. Sangonera, como más conocedor de la Dehesa, guiaba a los suyos hacia el lago, pero los palmitos que encontraba en el camino le hacían desviarse, perdiendo el rumbo. Comenzaba a caer la tarde y Neleta se asustaba viendo oscurecerse la selva (…). A los pocos pasos la oscuridad era completa. Por la parte donde debía estar la Albufera marcábase un resplandor de incendio próximo a extinguirse, pero dentro de la selva apenas si los troncos y los matorrales se destacaban como sombras más fuertes sobre el lóbrego fondo. Sangonera perdía la serenidad, no sabiendo ciertamente por dónde marchaba. Estaban fuera del sendero; se hundían en espinosos matorrales que les arañaban las piernas. Neleta suspiraba de miedo, y de pronto dio un grito y cayó. Había tropezado con las raíces de un pino cortado a flor de tierra, lastimándose un pie. Sangonera hablaba de continuar adelante, dejando abandonada a aquella maula que sólo sabía gemir. La muchacha lloraba sordamente, como si temiera alterar el silencio del bosque, atrayendo las horribles bestias que poblaban la oscuridad, y Tonet amenazaba por lo bajo a Sangonera con fabulosas cantidades de coces y bofetadas si no permanecía con ellos sirviéndoles de guía. Marchaban lentamente, tanteando con los pies el terreno, hasta que de pronto no tropezaron ya con matorrales, encontrando el resbaladizo mantillo de los senderos. Pero entonces, al hablar Tonet, no recibió contestación de su compañero, que marchaba delante. ¡Sangonera! ¡Sangonera! Un ruido de ramas rotas, de matorrales rozados en la fuga, como si escapase un animal salvaje, fue la única respuesta. Tonet gritó de rabia: Sombis!Morts vivens! Las aguas de la Albufera se llenaron de las luciérnagas verdes de los ojos de los muertos vivientes haciendo enloquecer a Neleta, el continuo gruñir era capaz de asustar al más templado de los segadores. Nunca antes se habían expuesto a un ataque de una forma tan ingenua. En mitad de la oscuridad se antojaban la comida ideal para esta pestilente plaga que azotaba la Albufera. Neleta armada con una piedra atacó al primero de los zombis al ver que este se abalanzaba sobre Tonet. El golpe de piedra de Neleta liberó a Tonet, que con la fuerza de su brazo perchador asestó un severo golpe a una de esas alimañas incansables. Redeu Neleta, la verge se m’ha aparegut amb la mes lasciva de les formes! Tonet gritó a Neleta y Sangonera que corrieran por su vida y la salvación de sus almas, en esa carrera no solo luchaba contra las cañas que cerraban su camino, sino además contra la tradición de pescar en unas aguas demasiado peligrosas para la captura del samaruc. – Creo que Sangonera no ha tenido tanta suerte. Un apagado grito de horror les hizo reparar en su compañero, pudieron contemplar la más horrible de las escenas, Sangonera era devorado por cuatro zombies como si de un festín de Sant Dionís se tratara. El hígado antes tan resistente a los excesos, se había convertido en el más exquisito foie francés, no solo degustado por el fino y cruento paladar de los revividos sino también por las alimañas del lago. Las ratas de la albufera se abalanzaron sobre lo fetge como si su vida dependiera de ingerir tan castigado órgano, y de sus restos daban cuenta els colls torts y demás aves. La mirada de dolor fijada en Neleta se le hizo insoportable, el viejo pese a haberles perdido, no merecía tan severo giro del destino, Dios podía resultar cruel con sus castigos en su sarcástica visión de la justicia.

cia?. Bueno, fue para mí un gran honor y putrefacción. Además que a mí la alcaldesa me lo comunicó por Ouija… pero que perfectamente me podía haber llamado al móvil, porque lo del mover el vasito para cada letra es muy molesto… desde que me enterí el telefon no va parar de sonar, tot felicitacions, bueno, menos un señor que es va enganyar… puix molt contenta… porque la JCF, a sabiendas de mi particular caso creó la figura jurídica de la “Fallera Postmortem”… y hasta que hayan otras muertas vivientes pues la elegida soy yo… aunque el año pasado casi entra a concurso Doña Paquita, que está ya muy mayor y desmejorada y creían que era una resurrecta. ¿Cómo sienta tu presencia en la JCF?, ¿cuál es tu relación con las otras falleras? Muy buena. Las considero mis hermanas, además, como yo represento a la mujer valenciana fenecida, pues me tratan con mucho cariño… me diuen “la morteta”… “morteta, cap a on vas?”… “ja ve la mortetaaa!!!”. Me fa molta ilusió. ¿Cómo explicarías las fallas a un extranjero? Pues es un grupo de gente que se viste igual, que actúa movida por impulsos primarios, una masa muy ruidosa que gruñe, que tiene como resultado final una gran acumulación de fluido corporal en la vía pública. Algo muy poco zombie. ¿Qué les recomendarías? Yo soy muy fans de toda la vida, pero de toda la vida, desde molt xicotigua de la mascletá, pero desde mi come back a la vida ya no son lo mismo, como he perdido un 80% de la audición, por cosas de la putrefacción… ¿Y los pasacalles?... tú, ¿cómo lo vives?... o, ¿cómo lo mueres? Amb molta ilusió… yo desde la tumba, es escuchar “el tabalet i la dolçaina” y no puedo más que incorporarme con un “Monanirem al Postiguet!!” (la dolçaina emite unas ondas especiales, es un fuerte reclamo zombie). Claro, que luego en los pasacalles voy perdiendo miembros, y tiene que ir detrás de mí recogiéndomelos la Fallera Infantil, que es la prima de mi presidente. Por no hablar de la batalla de las flores del año pasado que se me fue la mano detrás del clavel reventón… Claro, además después de tanto actos



022| 023 eines#11

desembre2010levantefeliz tendrás que descansar, ¿cómo fue el crucero del año pasado? Pues regulín porque volví descompuesta… medio comida por las gaviotas, encerrada en el camarote, mareada, porque si vomito, yo lo echo todo. ¿Qué sueles llevar a las cenas de sobaquillo de tu falla? Mi madre me prepara un bocadillo de sesos rebozados, buenísimos, unos sesos muy frescos que compra en el Mercado Central y que es seso valenciano, valenciano, y no de catalanista, que amarga… Se dice que eres bicampeona del concurso de playbacks de tu falla, ¿Quién es más zombie, Lady Gaga o Madonna? Ninguna, esas son una mamarrachas. Rosita Amores y el Titi. Eso si que son artistas, que bien trabajaban. Se dice que el Titi ha vuelto a la vida y que está preparando un nuevo espectáculo: “El Titi, más muerta que viva”. Te has enterado de que muchas falleras de la Corte de Honor han renunciado a ser Falleras Mayores por la crisis, ¿tú como ves el ambiente?, ¿te ha influido la situación económica? La verdad a mi este sistema actual de capitalismo antropófago me hace sentir muy integrada. Además yo estoy a favor del darwinismo fallero, que sea fallera mayor, la señalada por la selección natural. La que se adapte más al medio valenciano, es decir, el ladrillo. Vamos la hija del constructor… Aunque a veces me siento mas malthusiana y me da por hacerme unas olletas de menesterosos y pobres de pedir, muy ricas. ¿Cuál es tu libro favorito? Cañas y barro y zombies que trata sobre el paso de una comunidad pesquera a una agrícola, y sus problemas con los zombies. Después mi segundo favorito es Arroz y tartana y zombies, ambos de Don Vicente Blasco Ibañez. Unas últimas palabras para todos los lectores vivientes: ¿Qué esperas para este año? Que estalle la iluminación de Literato Azorín con Cuba y que electrocute a todos los vecinos marxistas y/o homosexuales.

mas fotos y videos de la fallera zombie en www.revistaeines.com


Una llengua no tan feliç els mitjans de comunicació en valencià Francesc Martínez Periodista i president de l’Associació de Publicacions Periòdiques Valencianes

L

a situació dels mitjans en valencià és delicada. Les audiències dels mitjans en valencià són baixes. Posaré sols un exemple. A penes el 9% de la població valenciana major de 14 anys llegeix premsa tradicional en valencià, segons l’AVL. Des de l’aprovació de l’Estatut d’Autonomia de 1982 i la LUEV de 1983 fins l’actualitat hem avançat poc. La creació de RTVV en 1989 no ha impedit la dependència mediàtica externa del País Valencià. Ha hagut una forta penetració dels mitjans de comunicació de Madrid en tot l’Estat, implantació que ha estat extraordinàriament alta al País Valencià. A això s’afegeix el conflicte lingüístic sobre el nom de la llengua que ha desmobilitzant a la societat en la recuperació de la llengua. La realitat és trista, la Generalitat no ha regulat mecanismes legislatius i administratius per a afavorir la consolidació d’empreses periodístiques en valencià. El País Valencià és l’autonomia bilingüe que menys diners destina a la promoció de la llengua pròpia als mitjans de comunicació. En canvi, la Generalitat Valenciana està afavorint a empreses periodístiques en castellà de línia editorial conservadora, contribuint amb aquesta política a la castellanització del nostre sistema comunicatiu. És més, la Generalitat ignora el Dictamen del Consell Valencià de Cultura de 1998 i el Pacte pel Valencià signat en 2001 pel PP i el PSPV-PSOE de les Corts Valencianes, que

proposen entre altres coses la potenciació dels mitjans en valencià. Per a que la llengua tinga futur en els mitjans de comunicació calen polítiques públiques de comunicació per part de la Generalitat que ajuden a redreçar la situació. Les propostes per a eixir d’aquest estancament són diverses. Entre altres accions, el futur de la comunicació en valencià passa, en primer lloc, per iniciar el desenvolupament reglamentari de la

Diagonal La informació local a internet

La major part de les coses que necessites estan a prop teu i sovint són les més importants: una farmàcia de torn, el temps, la programació cultural, la informació del teu país, del teu poble, de la teua ciutat. Just el que trobaràs a www.elpunt.cat. El web d’informació local en una xarxa global.

A penes el 9% de la població valenciana major de 14 anys llegeix premsa tradicional en valencià, segons l’AVL.

Perquè les ciutats són capitals www.elpunt.cat

801175/974513®

LUEV en tots els camps de la vida valenciana en compliment del Pacte pel Valencià de 2001. A partir d’ací s’ha d’acometre una profunda reforma de RTVV (valencianització total dels continguts) i la creació d’un institut valencià d’indústries culturals que fomente la producció audiovisual pròpia. Altre aspecte vital és incrementar de veritat la presència del valencià en els mitjans de comunicació i impulsar els mitjans en valencià mitjançant polítiques públiques d’ajuts econòmics, amb especial atenció a la premsa, ràdio i televisió locals i comarcal, seguint els mateixos criteris dels governs de Catalunya i el País Basc. Cal començar a canviar la situació de marginalitat de la llengua als mitjans de comunicació, és una aposta de futur per a la supervivència de la nostra llengua.

Periódico quincenal de actualidad crítica Un periódico de información de actualidad, debate, investigación y análisis que, gracias a la participación de decenas de personas en diferentes partes del mundo, se edita, en papel, los jueves, cada quince días. Anclado en la realidad de los movimientos sociales que luchan por transformar el actual orden de cosas, de donde nace y se nutre, se presenta como una alternativa comunicativa seria y de calidad.

http://www.diagonalperiodico.net


024| 025 eines#11

desembre2010levantefeliz

Playas las de Levante caos urbanístico e incumplimiento de la Ley de Costas Fabiola Meco Tébar Prof. Asociada Derecho Civil Universitat de València Ilustración: Gerard Miquel

A

nadie se le escapa que la vigente Ley de Costas 22/19881 de 28 de julio (en adelante LC) constituye actualmente un legado colmado de buenas intenciones falto de una aplicación coherente y rigurosa en todo el territorio español, o dicho en otros términos, el litoral español continúa viéndose degradado a diario con la connivencia de los poderes públicos a pesar de que la LC establece mecanismos suficientes para evitarlo.

El punto de partida esta vez era más que oportuno y en modo alguno ha perdido vigencia: la intervención no sólo debía recaer sobre la estrecha franja de dominio público marítimo-terrestre –lo que resultaba obvio– que esta ley ha ampliado notablemente2 , sino también y de una manera significativa sobre el espacio terrestre contiguo a él. En este sentido, el primer ámbito de intervención suponía enfrentarse a un escenario harto complicado por las previsibles reacciones, cual era el de las propiedades privadas que quedaban situadas en zonas de dominio público. En una zona que la ley define como de uso libre, público y gratuito para los usos comunes y acordes con la naturaleza del mar y su ribera, el legislador manifestó su oposición al mantenimiento de estos derechos de propiedad privada. Y decidió transformarlos en concesiones administrativas, que permitían a sus titulares el uso y aprovechamiento de sus bienes por treinta años, pero quedando privados de las facultades de transmisión de los mismos. Esta conversión fue declarada acorde a la Constitución española por el


propio Tribunal Constitucional, que la concebía como “una muy singular forma de expropiación” al ser “un acto de privación3 de derechos (de propiedad) y, al mismo tiempo, una compensación por tal privación”, siendo el disfrute de estos bienes ubicados en espacio público destinado a una utilidad pública su justo precio por tal pérdida. No era menos decisivo, en aras a la protección del litoral, el segundo escenario, que establecía un complejo sistema de limitaciones y servidumbres (de salvamento, tránsito, protección e influencia) sobre las propiedades limítrofes con el dominio público con el fin de evitar la incidencia negativa de la presión edificatoria y de los usos y actividades sobre el medio natural, causante de daños irreparables o de muy difícil y costosa reparación. Desgraciadamente el instrumento previsto por el legislador para delimitar qué zona es de uso y titularidad pública y cuál privada y aplicar las correspondientes medidas legalmente previstas, no cumplió en la práctica las expectativas puestas en él. Así, hoy, a veintidós años de su entrada en vigor, la tarea del deslinde del litoral español continúa siendo una asignatura pendiente en unos 1.000 kilómetros de playas, pendientes de deslindar aún con las múltiples consecuencias de todo orden ( jurídicas, económicas, políticas, sociales y medioambientales) que esta situación comporta, por no hablar de los deslindes que habiéndose practicado con arreglo a lo dispuesto en la LC han sido recurridos por los tribunales. Si las anteriores afirmaciones las referimos a la franja litoral de la Comunidad Valenciana la situación lejos de mejorar empeora, pues no en vano su destrucción y privatización se acelera por el ejercicio abusivo que de la competencia en materia urbanística está haciendo el gobierno autonómico valenciano, que le ha valido el reproche de las instituciones europeas en tres ocasiones4 . En 2009 Margrete Auken, en su Informe sobre el impacto de la urbanización extensiva en España en los derechos individuales de los ciudadanos europeos, el medio ambiente5 y la aplicación

del Derecho comunitario, retrataba con la siguiente nitidez el escenario: “Las zonas costeras mediterráneas de España han sufrido una destrucción masiva en la última década, ya que el cemento y el hormigón han saturado esas regiones de tal forma que han afectado no sólo al frágil medio ambiente costero, la mayor parte del cual está nominalmente protegido en virtud de la Directivas sobre hábitats 1/Natura 2000 y aves, sino también a la actividad social y cultural de muchas zonas, lo que constituye una pérdida trágica e irreparable de su identidad y legado culturales, así como de su integridad medioambiental, y todo ello principalmente por la avaricia y la conducta especulativa de algunas autoridades locales y miembros del sector de la construcción que han conseguido sacar beneficios masivos de estas actividades, la mayoría de los cuales se han exportado”. Igual de contundente a este respecto es el Informe de Greenpeace Destrucción a toda costa de 2010, que señala la última década como la peor para el litoral valenciano y que sitúa a la Comunidad Valenciana6 entre las primeras en el ranking del maltrato al medio ambiente . Ejemplificativo es el dato de que desde 2001 a 2005 en esta parte del litoral español se haya construido tanto como en toda su historia. Las numerosas irregularidades urbanísticas encausadas ante los tribunales durante 2008 y 2009 en muchos, demasiados, municipios de las tres provincias de la Comunidad Valenciana , están al frente de esta consciente y lucrativa destrucción, entre las que cabe destacar: operaciones de recalificación de suelo y de permutas, incrementos de edificabilidad y de los puertos deportivos con el número de amarres a raíz de la regata de la Copa de América de 2007, ampliación de sus zonas de ocio, construcciones de campos de golf y de macrourbanizaciones. La resistencia de los particulares afectados por la LC se ha intensificado en los últimos cinco años, habiéndose presentado un total de 472 recursos de los cuales sólo el 12% han sido aceptados. Entre los últimos que ha transcendido se sitúa la denominada “batalla de los chiringuitos”

de la Malvarrosa, Pinedo y El Saler que los hosteleros con la connivencia del gobierno valenciano han librado frente a la Dirección General de Costas en la que aquellos han intentado defender por todos los medios lo indefendible: su derecho a no cumplir con la LC y a ocupar el dominio público en más de los 150 metros (terraza incluida). Finalmente la Dirección General de Costas se ha impuesto y los hosteleros comienzan estos días las obras para adecuar sus instalaciones, si bien lo hacen con miras a que las próximas autorizaciones les permitan elevar en altura sus locales. A modo de conclusión cabe decir que desgraciadamente la realidad muestra que el horizonte de la protección efectiva del litoral costero español se muestra lejano. No es razonable que el Ministerio de Medio Ambiente defienda la LC y desde el mismo gobierno central, de hurtadillo, se emprenda a través del Ministerio de Justicia y de Fomento una reforma de dicha ley camuflada en el Proyecto de Ley General de Navegación Marítima que prevé añadirle dos apartados. Esta reforma, de ver la luz, introduciría un cauce que dificultaría la recuperación del dominio público de mano de los particulares, al autorizar que las concesiones otorgadas a éstos sobre sus viviendas construidas legalmente sobre la playa antes de 1988 sean transmisibles por actos inter vivos, previa autorización de Costas, subrogándose el nuevo titular en los derechos y obligaciones de la concesión.

notas 1.- B.O.E. núm. 181, de 29 de Julio de 1988. 2.- En la actualidad, el dominio público incluye la ribera del mar y de las rías, que incluye las playas, dunas, etc. y la zona marítimo-terrestre (zona comprendida entre la línea de bajamar y el límite donde alcanzan las olas en los mayores temporales conocidos, en la que se incluyen marismas, albuferas, esteros, etc.). También son parte de él, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental. 3.- STC 149/1991 F.J 8 A y B a). 4.- Resoluciones del Parlamento europeo de 13 de diciembre de 2005, 21 de junio de 2007 y 26 de marzo de 2009. 5.- Op.cit, pág.55 6.- Op. cit, págs. 113-120

Tampoco es admisible que se demande una aplicación ad hoc de la LC como están buscando la Xunta de Galicia o el Parlamento de Canarias, que en el primer caso tramita una norma, recurrida de inconstitucionalidad por el gobierno central, tendente a legalizar núcleos rurales emplazados en primera línea de playa; y en el segundo trata de preservar las viviendas con “valor etnográfico” ¿Por qué lo llaman así cuando quieren decir privatización del litoral? La incoherencia política tendrá una vez más un alto coste medioambiental para nosotros y para las “nuevas generaciones”.

publicitat

en eines

606971341 618772339 publieines@ gmail.com


026| 027 eines#11

desembre2010ellevantefeliz

Per a saber-ne més llibres - Josep Sorribes i Monrabal (2007): Rita y el pensamiento vacío. Faximil – ediciones digitales. Disponible en: www.faximil.com - Informe Auken sobre el impacto de la urbanización extensiva en España Disponible en: http://www.teleprensa. es/descargas/755463es.pdf - Adolf Beltrán (2005): La València lletja. Barcelona: Àmbit. - Pau Rausell /Salvador Carrasco (2002): “Cultura y producción simbólica en la Comunidad Valenciana. Un análisis sectorial e implicaciones territoriales”. Disponible en: http://www.uv.es/econcult/pdf/RausellCarrasco. doc.pdf - Pau Rausell (1999): Políticas y sectores culturales en la Comunidad Valenciana. Tirant lo Blanch. -Compromís pel territori (2007): “Bases per a una nova política territorial”. Disponible en: http://www.terracritica.org/fitxers/documents/bases.pdf - Josepa Cucó (2006): “Urbanización y revuelta. Aproximación al caso de la ciudad de Valencia”. Disponible en: http://www.terracritica.org/fitxers/documents/ urbanizacion_y_revuelta.pdf - Rafael Company (2007): “El levante festero i la reinvenció dels estereotips sobre el valencians. Com ens veuen d’exòtics”, Revista Valenciana d’Etnografia, Valencia: Diputació de València, nº 2, pp. 107-145. Disponible en: http://www.museovalenciaetnologia.com/ resources/image/revista_numero_2.pdf -Antonio Ariño (1992): La ciudad ritual: La fiesta de las Fallas. Valencia. Anthropos. - Josep Vicent Boira Maiques (1992): La ciudad de Valencia y su imagen pública. Valencia, Universitat de València. - Joan Dolç, Rafa Arnal, Francesc Bayarri, Toni Mollà, Emili Piera, Manuel S. Jardí (2005): Nosaltres, ex valencians. L’esfera dels llibres. - Josep Sorribes (2007): Les Valències. L’urbs polièdrica. Faximil – Ediciones digitales. Disponible en: http:// www.faximil.com/

- Manuel Alcaraz (2009): De l’èxit a la crisi. Pamflet sobre política valenciana. Publicacions de la Universitat de València. - Alfons Cucó (2002): Roig i blau. La transició democrática valenciana. Tàndem edicions, col. Arguments. - Ximo Ferrandis (2006): L’esquerra al sofà. Claus per a entendre la política valenciana. Ed. Bromera. -Joan Fuster (1995): Un país sense polític. Ed. Bromera - Llàtzer Moix (2010): Arquitectura milagrosa. Hazañas de los arquitectos estrella en la España del Guggenheim. Anagrama.

blogs i webs: - La guillotina piano: http://librodenotas.com/laguillotinapiano/ - Testigo Accidental: www.testigoaccidental.com - Julià Álvaro: http://juliaalvaro.blogspot.com/ - Des de Llíria cap a Ítaca: http://blocs.mesvilaweb.cat/ vicentgalduf - Del Sud. Cròniques des del País Valencià: http://blocs. mesvilaweb.cat/bloc/view/id/6704 - Palomitas en los ojos: http://palomitasenlosojos.com/ - Cositas de la vida: http://www.cositasdelavida.info/ - E-valencia, portal cultural: http://e-valencia.org/ - Attac País Valencià: www.attacpv.info/web3/ - Col·lectiu Terra Crítica: http://www.terracritica.org/ - València, una ciutat manifestament millorable: http:// manifestamentmillorable.com/ - Espai País Valencià: http://espaipaisvalencia.org/ - No a la corrupció: http://sites.google.com/site/noalacorrupcio/

mitjans de comunicació: - L’informatiu: www.linformatiu.com - Pluràlia TV, informació alternativa: www.pluralia.tv - Vilaweb: www.vilaweb.cat - Pica’m: http://picam.info/ - Infotelevisió: http://www.infotelevisio.com/

cine - Ja en tenim prou (2007). Disponible en www.jaentenimprou.org - Ser Joan Fuster (Llorenç Soler, 2008) - El país del cecs. Una radiografia al Castelló de Carlos Fabra (Sergi Tarín, 2007). Disponible en http://www. infotelevisio.com/ secció Documental Infotv. - A tornallom (Enric Peris i Miguel Castro, 2005). - Del Roig al blau. La transició valenciana (Llorenç Soler. 2004). - La utopia desarmada. Memòria d’un país valencià republicà (Sergi Tarín, 2007). Es pot comprar en http:// www.infotelevisio.com/coleccio.htm

teatre - Pot de plom: http://www.potdeplom.com/ - Zero responsables: http://www.zeroresponsables. blogspot.com/

fotografia - Mira Bernabé: Serie fotográfica Genealogía de la Conciencia. Veure pàg. 31.

Especialistes en càtering sostenible Emilio Baró, 82. Valencia, 46020 Benimaclet-Cami de Vera Tel,: 96.338.93.39 E-mail: pnfo@al-paladar.com Web:www.al-paladar.com


Bukoswky y el País Valenciano paco montañana Filósofo

B

ukowski no estuvo en España, lo más cerca fue París, en un programa de literatura llamado Apostrophes donde se presentó tan brillantemente borracho como sus relatos y poemas, qué le vamos hacer. Esa aparición en la cadena France-1 se puede ver en Youtube. Todo el mundo tiene un libro de cabecera, que no hace falta leer pero sí tener en la mesita de noche, donde al acostarse se pueda mirar de reojo la portada y saberse acompañado. Como decía, no hace falta leer aunque yo a los veinte tenía ya leído La senda del perdedor varias veces, ya no hacía falta releerlo, tan sólo saber que por allí andaba aquella joya del escritor norteamericano. Sé que hay gente que se acostaba con su libro preferido, le hablaba, lo acariciaba o le exigía explicaciones. O simplemente lo tapaba con la sábana y se despedía de él hasta el día siguiente. Bukowski era un seductor, de esos con manchas, un poco innoble, con un alma medio rota y la otra parte llena de alcohol, la nariz como acabada de bajar de un ring y los ojos tan descalzos como embotados. Ya digo, un seductor. Sus títulos siempre acompañaban, sus relatos también. Pero no estuvo en España, aunque sí creo que en el País Valenciano. Y nos dejó escrito un poema que ... Tiene muchos, su faceta de poeta es preciosa. Me da igual ser objetivo que subjetivo, sé que tiene unos poemas todavía con la fuerza y el vigor que se le supone a alguien que de vez en cuando coge a la vida por la solapa y le exige explicaciones. Ahora no tengo duda de que escribió un poema para la clase política valenciana, quizás también para los conservadores y demócratas de los EEUU, seguramente sirve también para los ingleses, laboristas y tories, para los alemanes, … en fin para la clase política en general. Me contaron que le vieron pasear por el Cabanyal, por la Malvarrosa, por el Carmen y por Russafa, con una botella de Tanqueray, hielo y tabaco rubio, ése del caballo y los prados. Dicen que tosía y tenía los ojos hinchados. El poeta

que cerraba bares y abría hornos, estuvo en una terraza de algún pub, escribiendo un poema, por el Carmen, delante de la Generalitat Valenciana, mezclándose con pijos, progres, deportistas, ilustrados y golfos, mientras pedía hielo. Antes de abrir el horno, exigió –cuando se está borracho se exige– una chincheta y dicen que fue directo al Palau de la Generalitat y dejó allí clavado el escrito. Parece que tuvo suerte al dejar el papel, el guardia no lo vio y al salir el sol todavía colgaba de una de esas puertas el poema. Lo vieron desaparecer por la calle Caballeros (¿por qué otra calle podría acabar yéndose si no?). Más tarde, cuando el avión que lo llevaba pedía que los pasajeros se abrochasen el cinturón, éste pidió ir al baño y tuvo un enfrentamiento con la tripulación, nadie aclaró nunca si ésta era del partido republicano o del demócrata. Pasado el tiempo, le devolví aquella visita a esta Comunidad, una ciudad de otro mundo, que se anuncia por ahí para hablar de Valencia, ya digo, paseé por su Nueva York, sus supermercados, sus aceras, aquellas papeleras, observé alguna hamburguesa aplastada por las calles, también cines, teatros y antros donde el maestro escribió, paseó y bebió tanto como vivió. Era un saludo, una visita amable, no sólo una formalidad, aunque él las detestaba. Además quería darle las gracias por su poema, aunque ya no estaba por Nueva York. ¡Ah, El poema! Casi lo olvido, aquí lo tienen. Saludos, ¿y a que les parece cercano? El rostro de un candidato político en una valla publicitaria Ahí está: No demasiadas resacas No demasiadas peleas con mujeres No demasiados neumáticos desinflados Nunca pensó en el suicidio. No más de tres dolores de muelas Nunca se saltó una comida Nunca estuvo encarcelado Nunca estuvo enamorado. 7 pares de zapatos un hijo en la universidad un coche que no tiene más que un año pólizas de seguros un césped muy verde cubos de basura con tapa hermética seguro que le eligen.

ODO


028| 029 eines#11

desembre2010levantefeliz

Urbanismo made in VLC “nos la dan con queso y queremos jamón” Eva Verdú Arquitecta e integrante de la Agrupación Sostre Ilustración: Isidro Ferrer, calendario l’Horta gràfica, 2004 rbs, civitas y polis son las categorías clásicas de la ciudad. Según los romanos, urbs correspondería al espacio construido, el que reconocemos como espacio urbano. Civitas se refiere al conglomerado social y cultural formado por los ciudadanos y sus relaciones. El término griego polis alude al espacio político, unidad administrativa y ámbito de gobierno de una comunidad. Y para nosotros, ¿Qué significa el término “urbanismo”? Según el diccionario, urbanismo es el “conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de los edificios y espacios de las ciudades”. Las herramientas que utiliza, los llamados “planes urbanísticos”, acostumbran a tomar decisiones sobre la urbs, el espacio físico, sin considerar la ciudad como un conjunto con sus tres facetas, la espacial, la social y la política.

Cuando un edificio es construido, se hace casi imposible deshacer la operación por muy especulativa, antisocial o antiestética que resulte. Cuando un edificio es demolido, el resultado es el mismo, por muy especulativa, antisocial o antiestética que haya sido la operación económica o legislativa que lo ha permitido. Por eso es tan necesaria la puesta en valor del patrimonio que nos ha sido legado, sobre el que ni el Ayuntamiento o el concejal de turno deberían ser capaces de actuar sin un amplio consenso político y social. Esto, que es una obviedad en países como Italia, Francia o Reino Unido, no lo es en España, y mucho menos en Valencia. En nuestro caso, el de la urbs valenciana, nos han acostumbrado a un urbanismo poco respetuoso con el patrimonio, el medio agrícola y la trama urbanística. La mayoría de políticas urbanas hasta la fecha se han dirigido hacia la producción de nuevos espacios urbanizados, con frecuencia a expensas de la huerta y el patrimonio. La ciudad de Valencia se caracteriza por poseer uno de los cascos

históricos con mayor superficie de Europa (y también con mayor relevancia dentro de su propia trama urbana). Sin embargo, en la actualidad está lleno de agujeros, podemos equipararlo a una suerte de queso de Gruyère. El barrio de Velluters, en el corazón de Ciutat Vella, es ahora una masa urbana plagada de solares. La espiral especulativa en la que se vio envuelto en la segunda mitad del siglo XX abandonó a su suerte multitud de edificios, hasta que finalmente fueron derribados al amparo legislativo del estado de ruina. La Administración no ejecuta lo que prescribe la LUV (Ley Urbanística Valenciana, 2005), y obliga a los propietarios de suelo a edificar. Mientras tanto, las empresas urbanizadoras especulan tomando posiciones y desarrollando el suelo según las condiciones de mercado. Nos la dan con queso. Otro caso ejemplar de falta de atención al patrimonio es el conjunto urbano y arquitectónico del barrio del Cabanyal, clasificado por el Plan General de 1988 como Conjunto Histórico Protegido (ver eines n.º 4). En este caso, el despropósito gubernamental se centra en la prolongación de Blasco Ibáñez hasta el mar, arrasando un trazado urbano de gran calidad y calado histórico. Actualmente, el barrio se encuentra en una situación de degradación insostenible en la que asociaciones de vecinos, ecologistas y colectivos de arquitectos son conscientes de que hay que actuar. Y en este caso, esa acción debería pasar por defender la identidad y el carácter histórico del barrio mediante la rehabilitación y la inversión en infraestructuras, que es lo contrario de lo que el Ayunta-

miento de Valencia pretende llevar a cabo. Nos la dan con queso. Otra iniciativa de crecimiento urbano mal entendido es el de las intervenciones de ampliación y mejora del puerto de Valencia, porque lo cierto es que esas iniciativas han incluido desde expropiaciones de barracas y otras edificaciones de alto valor cultural hasta la ocupación del área de huerta situada entre el Parque Natural de la Albufera, la Ciudad de las Ciencias, la Avenida de Francia y el Club Náutico. En otras ocasiones, la destrucción se produce en forma de proyectos que supuestamente “potencian principios de tolerancia, convivencia y sostenibilidad”, como es el caso de Sociópolis. Una de las premisas de partida de este proyecto era la recuperación de parte de las bolsas de huerta colindantes al tejido urbano de la ciudad y sometidas a la presión urbanística y el crecimiento incontrolado, es decir, en teoría Sociópolis proponía conciliar dos realidades, la rural y la urbana. Finalmente, la actuación se ubica en una zona de huerta protegida, no tan degradada y con un alto rendimiento productivo, en lugar de ocupar las múltiples bolsas de huerta deteriorada que sobreviven a duras penas al sur de la ciudad. Los bloques de poca altura perfectamente integrados en el entorno rural, han pasado a ser altas torres en medio del paisaje de cultivos. La intención inicial de relacionar los edificios con el medio agrario, diluyendo los límites entre ambas realidades y potenciando el valor social de lo ecológico y sostenible, ha desaparecido completamente. Sociópolis será un parque temático diseñado por arquitectos estrella que podría abrir la veda a un aluvión de otros proyectos “sosteniblesexperimentales”, lo que pondría en riesgo la poca huerta protegida que le queda a la ciudad. Nos la dan con queso.

Pasividad frente a la destrucción. Nuestra falta de cultura en democracia participativa, los impedimentos de las administraciones municipales, la ambigüedad normativa y el desinterés de los sucesivos agentes responsables del planeamiento urbanístico impiden que surjan mecanismos de participación ciudadana propositiva, bien informada y financiada, que permitan a todos los implicados buscar soluciones consensuadas, viables y sostenibles. El ciudadano medio


cada vez acepta con mayor pasividad las estrategias políticas que están dando lugar a la deshumanización y paulatina destrucción de nuestro entorno. Aunque a veces, la civitas se une y se organiza en defensa de lo que considera suyo, es decir, de todos, y la ciudad de Valencia ha dado algunos buenos ejemplos. Es el caso de la asociación vecinal La Unificadora, creada para salvar la huerta y plantarle cara a la ZAL (Zona de Actividades Logísticas). O los que lo hicieron bajo el lema “El llit del Túria és nostre i el volem verd”, que se opusó a las propuestas de la administración franquista de convertir el antiguo cauce del Turia en una autopista, continuó la reivindicación durante la transición y, tras la restauración democrática de los ayuntamientos, sentó las bases del proyecto de los Jardines del Turia. Nos la dan con queso, pero seguimos queriendo jamón. Si la polis se refiere al ámbito de gobierno de una comunidad, la nuestra responde a un modelo urbanístico basado en la especulación. Solo una crisis como la actual ha sido capaz de detener las numerosas actuaciones de expansión desmesurada. Si la anterior LRAU (Ley Reguladora

de la Actividad Urbanística, 1994) permitía una mayor capacidad de acción a los agentes inmobiliarios en detrimento de los propietarios del suelo, la Administración Pública y los ciudadanos, la actual LUV (Ley Urbanística Valenciana, 2005), al igual que su predecesora, se abstiene de planear, limitándose a facilitar que los agentes financieros realicen su actividad. La LRAU ya definía la urbanización como un servicio público para a continuación abrir la puerta a la privatización, propiciando que la gestión del espacio urbanizado pase de ser un servicio a ser una mera actividad económica. Habitar implica una íntima relación con la urbs, es decir, la convivencia en ámbitos como la calle, la plaza, el barrio y, en suma, el espacio público donde nos relacionamos con los demás: la civitas de la que formamos parte no puede quedar exenta del ejercicio de responsabilidad colectiva. En el caso de Valencia, esa responsabilidad no sólo pasa por exigir el correcto funcionamiento de las instituciones, sino también el máximo respeto por un legado histórico y cultural que constituye, en definitiva, la cara más visible de nuestra identidad como ciudadanos.

Arquitectura milagrosa llibreria sahiri

El icono ante todo. La arquitectura icóni-

l crítico de arquitectura del periódico La Vanguardia de Barcelona, Llàtzer Moix, acaba de publicar el libro Arquitectura milagrosa. Hazañas de los arquitectos estrella en la España del Guggenheim (Editorial Anagrama) en el cual aborda este fenómeno que, en sus palabras, se desarrolló en la geografía española de manera más intensiva que en otras partes. Moix inicia su libro de manera contundente: “A caballo entre el siglo XX y el XXI, España creyó en los milagros. Concretamente, en los milagros que podían obrar los arquitectos estrella”. Se refiere principalmente a los representantes de gobiernos autonómicos y de ayuntamientos -aunque también las instancias privadas cayeron en el embrujo- que parecieron convencidos “de que los edificios estelares poseían poderes extraordinarios, si no sobrenaturales. Es decir, que garantizaban visibilidad global, atraían a multitudes turísticas y estimulaban la economía global”. Y añade que, en este contexto, “la arquitectura pasó a ser considerada mano de santo”.

ca puede efectivamente contribuir a proyectar la imagen de un lugar. Pero con frecuencia no es suficiente para conseguir los resultados esperados ni tampoco justifica los gastos que acarrea, lo cual es especialmente delicado cuando se trata de dinero público. Moix recuerda que en España se han desarrollado proyectos “sin realizar previamente estudios detallados sobre las necesidades de la población”, caracterizados por “cierta megalomanía” y por presupuestos muy elevados “de difícil ejecución e insostenible mantenimiento”. En las páginas de su libro Moix cita a reconocidos críticos que opinan sobre esta tendencia. Así, recuerda las palabras de William Curtis para quien estos excesos arquitectónicos significan “el sometimiento de una disciplina humanística a los abusos del marketing y la moda”; las del urbanista Peter Hall, quien considera que “sería más inteligente apostar por las infraestructuras de transporte que por la arquitectura icónica” o las de Deyan Sudjic, director del Design Museum de Londres, quien espera que el boom de la arquitectura “icónica

E

e irracional” de los últimos años “dé paso a una época más reflexiva”. Si bien se empeña en encontrarle las costuras al modelo de la arquitectura milagrosa, especialmente las que tienen que ver con el derroche de dinero público (el caso de la Ciudad de las Ciencias y las Artes de Valencia ilustra esta preocupación: presupuestado inicialmente en 175 millones de euros, lleva consumidos ya más de 1.100 millones), Moix no se opone por definición a este tipo de iniciativas, aunque expresa razonables reparos, como bien indica en el epílogo del libro: “Por supuesto, no se trata de exigir vueltas al orden académico ni de desterrar la expresión ni de vetar la experimentación o la innovación. Ni mucho menos de reprimir la genialidad que eventualmente puede aparecer y conmovernos. Pero sí se trata de poner coto al derroche. (…) Urge, en definitiva, devolver sensatez a la arquitectura, en especial a la que se levanta con inversión pública. Y, de paso, olvidarse por un tiempo de los milagros”. En definitiva, Arquitectura milagrosa. Hazañas de los arquitectos estrella en la España del Guggenheim es un libro muy recomendable. Cargado de información deta-

llada y de análisis, escrito con un lenguaje ameno en el que destacan las opiniones de los especialistas pero en el que el autor deja ver también sus puntos de vista -aunque sin caer en absoluto en el trazo grueso ni en el tono aleccionador-, se trata de un trabajo instructivo y a la vez entretenido que nos ayuda a comprender mejor un fenómeno que se ha extendido por todo el mundo transformando la imagen de ciudades y hasta de países enteros (Dubai y Abu Dhabi como claras referencias).



Art conscient De vegades trobem que l’art pot ser un exercici de reflexió al voltant del seu propi temps, un exercici al que Mira Bernabeu crida a la ciutadania. Col. lectius ciutadans com Salvem el Cabanyal-Canyamelar, Salvem el Botànic, Abusos Urbanísticos No o Per l’Horta protagonitzen un joc fotogràfic en el qual aquestes expresions socials interpel.len a un poder autista. La reflexió continua amb una mena de teatralització acompanyada de textos prou interesants, encara que força escèpctics, que arrepleguen un suposat diàleg entre personatges enmascarats com per significar que podrien ser qualsevol de nosaltres. L’itinerari conclou amb fotografies del muntatge realitzat al aire lliure amb gran moviment de personatges, tot ells també enmascarats, que il.lustren algunes de les paradoxes socio-polítiques que caracteritzen la nostra realitat, amb una posada en escena que evoca les ritualitzades formes de la tragèdia grega. La genealogia de la consciència (I, II i III), pot veure’s en el Octubre Centre de Cultura Contemporània fins al 28 de maig.


il:lustraci贸: cEsar barcel贸


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.