INFORME Migracions i ciutadania
Javier de Lucas: “Europa ha optat per l’Estat d’excepció amb els immigrants” Anàlisi de l’històric triomf del FMLN a l Salvador Comunicació alternativa per a la societat valenciana Número 7 maig 2009 2 euros revistaeines@gmail.com www.revistaeines.com
foto: Sabina Azbukauskaitė
eines PAPERS PER AL CANVI SOCIAL
Contra la inflamació informativa subscriu-te! eines és una publicació independent, i no està concebuda com una empresa amb ànim de lucre. No obstant això, som conscients que per a oferir un producte digne, tant en continguts com en presència física, necessitem finançament per a consolidar la publicació. La major part del treball del col·lectiu impulsor de la publicació és voluntari, però no podem esperar el mateix de tots els col·laboradors i necessitem una mínima infrastructura professionalitzada que puga garantir una mínima qualitat per a eines. Per això recorrerem a la publicitat i a les subscripcions, un mètode que, en el cas que siga suficient, ens permetrà
dependre sols dels lectors que donen suport a este projecte. Per això és vital la teua col·laboració, si et subscrius a eines i dones suport a este projecte comunicatiu. Pots subscriure’t a la publicació i sol·licitar-nos una de les samarretes promocionals. T’hi pots subscriure de qualsevol de les següents maneres: 1.- Subscripció electrònica. Omplint el butlletí electrònic en l’adreça www.revistaeines.com, en l’apartat subscripció. 2.- Per telèfon (Pepa: 618 77 23 39). Per 30 euros rebràs per correu postal els sis pròxims exemplars d’eines i una de les nostres samarretes (vegeu la nostra web), i una col·lecció de les nostres txapes. Tant si és per correu electrònic com postal indica’ns la teua adreça postal, la quantitat de samarretes que vols i la talla, així com un telèfon de contacte.
D’altra banda, si vols que la teua associació col·labore en este projecte, convertint-se en punt de distribució (sobretot si la teua població no està a la zona de València i la seua àrea metropolitana) pots optar per la subscripció col·lectiva de suport. Esta subscripció consistix en una aportació de 300 euros i suposa un enviament d’un paquet de 50 revistes durant sis números, per a distribuir-les entre els integrants de l’associació. Per a la gestió d’este tipus de subscripció la millor manera és posar-se en contacte amb nosaltres a través del telèfon 618 77 23 39 (Pepa).
sumari 4 Informe: Migracions i ciudatania 01Migrar para sobrevivir 02 No és només racisme 03 Crisi i immigració: de l’economia a la ciutadania 04 La immigració als mitjans de comunicació 05 Quan érem emigrants 06 Mujeres inmigrantes y derechos humanos 07 CIE: cárceles administrativas para los indocumentados
editorial 08 Inmigración, democracia y participación política 09 La grieta en Marxalenes 10 Inmigración y educación
16 Eines gràfiques: Guerras que no se olvidan
18 Entrevista: Javier de Lucas “Europa ha optado por el Estado de excepción con los inmigrantes”
28 Cine: Nosotros, ellos y el cine
foto: edu león
Edita: Eina Cultural, s.l. Consell de redacció: Paco Simón, Antonio Montiel, Sara Verdú, Pepa Navarro, Anna Gimeno, Tomás Gorria. (redaccio.eines@gmail.com) Disseny i coordinació editorial: Tomás Gorria (gorria@mac.com) Cooordinació comercial: Irene Montiel (678145820) Pepa Navarro ( 618772339 ) (publieines@gmail.com) Colaboradors redaccció: Paco J. Montañana, Eugenia García Raya, Miquel Ramos, Amat Sánchez, María José Añón , Pepa Molina, Gervasio Sánchez Ángeles Solanes, Salva Lacruz, José María Guijarro, Áurea Ortiz Col.laboradors il.lustració: Albert Espí, Luis Demano, Pep Herrero (Odo), Col.laboradors fotografia: Eva Mañez, Edu León, François Bouchet, Sabina Azbukauskait, Chiara Tamburini, Juantxo Ribes, Gervasio Sánchez, Marcos izquierdo, Filkaler
26 Mon: La victoria del FMLN: una explicación histórica y regional
30: Opinió: 31: Llibres
Assessorament lingüístic : Pau Serrano ISSN 1889-3023 weblog: www.revistaeines.com E mail: revistaeines@gmail.com Impressió: Gráficas Litolema. Tel.: 961589623 Dipòsit legal: T-495-07 Nota: Eines no s’identifica necessariament amb l’opinió dels seus col.laboradors o anunciants. Esta publicació rep una ajuda de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua Vostè és lliure de copiar, distribuir i comunicar públicament l’obra sota les condicions següents: Reconeixement. Ha de reconèixer els crèdits de l’obra de la manera especificada per l’autor . No comercial. No pot utilitzar aquesta obra per a fins comercials. Sense obres derivades. No es pot alterar, transformar o generar una obra derivada a partir d’aquesta obra.
cc
creative comons
Davant l’actual panorama de crisi econòmica, eines posa la seua atenció en un dels sectors de la població més vulnerables: les persones migrants. La manca de respostes eficients dels governs està col·locant els migrants en una situació molt difícil i injusta. Mesures com l’incentivació de les polítiques de tornada donen a entendre que els estrangers estan agreujant la crisi. En aquest número pretenem provocar una reflexió sobre les causes estructurals de les migracions i la nostra responsabilitat en què les persones es vegen obligades a fugir dels seus països. De la mateixa manera volem donar un toc d’alerta davant un caldo de cultiu idoni per a justificar la retallada de drets fonamentals de les persones immigrants, encoratjant inconscientment l’aparició o enfortiment de partits i corrents racistes i xenòfobes. Les persones emigrem fugint de situacions de conflicte i/o cercant una vida millor. És conegut que el nivell de vida dels països del Nord es sosté sobre la base de la sobreexplotació dels recursos naturals i humans del Sud. No és tant el Nord qui ajuda el Sud a eixir de la seua situació, és el Sud qui està fent el possible perquè visquem com ho fem al Nord: consumint els seus recursos. Aquest expoli redueix les possibilitats de tenir una vida digna en el propi país i l’única alternativa possible és la fugida. Davant aquesta crida de la necessitat, de la misèria, la resposta d’Europa és tancar les seues portes. Gran part del pressupost de la UE per a migració s’empra a tractar de blindar les fronteres i a la signatura de convenis, l’única pretensió dels quals és delegar la responsabilitat sobre els immigrants en tercers països, molts d’ells coneguts violadors de drets humans. Com a conseqüència d’aquestes polítiques, les rutes migratòries cada dia són més complicades i els morts en l’oceà augmenten. Les imatges de desenes de persones en pasteres, caiucs i fins i tot agafats a una xarxa esperant que algun país es responsabilitze d’ells, han passat a formar part de la nostra quotidianitat i eines no vol romandre impassible. Denunciem aquestes tragèdies i les respostes que des del nostre país s’hi estan donant. Espanya manté un milió de persones en situació d’irregularitat administrativa el que suposa una constant amenaça d’expulsió, dificultats d’accés a serveis socials i sanitaris, convertir-se en mà d’obra barata per a empresaris sense escrúpols i el risc de ser recloses en els Centres d’Internament d’Estrangers, autèntiques presons per qui ha comès el delicte de fugir del seu lloc d’origen per tractar de sobreviure. Paral·lelament, les nostres autoritats autonòmiques contribueixen a l’estigmatització del col·lectiu amb la posada en pràctica d’un “compromís d’integració” destinat únicament a estrangers no comunitaris, que els discrimina pel que fa a la resta de la ciutadania. I el futur no sembla millor. Les reformes que està tramitant el Govern espanyol de les lleis d’Estrangeria i Asil faran dividir la societat en subjectes de la cobdícia i els objectes de la misèria, això si no ho impedim entre tothom.
4<5 eines#07 maig09 informemigracionsiciutadania
01Migrar para sobrevivir Un derecho fundamental tratado como un problema de seguridad La intensificación de los movimientos migratorios en las últimas décadas ocupa un lugar central en las percepciones colectivas y en las agendas públicas. Pero las migraciones no son nuevas. Se han producido a lo largo de toda la historia, y de hecho son responsables de la actual configuración del mundo. Por otro lado, y al contrario de lo que muchos discursos y titulares de prensa sugieren, la decisión de migrar no es individual y aislada, sino producto del empobrecimiento de los países de origen y de las necesidades de los mercados. Sin embargo, cuando estas personas ya no nos parecen necesarias, blindamos nuestras fronteras y recortamos sus derechos. Eugenia García Raya Periodista
E
s verdad que los movimientos migratorios se han acelerado desde el final de la segunda guerra mundial, y sobre todo desde el fin de la crisis de los años setenta del siglo XX, sobre todo por la globalización de mercados y capitales. Pero las migraciones por motivos económicos no sólo no son nuevas, sino que se han repetido interminablemente a lo largo de toda la historia, y no siempre del Sur al Norte. Por citar sólo algunos ejemplos, entre 1824 y 1924 migraron, es decir, se fueron de Europa unos 52 millones de personas, muchos de ellos obreros reclutados por los imperios para trabajar en los países colonizados. África fue uno de los principales destinos. Las migraciones de chinos hacia el sudeste asiático han sido una constante durante siglos. Entre los siglos XVII y XIX fueron emigrados a la fuerza de África, a bordo de barcos que no tenían mejores condiciones que las actuales pateras, unos 15 millones de personas hacia Norteamérica. Las migraciones que ahora vivimos, por otro lado, siguen sin ser masivas (según datos de la Organización Internacional
de las Migraciones en 2008 había unos 200 millones de migrantes en el mundo, lo que supone alrededor de un 3% de la población mundial), pero su impacto en las percepciones colectivas, las opiniones públicas y las agendas políticas sí es central. Esta movilidad humana de las últimas décadas se corresponde con la movilidad de mercados, economías, información o tecnologías. La decisión de migrar no es individual y aislada, sino que responde a la regulación mundial de los mercados de trabajo, que ha colocado a los inmigrantes como una oferta inagotable de trabajadores que, muchas veces con menores salarios y en peores condiciones laborales, permite al país de destino menores costes de producción y aumento de la capacidad de consumo. Algunas de las principales rutas de la migración muestran esta correlación: de África hacia Europa pasando por España; de América Latina, especialmente Centroamérica, hacia Estados Unidos y en menor medida Canadá; de Corea del Norte a China, Laos y Tailandia; de Tailandia a Australia; de China al suroriente de Rusia, para, en muchos casos, seguir a través
de Ucrania y Eslovaquia hacia la República Checa y de ahí a la Unión Europea; de Irán, por Turquía, hacia los Balcanes; o de Afganistán, Myanmar y Sri Lanka hacia Australia. El beneficio económico en los países receptores de inmigrantes ha sido evidente. Por citar sólo un ejemplo de la reactivación económica que ha supuesto en muchas zonas, en 1991 el paro afectaba en Almería, una de los principales destinos de inmigrantes en nuestro país, al 18,25 % de la población activa, mientras que en 2007 (antes de la crisis y tras la llegada de inmigrantes) había bajado a un 11,45%. La actividad económica, en el mismo periodo, había crecido más de veinte puntos. Estados Unidos ha alimentado su industria tecnológica con inmigrantes cualificados de China, India o Rusia (la mitad de los ingenieros de Google no ha nacido en Estados Unidos). Un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluía en 2005, que “las investigaciones concuerdan en que la migración tiene efectos positivos, aunque leves, sobre el crecimiento económico de los países receptores (…) Respecto a los servicios sociales, la literatura indica que el efecto de la inmigración es positivo,
sobre todo dado los aportes de los trabajadores migratorios a través del pago de impuestos y por su contribución a rejuvenecer la población, lo que contribuye a balancear el costo de los servicios sociales estatales”. Pero más allá de los beneficios económicos, más evidentes para los países receptores que para los emisores, las migraciones suponen mestizajes culturales y de prácticas sociales, nuevos modelos de convivencia que, además, nos muestran cómo construimos nuestra vida en común (y en ese sentido, los inmigrantes son un espejo en el que nos vemos). Y evidentemente, también las migraciones suponen retos y conflictos políticos y culturales. Es decir, requieren decisiones y gestión política. ¿Cómo está siendo esta gestión, estas políticas migratorias? Las administraciones públicas de los países industrializados receptores de inmigrantes mantienen en general una posición ambivalente: inmigrantes sí, pero a la medida de las necesidades económicas propias, olvidando la responsabilidad de estos países en el empobrecimiento de los países de origen de los inmigrantes; trabajadores in-
foto; francois buchet
migrantes sí, pero ciudadanos inmigrantes no tanto; discursos públicos contra el rechazo a la inmigración, pero que a la vez criminalizan a los inmigrantes y crean el rechazo que dicen combatir, en un juego perverso de construcción de opinión pública que mantiene un ojo siempre puesto en el mercado de votantes. Discursos que no son sólo de gobiernos y administraciones públicas, sino también, con diferentes matices, de la mayoría de partidos políticos y, también, de la mayoría de sindicatos. El anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería que se discute ahora en España ilustra esta concepción, al señalar que se regirá bajo el principio de la “inmigración legal y ordenada”. Y adaptada a “la actividad productiva”. Por eso, en época de crisis, se recortan derechos (reagrupación familiar, ayudas para la educación, movilidad geográfica, fondos para la integración…), que los demás aceptamos como si eso no significara lo que significa contra los derechos de todos: que en épocas consideradas excepcionales, se pueden dejar de reconocer derechos a determinados colectivos vulnerables. La respuesta de los gobiernos ante la inmigración que no
consideran permisible está siendo más o menos la misma: impedir que lleguen, encerrarles si llegan, y devolverles a sus países de origen o tránsito. La inmigración se convierte así en un problema autoconstruido que es tratado en las reuniones internacionales en el apartado de seguridad, junto con el terrorismo o el narcotráfico, y que es usado para la gestión política del miedo colectivo que a su vez acelera el endurecimiento de políticas. Un asunto de fronteras Para impedir que lleguen, se refuerzan las fronteras. La campaña institucional informativa para las próximas elecciones europeas incluye un póster con dos imágenes: una fortaleza y un seto de hierbas, enmarcadas por la siguiente pregunta: “¿Cómo deben ser nuestras fronteras? El 7 de junio tú eliges”. Más allá de la calificación de este reclamo como racismo institucional, la imagen es esclarecedora de lo que para los gobiernos europeos significa la inmigración: un asunto de fronteras. En tiempos de crisis, de cierre y de desplazamiento de
fronteras. El pasado 22 de abril el Parlamento Europeo aprobó un informe sobre objetivos de la política común europea en materia de inmigración que propone la implementación de un mecanismo que permita compartir las “cargas” (así lo denomina el informe); el fortalecimiento del retorno de los migrantes irregulares a sus países de origen; el incremento de la lucha contra el tráfico humano, y el refuerzo de la financiación y la capacidad de actuar de Frontex, la Agencia
Europea para la gestión de las fronteras exteriores de la Unión Europea. El Frontex se ha convertido de hecho en un nuevo muro movible que evita que tanto inmigrantes económicos como refugiados en busca de asilo puedan siquiera llegar a territorio europeo. A la vez que se cierran, las fronteras se desplazan, se “externalizan”. El Parlamento Europeo ha recomendado a sus Estados miembros que incluyan un capítulo sobre inmigración en todos los acuerdos que firmen con terceros países. Y es que los países receptores de inmigrantes tienden cada vez más a “delegar” el control de fronteras en países que sirven de “tapón” para evitar la llegada de personas y en los que los derechos de los migrantes no son respetados. Así, se emplea una mezcla de asistencia y presión, en forma de ayuda al desarrollo, a cambio de que determinados países, como Marruecos, Mauritania o Libia, contengan a los inmigrantes antes de que lleguen a territorio europeo. Pero no sólo en Europa. Por poner dos ejemplo, la reciente visita de Obama a México tenía como un objetivo principal discutir un “plan integral” para la frontera, y el presidente de Indonesia, país por el que pasan migrantes de Afganistán, Myanmar y Sri Lanka en su camino hacia Australia, ha manifestado al primer ministro australiano su deseo de colaborar estrechamente con este país en el control de los inmigrantes, por medio de un acuerdo que incluiría intercambio de información y acciones policiales conjuntas. Mientras, la responsabilidad se diluye. Hace unas semanas, 145 personas estuvieron varadas en el Mediterráneo cuatro días, mientras Italia y Malta dirimían dónde debían ser desembarcadas esas personas. El ministro de Interior maltés, ante la amenaza de Italia de pedir una investigación sobre los naúfragos que han rescatado en aguas de competencia de Malta, respondió que “si hay alguien que espera que Malta se haga cargo de los inmigrantes de su responsabilidad, ya se puede ir olvidando”. En cualquier caso, en opinión de muchos gobier-
>
6<7 eines#07 maig09 informemigracionsiciutadania
<
nos esta estrategia está dando resultados: el Europarlamento se felicita porque la colaboración entablada entre España, Senegal y Mauritania permitió en 2008 una reducción de cerca del 70% en las llegadas de pateras y cayucos a Canarias en comparación con el año precedente. España, por cierto, ha firmado ya acuerdos bilaterales con Argelia, Marruecos, Mauritania, Senegal, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Mali, Cabo Verde, Ghana y Gambia. Ante los cierres de frontera, se abren rutas alternativas, más largas o más peligrosas. Algunas noticias de las últimas semanas son un ejemplo de las consecuencias: más de 200 personas morían tras un
naufragio en la ruta entre Libia e Italia. Ningún país recogió a los muertos, que estaban en aguas internacionales (¿Se imaginan la cantidad de titulares que hubiera merecido un naufragio que hubiese dejado ese número de muertos si en vez de patera fuese un crucero?); tres inmigrantes morían, dos desaparecían y 30 eran heridos por la explosión del barco en el que intentaban llegar al noroeste de Australia; en lo que va de año, han muerto en la travesía hacia Yemen a través del golfo de Adén 131 personas, y van 66 desaparecidos en el mar; se han encontrado 35 inmigrantes muertos en un contenedor en la ruta que desde Afganistán atraviesa el suroeste de Pakis-
La inmigración se convierte así en un problema autoconstruido que es tratado en las reuniones internacionales en el apartado de seguridad, junto con el terrorismo o el narcotráfico, y que es usado para la gestión política del miedo colectivo que a su vez acelera el endurecimiento de políticas.
il·lustració: albert espí
tán para llegar a Europa. Entre 1997 y 2000 han desaparecido 25.000 centroamericanos que intentaban llegar a Estados Unidos. La Coalición de los Derechos Humanos de Arizona ha denunciado que el incremento de migrantes muertos tiene una relación directa con la represión en la frontera, que obliga a cruzarla por lugares más peligrosos y aislados. En la misma lógica de aceptar sólo a aquellos inmigrantes “necesarios”, han aumentado las medidas represivas en los Estados, como el retorno forzado de acuerdo a la tristemente famosa directiva europea (o “voluntario” con condiciones: en el caso de Japón, la de no volver a buscar trabajo en ese país), o la multiplicación de los centros de internamiento como el planeado por Francia y Gran Bretaña, que según el diario británico The Independent estaría situado en suelo francés y custodiado por agentes británicos, lo que crearía una zona de indefinición legal. Centros de internamiento que además se han convertido en floreciente industria. En Estados Unidos, detener inmigrantes es un gran negocio, después de que bajo la Administración de Reagan se privatizara buena parte del sector penitenciario. Como recuerda el diario mexicano La Jornada, muchas de las nuevas prisiones para extranjeros a lo largo de la frontera con México están en manos de empresas como la Corrections Corporation of America (CCA), creada por ex militares, y la Wackenhut Corporation, por antiguos agentes federales. “Cada cuerpo representa una cifra de un negocio que tiene actualmente una tasa de crecimiento de 35% anual. Si ese cuerpo logra internarse al país sin antes ser alcanzado por los disparos de otros privados colaboradores de la Patrulla Fronteriza, cae en la red represiva que los encarcela y sólo con este hecho puede cobrar factura”. El cambio de estas políticas migratorias no se vislumbra. Pero sí hay una mayor presión de las organizaciones de inmigrantes
en los países donde cuentan ya con una trayectoria sobre todo en escenarios locales, y un surgimiento de las organizaciones de inmigrantes en países donde la inmigración es más reciente, como es el caso de España. A pesar de la debilidad, todavía, de estas organizaciones, en el III Foro Social Mundial de las Migraciones quedó patente cómo buscan articulaciones y redes globales, y cómo están aglutinándose en torno a dos ámbitos de reivindicaciones: los derechos como trabajadores (la Convención de la ONU para la defensa de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias sólo ha sido firmada, entre los países de destino de migrantes, por México) y los derechos como ciudadanos, que tienen que ver con el voto pero también con tener derecho a decidir sobre cómo quieren que se gestione la escalera donde viven, al contrario de lo declarado por el actual ministro de Trabajo e Inmigración español. Porque en definitiva la pregunta a contestar es hacia dónde va nuestro modelo de convivencia en sociedades plurales y multiculturales.
Más información: -Blanco, Cristina (ed). Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Anthropos, 2006. -Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Consecuencias económicas de la migración. Publicado en Revista Futuros nº 11 2005 Vol.III. http://revistafuturos.info -De Lucas, Javier. La inmigración, como res política. Capítulo del libro Movimientos de personas e ideas y multiculturalidad, coord. por José Chamizo de la Rubia, Kofi Yamgnane, Vol. 2, 2004, ISBN 84-7485-954-9, pags. 193-225, http://www.uv.es/CEFD/10/delucas.pdf -Dean, Matteo. Cárceles para migrantes en EU, negocio para unos cuantos. Diario La Jornada, México, 10 de marzo de 2007. -Hidalgo Capitán, A.L.: Los flujos migratorios contemporáneos. Una explicación multicausal. En Contribuciones a la economía, junio 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/ -Varios. Nuestras voces, nuestros derechos. Por un mundo sin muros. Memoria del III Foro Social Mundial de las Migraciones. Fundación Red Con Voz, 2009. Web de Fortress Europe. Immigrants dead at the frontiers of Europe: http:// fortresseurope.blogspot.com/ -Web de Migreurop. http://www. migreurop.org/
02 No és només racisme Miquel Ramos Periodista
L
es organitzacions que vetllen pels drets humans i que porten anys treballant per contrarestar els discursos xenòfobs i estendre l’educació en solidaritat com a vacuna contra el racisme, tenen ara la sobrecàrrega de la circumstància. La crisi que sacseja els països com el nostre és l’escenari perfecte perquè grups racistes sembren el conflicte entre treballadors natius i immigrants. Dependrà en gran mesura del treball social i de la predisposició política, que el racisme no arrele encara més a la nostra societat, un extrem més bé il·lusori quan les polítiques d’immigració vulneren descaradament els drets humans, els discursos dels polítics i d’alguns mitjans demostren una escassa sensibilitat, i les noves lleis pretenen castigar la solidaritat. Davant aquest ambient, els ultres centren el seu esforç en campanyes de “prioritat nacional” com la de “los españoles primero”, deixant de banda altres temes recurrents com la unitat d’Espanya, i assenyalant els immigrants com el principal problema. No s’ha de menysprear però, l’abast de les seues proclames. Existeix un racisme latent dins la societat, tot i que a les urnes no es reflexe en vots per l’extrema dreta, però que ha arrelat a les classes populars gràcies a l’actitud dels polítics, a la manca d’implicació institucional i a la manca de recursos i estratègies de les organitzacions antiracistes per difondre el seu missatge i la seua pedagogia de la tolerància i la solidaritat. Precisament la minimització del fenomen neofeixista ha facilitat el creiximent d’aquestes tesis, al no tenir
una oposició sòlida, constant i ampla, ni haver reconeiximent oficial què l’assenyale com un problema social. Un exemple d’això és l’adjectiu que utilitzen el Govern i els mitjans de comunicació per referir-se als grups ultres com “tribus urbanes”. La indolència institucional te un motiu, doncs admetre que existeix el problema implicaria haver de posar-hi solucions. Preocupa encara més però, quan aquest tolerat discurs de l’odi genera víctimes. A l’Estat espanyol, les institucions no han abordat seriosament el dany social que produeix l’enquistament d’una violència dispersa en els objectius, però localitzada en l’arrel. Així com es percep l’augment de la xenofòbia, no cal descuidar l’extensió dels prejudicis i el paper que hem d’acomplir els qui pretenem neutralitzarlos. L’Informe Raxen que elabora cada any Movimiento Contra la Intolerancia ja va advertir dels més de 600 cassos de violència i discriminació motivats per l’odi registrats al País Valencià només en un any. Aquest informe, situa des de fa anys el nostre país al capdavant de l’Estat en el nombre de successos d’aquest tipus. Les víctimes són diverses: immigrants, homosexuals, joves alternatius, però també ONG, llibreries i locals culturals com els casals Jaume I o Ca Revolta. Si als alts índex de violència ultra afegim la total impunitat dels grups que l’executen, ens trobem amb un país assetjat, en constant tensió. La situació valenciana representa perfectament les diferents vessants d’aquest odi al diferent, que va més enllà de l’immigrant, i que te una llista d’objectius. Quan parlem només de racisme, estem descuidant altres aspectes ben assumits pels feixistes, que es
corresponen als distints tipus de discriminació. El racisme es queda curt quan les víctimes de la discriminació no ho són pel seu color de pell o pel seu país d’origen. I aquí, les organitzacions de drets humans necessiten estar preparades per estendre la seua denúncia allà on la llarga vara dels feixistes arribe. Obviar que els racistes tenen al seu punt de mira altres col·lectius, i negar a aquests el suport dels agents socials, és una mala estratègia que fragmenta la defensa dels valors democràtics i la pròpia solidaritat. La denúncia de l’homofòbia, de la catalanofòbia i de tants altres apèndix de l’odi hauria d’estar lligada a la batalla contra el racisme que moltes organitzacions abanderen. L’odi al diferent i l’acumulació de prejudicis abasta evidentment els qui tenen un altre color de pell, confessió o nacionalitat, però també esguita col·lectius que no són subjectes de racisme sinó d’altres formes de discriminació, quedant desemparades al no reconèixer un terme holístic que unifique totes les víctimes de l’odi. No reconèixer que existeix una intolerància diversa, criminal i reiterada, és negar l’aixopluc de la solidaritat
Les agressions ultres al País Valencià: En aquests dos darrers anys, el País Valencià ha aconseguit la trista fita de situar-se al capdavant del rànquing estatal d’atacs ultres. Una mostra de la varietat d’aquestes agressions són les patides pels locals de distints col·lectius: una desena d’atacs amb artefactes explosius contra CEAR, l’incendi del local del BNV a Benicàssim i Gandia, bombes contra les seus d’ERPV i BNV a València, assalts a la llibreria Tres i Quatre, l’edifici Octubre i els Casals Jaume I d’ACPV, atacs reiterats contra la seu d’Intersindical, còctels molotov contra el centre social La Quimera de Mislata i trets amb pistola contra Ca Revolta. També agressions a persones com la pedrada contra una regidora del BNV durant la celebració del Correllengua a Gandia l’any passat, la pallisa a un jove negre també a Gandia i l’apunyalament d’un jove a mans d’un grup nazi vinculat a la penya ultra Yomus, la pallissa a una xiqueta romanesa a les portes del seu institut amb crits racistes, o l’apunyalament també d’un jove negre en un pub de Cànoves protagonitzat per un grup de skins neonazis. Aquesta és una incompleta llista d’atacs coneguts en només dos anys.
a altres col·lectius que també el necessiten. Un dels dèficits d’algunes organitzacions de drets humans és l’escassa atenció que presten al conjunt del discurs de l’odi, centrant-se quasi exclusivament en les lleis d’estrangeria i en determinades accions dels governs, sense pronunciar-se davant provocacions racistes com les que protagonitzen les organitzacions xenòfobes quan desfilen per barris populars o quan conviden membres del Ku Klux Klan i altres incendiaris ideòlegs del feixisme. A països com Alemanya, partits, sindicats i organitzacions solidàries ixen al carrer per mostrar –ne el seu rebuig . Per això que cal un compromís de tots els moviments socials i organitzacions en defensa dels drets humans perquè es construïsca un vertader mur contra la intolerància, sense distingir la condició de la víctima, ja siga immigrant o autòctona, que ha patit la violència o la discriminació motivada per l’odi. No cal descuidar
però, que l’immigrant, i més encara el qui encara no te papers, es veuen exposats a situacions molt més adverses que un natiu, doncs el primer no gaudeix lamentablement dels mateixos drets que els altres, i cal reforçar per tant el seu aixopluc. Però també cal fer entendre que en aquest país, qualsevol pot convertirse en víctima, i que assumir aquest enquistament de la intolerància ens desprotegeix a tots per igual. Separar les víctimes per la seua nacionalitat, color de pell o condició social quan són víctimes del mateix botxí és un error, doncs la força de la denúncia col·lectiva en un país com aquest, on en som tants i tantes els qui ho patim, és la nostra millor arma.
Més informació - Informe Raxen del Moviment contra la Intolerància: www.movimientocontralaintolerancia.com/html/raxen/raxen.asp -Atacan las sedes del Bloc y del colectivo gay de Gandia y pintan símbolos fascistas i Condena unánime al ataque a la librería de la Universitat de València, articles de Levante-EMV (edició 28-4-09) -Xarxa Europea contra el Racisme: www.enar-eu.org
8<9 eines#07 maig09 informemigracionsiciutadania
03 Crisi i immigració: de l’economia a la ciutadania Amat Sánchez Professor d’Economia Aplicada de UV
L
es crisis acostumen a tindre entre els seus nombrosos efectes ressuscitar velles receptes, agitar fantasmes, desfermar tensions socials i posar en primera plana falsos debats. I aquesta crisi està seguint el guió. El primer acte: la difusió d’anàlisis que, oblidant les causes reals de la crisi (especulació, model productiu, financiarització, desigualtats socials) pretenen focalitzar el debat en uns altres aspectes (reformes laborals, polítiques de benestar...). El segon acte: la immigració torna a ocupar les primeres posicions entre les preocupacions socials al voltant de dos grans problemes: l’augment de l’atur i els (pretesos) límits a la protecció social. Com que cal buscar un culpable dels nostres problemes i els veritables responsables es troben massa lluny o resulten poc vulnerables als nostres atacs, resulta més senzill carregar contra algú que està més a prop i és més feble. Una línia argumental sens dubte senzilla, per simplista, però que alhora resulta, a més de socialment regressiva, ben estèril des de qualsevol perspectiva que pretenga donar respostes efectives i duradores als problemes de la majoria de la societat. Perquè la immigració no només no ha estat la causa de la crisi financera ni de la bombolla immobiliària, sinó que ha esta justament un col·lectiu particularment afectat pel “model” de creixement dels darrers anys i més encara pel seu fracàs. Si la realitat laboral de les persones immigrants ja havia estat preocupant en els moments d’expansió (majors taxes d’atur, més preca-
rietat, segmentació sectorial i ocupacional), aquesta situació s’ha agreujat intensament amb la crisi.
Els immigrants aporten 23.402 milions d’euros als ingressos públics. Açò representa el 6,6% de la recaptació total
Només dues dades per confirmar-ho: la taxa d’atur global del mercat laboral espanyol s’ha situat en els primers mesos de 2009 en un 17,3%, xifra que ha fet tremolar la nostra societat, però arriba a un 28,4% entre els immigrants i fins i tot a un dramàtic 38,6% en col·lectius com els africans; la inestabilitat constitueix l’altre gran problema laboral a casa nostra i assistim a una allau de propostes (sovint més precaritzadores encara) per tal de reduir una temporalitat que abasta el 30% dels assalariats, però que supera el 50% en el cas dels immigrants. Una realitat ben allunyada, doncs, de la suposada “culpabilitat” que alguns pretenen escampar i que va molt més enllà d’aquestes dades. Perquè més atur i més precarietat van acompanyades en el cas dels immigrants de menors xarxes de protecció tant públiques (com a resultat de la irregularitat i la temporalitat) com privades (familiars...) i, més encara, perquè els problemes laborals també comporten ben sovint problemes de residència. I si ens preguntem per les causes d’aquesta situació, les respostes no són molt diferents a les que donaríem per al conjunt de la població (concentració en els sectors en crisi, contractació temporal...), encara que evidentment en el cas dels immigrants també hi juguen un paper important les pràctiques empresarials segmentadores i discriminadores cap a un col·lectiu de treballadors particularment vulnerable. Tot plegat, és aquesta realitat
Per tant, els immigrants són contribuents nets per valor de 4.784 milions d’euros a les arques públiques. Açò representa pràcticament el 50% del superàvit en 2005 registrat per les AAPP (1,1% de PIB). Dades: Oficina Econòmica del President del Govern (Any 2006)
que hauria d’orientar les polítiques públiques i les actituds socials davant de la crisi (encara que ara com ara no sembla que les coses vagen en aquesta direcció). Sense oblidar que no podem prendre decisions sobre el futur de la immigració a la nostra societat només en funció d’una situació de crisi i que alguns estereotips del passat recent no haurien de projectar-se cap al futur. Per exemple, la visió de la immigració com un fenomen passatger i de conveniència (quan interessa que vinguen, ara que no interessa que se’n tornen). O el predomini d’un visió economicista dels immigrants (només com a treballadors, com a factor de producció): on han quedat tots
Però reben 18.618 milions d’euros , tot just un 5,4% del total de despeses de les Administracions Públiques.
els discursos sobre la integració o la interculturalitat?. Una visió que s’ha escampat profusament sobretot des de sectors de la ortodòxia econòmica que abonaven així la funcionalitat de la immigració per a un model laboral regressiu (la immigració ha actuat com a alternativa a la manca de reforma del mercat de treball per incrementar la seua flexibilitat, en paraules d’un “prestigiós economista”) i que amb freqüència s’ha acceptat acríticament des de posicions progressistes, ateses les valoracions positives del procés que aparentment presentaven aquestes opinions. Els riscos de fractura social de l’actual situació resulten ben evidents. Els discursos i les pràctiques discriminatòries poden ser només qüestió de temps: nosaltres primer (per als llocs de treball i les prestacions socials) i ells primer (per ser acomiadats). Plantejaments que, per cert, no serien una novetat a la nostra societat perquè ja es van fer servir contra les dones
en l’anterior gran crisi dels anys 70-80. Algunes coses han canviat des d’aquells moments, és clar, però no podem donar per superats aquests discursos populistes i discriminatoris, sobretot en la mesura que la crisi s’aguditze i augmente la necessitat de trobarne un culpable fàcil. No oblidem que si fins ara els conflictes socials han estat escassos i limitats a les perifèries del mercat laboral, l’explicació hem de trobar-la fonamentalment en el fet que no ha existit una competència real entre treballadors autòctons i immigrants. L’ocupació creixia ràpidament i uns i altres ocupaven segments laborals diferents. Els pocs espais de competència es limitaven a sectors socials febles i amb escassa veu. L’actual crisi de l’ocupació obri potencialment el terreny de conflictes per les ocupacions i les prestacions socials. Conflictes sens dubte equivocats en els seus destinataris, però fàcilment inflamables quan es juga amb el foc de la desesperació i la gasolina de la demagògia. En aquest sentit, les primeres respostes polítiques no han estat gens positives: ni en les mesures (incentius al retorn, reducció del contingent, projecte restrictiu de reforma de la Llei d’Estrangeria...) ni sobretot en el discurs que s’ha vingut escampant, per exemple, des del Ministeri de Treball. Associar atur i immigració, afirmar que els nostre mercat laboral ja no els necessita i, més encara, proposar com a primera mesura anticrisi la incentivació (això sí, voluntària) del retorn dels immigrants, ha obert una línia argumental molt
www.au-agend a.com
Segons l’EPA, dels 2,63 milions de llocs de treball creats entre 2001 i 2005, 1,32 milions van ser ocupats per immigrants. Això ha estat compatible amb una notable reducció de la taxa d’atur dels nadius. La immigració no només no ha creat atur, sinó que l’ha reduït.
perillosa que tendeix a convertir en l’imaginari col·lectiu els immigrants en responsables de la crisi de l’ocupació.
Fet i fet, allò que cal no és tan sols encertar en les anàlisis, sinó sobretot construir discursos socials solidaris i trobar-hi les respostes més adients. Un repte que hauria de descansar, si més no, sobre quatre pilars: la immigració a la nostra societat és un procés estructural i, per tant, no va a aturar-se (encara que puga reduir el seu ritme) ni va a retornar massivament; els immigrants han de ser considerats com a ciutadans i no només com a treballadors; els actuals problemes laborals ho són per igual per al conjunt de la classe treballadora, independentment del seu lloc d’origen; no s’hauria de tornar a aprofitar la immigració com a recurs per aprofundir en una eixida regressiva (socialment i econòmicament) de la crisi amb receptes ben conegudes: deprimir els salaris, augmentar la precarietat, reduir la protecció social i, en definitiva, aprofundir les desigualtats socials i apuntalar el vell model productiu (construcció, hostaleria...) que han causat la crisi. Si volem, doncs, configurar el futur en un escenari socialment més just (per tots plegats: autòctons i immigrants) cal, sense demagògies ni catastrofismes, una articulació real de polítiques públiques, de discursos socials i d’estratègies socials i organitzatives que superen la tendència imperant que alguna mà invisible (el mercat) o visible (les temptacions autoritàries) resoldrà els conflictes.
Més informació
- Alvira, F. y García, J. (2003): “Opinión pública e inmigración”. Papeles de economía española, nº 98, pp. 182-198. - Arango, J. (2003): “Europa, ¿una sociedad multicultural en el siglo XXI?”. Papeles de economía española, nº 98, pp. 2-16. - Barciela, F. (2004): “La utópica búsqueda del equilibrio inmigratorio”. Revista Economía exterior, nº 28, pp. 115-129. - Carrasco, R. (2003): “Inmigración y mercado laboral”. Papeles de economía española, nº 98, pp. 94-109. - INE (2003), Encuesta de Población Activa. - Cereijo, E. y Velásquez, F.J. (2004): “Los determinantes de la inmigración en la UE”. Revista economistas, nº 99, pp. 38-48. - Informe Manpower (2004): “La inmigración en España, presente y futuro”.
Cartellera Concerts Exposicions Teatre Restaurants Valènc Oci Cultura Cartelle ia Concerts Exposicio ra Teatre Restaurants ns València Oci Cultura Cartellera Concerts Exposicions Teatre Restaurants Valènc Oci Cultura Cartelle ia Cartellera Concerts ra Exposicions Teatre Restaurants Valènc Oci Cultura Cartelle ia Concerts Exposicio ra Teatre Restaurantsns València Oci Cultura Concerts Exposicio Teatre Restaurants ns València Oci Cultura Cartellera Concerts Exposicions Teatre Restaurants Valènc Oci Cultura Cartelle ia Concerts Exposicio ra Teatre Restaurants ns València Oci Cultura Cartellera Concerts Exposicions Teatre Restaurants Valènc Oci Cultura Cartelle ia ra
10<11 eines#07 maig09 informemigracionsiciutadania
04 La immigració als mitjans de comunicació
Fecha: 05/05/2008
Tema: Nacional
La perversió del llenguatge i de les idees Anna Gimeno Periodista
E
l llenguatge fa perdurar en el present idees del passat. Des de Copernico i Galileo sabem que el sol no gira al voltant de la Terra sinó al contrari, però continuem dient, en un exemple ben il·lustratiu, que “el sol ha eixit” tal com ho deien les societats més primitives. És una pervivència que repetim sense detenir-nos-en a extraure-li el sentit i que convida a imaginar l’alba com una escena en què el sol és realment el que “eix” per l’horitzó i per tant el que suposadament es mou. Exactament d’eixa manera es repeteixen als mitjans de comunicació fórmules lingüístiques que transporten missatges del passat o pervertits i ens inoculen sense adonar-nos-en significats que en la teoria i en la reflexió conscient ja estan més que superats. Podem trobar que fins i tot a una publicació que defensa els drets dels immigrants i sota la signatura d’un periodista amb sensibilitat i solidari, hi haja paraules que desqualifiquen les persones estrangeres. Són paraules o construccions gramaticals aparentment innocents que per contra porten associats significats injustos, discriminatoris i enganyosos que perfectament poden passar desapercebuts fins i tot al lector més compromès o ben intencionat i que no fan altre que contribuir a la pervivència d’estereotips, en este cas respecte a la immigració, de manera subtil però eficaç. L’ús correcte del llenguatge en el moment d’informar és necessari per promoure el tractament igualitari i la dignitat de les persones. És igual de necessari que una lectura desperta, activa, conscient i
analítica dels mitjans de comunicació per a preservar-nos, en la mesura possible, d’eixa intromissió inconscient en el nostre imaginari i per tant en les nostres ferramentes de construcció de la realitat. Però habitualment trobem als mitjans de comunicació termes utilitzats de forma incorrecta, al·lusions innecessàries a la nacionalitat, el color de la pell o la religió dels actors de la informació, termes vexatoris i discriminatoris, com el d’il·legal” aplicat a persones físiques, que contribueixen a deteriorar la imatge de l’immigrant i a una criminalització en la consciència col·lectiva de les persones que emigren dels seus països d’origen buscant millors condicions de vida. Trobem generalitzacions que atribueixen a un grup les característiques d’una sola persona. Es mostra la immigració com si es tractara d’un fet nou o recent quan realment els moviments migratoris han succeït al llarg de la història. S’entén com a sinònim de convivència respectuosa i justa, la idea d’integració, però també utilitzen esta paraula els que estan pensant que els immigrants han d’abandonar
Es repeteixen fórmules lingüístiques que transporten missatges del passat o pervertits i ens inoculen sense adonar-nosen significats que en la teoria i en la reflexió conscient ja estan més que superats.
la cultura pròpia per a adoptar la del país de destí -per tant asimilació-, dos significats ben diferents. Es mostra la preocupació pels possibles canvis culturals provocats per la presència d’immigrants i s’evita o es tracta amb menor intensitat l’efecte que sobre la cultura local tenen fenòmens actuals com Internet, de major incidència que la immigració, o els horaris laborals, o la planificació urbanística de les ciutats, o la programació televisiva,... Massa sovint els textos periodístics no inclouen informació sobre la participació activa de la població estrangera en la vida social local, o el volum no es correspon amb el pes real d’esta població, o be s’esmenta de manera segregada en seccions “gueto” sota capçaleres relatives a solidaritat, integració, convivència,...no sempre desproveïdes de paternalisme. La immigració té un espai especialment ampli a les seccions de successos i pràcticament en cap informació de la que són protagonistes els estrangers estos són esmentats com a fonts. En tot cas s’atorga protagonisme a fets puntuals amb dosis emotives o grogues i no tant a situacions estructurals més greus. La seua, en ocasions, escassa organització, a la que se suma sovint el desconeixement de l’idioma i situacions de marginalitat social dificulta el seu accés als mitjans per fer-se escoltar. Si les organitzacions socials locals ho tenen ben difícil per estar presents en els espais informatius, tot i tenint recursos de proximitat majors, els estrangers ho tenen més que complicat si no s’institueixen com un grup de pressió amb força. Les possibilitats que es publi-
El 80% de lo inmigrantes s estudia en la escuela públi ca El Pais. 18/05/2000 8
Fecha: 15/06/2008
Tema: Comunidad Valenc
iana
Procesan a un joven marroquí por el robo y homicidio de un vecino de les Coves
Levante-EMV - Caste 02/04/20
Página: 26
elló 009
“El problema es el desinterés de una parte de los inmigrantes musulmanes por adaptarse a la forma de vida de los países que los acogen”. El Mundo. El multiculturalismo es “la pretensión de que los inmigrantes inserten sus cuadros de valores y creencias en el seno de sociedades evolucionadas”. ABC “Nuestra civilización se encuentra en peligro”. ABC “Nosotros respetamos su cultura, pero ellos no respetan la nuestra”. El Mundo.
Página: 3
—— Els destacats procedeixen d’un estudi de Carlos Manuel Abella Vázquez que analitza 150 editorials dels diaris ABC, El Mundo i El País al llarg dels anys 2001 i 2002.
quen rectificacions sobre informacions errònies són tan mínimes que sembla que no existeixen. I així s’ha estès la percepció de la immigració com una amenaça vinculada, a més, a la delinqüència i la marginació. No cal estendre’s molt respecte a l’habitual identificació de país estranger no europeu i cultura atraçada o inferior, encara que normalment es desconeix la cultura de la que procedeixen les persones immigrants i la riquesa que esta puga tenir. També és habitual la pràctica discursiva de reduir a la persona estrangera a la seua faceta exclusiva d’immigrant segons el seu status social, la identificació de la immigració –en lloc de la pobresa i la desocupació- amb la insegu-
retat ciutadana, el prejudici front a allò desconegut i fugir de les alternatives per a la convivència des del coneixement i la comunicació amb l’altre. Els mitjans de comunicació exerceixen un paper mediador en la construcció de l’imaginari col·lectiu sobre la immigració. La percepció que té el ciutadà del fet migratori es nodreix amplament de les idees enllaunades que els mitjans construeixen, més que de l’experiència pròxima o de l’accés a dades objectives, i repercuteix en la vivència quotidiana de la immigració i per tant en l’actitud de cara a ella. La immigració es percep així des de la perspectiva i les limitacions del mitjà informatiu, els processos del qual amb freqüència impliquen, entre uns altres, una perillosa simplificació i segmentació de la realitat, i atorguen un paper secundari a aspectes positius, com la riquesa de les aportacions culturals o l’anàlisi en profunditat de les diferents facetes del fet migratori. És important desfer la madeixa i no repetir, sense pensar, els missatges construïts que els mitjans difonen sobre la immigració. És la nostra contribució personal a desterrar del nostre llenguatge idees perverses que no són les nostres i edificar un llenguatge més just i igualitari per a construir una millor convivència.
Més informació: -- Campaña para la erradicación en los medios de comunicación del uso del término ilegal en relación a las personas. Col·legi de Periodistes de Catalunya; Col·legi d’advocats de Barcelona, 2000. (gratuït) - Manual d’estil sobre el tractament de les minories ètniques als mitjans de comunicació social. Col·legi de Periodistes de Catalunya, 2000. (gratuït) - Les imatges i missatges del sud. . Col·legi de Periodistes de Catalunya, 1999. (gratuït)
T’agrada el disseny d’esta revista? Si la resposta és afirmativa, passa a la pàgina següent >
12<13 eines#06 febrer09 informemigracionsiciutadania
05 Quan érem emigrants Redacció eines
E
ntre 1887 i 1981 van emigrar d’Espanya, cap a Europa i Amèrica sobretot, 7.106.834 espanyols, segons dades de l’Anuari de Migracions del Ministeri de Treball i Assumptes Socials, una mitjana de 75.000 espanyols per any. Des de 1993 els espanyols pràcticament no emigren i des de 1996 les tornades creixen de forma apreciable passant d’una mitjana de 20.000 anuals a prop de 50.000 en 2001
Emigració espanyola. Anys 1897-1981 Evolució cronològica 2500
Europa 1.360.000
2000 1500 1000 500 0
Amèrica 1987-1900
1910-1920
Europa 1930-1940
Àfrica 1950-1960
Amèrica 4.324.000
Total 1970-1981
Àfrica 1.040.000
Asia i Oceania 72.000
Segons les xifres oficials de l’Institut Espanyol d’Emigració (IEE) solament entre 1959 i 1973 van emigrar al continent europeu un milió d’espanyols (1.066.440). L’existència d’una important colònia d’emigrants, engrossida arran de l’exili de la guerra civil, va facilitar l’emigració en cadena en la dècada dels seixanta. A diferència de les emigracions anteriors, en teoria la majoria dels emigrants ixen del país amb 0-1981 un contracte de treball, establert entre l’Institut Espanyol d’Emigració i les autoritats dels països receptors, per un període inicial d’un any. Però la diferència entre les xifres oficials d’emigració i el número de residents ho desmenteixen: en 1968 dels 607.000 residents espanyols a França, només 103.892 havien arribat a través de l’Institut Espanyol d’Emigració. Emigració majoritàriament clandestina. En l’emigració cap a Alemanya va predominar la via oficial. Va haver no obstant això emigrants que, a canvi de millors
En Suïssa els espanyols van arribar a representar el 2,22% del total de la població, però gairebé el 4% de l’activa. Solament a Paris hi hagué més de 50.000 assistentes domèstiques espanyoles.
salaris, s’exposaven a la manca de drets o fins i tot a ser expulsats del país. En Alemanya els salaris per a peons pactats pel IEE eren de 900 marcs al mes, mentre que en la construcció es podien aconseguir entre 1200 i 1500 marcs treballant a escarada i sense contracte. Un dels trets principals de l’emigració espanyola a Anglaterra va ser la seua clandestinitat. En 1969 l’IEE xifrava les entrades d’espanyols en 941 enfront de les 7.290 registrades per les autoritats britàniques. En Suïssa els espanyols van arribar a representar el 2,22% del total de la població, però gairebé el 4% de l’activa. El segon país en importància era França: el 1,35% del total
de la seua població era espanyola i representava el 3% de la població activa. Solament a Paris hi hagué més de 50.000 assistentes domèstiques espanyoles. Li seguia Bèlgica, amb menys immigrants, però amb un pes important en la seua població activa, més del 1,5%.A Alemanya, en ser un país més poblat, el pes dels immigrants era proporcionalment menor (una mica més del 1% de la seua població activa). Dels emigrants que van arribar a França entre 1967 a 1969, la majoria són andalusos (un 29%), però el segon lloc, amb un 18%, ho comparteixen gallecs i els pertanyents a les províncies de València, Alacant, Múrcia i Barcelona.
< [Ve de la pàgina anterior] Necessites un bon logo, una marca, dissenyar i maquetar una revista, un llibre, un periòdic? Editar un blog, dissenyar una web, trobar un bon eslògan, fer xapes o samarretes...? Si la resposta és sí, passa a la pàgina 25 >
06 Mujeres inmigrantes y derechos humanos La amenaza de la invisibilidad y la doble discriminación El sistema social sexo/género en tanto que es socialmente transversal origina una discriminación institucional, sistémica o subordinación de las mujeres. En el caso de las mujeres migrantes esta especial subordinación se manifiesta especialmente en las vertientes más importantes a las que queda expuesta su existencia: la amenaza de la irregularidad, la invisibilidad del espacio laboral que ocupan, la sobreexposición al riesgo de violencia de género y la exclusión de la participación social y política. María José Añón Instituto de Derechos Humanos Universitat de València
D
escribir el significado y las implicaciones de la situación de subordinación de las mujeres migrantes no sólo no resulta sencillo, sino que se corre el riesgo de llevar a cabo un examen superficial y simplificador. No se trata de una mera superposición de órdenes distintos de discriminación, sino de una desigualdad profunda y compleja de gran calado. El diseño institucional jurídico y social responde a lo que conocemos como sistema sexo/ género, establece los modos diferenciados de acceso a los derechos y a los recursos, establece los patrones sociales de lo que significa ser un inmigrante hombre o mujer, articula las expectativas de lo que se espera que hagan unos y otras. Obviamente, el sistema social sexo/género no sólo define, como escribe Ruth Mestre, las diferencias entre las migraciones masculinas y femeninas tanto en origen como en las sociedades de destino, sino que permea todas dimensiones sociales y tomos los espacios vitales de los dos géneros, de ahí, que se hable en términos de una “exclusión reforzada”. Las relaciones de poder de hombres y mujeres –el sistema sexo/género- asigna espacios, tareas, preferencias, dere-
chos, obligaciones y valor. La interiorización de esta división y la coexistencia de ambos dominios están tan arraigadas que ha contribuido a aceptar tácita y explícitamente la asimetría de la posición de los sujetos. Estas asignaciones, como incide V. Maqueira, “definen y constriñen las posibilidades de acción de los sujetos y su acceso a los recursos”. Estos procesos adoptan formas muy distintas en contextos sociales diferentes pero tienen dos rasgos o características centrales. Se trata de una construcción social transversal a todas las dimensiones sociales básicas, pues aun cuando son muchos los ámbitos sobre los que incide (familia, trabajo, sexualidad, cultura, economía, política, derecho), la raíz, la estructura o la dominación masculina es solo una. En segundo lugar, se trata de procesos que atraviesan también las principales variables o divisiones sociales como son la clase, la edad, la orientación sexual, la posición en el orden mundial, la identidad étnica y religiosa. Asimismo, es una obviedad advertir que las desigualdades originadas por este modelo no son individuales, sino de grupo y, de ahí, las dificultades de abordarlas con respuestas jurídico-políticas individuales. Como escribe Maqueira de modo concluyente, la diferencia de género “no es ontológicamente previa a la estructura social, sino una diferencia de resultado”.
El fenómeno de la inmigración en España se caracteriza por tener un perfil fundamentalmente laboral y por un elevado grado de feminización. Resultado que presenta una combinación de desigualdades profundas y reforzadas en el caso de las mujeres inmigrantes, cuya subordinación está atravesada por una específica invisibilidad social, laboral, exclusión de la participación. El sistema social sexo/género atraviesa todas las dimensiones y las variables sociales en las que se desenvuelve la vida de las mujeres migrantes y ello a pesar de los cambios que se han operado sobre la fisonomía de los proceso migratorios en España, que desde el último censo de población en el año 2001, ha visto triplicarse la población extranjera. El fenómeno de la inmigración en España se caracteriza por tener un
perfil fundamentalmente laboral y por un elevado grado de feminización. Ambos rasgos se encuentran estrechamente relacionados en la medida en que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, en España un volumen importante de mujeres extranjeras llegan solas buscando mejorar su situación económica, trayendo posteriormente a sus familias, a través de la reagrupación. Hasta principios de los noventa el porcentaje de mujeres extranjeras en España era ligeramente mayor al de los varones (51% en el censo de 1991). Desde entonces se ha producido una reducción paulatina sobre el total y paulatinamente ha ido equilibrándose el número hombres y mujeres extranjeros en España. El principal motivo que lleva a una extranjera a emigrar a España es la búsqueda de empleo, excepto las mujeres africanas que llegan a España en la mayor parte de los casos como consecuencia de
>
14<15 eines#07 maig09 informemigracionsiciutadania
Inmigrantes latinas en el cauce del Turia de Valencia. Imagen perteneciente a la serie “Rio Seco” de la fotoperiodista Eva Mañez.
El 86,7% de las afiliadas extranjeras está ocupada en el sector servicios, el 6,2 en el agrario, el 4,9 en la industria y el 2,2% en la construcción.
<
la reagrupación familiar. Por su parte, las mujeres latinoamericanas entre los 25 y 44 años tienen una tasa de empleo muy elevada, superior al 80%, mayor incluso a las de las españolas. Todo ello hace especialmente grave que la tasa de paro de los extranjeros es superior a la de los nacionales (28.39 frente al 15.24 en el primer trimestre de 2009) y superior también la de las mujeres a la de los hombres En cuanto al tipo de actividad que llevan a cabo las mujeres inmigrantes es bien conocido el dato de que 86,7% de las afiliadas extranjeras está ocupada en el sector servicios, el 6,2 en el agrario, el 4,9 en la industria y el 2,2% en la construcción. En el ámbito del sector servicios sigue siendo preponderante el peso del servicio doméstico, hostelería, otras actividades empresariales y comercio al por menor. Lo que pone de relieve que la situación del mercado laboral para las mujeres extranjeras no es la misma que la de las españolas. En el caso de la Comunidad Valenciana el origen de la población extranjera influye en la mayor o menor presencia de mujeres inmigrantes. Las mujeres extranjeras proceden del Reino Unido, Ecuador, Rumanía, Colombia y Alemania. empleos más precarios. Las mujeres inmigrantes en la Comunidad Valenciana en general tienen empleos más precarios, con mayor porcentaje de contratos temporales, mayor número de horas trabajadas semanalmente y más
contratos a tiempo parcial, fundamentalmente por no encontrar empleo a tiempo completo. Además trabajan principalmente en actividades relacionadas con el servicio doméstico y los servicios. Sin embargo, tienen niveles educativos equiparables a los de las nacionales. Por tanto no es su formación la que justifica la desventaja laboral. Por otra parte, las mujeres inmigrantes en España tienen mayor índice de riesgo de ser víctimas de violencia de género que las mujeres españolas. La tasa de víctimas mortales por millón de mujeres es, para las extranjeras, mucho mayor que para las españolas. La violencia de género es el exponente más claro y grave de discriminación sistémica o subordinación que, como hemos señalado, al atravesar otras dimensiones y variables sociales (nacionalidad, origen, pobreza o de otra índole) da lugar a desventajas y barreras añadidas y afecta , sin duda, la protección efectiva de sus derechos humanos. Entre los factores que inciden en que estas mujeres estén especialmente expuestas a la violencia y les resulte difícil romper el círculo de la violencia, se encontrarían: - la falta de redes familiares y sociales de apoyo con las cuales contar - las barreras lingüísticas que afectan las mujeres migrantes con independencia de su situación administrativa - la ausencia de posibilidades para informarse, saber dónde dirigirse y disponer de auxilio, - la dependencia económica respecto del agresor - la percepción de las instituciones públicas más como amenaza que como fuente de protección - el miedo a que la denuncia de violencia de género pueda afectar al proceso de regularización, - la práctica administrativa de acreditar la condición de víctima de violencia (puerta de entrada a la protección social) úni-
camente a través de la denuncia o de la orden de protección como requisito para acceder a centros de acogida o servicios de tratamiento psicológico. Muchas mujeres no interponen la denuncia por miedo. - Las dificultades para acceder a una fuente económica que les proporcione autonomía, puesto que las autorizaciones de residencia independientes para mujeres reagrupadas y las autorizaciones de residencia en circunstancias excepcionales para víctimas de violencia de género en situación irregular no llevan aparejada a autorización de trabajo, se les exige que cuenten con una oferta de trabajo.
07 CIE: cárceles administrativas para los indocumentados
* Artículo extraido de la conferencia “El acceso de las mujeres inmigrantes a los derechos humanos: la igualdad inacabada”, impartida por la autora en la II Jornadas Migraciones, diversidad y derechos humanos Valencia 8 y 9 de mayo de 2009
Cárceles administrativas que dependen del Ministerio del Interior y no cuentan con las debidas garantías constitucionales. España cuenta con diez centros, a los que hay que sumar otras instalaciones de detención de extranjeros en puertos y aeropuertos. Además, también hay CIE en varias ciudades europeas y en países desde donde llegan inmigrantes a Europa, como Mauritania -construido con el dinero de la cooperación española-, Libia, Marruecos o Ucrania.
Más información: -- Ruth Mestre “Trabajadoras de cuidado. Las mujeres de la ley de extranjería”, Mujeres en el camino: el fenómeno de la migración femenina en España, F. Checa y Olmos (coord), 2005. - V. Maqueira “Mujeres, globalización y derechos humanos”, Mujeres, globalización y derechos humanos, V. Maqueira (ed), Madrid, CátedraUniversidad de Valencia-Instituto de la Mujer, 2006. - M.A. Barrère y D. Morondo, “La difícil adaptación de la igualdad de oportunidades a la discriminación institucional: el asunto Gruber del TJCE”, Igualdad de oportunidades e igualdad de género: una relación a debate. IISJDykinson, Madrid, 2005. - A. Izquierdo, Panorama de la inmigración en la España del 2006. Conferencia pronunciada en la Universidad de Valencia, noviembre 2006. - A. Petit, “La mujeres inmigrantes en España”, Cauces, Cuadernos del Consejo Económico y Social, 2007. -Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2008. Documentos del Observatorio permanente de la Inmigración, 2009, pp. 146-147. - La mujer inmigrante en la Comunidad Valenciana, Miradas sobre la inmigración nº 8, Observatorio Valenciano de las Migraciones (Fundación CEIM).
Pepa Molina Jurista
y malos tratos a los retenidos.
Q
Algunas de estas “irregularidades” han sido denunciadas por europarlamentarios y por el Defensor del Pueblo como “restricciones innecesarias de derechos no afectados en principio por la privación de libertad”. Con el apoyo del Estado Español, la Unión Europea ha aprobado una directiva que someterá a miles de personas a cumplir hasta 18 meses de detención en este tipo de centros por el simple hecho de no tener sus papeles en regla. Al mismo tiempo, la nueva Ley de Extranjería que prepara el Gobierno de Zapatero ampliará de 40 a 60 días el plazo de internamiento de las personas que carecen de documentación para residir en España.
ué son los CIE? Los centros de internamiento de extranjeros se crean con la primera Ley de Extranjería, la LO 7/1985. Funcionan como centros penitenciarios donde los extranjeros no comunitarios son recluidos y privados de su libertad ambulatoria a la espera de ser expulsados por haber cometido el terrible delito de encontrarse en España sin tener papeles.
Los problemas más frecuentes denunciados por los inmigrantes y las organizaciones sociales son: - Falta de transparencia: está prohibida la entrada a las organizaciones sociales y los medios de comunicación - Los menores son separados de sus padres y madres - Falta de regularidad en cuanto al régimen de visitas y de comunicación con el exterior - Falta de asesoramiento adecuado para poder solicitar asilo - Falta de asistencia social - Falta de atención médica continuada - Deficientes condiciones de habitabilidad y vida: insalubridad, falta de climatización, hacinamiento - Falta de asistencia jurídica, intérpretes y servicio médico regular - Tratamiento penitenciario - Casos de abusos
Más de 2.000 personas en España permanecen retenidas a la espera de su expulsión. Las organizaciones sociales han denunciado reiteradamente la existencia de estos centros solicitando el cierre de los mismos.
Más información: -Informe de La Subcomision de Extranjeria del Consejo General de la Abogacía ante el anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería: www.cgae.es/ portalCGAE/archivos/ficheros/1240922457613.pdf -Migreurop (www.migreurop.org), red de 32 asociaciones presentes en 10 países de Europa y de África, que tiene por objetivo combatir la externalización de fronteras y la creación de campos de detención - Informe de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía Centros de internamiento y retención en España: www.documentalcayuco.org/boletin/Bol-19/ CIES-oct.doc -La Eurocámara critica las “condiciones deplorables” de los centros españoles para inmigrantes, artículo de Las Provincias (edición 4-3-08) -Centros de la vergüenza, artículo de ABC (edición 6-6-08)
16<17 eines#07 maig09 einesgràfiques
Texto y fotos: Gervasio Sánchez Periodista
L
a guerra de Bosnia-Herzegovina es parte incuestionable de mi vida profesional y personal. Es raro el día que mi memoria no se detenga en aquel conflicto. Sigo soñando con los bombardeos continuos y viendo el miedo en los rostros de sus habitantes. Allí aprendí que la guerra no se puede contar. Por mucho que apures el bolígrafo, agudices el ingenio o encuadres la realidad nunca conseguirás que el lector conciba la verdad de un conflicto armado. El horror es inimaginable para quien no lo ha vivido. 250.000 bosnios fueron asesinados o desaparecidos, de los que 16.000 eran menores de edad. Sólo en Sarajevo murieron 1.601 niños. Hay más de 25.000 menores huérfanos de padre o madre en todo el país. Los más optimistas afirman que la capital bosnia no ha perdido su espíritu cosmopolita mientras los pesimistas creen que se ha disuelto en el desamparo de la posguerra. Pero casi todos claman contra los europeos: “Nos traicionaron durante la guerra y nos han abandonado después de los acuerdos de paz”. Aunque no soy culpable es difícil de explicar mi convulsión interna. Sé quiénes fueron los principales culpables: los que ordenaron matar y hacer desaparecer a centenares de miles de seres humanos. Pero en esta clasificación también incluyo a los responsables políticos europeos de la época. Sé que uno de los vicios principales de nuestro tiempo es obviar el pasado, rehabilitar las biografías de los prohombres y convertir el mundo en un estercolero declarativo. Sé que hemos claudicado ante la verdad y que las víctimas son condenadas al ostracismo. Sé que todavía hay centenares de tumbas sin abrir. Sé qué ocurre cada 11 de julio en el cementerio de Potocari cuando miles de mujeres, hombres y niños se reúnen para enterrar a los últimos identificados de Srebrenica. Sé que los huesos de miles de bosnios sin identificar lloran en bolsas de plástico que se agolpan en frigoríficos gigantescos en Tutzla. Sé porque lo he visto con mis propios ojos demasiadas veces. Sé porque quiero saber. Porque la memoria y la conciencia son lo único que me quedan ante la ignominia y la mentira. Ambas heridas pero vivas.
Imágenes del libro Sarajevo 1992 - 2008, de Gervasio Sánchez, recientemente editado por Blume, que contiene una selección de imágenes realizadas por el fotoperiodista durante la guerra de los Balcanes, contrapuesta con el mismo encuadre realizado en la actualidad. Por otra parte, La muestra Niños de la guerra, del mismo autor, se puede ver, entre el 18 y el 29 de mayo, en la Escola d’Art i Superior de Disseny de València (C/. Pintor Domingo, 20)
18<19 eines#07 maig09 informemigracionsiciutadania entrevista
javier de lucas
presidente de la comisión española de ayuda al refugiado
Europa ha renunciado al Estado de Derecho en materia de migración. Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho y presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), afirma que se ha implantado el Estado de Excepción, vulnerando derechos fundamentales de los inmigrantes que logran atravesar nuestras fronteras, mientras la cooperación con los países empobrecidos se subordina a “intereses empresariales o geoestratégicos”. Paco Simón Periodista Foto: Juantxo Ribes -¿Por qué cree que para la sociedad española la inmigración es un problema en vez de una forma de enriquecernos cultural y económicamente también? Hay dos tipos de factores. Uno es la insistencia institucional, y no me refiero sólo al Gobierno sino prácticamente de todos, con honrosas excepciones, en seguir recurriendo a la inmigración como una herramienta de la lucha política y, por lo tanto, en ceder fácilmente a la tentación del discurso meramente instrumental que sostiene que ahora, en la crisis, la inmigración es el pagano natural. Es un argumento que cala mucho en la opinión pública; el cálculo de coste-beneficio es el discurso que impera en materia de inmigración. Por otra parte, todo el mundo también acepta críticamente que la UE nos impone ese punto de vista y eso refuerza más esa perspectiva. Y también creo que tenemos que asumir, quienes estamos por otro discurso, que no hemos sabido transmitir suficientemente que la inmigración,
por encima de cualquier otra cosa, es un fenómeno social que cabe gestionarlo en términos de un beneficio o no. -¿Tal vez se ha producido lo que se ha mencionado en reiteradas oca-
siones: “Esperábamos mano de obra y nos llegaron seres humanos”? Claro. Siempre la complejidad es mucho más difícil de gestionar, de concebir y de aceptar. A todos nos resulta más fácil entender que la inmigración es una
cuestión de mercado de trabajo, de cálculo de optimización de recursos, y no hay ninguna otra dimensión. Y cuando nos encontramos que como fenómeno social global afecta a todo -a los aspectos culturales, simbólicos,
“No puede haber una política de inmigración si cerramos los ojos al hecho fundamental que provoca la mayor parte de las migraciones forzadas: la desigualdad.” “Tendemos a olvidarnos lo antes posible de que nosotros fuimos como cualquier otro inmigrante y estamos reproduciendo con los inmigrantes, como una especie de maldición, lo que nos hicieron a nosotros.” “Siempre la complejidad es mucho más difícil de gestionar, de concebir y de aceptar. A todos nos resulta más fácil entender que la inmigración es una cuestión de mercado de trabajo, de cálculo de optimización de recursos, y no hay ninguna otra dimensión.” políticos, etc.- nos resulta mucho más difícil de gestionar. Si se me permite la analogía un poco de profesor de Filosofía, que es lo que yo soy en el fondo, es como el argumento de Rousseau de que la libertad es un jugo de difícil digestión. Gestionar la libertad, la pluralidad y la igualdad es mucho más difícil que gestionar una situación de imposición, monolítica, donde la inmigración es únicamente un factor reducido al coste de cálculo de beneficios. -Cada vez se asume con más naturalidad que los empresarios den prioridad a los de aquí, que predomine el mensaje de “primero los españoles”. ¿La crisis la van a pagar sobre todo los inmigrantes? Tiene todo ese aspecto. Entre otras cosas, los
actuales gestores del Ministerio de Trabajo e Inmigración desde que llegó el ministro Corbacho han orientado todo el discurso en el sentido, otra vez más, de las metáforas hidráulicas de hasta dónde podemos admitir y hasta dónde no, preparando un plan de retorno que iba mucho más allá de lo que se hablaba entonces en la UE. Así, es el propio Gobierno -o por lo menos un sector del Partido Socialista- el que parece decidir que como la crisis va a golpear y va a producir un efecto de desestabilización social, de pérdida de adhesión de los grupos sociales más vulnerables, hay una manera de paliar esto con el argumento de la preferencia nacional. -Y no sólo eso, también van a recortar el derecho al reagrupamiento familiar con la nueva reforma de la Ley de Extranjería. ¿Estas medidas son acordes al Estado de Derecho? Estamos muy lejos de ser fieles, mínimamente leales al Estado de Derecho en materia de inmigración. Vengo repitiendo desde hace mucho tiempo un argumento, que lo hemos dicho todos, pero la jurista francesa D. Lochak lo ha explicado con una fórmula perfecta: ante la inmigración hay una alternativa que es o Estado de Derecho o Estado de sitio, y parece que los europeos hemos escogido la opción del Estado de excepción, que supone suspensión o limitación de derechos fundamentales. Por eso, lo que está pasando con el reagrupamiento familiar es absolutamente imposible de justificar en términos de coherencia constitucional. Estamos hartos de decir que la unidad de la familia es lo más importante, es un bien fundamental. Estamos hartos de decir que hay que defender la pluralidad de formas de familia, pero en materia de inmigración ahora resulta que la reforma consiste en recortar el derecho a la reagrupación a los ascendientes poniendo el límite absurdo de que tengan más de 65 años y se recorta a los descendientes a partir de la mayoría de edad. Es una situación de recortes de derechos, la misma que se está viendo en la directiva de retorno, ¿cómo va a ser admisible, desde el punto de vista del Estado de Derecho, que se diga en esa directiva que los menores de edad no acompañados pueden ser expulsados a países terceros donde no está
“El compromiso de integración estigmatiza al inmigrante” Exigir un compromiso de integración a los inmigrantes contribuye a su estigmatización. Para De Lucas el programa que ha puesto en marcha la Generalitat Valenciana bajo el título de “compromiso de integración” es supérfluo -“no se puede exigir más allá de lo que exige la Constitución”- e incluso contraproducente porque contribuye a transmitir la percepción de que “aquel que no haga ese compromiso es una mala persona, alguien que no tiene derechos o al que hay que mirar con sospechas”. El jurista afirma que las políticas de integración tienen que ser bilaterales, no pueden ser solo dirigidas a la población inmigrante, “integrarse no es integrar a es integrarse con y por tanto tiene que reunir esas dos dimensiones. En el terreno cultural no se puede pedir ningún compromiso y en el terreno jurídico no hace falta porque a ningún español se le pide.”
su familia simplemente con que la autoridad administrativa entienda que hay estructuras de acogida? Eso viola tratados internacionales que hemos ratificado, como la Convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas, y la ley orgánica de Protección del Menor de nuestro país. Es una deriva que afecta al Estado de Derecho no en un aspecto, sino en un montón. -¿Hemos olvidado los años en que los españoles éramos los inmigrantes? Eso, sociológicamente, es todavía más patente; me parece que es un argumento en el que se ha insistido mucho, pero no suficientemente. Por una especie de mala conciencia de ricos acomplejados, de europeos acomplejados, tendemos a olvidarnos lo antes posible de que nosotros fuimos como cualquier otro inmigrante y estamos reproduciendo con los inmigrantes, como una especie de maldición, lo que nos hicieron a nosotros.
-¿Tampoco somos concientes de nuestra responsabilidad como ciudadanos del primer mundo en el empobrecimiento de las sociedades en vías de desarrollo? Esa es la reflexión fundamental. No puede haber una política de inmigración si cerramos los ojos al hecho fundamental que provoca la mayor parte de las migraciones forzadas: la desigualdad. Esa situación de desigualdad no es natural, es el fruto de una política de explotación, no respetuosa y en la que la solución pasaría por asociarse con esos países para hacer políticas de verdadero desarrollo y no el remedo que ahora se está haciendo, que es poner bajo el rótulo de desarrollo cláusulas que imponen unas políticas en beneficio de nuestros intereses empresariales, de exportación o geoestratégicos. -¿Cómo valora el proyecto de nueva ley de asilo que ha presentado el Gobierno? Reconozco que hay algunos aspectos positivos, pero hay otros inaceptables que CEAR y otras organizaciones hemos rechazado desde el principio: la reducción hasta la práctica eliminación de las instancias diplomáticas para reclamar el asilo, la desaparición de competencias del ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), el refuerzo del sistema de tramitación de urgencia que hace que se pueda rechazar el asilo de una manera rapidísima prácticamente sin conceder un derecho de garantía eficaz.
20<21 eines#07 maig09 informemigracionsiciutadania
08 Inmigración, democracia y participación política El significado revolucionario de la representación Varios son los escenarios en los que actualmente se pone en tela de juicio los derechos humanos y fundamentales. Entre ellos resulta especialmente significativo, por sus múltiples proyecciones, el vinculado a la inmigración. Uno de los mayores impactos de los flujos migratorios es que en apenas unas generaciones han socavado los antiguos mitos de la unicidad nacional y la homogeneidad. Es decir, este fenómeno ha obligado a abandonar la idea de que el Estado-nación es homogéneo y monocultural, y al mismo tiempo ha evidenciado la regla de desigualdad y exclusión sobre la que el mismo se asienta. Ángeles Solanes Instituto Universitario de Derechos Humanos Universitat de València
L
a inmigración constituye un importante reto para los actuales estados de Derecho que se ven abocados a cuestionar esa ciudadanía exclusiva y excluyente. En efecto, en el ámbito interno, las deficiencias de legitimidad democrática se manifiestan, entre otras muchas formas, cuando el conjunto de participantes en las decisiones públicas no coincide con el de los afectados por ellas. Esto es precisamente lo que pasa cuando los inmigrantes (extranjeros extracomunitarios o nacionales de terceros estados en la terminología europea) ven negada la participación política incluso en la dimensión más cercana, la local. Surge en este punto una suerte de déjà vu que rememora el significado revolucionario (americano y francés) de la representación. Revindicar los derechos de participación política para colectivos excluidos como los inmigrantes no es postular una suerte de concesión graciable. No es indiferente, como mantienen algunos, participar políticamente si ya se tienen reconocidos otro tipo de derechos (civiles y sociales), sino que unos derechos (su reconocimiento, ejercicio y garantía)
van unidos a los otros. En efecto, como recuerda Pitkin, la representación se incorpora a nuestras modernas instituciones concibiéndola como popular y considerándola como un derecho humano en virtud del cual cada persona puede decir lo que piensa y autogobernarse. La forma de conseguir la representación comienza con el reconocimiento y ejercicio de los derechos de participación. Ello no supone, en esta representación moderna, que exista una vinculación de los representantes y los representados a través de un mandato, sino que conservando el espíritu de las cartas revolucionarias de los estados representativos, mediante la expresión de la voluntad general, se constituye una suerte de ficción que denominamos soberanía popular pensada para el fortalecimiento del pacto social. Cuando esa voluntad es ciudadana o nacional en clave excluyente, una parte de los administrados (de la población de hecho y de derecho sometida a deberes jurídicos) no tienen reconocidos y garantizados sus derechos de participación política. Si los residentes no son considerados como ciudadanos, el lema de Otis como impulsor de la revolución americana cobra actualidad: “La aplicación de impuestos sin representación es tiranía”.
En un Estado Social y Democrático de Derecho como España, ¿es legítimo que una parte de sus habitantes no tenga reconocido el derecho de sufragio, ni siquiera en las elecciones municipales? Cuando entre un 9% y un 11% de la población (según el informe FOESSA 2008) está, a priori, excluido de la participación política local por ser inmigrantes, incluso con los requisitos legales que se quiera establecer (como los años de residencia, exigiendo la permanente que requiere un período mínimo de cinco años), quedando sin representación, los ecos de una democracia que se tambalea resuenan en nuestros oídos. Desde la Constitución española, el sufragio activo se concreta en el artículo 23.1 CE, que reconoce la posibilidad de “los ciudadanos” de participar en los asuntos públicos mediante elecciones libres y periódicas de representantes, acudiendo a la fórmula del sufragio universal, libre, igual, directo y secreto (como se desprende de otros preceptos constitucionales como el 68.1, 69. 2 y 140 CE). Por su parte, el sufragio pasivo, recogido en el artículo 23.2 CE, incorpora además el acceso a las funciones y los cargos públicos, siendo completado por el artículo 103.3 CE, pero sin salvar su vinculación con la ciudadanía. El artículo 13.2 CE reserva para “los espa-
ñoles” la titularidad de los derechos del 23 CE salvo lo que se establezca atendiendo a criterios de reciprocidad, por tratado o ley, y exclusivamente para las elecciones municipales. La única reforma constitucional hasta el momento ha sido la operada en 1992 para reconocer el sufragio pasivo en las elecciones municipales a los nacionales de estados miembros de la Unión Europea. En la actualidad, si existiera una voluntad (básicamente política) de reconocer a los extracomunitarios, a los inmigrantes, el derecho sufragio activo y pasivo, podría haberse optado por la reforma constitucional. En este punto caben dos posibilidades: bien suprimir la exigencia de reciprocidad del artículo 13.2 CE o bien suprimir el apartado segundo en su conjunto; en ambos casos el resultado final sería idéntico. La iniciativa puede venir tanto del Gobierno, cuanto de los grupos parlamentarios en el Congreso, en el Senado y de los parlamentos de las comunidades autónomas. Tal como ocurrió para poder ratificar el Tratado de Maastricht, se acudiría a la vía establecida en el artículo 167 de la Constitución, siendo la más viable y desde luego la más fácil para conseguir la modificación constitucional. Sin embargo, no es esto lo que ha sucedido recientemente en España. Sin tocar el texto constitucional, se ha optado por activar la reciprocidad mediante la firma de acuerdos con los países de origen. Precisamente con tal finalidad en agosto de 2008 se nombró a un embajador en misión especial para la negociación de acuerdos de participación electoral de nacionales extranjeros no
comunitarios en elecciones municipales (real decreto 1428/2008 de 14 de agosto, BOE nº 197 de 15 de agosto de 2008). Respetando la estricta cláusula de que votarán en las elecciones municipales los extracomunitarios en cuyos países de origen puedan votar, a su vez, los españoles, ya se ha producido el canje de notas constitutivo del acuerdo para la participación en las elecciones municipales entre el Reino de España y Argentina, Colombia, Islandia, Perú, Trinidad y Tobago y Ecuador; mientras que se está negociando con Bolivia, Burkina Faso, Cabo Verde, Chile, Nueva Zelanda, Paraguay, República de Corea, Uruguay y Venezuela. Esta fórmula, aunque supone un paso adelante, conlleva preocupantes diferenciaciones entre los propios colectivos de inmigrantes. En efecto, los nacionales de aquellos estados con los que no se ha negociado acuerdo de participación electoral, de momento no tienen el derecho de sufragio local, pero ¿puede haber algún país con el que la firma de dicho
En un Estado Social y Democrático de Derecho como España, ¿es legítimo que una parte de sus habitantes no tenga reconocido el derecho de sufragio, ni siquiera en las elecciones municipales? acuerdo no sea viable? No me refiero al hecho de que no exista una voluntad política al respecto, que en todo caso también podría darse, sino, por ejemplo, a que nos encontremos ante regímenes digamos de dudoso carácter democrático o con un tipo de legislación discordante con la española. En este sentido, por ejemplo, existía una incompatibilidad para el reconocimiento de dicho derecho hasta la reciente modificación de la Constitución ecuatoriana, aprobada en septiembre
de 2008. Si ahondamos en esta cuestión surgen múltiples interrogantes, basta un botón como muestra: ¿No resulta llamativo que siendo la marroquí la segunda nacionalidad con mayor presencia en España (junto a la ecuatoriana, FOESSA 2008), no exista un acuerdo de este tipo con Marruecos? La negación categórica de la representación de determinados sujetos de derecho, como consecuencia de la privación de la participación política incluso en su dimensión municipal, retrotrae el reloj de nuestras democracias al período revolucionario. Esta realidad nos obliga a enfrentar la cuestión, parafraseando a Mayhew, de con qué legitimidad democrática se exige a esas personas que cumplan obligaciones jurídicas (más allá de los impuestos) sin representación política ni siquiera municipal.
Más información: -¿Integrados sin derechos? Migración, Democracia y ciudadanía, artículo de Mariana Gema Sánchez Hernández en Revista Tehura (6-1-08, www.tehura.es/ index2.php?option=com_content&do_ pdf=1&id=3) -Los derechos políticos de los extranjeros en el estado nacional: los derechos de participación política y el derecho de acceso a funciones públicas, de Marcos F. Massó Garrote (Ed. Colex, 1997) -Nacionalidad, ciudadanía y democracia. ¿A quién pertenece la Constitución?, de Benito Aláez Córral (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006)
22<22 eines#07 maig09 informemigracionsiciutadania
09 La grieta en Marxalenes Durante meses hasta setenta personas han habitado una fábrica abandonada en Marxalenes, soportando con toda su dignidad humana que el sistema económico, político y judicial se ensañe con ellas por ser el eslabón más débil en esta sociedad de clases que hemos construido. Mi mentalidad pequeño burguesa lo percibió al principio como una grieta en la realidad. Salva Lacruz salva.lacruz@cear.es
E
l grupo de la Fábrica se asienta lentamente con los primeros efectos de la crisis económica: se destruye empleo masivamente y ante una persona sin permiso de trabajo el empresario sólo tiene que decirle que no vuelva mañana. Aunque tenga permiso y contrato, también suele ser el último en llegar y el primero en caer. En muchos casos el permiso de trabajo es temporal e imposible de renovar si ha perdido el empleo: de nuevo a la irregularidad y sin derecho al paro. Sin ingresos ni suficiente red de apoyo resulta
foto: marcos izquierdo
imposible seguir pagando una vivienda. Al llegar el invierno la Fábrica se ha poblado de seres humanos en esta situación, la práctica totalidad inmigrantes africanos. Las condiciones de habitabilidad, aun con los esfuerzos del grupo en mejorarlas, son un implacable retrato de nuestro cuarto mundo. En enero de 2009 varias organizaciones de defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas formamos un equipo para trabajar junto a las personas que viven en la Fábrica con varios objetivos: mejorar las condiciones de vida mientras tengan que permanecer en ella, favorecer la vuelta a la inclusión social del grupo y
reivindicar a la administración medidas de integración para el colectivo afectado, además de políticas públicas de prevención de desastres como este. El escenario en síntesis: a un vecindario harto de aguantar una escombrera enorme en el medio del barrio le llega un asentamiento de personas casi todas negras, y en lugar de solidaridad frente a la injusticia social, surge hostilidad e incomprensión, racismo y xenofobia. El Ayuntamiento de Valencia, desentendido de sus funciones de atención social, presiona a la inmobiliaria propietaria de la Fábrica con multas por mal estado del inmueble y ésta decide denunciar la ocupación. Comienzan las identificaciones policiales y las imputaciones por delito de usurpación de la propiedad, y la orden de desalojo no tardará en llegar. Esa es la respuesta del Estado desde todos sus niveles frente a la vulnerabilidad de los habitantes de la Fábrica, y ese es su concepto de justicia.
El equipo de trabajo inicia su intervención social (acceso a la vivienda, al sistema de salud, integración laboral, clases de castellano), apoyo jurídico en extranjería y estudio de solicitudes de asilo; abogadas y abogados asumen la defensa de los compañeros imputados por usurpación de la propiedad. Se negocia con la asociación de vecinos y con al Ayuntamiento, se reclaman recursos de acogida, ayudas económicas para el colectivo; fracasamos en el intento. Entretanto los miembros de las organizaciones implicadas y los compañeros que viven en la Fábrica vamos creando una familia que a veces es bien o mal avenida, que acierta o no, y que aprende a convivir y a compartir las decisiones dentro de un proceso de empoderamiento que sigue abierto. Cuando la amenaza de desalojo parece evidente, se decide en asamblea abandonar la actitud discreta mantenida hasta el momento e iniciar acciones de
movilización, de reivindicación de derechos fundamentales e irrenunciables para el colectivo afectado. Al recibir desde el juzgado el auto de desalojo convocamos una concentración ciudadana de solidaridad en la propia fábrica que por supuesto no impide que el 28 de abril se presenten los cuerpos antidisturbios de la policía y ejecuten un desalojo que se salda con la identificación y citación ante el juez de 55 personas, cinco de ellas miembros de las organizaciones de apoyo, que son también judicializadas junto a los compañeros que vivían dentro. Además varios compañeros tienen abierto un proceso de expulsión a partir de su detención en el desalojo, puesto que la Delegación del Gobierno ningunea las exigencias de las organizaciones para evitar represaliar también a los afectados con la Ley de Extranjería. El Ayuntamiento anunció un “dispositivo especial“ para atender al colectivo afectado por el desalojo que consistió en dos responsables del Centro de Apoyo a la Inmigración personados unas horas para repartir la dirección de distintos recursos sociales. Al cabo de tres días
22 personas habían accedido a plazas de acogida temporal, si bien las noches posteriores al desalojo 38 compañeros durmieron en los locales de CEDSALA, el Centro Cultural Islámico y Valencia Acoge. Con ellos seguimos trabajando, luchando juntos para que el grupo y la solidaridad interna que habían logrado forjar no se disuelvan, para seguir resistiendo. Da cosa hablar de los réditos obtenidos gracias a este proceso, sonará frívolo y egoísta, pero quizás en medio de tanta injusticia y tanta mierda es bueno encontrarle la belleza a las cosas: gracias a la gente de la Fábrica algunas personas nos hemos sentido un poquito menos pobrólogos, un poco más humanas. Resulta en fin que soy quien vive en una grieta de la realidad. De los compañeros de dentro, Thomas marchó a Lleida a probar en la campaña de la manzana, Sidi ha alquilado una habitación por 120 euros que consigue aparcando coches, Hassan piensa en ocupar otro edificio, y Olivier organizó un grupo para venirse a la manifestación del Primero de Mayo.
10 Asociación de Sin Papeles de Valencia Ahmadu Bamba Fall Miembro de la Asociación de Sin Papeles
L
a idea de crear la asociación nació a raíz de la participación de un grupo de inmigrantes en el taller Construyendo ciudadanía, organizado por la ONG Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Aún siendo la mayoría subsaharianos, (Senegal, Gambia, Mali, Nigeria) todos en situación administrativa irregular, nuestro principal propósito es hallar el método de llevar a cabo una lucha de todos, sin distinción de procedencia, a través de la construcción de un grupo sólido donde todos los sin papeles, que constituyen la capa más vulnerable de la sociedad, puedan identificarse con ello e intentar acabar, juntos, con la injusticia que padecemos. Hablamos, en efecto, de injusticia, con todo lo que el concepto acarrea: una interminable lista de violaciones de los derechos humanos que ejerce la administración, por un lado, mientras que por otro lado dichas violaciones se ejercen por un significativo sector de la sociedad, esto es, empresarios que, impunemente, explotan, abusan y estafan a inmigrantes, además de aquellos que se aprovechan ilícitamente de los sin papeles de alguna u otra forma, sabiendo de antemano que tales personas carecen de derechos y no están amparadas por la ley a la hora de denunciar. Muchas mujeres inmigrantes, conviene recordarlo, sufren especialmente esas calamidades, especialmente en la coyuntura actual dominada por una feroz crisis económica que está llevando por delante a muchas empleadas de hogar, que, no teniendo derechos a ningún subsidio, ven deteriorada su situación una vez en la calle. Hemos de reconocer, sin embargo, los grandes esfuerzos de muchas asociaciones, organizaciones no gubernamentales u otros colectivos sociales que están trabajando para
ayudar a los inmigrantes, tarea que cuenta con nuestra consideración y saludamos, pero ello no debe desviarnos de la lucha, puesto que debemos tener voz para empezar a llevar a cabo la lucha por la dignidad humana, y para tal fin nuestros objetivos son: - Reconocimiento de los derechos humanos como herramienta esencial para la valoración de las personas sin papeles. - Orientación de las personas sin papeles sobre sus derechos y los recursos para facilitar su integración socio-laboral. - Incidencia en los gobiernos para denunciar la vulneración de derechos que padecemos e intentar influir en las políticas migratorias, y, sobre todo, luchar contra la explotación para fomentar una nueva sociedad más justa y equitativa. - Sensibilizar a la sociedad de acogida sobre la realidad de las personas migrantes y sobre la situación en sus países de origen. Una de nuestras principales reivindicaciones es la no criminalización de los manteros, la defensa de sus derechos y el respeto a las personas independientemente de su procedencia, raza, color de piel, sexo, religión u orientación ideológica. Actualmente estamos iniciando los trámites burocráticos para la regularización del colectivo ante las administraciones competentes.
24<25 eines#07 maig09 informemigracionsiciutadania
11 Inmigración y educación
Centros concertados: criterios privados con dinero público
La presencia de extranjeros en las aulas no es la causa del fracaso escolar de los alumnos, pero resulta ser una excusa que funciona bien para ocultar la causa principal: una gravísima falta de medios, de recursos personales y materiales, de espacios adecuados, de financiación suficiente, para desarrollar programas educativos de calidad y estrategias educativas novedosas, capaces de adecuarse a las nuevas exigencias de la sociedad. Redacció eines
S
in duda, las desigualdades sociales previas son una dificultad para el buen desarrollo de la trayectoria escolar, pero además de que los extranjeros no tienen la exclusiva de las desigualdades como punto de partida, es precisamente la escuela la que, con recursos suficientes, tiene la capacidad y el reto, entre otros, de equilibrar dichas desigualdades de origen. Si se abandona la escuela pública a su suerte, estas desigualdades no solo existirán en su origen, se engrandecerán en la trayectoria vital de los alumnos y la exclusión escolar se convertirá en exclusión laboral y social. Apuntar a la concentración de extranjeros en las aulas como causa del fracaso escolar y del deterioro de la calidad del sistema educativo no solo es una falsedad, es una forma de cargar la responsabilidad del éxito educativo sobre quien no tiene ni edad suficiente,
ni recursos, ni responsabilidades sobre la materia. Es además una forma de dar a entender que la población inmigrante es en sí misma rechazable porque su presencia, y no otras causas, según estas afirmaciones, conlleva necesariamente graves perjuicios para la población nacional. La causa del fracaso escolar y el deterioro de la calidad de la educación radica especialmente en una falta de voluntad política en beneficio de la educación pública y de calidad y sobre todo en una falta de convicción de la administración competente acerca de que la educación es la base para una sociedad con menor grado de desigualdad y mayor bienestar, así como un recurso fundamental para el desarrollo de una sociedad madura democráticamente, con conocimientos sobre su propio sistema, con capacidad crítica y con solvencia intelectual para participar activamente y decidir desde el conocimiento. La Comunidad Autónoma Va-
lenciana tiene las competencias exclusivas en materia de Educación desde hace más de 20 años, lo que significa que la autoridad competente en este ámbito en la Comunidad Valenciana es la Generalitat. En los últimos años, el deterioro del sistema educativo viene siendo visible y notorio. La manifestación más multitudinaria desde los primeros años de la transición democrática en la Comunidad Valenciana ha tenido lugar recientemente y en relación con la reivindicación de una educación pública y de calidad. En el último mes más del 80% del profesorado y cerca del 90% del alumnado valenciano, según la Plataforma per l’Ensenyament Públic, han secundado una huelga con la misma reivindicación. La Comunidad Valenciana destaca por ser una de las comunidades con mayor fracaso escolar -según el último Informe Pisa: un 39’7% de fracaso en 2006 y ha empeorado en 14,4 puntos de 2000 a 2006-. Solo en la provincia de Valencia, en 2006 fracasaron el 36’5% de los escolares, siete puntos más que en 2002. Según datos del informe del propio Consell Escolar Valenciano, “casi el 18% de los alumnos de la ESO abandona los estudios en el tránsito de los 15 a los 16 años, sin agotar la edad escolar obligatoria. Este porcentaje sumado al de cerca del 30% que no supera el
graduado escolar en Secundaria ronda el 47% de fracaso escolar en la Comunidad”. En 2005, la valenciana destaca por ser una de las comunidades autónomas que menos escolares tiene en el sector público –ocupa el décimo lugar-. Solo el 69% de los escolares asistía a centros públicos. En el curso 2008-09, el 100% de los alumnos de infantil primer ciclo de Navarra asisten a centros públicos. En la Comunitat Valenciana el 63’4% de los alumnos de infantil primer ciclo asiste a centros privados. La consecuencia más relevante de este hecho es que ya desde los primeros años de vida se favorecen dos trayectorias diferenciadas, dos sistemas paralelos que no hacen otra cosa que profundizar la desigualdad y la falta de equidad en la sociedad. Esto se agrava si la Generalitat Valenciana además de dar facilidades al sector privado, favorece la degradación del sector público con falta de inversiones. La brecha entre ambos sistemas se agranda y el sector público se convierte en un destino marginal para todos aquellos que no pueden acabar en una escuela privada o concertada. Esta política, desarrollada por el Consell valenciano en los últimos años, no solo perjudica a los escolares del sistema público, perjudica a
Detrás de los alumnos extranjeros, como acusados de ser culpables del fracaso escolar, se esconde una administración autonómica sin voluntad política de convertir realmente la educación pública en herramienta para equilibrar desigualdades. la sociedad en su conjunto pues destruye una de las herramientas más potentes para construir una sociedad con menor desigualdad, en la que se proporcione a todos los individuos las mismas oportunidades. La ley no permite a los centros concertados realizar una selección de los alumnos en razón del origen, pero lo cierto es que ésta se produce ya que la escuela pública absorbe en la Comunitat Valenciana el 86,2% del alumnado extranjero (4,1 puntos por encima de la media española), lo que representa un 17% más de lo que resultaría de aplicar un criterio de distribución realmente proporcional al peso efectivo que tienen la red pública y la privada en relación con el conjunto total del alumnado en la comunidad. Esta desproporción sitúa a la Comunidad Valenciana en el quinto lugar por concentración de población escolar de origen emigrante en la red pública de entre las diecisiete comunidades autónomas (y simultáneamente y en sentido inverso, en el décimo tercero en presencia de población emigrante en la red de centros privados concertados). En el caso de la ciudad de Valencia, el alumnado escolarizado en centros concertados habría alcanzado en 2006 el 60% del total, en tanto que se mantendría la desfavorable distribución del alumnado de origen extranjero hacia la red pública.
Es evidente que la selección de alumnos, para excluir a inmigrantes, en los centros educativos concertados -que se gestionan con financiación pública-, se produce, de modo que, no solo se está cometiendo un fraude –puesto que se realiza una gestión con criterios privados utilizando fondos públicos- sino que se vulnera claramente la ley, se acrecienta la sobreconcentración de alumnos extranjeros en el sector público y por tanto el esfuerzo que éste sector ha de hacer, para mantener niveles de calidad, que de otro modo se compartiría. La concertada elude sus responsabilidades en esta materia –sin eludir en cambio el uso de fondos públicos, que proceden también de los impuestos que pagan los inmigrantes- y se traiciona uno de los principios fundamentales de la Ley Orgánica de Educación, consensuada y aprobada después de un largo e inédito proceso de diálogo social, el de entender la educación pública como herramienta para equilibrar desigualdades de origen. A pesar de las evidencias de que en el sector de la educación concertada se produce una selección, no parece que las autoridades competentes, en este caso la Conselleria de Educación, manifiesten ninguna preocupación al respecto ya que no se ha adoptado medida alguna para detenerlo. Siendo así, la ciudadanía puede entender, con sobradas razones, que no solo no lo desaprueba sino que lo suscribe. Detrás de los alumnos extranjeros, como acusados de ser culpables del fracaso escolar, se esconde una administración autonómica sin voluntad política de convertir realmente la educación pública en herramienta para equilibrar desigualdades. Más allá, se esconde una falta de voluntad en terminar con las desigualdades. Y más allá, una falta de responsabilidad y de compromiso real y efectivo para construir una sociedad verdaderamente democrática e igualitaria. La población escolar inmigrante solo es un pobre escudo sobre el que se esconde un gobierno autonómico que no se atreve a mostrar y defender públicamente su verdadera cara, sus verdaderas opciones y objetivos.
< [Ve de la pàgina 12] Truca’ns (606971341) o envia’ns un mail (gorria@ mac.com) i xarrem.
gorria disseny i comunicació www.gorria.net
26<27 eines#07 maig09 món
José María Guijarro Economista Hace escasamente un par de meses, los teletipos de las principales agencias a nivel mundial anunciaban la victoria de la ex guerrilla salvadoreña en los comicios presidenciales de este pequeño país centroamericano. En términos generales, el tratamiento mediático que se dio
a este acontecimiento estuvo teñido de apelaciones al pasado insurgente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), así como a la progresiva moderación de su discurso político. La lógica subyacente insinuaba que se habría culminado entonces este “viaje al centro” con la victoria de un candidato posibilista, Mauricio Funes, que no sólo
creció políticamente lejos de las capillas partidarias -un líder de los llamados outsider- sino que jamás empuñó un arma por motivos políticos. No obstante, y en el mejor de los casos, caben muchos matices a esta interpretación simplista (cuando no una rotunda réplica de desmentido). En primer lugar, se está
obviando un contexto histórico más amplio, fundamental para entender lo que representa para El Salvador este episodio. En segundo lugar, se echa en falta una lectura regional del proceso más aguda, capaz de explicar la inserción de este país en el complejo rompecabezas centroamericano. Pese a que la extensión de este artículo no permita abordar estas cuestiones con la exhaustividad que reclama el tema, me propongo, a continuación, apuntar la importancia de estas dos vetas analíticas, convencido de que su omisión impide cualquier entendimiento cabal de la realidad salvadoreña contemporánea. Sin duda, El Salvador vivió un punto de ruptura histórica tras la insurrección indígena de 1932. Poco antes, muchos habían creído posible la instauración de un régimen más o menos democrático, bajo el abrigo del entonces presidente Arturo Araujo. Sin embargo, el golpe de Estado de 1931, protagonizado por el general Maximiliano Hernández, inauguró un largo periodo de gobiernos oligárquicos, periodo que -stricto sensuno ha terminado aún. Durante la brutal represión que encabezó este general golpista un año después de su ascenso al poder, unos 30.000 muertos fueron testigos mudos de la política de limpieza étnica e ideológica que asoló gran parte del país. A partir de entonces, cualquier atisbo de reivindicación indígena –o, sencillamente, popular- fue tildado de “comunista” (bajo la coartada del apoyo que la insurrección había encontrado en el incipiente PCS salvadoreño, y en su líder, Farabundo Martí) y automáticamente eliminado a sangre y fuego. Pese a la caída en desgracia de Hernández, en 1944, los regímenes militares de corte autoritario se fueron sucediendo, incorporando paulatinamente -eso sí- un
barniz democrático, a partir de una serie de elecciones cuyo carácter fraudulento ya nadie duda a estas alturas. No es de extrañar, entonces, que -auspiciadas por el ejemplo del sandinismo nicaragüense- las fuerzas opositoras progresistas comenzaran a apuntar, cada vez con más fuerza, hacia una respuesta armada como única manera de poner fin a esta larga secuencia. Es así cómo, en octubre de 1980, se unifican los cinco grupos guerrilleros que habían comenzado a operar en distintos momentos de la década del 70, creando entonces el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. A partir de ese momento, se da inicio a una cruenta guerra civil, cuyo saldo arrojó un total de 80.000 muertos, a lo largo de doce años de conflicto. Como consecuencia de esto, el país experimentó una fuerte polarización política, hecho que explica el nacimiento, en el mismo año de 1980, del partido de ultraderecha ARENA (Alianza Republicana Nacionalista), como auténtica némesis del FMLN. No en vano, su fundador, el mayor D´Aubuisson, se había destacado como líder de las fuerzas paramilitares conocidas como escuadrones de la muerte, al punto de que, por ejemplo -y todavía hoy- existen indicios que apuntan a este personaje como inductor directo del asesinato de monseñor Romero. La conflagración civil culminó con la firma de los acuerdos de paz, en enero de 1992. Sin embargo, pese a que el entonces presidente arenero Cristiani fuera el firmante de estos acuerdos -y pese a los cambios constitucionales derivados de esta firma- en ningún caso este hecho puso fin a la polarización política existente. Más bien consolidó un bipartidismo de facto, donde se han venido enfrentando desde entonces, por un lado, una derecha oligárquica inserta en un Estado parasitado (y acompañada, dicho sea de paso, por los partidos satélites de corte conservador, PCN y PDC) y, por otro lado, un FMLN que ha representado la única alternativa real a ese régimen patrimonialista instalado. Es en este sentido que el Fren-
El Frente ha ido perdiendo, en el imaginario popular, el carácter estrictamente marxista que su ideario aún proclama, para ganar así entidad como fuerza “de cambio”, en un país que no ha experimentado siquiera la alternancia en el poder durante los últimos veinte años.
te ha ido perdiendo, en el imaginario popular, el carácter estrictamente marxista que su ideario aún proclama, para ganar así entidad como fuerza “de cambio”, en un país que no ha experimentado siquiera la alternancia en el poder durante los últimos veinte años. Bien es cierto que las sucesivas campañas electorales de ARENA han apelado, casi con exclusividad, al “miedo al comunismo” como mensaje central de campaña. Y no sin éxito, a la vista de los resultados. Pero el hecho de que esta sempiterna estrategia haya fracasado esta vez no sólo se debe a que el nuevo candidato efemelenista Funes está libre del lastre “violento” que lograron imponer al anterior candidato de 2004 -el histórico dirigente, Shafik Handal-, sino también, y en gran medida, al agotamiento de un ciclo histórico, el cual -según se desprende de estas líneas- no comenzó hace veinte, sino setenta años. Durante todo este lapso, los gobernantes no sólo fueron incapaces de romper con la espiral de pobreza que azota a una inmensa mayoría de la ciudadanía salvadoreña, sino que -antes, al contrariodemostraron estar siempre al servicio de una minoría poco dada a ceder siquiera parte de sus privilegios. Por otro lado, a esta perspectiva diacrónica de la situación sociopolítica en El Salvador
creemos necesario incorporar, además, una mirada regional. El motivo no es otro que el de entender las tensiones que el istmo centroamericano -y, en particular, El Salvador- padece, en relación con la potencia norteamericana omnipresente en estas latitudes, así como el efecto que han podido tener las experiencias transformadoras del llamado socialismo del siglo XXI como ejemplos concretos (y geográficamente cercanos) de revulsivos no catastróficos. Nadie puede discutir hoy el carácter dependiente que padece la economía salvadoreña respecto al vecino del Norte. Sin embargo, muchos interpretan que El Salvador ha perdido su condición de país monoexportador, al haberse reducido drásticamente la dependencia exclusiva respecto al café, como tradicional fuente de divisas, a lo largo de las últimas dos décadas. Si bien esto es cierto, no debemos olvidar que, durante este mismo periodo, se ha consolidado una corriente migratoria, la cual ha alimentado el ejército trabajador de reserva en EE UU con un total de 2,5 millones de salvadoreños (lo que equivale a un cuarto de la población total de El Salvador). Por otro lado, las remesas que envían estos migrantes a su país de origen han supuesto el 19% aprox. del PIB de 2008 ¿Qué demuestran estas cifras, si no es la continuación del esquema monoexportador por otro medios? Tal como el café sustituyó al añil, a finales del siglo XIX, como baluarte de la dependencia, hoy es la fuerza de trabajo no cualificada la que sustituye al café. Por tanto, podemos entender cómo la crisis financiero-inmobiliaria que vive EE UU se ha contagiado con brutal virulencia -más, incluso, que a otros países del entorno- a El Salvador. Es por esto que, aunque el Gobierno de ARENA ha pretendido manipular los datos de la contabilidad nacional para ocultar esta realidad, lo cierto es que el severo deterioro en la capacidad de compra de las familias han resultado ser una prueba inapelable. Y no hay nada como tocar la economía familiar para poner en evidencia, de manera descarnada, el fin de ciclo que antes se apuntaba.
Al mismo tiempo, y durante toda la campaña electoral, el oficialismo agitó profusamente el fantasma de la “bolivarización” como riesgo cierto para el país. Sin embargo, se había llegado a un punto donde resultaba difícil imaginar un escenario peor al actual. Además, Venezuela no parecía estar viviendo la caída en picado que los salvadoreños percibían en sus bolsillos. Por otro lado, la experiencia del suministro a precios bajos de carburante venezolano, a través del acuerdo entre los municipios gobernados por el FMLN y Venezuela, no invitaba a pensar en este país como el grotesco diablo que ARENA quiso mostrar, hasta la saciedad, en tantos carteles publicitarios extendidos por todo el país. Quizá -pensó una mayoría- había llegado la hora de cambiar. Y así como cambiaron ya muchos vecinos del Sur, ahora le tocó el turno a El Salvador.
Mas información Bibliografía: — El Salvador, 1932 (Ed. Concultura), Thomas R. Anderson — Derrumbe del neoliberalismo (Ed. Universitaria de El Salvador), Salvador Arias — Los subsistemas de agroexportación en El Salvador (UCA Editores), Salvador Arias — El Salvador, La Tierra y el Hombre (Ed. Concultura), David Browling — El Salvador: Monografía (UCA Editores), Roque Dalton — Miguel Mármol (UCA Editores), Roque Dalton — El Salvador: del conflicto armado a la negociación (Ed. Nuevo Enfoque), Óscar Martínez Peñate Webs: — CIA World Factbook https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/es.html — University of Colorado http://ucblibraries.colorado.edu/govpubs/for/elsalvador.htm — Wikipedia http://wikipedia.com
28<29 eines#07 maig09 cultura
Áurea Ortiz Profesora de Historia del Cine. UVEG
E
n una de las sesiones del ciclo Abre tu puerta a los refugiados, que desde hace tiempo venimos organizando en la Comisión de Ayuda al Refugiado (CEAR-PV), proyectamos 14 kilómetros, la película de Gerardo Olivares sobre el terrible viaje por África de dos hombres y una mujer procedentes de Níger y Malí hasta llegar a la costa española. En esa sesión, en la primera fila, estaba sentado un grupo de inmigrantes subsaharianos recién salidos de un Centro de Internamiento de Extranjeros, ya saben, una de las infames prisiones que el sistema español ofrece a quienes osan jugarse la vida en el mar para llegar hasta aquí y venir a molestarnos en nuestra fortaleza de bienestar. Yo hablaba desde la mesa, presentando la sesión y me sentía mal. Algo así
como: “No sé qué coño hago aquí contando esto, desde mi confortable vida, ante todas estas personas que han vivido esta situación. Yo no sé nada”. Me sentía muy pequeña, creo que me entienden. Dije que me parecía un honor que estuvieran allí con nosotros; es la forma airosa que encontré de decir “lo siento, estoy avergonzada”. Luego, aunque el cine es cine y la vida es la vida, y uno no es más que un remedo de la otra, la película redimió mi angustia y mi malestar, porque las imágenes lograron trasladar a la sala, a los que hemos tenido la suerte de nacer aquí y no tener que jugarnos la vida para encontrar un lugar bajo el sol, las ansias, el dolor y la esperanza de los que han tenido que hacerlo. Consiguió que nosotros fuéramos ellos. Nuestros invitados subsaharianos se marcharon tras la película; aquella ficción que tanto se parecía a su realidad les había producido una gran emoción
y también mucha angustia, claro, no podían hablar y debo decir que muchos de los que estábamos en la sala tampoco. Probablemente no hacía falta. La película habló por ellos. La grandeza del cine, sin duda. Desde que organizo estos ciclos para CEAR he redescubierto esa grandeza. No es que no supiera de ella, amo el cine y mi profesión es explicarlo, pero de algún modo no me fijaba o lo sabía de una manera teórica. Digamos que he vuelto a ser consciente de lo importante que es ver imágenes e historias de las personas que están en los márgenes y aprovechar esa extraordinaria capacidad del cine para colocarnos en el lugar del otro, para hacernos sentir y vivir de forma vicaria pero tan extrañamente real. Y estarán conmigo en que nadie es más otro ni está más en los márgenes hoy en día que el inmigrante.
De los 107 millones de entradas de cine vendidas en nuestro país el año pasado, 77 millones correspondieron a películas producidas en Estados Unidos. Es decir: el cine USA fue visto por el 71,5% de espectadores. No, no me tuerzan el gesto, tranquilos, que no voy a empezar con el vaya-usted-a-ver-cine-español-venga-ya-caramba. No estamos hablando de eso. Traigo las cifras para justificar lo siguiente: creo que no exagero si digo que, básicamente, el público español vio imágenes e historias de personas blancas heterosexuales estadounidenses, porque eso es lo que muestra el cine USA de forma aplastante. Aunque se habla mucho de sociedad multicultural y las cifras y nuestra vida cotidiana revelan cada vez una mayor presencia de personas no nacidas aquí y por lo tanto una mayor (y afortunada) diversidad, las imágenes que se consumen a
través de un medio de comunicación de masas como el cine no parecen confirmarlo. Es cierto que cada vez son más las películas que cuentan historias de migración y desplazamiento o que incluyen personajes inmigrantes y rostros y acentos diferentes, solo que suelen ser películas de bajo coste, de las que circulan por cines pequeños especializados en V. O. y llenan los huecos de los grandes cines una o dos semanas como mucho a la espera del próximo blockbuster. Lo que acabo de decir solo indica su lugar en el despiadado mercado y no tiene nada que ver con su calidad o su interés. De hecho, suelen ser películas que se interrogan sobre la realidad y cuyos autores utilizan el cine como herramienta de conocimiento y reflexión. Estoy segura de que nacen de un malestar parecido al que les he confesado antes y que sin duda muchos sentimos. De ahí puede salir algo tan incómodo e implacable como Caché (2005), de Michael Haneke o In this World (2003), de Michael Winterbottom, una obra optimista y superficial como Quiero ser como Beckham (2002), de Gurinder Chadha, o el curioso ejercicio de autocomplacencia para redimir a Harry el sucio que lleva a cabo Clint Eastwood en Gran Torino (2008), pero de un extremo a otro dan voz y presencia a los y las inmigrantes y, con ello, ponen contenido y realidad a cifras y conceptos. En este terreno el cine francés gana por goleada y su filmografía está repleta de inmigrantes de primera, segunda o tercera generación. Tiene que ver tanto
con las circunstancias históricas y actuales de la sociedad francesa, como con el hecho de que una gran parte del cine francés, desde casi siempre, está empeñado en diseccionar la realidad y el ser humano y no escamotea temas complejos y difíciles. En cualquier caso ahí están The visitor (Thomas McCarthy, 2007), Retorno a Hansala (Chus Gutiérrez, 2008), Lamerica (Gianni Amelio, 1994), Lejos (André Techiné, 2001), En construcción (José Luis Guerín, 2000), Pan y rosas (Ken Loach, 2000), Marius y Jeanette (Robert Guédiguian, 1998), Haz lo que debas (Spike Lee, 1989), Todos nos llamamos Alí (R. W. Fassbinder, 1974), Mi hermosa lavandería (Stephen Frears, 1985), La sal de la tierra (H. Biberman, 1954) o Contra la pared (Fatih Akin, 2004), entre otras, para desafiarnos y confirmar la complejidad y diversidad del ser humano, de forma que el malestar de unos y otros genere conocimiento y compromiso, desde la emoción pero también desde la reflexión. Y para recordarnos la grandeza del cine, esa que consigue que, como sucedió en la proyección de 14 kilómetros, el binomio los de aquí/los de allí deje de tener sentido y todos seamos nosotros.
Semana 18-24 mayo. Reducir la mortalidad infantil 18-29 mayo • Exposiciones: Escola d’Art i Superior de Disseny de València: Gervasio Sánchez - Fotografía Semana 25-31 mayo . Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer 25-30 mayo • Biblioteca Municipal Azorín, Patraix: Exposiciones: Alfonso Renza - Pintura 26 mayo • Colegio Mayor Rector Peset - Sala de la Muralla: 19.00 h. Audiovisual: How can it be? (Mira Nair) Presenta: Lola Bañón. Periodista y Prof. de Periodismo, Universitat de València 20.00 h. Mesa redonda: Ruth Mestre. Prof. de Filosofía del Derecho, Universitat de València Mar García. Instraw (Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer) 28 mayo • Octubre CCC: 19’30 h. Conferencia: El compromiso de la palabra. Luis García Montero Semana 1-7 junio Lograr la enseñanza primaria universal 1-6 junio • Bibl. Mun. Azorín, Patraix: Exposiciones: Manuel Vilches - Fotografía / Marblava - Fotografía
19.00 h. Audiovisual: Los objetivos del milenio son cosa de niños y niñas (Antonio Rosa -CCOO de Catalunya) - Presenta: Clara Drudis. CCOO de Catalunya 20.00 h. Mesa redonda: Cecilia Villaroel. Entreculturas Joaquín Azagra. Patronat SudNord de la Fundació General de la Universitat de València 4 junio • Octubre CCC: Conferencia: Otro mundo es posible 18.30 h. José Vidal Beneyto. Sociólogo y politólogo 19.30 h. Bernard Cassen. Fundador y miembro del comité científico de ATTAC 5 junio • Sala El Loco: 22.30 h. Concierto: Grupo 08001 Semana 8-14 junio. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 16-26 junio • Galería Arte Xerea (C/ Samaniego, 20): Exposiciones: Jorge Garrofé - Grabados / Cristina de Middel - Fotografía 10 junio • Universitat de València Salon de actos edifici La Nau: 19.00 h. Audiovisual: Le rêve de Tiya (Abderrahmane Sissako) Presenta: Gregorio López Sanz. ATTAC 20.00 h. Mesa redonda: Arcadi Oliveres. Presidente de Justicia y Paz Josep Roselló. SEAE
2 junio • Colegio Mayor Rector Peset - Salón de actos:
Más información -Web de CEAR: www.cear.es - Referencias de películas sobre el tema se pueden encontrar aquí: http://www. uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/ emigracion.htm http://www.edualter.org/cine.htm
Fundación CEPS C/ Carniceros, 8 46001 VALENCIA Tel. 963 926 342 - Fax 963 918 771 www.ceps.es - ceps@ceps.es
30<31 eines#06 febrer09opinió
Paco Montañana
T
inc un conegut que vol més als ànecs que a les persones. Així es. És un xic que va sovint al delta de l’Ebre amb uns binocles i allà amagadet en una caseta de fusta mira i mira, hores i hores com els ànecs volen, fan sorolls, se relacionen amb altres ànecs…, en fi, tot un món. Ell diu que les persones no ho fan tant i que són d´una manera i al temps d´un altra, que li molesten les contradiccions dels éssers humans, que no pot ser te vull i no te vull o plou i no plou…. Clar, els ànecs no són com nosaltres, que som més oberts i més bons, dic jo. Aquest és un tema que em preocupa, estic més a favor de les persones que dels ànecs fins i tot si plou i no plou. A més a més ¿Si venim del mono - amb permís de l’església- a que ve eixa anecfília tan moderna?. M´agrada molt més la gent, preferisc alguna terrassa d´algun bar i veure passar les persones, mirar-les, imaginarles, fins i tot pagar les cerveses, que contemplar les relacions animals. Per si de cas, tinc els documentals de la 2 - Nacional Geographic-, als que com tots sabem apareix sempre un guepard –crec que sempre és el mateix- a aquella explanada anomenada Serengetti. I
odo
l´arròs amb ànec sempre ha sigut un gran plat. Bé, aquest conegut i saludat, no diré amic, és també un il·lustrat, vull dir amb estudis i tot això. Sempre que em parla acaba recordant-me que el seu despatx està ple de tesis d´alumnes que ell dirigeix, que sempre té molta feina, que no té mai temps, etc. Però sobretot aquest xic té principis. Està ple de principis. No sé si li’n caben més però ell és tot un principi. Entén l´amistat amb correcció, entén l´amor amb correcció, …. tot amb correcció, normes i límits. I sempre parla de principis. Per exemple, sempre diu als altres què esta bé i què esta malament, i ho diu cara a cara – són paraules d´ell- i també diu als altres com corregir les accions que fan malament, perquè l´amistat l´entén d´aquesta manera, senzilla i clara. Quines coses!, pense jo. És difícil parlar dels principis, fins i tot cantar-los com el bolero que deia: “ Es difícil dejar de quererte, yo no puedo vivir sin tu amor” Ara s´ha comprat una planta baixa a un poble, però als carrers més antics –per on passa la processó-, res d´un pis que és per a proletaris, ni d’un adossat que és per a pijos. No i no, una bona planta baixa li dóna més entitat a aquest “progre” ple de
principis. I així ara també entén de la llonganissa de pasqua, o de l´embotit més típic del poble, que és un bon principi per començar alguna conversa. No diré que coincidisc amb Groutxo amb el tema dels principis, però aquestes coses tenen de molt de pes, i jo faig règim. Crec que el temps ensenya alguns principis, encara que siguen pocs i universals, dels quals assenyalaria tres o quatre: la dignitat de les persones, el dret a ser feliç, l ‘autonomia del teu cos, poc més. En esta qüestió coincidisc amb els sofistes, quatre segles abans de Crist, que deien que tot era un poc relatiu i pense que tenien prou de raó, encara que el gran Plató quasi els esborra del mapa. La felicitat consisteix en respondre a una pregunta clau: De quines coses estic disposat a desprendrem? De vegades alguns principis no són mes que pesos o tal vegada pors. Amb el transcurs dels anys, un desenvolupa la raó i també els sentits. Jo he desenvolupat l´olfacte que abans tenia perdut, ara sé olorar la por. Hi ha gent que fa olor a por. I eixa fragància em fa fugir, la vull ben lluny. De vegades els principis fan també eixa olor a por. Por a
saber-se plé de taques en la roba, les mans i la pell, por a eixamplar el dret fonamental de les persones com és la dignitat. Deia fa poc Juan Goytisolo que oposar-se a les lleis injustes que els països europeus han posat en marxa contra la immigració il·legal és un dret inal.lienable de tothom i que als més afectats per la crisi sols els hi resta avui en dia la solidaritat. Quant els principis s´entenen amb la correcció necessària acaben donant por, fent olor a por, -com el xicot dels binocles els ànecs-, quan les lleis no respecten la dignitat de les persones, en aquest cas les lleis d’immigració, anomenant “il·legals” a persones, tenim el dret de no complir-les, quan els principis no arrepleguen tots el éssers humans tenim el dret de crear nous espais i eixamplar eixa cosa deominada “dignitat de les persones”. Ho sent amic dels ànecs peró no sóc “uno de los nuestros”. Ara bé, tot i que tinc ben pocs principis almenys tinc un final; per exemple el que ha fet Hug Hefner, el propietari de la revista PlayBoy, que s´ha comprat un nínxol que estava lliure al costat de Marilyn Monroe al cementeri de Westwood Park de Los Angeles. Això si que és un bon final.
A la vuelta de la esquina. Relatos de racismo y represión. Eduardo Romero. Editorial Cambalache Publicado en 2008 por Cambalache (Asturias) es un libro de relatos –testimonio en el que su autor, Eduardo Romero, nos acerca a los avatares de las personas que viajan, migran, desean y sufren en el camino desde sus países hacia Europa y en su tránsito por la cara real del continente. Un extracto del prólogo de Santiago Alba Rico da cuenta del interés de este libro: “No hace falta ir a Senegal ni a Mauritania ni a Iraq; ni seguir las migas de sangre -a la inversa que en los cuentos- hasta el corazón del bosque. El corazón está aquí. La colonia está aquí. A veces viajamos muy lejos, recorremos enormes distancias, para no tener que doblar la esquina. A veces corremos grandes riesgos, vibrantes aventuras al igual y al revés que los inmigrantes- para ignorar trabajosamente la realidad. El libro de Eduardo Romero hace exactamente lo contrario: desde Asturias, desde la ciudad de Oviedo, reproduce todo el mecanismo “negrero”, los trayectos individuales, las estructuras económicas, la violencia institucional, los acomodos simbólicos que sitúan a España, y a Europa entera, al margen del Derecho Internacional y fuera del marco de las naciones civilizadas”.
La emergencia del feminismo islámico oozebap, octubre 2008 Colección Asbab (vínculos) - 02 Este libro es la Selección de ponencias de los dos Congresos Internacionales de feminismo Islámico que se celebraron en Barcelona en 2006 y 2007. Interesante entre otras cosas porque incide en la deconstrucción del mito islamófobo construido desde Occidente alrededor de ese otro islam misógino que, aunque los medios de comunicación no lo reflejen, no es el único que existe. Así las mujeres de este libro son algunas de las representantes más notables del feminismo islámico internacional, movimiento heterogéneo de protesta fundamentado en la revelación coránica y el espíritu igualitario del Islam. En este sentido es un docu-
mento valioso por su desafío de las interpretaciones patriarcales y las distorsiones más flagrantes cimentadas en el Islam. Libros recomendado por librería Sahiri (c/Danzas 5. Valencia)
Cuba; ¿Hacia dónde? Transformación política, económica y social en los noventa. Escenarios de futuro.. Cristina Xalma Icaria-Antrazyt, 2ª edición, 2008 Coincidiendo con el cincuenta aniversario de la revolución cubana, Cristina Xalma presenta una reedición del un texto inicialmente publicado hace dieciocho meses con la pretensión de repensar Cuba desde la izquierda, es decir desde la asunción como “premisa fundamental que la profundización en la construcción de una sociedad alternativa pasa por reconocer y defender las bondades del sistema pero también por criticar y evitar la reproducción de algunas de sus más terribles contradicciones”. En la primera parte de la obra se lleva a cabo un análisis de la situación actual de Cuba a partir de su evolución reciente, muy marcada por la desintegración del bloque liderado por la antigua URSS que, entre otros efectos, supuso el colapso de la economía cubana y la imposición de las durísimas restricciones que caracterizaron el denominado Periodo Especia, la revisión constitucional de 1992 y las subsiguientes reformas económicas que incluyeron la despenalización de la tenencia y uso de divisas (1993) y la posterior desdolarización (2004).
Estas medidas, junto a los cambios en el contexto internacional marcado por la reconstitución de un bloque de países amigos (fruto del giro a la izquierda de varios estados latinoaméricanos) y la consolidación de ciertos aliados comerciales (con China, como ejemplo más potente), han posibilitado una cierta reactivación económica, sin que pueda obviarse el saldo negativo resultante. La reaparición de una pobreza que durante lustros pareció haber sido erradicada y una perdida de la inicial cohesión social que apunta signos de una dolorosa desigualdad cuyo origen se encuentra en buena parte en una economía que se ha dualizado desde 1993. En la segunda parte se hace un ejercicio de prospectiva a partir de la nueva realidad internacional y la situación interna de la isla. Así, señala como la progresiva desintegración del orden unipolar y la aparición de nuevos contrapoderes a la hegemonía estadounidense favorecen las posibilidades del pueblo cubano para definir y establecer de manera soberana su propio futuro. Revisa a continuación la situación interna del país y el papel que pudiera corresponder a los distintos actores (gobierno, población, Partido Comunista y disidencia interna), distinguiendo entre sus deseos y su capacidad real de imponer sus opciones según su poder para liderar o contrapesar el proceso de cambios que parece avecinarse. Sin descuidar el papel de actores externos (EEUU, Unión Europea y un exilio cubano más heterogéneo de lo que a algunos les gustaría), que juegan también sus bazas a la hora de influir en la próxima evolución de la república. La autora, descartando casi por completo la capacidad política actual del exilio cubano, tanto por su perdida
de homogeneidad ideológica como por el debilitamiento de su influencia electoral en los EEUU, quiere percibir varios consensos básicos entre las diferentes corrientes internas que podrían servir de claves orientadoras para dibujar los escenarios de futuro . Tras señalar las eventuales discrepancias que parecen estar expresándose al interior del partido y del propio bloque dirigente Xalma se atreve a apuntar algunos elementos cohesionadores de las aspiraciones de la población cubana: “la defensa de un proyecto nacional, soberano e independiente que no quede sometido a la injerencia externa”; la resolución de los acuciantes problemas que afectan a la “difícil cotidianeidad”, lo que exigiría medidas urgentes en materia de salarios y precios, racionamiento y recuperación de incentivos al trabajo social y productivo y otras reformas en la economía que incorporasen una cierta tolerancia con la iniciativa privada compatible con un Estado fuerte y con capacidad redistribuidora. Elementos que, para la autora, se antepondrían a una reforma política cuyo diseño y dirección pudiera demorarse hasta que el relevo generacional de la dirigencia, junto al fortalecimiento de la sociedad, permitiesen su implementación progresiva en un clima internacional más abierto. No obstante la prospectiva política constituye un ejercicio arriesgado. De hecho algunos de los apuntes acerca de presuntos bloques fidelista y raulista, estallaron el 3 de marzo de este año con la fulminante caída de Carlos Lage, hasta esa fecha Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y Felipe Pérez Roque, Ministro de Exteriores, entre otros dirigentes supuestamente llamados a ejercer el relevo generacional, y la reubicación de elementos de la vieja guardia en la estructura gubernamental, sin que nadie acierte aún a explicar con exactitud las causas ni la intención de tales cambios. Con todo, resulta muy de agradecer el esfuerzo que realiza Cristina Xalma para la comprensión de la situación actual de las gentes y el sistema cubano y los probables escenarios de futuro para la isla. Escenarios pensados, y también sentidos, desde la izquierda. Antonio Montiel Márquez
32<32 eines#07 maig09 informemigracionsiciutadania
PALAU DE CERVERÓ
Institut d'Història de la Medicina i la Ciència López Piñero Sala Lluís Alcanyís
Darwin: El seu temps, la seua obra, la seua influència del 20 de febrer al 21 de setembre de 2009
www.uv.es/cultura