‘Comercio Justo’ y fallas en el Mercado de Productos Agrícolas Primarios *
Loraine Ronchi ** RESUMEN Este artículo se centra en la intervención de las organizaciones no gubernamentales en los mercados de productos agrícolas primarios, conocida como ‘Comercio Justo’, en el que estas organizaciones pagan a los productores un precio unitario mínimo y apoyan a las cooperativas de productores en la construcción de una capacidad organizacional, con énfasis en la superación de los factores que consideran como deductivos de la participación de los productores en las utilidades. Específicamente, el Comercio Justo basa su intervención en mercados como el cafetero en el argumento de que el poder de mercado y la falta de capacidad de las organizaciones de productores rebajan los precios que reciben estos últimos. Dada la creciente participación del café comercializado por las organizaciones de Comercio Justo, el tema de este tipo de intervención en los mercados de productos básicos reviste un interés creciente. Este artículo evalúa el papel del Comercio Justo en la superación de los factores de mercado que las organizaciones de esta corriente presentan como limitantes de los ingresos de los productores. Para ello utilizamos un conjunto de datos de campo originales recogidos Costa Rica. Las características que tiene el mercado de insumos de la industria caficultora de Costa Rica permiten generalizar los hallazgos. Los resultados empíricos indican que en ese país el poder de mercado sí es un factor limitante y que Comercio Justo aumenta la eficiencia de las cooperativas y por ende la rentabilidad de los productores. Estos resultados no dependen de la política de precio mínimo del Comercio Justo y por lo tanto ofrecen información válida sobre sus actividades de apoyo organizacional. Finalmente, los hallazgos también sugieren que los productores que le venden el café a multinacionales tostadoras, integradas verticalmente, enfrentan menores descuentos de precios que quienes les venden el grano a las tostadoras domésticas que no son propiedad de cooperativas. Este resultado contradice la idea generalizada de que la creciente concentración de las firmas multinacionales integradas verticalmente es la principal causa de la reducción en la participación en las ganancias de los productores de café. *
Traducción Cristina Lanzetta.
**
Quiero agradecer la colaboración que me prestaron Icafé de Costa Rica y la OIC de Londres. A L. Alan Winters muchas gracias por su valiosa ayuda y apoyo para llevar a feliz término este trabajo. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones de este trabajo son exclusivamente de la autora y no necesariamente representan el punto de vista del Banco Mundial o de sus Directores Ejecutivos.
69