Editor: Jose M. Ureña The High Tech Broker
Al servicio de los Santeños Revista
Volumen 1 Edición 1 Abril 2014
El Cafetalero
Ejemplar Gratuito Contenido: • Sequia en Brasil dispara
precios del Grano de Oro
1
• Café Tarrazú Mexicano?!?!
2
• La Roya Hoy
3
• 200 mil fanegas, hecho histó-
rico en la caficultura Santeña
• Beneficiado Seco y Húmedo
del Café
• Municipalidad de Dota: Ren-
dición de Cuentas año 2013
• Triple efecto adelgazante del
Te de Café Oro
4
5
6/7
8
Fundado por: YouTradeCoffee con el Valioso apoyo de IRPDO-CAFÉ TARRAZU y UPAS Teléfono: (+506) 85899831 admin@YouTradeCoffee.com https://www.facebook.com/YouTradeCoffee
Misión: Nuestra misión principal es promover la caficultura de la Zona de Los Santos, integrar los diferentes sectores que la componen Objetivos: Informar y educar el caficultor acerca de temas importantes para su actividad, asimismo como brindarle una plataforma para identificar sus problemas y las soluciones sostenibles a largo plazo, como lo es la diversificación.
Sequia en Brasil dispara precios del Grano de Oro Opiniones divergentes rondan en el mercado mundial del café. Algunos expertos apuestan a que los precios internacionales del grano mantendrán los actuales niveles durante el 2014, mientras que otros piden prudencia frente al tema! El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Luis Genaro Muñoz, coincide con estas apreciaciones y asegura que hay que tener prudencia a la hora de hablar de precios externos, por cuanto no hay certeza de que las cotizaciones se vayan a mantener por un largo periodo de tiempo, pero tampoco se sabe si el precio va a subir. Si bien es cierto que hay una ausencia de lluvias en el Brasil y al contrario en Asia y un problema
Plantación de café en Cerrado, Minas Gerais - Brasil.
fitosanitario en Centroamérica, nadie ha concluido cuánto puede ser el impacto en el precio internacional del grano. Lo que yo si veo es que mientras eso no esté claro, la palabra en este tema se llama volatilidad”. Agregó que el mercado del café atraviesa por una etapa de nerviosismo, y por eso el precio se sigue moviendo mucho. “Lo aconsejable en
estos casos es tomar coberturas y seguros. Los precios están más de un 50 por ciento por encima de los niveles de principio de año, cuando se proyectaba que Brasil produciría una cosecha de entre 51 y 60 millones de sacos de 60 kilos. Las estimaciones han bajado por la sequía que atraviesan vastas regiones del país sudamericano.
Abajo fotos sustentando la versión de daños cuantiosos en la cosecha Brasileña, causados por la prolongada sequia y a la izquierda fotos desestimando tales daños.
P age 2
E l Ca f et aler o
Vo l u me n 1 E d ic ió n 1
Café Tarrazú Mexicano?!?! No es sorprendente darnos cuenta de que el ¨CAFÉ TARRAZU¨, esté presente en el mercado de cafés Gourmet de México, pues dada su gran reputación, generalmente esta en las cafeterías de más renombre mundial, deleitando los más exigentes gustadores del café. Lo que sí es extraño, indignante, asombroso, oportunista y demás epítetos, es que al digitar el link http:// cafetarrazu.mx/nosotros.html , aparece la empresa ¨Industrial Productora de café S,A. de C,V.¨, ubicada en Centro de Xicotepec de Juárez, Puebla, México. Más indignante aun, es que tiene registrada la marca comercial CAFÉ TARRAZU. Con asombro y sin hacer un análisis legal, sobre los convenios internacionales, este hecho es una evidente y clara usurpación de un nombre muy propio, de un proceso productivo centenario, que induce a un evidente engaño al consumidor y que es una clara violación al artículo 10 Bis del convenio de Paris, catalogada como una competencia desleal.
El deseo de utilizar el nombre colectivo Tarrazú, para un beneficio particular y mercantilista, ha generado un largo proceso de lucha en defensa de ese nombre, iniciado por Don Tobías Umaña Jiménez en 1938, continuado por el Centro Agrícola Cantonal en el año 1976 y reactivado en el año 2005, al constituirse la Asociación Reguladora de las Normas de Origen de Los Santos y presentar en el 2006 la normativa de uso y el pliego de condiciones, ante el Registro Nacional, con el fin de obtener la Denominación de Origen CAFÉ TARRAZU. Hoy esta asociación se transformó en el Instituto Regulador de los Productores de la Denominación de Origen del Café Tarrazú (IRPDOCAFÉ TARRAZU). En esos 76 años de lucha, son muchos los que irrespetuosa e inmerecidamente han querido aprovecharse de esa reputación, haciendo de Tarrazú un vocablo muy codiciado, que a la postre, siempre el verdadero conocedor del café y del esfuerzo de las empresas de los Cantones de TARRAZU, DOTA Y LEON CORTES, han demostrado la verdad y el genuino ORIGEN y calidad del café de Tarrazú.
También extraño y asombroso, fue que el mismo Icafe presentara en el 2007, ante el Registro Nacional, el pliego de condiciones y la normativa de uso para la Denominación de Origen CAFÉ DE TARRAZU. A semejanza de los mexicanos fue el mismo proceder del Icafe, pero lamentablemente lo único que a la fecha se ha logrado, es atrasar el proceso Registral ya por 8 años y mientras tanto, conforme lo dice la ley propia del Icafe, el prestigio del mejor café de Costa Rica se está usurpando y deteriorando. Por esta circunstancia, ya es la hora de que el Icafe desista de sus pretensiones que no va lograr y defienda a capa y espada nuestro grano de oro, especialmente en las esferas internacionales. Ing. Agr. Roque H. Mata Naranjo.
Volumen 1 Edición 1
El Cafetalero
La Roya Hoy Después de Brasil, la Roya atacó los cafetales nicaragüenses en el año 1976 y tres años después, se trasladó a El Salvador. En 1980 llegó a las fincas cafetaleras guatemaltecas y colombianas y en 1981 a México, concretamente a la región de El Soconusco, Chiapas. Desde entonces se ha ido extendiendo por todas sus zonas cafetaleras.
o menos, aunque el periodo de incubación depende de las condiciones climáticas.
En el envés de estas manchas, aparece un polvo anaranjado, al tacto parecido a óxido, constituido por varios cientos de miles de uredosporas, que con la ayuda del viento, la lluvia, el paso de animales y personas, el traslado de material vegetativo, etc. se van distriA pesar de todo, y aunque a mu- buyendo por las hojas del mismo chos les cueste creerlo, el balan- cafeto, de los cafetos vecinos y de ce de los efectos causados por la los cafetales cercanos. Roya en los países cafetaleros del continente americano (a ex- Las hojas más susceptibles al cepción de Brasil) y africano, ataque de la Roya son las hojas han resultado a la larga más posi- jóvenes. Esto merma de inmediato tivos que negativos. En ninguno al cafeto, ya que son prede ellos ha bajado la producción, cisamente estas hojas, las que pues ya se habían tomado pre- están iniciando su período de plecauciones más o menos eficaces na actividad fisiológica, las que y por lo general no ha cogido a aportan la mayor cantidad de nunadie desprevenido. trientes a la planta. Al ser atacadas por el hongo y quedar entre un 10 y un 30% de su tejido necrosado, Ataque e infección dejan de ser funcionales y, como además, el hongo produce etileno, El ataque de la Roya al cafeto se las hojas envejecen y caen premainicia con la liberación de sus turamente Si el ataque es severo, uredosporas -esporas-, la estrucla planta reduce su crecimiento, tura reproductiva más imporlos frutos no se desarrollan y se tante de este hongo, que puede generan grandes pérdidas econópersistir año tras año en este micas. Si el problema persiste, estado. Entre 3 y 12 horas descomo la planta se está desfoliando pués, estas germinan. Para ello se permanentemente, y por tanto sirven de una especie de tubo de debilitándose, se muere en un germinación que va avanzando periodo máximo de 2 años. sobre la gota de agua hasta encontrar una estoma abierta en el envés de la hoja. InmediatamenTécnicas contra la Roya te, entre los espa-cios intercelulares, se empieza a desarrollar el micelio, en el que aparecen unos Las técnicas desarrolladas para órganos llamados austorios, mecombatir y convivir con la Roya diante los cuales, la Roya penetra del cafeto se basan en mejorar las en el interior de las células y prácticas culturales mediante: empieza a alimentarse del tejido de la hoja. Regular sombra de los cafetales. Entre 10 y 15 días después del inicio del ataque, ya se puede apreciar en las hojas manchas amarillentas que se van tornando de color café, a medida que se va necrosando el tejido. La aparición de nuevas uredosporas puede tener lugar a los 15 días, más
Regular la acidez del suelo y optimizar la nutrición, evitando excesos de nitrógeno y asegurando una buena provisión de potasio, calcio y magnesio. Mantener un buen control de malezas, aunque, manteniendo siem-
P age 3
pre un adecuado mantillo de hojarasca y materia orgánica para la correcta conservación del suelo. Efectuar podas periódicas tipo recepa, a fin de renovar la estructura productiva del cafeto, lo que permitirá que éste tenga buena ventilación. Al inicio de la estación lluviosa realizar un tratamiento, con un fungicida preventivo, cúprico de preferencia. Como conclusión, afirmar que la Roya ha creado graves problemas agronómicos, económicos, sociales, y políticos, pero también ha servido para que la caficultura avanzara. Hubo quien aseguró que fue llevada al Brasil para desestabilizar el país, o que los Sandinistas la introdujeron en Nicaragua, o el Frente Farabundo Martí, en El Salvador. Pero la realidad es que a pesar de los daños causados momentáneamente, ha conseguido que de las investigaciones dirigidas a combatirla hayan surgido nuevas variedades de café, altamente productivas, a la vez que avanzaba tecnológicamente la caficultura.
Después de las experiencias de los últimos 20 años, y sin temor a equivocarnos, podemos asegurar que la "Broca" del grano de Café (Hipotenemus ampei) causa mayores daños a la caficultura, que la misma Roya, hongo que sólo se ve igualado en perjuicios por el CBD, o Coffee Bean Disease, (Colletotrichum coffeanum) del cual hablaremos en otra ocasión. Alejandro Galí Boadella Director Técnico de Cultivos y Suelos S.A. Méjico
P age 4
E l Ca f et aler o
Vo l u me n 1 E d ic ió n 1
Columna Medica Un nuevo brote de ébola fue primero detectado a principios del mes de marzo en el sur de Guinea, donde más de 70 personas han muerto, ocho en la capital, Conakry. Esta es la primera vez que hay un brote de la enfermedad en Guinea, quizás por eso hayan pasado varias semanas antes de que se oficializara un caso. Otros casos están siendo investigados en Sierra Leona. El Domingo 30 de marzo, Senegal cerró su frontera.
Un hecho histórico en la caficultura Santeña! Irónicamente la zona de Los Santos fue el último territorio que fue declarado como zona cafetalera, en el año 1976, pues el criterio, existente era la productividad por área y no así la calidad.
Gracias a la tenacidad de todos, hoy la Zona de Los Santos se a convertido en una de las áreas mas importantes de la caficultura nacional y mientras nosotros llegamos a esos niveles, es lamentable y ruinosa la situación de otras áreas productivas donde la caficultura En el inicio Coope Tarrazú comenzó su actividad procesando cerca de 3500 tiende a desaparecer. fanegas por cosecha. Gracias al esEs un verdadero orgullo y una bendifuerzo conjunto de la empresa, sus ción que esta cosecha Coope Tarrazú asociados y los entes gubernamentahaya recibido 220.000 fanegas y proles, poco a poco fueron aumentando la cesado 280.000 fanegas, generando productividad por área y la expansión más riqueza a nuestro terruño y con de la siembras de café. Con la garantía ello se convirtió en la mayor empresa de una empresa como Coope Tarrazú, beneficiadora nacional. sus afiliados tuvieron el soporte Para Don Carlos Rivera, en su calidad económico a través de los buenos de Gerente General, a los cuerpos precios de liquidación, la facilidad directores y a todo el personal, nuestra crediticia y el subministro de los insumas sincera felicitación. Sigan cosemos, pero especialmente a través de chando éxitos y bendiciones de Dios! los programas de capacitación productiva, tanto el área como la productiviLa Redacción dad aumentaron, significativamente.
El ébola es un virus que produce una fiebre hemorrágica para la que no hay cura ni vacuna y que puede llegar a tener una mortalidad del 90%. Esto pone de manifiesto la importancia de lo que para muchos no es relevante como lo es el higiene. Un altísimo porcentaje de enfermedades contagiosas se pueden prevenir con un lavado de manos minucioso cada vez que sea necesario. La implementación de condiciones apropiadas para en lavado de manos en los sitios de trabajo, centros educativos y recreativos ha reducido el contagio de muchas enfermedades. Este año hemos observado casos muy severos y persistentes de rotavirus evidenciando que estamos bajando la guardia en lo que a medidas de higiene se refiere. Esta cepa del virus de ébola no tiene alta contagiosidad pero tiene una enorme mortalidad. Y aunque que la posibilidad de que un caso llegue a nuestro país es bastante remota, el nuevo brote de un virus tan mortal debe servir para que recordemos la importancia que representa el higiene para la salud de nuestras familias. Dr. Jorge Roldán Villalobos Clínica Roldán - Tel: 2541-2111
E l Ca f et aler o
Vo l u me n 1 E d ic ió n 1
P age 5
Beneficiado seco y húmedo del café Para separar la semilla de la pulpa, se utiliza un término que se conoce como beneficio del café. Este proceso incluye todas aquellas operaciones que eliminan la pulpa, mucílago y pergamino, dejando los granos de café listos para ser tostados y puede realizarse por vía húmeda y por vía seca.
Beneficio por vía seca. El beneficio por vía seca es un proceso no microbiano. En este método los frutos maduros se mantienen en el árbol mientras experimentan una deshidratación parcial. Entonces se recolectan, secándose al sol hasta que se alcanza un contenido en humedad de 10 - 11 %. A continuación se descascaran. Este procedimiento resulta más económico que el método húmedo y se usa principalmente para la variedad de café robusta, que presenta una pulpa fina que permite el secado directo.
Beneficio por vía húmeda. El beneficio por vía húmeda, o beneficio natural del café, es la etapa de eliminación del mucílago por vía fermentativa y es una de las etapas más importantes dentro del proceso de beneficio ya que la calidad final del grano dependerá en gran medida de la bondad de la fermentación practicada. El proceso incluye la acción microbiana y es adoptado para producir un café de alta calidad, particularmente de granos de la especie C. Arabica. Este método comprende dos series de operaciones básicas que se pueden incluir en las dos etapas de despulpado y lavado-secado, incluyéndose en el lavado la eliminación del mucílago. En el esquema de la Fig. 3 se presentan las operaciones sucesivas en el beneficio del café, mostrándose los residuos más importantes de este proceso, siendo la pulpa, el agua de lavado y el mucílago los que se producen en mayor cantidad (Pandey et al., 2000c; Zuluaga, 1989). A nivel mundial las cerezas de C. Arabica son procesadas por el método húmedo; sin embargo, más del 80 % del café Arabica en Brasil, Yemen y Etiopia se procesa por el método seco (Masoud y Jespersen, 2006).
Descargo o Limitación de Responsabilidad El contenido de las columnas, contribuciones, artículos o publicidad, representan únicamente la opinión del autor y esta opinión no es necesariamente compartida por “El Cafetalero”, o por cualquiera de las organizaciones, empresas o personas asociadas con la edición o redacción de la revista, por lo tanto no nos hacemos responsables por el contenido y/o el uso que se le dé al mismo.
Operaciones de beneficio del café, por vía seca y húmeda
Entérate del triple efecto adelgazante del Te de Café en Oro Todas las mujeres quieren bajar de peso en esta época del año y para ellas tenemos buenas noticias. Un estudio de la ACS de EE.UU. reveló que es un poderoso lipolítico, ya que disminuye la acumulación de grasas en el cuerpo y acelera el metabolismo gracias a sus propiedades termogénicas y estimulantes. La acción termogénica de la cafeína, sumada a la del ácido clorogénico, que genera un efecto saciante y disminuye la absorción de glucosa a nivel intestinal convierten al Café en Oro, o café sin tostar, en una alternativa eficaz que ayuda a eliminar acumulaciones de grasa en las zonas más complejas de modelar y tonificar. Una reciente investigación realizada por la American Chemical Society (ACS por su sigla en inglés), concluyó que las personas que consumieron Te de Café Oro diario, junto a una dieta saludable baja en grasas y ejercicios regulares, redujeron hasta en un 10% su peso corporal. Adicionalmente, ayuda a transformar nuestras reservas grasas en energía calorífica. Esto hace que podamos perder peso de manera más rápida. Además, aumenta nuestra actividad lipolítica, es decir, la capacidad de quemar las grasas que se depositan en nuestro tejido adiposo blanco, el cual es el responsable de modelar la figura. En esta línea, la Doctora en Nutrición Humana, Carola Santana, miembro del Centro de Investigación y Desarrollo de Nutrigen, afirma que, “El consumo de ácido clorogénico a largo plazo, inhibe la absorción intestinal de la glucosa de la dieta, lo que llevaría al cuerpo a utilizar las reservas de grasas corporales. La ingesta Café Oro aumenta la oxidación de las grasas y el gasto energético en reposo”. Los atributos reductores del Café Oro se potencian aún más gracias al efecto saciante que genera su alto contenido en compuestos fenólicos. Recientes estudios in vitro dieron como resultado que el ácido clorogénico del café sin tostar estimula la generación de neuropéptidos GLP 1, que activan los centros de saciedad del cerebro, lo que te haría comer menor cantidad de comida.
Preparación: Hierva agua y chorree su Te de Café Oro, o si bien lo prefiere, use su percolador favorito. Utilice una cucharada sopera por cada taza de café que desee preparar, puede agregarle una cucharadita de su endulzante favorito, de preferencia miel o azúcar morena. Puede disfrutarlo caliente o bien enfríelo y disfrútelo como un refrescante y sabroso te frio.