7 minute read

ACIET: “La educación superior como signo de esperanza en la reactivación del país”

“LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO SIGNO DE ESPERANZA

Advertisement

EN LA REACTIVACIÓN DEL PAÍS”

Javier Duván Amado Acosta es ingeniero telemático y electrónico. Simultáneamente, desarrolló estudios de licenciatura en Electrónica, además de ser bachiller en Filosofía. También, está finalizando un doctorado en Educación y en la actualidad cursa otro en Ingeniería. En los últimos 19 años ha trabajado en la docencia y en educación universitaria desde la administración. Ha sido decano y vicerrector académico y de investigaciones, así como rector en instituciones de educación en modalidad presencial, a distancia y virtual. Durante seis años perteneció a la junta directiva de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica o Universitaria (ACIET) y actualmente es el director ejecutivo de la organización.

Entre los logros alcanzados por Javier Duván Amado Acosta, como Director Ejecutivo de la ACIET, se destacan: una inserción fuerte en los grupos de interés, con Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y privadas, que tienen inscritos a más de 530.000 estudiantes y al menos 52.000 docentes y que hacen presencia en 23 departamentos.

Director ejecutivo de ACIET, Javier Duván Amado Acosta.

Con la coyuntura actual, el país enfrenta uno de los desafíos más importantes, centrado en la capacidad de transformarse y gestionar el cambio de su sistema educativo. El ingeniero considera que a pesar de que las instituciones eran las llamadas a fortalecerse en ese proceso de cambio en el desarrollo de la formación mediadas por la tecnología en plena emergencia sanitaria por el covid-19, no fueron las primeras en lograrlo de manera efectiva. No obstante, el trabajo colaborativo dio fruto para acompañar a quienes no estaban en ese momento tan desarrolladas. Fue así como se lograron hacer esos saltos con la vinculación de nuevos estudiantes para darle continuidad a los procesos formativos apalancados en programas estatales, como la Matrícula Cero y el Plan Padrino.

“El éxito se refleja en la superación de las limitaciones, gracias a la adopción de procesos de virtualidad, unido a la exigencia de mejores indicadores educativos”, expresa el directivo, quien considera que otro de los problemas actuales es la perma-

Asamblea General de Asociados ACIET, marzo de 2020.

nencia porque no todos los estudiantes han logrado mantener sus ingresos para sostener sus procesos de formación ni han accedido a la virtualidad. Las IES se vieron abocadas a cambiar sus acostumbradas inversiones en infraestructura física hacia mejoramientos en materia tecnológica.

Oportunidades de mejorar

En materia de formación en salud, se ha destacado el esfuerzo adelantado en especialidades como enfermería. No obstante, una serie de disciplinas relacionadas con el desarrollo del Talento Humano en Salud se han visto impactadas por la necesidad de las clases prácticas presenciales como la fisioterapia, fonoaudiología y psicología, impidiendo su transformación basada en la virtualidad.“Primero, mencionar la poca normatividad estatal en esta materia; segundo, la inmensa oportunidad de este privilegiado momento de la historia, para lograr la transformación digital del sector”, sostiene el director ejecutivo de la asociación. ACIET plantea, por ejemplo, la flexibilidad relativa de las jornadas diurna y nocturna ahora suplida por los servicios de telesalud, que tiene cerca de 12 años en el país, pero ha sido muy lenta. “En este momento, se ha avanzado en procesos como la citohistología que se encarga del entrenamiento del personal de citología e histotecnología para el estudio de posibles patologías o enfermedades asociadas, con apoyo en TIC. En el país se encuentran cerca de 500 profesionales quienes en un 90 % están en las grandes ciudades como Bogotá y Medellín. Entonces en las regiones no hay quien lo atienda, la telesalud es una gran oportunidad”, afirma.

Protocolos de bioseguridad

Desde ACIET se trabajó en el diseño del primer protocolo para IES e IETDH, de forma colaborativa con otros gremios educativos, los cuales fueron presentados ante el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social para estandarizar lo que hizo el país en este aspecto. Y es que, de acuerdo con las estadísticas, se mencionó que los escenarios de educación superior eran focos de propensión al contagio, pero lo que demuestra la evidencia es que el riesgo es de tan solo un 0,3 %, lo que los convierte en uno de los lugares más seguros para el encuentro de comunidades bajo los protocolos establecidos.

Vacunación para docentes

En la nueva etapa de aplicación se encuentran los docentes, quienes estarán al frente de los sectores que ayudarán a la reactivación del país. “Aquellos que se educan siempre buscan la posibilidad de mejorar los ingresos para fortalecer el proyecto de vida. De acuerdo con las estadísticas se retrasaron en 10 años de alcances sociales, y las familias vulnerables tienen la esperanza de recuperar su calidad de vida a través de la formación. Las políticas se deben ver fortalecidas en conjunto, no por sectores, sino en lo público”.

“En este contexto de la pandemia es más importante que nunca tener un entorno de cuidado que promueva prácticas de alimentación saludable, especialmente en nuestros niños”

La Comisión Séptima del Senado aprobó en tercer debate el proyecto de ley que promueve los entornos alimentarios saludables mediante el acceso a una información clara, veraz, oportuna, visible y suficiente, sobre los componentes de los productos comestibles y las bebidas que se ofrecen en el país, especialmente para los niños, niñas y adolescentes.

La iniciativa no sólo busca la implementación de un etiquetado frontal de advertencia que dé a conocer de manera simple a los consumidores el contenido nutricional real de los productos comestibles o bebidas ultra procesadas. Además, quiere aportar a la construcción de medidas eficientes que prevengan en la población colombiana Enfermedades No Transmisibles (ENT) como obesidad, hipertensión, diabetes entre otras, las cuales se relacionan principalmente con los malos hábitos alimenticios.

En este contexto de la pandemia es más importante que nunca tener un entorno de cuidado que promueva prácticas de alimentación saludable, especialmente en nuestros niños. Una mala alimentación presenta no solo graves consecuencias para la salud sino también para la economía y la sociedad en general.

Y es que según la última Encuesta de Situación Nutricional (ENSIN), Colombia enfrenta desde el año 2000 un incremento constante y significativo en las tasas de sobrepeso y obesidad, que equivale a más de un punto porcentual por año.

Este escenario, sumado a la crisis producto de pandemia, ha agravado la situación en el último año debido no solo a las dificultades para el acceso a alimentos de calidad sino además por el preocupante cambio en los hábitos de vida de los colombianos, quienes han pasado de consumir alimentos naturales y caseros a productos procesados y ultra-procesados y disminuido la práctica de actividad física producto del trabajo y estudio en casa.

Santander, líder en la producción de Biodiesel para Colombia.

Tras 14 años de producciones sostenibles Ecodiesel Colombia S.A. empresa santandereana, se consolida como un referente en la industria de Biocombustibles en Colombia.

Nuestras Certificaciones:

SC-CER790237 SA-CER790248 ST-CER790238 NK-1449-1 EU-ISCC- Cert- US201-70601001

El Biodiesel de palma reduce aprox. 83 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, siendo un aliado frente al Cambio Climático.

Ecodiesel Colombia se ubica en el décimo puesto entre las empresas con mayores ventas en Santander.

Genera 104 empleos directos en la región y respalda los cerca de 177 mil generados por la industria palmera en Colombia.

Planta de Producción:

Calle 71 N° 1A - 99 Puerta 25 de Agosto Refinería Ecopetrol Barrancabermeja - Santander

Agencia Comercial:

Carrera 31 N° 51 - 74 Edificio Torre Mardel Oficina 1201 Bucaramanga - Santander

This article is from: