72 minute read

3Víctor Manuel Ortiz llama a la unión por Santander

A REINGENIERÍA

REFORMA TRIBUTARIA

Advertisement

Razón tenía la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuando advirtió en días pasados que el Gobierno del Presidente Iván Duque tendría dificultades para conseguir la aprobación de la reforma tributaria a un año de celebrarse las elecciones legislativas y presidenciales en Colombia. Los partidos políticos se negaron a respaldar medidas que afectaran el bolsillo de los colombianos, a sabiendas del impacto que eso tendría para sus candidatos en las urnas, como también la población, que durante varios días salió masivamente a las calles a rechazar el proyecto original. Ante el panorama, el mandatario no tuvo otra alternativa que retirar el texto para construir uno nuevo a partir de los consensos, así como cambiar a su ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

El Congreso tiene en sus manos la suerte de la Reforma Tributaria.

Aunque la reforma fiscal es necesaria para llevar a buen puerto el proceso de recuperación económica que se ha iniciado tras más de un año de pandemia en el que ha sido necesario acudir a recursos extraordinarios para subsidiar a los sectores en condición de pobreza y vulnerabilidad y fortalecer la red hospitalaria en las regiones, los expertos consideran que el margen de maniobra del Gobierno es estrecho para sacar adelante el proyecto, con un Congreso que tiene su mente puesta en la campaña electoral. “La crisis del covid-19 podría reavivar un apetito para discutir futuras reformas estructurales, pero con las elecciones de 2022, la ‘ventana política’ para hacerlo es muy corta”, advirtió la OCDE en su más reciente informe, en el que alertó sobre tropiezos para construir un consenso amplio a favor de este tipo de iniciativas.

Y es que según una encuesta de Cifras & Conceptos, el 82 % de las personas consultadas no votaría en las elecciones legislativas o presidenciales de 2022 por un candidato que se muestre a favor de una reforma que ponga a pagar nuevos impuestos a los colombianos. Para los analistas es claro que en pleno año electoral, cuando los congresistas buscan su reelección y cuando la población está dispuesta a mantenerse en las calles para impedir la aprobación de leyes que afecten sus ingresos, no será fácil para el Gobierno sacar adelante la iniciativa. De eso es consciente el Presidente, quien llamó a todos los sectores del país a construir un nuevo proyecto que evite la incertidumbre financiera y garantice la continuidad de los programas sociales que se crearon para subsidiar a las familias en condición de pobreza y vulnerabilidad durante la crisis sanitaria. La pandemia generó el mayor choque macroeconómico que ha enfrentado Colombia en su historia reciente, con un incremento sustancial en el endeudamiento público. Según reportes oficiales, el déficit en 2020 será de 8,9 % del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que para el 2021 de 7,6 %, lo que de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, evidencia una extensión de los programas de gasto para hacer frente a la emergencia, y un incremento en la inversión pública para impulsar la recuperación de la economía y el empleo. Y es que adicional a la desaceleración presentada por las medidas de aislamiento, se sumaron la caída de los precios internacionales del petróleo y la baja actividad económica mundial. Ante la nueva coyuntura fue necesario priorizar recursos para la atención en salud, y recurrir a trans-

Los expresidentes de la República, César Gaviria Trujillo y Álvaro Uribe Vélez. ferencias monetarias extraordinarias para la población más pobre, así como a subsidios a las nóminas para mantener a flote las empresas durante la crisis por el covid-19.

Los partidos no le jalan a más impuestos

Tantos los partidos de oposición, como los independientes (entre ellos los liberales), al igual que las fuerzas políticas que han acompañado la agenda del Gobierno durante la actual legislatura (Cambio Radical y la U), se mostraron en desacuerdo con aprobar una reforma que busque recursos mediante la ampliación del IVA y el cobro de impuestos a personas naturales, por el impacto que tendría en la clase media. En el caso de Cambio Radical, su máximo líder Germán Vargas Lleras, anunció en su momento que impulsaría sanciones políticas en contra de los congresistas de ese movimiento que llegaran a respaldar nuevas cargas tributarias para los colombianos.

Ante la falta de consenso político, tras la presentación del primer texto al Legislativo, el exsenador y jefe del Partido oficialista Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, promovió reuniones con el expresidente Cesar Gaviria Trujillo, director del Partido Liberal, para buscar fórmulas que impidieran el hundimiento del proyecto. Según trascendió, la colectividad roja le dejó en claro entonces que no habrá ni un solo voto liberal para darle vida a una reforma que le signifique más impuestos a la población. “No podemos ver a la gente sufriendo de hambre por cuenta de la pandemia y le vayamos a poner más impuestos”, dijo Gaviria. Una postura similar asumieron los congresistas de la Alianza Verde, el Polo Democrático, el Partido Comunes, la U, Unión Patriótica, Dignidad y Colombia Humana, entre otros. Ante el rechazo mayoritario de los sectores políticos a respaldar la propuesta inicial del Gobierno, Uribe Vélez consideró necesario una urgente depuración de la reforma fiscal. Sin embargo, tras varios días de fuertes protestas sociales y la inmodificable postura de los partidos frente a la iniciativa gubernamental, Duque solicitó al Congreso de la República el retiro del texto radicado por el Ministerio de Hacienda y “tramitar, de manera urgente uno nuevo, fruto de los consensos”. Las reacciones a la decisión del Presidente no se hicieron esperar. La directora del partido de la U, Dilian Francisca Toro dijo que luego del anuncio del mandatario, lo que sigue es liderar un diálogo nacional “porque el país real se ha expresado”.

Por su parte, el precandidato presidencial, Sergio Fajardo, consideró un acierto el retiro del documento, aunque advirtió que la inconformidad ciudadana está latente. “Estamos dispuestos a aportar en la construcción de un plan social de emergencia que incluya a los distintos sectores sociales y políticos del país”, señaló. Para el senador y líder de la oposición, Gustavo Petro, esto es un triunfo del pueblo colombiano. “Es suya esta victoria popular, ha aprendido la fuerza de su propia acción colectiva. Ha ganado en confianza en sí mismo y la posibilidad de cambiar la historia”.

Una reforma necesaria

Los congresistas del Centro Democrático han salido en defensa de una reforma que garantice los recursos para la reactivación

sos para darle continuidad a los programas sociales en el país. Sin embargo, cree que se debe ser más recursivo para no golpear a la clase media. Por eso propone que de los 5.204 bienes en cabeza de la SAE que van a entrar a subasta el 29 de junio, se obtengan unos 3 billones de pesos y que los beneficios que se dieron en la reforma anterior, se reduzcan para poder recaudar otro dinero. “Postergar, por ejemplo, por dos años, el descuento del IVA en los bienes de capital que se hace por el 100 %, que se pague por lo menos el 50%, lo que nos permitiría tener 3,3 billones de pesos. Si postergamos el descuento del ICA en 50 % tendríamos 1,5 billones de pesos”.

Omar Yepes, director del Partido Conservador y el senador de Cambio Radical, Richard Aguilar.

Lo que piensa el Gobierno

económica del país, ante el fuerte impacto de la pandemia en las finanzas públicas y el empleo. Por eso algunos de ellos han propuesto que se defina un plan de disminución de gastos en el Estado para dedicar lo recaudado a las necesidades de la población colombiana. “La reforma tributaria se requiere para aliviar la pobreza. Se debe hacer sin perjudicar la reactivación, cuidando los empresarios y la clase media. Debe garantizarse que cada peso recaudado será usado sólo en los programas sociales que atiendan la pobreza”, expresó la senadora Paloma Valencia.

Es así como el partido de gobierno presentó inicialmente una contrapropuesta para contribuir al consenso político que se requiere para sacar adelante el nuevo proyecto, la cual incluye impuestos transitorios aproximados por $12 billones sin afectar a personas de ingresos medios, ni la recuperación productiva, por lo que pidió al Banco de la República $5 billones de anticipo de utilidades. Según la colectividad, “estos recursos se manejarán en una cuenta especial con destino a superar el problema social y de empleo derivados de la pandemia del covid-19”.

Aunque admiten que sería un costo político muy grande para el partido, respaldar una propuesta con impuestos a los colombianos de a pie, algunos legisladores conservadores consideraron que el proyecto no puede dejar de aprobarse, porque de lo contrario el país podría entrar en una situación económica difícil. Por eso plantearon cambios para encontrar otra alternativa de financiamiento diferente a la de imponer más gravámenes a la clase media colombiana, como por ejemplo, reducir la evasión, la elusión y el contrabando, lo que según el presidente de la organización política, Omar Yepes, ayudaría a engrosar las finanzas públicas. En opinión del dirigente político, se debe reducir el tamaño del Estado y priorizar el gasto público. “Esa sería una buena forma de obtener recursos sin mortificar al ciudadano”, sostuvo, tras afirmar que existen gastos urgentes, pero también otros que pueden esperar. Yepes sugirió estudiar las exenciones tributarias, que, en su concepto, son bastante altas.

El senador de Cambio Radical, Richard Aguilar, reconoce que debido a que el mundo esta viviendo una situación dramática en lo social, el endeudamiento ha llegado a niveles históricos como consecuencia de la pandemia y por ende se necesitan recurEl Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente Iván Duque, ha lanzado una voz de alarma al asegurar que si no se hace un ajuste tributario en este momento, se le estará creando una bomba de tiempo al país. Y es que con la reforma se esperan recaudar como mínimo 23,4 billones de pesos para hacerle frente al déficit fiscal que dejó a las finanzas públicas la atención de la pandemia en 2020. “Esta no es una decisión caprichosa ni impulsiva. Para Colombia es urgente mantener la protección a los más vulnerables y estabilizar las finanzas públicas. No hacerlo en este momento puede crear una bomba de tiempo que afecte la confianza de inversión en el país y golpee a toda la nación. Una pérdida de confianza se traduce en un aumento del costo de la deuda para el gobierno y las empresas, devaluación y aumento del costo

de vida para todos”, advirtió el mandatario, quien llamó al Congreso de la República a que juntos construyan una reforma que le signifique beneficios al país.

Y es que de no aprobarse la iniciativa, las consecuencias en materia de sostenibilidad fiscal serían preocupantes para Colombia. Según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la reforma tendría un efecto positivo en la lucha contra la pobreza y en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante los próximos cinco años, por lo que no contar con ella le traería dificultades enormes al Estado para poder responder por los programas sociales que se pusieron en marcha durante la crisis sanitaria, entre ellos el de Ingreso Solidario, un apoyo económico que entrega el Gobierno Nacional a los hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad que no son beneficiarios de los programas Familias en Acción, Jóvenes en Acción o Colombia Mayor. “Si no se lleva a cabo el proyecto de ley, se configuraría un escenario en el que se pierde la confianza de los inversionistas debido al deterioro de las cuentas fiscales. Lo anterior, conduciría a un eventual incremento en los niveles de aversión al riesgo, el aumento significativo en los costos de financiamiento de toda la economía y, posiblemente, la pérdida del grado de inversión, haciendo que las tasas de interés de la deuda aumenten y el costo de financiamiento externo sea mayor tanto para el gobierno como para las empresas”, aseguró la entidad.

El presidente Iván Duque se reunió con distintos sectores, entre ellos los gremios económicos, para construir el nuevo texto de la reforma.

El consenso, la clave

La situación podría ser mucho más compleja, si se llega a elevar la percepción de riesgo frente a la estabilidad de las finanzas, ya que esto podría llevar a una salida de capitales y a una depreciación de la tasa de cambio, según la dependencia. Por eso, en medio de las críticas, el Gobierno Nacional ha emprendido una ofensiva en el Congreso para convencer a los legisladores de la necesidad de aprobar el proyecto lo antes posible, sobre la base de un consenso que ayude a fortalecerlo. Tras escuchar a los empresarios, la ciudadanía y los partidos políticos, ya se trazaron algunas líneas sobre las cuales existirían principios de consenso: una sobretasa de renta temporal a empresas; prorrogar el impuesto al patrimonio de forma temporal; incrementar el impuesto a los dividendos, transitoriamente; aplicar una sobretasa de renta a las personas de mayores ingresos, y profundizar el programa de austeridad del Estado. “La iniciativa está pensada para atender a los más vulnerables, así como para estabilizar las finanzas públicas, en medio de la crisis más grande que ha tenido la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial”, dijo el ministro del Interior, Daniel Palacios.

Los complejos cálculos económicos de la tributaria

El profundo impacto económico que significa hoy en día una reforma tributaria en Colombia está volviendo a confrontar diversas posiciones sobre cuáles son los equilibrios que deben tenerse para que los impuestos no impliquen el deterioro de sectores que ahora intentan salir de la crisis.

El Gobierno presentó inicialmente un proyecto que comenzó a debatirse en el Congreso de la República el pasado 27 de abril y que desde que fue conocido produjo una oposición casi masiva. Algunos economistas han dicho que es claramente imposible pretender un recaudo superior a los 23 billones de pesos en un contexto de emergencia sanitaria y de cuarentenas que han frenado irremediablemente las actividades productivas. En un ambiente de dificultades como no se habían tenido en la historia reciente del país, el Gobierno debe atender muchos frentes al plantear el ajuste de impuestos que, por su parte, considera necesario y al que califica como la única salida para hacerle frente a los problemas que han surgido con la pandemia. ¿Cómo atender los desbalances fiscales a la par que mantener las ayudas sociales que obliga la emergencia sanitaria? ¿Qué hacer para conservar la competitividad del país ante las necesidades de inversión nacional y extranjera? ¿Cómo garantizar que el aparato productivo nacional no se deteriore por una carga impositiva que resulte improcedente?

Ante la nueva coyuntura fue necesario priorizar recursos para la atención en salud.

Son parte de las interrogantes a las que tanto el Congreso como el Ejecutivo deberán dar respuestas en las discusiones futuras sobre este proyecto que hoy es el centro de atención en todas las áreas económicas y sociales del país.

En general se están confrontado posturas que ya se han manifestado en las discusiones de otras reformas tributarias. Unas que buscan la fortaleza del país en la dura competencia por conseguir el financiamiento requerido para mover la economía y otras que exigen cambios en los impuestos para llegar a condiciones más equitativas entre lo que pagan quienes tienen más ingreso y las obligaciones de una mayoría cuyos recursos son limitados.

Aunque en mucho, el problema de la reforma es su pertinencia, por el momento de crisis general y de factores desafortunadamente coincidentes como el alto desempleo, las quiebras de empresas o la misma pandemia, también hay reticencias por el período electoral que se avecina y que presiona a muchos sectores de la política a oponerse por temor a entrar también en una crisis electoral.

Los caminos que se tienen

Se tienen varios caminos para arreglar en algo los afanes de las finanzas públicas. En opinión de quienes se alinean con mantener una férrea disciplina fiscal está la alternativa de las privatizaciones, el alivio de las cargas a los empresarios y los controles en evasión y elusión de impuestos, que sumado a la vinculación de muchas más personas al pago de impuestos, daría para salir adelante en esta dura etapa de las finanzas públicas. Debe también tenerse en cuenta una justa proporción entre los subsidios a la población y lo que corresponde a las metas de crecimiento económico. En últimas, para quienes piensan de esta forma, la disciplina en el gasto público es fundamental y deben adicionarse medidas que promuevan la austeridad y la lucha contra la corrupción. También se preguntan si es mejor gravar rentas o gravar riquezas y si resulta más conveniente que empiecen a pagar los que hoy no tributan, pero que tienen con qué. Desde otras orillas los cuestionamientos son distintos. ¿Se puede separar la economía de las realidades en la distribución del ingreso? ¿Cómo hacer para que una reforma tributaria no sea regresiva y signifique el ahogamiento financiero para millones de personas? Para economistas y políticos de otros pensamientos es improcedente poner a pagar más impuestos a unas clases medias que ya están padeciendo una situación excepcionalmente difícil y que solo puede calificarse de dramática. Quizás como a veces se expresa en los círculos económicos, “a la vaca no se le puede sacar carne y leche a la vez”. ¿Pueden tributar quienes tienen salarios o ingresos cercanos al mínimo? ¿Se está ante la urgencia de arreglar un problema de caja por parte del Estado sin mirar los efectos en los distintos niveles poblacionales? Tal vez se deban observar otros factores económicos para lograr una visión integral de lo que debe venir en materia de impuestos.

Propuestas del sector empresarial

En la insistencia del Gobierno en un ajuste tributario y ante la dura oposición que se ha armado para cerrarle el paso, han surgido propuestas como la del sector empresarial que ha sugerido opciones como las siguientes: que la meta de recaudo no sea mayor a los 12 billones de pesos, que la aplicación de la reforma comience en dos años, cuando el aparato productivo se haya recuperado, suspender la medida de descuento del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en el Impuesto sobre la Renta, aplazar la reducción de la tarifa general del Impuesto sobre la Renta, establecer por dos años el impuesto al patrimonio para personas y adelantar la enajenación de activos de la Nación que en su conjunto pudieran otorgar hasta $15 billones.

Para la asociación Nacional de Empresarios (ANDI), su propuesta “implica un importante sacrificio en materia de competitividad y un aumento en la tarifa efectiva de tributación del sector empresarial, por ello, la misma tiene carácter transitorio y solo deberá estar vigente mientras subsistan las condiciones de emergencia sanitaria, derivada de la pandemia”. Así como estos planteamientos, también desde los partidos se ha entrado a conciliar algunos puntos, antes de que el Congreso asuma con toda su capacidad decisoria el trámite de la reforma, que establece mecanismos para aumentar de forma notoria el recaudo.

Con la mediación de diversos sectores sociales y con una actitud propositiva de los partidos, el Gobierno espera que salga un texto equilibrado y procedente para que por fin se despeje el camino de las finanzas públicas y se entre en un período estable y seguro. Algo que también conviene al conjunto de la economía.

CONTENER Y AISLAR A LOS VIOLENTOS

Juan Lozano Ramírez Exsenador de la República

Alguna extraña alteración de las dinámicas sociales está impidiendo diferenciar entre el legítimo diálogo con quienes quieren tramitar pacíficamente sus propuestas, inconformidades o proyectos y quienes acuden criminalmente al vandalismo, a la violencia o a las vías de hecho. No. No son lo mismo, ni pueden confundirse ni pueden recibir el mismo tratamiento. La sensibilidad y la disposición para un diálogo respetuoso no pueden derivar en la calle en la anarquía, la violencia, el desabastecimiento y la muerte en noches y días de terror.

Un gobierno con sensibilidad social no puede ser sinónimo de un gobierno débil que tolere la violencia y la anarquía callejera, como pretenden algunos. Una sociedad que clama para que no haya excesos de fuerza policial debe clamar también para que se respeten la vida y la integridad de policías y soldados. Los diálogos deben avanzar y las vías de hecho deben cesar de inmediato.

Muchos funcionarios de las distintas ramas han sido desganados para el diálogo social. A esos funcionarios les gusta el diálogo entre pares, con los poderosos, así sean congresistas o comandantes guerrilleros, pero les cuesta trabajo el diálogo popular, paciente, metódico, respetuoso, constante.

Por lo general, esos funcionarios viven de afán y la cuerda para el diálogo popular les alcanza hasta que los reporteros de los noticieros tienen prendidas las cámaras. Cuando las apagan, ellos también se van y dejan a la gente viendo un chispero, en

manos de funcionarios sin ninguna ca- viviendo tranquilamente su vida. pacidad de acción o decisión. La parte “Con arrogancia tecnocrática han dicho Todo el respeto para el diálogo social, que les gusta del diálogo popular es que el país está sobrediagnosticado. todas las garantías para la protesta pacuando ellos hablan, pero parece que les atacara la piquiña cuando se trata de oír a la gente. Mentira. Lo que ha ocurrido estos días comprueba lo mal que entienden las cífica y toda la firmeza, la fortaleza y la contundencia de las fuerzas legítimas del Estado contra los violentos. Con la

Cuando algún modesto ciudadano élites burocráticas a los colombianos y misma voz firme con la que se reclaman hace un reclamo, contestan enrostrán- la necesidad de remontar esa peligrosa las garantías para los manifestantes padole algún proyecto oficial, que casi falta de sintonía”. cíficos, con la misma claridad con la que nunca funciona, y repitiendo una reta- se pide castigar los excesos de fuerza, híla de frases de cajón que nada resuel- se debe pedir que se capturen, procesen ven para que un coro de áulicos aplauda al Con arrogancia tecnocrática han dicho que y condenen todos los violentos, los que desdoctor o a la doctora. el país está sobrediagnosticado. Mentira. Lo truyen, bloquean, agreden, rompen, matan.

El Estado social de derecho ha de ser un que ha ocurrido estos días comprueba lo mal Vengan de donde vengan. Estado dialogante, respetuoso de las ideas que entienden las élites burocráticas a los Mientras tanto, el país anda calibrando el ajenas y de la diferencia. Debe concertar pro- colombianos y la necesidad de remontar esa talante de quienes aspiran a gobernarnos. yectos sociales, políticas públicas y planes de peligrosa falta de sintonía. Las actitudes de estos días valdrán más que inversión. Debe oír la voz de los marginados Dicho eso, es necesario advertir que otra mil discursos. Ante esta crisis gigantesca, y los desposeídos. Debe oír la voz de la clase cosa muy distinta, que no tiene nada que ver estamos pudiendo ver quién es quién, cómo media. Debe oír la voz de los dirigentes. Debe ni con la democracia, ni con el pluralismo ni entienden la democracia, la solidaridad, las oír a los estudiantes y a los pensionados. A los con el derecho a la protesta pacífica, son las responsabilidades de Estado y el ejercicio del empresarios y a los trabajadores. A los grandes vías de hecho, el vandalismo y la afectación poder. Que no vengan luego a pedir nuestros industriales y a los microempresarios. Debe criminal a las comunidades desarmadas que votos quienes no lograron estar a la altura de oírlos a todos. quieren seguir trabajando honradamente y las circunstancias.

CLÍNICA

Tel: 2103227 / 2496085 Odonto Amiga Odonto Amiga

• Más de 25 años de experiencia. • Clínica especializada enImplantes Dentales y ReHabilitación Estética. • Miles de pacientes satisfechos. Posgraduated Program New York University Carrera 11 # 66 - 53 piso 2 Bogotá, Colombia. WWW.ODONTOAMIGA.COM

DESPUÉS DEL PARO

VIENE LA CONCERTACIÓN

El prolongado Paro Nacional que conmocionó al país durante varias semanas de protesta social deja lecciones que deben ser atendidas por el Gobierno y por los organizadores de una movilización que ha perjudicado la economía, el empleo y el control de la pandemia. Los colombianos anhelan que el diálogo lleve a mejores tiempos.

Las semanas de Paro Nacional en Colombia han dejado en claro que el mejor camino para arreglar los problemas del país es el diálogo y que es distinta la protesta social pacífica a la violencia que ha surgido de las manifestaciones que comenzaron el pasado 28 de abril.

Luego de semanas de un intenso conflicto que se desbordó en ciudades capitales como Cali y Bogotá, se produjeron acercamientos entre el Gobierno Nacional y los promotores del paro. Como puntos coincidentes, el rechazo a la violencia y la necesidad de encontrar salidas concertadas ante el complejo panorama que ha dejado la mezcla de la agi-

La trascendencia de las movilizaciones y la duración de las protestas han puesto la atención de la comunidad internacional en el país.

tación en las calles, el oportunismo de los violentos y la situación general de crisis por el deterioro de la economía, producto de las cuarentenas y de la emergencia sanitaria.

El paro, que tuvo en principio como eje el rechazo a un proyecto de reforma tributaria que causó temor en muchos sectores, continuó, a pesar de que el Gobierno desistió de mantener su trámite en el Congreso de la República y más bien convocó a un diálogo nacional para sacar adelante una iniciativa más conversada con la población y con los agentes económicos y sociales.

La trascendencia de las movilizaciones y la duración de las protestas han puesto la atención de la comunidad internacional en el país y desde los organismos de derechos humanos se ha expresado preocupación por lo que ha sucedido en el territorio nacional, en particular, los hechos que degeneraron en bloqueos, vandalismo y atentados contra la seguridad de las personas. A la par, lo que comenzó como una oposición a la propuesta sobre impuestos, fue sumando peticiones que agregaron una lista de solicitudes quizás relacionadas con muchas inquietudes sociales que vienen represadas por años. Igualmente, del desarrollo del mismo movimiento reivindicativo se generaron otras exigencias que han llegado al Gobierno para su estudio y que están condicionando también la agenda de lo que se viene avanzando en materia de diálogo.

Miles de jóvenes salieron a las calles de las principales ciudades del país con el objetivo de que el Gobierno Nacional escuche sus peticiones en lo correspondiente a educación, equidad social y empleo.

Con el llamado del Presidente Duque a la conformación de mesas de trabajo coordinadas por el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, comenzó el proceso de negociación.

Las cartas sobre la mesa

Con el llamado del Presidente Iván Duque a la conformación de mesas de trabajo coordinadas por el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, ha comenzado un proceso de negociación que puede llevar meses, dada la complejidad de las temáticas que se han incluido. Para el Gobierno Nacional las prioridades están en los siguientes puntos: Garantizar la continuidad y fortalecimiento del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19. Mantener los programas de reactivación económica segura.

Una buena parte de la población está en contra de las políticas gubernamentales en educación, salud y medio ambiente.

Protección de los más vulnerables con ayudas sociales del Estado. Estabilizar las finanzas públicas (que volverá a traer al terreno de las discusiones otra propuesta de reforma tributaria). Atención a la juventud con apoyos como la matrícula cero. De la otra parte, es decir, las organizaciones sindicales y sociales, se tiene una diversidad de solicitudes que implican, entre otras, compromisos desde instancias como el Legislativo. Se cuestiona también el proyecto de ley 010 de reforma a la salud y se pide su retiro. Renta básica de un salario mínimo mensual. Defensa de la producción nacional con la garantía de soberanía alimentaria. Susidios a pequeños y medianos productores. Matrícula cero y desmonte de la alternancia educativa. No discriminación por género, diversidad sexual wu origen étnico. Evitar las privatizaciones. Parar la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito y no acudir al uso del glifosato. Se ha previsto que en las mesas de negociaciones participen organismos internacionales y la Iglesia Católica, que también ha venido pidiendo detener los actos violentos y que ha clamado por el regreso a la normalidad. Pero ¿cómo ven las partes el futuro de las conversaciones y lo que pueda salir de allí? Según lo dicho por el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, hay plena disposición del Gobierno para avanzar en acuerdos que permitan cubrir los temas de la agenda que deja el paro. Se ha aceptado el acompañamiento de Naciones Unidas, aunque también se ha sugerido una veeduría internacional más permanente. Con esta se tendría un seguimiento a los hechos de muertes, heridos y violaciones de derechos humanos, tal como lo demandan los organizadores del paro. Mientras, desde el lado gubernamental se exige el desbloqueo de vías que generó una difícil situación de desabastecimiento alimentario y el freno a los actos vandálicos que han requerido de la intervención permanente de las autoridades. Sobre este panorama, el Comisionado sostuvo que lo importante es garantizar la seguridad de la ciudadanía en el marco del respeto de los derechos humanos. Los colombianos esperan que la intensidad del conflicto baje en la medida en que se activen las mesas de diálogo y que el país vuelva a funcionar en su economía y en la necesaria atención a la pandemia que quedó en total descuido por las marchas y manifestaciones. En este sentido, el anhelo es que funcionen las vías de la concertación y el entendimiento.

CRONOLOGÍADEL PARONACIONAL

En general, las movilizaciones en contra de la reforma tributaria se hicieron de forma pacífica.

Miércoles 28 de abril. Iniciaron de manera oficial las protestas, manifestaciones artísticas, cacerolazos y disturbios. En Bogotá (ataques a las instalaciones de RCN Televisión, NTN24 y de la Revista Semana), en Cali (saqueos en almacenes de cadena, posteriormente la comunidad devolvió parte de la mercancía, la quema de un banco y ataques a estaciones de policía, mientras que la comunidad indígena Misak derribó la estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar, fundador de la ciudad. En Pereira, Pasto, Neiva, Popayán, Cartagena, Santa Marta, Bucaramanga, Ibagué, Soacha y Medellín, también se presentaron manifestaciones y enfrentamientos con la Fuerza Pública. La vía Cali - Buenaventura y la Vía Panamericana, fueron bloqueadas. 29 y 30 de abril. Segunda y tercera jornada de paro con movilizaciones sociales y disturbios en Bogotá, Cali y Bucaramanga y otras ciudades del país. Campesinos y transportadores bloquearon las vías Bogotá -Tunja y Bogotá - Facatativá. En Pasto, cinco policías resultaron heridos por un artefacto incendiario. Se anunció la unión del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) a las protestas en la capital del Valle. 1 de mayo. En el Día del Trabajo se presentaron movilizaciones y disturbios en Medellín, Cali, Bogotá (portales de TransMilenio, centro y norte de la ciudad, en cercanías de la residencia del Presidente Iván Duque), mientras que en Ibagué un joven es asesinado en medio de los disturbios. En Manizales, manifestantes derribaron las estatuas de Gilberto Alzate Avendaño, y en Pasto, la de Antonio Nariño. 2 de mayo. En el quinto día, los transportadores de carga se unen al paro y bloquean varias vías del país: Bogotá – Facatativá y Bucaramanga - San Gil, entre otras.

El Gobierno exigió suspender los cierres de vías por sus efectos en el abastecimiento de alimentos y de otros productos de primera necesidad. Algunos manifestantes cometieron actos vandálicos en contra de establecimientos comerciales.

El Presidente Iván Duque anuncia el retiro del proyecto de Reforma Tributaria presentado al Congreso. 3 de mayo. Día 6, renuncian el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y su viceministro, Juan Alberto Londoño. Fue designado José Manuel Restrepo, anterior ministro de Comercio, en su reemplazo. En Cali se militarizó la ciudad y se hacen virales videos de enfrentamientos, denuncias de supuestos abusos de autoridad, disparos y violaciones a los Derechos Humanos. El joven Nicolás Guerrero fue presuntamente asesinado por el ESMAD con arma de fuego en la protesta. El ministro de Defensa, Diego Molano, acusó a las disidencias de las FARC-EP y al Ejército de Liberación Nacional (ELN) de financiar y participar violentamente en las manifestaciones. 4 de mayo. En la séptima jornada, se mantuvieron las protestas en Cali, Medellín y Bogotá en donde 16 Comandos de Atención Inmediata (CAI) fueron destruidos. El movimiento ciberactivista Anonymous hackeó la página del Ejército Nacional. Algunos sectores políticos solicitan al Gobierno declarar el estado de Conmoción Interior. 5 de mayo. En Bogotá, los manifestantes intentaron ingresar al Congreso de la República. En Medellín se presentó el incendio de una estación de Metroplús. En el Viaducto César Gaviria Trujillo, que une a Pereira con Dosquebradas (Risaralda), jóvenes que marchaban fueron atacados a tiros desde un carro particular, entre quienes se encontraba el líder estudiantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, Lucas Villa (fallecido el 11 de mayo). 6 y 7 de mayo. El jueves, se habilitó la vía en Cali para el ingreso de alimentos, medicamentos y combustible. En Bogotá, mujeres de la comunidad misak derribaron la estatua del conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de la ciudad. El viernes, se reunió el Presidente Iván Du-

El transporte público fue uno de los principales afectados por los actos de vandalismo.

Enfrentamiento entre la población y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD).

En medio de las fuertes protestas, la Coalición de la Esperanza se reunió en el Palacio de Nariño con el Presidente para buscar soluciones al Paro Nacional.

Los indígenas se sumaron a la ola de manifestaciones en la ciudad de Cali. que con la “Coalición de la Esperanza”, encabezada por Sergio Fajardo, Humberto de la Calle, Juan Manuel Galán, Ángela María Robledo y Carlos Amaya, entre otros. 8 de mayo. En Cali, un hombre fue detenido por la Guardia Indígena que presuntamente había disparado contra los manifestantes. Asimismo, se presentaron bloqueos en varias carreteras, entre ellas la vía Bogotá-Villavicencio. Denuncian ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos las desapariciones masivas de jóvenes durante las protestas. 9 de mayo. Duodécima jornada de protestas en Cali, donde un grupo de civiles armados disparó contra miembros de la Minga Indígena en la Universidad del Valle. Durante el fin de semana, colombianos residentes en el exterior se congregaron en apoyo al paro. El presidente Iván Duque dio la orden de desplegar a las Fuerzas Militares en la capital del Valle del Cauca. 10 de mayo. En Bogotá, se levantaron los bloqueos de las vías de acceso a la capital, mientras que en Cali la minga anuncia que se quedará en la ciudad. El Presidente Iván Duque lideró un Consejo de Seguridad en Cali durante la madrugada junto con la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán; el alcalde Jorge Iván Ospina; el ministro del Interior, Daniel Palacios y el ministro de Defensa, Diego Molano. Ese mismo día, el jefe de Estado se reunió con miembros del Comité Nacional del Paro, sin llegar a un acuerdo. Son enviados a la Corte Penal Internacional, casos de abuso policial durante el Paro Nacional.

El Presidente Iván Duque encabezó un Consejo de Seguridad con la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, y el alcalde de Santiago de Cali, Jorge Iván Ospina, con el objetivo de contener los desmanes en la ciudad.

DUELE LA PATRIA

Paola Andrea Holguín Moreno Senadora de la República Centro Democrático

No es fácil escribir cuando duele la Patria; pero como decía Voltaire “debemos amar a nuestro País, aunque nos trate injustamente”, por eso, con amor infinito por este suelo, invito a hacer cinco reflexiones sobre las marchas de los últimos días: 1. Irresponsabilidad con la salud pública, llamar a concentraciones en pleno tercer pico de la pandemia, cuando tenemos las Unidades de Cuidados Intensivos a tope, falta oxígeno para atender pacientes, sometemos a los médicos a hacer el doloroso triaje ético, tenemos más de 73 mil muertos desde el inicio de la pandemia, más de cien mil casos activos y alrededor de quinientas muertes por día. 2. Irresponsabilidad económica, porque se calcula que cada día de paro cuesta unos 19 mil millones de pesos. Además, en este momento a raíz de la pandemia, llegamos a 3,9 millones de personas desempleadas (a febrero) en Colombia; sólo en Bogotá, se cerraron más de 53 mil empresas el año pasado y más de 509 mil micronegocios en el país. Adicionalmente, nuestros bonos internacionales tienen el peor desempeño en América Latina por el rechazo generalizado a la reforma. 3. Irresponsabilidad social, en un momento en que por la pandemia pasamos de 17,4 millones a 21 millones de colombianos en pobreza monetaria. Hoy más que nunca se requiere unidad, responsabilidad y solidaridad, para enfrentar la crisis. Este no es momento para ser incendiarios, para generar divisiones y odios, y poner cálculos electorales por encima del país.

4. Irresponsabilidad democrática, porque se bancarias afectadas, 60 saqueos a estableci- escuchar a los ciudadanos, a los gremios y a está confundiendo el derecho a disentir, la mientos comerciales, entre otros. los Partidos; era necesario sacrificar recaudo, movilización y la protesta, con la conducta 5. Irresponsabilidad gubernamental, por- para proteger a la clase media y a las clases criminal, lo que estamos viendo es violen- que faltó humildad, diálogo y empatía. No populares, además de cuidar la inversión que cia, vandalismo y terrorismo, daño a bienes se concilió el texto de la reforma antes de garantiza los empleos. públicos y privados (bancos, empresas, sis- presentarlo, no se tuvo en cuenta el pulso Sabemos que se tiene que hacer reforma temas de transporte, medios de comunica- de la opinión pública en medio de una crisis por responsabilidad fiscal, para proteger a ción…), ataques a los los colombianos más integrantes de nuestra Fuerza Pública y “Se tiene que hacer reforma por responsabi- afectados por la pandemia y a las empresas; perjuicios a millones lidad fiscal, para proteger a los colombianos pero se tiene que hacer de compatriotas. Sólo el primer día más afectados por la pandemia y a las emcon sensatez, un buen comienzo sería revisar de “movilización pacífica” dejó 36 per- presas; un buen comienzo sería revisar y busy buscar consensos en torno a propuestas sonas y 87 Policías lesionados; 4 auto- car consensos en torno a propuestas como las como las de la ANDI o el Centro Democrático. motores y 6 motocicletas de la Policía de la ANDI o el Centro Democrático”. No olvidemos, como escribió John Maxwell vandalizados; daños que “cuando a la gente en 2 motos particulares, 45 vehículos de de salud con graves consecuencias sociales y le falta esperanza, el líder debe tenerla. CuanTransmilenio y 15 buses del MIO, además económicas, no sé pensó en la radicalización do a la gente le faltan respuestas, el líder debe de 1 incendiado; 21 estaciones de Transmile- y el oportunismo de sectores políticos en ple- darlas. Cuando a la gente le falta dirección, el nio y 19 del MIO vandalizadas, 53 entidades na época preelectoral. Era un momento para líder debe dirigir”.

Síguenos en nuestras redes

www.revistaelcongreso.com

@revista_elcongreso Revista El Congreso Revista El Congreso Siglo XXI @ElCongreso

“BUSCAMOS UN DESARROLLO SOSTENIBLE PARA SANTANDER”

Mauricio Aguilar Hurtado es ingeniero industrial de la Universidad Militar Nueva Granada, tiene 43 años de edad y es el hijo mayor entre nueve hermanos. Es especialista en las áreas de Gerencia Pública en la Universidad de Santander (UDES), en Alta Gerencia en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y en Gestión de Empresas por la Universidad Politécnica de Valencia (España). En el periodo 2010-2014 fue elegido por primera vez senador de la República, convirtiéndose en uno de los congresistas más jóvenes del país y con 51.616 votos. En 2014 fue reelegido y estuvo en la lista de los 10 senadores más votados del territorio nacional con 100.159 votos. En dos ocasiones se desempeñó como vicepresidente de la Comisión Sexta del Senado y presidente de la Comisión de Seguimiento al Organismo Electoral; miembro de la Bancada Agraria constituida en la Cámara Alta y de la Comisión Accidental para la Regulación de la Televisión y Emisoras Comunitarias del país. Su apoyo fue clave para sacar adelante la política nacional permanente que impulsa el turismo en Colombia. Con la Ley de Agencia Nacional de Seguridad (Ley 1702 de 2013) fortaleció la cultura vial mediante el fomento en la concientización de la accidentalidad del país. Actualmente es el gobernador del departamento de Santander.

Gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado.

Parque Nacional del Chicamocha.

Al igual que otras regiones del país, Santander no fue ajena a los desafíos que le impuso la pandemia al departamento en materia de salud y seguridad alimentaria. Pese a las dificultades que se generaron como consecuencia de la emergencia sanitaria, el gobernador Mauricio Aguilar consiguió importantes avances en educación virtual, producción agrícola y pecuaria, obras de infraestructura, economía digital y atención a migrantes, entre otros frentes.

Aunque son varios los logros alcanzados por su administración, se destaca uno en particular, la intervención de las vías terciarias para facilitarles a los campesinos la movilización de sus productos desde el campo a la ciudad en los meses más críticos de la pandemia en la región. Para la Gobernación también ha sido fundamental proteger a la población con la entrega de elementos de bioseguridad y asistencia humanitaria, sobre todo a los sectores en condición de pobreza y vulnerabilidad a lo largo y ancho del territorio. Como la salud fue priorizada para hacer frente a la emergencia sanitaria, el mandatario centró sus esfuerzos en el fortalecimiento de la red hospitalaria a través de la adquisición de más de 700 camas UCI, la habilitación de siete laboratorios para pruebas covid-19 y la puesta en funcionamiento de más de 500 respiradores artificiales. Con el apoyo del Gobierno Nacional, se dispuso además de insumos y elementos de protección para el personal médico que presta sus servicios en Santander. Y es que para mejorar los medios de vida de las familias santandereanas golpeadas por la crisis, se han entregado más de 31 mil ayudas alimentarias, que se suman a las contempladas en los programas Adulto Mayor y Colombia está Contigo, entre otros. Al amparo de la emergencia económica declarada por el Gobierno Nacional, la administración departamental también pidió disponer para Santander de recursos de la Nación para la atención de la red hospitalaria y la asistencia humanitaria a la población más necesitada, lo que permitió ampliar la cobertura en salud tanto en la zona urbana como rural y cerrar brechas sociales entre el campo y la ciudad.

El Plan de Vacunación

Con más de 70 municipios con el virus activo, la Gobernación aceleró el Plan de Vacunación para alcanzar las metas de inmunización que se trazaron inicialmente para Santander. Es así como a la fecha, el departamento presenta más de un 90 % de cumplimiento en la aplicación de los biológicos en cuanto a la primera dosis. De los 87 municipios, Galán, Los Santos y Floridablanca son los que han completado el 100% en el suministro de las vacunas recibidas. Por eso, se hizo un llamado a los alcaldes, IPS y EPS a agilizar el proceso diario de vacunación en el resto de localidades para cumplir los objetivos fijados en esa materia por los gobiernos departamental y nacional. Cabe aclarar que la Secretaría de Salud es la encargada de recibir y distribuir las vacunas y que la responsabilidad de inmunizar le corresponde directamente a los municipios

y entidades prestadoras de salud. Mientras se avanza en la vacunación, el gobernador ha solicitado a la comunidad acatar las medidas de prevención como el aislamiento físico y social, realizar los protocolos de bioseguridad necesarios al ingresar y salir de casa y usar adecuadamente el tapabocas para prevenir el contagio.

La educación en primer orden

El tema educativo ha sido fundamental para el gobernador Mauricio Aguilar desde que asumió el cargo en enero del año pasado, no solo por el desafío que tuvo la administración de garantizar el proceso de aprendizaje de manera virtual durante la pandemia, sino por el compromiso de mejorar la infraestructura educativa del departamento a través de la apertura de nuevas instalaciones o la remodelación o adecuación de otras en varias zonas de Santander. Es así como se han reactivado una decena de obras de construcción de nuevos colegios en diferentes municipios de la región. A ello se suma el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que a partir de la declaratoria de estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica por parte del Gobierno Nacional, comenzó a entregarse en la modalidad de Ración para preparar en casa, bajo un trabajo de verificación en el que han participado la Secretaría de Educación, gobernador, alcaldes, personeros, veedores, entes de control y padres de familia, para asegurar su correcta ejecución.

La administración también avanza en el proceso de alternancia y retorno gradual a clases, para lo cual se han fortalecido las herramientas pedagógicas como computadores, kits escolares y Sim Card y se han ampliado los puntos de conexión digital, particularmente en la zona rural.

El gobernador ha solicitado a la comunidad acatar las medidas de prevención como el aislamiento físico para mitigar el colapso médico.

RAP Gran Santander y medio ambiente

El gobernador ha asumido la defensa del Páramo de Santurbán y demás ecosistemas del departamento en los diferentes debates que se han generado en el país sobre la conveniencia o no de permitir la ejecución de proyectos mineros en sus predios. “Como primer mandatario del departamento, y en representación de más de dos millones de habitantes, hemos fijado unas políticas importantes en materia de generar el verdadero equilibrio social y desarrollo sostenible”, señaló Aguilar, cuyo plan de desarrollo se basa en tres ejes centrales: Seguridad y buen gobierno; Competitividad, emprendimiento y empleo; y Equilibrio social y ambiental. “Siempre he sido defensor de todas nuestras riquezas naturales. Somos el segundo departamento con mayor biodiversidad de Colombia”, resaltó.

Precisamente para proteger los páramos de Santurbán y Almorzadero y fomentar el desarrollo histórico, cultural, turístico y comercial, así como la conexión intermodal, los gobernadores de Santander, Mauricio Aguilar y de Norte de Santander, Silvano Serrano, sellaron un trascendental Acuerdo de Voluntades. “Hemos venido trabajando en consolidar un sueño de los dos departamentos: la Región Administrativa de Planificación (RAP), que es un instrumento de la Ley Orgánica de ordenamiento territorial que permite trabajar de manera articulada en el diseño y en la estructuración de programas y de proyectos que lleven al desarrollo económico, social, cultural y político de esta gran región”.

“EN SANTANDER CONSTRUIMOS TEJIDO SOCIAL”

Genny Cristina Sarmiento Díaz es ingeniera de Mercados de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) y especialista en Dirección de Empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). En el ámbito laboral se ha desempeñado en empresas de telecomunicaciones como Avantel, ETB y Telefónica, así como en el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Actualmente es la Gestora Social del Departamento de Santander.

El trabajo de la gestora fue reconocido por liderar con responsabilidad las políticas de protección a los menores y adolescentes con la estrategia “¡Es hora de jugar, hagámoslo en familia por una crianza amorosa!, con un galardón que le fue entregado por la Consejería de la Niñez y la Adolescencia en 2020. Sus acciones dentro del Gobierno “Siempre Santander” se han enfocado en la construcción del tejido social para satisfacer las necesidades de la comunidad, además de apoyar proyectos sostenibles para la reactivación económica y el desarrollo de la región.

Para el Gobierno “Siempre Santander” ha sido fundamental la protección de la niñez.

En articulación con la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, que lidera Lady Andrea Blanco, se busca reconocer la importancia de la población femenina en el desarrollo económico y social del departamento. El proyecto más importante es “Mujeres Valientes” que apoya al género para que se empodere y tenga sus propios ingresos. “Se focaliza en las mujeres santandereanas que tengan emprendimientos individuales y en las asociaciones donde se brindan capacitaciones en el campo del desempeño de la actividad laboral que cada mujer ejerce. A ellas se les entrega un capital semilla e incentivos para que salgan adelante con sus negocios”, señala la gestora social, quien destaca que hasta el momento se ha hecho presencia en 24 municipios de las provincias de Soto Norte, Comunera, Guanentina y Yariguíes, así como en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Con el programa “Súbete al bus” se capacitaron 70 lideresas, candidatas a concejal y ediles, especialmente del área rural, en formación política, en erradicación de la violencia y en inclusión. También se quiere apoyar a quienes trabajan todos los días por el empoderamiento de la mujer santandereana.

Además, se avanza en la ruta de atención a la violencia intrafamiliar, con una línea departamental y un equipo interdisciplinario para atender las denuncias y las inquietudes de la población afectada, así como en la estrategia “La Patrulla en Casa”, donde se ha tenido un acompañamiento de la Fiscalía, Policía Nacional, Secretaría de la Mujer y Equidad de Género y psicólogos que han llegado a los sectores más vulnerables de la región.

Protección de la niñez

Para el Gobierno “Siempre Santander” ha sido fundamental la protección de la niñez y sus derechos como parte esencial de una sociedad en crecimiento. Es así como de manera articulada con el gobernador Mauricio Aguilar se trabaja en el proceso de alternancia y retorno gradual a clases, en especial en la zona rural, para garantizar la continuidad de la educación en colegios y escuelas durante la emergencia sanitaria que se ha derivado de la pandemia en el departamento. En esa línea, se fortaleció la conectividad, con mayor cobertura en internet, y se acudió a herramientas pedagógicas como computadores (alrededor de mil y se está a la espera de otros 5.000), cartillas, útiles escolares y Sim Card, a través de la campaña Santander Siempre Útil para ofre-

cer una enseñanza oportuna y de calidad. También se gestionó ante el Ministerio de las TIC la apertura de 186 centros digitales en el sector rural con el fin de que los niños tengan la oportunidad de conectarse y estar en igualdad de condiciones. “Junto a mi esposo se ha hecho la gestión a través del sector privado y personas de buen corazón para conseguir computadores, así sean de segunda mano, que tengan como destino a los hogares más necesitados. Se han hecho donatones para entregarlos a los niños en sus casas y así apoyar el proceso educativo. Lo maravilloso es ver a los padres y menores emocionados por un computador que nunca habían podido tener”, asegura la Primera Dama de Santander.

Además, se implementaron estrategias para educar a los estudiantes por medio del juego, conectando a familias en 55 municipios del departamento. También se realizó el concurso el “Gobernador y Gobernadora por un día”, con lo cual se les convirtió en realidad a los niños el sueño de dirigir a Santander por unas horas. El ejercicio pedagógico dejó en claro que la niñez tiene dentro de sus prioridades, el amor en familia y los parques para el esparcimiento y la recreación.

Desarrollo social

Este será el gran año para los adultos mayores en el departamento, ya que de manera coordinada con la Secretaría de De-

Se implementaron estrategias para educar a los estudiantes por medio del juego, conectando a familias en 55 municipios del departamento. sarrollo, se hará un acompañamiento a la población mayor a través de la entrega de hasta 5.000 ayudas técnicas en el segundo semestre del año, incluidas las personas en condición de discapacidad. Así mismo, se hará una alianza estratégica con las entidades públicas y privadas para garantizar los derechos de sus familias y cuidadores, con servicios integrales a 350 personas. Se ejecutará un programa de promoción y reconocimiento de las capacidades de los adultos mayores para realizar un intercambio generacional entre ellos por medio del “Taller del Maestro”, donde les enseñarán a niños y jóvenes las tradiciones, saberes y manualidades para que se mantengan con el tiempo. También se harán las olimpiadas deportivas, así como brigadas de salud y en los centros vida se entregarán mercados y elementos de bioseguridad para garantizar su bienestar.

Un legado para Santander

Desde la Gobernación se ha trabajado para transformar la vida de las familias santandereanas con el acompañamiento institucional para construir un departamento inclusivo, con sostenibilidad económica y proyección en el tiempo. “Lo que queremos es mejorar la calidad de vida de los santandereanos, en especial la calidad humana”, concluye la Gestora Social.

NUEVAMENTE EL CONGRESO DA LA ESPALDA A REGULACIÓN DE PLATAFORMAS DE TRANSPORTE

Mauricio Andrés Toro Orjuela Representante a la Cámara por Bogotá Alianza Verde

Apesar que es la primera vez que, en 8 años, la reglamentación avanzó a primer debate, en la Comisión Sexta de Cámara se hundió el proyecto de ley que buscaba equilibrar la cancha entre el sector taxista y los conductores de plataformas y así garantizar a los ciudadanos la libertad de escoger en qué se quieren movilizar. Es desafortunado que se haya usado la difícil situación de orden público como pretexto, unido al lobby y la desinformación del sector taxista sobre el proyecto de ley para regular el servicio de transporte intermediado por plataformas de transporte. Hundir el proyecto, lo único que hace es perpetuar la grave situación tanto para los conductores de plataformas y sus familias, como para los mismos taxistas que siguen compitiendo en una cancha desequilibrada, y para los usuarios que continúan demandando y usando un servicio que no está vigilado ni reglamentado.

Es lamentable que nuevamente el Congreso le dé la espalda a este debate, es el peor escenario, seguir como estamos es una grave

situación para taxistas, conductores de plataformas y usuarios. Las normas hay que actualizarlas, nuestro trabajo como congresistas es precisamente ese, crear leyes y dar un debate democrático, para salvar la vida del sector taxista, así como para los casi 300 mil conductores de plataformas que tienen como único sustento esta forma de trabajo. Presentaremos este proyecto de ley nuevamente el 20 de julio, para lograr una reglamentación moderna y eficaz, alejada de odios, politiquería y monopolios malintencionados.

Las plataformas van a seguir funcionando en Colombia, así el Congreso no las reglamente. No podemos tapar el sol con un dedo.

“No podemos tapar el sol con un dedo. Esto es un fenómeno social que lleva 10 años, que funciona en todo el mundo, y que las autoridades no han podido impedir porque no hay claridad normativa”.

Esto es un fenómeno social que lleva 10 años, que funciona en todo el mundo, y que las autoridades no han podido impedir porque no hay claridad normativa. Hoy las plataformas funcionan bajo la modalidad de alquiler de vehículo con conductor, que es una figura totalmente legal. Los únicos beneficiados con la falta de regulación serán las plataformas, porque seguirán operando sin pagar impuestos y sin tener los requisitos que este proyecto propone.

Reitero que ni las amenazas contra mi vida, ni la persecución judicial por parte de algunos taxistas, lograrán amedrentar una lucha que se viene dando desde el 2019. Aquí pueden interponer todo tipo de demandas y amenazas, pero no me van a detener, ni a amedrentar. Los congresistas estamos es para eso, para hacer las leyes, para debatirlas y aprobarlas en democracia. Radicaremos un nuevo proyecto, que supere los bloqueos que tuvo este proyecto y espero que el Congreso tenga la valentía de resolver una grave situación social que involucra a tantas personas.

UN TRABAJO

POR LA DEFENSA DE LO PÚBLICO

La representante Nubia López Morales destaca de su perfil la coherencia por la defensa de lo público, el apoyo a la productividad y hoy a la reactivación económica como la solución de fondo a la pobreza y a las consecuencias que ha dejado la pandemia a la sociedad. La Revista el Congreso Siglo XXI habló con la legisladora sobre su trabajo en la Cámara, lo que piensa de la Reforma Tributaria y su gestión en beneficio del departamento de Santander, entre otros temas. Y es que para la congresista alcanzar una curul le abrió la posibilidad de acompañar a las familias con dificultades, a los empresarios que procuran bienestar social y al nuevo mundo que busca combatir el calentamiento global.

Representante a la Cámara por Santander, Nubia López Morales.

¿Qué tanto afectó la emergencia sanitaria a la actividad legislativa?

Lo cierto es que la emergencia sanitaria derivada de la propagación del covid-19 afectó la actividad legislativa como afectó todas las actividades de la sociedad —económicas, familiares y laborales—. No hay renglón de la vida social en todo el mundo que no se haya visto afectado por la pandemia y la de las instituciones legislativas fue una de las actividades más trastocadas como producto de las medidas tendientes a contener el virus. Nunca antes se había planteado la necesidad de (re)pensar y (re)ordenar las funciones legislativa, de representación y de control político de los Congresos sobre la base de herramientas de trabajo virtual y a distancia. Aunque en principio el costo fue muy alto en términos de confianza y credibilidad, la actividad parlamentaria recuperó pronto ciertos visos de normalidad para continuar con la deliberación, la votación y la aprobación de proyectos de ley necesarios para el país; así como para el desarrollo de debates de control al Gobierno que la ciudadanía exigía.

Tal y como lo acaba de señalar la Red Latinoamericana de Transparencia Legislativa (RLTL) en una publicación reciente sobre la actividad parlamentaria durante la crisis sanitaria, particularmente en Colombia tuvimos inicialmente una discusión jurídica intensa en torno al mecanismo que habilitaba o no las reuniones no presenciales. Esa discusión que tomó más tiempo de lo esperado, hay que reconocerlo, funcionó en todo caso para proponer las modificaciones necesarias para un Reglamento que data del año 1992, concebido en un contexto muy distinto desde el punto de vista de las tecnologías de información y comunicación. Tras superar esa primera afectación, el Congreso se embarcó en continuas y extensas jornadas de sesiones tanto en Comisiones como en Plenarias. En toda la región latinoamericana, entre el 1 de marzo y el 15 de diciembre de 2020, cita la RLTL, se llevaron a cabo un total de 1.646 sesiones. En Colombia tuvimos 122 sesiones mixtas (Brasil: 266 y Argentina: 44, por ejemplo) y se alcanzó la cifra de 52 leyes sancionadas,

La congresista busca que muchas mujeres accedan a proyectos de emprendimiento empresarial.

donde los sectores cultura, salud, deporte y medio ambiente fueron protagonistas. Además, de manera específica y prácticamente sin antecedentes, en la Comisión Tercera recibimos casi 90 proyectos de ley para estudio, de los cuales aprobamos 28.

¿En qué favoreció la virtualidad al Congreso?

La emergencia sanitaria también ha permitido la aceleración en algunas asignaturas pendientes dentro del proyecto de modernización del Congreso. La virtualidad no ha consistido nada más en seguir de manera remota las sesiones, las intervenciones y las votaciones en cabeza de los congresistas. También ha puesto en valor la importancia de una ciudadanía más exigente que reclama saber y participar en lo que hacen sus representantes políticos, cuestionar cómo votan e indagar cuáles son las consecuencias de sus decisiones. Cruzar ese tipo de información en tiempo real y en línea es crucial para perfeccionar el funcionamiento de los Congresos de cara al futuro.

¿Qué proyectos se avecinan para la reactivación económica?

Desde el período anterior, cuando estalló la pandemia, la Comisión Tercera ha sido una de las comisiones más citadas a enfrentar, por los asuntos de su competencia, la inevitable crisis económica, social y productiva del país provocada por la pandemia. La gran mayoría de decisiones en sede Ejecutiva como el Programa Apoyo al Empleo Formal (PAEF), la nueva reglamentación del ecosistema de Emprendimiento y las medidas de alivio económico al sector transporte fueron abordadas en la Comisión para darles carácter permanente y ampliar la base de beneficiarios.

Para este nuevo período que inició en marzo de 2021, la agenda tiene nuevas iniciativas para darle un mayor impulso a la reactivación. Una de ellas es el fortalecimiento de la oferta institucional para que más mujeres accedan al sistema de emprendimiento y/o consoliden sus proyectos empresariales actuales. Nos concentramos en la mujer por ser parte de nuestra agenda de trabajo y porque la pandemia ha sido especialmente más crítica con las mujeres que con los hombres. También tendremos un proyecto en estudio que diseña un nuevo tipo de herramientas para la lucha contra la inequidad de género; tendremos iniciativas presentadas por los congresistas que de manera concreta proponen medidas de recuperación para ciertas regiones; o aquellas que pretenden potenciar sectores como el turismo, transversales a los demás, y así (re)generar el empleo y apoyar a los actores económicos de las cadenas productivas involucradas. Finalmente, no puedo dejar de destacar la importantísima Ley 2064 de la que fui ponente para la inmunización de la población colombiana, ley que considero fundamental para hablar de reactivación en cualquier escenario.

¿Es viable una reforma tributaria en medio de la coyuntura actual?

Yo no encuentro oportuna la idea de presentar, estudiar y aprobar una nueva reforma tributaria en las actuales circunstancias. No creo que sea eso lo que los colombia-

nos están esperando. Lo que pienso es que el procedimiento legislativo actual debería concentrarse en las profundas y urgentes demandas sociales que den cuenta de la reapertura educativa, cultural, comercial, social, etc., que la población en general está pidiendo, y que las deudas históricas en materia de infraestructura, transporte y competitividad regional se ajusten a la nueva realidad que estamos viviendo.

¿Cómo ha sido su gestión en beneficio de Santander?

Desde que estoy en el Congreso, me he ocupado en una agenda legislativa que aborda la salud, el servicio al ciudadano, el desarrollo regional y la equidad para la mujer. Destaco de la gestión con relación a Santander, la expedición de la Ley 2062 de 2020, con la que se celebran los 400 años de Bucaramanga. La ley no es nada más un acto conmemorativo, significa el marco jurídico para que la Nación se comprometa con proyectos específicos para el desarrollo económico, cultural y social de la ciudad. La ley también se convierte en un instrumento para la gestión de recursos nacionales e internacionales desde las autoridades territoriales.

Como miembro de las Comisiones Económicas del Congreso, he intentado y logrado ejercer presión en las leyes de presupuesto de cada vigencia para garantizar la financiación de los hospitales públicos, la renovación tecnológica de los laboratorios y el fortalecimiento de la vigilancia, detección, valoración y respuesta ante riesgos, eventos, emergencias y epidemias en salud pública a nivel nacional.

Durante el período anterior, trabajé en un par de ponencias de proyectos de ley que persiguen la inclusión de medidas de alivio financiero para pequeños y medianos usuarios de crédito agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial. Logramos la aprobación de la Ley 2071 de 2020, lo que quiere decir: condonación total o parcial del capital de la tasa por concepto de la prestación del servicio público de adecuación de tierras. Las condonaciones y suspensiones de cobros judiciales era un reclamo de pequeños y medianos agricultores, que vino a hacerse más urgente con las consecuencias del covid y desde nuestra curul contribuimos a su aprobación.

A nivel general para las mujeres colombianas, y en particular para las santandereanas, logramos incluir en la nueva ley de emprendimiento (2069 de 2020) criterios para establecer puntajes adicionales en los procesos de licitación pública a empresas de mujeres. Este logro corresponde a acciones afirmativas para equilibrar el papel de la mujer empresaria en el mercado. Los puntajes adicionales en compras públicas ayudarán a sus empresas a posicionarse.

¿Qué proyectos apoyará en el nuevo período de sesiones?

En el nuevo período, con el que cerramos además la Legislatura 2020-2021 vamos a seguir impulsando nuestra agenda. Tenemos en Comisión Tercera, en la Plenaria de Cámara y en otras comisiones del Congreso proyectos de autoría y de ponencia a media marcha: 1) para empoderar a las mujeres a través de la Ruta EME, un ejercicio de acompañamiento y asesoría técnica para consolidar sus emprendimientos; 2) para ampliar las coberturas y condiciones del seguro agropecuario, con el que esperamos dar mayor seguridad jurídica y financiera a nuestros productores pequeños y medianos; 3) para facilitar la racionalización de trámites administrativos, procedimientos y documentos públicos a través del enfoque ‘comunicación clara’; y 4) para establecer una exención transitoria del pago de la cuota de compensación militar a todos aquellos hombres —y sus familias— que hayan sufrido directamente consecuencias económicas graves asociadas con la pandemia.

COMUNICADO

Fedemunicipios rechaza actos vandálicos contra instituciones

La Federación Colombiana de Municipios rechaza profundamente los violentos actos en contra de las instituciones que han ocurrido en los últimos días en medio de las manifestaciones del paro nacional.

“Vemos con preocupación que encapuchados en medio de las protestas atacan las instituciones públicas, especialmente las alcaldías; el fin de semana pasado fueron quemadas en horas de la noche las sedes de la alcaldía de Jamundí – Valle y La Plata – Huila así como vándalos intentaron incendiar la alcaldía de Yumbo – Valle y las sedes de los Concejos Municipales también han sido afectadas; actos como estos muestran un total desprecio por la institucionalidad y la democracia” afirmó Gilberto Toro Giraldo, Director Ejecutivo de Fedemunicipios.

Por su parte, Gian Carlo Gerometta, Alcalde de Mosquera – Cundinamarca y Presidente de Fedemunicipios aseguró que “los mandatarios del país respetamos el derecho a la protesta pero estamos en total desacuerdo con los ataques a las instituciones y al patrimonio de los municipios; la protesta no se puede convertir en una excusa para destruir nuestra infraestructura”.

La Federación Colombiana de Municipios se solidariza con los mandatarios de las poblaciones afectadas y pide al gobierno nacional dar con los responsables de estos actos que atentan contra el patrimonio y la institucionalidad.

GIAN CARLO GEROMETTA Presidente de Fedemunicipios Alcalde de Mosquera – Cundinamarca GILBERTO TORO GIRALDO Director Ejecutivo de Fedemunicipios

VÍCTOR MANUEL ORTIZ

LLAMA A LA UNIÓN POR SANTANDER

Víctor Manuel Ortiz Joya es abogado de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Se especializó en Derecho Administrativo y Seguridad Social y realizó un máster en Dirección y Gestión de los Sistemas Integrados de Seguridad Social en la Universidad de Alcalá de Henares (España). Ha sido catedrático de varias universidades, entre ellas la Libre. Fue Procurador para Asuntos del Trabajo y Seguridad Social y asesor de la Dirección General del Instituto Nacional de Vías (Invías) en 2017. Es autor del libro “Lo que Usted debe Saber del Sistema Pensional Colombiano”, publicado el 31 de enero de 2014. Con el aval del Partido Liberal logró que 57.000 santandereanos le permitieran ocupar una curul en la Cámara de Representantes.

Desde el sector público, Víctor Manuel Ortiz se ha dedicado a servirle a su región pues reconoce que como servidor público está más cerca de su familia y de sus coterráneos. “El político debe estar cercano a la familia, a los sectores económicos, a los jóvenes y al adulto mayor, conocer sus necesidades y aunque fue complicado con la pandemia, nos tocó adaptarnos a la nueva realidad. Pese a ello, se logró sacar una agenda legislativa muy importante para el país”, expresa el congresista santandereano, quien considera que el Gobierno debe hacer una inversión seria, responsable y ágil para destinar recursos que lleguen lo antes posible a las regiones.

Representante a la Cámara por Santander, Víctor Manuel Ortiz.

La emergencia sanitaria por el covid-19 fue un desafío para el Legislativo, ya que el sentido natural de todo congresista es estar de manera presencial en el recinto y participar en el debate y aprobación de las iniciativas, conocer de antemano la opinión de sus colegas y sacar adelante la agenda por la cual fueron elegidos en sus regiones. Como miembro de la Comisión III, Ortiz tiene para este año retos muy importantes, como por ejemplo, la reforma tributaria, en medio de una pandemia y un año electoral en el que la mayoría de legisladores estarán recorriendo el país para obtener el apoyo de la población. El representante santandereano considera que la nueva reforma debe estar enmarcada dentro del principio de equidad y no debe afectar a ningún sector, ni mucho menos a

la clase media colombiana. Admite que toda decisión o proyecto de ley que se apruebe tiene un costo político, “pero es la oportunidad para demostrarle al país que quienes están en el Congreso, elegidos por ellos para representarlos, tienen los conocimientos para hacer una defensa sólida de los derechos de todos los sectores, incluido el pensional”.

Con relación a la reactivación económica, el legislador esta convencido de que el Gobierno Nacional debe invertir mucho más en las regiones con proyectos viales, la consolidación del agro y una política más agresiva para fortalecer la educación, el turismo y la salud.

Educación

Víctor Manuel Ortiz ha sido ponente y coordinador del proyecto de Ley que incentivó a los jóvenes a ingresar a las fuerzas militares y ha trabajado para fortalecer la Universidad Industrial de Santander (UIS), así como ampliar la Facultad de Medicina, siendo una de las pioneras y más importantes de Latinoamérica. “Hoy junto a la Gobernación de Santander y el Gobierno Nacional se han destinado unos recursos para ampliar la Facultad de Medicina que va a fortalecer la investigación científica de la academia”. También se buscará recuperar la infraestructura de las Unidades Tecnológicas de Santander, donde la población universitaria es mayoritariamente de los estratos menos favorecidos.

Sector ambiental y fomento del agro

Como líder político que apoya a su región, Ortiz ha defendido el Páramo de Santurbán, porque considera que esta reserva es el corazón del agua de Santander y Colombia. Desde el Partido Liberal hizo parte del comité creado para la defensa del recurso hídrico y es así como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) emitió concepto desfavorable para la explotación minera en el ecosistema. Con el apoyo de la Corporación de la Meseta de Bucaramanga se puso en marcha una política de reforestación para implementar en el Páramo, así como un programa de protección de la fauna, en especial del oso de anteojos, emblemático en Santander.

Turismo

Colombia debe fortalecer el sector turístico y Santander tiene el potencial para crear nuevos empleos y explorar lugares nuevos, donde se

El congresista realiza recorridos permanentes por los municipios de Santander para conocer sobre el terreno sus necesidades.

destaque la flora y fauna, su cultura tradicional y la calidad de su gente. “Se ha trabajado en fortalecer y generar el turismo en la represa del Topocoro, a una hora de la capital del departamento, donde se encuentra la comercializadora y productora de energía Isagen, una iniciativa tanto del sector privado como el público que es el espejo de agua más importante del país. Así mismo, se avanza en las gestiones para que el Parque Nacional del Chicamocha sea declarado Patrimonio de la Humanidad y como efecto fortalecer y explotar que Santander tiene 87 razones para visitar”.

Compromiso

Seguir con la política del adulto mayor y defender la política pensional es uno de sus focos como legislador. “No puede haber aumento de la edad, seguiré trabajando en el proyecto de ley para proteger al prepensionado”, así como para sacar adelante el Pacto del Bicentenario que le permitirá a Santander y al oriente colombiano tener inversión real en vías, en el campo, en infraestructura educativa y en saneamiento básico. “Si lo hacemos de manera aislada, de manera individual, no lo vamos a lograr”. Por eso, llamó a la clase parlamentaria a unirse, porque unidos avanzan más rápido y fuerte. “El llamado es a la clase política de Santander, al sector privado y al gobernador para sacar adelante estos proyectos de inversión y lograr que nuestro departamento no sea la cuarta económica nacional, si no la primera”, concluye.

PEAJES ABUSIVOS EN COLOMBIA

Guillermo García Realpe Senador de la República Partido Liberal

Transitar por carretera se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los colombianos, y no es para menos, pues nuestro país junto a Uruguay está en el ranking de las naciones con más peajes y además de eso, con las tarifas más caras en Latinoamérica.

Hoy en Colombia se encuentran instalados a lo largo y ancho del territorio nacional, según cifras oficiales, 145 peajes, de los cuales cien están a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura y los 45 restantes los maneja el Instituto Nacional de Vías.

Por sí fuera poco y para aumentar la jaqueca de los ciudadanos, se está proyectando la instalación de otros 34, es decir, vamos a terminar bordeando los 180 peajes en Colombia, lo más inaudito, es que muchos de ellos están ubicados en distancias menores a los cien kilómetros y de eso todos hemos sido testigos. ¿No les pasa que transitan un corredor vial y cuando menos piensan, aparece un peaje y a los pocos kilómetros resulta otro y más adelante otro y así sucesivamente a lo largo del trayecto?, un claro ejemplo de esto, es en la vía Cali – Pereira, que cuenta con cinco peajes en 200 kilómetros, eso es un abuso total con la gente. Esa historia se repite en otras latitudes de la geografía nacional.

Ahora, un conductor de un camión de categoría 5 que transite entre Barranquilla y Bogotá, paga una tarifa por trayecto, equivalente a 503 mil 700 pesos, teniendo en

cuenta que son 13 peajes, ¡sí, 13!, y categoría vertible, hasta el que cruza en un modesto dades territoriales; además se busca estable4 paga 411 mil 600 pesos por trayecto. Para Renault 4. cer una distancia mínima entre casetas de el caso de Buenaventura – Bogotá, el costo Necesitamos entonces de una profunda peajes, que no sea menor a 150 kilómetros. total es de 283 mil 500 pesos para un camión reglamentación, donde los organismos de Eso realmente hace justicia ante la actual pequeño y para un camión más grande, la control verdaderamente ejerzan su función situación que padecemos. tarifa por viaje es de 349 mil 400 pesos, real- de vigilancia y sancionen a quienes no cum- Por último, en días recientes realizamos mente muy oneroso y desconsiderado con plen con la normatividad, aquí somos muy una audiencia pública y un debate de conla gente que tanto le aporta a dinamizar la laxos y por eso muchos se pasan por la faja trol político en la Comisión Quinta del economía del país. las leyes como se dice popularmente. Senado, sobre los peajes en Colombia, un

En la Autopista del Café, recaudan, por Se hace urgente modificar la Ley 105 de tema bastante álgido que toca el bolsillo ejemplo, unos 192 mil millones de millones de colombianos. e invierten en mantenimiento “El negocio de los peajes es muy lucrativo, Para el caso de Nariño, lograaproximadamente cien mil millones, luego las ganancias son genera enormes riquezas a los dueños de mos una conquista importante y fue la reducción de tarifa muy jugosas. Briceño -Tunja- So- las concesiones. Cada año se recaudan para la Categoría I, en el peaje gamoso, tres peajes, recaudan billones de pesos en peajes, recursos que El Placer, en el corredor Pasunos 180 mil millones por peaje. Hace 15 años, esa vía costó 800 mil millones y aún le queda una no se ven del todo reflejados en la calidad de las vías nacionales”. to-Ipiales, uno de los más caros del país, la reducción anunciada por el Director de la ANI será década a la concesión, calculen de $2700, es decir, pasará de las ganancias. 1993 y la Ley 1508 de 2012, para reestruc- 13.700 a 11 mil pesos una vez este lista la

El negocio de los peajes es muy lucrati- turar toda la política tarifaria de los peajes nueva Resolución por parte de esa entidad. vo, genera enormes riquezas a los dueños en Colombia, ya recientemente fue radicado Seguiremos buscando, nuevas reducciode las concesiones. Cada año se recaudan un proyecto de Ley en la Cámara de Repre- nes para las demás categorías no sólo en billones de pesos en peajes, recursos que sentantes, al cual, desde ya le anuncio todo los peajes de Nariño, sino también para los no se ven del todo reflejados en la calidad mi respaldo para que se convierta en Ley de departamentos de Cauca, Huila y Valle. de las vías nacionales. Por eso, necesitamos de la República. Pero además de eso, vamos a analizar con hacer una revisión a fondo de lo que sucede Es una iniciativa muy importante que una comisión de ingenieros, de actores de hoy en Colombia frente a esto, que muchos pretende establecer las tarifas, incrementos la región, congresistas y organismos de han llamado impuestos regresivos, porque anuales y distancias mínimas correspon- control, como la Contraloría General de la grava por igual a ricos y pobres, desde el dientes a los peajes en la infraestructura de República, todo el esquema tarifario que se que se desplaza en un lujoso automóvil con- transporte a cargo de la nación y de las enti- pretende cobrar en los peajes de Colombia.

Clary Icon Trabajando Juntos

Las aulas 5G de OneScreen son una solución completa a los desafios remotos y presenciales a la educación.

Contactanos: +57 314 361 7610

UNA NUEVA LEGISLACIÓN PARA SANTANDER

Durante 10 años Ciro Fernández Núñez ejerció la odontología. Estuvo catalogado dentro de los cinco mejores dentistas del país y se pudo relacionar con distintos sectores y personajes del ámbito empresarial y político. Con su afición por la motovelocidad, tuvo varias caídas y en una de esas se fracturó la apófisis transversal limitando su servicio médico. Es así como en búsqueda de una nueva alternativa laboral, se decidió por el trabajo social e incursionó en la política. Se especializó en Dirección para el Desarrollo de la Gestión Pública en la Universidad de Santander (UDES). Actualmente cursa una maestría de Gobierno, Territorio y Gestión Pública en la Universidad Pontificia Javeriana. En su carrera política, empezó a buscar el apoyo en Bogotá y Santander y tomó la decisión de asumir un nuevo proyecto en su vida con el respaldo del Partido Cambio Radical que le daba la oportunidad de llegar a las regiones, especialmente a Barrancabermeja. Con 34 mil votos en 85 municipios de Santander alcanzó una curul en la Cámara de Representantes por segunda vez desde el 2014. Llegó a la Comisión V, de la cual fue su vicepresidente.

Representante a la Cámara por Santander, Ciro Fernández Núñez.

Ciro Fernández entró a refrescar la dinámica legislativa en la región. Fue uno de los congresistas más jóvenes que se dedicó a trabajar por el campo y el medio ambiente. En su recorrido por las provincias de Santander se ha dedicado a escuchar a la comunidad y a los líderes regionales, convencido de que la política debe ser el puente para servir con vocación social a los demás.

Su trabajo legislativo lo llevó a investigar, estudiar y aprender con prudencia. Al igual que a todos los colombianos, su gestión en el Congreso estuvo marcada por la pandemia. “Este aislamiento ayudó a acomodar el sector salud, porque no se contaban con los insumos necesarios como camas UCI, respiradores y la infraestructura necesaria. Y se logró por parte del Gobierno Nacional proporcionar esos equipos. Ha sido una época de enseñanzas desde las redes sociales, la tecnología, y los sistemas que

El diálogo constante con las regiones ha sido priorizado por el congresista en su trabajo legislativo. que las cajas de compensación, como Comfenalco, se han sumado a la iniciativa con otros subsidios por el mismo valor, y, en esta nueva administración departamental, Mauricio Aguilar, generó unas ayudas de casi cinco millones de pesos.

existían desde hace mucho tiempo, pero que no se utilizaban y se fortalecieron con estas herramientas para acortar distancias y llevar mensajes oportunos y directos a las reuniones”. Y es que en medio de la crisis sanitaria, se ha logrado una mayor disponibilidad y concentración por parte de los parlamentarios en el debate y trámite de las distintas iniciativas.

Reactivación de la economía

Fernández es consciente de los efectos de la pandemia en la economía del departamento. Por eso, como ponente de la reforma al sistema de Regalías, propuso fomentar esta actividad y que, durante el año 2021, los entes territoriales pudieran viabilizar, priorizar y aprobar proyectos de inversión en las vías terciarias, en electrificación rural, reactivación del sector agropecuario y transformación digital, generando de esta forma el empleo y una mayor dinámica del sector productivo regional. Con la Ley Centenario se busca que el Gobierno Nacional se una a la celebración de un reconocimiento de Barrancabermeja por desarrollarse en su territorio durante más de 100 años la industria del petróleo, la más importante del país. “Aquí, se autoriza al gobierno a destinar apropiaciones para adelantar diferentes proyectos como obras de infraestructura y actividades de interés público y social que son promotoras del desarrollo regional, donde se va a beneficiar a las poblaciones del Distrito de Barrancabermeja. Lo que se presentó es un borrador del proyecto entregado por el alcalde Alfonso Eljach, que buscará el apoyo de toda la bancada santandereana”.

Política de vivienda

En el periodo pasado se logró adelantar un proyecto de vivienda ante el sueño de los santandereanos de tener su casa propia. Con la cartera de Vivienda se logró incluir un cupo de siete mil unidades habitacionales para Santander, de las cuales solo se ejecutaron 4.700 en el departamento. Se requerían los terrenos listos (servicios públicos) para la ejecución y construcción de las viviendas. Para hacerlo viable, el Gobierno intenta apoyar con subsidios de hasta 27 millones de pesos. El legislador destaca

Misión

Su ideal es unir a Santander para lograr que más recursos lleguen al departamento. “El gobernador esta con las puertas abiertas, igual que los alcaldes. No es un tema fácil, pues en su primer año de gobierno muchos de los recursos fueron dirigidos al sector salud y al agro. Hoy se ha reducido, pero se trabaja de manera articulada con los mandatarios locales y el Legislativo”. Además, su participación en la Comisión V, desde la cual tiene acceso al Ministerio de Minas y Energía, Agricultura, Ambiente y Desarrollo sostenible y las carteras de Salud y TIC, le ha permitido impulsar proyectos para beneficio de la comunidad. Se ha procurado también llevar conectividad y equipos actualizados a diferentes municipios de Santander.

Adicionalmente, se ha brindado apoyo a los bomberos voluntarios con camionetas de rápida acción, equipos forestales y máquinas extintoras. Uno de sus proyectos más importantes es la aprobación del Subsidio Integrado de Acceso a Tierra (SIAT) donde los campesinos pueden acceder a una ayuda para compra de su terreno. También tendrán la titulación de predios, con lo que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural cumplió con el requisito estipulado en el Acuerdo de Paz.

This article is from: