Revista Elite Taxi

Page 1


COBERTURA LEGAL Y TRIBUTARIA Los asociados de Elite Taxi disponen de un 30% de descuento sobre los honorarios pactados.

INICIO CAMPAÑA RENTA 2015

MÓDULOS TAXI

 IRPF

A partir del 06 de Abril estará disponible el borrador.

 IVA  TARJ. TRANSPORTE

Para consultar su declaración pida cita y acuda a nuestras oficinas.

Gran Vía de les Corts Catalanes, 645, 7º 2ª Tel. 93 184 73 93 sbc@sbcabogados.es

www.sbcabogados.es 2


Editorial

Sumario

“POR Y PARA” Después de algo más de dos años de avance del movimiento Elite, surge la iniciativa de presentar un nuevo canal divulgativo para el taxi del AMB; un canal necesario para hacer llegar tanto a taxistas, usuarios y Administraciones, información referente no sólo al trabajo desarrollado por Elite, sino además, a cualquier tema relacionado con el taxi o que afecte directa o indirectamente al ciudadano en general. La base de esta revista es una proyección de las características intrínsecas que nos definen: denuncia pública de aspectos negativos para el desarrollo de nuestra profesión, mala praxis interna, intrusismo y decisiones políticas o acuerdos comerciales que influyen negativamente en el taxi. En este primer número incluimos varios reportajes desde el inicio de este movimiento como son su Historia, movilizaciones y actuaciones, y la pedalada de Mikel Elite: Bilbao-Bruselas. Una mención especial merece el grupo de taxistas "Voluntaris de Sant Joan de Déu", solidaridad en mayúsculas que surge de una idea de nuestro compañero Ángel. La voz y la opinión de la esposa, madre y mujer taxista tiene su espacio de la mano de nuestra Elite Hilda. En los últimos años una cantidad relevante de mujeres han accedido a esta profesión, y su visión acerca de ella la iremos descubriendo en cada número. Un reportaje acerca del TTIP, un tratado de libre comercio entre los EE UU y la UE que se está gestando en el Parlamento Europeo y que pone en riesgo incluso la soberanía de los Estados miembros de llevarse a cabo su firma; el cual nuestros representantes negocian en el más absoluto de los secretos, y que consideramos fundamental darlo a conocer. A través de la sección ELITE UNIVERSAL mostraremos las ciudades donde este movimiento se está expandiendo, ya que una gran cantidad de inquietudes y problemas son comunes al taxi mundial. Exponemos también la estructura del 023, un interesante proyecto común del taxi europeo como herramienta eficaz para la prosperidad de nuestro negocio frente a la entrada de agentes externos procedentes de multinacionales. No menos interesante y de obligada exposición es el apartado de "economías colaborativas", un tema singular por el hecho de presentarse como tal, cuando en la mayoría de los casos es el disfraz que esconde un negocio brutal y desregulado. Disrupción en el sentido amplio de la palabra. Una crónica reflexiva de un Elite y una extensa sección acerca del intrusismo que soportamos a diario, cierran esta primera publicación.

4-5 HISTORIA DE ELITE Inicios, desarrollo y presente de ELITE……………………………...

7 023 El proyecto 023 como futuro del taxi europeo………………………...

8-9-10 TTIP En qué consiste y cómo afecta a los Estados y a su población……

12-13 REPORTAJE ELITE TAXI Una muestra de las movilizaciones y actos convocados por ELITE……..

15 CNMC Una vez más la CNMC intenta desregularizar ciertos sectores. Esta vez le ha tocado al taxi…………

16-17-18 ECONOMIA COLABORATIVA Lo que hay de verdad y lo que no en la economía colaborativa. El trasfondo de multinacionales. La disrupción……. La redacción, edición y montaje de LA REVISTA ELITE TAXI han sido elaborados de forma altruista por un grupo de taxistas de Barcelona. Todo el esfuerzo e ilusión empleados tiene la finalidad de que ésta sea de vuestro interés y agrado. 3


Historia de Elite A día de hoy no hay persona mínimamente vinculada a la actividad del taxi, desde gasolineras y talleres hasta gestorías y organismos oficiales, que no haya oído hablar de la ELITE. Cómo se da origen a este movimiento? Durante el año 2013, se formaban dos grupos paralelamente y sin tener constancia de su existencia el uno del otro, donde muchos de sus componentes forman lo que hoy día es ELITE y donde todos coincidían en la necesidad urgente de un cambio en nuestro sector. A finales de año se producen reuniones entre ellos, para de alguna manera poner fin a la desidia que sufre el taxi. Pero no sería hasta el siguiente año donde surgirían las primeras actuaciones que harían que estos dos grupos de compañeros se unieran, surgiendo el movimiento que hoy conocemos como ELITE. Inicios Finales de febrero de 2014 en Barcelona. El frío se apoderaba de la ciudad condal trayendo consigo la escasez de clientes, con la consiguiente falta de ingresos entre los taxistas. En la parada del Fórum, varios compañeros charlan mientras esperan la llegada de clientes. En un hotel situado a escasos metros de la parada, parece que llega un taxi en libre y se dispone a encochar pasaje, mientras éste espera en la puerta con varias maletas. Los compañeros de la parada ante tal situación y "hartos de estar hartos", se disponen a cruzar la calle para cerciorarse de lo que a distancia parece que sucedía. Al llegar a la puerta del hotel donde se acababa de detener el taxi, se confirman las peores sospechas; el taxi pertenece a una emisora comisionista. En ese justo momento y sin que nadie de los allí presentes fuera consciente de ello, se iniciaba lo que hoy día es ya un fenómeno mundial; ELITE. Elite desde el primer momento se caracteriza por un ideal muy marcado con unos intereses claros, cuyo objetivo no es otro que el de acabar

con las malas prácticas dentro del sector del taxi. Este movimiento estaba llamado a ser "esa gran escoba que debía barrer todo el sector", para acabar con ese cóctel explosivo producto de la suma de 3 ingredientes; la mala praxis del propio taxista, la nula operatividad de las asociaciones y la total pasividad de la administración. Por ello y para erradicar la mala praxis se tenía que atacar uno de los peores vicios adquiridos ya hace décadas, que no es otro que el pago de comisiones a hoteles. Esta práctica es habitual como decimos desde años atrás, ante la pasividad e inoperancia de taxistas, asociaciones y administración.

De todos es sabido el funcionamiento de estos pagos de comisiones; el hotel en cuestión llama a la emisora comisionista, y ésta envía un taxi que encochará en el hotel (aún teniendo éste parada de taxis, por lo tanto no respetando el turno), abonando una cantidad por el servicio al "botones", que suele oscilar entre los 5 y los 10€. Debido a la dificultad a la hora de demostrar esta práctica ilegal (sabida por todos), se decide proceder a lo que llamamos "montar una fiesta al estilo ELITE", o lo que es lo mismo, acudir a la puerta del hotel en cuestión megáfono en mano al grito de; ¡¡Hotel comisionista!!... con pancartas denunciando estas malas praxis, y repartiendo hojas informativas a quien pasaba por allí. Todo ello adornado por el colorido de botes de humo, y el ruido de petardos y tracas. Algo más elaborado que las primeras protestas en las que sólo contábamos con la presencia y voz de unos pocos atrevidos.

similar en nuestro sector; la gente despertaba. Todo iba muy rápido y la gente estaba con mucha fuerza, era a diario las veces que se comentaba la frase "ya era hora de que apareciera algo así". El fenómeno ELITE estaba en marcha y era ya imparable.

Si el momento de la primera acción en el hotel Princess, sirvió para unir ambos grupos en uno único, rápidamente aumentaría la cifra ya que no cesaba el goteo imparable de gente interesada en formar parte de este movimiento. En pocos días y organizados en grupos de whatsapp de una totalidad de 50 personas por cada uno de ellos, se llegó de forma vertiginosa a los 10 grupos, para acabar llegando a rozar la treintena de ellos. El movimiento ELITE se mostraba cada día más fuerte y con más adeptos. Cada vez más asiduamente se optaba por ir a "montar la fiesta" a alguno de los hoteles comisionistas, logrando que muchos de ellos llegaran a cesar en su mala práctica. Todo seguía su curso hasta que llegó un día de abril que iba a marcar un antes y un después en la historia de nuestro sector; Uber empieza a operar en Barcelona.

Bajo el falso paraguas de la economía colaborativa, la "Mugre" coEra algo novedoso, fresco, algo mo la llamaremos a partir de este que no se había visto nunca nada momento, se presentaba como una 4


aplicación para teléfonos móviles en la que se pone en contacto a usuario y conductor (sí, conductor, pero de coche particular), para realizar un servicio el cual éste último recibiría la remuneración por parte del usuario, recibiendo la aplicación un 20% del servicio realizado. O lo que es lo mismo; UN VEHÍCULO PIRATA.

La llegada de esta app suponía un escándalo; ¿Cómo era posible que un vehículo sin ningún tipo de control pudiera estar dando servicio a usuarios? Las preguntas más repetidas diariamente eran; ¿Por que a mí se me exige la obtención de una credencial, pasar tres ITV anuales (semestral en caso de vehículos de más de 10 años), seguro especial con cobertura para el cliente y lo más importante a la par que costoso, la adquisición de una licencia que hace dos años oscilaba los 130mil €?

requería, se inicia la dura lucha que a día de hoy continúa, contra todo lo que quiere hacer desaparecer el sector del taxi y las malas praxis dentro de él. 2014 fue en líneas generales un año especial por el nacimiento de ELITE, y un año durísimo de lucha con nuestras idas y venidas en forma de protestas a Transports, Mobilitat, IMT, AMB... entre otros, para que las administraciones pertinentes pusieran freno a tantos problemas que sufre el sector. Algunas de estas protestas seguro que fueron parte de la semilla que posteriormente daría el fruto, en forma de ley de inmovilización de vehículos, una ley que llegaba al sector como agua de mayo. Para el recuerdo quedarán las dos huelgas de 24 horas (11 de junio y 1 de julio), llegando a aglutinar en la primera la histórica cifra cercana a las 5000 personas, algo que sólo recordaban los más ancianos del lugar.

A finales de abril se detecta el primer vehículo de "Mugre", en la estación del norte. Fue el principio de una lucha que dura hasta estos días, ya que aún con la prohibición de un juez a que puedan operar en España, y la posterior denuncia por parte de Elite, no cesan en el intento de destruir nuestro sector.

Si no fuera suficiente con el reto de levantar un sector en ruinas, se sumaba en frente nuestro un gigante tecnológico con una inversión a sus espaldas de dimensiones extraordinarias. Todo ello para una asociación con un escaso mes de existencia. Lejos de echarnos para atrás y con el duro trabajo que la situación

No había lugar a la duda, a la par que se dejaban al descubierto dos claros aspectos; 1- El estilo que presentaba ELITE gustaba y mucho. 2- La gestión del taxi a nivel mundial necesitaba un cambio en el modelo de gestión de manera urgente.

A día de hoy y tras la constancia durante estos durísimos meses de lucha, ELITE sigue con el espíritu y las ganas que llevaron a este movimiento a ser una realidad, con la lucha a pie de calle (la esencia del movimiento), y el trabajo en los despachos, complemento perfecto el cual el resultado final de la suma de ambos, proporcionan una base sólida y fundamental.

Una de las bases del éxito sin duda alguna, es la solidaridad, lo que en ocasiones nos ha hecho llevar a cabo donaciones de sangre, recogiDurante el 2015 se sigue el mismo camino, la lucha en favor de cua- das de juguetes, lucha contra el les sean los intereses del taxi. Mien- TTIP... Otro de los pilares básicos, potras nuestro ejemplo va calando en España y en las principales ciudades dría ser la lucha conjunta frente a un españolas como son Madrid, Valen- cobjetivo común. De esta manera cia, Bilbao, Málaga... (entre otra mu- ninguno de los asociados a ELITE chas), se iban constituyendo como recibe ningún tipo de remuneración asociaciones ELITE, el fenómeno se (de hecho así figura en los estatutos), iba extendiendo también de manera puesto que pensamos que no hay internacional; Río de Janeiro (Brasil), mejor recompensa que el trabajo Bogotá (Colombia), o París (Francia) conjunto para llegar al objetivo que son algunos de los ejemplos. todos anhelamos; UN TAXI MEJOR. 5


Voluntarios cio, promoviendo la detección de sus necesidades por parte de los "¿DONDE TE ACOMPAÑO?" profesionales sanitarios y proponiendo así futuros candidatos para el ¡¡¡ Un grupo de taxistas se suma a programa. Todo este conjunto da un nuestra red de Voluntarios del Hos- valor añadido al contexto humanitapital !!! rio del hospital. El proyecto "¿Dónde te acompaño?" nació el 1 de octubre del 2013 a partir de una iniciativa de Ángel Turrillo, un taxista del AMB.

Un día traslada en su taxi a una familia que se dirige al hospital infantil Sant Joan de Déu y viendo la situación de vulnerabilidad de ésta, las combinaciones de transporte complejas y además la aparición de una grave enfermedad, hace que nuestro "amic" piense en la necesidad de solidarizarse con estas personas.

Desde entonces se han ido uniendo multitud de taxistas a dicha iniciativa y que en su día libre participan al igual que Ángel. Uno de ellos es Juanjo Jorrín que, con una gran ilusión comenta: "una de nuestras normas es que lo hacemos para disfrutar y porque nos llena enormemente" y añade: "de hecho, en el grupo de los martes somos dos o tres que, en cuanto nos llaman para un servicio, casi nos peleamos por atenderlo".

Actualmente efectúan entre tres y cinco diarios con una cincuentena de familias. Desde mayo ya han realizado más de cinco mil kilómetros solidarios y el cuentakilómetros de sus taxis continúa sumando. Poniéndose en contacto con el equipo de trabajo social de Sant Joan de Déu, Ángel expone su idea de trasladar a los niños de familias desfavorecidas que requieren tratamiento, y a sus acompañantes, de forma totalmente altruista. Sensibles a la iniciativa, nuestro equipo social comienza a coordinarla valorando qué situaciones familiares concretas necesitan este servi-

También por segundo año consecutivo, este grupo de taxistas ha editado en colaboración con Nissan Iberia, Taxitronic y el IMT, el "Calendario Solidario", como ayuda a la investigación de enfermedades raras a través de nuestra plataforma "Rare Commons" y que, en esta ocasión han logrado una recaudación de 9.250€ gracias a su venta. Si estás interesado en participar solidariamente en este proyecto 6

puedes dirigirte al departamento de voluntariado de Sant Joan de Déu y preguntar por la señorita Tina, quien amablemente te explicará las gestiones a seguir a través del AMB TAXI.

Afortunadamente cada vez más contamos con iniciativas como esta, personas anónimas que nos ofrecen su tiempo y sus ganas por ayudar a los demás. ¡Esperamos hacer una gran red de taxistas voluntarios del Hospital Sant Joan de Déu!.

“Mil gracias a nuestros taxistas voluntarios…” ¡sois geniales! @ dondeteacompano Taxistas voluntarios Taxi voluntari Hsjd


Reportaje 023 El 023 es una propuesta de ANT (asociación nacional de taxistas), que cuenta con el apoyo de diversas asociaciones en diferentes países, entre las que se encuentra ELITE. Aunque en un principio se pedía como número de interés público, en la siguiente solicitud se empezó a pedir como número de interés social o número oxy, un único número de tres cifras (023) gratuito. Este número cuyo funcionamiento sería similar al del 112, estaría llamado a ser la herramienta que el usuario necesita para lograr una mayor transparencia y calidad en nuestro servicio, repercutiendo positivamente en nuestro sector ya que nos beneficiaría de forma indirecta, al ser los prestadores del servicio.

023

Mediante los servicios realizados, se costearía tanto el mantenimiento del 023 como su autopromoción. ¿Por qué solicitamos la creación de un número de interés social? Creemos que la creación de un único número a nivel nacional, integraría todo el servicio de taxi y su flota existente, acreditando la legalidad y profesionalidad de los prestadores del servicio. Al constar únicamente de sólo tres cifras, es un número que llegaría de forma fácil tanto a usuarios como a profesionales, lo que resulta de interés social y beneficioso para todas las partes por la tranquilidad que ofrece un número controlado por la administración. Es cierto que la administración tendría que contribuir en la adjudicación de un CALL CENTER o un GESTOR DE FLOTAS y lo que ello conlleva, pero tratándose de un sector centenario como es el nuestro, y la escasa colaboración de la administración con el Taxi, sería la situación idónea para crear un binomio entre usuario y sector, ofreciendo unas garantías al ser controlado por la administración.

para teléfonos móviles o la solicitud del servicio vía web, sería la herramienta definitiva, ya que el usuario podría tener en todo momento acce-Al usuario: so a la localización del Taxi que le iría a recoger, dotando al servicio de Es un número fácil de aprender. Disfrutar de la comodidad de po- una transparencia y garantía totales. der utilizar este único número en cualquier lugar del territorio nacioLas claves para el funcionanal, sin la necesidad de buscar el número de Taxi de cada ciudad. miento del 023 son tres: Al funcionar mediante geo1– Adjudicación del número. localización, el usuario tendrá en todo momento la capacidad de saber donde está el Taxi que le iría a 2- Crear un “call “o gestor de florecoger. tas para su gestión. Al ser de interés social, es un número a coste 0. 3– Crear una app a nivel nacional Ofrecer el sello inconfundible de calidad, puesto que al ser un número gestionado por la administración, se ¿Cómo funcionaría el evitaría el lucro y las malas prácticas call center? que podrían darse en el caso de ser gestionado por empresas ajenas al Taxi, a la vez de garantizar en todo El modelo de funcionamiento semomento la profesionalidad y trans- ría de la misma manera que funciona parencia, y la seguridad de estar el 112, es decir, un centro estructusolicitando un Taxi oficial. rado (ya que coordinaría en todo momento las necesidades tanto de - Al sector: sector como de usuario), e integral En la actualidad y con los ataques (ya que sería a nivel nacional, dando que sufrimos por parte de empresas respuesta inmediata en cualquier fraudulentas, cuyo único objetivo es parte de España), para el servicio al destruir el sector del Taxi tal y como ciudadano. lo conocemos aprovechando vacíos legales en favor de estos lobbys, A fin de alcanzar mejoras en el creemos que es una herramienta servicio haciéndolo más eficiente, se que nos ofrecería seguridad no sólo recurriría a planes de control y meal sector sino también al usuario. joras de calidad. Ventajas que ofrece la creación del 023:

Claves para el funcionamiento del 023:

El funcionamiento de la recepción de llamadas, consistiría en dos partes;

1- Adjudicación del número: Sería el primer paso para garantizar con ello la seguridad y fiabilidad 1- Una primera sala de llamadas del servicio, tanto a usuarios como a donde serían los responsables en profesionales. dar una respuesta inmediata, y res2- Crear un call o gestor de flotas ponsables del seguimiento de las mismas. para su gestión: Sería el medio por el cual el usuario solicitaría el servicio, a la vez que podría consultar información sobre las tarifas vigentes, plantear dudas sobre el servicio o incluso a modo de objetos perdidos. Todo ello con la garantía que ofrece la gestión por parte de la administración. 3- Crear una app a nivel nacional: La creación de una aplicación 7

2- En la segunda sala estarían los operadores de respuesta, que serían los responsables de dar la respuesta detallada y más adecuada a cada situación.


Reportaje TTIP Quién manda aquí? El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, más conocido como TTIP por sus siglas en inglés, es un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos que pretende armonizar las normativas a ambos lados del Atlántico para crear la mayor zona de libre comercio del mundo con 800 millones de consumidores acaparando la mitad del Producto Interior Bruto mundial (PIB) y un tercio del comercio global. Esta iniciativa surge al constatarse que Occidente está perdiendo la supremacía mundial en cuanto a comercio e inversiones y que Asia y Oriente Medio están ocupando su puesto.

Resulta que debemos competir contra mano de obra barata, petrodólares y legislaciones que dejan mucho que desear no sólo en materia de protección de los derechos de los trabajadores sino incluso de los derechos humanos. Con esta perspectiva el horizonte que se nos plantea como trabajadores no es muy esperanzador. La versión oficial es que este acuerdo permitirá un crecimiento económico por ambas partes sin precedentes, creará puestos de trabajo, aumentará las exportaciones de las PYME y que, al haber más competencia, los consumidores podrán encontrar productos más baratos. Aparentemente todos ganamos. No obstante, diferentes economistas aseguran todo lo contrario y sostienen que se perderán más de un millón de puestos de trabajo en la UE, los salarios disminuirán, los empleos serán precarios, el nivel de concentración empresarial rozará el monopolio relegando el papel de las PYME y los consumidores no se beneficiarán de precios más baratos. La

agricultura y ganadería estarán dominadas por macro-explotaciones monocultivo de poca variedad (que expulsarán al pequeño agricultor del sistema obligándole a emigrar a las ciudades) controladas por empresas de productos fitosanitarios y de transgénicos que modificarán nuestros ecosistemas, nuestros hábitos alimenticios y en consecuencia nuestra salud. Estas perspectivas, poco halagüeñas, podrían ser sólo especulaciones pero ganan peso al analizar la evolución de acuerdos anteriores, de similares características, como el NAFTA de 1994 (Tratado de libre comercio e inversión de América del Norte) que afecta a EEUU, Canadá y México. El resultado de este acuerdo para México ha sido nefasto, pese a haber aumentado las exportaciones un 500% la población en situación de pobreza ha pasado del 17% al 52%, los agricultores han debido abandonar masivamente las explotaciones agrícolas y el salario real ha disminuido en un 20%. La emigración ilegal y la violencia se han multiplicado exponencialmente al convertirse en la única salida para millones de personas que no tienen futuro ni en el campo, donde los precios que ofrecen las multinacionales no cubren gastos , ni en la industria donde los salarios no son ni de subsistencia. Por si fuera poco la polución ambiental ha llegado a multiplicar por 4 el límite establecido por la OMS y el 70% de los ríos están contaminados. Para equiparar las legislaciones entre UE y EEUU en el TTIP se está siguiendo una pauta muy simple, aquella norma que es menos restrictiva para los intereses de las multinacionales es la que prevalece y el resto se desechan. Las negociaciones giran en torno a tres áreas fundamentales que son: 1. Eliminación de las barreras arancelarias actuales para liberalizar el mercado. Es uno de los principales puntos para justificar este tratado pero la realidad es que ya no quedan muchos aranceles que sean muy elevados como para impedir el libre comercio. 8

En cualquier caso, esta medida debería potenciar las exportaciones pero recientemente la UE ha impuesto un arancel de hasta el 26.2% al acero importado de China y Rusia porque lo hacían llegar fuertemente subvencionado con el fin de eliminar a la competencia europea. De no actuar se hubiera destruido la enorme industria siderometalúrgica europea. Qué garantías habrá para que eso mismo no ocurra con otros productos que ahora controlan pequeñas y medianas empresas europeas si una gran corporación americana vende a pérdidas hasta asfixiar a la competencia europea para dominar el mercado? O peor aún, qué garantías habrá que desde EEUU no nos lleguen mercancías obtenidas a muy bajo precio gracias a otros tratados internacionales de libre comercio con países de mano de obra más barata, como por ejemplo de México gracias al NAFTA, pero ahora también de Perú, Malasia o Vietnam gracias al TPP (Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica) firmado entre EEUU y varios países del Pacífico este pasado mes de febrero de 2016?. 2. Cooperación destinada a eliminar las denominadas barreras no arancelarias, es decir, aquellas normas, reglas y leyes que puedan limitar la libre competencia entre ambos mercados. Éste es el apartado en que se hace más hincapié y que a la práctica puede afectar a cualquier regulación existente sobre cualquier materia, que podrá modificarse ahora o en el futuro, ya que la firma del tratado dejará abierta esta posibilidad lo que obligará a mantener una vigilancia constante sobre nuevas modificaciones. Espinoso es el caso de la creación de los tribunales de arbitraje. Aunque pueda parecer increíble, este tratado recoge la opción a permitir a las multinacionales a demandar a los estados ante tribunales de arbitraje privados si consideran truncadas sus expectativas de beneficio futuro debido a los cambios normativos y legales que ejecuten o planeen ejecutar estos países en pleno uso de sus competencias. Los elevados costes de estos procesos hacen que las pequeñas y medianas empresas no accedan a ellos, siendo


un sistema no equitativo, y por otra parte las indemnizaciones que se exigen a los estados son tan desorbitantes que a la práctica implican una congelación de la actividad normativa de los estados debido a que la postura gubernamental suele acabar siendo la de no legislar por miedo a ser demandados y encima, en el discurso público habitual, suelen esperar agradecimientos por no hacer perder dinero al erario público por las posibles indemnizaciones que acarrearía legislar. “No hace falta ser un gran economista para comprender que una sociedad estructurada únicamente en torno a intereses privados es incompatible con el estado del bienestar”. 3. Cooperación regulatoria. Se creará un mecanismo de comunicación para dar traslado a las corporaciones de ambas partes de cualquier nueva regulación que se esté gestando para que puedan dirimir sobre si afectará a la libre competencia. A la práctica ésto significa que las empresas podrán frenar cualquier nueva ley que les perjudique en sus intereses antes de que llegue a presentarse en los respectivos parlamentos para su aprobación. En definitiva, que los Estados deberán pedir permiso a las trasnacionales para legislar sobre cualquier materia. Esto es una aberración, un ataque a la democracia que implica la pérdida absoluta de la soberanía nacional. Cómo nos afectará este tratado Éste tratado se está negociando a puerta cerrada y con el máximo secretismo desde junio de 2013 por representantes de ambos gobiernos, de las grandes multinacionales y agentes sociales. Tal secretismo ya delata que nada bueno debe estar gestándose pero si a este hecho le añadimos que del millar de reuniones llevadas a cabo hasta la fecha más del 80% ha sido con los representantes de grupos de presión de corporaciones multinacionales (los famosos lobbies) podemos hacernos una idea de quienes van a ser los

grandes beneficiados de este tratado y quienes los perjudicados. Sin información es difícil saber a ciencia cierta las implicaciones, pero sí nos podemos hacer una idea gracias a filtraciones de las negociaciones, no solo del TTIP, sino también del peligroso TISA (Acuerdo en comercio de servicios) o al contenido, ya firme, de otros tratados como el reciente TPP o el CETA (Acuerdo económico y comercial global entre UE y Canadá que se firmará este mismo año). Algunos ejemplos: - Las presiones de lobbies farmacéuticos muy probablemente permitirán que las grandes farmacéuticas recuperen las patentes de los medicamentos genéricos a la vez que se aumentará el plazo de validez de las mismas. Resultado: desaparición de las EFG y en consecuencia aumento de precios.

- Los lobbies agro-industriales son los que más influencia están haciendo, presionan por permitir el uso de transgénicos (la UE sólo admite uno), el uso de pesticidas nocivos para el medioambiente y el empleo de mayores antibióticos y medicamentos en la alimentación animal a la vez que pretenden eliminar esa información en el etiquetado que llega al consumidor. Cabe destacar el creciente número de informes científicos que están demostrando que tanto el uso de pesticidas en plantas como el de antibióticos de amplio espectro en la alimentación animal están afectando al conjunto de la cadena alimenticia hasta transmitirse al ser humano provocando un aumento en los últimos años del número de casos de alergias, intolerancias alimentarias, resistencia a antibióticos, cáncer juvenil o autismo entre otras dolencias. 9

- Los lobbies del sector de las telecomunicaciones ponen en peligro con sus peticiones la privacidad de las comunicaciones y la protección de los datos personales a la vez que prevén el bloqueo de conexiones por motivos de vulneración de derechos de copyright.

- Mercado laboral: Los trabajadores de la UE disponen de un enorme marco jurídico para la protección de sus derechos mientras que EEUU ni tan siquiera ha ratificado el 75% de los convenios considerados fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entre ellos los relativos al trabajo forzoso, la negociación colectiva, derecho de sindicación o discriminación. En cualquier caso, lo que es un hecho es que el máximo responsable de la negociación de este tratado por la parte europea es español, el Sr. Ignacio García Bercero y tanto él como la UE intentan, con sus declaraciones, desmentir los argumentos que alertan de los riesgos del TTIP calificándolos como mitos con dos argumentos: 1. Las negociaciones no son secretas porque la UE hace públicas sus propuestas pero que, y aquí está el truco, no corresponde a la UE hacer públicas las propuestas de EEUU. La realidad es que no se ha hecho pública ninguna de las materias ya acordadas de forma definitiva como tampoco se conocen las propuestas más restrictivas, que es seguro provienen de la parte estadounidense.


2. Serán los estados miembros los que en última instancia tendrán la potestad de aplicar los diferentes acuerdos del tratado.

Es la gran trampa. La democracia real no existe y los poderes públicos ya están dominados por las grandes empresas a través de la financiación de los partidos, las famosas puertas giratorias (en España el 40% de los ex-ministros desde 1977 han ido a parar a grandes empresas) o directamente con sobornos. Por tanto, serán tan o más importantes los acuerdos que se adopten tras la aprobación del TTIP, gracias a los mecanismos que este tratado aportará, que no aquellos que explícitamente se recogerán en un principio. De esta manera las grandes multinacionales tendrán carta blanca para diseñar un ecosistema normativo afín a sus intereses y los miembros de la clase política, representantes del pueblo, simplemente serán sus siervos alegando estar atados de pies y manos para obrar de diferente manera en virtud de un acuerdo, el TTIP. La intención es aprobar el tratado a principios de 2017 y no se hará público hasta que haya una versión jurídica completamente redactada.

Esto implicará que lo primero que vea la luz sea el documento ya acabado, muy complejo, de unas 2.000 páginas, el cual será muy difícil tratar de modificar por plazos y por complejidad en cuanto a todo lo que abarcará. La mayor modificación normativa de la historia de la UE se está negociando de espaldas a la ciudadanía y se pretende aprobar por la via rápida y sin consultarlo en un referéndum vinculante. Es sencillamente inaceptable.

No hace falta ser un gran economista para comprender que una sociedad estructurada únicamente en torno a intereses privados es incompatible con el estado del bienestar que tantos esfuerzos ha llevado levantar en el conjunto de la UE y especialmente en nuestro país. El recurrente argumento de aumentar la competitividad nos anula como individuos y nos reduce a aquello de: “Tanto tienes tanto vales” y por desgracia cada vez son más los que no valen nada porque no tienen nada. La globalización debería servir para igualar condiciones de vida y trabajo alrededor del planeta, y así está sucediendo poco a poco, pero no porque se estén mejorando las de los más desfavorecidos sino porque se están empeorando las del resto. El TTIP es simplemente el estocazo definitivo que viene a perpetuar esta tendencia y está en nuestras manos detener semejante atropello.

Así las cosas, nos encontramos con que a través del TTIP empresas como Uber podrían solicitar la derogación de toda la normativa reguladora del taxi en aras de aumentar la competencia. Además, una vez eliminadas, en el supuesto que las administraciones decidieran volver a legislar al respecto, porque por ejemplo hay excesivos coches, esas iniciativas no llegarían a ningún lugar porque serian bloqueadas antes de llegar incluso a negociarse y en el supuesto que llegasen a casi aproSergio DLP @PSergiotaxi barse o a aprobarse las amenazas de demandas multimillonarias al estado por daños y perjuicios frenarían su Elite colabora en la lucha contra la aprobación o acelerarían su cancelaaprobación de este tratado siniestro parción. ticipando activamente en la campaña de Los defensores del neoliberalisdifusión estatal #NoalTTIP mo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del Más info en: http//www.noalttip.org gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, el TTIP será el engendro definitivo para lograrlo.

Movilizaciones anti TTIP en toda Europa

10


Elite universal Elite Madrid

Regresando de un viaje a Barcelona donde estuvimos apoyando a nuestros compañeros catalanes el 11 de junio del 2014, un pequeño grupo de taxistas madrileños nos dimos cuenta de que poco a poco éramos más para luchar y transmitir nuestras inquietudes a las diversas instituciones relacionadas con el taxi y que, sólo nos escucharían constituyéndonos como asociación. Añadiendo la desidia por parte del resto de asociaciones que no se habían preocupado ni por mejorar el sector ni por reclamar nuestros derechos, decidimos hacerlo. Nuestra identidad se basa en la lucha en la calle y en que todos somos Elite. Nos preocupamos de cualquier mínimo detalle que afecte al sector del taxi, desde un carril-taxi hasta la modificación del ROTT; y aún siendo una asociación pequeña, poco a poco vamos ampliando los servicios a nuestros asociados, ya sea en temas jurídicos o de gestión.

El apoltronamiento de los diversos departamentos relacionados con el taxi y reflejado en la dejadez y el desinterés por él, además del desconocimiento y la preparación para ocupar un cargo relevante en las asociaciones mayoritarias para representarnos ante los distintos organismos debía llegar a su fin. Por este motivo desde el primer momento hemos avanzado en todo en especial en intrusismo y en la lucha contra las empresas que dicen ser colaborativas cuando en realidad operan al margen de la ley. De hecho España ya lo ha comunicado y ratificado ante la Unión Europea. La desunión en el sector del taxi es palpable, mirando cada uno para su lado y con intereses en ocasiones distintos a los que deberían representar; pero, todos los que pertenecemos a Elite miramos en la mismo sentido: el bien del taxi y la dignidad de nuestra profesión; ya sea aquí en Madrid, en Barcelona, en Málaga, en Valencia, en Francia o en Bogotá.

difícil avanzar. A pesar de ello en el año y medio transcurrido desde la fundación de la AETM el balance es muy positivo; día a día y a base de mucho esfuerzo nos vamos haciendo un hueco dentro del sector del taxi. En la actualidad aproximadamente 700 taxistas la componen y, estando en crecimiento continuo gracias al trabajo constante en la calle, los taxistas ven en nuestra forma de hacer las cosas una opción diferente a la desidia que existe. Damos la misma importancia tanto al titular de licencia como al asalariado. Todos tienen cabida.

Entre nuestros objetivos se encuentra principalmente la lucha contra las desigualdades en el sector, pero a día de hoy las aplicaciones disruptivas son nuestro principal problema junto a la sobreexplotación por parte de los llamados "floteros"; éstos incumplen el convenio laboral llevando a los conductores a realizar jornadas maratonianas, con el consiguiente riesgo para la Algunas asociaciones ahora pare- seguridad, entre otras cosas. ce que empiezan a hacer algo, se Nuestro denominador común sienten incómodas y cada vez más con las demás Elites es la lucha contaxistas comentan en alusión a noso- tra la mala praxis y, teniendo una tros: "Mirar Elite, sin recursos y sin visión global de lo que debe ser el cuotas anuales han conseguido más taxi para el beneficio de todos, con cosas que vosotros", "Ellos si miran el resto de Elites españolas vamos a por el taxi y se mueven"… crear la Federación UNETE ( Unión Siempre tenemos la mano ten- Nacional Elite Taxi España) para, de dida al resto de asociaciones con la esta forma desde ella poder defenfinalidad de presionar con más fuer- der los intereses comunes de todos za a las distintas administraciones, los profesionales del taxi de nuestro pero tanto la Gremial como la Fede- país, independientemente de si son ración del Taxi la evitan; en su afán propietarios o asalariados, con acde protagonismo pretenden llevar la ciones eficaces y contundentes. "voz cantante" y así es mucho más

11


Publi-reportaje

Protesta y denuncia pública de los hoteles comisionistas.

ACCIÓN

Haciendo llegar a través de los medios de comunicación la realidad y necesidades que se plantean en el mundo del taxi.

Marchas lentas como acción contundente de protesta.

Ocupación AMB.

Ocupación de nuestro ente regulador ( IMT ).

En cualquier lugar donde se necesite defender los intereses del taxi...Elite está allí.

OKUPACIÓN

12

Nos manifestamos donde nos proponemos.

“Can Elite”: Boicot. El taxista se merece la mejor calidad.


Once de junio de 2014. Un antes y un después en la historia del taxi

UNIÓN

Apoyo incondicional de las Elites de toda España.

Interna, reuniéndonos para tomar decisiones sobre como enfrentar los problemas...como seguir adelante.

Porque cada uno de nosotros/vosotros forma parte del conjunto y es una pieza importante para los demás...somos una familia.

NEGOCIACIÓN

Insistentes...reclamando donde haga falta dignidad y futuro, cosas que jamás nos arrebatarán.

A nivel europeo crece el mismo sentimiento…se pudo comprobar cuando fuimos a apoyar a París.

13

Escuchando la opinión del taxista para diseñar planes de acción en la calle y también en los despachos.

Intentando con nuestra presencia en lugares clave, que se escuche realmente nuestra voz.


Actualidad Los primeros meses de este año están siendo especialmente convulsos para el sector del taxi. Las reiteradas proclamas de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia a favor de la liberalización del sector, unidas a los efectos de la crisis, están empujando a los profesionales a una situación insostenible por la incertidumbre que éstas representan. Mikel García, un taxista bilbaíno de 36 años, decidió dar un paso más allá en la protesta contra Uber y Cabify principalmente, empresas que no cesan en presionar para que tal liberalización se lleve a cabo. Aprovechando su afición al ciclismo, Mikel toma su bicicleta e inicia una simbólica pedalada camino a Bruselas con la intención de hacer llegar a los responsables de la Comisión Europea un manifiesto de oposición a la entrada de empresas que se han implantado de forma disruptiva. Una vez en su destino, además hizo entrega de un elaborado dossier sobre la amenaza que para la sociedad europea supone el TTIP, otro en el que expone las diferencias entre la economía colaborativa real y la disfrazada como tal -esta última con la pretensión de fomentar la economía precaria y sumergida-,y un tercero acerca del 023, un número de teléfono único para el taxi europeo y de interés social.

"La pedalada de Mikel en 11 etapas": 1.Bilbao/Donosti 120 kms 2.Donosti/Le-Et-Mixe 132 kms 3.Le-Et-Mixe/Burdeos 125 kms 4.Burdeos/Saintes 118 kms 5.Saintes/Poitiers 128 kms 6.Poitiers/Tours 111kms 7.Tours/Orleans 122 kms 8.Orleans/Paris 126 kms 9.Paris/Tergnier 132kms 10.Tergnier/Mons 112 kms 11.Mons/Bruselas 73 kms

ro y necesité dos días para recuperarme" comenta, “y el recibimiento "Experiencias vividas por de los taxistas al llegar a Bruselas Mikel durante la pedalada": mostrando su afecto, hicieron de esta experiencia algo que me demuesCon unas inclemencias meteoro- tra el valor y el orgullo de luchar por lógicas desfavorables en práctica- lo que se cree, por nuestro taxi" añamente todo el recorrido, nuestro de. compañero afrontó esta "aventura" con una fuerza de voluntad reservaEl agradecimiento de Mikel se da sólo para unos pocos. Si bien es extiende a Elite Taxi España, a la cierto que en algunos momentos sinPlataforma EHTTIPES y a Uniatramctió la tentación de "tirar la toalla", el Euskadi, colaboradores de esta peapoyo moral que durante todo el dalada. tiempo recibió de otros élites y en especial de Federico, le animaron y reconfortaron en los momentos más duros. Federico, fue clave para Mikel, organizando los lugares de descanso, resolviendo las incidencias que se presentaban y estando en constante comunicación telefónica tanto con él como con sus padres. Las propias palabras de Mikel lo confirman: "Federico contactó con los taxistas en mis finales de etapa donde descansaba en sus casas y además, cada tres o cuatro horas me llamaba por teléfono e informaba a mis padres de mi situación "

"La incidencia más desalentadora que tuve fue llegar a Poitiers con fiebre y temblores. Fue muy du14


Reportaje CNMC El neoliberalismo del s. XXI La comisión nacional de los mercados y la competencia (CNMC), organismo creado para garantizar la libre competencia y regular los mercados y sectores productivos de la economía española para proteger a los consumidores, es un organismo público con personalidad jurídica propia e independiente del gobierno, no obstante está sometido a control parlamentario. Dicho organismo, que entro en funcionamiento el 7 de octubre de 2013, está presidido por D. José María Marín Quemada, anterior vocal del banco de España y antiguo director de relaciones institucionales de la compañía española CEPSA. Este organismo que es "independiente”, según declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santa María, está adscrito al Ministerio de Economía dirigido por el ministro Luis de Guindos, antiguo miembro del consejo asesor de Lehman Brothers en Europa hasta la quiebra y bancarrota de éste en 2008. Ataques constantes a sectores regulados La CNMC en su obsesión por la desregularización total del mercado, ha protagonizado ataques a diversos sectores como por ejemplo el farmacéutico, siendo objeto de críticas por parte del Ministerio de Sanidad, por otro lado paradójico siendo el actual gobierno del PP el precursor de dicha comisión, y del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar. El estudio presentado por la CNMC va directo a acabar con el modelo español de farmacia en el cual se ofrecen una serie de recomendaciones. Los puntos a modificar serían los siguientes: - eliminar las distancias entre farmacias. - permitir la venta de medicamentos sin receta fuera de las boticas o que estos puedan ser vendidos a través de sitios web, sin necesidad de tener el respaldo de una farmacia y de un técnico cualificado.

- permitir la titularidad de más de una farmacia. Otro punto a tener en cuenta sería el suprimir la colegiación obligatoria con el consiguiente peligro para el ciudadano. En definitiva modificaciones dirigidas a la entrada de multinacionales en el mercado con el resultado de la eliminación de las pymes y autónomos, y el retroceso en la calidad de un servicio óptimo, gracias precisamente a esa regulación.

El taxi es el próximo objetivo El sector del taxi, como no podía ser de otra manera, también está en el punto de mira de este organismo. Hace unos meses saltaba la alarma en Córdoba y seguidamente en Málaga, al ser presentado un recurso y admitido a trámite por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, contra las ordenanzas del taxi de dichas localidades. Los motivos no fueron otros que el considerar restricciones en la competencia y fortalecer un régimen de monopolio en la prestación del servicio de taxi. Definición errónea, ya que, por una parte es un sector explotado por 70.000 autónomos y por otra el explotador del servicio no fija los precios, si no la propia administración, a través de una comisión de precios formando parte de estas asociaciones de consumidores. Por otro lado, parece ser que medidas como la limitación de licencias, la cual garantiza una rentabilidad razonable, y la obligación del uso de taxímetro, tampoco son bien vistas por dicha comisión. La postura tomada por la CNMC en contra del modelo de explotación tradicional del taxi fue aco15

gida por el sector como una declaración de guerra provocando fuertes protestas, hasta el punto de que se desplazaran compañeros de todo el país demostrando una vez más la capacidad de organización y la solidaridad entre compañeros del sector del taxi. CNMC vs ROTT Las últimas noticias son que la comisión tendría como objetivo el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT). La CNMC envió un requerimiento al consejo de Ministros para la anulación de varios artículos del Real Decreto por el que se modifica dicho reglamento y que fue aprobado el pasado 20 de noviembre. En opinión de dicho organismo, se limita con esta modificación la entrada y la capacidad de competir de los vehículos de alquiler con conductor (VTC), y amenaza con la interposición de un recurso contencioso-administrativo si no se favorece la libre competencia. Uno de los principales puntos que pretenden eliminar sería la regla de proporcionalidad 1/30 que tanto ha defendido el sector, ya que en opinión de la CNMC, esta norma impide que los taxistas y las VTC compitan entre sí. También estarían en contra de la obligación impuesta en el ROTT a las empresas de VTC, a la contratación previa a circulación en la vía pública y el punto que obliga a que la licencia se utilice en la comunidad donde se encuentra domiciliada la autorización un mínimo del 80%. Conclusión En definitiva, parece ser que la CNMC es el "ariete" con el que el neoliberalismo pretende acabar con el actual orden social español eliminando toda restricción, dando paso a " benévolas" empresas multinacionales que se ocultan tras una hipotética "economía colaborativa", formando un ejército de esclavos virtuales que no tendrán donde reclamar ni ir a quejarse, toda una jugada maestra comandada por el tratado transatlántico entre la Unión Europea y Estados Unidos (el TTIP), pero eso es otra historia.........


Reportaje ECONOMIA COLABORATIVA El fin del capitalismo? Economía colaborativa, consumo colaborativo, sharing economy o economía del acceso son sólo algunos de los términos acuñados para identificar una nueva realidad social y económica que está cambiando la forma de consumir, de producir y en definitiva de vivir. Sus precursores afirman que es más importante tener acceso cuándo, dónde y durante el tiempo necesario a aquellas cosas que necesitamos que no poseerlas para tenerlas amontonadas en cualquier rincón esperando a ser utilizadas algún día.

sumir constante y masivamente a otro más eficiente y respetuoso con el medio ambiente basado en la colaboración entre iguales que gastan menos haciendo un uso más racional de los bienes, compartiéndolos cuando es preciso, y que como consecuencia no hace necesario trabajar ni tanto ni tan intensamente al no tener que invertir en acumular bienes sino más bien trabajar sólo cuándo y cuánto uno precisa en función de sus necesidades o deseos. Ésto se consigue convirtiendo a cada individuo en productor a la vez que en usuario de unos bienes y servicios que se ponen a disposición del resto cuando se cree conveniente.

Suele emplearse el ejemplo del taladro, que estadísticamente de media sólo se llega a usar 15 minutos a lo largo de su vida útil en el hogar. comparte Qué sentido tiene que millones de hogares posean un taladro en propiedad si seguramente cerca de noEl compartir, prestar, alquilar o sotros hay alguien que nos lo puede vender de segunda mano no es algo prestar o alquilar? nuevo, de hecho se practica desde Lo mismo ocurre con el coche que el ser humano existe, pero hasta que el 90% del tiempo está aparca- hace bien poco era una posibilidad do o la casa. Activos muy valiosos muy limitada condicionada por la que si no los movilizas para maximi- falta de información o más bien por zar su utilidad o su beneficio los es- la falta de acceso a ella, a veces reducida a un panel de anuncios en el tás convirtiendo en deficitarios. bar del lugar. Se trataría de pasar de un sistema ineficiente y contaminante como el Lo que sí es nuevo y ha dado alas capitalista, basado en trabajar inten- a esta nueva tendencia del consumo samente para producir y poder con- colaborativo es la universalización

No obstante, la casualidad ha querido que el desarrollo de estas tecnologías haya coincidido en el tiempo con una profunda crisis económica que ha tenido un efecto multiplicador en la adopción de estas nuevas alternativas de consumo, con el cambio de mentalidad que conlleva, al priorizarse la búsqueda del precio más bajo y la eliminación de intermediarios para así sacar el máximo provecho de hasta el último céntimo de renta disponible. Como dice el refrán: "La necesidad agudiza el ingenio" y la Economía Colaborativa no es más

CAR POOLING

CAR SHARING Sistema de alquiler temporal de vehículos auto-gestionado vía app y ofrecido por empresas o por particulares. Los vehículos están geolocalizados vía Smartphone y sólo hay que buscar el más cercano para acceder a él. Los de empresa se abren con la misma app o una tarjeta especial y los de particulares se recogen la llaves del propietario que suele estar cerca,

de la tecnología móvil y el uso de redes sociales que ofrecen información bidireccional, de igual a igual (conocidas como Peer to peer o P2P), de forma instantánea, geolocalizada y permitiendo el filtro automatizado de cantidades ingentes de datos que de otra manera serían inservibles. Pero lo más importante, y aquí radica el quid de la cuestión, es que permiten la creación de una red de confianza basada en las experiencias del resto de miembros que ya han hecho uso del producto o servicio intercambiado. Da más fiabilidad lo que diga en un comentario o valoración un desconocido que consideramos igual a nosotros que no lo que pueda decir una empresa o incluso el propio gobierno al respecto del servicio que se va a recibir. La materialización de este fenómeno la hace posible el omnipresente SMARTPHONE junto con las APPs que en él se instalan.

en su trabajo o en casa. De esta manera se moviliza y rentabiliza un valioso activo que está en desuso a la vez que se reduce el número de vehículos que acceden a las ciudades. Algunos ejemplos son: Car2go, Avancar, Clickcar, Respiro, Ibilek, Cochele o Bluemove como flotas y Drivy, SocialCar, MamboCar o Amovens para los particulares.

16

Es la práctica mediante la cual varias personas se ponen de acuerdo para compartir coche, ya sea para un viaje concreto como para desplazamientos más habituales como ir al trabajo. Una app, donde se especifican el número de plazas disponibles y su precio, hace de intermediaria entre ofertantes de trayectos y demandantes. En teoría se utiliza para compartir trayectos ya

programados pero nada impide que un usuario lo utilice para dedicarse expresamente y, si puede, sacarle una rentabilidad. En Barcelona por ejemplo los trayectos al aeropuerto suelen rondar los 1 a 3 euros por plaza. Lógicamente a mayor oferta menor precio. Algunas plataformas conocidas son: Blablacar, Carpooling.es o Amovens.


que el resultado de tener a millones de personas teniéndose que buscar la vida para salir adelante, igual que ya ocurrió en otras épocas pasadas, sólo que ahora se ha agregado un nuevo componente tecnológico. Por otro lado, algunos economistas afirman que el acelerado ritmo de tecnificación en todos los ámbitos, no sólo por la robotización sino también o incluso más por la inteligencia artificial, está generando un desfase extremo entre destrucción de antiguos empleos y creación de nuevos a la vez que los costes de producción están disminuyendo tanto y la competencia es tan férrea que los precios de venta están cayendo de tal manera que los márgenes de beneficio son irrisorios y en consecuencia las explotaciones dejan de tener atractivo económico lo que de por sí solo llevará al desmoronamiento del sistema capitalista. La solución ante esta situación de desempleo desorbitante aparentemente pasará por la creación de una renta básica universal gestionada por el Estado y que el mercado laboral como ahora lo entendemos prácticamente desparezca para ser sustituido por modelos de economía colaborativa donde cada uno trabajará para complementar esta renta básica universal en función de sus expectativas y necesidades. Básicamente es como si nos dirigiéramos inequívocamente hacia un nuevo orden económico, aparentemente mejor, que sería una especie de híbrido entre capitalismo y comunismo, la propiedad privada y el dinero siguen existiendo pero los medios de producción no son ni del Estado ni de los empresarios capitalistas sino de los propios individuos. A su vez, la riqueza ni es tar á c o nce n tr a d a ni s er á redistribuida íntegramente por el Estado. No obstante, las directrices más neoliberales serán adoptadas como propias por la Economía Colaborativa ya que son modelos escalables a nivel global que precisan de la ausencia de barreras para su expansión en aras de mejorar el beneficio para el usuario. Se trata de un punto intermedio, prácticamente idílico, que nos

permitirá simplemente vivir la vida y disfrutarla trabajando sólo lo necesario para satisfacer los caprichos ya que las necesidades básicas estarán cubiertas y la mayoría de trabajos estarán automatizados. Ante este panorama, que entremezcla teoría y conjeturas, nadie sabe hacia dónde va a evolucionar la situación puesto que es algo vivo que está sucediendo ahora mismo y lo único cierto es el presente inmediato, del cual una inmensa mayoría no es consciente pese a tenerlo delante de las narices y seguramente afectándole a su fuente de ingresos y modo de vida sin saberlo.

Así, centrándonos en lo que ya está ocurriendo, hay varias cuestiones que se nos deberían plantear y que deberíamos tener presente. Como por ejemplo si debemos tomar en serio este fenómeno? Hay mucha gente que participa? Afectará realmente a muchos sectores? Cuál es la realidad? Hay luz al final del túnel y la economía colaborativa será la solución a todos los males? Ciertamente va en serio y especialmente en España. Por dos motivos. Nuestro país es líder europeo en el uso de smartphones y ha sido de los que peor lo ha pasado en la crisis económica por lo que el cambio de mentalidad ha calado hondo. Participa muchísima gente, en España existen más de 5.000 plataformas colaborativas y aumentan día a día al calor de los deseados "MILLENNIALS". Los "millennials" o también llamados nativos digitales son la generación nacida entre 1981 y 1997. Han crecido bajo el paraguas de la tecnología, internet y las redes sociales. Se criaron y formaron con todos los beneficios de la bonanza 17

económica, por lo que suelen tener formación superior, pero en el momento de acceder al mercado laboral padecieron los estragos de la crisis así que se adaptaron a la nueva situación y la solución la encontraron en el consumo colaborativo. Están acostumbrados a compartir todos los aspectos de su vida y el consumo no iba a ser diferente, son exigentes y comparan hasta la saciedad cualquier compra en busca del mejor precio a la vez que pregonan a los cuatro vientos cualquier mala experiencia. Por grupo de edad son el colectivo con el que todas las empresas quieren conectar ya que ahora y en los próximos años concentrarán el grueso del gasto en consumo. Ya está afectando a muchos sectores, energía, hospedaje, turismo, finanzas, transporte, restauración, moda o asesoría son sólo algunos, pero ya se están iniciando proyectos colaborativos incluso entre empresas para compartir instalaciones, maquinaria u oficinas cuando no se están utilizando. A nivel global 26.000 millones de euros se mueven a través de estas plataformas y se estima que en una década pasarán a ser más de 335.000. La realidad es mucho más turbia y retorcida de lo que nos podemos llegar a imaginar y probablemente nos estemos enfrentando a una de las estrategias de manipulación y sometimiento más complejas. Queda claro que dentro de la economía colaborativa hay iniciativas altruistas, equitativas, de opinión, de compartir gastos, de reutilizar bienes y de recuperar parte de lo invertido en algo que ya no usaremos. La cosa cambia cuando lo que se comparte ya no es un objeto, experiencia o conocimiento sino el tiempo de una persona. Y no de la manera que se hace en los ya famosos bancos de tiempo donde la gente comparte habilidades. Hablamos de compartir tiempo a cambio de dinero, por un importe que incluye margen de beneficio y no sólo para quien lo realiza sino incluso para un tercero que hace de mero intermediario. Es decir, eso a lo que de toda la vida se le ha llamado trabajar ahora lo quieren llamar compartir, pero al margen de toda regulación y fiscalización.


Es el filón que los amos del capital, fondos de inversión que poseen y gestionan la práctica mayoría de multinacionales del planeta, han visto en la Economía Colaborativa. En una hábil estrategia han conseguido dar la vuelta a un fenómeno que amenazaba con acabar con el sistema capitalista y no sólo eso, sino que han conseguido que sean los propios ciudadanos y trabajadores los que, sin darse cuenta, clamen por la eliminación de unas regulaciones que existen precisamente para garantizar sus derechos y su propio bienestar por lo que le están abriendo las puertas al neoliberalismo más extremo de la versión más caníbal del capitalismo.

corren a cargo del trabajador. La consecuencia siempre es tener que trabajar más horas para percibir menos ingresos. Las Apps en cambio siempre ganan ya que su porcentaje es sobre el total de la carga de trabajo, independientemente de si ese trabajo lo hacen 10.000 o 100.000. El respaldo financiero que reciben éstas empresas por parte de los mencionados fondos es desproporcionado y suelen acabar monopolizando el sector que pretenden abarcar a base de subvencionar el servicio hasta que el resto de competidores son eliminados. Ésto hace que el proceso de concentración de poder se acelere todavía más y facilita que en poco tiempo nos encontremos en la situación que unas pocas empreEl problema surge con la irrupsas tecnológicas gestionen la práctición en torno al modelo de la Econoca totalidad de la masa laboral de mía Colaborativa de empresas que nuestro planeta. escudándose en la falta de regulación de ésta afirman formar parte de ella cuando realmente son simples intermediarios comisionistas cuyo único fin es maximizar su beneficio empresarial a costa de la explotación laboral de los trabajadores. La trama es sencilla, una app hace de intermediaria a cambio de una comisión entre alguien que solicita un servicio y otra persona que está dispuesta a hacerlo. Las alternativas son dos, cada cual peor. Una es que el precio del servicio lo fije quien va a realizarlo, en competencia directa con el resto de prestatarios. La otra es que la propia App sea la que los fije. En este caso para eliminar a la competencia y aumentar la demanda suelen ser extremadamente bajos. Y para cuando suben por haber eliminado a la competencia aumentan la comisión cobrada por lo que el margen para el trabajador no aumenta. En ambos casos, el hecho de no existir una tarifa mínima ni un límite máximo de ofertantes hace que la rentabilidad sea ínfima ya que cada vez se debe repartir el trabajo entre más contratistas reduciendo así el número de servicios a la vez que al aumentar la competencia entre los propios ofertantes los precios caen hasta un margen de beneficio cercano a cero e incluso en ocasiones negativo, ya que siempre hay alguien más necesitado dispuesto a hacerlo por menos y no siempre se computan bien todos los costes de explotación, que por cierto

Con las garras puestas en este nuevo modelo económico los manipuladores de siempre, ya adaptados al cambio de escenario, necesitan que lo colaborativo triunfe para llenarse los bolsillos una vez más. Por un lado la necesitan para poder sacar la máxima rentabilidad a la explotación laboral a la que someten a los trabajadores y por el otro la necesitan para que esos mismos trabajadores explotados se puedan buscar la vida a través de auténticas redes colaborativas de subsistencia. “La trama es sencilla: Una app hace de intermediaria a cambio de una comisión entre alguien que solicita un servicio y otra persona que está dispuesta a hacerlo”. Quienes defienden esta realidad afirman que no se puede luchar contra el progreso, califican a estas Apps como disruptivas y sostienen que no se le pueden poner puertas al campo. 18

No debemos olvidar que en los anteriores cambios de modelo económico, la esclavitud primero y después la explotación laboral fueron consideradas disruptivas y símbolo del progreso. Llevó décadas demostrar lo contrario y revertir la situación por lo que ahora es el momento de actuar para evitar cometer los errores del pasado. La mejor forma de hacerlo no es poniéndole puertas al campo sino delimitando lo que es campo y lo que no lo es mediante una regulación acorde con la realidad y garantizando los derechos de las personas y de los trabajadores porque, por más que nos pese, la transición al ideal de sociedad que la Economía Colaborativa nos puede llevar va a ser largo y lleno de abusos por lo que el Estado la debe tutelar. Mientras esa regulación no llegue y madure en la profundidad necesaria estaremos ante la que es una reforma laboral encubierta que destruye por completo el estado del bienestar, acaba con la protección social del trabajador, lo despoja de derechos, le reduce el salario creando una especie de neoesclavos y encima hace creer que es lo normal. Este modelo es la vuelta de tuerca definitiva al sistema capitalista y una gran estratagema para acabar de un solo plumazo con cientos de leyes, reglamentos, decretos, sentencias, dictámenes y resoluciones redactadas tras décadas de lucha obrera y social para crear una sociedad digna, libre de injusticias y que pare los pies a los patronos que pretenden abusar de los trabajadores explotándolos hasta la saciedad. Hoy día esos patronos son las grandes corporaciones multinacionales controladas todas ellas por unas pocas manos hasta el punto de que el 1% de la población concentra más riqueza que el 99% restante. Ésto no es justo y hay que no sólo pararlo sino revertirlo. Así, la Economía Colaborativa tutelada por las grandes corporaciones no es más que una mutación adaptativa del capitalismo neoliberal de siempre que, como las cucarachas, se adapta a todo. Estamos ante la avanzadilla de lo que a todos los europeos se nos viene encima vía TTIP. Sergio DLP @PSergiotaxi



Intrusismo Una implicación muy activa por parte de Elite es la mala praxis, el intrusismo y la competencia desleal. Centrándonos en esta histórica problemática varios son los frentes abiertos, y con el desembarco de Uber Pop en Barcelona hace dos años, Elite decide dar un paso de gigante dejando atrás a otras asociaciones que hasta el momento bien poco habían aportado en la lucha contra estas lacras. Una dejadez palpable también en la propia Administración, la cual a partir de ese momento comienza a interesarse, mostrando cierta sensibilidad sobre el problema.

Elite mueve ficha rápidamente interceptando y censando cientos de vehículos que ejercen el transporte ilegal de pasajeros en el AMB; esos que la prensa denomina desacertadamente "taxis piratas". Un taxi es un vehículo con licencia, acreditación y permisos. Un pirata es un pirata y el taxista ni lo entiende ni lo denomina de otro modo. Presionando a la propia Administración y a las policías locales por un lado, y denunciando en los juzgados por otro a Uber Systems Spain (nombre "oficial" de esta app disruptiva), Elite consigue que se sancione a multitud de conductores haciendo desaparecer esa amenaza social de la ciudad de Barcelona. Recordemos también en este aspecto la demanda que interpuso en Madrid la AMT y que acabó en una cautelar para bloquear y conseguir el cese de todas las actividades en el transporte de pasajeros por parte de Uber. Con el trabajo y esfuerzo de taxistas de Elite en el censo de vehículos piratas y VTs de fuera del AMB que realizan su profesión de forma intrusiva por un lado, y con múltiples reuniones con los representantes del Parlament de Catalunya por otro, se consigue la aproba-

ción de la Ley de Inmovilización a principios del año 2015. Esta Ley es la herramienta clave para la erradicación total y absoluta de la problemática.

La constancia y perseverancia demostradas no tienen precedentes en la Historia del taxi del AMB; movilizaciones en el aeropuerto, reparto de panfletos informativos a usuarios, reuniones con cuerpos policiales, funcionarios y cargos del Departament de Transports, formación e implicación están dando como resultado multitud de actuaciones con las consiguientes sanciones e inmovilizaciones.

Este "Movimiento" no busca enfrentamiento entre taxistas, si no que entiende que ningún taxista debe pagar una comisión por obtener un servicio y que ésta acabe repercutiendo en el precio final. El único camino es cuidar al usuario, sea autóctono o visite nuestra ciudad, no perderlo y que tenga una buena imagen de nuestro colectivo.

Entre los conductores que ejercen el transporte ilegal de pasajeros nos encontramos con verdaderas mafias organizadas, algunas de las cuales "trabajan" con touroperadores, o se presentan como servicios de transfer o de tour en diferentes webs utilizando la palabra "TAXI" sin serlo; nos encontramos así con piratas de origen asiático, caucásico, latino o español principalmente, sin olvidar una conocida empresa que dispone de algunos vehículos con autorización y otros sin ella, la cual opera con clientes venidos de los Emiratos Árabes y colabora además con algunas clínicas privadas en el llamado "turismo hospitalario". “La Ley de Inmovilización es la herramienta clave para la erradicación total y absoluta de es-

La mala praxis interna, asignatura pendiente por parte del IMT, ente que nos gestiona, es otra de las prioridades; por ello multitud de protestas en la puerta de hoteles contra las comisiones ilegales, informando a los clientes de lo que les puede suponer solicitar un taxi de emisora comisionista en recepción, defendiendo las paradas que muchos hoteles disponen, solicitando nuevas paradas, etc; son otras actuaciones en las que está presente. 20

ta importante problemática”. Un grupo importante de piratas son los que se dedican a captar clientes en el aeropuerto o estaciones. Abordan al turista y, acompañándolo a los parkings adyacentes, llegan a cobrar hasta 90 euros en un traslado al centro de Barcelona, o hasta 400 a la Costa Dorada o Costa Brava. Estos se muestran especialmente violentos con quien intente


abortarles un servicio, circunstancia que ha dado lugar a incidentes ocasionales. Algunos focos no menos importantes se detectan en zonas de ocio nocturno como el Port Olimpic, la zona de l’Hospitalet/Cornellà o Badalona. Estas últimas principalmente en manos de latinos, con vehículos de baja gama en condiciones que no presentan la más mínima seguridad para los pasajeros y para el tráfico en general Por otro lado hay que tener en cuenta que algunas empresas de VTCs en ocasiones no prestan servicio bajo las condiciones exigidas por el ROTT y operan con total impunidad a pesar de haber sido sancionadas en múltiples ocasiones. Las infracciones más comunes las encontramos en el alquiler del vehículo por plazas, no llevar la "hoja de ruta"o el contrato del servicio debidamente cumplimentado, o exceder la habitualidad fuera de su Comunidad

Autónoma; es más, existen empresas que estando registradas en una Comunidad diferente a Catalunya, su base de operaciones se encuentra en ésta.

marco de la legislación vigente. No obstante, Elite reconoce el esfuerzo que desde las administraciones, instituciones y entes se ha realizado en el último año, como son los compromisos adquiridos en la formación de agentes, la voluntad por incrementar los controles e inspección de la mala praxis interna, entre otros. La línea de Elite es clara y contundente; aun siendo consciente de que la problemática ha traspasado los límites de lo tolerable y está desbordada, la erradicación absoluta Toda esta "mecánica" de com- del intrusismo y la mala praxis es petencia desleal e intrusismo se uno de sus principales objetivos. acentúa por la insuficiente falta de control y coordinación de las admi“El único camino es cuidar al nistraciones públicas por un lado, y usuario, sea autóctono o visite la complejidad de competencias y atribuciones de los cuerpos policianuestra ciudad, no perderlo y les por otro, yendo en detrimento de que tenga una buena imagen los propios usuarios y del resto de prestadores de servicio que realizan de nuestro colectivo”. su labor escrupulosamente en el

21


Reflexiones de un Elite "Punto Límite Cero" ¿Está nuestra sociedad condicionada por las directrices que marcan su desarrollo o por el contrario, es ésta quien las condiciona guiando tal desarrollo? Alguien fija las directrices y, sumergiéndonos en ellas, cada uno de nosotros sentenciamos a la propia sociedad, conscientes o no de ello, condicionando su desarrollo. Nuestra responsabilidad desaparece al formar parte de este entramado y sólo, en ocasiones concretas reaparece con dependencia del conocimiento que tengamos. Llegamos al punto crítico donde el criterio personal se vuelve vulnerable, donde la capacidad de análisis está distorsionada y, es entonces cuando optamos sin consciencia, a entrar en un "juego" sin alternativas. Tal vez el ser humano posea esa defensa "natural" a adaptarse, pero esta adaptación en si misma conlleva en realidad a anular su capacidad de criterio. La sociedad se adapta a modas pasajeras de toda índole, modas que alguien establece y los demás desarrollan, que en la mayoría de los casos no aportan beneficio explícito, sólo tienen el objetivo implícito de enriquecer a unos pocos y a empobrecer en el amplio contexto del "juego", al resto. No existe persona invulnerable del todo, pero sí quien opta a serlo al menos, en su pequeño entorno. Los condicionantes sociales son extremadamente poderosos y de ellos saben mucho algunos miembros, estos que imponen las reglas de vida e incluso de muerte. Gente que se autoproclama en silencio como los "amos del mundo", que se sienten por encima del bien y del mal, dueños de la razón, dueños en definitiva de nuestras vidas. Tal vez es necesario que existan, tal vez no. Los verdaderos responsables o culpables de que el "juego" continúe como tal los encontramos en un nivel intermedio. Son visibles, son los verdaderos manipuladores de mentes, son a los que debemos evitar, son los engranajes de esta sociedad perfecta, la que los "amos del mundo" han decidido.

Este grupo intermedio y numeroso ostenta una cuota de poder relevante, es el que realmente juega; el reparto de piezas corresponde a los de antes y quien avala la partida es el tercero, la gran mayoría, la gente corriente, la gente que construye las piezas. Una sociedad con conocimiento, con carácter crítico, con capacidad de criterio es poderosa y peligrosa a su vez, y eso no es tolerable por unos pocos. Esta es la razón de ser del grupo intermedio, un privilegio vetado, un privilegio devastador para todos. Quien es dueño de la Reserva Federal de EE UU, del BCE, del comercio mundial, de las reservas naturales, de multinacionales, de gobiernos, es dueño del mundo. Quien es herramienta de éstos ostenta el "privilegio" de someter al resto, por carencia de criterio o exceso de adaptación a fabricar siempre las mismas piezas. En el mundo del taxi, sus miembros acaban de darse cuenta de un dato relevante: es posible no seguir fabricando esas mismas piezas, esas que nos han encomendado siempre, esas que han sido jugadas por los miembros del nivel intermedio y que una vez inservibles, éstos pretenden jugar con quien las construye. Si son inservibles, es labor de todos cambiar su formato, es labor de todos no seguir directrices que obstaculizan el desarrollo humano, el único desarrollo que ofrece un futuro sostenible, firme y sin engaños, sin letargo y sin penumbras. La sociedad media no debe mostrar complicidad en ningún caso, no debe tolerar más los desmanes y despropósitos de directrices perjudiciales, no debe "adaptarse" a cualquier precio, debe reaccionar y ser consecuente. Esta sociedad en su conjunto ha de fomentar un criterio global forjando primero los criterios de cada individuo. No es de futuro no posicionarse a favor de sus miembros dejándose llevar por algo tan frívolo como el "juego" de quien representa un verdadero obstáculo en las libertades de sus individuos. “No existe libertad en elegir las opciones que se presenten”. “Existe libertad en no elegir malas opciones”. 22

Cartas A partir del próximo número LA REVISTA ELITE TAXI dispondrá de una sección de CARTAS del lector. Estas deberán ser enviadas sin rebasar las veinte líneas de espacio y firmadas con el nombre de su autor a la siguiente dirección de correo electrónico: revista@elite-taxi.es

La redacción de esta revista os anima a expresar vuestra opinión…. la necesitamos.

Autoría LA REVISTA ELITE TAXI no se responsabiliza de los artículos firmados. La responsabilidad es únicamente de sus autores. Los artículos no firmados son atribuidos a la redacción. El contenido de los artículos publicados tiene como objetivo la información, denuncia pública o el interés general. Las publicaciones son independientes de la A.P.E.T. (La Elite).

Contacto Si deseas ponerte en contacto con la revista en algún momento para solicitar alguna información o resolver alguna duda referente al contenido de la misma, hazlo a través de: revista@elite-taxi.es

Síguenos Y si quieres saber de nosotros en las redes: @revistaelitetx LaEliteBarcelona




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.