El Plumero
Foto de Tapa Kati Horna, Retrato de Remedios Varo CortesĂa Gregory Leroy
nÂş 21
Adrian Appiolaza vigtagearchive
Jean Paul Gaultier Femme SS1988
Lo primero que empecé a coleccionar fue Comme porque fue la primera marca japonesa que me impactó. En 1990, cuando aún vivía en Argentina, vi una camisa que le regalaron a un amigo y se me quedó grabada en la cabeza. En 1994 cuando me fui a Inglaterra , empecé muy lentamente a buscar y a coleccionar piezas vintage. En un futuro lejano -o cercano, espero -me gustaría hacer una instalación / muestra en un museo o algún lugar, un libro y poder dedicarme al archivo a tiempo lleno
Loewe x William de Morgan 2019
Jean Paul Gaultier Homme AW1988
Comme Des Garcons SS 2019
Comme Des Garcons Homme Plus AW 1993
Yohji Yamamoto Pour Homme AW 1991
Jean Paul Gaultier Femme AW 1992
Yohji Yamamoto Pour Homme AW 2008
Yohji Yamamoto Pour Homme AW 1996
Comme Des Garcons AW 1981
Yohji Yamamoto Femme AW 1991
Yohji Yamamoto Pour Homme AW 1991
Yohji Yamamoto Pour Homme AW 2000
Yohji Yamamoto Pour Homme AW 2000
Comme des Garcons Homme Plus SS 2006
Comme des Garcons Homme Plus SS 20014, Comme des Garcons AW 2013
Issey Miyake 1985
Alexander McQueen SS 1997
Comme des Garcons AW 1996 , Walter Van Beirendonck
Comme des Garcons SS 1997 @ Museum Paris Galiera
Yohji Yamamoto Pour Homme AW 2000 AW 2007
Issey Miyake
@adrianappiolaza @vigtagearchive
Edward Weston portrait of Nahui Olin, 1924, vintage platinium print.
Grégory Leroy Colección de Fotógrafias
Anónimo, Brazil, 1950’s. Vintage.
Paul Beer, Los Llanos, 1939. Vintage
Kati Horna, Retrato de Remedios Varo, Ciudad de Mexico, 1957. Vintage gelatin silver print.
DesirĂŠ Charnay, Type mayas, Yucatan, 1882. Vintage albumen print.
Gary Cooper con piel de zebra, en la pileta de la casa de Dolores del Rio circa 1933.
Bernice Kolko, Sobreimpresion,1944
Anónimo,Tehuana dress, Oaxaca, 1930’s
Anónimo Indiens quechuas, Bolivia, circa 1910.
Anรณnimo, Retrato de indio Maya, circa 1930. Vintage gelatin silver.
Kati Horna,Museo de cera, Mexico 1950
Kati Horna: S/TĂtulo, Carnaval de Huejotzingo, Puebla. Silver print on matte paper, 1941/ 1960’s,
Bernice Kolko, Sobreimpresion 2, 1944. Vintage gelatin silver print.
Marcel Cognac, Carnaval de Rio, 1958. Vintage gelatin
Hector Garcia, El Nino de la hoja, 1965
Paul Beer, indio Guahibo tomando moĂąoco, 1939. Vintage gelatin silver print.
Hector Garcia, Retrato de David Alvaro Siqueiros, 1960
@gregoryleroyphoto
Agradecimiento Magdalena Diehl
La China Morena;
Folklore, Identidad y Poder
Rommy Astro, Gran Poder 1974
x Juan Carlos Pereira Paz El origen del travestismo en la fiesta popular boliviana data de finales de los años 60; se plantea como una genuina revolución sexual y cultural que gestada en el calor de las danzas folklóricas tradicionales del mundo andino, lograrían generar un vinculo con la sociedad tradicional de entonces y trascendería en la memoria de generaciones a venir.
Luis Vela
Juana Carrasco 1973. Gran Poder, Morenada de los maquineros. Eloy Salmon
En la coronaciĂłn de Barbarella 15 de mayo de 1971, las llevan presas por una denuncia y la coronaciĂłn es en las celdas frente a los policĂas.
La aparición de maricas y la creación del personaje de la China Morena en la danza de la morenada y en el Carnaval de Oruro, marca un hito en la conquista por los derechos humanos de Latinoamérica, que quedaría censurado y callado por la dictadura militar de los años 60 y 70. Sin embargo y décadas después, la creación del personaje del Whapuri Galán en la danza de la kullawada conectaría al activismo trans de los 2000 con las únicas vedettes populares que ha tenido Bolivia, las Chinas Morenas de entonces. Hipotesis queer En el mundo andino la figura queer siempre ha existido, en las comunidades conviven los varones y las mujeres con los q’iwas; “seres especiales con talentos particulares para la costura, tejido, metalurgia, cerámica; seres espirituales capaces de comunicarse con las illas (dioses señores del mundo de arriba, representados por las montañas) y con la Pachamama (diosa del mundo de abajo, terrenal). De ahí la dualidad de su relación con el mundo espiritual masculino y femenino.” (Aruquipa, 2018) El canto q’iwa tiene “una voz y canto particular, similar con el canto de los pájaros” o quejidos de las llamas, conecta lo agudo y lo grave. Sin embargo, la colonia y las imposiciones morales de la religión católica impondrían un machismo sistémico transversal, que no solo satanizaría el vocablo de connotaciones homosexuales sino que también se manifestaría, para los setentas, en que las mujeres no accedan a bailar en las fiestas populares.
Liz , La Loba
Este machismo sistémico obligaría a los varones a tomar la personificación de los roles femeninos en las danzas bolivianas para participar en el carnaval de Oruro y la entrada del Gran Poder en La Paz, ambas fiestas que hoy son listadas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Es ahí donde lo marica se hace ver y gana espacio. Lo marica aparece en las danzas con más gracia y sexualidad que los toscos varones y pronto crearon el personaje de la China Morena para la danza de la morenada.
También el aporte de Carlitos está en la propuesta del nuevo traje para la ChinaMorena. Uno con las mangas acampanadas, las botas altas sobre la rodilla, corsés, nuevos colores y lógicamente las polleras más cortas. Similar al que conocemos hoy. Las referencias serian las vedettes argentinas o las estrellas de cine como María Félix y Jane Fonda.
Ofelia, Pocha, Barbarella, Danny, Titina, Rommy y Diega, serían algunas de las pioneras que con mucha seducción y con máscara, causarían rubor y furor en propios y extraños. Tras la incitación y provocación de Liz Karina comenzarían a mostrar sus rostros reales, perderían las mascaras y recurrían al maquillaje, pestañas y pelucas extravagantes. Carlitos o la Gran Ofelia, quien bailaba en Oruro desde los 18 años seria clave. David Aruquipa (2018) encuentra que la prensa de los 70 la definía su rol así: “No podía faltar la figura de Carlitos, para contribuir al éxito del carnaval y a Morenada Central en los actos de la fiesta vernacular.”
Candy Viscarra, Fiesta de San Antonio, 1973
El carácter osado más la seducción en las danzas hacen que estas divas sean requeridas y disputadas por las más prestigiosas fraternidades de entonces, inclusive llegan a ser consentidas en sus caprichos y caches al momento de presentarse. Se las llama de talismán como a Rommy Astro, denominada “Talisman” del popular barrio paceño de Chijini, e “hija predilecta y diva transexual del Gran Poder.” (Aruquipa,2019). La presencia trans en entradas y fiestas populares denota estatus entre los danzantes y fraternidades. Ellas son las únicas vedettes; se las conoce e identifica por sus nombres. El beso al dictador Es el año 1974 y uno de los peores dictadores de Bolivia, el general cruceño Hugo Banzer Suarez (Plan Cóndor), en la búsqueda por la aceptación de los sectores populares de ciudad de La Paz negocia que la entrada del Gran Poder trascienda su paso por Chijini y pase zonas céntricas de la urbe andina. En dicha oportunidad las fraternidades se lucieron y Barbarella (Peter Alaiza), la diva del momento, se acercaría al palco presidencial y en la personificación de la China Morena le daría un beso en la mejilla al dictador (Página siete, 2016) quien no se había percatado del drag y fue pronta victima de incomodas risitas y comentarios por sus entorno en el acto. A los días se produjo un atentado de golpe a Banzer por otro grupo militar y al año se prohibió a travestis en las danzas. Así se generó el espacio para que las mujeres ocupen los roles femeninos en el folklore boliviano, logrando una conquista de genero en el calor de la revolución sexual de la modernidad.
whapuris Galan azul
David Aruquipa y la familia Galan Para finales de los 90, la apertura a la democracia consolidaría algunos derechos elementales de la comunidad LGBT y gracias a genuinos activistas se lograrían las primeras voces abiertamente publicas a favor de la comunidad. Se plantea lo LGBT desde el debate académicos y político al mismo tiempo que se manifiesta la vida marica en los concursos de belleza que otorgarían nuevos escenarios y crearían a nuevos personajes. Es en ese entonces que lo drag conecta con la vida pública y nace la familia Galan, nacen Diana Sofia, Paris, y Danna Galan, entre muchas más. Se muestran a la sociedad y en poco tiempo consolidan su presencia en uno de los escenarios de construcción cultural y simbólica más propios de Bolivia; las fiestas populares y las danzas folklóricas. (Página siete, 2018)
Familia Galรกn
Intervenciones Urbanas
Se apropian de la danza de la kullawada y mariconizan al personaje del Whapuri (jefe de los hilanderos); se inspiran en Juan Gabriel y sus boleros para reinterpretar el vestuario además que generan “activismo con tacones” desde la danza, llamando la atención de la sociedad en general y logrando que la misma conviva con lo marica en tanto se visibilizan las luchas de la comunidad LGBT en una sociedad tan compleja y conservadora como la boliviana. (Aruquipa, 2020) Desde su lugar las Galan se creerían las pioneras del mariconerio en las fiestas populares, con sus plataformas y pantalones acampanados. Sin embargo las sociedades maduran y tienen memoria, ya para el año 2009, generaciones anteriores, animadas por el carisma de las Galan se acercarían a ellas y les dirían que les recuerdan a Barbarella, la Gran Ofelia, Romy Astro; el Talisman de Chijini, Liz Karina y la Diega; las divas originales que fueron censuradas y olvidadas por la dictadura y su sociedad conservadora.
Fotos de David Aruquipa x Gonzalo Laserna
Eso generaría en David Aruquipa la inquietud y lo llevaría a re conectar con las divas de antaño, logrando textos y publicaciones profundas sobre el tema. David es investigador y antropólogo, ha dedicado trabajos y publicaciones a la indagación de temáticas LGBT y la fiesta popular en Bolivia. Hoy en día es quien con gran responsabilidad mantiene viva la memoria y archivo de las primeras y únicas vedettes que ha tenido Bolivia, las Chinas Morenas. El año 2020 será uno para recordar A comienzos de julio de 2020 David junto a Guido, su pareja, tras años de gestiones logran que un tribunal les de la razón para que obtener unión civil, la cual será la primera unión libre de personas del mismo sexo en Bolivia.
Ricardo Alfieri fotógrafias para revista
PLATEA años 60’s
Beatriz Taibo
MIRATE ESTAS PELIS en CINE.AR.
Arreo deTato Moreno
Las Acacias de de Pablo Giorgelli
Mekong Paranรก de Javier Luccisano
La modelo y la Estrella de Manuel Romero La ciudad de las RĂŠplicas de Belina Zavadisca
El Cazador de Marco Berger
Marta Show de Malena Muffati y Bruno LĂłpez
ARREO Muestra la historia de Eliseo Parada y Juana Maria Moyano su esposa, gauchos trashumantes de Malargüe, Mendoza, quienes deben enfrentar la amenaza que representa el “progreso” para su única fuente de sustento y la incertidumbre de no saber por cuánto tiempo más sus propios hijos mantendránesta tradición pastoralista, transmitida de generación en generación.
Facundo Parada y JosĂŠ Abel Parada
Facundo Parada
Juana MarĂa Moyano y JosĂŠ Abel Parada
Pancho Parada Fotos que ilustran son de Sergio Martinez y Tato Moreno
Ezequiel es un adolescente de quince años en su despertar sexual. Mientras la familia está de viaje, se encuentra solo en la casa. Un día, conoce a un chico de veintiún años, el Mono. Rápidamente empiezan una relación. El Mono lo invita a la quinta del Chino, su primo de treinta años, para pasar un fin de semana. Luego de este encuentro el Mono desaparece, bloquea a Ezequiel de sus redes y éste queda extrañado y confundido hasta que recibe en whatsapp un video sexual de él y el Mono, filmados con cámara oculta. Ezequiel se ve envuelto en una trama de extorsión donde se mezclan la deep web con la pornografía infantil. Cual presa asustada, comenzará un trabajo de seducción y enamoramiento a otros adolescentes más jóvenes que lo hará transformarse en cazador poniendo en crisis su propia ética humana.
Esta es la historia de una familia laosiana que escapa de la guerra de Vietnam y termina viviendo en un pequeño pueblo de Argentina. Pero sobretodo es la crónica de la capacidad que tenemos de reinventarnos aún en las circunstancias más difíciles.
“Cuando llegué aquí estaba triste. No conocía nada. Entonces pensé que cuando nacemos, también llegamos a un mundo del cual desconocemos todo, y debemos aprender todo. Hice de cuenta que nacía de nuevo…” Som Souvannalath- Protagonista en el centro de esta imagen
Este documental está basado en el épico viaje de Som Chahn Souvannalath, que comienza una noche de 1978 en Kah Kian, una pequeña y milenaria aldea de Laos que ha sido devastada por las consecuencias de la guerra en Vietnam. Continúa en un campo de refugiados en Tailandia y dos años más tarde, por un error burocrático de las Naciones Unidas, termina en un pequeño y desconocido pueblo de la Provincia de Santa Fe. Con fragmentos de relatos, recuerdos, fotografías, cartas, documentos, material de archivo, pero también silencios y reflexiones, iremos reconstruyendo cada momento de esta increíble historia, donde Som junto a su esposo, Phengta Ingthavong, serán los protagonistas de una fuga con ribetes cinematográficos. Descubriremos crónicas cargadas de alegrías y tristezas, esperanzas y desencantos, nostalgias de una patria perdida y avidez por construir una patria nueva. Dolor por personas a las cuales nunca más volverán a ver y un incesante aferrarse a nuevos afectos en un país del que ni siquiera sabían en qué hemisferio del planeta quedaba. Esta es la historia de una familia y su lucha por sobrevivir, de lo que significa ser un exiliado, las inclemencias de la adaptación a nuevas tierras, pero por sobre todas las cosas, una historia que refleja la capacidad de reinventarnos que tenemos los seres humanos aun en las circunstancias más difíciles.
Som Souvannalath- y amigos
Phengta Ingthavong y Som Souvannalath-
Phengta Ingthavong y su hijo
Portfolio
Fe-
Federico Fernandez
@fedfernz
nos vemos la prรณxima
Agradecimientos a Virginia Giannoni , Simona Martinez, Juan Carlos Pereira Paz, David Aruquipa Magdalena diehl , Gregory Leroy , Adriรกn Apiolazza, Flia Alfieri , Federico Fernandez