Revista Especificar | Enero-Febrero 2017

Page 1

Síguenos

/EspecificarMag @EspecificarMag

Año 0, Núm 1 Enero-Febrero 2017

Perspectivas para

la construcción

Empresas de consultoría y expertos evalúan proyecciones de 2017

» Vivienda, otra urgencia de desarrollo » CDMX, al borde de una crisis hídrica » Bomba de calor geotérmica, la opción no explorada


CONEXIONES DE TRANSICIÓN SHARKBITE

®

LA TRANSICIÓN ES MÁS FÁCIL DE LO QUE PIENSAS

SIN TIEMPO DE ESPERA

No espere a que el pegamento seque o que la soldadura enfrié, sólo presione para conectar y siga adelante.

SIN PROBLEMAS DE ESPACIO

Fácilmente une tuberías en espacios de pared apretados y penetraciones de piso sin tener que realizar alteraciones estructurales.

SIN HERRAMIENTAS

Trabaja en espacios reducidos sin necesidad de herramientas como soplete, soldadura, pegamento, cemento, termofusionador, abrazaderas, etc.

SIN FUGAS

Transición entre múltiples tipos de tuberías con una sola conexión, eliminando posibles fugas cuando los extremos roscados se expanden y se contraen de manera diferente.

¡NO HAY PROBLEMA!

Una varios tipos de tuberías con conexiones fiables y herméticas usando conexiones de transición SharkBite®.

LA VERSATILIDAD DE TRANSICIONAR DE: • • • •

Cobre CPVC PVC PEX

• • •

PE-RT HDPE Polibutileno



Presentación

¡B

ienvenidos a la primera edición de Especificar! No podríamos sentirnos más orgullosos de publicar la primera y única revista B2B para la industria de PHCP en México. Después de una investigación exhaustiva, TMB Publications, Inc., notó que había una gran necesidad de contenido especializado en el mercado mexicano, que experimenta un crecimiento sumamente acelerado. Como exitosos editores de The Wholesaler, Plumbing Engineer y PHC News en Estados Unidos, nos sentimos emocionados de expandirnos a México. Nuestro Director Editorial, mexicano de nacimiento, Christopher García, cuenta con años de experiencia en la industria. Él y su equipo llevarán a ustedes las últimas tendencias en el creciente mercado de sistemas mecánicos. Recorrerán todo México, reportando sobre exposiciones, proyectos de construcción, energías alternativas, solar, geotérmica, plomería y HVACR, por mencionar unos cuantos sectores. Contaremos con una diversidad de canales a través de Especificar para obtener contenido específico sobre la industria PHCP. Durante 2017, tendremos ocho ediciones. Además, les haremos llegar nuestro e-newsletter semanal, sin mencionar la mejor información del sector en nuestro sitio web, www.especificarmag.com.mx, actualizado diariamente. La meta de Especificar es crear un “ecosistema” para ingenieros, contratistas, mayoristas y arquitectos de la industria de PHCP. Por favor, hágannos saber qué tipo de contenido les gustaría ver en nuestras páginas. Visiten www.especificarmag.com.mx y regístrense para recibir nuestro e-newsletter o registren a un colega a nuestra revista. ¡Gracias por brindarnos la oportunidad de llevar a ustedes el contenido más novedoso del sector de PHCP a través de Especificar!

www.plumbingengineer.com

• www.thewholesaler.com

• www.phcnews.com

¡Que la disfruten!

Cate Brown Directora TMB Publications, Mexico TMB Publications, Inc.

Página 2 / Especificar

www.especificarmag.com.mx


Soluciones de sistema Viega

Múltiples materiales, muchas soluciones Un solo proveedor

Cumplimos y excedemos las normas industriales en toda instalación Durante más de 115 años, Viega ha sido el líder global en tecnología de unión de tuberías. En tierra o en el mar, nuestros sistemas de prensado se pueden unir sin soldar, lo cual hace que seamos la mejor opción para aplicaciones con tuberías nuevas y existentes. Con tres opciones de elementos selladores, los sistemas Viega se pueden utilizar en aplicaciones de gas, aire comprimido, agua potable, líquidos combustibles o aplicaciones hidrónicas. La tecnología de prensado de Viega está disponible en múltiples materiales, y se pueden realizar conexiones de prensado en frío en menos de siete segundos, ahorrando hasta un 60% en tiempo de instalación. Ademas con la característica Smart Connect®, exclusiva de Viega, los instaladores pueden identificar fácilmente accesorios no prensados durante pruebas de presión.

Para más información, llame al tel (55) 5292 1265 o visite www.viega.mx

EL LÍDER MUNDIAL EN SISTEMAS DE PLOMERÍA, CALEFACCIÓN Y UNIÓN DE TUBERÍAS


Carta Editorial Christopher García christopher@especificarmag.com.mx

D

ecía Octavio Paz que los periodos de crisis eran, paradójicamente, los periodos más fructíferos. Especificar, la publicación que ahora sostiene en sus manos, nace consciente de su contexto, de los retos que desde ya enfrenta, no sólo para servirse a sí misma, sino para servir a los demás: a una industria de la construcción nacional que, según augurios de diversos especialistas, verá complicado mantener el nivel porcentual que la mantuvo como una de las de mayor equilibrio; a un sector hídrico que vio reducido su presupuesto drásticamente y que lo orilla, como asegura en nuestras páginas el director General de la ANEAS, Roberto Olivares, a replantearse esquemas de trabajo para poder solventar día a día sus labores; a una generación que muy pronto será el eje para sustentar al país, pero que hoy se debate por encontrar su propia identidad, por ganarse el reconocimiento y lidiar entre el deseo y el deber (como cada generación lo ha hecho). Pero también esta revista nace firme, porque reconoce las capacidades del país y el esfuerzo nacional que lo hace salir avante. Con Humberto Ibarrola Díaz coincidimos en que este México es cada vez más grande, fuerte y maduro para quitarse los paternalismos; esto es, para solventar los problemas y salir de ellos mediante una triada cada vez más evidente: mano de obra nacional capaz y así remunerada; iniciativa privada comprometida, y un gobierno que facilite y ayude a llevar por buen tránsito y con claridad los procesos en cuanto a energía, edificación, agua y sustentabilidad, que en conjunto complementan las necesidades nacionales. Así lo dejó ver, por ejemplo, el Premio Nacional de Tecnología e Innovación, una vez más reconociendo, apenas en diciembre pasado, a empresas nacionales que buscan abrirse camino en sus nichos de manera sensata y propositiva. Deseamos que ese reconocimiento sea la punta de lanza para que el día de mañana hablemos de grandes trasnacionales mexicanas o, en todo caso, de empresas nacionales firmemente consolidadas. Contra viento y marea, sin omitir, por supuesto, las voces generalizadas que promueven miedos e incertidumbres, Especificar desea ser un punto de comunión y comunicación. En el sentido más profesional de la palabra, nuestra labor nos obliga a ofrecer más que la nota fácil, más que el sencillo comentario: nos obliga a argumentar, a llevar voces autorizadas que nos respalden y, sobre todo, a ofrecer contenidos de calidad, consensuados y avalados por un grupo editorial internacional: TMB Publications. Más de 30 años en Estados Unidos respaldan nuestro trabajo, referente ya en la nación vecina. lo seremos aquí, su nueva sede: TMB Publications México.

Página 4 / Especificar

México Tecamachalco 35 Lomas de Chapultepec 11000, CDMX T. (01) 55 8589.3206 Directores Cate C. Brown cate@tmbpublishing.com David Schulte dave@tmbpublishing.com Brad Burnside brad@tmbpublishing.com Estados Unidos 6201 W. Howard, Suite 201 Niles, IL, 60714 T. (001) 847 564.1127 F. (001) 847 564.1264 Editor Christopher García christopher@especificarmag.com.mx Coeditor Ángel Martínez angel@especificarmag.com.mx Colaboradores Angélica de la Vega, Siete claves para enfrentar la incertidumbre de 2017

Manpower Group, Los Milennials contra los estereotipos

Manuel Ochoa de la Torre, Vivienda, otra urgencia de desarrollo

Gordon P. Sharp, Laboratorios con aire interior limpio, sin gastar de más

Luis Cerecedo, La eficiencia como factor crítico para mejorar economía

Ventas Margarita Morales margarita@especificarmag.com.mx Especificar es una revista bimestral, editada por TMB Publications México, S.A. de C.V., Tecamachalco 35, col. Reforma Social, 11650, México, Distrito Federal. Editor responsable: Christopher Manuel García Vega. Impresa y distribuida por Quad Graphics, Parque Industrial Toluca 2000, Eje 1 Norte, Lote 1, Manzana J, Toluca, Estado de México. Número de Certificado de Reserva de Derechos: 04-2016-090212101100-102. Certificado de Licitud de Título y Certificado de Licitud de Contenido en Trámite.


Contenido ENTREVISTA 62 CALOREX, el gigante que supo adaptarse para mantener un mercado

CONSTRUCCIÓN 28 Augurios para la construcción

portada

ENERGIAS ALTERNATIVAS 56 Ante la desconfianza la participación de la energía solar térmica sigue limitada

34 Vivienda, otra urgencia de desarrollo SECTOR HÍDRICO 44 CDMX, al borde una crisis hídrica

INNOVACIÓN 56 Los desafíos industriales se hicieron evidentes en la entrega del XVII PNTI

ENERGÍAS ALTERNATIVAS 53 Bomba de calor geotérmica, la opción no explorada

NEGOCIOS

20

Los Milennials contra los estereotipos La generación que ha reinventado la relación empleadorempleado y la productividad

CAI

EFICIENCIA ENERGÉTICA 56 Reducir el consumo de energía es prioritario; con un sistema de gestión, asequible

38

Laboratorios con aire limpio, sin gastar de más Con la ventilación bajo demanda, los cambios de aire se reducen al mínimo, sin sacrificar calidad

SECTOR HÍDRICO

48

2017, año crucial para el agua Ante el ajuste de presupuesto, la ANEAS replantea su labor en un sector valioso, pero denostado

www.especificarmag.com.mx


Noticias Sustentabilidad y eficiencia, las invitadas de honor a la Expo AHR 2017 En Las Vegas Convention Center todo está listo para la octagésima octava edición de la Expo AHR, que promete ser la más grande en su historia. Más de 2 mil empresas expositoras y más de 60 mil visitantes de 150 países del mundo se

Página 6 / Especificar

reunirán durante los tres días del evento (30 enero al 1 de febrero), para intercambiar conocimiento, perspectivas, experiencias y observar los últimos desarrollos tecnológicos de las empresas que conforman el sector y que dictan el rumbo de la industria. Como era de esperarse, la preocupación por la eficiencia, la sustentabilidad y las emisiones contaminantes se mantienen como los principales objetivos. Cuando menos, así lo dejó ver la encuestra realizada por la compañía organizadora, en conjunto con el ASHRAE Journal. En un sondeo a más de 1 mil 400 empresas de todo el mundo, 36 % aseguró que la eficiencia energética seguirá siendo un elemento clave en el devenir de la industria HVACR, al tiempo que anticipa un mayor énfasis entre los fabricantes por optimizar el desempeño de sus equipos. Un porcentaje similar señaló que la sustentabilidad y la reducción de emisiones son áreas que tendrán gran importancia durtante este año. Otro 15 % de los encuestados aludió a la importancia que ha cobrado el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) para el sector, principalmente en términos de integración de equipos, conectividad y protocolos de operación. Las empresas enfatizaron la importancia de mejorar los controles inteligentes y sus capacidades, en aspectos como detección de ocupantes y automatización de sistemas mecánicos.


Enero-Febrero / Página 7

La visión generalizada ofreció una evaluación positiva por lo que depara 2017. Baste señalar que 86 % de los encuestados confía en que sus negocios, así como los distintos segmentos del mercado, crecerán cuando menos 10 por ciento, lo que representa 6 % más en relación con 2016. Un conjunto más optimista espera crecimientos mayores de 10 %, mientras que sólo 2 % pros-

pectó caídas en sus negocios. Para Clay Stevens, presidente de International Exposition Company, las predicciones positivas y que se trate del evento más grande en sus 88 años de historia “anticipan un año estelar de actividad de negocios entre expositores y visitantes”. De la Redacción

Eliminar uso y producción de HFC, la mejor medida contra el calentamiento global

Aunque los 197 países firmantes de la Enmienda de Kigali se comprometieron a reducir paulatinamente su producción y uso de hidrofluorocarbonos (HFC), las medidas resultarían insuficientes para mantener el calentamiento planetario por debajo de 1.5 ºC. De acuerdo con declaraciones de Paula Tejón Carbajal, de Greenpeace International, para el sitio r744. com, “la eliminación del consumo y la producción de HFC es la mejor medida a corto plazo para combatir el calentamiento global”. Para mitigar los peores efectos del calentamiento global, señaló Tejón, es necesario mantenerlo por debajo de 1.5 grados centígrados, “y sólo nos quedan unos pocos años para tomar acciones, antes de que el daño al planeta se vuelva irreversible. Se necesita un cambio transformacional, no incremental”, sostuvo. En este sentido, la representante de Greenpeace asegura que la Enmienda de Kigali no tiene el alcance suficiente. “’Suficiente’ sólo puede significar la eliminación más pronta de todas la fuentes innecesarias de HFC”. Según la Enmienda, los países desarrollados comenzarían con una reducción de 10 % en 2019, mientras que sólo hasta 2036 se reduciría 85 % el uso y producción de HFC. Sin embargo, sostiene Tejón, “la industria química está apo-

stando por las hidrofluoroolefinas (HFO) para mantener el multibillonario monopolio global sobre el mercado de la refrigeración, del cual ha gozado con los CFC, los HCFC y los HFC”. A su juicio, adoptar los refrigerantes naturales sería la mejor alternativa. Y para asegurar que éstos puedan competir en igualdad de condiciones es necesario que los expertos en refrigerantes naturales estén “suficientemente representados” en los comités internacionales de estándares. Dichos comités tendrían que deshacerse de las “medidas regulatorias obsoletas” que actualmente previenen una adopción más amplia de los naturales, explicó Tejón, quien destacó que la industria química cuenta con una reputación “no positiva” con sus CFC, HCFC y HFC. “Han causado un daño extensivo sobre el ambiente y han puesto en peligro la vida en el planeta. Los costos de enmendarlo se le han dejado al bolsillo público”. Por todo ello, Greenpeace busca que, para 2020, se eliminen los HFC en todas las aplicaciones donde ya existan alternativas más seguras y sustentables, al tiempo que busca la eliminación global de toda la producción y el consumo de HFC para 2025. De la Redacción, con información de r744.com www.especificarmag.com.mx


Noticias Desarrollan recubrimiento contra corrosión En el Cinvestav del IPN, unidad Saltillo, un proyecto dirigido por el doctor Eddie López Honorato, profesor investigador del Grupo de Ingeniería Cerámica, desarrolló un recubrimiento nanoes-

tructurado para la mitigación de corrosión en estructuras metálicas, concebido para la protección de aerogeneradores marítimos, los cuales operan en ambientes salinos.

El futuro del agua caliente llega desde Alemania

Calentadores de agua eléctricos sin tanque PUNTO DE USO Y TODA DE CASA Artexa www.stiebel-eltron.mx

Hecho en

Alemania

Technik zum Wohlfühlen Excelencia en ingeniería y fabricación desde 1924 Desarrollado en

Alemania www.stiebelamericas.com

Página 8 / Especificar

“Lo que tratamos de hacer es un recubrimiento cerámico que pueda aislarlos totalmente de los medios corrosivos, en este caso el agua. Hemos desarrollado un recubrimiento a través de carburo de silicio (SiC), que por sí solo es totalmente estable en condiciones marinas, por lo que no tiene problema alguno de corrosión”, señaló para la Agencia Conacyt. Con ello, ahondó, “se puede garantizar que la estructura no sufrirá daños de corrosión durante toda su vida útil”. Un reto científico, acotó el especialista, fue producir un recubrimiento cerámico denso a baja temperatura que presentara una buena adherencia al metal. “El proyecto ha sido exitoso y hemos producido recubrimientos libres de defectos que han mostrado reducir la corrosión al 100 %”. El doctor López destacó queesto abre la puerta para la aplicación del recubrimiento en otros metales e industrias, pues “su aplicación no se limita a este tipo de estructuras. Pueden ser aplicados en infinidad de materiales que son expuestos a ambientes agresivos o líquidos demasiado corrosivos”, caso de tuberías para manejo de residuos o que se encuentren en ambientes demandantes. “En los próximos años, planeamos hacer pruebas en campo, aplicando nuestros materiales en equipos que se encuentran en el mar y estudiar su resistencia por tiempos largos”.


4

ASSOCIATE MEMBER


Nuevos productos General Pipe Cleaners lanza limpiador de tuberías más rápido y poderoso

El nuevo limpiador de tuberías modelo DRZ-PH de General Pipe Cleaners ofrece una manera rápida y limpia de destapar lavabos, tinas y tuberías de lavanderías tapadas en líneas de 1-1/4” o 3”. Con sólo 13.6 kg de peso, esta máquina ligera y poderosa cuenta velocidad variable en la línea de poder para brindar control total, ya que

Bomba trituradora Omnivore Series LSG ¡No te quedes atascado! Evita los problemas de taponamiento en tarjas con las ventajas que te ofrece la nueva solución de Liberty Pumps. La Omnivore es una bomba trituradora de 2hp con tecnología cortadora V-Slice, y también cuenta con una carcasa de hierro fundido pesado, cable de desconexión rápida, impulsor de acero inoxidable y doble sello mecánico. Está disponible en sistemas pre-ensamblados y respaldada con garantía limitada de 3 años. Más información, visite www.libertypumps.com Página 10 / Especificar

puede liberar y recuperar la línea de trabajo a una velocidad de hasta 5 metros por minuto. El tubo guía de 4 pies brinda la facilidad de nunca tener que tocar la línea, así que tus manos, y el sitio de trabajo, se mantienen limpios. Opera el Modelo DRZ-PH de manera horizontal en la cocina o verticalmente sobre el piso a un costado de la bañera. Su motor silencioso no molestará a tus clientes mientras realizas tu trabajo. Utiliza el pedal neumático para mantener tus manos libres para controlar y manipular la línea. Además, su agarradera, colocada en la parte superior de la carcasa, vuelve más sencilla su transportación hacia cualquier sitio de trabajo. Las líneas Flexicore® están fabricadas en cable de alto calibre, enroscado fuertemente alrededor de una línea filamento 49 tipo aeronave tratada térmicamente. Cuenta con una fuerza inigualable y la cantidad precisa de flexibilidad. Más información, visite www.drainbrain.com


Enero-Febrero / Página 11

John Guest USA presenta Nuevo Kit para Contratista John Guest® presenta el nuevo Kit para Contratistas que contiene 35 conectores para uso en el mercado de plomería doméstica. El kit consta de tres variaciones populares de 1/2 “ y 3/4” CTS. y los conectores Twist & Lock® blancos vienen empacados individualmente, sellados y etiquetados. El Kit para Contratistas incluye acoplador, tapón y codo, todos adecuados para instalaciones de plomería y calefacción. Cada conector está fabricado en plástico de alta calidad y puede conectarse a cualquier combinación de Cobre, PEX o tubo de CPVC.También proporcionan a los usuarios seguridad adicional gracias a la tecnología Twist and Lock® de JG y no requieren herramientas para realizar una conexión a prueba de fugas. Disponibles para venta inmediata, los conectores en este kit no contienen plomo y están aprobados para instalaciones detrás del muro en Estados Unidos y Canadá. Más información, visite www.jgspeedfit.com

Nuevos reductores y acoplamientos Viega para sistemas MegaPress® y MegaPressG Viega presenta 12 nuevas alternativas de uniones y reductores para los sistemas Viega MegaPress y MegaPressG para sistemas de tubería de acero al carbono cédula 5 a cédula 40 en medidas de 1/2” a 2”. El sistema Viega MegaPress utiliza modernas conexiones de compresión en frío para la instalación de tubería. El sistema MegaPress es ideal para sistemas de calefacción hidrónica, agua helada, aire comprimido, sistemas de rociadores contra incendio, líneas de vacío y vapor a baja presión. Los acoplamientos Viega MegaPress están diseñados para utilizarse en aplicaciones de gasolina y gas natural. Más información, visite www.viega.mx

www.especificarmag.com.mx


Negocios

Por Angélica de la Vega

7

claves para enfrentar la incertidumbre “En la incertidumbre encontraremos la libertad para crear cualquier cosa que deseemos” Deepak Chopra, fundador de The Chopra Center

E

ste año no se ve fácil y el común denominador entre muchas personas es la sensación de incertidumbre. En el mundo de los negocios no es distinto y, por ello, a continuación se comparten algunas estrategias que pretenden dar claridad ante los retos que se avecinan. Con la entrada en funciones del nuevo gobierno norteamericano, la liberación del costo de la gasolina y la inseguridad en el país, entre otras circunstancias, es un hecho que 2017 pinta un escenario complejo. En medio de esa vorágine de cambios, para los empresarios puede resultar difícil la toma de decisiones oportunas y objetivas. Sin duda se está entrando en una etapa marcada por fenómenos inesperados y esta situación puede generar confusión y cierto desamparo. Es por ello que se ve muy oportuno compartir siete claves concretas para encontrar más claridad en el camino corporativo. Página 12 / Especificar

1

Mantenerse informado sin caer en pánico

Los medios de comunicación se están enfrentando a un fenómeno propio de la actualidad: el exceso de información. En ese sentido, están haciendo hasta lo imposible para mantener el interés de sus audiencias. Sin generalizar, es una realidad que algunos medios están dando prioridad a la emisión de notas sensacionalistas, y pareciera que entre más miedo causen en sus lectores o escuchas generan mayor interés en sus temas. Algo similar ocurre en las redes sociales, ya que los ciudadanos –en ejercicio de su libertad de expresión– pueden excederse en la publicación de datos no


Enero-Febrero / Página 13

comprobados, avivando de esta manera el pánico colectivo. Por ello, hay que ser selectos con las fuentes que se consultan para mantenerse informados. Lo mejor es darle preferencia a aquellos medios que son objetivos y profesionales. También, es conveniente seguir a líderes de opinión acreditados a través de sus blogs, columnas o entrevistas. Lo esencial es contar con información confiable, oportuna y acreditada para que se tomen las mejores decisiones corporativas.

2

Identificar oportunidades en la crisis

Una crisis lleva necesaria y frecuentemente de modo no planeado a salir de la zona de confort. Ante esa situación, no vale la pena quejarse o mantenerse en la nostalgia del pasado. En todo caso, conviene hacer un análisis objetivo de las nuevas condiciones y, muy probablemente, si desmenuzamos sus elementos, uno se dará cuenta de que cada crisis esconde una oportunidad. Muchos empresarios suelen paralizarse ante la crisis, o bien, se aferran a las estrategias utilizadas con éxito en el pasado. Ambas opciones difícilmente son las mejores en un momento inesperado y complejo. Por lo tanto, resulta lógico intentar poner en práctica estrategias novedosas. De hecho, ¡es el mejor momento para innovar! Con la incertidumbre que se vive actualmente, es posible que su compañía pueda ofrecer luz en algún aspecto que los demás lo necesitan.

3

Buscar asesoría calificada en temas críticos

Si 2017 suena retador, lo será más todavía si se es un empresario soberbio. En un ejercicio

de honestidad, se tiene que aceptar que no se sabe todo y que esta ignorancia puede ser la restricción que le impide a las empresas crecer satisfactoriamente. La ventaja de admitir las limitaciones que se poseen es que esta reflexión permite, de la misma manera, buscar ayuda. Sin embargo, vale la pena ser cauteloso, ya que hoy en día se cuenta con una oferta amplísima de asesores que aseguran tener la “llave maestra”. En este orden de ideas, no se calificará la diversidad de corrientes de consultores, pero sí hay que establecer que el mejor coach (o cualquier otro título que ostente) es el que haga sentido con las necesidades advertidas. No importa si es “coaching con caballos”, “yoga de la risa” o “coaching sistémico”, seguramente acercarse a un experto calificado aportará algo positivo al desarrollo del negocio.

4

Formarse una comunicación honesta y clara con la gente

Ante el estado de incertidumbre, es un pecado capital aportar actitudes que incrementan el fenómeno. Hay que construir un vínculo fuerte y confiable con los colaboradores, y la única manera de conseguirlo es utilizando una comunicación honesta y clara. Para empezar, es oportuno y necesario entablar una conversación con los colaboradores sobre lo que se avecina para su compañía en este nuevo periodo y cómo van a enfrentar tal escenario. También, conviene comentarles la importancia de su labor en ese contexto y reconocer desde ahora los valores de lealtad y compromiso que fortalecerán a la empresa: ¡justo cuando más se necesita! www.especificarmag.com.mx


Negocios

5

Tener presente que lo único seguro y constante son los cambios

En el ámbito de los negocios, como en la vida, la única constante son los cambios. Por tanto, los empresarios que están conscientes de este hecho están mejor preparados para adaptarse. Y lo están porque no pierden tiempo en lamentaciones o quejas. Esta premisa suena lógica al pensar que si el cambio de rumbo no nos sorprende, se tiene tiempo suficiente para desarrollar una estrategia diferente. Prepararse para gestionar los cambios corporativos implica, también, prever un escenario de crisis. Entonces si se quiere estar mejor preparado, una de las medidas por adoptar de inmediato es la elaboración de un manual de crisis. En ese documento se diseña bajo un Comité de Crisis, para la toma de decisiones extraordinarias. Se delimitan sus funciones y se prevén estrategias para situaciones que para la empresa representan una etapa complicada, en diferentes grados.

6

Aportar certeza en su comunidad

Ante la incertidumbre, es deseable que los empresarios aporten certeza hacia el interior de su compañía. No obstante, esta responsabilidad se extiende, del mismo modo, hacia la comunidad. Ello es así porque, finalmente, la comunidad es parte importante de los factores que permiten la existencia de las empresas y porque es la única forma de convertirse en agentes de cambio positivo en nuestro país. En concreto, se sugiere mantener políticas claras acerca de sus relaciones con clientes, proveedores y autoridades; así como una política de precios que evite

Página 14 / Especificar

la especulación y obstáculos al flujo de la economía doméstica.

7

Mantener la congruencia (y la cordura también)

Una actitud clave ante la incertidumbre es la congruencia: lo que se diga y se haga debe reflejarse como si se tratara de un espejo. Un empresario congruente denota claridad en sus valores y prioridades, así como interés por la subsistencia de la empresa como centro de desarrollo profesional de sus colaboradores, productor de bienes de alta calidad, generador de empleo y un factor de impacto positivo en su comunidad. La congruencia es sinónimo de cordura y madurez.

¿Cuál será el ambiente en su empresa durante este año?, ¿cómo se sentirá el equipo de trabajo?, ¿es su compañía el mejor sitio para enfrentar la incertidumbre? En este momento se está en muy buen tiempo poner en práctica las mejores estrategias para que su compañía no sólo subsista, sino que sobresalga de manera extraordinaria.

Angélica de la Vega Profesional de la Comunicación Corporativa y las Relaciones Públicas. Periodista independiente con más de 10 años de experiencia en medios como CNN Expansión y El Universal on line. Laboró en Adecco México como Gerente Nacional de Comunicación y Relaciones Públicas. Presidió el Comité de Comunicación de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano, siendo vocera y administrando la vocería de ambas organizaciones por más de cuatro años. Es catedrática de la Universidad Panamericana en la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales. Además colabora con opiniones especializadas para Televisa, Radio Mexiquense y diversas publicaciones. Directora Fundadora de DLV Comunicación Inteligente, firma que diseña estrategias en Comunicación y Relaciones Públicas para empresas y altos directivos.


o d a p a r t a s e d e u q e No t un atasco! en

Patentar: Ver www.libertypumps.com/patents

La única bomba con tecnología cortadora V-Slice patentada Estableciendo un nuevo estándar en bombas trituradoras

800.543.2550

libertypumps.com

7 0 0 0 A p p l e Tr e e Av e . • B e r g e n , N e w Yo r k 14 416

Bombas disponible en una y dos etapas. Cabeza de hasta56 metros

Derechos reservados © Liberty Pumps, Inc. 2017 Todos los derechos reservados.

www.especificarmag.com.mx


Negocios Por Manpower Group

Los Millennials contra los estereotipos

L

La generación Millennial constituirá más de un tercio de la fuerza de trabajo mundial en 2020. Ésa es una de las razones por las que se realizan tantos informes acerca de ellos. Hay quienes dicen que son desleales, absortos en sí mismos y perezosos, mientras que otros afirman que se trata de una generación de emprendedores digitales e innovadores. Basta con realizar una breve búsqueda en Google para ver los estereotipos que hay sobre ellos. Sin embargo, los Millennials dan forma y a la vez son formados por el mundo laboral. Esta generación está redefiniendo la relación empleador-empleado, y como hijos de padres cuyos puestos de trabajo se hicieron menos seguros en las décadas de 1970, 1980 y 1990, ingresaron al mercado laboral durante una recesión global que marcaba récord en la tasa de desempleo de jóvenes, cambios vertiginosos en los ciclos de negocio y aumento en la demanda de nuevas competencias, por lo cual, con frecuencia, se les dice que carecen de la educación necesaria. En este contexto, ¿cómo se sienten con respecto al mundo del trabajo? En nuestra encuesta realizada a más de 19 mil Millennials trabajadores a nivel global, 85 por ciento de los esta generación mexicana se declaró optimista sobre sus perspectivas inmediatas de trabajo, mientras que 73 por ciento confía en que si pierde su principal fuente de ingreso, puede encontrar un trabajo igual o mejor en un lapso de tres meses. Página 16 / Especificar


Enero-Febrero / Página 17

En general, de los países analizados, esta generación mostró ser más positiva en México, China, Suiza y Alemania, mientras que en países como Japón, Grecia e Italia fueron menos optimistas, esto como un reflejo de los factores económicos, políticos y culturales; no obstante, en términos generales, los Millennials ven un futuro prometedor y una carrera exitosa por delante. No osbtante, saben que tienen por delante una maratón importante: la época de jubilaciones anticipadas a los 50, o incluso 60 años, con un reloj de oro como regalo ha quedado atrás. En lugar de tener un puesto de trabajo para toda la

vida, conciben sus carreras profesionales como olas de caminos cambiantes, con paso desigual y pausas regulares. La mayoría tiene claro que va a trabajar por más tiempo que las generaciones anteriores. En México, 36 % espera hacerlo hasta después de los 65 años, 19 por ciento se proyecta trabajando después de cumplir los 70 años e, incluso, 8 % dice que lo hará hasta el día de su muerte. Aun así, globalmente, un número significativo se mantiene optimista acerca de un retiro antes de los 65 años. Respecto a la idea de que los Millennials son perezosos, los datos cuentan una historia diferente. Están trabajando tan duro, o más, que otras generaciones. En México, 79 % de los encuestados afirma que trabaja más de 40 horas a la semana, y más de una tercera parte lo hace por más de 50 horas. Los Millennials de la India, por ejemplo, tienen la semana laboral más larga, mientras que los australianos la más corta (una media de 52 y 41 horas a la semana, respectivamente). Asimismo, se destaca que 42 % de los Millennials mexicanos está trabajando en dos o más puestos. Debido a que tienen claro que van a trabajar más tiempo, anticipan que van a quitar el pie del acelerador durante su carrera laboral en más y diversos momentos. Así, alrededor de 80 % prevé tomar recesos de más de cuatro semanas a lo largo del camino laboral, mayoritariamente por razones personales.

www.especificarmag.com.mx


Negocios Los motivos de estos lapsos de pausa son reveladores. Por ejemplo, las mujeres planean tomarse más tiempo para cuidar de los demás: niños, parientes mayores, parejas e, incluso, para ser voluntarias. Los hombres, por su parte, mostraron tener otras prioridades. Esto, no obstante, no resulta un buen augurio para la esperanza en la paridad de género con ambos padres a cargo de un bebé. Los Millennials están de acuerdo en el cuidado de sí mismos. Ambos géneros tienen como objetivo priorizar el “tiempo para mí”, así como las escapadas de ocio personales. Independientemente del género, 39 % de los mexicanos de esta generación está planeando hacer pausas significativas para viajar, tomar vacaciones o relajarse. Otro dato importante que se obtuvo fue el hecho de que en último lugar, tanto para hombres como para mujeres, se encuentra la posibilidad de tomarse tiempo para apoyar a su pareja en el trabajo, lo cual refuerza la tendencia hacia familias de doble ingreso. ¿DEBO QUEDARME O IRME AHORA? El modo de pensar de los Millennials acerca de sus carreras se está revelando. Al igual que los corredores de maratones, esta generación de “trabajo duro y mayor diversión” tiene sus ojos puestos en el horizonte, en lo que viene. Sus planes son para un amplio recorrido, así que buscan trabajos que aumenten sus posibilidades de empleabilidad a largo plazo. Los Millennials mexicanos priorizan tres cosas a la hora de elegir dónde y cómo trabajar: dinero, oportunidades de promoción y beneficios. También valoran las vacaciones y el tiempo libre, así como un ambiente de trabajo flexible y la posibilidad de desarrollar nuevas habilidades. A nivel mundial, las prioridades de trabajo varían. En Brasil, estar con personas extraordinarias es importante para 91 % de los encuestados, pero en Japón este mismo punto es relevante sólo para 55 %. En contraste, respecto a políticas de jubilación, los Millennials de la India demostraron estar más preocupados, casi 85 %, frente al 39 % de los japoneses y australianos. Los propósitos también importan. Para ocho de cada Página 18 / Especificar

10 Millennials en México, India y Brasil es importante trabajar para empresarios socialmente responsables y congruentes con sus valores; sorpresivamente, en Alemania, Países Bajos y Noruega, este mismo valor fue de seis de cada 10. La seguridad laboral es fundamental para esta generación, pero ellos la definen de una manera diferente. No son inestables como algunos lo han hecho creer. Cuando se da la oportunidad, siguen adelante o escalan posiciones en el trabajo, pero es más frecuente que esperen para avanzar con el mismo empleador. Al igual que los tradicionalistas antes que ellos, aspiran a la seguridad de un trabajo de tiempo completo que les garantice mantener su nivel de vida. En lugar de un trabajo para toda la vida, entienden la necesidad de tener un continuo desarrollo de competencias en pro de que siga habiendo trabajo para ellos. De los Millennials mexicanos, 80 % ha incorporado un mantra de aprendizaje permanente y está dispuesto a invertir su propio tiempo o dinero para capacitarse más. Asimismo, al considerar un nuevo trabajo, 90 % afirma que es prioritaria la oportunidad de aprender nuevas habilidades; además, 24 % tiene la intención de tomar un largo descanso del trabajo para obtener nuevas competencias y conocimientos. La mentalidad Millennial concibe los puestos de trabajo individuales como escalones para la automejora, y no como un destino final. En consecuencia, los Millennials han redefinido la seguridad laboral como algo a lo largo de su carrera: “Lo importante es el viaje, no el trabajo”. NUEVAS FORMAS DE TRABAJO QUE LOS MILLENNIALS QUIEREN Mientras que éstos dan prioridad a la seguridad en los trabajos de tiempo completo, también aspiran a que haya cambios regulares, nuevos desafíos y oportunidades para avanzar. El hecho de crecer en un mundo de paso acelerado en intercambios y calificaciones, así como de retroalimentación instantánea, los ha llevado a ver sus carreras a través del mismo lente. Los Millennials mexicanos esperan contar con nuevas oportunidades en el mismo empleo: 63


Enero-Febrero / Página 19

MIS

HABILIDADES, MI CARRERA

Los Millennials están enfocados en desarrollar sus habilidades individuales; prefieren aprender, más que dirigir o liderar a otros

% tiene la intención de permanecer con su empleador actual durante los próximos años, incluso pensando a largo plazo; sin embargo, cuando se les preguntó sobre la cantidad “correcta” de tiempo para permanecer en un mismo puesto de trabajo antes de ser promovido o moverse a otro, 85 % dijo que menos de dos años, mientras que 45 % manifestó como máximo 12 meses, confirmando así su deseo de nuevos retos y la posibilidad de tener múltiples empleos. Por otro lado, el reconocimiento y el apoyo público son importantes. La mitad de los Millennials mexicanos (49 %) consideraría dejar su puesto de trabajo por no sentirse lo suficientemente apreciados y, ya que comienzan a buscar en otra parte, otros asuntos como la remuneración, las prestaciones y la falta de oportunidades se vuelven significativos. ¿TODOS SON GIG? REALMENTE NO Puede que el trabajo “gig” domine los medios de comunicación, pero 70 % de los Millennials mexicanos trabajadores tiene empleos de tiempo completo. No obstante, las formas alternativas de empleo, como Uber y TaskRabbit, surgen a gran velocidad. En México, sólo 6 % de esta generación forma parte de la economía gig. Los Millennials están dispuestos a interrumpir y ser interrumpidos. A pesar de que prefieren el

Habilidades Directivas Habilidades Individuales

63 %

37 %

Habilidades Directivas -Liderazgo: 27 % -Manejo de personal: 10 % Habilidades Individuales -Técnicas: 17 % -Interpersonales / Trabajo en equipo / Comunicación: 19 % -IT / Tecnología: 27 %

trabajo de tiempo completo más que el de medio tiempo, se encuentran abiertos a otras formas no tradicionales de empleo: independiente, trabajo gig o múltiples empleos. El autoempleo es también una opción tentadora para el futuro. La comodidad de tener periodos de receso y la apertura a nuevos modelos de trabajo impulsan a los empleadores a adoptar una mayor flexibilidad y a considerar la variedad, como la que se ofrece en los de tipo alternativo. Conforme la innovación tecnológica cambia, la forma como se realiza el trabajo, el éxito en la carrera, está cada vez más determinado por la facilidad de aprendizaje de una persona: el deseo y la capacidad de rápido crecimiento y adaptación del conjunto de habilidades para contar con trabajo a lo largo de su vida laboral. Es necesario que los empleadores reconozcan y recompensen la facilidad de aprendizaje; deben promoverla para no perder o carecer de habilidades esenciales en su fuerza de trabajo. La mayoría de los Millennials mexicanos (87 %) considera el desarrollo de habilidades como una parte importante de su carrera futura. En este sentido, estarían dispuestos a invertir en ello su tiempo y dinero. Sólo 12 % de éstos no tiene ningún interés en la capacitación; sin embargo, hay diversos grados de deseo, capacidad y compromiso para adquirir nuevos conocimientos.

www.especificarmag.com.mx


Negocios Una gran facilidad de aprendizaje se correlaciona directamente con el éxito en la carrera. A mayor educación, mejor preparación y más alta remuneración. Además, las personas con gran capacidad de instruirse tienden a continuar aprendiendo, lo cual trae beneficios con el tiempo. En el pasado, los empleadores contaban con más tiempo, gerentes y recursos para desarrollar a su gente. Hoy, quieren obtener valor en el menor tiempo y necesitan mover a las personas,

acostumbrada a un mundo de ritmo más rápido y que quieren carreras variadas que progresen con mayor velocidad. Ellos saben que necesitan mejorar con regularidad sus habilidades para mantenerse aptos a lo largo de su vida laboral. Incluso, invierten sus propios recursos para hacerlo. No se puede nadie permirir no tomar en cuenta a la siguiente generación. La relación empleador-empleado está cambiando. Estamos pasando de ser constructores de talento a convertirnos en consumidores de trabajo. Tenemos que ser más creativos. Es necesario saber cómo podemos atraer e inspirar a los mejores Millennials. Una manera segura de hacer que las compañías sean lugares más atractivos para trabajar es a través de la inversión en capacitación y de la creación de formas para aprender en el trabajo y moverse alrededor de los Milennials mexicanos está dispuesto a invertir su de la organización. propio tiempo y dinero para capacitarse más; concibe los La lealtad hoy día puestos de trabajo como escalones para la automejora es una calle de doble sentido. Una vez que los Millennials se den cuenta de lo que hay para lo más rápido posible, a un mejor nivel de aprendizaje. Comprender la capacidad de aprender de ellos en el largo plazo, al menos serán tan comprouna persona es un indicador clave de lo que re- metidos y productivos como las generaciones anteriores. No es necesaria ninguna advertencia, lo querirá para tener éxito. Es hora de que las compañías reinventen sus que funciona para ellos también funciona para el prácticas de Recursos Humanos. Progreso no resto de los trabajadores. Así es que, para tener siempre tiene por qué significar promoción. Me- claridad, no se requiere conocer la visión 2020.* jorar en la carrera no necesariamente implica *Extracto del informe Las Carreras de los Millenascensos. Si la única forma en que los Millennials adquieran nuevas habilidades o escalen es a tra- nials: visión 2020, publicado con autorización vés de las promociones o dejando la empresa, de ManpowerGroup. Puede revisar el informe ¿esa “inestabilidad” es culpa suya o nuestra? Tal completo en: www.manpowergroup.com.mx/ experiencia nos dice que esta generación está estudios/estudios-e-investigaciones

80 %

Página 20 / Especificar



Por Ángel Martínez

PERSPECTIVASPARA LACONSTRUCCIÓN Hasta hace poco, el balance de inversión solía repartirse 75 % para el sector pùblico y 25 % para el privado. Hoy, el escenario es totalmente opuesto y el presupuesto público sigue disminuyendo. Si bien a esto se suman el incremento en los costos de materiales e insumos, a juicio de los especialistas, no resulta catastrófico, aunque el panorama aún es preocupante.

Página 22 / Especificar


Enero-Febrero / Página 23

926 mmdp

lo obtenido por el sector de la construcción en 2016, cifra que significó su mayor participación en los últimos siete años y que ahora se enfrenta a los recortes presupuestales y al incremento en el costo de insumos

www.especificarmag.com.mx


Construcción

A

A mediados de noviembre pasado, en un foro multidisciplinario (llevado a cabo en el Hotel Hilton de Santa Fe), el director General Adjunto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Humberto Ibarrola Díaz, destacaba que, aun con las adversidades presentadas por la fluctuación del dólar, México hubiera mantenido “una tasa anual de crecimiento sostenida a nivel global, con 2.5 por ciento de participación” en el sector de la construcción. Asimismo, esperaba que para 2018 se estuviera hablando de un incremento que llegara a los 3.4 puntos. “Por lo cual, se puede ver que estamos muy por arriba de la media de lo que está sucediendo a nivel mundial”, sostenía. Según datos proporcionados en aquella ocasión por el director General Adjunto, el sector de la edificación contribuyó con 70 por ciento al Producto Interno Bruto de la construcción; esto es, 926 mil millones de pesos, cifra que significó su mayor participación en los últimos siete años. De este total, 10 por ciento provino de hospitales y clínicas, 42 por ciento ingresó del sector vivienda (aunque reconoció que este sector ha tenido una fuerte caída) y la edificación industrial, comercial y de servicios significó 48 por ciento. Destacó, asimismo, que desde 1993 el apoyo por parte del Gobierno ha descendido considerablemente, pasando de una participación de 70 a 43 por ciento en la actualidad. “Lo rescatable es que podemos dejar de ver a un Página 24 / Especificar

México paternalista. Hoy por hoy, podemos ver que si hay una reducción de presupuesto, sí se resentirá, pero dependerá también de la misma industria manejar nuevos centros de negocios”, aseguró en ese marco. Aunque también lamentó el hecho de que México carezca de una estructura de planeación a largo plazo adecuada, pues ello repercute radicalmente en todas las actividades de la industria: “Si existieran las condiciones de planeación a largo plazo, México podría superar lo estimado”. No obstante las cifras de aquella tarde, los acontecimientos más recientes del país han hecho que el sector de la construcción vea con gran escepticismo estos primeros meses del año, pues, el presupuesto gubernamental, por un lado, y el alza de los combustibles, por otro, podrían mermar considerablemente sus buenas proyecciones. Así, por ejemplo, César Ortega de la Roquette, presidente de Bimsa Reports (consultora que elabora el Índice de Confianza del Constructor: ICOCO), asegura que es muy complicado mantener un ritmo de crecimiento como el que había tenido el país en la reciente década: “Por un lado, tenemos los recortes en el gasto público. Si bien la inversión del Gobierno en el sector ha venido perdiendo terreno en los últimos años, sigue siendo un factor importante; además, no se pueden descartar recortes adicionales ante las dificultades que se siguen presentando y el tono negativo que las calificadoras de deuda y otros analistas han reflejado en sus más recientes comunicados”.


Enero-Febrero / Página 25

En este sentido, el ICOCO correspondiente al tercer trimestre de 2016 reportaba una caída de 1.5 por ciento en la confianza de los constructores hasta ese momento y, a juicio de César Ortega, no se esperaba un repunte en la confianza de los constructores, por lo menos en el primer trimestre del año en curso. “Por otro lado, el incremento en las tasas de interés tendrá un efecto negativo en la demanda por créditos hipotecarios, lo cual golpeará al sector de la vivienda, que es el que mayor peso tiene dentro de la industria de la construcción. El incremento en tasas también impactará negativamente a las empresas constructoras, al encarecer sus costos de financiamiento. Aunado a lo anterior, tenemos el efecto de la devaluación, que ya están resintiendo muchas empresas constructoras en sus costos, particularmente en los rubros de materiales y renta de maquinaria”, continúa el presidente de Bimsa. Cuestionado en qué tanto afectarán los hechos gubernamentales y, en específico, la cada vez más áspera relación con el gobierno estadunidense, el directivo asegura que, en términos generales, “existe un fundado temor por el impacto que podría tener en México la reducción de impuestos corporativos en Estados Unidos, medida que prometió implementar el presidente electo. De llevarse a cabo, nuestro país se encontraría incapacitado para reaccionar adecuadamente, tanto por la problemática que enfrentan las finanzas públicas como por el hecho de que la Ley de Ingresos ya fue aprobada. Esta situación, aunada a una eventual revisión no favorable a nuestros intereses del TLCAN, ciertamente podría generar mayor incertidumbre y menor crecimiento económico”, explica. De hecho, no bien se han resuelto estas cuestiones, cuando ya se ha registrado un impacto sobre el precio de las gasolinas, que ha tenido eco, entre muchos otros, en el sector de la construcción. Según información dada a conocer por La Jornada a principios de enero, Gustavo Arballo, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), vaticinaba un aumento de 12 por

ciento en el costo de obras, provocado por el ajuste de la gasolina. En esa publicación, refería que este incremento general se corresponde con el que se dio en el cemento y en el acero (40 y 20 por ciento, respectivamente), y destacaba que ésta era una cifra mayor al seis por ciento presentado al cierre de 2016. “No será un aumento por inflación, sino por un ajuste de precios. El incremento a la gasolina nos va a obligar a que todo lo que tiene que ver con ese insumo se modifique, y ya está anunciado el incremento en el cemento y en el acero. El ajuste de precios será de tal magnitud que vamos a tener que adaptar metas o considerar más recurso privado”, explicó el representante para la publicación nacional.

Factores que obstaculizan el crecimiento de la construcción Según el resumen general del Icoco, los inversionistas coincidieron en diversos puntos como los más complicados a la hora de querer realizar proyectos en el país:

La falta de inversión en el sector, la transparencia en los procesos de licitación y la escasez de financiamiento son tres de las limitantes más mencionadas por los constructores del país

9 de cada 10 constructores consideran que los recortes al gasto del gobierno afectarán negativamente al sector. Solo 6 % considera que el recorte era necesario

Dada la devaluación que se ha registrado, siete de cada 10 constructores afirma estar viendo incrementados sus costos de producción, siendo los rubros más afectados materiales en general, herramientas y renta de maquinaria Fuente: Bimsa Reports

www.especificarmag.com.mx


Construcción Recorte al gasto Ante la situación por la que atraviesan las finanzas públicas en México, el presupuesto del gobierno federal para 2017 contempla un recorte al gasto por 296 mil millones de pesos. ¿Cómo cree que afecte este recorte al crecimiento del sector de la construcción?

2% 4%

NS / NC

¿Era necesario? 6%

31 %

17 %

No afectará Afectará poco Afectará mucho

77 % 64 %

No

NS / NC Fuente: Bimsa Report 2016

De hecho, el presidente de la CMIC proyectó que la industria de la construcción podría entrar en una etapa similar a la de 2009; esto es, en números rojos, por lo que advirtió que se necesitaría mayor recurso de la iniciativa privada, según declaró en esa nota,. Por su parte, el representante de Bimsa asegura que, ante la fluctuación del dólar, la industria mexicana debe estar despierta y consciente, pues “es prácticamente imposible que las estructuras productivas del país no resientan los efectos de esta situación tan negativa que se está configurando dentro y fuera de México”. Sin embargo, aseguró que este hecho también “es una oportunidad para innovar y buscar incrementos en la productividad que pudiesen compensar, al menos en parte, los efectos negativos de una menor demanda y mayores costos de producción. Aunque las condiciones del entorno no serán las mejores para hacerlo, será necesario buscar procesos productivos más eficientes, que aprovechen mejor los avances tecnológicos sin dejar de lado la generación de empleo, pues de otra forma las condiciones del Página 26 / Especificar

mercado interno podrían verse negativamente afectadas y, con ello, la dinámica del conjunto de la economía”. En este sentido, el ICOCO del tercer trimestre de 2016 tomó el tema del incremento de costos. Los resultados obtenidos señalan que 67 por ciento de las compañías encuestadas aseguró que tuvo que modificar sus precios para solventar la fluctuación del dólar, mientras que sólo 33 por ciento pudo mantener sus precios. Respecto a incrementos en cuanto al uso de mano de obra, 64 por ciento de la industria no incrementó sus precios, mientras que 36 por ciento sí tuvo que hacerlo. Finalmente, frente a materiales utilizados en general, un contundente 98 por ciento sí se vio afectado por el incremento del dólar y sólo 2 por ciento no resintió tal impacto. Ante tal panorama, Ortega de la Roquette asegura que las necesidades que más se advierten dentro de sus análisis trimestrales pasan principalmente por la falta de inversión, los problemas de liquidez de los contratantes y la escasez de financiamiento. “Dos de cada tres empresas


Enero- Febrero / Página 27

constructoras consideran estos factores como los principales obstáculos, pero no son los únicos. Cabe señalar que la falta de transparencia en los procesos de licitación y asignación de obra, así como lo tortuoso de los trámites para obtener los permisos y licencias también son factores que están limitando la actividad del sector. Al menos una de cada cinco empresas así lo juzga. Por último, los problemas derivados de la inseguridad que se vive en muchas regiones del país también están afectando negativamente la actividad; al menos, para 16 por ciento de las empresas así sucede”. Respecto a la vivienda, otro de los sectores que tanto investigadores como especialistas y entes del gobierno han detectado como uno de los rubros que ha ido a la baja en los últimos años, Ortega de la Roquette asegura que esta recesión tiene que ver con el cambio radical de política sexenal. “A nuestro juicio, era muy necesario, desde una perspectiva de planeación urbana y calidad de vida, modificar el rumbo que dicha política tomó durante las administraciones anteriores, dado que ahora se está buscando que los nuevos desarrollos habitacionales se ubiquen cerca de los centros de trabajo y en lugares que cuenten con la infraestructura y servicios mínimos adecuados. Este viraje tuvo costos importantes y afectó muy negativamente a las grandes vivienderas (como se les conoce). Lamentablemente, alcanzar los niveles históricos que llegó a tener demorará todavía, en virtud de la condiciones de la economía”, afirma. Finalmente, aunque el panorama para este importante sector no luce nada grato, el presi-

2 de cada 3

empresas constructoras consideran que la falta de inversión, los problemas de liquidez de los contratatantes y la escasez de financiamiento son los principales obstáculos por superar

dente de Bimsa ve un halo de luz. “Se ve complicado aunque no catastrófico”, sostiene. “El asunto político será también uno que habrá que observar muy de cerca, pues la lógica político-electoral no es necesariamente compatible con la ortodoxia con la que un gobierno responsable debe actuar frente a las señales que le están mandando los mercados financieros y el comportamiento de la economía en su conjunto”. www.especificarmag.com.mx


Construcción

Por Manuel Ochoa de la Torre, Universidad de Sonora

Vivienda, otra urgencia de desarrollo

E

n México, hay cerca de 31.7 millones de viviendas, con antigüedad promedio de 20.4 años. Se trata de viviendas relativamente nuevas, aunque, según investigaciones de 2003, más de dos terceras partes (lo que equivale a 20.7 millones) fueron construidas sin apoyo técnico o financiero; esto es, autoproducidas. Además, se puede inferir que buena parte de éstas aún se encuentra en proceso de consolidación, ya que se estima que una casa puede tardar hasta 18 años en terminarse. En este sentido, el Centro de Investigación y Documentación de la Casa (Cidoc) destaca que, hasta 2015, 28.3 % de los hogares mexicanos se encontraban en condiciones de rezago, debido a factores como que contaban con techos y muros construidos con materiales de desecho, como lámina de cartón o carrizo; que tenían muros de Página 28 / Especificar

lámina metálica o de asbesto, madera o adobe, y techos de lámina metálica o de asbesto, madera, tejamanil o teja, o que las viviendas estaban ocupadas por dos o más hogares. Asimismo, el Consejo destaca que más de medio millón de viviendas depositan sus residuos sólidos en la calle, barrancas o cuerpos de agua, además de que se desconocen las condiciones de operación de los 4.6 millones de fosas sépticas habitacionales que existen. Sumado a lo anterior, se ha presentado un incremento de conjuntos habitacionales ubicados fuera de la mancha urbana compacta, lejos de los servicios básicos de infraestructura y equipamiento. Esto ha tenido como consecuencia un incremento en costos de traslado para los residentes e, incluso, ha representado un abandono de la vivienda, sobre todo por encontrarse alejados de


Enero-Febrero / Página 29

los centros de trabajo, pero, también, debido a situaciones de inseguridad o violencia. El efecto del éxodo de las periferias con planeación deficiente ha favorecido el encarecimiento del suelo servido y la especulación inmobiliaria. Así, ante un escenario de aproximadamente 200 mil viviendas abandonadas, el Gobierno Federal planteó rescatar y reinsertar entre 47 mil y 50 mil de ellas, durante 2015. Sin embargo, entre los retos que actualmente plantean los distintos órdenes de gobierno en relación con la producción de vivienda y el ordenamiento territorial conviene señalar la escasez de suelo urbanizado, así como su incremento en el precio, la ausencia de redes de transporte público sustentable relacionados con la falta de conectividad y accesibilidad; la normatividad contradictoria entre los diferentes órdenes y su aplicación, así como el ritmo del crecimiento de la población y demanda de vivienda tomando en consideración el ritmo de la expansión de la infraestructura y los servicios. A ellos, además, habrían de agregarse la irregularidad en la tenencia de la tierra y la falta de normatividad adecuada a los ámbitos locales. Estos retos son muy similares a los indicados en Reporte de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo: Nuestro Futuro Común, mejor conocido como el Informe Brundtland, presentado por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo en marzo de 1987. En este trabajo se destina un capítulo a los temas, entonces emergentes, sobre los retos de la cuestión urbana, en la sección destinada a la orientación de las políticas públicas. Destacaban entonces como planteamientos relevantes: la interrelación entre desarrollo rural y urbano y el ordenamiento equilibrado del territorio; la necesidad de promover un ámbito social incluyente y participativo que fortaleciera las capacidades de las autoridades locales y promoviera el involucramiento de la ciudadanía; la relevancia de implementar programas públicos que atendieran las demandas de vivienda

para los pobres, la regularización de la tenencia de la propiedad y la dotación de servicios e infraestructura, así como la necesidad de regulación y políticas que aminoraran la tendencia a generar vacíos urbanos que fomentan la especulación inmobiliaria y el encarecimiento del suelo urbano. Actualmente, el Programa Habitat de las Naciones Unidas declara que el desarrollo urbano sustentable debe cimentarse sobre tres componentes básicos: la legislación urbana (congruente y sólida, que promueva la descentralización y gobernanza que involucre activamente a la sociedad civil), el diseño y la planificación de la ciudad compacta (con mixtura de usos de suelo que favorezca la interac-

Con casi 200 mil viviendas abandonadas, el Gobierno Federal planeó rescatar y reinsertar entre 47 mil y 50 mil de ellas en 2015 ción sociocultural y reduzca la necesidad de uso de transporte) y las finanzas urbanas (que consideren inversiones públicas iniciales para cubrir gastos corrientes y obtener beneficios financieros). Es en este escenario de políticas y señalamientos internacionales y de condiciones locales de rezago habitacional que distintas instancias gubernamentales en México han desplegado una serie de estrategias, aún en proceso o pendientes de evaluarse para atender la problemática. Según establece el Consejo de Investigación, a partir de 2015 se aplican estímulos fiscales como la eliminación del IVA en la prestación de servicios de la construcción de vivienda (como incentivo para promover esta actividad, se han convocado concursos y premios para propuestas de viviendas que promuevan la inclusión de personas con capacidades distintas y sus familias, así como de vivienda productiva o transformable), se han disminuido

www.especificarmag.com.mx


Construcción Ideal. La vivienda asequible y acondicionada apropiadamente, según las condiciones socioculturales y climatológicas, se entiende como el elemento clave para favorecer el desarrollo humano. las tasas de interés en créditos para adquisición de vivienda vertical (a fin fe favorecer los procesos de densificación y ocupación de suelo servido), se han certificado conjuntos habitacionales que cumplen con condiciones de sustentabilidad (inclusión social y participación comunitaria, mitigación de impacto negativo sobre el medioambiente y ahorro de recursos), entre otros. Estos proyectos piloto han convertido a la ciudad en un laboratorio con múltiples casos aún en espera de ser estudiados. Así pues, la inclusión social entendida como el acceso apropiado a los derechos sociales de educación, servicios de salud, seguridad social, alimentación y vivienda con servicios básicos (agua, electricidad y drenaje), espacios suficientes y de calidad, están comprendidos dentro de los Retos para el Desarrollo en el documento del Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018. A la problemática del acceso a la vivienda de calidad hay que agregar el hecho de que 44% de la población trabajadora en México percibe ingresos por debajo de los dos salarios mínimos mensuales y que una cifra similar de hogares, 43.4%, (12 millones 383 mil 325) se encuentran en situación de pobreza energética; es decir que Página 30 / Especificar

no cuentan con un número adecuado de bienes económicos que consumen energía para mejorar su calidad de vida, tales como refrigerador, sistemas de calefacción o de enfriamiento climático, focos o lámparas fluorescentes. En este sentido, la vivienda asequible y acondicionada apropiadamente, según las condiciones socioculturales y climatológicas, se entiende como el elemento clave para favorecer el desarrollo humano. La ubicación de la vivienda inserta en un tejido urbano compacto, con uso de suelo mixto, que promueva la interacción social y reduzca la necesidad de traslados en vehículos motorizados, así como el diseño de vivienda que requieran bajo mantenimiento y bajo consumo energético. Esto último cobra una mayor relevancia cuando la vivienda se ubica en sitios de clima extremo que, bajo un diseño de esquema convencional, representa un alto consumo energético y de gasto.

Dr. José Manuel Ochoa de la Torre Pertenece al Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sonora y es director Regional del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables de esa entidad.



CAI Por Gordon P. Sharp, Miembro ASHRAE

Laboratorios con aire interior limpio, sin gastar de más

L

os laboratorios de investigación son edificios con un consumo intensivo de energía, debido a que requieren 100 % de suministro exterior de aire. Con las preocupaciones actuales relacionadas con los altos costos de la energía, la reducción de la huella de carbono y la calidad ambiental interior (CAI), reducir los costos de consumo de energa tanto en laboratorios nuevos como existentes se ha convertido en un desafío crítico. Este asunto se torna más difícil de resolver en climas cálidos y húmedos, como el de Hong Kong y muchas partes de Asia, donde el costo de acondicionar tal cantidad de aire exterior puede resultar muy oneroso. La principal razón de los altos costos de consumo de energía en laboratorios es la ventilación mínima o los requerimien-

Página 32 / Especificar

tos de cambios de aire, que suelen determinan la cantidad de aire exterior requerido. Este artículo muestra los resultados del Control Bajo Demanda, método descrito en el ASHRAE Handbook, con el cual, en lugar de utilizar una tasa de cambios de aire fija de entre 6 y 12 cambios de aire por hora (ACH, por sus siglas en inglés), se utilizan mediciones en tiempo real de la CAI verdadera de los laboratorios para variar las tasas de cambio de aire en un rango tan bajo como 2 o 4 ACH y hasta 8 o 16, basados en la limpieza del aire en el interior del laboratorio. Al reducir de manera segura las tasas de cambio de aire hasta en 50 % o más durante 98 o 99 % del tiempo, este método suele citarse como el más eficaz para conservar energía en el diseño de una gran diversidad de espacios de laboratorio.


Enero-Febrero / Página 33

Además, en nuevos diseños pueden lograrse significativas reducciones netas en el costo inicial, mediante la reducción del tamaño de los sistemas de HVAC. Al incrementar significativamente las tasas de cambio de aire sólo cuando se detectan contaminantes, se puede lograr una mejor CAI. Hasta ahora, se había dispuesto de muy poca información objetiva acerca del impacto que tiene sobre el ambiente y el ahorro de energía reducir y variar las tasas de cambios de aire en laboratorios y viveros. Este artículo busca disolver este hueco informativo mediante los resultados de un estudio de investigación que generó una significativa cantidad de información objetiva acerca de las condiciones de CAI en laboratorios y viveros que utilizan control dinámico de las tasas de intercambio de aire (Control Bajo Demanda). Este acercamiento ha mostrado tener, por sí solo, un impacto tremendo en la reducción del consumo de energía en laboratorios. Como ejemplo, el Control Bajo Demanda se ha utilizado en la University of California Irvine (UCI) y se ha convertido en el componente principal y de mayor impacto en su exitoso programa Smart Labs, el cual ha reducido en más de 50 % el consumo de energía de más de 12 edificios de laboratorio del campus. De hecho, debido principalmente a los ahorros de energía logrados en estos edificios, la UCI redujo el consumo de energía de todo el campus en 23 % durante 2013, en comparación con el consumo de 2008. Como resultado, fue reconocida por el presidente Barack Obama como la primera universidad de Estados Unidos en cumplir con el Better Buildings Challenge, el cual busca reducir el consumo de energía de una universidad o edificio perteneciente a ella en, cuando menos, 20 % para 2020. La investigación realizada representa, según se estima, el estudio más grande jamás realizado sobre las condiciones de CAI en laboratorios, con un total de más de 1 millón 500 mil horas de trabajo en viveros y laboratorios que utilizan Control Bajo Demanda para el intercambio de sus tasas de aire o medición y control en tiempo real de la CAI. En total, más de 20 millones de valores de sensor se recolectaron y analizaron, incluyendo información sobre COV totales, partículas de entre 0.3 y 2.5

micrones, dióxido de carbono (CO2) y punto de rocío (humedad absoluta). El estudio de más de 300 áreas de laboratorio, ubicadas en 18 sitios distintos, indica que, aunque los laboratorios requieren incrementos en sus tasas de cambio de aire para purgar los niveles, en promedio, el flujo de aire puede mantenerse en niveles mínimos de entre 2 y 4 ACH durante más de 97 % del tiempo y aún brindar una excelente CAI. ¿TASA MÍNIMA? MEJOR DINÁMICA En la gran mayoría de los laboratorios (particularmente los dedicados a las ciencias de la vida) y viveros, el flujo de aire depende de la tasa mínima de cambios de aire para el espacio, la cual debe ser de entre 12 y 20 ACH en un vivero o de entre 6 y 12 en un cuarto de laboratorio. Aunque las altas cargas térmicas o el uso intensivo de campanas extractoras o estantes de animales con altos requerimientos de limpieza pueden, en ocasiones, modificar las tasas de flujo de aire en los espacios, muchas veces es la tasa mínima de ventilación la que determina el flujo de aire. Sin embargo, si el aire está “limpio” o libre de cualquier contaminante dañino o irritante que la tasa mínima de cambio de aire debe diluir, no se necesita una tasa elevada de cambio mientras el aire permanece limpio. En este sentido, un acercamiento que ha mostrado resultados eficaces y seguros en la variación de las tasas de cambio de aire es el uso de sensores de calidad de aire para medir la concentración de contaminantes, como compuestos orgánicos volátiles (COV), amoniaco, entre otros vapores químicos y aromas, así como partículas. Tales son los contaminantes de interés en laboratorios y viveros, los cuales se generan por emisiones esporádicas, y son al mismo tiempo los que la ventilación ayuda a diluir y controlar. Cuando el aire de un espacio está libre de estos contaminantes, la tasa de cambio de aire de un vivero puede reducirse a, por ejemplo, 4 o 6 ACH; si se trata de un cuarto de laboratorio, a, por ejemplo, 4 o incluso 2 ACH. Para lograr de manera económica y confiable la medición de las condiciones ambienta-

www.especificarmag.com.mx


CAI les en diversos laboratorios y viveros dentro de un mismo complejo, se utilizó una arquitectura novedosa de sensores, conocida como medición multiplexada. Con este método, un conjunto central de sensores se utiliza con arquitectura multiplexada (a la manera de los sistemas de TI) para medir no una, sino distintas áreas o espacios. Así, en vez de colocar múltiples sensores en cada uno de los cuartos por evaluar, el sistema en red envía paquetes o muestras de aire secuencialmente de manera multiplexada a un conjunto de sensores compartido. Cada 40 o 50 segundos, una muestra de aire de un área distinta se envía a través de un conducto común de muestreo, el cual está conformado por un cable estructurado que se conecta al conjunto de sensores centralizado (juego de sensores) donde se realiza la medición. Más tarde, las mediciones secuenciales son “des-multiplexadas”, para que cada área medida genere señales de sensor distintas y puedan utilizarse para labores de monitoreo y control tradicionales. En general, pueden medirse entre 15 y 20 áreas cada 15 minutos, dependiendo de los requerimientos de los espacios. Pueden utilizarse distintos tipos de sensores para analizar las muestras de aire en busca de distintos parámetros de aire. Además de reducir en un factor de 15 a 20 el número de sensores necesarios para implementarlo, el concepto de medición multiplexada ofrece una ventaja adicional frente al uso de sensores individuales. En general, para controlar el flujo de aire y la CAI en un cuarto de laboratorio, lo mejor es evaluar los niveles de contaminantes de manera diferenciada. En otras palabras, se busca sustraer a los gases de escape los niveles de contaminantes observados en el aire de suministro. Entonces, si los niveles de partículas en el aire de suministro son elevados, no se cometería el error de incrementar el flujo de aire, ya que esto inyectaría más partículas al cuarto. Dicho de otro modo, la ventilación por dilución sólo permite diluir los contaminantes que se generan en el propio cuarto. Un beneficio significativo de utilizar el método de medición multiplexada es que pueden medirse diferentes contaminantes o parámetros Página 34 / Especificar

con mucha mayor precisión y confiabilidad que con sensores individuales. Esto se debe a que usar dos sensores distintos, uno para el cuarto o los gases de escape y otro para los niveles de suministro, puede de hecho duplicar los errores de desplazamiento del sensor, ya que uno de ellos se desplazaría negativamente, mientras el otro se desplazaría positivamente, duplicando el error. Con un sistema de medición multiplexado, el mismo sensor centralizado se utiliza para medir tanto los niveles de contaminantes en el aire de suministro como los del propio cuarto. Cualquier error de desplazamiento resultante será el mismo para ambas mediciones, dado que el sensor es el mismo. Por tanto, cuando se considera el diferencial y al nivel del cuarto se le sustrae el nivel de suministro, el error de desplazamiento de cada medición se cancela. De esta manera, la arquitectura de medición multiplexada puede generar mediciones diferenciadas más precisas en comparación con el uso de sensores individuales. METODOLOGÍA La investigación se llevó a cabo con información ambiental obtenida del sistema de medición multiplexado instalado en 18 sitios de laboratorio y viveros, los cuales representan, en conjunto, más de 300 espacios a lo largo de Estados Unidos y Canadá, donde se empleó control dinámico de las tasas de cambio de aire. Estos sitios consistieron principalmente en áreas relacionadas con la biología y las ciencias de la vida, así como una pequeña parte de laboratorios dedicados a ciencias físicas y químicas. Tres de los sitios fueron instalaciones para el estudio de animales, pero no se reportan en este artículo. En lo que respecta al alcance del estudio, se analizaron aproximadamente 1 millón 500 mil horas de información de laboratorio y alrededor de 100 mil horas de información de viveros. La información de los distintos sitios cuenta con diferentes duraciones, pues están dictadas por el momento en que el sitio entró en operación. En total, se recolectaron y analizaron más de 20 millones de valores de sensor, incluida información sobre COV


Enero-Febrero / Página 35

Percentage Time over Threshold

totales y partículas de entre 0.3 y 2.5 Gráfica 1. Porcentaje promedio de COV totales por encima del límite micrones, así como CO2 y punto de Percentage TVOC Levels over Threshold (1.5 millonesof deTime horasLab de operación en laboratorios) rocío (humedad absoluta). 1.00% Los sensores usados en el estudio 0.90% fueron fabricados por Aircuity, Inc., 0.80% empresa procedente de Newton, 0.70% Massachusetts. El sensor de COV to0.60% tales fue del tipo Photoionization Detector TVOC, con precisión de ±0.2 0.50% ppm (como isobutileno) o 2.5 % de 0.40% lectura (cualquier partícula de mayor 0.30% tamaño). El sensor de partículas fue 0.20% un contador láser, capaz de contabi0.10% lizar partículas en un rango de 0.3 a 0.00% 2.5 micrones, con precisión de ±25 % 0.1 0.25 0.5 1 2 4 6 8 16 por lectura. TVOC Level Threshold (ppm) Todas las mediciones de partículas y COV totales se tomaron de mane1 millón 500 mil horas de información operativa. ra diferenciada y se les restaron las condicio- Como se mencionó, se trata de una gráfica acunes ambientales del aire de suministro que alimulativa; por tanto, el valor de 0.84 % en ppm 0.10 mentaba a cada espacio, con el fin de reducir significa que, en promedio, tal fue el tiempo en que significativamente los efectos de cualquier des- una locación de laboratorio registró valores de plazamiento del sensor, así como para sustraer COV totales mayores o iguales a 0.10 ppm. Dado cualquier impacto de las condiciones externas que representa un promedio, algunas locaciones sobre las condiciones internas. Dado que todas registraron valores más elevados y otras un valor las mediciones se tomaron con un sistema de cercano a cero. No obstante, el promedio ofrece medición multiplexada, tanto las condiciones del una idea adecuada de los potenciales ahorros de cuarto como las del aire de suministro se toma- energía a lo largo de las diferentes locaciones. ron con el mismo sensor, creando una medición Como puede observarse, los laboratorios se diferenciada precisa. encuentran, en general, “limpios” de la mayoría de Para simplificar el análisis, toda la información los contaminantes químicos durante cerca de 99.2 de los sensores se colocó en compartimentos, % del tiempo. Esto significa que puede ahorrarse que representan el número de veces que un paenergía al operar con tasas de cambio de aire mínirámetro excedió un determinado umbral. Más mas durante alrededor de 99.2 % del tiempo, cuantarde, la información se normalizó con base en do menos en lo que respecta al sensor de COV el número total de puntos de información para totales. Si se observa esta información desde una generar el porcentaje de tiempo en que se su- perspectiva distinta, los eventos de COV totales peraron los umbrales. Al graficar estos valores, ocurren, en promedio, durante cerca de 1.5 horas se obtiene una gráfica acumulativa, en la que se a la semana o durante poco más de 3 % del tiempo observa el porcentaje de tiempo en que se su- en una semana laboral típica de 40 horas. peró cada valor de compartimento. La Gráfica 2 muestra los mismos valores de COV totales, pero con cada uno de los sitios de RESULTADOS ELOCUENTES laboratorio representado por una línea individual, La Gráfica 1 muestra los niveles promedio de con la curva promedio representada por la línea COV totales de todas las locaciones de labo- punteada. Nótese que incluso en el sitio con la ratorio, las cuales representan alrededor de mayor cantidad de COV totales el concepto de

www.especificarmag.com.mx


CAI

Porcentaje de tiempo por encima del umbral

control dinámico puede ahorrar enerGráfica 2. Porcentaje de tiempo gía durante aproximadamente 97 % del en que los niveles de COV totales excedieron el umbral tiempo, con casi 6 horas en las que la 3.00 % tasa mínima de ACH se incrementa de manera segura para responder a los 2.50 % eventos de COV totales. 2.00 % Otro parámetro que puede causar incrementos en la tasa mínima de 1.50 % cambios de aire es el aumento en las partículas dentro del laboratorio, lo 1.00 % cual puede ocurrir debido una reacción que se salió de control o a un derrame 0.50 % de ácido que genera humo o aerosol dentro del cuarto. La Gráfica 2 muestra 0.00 % 0.1 0.25 0.5 1 2 4 6 8 16 el nivel promedio en que el conteo de Nivel límite de COV totales (ppm) partículas con un rango de entre 0.3 y 2.5 micrones (PM 2.5) superó el nivel de referencia del aire de suministro en los diferentes sitios estudiados. AproGráfica 3. Porcentaje de tiempo en que los niveles de partículas excedieron ximadamente 1 millón de partículas el umbral en diferentes sitios de laboratorio de un pie cúbico se utiliza como lími5.00 % te para incrementar la tasa mínima de 4.50 % cambios de aire. 4.00 % Como se observa en la Gráfica 3, el 3.50 % cuarto de laboratorio promedio, indi3.00 % cado por la línea punteada, supera el 2.50 % umbral de 1 millón cerca de 0.5 % del 2.00 % tiempo o alrededor de 30 minutos por 1.50 % semana. Los sitios individuales mues1.00 % tran un rango de valores que van des0.50 % de casi cero hasta cerca de 1.5 % del 0.00 % tiempo en el que el flujo de aire debe incrementarse debido a un evento de partículas. Si esta cantidad se añade al tiempo en que las COV totales superan el umbral ventilación, pueden utilizarse tasas mucho de control, resulta un total de aproximadamente 1.2 más bajas durante 97 % del tiempo, mediante % de tiempo e promedio o, para algunos sitios, de un sistema automático que controle las tasas 2 a 3 % del tiempo. En otras palabras, las tasas de de ACH. Con los desafíos que muchas orgaentre 2 y 4 ACH pueden lograrse durante 97 y hasta nizaciones enfrentan actualmente para redu99.0 % del tiempo, debido a la presencia de COV cir su huella de carbono y consumo de enertotales o de partículas, que ocurren, en promedio, gía, esta investigación brinda amplia evidencia durante 5 horas a la semana. de la significativa contribución que el control bajo demanda de las tasas de cambios de aire El estudio muestra que, aunque los eventos de puede tener para lograr estas metas de mapartículas y COV totales ocurren durante unas nera segura. cuantas horas a la semana y requieren altas tasas de Página 36 / Especificar



Sector Hídrico

Por Christopher García

CDMX, al borde de una crisis

L

a Ciudad de México, la metrópoli más grande del mundo, podría encontrarse al borde de una crisis de agua, como las que se han presentado desde hace siglos, con distintas problemáticas. Y es que, como es bien sabido, la ciudad fue fundada en tiempos prehispánicos sobre una zona lacustre, “una enorme cuenca natural sin salida, que se extiende desde 120 kilómetros en dirección norte-sur y unos 65 de este a oeste”, según señala el doctor Antonio Rubial, en su libro Monjas, Cortesanos y Plebeyos. “Cientos de arroyos y corrientes”, continúa el historiador, “vertían sus aguas dentro de esta depresión elíptica, rodeada de montañas nacidas de las erupciones volcánicas. [...] Los recursos del lago y de sus alrededores atrajeron hacia sus márgenes a una numerosa población desde tiempos remotos: civilizaciones que [...] se beneficiaron con esta inagotable fuente de alimentos y convivieron en relativa armonía con su excepcional ecosistema”.

Página 38 / Especificar

No obstante, en los años posteriores a la Conquista, la “relativa armonía” dejó de serlo. “Los conquistadores talaron los bosques para hacer sus ciudades, y sus ovejas y vacas arrasaron la hierba”, relata Rubial y señala que la consecuencia más grave del proceso fue la ruptura de los ciclos acuáticos. “La Ciudad de México había sido construida por los mexicas sobre un islote en la parte occidental del lago que, con las lluvias veraniegas, quedaba a veces cubierto por el agua. En la época de Netzahualcóyotl, el hombre prehispánico había solucionado el problema de las inundaciones con la construcción de un dique. [...] Pero en el siglo XVII tal recurso era insuficiente. La inmoderada tala de los bosques había causado una erosión enorme y era tanta la tierra depositada en el fondo del lago que las inundaciones comenzaron a ser más graves”. Tales inundaciones, si bien un tanto menos destructivas aunque igual de recurrentes en la actualidad, contribuyen a la problemática que presenta la infraestructura hídrica de la Ciudad


Enero-Febrero / Página 39

de México en la actualidad. No por nada el doctor Fernando González Villarreal, coordinador Técnico de la Red del Agua de la UNAM e investigador del Instituto de Ingeniería de la misma casa de estudios, asegura que la ciudad “ha venido experimentando una crisis de agua cada 25 años, ya sea por inundaciones o por deficiencias. Ello ha motivado una serie de acciones a lo largo de la historia, tanto para suministrar agua al Valle de México como para los excesos en épocas de inundaciones”. A su juicio, la Ciudad de México enfrenta actualmente uno de los problemas hídricos más serios de su historia, y debe ser atendido de inmediato. En entrevista con Especificar, el doctor Villarreal destaca que, aunque el servicio es aceptable, existen diversos aspectos por atende. La cultura de los ciudadanos sobre el uso y cuidado del recurso es uno de los temas más preocupantes. Especificar (E): ¿Qué tan grave es el problema del agua en la Ciudad de México? Fernando González (FG): El problema del agua en el Valle de México, en particular en la zona metropolitana, es uno de los problemas más complejos que podemos encontrar en el mundo. Ello debido a una serie de factores como el tener una concentración urbana muy grande, la cual sigue creciendo a una elevación de, aproximadamente, 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar. Además, está el hecho de que el Valle es una cuenca cerrada que ha sido artificialmente abierta. En esta cuenca tenemos un problema hidrológico de sequías frecuentes y, además, tenemos un problema de inundaciones. La historia de la Ciudad de México está plagada (desde la época Prehispánica hasta nuestros días) por periodos de escasez de agua, precipitaciones menores que la media por varios años y también por periodos de inundaciones. Hay registradas, en la historia, inundaciones muy severas, por ejemplo la de 1629. En esa ocasión, la Ciudad se inundó por más de tres años, incluso se pensó en cambiar la sede del Virreinato. En resumen, la Ciudad de México ha venido experimentando una crisis de agua cada 25 años, ya sea por inundaciones o por deficien-

cias. Ello ha motivado una serie de acciones a lo largo de la historia, tanto para suministrar agua al Valle de México como para los excesos en épocas de inundaciones. Actualmente, tenemos grandes estructuras para poder suministrar el agua potable, grandes estructuras para poderlas sacar en las épocas de inundación, y hoy tenemos también grandes estructuras para que el agua que sale del Valle de México sea de una calidad aceptable, al menos para el uso agrícola. Para añadir a esta complejidad, tenemos un subsuelo altamente compresible, y a medida que sacamos agua del valle acuífero hemos propiciado hundimientos, y éstos, a su vez, perturban, dañan y lastiman la infraestructura del drenaje, de las tuberías de distribución de agua potable, tan importantes que sólo en la Ciudad de México tenemos del orden de 12 mil kilómetros. Esto equivale a 6 veces la distancia de la Ciudad a Hermosillo, Sonora, de tuberías que se encuentran en el subsuelo, además de tuberías de drenaje. La mayor parte de la estructura se construyó hace más de 50 años, tenemos una infraestructura que ya terminó su vida útil. Es una infraestructura antigua, que requiere mantenimientos grandes y también necesita reposición. Todos estos factores hacen que el tema del abastecimiento de agua sea complicado. Considero que el servicio que tenemos actualmente es aceptable, aunque no cumple con los requerimientos que se tienen en las ciudades de los países desarrollados. Sin embargo, reitero, a pesar de toda la complejidad, tenemos un sistema que funciona, aunque ya presenta algunos síntomas de crisis, los cuales se han manifestado en los últimos años con mayor frecuencia. ¿Cómo? En los hundimientos, que pueden llegar a ser de hasta 30 o 40 centímetros por año, hundimientos importantes que perturban mucha de la infraestructura de la ciudad. E: ¿Este hundimiento es generalizado o hay zonas donde se presenta con más notoriedad? FG: Este hundimiento se distribuye mayormente en la zona baja, en la zona lacustre. Se maniwww.especificarmag.com.mx


Sector Hídrico E: ¿Cuáles serían tales cambios? de los servicios de agua potable y saneamiento en México FG: Tendríamos que pensar en cuatro asuntos fundamentales: que los plaTARIFAS INVERSIÓN (2013) En nes a futuro en la Ciudad de México México Se aplican inversión total pudieran implementarse. Hay planes de tarifas crecientes en el subsector de agua de acuerdo al potable y saneamiento volumen de consumo desarrollo (infraestructura y servicios) OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS que necesitan desarrollarse; hay que incluyendo los programas de la actualizarlos permanentemente. 98 % Para lograr la prestación Existen sector público e�ciente y sostenible 2,517 No obstante, para que esto se realide los servicios ce, necesitamos hacer un cambio en la 2% sector privado institución que presta los servicios, de LA RECAUDACIÓN POR TARIFAS organismos estatales tal manera que se le pueda otorgar una COSTOS E INGRESOS deben cubrir al menos los costos operativos Costo Unitario Precio y de mantenimiento mayor autonomía técnica y administracréditos de Producción de Venta de agua de Agua e iniciativa privada tiva, que le permita ser más eficiente. Facturación y recaudación total 1.8 19.9 m 0.7 14.8 m La estructura actual no propicia la nacional en 2013 suele ser eficiencia y se necesita pensar en que $ 37 mil millones de pesos pv 30% inferior al cup Déficit la Ciudad tenga una organización en el la Conagua estima que Comercial rubro r o 20 % p 13 sistema del agua similar al que se tiene Saneamiento es n, 20 5 on ació c zar la 21 lones n a lc en las grandes ciudades del mundo y de il a 12% m para rtura mil sos Mejoramiento Cobe ersal e 47 33 de eficiencia p e nuestro país. Univesitan d mdp mdp c 5% Otros 14 se ne Recaudación Facturación mil millones anuales En tercer lugar, el sistema requiere total total 29% Agua mayores recursos. Aproximadamente sin considerar los gastos de operación potable y las inversiones de reposición 34% de la infraestructura obsoleta Alcantarillado una tercera parte del agua que se BASE JURÍDICA trae a la Ciudad proviene del sistema Cutzamala o del sistema de Lerma, y El municipio, o en su caso El ART. de la Constitución agua gobierno estatal, alcantarillado ambos requieren de bombeos imporPolítica de los potable presta dichos 115 Estados Unidos servicios tantes, lo que representa una proporMexicanos tratamiento de las aguas a través de establece que es responsabilidad de los y disposición residuales ción importante en cuanto a costos Organismos Operadores gobiernos municipales prestar los servicios Quienes enfrentan de abastecimiento. También requiere complejidades técnicas, financieras, sociales Leyes federales y estatales, y en menor grado una serie de instalaciones, reposicioy ambientales al prestar reglamentos municipales, regulan la prestación los servicios de agua de los servicios de agua potable y saneamiento. nes de equipo, y hay que aceptar que y saneamiento en este momento no tenemos los recursos. Esos recursos, no obstante, se pueden dar de dos maneras: por fiesta también en que los niveles para poder subsidios o por tarifas. extraer el agua subterránea del acuífero (que El cuarto punto: los ciudadanos necesitamos es la mayor parte del suministro) también se tener mayor conocimiento de las dificultades que deteriora a medida que sacamos agua a mayor representa abastecer de agua a casi 9 millones de profundidad y de mayor edad. Se manifiesta en habitantes, más todos los que llegan provenientes que tenemos una serie de colonias que presen- de los alrededores. Debe haber una evolución de tan inundaciones frecuentes. Tenemos, adicio- la cultura del agua diferente para todos nosotros. nalmente, algunas áreas de la ciudad en donde Venimos de una cultura muy tradicional en la que la calidad del agua tampoco es la deseable, el agua se considera un bien sagrado, y hemos además de que hay zonas donde no existe el heredado esa tradición pensando que este sumiservicio continuo. Todo ello requiere un cambio nistro lo debe proporcionar el Estado. Hemos de paradigmas. hecho algunas encuestas que demuestran que un Implicaciones en la prestación

Organismos Operadores

y

por m3 de agua

3

entre y

3

de agua

In de vers ap i li

el

VARÍA

en los próximos 15 años

Fuentes: CONAGUA 2014, Situación del subsector agua potable, drenaje y saneamiento.INEGI, 2009, Panorama censal de los organismos operadores de agua en México.

Página 40 / Especificar


Enero-Febrero / Página 41

gran porcentaje piensa que el Estado debe proporcionar el agua, se pague o no por ella. Esta cultura debe cambiar si queremos mejorar el servicio que hoy en muchas partes de la Ciudad empieza a ser inaceptable. E: ¿Qué implicaciones tiene el ajuste presupuestal que se anunció para 2017? FG: Es indiscutible que la situación económica del país ha restringido la cantidad de subsidios que tenemos disponibles. La Ciudad de México ha estado haciendo las gestiones necesarias para buscar subsidios federales, y también tendrá que hacer mayores esfuerzos para dedicar subsidios a niveles locales. Pero, desde mi perspectiva, no tendríamos futuro si no tenemos también un incremento en las tarifas, incremento que tendrá que hacerse de forma que sea accesible a toda la población, equitativa y que, de alguna manera, también sea comprendida por todos los habitantes y ciudadanos. En encuestas que hemos realizado se observan contradicciones; por ejemplo, para un gran número de personas el agua es el servicio más importante; sin embargo, no están dispuestos a pagar por el servicio público. Y sí están dispuestos a pagar cantidades estratosféricas por el agua embotellada. Entonces, es un deber corregir esta contradicción. Hay un gran mérito por parte del Servicio de Aguas de la Ciudad de México por proporcionar un servicio adecuado, en la mayor parte de la ciudad.Aunque se ha detectado un nuevo periodo de crisis en la ciudad, la cual se puede prevenir a partir de las cuatro medidas ya mencionadas: cambios institucionales, aumento de recursos, implementación de los planes vigentes y promover una cultura del agua. E: ¿Qué tan factible ve que estos cuatro puntos puedan implementarse a corto plazo? FG: En 2013 hicimos un foro sobre el agua, con la participación del gobierno de la Ciudad de México, y hace unos meses hicimos también un foro en la Red del Agua con expertos. En ese foro planteamos modificaciones a lo que

está contenido en el Proyecto de Constitución de la Ciudad de México, las cuales ya hicimos llegar a la Asamblea. Con ellos hemos puesto oficialmente nuestra propuesta; hemos hablado con la Comisión del Medioambiente, así como con la dirigencia de la Asamblea para hacerles ver nuestros comentarios. Consideramos que la Universidad, entre sus funciones, tiene que participar en la solución de los problemas de México y de nuestra ciudad. Creemos que, de tomarse las medidas que proponemos, en un periodo de 15 años podríamos estar hablando de que nuestra ciudad tenga una calidad en cuanto a agua potable y saneamiento, drenaje, que sea similar al de las grandes capitales. E: ¿Es urgente entonces? FG: Es el momento de tomar decisiones. Estoy consciente de que no son nada fáciles desde el punto de vista técnico, económico e incluso político; pero si queremos resolver los problemas, hay que enfrentarlos.Y participar de ese esfuerzo, para la UNAM, es la manera de hacerlo. E: ¿La participación privada en el sistema de aguas sería deseable? FG: Es un asunto muy discutido y está lleno de ideologías. Lo que hemos planteado nosotros es que había que hacer realmente un organismo público descentralizado, ciento por ciento público, que tenga un consejo y una participación ciudadana muy fuerte, un consejo con autoridad. No creemos que sea necesario privatizar el servicio, aunque en la Constitución debería quedar un asunto abierto. Indiscutiblemente que, para poder prestar el servicio, se requiere de la participación de las empresas que perforan pozos, de las empresas que generan electricidad, pero hasta dónde se lleva esa participación es una decisión política. No obstante, definitivamente en la Ciudad de México no lo veo factible, en el mediano plazo, a menos que se esté hablando de una concesión del servicio, por lo que, para nosotros, no es viable, como sí lo es el fortalecer un organismo público descentralizado con la autonomía suficiente para poder resolver sus problemas. www.especificarmag.com.mx


Sector Hídrico Por Ángel Martínez

2017, año crucial para el agua

D

De acuerdo con proyecciones de la Comisión Nacional del Agua, para 2030 la población nacional será de 137.5 millones de personas, de las cuales, más de la mitad se concentrará en las zonas urbanas, con todas sus implicaciones: mayor infraestructura civil, social, educativa y la capacidad para brindar los servicios básicos, como la electricidad, el gas y el agua. No obstante, las disposiciones gubernamentales respecto al presupuesto de egresos para este año ponen a México en un escenario complicado en temas de saneamiento y distribución de agua, pues un recorte de 70 por ciento significa “maniobrar los recursos día a día”, advierte el director General de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), Roberto Olivares. En entrevista para Especificar, Olivares pronostica un panorama complicado de no corregirse el presupuesto estimado de 3 mil millones de pesos cedidos para 2017 por parte del gobierno (frente a los 9 mil millones de pesos aprobados en 2016, o incluso los 50 mil millones que se le llegaron a conceder hace 10 años), además de los recortes que han sufrido los diferentes programas: “Sumado a la retracción del presupuesto, se tiene que lidiar con la reducción de ocho programas para aguas potables, los cuales, en 2016, se redujeron a dos, y en este año será uno”, acusa. El director General de la ANEAS advierte cinco puntos clave que han causado tergiversación y desconocimiento sobre


PROBLEMÁTICA 2010

able ot

Agu ap

88% Conexión dentro del predio 3% Hidrante o llave pública 2% Pipa 7% Agua de pozo, río o lago

aneamiento ys

70% Conexión a la red pública

antarillad Alc o

la importancia de brindar un óptimo servicio hídrico al país, actividad considerada problemática de toda la vida nacional. “El problema de los servicios en México es estructural. En un principio, la responsabilidad es municipal, y si ellos evaden este principio, se falta a la Constitución, en específico a la fracción IV del Artículo 115, en donde se determina a los dirigentes como los responsables de esta prestación”, describe. Este primer factor es consecuencia, según advierte Olivares, de un desequilibrio en el estado financiero del sistema de aguas, ya que, para los operadores, no hay un balance entre los costos de producción y los de operación para equiparar los costos contra los insumos, como la tarifa y el subsidio. “Ese balance es necesario para tener servicios de calidad”. Destaca que el país carece de ordenamiento jurídico que regule los servicios de agua potable y saneamiento, debido a que la ley es laxa en ese sentido. “Se requieren modificaciones gubernamentales para que nos digan términos, cantidad y volúmenes y quiénes son los responsables, aunque de entrada podríamos identificar a los tres órdenes de gobierno como tales responsables, y a los usuarios de los servicios”, señala, al tiempo que sentencia que este esquema debe replantearse desde la propia Constitución. “Hay también un esquema indebidamente politizado, debido principalmente a que un cambio de Gobierno significa la discontinuidad de proyectos, por lo que es difícil poderse adecuar a un esquema de largo plazo. Asimismo, se debe tener una constante capacitación para los prestadores de servicios pues lo cambios administrativos significan también la rotación de personal. Los partidos, y en específico sus representantes, deberían implementar más un esquema de información sobre el manejo del agua, más allá de condonaciones a ciertos sectores”. Otro de los grandes ejes que hay que corregir en lo inmediato, tiene que ver, desde la perspectiva del representante de la ANEAS, con la capacidad instalada. De este modo, se requiere sustituir entre un 40 y 50 por ciento de la infraestructura actual, ya que 40 por ciento de las redes instaladas funcionan con fugas porque no se han podido sustituir bombas, no hay mantenimiento adecuado y no hay inversión para los esquemas de sustitución: “nos estamos comiendo los fierros del agua”, advierte. “Otra situación relacionada es tener acceso a nuevas tecnologías, porque la cuestión de los sistemas es muy

17% Fosa séptica 10% Sin drenaje 3% Descarga en barranca, río o lago

2014

9

10

Millones

carecen de servicio de agua potable

Millones

carecen de alcantarillado

4 millones

Zona urbana

3 millones

Zona urbana

5 millones

Zona rural

7 millones

Zona rural

agua para consumo se 40 % delelpierde por fugas

210

La industria genera

m3 s

sólo

de agua residual

Municipios captan

92%

Aguas residuales sólo

29%

50

reciben tratamiento en alguna de las 2617 plantas que operan

reciben tratamiento alguna de las 2287 % en plantas que operan en México

Fuentes: CONAGUA 2014, Situación del subsector agua potable, drenaje saneamiento; Estadísticas del Agua en México; Numeragua México. INEG 2010, Censo de Población y Vivienda 2010.


Sector Hídrico clara: mientras más sectorizado esté una ciudad, habrá menos fugas y menos afectaciones a otros sistemas. Hay que automatizar porque ello significa ahorros de hasta 50 por ciento en las maniobras de operación y mantenimiento”. INICIATIVA PRIVADA: POR QUÉ Y CÓMO Roberto Olivares recuerda que hace alrededor de 20 años se tuvo un esquema de colaboración con la iniciativa privada a nivel mundial; sin embargo, no prosperó porque los inversionistas reclamaron que los gobiernos participantes aprovecharon el convenio para deslindarse de su responsabilidad. “Si bien la Constitución es clara respecto al agua y su privatización, es evidente que los recursos son necesarios. Es indispensable una asociación público-privada o el financiamiento privado a través de concesiones o esquemas que den mayores beneficios para todos, incluyendo al consumidor final”, asevera. Ante las intenciones de reducir a su mínima expresión o desaparecer el subsidio al agua, y el que el usuario no pueda mantener vía tarifa estos aumentos, lo ideal sería que los municipios y los estados, con la ayuda de la iniciativa privada, absorbieran esto incrementos: “Los consumidores de los servicios también deben reconocer que el agua no es un tema celestial y tienen que reconocer que hay inversiones que se tienen que realizar, y que en este sentido la iniciativa privada podría aportar, siempre y cuando haya un esquema de transparencia adecuado en la rendición de cuentas”. La afectación pretendida por la reducción de presupuesto orilla a replantearse ciertas estrategias federativas, a fin de no llegar a esa “bomba de tiempo” bajo la cual está el sistema hídrico de no atenderse a tiempo asegura Olivares. “Esto no quiere decir que no asustamos responsabilidades, aunque el enfoque que ahora damos a los servicios no es de técnico. Estamos conscientes de que los servicios de agua potable y saneamiento son un espacio de contención social; el agua es, sin duda, un detonador de desarrollo. Sin embargo con este presupuesto, tanto los servicios de mantenimiento, corrección, prevención y sustitución difícilmente se alcanzarán y en menor medida se alcanzarán las inversiones para el crecimiento demográfico, materia muy importante porque las Página 44 / Especificar

“Nos corresponde seguir trabajando en estos esquemas de vigilancia y monitoreo. Queremos es que se cumpla aquella máxima sobre que ‘el agua no tiene color’” grandes ciudades se están comiendo a las zonas urbanas. Por lo que es importante crear un esquema de asociaciones.” Como asociación civil, la ANEAS sigue promoviendo información, dando a conocer la dimensión de la problemática, los costos de mantenimiento, creando foros de discusión y manteniendo un constante rastreo sobre los esquemas que se plantean para prevenir las regulaciones que se quieran implementar. “En 2012 se modificó el artículo 4to constitucional, El derecho universal al agua, se dio un plazo donde se señala que habría una Ley General de Agua, para esclarecer estos aspectos; sin embargo, no se ha dado un informe claro respecto a qué entender por derecho universal al agua, quién la debe otorgar y cuáles son los entes responsables. Lo que nos corresponde es seguir trabajando en los esquemas de vigilancia y monitoreo. Queremos que se cumpla aquella máxima sobre que ‘el agua no tiene color’”.



Energías Alternativas Por Redacción

DESCONFIANZA

frena participación solar a gran escala

A

unque México tiene características climatológicas más que idóneas para utilizar la energía solar en los procesos en los que se requiere calentamiento de agua a gran escala (según se ha demostrado en diversos escenarios y foros enfocados en esta materia), la desinformación, el escepticismo y la premura con que los desarrolladores de proyectos se muestran reacios siquiera a analizar la viabilidad de una instalación de este tipo han significado que este nicho haya visto hasta ahora un crecimiento paulatino y casi retardado. En tal lentitud de crecimiento coinciden tanto Pablo Cuevas Sánchez, representante de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) y especialista en calor de proceso, como Jorge Narváez Gómez, representante de la empresa Ecotherm México, enfocada en la aplicación de tecnologías para estos fines. Cuevas Sánchez asegura que, en la actualidad, se tiene que lidiar con dos tipos de desconfianza; por un lado, la tecnológica y, por otro, la visión tradicional por la cual se llevan a cabo los procesos industriales. En ambos casos, “una compañía puede tener 50 o 60 años realizando un procedimiento de producción de una manera y, en consecuencia, se vuelve complicado


Enero-Febrero / Página 47

que se arriesguen a implementar nuevos procesos. Pensar en meter algo que viene del Sol, que se desconoce, es complicado: ya el puro hecho de cambiar de tecnología significa una barrera”, reconoce. Narváez Gómez explica, por su parte, a propósito del escepticismo y la premura hacia adoptar una postura negativasobre estas tecnologías, que su compañía vivió hace más de un lustro un auge prometedor, aunque ahora ha habido una recesión, en gran medida provocada por la reticencia de los inversionistas respecto a los beneficios que a largo plazo puede tener esta tecnología. “Falta conciencia de inversión, la gente generalmente no analiza, sólo hojea”, asegura. No obstante, para la compañía de origen austriaco es más que claro que mediante el aprovechamiento de la energía de irradiación solar puede sustituirse una parte de los combustibles convencionales empleados para la obtención de este tipo de energía; el gas, por ejemplo, para la producción de calor. En este sentido, y dependiendo del tamaño de sus necesidades, una empresa puede ahorrar entre 30 y 60 por ciento en sus gastos de consumo de energía con la instalación de un sistema de aprovechamiento solar térmico, cifra similar que, por su parte, estima el representante de la ANES: “Aunque no se puede dar una cifra exacta, esta tecnología puede generar ahorros significativos; por ejemplo, una empresa que gasta 9 millones de pesos en gas es una empresa que se considera ya industrial. Si ésta paga 4 millones de pesos anuales en dicho combustible, e invierte en un proyecto valuado en 9 millones, se estará ahorrando 60 por ciento del gasto en este insumo a largo plazo. Todo ello sin considerar que un sistema bien diseñado puede durar hasta 20 años”, advierte Cuevas. El también especialista en temas de energía renovable en el área de solar térmico y consultor independiente asegura que se ha hablado mucho en las reformas de electricidad e hidrocarburos, “pero, en temas de calor, se consume la misma

cantidad de calor que de energía, y en México hay un potencial grandísimo, del mismo tamaño que el de la factura eléctrica del país. En este sentido, parece increíble que no se haya contemplado o especificado nada de ello en la Reforma Energética. Por tanto, hay que trabajar mucho en la parte de la difusión”, agrega. “La utilización de las energías renovables está ganando cada vez más en importancia en los sec-

Sectores en los que la energía solar térmica podría aportar ›› Tratamiento de tejidos (teñido, lavado) ›› Procesamiento de alimentos (limpieza de máquinas de proceso) ›› Elaboración de bebidas (enjuague de envases vacíos) ›› Acabado de superficies (baños galvánicos, pretratamientos) ›› Pintura (cámara de secado) ›› Sector hotelero (para el calentamiento de albercas) www.especificarmag.com.mx


Energías Alternativas

tores industriales y profesionales. Esta tendencia se ve reforzada por el constante aumento en los precios energéticos, el aumento de la conciencia medioambiental de los clientes finales y por las cada vez más exigentes disposiciones legales en cuanto al ahorro energético y la reducción de emisiones de CO2. En este sentido, el calor de proceso puede formar parte de la estrategia energética de la empresa, a fin de aumentar la eficiencia, reducir las emisiones de CO2 y los costes energéticos y desvincular los costes de producción de las importantes oscilaciones que se producen en los precios de la energía”. Tal ha sido la filosofía con que la empresa solar se ha desempeñado por más de una década en el país; no obstante, este tiempo les ha servido también para reconocer, como el propio representante de la ANES, que factores como los ya mencionados son causa de una consecuencia aún más alarmante: la falta de conocimientos técnicos por parte de algunos prestadores de servicios. Cuevas Sánchez asegura que se requiere trabajar mucho la parte de ingeniería, así como el desarroPágina 48 / Especificar

llo de capital humano. “Cuando estamos hablando de calor de procesos por calentamiento solar, no se trata de llegar y poner un producto; estamos hablando de diseñar sistemas, de hacer ingeniería, de hacer sistemas híbridos, y para ello se requiere formación de capital humano, diseño de software, diseño de políticas, metodología para los particulares”. Punto, sin duda, en el que coincide el ingeniero Narváez, quien, dada su experiencia, sabe que lograr que los prestadores de servicios entiendan las diferencias en este tipo de sistemas y puedan adecuarse a ellos con rapidez es uno de los temas pendientes y de los más complejos. Consciente de la problemática, el ingeniero Pablo Cuevas destaca que la ANES, como una forma de incentivar y promover el aprovechamiento del sol a mediana y gran escala, ha establecido un convenio de colaboración con la Asociación Alemana de Energía Solar y la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa), con en el cual se pretende mapear el mercado y la oferta en un plazo de tres años: “El objetivo es desarrollar mercados”.


Haga sus máquinas aún más inteligentes. Fácilmente.

Logre excelencia empresarial con soluciones de máquinas preparadas para el futuro

SEGURO

FLEXIBLE

CONECTADO

EFICIENTE

Como pionero en tecnologías de automatización inteligentes, Schneider Electric hace que sea más sencillo que usted pueda ofrecer a sus clientes máquinas seguras, mejor conectadas, más flexibles y más eficientes. Simplificamos la integración entre los productos, máquinas y procesos para aumentar la eficiencia empresarial y la sostenibilidad. Tanto hoy y mañana.

schneider-electric.com/smartmachines © 2015 Schneider Electric. All Rights Reserved. All trademarks are owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. • 998-19598768_MX


Energías Alternativas

Por Christopher García

BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA, LA OPCIÓN NO EXPLORADA


Enero-Febrero / Página 51

A

escala mundial, México se coloca como uno de los países con mayor potencial geotérmico probado, si bien éste se aprovecha mínimamente. Fuera de las altas proyecciones que ofrece para obtener energía eléctrica, el uso del calor de la Tierra para fines de confort en edificios es, además de viable y sumamente eficiente, una opción para contrarrestar el desaforado consumo energético en este tipo de construcciones. Baste recordar que el ahorro de energía es lo de hoy. Desde la vivienda básica, hasta las grandes industrias, cada día son más las personas y organizaciones preocupadas por detectar áreas de desperdicio energético, a fin de reducir su consumo. Sea por consciencia ambiental o economía, todos se están sumando a esta tendencia. Como en todo, hay de consumidores a consumidores. Y el sector de la edificación, que engloba a usuarios domésticos, comerciales y públicos, es uno de los más intensivos usuarios de energía. Durante 2004 y 2005, edificios, centros comerciales, espacios comunes y vivienda consumieron 35 por ciento de la energía mundial con fines de confort térmico e iluminación. Menor, pero no menos significativo, fue el porcentaje consumido por el sector de la edificación en territorio nacional, que requirió 18 % de la energía total producida. Mucho se debe, como es sabido, a que en 70 por ciento del país predomina el clima cálido, con necesidades permanentes de aire acondicionado. Si bien mantener condiciones de confort térmico es incuestionable, cuando predominan tecnologías “que muchas veces se basan en equipos convencionales con un bajo rendimiento energético y que impactan negativamente la economía de los usuarios”, según se lee en el documento Uso directo de la energía geotérmica en acondicionamiento de espacios: Bombas de Calor Geotérmicas, publicado por el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), cabe preguntarse si no existen mejores alternativas. El cuestionamiento se vuelve más apremiante cuando el escenario ideal se presenta cada día con menor frecuencia, pues las altas temperatu-

ras son ya pan cotidiano para muchas demarcaciones de la República (durante 2016, los estados de Veracruz, Zacatecas, León,Tabasco, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila registraron temperaturas superiores a los 40 grados centígrados durante el verano). Por otro lado, el crecimiento sostenido de las edificaciones de gran altura y los centros comerciales está incrementando de forma acelerada la demanda de aire acondicionado. Pese a que la tecnología se desarrolla y el desempeño de los equipos es cada día mejor, el crecimiento en el número de unidades en operación es mayor que el porcentaje de ahorro que brindan. Quizás el mayor obstáculo para mejorar la eficiencia energética tenga que ver con la recurrencia de tecnologías convencionales. Los mercados suelen embarcarse en ciclos de innovación que se basan en desarrollos probados a los que se les aplican mejoras para optimizar su desempeño. Pero tarde o temprano los rasgos por mejorar pueden agotarse. Falte lo que falte para alcanzar tal punto, vale la pena contar con opciones de respaldo, sobre todo si ofrecen desempeños mejores incluso que los de las tecnologías actuales. En el INEEL, diversos investigadores han enfocado sus líneas de trabajo en evaluar qué tan viable es la aplicación de la tecnología geotérmica para el acondicionamiento térmico de edificios, principalmente con el uso de la bomba de calor geotérmica. Dicha tecnología representa 49 por ciento del uso directo de la energía geotérmica en mundo, con una capacidad instalada de 35 mil 236 MWt a 2009. Tres de estos investigadores explican en el documento citado que las bombas de calor geotérmicas “son máquinas térmicas capaces de utilizar el gradiente térmico entre el suelo (2 a 3 m de profundidad) o el agua subterránea (~10 m de profundidad) y el ambiente para el acondicionamiento (calentamiento o enfriamiento) de edificios e instalaciones”. Una característica particular de las bombas de calor geotérmicas es su capacidad de transportar el calor en dos direcciones, “de manera que en invierno se usa el modo de calentamiento, es

www.especificarmag.com.mx


Energías Alternativas decir, el calor se extrae del suelo y se libera en el espacio a acondicionar, mientras que en verano el calor se extrae del espacio a acondicionar y se libera en el suelo”, señalan los doctores Rosa María Barragán Reyes, Víctor Manuel Arellano Gómez y Alfonso García Gutiérrez, en el documento del INEEL, y explican que para hacerlas operar pueden acoplarse directamente al suelo o utilizar agua subterránea como fuente.

Dado que se trata de una tecnología ya existente en el mercado, y de precio es competitivo, su uso se vuelve mucho más redituable al emplearse para fines tanto de calefacción como de enfriamiento. “Dependiendo de su diseño y aplicación, las bombas de calor geotérmicas reducen el consumo de energía entre 30 y 60 por ciento respecto de los sistemas de enfriamiento y calefacción convencionales, y pueden instalarse prácticamente en cualquier sitio. En Estados Unidos, Canadá, China y algunos países de Europa, se ha tenido la mayor tasa de crecimiento en el uso de bombas Principios de operación de calor geotérmicas, con un número estimado de 2.94 millones de unidaLos investigadores del INEEL explican que para que des en operación”, detallan los espeuna bomba de calor aumente la temperatura de una cialistas. fuente de energía de baja calidad a un nivel más útil, “es necesario aplicar al sistema una cantidad relativamente pequeña de energía de alta calidad, la cual puede ser en forma de energía mecánica, eléctrica o calorífica, a una temperatura relativamente alta”. En el caso de la bomba de calor geotérmica, la energía de alta calidad es la temperatura natural de la Tierra. Las bombas de calor geotérmicas utilizan el calor terrestre en un intervalo de temperaturas “de entre 5 y 30 grados centígrados”, precisan los investigadores. Como se ha mencionado, pueden utilizarse con fines de calefacción (el calor de la Tierra es transportado hacia el área por calentar) y de enfriamiento (el calor removido de un determinado espacio es transferido a la Tierra donde se disipa de manera natural). En ambos casos, la fuente consiste de un recurso geotérmico a temperatura constante. Éste puede encontrarse directamente bajo el suelo (a 2 o 3 metros de profundidad) y los sistemas empleados para aprovecharlo se denominan de circuito cerrado; también puede encontrarse en el agua subterránea (aproximadamente a 10 metros de profundidad), y se aprovecha mediante sistemas llamados de circuito abierto. De la redacción

Página 52 / Especificar

LA ETERNA DISYUNTIVA: INVERSIÓN INICIAL VS EFICIENCIA OPERATIVA Por supuesto, cualquiera que desee poner en marcha un proyecto de acondicionamiento térmico basado en una bomba de calor geotérmica se preguntará qué tan costoso es o, cuando menos, si es más costoso que instalar una solución convencional. La respuesta es llanamente sí: un sistema a base de bomba de calor geotérmica requiere mayor inversión inicial. ¿Por qué? Responden los especialistas: “Para tener acceso a este recurso y dependiendo del tipo de bomba de calor geotérmica (de circuito cerrado o abierto), es necesario excavar un área específica de terreno para colocar los tubos intercambiadores de calor o perforar al menos un pozo. Por esta razón, las bombas de calor geotérmicas presentan un costo inicial más alto que las que emplean aire del ambiente como fuente de calor”. Sin embargo, atajan, “las bombas de calor geotérmicas tienen importantes


Enero-Febrero / Página 53

ventajas: consumen menos energía para operar, usan un recurso de temperatura constante, no requieren un suplemento adicional de energía para mantener acondicionado el espacio durante temperaturas exteriores extremas, usan menos refrigerante, son más simples en diseño y mantenimiento, entre otras”. Cabe aclarar que no todo es miel sobre hojuelas. Además de una inversión inicial más elevada, las bombas de calor geotérmicas presentan ciertas desventajas frente a aquéllas basadas en aire. El problema principal es de índole teórica-práctica, pues hasta la fecha se carece de experiencia suficiente en su diseño y operación, al tiempo que existen pocos estímulos desde el sector gobierno. PROYECTOS EN MARCHA El último inconveniente fue recientemente retomado por el Gobierno Federal, y se anunció un proyecto de cooperación con la Unión Europea para la investigación de sistemas geotérmicos, a fin de desarrollar y aplicar nuevas tecnologías y metodologías en este campo. Durante el evento protocolario, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, recordó que México ocupa la cuarta posición mundial en capacidad instalada en energía geotérmica, con 926 megawatts, si bien, destacó, se aprovecha menos del 10 por ciento de su potencial. Uno de los objetivos del proyecto bilateral con la Unión Europea es incrementar cuantiosamente la participación del recurso geotérmico en la matriz nacional. En este sentido, el proyecto tendrá una inversión total de 20 millones de euros que serán aportados en igual proporción por el Fondo de Sustentabilidad Energética y la Comisión Europea (10 millones de euros cada uno), y será gestionado por un consorcio de instituciones. Por parte de México, el consorcio estará encabezado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), el Centro de Inves-

Ventajas. Consumen menos energía al operar, son más simples en diseño y mantenimiento, usan un recurso a temperatura constante, entre otras. tigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La contraparte europea estará liderada por el Helmholtz-Zentrum Potsdam Deutsches GeoForschungs Zentrum (GFZ) de Alemania, con la colaboración de más de 20 instituciones de Alemania, Bélgica, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Países Bajos, Polonia, Noruega y el Reino Unido. Este proyecto sentará las bases para transitar al aprovechamiento de los sistemas geotérmicos, y se suma a las iniciativas que se desarrollan actualmente en diversos centros de investigación nacionales, como el propio INEEL, el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (Cemie-Geo), con una treintena de proyectos en curso, incluido el uso de la bomba de calor geotérmica, o la Universidad Politécnica de Baja California, institución que ha puesto en marcha un proyecto de impulso a la geotermia para su uso en la climatización de invernaderos.


Entrevista Por Christopher García

El•gigante•mexicano•que•supo mantener•su•mercado

L

a innovación es hoy en día uno de los conceptos preferidos entre los líderes de negocios: “innovar o morir”, suele decirse, y las empresas buscan a como dé lugar estar siempre un paso adelante en el proceso de desarrollo tecnológico para ser el más fuerte. Pero innovar no se reduce a aspectos tecnológicos. La historia reciente de Calorex es un ejemplo de tal aseveración. Líder indiscutible en el segmento de calentamiento de agua por más de seis décadas, vio amenzada su fortaleza con la llegada de nuevos competidores, a pesar de contar con una fortaleza tecnológica incomparable. “Estuvimos a punto de vivir el mismo destino de Kodak”, refieren sus representantes. Esta sentencia es el resumen de un proceso de aprendizaje, en el cual Calorex replanteó su estrategia de negocios para seguir siendo el líder. Dicho de otro modo, lo que no te mata te hace más fuerte. Especificar (E): ¿Cuál es la situación actual del mercado de calentadores de agua? Calorex (C): Los calentadores de agua no son una categoría muy relevante para las personas; de hecho, 40 % del mercado no sabe qué calentador tiene en casa, pero 70 % de la población tiene uno. No es una categoría relevante, porque sólo la recuerdas cuando falla. Hasta hace poco, la renovación de un calentador era cada 20 años. El inicio del calentador fue Página 54 / Especificar

con depósito, que, básicamente, es una olla. La marca [Calorex] tiene 70 años en el mercado; obviamente, es la que está en el top-of-mind. Es decir, a pesar de que 40 por ciento de la gente no la conoce, el otro 60 por ciento tiene en mente a Calorex y a Cinsa. La diferencia entre ambas marcas es la región: en el Norte, el Occidente o El Bajío, conocen a Cinsa; en el Centro y Sureste del país, a Calorex. Ambas marcas son nuestras. Adicionalmente, tenemos marcas de nicho, como Hesa, sólo para el centro del país y para un segmento A, B, C+; otra de ellas es Optimus, que va dirigida al sector de la construcción. En el sexenio de Vicente Fox, hubo un boom en la vivienda de interés social; se volvió un mercado muy atractivo para nosotros y ahí desarrollamos la marca. Adicionalmente, tenemos dos marcas nuevas: Fusion y Funcosa. Todo esto hace que tengamos 70 % del mercado; sin embargo, hace 10 años teníamos más de 80 %: teníamos más, con menos marcas. E: ¿Qué cambió? C: Vinieron marcas extranjeras, como Bosch y Rheem. Aunque Rheem tiene muchos años en el país, el segmento de calentamiento de agua no era atractivo para ellos; se enfocó más en el mercado de aire acondicionado y refrigeración. Además, entró con calentadores, pero no con su marca. Entró a Home Depot con General Electric; en Sears, con Kelmore. No posicionó


Enero-Febrero / Página 55

su marca en todo este tiempo. Decíamos que era un “dragón dormido”. El que sí entra fuerte es Bosch. Entra con una tecnología que nosotros habíamos puesto en el mercado, pero como no funcionó inicialmente la desechamos. Bosch entra con una marca ya posicionada, con una fortaleza tremenda y un calentador pequeño, que no estorba y que ahorra 80 % de gas. Monterrey impulsó esta tecnología, debido a que en esa zona sólo se tiene gas natural y es muy caro. La oferta de ahorro de gas llegó a buenos oídos. De pronto, todos los habitantes de Monterrey cambiaron su calentador Calorex por un Bosch, que no necesariamente era lo mejor.

teléfonos celulares y las cámaras fotográficas, otra historia sería. Pero reaccionamos y metimos al mercado el primer calentador instantáneo, con una excelente calidad. En comparación con los de la competencia, que tenían un número impresionante de fallas, el nuestro prácticamente no falla, con la ventaja adicional de que está hecho en México, uno de los estandartes de nuestra empresa durante toda la vida.

E: ¿Qué significó esto para Calorex? C: El mercado de calentadores es muy maduro, lo que significa que no crece mucho. Cuando no crece el mercado, ganas participación; para ganar parti“Con la planta de Saltillo, tenemos lo necesario para cubrir cipación, se lo quitas a alguien, la demanda del mercado, que ya la tenemos. Esta fábrica y en este caso fuimos nosotros. nos dio un boom impresionante” Tuvimos tres años de caída. Cuando evaluamos la situación, nos dimos cuenta de que se debía al Con la planta de Saltillo, tenemos lo necesamercado de instantáneos, que estaba “cani- rio para cubrir la demanda del mercado, que balizando” a las otras tecnologías y, además, ya la tenemos. Esta fábrica nos dio un boom estábamos entrando tarde. Eso hizo que Bosch impresionante, pues además de tener el mismo lograra mucho posicionamiento. Por fortuna, porcentaje de consumo de gas (80 %), entrega cambiamos la estrategia, y hoy estamos por más agua caliente, comprobado con pruebas encima de ellos. Nos subimos al barco de tal de laboratorio. Con todo ello recuperamos el manera, que fuimos la primera marca fabricante mercado que habíamos perdido durante estos de calentadores instantáneos en el país. Pero años. La competencia buscó contrarrestar nuesestuvimos a punto de vivir el mismo destino de tro regreso con el argumento de la tecnología Kodak: una eventual salida del mercado. alemana; pero, finalmente, la tecnología mexicaGracias a que el calentador de depósito nunca na funciona mejor, además de que, actualmente, va a desaparecer del mercado nacional –porque en el país se vive un cambio de ideología y las hay gente que simplemente no lo va a cambiar–, personas están apostando por lo nacional. Esto tuvimos tiempo de reaccionar. Si la transición permitió que, de ni siquiera figurar en el mercatecnológica hubiera sido como en el caso de los do de instantáneos, hoy somos el número uno. www.especificarmag.com.mx


Entrevista E: ¿Cómo cambió su estrategia? C: La categoría de instantáneos es una de las que más crece, se renueva en menor tiempo y ha hecho que el mercado de la reposición cambie. Entonces, también nosotros tuvimos que cambiar nuestra forma de encaminar el negocio. Nos volvimos más estrategas, con gente enfocada totalmente en medios, en inteligencia, en categoría. El mercado solía ser muy noble: éramos los líderes y no teníamos una competencia real de calidad. Por otro lado, tenemos el mejor centro de servicio del país. Eso es un plus, porque no sólo vendemos un calentador, sino que garantizamos que estaremos contigo, todo el tiempo, cuando nos necesites. Nuestro equipo de trabajo recomienda qué equipo necesitas y te ayuda a instalarlo. Estamos en todo el país, somos el centro de servicio más grande de México, y a nivel servicio, superamos a empresas como Whirlpool y General Electric. Esa es nuestra gran fortaleza. Hay que recordar que el usuario mexicano prefiere reparar que reemplazar. Si un equipo tiene reparación, el usuario nacional seguramente optará por esa vía. Como nosotros fabricamos todas nuestras piezas en el país, la competencia ha optado por adaptar sus diseños para que nuestras refacciones puedan utilizarse en sus equipos. En nuestro call center tenemos un promesa con los usuarios: en menos de 12 horas, ya está reparado su problema. En redes sociales también revertimos una tendencia negativa. Hace casi un año y medio, 98 por ciento de los comentarios en la página eran quejas: “Mi calentador no funciona”. Lo único que hicimos fue remitir a los usuarios con nuestro centro de servicio. Y el énfasis en el servicio es tal, que ya incluimos comunicación mediante WhatsApp. ¿Qué técnico te responde así? Pero buscamos ir más allá. Lo importante en todo esto es que existe una marca que te respalda y eso le da confianza a los clientes. Sobra decir que tenemos todos los equipos: los antiguos, los nuevos, modelos exclusivos, solares. Si surge algún problema con el equipo, no hay problema: te lo reparamos, te lo cambiamos, lo que necesites, porque una de nuestras apuestas Página 56 / Especificar

siempre ha sido la calidad: no la sacrificamos en favor del precio. Desafortunadamente, hay muchas empresas que lo hacen. Desde siempre hemos buscado la seguridad. Nuestros calentadores y nuestras fábricas están certificados. E: Pero las personas no suelen conocer las diferencias tecnológicas. ¿Cómo atacan este punto? C: Tuvimos que adaptar nuestro modelo empresarial. En algún punto, nos volvimos demasiado técnicos y poco comerciales. Nacimos con el calentador de depósito, luego nació el de paso alta recuperación; sin embargo, mucha gente pensaba que se trataba sólo de un depósito pequeño. Más tarde nace el instantáneo, y entonces para las personas se volvió muy confuso, de tal suerte que el de alta recuperación pasaba prácticamente desapercibido. Es un proceso complejo, porque hay ciertas características que cuesta trabajo distinguir entre un calentador y otro. Por ello, desarrollamos una serie de videos tutoriales, folletos explicativos que, sin caer en tecnicismos, ofrecen información suficiente a los usuarios para saber que no sólo están comprando un calentador, sino que están adquiriendo tecnología, y tecnología original patentada por Calorex. Uno de los objetivos es ayudarles a elegir exactamente el calentador que necesitan, porque hay un calentador para cada necesidad. Para ello, los técnicos acuden al domicilio del usuario, evalúan sus necesidades, sitio de colocación, ciudad, presión de agua, niveles del sitio, cantidad de usuarios, etcétera, y le dicen al cliente cuál es su calentador ideal, el que no le va a fallar. E: ¿Qué otros desafíos han enfrentado? C: En este proceso de enseñarle al usuario cuál es su equipo ideal, también nos enfrentamos con aspectos de comunicación, de lenguaje. Esto sucedió en específico con el calentador instantáneo. En Monterrey, los usuarios conocen al calentador instantáneo como calentador de paso; entonces, cuando pedían un calentador de paso, les ofrecíamos uno de paso. Al


Enero-Febrero / Página 57

“Podemos seguir siendo los líderes y mantenernos un paso adelante. Y justamente lo que estamos haciendo es el desarrollo de tecnología, la transformación en nuestro modo de comunicar”

compararlo con el sistema de la competencia (más pequeño, más compacto, diseño distinto), optaban por el de la competencia, pero porque la competencia les ofrecía el instantáneo. Bastó con añadirle “de paso” al calentador instantáneo para que este problema se resolviera. En esencia, este proceso nos ha ayudado a entender mejor al usuario, a detectar cuáles son sus necesidades y la manera en que entiende el mercado. Por supuesto, no hemos dejado de lado el desarrollo tecnológico. En este sentido, desarrollamos la tecnología confort heat. En el interior de un calentador convencional, hay un intercambiador de calor, que básicamente es un círculo con aletas, debajo del cual hay un quemador que transfiere el calor al metal y el metal al agua, de manera que no se caliente de abajo hacia arriba, sino de manera uniforme. Lo que nosotros hicimos fue desarrollar el intercambiador de cartuchos, los cuales tienen forma de espiral, que transfiere mejor el calor, más rápido e impide variaciones de temperatura, además de que no tiene piloto. Con un simple botón le indicas al calentador si es invierno o verano, y el sistema ya sabe qué hacer. En conjunto, este equipo es la convergencia de todas las tecnologías que han existido. El reto de todo esto fue, como líderes que somos, diferenciarnos de la competencia. Y lo hicimos. Nos salimos de esa dinámica en la que si uno ofrece 80 % de eficiencia, otro oferta 85 y el otro 90. Nos salimos de ese tipo de competencia,

porque tenemos todas las tecnologías. Buscamos, ahora, enseñarle al usuario el confort que va a obtener con nuestros equipos, el beneficio y la calidad, pero no desde el punto de vista técnico, sino desde el punto de vista de su utilidad. Claro, si eres un técnico y estás en busca de información detallada sobre los equipos, la tenemos, pero eso no le sirve al usuario. El usuario quiere llegar a casa, abrir la regadera y tener un momento placentero. Eso le ofrecemos al usuario y eso le estamos comunicando. E: En esta nueva estrategia, ¿el cambio generacional también influye? C: Correcto. Una de las estrategias, por supuesto, es nuestra permanencia en el mercado. No podemos hacer nada para evitar la entrada de nuevos competidores, pero sí podemos seguir siendo los líderes y mantenernos un paso adelante. Y justamente lo que estamos haciendo es el desarrollo de tecnología, la transformación en nuestro modo de comunicar, porque a los Milennials no les interesa en absoluto la información técnica, les interesa que su calentador funcione. Con las nuevas generaciones buscamos un acercamiento emocional. Eso es lo que hemos logrado a través de nuestras campañas publicitarias. No por nada tenemos 100 mil seguidores en Facebook. ¡Un boiler que tiene 100 mil seguidores en Facebook! Todo esto porque logramos identificarnos con nuestros usuarios, hacernos parte de su vida. www.especificarmag.com.mx


Por Ángel Martínez

Más allá del galardón: los retos XVII Premio Nacional de Tecnología e Innovación

Página 58 / Especificar


Enero-Febrero / Página 59

A

A principios de diciembre pasado, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) reconoció a 14 empresas por desarrollar (o mantener) innovaciones, tanto en lo que respecta a productos como aquellas que lograron una mejora respecto a la gestión de tecnología. Todas aquellas, al final de cuentas, que durante el año pasado se distinguieron por contribuir de manera significativa al crecimiento industrial de México. Esa noche, sin embargo, al margen de la ceremonia y los reconocimientos, los discursos de cada eje gubernamental dejaron entrever algo más que el acto protocolario de una entrega de premios a las empresas que desde ahora podrán portar con orgullo el distintivo que los acredita como empresa innovadoras con excelencia empresarial. Las palabras “futuro” y “replanteamiento” fueron las más recurrentes. En este sentido, la otra historia, la de los puntos nodales que se tocaron al margen de una ceremonia más que merecida para los emprendedores reconocidos, es, quizá, la que valga la pena narrar. UNA NOCHE DE PREMIACIONES Y ADVERTENCIAS

La historia de la Canacintra tiene que ver, según relata el presidente Nacional de este organismo, el ingeniero Enrique Guillén Mondragón, con el México de la década de 1940 y un enorme deseo de trascendencia: “Se puede situar en un panorama pletórico de dualidades, que oscilan entre lo moderno y lo tradicional, lo nacional y lo extranjero, la vanguardia y lo remanente revolucionario. En este ir y venir surgió una generación de mexicanos, quienes buscaban separarse de los valores

predominantes en el incipiente sector industrial, el cual estaba dominado por un nacionalismo exacerbado y un énfasis en lo popular y lo mítico, que comenzaba a desgastarse”. Durante su intervención en la entrega de reconocimientos a las empresas innovadoras de 2016, realizada en el Salón Olmeca I y II del World Trade Center de la Ciudad de México, el presidente Nacional recuerda que “la Segunda Guerra Mundial trajo al país un proceso de sustitución de importaciones para reponer aquellos bienes que no podían ser importados. Así empieza un movimiento de exportación de algunas manufacturas, productos agrícolas, materias primas y se desarrolla una ola de inversión en la industria. La intervención del Estado consistió, en ese sentido, en invertir directamente con las industrias que consideraba básicas o estratégicas para el desarrollo del país; incluso absorbió algunas empresas que estaban al borde de la quiebra, lo que ayudó a mantener el nivel de empleo”. En ese tono, termina la breve biografía de la Canacintra, rememorando cómo, en medio de esta etapa de transición nacional, se creó la CNIT, pilar de la Cámara Nacional, encabezada por José Cruz y Celis y otros 95 industriales, y celebra el hecho de que esta iniciativa se traduzca en la presencia de este organismo en 78 ciudades del país e, incluso, cuente con una oficina en Texas, Estados Unidos. Poco antes, al inicio de la decimoséptima entrega de los premios a lo mejor de la industria nacional, el director del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, había destacado el hecho de que a lo largo de este tiempo se hubieran reconocido a más de 103 empresas, amén de sorprenderse porque en esta edición el número de empresas postulantes obtuvo un récord de 141, provenientes de 24 entidades federativas, siendo más de 70 por ciento por parte de Pymes. “Quienes participan en este premio son muestra de ese México al que todos estamos aspirando; porque todos debemos considerar a la inno-

www.especificarmag.com.mx


Innovación esta inversión será reconocida con derecho a créditos fiscales para el desarrollo del país. Estamos convencidos de que a los gobiernos nos toca generar un ambiente propicio para la gestión tecnológica e innovación, el impulso a la investigación, y facilitar la movilidad de capital y trabajar, por que la creatividad de nuestro país se vea plasmada en proyectos productivos”, reafirmaría antes de darle paso al presidente de la Fundación del Premio Nacional de Tecnología e Innovación, Joshua Mendoza Jasso. Éste, aunque breve, aprovechó el espacio para asegurar que la ciencia y la innovación son otra manera de hacer política, ya que “la inversión en este sector impacta en la generación de mejores empleos, empresas más competitivas y en generación de productos más innovadores y de propiedad intelectual; elementos que se traducen en salarios más altos, El desafío. En medio de la celebración, el presidente de la Canacintra apuntó al desarrollo de tecnoambiente de corrupción e impunidad, al desempeño macroeconómico y la movililogía nacional, genedad de bienes y personas como los obstáculos por vencer. ración de riqueza y competencias globapanorama internacional económico y político les”, sostiene. complejo”. Advierte, además, sobre las adversidades que Reconoce, también, que el Programa de In- el recorte de este año tendrá en las intenciones centivos Fiscales (de reciente implementación de llegar al 1 por ciento del presupuesto guberpor parte de la Secretaría de Economía) es namental para la investigación, por lo que sabe un mensaje a la inversión privada de cómo el que “el reto es subir el reconocimiento de este Gobierno impulsa a estos sectores: “Estamos sector como una llave para mejorar la compeseguros de que esto podría ampliarse. Así, las titividad de México y generar la curva de creciempresas podrán hacer inversiones en labora- miento de las empresas y del país. La Fundación torios, en centros de desarrollo tecnológico y del Premio Nacional es una parte fundamental en contratación de capital humano científico, y del ecosistema del sector”, sentencia. vación y la transferencia tecnológica como eje de la competitividad y, por lo tanto, del crecimiento y del bienestar social”, asegura. Por este mismo motivo, el representante del Conacyt hizo un llamado para que tanto los sectores públicos como privados fomenten la investigación tecnológica, en aras de un México próspero: “Es indispensable contar con inversiones en investigación privada en ciencia, tecnología e innovación, sobre todo de cara a un

Página 60 / Especificar


Enero-Febrero / Página 61

CON FINAL ABIERTO

Después del reconocimiento y las fotografías, y más allá de las felicitaciones, el presidente Nacional de la Cámara asegura que, “a sus 75 años de vida, Canacintra es una institución capaz de transformarse a sí misma, porque está viva. Y es protagonista en el México y en el mundo de nuestros tiempos”. Sin embargo, reconoce que esta transformación requiere de capital social, el cual sólo puede acumularse de la construcción de la confianza pública y el quehacer de las instituciones. También advierte que una de estas primeras transformaciones es encontrar las raíces que hay que arrancar para enfrentar los retos que como industria y como país se atisban. Obstáculos que, a grandes rasgos, se pueden englobar en tres: el hartazgo ante el binomio currupción-impunidad, el desempeño macroeconómico y la movilidad de bienes y personas, conjuinto que impacta en el flujo comercial internacional. Asimismo, advierte que “buscar respuestas en datos y cifras del pasado sólo nos aleja de la realidad, por lo que el modelo de desarrollo sustentado en la locomotora de la economía estadounidense va a cambiar; ello exige a México tomar acciones planificadas para prevenir y no para reaccionar.” Por ello mismo, ante la presencia del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, articula cuatro medidas, que él denomina “contracíclicas” a fin de fortalecer y hacer crecer el alta productiva: 1. Implementar una estrategia para sustituir el indicador de compras a Pyme, por un indicador que revele el grado de contenido nacional certificado, como el llevado en Estados unidos. Esto, según el representante de la Cámara, permitirá que las compras de gobierno se vuelvan un motor natural para el fortalecimiento del mercado interno de producción e impulsar la competitividad de las industrias nacionales 2. Mayor financiamiento a la productividad por parte de la Banca de Desarrollo, con

los cuales se pueda plantear un esquema de préstamos a bajo costo a fin de que las compañías nacionales puedan invertir en maquinaria y tecnología moderna, pues en términos generales, actualmente se trabaja con maquinaria 20 años obsoleta 3. Desarrollar agendas sectoriales y plataformas logísticas para los mercados hacia los cuatro puntos cardinales 4. Rediseñar los instrumentos de política pública y establecer mesas de trabajo para enriquecer las reglas de operación de las compañías, antes de que sean publicadas o decretadas Luego de lo puntos señalados, El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, celebró el hecho de que una asociación como lo es la Canacintra, haya pasado de los 93 asociados en un principio a 50 mil,13 sectores productivos y 102 sectores industriales: “lo que es una muestra más que clara de la fortaleza que ha tomado a través del tiempo”, asegura. Fue alentador al referir que, en los años que han pasado desde la crisis financiera de 2009, Brasil ha decrecido 7 por ciento en cuanto exportaciones, mientras que México ha logrado mantenerla e, incluso, aumentado en 2 por ciento sus niveles de exportación. A los requerimientos del ingeniero Enrique Guillén, coincide en establecer que más que negociar el pasado, lo que el país necesita es mapa de ruta que les indique cómo agregar talento y capacidad y desarrollo para poder estar arriba de la ola en el cambio clave que se está viviendo. Asimismo, aclara que lo más conveniente es partir de tres principios fundamentales: “La revalorización del Tratado de Libre Comercio, lo que representa para las tres naciones involucradas (México, Estados Unidos y Canadá), puesto que se tiene que admitir que un tratado de 23 años de antigüedad debe ser actualizado y que éste sea traído a las exigencias del siglo XXI, responsabilidad en soluciones en las que las tres naciones se vean beneficiadas”.

www.especificarmag.com.mx


Eficiencia Energética Por Luis Cerecedo, director de Sistemas TÜV Rheinland México

La eficiencia como factor crítico para mejorar economía

M

éxico está en una fase de cambios en materia de eficiencia energética. Por un lado, se tiene un continuo crecimiento urbano, que, según datos del Banco Mundial, se reflejará en que la población urbana del país represente 88 por ciento del total a finales de 2027. Bajo esta tendencia, se espera que aumenten los problemas de contaminación. Por lo que debe considerarse un desarrollo alineado con el uso optimizado de los recursos que permita un crecimiento, también, económico para la población. A nivel mundial, se ha hecho conciencia sobre la mejora de los procesos y el adecuado uso de los recursos en las organizaciones; tanto, que la inversión en eficiencia energética mundial alcanzó, en 2014, 80 mil millones de dólares, según el reporte de mercado de eficiencia energética de la Agencia Internacional de Energía. Adoptar un sistema de gestión energética (SGEn) ayuda a las organizaciones a identificar y aprovechar al máximo su potencial. Además, obtienen beneficios en costos y contribuyen en la lucha contra el cambio climático y la protección del ambiente. La norma ISO 50001 da soporte a la mejora y optimización del desemPágina 62 / Especificar

peño energético de manera continua, identifica las oportunidades de reducción en este rubro y establece un marco para gestionar la energía. El estándar proporciona beneficios tanto a grandes como a pequeñas organizaciones en los sectores público y privado, y en todas las regiones del mundo. La estructura de la norma tiene tres ejes rectores: Planificación energética. Es necesario que la organización identifique los requisitos en materia energética que le aplican; se debe precisar cómo se aplicarán, teniendo en cuenta las diferentes etapas del sistema de gestión. La organización debe llevar a cabo una revisión energética enfocada en: • Analizar el uso y consumo de energía, pasado y presente, con el fin de identificar las áreas de mayor consumo • Especificar el desempeño energético actual de las instalaciones, sistemas, procesos y personal involucrados en las áreas • Reconocer y priorizar oportunidades de mejora con base en el análisis previo • Poner una o varias líneas base de consumo para realizar una comparación entre


Enero-Febrero / Página 63

ellas y así determinar la evolución del desempeño energético • Implementación y operación

la realidad de la organización • El desempeño energético alcanzado a la vista de los indicadores • Los requisitos legales • El alcance de los objetivos de mejora energética • El resultado y conclusiones de la auditoría del sistema de gestión energética que se haya llevado a cabo • Resolver y evitar que se repitan los incumplimientos detectadas durante el proceso de verificación • Verificar el desempeño del ciclo actual y hacer una proyección de qué resultados se espera para el próximo ciclo • Identificar cuáles son las oportunidades y recomendaciones para la mejora

En esta etapa se llevan a cabo los planes de acción resultantes del proceso de planificación. Esto implica que se controlarán todos los agentes que intervienen, como personal, instalaciones y equipos. La organización debe asegurarse de que cualquier persona que realice tareas relacionadas con usos de la energía tenga la formación, habilidades y experiencia adecuadas. Se debe contar con información sobre los elementos principales del sistema de gestión (política, objetivos de mejora, entre otros) y llevar un control de la documentación para asegurar que se usen las versiones vigentes. Además, es necesario establecer y cumplir criterios de uso y mantenimiento de instalaciones. En caso de que se compren o renueven instalaciones, equipos, sistemas o procesos, la organización deberá definir y documentar las especificaciones de adquisición de energía. Verificación. Consiste en evaluar la evolución del desempeño energético y del sistema de gestión para detectar problemas y, en su caso, corregirlos. Le corresponde a la organización dar seguimiento, medir y analizar el consumo en las áreas de uso y los indicadores de desempeño, comparándolos con las líneas base establecidas, para determinar si el consumo real corresponde al esperado. La institución debe considerar los planes de acción para alcanzar los objetivos esperados así como los equipos utilizados en el seguimiento y medición. Las auditorías internas juegan un papel importante, ya que permiten asegurar que se satisfacen las disposiciones planificadas para la gestión de la energía, revisando que el sistema se mantenga, sea eficaz y haya mejora del desempeño cumpliendo con los objetivos energéticos fijados.

Con lo anterior, la dirección demuestra su compromiso de apoyar el sistema de gestión y mejorar continuamente su eficacia. Por esta razón se debe definir, documentar y mantener al día la política energética de la organización, que servirá como referencia para establecer objetivos de mejora en el desempeño energético de la empresa. En adición, la adopción de un SGEn garantiza que la organización cumple con los estándares de gestión de energía en los actuales sistemas de gestión industrial o comercial. De esta forma, se hace más fácil mejorar la eficiencia energética de una manera continua en cualquier tipo de industria. La conciencia de las organizaciones en el tema de eficiencia energética les implica grandes beneficios, destacando los siguientes rubros que apoyan directamente la economía nacional: • Disminución en la quema y uso de barriles de petróleo • Reducción en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) • Fomento de fuentes de enegía alternativa

Revisión por la dirección. Como parte de este requisito, la alta dirección debe revisar los siguientes parámetros a fin de asegurarse que el SGEn se mantiene adecuadamente y es eficiente: • La adecuación de la política energética a

México va en la dirección correcta en temas de sustentabilidad, sólo hay que saber hacerlo de forma correcta para tener más ciudades ecológicas y potenciar las nuevas oportunidades económicas que se nos enfrentan.

www.especificarmag.com.mx


Índice de anunciantes CALOREX 4ta www.calorex.mx CASH ACME 2da www.sharkbite.com CHARLOTTE PIPE 3ra www.charlottepipe.com GENERAL PIPE CLEANERS, UNA DIV. DE GENERAL WIRE SPRING 6 www.drainbrain.com/espanol INTERCERAMIC 31 www.interceramic.com JOHN GUEST 37 www.jgspeedfit.com LIBERTY PUMPS 21 www.libertypumps.com

PETROGAS www.petrogas.com.mx RECTORSEAL www.rectorseal.com SCHNEIDER ELECTRIC www.schneiderelectric.com/smartmachines STIEBEL ELTRON www.stiebelamericas.com TUVANOSA www.tuvanosa.com VIEGA www.viega.mx ZOELLER www.zoeller.com

47 9 51 8 15 5 1

Noticias Urge adaptar recurso hídrico: Conagua En la última edición del “Día de la Acción por el Agua”, los trabajos mexicanos fueron encabezados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en su papel de Presidente de la Red Internacional de Organismos de Cuenca (RIOC), que dirige el maestro Roberto Ramírez de la Parra. El funcionario dijo que “la adaptación de los recursos hídricos al cambio climático debe organizarse a nivel natural de la cuenca nacional o transfronteriza de ríos, lagos y acuíferos, para movilizar a todos los actores involucrados: autoridades, sectores económicos y la sociedad civil, para lograr una visión común que haga frente a los desafíos del cambio climático”. Los países han identificado que el agua es clave en las acciones de adaptación al cambio climático en 93 %, ya que muchos esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero dependen del acceso confiable Página 64 / Especificar

a los recursos hídricos. Abordar sistemáticamente estos desafíos es clave para adaptarse al cambio climático y reducir los impactos negativos de los desastres naturales relacionados con el agua. Durante la conferencia de prensa por el “Día de la Acción por el Agua”, organizado por primera vez en la historia de la COP, el director de la Conagua informó que los retos en materia hídrica van más allá del sector y, además, son transversales. México promovió en la COP22 que se reafirme la necesidad urgente de una adaptación basada en agua, ya que el recurso hídrico debe considerarse el elemento esencial del desarrollo sostenible, así como un elemento clave para el logro de la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible, la lucha contra la pobreza, la salud, la industria sostenible y la urbanización.


ITEM

PVC DWV CONEXIONES Estamos orgullosos de ofrecer productos de alta calidad.

Hemos estado fabricando PVC con calidad por más de 46 años. Cuando usted elige Charlotte Pipe, usted también recibe nuestra experiencia y servicio al cliente de clase mundial. Es parte de un sistema que asegura que obtendrá exactamente lo que necesita, cuando usted lo necesita.

+1-704-348-6450 www.charlottepipe.com

YOU CAN’T BEAT THE SYSTEM.®



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.