revista esPosible nº 40, febrero-marzo 2014. Una dieta baja en CO2.

Page 1

FEBRERO-MARZO 2014 / NÚMERO 40

LA REVISTA DE LA GENTE QUE ACTÚA

Una dieta baja en CO2

La red CO2me extiende el conocimiento sobre la huella de carbono en el sector agroalimentario

esPosible/1


SUMARIO

22 23 24 25 26 28 29 esPosible/2

SECCIONES

Tinta verde No lo tires. Hazlo inmortal Lo que dicen y callan las etiquetas energéticas El ciclo de vida de las cosas esPosible comerciar con justicia Un espacio para la ecoinnovación en las Pymes Reciclamos la luz

4 10 16 18

Retos y oportunidades para un sector agroalimentario comprometido con el clima ¿Cómo se mide la huella de carbono en este sector? ¿Qué especificidades hay que contemplar? Mostramos las ventajas y dificultades de su aplicación.

Proyecto CO2me: experiencias en el sector agroalimentario La red CO2me dedica sus esfuerzos a asesorar a empresas dedicadas a productos agroalimentarios para el cálculo, compensación y comunicación de la huella de carbono.

Entrevista a un caso de éxito Alfonso García Martínez, coordinador nacional de medio ambiente de Heineken cuenta su experiencia de la puesta en marcha de la huella de carbono en la empresa cervezera.

La Fundación Global Nature Desarrolla una interesante iniciativa para que la agricultura incorpore el uso de la huella de carbono en sus prácticas contra el cambio climático.


P

roducir lo que comemos genera emisiones de CO2 y provoca el cambio climático. ¿Significa eso que debemos dejar de comer? Obviamente no, pero es inexcusable y urgente que nos planteemos cómo producir esos alimentos de tal forma que sus emisiones se reduzcan a las mínimas posibles.

EDITORIAL

DALE UN MORDISCO AL CAMBIO CLIMÁTICO

Esta es la filosofía que podemos encontrar en el Proyecto CO2me u otros parecidos: ayudar a conocer, reducir y compensar las emisiones de CO2 de cualquier sector productivo introduciendo mejoras de eficiencia, procedimientos de gestión más cuidadosos y sobre todo, incorporando la reflexión sobre los efectos que generan estos actos en el conjunto del planeta.

S

i bien este debate puede extenderse al conjunto de los sectores productivos, esta vez hemos querido centrar nuestra mirada en el sector de la alimentación por tratarse de algo que está permanentemente presente en nuestras vidas. Algo tan cotidiano como comer se convierte en una apuesta por un modelo -sostenible o insostenible- de desarrollo. Conocer cómo funciona esta dinámica, qué tipos de alimentos y sobre todo, qué tipos de producciones generan más o menos emisiones, cómo se realizan estas emisiones y entender cómo afecta este tema a toda la cadena

del sector de la alimentación, es el punto desde el que comenzar a ser conscientes de este fenómeno para plantearnos después qué podemos hacer. En pocos temas como en este se ve tan clara la capacidad de influir de la ciudadanía en las decisiones cotidianas, como por ejemplo al llenar la cesta de la compra y al apostar por unos u otros productos para ayudar a construir diferentes modelos.

U

na vez más, desde la revista esPosible, intentamos aunar dos ejes: por un lado, la indisociable relación que hay entre nuestros actos cotidianos y los enormes desafíos que enfrenta el planeta; y por otro, la existencia siempre de alternativas que demuestran que esPosible otro modelo de desarrollo. Esta vez le ha tocado el turno a nuestra alimentación y su relación con el cambio climático. Esperamos, con este número, aportar alternativas que ayuden a demostrar, una vez más, que ese cambio que necesitamos esPosible.

Edita: Ecodes. Plaza San Bruno, 9, 1º oficinas 50001 Zaragoza. Consejo editorial: Cristina Monge, Victor Viñuales, Eva González y Ana Mastral Coordinación: Ana Mastral. Redacción: María García de la Fuente y Pablo Barrenechea. Entrevistas: Rafael Bardají. Asesoría técnica: Cecilia Foronda. Diseño: César Jiménez / Ilustración de contraportada: Josema Carrasco revistaesposible@ecodes.org

esPosible/3


Retos y oportunidades para un sector agroalimentario comprometido con el clima Campo de cereal castellano. esPosible/4


La huella de carbono nos permite conocer el impacto que tiene sobre el clima un alimento desde que se planta hasta que se consume, gracias a la medición de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo su ciclo de vida.

E

n enero de este año, la Comisión Europea presentó los objetivos del nuevo marco de la UE en materia de clima y energía para 2030: una reducción del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990 y al menos un 27 % de la energía de origen renovable. Estas cifras implican que los sectores productivos empiecen a tener en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero que generan y, en su caso, compensarlas. Dado que el cambio climático es un problema global y las emisiones que se generan en un lugar afectan a todo el planeta, la reducción de emisiones en una zona también contribuye a mitigar el calentamiento global. La forma de conocer cuánto emite cada sector es la huella de carbono y así por ejemplo, en el sector agroalimentario, la huella mide cuánto se emite en la plantación, recolección, transformación, producción y distribución de cada producto. La huella tiene en cuenta las emisiones que se generan desde que se planta una semilla hasta que el producto llega al consumidor. Un factor importante relacionado con la huella de carbono es el ciclo de vida de producto, es decir, todas

las acciones en las que se ve implicado el producto, desde que se fabrica hasta que se convierte en residuo y cómo finalmente se gestiona. Esta medición es especialmente importante en el ámbito industrial pues el sector de los alimentos y bebidas supone entre el 20 – 30 % del impacto ambiental de los 27 países de la Unión Europea. En Europa ya se está empezando a medir el impacto climático en el sector agroalimentario, desde certifi-

El Proyecto CO2me facilita a las pymes y entidades del sector agroalimentario el cálculo de la huella de carbono de sus productos mediante herramientas y pautas de referencia consensuadas.

caciones o análisis de ciclo de vida del producto hasta etiquetado medioambiental. Algunas iniciativas por países de cálculo de la huella de carbono son estas. (Ver recuadro página 7).

Proyecto CO2me Para conocer qué es la huella de carbono, cuál es el impacto de este nuevo indicador en el sector, cómo se calcula, cómo se puede reducir y cómo se puede compensar y comunicar, se ha puesto en marcha en España el Proyecto CO2me, una red en la que agentes del sector agroalimentario y expertos en cambio climático intercambian experiencias y conocimiento. El objetivo es difundir en el sector agroalimentario pautas de referencia consensuadas para poder realizar un cálculo, compensación y comunicación de la huella de carbono de forma rigurosa, clara y homogénea en todo el sector. Uno de los problemas actuales es que los datos obtenidos en el cálculo de las diferentes huellas de carbono no son comparables, debido a las diferentes metodologías y criterios utilizados para el cálculo. El Proyecto CO2me propone homogeneizar criterios para aplicar las metodologías de la misma manera. esPosible/5


El Proyecto CO2me facilita a las pymes y entidades del sector agroalimentario el cálculo de la huella de carbono de sus productos mediante herramientas y pautas de referencia consensuadas. Para empezar a conocer la situación y valoración estratégica del sector agroalimentario y la huella de carbono en España, se han realizado diferentes análisis a nivel nacional, y más concretamente en Castilla - La Mancha y Extremadura. Se han seleccionado estas dos comunidades porque el sector agroalimentario es el sector de actividad económica más importante.

Ventajas de calcular la huella de carbono Fábrica de quesos.

Dentro de los criterios de compra del sector público tanto en España como en la Unión Europea se están incorporando aspectos ambientales, por lo que incluir el cálculo de la huella de carbono en los productos agroalimentarios puede suponer una oportunidad. Además, entre las fortalezas del sector agrícola en España, y más concretamente en Castilla – La Mancha y Extremadura, en cuanto al cálculo de la huella de carbono, se encuentra el tipo de agricultura que se desarrolla: la agricultura extensiva con pastos, que es menos intensiva en emisiones de gases de efecto invernadero, frente a la agricultura intensiva que emesPosible/6

La agricultura extensiva con pastos es menos emisora de gases de efecto invernadero que la agricultura intensiva.

plea más fertilizantes y dispone de menos sumideros de carbono. Asimismo, existen ya fuentes de reducción de la huella de carbono, como son por ejemplo la gestión de residuos con biometanización, compostaje o cogeneración; y la agrupación de industrias para el aprovechamiento de energías. En cuanto a las múltiples oportunidades que presenta el cálculo de la huella de carbono para el


Algunas iniciativas por países de cálculo de la huella de carbono País

Impulsor

Iniciativa

Acción

Alemania

AGRA – TEG, GfRS y GTZ Stop Climate Change Certificación que mide las emisiones de gases de efecto invernadero efectuadas durante la producción de alimentos. Ofrece la posibilidad de compensarlas.

Reino Unido Gobierno

Mandatory Carbon A partir del 6 de abril de 2013, empresas que cotizan en la Bolsa de Londres deben informar Reporting for London de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Stock Exchange Listed Companies Dinamarca -Faculty of Agricultural LCA Food DKA Crear un método y encontrar datos básicos para analizar el ciclo de vida de los productos Sciences Project ‘Lifecycle alimentarios, como respuesta a la demanda de consumidores y productores que quieren - Danish Institute for Assessment of Basic conocer los impactos ambientales. Fisheries Research Food’ - Danish Research Institute of Food Economics - Danish Technological Institute - 2.0 LCA Consultants

Francia

Ministerio de Ecología, Leyes Grenelle 1 y 2 Desarrollo Sostenible y de la Energía Holanda Consejo de producto Metodología holandés para la horticultura Agri foodprint y el Ministerio holandés de Agricultura

Suecia

KRAV y el sello Svenskt Sigill

Entre julio de 2011 y finales de 2012, más de 160 empresas que venden sus productos en Francia participaron en un proyecto de etiquetado medioambiental. El 73% de ellas consideró que el etiquetado daba competitividad; y el 60% de las grandes empresas y el 80% de las PYMES mostraron su satisfacción. Protocolo para calcular la huella de carbono en el sector hortícola holandés.

Certificación climática Etiqueta que certifica que en la cadena alimentaria (desde la granja hasta la de la cadena la distribución y el envasado) se han conseguido reducciones sustanciales en el alimentaria impacto del cambio climático por la aplicación de medidas. Ya hay 60 productos certificados.

esPosible/7


sector agroalimentario destacan el valor añadido del producto, la mejora de la imagen para atraer a consumidores concienciados con el medio ambiente y la diferenciación para buscar mercados en países concienciados y ser pioneros.

Los retos a superar Frente a estas ventajas y oportunidades, el desarrollo de la huella de carbono se encuentra con barreras, debilidades y amenazas que hay que conocer para subsanar. Entre las barreras para calcular y compensar la huella de carbono en el sector agroalimentario en España podemos encontrar la falta de incentivos, el coste asociado y el precio para el consumidor, así como las variables socio – económicas, las técnicas de producción, y la falta de una metodología estandarizada y adaptada al sector. Un aspecto importante en el cálculo de la huella de carbono es el transporte de mercancías. Existen debilidades que son más difíciles de controlar y que tienen una incidencia importante en las emisiones de gases de efecto invernadero, como son el estado de la vía, las pocas alternativas a la carretera, un parque de vehículos envejecido, y el desarrollo limitado de los combustibles y tecnologías limpias para vehículos.

Compensación de la huella de carbono Una vez que conocemos cuál es la huella de carbono de un producto del sector agroalimentario y hemos esPosible/8

Productos agroalimentarios en un mercado.

La compensación consiste en una aportación económica, en función de las toneladas que se generan de CO2, para realizar proyectos que reduzcan emisiones.

implementado medidas para reducirla, y si queremos llegar a ser neutros en carbono, el paso siguiente es compensarla. La compensación de emisiones consiste en una aportación económica, en función de las toneladas que se generan de CO 2, para realizar proyectos que reduzcan emisiones, como por ejemplo proyectos de energía renovables, eficiencia energética o de tratamiento de residuos, o bien que capten esas emisiones mediante un proyec-


to de sumidero de carbono, como por ejemplo la reforestación. Se presentan oportunidades y fortalezas para el sector agroalimentario en el campo de las compensaciones de emisiones de gases de efecto invernadero como son la posibilidad de entrar en mercados exteriores donde se valora la compensación; o ser un elemento diferencial de cara a la competencia. Sin embargo, también existen reticencias y barreras para poder compensar la huella de carbono. El sector agroalimentario no dispone de información ni conocimiento adecuado, tiene dificultades para encontrar proyectos de compensación rigurosos, le faltan incentivos por parte de las administraciones, supone un coste económico, y no existe en España un registro unificado de compensaciones voluntarias. Además, por el momento en España no hay proyectos de compensación de emisiones que cumplan con los criterios de rigor, credibilidad, cuantificación, seguimiento, monitoreo y transparencia que exigen los estándares del Mercado Voluntario de Carbono (MVC). ECODES está desarrollando el primer proyecto de reforestación en España que cumplirá con las exigencias de los estándares del MVC, así como las requisitos del futuro registro de la Oficina Española de Cambio Climático. Este proyecto de compensación en España de está situado en la provincia de Zaragoza y su objetivo es la recuperación de un bosque de ribera en un terreno que actualmente se encuentra abandonado junto al río Gállego. El proyecto ya está disponible para compensación. María Gárcia de la Fuente

Datos relevantes Castilla – La Mancha Castilla - La Mancha es la primera comunidad autónoma en superficie cultivada con agricultura ecológica, lo que supone ya una ventaja en la lucha contra el cambio climático por sus bajas emisiones de gases de efecto invernadero y su menor uso de sustancias químicas que perjudican la capa de ozono. Además, por tipo de cultivo, los de cereales favorecen la biodiversidad. Asimismo, en esta comunidad hay ayudas agroambientales y un compromiso político regional reflejado en la Estrategia Regional frente al Cambio Climático. Sin embargo, no hay una estructura para comercializar los productos ECO en mercados exteriores ni locales, hay una elevada dependencia de los combustibles fósiles, y se ha detectado una baja participación en los estudios de huella de carbono en el sector agroalimentario y nula en el ganadero. Además, tampoco se ha establecido una conexión entre los criterios de producción ecológica y el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector. Una de las amenazas que presenta el cambio climático para Castilla – La Mancha es el aumento de temperatura, ya que según las proyecciones en 2050 podría registrarse un incremento de entre 3 y 4ºC de media en las provincias de Albacete y Ciudad Real.

Extremadura Extremadura es la tercera comunidad autónoma en superficie cultivada con agricultura ecológica y cuenta con subvenciones a este tipo de cultivos, así como con un compromiso político regional recogido en la Estrategia de Cambio Climático. No obstante, al igual que en Castilla – La Mancha no hay canales de distribución de productos ECO a mercados locales, europeos o americanos; falta información al consumidor; hay una elevada dependencia de los combustibles fósiles; se frena el desarrollo de la agricultura ecológica por los procesos administrativos; y hay una baja participación en los estudios de huella de carbono.

esPosible/9


Proyecto CO2me: experiencias en el sector agroalimentario Para conocer las inquietudes del sector agroalimentario sobre la huella de carbono, cómo se calcula, cómo se compensa y cómo se comunica, el Proyecto CO2me ha realizado un análisis de las experiencias ya implantadas, con casos de éxito y fracaso de iniciativas en España.

Cálculo de la huella de carbono Para saber cómo se ha medido la huella de carbono y cuál es la percepción del sector agroalimentario se ha recopilado información de 20 iniciativas en España. En la gran mayoría de los casos, (90 % de las experiencias) se calcula la huella de carbono de producto, y sólo en el 19% de la organización en su conjunto. Las explotaciones agroalimentarias que han decidido calcular su huella de carbono tienen diferentes motivaciones pero, en la mayor parte de los casos, el objetivo es mejorar o mantener la imagen de la organización, marketing para diferenciarse de la competencia, por responsabilidad social empresarial y/o para reducir costes. En la metodología de cálculo, en menos de la mitad de las iniciativas hay una verificación externa ajena a la empresa (43%), y las dificultades se encuentran principalmente en la recopilación de datos a la hora de calcular la huella de carbono. La visión de futuro sigue siendo escasa en el sector agroalimentario, ya que son pocas las organizaciones que comienzan a implantar su estrategia con la visión a largo plazo de compensar.

Compensación de emisiones En la mayor parte de los casos, las entidades del sector agroalimentario analizadas (7 en total) han compensado su huella de carbono en España (57%), mientras que el resto han realizado proyectos de compensación en América Latina y en África. esPosible/10


Sin embargo, llama la atención que la mayoría de los proyectos donde el sector ha compensado sus emisiones no cuenta con ningún estándar del Mercado Voluntario de Carbono. Sólo dos de los siete proyectos lo tenían. En cuanto a la compra de los créditos de carbono, en el 57% de los casos la compensación se ha tramitado directamente con el promotor del proyecto. Los proyectos de reforestación son los que más atraen a las entidades del sector para hacer la compensación; en 4 de cada 7 iniciativas analizadas se optó por este tipo de compensación. Además, el 43% de los proyectos seleccionados tiene beneficios sociales asociados y el 57% protege la biodiversidad. Las motivaciones para compensar la huella de carbono son principalmente por ser neutro en carbono, frente a las motivaciones del cálculo de la huella, que eran sobre todo por imagen. Respecto a la comunicación de la compensación de la huella de carbono, 6 de las 7 entidades analizadas lo comunicaron a través de la web, y además 2 de ellas lo han incluido en el etiquetado y/ envase de los productos.

Comunicación de la huella de carbono Del total de iniciativas que han calculado la huella de carbono en el sector agroalimentario, muy pocas entidades han comunicado los resultados, y entre las que lo han hecho, centran sus campañas de comunicación en relación con el cambio climático, en comunicar el

La comunicación de la huella de carbono se centra en información en la web, y apenas se recoge en las etiquetas de los productos.

haber realizado el cálculo de la huella de carbono de la entidad y/o producto, pero no informan sobre el valor numérico de la huella de carbono. De las 11 iniciativas analizadas que han comunicado la huella de carbono, en el 91% de los casos la información se publica en la página web de la entidad, seguida de la publicación de notas de prensa con un 45%. Y llama la atención que sólo una de las entidades ha introducido la información en la etiqueta y tres lo han incluido en el envase. esPosible/11


Diferentes estándares para calcular la huella de carbono Estándar

Origen

Características

PAS 2050

Desarrollada en 2008 y actualizada en 2011 por la British Standard Institution en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente, Agricultura y Asuntos Rurales del Reino Unido y el Carbon Trust

Se centra en la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de productos y servicios

Estándar de producto del GHG Protocol

Desarrollado en 2011 por el World Ressources Institute y el WBCSD

Centrado en la cuantificación y el reporte público del inventario de productos y servicios

ISO 14067

Desarrollada como especificación técnica por el Comité Técnico ISO/TC 207 de Gestión medioambiental, y Subcomité SC7, de Gestión de GEI y actividades relacionadas. Publicada en junio 2013 por la British Standard Institution

Orientada tanto a la cuantificación como a la comunicación de la huella de carbono de productos y servicios

Publicadas en 2012 por la British Standard Institution

Tratan de la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero. En la primera publicación, de los productos hortícolas. En la segunda, de la industria pesquera y del sector de la acuicultura.

PAS 2050-1 y PAS 2050-2

Cómo se calcula la huella de carbono

Protocolo de cálculo de emisiones de GEI de la OIV

Elaborado en 2011 por la Organización Internacional de la Vid y del Vino

Se centra en la elaboración de huellas de carbono de producto y organización en el sector vitivinícola

Metodología Agri footprint

Desarrollada por la consultoría Blonk Milieu Advies en 2010

Protocolo para calcular la huella de carbono en el sector hortícola holandés

esPosible/12

Estas campañas de comunicación van dirigidas principalmente al consumidor (82%), ya que como se veía en las respuestas de por qué calculaban la huella de carbono, una mayoría dijo que el objetivo es mejorar o mantener la imagen de la organización. Así, la mayor parte de los mensajes y lemas van dirigidos a diferenciarse de la competencia.

En la actualidad, la metodología de cálculo de la huella de carbono cuenta al menos con 7 estándares diferentes para el sector agroalimentario, en función del producto o el país. (Ver gráfico).

Experiencias de éxito Para conocer la situación real del cálculo, compensación y comunicación de la huella de carbono en el sector agroalimentario en España, el Proyecto CO2me recopiló información y experiencias de iniciativas desarrolladas en España. En el sector lácteo, Central Lechera Asturiana desarrolló un proyecto de compensación de emisiones con la plantación de un bosque en situado en el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa (Asturias) de 8 hectáreas, con 2.500 árboles frutales en 2009 y otros 2.500 en 2011. En total se compensaron 178,57 toneladas/año de CO2 equivalente y más de 500 voluntarios ayudaron a sembrar estos ejemplares arbóreos. Este proyecto además de luchar contra el cambio climático, protege la biodiversidad, ya que pretende recuperar el hábitat del urogallo y el oso pardo cantábrico, especies en grave peligro de extinción. Además este


EJEMPLOS DE LA RED CO2me proyecto permite revalorizar antiguas fincas ganaderas de pastizal que ahora están en fase de abandono. Entre las iniciativas en comunicación destaca la de Bodegas Torres, que ha creado una web específica para informar sobre sus proyectos medioambientales y de lucha contra el cambio climático. Desde estas bodegas señalan que la nueva realidad climática, demostrada por serios estudios científicos, afecta muy directamente a su labor, ya que la vid es muy sensible a los cambios ambientales. Cualquier alteración en su entorno vital influye sobre su ciclo vegetativo. En esta línea, cuentan con proyectos en energías renovables, edificación sostenible, uso racional del agua, reducción del consumo energético y optimización energética, gestión de residuos, biodiversidad y medidas de adaptación al cambio climático. También en el sector vinícola, Bodegas Blau Nou fue la primera bodega en España en obtener el Sello CeroCO2 emitido por ECODES. La bodega ha renovado año a año este sello, lo que demuestra su compromiso de minimizar el impacto de su actividad sobre el clima implantando medidas que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero. Por su parte, Alcubilla 2000 ha calculado y verificado la emisión de CO2 de su aceite de oliva ecológico ‘Luque’. La empresa es la primera y única almazara española en calcular, verificar e informar en su envase sobre las emisiones de gases efecto invernadero. Además, ha incorporado a la página web de la entidad una sección específica en la que describen la acción que han llevado a cabo en relación con la huella de carbono, y ha etiquetado las botellas del aceite de oliva ecológico ‘Luque’, con el distintivo de CO2 verificado. M.G.F.

Bolsas reutilizables para cuidar el clima El Proyecto CO2me realizó una encuesta entre empresas e instituciones del sector agroalimentario que habían realizado cálculo de la huella de carbono, compensación o comunicación. Una de las empresas que destacó con un caso de éxito fue el Grupo Eroski, que puso en marcha una campaña de sensibilización entre sus clientes para concienciar de la importancia de actuar frente al cambio climático a través de un menor uso de los recursos. Esta campaña se llevo a cabo coincidiendo con el cambio del uso de la bolsa tradicional de camiseta por la bolsa reutilizable, que supone una menor emisión de CO2. En 1997 Eroski lanzó las bolsas reutilizables y la nueva campaña proponía el cambio gratuito de las

bolsas reutilizables que ya estuvieran inservibles. La bolsa reutilizable de Eroski tiene un impacto cinco veces menor que el de la bolsa de plástico tradicional, si comparamos las emisiones de CO2 equivalentes (2,5 kg de la bolsa tradicional frente a 0,4). Además, se realizaron jornadas de sensibilización en diferentes tiendas del Grupo Eroski, en las que se informaba a los clientes sobre la campaña y se les invitaba a calcular el impacto climático de su actividad diaria con la ayuda de educadores ambientales. En la web de Eroski, se diseñó una sección especial para la campaña ‘Reduce tu Huella de CO2’ donde se incluyó información general sobre el cambio climático, la huella de carbono y una calculadora de emisiones para los usuarios, así como consejos para reducir la huella de carbono. M.G.F. esPosible/13


esPosible recibir puntualmente la revista en tu correo o enviársela a un amigo.

EJEMPLOS DE LA RED CO2me

Carlos Moro, presidente del Grupo Matarromera recibiendo la certificación de AENOR.

Vinos con conciencia climática En el sector vinícola, el Grupo Matarromera se ha convertido en el primer grupo bodeguero español en obtener la certificación por AENOR del cálculo de la huella de carbono en algunos de sus productos como Emina Verdejo, Emina 12 meses y Matarromera Crianza. Y además de calcular la huella de carbono, comunican a sus clientes en la etiqueta de los productos las acciones frente al cambio climático que ha llevado a cabo la compañía. Entre las motivaciones de la empresa para calcular la huella de carbono destacan ser neutro en carbono, la responsabilidad social empresarial, la mejora de la imagen de la compañía frente a consumidores e inversores, y la diferenciación de la competencia.

http: //www.revistaesposible.org esPosible/14


Así, fuentes de la empresa señalan que “según qué mercados, toda certificación que mida la sostenibilidad y los valores de respeto por el medio ambiente es un activo importante”. “En España la concienciación sobre el tema es aún bastante escasa”, lamentan en este grupo bodeguero, “pero en lugares como Alemania, países nórdicos o Estados Unidos, por ejemplo, conocer el cálculo de nuestra huella de carbono es un activo que queremos preservar, ya que nos aporta una ventaja competitiva de gran valor frente a otros vinos españoles y europeos”. “En un mercado tan atomizado como es el del vino, a nivel global, conocer este dato es un avance más que significativo”, añaden. M.G.F.

Reunión sobre los preparativos de la COP20 con la particación de Manuel Pulgar-Vidal, Ministro del Ambiente, Martín Beaumont, Director de AVINA Perú y Aldo R. Defilippi, Presidente de la Asociación de Cámaras de Comercio Binacionales.

¿Cuál es tu compromiso por el clima? El año 2014 es considerado en Perú como el de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático. Entre otras cuestiones, porque el país acogerá en diciembre la organización de la COP 20 en Lima (Conferencia de las Partes del Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), eslabón clave para lograr que se firme un nuevo acuerdo vinculante que reemplace al Protocolo de Kioto.

Sello AENOR en la botella del Emina Verdejo.

Entre los preparativos de la cumbre y para animar a la sociedad peruana a la acción frente al cambio climático se ha impulsado la iniciativa Pon de tu parte, compromisos con el clima liderada por el Ministerio del Ambiente, AVINA, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, ECODES, IPES, la Municipalidad Metropolitana de Lima, Ciudad Saludable y Perú 2021. Pon de tu parte quiere crear una comunidad de ciudadanos, empresas e instituciones comprometidas con el cambio climático a través de la acción en torno a siete temas: ahorro de agua, ahorro de energía, biodiversidad, transporte sostenible, agricultura y forestación, reducción de huella de carbono y gestión de residuos sólidos. P.B. esPosible/15


ENTREVISTA

ALFONSO GARCÍA MARTÍNEZ

Coordinador nacional de medio ambiente de Heineken

“Mantenemos un diálogo permanente con los empleados para reducir la huella” esPosible/16

Fue hace cuatro años cuando la compañía cervecera Heineken puso en marcha un plan de sostenibilidad con el fin de mejorar el comportamiento ambiental en toda la cadena de valor, capacitar e involucrar a los empleados y comunidades donde opera e impactar positivamente en la sociedad. Dos de los seis programas desarrollados buscan reducir el impacto medioambiental en toda la compañía a lo largo de toda la cadena de producción en conjunción con los proveedores, distribuidores y clientes. Dentro de este esquema, una de las acciones es la medición de la huella de carbono, que se viene haciendodesde principios de siglo. Alfonso García Martínez, coordinador nacional de medio ambiente de la empresa, explica cómo lo están haciendo. Pregunta. ¿Cómo han ido midiendo la huella de carbono? Respuesta. Comenzamos midiendo las emisiones de CO2 en producción, primero las directas, luego se incorporaron las indirectas y por último las derivadas del transporte. Esta actividad se desarrolla en la primera década de este siglo. A partir de 2010 se empezó a trabajar en definir una metodología de cálculo para medir la huella de carbono, la primera medición real se realizó en 2012 y el resultado ha sido de 55,5 kg CO2 eq/hl. P. Ustedes hablan de haber pasado de una emisión de 73.948 toneladas de CO2 en 2005 a 34.980 en 2012. ¿Cómo lo han hecho? R. Estas emisiones son las directas debidas a que los centros productivos están dentro del mercado de derechos de emisión. La reducción en maltería se ha externalizado y a la vez se trasladó la producción de


la fábrica de Sevilla a su nueva ubicación, con nuevas tecnologías que redujeron de una manera importante el consumo de energía y por consiguiente de emisiones. Se ha implantado, además, una herramienta de control de las pérdidas que han reducido el consumo de recursos en todas las fábricas. R. ¿Me puede explicar algunas actuaciones concretas? R. Durante el pasado año se optimizaron los procesos internos y se fomentaron hábitos sostenibles, teniendo como resultado una reducción del 4,6 % en el consumo de energía, del 5,3 % en el consumo unitario de agua y un 8,1 % en las emisiones directas de CO2. Además, se incrementó el empleo de energías renovables térmicas en un 116,8 %. La reducción del consumo de energía térmica y eléctrica ha implicado una disminución de las emisiones unitarias de CO2 directas de un 8,1 % con respecto al año anterior. En las fábricas, lo más importante ha sido el control de las pérdidas. P. Vayamos por áreas. ¿Me puede describir la filosofía y resultados en el packaging? R. Desde HEINEKEN España fomentamos la reutilización y el reciclaje de materias primas, envases y embalajes. Hemos diseñado una nueva política global de packaging donde se recogen las pautas para medir y reducir la huella de carbono en este campo con la optimización de los nuevos envases y la reducción del peso de los materiales. Todas estas acciones se han traducido en una reducción del 8,2 % en la compra de materias primas durante el año pasado. Además, según Ecovidrio (Ecoembes), durante el pasado año recuperamos un 93,6 % del vidrio de envases retornables, un 97,2 % de los barriles, un 81,6 % de las latas de aluminio y acero, un 53,6 % del plástico y un 81,9 % del papel.

P. Enfriamiento. R. Con la iniciativa “Green Cooling” se ha desarrollado el empleo de sistemas de refrigeración de última generación que permiten un ahorro energético sin alterar la calidad de la cerveza. En el último año, más del 93 % de los nuevos equipos puestos en el mercado han sido eco-eficientes y ahorran alrededor de un 35 % de energía en el punto de venta. P. Distribución. R. Hemos puesto en práctica el programa “la Brújula Verde”, un cuestionario de autoevaluación del comportamiento medioambiental; un libro de buenas prácticas, y diversas actuaciones dirigidas a ser eficientes para reducir las emisiones de CO2 en el transporte y los carburantes. Como resultado, durante el pasado año se redujo un 0,2 kg CO2/hl en distribución con respecto al año anterior. P. Al margen de las repercusiones para el medio ambiente, ¿qué le aporta este programa a la propia empresa? R. Consideramos que si nuestro trabajo es una aportación positiva a todos nuestros grupos de interés, el

“Buscamos reducir el impacto medioambiental a lo largo de toda la cadena de producción en conjunción con los proveedores, distribuidores y clientes”.

retorno está garanizado. Nuestro plan se encuentra plenamente integrado en la estrategia de la compañía, lo que nos permite trabajar alineados y en equipo bajo objetivos comunes. P. ¿Cómo se ha concienciado o se está concienciando la plantilla? R. Las personas empleadas son uno de los principales grupos con los que mantenemos una relación bilateral para mejorar día a día nuestros niveles de sostenibilidad y el diálogo es permanente. Existe un sistema de sensibilización constante para mejorar los comportamientos medioambientales de los empleados a través de comunicaciones periódicas y permanentes y tablones en cada fábrica con el seguimiento de los principales indicadores ambientales. A su vez, para asegurarnos una línea correcta de nuestras acciones, se ha creado un comité de sostenibilidad, compuesto por representantes de todas las áreas clave de la compañía para estructurar los canales de diálogo. P. ¿Cuál es la inversión realizada en materia medio ambiental? R. Durante el pasado año, se ha realizado una inversión medioambiental de 9.289.495€, lo que supone un incremento del 765 % con respecto al año anterior. P. ¿Qué es lo que ha resultado más difícil? R. Estamos llegando, cuando no sobrepasando, los límites técnicos de reducción de consumos energéticos de nuestros sistemas, por lo que ahora hay enfrentarse a grandes inversiones si queremos conseguir una mejora sustancial. El actual panorama económico energético nacional dificulta enormemente el lanzamiento de nuevas inversiones en esta línea. R. B. esPosible/17


ENTREVISTA

JORDI DOMINGO Y BLANCA HURTADO

Coordinadores de Proyectos de Global Nature

“Una agricultura baja en carbonoes viable y resulta más efectiva y competitiva” esPosible/18

La Fundación Global Nature tiene como principales objetivos, desde su constitución hace 21 años, la conservación, protección y ordenación del medio ambiente. Los proyectos que desarrolla, según la organzación, contribuyen al mantenimiento y recuperación de hábitats y de especies amenazadas, de innovación tecnológica y de recuperación de actividades agropecuarias tradicionales. La filosofía se basa en acompañar a los agricultores en un proceso de mejora de sus prácticas en relación con la biodiversidad y el cambio climático. Jordi Domingo, licenciado en Biología, y Blanca Hurtado, licenciada en Ciencias Ambientales, trabajan desde el año 2010 en la coordinación del proyecto LIFE “AgriClimateChange: lucha contra el cambio climático mediante la agricultura” Pregunta. ¿Por qué la sensibilidad de la Fundación Global Nature con respecto a la huella de carbono? Respuesta. Para poder asesorar a los agricultores y proponer medidas de mejora adaptadas a cada explotación en concreto es necesario contar con mediciones específicas: la huella de carbono. Gracias a la medición de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la Fundación Global Nature puede determinar la posición inicial de una explotación, realizar propuestas, acompañar a los gestores agrarios en la puesta en práctica de estas medidas y, finalmente, evaluar la efectividad de cada medida. Por tanto, la huella de carbono es una herramienta muy útil en el trabajo diario de FGN. Nos permite detectar en qué ámbitos podemos actuar y verificar que las medidas agrarias que proponemos efectivamente tienen buenos resultados. P. ¿En qué consiste el proyecto AgriClimateChange?


R. Es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa LIFE que tiene como objetivo determinar y apoyar las prácticas agrarias que contribuyen de forma más efectiva a luchar contra el cambio climático. Desde octubre de 2010, FGN ha coordinado a entidades públicas y privadas de Alemania, España, Francia e Italia con un mismo fin: demostrar que una agricultura baja en carbono no es solo viable sino que también puede ser más efectiva y más competitiva. Para ello, se creó una herramienta informática denominada ACCT (AgriClimateChange Tool) que permite calcular la emisión de GEI y el consumo energético a escala de explotación agraria. Haciendo uso de esta herramienta, se han realizado evaluaciones anuales en más de 120 explotaciones de los cuatro países mencionados. En España, FGN ha actuado, en consenso con los agricultores, en las Islas Canarias (cultivos de tomate y plátano), en Extremadura (dehesas) y Valencia (arroz, cítricos, olivar y uva de mesa). P. Con la labor realizada hasta ahora, ¿ya se puede hablar de medidas a implantar? R. Sí. A la luz de los resultados obtenidos en todos los países, se ha consensuado una lista de medidas que contribuyen no sólo a mitigar el cambio climático desde el sector agrario, sino que muchas también fomentan la adaptación a sequías o nuevos riesgos ambientales. P. ¿Qué tipo de propuestas realizan a los agricultores? R. Muchas medidas son fáciles y no suponen un incremento del coste, e incluso pueden conllevar ahorros económicos. Por ejemplo, reducción del abono nitrogenado, la rotación con cultivos de leguminosas, la implementación de cubiertas verdes, la gestión

eficiente del riego o pautas de conducción y mantenimiento eficaz de maquinaria agraria. Sin embargo, algunas pueden conllevar una inversión económica, como es el caso de las plantas de biogás, una actividad con mayor acogida en el caso de explotaciones alemanas debido al contexto económico y regulatorio del país.

P. ¿Cuáles son las más populares o mejor acogidas? R. Aquellas que los agricultores relacionan directamente con el ahorro económico. Están ligadas a emisiones de CO2 y por tanto a consumos de energías no renovables. A pesar de que estas emisiones, en el marco de explotación, no son las más importantes, tienen una gran acogida y por tanto estratégicamente pueden tener un gran potencial de aplicación. Entre las más aceptadas y de fácil aplicación destacan las medidas de ahorro de combustible (conducción eficiente, revisión de tractores, siembra directa) y de electricidad (operaciones de ahorro en salas de ordeño, instalación de placas fotovoltaicas o placas solares).

“La huella de carbono debe ser ante todo un instrumento para la mejora continua de una explotación agrícola”.

P. ¿Existe reconocimiento por parte de las administraciones públicas de la importancia de medir y compensar la huella de carbono y reducir sus emisiones? R. En los últimos años algunas administraciones públicas han mostrado mayor reconocimiento a la importancia de la huella de carbono y a la necesidad de introducir mecanismos que fomenten la reducción de emisiones. Es el caso, por ejemplo, del “Registro único del sistema voluntario de cálculo de la huella de carbono, su reducción y compensación en proyectos de absorción de dióxido de carbono”, promovido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El cálculo y reducción de emisiones tiene una importancia creciente para las administraciones públicas en el marco de la nueva Política Agraria Comunitaria. La última reforma va a promover una agricultura más respetuosa con el clima, y para ello se han de diseñar y fomentar medidas para la reducción de emisiones y la forma de calcular o verificar dichas reducciones. P. ¿Si es así en qué se manifiesta? R. Por ejemplo, en el contexto de la Política Agraria Comunitaria fuimos invitados a exponer nuestras propuestas en el Parlamento Europeo en su sede en Bruselas. El día 21 de enero participamos en el taller “Medidas a escala de explotación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura de la UE”. La organización de este evento pone de manifiesto la importancia que la administración comunitaria concede al establecimiento de mediciones y fomento de reducciones en la emisión de GEI. P. ¿Cuáles son los resultados más sorprendentes? R. Reducir emisiones a escala de explotación es relaesPosible/19


tivamente sencillo en casi cualquier sistema productivo en el que se ha trabajado. Además las medidas que permiten estas reducciones no son medidas en general caras ni con limitaciones de tipo técnico. Esto quiere decir que mitigar las emisiones de origen agrario es una labor que depende más de la estrategia que se adopte a nivel europeo y nacional que de las limitaciones económicas o técnicas. p. ¿Qué condiciones tiene que tener un producto para tener una baja huella de carbono?¿Existe conciencia? R. La huella de carbono es una ecuación muy compleja que depende de un gran número de variables. Por nuestra experiencia, incluso sistemas productivos idénticos en una misma zona geográfica pueden tener resultados muy diferentes en función de unas pocas variables que a priori no parecen importantes. No existe por tanto una única condición para tener una huella baja de carbono, al igual que no existe tampoco una única vía para mejorar esa huella de carbono. La idea que debe prevalecer es que la huella de carbono debe ser ante todo un instrumento para la mejora continua de una explotación agrícola, una mejora no sólo encaminada a proteger nuestro clima sino también a mejorar la competitividad del sector. Rafael Bardají

esPosible/20

ACCT, una herramienta de cálculo ACCT (AgriClimateChange Tool) ) es una herramienta común de evaluación de los consumos energéticos y de las emisiones de GEI a escala de la explotación agraria. El programa permite el cálculo de datos de consumo energético y emisiones de GEI en tres alcances (emisiones directas, emisiones indirectas asociadas a la compra de electricidad y otras emisiones indirectas). ACCT también permite calcular el almacenaje de carbono en la explotación, dato lógicamente relevante en el caso del sector agrario. Una de sus primeras finalidades es potenciar la rentabilidad económica y social de las explotaciones mediante la adopción de prácticas agrarias sostenibles.


Entidades amigas

Gracias a las entidades amigas esPosible llegar a muchos más lectores Si quieres participar como entidad amiga de la revista envía un correo a

revistaesposible@ecodes.org

Si quieres saber más sobre las entidades amigas pincha aquí esPosible/22

Para empezar situamos la


TINTA VERDE

Naturaleza en la vida y en el arte Dijo Marx que la Naturaleza, si la echas de tu casa por la puerta, vuelve a entrar por la ventana. También dijo que la relación más natural del ser humano con la Naturaleza es la relación del ser humano con el ser humano. Estas frases hablan de la Naturaleza en nuestra vida cotidiana y de las consecuencias de una relación inconveniente con ella. Somos Naturaleza, pero preferimos pensar que la Naturaleza está fuera de nosotros. La hemos echado de casa. Nuestra inconveniente relación con la Naturaleza se muestra en aberraciones con otros seres humanos (p,ej.: violencia de género). Nuestra inconveniente relación con otros seres humanos se muestra en aberraciones con otros seres de la Naturaleza (p.ej.: destrucción de biodiversidad). Una ventana por la que la naturaleza vuelve a entrar en casa es la ventana de la supervivencia: nos advierte del peligro de nuestra autodestrucción como especie humana. Otra ventana por la que la Naturaleza vuelve a casa es el disfrute: todo lo que añade a nuestra vida un creciente deseo de seguir vivos. Hoy día, el disfrute de la Naturaleza nos resulta difícil: hemos olvidado esPosible/22

Las azucenas nos dicen que se trata de un santo que murió virgen. La corona (de su alcurnia) junto a la calavera testimonia la renuncia del santo, en vida, a sus privilegios familiares y significa la idea de igualdad de todos ante la muerte y la vanidad de todo lo humano. Foto: J.D.E. Detalle de “San Luis Gonzaga meditando en su estudio ante un crucifijo”, Fondo del Museo de Zaragoza. www.museodezaragoza.es.

conocimientos sobre el funcionamiento de millones de sus criaturas: líquidos, gases, sólidos, minerales, vegetales y animales. Ese desconocimiento nos impide disfrutar del Arte de siglos en los que los elementos de la Naturaleza están representados: en él está el testimonio de siglos

de generaciones que disfrutaron más de la vida y sobrevivieron mejor gracias al conocimiento de la Naturaleza. Hoy es un testimonio mudo. Nos va la vida en que consigamos ver todo cuanto el Arte pone ante nuestros ojos. Javier Delgado E. sextode@hotmail.com


NO LO TIRES. HAZLO INMORTAL

Posavasos de trapillo Seguro que tienes camisetas que ya no usas porque están demasiado viejas... ¡Ni se te ocurra tirarlas! Este mes te proponemos una idea original y muy sencilla para aprovecharlas. Se trata de trapillo trenzado versión principiantes, para que sin apenas dificultad y un poco de maña puedas hacer unos posavasos, apoyar objetos o lo que se te ocurra. ¡A RECICLAR! n camisetas usadas n tijeras n aguja

Diseño e ilustración: Rebeca Sánchez Valimaña Para ver más ideas: hazloinmortal.blogspot.com.es www.facebook.com/loveandink.rbk

n hilo n dedal

1

Seleccionaremos nuestras camisetas. Si son de distintos colores mejor, así podremos mezclarlos y que el resultado sea más atractivo.

2

Marcamos tiras de 3 cm, empezando por la parte de abajo. Debemos tener en cuenta que hay una costura al final, por lo que si utilizamos tres camisetas trataremos de elegir la misma zona de corte para un posavasos.

3

Una vez cortadas, las estira como si fuera una goma para que se forme un rulo con las costuras hacia dentro.

4

Cogemos tres tiras y les hacemos un corte en uno de los lados para realizar nuestra trenza. Coseremos las tres juntas por uno de los extremos como indica el dibujo.

5

Una vez unidas, realizamos una trenza sencilla. Por último, la enrollaremos como una espiral plana mientras vamos asegurándola con pequeñas puntadas de hilo por toda la trenza.

6

Cortamos la parte sobrante, la cosemos con las puntas hacia dentro... ¡Y ya tenemos listos nuestros posavasos! Si queremos podemos hacerlos más grande todavía uniendo dos trenzas con el mismo procedimiento. esPosible/23


Lo que dicen y callan las etiquetas energéticas

¿Sabemos interpretar las etiquetas energéticas de los electrodomésticos? En la actualidad, son muchos los consumidores que conocen y tienen en cuenta en el momento de compra la información que aparece en la etiqueta energética de los electrodomésticos. Pero esta información tiene que estar disponible. ¿Encuentran los consumidores esta información en el punto de compra? Vigilando el consumo de nuestros electrodomésticos

la Directiva Europea de Etiquetado Energético, a realizarlas e incluirlas junto al producto para que en el punto de venta la peguen en un lugar visible del aparato.

Algunos proyectos europeos como MarketWatch, están realizando visitas a los comercios de venta de electrodomésticos y tiendas on line, para ver si realmente las etiquetas están visibles o no para el consumidor. En España estas visitas están siendo realizadas por ECODES.

La responsabilidad de identificar si las etiquetas energéticas de los productos dicen la verdad es del Gobierno de cada país de la Unión Europea. En el caso concreto de España, esta responsabilidad no queda clara si es del Gobierno nacional o autonómico, y como no queda claro, en la práctica ese control es prácticamente inexistente.

La realidad en España es que, pese a que en la actualidad la etiqueta energética está mucho más presente en los comercios (los Planes Renove del Gobierno ayudaron mucho a ello), su presencia depende del tipo de establecimiento (sin son especialistas o no), y del tipo de producto.

¿La etiqueta energética siempre dice la verdad? La información que aparece en estas etiquetas es elaborada por los propios fabricantes, obligados por esPosible/24

Etiqueta energética europea para frigoríficos domésticos A++.

Desde la sociedad civil se están haciendo esfuerzos para conocer la realidad de los productos que compramos en Europa con ensayos de productos en laboratorios acreditados para ver si sus etiquetas decían la verdad. Los resultados de algunos de éstos estudios los podéis encontrar en esta sección de la página web del proyecto MarketWatch.


El ciclo de vida de las cosas en las aulas

El ciclo de vida de las cosas

Lograr que el resultado de este proceso sea cero no es sencillo porque intervienen factores como la industria, la administración, nuestro consumo, las leyes, el diseño… El ciclo de vida de las cosas es poliédrico y nos puede ayudar a comprender mejor cómo es nuestro consumo. Por eso la empresa BSH Electrodomésticos España, a través de su marca Balay y la ONG ECODES unen fuerzas para trabajar este concepto en los centros educativos. Se realizarán talleres participativos, charlas, se contará con recursos multimedia y visitas a las fábricas donde se producen algunos de los aparatos eléctricos que utilizamos en nuestra vida cotidiana.

No sólo los seres vivos, todas las cosas que nos rodean tienen un principio y un fin. Su ciclo de vida sería la unión de ambos extremos desde su creación/fabricación, su distribución, el uso o vida de cada producto, hasta su eliminación. Como vivimos en un planeta finito y todos sus habitantes tenemos derecho a una vida digna dentro de los límites del planeta, debemos trabajar

para que el ciclo de vida de las cosas que nos rodean se cierre con un impacto cero. Que no gastemos recursos del planeta.

Para saber más Toda la información la puedes encontrar en la página web del proyecto El ciclo de vida de las cosas

esPosible/25


esPosible COMERCIAR CON JUSTICIA

Nuevos criterios Fairtrade: proactivos en materia de derechos laborales En 2012 Fairtrade International anunció su nueva y ambiciosa estrategia en relación a los derechos de los trabajadores, enfocada a ir más allá de los proyectos financiados por la prima Fairtrade y la protección de los derechos laborales fundamentales. Los nuevos estándares para trabajadores que acaban de publicarse son uno de los pasos más importantes para alcanzar esta visión.

Para elaborar el nuevo estándar o criterio los miembros de la Unidad de Criterios de Fairtrade International viajaron por 14 países de todo el mundo para reunirse con más de 400 trabajadores. Recibieron los comentarios de los/as trabajadores/as sobre los cambios propuestos en 18 talleres y en entrevistas grupales llevadas a cabo en el terreno. Entrevistaron además a 170 representantes de la dirección en plantaciones y fábricas certificadas Fairtrade, y obtuvieron más de 120 respuestas por escrito de grupos de productores certificados, comerciantes, minoristas, sindicatos, ONG y organizaciones miembros de Fairtrade. El resultado es un estándar nuevo para el trabajo contratado que es proactivo a favor de los derechos de los trabajadores y está firmemente arraigado en su realidad cotidiana. esPosible/26

Libertad sindical La libertad sindical – el derecho de los trabajadores a organizarse libremente y a emprender la acción colectiva en defensa de sus intereses – es un derecho fundamental consagrado en las normas internacionales de derechos humanos y por ello ha sido desde siempre un requisito básico en los criterios de Fairtrade. Sin embargo muchos trabajadores han enfrentado obstáculos para afiliarse a un sindicato. El nuevo Criterio para el trabajo contratado incluye requisitos más estrictos para los empleadores, quienes deben demostrar activamente su apoyo a los trabajadores en materia de afiliación a un sindicato y apoyarles en este proceso si así lo desean.

Uso de la Prima Fairtrade y toma de decisiones El nuevo estándar da más libertad a los trabajadores acerca de cómo invertir la prima Fairtrade. Las decisiones ya no tienen que consensuarse con la dirección, que tiene un papel asesor pero no tiene derecho a voto. Los trabajadores elegidos al Comité de prima Fairtrade conducirán de ahora en adelante una Asamblea General de los trabajadores por lo menos una vez al año, para informar y aprobar el plan de la prima Fairtrade. Los trabajadores pueden también decidir la distribución de hasta el 20 por ciento de la prima Fairtrade como un bono en efectivo o en especie, distribuido equitativamente entre los trabajadores, si así lo desean.


Un hito en el camino El nuevo Criterio Fairtrade para el trabajo contratado incluye muchos otros cambios orientados a fortalecer la posición de los trabajadores. Las empresas ahora deben emprender actividades específicas para garantizar la igualdad de trato para los grupos minoritarios, y deben contar con procedimientos de quejas, que incluyan el acoso sexual, antes de obtener la certificación (en vez de después de 1 a 3 años). Además, deben compartir los resultados de las auditorías con los trabajadores a través de sus representantes.

Para saber más n Vea el Criterio completo de Fairtrade para el

trabajo contratado, aquí n Como enfocamos en Fairtrade la situación de los trabajadores de empresas registradas aquí

La mano de obra inmigrante El Criterio incluye nuevas pautas para garantizar que los trabajadores migrantes se beneficien de Fairtrade. Si los trabajadores migrantes constituyen la mayoría del trabajo contratado, pueden elegir la distribución de hasta el 50 por ciento de la prima Fairtrade en efectivo. Esto es particularmente importante para estos

trabajadores, muchos de los cuales mantienen a sus familias en sus regiones de origen. Los nuevos requisitos son más explícitos en que los trabajadores migrantes deben ser consultados con respecto al gasto de la prima Fairtrade y que todos los trabajadores, incluidos los trabajadores temporales o migrantes, tienen derecho a ser elegidos como representantes de los trabajadores o al Comité de prima Fairtrade.

nLa Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/global/lang--es/index. htm n Y, como siempre: busca este sello cuando ha-

ces la compra

esPosible/27


UN ESPACIO PARA LA ECOINNOVACIÓN EN LAS PYMES

ENECO2 en Smagua SMAGUA 2014 celebra su XXI edición del Salón Internacional del Agua y del Riego y la XI edición del Salón del Medio Ambiente y una vez más convoca a las empresas líderes de la industria del agua, riego y medio ambiente y a los profesionales que deseen

conocer las últimas tecnologías, equipos y sistemas para la gestión y aplicaciones del recurso hídrico.

las regiones de Navarra, La Rioja, Aquitania y Midi Pyrenees.

En la pasada edición, celebrada en 2012, el certamen logró reunir a 1.037 expositores procedentes de 41 países y 32.624 visitantes procedentes de 57 países.

Si estás interesado en participar en este evento, puedes ponerte en contacto con nosotros.

El próximo 4 y 5 de marzo, dentro del certamen de SMAGUA 2014, la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) y el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) en colaboración con Feria de Zaragoza y la Comisión Europea, organizan un matchmaking event en el que las empresas contactarán a través de entrevistas bilaterales facilitando la negociación de acuerdos de cooperación tecnológicos y empresariales.

Para conocer más de ENECO2 www.eneco2.org/es/contacto Descubre las actividades del proyecto en la plataforma ENECO2.org o a través de twitter y facebook.

El proyecto ENECO2 participa activamente en la difusión del evento, en colaboración con la red Enterprise Europe Network, y ha habilitado bolsas de viaje para las entidades participantes de

Los tuiter@s amig@s de esPosible dan difusión a la revista haciendo un RT @esPosibleOnline

esPosible/28

Felipe Cortés Leddy @FelipefromChile

Alexander Boto @alexanderboto

Fernando Legrand @RSEOnline

PROhumana @PROhumana

Irán Nash @IRANNASH

ComunicaRSE @ComunicaRSE

Jorge Osorio-Vargas @OsorioVargas

Ma. José Calvimontes @mjcalvimontes

Raúl Baltar @raulbaltar

Jordi Jaumà Bru @dresponsable


RECICLAMOS LA LUZ

Multicontenedores para residuos eléctricos y electrónicos en Leroy Merlin de Cataluña Los centros Leroy Merlin de Barcelona, Sant Boi, Tarragona y Sabadell han instalado recientemente un novedoso contenedor diseñado para la recogida selectiva de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso. De este modo, Leroy Merlin se suma a la campaña “Son nuestros residuos y es nuestra responsabilidad”, que trata de fomentar la colaboración ciudadana en el reciclaje de esta clase de residuos domésticos.

Recyclia y AMBILAMP promueven esta iniciativa, cuyo objetivo es facilitar al consumidor el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos. Ambas entidades han diseñado un nuevo contenedor que dispone de tres compartimentos para depositar pequeños electrodomésticos, bombillas de bajo consumo y fluorescentes, y por otro lado pilas y baterías portátiles.

Hasta el momento, la instalación de estos puntos de reciclado se ha llevado a cabo de forma pionera en diferentes cadenas comerciales de Cataluña, a las que ahora se suman cuatro de los centros Leroy Merlin de la comunidad autónoma y el establecimiento de la cadena en Pamplona. Próximamente, esta campaña se trasladará a otras grandes superficies y centros comerciales de Navarra y Extremadura. A largo plazo, el objetivo de Recyclia y AMBILAMP es implantar este multicontenedor, a escala nacional, en hipermercados y grandes superficies, así como en centros y cadenas de bricolaje y electrodomésticos y, en general, en aquellos puntos donde se comercialicen este tipo de aparatos eléctricos y electrónicos. Mediante la campaña “Son nuestros residuos y es nuestra responsabilidad”, Recyclia y AMBILAMP tratan de facilitar y acercar a los consumidores la entrega de los aparatos electrónicos obsoletos, garantizando su correcto tratamiento medioambiental y el reaprovechamiento de los materiales útiles que contienen.

esPosible/29


LA REVISTA DE LA GENTE QUE ACTÚA esPosible/30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.