









La Cumbre Internacional de Afrodescendencia, Cumbre Afro 2023 se enfocará en nuestras múltiples territorialidades bajo el tema: “Territorios Ancestrales, Expropiaciones, Reparaciones y Nuevas Territorialidades.”
Acompáñanos a celebrar y conmemorar los 150 años de la Abolición de la Esclavitud junto a los 250 años de la fundación de San Mateo de Cangrejos, un pueblo fundado por negros libertos y cimarrones.
Puerto Rico
Marzo 20 - 26, 2023
www.CumbreAfro.com
cumbreafro@gmail.com
¿Quieres conocer más? Regístrate en la Cumbre www.cumbreafro.com
5 6 8 10 12 14 15 18 20 22 23 24 26 34 36
CARTA DE LAS EDITORAS
CUMBRE AFRO: ARCHIPIÉLAGO DE SABERES
AFROFUTURISMOS, O REPENSAR EL FUTURO DESDE UNA PERSPECTIVA NEGRA
CITAS ANTIFUTURISTAS
“SI NO NARRAMOS, NUESTRAS HISTORIAS QUEDAN INVISIBLES”: EN TORNO A LA CRÓNICA
GÉNERO, RAZA E INTERSECCIONALIDADES
CÓMO APALABRAMOS LA PIEL
“BLACK FACES IN HIGH PLACES”
“SOY NEGRA Y SOY PUERTORRIQUEÑA”
CLASE MAGISTRAL DE CANTOS AFROANDINOS: SUSANA BACA Y SU ORQUESTA MUSICAL
IROKO: POEMA A LA INTERACCIÓN MUSICAL DE WILLIAM CEPEDA
COSIFICACIÓN, IDENTIDAD Y CONFLICTOS: CONVERSATORIO “EL HOMBRE AFRO Y LA HOMOSEXUALIDAD”
AFRO-IDENTIDADES, EXPOSICIÓN CUMBRE 2022
EN VIVOS... CONFERENCIAS CUMBRE AFRO 2022
LAS CARAS LINDAS
Fotos de portada: Voluntariado Cumbre Afro 2022 y Equipo étnica
Foto de contraportada: Voluntariado Cumbre Afro / Erwin Torres
Busca estos íconos para descubrir el contenido digital en: www.revistaetnica.com
Videos y Redes Sociales:
/ revistaetnica
/ revistaetnicapr
/étnica
Gloriann Sacha Antonetty Lebrón Fundadora / Editora Ejecutiva
Yamary Sánchez Manso Editora/ Redactora
Kiana Soto Andrades Diseñadora
Lumarhi J. Rivera Lozada Periodista
Karmen Rebecca Rosa Encarnación / Coordinadora de Impacto Social
Alejandra Rosa Periodista Investigative / Redactore Víctor Rodríguez-Bultrón Periodista / Redactor
Fotografía
Jose Arturo Ballester Panelli Artista /Fotógrafo
Nildy Chapman Sánchez Fotógrafa
Johnny de los Santos Fotógrafo
Raymond Alicano Hernández Fotógrafo
Voluntariado Cumbre Afro 2022 / Fotografía
Este primer volumen de zine/e-zine de revista étnica fue subvencionado por Mellon Foundation.
Es política de étnica, L3C corregir o clarificar cualquier error en la información que aparezca en nuestra publicación. Para solicitar una corrección o clarificación del contenido, por favor escribir a redacción@revistaetnica.com.
Copyright© 2023 by étnica, L3C.
All rights reserved. No part of any BPC published work may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without written permission from the publisher, étnica, L3C.
Teléfono: 787.463.3771
Website: www.revistaetnica.com
/ revistaetnica
/ revistaetnicapr
/étnica
Somos hijes de la Diáspora Africana.
Esta edición, es la muestra de que, aunque faltan caminos, calles, avenidas, bulevares y espacios por recorrer y recuperar; el sacrificio de nuestres ANCESTRES valieron la pena y la gloria.
Un mar de Afros, que aunque no tengamos el mismo idioma, ni el mismo acento, nos entenderíamos al toque del repique.
La Cumbre Afro 2022 fue, como lo serán las próximas… una pasarela de cuerpas negras y saberes afro en posiciones de poder, que buscan como trenzas conectar y mostrarnos el camino de vuelta a casa, al palenque y al cimarronaje.
Soy Cumbre, soy Afro, soy orgullosamente Negra desde el tuétano hasta la tinta y el papel.
Solo me queda por añadir.
¡UBUNTU! Soy, porque somos.
Email: yamarysnchezyahoo.com
Instagram: @yamarysnchez
FB: /yamarys1
El año pasado celebramos uno de los momentos más importantes en Puerto Rico para nuestra negritud y afrodescendencia: la Cumbre Afro. En el marco de la creación de Programa de Diversificación Académica en Afrodescendencia y Racialización, conocido como PR AFRO, de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras y la creación de la Ley 24 para la Erradicación del racismo y conmemorar la Abolición de la Esclavitud de Puerto Rico.
Tienen en sus manos nuestro primer “zine”; una versión de Revista étnica condensada y llena de sustancia de los saberes, perspectivas, filosofías, literatura, visiones, conciertos, películas, arte, músicas y artesanías de les pensadores, gestores, líderes comunitaries y artistas de la casa (Puerto Rico), el Caribe, Latinoamérica, África, Europa y Estados Unidos de la Cumbre Afro 2022.
¡Seguimos compartiendo saberes! ¡Seguimos gozando!
Siempre agradecida,
Email: sacha@revistaetnica.com
Instagram: @etnicapr
FB: /gloriannsachaantonetty
Las texturas de los espacios se sienten en la voz. En el instante que alguien nos habla, o le hablamos, o nos hablamos a nosotres mismes, nace una oportunidad para sentir. Para entender desde ahí. Así, en un instante o en mil, si están hechos de mar, puede afianzarse toda una revolución. Por eso, y tanto más, en el Caribe: juntarnos siempre ha sido peligroso, para quienes nos han querido sistémicamente oprimir, como personas negras, racializadas.
Desde ahí, y la contundente certeza de la complejidad infinita que somos capaces de sostener, la primera Cumbre Afro, del programa de Estudios en Afrodescendencia de la Universidad de Puerto Rico, gestado por la doctora, escritora y profesora Mayra Santos-Febres, se hizo sentir, en marzo 2022, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Si fuéramos a pensar en las identidades desde el oficio al cual ofrendamos nuestros días, pudiéramos afirmar que la Cumbre Afro reunió a pensadores, artistas, activistas, académicos, profesores, artivistas estudiantes. Si en sintonía con todo lo que sabemos que somos, por fuera de nuestros verbos o quehaceres, fuéramos a nombrar a todas las energías que encuerparon un frente común de afro-conocimiento, durante este evento, pararíamos de escribir, renunciaríamos a las letras un tanto y, posiblemente, propondríamos desafiar el tiempo. Propondríamos, olvidar que ese tiempo ya pasó, y que el tiempo expira... propondríamos, juntarnos todes una vez más, y viajar a eso que, llamándole pasado, a veces, nos contiene.
Es decir, que como es de esperarse, no es suficiente nombrar, para detallar, la multipotencia que tomó los espacios que ocupó la Cumbre Afro 2022. Esta publicación, convencida de eso, intenta, pues, acompañar, recordar, apostarle a una suerte de archivo que, ya inscrito en letras, nadie pueda, como nos ha sucedido históricamente, intentar borrar de los archivos del país. Nuestra historia pasa, no solo porque la encuerpamos, sino tantas veces más: porque la gestamos. Y llegamos a la mesa. Y agarramos el micrófono. Y apalabramos nuestros saberes. Y nuestras incomodidades. Y nuestros conflictos. Y bajo una misma luz, sus complejidades, emergen, y ahí también, nos sabemos poderío: poner el cuerpo, a veces es poner la voz, poner la voz, a veces es poner las manos, en la Cumbre Afro, todes les participantes, eso hicieron.
Por: Víctor Rodríguez-Bultrón
Para Revista étnica
“Afrofuturismo” fue el título de la charla que dio inicio al tercer día de la Cumbre Internacional en Afrodescendencia, reuniendo a las panelistas puertorriqueñas Sra. Olga Chapman Rivera y la Dra. Marisell Hernández Romero con la periodista colombiana Edna Liliana Valencia Murillo en un panel moderado por el profesor Pablo Luis Rivera.
La tarde comenzó cuando Chapman Rivera, definió al afrofuturismo como una forma distinta de mirar al futuro, esto a través de una perspectiva negra.
“Una forma de mirar futuros posibles, de posibilidades, de crear y ver realidades alternas, es la intersección entre cultura afro, la identidad, la tecnología, la imaginación, la ideación, la ciencia ficción, pero la ciencia ficción en particular en contexto con los pueblos y las estructuras y experiencia afro”,explicó , dando como ejemplo la película “Black Panther”.
Al mismo tiempo, afirmó que a pesar de que es con perspectiva a futuro, también se manifiesta el tema del presente, pasado y futuro en un mismo plano; destacando el uso de la raza como tecnología y la unión de la identidad afro con esta. Para esto, acuñó el uso de “skins”, o los trajes utilizados por los personajes en los videojuegos.
Chapman también puntualizó que a pesar de que mucho del movimiento se ha concentrado en los movimientos afroestadounidenses, también se trata de imaginar un futuro “en contexto de nuestros pueblos caribeños y pueblos de América no necesariamente estadounidenses.
Por otro lado, la Dra. Marisell Hernández Romero afirmó que el afrofuturismo “va más allá de pensar en el futuro, de la tecnología en el futuro, de la Ciencia-Ficción, de la fantasía”.
Destacó que el movimiento tiene que ver con los pueblos de la diáspora africana, y que “cada pueblo va creando su afrofuturismo”.
Fotos: Voluntariado Cumbre Afro 2022 y Equipo étnica
[o repensar el futuro desde una perspectiva negra]
Hernández Romero también expresó su interés en “extender y explorar el afrofuturismo a partir de acciones que se dieron en el pasado y que en el presente tiene consecuencias”.
“Es viendo esas intersecciones de la política, de lo social, y cómo esto va a afectar las vidas de las personas negras y afrodescendientes”, sostuvo.
De cara al futuro, Hernández Romero planteó una pregunta: “¿Cómo podemos especular para que esto mejore desde ahora y no esperar a ese futuro?”
La última participación del panel fue para Edna Liliana Valencia Murillo, quien inició su plática a partir de la identidad, afirmando que es “una mujer africana nacida en Colombia”.
En su ponencia, Valencia Murillo destacó el rol de la historiografía en el movimiento, afirmando que se nace a partir de él, y mostró dos artistas de Colombia que parten de la premisa de “afrofuturismo y estética”. Con los videos de Dawer y Damper –les artistas– sirviendo de fondo, planteó varias preguntas, incluyendo entre estas el hecho de que la historia negra fue redactada por los europeos, ¿Por qué no los negros escribir la suya de cara al futuro?
Tras varias preguntas y declaraciones del público, el profesor e historiador colombiano Sergio Mosquera cerró la sesión trayendo el tema de cómo el afrofuturismo pudo haber nacido en nuestros antepasados africanos.
Explicando la historia de Anansi, la araña, y trayendo el ejemplo del World Wide Web, y luego de la cebra para hablar de los códigos de barra y planteó que todas esas historias resultaron ser afrofuturistas.
“Eso que dice WWW no es otra cosa que World Wide Web, y eso es africano. Eso es parte del Patrimonio de la Humanidad. Pero ahí había un diseño de futuro. (...). WWW, el mundo es como una telaraña y no podemos vivir sin eso. Todo lo diseñó Anansi, cuando tejió su red interconectó todos sus puntos”, puntualizó.
“La cebra nos ha dejado una tecnología que hoy también no podemos vivir sin ella. La madre cebra, cuando nace el crío, empieza a escanear las rayas que le van saliendo cuando ya le sale un tono fuerte. Si en 10 años se vuelven a encontrar, lo lee. ¿Y qué es eso? El código de barras”, manifestó.
La jornada continuó con varias charlas culturales que giraron en torno a la cultura negra y que continuaron a lo largo de la semana.
“Tomo un concepto que viene de pueblos indígenas, que se llama antifuturismo, justamente para cuestionar esa idea de futuro que se ha propuesto y se ha propagado en la humanidad y que proviene del proyecto de modernidad occidental. Esa idea de futuro, lo que hace es cancelar el futuro de la mayoría de la gente de este planeta. Sí, tomaron todo lo nuestro, se lo apropiaron, pero además lo volvieron en contra de nosotras y nosotros mismos, eso fue lo que esa gente hizo.”
Comentarios en el Panel: Arfrofuturismos
Fecha: Miércoles 23 de marzo de 2022
Moderación: Pablo Luis Rivera
Panelistas: Marissel Hernández Romero, Edna Liliana Valencia Murillo, Olga Chapman Rivera.
-YuderkysEspinosa
“Pensar en esta idea antifuturista cimarrona, así le hemos llamado, Antifuturismo cimarrón; para combatir y cancelar esa idea de futuro que está en casi todos los proyectos políticos de supuesta liberación que se han instalado en nuestros países, incluyendo el marxismo. […] Cómo muchos pueblos de América Latina y afrodescendientes hablan de que, caminamos con el pasado delante.
Son nuestros ancestros y ancestras quienes iluminan el camino.”
-YuderkysEspinosa
Por: Víctor Rodríguez-Bultrón Para Revista étnica
Como parte de la jornada del domingo 27 de marzo de 2022, de las Conversaciones Cimarronas dentro del cierre de la Cumbre Internacional en Afrodescendencia 2022, los autores Paxie Córdova, Xavier Valcárcel y Francisco Félix tomaron parte del panel titulado “En torno a la crónica”.
Sin un moderador en particular y con los literatos respondiéndose entre sí, Córdova tomó el primer turno y definió lo que para él es una crónica.
“Es un género fronterizo, o que se mezcla entre varios géneros: el periodismo, la historia, el cuento”, dijo, mientras puntualizó que se escribe “desde el recuerdo”, por lo que hay cierta influencia desde quien lo narra.
También relató que comenzó a escribir crónicas tras tomar un taller con Edgardo Rodríguez Juliá, autor de “El Entierro de Cortijo” y a quien describió como “el maestro de la crónica puertorriqueña”.
Valcárcel, por su parte, comenzó detallando parte de su proceso al redactar su crónica convertida en libro, titulada “Aterrizar no es regreso”.
A partir de que le considera una crónica acerca de la fractura, el joven autor relata que en su libro hay una relación con el paso del Huracán María y la política antes y después del huracán. No obstante, parte del proceso fue determinar la manera en que compartiría su historia.
“Sentí que la crónica era el medio, el género ideal para compartir mi historia”, afirmó, mientras sostenía que algo que le interesaba era “la idea de yo trabajar mi historia y compartirla”.
Por otro lado, también destacó la importancia de la crónica debido a su rol en la documentación y óptica de la historia.
“Si no narramos, nuestras historias quedan invisibles”:
“Si no narramos, nuestras historias quedan invisibles”, argumentó. “[Es] la documentación de nuestras comunidades, las experiencias de nuestras comunidades”.
Esto, lo enfatizó cuando tras decidir regresar a la isla durante los meses posteriores al huracán María, recibió un acercamiento del diario The New York Times para documentar su retorno. Tras observar varias dinámicas acerca de cómo sería realizado, decidió rechazarlo, explicando que “si se hablaba de mi historia, la iba a contar yo”.
Félix tomó el tercer turno, y brindó una narrativa introspectiva acerca de su relación con la crónica, comenzando porqué considera su crónica como “accidental”.
“Escribo por necesidad más que por oficio, al menos al principio”, relató el también recipiente de la Beca Letras Boricuas, brindada por el Fondo Flamboyán para las Artes, quien también explicó que “el oficio de editor, lo asumí editando”.
Dentro de su relación con la crónica, Félix afirma que la “óptica está ahí”, haciendo referencia a que en estas narrativas el autor puede imponer su manera de observar los sucesos que describe.
“La realidad es que, a la hora de escribir, yo tengo una relación con la verdad, y hay que publicarla”, sostuvo.
Félix culminó parte de sus intervenciones en el panel destacando la importancia de la literatura en su vida.
“La literatura es una cosa necesaria. Nos ayuda con la soledad, con el no entenderlo, y yo, como escritor negro, muchas veces me siento solo”, destacó el autor de “Sobre los domingos”, un libro acerca de su ida y regreso antes y después del huracán María, respectivamente.
La conversación culminó con un punto en particular en el que los tres autores también se hicieron eco: tanto el entender la crónica como manera de relatar y manejar asuntos de la vida –incluso, como desahogo– y verla como una manera de documentar todo lo que ocurre a nuestro alrededor bajo diferentes interpretaciones: “mientras más voces hablen, más versiones de los hechos hay disponibles”.
Fecha: Martes 22 de marzo de 2022
Moderación: Marie Ramos
Panelistas: William Luis, Dania Abreu, Dinah Ashanti Orozco, Dario Henao, Yvonne Denis Rosario
“La primera definición que uno encuentra sobre cimarrón es: la flecha que buscó la libertad”.
Curandera mía, cuando te pronuncio Se me colma la boca de cariño
[FragmentodePoemadeAshanti]
Estás aquí asomada en el balcón de mis recuerdos en la caligrafía de mi corazón [FragmentodePoemadeAshanti]
“¿Qué gritos sistémicos estamos haciendo desde adentro?”
“La poesía cimarrona es una poesía contra-hegemónica, contestataria, es una forma filosófica y ontológica de crear a través de la palabra y dislocar la sintaxis del sistema moderno colonial”.
-AshantiDinahOrozcoHerrera
y repensar la literatura... La literatura es un contradiscurso de la historia... La literatura nos permite ese contra-discurso, llenar los vacíos que la historia no ha podido narrar. La literatura tiene Ese trabajo, que todos apreciamos”.
espacios. He sido decano, y para hacer este doctorado me tocó pelear con mucha gente que crea que esto no era importante…sociólogos, filósofos, antropólogos, historiadores… Ganar espacios y ganar campo ha sido una lucha”.
“Creo que el acercamiento nuestro debería ser de repensar la historia,
-WilliamLuis
-DaríoHenao
Fecha: Jueves 24 de marzo de 2022
Moderación: Edda López
Panelistas: Marie Ramos, Marie Kercadó, Sandra Heidl, Gloriann Sacha Antonetty, Dania “Betún” Warhol
“La experiencia trans es la experiencia de las personas negras.. Somos diverses. Somos personas de escasos recursos que somos las personas que sufrimos la mayor violencia y como quiera estamos aquí, haciendo frente en este espacio para proponer un accionar que sea antirracista y transfeminista”.
-DANIA“Betún”WARHOL
“La gente negra lo sostenemos todo”.
-DANIA“Betún”WARHOL
“No podemos hablar de una universidad pública si aquí no hay gente negra”.
-DANIA“Betún”WARHOL
“Yo dejé de esperar que me den el espacio, yo creo el espacio”.
-Sandraheidl
“Ser confinada, ser negra y ser feminista es resistir al sistema que nos oprime”.
-MarieKercadó
“Yo también soy una mujer abolicionista, Marie (Marie Kercadó) que tú estés en este panel es un acto de justicia y es un privilegio que tengo”.
-Sandraheidl
“cuando mami se fue en yola a Puerto Rico, lo único que le pedí fue que cuando volviera me trajera muchas Barbies nuevas porque aunque yo cuidaba mucho las dos que tenía, ya se estaban poniendo feas. Una tenía el pelo muy corto porque un día se le enredó y tuve que cortarlo para quitarle el nudo y ahora el pelo se le para. A la otra Ivette me le mordió las manos. Aunque ella todavía dice que no fue ella, yo sé que si fue ella. Por eso le quemé el uniforme de la camisa de la escuela y después como me dieron una pela por su culpa, le ahogué el gatico que le regaló su madrina… Eso que lo único que yo quería era que mami me trajera un reguero de Barbies. Y me aseguraba de recordárselo cada vez que llamaba. Hasta que dejó de llamar y ya”.
Fecha: Miércoles 23 de marzo de 2022
Moderación: Mayra Santos-Febres
Panelistas: Shirley Campbell, Yaissa Jiménez, Felix Joaquín Rivera, Kianny Antigua.
“Soy el territorio la casa soy el altar y ten por seguro que el mal de ojo no entra en este hogar”.
-YaissaJiménez
…Soy ellas
Les personas
Las mujeres
Les humanes
Les persones
Soy ellos y desde siempre
Shirley X Como Malcom…
-ShirleyCampbellBarr
-KiannyN.AntiguaPor: Víctor Rodríguez-Bultrón
Para Revista étnica
Habiendo sido el único rector evidentemente negro del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el Dr. Carlos Severino Valdez fue el invitado para un conversatorio acerca del racismo de estado titulado “Black faces in High Places”.
A preguntas del moderador, Pedro Adorno, Severino comenzó la conversación a partir de qué es el poder, a lo que respondió con que no es un concepto que se puede definir fácilmente.
“El poder no es un asunto estático, se va moviendo. (...) No es lo mismo el poder en el centro que el poder en la periferia”, afirmó el profesor.
Tras ello, la plática continuó con el catedrático plasmando su definición para el racismo de estado, lo cual definió como “la estructura racista como parte de la constitución y las leyes del estado”.
A partir de esto, relató varias experiencias que enmarcaron sus definiciones y óptica a la hora de realizar sus análisis. La primera de estas, conocer a Nelson Mandela, de quién afirmó es un ejemplo de cómo el poder es cambiante ya que “era un terrorista y luego terminó con un premio Nobel”.
También, destacó el conocer al recién fenecido clérigo y también figura anti-apartheid Desmond Tutu.
Por otro lado, incurrió en un análisis de la política y el poder actual, destacando el cambio del espectro político que le ha movido hacia la derecha, cambiando por completo las interpretaciones y toma de decisiones. Además, criticó de cierta manera la forma en la que se lleva a cabo la política en la isla a partir de que las personas sean “buena gente”.
“Las personas salen tres veces en televisión y ya pueden ser candidatos”, afirmó, mientras que destacó que “la política es algo que depende mucho de las ideas”.
En años recientes, Severino Valdez vio cómo su nombre se tornó en tema controversial tras acusaciones de su administración en el recinto riopedrense, de las que ha sido exonerado. A pesar de pasar por un proceso que muchos catalogan de persecución, el catedrático se pronuncia agradecido y orgulloso de haber estado en el importante puesto del Recinto, uno para el que debió ser recomendado y confirmado por sus pares.
“Yo me considero agraciado de haber sido rector en propiedad de un Recinto”, declaró.
El panel culminó tras un debate en torno al racismo producido por una intervención de una de las principales gestoras de la Cumbre, Mayra Santos Febres, quien adujo la necesidad de una teoría del racismo en Puerto Rico. A la vez, habló brevemente de la criminalización de la masculinidad negra a partir de la necesidad del estado de “poner en su sitio” a las figuras negras en posiciones de poder bajo la premisa de “en cualquier momento se te puede remover” e incluso, encarcelar.
Dentro del debate, se trajo a colación varios puntos particularmente sobre lo que se llamaron los dos tipos de racismo en Puerto Rico: el horizontal, que “pasa, no es evidente, a veces se vacila”, y el vertical.
Este último fue descrito en una oración: “Mientras más alto tú vayas, más recienten el que haya una mujer negra o un hombre negro en el poder”.
Por: Víctor Rodríguez-Bultrón Para Revista étnica
En Puerto Rico, las figuras negras reconocidas frecuentemente son relacionadas al deporte. Roberto Clemente y otras de las principales glorias deportivas históricas de la isla son negras, a pesar de vivir en una sociedad que se identifica y proyecta de forma masiva como blanca.
Recientemente, la vallista y medallista de oro afropuertorriqueña Jasmine Camacho Quinn y el expelotero Carlos Delgado han sido parte de las caras negras más destacadas en este mundo, y por ello fueron invitados de la Cumbre Internacional Afrodescendiente 2022 para un conversatorio moderado por la periodista colombiana Edna Liliana Valencia Murillo.
La charla comenzó con un homenaje a través de video a ambos. En el, varies niñes se identificaron con los deportistas, mientras estos observaban con sonrisas iluminando sus rostros. Tras este, inició la conversación.
Camacho Quinn recibió la primera pregunta de la tarde, y comentó que compitió por Puerto Rico tras llegar a la universidad por no enterarse que podía hacerlo desde antes. También dijo que le gustó demostrar que hay todo tipo de puertorriqueños, expresando que le “significa mucho el poder representar y demostrar que [los puertorriqueños] venimos de diferentes tonalidades de color”.
La primera medallista dorada, negra en la historia de la isla puntualizó que el ganar la medalla no fue solo por ella, y que le gusta lo que significa su victoria en términos de representación.
“En 2021, ganar el oro, no fue solo sobre mí misma, sino para la isla, mi familia, mi gente”, declaró. “La representación me es muy importante, y ver tanta gente que luce como yo me enternece el corazón”.
La vallista indicó que parte de representar a la isla es “mostrar al mundo que los puertorriqueños negros sí existen”, y que se dio cuenta del racismo cuando vio el trato brindado hacia ella en comparación con otras figuras.
“Hay puertorriqueños nacidos en Estados Unidos que son amados, y cuando los vi, observé que éramos de dos tonos de piel distintos y entendí”, destacó.
Camacho Quinn culminó con una frase para la posteridad, dicha en su idioma principal y recibida con una ovación con todos los presentes de pie:
Por su parte, el expelotero allstar Carlos Delgado argumentó que el rol del deportista va más allá de cumplir su rol en el campo de juego, destacando que “en el momento en que te enajenas de la sociedad, yo pienso que hay algo malo”.
Además de tener muy buenas actuaciones, Delgado también se destacó por ser un atleta a quien nunca le tembló el pulso para expresar sus convicciones. En el 2004, el pelotero estuvo en las portadas tras protestar silenciosamente al sentarse mientras sonaba el God Bless America, indicando su desapruebo a la invasión ilegal de Estados Unidos a Irak. Además, también protestó la presencia de la Marina en Vieques.
Ante preguntas al respecto, el Primera Base expuso, sin titubeos, que “a los valores no se les puede poner precio”.
Sobre experiencias con el racismo, Delgado relató varios sucesos en los que tuvo que lidiar con esta problemática, incluyendo un suceso particular en el año 1994 en Toledo, Ohio, en el que se le indicó que regresara al hotel tras el partido debido a que el Ku Klux Klan (KKK) tenía una convención.
Jocosamente, Delgado indicó que “no iba a asomar la cabeza para ver si las capuchas blancas son blancas de verdad”.
Al mismo tiempo, ante preguntas de su experiencia como persona negra, declaró que es “negro todos los días”.
“No necesito plataforma, cumbre, juego grande o práctica, así que yo trato de afirmar mi negritud todos los días”.
El beisbolista también agradeció a aquellos boricuas negros que llegaron antes que él, mencionando al Baby Bull Orlando “Peruchín” Cepeda, Victor “Vic Power” Pellot y al propio Clemente. A la vez, culminó declarando que “al final del día quiero dejar un Puerto Rico mejor para mis dos hijos”.
Un vestido azul-violeta, como las orillas del mar que escuchó desde cada cartografía de afecto líquido cómo Susana Baca y su Orquesta pintaron de sal el espacio, en un concierto-clase magistral, en donde los afro-saberes, fueron un columpio sanador al oído de cada cuerpe caribeñe, que allí llegó.
La boca
La boca se pegó al caracol Y respiró
Respiró buscando huida A una realidad alterna
Un alter ego desde la boca
La boca que se pegó al caracol y respirando hizo melodías que retumbaron con el tambor
la concha se descubrió instrumento y la boca se descubrió trombón
a la orilla de la playa buscando con qué hacer cuás una piel negra se encontraría acariciando obsequios de la mar acariciando obsequios de la orilla
la boca se pegó al caracol invitándonos a respirar respiramos [y logramos huir] [cuando la boca se pegó al caracol]
-YamarySánchezManso
Interacción Musical: Iroko William Cepeda
Lunes, 21 de marzo de 2022
Conversatorio
Sin duda alguna, un tema particular dentro del universo de asuntos del mundo afrodescendiente es la figura del hombre afro. Además de sufrir de exclusión y otros padecimientos sociales debido al color de piel, al hombre afro también se le asocian responsabilidades, roles particulares y expectativas.
Esto fue tema de discusión en un panel parte de la Cumbre en Afrodescendencia 2022, con un tema añadido en el torno de las figuras cuir en el panel titulado “El Hombre Afro y la Homosexualidad” con la participación del escritor Roberto Llanos y el trabajador social y activista Alejandro Santiago. Este conversatorio, compuesto exclusivamente por hombres abiertamente gay, fue moderado por el escritor y profesor Max Chárriez.
Por: Víctor Rodríguez-Bultrón Para Revista étnica
La conversación inició con el tema del hombre negro y lo que se espera de él. Partiendo con Llanos, el autor afirmó que “siempre se espera que el hombre negro mejore”, en contraste con su padre. Dentro de su narrativa personal, Llanos habla acerca de sus experiencias dentro de una familia tras salir del closet a sus 25 años. Al mismo tiempo, detalló la aceptación de una figura masculina en su familia.
“Lo menos que tú te esperas de un hombre es que te va a aceptar tal cómo eres”, puntualizó.
Por otro lado, Alejandro Santiago comenzó detallando su experiencia con los insultos homofóbicos abriendo con una línea jocosa con la que se describió: “Yo soy PNP: (y no plenamente político) pato, negro y pobre”.
“El Hombre Afro y la homosexualidad”
En su narrativa, el trabajador social se adentró en temas de la masculinidad y la imagen del hombre afro, además de asuntos de clase social. Tras compartir que es sobrino del modelo, stripper y sex symbol Pedro Orta, mejor conocido como Peter Hance, Santiago entró brevemente a hablar de las comparaciones en torno a ser familiar y no lucir similar.
“Existe esta construcción de que los hombres negros debemos ser fuertes, robustos, con pecho pelú y con voz gruesa”, afirmó.
La conversación continuó con Chárriez, a partir de esto, tocando el tema de cómo el discrimen contra los hombres afro en común -y aún más con los hombres afro homosexuales– se manifiesta “desde la exclusión en espacios de entretenimiento”.
Por esa misma vertiente de cosificación, también se adentraron en temas como la fetichización del hombre negro –incluido en la pornografía con la categoría BBC y la sexualización del pene negro, y en las promociones.
Llanos expandió en esto al afirmar que en las promociones usualmente se ven hombres altos, guapos y “cuerpos de gimnasio”, mientras que Chárriez relató cómo, al andar en centros de entretenimientos junto a Llanos, tuvo acercamientos en torno a él de personas que tenían como meta tener encuentros sexuales con un hombre negro.
Por otro lado, también se expuso lo contrario: el rechazo por ser negro, y la reacción a la orientación sexual de la persona.
El panel también fue parte de Conversaciones Cimarronas, que tuvo varios conversatorios en torno a la afrodescendencia y distintos campos, incluyendo la vida cotidiana.
“Afro Identidades” es una exposición que niega la supremacía única de los modelos de arte europeo. Conversa con dicha tradición a la vez que la reta, integrando referentes culturales y políticos cimarrones, nuestros. Invita a artistas de diversas disciplinas a hablar a través de sus usos de materiales, sus sistemas de referencias y sus maneras únicas e irrepetibles de visualizar la raza una -múltiple afrodescendiente. Juntos lanzan una propuesta verdaderamente transformadora de las artes y las conciencias. Suman sus voces y, a la vez, defienden sus diferencias.
Ismael Figueroa
Ponce, P. R. 1965
“Providencia”
Escultura, madera, metal y luces
Dimensiones variables
Ismael Figueroa
Ponce, P. R. 1965
“Veintiún
de
Zuania Minier Jiménez
República Dominicana, 1983
“Territorio dicotómico”
2019 Barro, cristal, metal y madera Dimensiones variables
“Bien conocemos los moños de las niñas”
2016, Instalación
Cerámica, acrílico y cabello sintético Dimensiones variables
Celso González Quiñones San Juan, P. R. 1973 “Volando a ciegas” 2022 Serie: Ángeles negros Medio mixto
Fecha: Jueves 24 de marzo de 2022 / Moderación: Errol Montes Pizarro
Panelistas: Mmadou Badianne, Clement Akassi, Dannabang Kuwabong, Nana A Perbea, Queen of Mampong-Ghana, Africa
El rol de los Museos y Espacios Alternativos: Un Cambio de Narrativas
Fecha: Miércoles 23 de marzo de 2022 / Moderación: Maria Elba Torres
Panelistas: Alejandro Flórez, Omar Eaton-Martínez, Edwin Velázquez, Marta Moreno Vega, Celso González
La Raza en Movimiento: Lenguaje, Poder y Raza.
Fecha: Jueves 24 de marzo de 2022
Moderación: Janine Santiago
Panelistas: Jeanette Zaragoza de León, Jesús de la Serna, Kara Olidge, Rocío Gil
Fecha: Miércoles 23 de marzo de 2022
Moderación: Mayra Santos-Febres
Panelistas: Shirley Campbell, Yaissa Jiménez, Felix Joaquín Rivera, Kianny Antigua.
La Raza, las Redes y la Rabia: Para un Cambio de Narrativas
Fecha: Miércoles 23 de marzo de 2022
Moderación: Ana Teresa Toro
Panelistas: Edna Liliana Valencia, Martín Rafael Blanco, Gloriann Sacha Antonetty, Sandra Heidl
Fecha: Jueves 24 de marzo de 2022
Moderación: Edda López
Panelistas: Marie Ramos, Marie Kercadó, Sandra Heidl, Gloriann Sacha Antonetty, Dania Warhol
Fecha: Martes 22 de marzo de 2022
Moderación: Natalia Meléndez
Fecha: Miércoles 23 de marzo de 2022
Moderación: Haileen Rivera Rijo
Panelistas: Kianny Antigua, Yuderkys Espinosa, Yaissa Jiménez, Helen Ceballos, Romelinda Grullón.
Fecha: Jueves 24 de marzo de 2022
Moderación: Denisse Rodríguez
Panelistas: Arleen Hernández, Alan Taveras, Rodrick Miller, Olga Chapman Rivera, Dell Gines
Antigua compartiendo su narrativa: Juego de Muñecas en la conversación de cómo se apalabra la piel
Fecha: Miércoles 23 de marzo de 2022
Fecha: Miércoles 23 de marzo de 2022
Moderación: Pablo Luis Rivera
Panelistas: Marissel Hernández Romero, Edna Liliana Valencia Murillo, Olga Chapman Rivera.
Fecha: Lunes 21 de marzode 2022
Moderación: Isar Godreau
Panelistas: Luis Martín Valdivieso, Manolo Febres, Jesús Elías Córdova, Yarimar Bonilla, Marie Ramos
Fecha: Domingo 20 de marzode 2022
Fecha: Lunes 21 de marzo de 2022
Fecha: Martes 22 de marzode 2022 / Moderación: Vivian Neptune
Panelistas: Hon. Epsy Campell Barr, Vicepresidenta de Costa Rica. Hon. Ana Irma Rivera Lassén, Senadora
Hon. Maite D. Orozco Rodríguez, Jueza Presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico
Clase Magistral de Cantos Afroandinos: Susana Baca y su Orquesta Musical
Fecha: Martes 22 de marzo de 2022
Fecha: Martes 22 de marzode 2022
Moderación: Ivette Chiclana
Panelistas: Jesús Elías Córdova, Carmen Villanueva, Modesta Irizarry, Zaire Dinzey-Flores
Fecha: Miércoles 23 de marzo de 2022
Moderación: Zaira Rivera Casellas
Panelistas: Yuderkys Espinosa, Clement Akassi, William Luis, Evelyne Laurent-Perrault
Racialización e Invisibilidad Estadística: Desafíos y propuestas
Fecha: Martes 22 de marzo de 2022 / Moderación: Mariluz Franco
Panelistas: Palmira Ríos, Alberto Velázquez Estrada, Doris Quiñones Hernández, Gloriann Sacha Antonetty Lebrón, Isar Godeau, Ámbar Llanos de Jesús, Débora Upegui Hernández
Fecha: Martes 22 de marzo de 2022
Moderación: Marie Ramos
Panelistas: William Luis, Dania Abreu, Dinah Ashanti Orozco, Dario Henao, Yvonne Denis Rosario
Afro Latinoamérica y el Caribe Hablan: Creando Redes para la Reparación
Fecha: Lunes 21 de marzode 2022 / Moderación: Aaron Gamaliel Ramos
Panelistas: Regina Butrón y Melody Capote (CCCADI), Yuderkys Espinosa (CLEFAS), Nelson Colón (FCPR-ICELA), Sergio Mosquera (Muntú Bantú)
Historia de una Invisibilidad
Fecha: Lunes 21 de marzo de 2022 / Moderación: Sandra Rodríguez Cotto
Panelistas: Julio Rivera Saniel, Judith Felicié, Pedro Rosa Nales, Benjamín Torres Gotay. *Mesa dedicada a Eneid Routte*
10mo encuentro de tambores
Fecha: Domingo 27 de marzo de 2022