Revista 27

Page 1

No. 27 Enero - Febrero 2013

Especial: AGRICULTURA 'BIO'. Tres formas diferentes de sacarle provecho al cultivo de frutas y hortalizas.

Arrancó el Plan General de Asistencia Técnica en siete municipios de Norte de Santander y Cesar.

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

ISSN -2027-9671

Avanza la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) 2012 - 2022 consolidado como uno de los más ambiciosos proyectos para el sector hortifrutícola nacional.


Para mantenerse conectado con el sector hortifrutícola, suscríbase a

Consigne $50.000 si se trata de un particular, o $70.000 si es una empresa o institución, por una suscripción anual de seis números, en la cuenta corriente del Banco Davivienda No. 008969998957, a nombre de Asohofrucol, y envíe la colilla, con su nombre, dirección y teléfono, al fax No. 2810118, de Bogotá. PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL.


Fresa

Ayuda contra el ácido úrico, gota y artritis. Es ideal para disminuir el nivel de colesterol en la sangre. Contienen hierro, ácido fólico, ácido salicílico y Vitamina C. Es una fruta con propiedades diuréticas y antirreumáticas. Es antiinflamatoria y astringente (contra la diarrea). Tiene propiedades antianémicas. Se recomienda su consumo en la etapa de crecimiento. Anticancerosa. Resulta muy útil, una dieta depurativa con este alimento para eliminar las toxinas del cuerpo. Sus frutos son recomendados en regímenes dietéticos, se sugiere su uso con las personas diabéticas. Por su contenido en boro, se recomienda durante la menopausia. Las hojas machacadas de la fresa y aplicadas sobre la piel constituyen un buen remedio para evitar las arrugas. Es muy utilizada en la elaboración de mermeladas y pasteles. Sus hojas tiernas se pueden consumir como verdura. Fuente: Clubplaneta.com.

Campaña de Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Lechuga

Baja en calorías, rica en agua y excelente hidratante. Contribuye con la hidratación debido a que se compone en un 96,6% de agua. Tiene capacidad sedante y ayuda a calmar el estrés. Es recomendable para mujeres embarazadas por su alto contenido de ácido fólico, que ayuda a prevenir malformaciones congénitas. Tiene propiedades antioxidantes. Participa en la formación de los glóbulos rojos, huesos, dientes y colágeno. Se la considera facilitadora de la digestión y un gran depurativo gracias a su alto contenido de agua y potasio. Mejora la circulación, previene la arteriosclerosis y disminuye el colesterol. Las decocciones de hojas de lechuga resultan interesantes para las afecciones del aparato respiratorio, ayudando a combatir los ataques de asma y los espasmos bronquiales. Fuente: Vitadelia.com – Botanical-online.com.


Contenido

5

6

Editorial Productores comprometidos

8

Planeta Hortifrutícola

Gremiales

Arrancó el plan general de asistencia técnica (PGAT), que beneficiará a 4.691 productores de siete municipios de Norte de Santander y Cesar

10 18 23

Economía Así avanzan los tratados de libre comercio

14

Agricultura “Bio” La bioeconomía como estrategia sustentable de negocio

Agricultura “Bio” Biotecología: la apuesta tecnológica de la agricultura para mejorar su producción

20

Del más allá y del más acá

16

Agricultura “Bio”

Huertos Biológicos amigables

con el medio ambiente

Salud y Bienestar

Frutas&Hortalizas

2


25 26

Clima Recomendaciones para reducir los efectos del cambio climático en frutas, hortalizas y hierbas aromáticas

32

“Siembra”, el portal de información para el agro

Actualidad Es inaplazable la realización del Censo Nacional Agropecuario

27

33

Portada

Avanza la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNPH), 2012-2022 No. 27 / enero - febrero de 2013

Director ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Editora MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL prensa@asohofrucol.com.co Comité editorial ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL, MARTHA LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA VELAZCO, KALET MORAD TRONCOSO, GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ SARMIENTO. Diseño EKON7 ideas@ekon7.com Teléfono (1) 629 0112

34

3

En Linea

36 40

Impresión LEGIS

Internacional Inversión en la agricultura para reducir el hambre y la pobreza

Internacional Participación del sector frutícola en el mercado europeo

Técnico Estrategia de manejo de la pudrición de la cebolla de rama

FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Teléfonos 281 0411- 281 0116 - 281 0113 Fax 281 0118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Octavio Arbeláez, Quindío. Vicepresidente: Arístides Rodríguez, Meta. Secretario: Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba. Vocales: Norberto de Jesús Hoyos (Comité Municipal de Productores Agropecuarios de Aránzazu), Caldas; Francisco J. Santos Silva, Atlántico; José Hernández Jiménez, Risaralda; Andrés Mejía Cadavid, Valle (representante de la SAG). Suplentes: Jair José Mejía Orozco, Magdalena; Luis Carlos Cotes Murgas, Guajira; Iván Darío Celis Villa, Antioquia. Fidel Castillo (Sias), Santander; Nelsy Jazmín Amórtegui, Cundinamarca; Bladimir Camacho, Casanare. JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidente (Minagricultura): Luis Humberto Guzmán. Interventor contrato (Minagricultura): Mauricio Cuestas. Analdex: Álvaro Forero. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel Joquin Juvinao Cruz. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. Asohofrucol: Germán Vélez, Luis Eduardo Rosa. Secretarías de Agricultura: José Horacio López Castro. Asociaciones pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta. Invitado (Fedepapa): Juan Daniel Pérez. Auditor: Antonio Acero.

www.asohofrucol.com.co facebook.com/asohofrucol

Registro

twitter.com/Asohofrucol youtube.com/user/AsohofrucolFNFH


¡Su cuota bien invertida! Investigación Asistencia Técnica Transferencia de Tecnología Capacitación Apoyo a las Exportaciones


Editorial

Productores

Comprometidos Álvaro Ernesto Palacio Peláez

Gerente General de Asohofrucol

Inició

un año lleno de propósitos preestablecidos, es vital para el desarrollo del sector, toda vez, que se tienen metas claras sobre lo que se debe hacer, cómo y con quién. La expresión ‘cómo’, es el camino que nos trazamos, es decir, un ideario comprometido con el país, y el país somos todos: productores, transformadores, gobierno y la ciudadanía, que en última, es la que producimos frutas y hortalizas. Esto es un pensamiento que se enmarca dentro del concepto de ‘Estado’, que no es más que aunar esfuerzos colectivos direccionados a un solo sentido: EL PROGRESO, EL PAÍS RURAL y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL TIEMPO. Esto es un sueño, un ideal filosófico, pero todo se puede realizar si tenemos un gremio conformado solo por productores del sector hortifrutícola, que entiendan cual es la misión y visión de una agremiación de carácter nacional, con líderes que tengan clara la participación democrática, incluyente, respetuosa de los demás y de sí mismos, que tengan una mirada hacía el futuro, pensando no solo en sus departamentos o regiones, sino con visión de país y del mundo, porque hay que producir para todos, bajo las mayores condiciones agroecológicamente aceptadas para la salud y el medio ambiente. Por último, cabe decir que el esfuerzo debe ser de todos, obedeciendo a las necesidades de los productores y consumidores, recibiendo todo el apalancamiento del Gobierno Nacional y local, con todas sus políticas de Estado para que faciliten la integración de todos los actores de la cadena.

El esfuerzo debe ser de todos, obedeciendo a las necesidades de los productores y consumidores, recibiendo todo el apalancamiento del Gobierno Nacional y local, con todas sus políticas de Estado para que faciliten la integración de todos los actores de la cadena.

5

No. 27 / enero - febrero de 2013


Planeta Hortifrutícola

Argentina: Las exportaciones de frutas cayeron US$135 millones en el 2012

Por heladas, dañadas 4.200 hectáreas de hortalizas en México Los cultivos más afectados son chícaro y calabaza, que junto con otros más, registraron pérdidas totales en 340 hectáreas en el Distrito de Desarrollo Rural 148 Cajeme, (México). La noticia transmitida por el portal Agro20.com, registró que de las 11 mil hectáreas que se tienen establecidas de hortalizas en el valle, sólo un 10% se lleva de avance en la constatación de daños, los cuales pueden ser de severos a fuertes.

Índice de precios de alimentos bajó 7% en 2012 La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (por sus siglas en inglés), reportó en su página web (www.fao.org) una caída en los precios de los alimentos del 7% en el 21012. Según el informe, el promedio fue de 212 puntos, diciembre fue el tercer mes consecutivo que reportó reducción con un 1.1% equivalente a 306 puntos, es decir, 17,1% menos que en 2011.

Paraguay: Se pondrá en marcha plan de contención contra plagas de cítricos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, (Senasa), difundió la estadística oficial con el cierre de las exportaciones totales de peras y manzanas durante 2012 en ese país, siendo esta una de las peores temporadas de las últimas décadas por los volúmenes de fruta exportados y el ingreso de divisas registrado, asegura una noticia de infocampo.com.ar. Las exportaciones de pomáceas totalizaron US$482,4 millones durante el 2012. Este valor refleja una caída del orden del 22% en relación con las ventas consolidadas durante el año anterior. Según la estadística dada a conocer por el Senasa, las exportaciones alcanzaron algo más de 530.000 toneladas, un 26% por debajo del logrado en el 2011.

España: Desarrollan brócoli envasado listo para consumir Un grupo de investigación de Biotecnología de Alimentos (BTA) de la Universidad de Murcia (UMU), ha desarrollado recientemente brócoli envasado en tarros de cristal y listo para consumir en cualquier época del año. Según una nota del portal freshplaza.es, durante el estudio se obtuvo una conserva de brócoli novedosa por su sabor, textura y conservación de las propiedades de esta planta. “Al tarro entra un líquido a unos 75 grados centígrados al que se le inyecta vapor en cabeza en el momento del cierre para tener la garantía de que ha sido envasado correctamente”, explicó José Ángel Pelegrín, director general de Agrucapers. Como resultado, se consigue un brócoli que mantiene su sabor con una buena textura, lo único que cambia es su color verde intenso. A través de un convenio interinstitucional suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Paraguay, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), será implementado el plan de contención del Huanglongbing de los cítricos (HBL). Un despacho de portalfruticola.com, señala que las instituciones realizarán monitoreo intensivo en los brotes identificados y los anillos de los brotes, corte y destrucción de plantas infectadas, control del vector cigarrita (Diaphorina citril), restricción del movimiento de materiales de propagación de cítricos de la planta ornamental mitro (Murraya paniculada) y divulgación y difusión masiva de la emergencia. Frutas&Hortalizas

6


EE.UU. (California): Excelente panorama para precios de kiwi

Los productores de kiwi de California están disfrutando de precios más altos para los cultivos de este año, debido a una reducción en la producción de este fruto. Para 2013, se espera obtener 7 millones de cajas; 2 millones menos que el año anterior. La cosecha italiana también es más reducida este año, lo que ayuda a impulsar el aumento de precios. California produce el 98% de la cosecha estadounidense de kiwis.

20 millones de euros para los productores de plátano de Islas Canarias Productores de plátano de Islas Canarias recibirán más de 20 millones de euros en ayudas, como compensación por las reducciones arancelarias aplicadas a determinadas importaciones, así lo divulgó agrodigital.com. El acuerdo entraría en vigor a partir de marzo, también se prevé que la Comisión Europea estudie a lo largo de este año el funcionamiento del programa POSEI y presente un informe al respecto, que podría ir seguido, en caso necesario, de propuestas legislativas.

Venezuela: Producción de hortalizas avanzó 15% durante 2012 El ministro para la Agricultura y Tierras de Venezuela, Juan Carlos Loyo, sostuvo que se avanzó 15% en la producción de hortalizas en ese país. "La revolución ha tenido un importante crecimiento en este aspecto, tanto así, que durante el último año alcanzamos 15% en la producción", explicó el funcionario. Asimismo, resaltó que en el país hay cinco rubros principales de consumo: tomate, cebolla, pimentón, papa y zanahoria.

EE.UU.: Los tomates biotecnológicos previenen enfermedades del corazón Chile: Ventas al exterior de frutas y hortalizas procesadas suben 5,2% Cifras de Odepa, indican que en noviembre las exportaciones de frutas y hortalizas de Chile ascendieron a US$1,428 millones, lo que representó un incremento de 5,2% respecto al mismo período del 2011. Las estadísticas indican que las conservas siguen siendo el sector que lidera las ventas, tanto en volumen como en valor, sumando un total de US$455 millones y 343.000 toneladas procesadas.

7

No. 27 / enero - febrero de 2013

Un grupo de científicos estadounidenses ha desarrollado un proyecto biotecnológico con el que ha obtenido plantas de tomates modificados genéticamente, que son capaces de producir un péptido, es decir, una molécula formada por la unión covalente de dos o más aminoácidos, que funciona como el colesterol bueno, así lo anunció el Boletín 'Biotecnología: agricultura y alimentación de la Fundación Antama. Durante el estudio, los investigadores encontraron la forma de fabricar un péptido que actúe como la proteína principal del colesterol bueno y que sea mucho más eficiente y se pueda administrar a través de la ingesta de un fruto.


Gremiales

Arrancó el Plan General de Asistencia Técnica (PGAT), que beneficiará a 4.691 productores de siete municipios de Norte de Santander y Cesar

EL PROPÓSITO CON ESTE PLAN, es contribuir al mejoramiento de la competitividad y productividad agropecuaria de los pequeños y medianos productores que serán beneficiados con el ‘incentivo económico de la asistencia técnica directa rural’

El

pasado 15 de enero, inició el Plan General de Asistencia Técnica Directa Rural (PGAT), que favorece a productores de los municipios de Abrego, Cáchira, La Esperanza, La Playa, Ocaña y Villa Caro del departamento de Norte de Santander y Río de Oro del departamento del Cesar. La iniciativa tiene como enfoque principal el acompañamiento en los siguientes renglones productivos: hortofruticultura, cacao, fríjol y ganadería doble propósito. ASOHOFRUCOL es la entidad prestadora de los servicios agropecuarios y operadora encargada de implementar el PGAT con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Fondo para el Financiamiento Agropecuario (Finagro), la Gobernación Norte de Santander y los siete Municipios beneficiados con el proyecto. De otra parte, el ente facultado para supervisar y brindar acompañamiento al plan es la Asociación de Municipios del Catatumbo,

Provincia de Ocaña y Sur del Cesar, a través del Centro Provincial de Gestión Agroempresarial. Ocaña fue el escenario del primer encuentro del equipo técnico operativo y administrativo que se encargará de la implementación del PGAT en la zona de intervención. Durante la reunión, se establecieron las directrices con la unidad técnica de proyectos y el área administrativa y financiera de ASOHOFRUCOL, que permitirá la articulación institucional y el cumplimiento de los alcances regionales de esta iniciativa. Durante la capacitación, el consultor Manuel Aldana de ASOHOFRUCOL, fue el experto encargado de dar las directrices para trabajar bajo la exitosa metodología de Escuelas de Campo, ECAs, que facilita el intercambio de conocimientos entre los agricultores y técnicos, analizando situaciones comunes y generando opiniones que faciliten la toman decisiones con base en lo aprendido en torno Frutas&Hortalizas

8


a un ciclo productivo de interés. La meta es implementar 117 escuelas de campo. De acuerdo con los términos de referencia, el PGAT busca intervenir a 4.691 productores de siete municipios, distribuidos en los rubros de frutas, hortalizas, cacao, fríjol y ganadería de doble propósito. Tabla 1.0. Tabla 1.0

RUAT-Registro de Usuarios de Asistencia Técnica

Municipio

No. de produtores inscritos

Rio de oro

802

Abrego

1.196

Cachira

511

La Esperanza

537

La Playa

530

Ocaña

861

Villacaro

254

Total

4.691

Fuente: MADR

9

Para lograr la meta, se ha propuesto trabajar en los siguientes objetivos: Prestar el servicio de asistencia técnica integral a 2480 productores de cultivos hortícolas tales como: cebolla (rama y bulbo), tomate, arveja, pimentón, cilantro, ají, pepino, habichuela, repollo, ahuyama y zanahoria. Prestar el servicio de asistencia técnica integral a 547 de cultivos frutícolas tales como: aguacate, lulo, naranja, papaya, piña, mandarina, limón, tomate de árbol, pitahaya, uchuva, guanábana y guayaba. Prestar el servicio de asistencia técnica integra a 341 productores de cacao. Prestar el servicio de asistencia técnica a 476 productores de fríjol. Prestar el servicio de asistencia técnica integral a 847 productores que trabajarán en ganadería de cría y doble propósito. Dentro de las actividades a desarrollar, está la asistencia técnica dirigida a través de la realización de talleres teórico – prácticos y visitas a las unidades productivas en los componentes técnico – productivos, socioempresariales y ambientales que favorecerán el desarrollo productivo de la región, de acuerdo con las líneas productivas del plan. Tabla 2.0. Asimismo, ASOHOFRUCOL contará con una estrategia de difusión de los avances y No. 27 / enero - febrero de 2013

Tabla 2.0 Talleres por componente - Cultivos Componente

Talleres

Toma de muestra para los análisis de suelos Técnico

Conocimiento y manejo de plagas y enfermedades más significativas Buenas prácticas de cosecha y poscosecha Empresarización Socioempresarización

Socioempresarial

Comercialización justa Manejo de recursos naturales Ambiental

Manejo seguro de agroquímicos Manejo de residuos de la finca

resultados de los procesos productivos en las zonas dispuestas para el plan en conjunto con el Centro Provincial. El plan de comunicación, tendrá un programa de radio institucional que facilitará la interacción con los productores en el manejo de sus cultivos, el intercambio de información y la solución de inquietudes. Adicionalmente, la iniciativa contará con una oficina de atención al usuario, en donde se proporcionara información y material de apoyo como folletos y cartillas que incentiven la apropiación de los contenidos temáticos del PGAT. Al finalizar la intervención, se espera que los beneficiados con el plan mejoren sus procesos productivos, organizacionales y comerciales, con miras a crear competencias autogestionables que impulsen el crecimiento socioeconómico de la región.

La iniciativa

tiene como enfoque principal el acompañamiento en los siguientes renglones productivos: hortofruticultura, cacao, fríjol y ganadería doble propósito.


Economía

Así avanzan los

Tratados de Libre Comercio PARA 2013, COLOMBIA TIENE UNA APRETADA AGENDA INTERNACIONAL CON LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO: algunos de los TLC negociados ya entraron en vigencia, en otros falta la aprobación del legislativo y los anunciados recientemente, prometen negociaciones exitosas.

Colombia

atraviesa por una coyuntura comercial importante, las negociaciones cerradas en el pasado con países de América Latina, América del Norte, América Central, la Unión Europea y Corea del Sur, les permite a los productores, transformadores y comercializadores del sector hortifrutícola, vender gran parte de sus productos sin aranceles a unos 50 países, con un mercado que llega a 800 millones de consumidores. El Gobierno Nacional tiene metas ambiciosas en materia comercial, según el presidente Juan Manuel Santos, el objetivo es llegar a más de 1.400 millones de consumidores. Para llegar a este mercado, la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), está desarrollando proyectos con políticas vanguardistas como el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y participando en el Plan de Transformación Productiva (PTP), de la mano con entidades como Bancoldex, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre otras, con el objetivo de potencializar las fortalezas de los hortifruticultores y crear estrategias que contrarresten

las brechas técnicas, tecnológicas, económicas y sociales que tiene el sector. A continuación señalamos algunos de los logros que se obtuvo en las negociaciones y puesta en marcha de los TLC durante 2012. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES TLC con Canadá En lo corrido de 2012 se exportaron 124 productos que antes no se vendían a ese país, según cifras recogidas por Proexport; para agosto del mismo año, el crecimiento de las exportaciones del sector agropecuario al país del norte ascendió a 15,9%. En el caso particular de frutas, hortalizas y agua, variaron a una tasa promedio de crecimiento de 338%. De igual forma, se desarrollaron investigaciones de mercado para identificar nichos potenciales. El portal web colombiatrade. com, realizó un completo resumen de la demanda de Canadá en diferentes sectores con oportunidades de negocio. En el rubro hortifrutícola se identificaron productos

como las conservas, arándanos, frambuesas y fresas congeladas, verduras frescas preempaquetadas, las ensaladas empaquetadas refrigeradas, incluyendo verduras frescas de hoja ancha con valor agregado. Proexport ha sido un importante aliado para los empresarios; en 2012, realizó cuatro seminarios de divulgación de oportunidades en 12 departamentos con más de 1.000 asistentes; 19 empresas participaron de dos misiones exploratorias del sector agroindustrial; y 23 compradores canadienses fueron invitados a la Macrorrueda de Agroindustria, que tuvo lugar en Bogotá. TLC con EE.UU.

Comienzan a verse los frutos del TLC con EE.UU. Según estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las exportaciones registraron un incremento de 7,5% en los primeros diez meses de 2012 con respecto al mismo periodo de 2011. También se estableció, que el país norteamericano sigue siendo el proveedor más importante para Colombia. Frutas&Hortalizas

10


Foto: Proexport

El 99,9% de toda la oferta agrícola,

pecuaria y de alimentos tendrá acceso al mercado sur coreano, a excepción de la naranja y el arroz que no entran en el acuerdo.

Entidades como Proexport, han dedicado sus esfuerzos en identificar oportunidades de productos exportables y promover el comercio mediante la organización de diferentes eventos. Un informe divulgado por la misma entidad, afirma que para el cierre de 2012, se organizó 45 eventos que contaron con la participación de 3.083 empresarios exportadores. Adicionalmente, 7.778 personas de 24 departamentos participaron en seminarios de divulgación sobre oportunidades en Estados Unidos y se invitaron a 354 empresarios estadounidenses a eventos nacionales. Un aspecto importante para los exportadores de productos hortifrutícolas, es La Ley Food Safety Modernization Act (FSMA) de los Estados Unidos, que exige que todos los establecimientos extranjeros que fabrican, procesan, empacan o almacenan alimentos para consumo humano o animal y que son posteriormente exportados a los Estados Unidos deben

11

No. 27 / enero - febrero de 2013

estar registrados ante el FDA. Los empresarios que quieran ampliar esta información, pueden ingresar al portal http://www.fda.gov para conocer información específica acerca de esta norma. Dentro de las variables que inciden directamente en el adecuado desempeño de los TLC, está la capacidad portuaria del país; al respecto, el gerente de la Sociedad Portuaria de Cartagena, capitán(r) Alfonso Salas Trujillo, expresó a los medios: “hay que esperar más tiempo para que se madure el TLC, con los Estados Unidos”. Para 2017, la meta del Puerto de Cartagena es movilizar cinco millones de contenedores de carga, para lograr el cometido. Actualmente, se están ejecutando proyectos de inversión por US$1,000 millones, en terminales de Contecar y Manga, con el objetivo de hacer frente a los retos que vienen con los TLC. Además de los acuerdos descritos antes, Colombia tiene tratados vigentes con organizaciones como la Comunidad Andina, (Ecuador, Perú y Bolivia); Mercosur (Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay); Triángulo Norte, (Guatemala, Honduras y El Salvador) y la Asociación Europea de Libre Comercio, (AELC), (Suiza y Liechtenstein). Adicional a estas organizaciones, el país también cuenta con acuerdos comerciales con México, Cuba, la Comunidad del Caribe (CARICOM) y Chile. Con Venezuela existe un Acuerdo de Alcance Parcial suscrito desde 2011. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS

TLC con la Unión Europea (U.E.) Proyecciones indican que el TLC con Europa, entrará en vigencia a partir del primer trimestre de 2013, después del visto bueno del Congreso del país. Con el acuerdo se espera elevar el PIB en 1,3%. Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados.


Economía

Son 27 los países que se concentran con el acuerdo, se estima que el mercado tiene cerca de 503 millones de consumidores que prometen aumentar las exportaciones de Colombia en un 63%, la gran apuesta para el tratado con la U.E., es el sector agrícola. El rubro hortifrutícola tiene muchas esperanzas con este tratado, que promete incrementar sus exportaciones en mercados como Alemania, Francia e Inglaterra. Se estima que los empresarios agrícolas ahorrarían 226 millones de euros en aranceles. Información del Ministerio de Comercio, asegura que con el tratado, el sector tendrá acceso inmediato libre de aranceles en su gran mayoría, y, en algunos otros casos, tendrá condiciones favorables de acceso al mercado frente a terceros. En cuanto a las normas de origen, las frutas y hortalizas tendrán que ser totalmente obtenidas, y para sus preparaciones, un 50% tendrán que ser originarias de Colombia, según el informe. Se estima que las frutas frescas tienen cabida en mercados como el holandés, el sueco, el esloveno, el finlandés, el francés, además de países como Estonia, Reino Unido, Bélgica, Alemania, Italia, Portugal, España e Irlanda. Asimismo, las frutas exóticas pueden ser bien recibidas en Holanda, Alemania, Estonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Eslovaquia, Francia, Bélgica, Italia, Suecia, Austria y Eslovaquia. A pesar de que la crisis en el viejo continente ha afectado el comportamiento del mercado, “Europa sigue siendo un gran socio y tiene una agenda muy activa de negociaciones”, aseguró a los medios João Aguiar Machado, director general adjunto de Comercio del Ejecutivo comunitario y líder de las negociaciones a escala europea. TLC con Corea del Sur

tendrá acceso al mercado sur coreano, a excepción de la naranja y el arroz que no entran en el acuerdo. Además las dos economías son complementarias, situación que favorece el crecimiento socioeconómico de Colombia desde varias perspectivas. Colombia también ha suscrito un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, (AELC), (Islandia y Noruega), para este tratado se negociaron concesiones en desgravación completa para frutas como piña, naranja, limón y papaya. Tratados de Libre Comercio en negociación

Con grandes beneficios para el sector hortifrutícola, terminaron las negociaciones del acuerdo bilateral entre Colombia y el país asiático. Ahora queda pendiente la aprobación del legislativo por parte de los dos países. La hortofruticultura es uno de los sectores ganadores con esta negociación, las oportunidades de hacer transacciones comerciales con un mercado de una demanda de 48 millones de consumidores, es un gran reto para los productores, transformadores y comercializadores. Según información del Ministerio de Comercio, el 99,9% de toda la oferta agrícola, pecuaria y de alimentos

En días pasados terminó en San José (Costa Rica), la IV Ronda del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y el país centro americano, en la que los equipos técnicos concluyeron la negociación de los servicios financieros y del anexo de las medidas en desacuerdo para los capítulos de servicios e inversión; en el caso de Israel, se dejaron cerrados los capítulos de procedimientos aduaneros, defensa comercial y cooperación; la agenda con Turquía y Panamá sigue en espera; con respecto a la Alianza del Pacífico (Colombia, Perú, Chile y México), se celebró

Según información del Ministerio de Comercio,

el 99,9% de toda la oferta agrícola, pecuaria y de alimentos tendrá acceso al mercado sur coreano, a excepción de la naranja y el arroz que no entran en el acuerdo.

la VI Cumbre en diciembre, en donde se presentaron avances en la negociación de los 14 temas neurálgicos y se estableció como compromiso, finalizar con el ámbito arancelario en marzo. Finalmente, con Venezuela se dieron por terminadas las negociaciones sobre un acuerdo que regulará las relaciones comerciales y económicas entre los dos países. Frutas&Hortalizas

12


Foto: Proexport

Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con Japón En negociaciones. Así va el proceso con el que Colombia pretende conseguir un acuerdo comercial con el país del este asiático. El pasado 17 de diciembre, se reunieron en Tokio, el ministro de la cartera comercial, Sergio Díaz Granados y el ministro de relaciones exteriores de Japón, Koichiro Gemba. En la primera ronda de negociaciones del ambicioso Acuerdo de Asociación Económica EPA (por sus siglas en inglés – Economic Partnership Agreement), las dos partes acordaron los términos de referencia de la negociación, con el objetivo de cubrir las áreas del acuerdo, dentro de las que se encuentran: negociación de aranceles, resolución de controversias, inversión, entre otros. Recientemente, se concluyó un estudio conjunto sobre la viabilidad de un acuerdo de asociación económica con los japoneses, las cifras reportan que en los últimos años, las exportaciones pasaron de US$165 millones en 2001, a US$528 millones en 2011. Adicionalmente, estadísticas del Banco de la República, reportan una inversión de US$68,5 millones, (excluyendo al petróleo), siendo Japón el inversionista asiático más grande en Colombia. Con el TLC, se espera que Colombia aumente el número de las exportaciones y sea un destino interesante para la inversión del país asiático. De igual forma, el país tiene entre sus planes hacer futuras negociaciones con: Australia, Nueva Zelanda, República Dominicana, y la Comunidad del Golfo: Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Arabia Saudita, Omán y Catar.

Foto: Proexport

El ministro de Comercio Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados y el Comisario de Comercio de la Comisión Europea Karel De Gucht firmaron el Acuerdo de Asociación entre Colombia y la Unión Europea U.E.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO A FUTURO

La Ruta Exportadora

Proexport ofrece una guía dinámica y rápida para todos los empresarios interesados en exportar sus productos, se trata de la ‘Ruta Exportadora’; una herramienta web que cuenta con cinco pasos fundamentales que las empresas deben analizar, considerar y evaluar para el ingreso al comercio internacional. Además, explica procedimientos, requisitos y presenta instrumentos de orientación para avanzar en su interés de llegar a nuevos mercados. Para obtener más información, los interesados pueden ingresar al sitio: http://www.proexport.com.co/ruta-exportadora.

13

No. 27 / enero - febrero de 2013


Agricultura “Bio“

Biotecnología:

la apuesta tecnológica de la agricultura para mejorar su producción Productores ya pueden tener lo mejor de la tecnología en sus cosechas.

Usada

principalmente en aplicaciones para la agricultura, la farmacia, los alimentos, el medio ambiente y la medicina, la biotecnología se define como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específico”1, en pocas palabras, es la tecnología basada en la biología. Significativos son los avances que ha tenido la implementación de la biotecnología en prácticas agrícolas, debido a que, las aplicaciones en la agricultura o biotecnología verde, han concentrado sus esfuerzos en el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados, a partir de cultivos existentes. Algunos ejemplos de su uso, tienen que ver con la “obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades”2, a este tipo de procesos se les conoce como OMG (organismos modificados genéticamente). Con los estudios científicos que se han realizado al respecto, se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente, que los métodos tradicionales de la agricultura industrial.

La ingeniería genética trabaja en la creación de plantas para ‘expresar plaguicidas’, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de químicos que afectan la salud humana y la preservación del suelo. A este uso específico de plantas en la biotecnología, se le conoce como biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos, según información del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El desarrollo de la biotecnología verde produce grandes beneficios para el medio ambiente, ejemplo de ello, es la creación de materias primas biodegradables y la biorremediación (proceso por el cual son utilizados microorganismos para limpiar un sitio contaminado por actividades industriales). Polémicos debates se han producido alrededor de la aplicación de los OMG en los cítricos y otras variedades de productos, por lo que su utilización no ha sido tan exitosa. Para la tranquilidad del sector, se cuenta con un fuerte consenso de la comunidad científica, según la cual, “las técnicas de recombinación de ADN son una extensión o perfeccionamiento de métodos anteriores de modificación genética, y que la transferencia de genes

utilizando estas técnicas no implica de por sí riesgo alguno”, así lo hizo saber una nota de eldeber.com.co. APLICACIONES HECHAS CON OMG EN EL MUNDO Las investigaciones y prácticas surgieron en los países desarrollados que continúan dominando esta tecnología; la investigación tiende a centrarse en los cultivos importantes para éstos países, más que para los que están en crecimiento. Actualmente, las estadísticas registran que en el mundo se han cosechado más de mil millones de hectáreas de cultivos transgénicos; 17 millones de agricultores en cerca de tres decenas de países utilizan variedades de cultivos con modificaciones de ADN y solo en América del Norte, se han consumido más de dos billones de porciones de alimentos que contienen tales ingredientes. Según un informe del portal electrónico greenfacts.org acerca de cultivos transgénicos y OMG, la biotecnología en agricultura puede ganar más importancia en los países en desarrollo como India, China, Argentina y Brasil: Frutas&Hortalizas

14


“las investigaciones básicas sobre biología molecular pueden ser beneficiosas para los países en desarrollo en la medida en que permiten conocer mejor la fisiología de todos los vegetales y animales. Los descubrimientos de los proyectos sobre el genoma humano y el genoma del ratón benefician directamente a los animales de granja, y viceversa, mientras que los estudios sobre el maíz y el arroz presentan paralelismos que pueden aplicarse a cultivos de subsistencia como el sorgo” explicó el informe. INVESTIGACIONES EN COLOMBIA

En el país, también existe un interés constante por los avances en materia de biotecnología; al respecto, la Universidad Nacional de Colombia, de la mano con otras entidades, han trabajo en investigaciones de biotecnología aplicada en productos como la papa y el tomate, que han generado importantes hallazgos. Los artículos científicos han sido publicados por la revista colombiana de biotecnología de la Universidad Nacional. A continuación, señalamos algunos de los estudios que se han adelantado: Distribución y diversidad genética de Begomovirus que infectan tomate (Solanum lycopersicum L) en Colombia.3 Algunas de las conclusiones presentadas por los investigadores en este estudio: “El que los geminivirus que se encontraron afectando el tomate en Colombia sean en su mayoría variantes begomovirales de PYMV facilita implementar un programa de mejoramiento genético por vías tradicionales o biotecnológicas encaminado a la búsqueda de materiales de tomate con resistencia derivada de este fitopatógeno”. Expresión diferencial durante la interacción Solanum tuberosum - Phytophthora infestans.4 Este artículo contiene un estudio de la aplicación de fungicidas, insecticidas y fertilizantes químicos en los cultivos de la papa y la posibilidad de incluir prácticas de OMG, para mitigar los efectos negativos que éstos producen. LSSP-PCR para la identificación de polimorfismos en el gen cry1B en cepas nativas de Bacillus thuringiensis.5 Investigación con técnicas de evaluación biológica en algunas plagas presentes en el suelo. Evaluación de microorganismos con potencial de promoción de crecimiento vegetal y biocontrol de Spongospora subterránea.6 Este artículo tiene importantes

15

No. 27 / enero - febrero de 2013

Se espera

que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente, que los métodos tradicionales de la agricultura industrial.

Ventajas para la agricultura

• Resistencia a plagas y pesticidas. • Aumento de la productividad o aceleración del crecimiento de los cultivos. • Resistencia a factores ambientales (sequías, salinidad, falta de luz, entre otros). • Aumento en el contenido nutricional de los alimentos (con mayor cantidad de ciertas sustancias o presencia de las mismas cuando antes esa planta no las poseía).

hallazgos en el manejo de plagas de la papa, algunas de sus conclusiones: “Se encontraron dos bacterias promotoras de crecimiento vegetal que posiblemente permitan mitigar los efectos de la enfermedad causada por el patógeno Spongospora subterranea, las cuales fueron aisladas del interior de la raíz de una planta de papa Solanum tuberosum variedad Diacol Capiro y seleccionadas por su capacidad de producción de índoles totales y de quitinasas”. DESARROLLO DE OMG EN EL MUNDO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), desarrolló una conferencia electrónica a finales de 2012, con el objetivo de presentar avances en el desarrollo de la biotecnología. El tema principal fue ‘OMG en desarrollo: estudiando los próximos cinco años en los sectores agrícola, forestal, ganadero, acuícola y agroindustrial en los países en desarrollo’. Según información presentada por esta organización, en las conclusiones de la conferencia, “surgió una imagen de un organismo modificado genéticamente en desarrollo que contiene una cantidad y una variedad considerables de productos, lo que indica que los nuevos OMG que probablemente se divulgarán en los países en desarrollo en los próximos cinco años seguirán estando dominados por el sector agrícola”. El comunicado también hace énfasis en el trabajo que se está desarrollando con una amplia variedad de nuevos cultivos intervenidos con prácticas biotecnológicas, que contribuirán al desarrollo de siembras más productivas y amigables con el medio ambiente.

Desventajas para la agricultura

• Disminución de la mano de obra empleada como resultado de las tecnologías aplicadas; esto puede generar desempleo y desplazamiento rural en muchas áreas. • Altos costos para productores pequeños y medianos en la implementación de la biotecnología en sus cultivos.

1. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro, 1992. � 2. Biotech Magazine. � 3. Los investigadores de este estudio son: Juan Carlos Vaca-Vaca (MSc-PhD), Jhon Fredy BetancurPérez y Karina López-López (Ph.D). � 4. Autores: Zulma Isabel Monsalve-Fonnegra, María Isabel Monsalve-Restrepo, Aura Inés Urrea-Trujillo y José Luis Zapata. � 5. Varios autores. � 6. Autores: Juliana Soler Arango, Elizabeth Gilchrist Ramelli, Juan Carlos Pérez Naranjo.


Agricultura “Bio“

“Piensa

ecológico”, no solo es una frase publicitaria. En los últimos años se han intensificado investigaciones y estrategias que generan nuevas formas de utilización de los recursos naturales, que contribuyen a tener prácticas de producción y consumo más amables con el organismo de los seres humanos y el medio ambiente. Una de las prácticas que se hace más fuerte en la actualidad, es la agricultura ecológica u orgánica, definida como una forma de producción que ‘va más allá’, porque piensa tanto en el producto, como en el consumidor y en la tierra que brinda los alimentos. ¿Cómo Cultivar un huerto eCológiCo?

Producir una cosecha a partir de prácticas orgánicas, tiene innumerables variables de producción y comercialización. Existen empresas y personas que se han interesado en la producción ecológica en pequeños espacios, desde el jardín de una casa, hasta terrenos de gran proporción. A continuación, les presentamos algunos consejos ‘clave’ de las prácticas más frecuentes para lograr el éxito en huertos ecológicos a pequeña escala.

Huertos Biológicos amigables con el medio ambiente

1. En primer lugar, se deben tener en cuenta las condiciones climáticas y tipológicas del terreno en el que se quiere trabajar; para este punto, información de alimentosecologicos.net, sugiere plantar variedades bien adaptadas a la zona y tipo de tierra, así como desarrollar una adecuada rotación de la siembra. 2. Seleccionar las semillas, es un factor clave para que el huerto se considere ecológico, pues las que se escojan, deberán ser originarias de cultivos ecológicos. No se podrán utilizar semillas transgénicas ni con modificaciones genéticas (OMG, organismos genéticamente modificados). 3. Con respecto a las plagas, existen en el mercado productos ecológicos para este tipo de cultivos que garantizan la inocuidad de los alimentos. Es importante seleccionar variedades de siembras resistentes, hacer plantaciones de manera rotacional y de manera intercalada; establecer una zona barrera con arbustos que separe el huerto ecológico del exterior; en el caso de que exista una plaga incontrolable, se podrán utilizar recursos fitosanitarios debidamente autorizados. 4. Información de planetahuerto.es, aconseja que es conveniente tener una zona de compostaje que aproveche el material de deshechos orgánicos para producir abono ecológico de calidad que vuelva a alimentar la tierra. Se estima, que después de dos años de la puesta en marcha del huerto mediante técnicas ecológicas, se puede considerar la veracidad del cultivo.

LAS COSECHAS BIOLÓGICAS O ECOLÓGICAS, se han convertido en una opción práctica y económica de producir cultivos a pequeña y grande escala, que favorecen la preservación de la tierra y mejoran la calidad de vida de las personas. Frutas&Hortalizas

16


¿Ha imaginado alguna vez, cosechar lechugas en el desierto más árido del mundo? Caso de éxito en Chile

Una de las hortalizas que más índices de agua tiene en sus componentes ya se puede cosechar en los terrenos más áridos del mundo, gracias a una novedosa técnica ecológica. La producción de lechugas españolas y lechugas crespas se origina en el parque de algarrobo Puri Yalí de Calama en Chile. Desde septiembre de 2008, las compañías chilenas Proloa y Asac, emprendieron el Programa de Agroecología para Calama, que comenzó con la elaboración de un huerto modelo en el terreno, en el proceso no se utiliza pesticidas ni fertilizantes sintéticos. El objetivo principal del proyecto es “demostrar a los agricultores de Calama la construcción de huertas de autoconsumo ecológicas para la alimentación sana de su familia”.

Las compañías y productores interesados en la comercialización de cultivos orgánicos, deben tener en cuenta las normas nacionales y extranjeras que exige este mercado. Existen en el mundo compañías públicas y privadas que se encargan de emitir certificados de viabilidad de este tipo de siembras para su comercialización. Entidades como Biotrópico, Ceres, Cotecna S.A., BCS OKO Garantie, SGS Colombia S.A., Ecocert y Control Unión Colombia, son las instituciones a consultar. Tan pronto como el certificado sea emitido por alguna de estas entidades, se podrá recibir el ‘Sello Único Nacional de Alimento Ecológico’, por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para recibir la certificación, los organismos de control tienen en cuenta aspectos como:

El producto debe contener el porcentaje (%) mínimo de ingredientes ecológicos. Indicar el porcentaje (%) de ingredientes no naturales restringidos. normalmente mediante una lista de sustancias prohibidas y sustancias permitidas. El producto debe estar libre de organismos modificados genéticamente (libre de OMG). El proceso de producción debe respetar el medio ambiente. La producción no debe tener procesos de producción agresivos. Evitar embalajes innecesarios, y trabajar con materiales biodegradables.

En el caso colombiano, los productores interesados en ingresar al mercado agro ecológico, tienen que conocer y cumplir la resolución N° 187 de 2006 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta resolución incluye los parámetros de producción, conservación y comercialización para los productos ecológicos. La guía de agricultura ecológica del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, asegura que las frutas y hortalizas orgánicas son ampliamente apetecidas en mercados de Alemania, Reino Unido, Italia, Francia, Estados Unidos y Japón, según la información, en estos países, la mitad de sus pobladores pagan, por ellas, hasta un 40% más de lo que pagan por productos que no son orgánicos. Fuente: planetahuerto.es, alimentosecologicos.net y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

17

No. 27 / enero - febrero de 2013

Cultivo de lechugas ecológicas en Chile.

De acuerdo a información de Proloa, el proceso inició con la construcción de seis camas altas de cultivo con hortalizas asociadas para aprovechar la siembra en pequeñas áreas, utilizando de la mejor manera los espacios. Además, se crearon cultivos en terraza a pequeña escala y una compostera de residuos orgánicos. Por su parte, el presidente de la Asociación de Agricultores de Calama, Von Castro, precisó: “nosotros como agricultores estábamos esperando esto hace bastante tiempo, pues ahora con la cosecha de las primeras lechugas, muchos se dieron cuenta que el cultivo ecológico es posible en el desierto”. Adicionalmente, Pablo Bravo Jorquera, profesional de PROLOA a cargo del proyecto, hizo énfasis en la importancia de que cada vez más beneficiarios se sumen a realizar huertas ecológicas en sus terrenos, para obtener una producción ecológica de hortalizas y con bajos costos. Los valores nutricionales que se obtienen a partir de este tipo de cosechas, mejoran la calidad de vida de los consumidores y son estrategias alternativas que impulsan el agro, además se convierten en mecanismos preventivos de los factores climáticos, que cada vez son más agresivos para la agricultura.


Agricultura “Bio“

La bioeconomía

como estrategia sustentable de negocio Los avances en biotecnología verde y las recientes prácticas de siembra de productos orgánicos, no son las únicas formas de generar crecimiento en la agricultura con tendencias ‘bio’. En economía, también se ha desarrollado una práctica denominada ‘bioeconomía’, considerada como una extensión de la evolución biológica.

El

objetivo central de la bioeconomía es integrar las actividades económicas en los sistemas naturales de forma sustentable, es decir, promover y aplicar prácticas más amables con el medio ambiente en el desarrollo de los productos y su comercialización. Son muchas las investigaciones y discusiones que han girado con respecto al tema, recientemente, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, (CIAT), realizó un foro para discutir el potencial de la bioeconomía en Colombia, identificar los sectores más relevantes y delimitar las prioridades para una estrategia que permita su desarrollo. En entrevista con Frutas & Hortalizas, el economista de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de las Universidades de La Sabana y El Rosario, Guillermo Valbuena Calderón, habló de los efectos de la bioeconomía en el mercado nacional y extranjero; los avances y retos de esta tendencia en Colombia y las conclusiones del foro celebrado en Palmira. Frutas & Hortalizas: ¿Cómo entender la bioeconomía desde el punto de vista agrícola? Guillermo Valbuena Calderón: En la bioeconomía hay bastantes definiciones desde la ecología y el mercado verde, también existe un concepto con base en las

aplicaciones en el mercado, como la biotecnología comercial o también lo puede ser la bioingeniería. La bioeconomía siempre ha existido, sin embargo, en los tiempos actuales se le ha dado más impulso. Se puede definir desde la aplicación de la biotecnología a los diferentes procesos que se presentan en el agro relacionados con la biomasa, no es exclusivo de un producto o de un subsector dentro del agro, si no aplicada para todo. Depende del desarrollo tecnológico que se tenga y la evolución de la biotecnología que se vaya presentando. F&H: ¿Cómo ve el desarrollo de la bioeconomía en el sector agrícola en Colombia? Realizando el trabajo sobre bioeconomía para publicar algunos artículos en la prensa, se han dado estas coyunturas de bioeconomía para Colombia. En noviembre pasado se celebró en Palmira el foro nacional de bioeconomía en Colombia, enfocado al agro, organizado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en conjunto con la Comisión Europea. El proyecto se llama Alcue-KBBE, CIAT, el mejor ejemplo es ilustrar esta parte, que recoge todas las necesidades y las preocupaciones en las estrategias y los retos que se deben tener.

El objetivo de este foro nacional es identificar los sectores de bioeconomía más relevantes para Colombia y delimitar las prioridades para la estrategia de desarrollo de la bioeconomía en el país. Dentro de las conclusiones del foro, es importante resaltar que el fundamento de la bioeconomía es el uso y aprovechamiento de los recursos naturales con conocimiento. Se habló de la biodiversidad y la capacidad de la biomasa que se tiene. Hay otro punto que se llama el acceso a los recursos genéticos para los grandes productores y los pequeños productores, enfocando su interés en la adquisición de nuevos beneficios. Para que exista un mayor uso de la bioeconomía, es fundamental que existan incentivos fiscales y tributarios, además, se requiere fondos de capital, financiamiento y desarrollo de modelos colaborativos, es decir, grupos de productores o pequeños empresarios que estén enfocados hacia un mismo objetivo e intercambien los diferentes recursos para ir más allá y reducir costos. Además pueden adquirir procesos realizados por otros grupos y aprovechar experiencias a un menor costo. Dentro del modelo de la bioeconomía algo que es fundamental es el desarrollo de los modelos colaborativos. Frutas&Hortalizas

18


F&H: ¿Qué tipo de ventajas competitivas tiene Colombia para potencializar el desarrollo de la bioeconomía? Hay material biológico genético y biomasa. En términos políticos, se le ha ido dando más importancia; para ésto, voy a traer en mención, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes 3697), y su política para el desarrollo comercial de la biotecnología, a partir del uso sostenible de la biodiversidad, emitido por el Departamento Nacional de Planeación, donde se propone el desarrollo de la biotecnología comercial en Colombia. La propuesta que desarrolló el Conpes (3697), es incluir todos los organismos privados y públicos para que se brinde el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad. También existe la política nacional de biodiversidad que tiene bastantes aplicaciones, pero uno de los programas es la producción de la biotecnología. F&H: Son varios los sectores que están utilizando la biotecnología para su desarrollo, sin embargo, en materia de investigación, se le ha prestado más importancia a rubros como el farmacéutico ¿Usted cree que en Colombia, se le ha dado relevancia necesaria a investigaciones de biotecnología en la agricultura? GVC: Sí, se ha presentando un desarrollo más profundo para las empresas farmacéuticas. Dentro de la bioeconomía hay distintas aplicaciones, primero es para la agricultura, para el sector energético, para materiales cosméticos, para las empresas farmacéuticas. Pero los avances se han presentado con mayor énfasis en el sector farmacéutico. F&H: Es común en los productores medianos y pequeños, encontrar poco interés y desconfianza por utilizar prácticas como la biotecnología o los cultivos biológicos ¿Qué les aconsejaría usted desde la academia? GVC: Se puede partir desde el punto de que todo proyecto genera un riesgo. El riesgo puede ir minimizando a medida que se den mejores condiciones, porque, a pesar de que el mercado de la bioeconomía está poco desarrollado, el reto precisamente, es desarrollar el biocomercio a nivel nacional y también internacional. El biocomercio tiene estándares de mercado, pero hay un capital interesante para el desarrollo de la bioeconomía. Un punto que se ha mencionado siempre es la relación universidad – empresa, hay muchos investigadores y muchas universidades que tienen desarrollos biotecnológicos, que son muy buenos y a los que no se les ha dado

19

No. 27 / enero - febrero de 2013

“Hay muchos investigadores y muchas universidades que tienen desarrollos biotecnológicos, que son muy buenos y a los que no se les ha dado un uso comercial” Guillermo

Valbuena Calderón

un uso comercial, éste es otro punto para que el desarrollo de la bioeconomía en Colombia crezca, que a las investigaciones se les de un enfoque comercial. Le diría a un productor, que el capital intelectual y social está, y con respecto a los recursos financieros, hay potencial para que se genere desarrollo. Pero lo más importante, es que se vaya fomentando un ambiente propicio para inversión y creería que con el Conpes se han dado los primeros avances para que se vaya formalizando la bioeconomía.

F&H: ¿Por qué utilizar técnicas agrícolas con Organismos Modificados Genéticamente (OMG), teniendo en cuenta que el costo de esta tecnología es elevado? GVC: Es una oportunidad de negocio. Es decir, como proyecto personal, como proyecto de vida y como agente de desarrollo para la sociedad, que repercuta en crecimiento. Adicionalmente, se dispone de material con condiciones competitivas, la biomasa y la biodiversidad permitirán que se de un buen desarrollo y, aunque es costoso implementarla, si se trabaja a partir de alianzas o modelos colaborativos se reducen los costos. Si un productor individual o pequeño lo va a hacer, queda complicado por la cantidad de inversión que se requiere, pero si un grupo se une, realiza alianzas con laboratorios y aplica a proyectos del Gobierno será más fácil. Sí se puede, pero trabajando en equipo, en grupo y con alianzas. F&H: Con respecto a los Tratados de Libre Comercio que están en vigencia y los que faltan por firmar ¿Cómo ve el panorama de Colombia, en el desarrollo de productos que se puedan explotar a través de las diferentes aplicaciones de la bioeconomía? GVC: Con la entrada en vigencia de los TLC, el mercado se debe ampliar por el aumento de la demanda, es decir, las empresas y los consumidores. De otro lado, se requiere de altos estándares de calidad y de la tecnología suficiente para cubrir la demanda que se genere. En definitiva, sí es una oportunidad de negocio, pero se deben tener unos estándares de calidad bastante altos para ser competitivos en el mercado mundial. Con respecto al tema, en el foro se mencionó, la necesidad de generar procesos de gestión, de gerencia, de emprendimiento y de innovación en este campo, porque puede haber un grupo de empresarios con todo el entusiasmo, pero también necesitan de apoyo para poner sus productos en el mercado y que esos productos sean viables comercialmente. F&H: Para finalizar ¿Qué sugerencia le propone a las entidades públicas y privadas para generar un óptimo ambiente de inversión y participación en bioeconomía? GVC: A las instituciones, tener mucho más claro la parte regulatoria, no para impedir el desarrollo, sino para tener las reglas claras del mercado, porque la parte regulatoria es fundamental. También, que fomenten los incentivos y enfoquen más recursos dirigidos hacia estos tipos de mercado.


Del más allá y del más acá

¡OJO! COLOMBIA ENFRENTA EL RIESGO DE MANTENER SU ESTATUS SANITARIO COMO CONSECUENCIA DEL CONTRABANDO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y GANADO DE VENEZUELA. Así lo hizo saber una comunicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. El titular de la cartera agropecuaria solicitó a las autoridades aduaneras y de la Policía Nacional incrementar los esfuerzos para combatir el contrabando y hacer acompañamiento al ICA en los puestos de control ubicados en la frontera con el vecino país.

Italia: Tomate cherry para todos los gustos LA VARIEDAD TOMATOBERRY, es un tomate cherry dulce que la compañía italiana Tokita Seed introdujo al mercado hace varios años, pero que ahora tendrá un toque agridulce. Un despacho de freshplaza.es expuso los avances de la compañía con otras mezclas que incluyen Sunchocola, un tomate cherry con un color pardusco; Sungrape 109, una variedad productiva de mini-ciruela de color rojo brillante; Sungreen, un tomate cherry dulce y verde y Sunpeach, un tomate cherry rosa con sabor dulce. Según Gregorio Padula, líder del proceso “Tokita se enfoca en la obtención de variedades con características únicas que satisfacen los gustos de los clientes. Gracias a esta estrategia, hemos desarrollado la categoría Tomatoberry, y pronto tendremos más variedades de esta categoría en el mercado”. Además, mencionó que algunas de las novedades incluyen Tomatoberry en rama, mini Tomatoberries y Cocktail Tomatoberries.

Oportunidades para el mercado frutícola del Huila ‘FRUTAS DEL HUILA PARA EL MUNDO’, las exportadoras Nativa Producer, Ocati, Illari y Colfruve, realizaron contacto comercial con 200 productores frutícolas de ocho municipios del departamento, con el objetivo de estrechar alianzas en los productos con más oportunidades de comercialización, entre ellos: lulo, granadilla, maracuyá, cholupa, mora y pitahaya. Al finalizar la jornada, se lograron cerrar negocios entre los productores y las empresas compradoras por un valor aproximado de $500 millones, correspondientes a 130.000 kilos de fruta en el año.

España: Preferencia por semillas con organismos modificados genéticamente (OMG) EL INSTITUTO MURCIANO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AGRARIO Y ALIMENTARIO, (IMIDA), ha logrado conservar semillas de cultivos hortícolas de Murcia, Jaén y Albacete que apenas se cultivan actualmente, porque se prefieren las mejoradas genéticamente y algunos restaurantes se han interesado por ellas. La noticia emitida por Murciaeconomia.com, señaló que en el ‘archivo’ hay variedades de tomates, pimentones, melones, calabazas, berenjenas, lechugas, brócolis, coliflores, cebollas y ajos. El director de IMIDA, Adrián Martínez, explicó que las semillas, en su mayoría de estas variedades tradicionales, dejaron de ser cultivadas por los agricultores cuando se comercializaron otras variedades mejoradas con las que obtenían mayor producción, aunque de menor calidad y “si una semilla deja cultivarse, a los dos o tres años pierde su capacidad de germinación”, puntualizó. Para evitar la desaparición de estas variedades tradicionales, el instituto de Murcia creó hace más de 30 años el Banco de Germoplasma, donde las semillas pueden permanecer conservadas durante muchos años en las condiciones idóneas de temperatura y humedad.

Buen balance para FINAGRO DURANTE EL 2012, la cartera de FINAGRO destinada a promover los proyectos empresariales agropecuarios y rurales se incrementó en un 22% y alcanzó la cifra récord de $11,5 billones. Lo anterior equivale a un crecimiento de $2,1 billones con relación a los $9,4 billones registrados durante 2011. Según cifras de la entidad, se beneficiaron 830 mil productores y empresarios agropecuarios, de los cuales el 86% son pequeños productores. Frutas&Hortalizas

20


Ojos abiertos, oídos despiertos

Nuevo empaque biodegradable hecho a partir de ajo, ayuda a conservar por más tiempo frutas y verduras UNA EMPRESA GRANADINA, ha estudiado las propiedades del ajo para conservar los alimentos, “se se trata de aditivos con propiedades antimicrobianas y antifúngicas, es decir, combaten las bacterias y mohos que pueden surgir en los vegetales y provocan enfermedades como la salmonelosis”, explica la responsable de proyectos de la empresa Domca, Cristina Núñez. Los investigadores obtienen estos principios activos mediante un proceso de extracción orgánica a partir de una pasta hecha con ajos. Para evitar el fuerte olor, los aditivos se incorporan en pequeñas cápsulas que se insertan en los poros de la capa del plástico en contacto con los vegetales. “Las cápsulas del plástico comienzan a actuar progresivamente, desde el mismo momento del envasado. De esta forma, se obtiene un mayor control sobre el proceso de conservación, ya que la liberación se sostiene en el tiempo”, destacó una publicación de la revista muy interesante.

MARACUYÁ, tomate de árbol, mango, lulo, guayaba y piña, fueron las frutas colombianas que se robaron todo el protagonismo en el stand de Proexport durante Fitur 2013. La barra de sensaciones, como se ha denominado a esta activación, mostró lo mejor de la fruticultura nacional y destacó el gran potencial del país en la obtención de productos a base de pulpa natural y recetas típicas de la cultura nacional como el salpicón y la ensalada de frutas. Proexport ha detectado que Colombia tiene oportunidades para las frutas exóticas en países como Holanda, Alemania, Es-tonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Eslovaquia, Francia, Bélgica, Italia, Suecia, Austria y Eslovaquia.

21

No. 27 / enero - febrero de 2013

Foto: Proexport

Frutas colombianas grandes protagonistas durante Fitur 2013

EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE, por medio del Sistema de Información de Precios

y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) informó que durante la semana del 2 al 8 de febrero de 2013 se incrementaron los precios de las verduras, las frutas frescas y los tubérculos Para el acumulado enero-octubre, las ventas al exterior de alimentos y materias primas agropecuarias sumaron 2,9 millones de toneladas, por valor de 5.596 millones de dólares, cifras que comparadas con las reportadas en igual periodo de 2011, significaron una estabilidad en volumen y una merma del 3,9%, respectivamente La exportación española de frutas y hortalizas en 2012 concluyó con un crecimiento del 10% con relación al año anterior y superó los 9.500 millones de euros Cosecha agrícola de argentina crecerá a 103.2 millones de toneladas en 2013 En los departamentos de Magdalena, Quindío, Nariño y Caquetá se erradicó el 92 % del total de las 731 hectáreas afectadas por moko de plátano En el último año las industrias asociadas al Plan de Transformación Productiva, PTP, generaron más de 51.000 empleos Durante el 2012, la cartera en condiciones FINAGRO destinada a promover los proyectos empresariales agropecuarios y rurales, incrementó 22% y alcanzó la cifra récord de $11,5 billones. Las exportaciones agrarias peruanas sumaron US$3,443 millones entre enero y octubre del 2012, un 6.2% menos respecto el monto alcanzado en el mismo periodo de 2011, en el que se registraron ventas por US$3,669 millones Tormenta Gong ha provocado unas pérdidas económicas que rondan los 60 millones de euros en España los productores de papaya del departamento de Petén (Guatemala), exportan alrededor de $10 millones al año Las exportaciones de peras chilenas alcanzarían esta temporada un volumen muy similar a la anterior, sólo levemente menor (-1%), completando un total proyectado de aproximadamente 131 toneladas En los primeros once meses del 2012 Zacatecas (México), registró exportaciones por US$1.582 millones. En menos de cinco años se duplicó el monto anual por este concepto, lo que ubica al estado en el lugar 17 del país Exportaciones de Costa Rica en el 2012 alcanzaron la cifra de US$16.875 millones, lo cual representa un crecimiento del 8,9% en relación con el año anterior Exportación agraria de Perú cayó 6.2% a octubre de 2012 Las personas que consumen siete porciones de frutas y verdura al día son más felices y gozan de mayor salud mental que el resto de la población, según un estudio británico de la Universidad de Warwick Países árabes importan el 95% de los alimentos que consumen La demanda de cítricos en Hong Kong, registró durante 2012 un alza de 0,3%.


Salud y Bienestar

Frutas y hortalizas

ayudan en el desarrollo cognitivo Además

del universo de beneficios para la salud que tienen las frutas y las hortalizas, se la ha sumado uno más. Un estudio de la Universidad Heinrich-Hein, en Düsseldorf, Alemania, demostró a través de una investigación, que las personas que consumen frutas y hortalizas en las cantidades recomendadas tienen un mejor funcionamiento de su sistema cognitivo. Un grupo de investigadores del Instituto de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad HeinrichHein han comprobado, tomando como muestras sujetos sanos desde los 45 hasta los 102 años, como las personas que tienen una ingesta adecuada de frutas y hortalizas en su alimentación diaria, tienen una mayor capacidad de generar

antioxidantes naturales y presentan un mejor comportamiento cognitivo. Estos resultados son decisivos a la hora de prevenir enfermedades degenerativas, como por ejemplo el Alzheimer u otras demencias. Aunque todas las frutas y las hortalizas son beneficiosas para el organismo, aportando nutrientes de diversa naturaleza, se destacan algunas que se caracterizan por su poder antioxidante. Por ejemplo, aquellos productos que presentan un color rojizo, morado o azulado (mora o berenjena), contienen una sustancia denominada antocianina, cuyas propiedades antioxidantes han sido evaluadas incluso en la prevención del cáncer. Además las hortalizas con hoja verde (espinacas o acelgas), cuya concentración de vitamina C es bastante elevada, ayudan a proteger el sistema inmunológico. Frutas&Hortalizas

22


Salud y Bienestar

Frutos rojos para el corazón Consumir

frutos rojos como fresa o arándano, tres o más veces durante la semana, reduce en un 32% el riesgo cardiaco. La eficacia de una dieta rica en estos productos colabora con la reducción del riesgo cardiovascular hasta en un 32%, así lo asegura una investigación liderada por la Escuela de Salud Pública de Harvard (EE. UU.), que analizó datos de 93.600 mujeres en un

periodo de 18 años. Los autores de la exploración atribuyen el efecto protector de los frutos rojos a su elevado contenido en antocianinas. Estudios anteriores han demostrado que estas moléculas ayudan a proteger el endotelio (la pared interior de las arterias, allí donde se originan los infartos) y a controlar la tensión arterial. Para el hallazgo, se tuvo en cuenta información del Estudio de Salud de las Enferme-

ras, que se llevó a cabo desde 1989 y tuvo la participación de 116.430 mujeres de 25 a 42 años, que compartieron sus experiencias de salud y hábitos cotidianos. “Los investigadores han visto que las mujeres que incluyen frutos rojos en su dieta llevan en general una vida sana”, sin embargo, los efectos son iguales en personas que lleven buenas prácticas saludables y aquellas que no, asegura el estudio.

Tres cosas que debe saber del consumo de frutas y hortalizas

• Un consumo suficiente de frutas y verduras podría salvar hasta 1,7 millones de vidas cada año. • La ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial. • Se calcula que la ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en todo el mundo aproximadamente un 19% de los cánceres gastrointestinales, un 31% de las cardiopatías isquémicas y un 11% de los accidentes vasculares cerebrales. Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

23

No. 27 / enero - febrero de 2013


Clima

Recomendaciones

para reducir los efectos del cambio climático en frutas, hortalizas y hierbas aromáticas EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNO DE LOS FACTORES QUE MÁS INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS, en particular la precipitación y los niveles de humedad, según las diferentes necesidades de cada uno y su respectiva tolerancia al estrés hídrico.

A

pesar de que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, (IDEAM), ha dicho que las condiciones en el pacifico ecuatorial continuarán en normalidad durante los próximos tres meses y que las probabilidades de que exista el ‘Fenómeno El Niño’ son reducidas, es importante resaltar que los meses de febrero y marzo poseen características climatológicas diferentes, debido a que el mes de febrero representa un período seco, mientras que marzo es un mes de transición hacia la primera temporada de lluvias, en particular para el centro del país sobre la Región Andina. A continuación, presentamos algunas recomendaciones hechas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en caso de presentarse el ‘Fenómeno El niño’. FRUTALES: MANGO, CÍTRICOS Y AGUACATE

En caso de floración inducida por estrés hídrico, se debe complementar con aplicación de riego para amarre de frutos. Aplique riego (goteo o microaspersión) para evitar pérdidas de flores y frutos.

No haga podas severas ni elimine los brotes laterales que emita el tallo principal (si no cuenta con riego suplementario). Si es necesario, hacerlo en horas de menor temperatura y baja radiación solar. Realice buenas prácticas de cosecha y poscosecha, haciendo la primera en horas tempranas de la mañana o en la tarde. En algunos casos, con mayores exigencias por calidad y durabilidad del producto, deberá incluirse en el proceso de poscosecha un preenfriamiento. Pinte de blanco los troncos de los árboles para disminuir el efecto de la radiación (con cal o con soluciones a base de esta). No exponga al sol la fruta cosechada y transpórtela en la noche. Haga un manejo selectivo de arvenses nobles y realice control manual cuando sea necesario. Mantenga las arvenses, evitándolas en los platos de los árboles y utilice coberturas como el Kudzú. Es relevante usar modelos asociados, mixtos, multiestrata u otros que permitan optimizar los espacios de luz y de suelo que limiten las arvenses.

Realice una revisión periódica para detectar ataque de insectos, principalmente ácaros, minadores y trips y haga aplicaciones de acuerdo con los niveles de daño. Aplique buenas prácticas agrícolas para el manejo de los problemas fitosanitarios que incluyan inspección, planeación, control y seguimiento de cada acción ejecutada. Haga manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), teniendo en cuenta productos biológicos eficientes. Aplíquelos en horas tempranas de la mañana para evitar que la radiación solar inactive a los microorganismos benéficos.

FRUTALES CADUCIFOLIOS: MANZANA, PERA, CIRUELA Y DURAZNO

Para evitar pérdida de floración, bajo porcentaje de cuajamiento de frutos, baja productividad y desmejoras en la calidad del producto, se recomienda aplicar riego, preferiblemente microaspersión o goteo en las horas de la noche, uso de fertilización foliar, cosechar frutos en horas de la mañana y de la tarde y, para reducir Frutas&Hortalizas

24


Clima

la mayor radiación solar, pintar el tronco con pinturas blancas, vinilo o cal agrícola. Realice control cultural (limpieza de musgos y líquenes en forma manual o mediante aplicación de productos químicos). Aplique buenas prácticas agrícolas para el manejo de los problemas fitosanitarios que incluyan inspección, planeación, control y seguimiento de cada acción ejecutada. Realice manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), teniendo en cuenta productos biológicos eficientes, teniendo la precaución de aplicarlos en horas tempranas de la mañana para evitar que la radiación solar inactive a los microorganismos benéficos.

FRUTALES DE CLIMA FRÍO MODERADO

Evite podas. No deshoje como se acostumbra en pasifloras para la prevención y control de enfermedades. Para proteger las plantas en las fases iniciales (siembra y crecimiento vegetativo), se recomienda hacer control manual selectivo de arvenses y dejar coberturas muertas en las zonas de plateo para reducir la pérdida de humedad. Realice aplicaciones adecuadas de materia orgánica. Nutrición equilibrada (manejo adecuado de las fuentes nitrogenadas). Para atenuar la caída de flores y frutos se recomienda hacer fertirrigación en épocas críticas.

Haga recolección y manejo de órganos (estructuras) enfermos. Realice controles químicos estrictamente de acuerdo con niveles de daño. Aplique Buenas Prácticas Agrícolas para el manejo de los problemas fitosanitarios que incluyan inspección, planeación, control y seguimiento de cada acción ejecutada. Haga manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) teniendo en cuenta productos biológicos eficientes, teniendo la precaución de aplicarlos en horas tempranas de la mañana para evitar que la radiación solar inactive a los microorganismos benéficos.

HORTALIZAS Y AROMÁTICAS

Se recomienda trasplantar en las últimas horas de la tarde, cuando la radiación solar es baja. Realice labores de riego y cosecha temprano en la mañana o en horas de la tarde, evitando exponer el producto a la alta radiación solar. Utilice adecuadamente la materia orgánica, con el fin de mejorar la capacidad de retención de humedad del suelo. Realice manejo de coberturas vivas y/o muertas del suelo. Establezca huertas caseras por cuanto permite un mejor manejo de los semilleros y un mejor aprovechamiento del agua.

Haga labranza mínima si el suelo no está compactado o labranza con cincel si presenta algún grado de compactación. Realice monitoreos continuos de los descensos de la temperatura en horas de la madrugada con el fin de detectar a tiempo algún fenómeno de “helada”. Si se presenta este fenómeno, se hace necesario reprogramar actividades de riego y ajustar planes de nutrición. Haga programación del riego y realícelo en las primeras horas de la mañana o en las últimas horas de la tarde. Papaya Por el incremento de loritos verdes, ácaros, mosca blanca y mosca de la fruta, se recomienda el uso de insecticidas biológicos y de bajo impacto ambiental. Por el ataque severo de mosca de la fruta, se recomiendan aspersiones con trampas. Realice labores de cosecha en horas de baja temperatura. No exponga al sol la fruta cosechada y transpórtela preferiblemente en la noche. De ser posible, prefiera el riego por microaspersión o goteo. Mantenga el suelo con cobertura para evitar desecación por evaporación. Plátano Por falta de humedad, no es conveniente realizar nuevas siembras comerciales. En cultivos establecidos, aplique riego cuando sea posible y abone con materia orgánica para aumentar la retención de humedad. La deficiencia hídrica predispone la planta al volcamiento, por lo tanto se recomienda recurrir al tutorado de las plantas.

El mes de febrero representa un período seco, mientras que marzo es un mes de transición hacia la

primera temporada de lluvias. Fuente: Plan de mitigación de los efectos del fenómeno El Niño en el sector agropecuario, acuícola y pesquero. Segunda edición. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

25

No. 27 / enero - febrero de 2013


Actualidad

Es inaplazable la realización del

censo nacional agropecuario A MEDIADOS DE 2013, se dará inicio al tercer censo nacional agropecuario, que contará con un presupuesto de $200,000 millones.

El

censo estará a cargo del Departamento Nacional de Estadística (DANE), y permitirá hacer una caracterización detallada de la actividad agropecuaria del país. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, confirmó que el censo es una realidad y que su financiación está asegurada; además, resaltó la importancia de entender mejor lo que se está haciendo en el área rural. Con la iniciativa, el Gobierno Nacional pretende cubrir un área de 3,8 millones de predios rurales (74,7 millones hectáreas), 166 territorios colectivos de comunidades negras (5,2 millones de hectáreas) y 756 resguardos indígenas (34 millones de hectáreas), donde se desarrollan actividades agropecuarias, no agropecuarias, de uso habitacional, sin uso productivo y abandonadas. Según información del Ministerio de Agricultura, la cobertura garantiza el estudio de toda la frontera agropecuaria que ocupa aproximadamente 51 millones de hectáreas, que por primera vez en 43 años, será caracterizada en lo que respecta a la diversidad de los sistemas de producción lícita en el territorio colombiano. Durante la ejecución del censo, el DANE propuso 144 preguntas que serán desarrolladas por 12.783 censitas distribuidos en 102 nodos operativos. El ejercicio contará con la asesoría de un comité de expertos nacionales y otro de internacionales.

El contenido de los interrogantes, se hará con base en los aspectos sociales, ambientales y económicos. En lo social se pretende identificar y caracterizar al productor agropecuario sociodemográficamente. La información que recoja el censo, posibilita conocer la distribución de áreas de cultivos permanentes según su edad, datos indispensables para realizar las proyecciones para los próximos años y crear tácticas que contrarresten las brechas que tiene el sector. Además, se sabrá la situación del rubro en

cuanto al monto de inventarios pecuarios y la dotación que se tiene en maquinaria e infraestructura; en el caso de los cultivos transitorios, se vislumbrará información con la que se evaluarán patrones tecnológicos como uso de semilla certificada, aprovechamiento del riego y condiciones de siembra; se realizará una georreferenciación de las viviendas localizadas en las unidades censales, con lo cual se facilitará la ubicación de las mismas para el próximo censo nacional de población y vivienda. En lo ambiental se espera conocer el uso y la cobertura de la tierra, del manejo del agua, de los suelos, de la energía y de los residuos. Serán habitantes de sus respectivas regiones, los encargados de aplicar el cuestionario que será desarrollado en aproximadamente una hora. Desde el último censo en 1970, el país no cuenta con información acertada acerca de la población rural, indicadores de siembra, planificación territorial y procesos de producción.

El estudio de toda la frontera agropecuaria que ocupa aproximadamente 51 millones de hectáreas, que por primera vez en 43 años, será caracterizada en lo que respecta a la diversidad de los sistemas de producción lícita en el

territorio colombiano.

Frutas&Hortalizas

26


Portada

Avanza la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola

(PNFH) 2012 - 2022, consolidado como uno de los más ambiciosos proyectos para el sector hortifrutícola nacional. DURANTE 2012, SE EMPEZARON A EJECUTAR CON GRAN ÉXITO las actividades programadas por Asohofrucol.

27

No. 27 / enero - febrero de 2013


Portada

Liderado

por la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), y cofinanciado con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), este plan pretende mejorar la competitividad y productividad de los productores, transformadores y comercializadores del sector hortifrutícola nacional, a través del diseño y la implementación de servicios productivos, en particular: asistencia técnica, transferencia de tecnología, financiación, información, capacitación empresarial a los productores vinculados al gremio y recaudo de la cuota parafiscal. De acuerdo con los principales objetivos del plan, se han desarrollado actividades específicas para lograr las metas propuestas, a continuación destacamos las más importantes.

OBJETIVO 1: INICIAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OPERATIVIDAD DE LAS COORDINACIONES HORTIFRUTÍCOLAS DEPARTAMENTALES SECTORIALES CON EL PROPÓSITO DE PONER EN MARCHA EL PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA

Desde el 13 y hasta el 18 de noviembre del año anterior, se realizó en Mesitas del Colegio, una capacitación técnica al personal seleccionado, con el propósito de divulgar los lineamientos del PNFH, los propósitos del proyecto, los productos a entregar, la oferta institucional al servicio del subsector y los procesos administrativos y operativos de Asohofrucol. Para la primera etapa del proyecto, se ejecutaron acciones en torno al alistamiento de las oficinas de las coordinaciones departamentales, la adquisición de los equipos y los muebles necesarios para la operatividad de las mismas, la contratación de los 22 coordinadores departamentales y desarrollo del perfil hortifrutícola departamental de cada zona a intervenir. Con la intención de garantizar el apropiado curso del proyecto, Asohofrucol realizó la implementación del plan piloto en el departamento del Meta, que hizo énfasis en establecer el perfil departamental hortifrutícola, así como identificar las características específicas del sector en esta zona del país. Alternamente, con la RED FRUTAMA, (ente que congrega las asociaciones de la zona del Ariari en Meta), se realizó la socialización del PNFH y la revisión de las bases de datos de las asociaciones pertenecientes a ésta, con la intención de verificar las or-

ganizaciones vigentes, las necesidades de las mismas, las propuestas de los planes de fortalecimiento y los acompañamientos socioempresariales requeridos. También, se efectuó un total de 34 visitas de asistencia técnica en plátano y se adelantaron brigadas de créditos para los productores vinculados a las Escuelas de Campo (ECAs) con el Banco Agrario de Colombia. Acercamiento con actores regionales ‘clave’ para posicionar el PNFH y delinear el Plan Departamental En general, se realizaron 30 reuniones de socialización de los objetivos y alcances del PNFH con diferentes entidades del sector agropecuario a nivel departamental, en donde se extractaron algunos elementos para la realización del diagnóstico, visión y priorización de los cultivos del departamento elaboración de perfiles de planes de acción departamentales de los principales productos derivados del PNFH Asohofrucol presentó 22 perfiles de planes departamentales hortifrutícolas que incluyen

los aspectos que señalamos a continuación: Diagnóstico o contexto departamental. Población total, urbana y rural. Condiciones agroclimáticas generales para los cultivos hortofrutícolas priorizados: temperatura, humedad relativa, precipitación, viento, altitud, requerimientos edáficos, suelos, PH, necesidades hídricas, clima, luz, plantación, fertilización, poda, control de malezas, control de plagas y enfermedades. Participación del PIB hortifrutícola en el PIB agrícola departamental. Características especificas del sector hortifrutícola: área, producción, y rendimientos. Presencia de clúster productivos. Distritos de riego (nombres, área beneficiada y cultivos). Oferta servicios de asistencia técnica (Epsagros, Umatas, Centros Provinciales de Gestión y Profesionales independientes). Institucionalidad para el desarrollo del sector: entidades gubernamentales, universidades, comités regionales de cadenas, etc. Frutas&Hortalizas

28


Socialización del PNFH en Mesitas del Colegio.

Líneas productivas establecidas en las alianzas.

Tabla 1.0

Línea productiva

Iniciativas privadas de expansión de nuevas siembras. Debilidades y oportunidades del sector en el departamento a partir de información de los planes departamentales de desarrollo, agendas internas de competitividad, el Plan Nacional y Departamental Frutícola Propuesta de visión para establecer los procesos de planificación estratégica interna y favorecer la competitividad de la unidad de trabajo. Propuesta de objetivo general. Propuesta de objetivos específicos. Propuesta de actividades o proyectos a desarrollar por cada objetivo específico. Priorización de cultivos. Priorización de las ECAS.

OBJETIVO 2: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

En el particular, se realizó la contratación de la firma Advanced Tecnology Information

29

No. 27 / enero - febrero de 2013

Total

Plátano

33

Aguacate

19

Citricos

10

Ñame

8

Granadilla

7

Mango

6

Papa

5

Fresa

4

Tomate

4

Tomate De Árbol

4

Cebolla

3

Guanábana

3

Guayaba

3

Mora

3

Ají

2

Banano Bocadillo

2

Hortalizas

2

Lulo

2

Pitahaya

2

Durazno

1

Marañón

1

Melón

1

Papaya

1

Piña

1

Plantas Medicinales

1

Total general Fuente: Asohofrucol.

128

En general, se realizaron 30 reuniones de socialización

de los objetivos y alcances del PNFH con diferentes entidades del sector agropecuario a nivel departamental.

Ltda., (ATI), que se encargará de la estandarización y organización de las tareas archivísticas, la oportuna disponibilidad de la información, y el empleo de la tecnología para el manejo y conservación de la información. OBJETIVO 3: APOYAR LA GESTIÓN DE PROGRAMAS O PROYECTOS QUE ESTIMULEN LA GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO COMO OPORTUNIDADES RURALES Y ALIANZAS PRODUCTIVAS

Para este punto, se logró gestionar un total de 128 alianzas distribuidas por departamento. Las principales líneas productivas priorizadas en el marco del programa fueron plátano y aguacate. Tabla 1.0. Para finalizar, Frutas & Hortalizas hace la presentación de los 22 coordinadores


Portada

departamentales que trabajarán de la mano con la comunidad para planificar y ejecutar las actividades del plan según las necesidades y fortalezas de cada región.

ANTIOQUIA Iván Darío Celis Villa Tecnólogo agropecuario con más de 25 años de experiencia en formulación e implementación de proyectos agropecuarios, asistencia técnica y transferencia de tecnología. Los antioqueños pueden ubicar a su al teléfono: 320 885 7861, o al correo electrónico: ivandario.celisvilla@gmail.com. ATLÁNTICO Rafael Antonio Rodríguez Moreno Ingeniero Agrónomo con amplia experiencia como consultor del IICA, Pronatta, SENA y FONADE. Para Atlántico el teléfono es: 301 353 4662, y el correo electrónico: rafaelrodriguezmoreno@hotmail.com. BOLÍVAR Jairo Vega Martínez Ingeniero Agrónomo con experiencia en asistencia técnica, manejo de poscosecha y comercialización de cultivos como frutas y hortalizas. Para Atlántico el teléfono es: 314 501 5869, y el correo electrónico: javerma@live.com.

BOYACÁ Juan Carlo Hernández Hernández Ingeniero Agrónomo, candidato a maestría en gestión ambiental y desarrollo sostenible. Los Boyacenses pueden contactar a su coordinador al teléfono: 312 320 3196, y al correo electrónico: ecohuerta@gmail.com. CALDAS Eduardo Javier Montes Ingeniero Agrónomo con diplomado en gestión empresarial, facilitador y auditor interno de GlobalGap V.4.0., para frutas y hortalizas. Para Caldas el teléfono es: 315 467 6129, y el correo electrónico: edu.martu@gmail.com. CASANARE Didier Alfonso Rojas Gómez Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con diplomado en avalúos rurales y urbanos de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. En Casanare, el teléfono es: 310 785 1891, y el correo el electrónico: didaro71@yahoo.es.

CAUCA Héctor Leonardo Morales Ingeniero Agrícola, especialista en gerencia de mercados, con amplia experiencia en cooperación internacional, coordinación, administración, planeación, monitoreo y evaluación de programas y proyectos sociales para el desarrollo. Para Cauca el teléfono es: 314 772 7454, y el correo electrónico: leonmoraropa@gmail.com.

CESAR Martín Eduardo Murgas Téllez Administrador de empresas con experiencia en extensión rural y manejo de procesos asociativos y de desarrollo organizacional de productores agropecuarios. Para Cesar el teléfono es: 320 885 7856, y el correo electrónico: marmurtez@yahoo.es. Córdoba Luis Manuel Romero Ochoa Ingeniero agrónomo de la universidad de Córdoba, con experiencia en el manejo de cultivos hortifrutícolas, principalmente en plátano, papaya y mango. Para Córdoba el teléfono es: 320 371 6046, y el correo electrónico: lromero27@yahoo.com.

CUNDINAMARCA José Gavino Quiroga Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en ordenamiento territorial, con experiencia de 34 años en asistencia técnica, transferencia de tecnología, asesoría en proyectos agropecuarios y dirección de UMATAS. Para Cundinamarca el teléfono es: 320 371 2841, y el correo electrónico: frutas.choachi@hotmail.com. HUILA Jorge Augusto Rivera Garzón Ingeniero de Alimentos, especialista en administración pública y gerencia financiera, con experiencia laboral como secretario de

Se logró gestionar un

total de 128 alianzas distribuidas por departamento.

Frutas&Hortalizas

30


agricultura del departamento del Huila. Para Huila el teléfono es: 310 882 6797, y el correo electrónico: riveragarzonjorge@hotmail.com asofrucolhuila@gmail.com. LA GUAJIRA Luis Carlos Cotes Tecnólogo en producción agropecuaria. Ponente de talleres con la metodología de Escuelas de Campo de Agricultores, ECAs. Para La Guajira el teléfono es: 320 885 7851, y el correo electrónico: cotemur@yahoo.com.

MAGDALENA Jair José Mejía Orozco Ingeniero Agrónomo con experiencia en asistencia técnica para cultivos de frutas y hortalizas. Ha trabajado como facilitador socioempresarial para Asohofrucol. Para Magdalena el teléfono es: 320 885 7859, y el correo electrónico: jairmejia392@yahoo.es. META Jesús Alberto Restrepo Téllez Ingeniero Agrónomo con experiencia en gestión y desarrollo de agroempresas, asistencia técnica de cultivos, formulación y administración de proyectos productivos. Para Meta el teléfono es: 320 371 2857, y el correo electrónico: centauro168@yahoo.com. NARIÑO Edgar Mauricio Ortiz Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Nariño, con experiencia como representante del sector privado ante el Consejo Directivo de Corponariño y director del área de desarrollo rural y comunitario de la Fundación Social de Nariño Los Ángeles. Para Nariño el teléfono es: 310 597 9902, y el correo electrónico: mauriciortizb@hotmail.com. NORTE DE SANTANDER Ramiro Enrique Villamizar Hernández Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con sede en Tunja, UPTC. Especialista en extensión rural. Los Norte Santandereanos podrán contactar a su coordinador al teléfono: 312 386 1558, y al correo electrónico: raenvie@yahoo.com. QUINDÍO Oscar Hernando Gallego Empresario Agrícola con estudios de economía en la Universidad La Gran Colombia, diplomado en gerencia empresarial

31

No. 27 / enero - febrero de 2013

de la Universidad Alexander Von Humboldt. Experiencia de 31 años en administración de empresas del sector agrícola. Para Quindío el teléfono es: 311 733 9877, y el correo electrónico: ocarh@hotmail.com.

RISARALDA Beatriz Hernández Jiménez Economista de la Universidad Libre de Pereira, especialista en mercadeo de la universidad EAFIT, 20 años de experiencia en el sector agropecuario. Para Risaralda el teléfono es: 311 300 7991, y el correo electrónico: beatrizhj22@hotmail.com. SANTANDER Samuel Eduardo Calas Santos Ingeniero Agrónomo, especialista en implementación de sistemas de gestión de calidad para el sector agropecuario, con experiencia en transferencia de tecnología y asistencia técnica para cultivos de de frutas y hortalizas. Los Santandereanos podrán contactar a su coordinador al teléfono: 314 421 2044, y al correo electrónico: calasamuel@gmail.com.

SUCRE Orlando José Figueroa Ruíz Ingeniero Agrícola. Ha trabajado para Asohofrucol como coordinador regional de la costa, también ha participado en proyectos con entidades como SAMEFI, CARSUCRE, SENA, CORPLÁTANO e ICA. Para Sucre el teléfono es: 321 465 6830, y el correo electrónico: orlando. jfr04@gmail.com. TOLIMA Jorge Enrique Palomino Andrade Ingeniero agroindustrial egresado de la Universidad del Tolima (2005). Premio Nacional de Ciencias Agroindustriales de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas en el año 2004. Especialista en evaluación y desarrollo de proyectos de la Universidad del Rosario. Los Tolimenses podrán contactar a su coordinador al teléfono: 321 308 1811, y al correo electrónico: jorge.palomino_3@hotmail.com. VALLE DEL CAUCA Ramón Lucio Jiménez Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional con sede en Palmira. Consultor y asistente técnico en cultivo de aguacate a nivel nacional e internacional. Para el Valle del Cauca el teléfono es: 321 371 0018, y el correo electrónico: ralujitas@hotmail.com.


En Línea

‘Siembra’,

el portal de información para el agro

EL SECTOR AGROPECUARIO YA CUENTA CON UN COMPLETO SISTEMA DE INFORMACIÓN, se trata del portal electrónico ‘siembra’.

El

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con Corpoica, lanzó el portal electrónico www.siembra.gov.co, creado para fortalecer el sistema de información agropecuario del país, a través de datos actualizados e investigaciones de todos los renglones productivos. Con esta herramienta en línea, los productores, comercializadores, técnicos y todos los protagonistas del rubro, podrán tener argumentos más confiables al momento de tomar sus decisiones. En la página web, los usuarios podrán encontrar información acerca de resultados de investigación y ofertas tecnológicas que existen para las diversas cadenas productivas registradas ante el Ministerio de Agricultura. El titular de la cartera agropecuaria, Juan Camilo Restrepo Salazar, destacó la importancia de esta herramienta, pues, su implementación permitirá hacer un mejor seguimiento al impacto de la inversión que hace el país en materia de ciencia y tecnología para el sector. Con el portal se pretende identificar, recabar y organizar el conocimiento existente; consolidar información, generar reportes y estadísticas como apoyo a la toma de decisiones; diseñar e interpretar indicadores para medir el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial, (SNCTA; homogenizar y normalizar la información sectorial en ciencia y tecnología generada por entes nacionales e internacionales y proveer servicios de apoyo, así como diseñar e implementar actividades de análisis de tecnologías, tendencias e impactos.

En la página web, los usuarios podrán encontrar información acerca de resultados de investigación y ofertas tecnológicas que existen para las diversas cadenas productivas registradas ante el

Ministerio de Agricultura.

Frutas&Hortalizas

32


Internacional

Invertir más y mejor en la agricultura es una de las maneras más eficaces de reducir el hambre y la pobreza al tiempo que se salvaguarda el medio ambiente: FAO

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, (FAO – por sus siglas en inglés), pide a los productores invertir más en investigación y desarrollo para potencializar la agricultura y reducir los índices de pobreza en el mundo.

El

estado mundial de la agricultura y la alimentación 2012, ratifica que los agricultores son los mayores inversores del sector en países en desarrollo, de esta forma, son los productores del campo, quienes deben tener prioridad en la estrategia enfocada al mejoramiento del sector agrícola. También hace especial énfasis en la importancia de las asociaciones para hacer frente a los riesgos con miras a generar economías de escala para el acceso a los mercados. El comunicado revela los datos del flujo de inversión y gasto por parte de los agricultores, gobiernos, donantes e inversionistas extranjeros privados en países de ingresos bajos y medios. El balance indica que los agricultores de países en desarrollo, invierten cuatro veces más en sus proyectos que sus gobiernos. Gráfica

Fuentes de Inversión en agricultura

Privadas Nacionales (p.ej. agricultores y empresas)

Privadas Extranjeras (p. ej. corporaciones)

AGRICULTURA Públicas Nacionales Gobiernos

Públicas Extranjeras Socios en el desarrollo

Fuente: FAO

Son cinco, los mensajes más importantes que deja este informe: 1. La inversión en agricultura constituye una de las estrategias más eficaces para reducir la pobreza, el hambre y promover la sostenibilidad. 2. Los agricultores son, con mucho, la mayor fuente de inversión en agricultura.

33

No. 27 / enero - febrero de 2013

3. Los agricultores deben ocupar un lugar central en toda estrategia dirigida a no invertirán de forma adecuada a menos que el sector público proporcione un clima apropiado para las inversiones agrícolas. 4. Un clima de inversión favorable es imprescindible para la inversión en agricultura, pero no es suficiente para permitir la inversión de muchos pequeños productores ni para garantizar que las inversiones a gran escala cumplen objetivos socialmente deseables. 5. Gobiernos y donantes deben canalizar sus limitados fondos públicos hacia el suministro de bienes públicos esenciales con un elevado rendimiento económico y social. Actualmente, existen herramientas como las directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, aprobadas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS, por sus siglas en inglés), que ‘ofrecen a los gobiernos y comunidades apoyo para negociar contratos que son beneficiosos, al tiempo que respetan los derechos, medios de vida y los recursos de los más vulnerables’. A su vez, el Comité, ha iniciado un proceso para desarrollar y garantizar una participación amplia de los principios de inversión agrícola responsable. Finalmente, el comunicado concluye señalando que los gobiernos deben invertir en la creación de las instituciones y la capacidad humana, necesarias para fomentar un entorno propicio para la inversión agrícola.


Internacional

Colombia puede aumentar participación en

el mercado de frutas frescas de la Unión Europea EMPRESAS DE ANTIOQUIA, VALLE, BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA participaron en Fruit Logistica en Alemania con muestras y degustaciones de productos como gulupa, pitahaya y uchuva. Por: Santiago Moya Escallon, Proexport.

Las

importaciones y tendencias de consumo de frutas frescas en la Unión Europea (UE), de acuerdo con un análisis de Proexport, revelan el potencial que tiene Colombia de aumentar su participación en ese mercado. “El bloque económico, de más de 503 millones de consumidores de 27 países, es el mayor comprador de frutas en el mundo. Colombia puede entrar a aprovechar las oportunidades, especialmente con las exóticas”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport. En 2011, según cifras de Trademap, las importaciones de la Unión Europea de frutas frescas alcanzaron los US$32.296 millones, registrando un incremento de 8% en comparación con el año anterior y siendo Estados Unidos

el principal proveedor. Colombia ocupó el puesto 27 como abastecedor de ese mercado. A lo anterior, se suma el acceso preferencial una vez entre en vigencia el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, con el cual los exportadores dejarán de pagar aranceles que en algunos casos llegaban al 17,6%. El 26% de los productos del sector, tales como naranjas y cítricos, ingresarán en condiciones favorables. Proexport encontró el mayor potencial en 15 países: Reino Unido, Portugal, Francia, Alemania, República Checa, Holanda, Suecia, Eslovenia, Finlandia, Bélgica, España, Irlanda, Italia, Eslovaquia y Austria. “Analizando las tendencias de consumo encontramos factores favorables para los productores

colombianos. Actualmente existe, por ejemplo, una preferencia generalizada por un estilo de vida saludable, en el que los alimentos orgánicos con certificaciones como Globalgap o Fair Trade tienen una mayor apreciación”, señaló Lacouture. Asimismo, identificó que los europeos buscan nuevos sabores como los exóticos, que son una de las mayores fortalezas de la oferta colombiana, representada por productos como maracuyá, uchuva, gulupa, granadilla y pitahaya.

FORTALEZAS DEL SECTOR COLOMBIANOS DE FRUTAS

Entre sus ventajas competitivas, Colombia tiene capacidad de oferta todo el año, por lo que puede suplir la demanda interna-

cional en épocas en las que otros países no tienen producción. Para la muestra, países como Holanda, Alemania y Francia son fieles compradores en Europa del producto colombiano debido a sus valores nutricionales y sabores únicos. De hecho, y de acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane, en los últimos tres años estos tres países han estado entre los primeros cinco destinos de las exportaciones de fruta colombiana, así como Estados Unidos y Canadá. Las exportaciones colombianas de frutas a la Unión Europea en 2011 fueron de US$41 millones, 17% más en comparación con el año anterior, y representando el 80% del total exportado al mundo. Durante enero y junio Frutas&Hortalizas

34


de 2012 alcanzaron un valor de US$26 millones, creciendo 6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Entre otros factores que han determinado el éxito de las ventas de Colombia al exterior, está la variedad de pisos términos y tierras ricas en nutrientes, que no solo les permiten tener producción los 365 días del año, sino también que las frutas cultivadas en el país sean únicas por su calidad y grados Brix, lo cual hace que tengan un sabor y grado de sacarosa mayor. Asimismo, a través de capacitaciones, los exportadores colombianos han dado pasos importantes para adaptarse a las necesidades de los clientes internacionales, llevándolos a cumplir con las normas sanitarias exigidas por los mercados y lograr algunas de las certificaciones internacionales como GlobalGAP, HACCP y Fairtrade. SIETE EMPRESAS COLOMBIANAS PARTICIPARON EN FRUIT LOGISTICA TERMINÓ CON GRAN ÉXITO LA FERIA DE FRUTAS MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO

El principal encuentro internacional de productos frescos tuvo como escenario Berlín (Alemania), a donde acudieron más de 2.400 empresas de todo el mundo.

Las exportaciones

colombianas de frutas a la Unión Europea en 2011 fueron de US$41 millones, 17% más en comparación con el año anterior.

35

No. 27 / enero - febrero de 2013

Desde el 6 y hasta el 8 de febrero, los asistentes disfrutaron de la participación de las compañías frutícolas más grandes y novedosas del globo, allí también llegaron con el apoyo de Proexport, siete empresas nacionales que cuentan con certificación GlobalGAP para el mercado europeo: Por Bogotá estuvo Natturale, Flores de Funza y Frutireyes; del departamento de Antioquia, Caribbean Exotics y de Valle del Cauca participaron Asoppitaya, Tropic Kit y Frutales Las Lajas. Su oferta estuvo representada por diferentes frutas como granadilla, gulupa, maracuyá, feijoa, curuba, papaya, aguacate Hass, limón Tahití, pitahaya, mangostino, guanábana, uchuva y hierbas aromáticas como menta, romero y estragón. Proexport habilitó una barra de sensaciones en donde se ofrecieron muestras de los productos y de los diferentes usos que se les pueden dar, tanto para la industria alimenticia, consumo final y canales institucionales como restaurantes y hoteles. EL evento contó con una amplia agenda académica que presentó los retos y avances del sector, particularmente el Centro de Italia Servizi Ortofrutticoli (CSO), mostró nuevas direcciones en la comercialización de frutas y hortalizas frescas. Bajo el lema “10 maneras inusuales a saborear frutas y hortalizas”, los visitantes de la Piazza Italia en Fruit Logistica 2013 experimentaron cómo los productos frescos pueden ser combinados con ingredientes simples para crear deliciosos aperitivos. La desgustación contó con diez variedades diferentes de frutas y hortalizas, incluidas las rebanadas de la fruta de kiwi con mousse de chocolate, manzanas caramelizadas, peras Abate Fetel con parmesano y vinagre balsámico, y radicchio di Treviso con aceite y sal. El cóctel de yogur y frutas orgánicas ya ha encontrado su lugar en los bares italianos, y las otras recetas servir como fuente de inspiración para los restaurantes y los consumidores por igual, así lo hizo saber un comunicado de la oficina de prensa de la feria. Adicionalmente, la revista alemana Fruchthandel, ofreció una charla acerca de las exigencias de calidad cada vez mayores de los consumidores, los márgenes apretados y la enorme presión sobre los precios en todos los niveles de comercio. Al respecto, el moderador Reh Kaasten, director de la revista, citó la orientación al cliente como un concepto muy importante, que incluye una clara distinción entre el consumidor y el comprador que toma la decisión de adquirir el producto.

Requisitos sanitarios y fitosanitarios

Para lograr la exportación de frutas frescas hacia los países de la Unión Europea, se deben cumplir los requisitos exigidos por la Comisión Europea: Regulaciones sobre la higiene en productos alimenticios a través de todas y cada una de las fases de la cadena de producción, y la implementación general de los procedimientos que tienen como base los principios HACCP. Regulaciones relacionadas con niveles máximos de residuos de pesticidas y contaminantes; contaminación microbiológica y radioactiva. Los aromas y aditivos, así como los niveles de contaminantes y residuos de pesticidas, para los de origen no animal, son controlados y tienen unos niveles máximos permitidos según el producto. Hay requisitos para el etiquetado y empaque. Los embalajes en contacto con los alimentos deben evitar la migración de elementos de su composición que puedan ser peligrosos para la salud. Como herramienta, la Comisión Europea facilitó el sitio de internet Export Helpdesk, en cual se encuentran las especificaciones de todos los requisitos.


Técnico

Redes Serofani: Estrategia de

manejo del principal problema sanitario de la cebolla de rama (Allium fistulosum L.) en la región del lago de Tota en Boyacá Por: Germán David Sánchez León, Investigador de Corpoica. DESPUÉS DE VARIOS AÑOS DE INVESTIGACIONES, CORPOICA lanzó la estrategia para el manejo de la pudrición de la cebolla de rama, el principal problema sanitario que tiene el cultivo en la región del lago de Tota, Boyacá.

El

proyecto de manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama desarrollado por un equipo de investigadores liderado por el ingeniero agrónomo Germán David Sánchez León, contó con la activa participación de agricultores independientes y de la “ASOCIACIÓN PARCELA” (Productores Asociados de cebolla larga y otras hortalizas en producción más limpia del municipio de Aquitania). Este proyecto fue financiado por ASOHOFRUCOL con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La cebolla de rama es una de las hortalizas de mayor importancia para Colombia por el área, volumen y valor de la producción, así como por su consumo en los hogares colombianos. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE de 2011, durante ese año en Colombia se cosecharon 14.240 hectáreas de cebolla de rama. El departamento con mayor área de producción es Boyacá, con 5.164 ha, que corresponden al 36,3% del área que se siembra en el país. Le siguen, en orden de importancia, Nariño con 2.381 ha y Ri-

saralda con 2.118 ha. El departamento con mayor producción es Boyacá con 189.165 toneladas, mientras que Risaralda produjo 73.208 t, Nariño 22.115 t y los demás departamentos, 51.567 t. Las zonas de producción están bien definidas, como el caso de la zona aledaña al lago de Tota, en los municipios de Aquitania, Cuítiva, Tota y Sogamoso, en Boyacá (Figura 1). De los diferentes problemas sanitarios que tiene el cultivo en la zona, durante los últimos años ha tomado especial importancia la pudrición de la cebolla,

que viene ocasionando la disminución en el número de cortes, pasando de 10 a 30 cortes sin renovar semilla que se lograban en el pasado, a tres y en ocasiones dos o un sólo corte que se obtienen en la actualidad. La pudrición de la cebolla es la enfermedad responsable de pérdidas de más del 60% en los cultivos, causando bajos rendimientos y aumento de costos de producción. El principal problema sanitario es causado por un nemátodo y una bacteria que se ven favorecidos por factores como: Frutas&Hortalizas

36


Monocultivo: En la zona aledaña al lago de Tota, la cebolla de rama ocupa más del 95% del área cultivada, no existe rotación de cultivos, ni siembras intercaladas con otras especies. Suelos contaminados: Más del 90% del área cultivada con cebolla de rama esta infestada con el nemátodo y la bacteria. Uso de semilla contaminada: No existe semilla libre de estos patógenos, mucho menos certificada, ni seleccionada, la semilla que se utiliza proviene de los mismos cultivos y está contaminada. Inadecuado manejo de residuos del cultivo: Plantas afectadas por la pudrición, normalmente se dejan en el mismo terreno con la idea de usarla como abono, los desechos se dejan en los bordes del cultivo; adicionalmente, la “pelanza”, que es la práctica industrial de “pelar” la cebolla y empacarla en mallas, genera alrededor de cinco toneladas diarias de residuos que se arrojan indiscriminadamente.

Uso excesivo de gallinaza cruda o sin compostar: Una práctica normal en la zona es aplicar entre 40 y 80 toneladas de gallinaza cruda/ha/año. Excesivo riego: No existen criterios técnicos para el uso del agua, se utilizan en exceso, con frecuencia de riego cada 8 días, causando estrés por encharcamiento o por falta de agua. No hay adecuados drenajes en las fincas. Desconocimiento de la causa del problema: Aún muchos agricultores desconocen cuál es la causa de la pudrición, cuales son los organismos que causan esta pudrición. Uso inadecuado e irracional de plaguicidas: Al no conocer que organismos causan el problema, utilizan productos que no son adecuados para su control.

En el desarrollo de la investigación, ini inicialmente se aislaron e identificaron los microorganismos asociados con la pudrición de

la cebolla y se hizo una descripción de síntomas en plantas de cebolla. Se realizó un recorrido en la zona de producción, se tomaron 55 muestras de suelo y material vegetal (raíces y tallos), y en laboratorio se realizó la extracción de nemátodos y la bacteria. Mediante un estudio en condiciones semi-controladas se determinó la interacción del nemátodo y la bacteria en la incidencia de la enfermedad sobre raíces y tallos de plantas de cebolla. Buscando alternativas de manejo se desarrollaron tres fases, inicialmente en laboratorio, posteriormente en casa de malla y finalmente en condiciones de campo, en las fincas de los productores de Aquitania. Después de los estudios realizados, y para contrarrestar los efectos del problema en la región, Corpoica lanzó la estrategia de manejo de la pudrición denominada ‘REDES SEROFANI’ en la que se reúnen las recomendaciones propara disminuir los efectos de este grave pro blema en el cultivo. Inicialmente se debe saber que la pudrición de la cebolla es causada por

La cebolla de rama

es una de las hortalizas de mayor importancia para Colombia por el área, volumen y valor de la producción, así como por su consumo en los hogares colombianos.

37

No. 27 / enero - febrero de 2013


Técnico

En cada labor que se realice en el cultivo, se debe tener en cuenta la erradicación de las plantas afectadas por la pudrición, que junto con los residuos de cosecha y de la “pelanza” deben ser dispuestos en un sitio acondicionado para su descomposición, mediante un

adecuado compostaje.

el nematodo Ditylenchus dipsaci y la bacteria Burkholderia cepacia, organismos que son capaces de provocar la pudrición solos o en complejo. La bacteria se encuentra con mayor frecuencia y abundancia en la zona plana caracterizada por mayor humedad y altos contenidos de materia orgánica; el nemátodo presenta mayor población en la zona de ladera (menor humedad). En la época seca hay mayor presencia del nemátodo, mientras que la bacteria tiene mayor incidencia en la época de invierno. El daño primario se presenta en raíz y tallo, siendo reflejados los síntomas secundarios en pseudotallo y hojas, los cuales se describen en la estrategia de manejo, en lo concerniente a los niveles de infección. Estas son las recomendaciones para su manejo:

Recolección de residuos: En cada labor que se realice en

el cultivo, se debe tener en cuenta la erradicación de las plantas afectadas por la pudrición, que junto con los residuos de cosecha y de la “pelanza” deben ser dispuestos en un sitio acondicionado para su descomposición, mediante un adecuado compostaje. Desnigüe: Consiste en quitar la nigua que se encuentra en el tallo de la cebolla de rama, con lo que se elimina parte de la raíz y el tallo. Al causar esta herida, la planta reacciona emitiendo rápidamente raíces, favoreciendo su crecimiento y creando defensas que disminuyen el ataque de la enfermedad. Desinfección: La desinfección de la semilla mediante la inmersión durante cinco minutos en una solución preparada con productos químicos, extractos o bioló-

gicos, disminuyen la cantidad de bacterias y nemátodos presentes en la semilla. Algunos de los productos que se pueden utilizar, en dosis por litro de agua, son: Tiabendasol + yodo [Mertect (0,9 cc) + Vanovet (2,5 cc)], Paecilomyces [Nemata (0,75 cc)], extracto de ruda (Rutinal) y Amonio cuaternario [Timsen (1 g)]. A los 20 días de siembra se debe realizar una segunda aplicación con alguno de los productos anteriormente mencionados o glucosamina [Nemasolve (14 g/m2)]. Es conveniente rotar los productos para cambiar los mecanismos de acción y evitar que se presente resistencia. También es recomendable hacer mezclas de productos que ataquen el complejo bacteria y nemátodo de la siguiente forma: Timsen en inmersión

+ Nemasolve al suelo o Timsen en inmersión y Nemata al suelo en tres aplicaciones (siembra - 15 y 30 dds en drench). Selección de semilla: Se debe tener en cuenta: 1. La semilla debe venir de un cultivo lo más sano posible. 2. Grosor de la semilla: La semilla de tipo pareja (1,9-2,9 cm) presenta menor pudrición que la semilla gruesa y mucho menos que la delgada. Esta última no se debe utilizar en ningún momento debido a se pudre con facilidad. 3. Calidad de la semilla: La planta seleccionada para semilla debe ser vigorosa y no debe presentar ningún síntoma de pudrición. 4. Es preferible no realizar la “solarización”, o si se hace que no tenga una duración mayor a tres días. Rotación de cultivos: Es necesario rotar el cultivo de la Frutas&Hortalizas

38


por calendario, calcule el tiempo de riego de acuerdo con el caudal de los aspersores. Nivel de infección: Siga las recomendaciones de acuerdo al nivel de infección presente en el cultivo, el cual está basado en los diferentes niveles de síntomas que presentan las plantas de cebolla. Nivel 0: planta sana, hojas verdes y con buen desarrollo. Nivel 1: planta con pudrición de raíz y tallo en 30%, síntomas iniciales de amarillamiento de hojas. Es recomendable realizar aplicaciones curativas para disminuir la incidencia de la enfermedad. Nivel 2: plantas con pudrición de raíz y tallo en 60%, un mayor número de hojas amarillas y deformes, secas en su totalidad, hojas nuevas brotan con deformaciones en forma de lanza. Difícilmente recuperable, se recomienda eliminar la planta y llevarla al sitio de compostaje y resembrar. Nivel 3: planta con pudrición en la raíz en un 100%. Los tallos son to-

talmente necróticos y descompuestos; en este nivel. Se debe eliminar la planta, desinfectar suelo y semilla, y resembrar. De forma simultánea con el desarrollo de la estrategia de manejo de la pudrición, se viene adelantando una investigación donde se están evaluando clones de cebolla de rama, con el fin de seleccionar por lo menos uno que sea tolerante al problema de la pudrición, adaptado a la zona de pudrición, con buen rendimiento y aceptación en el mercado. Adicionalmente, se está evaluando la producción de semilla sana a partir de semilla sexual. Tan pronto como estos componentes estén listos, se incorporarán a la estrategia de manejo de pudrición. En la medida que los productores de la región tomen conciencia del problema e implementen las recomendaciones de REDES SEROFANI, se podrá manejar el problema de la pudrición y se aumentará la rentabilidad del cultivo de la cebolla y el bienestar de los productores en la bella región del Lago de Tota.

UR U LT A

L IM PIA

AG R I C

cebolla con otros cultivos como abonos verdes (rábano forrajero), papa, haba, arveja o pastoreo para reducir la población del nemátodo y la bacteria. Fertilización: El exceso de gallinaza y un desbalance nutricional favorece el desarrollo de la pudrición, mientras que una planta bien nutrida ofrece tolerancia al ataque de la enfermedad, es por esto que el programa de fertilización debe estar basado en un análisis de suelos, suministrando nutrientes de acuerdo a los requerimientos del cultivo, realizando las enmiendas necesarias en presiembra y aplicaciones racionales durante el desarrollo del cultivo. En caso de requerirse aplicaciones de materia orgánica esta debe ser compostada. Agua: El exceso de humedad favorece el desarrollo de la enfermedad, tenga en cuenta para regar, la precipitación registrada y la humedad del suelo. No riegue

PRODUCTOS VERDES

DE COLINAGRO

FUNGICIDAS

FERTILIZANTES FOLIARES

EL ORGULLO DE LLEVAR MÁS LEJOS EL CAMPO COLOMBIANO COADYUVANTES

Cumplimos todos los estándares de calidad en producción limpia, cuidando el medio ambiente, aumentando su productividad y abriéndole a sus productos las puertas de los mercados internacionales. No. 27 / enero - febrero de 2013

Av. Cra 15 Nº 106 - 65 piso 5 Tel.: (571) 619 4300 Línea Nacional: 018000 116 700 Bogotá D.C., Colombia info@colinagro.com

www.colinagro.com


Registro

EVENTOS

SEMINARIOS DE DIVULGACIÓN - ACUERDOS COMERCIALES

EXPOCOMER 2013 - PANAMÁ

CUÁNDO: 08 y 12 de abril de 2013 DÓNDE: Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Triángulo del Café.

CUÁNDO: 17 Abril de 2013 DÓNDE: Panamá

Gira de Oportunidades con Directores de Oficom Centroamérica (Triángulo Norte y Costa Rica), México y Caribe.

EXPOCOMER es la exposición comercial internacional multisectorial en la que confluyen principalmente exportadores y compradores de América Latina y el Caribe. En esta feria se exhiben muestras de novedosos productos y servicios de empresarios provenientes de varias partes del mundo que realizan grandes intercambios comerciales. Sectores Representados: • Prendas de vestir • Dotación • Alimentos procesados • Mobiliario y bebidas • Cosméticos Mayor información: www.proexport.com.co

En su misión de brindar a los empresarios la más completa información y oportunidades comerciales, Proexport ha organizado una serie de seminarios de divulgación en diferentes ciudades de país, con contenidos sectoriales, de mercados y expertos de alto nivel. Inscripciones: seminarios@proexport.com.co.

ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA

BIENVENIDA

EL CULTIVO DE LOS ÁRBOLES FRUTALES AL ALCANCE DE TODOS. Autor: J.M. del Bo. Horticultor especializado en árboles frutales. Es un libro totalmente revisado, con nuevas fotos y nuevos dibujos, que presenta las mejores técnicas y todas las labores necesarias para conseguir la mejor producción de árboles frutales, explicados de un modo sencillo. Incluye tablas comparativas para valorar y elegir las variedades más adecuadas. Un libro de gran utilidad para el agricultor, pero también para el jardinero que tiene un huerto con árboles frutales y está interesado en renovar sus cultivos de acuerdo con los últimos avances técnicos. Editorial: DE VECCHI. Páginas: 220. Edición: 5.

ANA MARCELA RUÍZ HERREÑO Asistente Administrativa del Sena y nombrada como auxiliar de digitación de la coordinación de recaudo. Estuvo vinculada a Asohofrucol como asistente administrativa del proyecto Escuelas de Campo, ECAs, durante el año 2012.

Frutas&Hortalizas

40


Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios: • Capacitación

• Representatividad gremial

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

$29.000

$147.000

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

www.asohofrucol.com.co



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.