Revista 5

Page 1

Exitosa la convocatoria de BPA No. 5 Noviembre-diciembre 2007

Podemos ser potencia piñícola

REVISTA DE LA ASOCIACION HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Nuestros votos porque en el 2008 haya una abundante cosecha de bienestar y progreso para todos los colombianos.

¡Feliz Navidad!




Contenido Gestión Director FERNANDO RODRIGUEZ PINZON (E) Editor HUGO ALDANA NAVARRETE

El martes 20 de noviembre se cerró la convocatoria para la aplicación de los proyectos orientados incrementar la competitividad de los productores de frutas, hortalizas, plantas medicinales y aromáticas por medio de la transferencia de tecnología e implementación y certificación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Se recibieron ochenta y tres proyectos (la meta eran veinticinco). Para el 17 de diciembre se tiene previsto dar a conocer la lista los proyectos seleccionados. Se beneficiarán unos 2.500 pequeños productores.

Editorial

Comité editorial Fernando Rodríguez Pinzón, Hugo Aldana Navarrete, Angel A. López Forero, Karen Barrios Salem, Nélson Vergara Encizo. Publicidad MARIA DEL PILAR VARGAS CASTRO 310 237 0888 Diseño ekon7 ideas@ekon7.com Tel. 620 3361 Impresión Legis FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 19 No. 33-04 Teléfonos: 288 1279 245 7879 - 2457875 Fax: 288 0680 0 1 8000 527 279 FRUTAS&HORTALIZAS Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: César A. Cortés Otero, Huila. Vicepresidente: Gloria Liliana Vélez (Comsab), Antioquia. Secretario: Ramiro E. Villamizar Hernández (Asoprouva). Norte de Santander. Vocales: Francisco J. Santos Silva, Atlántico. Luis C. Cotes Murgas, Guajira. José A. Alvarez Claros (Asacom), Tolima. Francisco J. Laurido (SAG), Valle. Suplentes: César H. Delgado Ortiz, Nariño. Harold A. Escobar Canensio, Cesar. Alejandro Guerrero Dulce, Bolivar. René Ausecha Chaux (Cosurca), Cauca. Robert T. Berrío Gómez (Asofrugal) Meta. Blanca I. Cañas (El Común), Santander. Luis Gómez Castaño (Coar Aranzazu) Caldas. JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidenta (Minagricultura): Nohora Beatriz Iregui. Minagricultura (invitado): Mauricio Cuestas. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juviano Cruz – Angel Alberto Caro. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. SAC: Alejandro Vélez G. Asohofrucol: Federman Salas. Secretarías de Agricultura: Luis Gerardo Arias. Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Jorge Luís Muñoz – Fernando Guerra Molina. Fedepapa (invitado): Augusto del Valle. Auditor: Antonio Acero.

4

Frutas&Hortalizas

El Convenio Sena-Asohofrucol Exitosa la convocatoria de BPA

Gremiales

Planeta hortofrutícola

La Región Central en el Plan Frutícola Nacional

Segunda entrega del ejercicio de socialización del Plan Frutícola Nacional de Asohofrucol, cuya meta es sembrar 233 mil nuevas hectáreas en los próximos veinticinco años con las especies más promisorias para los mercados externo y nacional. En esta oportunidad, presentamos la propuesta para Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila.

Gestión

Editorial La XII Asamblea Nacional de Delegados y el II Congreso Hortofrutícola

5

Actualidad $540.000 para proyecto de remolacha azucarera

Especial

Planeta hortofrutícola

Gestión

6

Entrevista Dice Genaro Caicedo: Muñoz: Podemos ser potencia piñícola

26

Actualidad

28

8 Gremiales

La Región Central en el Plan Frutícola Nacional

10

22

Del más allá y del más acá

El Convenio Sena-Asohofrucol Exitosa la convocatoria de BPA

Gremiales

18

Casanare le apuesta a la piña


Actualidad

Entrevista

$540 millones para proyecto de remolacha azucarera

Podemos ser potencia piñícola

Por primera vez en la historia del país, veremos capital extranjero en el subsector hortícola, y en un monto impensado hasta ayer: $540.000 millones. Se trata de un proyecto para la producción de etanol a partir de remolacha azucarera, que se desarrollará en Boyacá, Cundinamarca, Cesar, Guajira y Magdalena. En total, se construirán siete plantas, la primera de ellas en Tuta, municipio del primero de esos departamentos, que iniciará operaciones dentro de año y medio.

Según el empresario vallecaucano Genaro Caicedo Muñoz,, en la industria de la piña, que muestra progresos visibles, impera el desorden. Un gran daño se producirá en el mercado en el momento en que un excedente de piña golden no pueda exportarse. Ese día puede no estar lejos. De todas formas, Colombia tiene condiciones para ser una potencia piñícola como lo es Costa Rica, pero necesita trabajar en el montaje de cadenas de frío, en el desarrollo de una logística de exportación, en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y en investigación científica.

Actualidad En Sotará, Cauca: Uchuva para mejorar las condiciones de vida

Actualidad En Boyacá: Proyecto piloto BPA para cebolla de bulbo y gulupa

Oportunidades El Valle se capacita

Tecnología Agricultura protegida, una alternativa para la horticultura

30 32 34 36

Oportunidades El ají debe estar en las góndolas del exterior y no aquí

Hechos Nace Asocate

Normativa Trazabilidad en frutas, hortalizas y aromáticas culinarias

Normativa Se vino encima el Reglamento Técnico RTC-002

40 43

Sanidad La leprosis de los cítricos (4)

Registro

51 52

44 48 No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

5



Editorial

Normativa

Un 2007 productivo

Planeta hortofrutícola

M

uy buenas y gratas noticias. Nuestra Asociación culmina el presente año plena de realizaciones y éxitos en la gestión adelantada. Con la celebración del II Congreso Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas y la XIII Asamblea General Ordinaria de Delegados, continuamos con el objetivo de modernizar la Asociación y haCésar Augusto Cortés Otero, cerla acorde con los requerimienPresidente Junta Directiva tos de los asociados, de cara a los retos y, ante todo, a las oportunidades a que deben enfrentarse con la globalización y los tratados de libre comercio que favorecen ampliamente al sector hortofrautícola. En lo concerniente al papel desempeñado como administrador del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, en el presente año, con el concurso de su Junta Directiva se diseñó como objetivo de política la modernización y competitividad productiva, asumiendo tres estrategias básicas: desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología, la poscosecha y comercialización y el desarrollo económico y empresarial. En aplicación de líneas estratégicas priorizadas y coincidiendo con la implementación del Plan Frutícola Nacional, se aprobaron por parte de la Junta Directiva, inicialmente, cinco programas nacionales que se están adelantando en conjunto con entidades de gran reconocimiento e idoneidad técnica como el Sena, Corpoica y la Universidad Nacional-Medellín y, naturalmente, con la participación de los productores. Estos programas están orientados a atender áreas críticas en la producción y comercialización de frutas y hortalizas, como lo son los procesos de poscosecha y de certificación de fincas y la oferta de material vegetal de alta calidad para propagación, así como a la solución de limitaciones técnicas con hondo impacto económico en renglones productivos de especial importancia en el país como el plátano, en control y manejo de sigatoka, taladradores y erradicación del moko; los cítricos, con el manejo integrado del picudo, y en general los frutales, con el programa de detección y manejo integrado de la mosca de la fruta. El proyecto que se adelanta con el Sena de manejo poscosecha y certificación de fincas tuvo un éxito total en la primera fase de la convocatoria que se cerró el 20 de noviembre, al recibir un total de ochenta proyectos por valor de $26.000 millones, los cuales demandan recursos de cofinanciación por más de $13.579 millones. La siguiente fase, que corres-

Gestión

Especial

Gremiales

Del más allá

ponde a la implementación de los proyectos seleccionados, continuará a partir de enero del 2008. De igual manera, iniciaremos el próximo año con la implementación de nuevos proyectos de orden nacional que se han estructurado con el concurso decidido de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y el apoyo del Ministerio de Agricultura, como lo son el programa de formación del talento humano, que busca contar con profesionales especializados en fruticultura y horticultura, y un gran programa de promoción nacional al consumo, con lo cual se estará dando continuidad a lo priorizado en Plan Frutícola Nacional. Como indicamos en el editorial anterior, nos proponemos hacer una gran jornada de socialización y validación del Plan Frutícola en las regiones, buscando dinamizar su fase de ejecución, con el concurso de los productores y la institucionalidad local, de la mano del gremio y del Ministerio de Agricultura. Un plan que define el quehacer del sector en los próximos veinte años y que como meta global se propone duplicar las áreas de siembra, para pasar a más de 400 mil hectáreas, demanda la total atención por parte del Gremio. Merecen especial mención los proyectos de la convocatoria de los Fondos Concursables del Ministerio de Agricultura, a través de los cuales se aprobaron en el año cuarenta y un proyectos de ciencia y tecnología, cuyo valor asciende a $26.555 millones, siendo el aporte del FNFH de $6.786 millones. Consolidando las cifras anteriores, nos encontramos con cincuenta proyectos aprobados, por valor total de $32.510 millones, de los cuales el FNFH aporta $12.589 millones, cifra record en la aplicación de recursos para el sector, duplicando de esta forma la inversión en proyectos con relación al año anterior. Como puede observarse, los resultados de la gestión anual son ampliamente positivos, lo cual fue posible gracias a la decidida colaboración de las Juntas Directivas de Asohofrucol y del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. Presentamos los agradecimientos también a nuestros anunciadores y a las personas que contribuyeron al éxito de la revista Frutas&Hortalizas, que se ha constituido en el medio de difusión más importante tanto del gremio como del sector, y esperamos seguir contando con su colaboración en el próximo año, cuando nos proponemos desde ya ampliar sustancialmente el actual tiraje, con miras a llegar a un cada vez mayor número de lectores, principalmente productores y actores directos de la cadena hortofrutícola nacional. Finalmente, les deseamos una Feliz Navidad y nuestros mejores deseos porque el 2008 continúe siendo un año en el que nuestro sector avance en su creciente inserción en los mercados internacionales, de la mano del mejorestar de todos y cada uno de los productores y sus familias.

Capacitació

Internacion

Sanidad

No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

7


Planeta hortofrutícola Ayuda para los productores damnificados por el Invierno

Gestión

El ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias Leiva, anunció que hay disponibles más de $15.000 millones para los agricultores y ganaderos que resulten afectados por el invierno de fin de año. “Vamos a entregar una ayuda directa de $176 mil por hectárea a aquellos productores afectados, cuyos cultivos demanden una mayor inversión, y $30 mil a los que demandan menor inversión”, dijo. Los alcaldes y el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres deben levantar la información de los afectados y enviarla a la Gobernación respectiva. Por su parte, el gobernador y Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres deben refrendar estos datos y enviarlos al Ministerio para que se proceda al pago de dichos apoyos. Andrés Felipe Arias

Especial

Del más allá Argentina produjo 1.3 millones de toneladas de limón

Capacitación

Argentina es el primer productor mundial de limón, con 1.3 millones de toneladas. Además, es líder en su industrialización, a la que destina casi 45% de la producción. Según Agromeat, que cita a la Asociación Tucumana del Citrus, del total producido, 30% se consume como fruta fresca y 70% se destina a la industria (jugos y concentrados, aceite esencial, cáscara deshidratada y pulpa congelada). En el 2006, se exportaron 46.378 toneladas de jugo, por valor de US$32 millones, de las 58 mil producidas, y 5.083 de aceite. La mayor parte de las exportaciones (55%) se destina a Unión Europea, UE, 22% va a EEUU y México, y 6% al Medio Oriente.

Internacional

La cadena de frío quiere tener gremio Bogotá, sede de Monsanto

Gremiales

En un gesto de confianza en Colombia, Monsanto, multinacional de productos para el sector agrícola, ha decidido escoger a Bogotá como el centro de operaciones para manejar el mercado de América Central, el Caribe y la región andina, el cual está integrado por treinta y un países. La compañía, con presencia en ciento cincuenta y cinco naciones, tiene su casa matriz en San Louis, Missouri, EEUU.

Papas GM que toleran las heladas Científicos de la estadounidense Universidad de Oregon, desarrollaron plantas de papa tolerantes al frío, a las cuales se les introdujeron genes AtBCF asociados a la tolerancia a las heladas de una planta modelo. La información, que fue divulgada por AgroBio, explica que el equipo, al frente del cual se encuentra Tony Chen, “obtuvo líneas de papa que toleraban condiciones extremas de temperatura, por debajo de los -5°C”. Este trabajo tiene una importancia significativa si considera que la papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante y es producida en todo el mundo, especialmente en lugares de climas relativamente fríos, como las regiones andinas y templadas.

8

Frutas&Hortalizas

El Primer Congreso Nacional de la Cadena de Frío, que tuvo lugar en Medellín, decidió crear el Comité Promotor de la Cadena de Frío (CCF), que se encargará de adelantar las gestiones orientadas a crear una organización gremial que ponga a funcionar la cadena de frío. Dicho comité quedó integrado por Asohofrucol, Secretaría de Agricultura de Antioquia, Escuela de Ingeniería de Antioquia, EIA, Central Ganadera S.A., Corporación Colombia Internacional, CCI, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi y la Asociación de Transporte de Carga, ATC.

Sanidad

Nuevo servicio de Corpoica: asistencia técnica en línea La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, estableció un nuevo sistema de asistencia técnica en línea llamado “Corpoica responde”, para atender preguntas de carácter científico y tecnológico que formulen productores y demás agentes del sector agropecuario. Las consultas son atendidas por expertos de la institución y de centros de investigación en cualquier parte del mundo. El ingreso a este servicio se debe hacer a través de www.corpoica.org.co


Planeta hortofrutícula

España: leve crecimiento de las exportaciones de frutas y hortalizas Según la revista Mercados, que cita a la Federación Española de Productores de Frutas y Hortalizas, Fepex, las exportaciones nacionales de frutas y hortalizas sumaron 6.3 millones de toneladas en los primeros ocho meses del año, y su valor contabilizó 5.108 millones de euros, 1% más que en igual periodo del 2006. Las ventas de hortalizas descendieron 5.5%, para totalizar 2.5 millones de toneladas, debido al descenso de los volúmenes de las principales hortalizas exportadas por España, como tomates, lechugas, pimientos y coles. No obstante, el valor de las mismas aumentó 2%, para sumar 2.243 millones de euros. Por su parte, las exportaciones de frutas aumentaron 2.5%, correspondientes a 3.8 millones de toneladas por 2.864 millones de euros, mismo valor que en el 2006.

¡Feliz Navidad y un muy buen 2008! Terminó el 2007 y con él, Frutas&Hortalizas cierra su primer año de actividades, el del despegue para las cosas grandes que vienen, como que a partir de febrero circularemos mensualmente. A nuestros lectores, les deseamos que la felicidad se instale en sus corazones en esta Navidad, y que el año que viene los llene de satisfacciones. Para quienes nos acompañaron con su respaldo publicitario, gracias por creer en nosotros y que en el 2008 el balance sea aún mejor. Ellos son: Banco Agrario, Bayer, Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, Estra, Praco-Didacol S.A., Smurfit Kappa, Vecol, Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales, Irridelco, Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Dow AgroSciences, Casa Toro, Servientrega, Corabastos, Agrohuila, Proteger Exequias S.A., Agrícola Praco, Comercial de Riegos, Agrobiológicos Safer, Central Mayorista de Antioquia, Ibicol, GaviAgro, Control Union Certifications y Eco Cert, easyFairs, Hortiorganic y Agrofuturo.

México: Nuevo virus del tomate Como virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV) ha sido denominado un microorganismo que está causando grandes pérdidas a los agricultores en México, y cuya identificación corrió por cuenta de científicos del Plant Research Internacional, de Wageningen, Holanda. Según Agrodigital, este virus, que ocasiona necrosis de las hojas y grandes daños en los frutos, “parece estar relacionado con el virus torrado del tomate (ToTV), descubierto también en Wageningen”. El TSWV es transmitido por la mosca blanca, entre otros vectores.

Adiós a Euregap, bienvenido Globalgap Euregap, programa privado de certificación voluntaria, que fue creado por veinticuatro grandes cadenas de supermercados europeos y que enfatiza en inocuidad de los alimentos y el rastreo del producto hasta su lugar de origen, le ha dado paso a Globalgap. El cambio de nombre se tomó para reflejar el papel internacional que adquiere en el establecimiento de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Globalgap cubre más de 80 mil productores certificados en más de ochenta países. Su presidente es Nigel Garbutt.

Asohofrucol nombró coordinador de Desarrollo Tecnológico Desde el 20 de noviembre, el ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional-Palmira, William Escobar Torres, se viene desempeñando como coordinador de Desarrollo Tecnológico de Asohofrucol. Magíster en Ciencias de Recursos Filogenéticos del mismo centro de estudios, Escobar Torres viene de Corpoica-Caribia, donde dirigía los proyectos de Mejoramiento de Maracuyá para la Costa Atlántica, y Mejoramiento y producción vegetal de cultivos frutícolas. Ha sido docente de la Universidad Nacional-Palmira (fruticultura tropical y subtropical) y de la Universidad Javeriana (fisiología vegetal). En esta última también fue coordinador de la Unidad de Biotecnología Vegetal.

William Escobar Torres

No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

9


Gestión

Capacitación El Convenio Sena-Asohofrucol

Exitosa la convocatoria Gremiales Sanidad de BPA

Especial

Para el 17 de diciembre se tiene previsto dar a conocer la lista los proyectos seleccionados en desarrollo de una iniciativa que busca certificar a 2.500 pequeños productores de frutas, hortalizas y medicinales y aromáticas para que, incluso, puedan exportar.

10

Frutas&Hortalizas

Internacional

E

l martes 20 de noviembre se cerró, de manera exitosa, la convocatoria para la aplicación de los proyectos orientados a incrementar la competitividad de los productores de frutas, hortalizas, plantas medicinales y aromáticas por medio de la transferencia de tecnología e implementación y certificación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En efecto, se recibieron ochenta y tres proyectos, que superan ampliamente la meta de veinticinco que se fijó desde un comienzo. El ejercicio estuvo emmarcado en un convenio suscrito entre la Asociación Hortifrutícola de Colombia, Asohofrucol, administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. El citado convenio tiene como propósito apoyar a 2.500 pequeños y medianos empresarios y organizaciones en el mejoramiento de la competitividad, a través del logro de estándares internacionales de calidad, para posibilitar la exportación de frutas, hortalizas y plantas medicinales, y ofrecer un mejor producto en el mercado nacional. El apoyo consiste en un aporte no reembolsable hasta por 60% del valor del proyecto escogido. En total, participaron en la convocatoria, cuya apertura tuvo lugar el 20 de septiembre, dieciocho departamentos de los veinticuatro donde Asohofrucol tiene presencia a través de los Comités Departamentos. No lo hicieron Norte de Santander, Casanare, Sucre, Chocó, Risaralda y Cesar. Los departamentos que presentaron un mayor número de proyectos fueron Cundinamarca (doce) y Valle (once), seguidos por Santander (nueve), (Boyacá ocho) y Huila (siete). Ver gráfica. Buena parte del éxito de esta convocatoria obedeció a la intensa gestión de Asohofrucol en materia de divulgación, a través de Frutas&Hortalizas, prensa, televisión, una videoconferencia, páginas web y reuniones regionales en Cali, Medellín, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, apoyadas estas por tres gestores de proyectos, que elevaron el nivel de calidad de las propuestas de 30 a más de 50%.


Gestión CONSOLIDACION DE PROYECTOS 14 12 11 9

8

8 7

6

7 5

4

4

4

4 3

2

2

2

2

1

1

1

Magdalena

10

Guajira

12

No. PROYECTOS

Centro

Occidente

Córdoba

Atlántico

Bolívar

Caldas

Nariño

Cauca

Quindío

Antioquía

valle

Meta

Tolima

Huila

Boyacá

Santander

0

Cundimarca

Concluida la convocatoria, se vienen adelantando las siguientes acciones que deberán concluir totalmente el 17 de diciembre: • Evaluación jurídica de los proyectos, del 21 al 29 de noviembre. • Evaluación técnica de los proyectos, del 30 de noviembre al 10 de diciembre. (35 evaluadores seleccionados de un total de 160 por pares). • Sustentación resultados de la evaluación por parte de los respectivos evaluadores, del 11 al 15 de diciembre. • Divulgación de la lista de los proyectos seleccionados: 17 de diciembre. Con este importante resultado y una vez hayan finalizando dichas actividades, se garantiza el cumplimiento de los compromisos pactados contractualmente para esta vigencia, por lo cual será exigible, a finales de diciembre del 2007, a favor del Asohofurcol, el saldo por concepto de la administración del convenio, equivalente a $75 millones. La segunda fase del convenio corresponderá al desarrollo individual de los proyectos, a partir de enero del 2008, cuando el compromiso contractual ya es principalmente de los ejecutores con Asohofrucol, como administrador del mismo. Los productos seleccionados para el convenio Sena-Asohofrucol (36) son aquellos priorizados en la Apuesta Exportadora del Ministerio de Agricultura y en los planes nacionales Frutícola y Hortícola de Asohofrucol. Son ellos: uchuva, aguacate, pitaya, piña, feijoa, granadilla, plátano, papaya, limón Tahití, melón, gulupa, tomate de árbol, fresa, borojó, amazónicos (copoazú, arazá), bananito, yuca, ñame y otros de interés para los mercados nacional y de exportación. Para agroindustria se seleccionaron: mango, lulo, maracuyá, mora, fresa, guanábana, guayaba, naranja y otros de interés especial. Las hortalizas priozadas son ají, brócoli, pimentón, lechuga, tomate, coliflor, berenjena, espinacas, cebollas y otras que tengan posibilidades en el exterior o en el mercado nacional. Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas Caquetá, Casanare, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Cesar, Chocó, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca, son los departamentos en los cuales se desarrollará el Convenio Sena-Asohofucol. En la convocatoria podían presentar proyectos empresas de producción, comercialización o transformación, asociaciones de productores o instituciones, tales como universidades, institutos de investigación, centros de desarrollo productivo,

Norte

ZONA - DEPARTAMENTO

centros de desarrollo tecnológico, incubadoras de empresas de base tecnológica, centros de desarrollo empresarial, centros regionales de productividad en alianza con el Centro del Sena de la jurisdicción del proyecto y del Centro Agroindustrial del Sena Regional Quindío, entre otros. A través del Convenio Sena-Asohofrucol se generarán, además, capacidades institucionales para apoyar los procesos de implementación o certificación de las Buenas Prácticas Agrícolas, a través de la formación de 150 auditores, inspectores internos e implementadores. Los proponentes en cabeza del ejecutor deberán hacer un aporte de contrapartida equivalente como mínimo de 50% del valor total del proyecto. Este aporte podrá estar representado en dinero líquido y en especie. Como mínimo, el aporte en dinero líquido será del 15% del valor total del aporte de contrapartida, por lo que, para la determinación de ese porcentaje, el aporte de contrapartida en especie será valorado monetariamente. Es posible incluir en la contrapartida recursos provenientes de otras entidades públicas y privadas o programas del Estado, lo cual deberá especificarse claramente en la propuesta. Para la celebración del contrato de adjudicación del proyecto el proponente deberá presentar el correspondiente certificado de disponibilidad presupuestal de los recursos en efectivo. Podrán ser costeados con recursos de contrapartida los siguientes rubros, los cuales deberán tener una identificación directa con el desarrollo y obtención de los resultados del proyecto,

para lo cual el ejecutor hará una descripción y delimitación técnica y tecnológica en la correspondiente formulación del proyecto: • Inversiones en plantas de producción y actividades de producción como: arreglo de tierras, cultivos, mantenimiento de cultivos, transporte, comercialización y distribución de productos, adecuaciones físicas de bodegas de almacenamiento de insumos agrícolas. Estos podrán ser parte del aporte de la contrapartida siempre y cuando se requieran para la obtención de los resultados del proyecto y sólo para el área de cultivo referida a la parcela demostrativa o área trabajo requerida para el desarrollo del proyecto. • Adecuaciones de infraestructuras físicas en cumplimiento de lo descrito en protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas para Frutas, Hierbas Aromáticas Culinarias y Hortalizas Frescas y en general las reglamentaciones requeridas para el logro y obtención de la certificación correspondiente. • Adquisición de equipos y de software necesarios para el desarrollo y obtención de los resultados del proyecto, los cuales deberán identificarse y estar claramente justificados con la naturaleza del mismo. • Viáticos y pasajes del personal de las entidades participantes en el desarrollo del proyecto y cuyos desplazamientos se requieran para el cumplimiento de los resultados del mismo y durante el tiempo de desarrollo. • Gastos de transporte de productos requeridos para el desarrollo del proyecto, previamente justificados. No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

11


Gremiales

Sanidad

La Región Central en el

Plan Frutícola Nacional Del desempeño de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Huila dependerá en buena medida el futuro de la fruticultura nacional, y Asohofrucol, con recursos Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, FNFH, se propone contribuir a que ello sea así.

E

n el ejercicio de socialización del Plan Frutícola Nacional, que iniciamos en la pasada edición de Frutas&Hortalizas, presentamos en esta oportunidad la propuesta para la Región Central, compuesta por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Huila. La meta consignada dicho plan es sembrar 233 mil nuevas hectáreas en los próximos veinticinco años, con las especies más promisorias para los mercados externo y nacional. A través de dicho plan, concebido por Asohofrucol, se pretende desarrollar en el país una fruticultura comercial, tecnificada y en área suficiente, mediante un proceso de planificación que permita la especialización productiva y competitiva para cada especie, de acuerdo con las potencialidades agroecológicas y de infraestructura de la región.

Tolima, a doblar la producciOn El Tolima, departamento importante para el desarrollo de la fruticultura nacional, pese a encontrarse en la región de mayor desarrollo del país, no ha logrado los niveles de producción y gestión alcanzada por sus vecinos

12

Frutas&Hortalizas


Gremiales bajo las mismas características de infraestructura natural. Pero tiene dos grandes factores a su favor para ser un líder en la producción de frutas: a) su situación estratégica, por la proximidad a Bogotá, que tiene el mayor PIB del país, y b) la realidad del megaproyecto del distrito de riego del “Triángulo del Tolima”, en los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación. Con la implementación de ese distrito (24.607 hectáreas), se espera el verdadero desarrollo que necesita el departamento para impulsar la fruticultura y la economía de la región. Pero para ello debe mediar, igualmente, el uso de la tecnología disponible para la producción rentable y competitiva de frutales tanto en el área actual como en la propuesta por el Plan Nacional Frutícola.

Situación actual de los frutales El Tolima, en las veintitrés especies tradicionales tenía 21.841 hectáreas en el 2004 (9.8% del área nacional con frutales en producción). Las especies principales son mango, aguacate, naranja, guayaba, lima Tahití y lima pajarito. A pesar de ser un departamento con tradición frutícola, el rendimiento promedio de las veintitrés especies está por debajo del promedio nacional en 3.77 toneladas por hectárea.

Brecha tecnológica Las brechas de producción sugieren que en el Tolima se debe adelantar un programa de capacitación y transferencia de tecnología que involucre a profesionales, asistentes técnicos, propietarios de fincas, mayordomos, obreros y pequeños productores. Sólo así se podrá, no sólo cerrar la brecha, sino también hacer sostenible el negocio de la fruticultura en el largo plazo.

Frutales priorizados Se priorizaron doce especies con las cuales sembrar 20.500 hectáreas en un periodo de veinte años. Sin embargo, si la Gobernación, los empresarios privados, los exportadores, las asociaciones de productores y otros gremios desean y tienen el presupuesto, dicha superficie podrían aumentarse. Las especies perennes o de ciclo largo priorizadas para el Tolima son: aguacate, guanábana, guayaba, lima Tahití, mango, naranja y toronja, con las cuales se sembrará la mayor área posible en los primeros cinco años, con el fin

de tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente. Entre los callejones de estas especies se recomienda sembrar cultivos transitorios o de pancoger como maíz, fríjol y otros, para contar con un flujo de caja permanente mientras los cultivos o especies principales cierran el callejón. Las especies transitorias o de ciclo corto seleccionadas son: granadilla, lulo, mora y tomate de árbol. La idea es mantener un área permanente, ya que estos cultivos pueden entrar o salir a cualquier momento de acuerdo con la situación del mercado.

Propuesta por especie

Granadilla. Se proyectan 1.500 hectáreas en Santa Isabel, Líbano y Fresno. Superficie actual: 151 hectáreas. Guanábana. La propuesta consiste en establecer 1.500 hectáreas en Chaparral, Rovira, Mariquita, Falan, Palocabildo, Ortega y Villarrica. Superficie actual: 576 hectáreas. Lulo. Se han proyectado mil hectáreas nuevas para sembrar en Líbano, Villarrica, Rovira, Roncesvalles, Santa Isabel, Icononzo y Cajamarca. El lulo puede ingresar al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 294 hectáreas. Tomate de árbol. Se pretenden sembrar mil hectáreas nuevas en Ibagué Cajamarca, Icononzo y Santa Isabe. Superficie actual: 858 hectáreas. Bananito. La propuesta consiste en sembrar 500 nuevas hectáreas en Fresno, Palocabildo, Líbano, Melgar, Icononzo y Villarrica. Su ingreso está permitido a Estados Unidos. Superficie actual: 897 hectáreas. Mora de Castilla. El propósito es sembrar 500 nuevas hectáreas en Ibagué, Icononzo, Santa Isabel, Murillo, Cajamarca, Líbano, Casabianca, Planadas, Roncesvalles y Chaparral. La mora, no tiene ninguna restricción para entrar al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 561 hectáreas. Toronja. Se ha propuesto la siembra de 500 hectáreas nuevas en Espinal, Coello y Guamo. Esta fruta tiene acceso al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 0 hectáreas.

Mango. La propuesta de área nueva es de 5 mil hectáreas: 70% de mango criollo para la industria, y 30% del llamado mango fino, que se consume en fresco. Municipios seleccionados: Coello Guamo, Natagaima, Coyaima, Suárez y Purificación. Lima ácida Tahití. Se ha propuesto la siembra de 3 mil hectáreas en Guamo, Espinal, Purificación, Coello, Flandes y Saldaña. Figura entre las veintidós especies de frutas cuyo ingreso está permitido a Estados Unidos. Superficie actual: 2.161 hectáreas. Aguacate Hass. La propuesta es sembrar 2 mil hectáreas con esta variedad que representa 99% del mercado mundial; de esa superficie, 600 hectáreas corresponderán a Tabla 1. Rendimiento y producción las variedades verdes. El Hass esperada en el área propuesta se debe sembrar Líbano, Fresno, Murillo, Casablanca, Falan, Rendimiento Producción Palocabildo, Mariquita, Libano Área nueva Especie esperado esperada (ha) y Anzoátegui. Esta variedad es (ton/ha) (ton) para exportación. Los aguacaMango 5.000 20 100.000 tes verdes se deben distribuir Lima Tahití 3.000 30 90.000 en Rovira, Alvarado, Ibagué, San Luis, San Antonio, Río Aguacate 2.000 20 40.000 Blanco, Planadas, Ortega, ChaGuayaba 2.000 25 50.000 parral. Superficie actual: con Naranja 2.000 40 80.000 Hass, 0 hectáreas; con variedades verdes, 2.617. Granadilla 1.500 18 27.000 Guayaba. Se contemplan Guanábana 1.500 20 30.000 2 mil nuevas hectáreas en GuaLulo 1.000 15 15.000 mo, Espinal y Coello. SuperfiTomate de árbol 1.000 20 20.000 cie actual: 2.442 hectáreas. Naranja. Se propone una Bananito 500 15 7.500 superficie nueva de 2 mil hecMora 500 16 8.000 táreas, para ser distribuidas en Toronja 500 18 9.000 Mariquita, Líbano, Ortega, IbaTotal 20.500 23.24 476.500 gué, Rovira y Dolores. Superficie actual: 2.570 hectáreas. Fuente: PFN Nacional. No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

13


Gremiales Areas nuevas y rendimiento esperado Con el desarrollo del Plan Nacional Frutícola en el departamento del Tolima, se esperan producir, en veinte años, 476.500 toneladas, que equivalen a un aumento de 97.5% sobre el rendimiento promedio de las mismas doce especies en el área actual. Ver tabla.

En Cundinamarca se sembrarAn 18.500 nuevas hectAreas Cundinamarca ofrece grandes posibilidades para la producción agrícola en general y de la frutícola en particular. Con las 18.500 hectáreas nuevas que se pretenden establecer, se generarán 10.854 empleos directos por año, sin contar la mano de obra profesional y especializada, y 24.964 empleos indirectos en los próximos veinte años.

Situación actual de los frutales En el 2004, Cundinamarca, con veinticuatro especies de frutas en 21.880 hectáreas, representaba 10% del área nacional. Es el primer departamento productor de mango, mora, naranja, fresa, mora y uchuva. El rendimiento promedio departamental es de 17 toneladas por hectárea, igual al promedio nacional, lo cual indica que hay mucho por hacer en capacitación y transferencia de tecnología para subir el promedio..

Brecha tecnológica Como se puede apreciar en la Tabla 2, las mayores brechas se presentan en papaya, piña, naranja y guayaba. Es de anotar que todas estas especies cuentan con ficha técnica, paquete tecnológico y costos de producción, de manera tal que quien aplique la tecnología recomendada puede estar seguro de obtener rendimientos rentables y sostenibles.

Mercado fresco En Cundinamarca, el consumo de fruta tanto en el hogar como fuera del mismo es 117.2 mil toneladas, con un crecimiento de 2.22% anual, lo que permite estimar un consumo de 128 mil toneladas en el 2010. Para Bogotá, el consumo es de 366.6 mil toneladas, con un crecimiento de 2.19% anual, lo que significa que para el 2010 se habrá llegado a 400 mil toneladas.

Frutales priorizados Se proponen quince especies, con las cuales sembrar 17.800 hectáreas nuevas en un horizonte de veinte años. Esta superficie es lo mínimo que se debe sembrar; pero si la Gobernación, los empresarios privados, los exportadores, las asociaciones de productores y otros gremios desean y tienen el presupuesto, puede aumentar. Las especies perennes o de ciclo largo priorizadas para Cundinamarca son: aguacate, mandarina, guayaba, mango, naranja,

ESPECIE

Tabla 2. Brecha tecnológica en los frutales de Cundinamarca PROMEDIO DEPARTAMENTAL (t/ha)

PROMEDIO COMERCIAL (t/ha)

INVESTIGACIÓN (t/ha)

BRECHA (t/ha)

Aguacate

4

4

35

31

Banano

9

16

40

24-31

Ciruela

3

7

10

3-7

Curuba

11

15

30

15-19

Chirimoya

6

5

18

12-13

Durazno

5

6

14

8-9

37

60

51

0

Granadilla

8

14

40

26-32

Guanábana

10

12

35

23-25

Guayaba

13

14

60

46-47

Lima Tahití

15

20

40

20-25

Lima Pajarito

12

18

25

7-13

Lulo

10

15

30

15-20

Mandarina

14

20

45

25-31

Mango

Fresa

14

28

35

7-21

Manzana

6

10

10

0-4

Maracuyá

20

20

50

30

Melón

4

15

45

30-41

Mora

11

20

25

5-14

Naranja

16

25

80

55-64

Papaya

21

20

110

89-90

Pera

4

8

12

4-8

Piña

40

40

100

60

Tangelo

16

22

40

18-24

Tomate de árbol

14

17

40

23-26

9

15

25

10-16

19

23

21

0

Toronja

Uchuva

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Corpoica y Ajustes PFN.

14

Frutas&Hortalizas


Gremiales

lima Tahití, toronja y pitaya. Con todas se sembrará la mayor área posible en los primeros cinco años, para tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente. Entre los callejones se recomienda sembrar cultivos transitorios o de pancoger como maíz, fríjol y otros, con el fin de contar con un flujo de caja permanente mientras los cultivos o especies principales cierran el callejón. Con las especies transitorias o de ciclo corto seleccionadas (mora, tomate de árbol, curuba, fresa, uchuva, granadilla y lulo), la idea es mantener un área permanente, ya que estos cultivos pueden entrar o salir a cualquier momento, de acuerdo con la situación del mercado. Mandarina. Es la mayor apuesta para el departamento, con 3 mil hectáreas nuevas en los municipios de Anolaima, Arbeláez, El Colegio, La Mesa, Quipile, Tena, Villeta, Guaduas, Caparrapí, Yacopí y Guayabetal. La mandarina figura entre las veintidós especies de frutas que pueden ingresar a Estados Unidos. Superficie actual: 1967 hectáreas. Guayaba. Se propone la siembra de 2 mil nuevas hectáreas, distribuidas en Agua de Dios, Anapoima, Apulo, El Colegio, Guaduas, Guataquí, Guayabetal, Villeta, Viotá, Útica, Tocaima, Ricaurte, Paime, Pandí y Nilo. Superficie actual: 460 hectáreas. Mango. La propuesta es de 2 mil hectáreas (70% en mango criollo para la industria, y 30% en llamado mango fino, que se consume en fresco). Las siembras se deben hacer Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Colegio, La Mesa, Quipile, San Antonio del Tequendama, Tena, Viotá, Agua de Dios, Nilo, Ricaurte y Tocaima. Superficie actual: 3.943 hectáreas. Mora. Se proyecta la siembra de 1.500 hectáreas en San Bernardo, Silvania, Fusagasugá, Pasca, Cabrera, Choachí, Gachetá, Gachalá, Aposentos,

El Rosal, Tenjo, Tabio, Subachoque, Sopó y Tocancipá. Tiene acceso al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 476 hectáreas. Tomate de árbol. Se plantea sembrar 1.500 hectáreas en Pasca, Silvania, Granada, Aposentos, Venecia, Cabrera, Tibacuy y Cucharal. Superficie actual: 1.254 hectáreas. Lima ácida Tahití. Se ha propuesto la siembra de mil hectáreas en Puerto Salgar y Caparrapí. Puede ingresar a Estados Unidos. Superficie actual: 851 hectáreas. Uchuva. Se ha propuesto sembrar 700 hectáreas en Silvania, Pasca, Granada, Sibaté y Ubaque. Su ingreso está permitido a Estados Unidos. Superficie actual: 474. Granadilla. Lo proyectado es sembrar 500 hectáreas en Granada, Sibaté y Ubaque. Está permitido su ingreso al mercado estadounidense. Superficie actual: 98 hectáreas. Lulo. Se pretende el establecimiento de de 500 hectáreas en Ubalá, San Bernardo, Gama, Gachalá y Junín. Puede ingresar a Estados Unidos. Superficie actual: 341 hectáreas. Toronja. Se propone sembrar 500 hectáreas en Puerto Salgar, Guaduas Chaguaní, San Juan de Río Seco, Beltrán, Pulí, Guataquí, Nariño, Girardot y Tocaima. Tiene acceso a Estados Unidos. Superficie actual: 0 hectáreas.

Venecia, Pandi, Granada, Arbeláez y Ubalá. La mora tiene ingreso al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 2.804 hectáreas. Naranja. Se sembrarán 2 mil hectáreas en Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Colegio, La Mesa, Quipile, Tena, Viotá, La Vega, Pacho, Sasaima, Medina, Villeta, Guaduas, Utica, Caparrapí, Yacopí y Guayabetal. Puede ingresar a Estados Unidos. Superficie actual: 6.954. Aguacate. La propuesta es de mil hectáreas, que puede parece conservadora pero es suficiente si se tiene en cuenta que la superficie proyectada para el resto del país es de 15.500 Tabla 3. Rendimiento y producción hectáreas. Dentro de las mil hectáesperada en el área propuesta reas, 700 deben ser de la variedad Hass, y 300 de las variedades verRendimiento Producción des. La Hass (para exportación) Área nueva Especie esperado esperada debe sembrarse en Analoima, Ca(Ha) (T/ha) (T) brera, Cachipay, Cáqueza, Choachí, Mandarina 3.000 40 120.000 Fómeque, Fusagasugá, Gachalá, Guayaba 2.000 45 90.000 Gachetá, Gama, Junín, Machetá, Pacho, Quetame, San Bernardo, Mango 2.000 20 40.000 San Cayetano, Silvania, Ubaque y Mora 1.500 12 18.000 Venecia. Las demás variedades, en Naranja 2.000 50 100.000 Anapoima, Apulo, Chaguaní, El Colegio, Guaduas, Medina, Paime, Aguacate 1.000 25 25.000 Pandi, Villeta y Viota. Superficie acCuruba 1.000 18 18.000 tual: 30 hectáreas. Fresa 1.000 37 37.000 Curuba. El área proyectada, Tomate de Árbol 1.500 25 37.500 mil hectáreas, se debe establecer en Cabrera, San Bernardo, Pasca, Lima ácida Tahití 1.000 40 40.000 Aposentos, Venecia, Cucharal, TiUchuva 700 12 8.400 bacuy y Arbeláez. Superficie acGranadilla 500 30 15.000 tual: 110 hectáreas. Lulo 500 20 10.000 Fresa. Se propone la siembra de mil hectáreas en Sibaté, Choachí, Toronja 500 18 9.000 Ubaque, Granada, Albán, Bojacá, Pitaya 300 15 4.500 Cabrera, Cajicá, Chía, Machetá, TiTOTAL 18.500 32.16 572.400 birita, Chocontá, Suesca, Nemocón, Fuente: PFN Nacional.

No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

15


Gremiales

Tabla 4. Brecha tecnológica en frutales para el departamento de Boyacá Especie

Promedio Departamental (t/ha)

Aguacate

35

22-15

Banano

4

20

40

36-20

Borojó

8

12

15

2-3

Brevo

5

20

35

30-15

Chirimoya

11

20

40

29-20

Ciruela

11

14

15

4-1

Curuba

15

7

30

15-23

Durazno

9

20

22

13-2

Feijoa

7

10

15

8-5

Fresa

17

45

51

34-6

Granadilla

12

8

40

28-32

Guayaba

16

16

60

44-44

6

10

40

34--30

11

15

30

19-15

7

12

45

38-33

Mango

12

20

35

23-15

Manzana

12

20

25

13-5

Mandarina

Con el área nueva se espera producir 572.400 toneladas, lo que equivale a un aumento de 85.9% sobre el rendimiento promedio de las mismas especies en el área actual. Tabla 3.

BoyacA, a exportar y a sustituir importaciones

Brecha (t/ha)

20

Lulo

Area nueva y rendimiento esperado

Investigación (t/ha)

13

Limón

Pitaya amarilla. La superficie propuesta es de 300 hectáreas en Anolaima, Arbeladez, El Colegio, La Mesa, Quipile, Tena, Villeta, Guaduas, Fusagasugá, Cachipay, Caparrapí, Yacopí y Guayabetal. Puede ingresar al mercado de Estados Unidos. Superficie actual: 0 hectáreas.

Promedio Comercial (t/ha)

Maracuyá

1

16

50

49-34

Melón

12

27

45

33-18

Mora

6

7

25

19-18

Naranja

12

18

80

68-62

Papaya

27

31

110

83-79

Pera

14

18

25

11-7

Piña

25

39

100

75-61

6

15

30

24-15

Tomate de a.

26

30

40

14-10

Uchuva

11

15

21

10-6

Vid

11

16

50

39-34

Zapote

12

24

30

18-6

Pitaya

En el futuro desarrollo de Boyacá debe figurar el fortalecimiento de la actividad frutícola, privilegiada por la diversidad de microclimas, que permiten producir una gran variedad de especies durante todo año, y que en un término relativamente corto permitiría abastecer un alto porcentaje del mercado interno e incursionar en el mercado externo. Boyacá podría exportar frutas como uchuva, bananito, pitaya, curuba, feijoa, gulupa, mora, brevo, granadilla y tomate de árbol, al igual que sustituir las importaciones y, por qué no, convertirse en exportador de durazno, manzana, pera, ciruela y uva.

El rendimiento promedio departamental, 13.1 toneladas por hectárea, está 3.9 toneladas por debajo del promedio nacional. Las especies con mayor área son guayaba, naranja, pera, curuba y ciruela. El departamento es primero a escala nacional en la producción de caducifolios, curuba, papayuela y ciruela.

Situación actual de los frutales

Brecha tecnológica

En el 2004, el departamento tenía 11.833 hectáreas, que representan 5.3% del área nacional con frutales. Esta superficie corresponde a treinta y seis especies, que indican el amplio rango de pisos térmicos en que se producen; de hecho, Boyacá es el departamento con mayor número de especies en cultivo.

Las brechas tecnológicas más amplias corresponden a papaya, naranja y piña, especies que cuentan con ficha técnica, paquete tecnológico y costos de producción, de manera tal que quien aplique la tecnología recomendada puede estar seguro de obtener rendimientos rentables y sostenibles. Tabla 4. Los paquetes tecnológicos adecuados se deben utilizar para aumentar el

16

Frutas&Hortalizas

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Corpoica.


Gremiales entrar o salir a cualquier momento de acuerdo con la situación del mercado. Mora. Se proyecta la siembra de 1.500 hectáreas en los municipios de Arcabuco, Gachantivá, Jenesano y Nuevo Colón. La mora no tiene ninguna restricción para entrar al mercado de los Estados Unidos. Superficie actual: 451 hectáreas. Frutales priorizados Aguacate. La propuesta consiste en sembrar Se establecieron doce especies con las cua- mil hectáreas, de las cuales 700 deben ser de la les sembrar 9.300 hectáreas nuevas en un hori- variedad Hass, y las 300 restantes de las variedades zonte de veinte años. Dicha área es lo mínimo verdes. La Hass deberá sembrarse en Moniquirá, que se debe sembrar, pero si la Gobernación, Chiscas, Guacamayas y Jenesano, y las demás en los empresarios privados, los exportadores, las Pajarito, Paez y Berbeo. Superficie actual: con asociaciones de productores y otros gremios Hass, 0 hectáreas; con variedades verdes, 102. Curuba. Se propone la siembra de mil hecdesean y tienen el presupuesto, estas áreas se táreas nuevas en Sutamarchán, Turmequé, Umpueden aumentar. Las especies perennes o de ciclo largo prio- bita, Nuevo Colón, Jenesano, Santa Sofia y Chirizadas son: aguacate, brevo, guayaba, naranja, quinquirá. Superficie actual: 1.122 hectáreas. Fresa. Las mil hectáreas nuevas se deben pitaya y vid, con las cuales se sembrará la mayor área posible en los primeros cinco años, con el establecer en Arcabuco, Villa de Leiva, Tuta, Paifin de tener una oferta importante de fruta en pa, Duitama y Tunja. Esta fruta figura dentro de un tiempo prudente. Entre los callejones de es- las veintidós cuyo ingreso está permitido a Estatas especies se recomienda sembrar cultivos dos Unidos. Superficie actual: 40 hectáreas. Guayaba. Se contempla la siembra de mil transitorios o de pancoger como maíz, fríjol y otros, con el fin de contar con un flujo de caja hectáreas en Moniquirá y Miraflores. Superficie permanente mientras los cultivos o especies actual: 2.047 hectáreas. Naranja. Se sembrarán mil hectáreas, distriprincipales cierran el callejón. Con las especies transitorias o de ciclo cor- buidas en Muzo, Otanche, Santa María, Moniquito seleccionadas (mora, tomate de árbol, curu- rá, Miraflores, Paez, Berbeo y Campo Hermoso. ba, fresa, uchuva y lulo), la idea es mantener un Está permitido su ingreso al mercado estadouniárea permanente, ya que estos cultivos pueden dense. Superficie actual: 1.521 hectáreas. Breva. Se recomienda la siembra de 500 hectáreas en Chiscas. Superficie Tabla 5. Rendimiento y producción actual: 213 hectáreas. esperada de de las áreas propuestas Lulo. Lo proyectado es sembrar 500 Rendimiento Producción hectáreas en Miraflores, Macanal y Paez. Área nueva Especie esperado esperada (ha) Esta fruta puede ingresar a Estados Uni(t/ha) (t) dos. Superficie actual: 503 hectáreas. Mora 1.500 12 18.000 Pitaya amarilla. Se propone la Aguacate 1.000 25 25.000 siembra de 500 hectáreas en Miraflores, Zetaquirá, Paez y Berbeo. Está permitiCuruba 1.000 18 18.000 do su ingreso al mercado estadouniFresa 1.000 37 37.000 dense. Superficie actual: 144 hectáreas. Guayaba 1.000 45 45.000 Tomate de árbol. Se plantea sembrar 500 hectáreas nuevas en BuenaNaranja 1.000 50 50.000 vista, La Herradura, Nuevo Colón, JeBrevo 500 15 7.500 nesano y Zetaquirá Superficie actual: Lulo 500 20 10.000 535 hectáreas. Pitaya 500 15 7.500 Vid. El proyecto consiste en sembrar 500 hectáreas nuevas en Villa de Tomate de 500 25 12.500 árbol Leiva, Sutamarchán, Sogamoso. Su ingreso está permitido a Estados Unidos. Vid 500 12 6.000 Superficie actual: 16 hectáreas. Uchuva 300 12 3.600 Uchuva. Se propone la siembra de TOTAL 9.300 25.81 240.100 500 hectáreas en Arcabuco, Umbita, rendimiento en las especies ya establecidas a través de un programa intensivo de capacitación y transferencia de tecnología, el cual, a no dudarlo, aumentará la oferta de frutas de las especies actualmente en producción.

Fuente: PFN Nacional.

No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

17


Gremiales Miraflores y Santa Sofía. Figura dentro de las especies con acceso al mercado estadounidense. Superficie actual: 144 hectáreas.

Area nueva y rendimiento esperado Con el área nueva se espera producir 240.100 toneladas, que equivalen a un aumento de 74% sobre el rendimiento promedio de las mismas especies en el área actual. Tabla 5

El Huila le apuesta a 7.500 hectAreas nuevas El Huila se ha proyectado en los últimos años como uno de los más pujantes departamentos en cuanto al desarrollo de cultivos y comercialización de frutales, gracias a los avances en asociatividad, cadenas productivas y comercialización. Dentro de la Agenda Interna Departamental, se ha considerado la expansión de especies como vid, lima ácida, Tahití y melón.

Situación actual de los frutales El departamento del Huila, con veinticinco especies y 10.699 hectáreas en producción, representa 4.8% del área nacional frutícola. Es primero en producción de granadilla, lulo, maracuyá y chulupa.

Brecha tecnológica Las mayores brechas tecnológicas se observan en papaya, pitaya, naranja, guayaba y patilla. Todas estas especies, con excepción de la patilla, cuentan con ficha técnica, paquete tecnológico y costos de producción, de manera tal que quien aplique la tecnología recomendada puede estar seguro de obtener rendimientos rentables y sostenibles. Para cerrar esa brecha, se sugiere que el departamento adelante un programa de capacitación y transferencia de tecnología que involucre a profesionales, asistentes técnicos, propietarios de fincas, mayordomos, obreros y a pequeños productores.

Frutales priorizados Se priorizaron trece especies con las cuales se sembrarán 17.500 nuevas hectáreas en veinte años. No obstante, si la Gobernación, los empresarios

18

Frutas&Hortalizas

privados, los exportadores, las asociaciones de productores y otros gremios desean y tienen el presupuesto, dicha superficie puede aumentar. Las especies perennes o de ciclo largo priorizadas para el Huila son: aguacate, guanábana, guayaba, mango, naranja, lima Tahití y vid. Con todas las especies anteriores se sembrará la mayor área posible en los primeros cinco años, con el fin de tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente. Entre los callejones de estas especies se recomienda sembrar cultivos transitorios o de pancoger, como maíz, fríjol y otros, para contar con un flujo de caja permanente mientras los cultivos o especies principales cierran el callejón. Con las especies transitorias o de ciclo corto seleccionadas (maracuyá, mora, piña, tomate de árbol, granadilla y lulo), la idea es mantener un área permanente, ya que estos cultivos pueden entrar o salir a cualquier momento, de acuerdo con la situación del mercado. Mango. La propuesta es sembrar 3 mil hectáreas, de las cuales 70% se destinarán a mango criollo o común para la industria; el resto, al llamado mango fino, para consumo en fresco. Municipios seleccionados: Tello, Yaguará, Aipe, Campoalegre, Gigante y Elías. Superficie actual: 1.340 hectáreas. Lulo. Se ha proyectado la siembra de 2.500 hectáreas en Garzón, Suaza, Algeciras, Colombia, Gigante, La Argentina, Pitalito, Isnos, San Agustín, Saladoblanco y Guadalupe. El lulo tiene permitido el ingreso a Estados Unidos. Superficie actual: 1.551 hectáreas. Naranja. Se sembrarán 2 mil hectáreas, distribuidas en Garzón, Campoalegre, Neiva, Rivera, Pitalito, Gigante, Timaná, Villavieja, Algeciras y Santa María. Puede entrar al mercado estadounidense. Superficie actual: 654 hectáreas. Granadilla. La propuesta consiste en sembrar 1.500 hectáreas en Palestina, Gigante, Oporapa, La Argentina, Tarquí, Pitalito y Garzón. Superficie actual: 1.309 hectáreas. Guanábana. Se pretende sembrar 1.500 hectáreas en Garzón, Campoalegre, Palermo, Yaguará, Rivera, Tello, Gigante, Neiva, Suaza y Pital. Superficie actual: 139 hectáreas. Tomate de árbol. Se plantea la siembra de 1.500 hectáreas en Pitalito, Isnos, San Agustín, La Plata, Algeciras, Garzón, La Argentina, Iquira, Nátaga, Baraya y Gigante. Superficie actual: 959 hectáreas. Lima ácida Tahití. Se busca la siembra de mil hectáreas en Garzón, Campoalegre, Villavieja y Guadalupe. Está permitido su ingreso a Estados Unidos. Superficie actual: 81 hectáreas.


Gremiales Maracuyá. Se propone la siembra mil hectáreas en Colombia, Suaza, Rivera, Gigante, Guadalupe, Algeciras, La Plata, El Agrado, Garzón, Campoalegre y Baraya. Superficie actual: 1.310 hectáreas. Mora. Se proyecta la siembra de mil hectáreas en Isnos, San Agustín, Algeciras, Palestina, Santa María, Pitalito, Garzón, Rivera, La Plata, Nátaga y Neiva. Tiene acceso al mercado estadounidense. Superficie actual: 858 hectáreas. Vid. Se sembrarán mil hectáreas en Altamira, Rivera, Tarqui, Tello, Garzón y Guadalupe. Figura dentro de las veintidós especies de frutas con ingreso permitido a Estados Unidos. Superficie actual: 250 hectáreas. Aguacate. La propuesta es sembrar 500 hectáreas, de las cuales 350 deben ser de la variedad Hass, y 150 de las variedades verdes. La Hass (para exportación) se establecerá en Santa María, San Agustín, Palestina, Pitalito y Elías, y las variedades verdes en Gigante, La Plata, Oporapa y Garzón. Superficie actual: en Hass, 0 hectáreas; en variedades verdes, 159. Guayaba. Se contempla la siembra de 500 hectáreas en Pitalito, Timaná, Garzón, Gigante, San Agustín, Palestina y Acevedo. Superficie actual: 114 hectáreas. Piña. La propuesta consiste en sembrar 500 hectáreas en Garzón, Agrado, Aipe, Nátaga, Paicol, Tarqui, Rivera, Gigante, Pital y Pitalito. Su ingreso está permitido a Estados Unidos. Superficie actual: 275 hectáreas.

Area nueva y rendimiento esperado Con el área nueva se espera producir 415.500 toneladas, que equivalen a un aumento de 116.2% sobre el rendimiento promedio de las mismas especies en el área actual. Tabla 6.

Tabla 6. Rendimiento y producción esperada en el área nueva propuesta Área Nueva (ha)

Rendimiento esperado (t/ha)

Producción Esperada (t)

Mango

3.000

20

60.000

Lulo

2.500

15

37.500

Naranja

2.000

40

80.000

Especie

Granadilla

1.500

18

27.000

Guanábana

1.500

20

30.000

Tomate de árbol

1.500

20

30.000

Lima Tahití

1.000

30

30.000

Maracuyá

1.000

25

25.000

Mora

1.000

16

16.000

Vid

1.000

20

20.000

Aguacate

500

20

10.000

Guayaba

500

30

15.000

Piña

500

70

35.000

TOTAL

17.500

23.74

415.500

Fuente: PFN Nacional.


Actualidad

Técnico

$540.000 para proyecto de

remolacha azucarera Normativa

Del más allá y del más acá

Tecnología

Institucion

Boyacá, Cundinamarca, Cesar, Guajira y Magdalena, los departamentos beneficiados con esta inversión de capital británico que equivale a US$270 millones. La meta: producir 2.1 millones de litros de etanol al día.

Capacitación

P

or primera vez en la historia del país, veremos capital extranjero en el subsector hortícola, y en un monto impensado hasta ayer: $540.000 millones. Se trata de un proyecto para la producción de etanol a partir de remolacha azucarera, que ya está siendo desarrollado por Maquiltec, S.A., en asocio con Campos Chilenos, propietaria de todas las fábricas productoras de azúcar en ese país. Estas dos empresas pertenecen al holdin británico ED&F Man. En total, se construirán siete plantas, comenzando por una en la vereda El Resguardo, del municipio de Tuta, Boyacá, que iniciará operaciones dentro de dos años. Dos estarán en la Sabana de Bogotá, dos en el Cesar, una en la Guajira y otra en Magdalena, pero aún no se han definido los municipios. El etanol producido en Boyacá y Cundinamarca se destinará al mercado local y al de Bogotá. La planta de Tuta, cuya primera piedra fue puesta el 5 del mes pasado por la reina Silvia de Suecia y el presidente Alvaro Uribe Vélez, será operada por Maquilagro S.A., y el área agrícola será

Internacional

Sanidad

20

Frutas&Hortalizas

responsabilidad de Productos Agrícolas de Boyacá, Proabo S.A. La tecnología que se utilizará en esta y en todas las plantas de alcohol carburante es de origen sueco, y será suministrada por Chematur Engineering, Alfa Laval y Syngenta. Esta será la primera planta de alcohol carburante del mundo. Hacia mayo del 2008 año comenzará el diseño de las plantas de Cundinamarca, que es doble, un año después el de la del Cesar, luego el de la del Magdalena y finalmente se hará el de la de Guajira. Cada una de dichas plantas, que serán construidas en zonas francas –dijo a Frutas&Hortalizas Oscar Luís Ochoa Barrios, director del Departamento Técnico de Maquiltec–, demandará una superficie de 4 mil hectáreas de remolacha y otra igual que se destinará a cultivos de rotación (trigo y cebada, en el caso de Tuta), con el fin de garantizar un buen estatus sanitario de la especie principal. El régimen de zonas francas brinda varios beneficios a los inversionistas: pagar solamente 15% de impuesto de renta, exención del IVA y cero aranceles a la importación de maquinaria.

Hechos

Entrevista

Novedades


Actualidad

En materia de empleo, este proyecto vendrá a ser algo así como una bendición para los municipios donde va a desa­rro­llarse, puesto que cada planta generará más de 6 mil empleos entre directos e indirectos.

La producción diaria de etanol por planta se estima en 300 mil litros, es decir 2.1 millones de litros, para lo cual será necesario procesar 2.600 toneladas de remolacha al día en cada uno de esos establecimientos. “Para este proyecto en particular, el régimen de zonas francas del país y los acuerdos de estabilidad jurídica, así como los contratos para evitar la doble tributación, indujeron fuertemente la decisión de hacerlo en Colombia, y no en otro país. Este es un súper proyecto, que brinda una posibilidad excepcional de tecnificar el sector

agrícola en Colombia, pues contempla el ingreso al país de las últimas tecnologías tanto para los respectivos cultivos de remolacha, como para la extracción de azúcar y alcohol con destino a combustibles”, explicó el ministro de Comercio Exterior, Industria y Tu­rismo, Luís Guillermo Plata. Los cultivos se harán en tierras alquiladas por cinco años prorrogables, en vista de que adquirirlas demandaría una enorme inversión. “Esto va ayudar muchísimo porque quienes están instalando la planta tienen que asociar en el sistema de producción a todos los campesinos dueños. Aquí nadie tiene que desprenderse de la propiedad de su tierra. Se mantiene la propiedad en cabeza de los pequeños propietarios, se incrementa la productividad, se mejora el

ingreso y se mejora el nivel de vida. Esto es muy bueno, quiera Dios que lo veamos muy rápidamente”, dijo el presidente Uribe en la citada localidad boyacense. En materia de empleo, este proyecto vendrá a ser algo así como una bendición para los municipios donde va a desarrollarse, puesto que cada planta generará más de 6 mil plazas entre directas e indirectas. En la primera fase de Tuta enganchará a 1.250, que ya están siendo capacitadas por el Servicio Nacional del Aprendizaje Sena, Sena, como técnicos agrícolas, supervisores agrícolas, operarios, mecánicos, electricistas, conductores, etc., y que fueron recomendados por alcaldes y curas párrocos. El desarrollo agrícola y fabril contempla herramientas para habilitar el trabajo de las mujeres cabeza de familia en el campo, y la industria con la creación de microempresas para la confección de dotaciones, suministro de alimentos y creación de guarderías. Según el ingeniero Ochoa Barrios, el municipio de Tuta fue escogido por la laboriosidad de su gente, la calidad de la tierra, su ubicación geográfica “y una particularidad climática que

Tuta

Uno de los cultivos experimentales de remolacha azucarera, en Boyacá.

Departamento de Boyacá

No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

21


Actualidad hace de la región un sitio ideal para la producción de la remolacha azucarera: en Boyacá, durante el día hace calor, pero en la noche hace mucho frío, lo que le permite a la planta aprovechar y acumular toda la energía solar durante el día y transformar en las hojas durante la noche (CO2 + agua) en tejido (celulosa) y azúcar (disacárido) y acumular mayor cantidad de azúcar que en otros países”.

Casi nueve años en el horno Pero este proyecto no surgió el mes pasado. En él se viene trabajando desde hace ocho años y medio, cuando ni siquiera se hablaba del etanol como fuente alLa reina Silvia, de Suecia, la primera dama de al nación, Lina Moreno de Uribe, terna a los combustibles fósiy el presidente de la República, Alvaro Úribe Vélez, en Tuta, Boyacá. les, pues la idea original de esta compañía era producir azúCerinza, en Boyacá, y Subachoque, en Cundinamarca. Para los demás clicar de remolacha, autorización que no consiguieron del gobierno nacional. En lo primero que se trabajó fue en la consecución de las variedades mas, igualmente, están disponibles otras variedades entre las cuales se sede remolacha apropiadas para las condiciones colombianas, para lo cual leccionarán las más apropiadas. Iván González, gerente para los países andinos de Syngenta, explicó Maquiltec suscribió hace cinco años un convenio de exclusividad con la multinacional Syngenta, el cual ya ha arrojado sus primeros frutos. En efec- a La República que los materiales obtenidos para clima frío son muy to, ya dispone de cuatro variedades para el altiplano cundiboyacense, ori- competitivos porque aparte de tener un periodo vegetativo de seis meginarias de Suecia, con las cuales se han hecho siembras experimentales en ses, pueden producir 10 mil litros de etanol por hectárea, contra 6.500 varios municipios de la región, como, Toca, Tuta, Duitama, Nobsa y que se consiguen de la caña de azúcar en un tiempo más largo. Además, se obtendrán valiosos sub­ productos como pulpa de remolacha, para la producción de alimentos concentrados para animales, y vinaza y cal, que se utilizan en la industria de los fertilizantes. ¿Qué ventajas ofrece Colombia sobre otros países de Latinoamérica? Responde Oscar Luís Ochoa: “La calidad de la remolacha (tamaño, contenido de azúcar, cantidad y tamaño de las hojas, etc.) depende de dos factores principales: del número de horas sol de exposición de cada planta y de la disponibilidad de agua. La ubicación de Colombia, cerca de la línea ecuatorial, le da los más altos niveles de luminosidad durante todo el año, con una capacidad de producción permanente. Y Colombia ocupa el quinto puesto mundial en recursos hídricos”.

22

Frutas&Hortalizas



Entrevista

Dice Genaro Caicedo Muñoz:

Podemos ser potencia piñícola Novedades

En la industria de la piña, que muestra progresos visibles, impera el desorden. Un gran daño se producirá en el mercado en el momento en que un excedente de piña golden no pueda exportarse. Ese día puede no estar lejos.

C

olombia tiene condiciones para ser una potencia piñícola como lo es Costa Rica, pero necesita trabajar seriamente en el montaje de cadenas de frío, en el desarrollo de una logística de exportación, en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y en investigación científica, todo esto en el marco de un mercado ordenado, que contribuya a la sostenibilidad de la industria. Diálogo de Frutas&Hortalizas con Genaro Caicedo Muñoz, ingeniero civil, uno de los piñicultores más importantes del país, cuyo centro de operaciones se encuentra en el Valle del Cauca, para quien se avecina un momento crítico porque el mercado nacional no va a ser capaz de absorber la producción de piña golden y porque los productores no se han organizado para exportar.

24

Frutas&Hortalizas

FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuáles son las prioridades de la industria de la piña en Colombia? GENARO CAICEDO MUÑOZ: Organizar la cadena exportadora en lo que respecta a certificación de los productores en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), para obtener un producto lo más inocuo y limpio posible; realizar un estudio profundo sobre cadenas de frío, cuyas inversiones son altas para los productores; desarrollar el proceso de logística y diseñar la logística de transporte que, creo, debe hacerse por la Costa Atlántica, debido a que si se usa el puerto de Buenaventura, el paso por el Canal de Panamá demora unos días más el viaje hacia Estados Unidos, el mercado inicial a donde tenemos la oportunidad de exportar inmediatamente piña sin aranceles, gracias al Aptdea. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Y cuáles las ventas amenazas? G.C.M.: Entre las ventajas hay que mencionar el clima ideal que tiene Colombia para la


Entrevista producción de piña, así como la proximidad a Estados Unidos. Si bien Costa Rica es un fuerte productor de esta fruta, si uno mira el mapa de América del Sur, ve que nuestros puertos del Atlántico están prácticamente a la misma distancia de Florida que de ese país centroamericano. Otra ventaja es la existencia de la industria bananera del Magdalena, que mantiene una disponibilidad de buques en Santa Marta, en los cuales se podría exportar nuestra fruta. En amenazas, lo primero que veo es un desorden en el mercado nacional, con unos excedentes producidos por cosechas fitosanitariamente mal manejadas, que entran dañar el mercado. Daño que se produciría en el momento en que haya un excedente de piña golden que no se exporte. FRUTAS&HORTALIZAS: Pero, en términos generales, ¿cómo está la industria de la piña? G.C.M.: El sector piñicultor ha crecido lo suficiente y tiene unas áreas importantes, pero si no se abren los mercados de exportación, vamos a tener un colapso en los precios nacionales dentro de pocos meses. No creo que el mercado nacional sea capaz de absorber la totalidad de piña goleen que va a salir. No olvidemos que las grandes superficies apenas manejan 15% de la producción nacional; el resto, se transa en plazas de mercado. ¿Entonces, qué va a pasar con los grandes cultivadores, si no pueden exportar, y con los pequeños, que no van a resistir un mercado saturado? FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Las otras variedades también están creciendo en superficie? G.C.M.: No. La golden es la variedad promisoria para el mercado de exportación. La piña manzana ha venido decreciendo, aunque es sensacional. Lo que pasa es que el color externo de la golden la hace muy atractiva para el mercado. De todas formas las grandes producciones de golden también van a afectar el precio de las otras piñas. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿En dónde están las más grandes superficies con golden? G.C.M.: En Quindío, donde básicamente todos se pasaron de piña manzana a golden. También en el Valle hay unas áreas importantes y entiendo que los Llanos Orientales se está sembrando mucho. Me parece que es hora de

hacer un inventario de siembras, para entrar a diseñar una política piñera, con miras a exportar de manera seria. FRUTAS&HORTALIZAS: Pero mientras se puede llegar a Estados Unidos, ¿no es posible hallar mercados alternos menos exigentes desde el punto de vista de las regulaciones y evitar así la crisis que Usted dice que se avecina? G.C.M.: Es factible que se pueda hacer algo en el Caribe, aunque Costa Rica atiende región. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Si no hay mercados, el colapso es inevitable? G.C.M.: En treinta años he vivido experiencias muy críticas. Hay una situación que es la elasticidad precio de demanda de las frutas y el poder de sustitución que tiene la gente en el momento en que estas bajan de precio. Uno ve que cuando la fresa o la papaya están en la calle, el consumo se masifica, para bien de la gente. Creo que con la piña, vendiéndose a pérdida, va a pasar eso, en detrimento de otras frutas como la naranja o el banano. Cuando veamos piña golden en las calles de Bogotá, Medellín y Cali, nos vamos dar cuenta de que estamos en la crisis de que le hablo. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿La industrialización no podría ser una salida? G.C.M.: La industria procesadora no consume más de 5% de la producción, aparte de que se abastece básicamente con calidades de segunda en calibre, aspiran siempre a precios muy baratos y no poseen la capacidad de molienda y de proceso tan grande como para acumular grandes cantidades de inventarios de pulpa o de jugo. Simplemente, procesarán un poco más en momentos de abundancia.

FRUTAS&HORTALIZAS: ¿A pesar de la expansión de la industria de los jugos? G.C.M.: Ojalá me equivoque, pero me temo que hasta importan jugo de piña. Uno nunca ve a representantes de las empresas de jugo en reuniones de productores de piña; más bien, casi hay que rogarles para que nos compren algo. En cuanto a las grandes superficies, cuando la piña golden estuvo a unos precios relativamente buenos, ellos no tuvieron empacho en importar de Ecuador grandes cantidades, de no muy buena calidad, en detrimento de los intereses de la industria nacional. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Su compañía tiene en la mira el mercado de Estados Unidos? G.C.M.: Todo agricultor que se respete aspira a exportar, y en los treinta años que llevo sembrando piña ese ha sido mi propósito. Ahora con piña golden lo veo mucho más viable, pues es un producto que se conoce en el exterior. Si allá llega una piña de otro color como la manzana, una piña de agua, como la que se produce en el Huila, desconfían y no la van a comprar, a menos que se desarrolle una estrategia de introducción, pero para eso los productores colombianos no tenemos capacidad suficiente. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Pero hoy están en capacidad de reunir volúmenes exportables o tendrían que unirse con otros productores? G.C.M.: Creo que sí podemos. En el país ya hay agricultores con capacidad para completar uno o dos contenedores a la semana. Yo produzco una buena cantidad entre las tres variedades: cayena, manzana y golden. De esta

“Cuando veamos piña golden en las calles de Bogotá, Medellín y Cali, nos vamos dar cuenta de que estamos en la crisis de que le hablo.”, Genaro Caicedo.

No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

25


Entrevista

última todavía tenemos bajas producciones (10-15 toneladas semanales), pero en el transcurso de ocho meses posiblemente las estaremos doblando, y para dentro de un año aspiramos a estar en 40-50 toneladas. En vista de que lo más complicado del cultivo de la piña golden es el colino, por lo costoso (cada uno vale $400), estamos en un proceso de producción de nuestro propio material. Como muchos ya producen sus colinos y no se prepararon para exportar, vendrá el colapso de precios en la golden, frente a lo cual el mensaje que hay que enviar es parar las siembras hasta tanto no se organicen los mercados. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿En su empresa, el crecimiento de la golden se va a dar en detrimento de la cayena y la manzana? G.C.M.: Definitivamente, sí porque el mercado nacional se está comenzando a saturar y las expectativas hablan de precios bajos, en respuesta a ciclos económicos: la gente empieza a producir hasta cuando la actividad deja de ser viable, momento en el cual se contraen las áreas, creándose una demanda superior a la oferta, los precios suben y entra gente a sembrar, la gente gana dinero, aumentan demasiado las siembras y los precios bajan, originándose un nuevo ciclo económico. En la piña, los ciclos económicos son perfectamente visibles. Lo que pasa es que frente

26

Frutas&Hortalizas

En cuanto a rendimientos, los buenos productores de piña golden no pueden aspirar a menos de 80-100 toneladas por hectárea. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Hay otras dificultades, aparte de los precios? G.C.M.: Nos enfrentamos a los precios de los agroquímicos y de los fertilizantes. Como estos últimos dependen de la petroquímica, se están encareciendo cada día más. FRUTAS&HORTALIZAS: Una coyuntura paradójica en Colombia, porque al mismo tiempo que sube el precio del petróleo, se devalúa el dólar… G.C.M.: Pero no solamente eso: suben todos los insumos y los precios internacioEstablecer una héctarea de piña anda por el orden nales de la piña no lo hacen, de US$10 mil, aquí, en Costa Rica o Panamá. sino que tienden a bajar por ser un commoditie. Así, los márgenes cada vez son más bajos, de modo Como muchos ya producen que toca mejorar la eficiencia en fertilización y sus colinos y no se preparaen el manejo del cultivo. ron para exportar, vendrá el FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Con tierras tan colapso de precios en la costosas como las del Valle, sí es rentable producir piña en este departamento? golden, frente a lo cual el G.C.M.: La piña es un cultivo altamente inmensaje que hay que enviar tensivo en capital, pero en el que la tierra pesa es parar las siembras hasta muy poco. Por eso, sembrar una hectárea vale tanto no se organicen los unos $22 millones, cifra que es fácilmente tres o mercados. cuatro veces el costo de la tierra, ya que la piña no necesita suelos muy fértiles. En cambio, en el caso de la caña de azúcar, la tierra sí pesa mucho. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Le ve posibilidaa la golden, hubo una explosión de emotividad por parte de los agricultores porque los des para la piña en la altillanura? G.C.M.: Sí, porque la altillanura son unos precios fueron demasiado grandes, pues la demanda fue absoluta y la oferta muy baja. Ha- suelos oxisoles. La piña en la zona sur del Valle blamos de precios que llegaron a ser superio- se da en unos suelos muy similares (oltisoles) res a los de exportación, gracias a lo cual el por su alto contenido de aluminio. Habrá que negocio fue fantástico. Pero la luna de miel de ver los niveles de la humedad. En el Llano llueve mucho en una época, y la piña es muy susacabó. FRUTAS&HORTALIZAS: En materias de cos- ceptible al agua y a la humedad. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Y cómo está la tos de producción y de rendimientos, ¿cómo está industria en materia de investigación por parColombia frente a los países competidores? G.C.M.: Creo que bien. Cultivar una hectá- te de Corpoica y otras instituciones? G.C.M.: No hay nada. Lo poquito que saberea de piña anda por el orden de US$10 mil, aquí, en Ecuador, en Costa Rica o en Panamá. mos es porque los productores lo hemos invesTodo depende, por supuesto, de la eficiencia tigado. Recuerdo que en 1980 se firmó un conproductiva, del manejo del cultivo y de la expe- venio con el Cirap Flor, de Francia, para hacer estudios sobre piña manzana, tal vez única vez riencia del empresario.


Entrevista que se realizaron trabajos serios en fertilización y manejo del cultivo a escala nacional. Lo demás son estudios, diría que de bibliografía internacional, sin nada novedoso. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Para dónde va la industria mundial de la piña. ¿Se avizoran nuevas variedades, nuevos sabores? G.C.M.: La piña tiene características muy especiales: es rica en vitamina C, en una enzima llamada bromelina (que la hace muy digestiva), contiene tiene altas cantidades de fibra y factores antioxidantes, de modo que, manejada en un nivel medio de madurez, es una fruta con menos contenido de azúcar, lo que la hace ideal para dietas. Le veo, pues, mucho futuro, sobre todo en fresco. En cuanto a nuevas variedades, creo que las grandes multinacionales están trabajando secretamente, para repetir el éxito que tuvieron con la golden, que apareció hace unos diez años. Ahora están hablando de una variedad papaya. Creo que a los pequeños piñicultores del mundo nos van a tomar por sorpresa. Dole y Del Monte van adelante en investigación. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Está creciendo el consumo mundial?

La piña es la fruta con menor contenido de azúcar, lo que la hace ideal para las dietas.

G.C.M.: Sí, pero no solo el de piña, sino en general el de frutas, en dos o tres proporciones al crecimiento de la población. De manera que si algo hay promisorio es la fruticultura, y más para los países tropicales. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué le diría al gobierno?

G.C.M.: Que necesitamos un acompañamiento importante en lo que respecta al manejo de cadenas de frío, al desarrollo de logística de exportación y a la implementación de BPA, para poder salir con unos productos limpios e inocuos. Con ello, nos podríamos convertir en una potencia como lo es Costa Rica.


Del más allá y del más acá

¡OJO!

Capacitación E

n enero-septiembre del 2007, las importaciones de frutas y frutos comestibles sumaron 191 mil toneladas, 64 mil más que en igual periodo del 2006. Del total importado, 35% corresponde a plátano: 65 mil toneladas, con un incremento de 40 mil toneladas. Por otra parte, las importaciones de manzanas, peras y uvas contabilizaron 75 mil toneladas, lo que significa un aumento de 18% frente a las registradas en los primeros nueve meses del año pasado.

Internacional

QUE DESPIERTE COLOMBIA

E Sanidad

l mercado de los productos orgánicos en EEUU debe comenzar a generar la más grande atención en Colombia, por lo sorprendente de su dinamismo y el potencial que ofrece nuestro país para convertirse en abastecedor del mismo. El crecimiento del consumo de alimentos y bebidas orgánicas lo dice todo: cerca de 20% anual. El valor de dichos renglones “habría crecido de sólo US$4.300 millones anuales en el periodo 1997-99 a US$15.700 millones en el 2005, y se espera que en el 2007 esta cifra supere los US$17.800 millones”, dice la Oficina Agrícola de la Embajada de Chile en EEUU. Lo más interesante es que casi dos quintos de dichas ventas corresponden a frutas y hortalizas frescas, de lejos, el sector más popular dentro de los alimentos orgánicos. Como importante también es el hecho de que hoy, tres de cada cuatro supermercados tienen secciones especializadas en productos orgánicos y naturales.

Institucion

$2.181 MILLONES PARA ALIANZAS EN PLATANO Y MORA, EN QUINDIO

U

n total de $2.181 millones se destinarán en el Quindío a dos proyectos para beneficio de 188 familias productoras de plátano y mora, a través del programa de Alianzas Productivas. En plátano, se mejorarán 267 hectáreas, gracias a una alianza suscrita con la Asociación Departamental de Plataneros y Productos Afines, Musáceas del Quindío. En este proyecto, las organizaciones garantes son la U. la Gran Colombia (Seccional Armenia) y las empresas aliadas son Special Eat y Lauramar Ltda. Aportantes: Ministerio de Agricultura ($670 millones), productores ($814 millones), Gobernación ($10 millones), alcaldías de La Tebaida, Montenegro, Pijao, Buenavista, Calarcá y Armenia ($12.5 millones cada una), aliado comercial ($116.6 millones), organizaciones garantes ($20 millones) y Sena ($53.7 millones). En mora de castilla, las beneficiadas son treinta una familias, para el establecimiento y mejoramiento de igual número de hectáreas. La organización garante es la U. del Quindío y el aliado comercial es Meals de Colombia S.A. Aportantes: Ministerio ($166 millones), productores ($89.8 millones), Gobernación ($86 millones), aliado comercial ($5 millones), organización garante ($15.1 millones), Sena ($44 millones), y las alcaldías de Calarcá, $6.2 millones; Córdoba, $1.9; Pijao, $3.1, y Génova, $3.4 millones.

Hechos

Entrevista

Novedades

CAMANDULA EN MANO

P

roductores de hortalizas de hoja del altiplano cundiboyacense, afectados por el fuerte invierno que aún no termina, están que rezan porque sean benignas las heladas de fin de año y comienzos del siguiente. De lo contrario, podría haber sorpresas desagradables en materia de precios a principios del 2008.

28

Frutas&Hortalizas


EEUU: EN RIESGO CULTIVOS POR MORTANDAD DE ABEJAS

E

n EEUU hay gran preocupación por la aún inexplicable desaparición y mortandad de abejas que se vienen presentando en veinticuatro estados, y que se calcula en 30-60% en la costa oeste, y en 70% en la este. “La noticia podría no parecer importante. Pero en EEUU la polinización que realizan estos insectos vale más de US$14.000 millones anuales en semillas y cultivos, particularmente de frutas, hortalizas y frutos secos, que dependen de ese proceso”, dice una nota de Terra.com. Entre los cultivos amenazados figuran los de aguacate, kiwi y almendro. California, principal proveedor mundial almendras, requiere al año unos 2 millones colmenas para realizar la polinización. “Los científicos creen”, agrega la información, “que los insectos podrían estar muriendo en el campo, o quizás están desorientados, exhaustos y eventualmente caen víctimas del frío. Pero la pregunta principal es ¿por qué dejan las colmenas? Unos atribuyen el problema a la mala nutrición y el bajo nivel proteico en las abejas, que las vuelve susceptibles a virus y a distinta patologías. Otros, creen que pesticidas podrían estar afectando la capacidad para regresar a sus colmenas.

OJOS ABIERTOS, OIDOS DESPIERTOS

E

ntre enero y septiembre, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, otorgó 132.091 créditos nuevos por $2.29 billones, con un crecimiento de 42.5%, respecto al mismo periodo del 2006, cuando se colocaron $1.6 billones * La mora es el primer sabor o jugo preferido por los colombianos * Argentina aporta 41% del total de la producción de frutas caducifolias de América del Sur. De estas, 35% son manzanas, y 66% peras * El primer exportador mundial de ciruelas (90.8 mil toneladas) y de uvas (774.9 mil) es Chile. Las cifras corresponden a la temporada 2005-06 * El Huila, el mayor productor de maracuyá en Colombia, contribuye con 28.2% del área sembrada y 27% de la cosecha nacional * En Perú, el cultivo del ajo creció 520% entre el 2005 y el 2006, por mejores precios y mayores rendimientos * Colombia solo participa con 0.05% (US$307 millones) en el biocomercio mundial, que en el 2006 ascendió a US$623.480 millones. Productos orgánicos, farmacéuticos, cosméticos y ecoturismo son los renglones de mayor dinamismo * En los primeros nueve meses del año, las exportaciones costarricenses a EEUU de productos como piña, melón, azúcar, jugos y concentrados de frutas, totalizaron US$2.700 millones * Entre junio del 2006 y mayo del 2007, los españoles consumieron 94 kilogramos per cápita de frutas frescas, correspondiéndoles 29 a los cítricos, seguidos por manzanas y peras, con 18 kilogramos * Se estima que en los países desarrollados las pérdidas poscosecha causadas por microorganismos son del orden de 5-25%, y de 20-50% en los países en desarrollo * Las compañías de investigación y desarrollo del sector agroquímico invierten cada año más de US$2.000 millones (7% de sus ingresos) en la búsqueda de nuevos productos.

LOS TRANSGENICOS, TAN IMPORTANTES PARA CHINA COMO LLEGAR A LA LUNA

P

ara China, los cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM) son tan importantes como llegar a la Luna o contar con una industria constructora de grandes aviones en los próximos quince años, dice una nota que fue transmitida por Efecom. El interés se explica por la reducción de las cosechas que ocasionará el cambio climático y por el aumento de la población hasta los 1.500 millones de habitantes. Aunque China invierte al año US$13 millones en investigar dicha tecnología (más que EEUU), solo la aplica en algodón porque aún tiene prohibido hacerlo en cultivos alimenticios por las reservas que despiertan los OGM. De todas formas, según lo reveló Chen Zhangliang, rector de la Universidad de Agricultura de Pekín, ya hay experimentos con una docena de alimentos como arroz, maíz y el trigo, repollo, coliflor, soya, melón y tabaco. “Millones de personas han comido transgénicos en la última década y no hay problemas”, dijo Chen, quien considera que “esta tecnología es fundamental para los países en desarrollo como China, India y los africanos“.

No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

29


Actualidad

Técnico

Normativa

Tecnología

Casanare

Del más allá y del más acá

le apuesta a la piña

Institucion

Con solo cinco años de existencia, la industria de la piña en Casanare se perfila como una de las actividades de mayor potencial en el sector frutícola; tanto, que ya se habla hasta de montar plantas para su procesamiento.

Capacitación

E

n el Casanare, la piña figura, con el maracuyá y los cítricos, entre los renglones frutícolas más promisorios, gracias a la mayor luminosidad diaria y a unos suelos semiácidos, aptos para el cultivo. Debido a ello, se está obteniendo una fruta de excelente calidad, buena graduación brix (14-16), buen tamaño, buena presentación y, algo no menos importante, a costos relativamente bajos. Aunque la superficie cultivada hoy es pequeña (100 hectáreas), el potencial del departamento se ha calculado en 5-6 mil. Tauramena, Villanueva, Yopal y Paz de Ariporo son los principales municipios productores. La piñicultura es una actividad realmente nueva para la economía departamental, con no más de cinco años de existencia.

Internacional

Sanidad

De qué va a depender que el área de piña se incremente de manera sustancial, le preguntamos al presidente del Comité de Fruticultores de Casanare, Héctor Galindo Sabogal. “De que”, responde, “sepamos aprovechar las oportunidades de comercialización que se nos están presentando y que seamos capaces de crear otras, especialmente en el exterior; pienso que también debemos hacer esfuerzos en el campo del procesamiento, para ampliar el mercado. Pero todo esto debe estar enmarcado en un trabajo serio de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), iniciativa que está liderando Asohofrucol, única manera de competitivos y de poder cumplir con las normas que exigen los mercados externos”. A través de una cooperativa que tienen en Tauramena pretenden desarrollar un proyecto de

Aunque la superficie cultivada hoy es pequeña (100 hectáreas), el potencial del departamento se ha calculado en 5-6 mil. Tauramena, Villanueva, Yopal y Paz de Ariporo son los principales municipios productores. La piñicultura es una actividad realmente nueva para la economía departamental, con no más de cinco años de existencia.

30

Frutas&Hortalizas

Hechos

industrialización, con plantas en distintos puntos del departamento. Con esto, podrían mitigar el impacto que se pueda presentar por sobreproducciones en el Valle y el Eje Cafetero. El producto procesado también se colocaría en los mercados nacional y exterior. En el Casanare la piña golden ocupa la mayor superficie sembrada, seguida de la cayena

Entrevista Héctor Galindo Sabogal

Novedades


Actualidad y algo de manzana. Pero la tendencia es sembrar más golden porque es la que demanda el mercado. Según Galindo Sabogal, la semilla que se está usando fue importada de Ecuador, a través de Asohofrucol y por iniciativas privadas; últimamente, por intermedio de la Gobernación y del municipio de Tauramena se está haciendo entrega de importaciones de colinos. “Con lo que tenemos creo que es suficiente para asumir el proceso de multiplicación, ya que se hoy conseguimos unas seis semillas por mata. Es por esto que estamos viendo la posibilidad de hacer multiplicación masiva de semilla”. Como de cada mata se obtienen 5-6 colinos a los 12-14 meses, si se tienen 50 mil matas, que es la densidad recomendada por hectárea, se pueden sembrar 5-6 hectáreas. Esas 50 mil matas deben producir allá 60-65 mil toneladas, que es un buen volumen. Al referirse a los problemas que enfrentan los cultivadores de piña, el dirigente de los futicultores del Casanare, cita los de tipo fitosanitario y la gran variabilidad de la genética en la semilla, lo que impide una producción uniforme; por esta razón –dice–, es que queremos organizar nuestra propia multiplicación. Otro problema son las siembras desordenadas y sin programación, que llevan a que se presenten épocas de escasez y épocas de abundancia. La piña que hoy se produce en esa sección del país se destina mayormente al mercado, y el resto se envía a Villavicencio y Bogotá. Para destacar, el hecho de que los productores les están enseñando a comer piña a los casanareños, que antes solo tenían acceso a una variedad silvestre que le causa heridas en la lengua a quien la consume; la perolera también tenía aceptación, aunque igualmente produce laceraciones en la lengua. Con el fin de promover el consumo de la piña, el gremio de los piñicultores adelanta una campaña para que ésta también se utilice en ensaladas y en la preparación de carnes.

Paz de Ariporo Yopal

Villanueva

Tauramena Departamento de Casanare


Actualidad

Técnico

En Sotará, Cauca:

Normativa para mejorar Tecnología Uchuva las condiciones Del más allá y del más acá Institucion de vida Ciento treinta y cuatro familias de escasos recursos están demostrando que, organizados y bien orientados, es posible conseguir progresos que parecían inalcanzables. Artículo de Héctor Eduardo López y Rubén Darío Escobar, ingenieros agrónomos de Cindap.

Capacitación

L

a Corporación para la Investigación, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente, Cindap, desde el año 2000, inició la gestión de apoyo a la producción de uchuva en el departamento del Cauca, con la participación activa de mujeres de los municipios de El Tambo y Sucre, inicialmente con resultados poco favorables en su cofinanciación por parte de organismos nacionales e internacionales. Luego, en el 2003, se retornó a esta iniciativa agroempresarial con los miembros de la Asociación Integral de Productores de Sotará, Asoinproagros, para lo cual se contó con el apoyo de la ONG Rescate Internacional, de la capital española, y fue así como mediante la gestión conjunta del Cindap y Rescate Internacional se gestionó ante el Ayuntamiento de Madrid el proyecto “Producción de uchuva (Physalis peruviana), una oportunidad agroempresarial para la mujer campesina víctima del conflicto en el Cauca”, cuya aprobación se dio en diciembre del 2005 y su ejecución comenzó en mayo del 2006. Se proyecta buscar la articulación de las comunidades organizadas de Sotará, en tres zonas de producción (Zona 1, veredas Paispamba, Pueblo Viejo, San Isidro, Loma Alta, La Dorada y Hato Frío; Zona 2, Chapa, El Diviso y San Roque; Zona 3, Casas Nuevas), mediante la generación de ingresos y el comienzo de la consolidación de la agrocadena de la uchuva en la región del Cauca, la participación de la mujer, del adulto mayor y de la población vulnerable. Se instalaron 100 hectáreas con familias campesinas articuladas a Asoinproagros, forma organizativa local de los pequeños productores, quienes han tomado la iniciativa de conformarse en persona jurídica, con el acompañamiento del Cindap, para la gestión y búsqueda del mejoramiento de su calidad de vida.

El proyecto se instaló en pequeños lotes desde 2.500 metros cuadrados hasta una hectárea.

Internacional

Sanidad

32

Hechos

Frutas&Hortalizas

Entrevista

Novedades


Actualidad El proyecto se instaló en pequeños lotes desde 2.500 metros cuadrados hasta una hectárea, con 134 familias, casi todas afiliadas a la asociación. El proceso productivo y la propuesta tecnológica se ha encaminado a la producción limpia, gracias a lo cual las familias han elaborado, a partir de recursos propios de la región, abonos orgánicos sólidos enriquecidos con algunos elementos comerciales, básicamente cales agrícolas especiales. De igual manera, se elaboraron fertilizantes foliares orgánicos con recursos de cada finca, tomando como base, plantas con principios insecticidas, fungicidas y repelentes, que se enriquecen con el aporte de elementos minerales, especialmente sulfatos. El pilar fundamental del proyecto, que está en el proceso organizativo de las comunidades, ha permitido que actualmente se tengan como clientes una exportadora que ha creído en el trabajo, y compradores locales tanto para el mercado en fresco como para la agroindustria. Esta es una forma como las comunidades de pequeños productores organizados pueden articularse a las dinámicas comerciales globales, ya que la fruta de primera calidad está siendo enviada a Europa, para lo cual fue necesario cumplir con toda la normativa existente al respecto.

Se implementó un plan de monitoreo, seguimiento y evaluación de la presencia de moscas de la fruta y del Mediterráneo, el cual dio como resultado la baja prevalencia de estos insectos en el municipio de Sotará. Esto se hizo con el acompañamiento y apoyo de la Regional Cauca del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Así mismo, se implementó, de manera parcial, el protocolo EureGap, que se espera llevar hasta el final. Inicialmente, el proyecto no contempla la certificación orgániSe elaboraron fertilizantes foliares ca de la producción, pero se trabaorgánicos con recursos de cada finca. ja en el montaje de un sistema interno de control de la producción, para lo cual fueron capacitados diez productores como inspecEl pilar fundamental del tores internos, cuya función es hacer seguimiento proyecto, que está en el tanto al plan de manejo propuesto como a los inproceso organizativo de las sumos permitidos en este tipo de frutales, según la comunidades, ha permitido Oficina de Inocuidad del ICA. Se realizó, de otra que actualmente se tengan parte, la implementación de procesos agroindustriales para la obtención de mermeladas y uchuva como clientes una exportaen almíbar, con destino al mercado local. dora que ha creído en el Todo este proceso cuenta con el acompañatrabajo, y compradores miento socioempresarial, técnico y de mercalocales tanto para el dos, en la búsqueda del fortalecimiento de la mercado en fresco como asociación y de la capacidad instalada necesaria, para que se le dé continuidad al proyecto. para la agroindustria. Las comunidades rurales están a la espera de un mayor apoyo por parte de entidades gubernamentales, ya que no se puede seguir pensando en la articulación del campo con el mundo sin la existencia de programas de fomento a la producción. Este es solamente un ejemplo de varios que existen en un departamento con indicadores de poSotará breza tan altos como lo es el CauDepartamento ca. Esperamos que Asohofrucol de Cauca comience a mirar el sector campesino con el verdadero potencial que tiene, el cual, superando algunas dificultades, puede convertirse en un gran generador de divisas, como también de alimentos frescos de alta calidad para los mercados locales y regionales, sirviendo así de soporte a la seguridad alimentaria nacional. No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

33


Actualidad

Técnico

En Boyacá

Normativa Tecnología Proyecto piloto BPA

para cebolla de bulbo y gulupa

L

Del más allá y del más acá

La iniciativa beneficia a cuarenta productores que deberán cumplir los requisitos de inocuidad y calidad establecidos por los mercados internacionales.

Capacitación

Internacional

Institucion

as Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), proporcionan un medio para evaluar y decidir los procesos más adecuados en cada etapa del ciclo productivo, dado que establecen una estrategia de gestión y exigen una actuación con conocimiento de causa, comprensión, planificación, medición, supervisión y mantenimiento de registros, con miras a alcanzar las metas de producción, inocuidad y sostenibilidad. De la misma manera, las BPA son un mecanismo para aplicar medidas concretas destinadas a poner en práctica aspectos del fomento agropecuario, que contribuyan a promover todas las acciones involucradas en la producción primaria y transporte de productos alimenticios de origen agrícola, como el Manejo Integrado del Cultivo (MIC) y el uso racional de agroquímicos, orientado a asegurar, además de la inocuidad de los alimentos, la protección del medio ambiente y de las personas que trabajan en la explotación. En tal sentido y con el fin de contribuir en la promoción de las BPA, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, desde el pasado mes de mayo, viene desarrollando, con recursos de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, Usaid, el “Proyecto piloto de buenas prácticas agrícolas y manejo seguro de plaguicidas para cebolla de bulbo y gulupa”, el cual hace parte del programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible, Midas. Dicho proyecto tiene como objetivo principal, brindar asistencia técnica a un grupo de cuarenta productores de cebolla de bulbo y de gulupa en Boyacá, en la implementación de BPA, de manera que alcancen el cumplimiento de los requisitos de inocuidad y calidad establecidos por los mercados internacionales por medio de esquemas de certificación acreditados en esta materia. El proyecto cuenta con profesionales que se encargan de realizar el acompañamiento permanente en los procesos de implementación de las BPA en las fincas de los beneficiarios. Además, se cuenta con un componente

Hechos

Entrevista

Sanidad

34

Frutas&Hortalizas

Novedades


Actualidad

El IICA tiene la responsabilidad de dar como resultado principal dos grupos de productores organizados que permitan una adecuada adopción de las BPA en cada una de las fincas. Grupos que deben estar debidamente preparados para el logro de la certificación en el esquema establecido e implementado. Gulupa

empresarial que permite a los productores generar conciencia del trabajo en equipo, para lograr la generación de procesos asociativos que fortalezcan la implementación de sistemas de gestión de calidad adecuados a los esquemas de certificación establecidos en BPA. Como parte de las actividades desarrolladas en este proyecto se tienen: selección de los beneficiarios; formación, relacionada con BPA, así como con los proceso de fortalecimiento empresarial y asociativo; implementación, bajo esquemas de certificación acreditación o reconocidos, y toma de muestras de suelo, con el fin de identificar las necesidades de este para garantizar un buen cultivo. El IICA tiene la responsabilidad de dar como resultado principal dos grupos de productores organizados que permitan una adecuada adopción de las BPA en cada una de las fincas. Grupos que deben estar debidamente preparados para el logro de la certificación en el esquema establecido e implementado. Para el logro de los resultados, el grupo técnico del IICA enfoca sus esfuerzos a las actividades de seguimiento y evaluación permanente de los productores que permiten tomar las acciones correctivas necesarias para el cumplimiento de los objetivos y de esta manera logar del proyecto un proyecto de impacto en la región.


á

Oportunidades

El Valle se capacita Técnico

Tecnología

Trescientas cincuenta personas vinculadas con la producción y comercialización de especies hortofrutículas fueron capacitadas en comercialización. Reporte del ingeniero Francisco Ramírez S.

A

Institucional

sohofrucol, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, está desarrollando un plan de capacitación en el Valle del Cauca, cuya meta es abarcar a trescientas cincuenta personas vinculadas con la producción y comercialización de frutas y hortalizas del departamento. El programa consiste en capacitar a los diferentes actores de la cadena en asuntos relacionados con la cosecha y acondicionamiento de las frutas y hortalizas para la comercialización. El trabajo se extenderá hasta finales de este mes de diciembre. El propósito es que se les dé un mejor manejo a las distintas especies desde el momento de la cosecha, hasta que lleguen al consumidor final, con miras a disminuir en 15% las pérdidas durante el proceso de comercialización, aumentado la oferta disponible de producto fresco y, por consiguiente, regular en parte los precios al consumidor.

Hechos

Entrevista

36

Novedades

Frutas&Hortalizas

Este programa, que ha tenido una gran acogida por parte de los diferentes actores de la cadena, cuenta con el valioso apoyo de los distintos almacenes y pequeños comerciantes.

Este programa, que ha tenido una gran acogida por parte de los diferentes actores de la cadena, cuenta con el valioso apoyo de los distintos almacenes y pequeños comerciantes. Ya se han capacitado cien personas y ciento cincuenta se encuentran en proceso, en los municipios de Cali, Candelaria, Pradera, Yumbo, Jamundí, Cerrito, Palmira y Buga. Muy pronto se cubrirán los municipios del norte del Valle. La capacitación ha tenido una cobertura de aproximadamente treinta especies entre frutas y hortalizas, de acuerdo con los requerimientos de los participantes y las necesidades del mercado. De esta manera, se está dando respuesta a las necesidades y solicitudes hechas por los aportantes al FNFH en esta importante región del país.



Tecnología

Agricultura protegida, Institucional

una alternativa para la horticultura Hechos

Entrevista

Quienes quieran incursionar en este sistema de producción, deben primero capacitarse y asesorarse debidamente. Artículo de los ingenieros agrónomos Jorge Eliécer Jaramillo Noreña, M.Sc. Corpoica, Centro de Investigación La Selva, y Germán David Sánchez León, candidato a M.Sc. Corpoica, Centro de Investigación Tibaitatá.

E

Novedades

l desarrollo de la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas en el mundo, se inició hace más de cuatro décadas. Países como Holanda, Francia, Israel, Estados Unidos, Brasil, Italia, España y Japón, entre otros, han logrado grandes avances tecnológicos bajo este sistema, principalmente en el cultivo de tomate, que se han traducido en incrementos hasta de 500% en la productividad, lo que los ha llevado a ser altamente competitivos y a permitirles situarse en los primeros lugares en la lista de exportadores. Colombia no es la excepción y durante los últimos diez años la producción bajo cubierta ha tenido un auge interesante, siendo igualmente tomate la hortaliza que más se cultiva; menor proporción figuran la lechuga (en especial, la tipo gourmet), los guisantes, la arveja y el pimentón. A mediados de los años noventa, se inició la producción en las provincias de Valle de Tenza (Boyacá) y Oriente (Cundinamarca); posteriormente, el área de tomate bajo cubierta se incrementó en este último departamento, provincia de Sumapaz, la Sabana de Bogotá y el Valle de Ubaté. Otras regiones que han incursionado en la producción de tomate bajo cubierta son el Eje Cafetero, Huila, Santander, Valle y Antioquia. Así mismo, en los últimos cuatro años la producción ha tenido un crecimiento importante en la provincia del Alto Ricaurte, en Boyacá ( Villa de Leyva, Sutamarchán y Santa Sofía) a tal punto que esta región se ha convertido actualmente en la principal zona de producción del país.

38

Frutas&Hortalizas

En Colombia, la producción bajo cubierta ha tenido un gran auge en los últimos diez años.


Tecnología

El tomate es la especie hortícola más sembrada en el mundo entero, y en Colombia es una de las más importantes en cuanto a área de producción, volumen, valor de la producción y consumo. El Plan Nacional Hortícola reporta que en 2006, la superficie sembrada de 8.688 hectáreas, con un rendimiento promedio de 27.85 toneladas por hectáreas y una producción total de 241.987 toneladas (CCI, 2007).

El tomate es la especie hortícola más sembrada en el mundo entero, y en Colombia es una de las más importantes en cuanto a área de producción, volumen, valor de la producción y consumo. El Plan Nacional Hortícola reporta que en 2006, la superficie sembrada de 8.688 hectáreas, con un rendimiento promedio de 27.85 toneladas por hectáreas y una producción total de 241.987 toneladas (CCI, 2007). Se estima que de toda el área de tomate existen alrededor de 500 hectáreas sembradas bajo cubierta, las cuales producen cerca de 60 mil toneladas. A pesar de lo reducido de la superficie del sistema protegido (5.8% del área nacional), la participación creciente de este tomate en la producción nacional es considerable: 24.8%. El incremento en el rendimiento promedio obtenido con este sistema supera en por lo menos tres veces el que se obtiene a libre exposición, lo que explica en gran medida su auge en los últimos años. Los rendimientos del tomate bajo cubierta están entre 5.0-6.0 kilogramos por planta, mientras que los rendimientos a libre exposición son sólo de 1.5-2.0.

Debido a estos resultados tan promisorios se ha disparado la producción de tomate bajo condiciones protegidas en el país, lo que en algunos casos ha llevado a la sobreoferta, con las consecuentes bajas de precio y disminución de la rentabilidad para el productor, o a que se presente una alta incidencia dentro del invernadero de problemas fitosanitarios o nutricionales, causados por la siembra continua del monocultivo del tomate, lo que conlleva a la disminución de la productividad, a un uso mayor de agroquímicos para la solución de estos problemas y, consecuentemente, a una mayor contaminación del medio ambiente y el ofrece un producto no inocuo para los consumidores. Existe un desarrollo en la industria de invernaderos de diferente diseño y estructuras, acompañados de equipos importados que permiten el suministro, control y monitoreo de variables climáticas al cultivo. Aunque se disponga de esa posibilidad, lo corriente es que quien adquiere el producto, no le da el uso adecuado, pues se desconocen los aspectos inherentes al manejo de las

Jorge Eliécer Jaramillo

hortalizas bajo estas condiciones, y algunos fabricantes recomiendan, en forma general, el uso de estas estructuras, sin conocimientos específicos para cada especie. Esta alta tecnología no ha llegado a los agricultores corrientes, quienes tan solo se limitan a proteger el cultivo de algunas condiciones adversas del clima, desaprovechando la posibilidad de aumentar los beneficios de esta si se aprenden a controlar las condiciones de desarrollo del cultivo. El sistema de producción bajo cubierta se caracteriza por la protección que se le da al cultivo, mediante estructuras levantadas, generalmente, en guadua o madera, y cobertura y paredes de plástico, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima (temperatura y humedad) y con ello cultivar plantas en condiciones óptimas, con el fin de evitar el impacto de la lluvia sobre el cultivo. Se pueden tener construcciones simples, diseñadas por los agricultores a bajo costo y otras más sofisticadas, con instalaciones y equipos para un mejor control del ambiente Este sistema ha sido desarrollado por iniciativas individuales de productores y empresas distribuidoras de semillas, ha contado con esfuerzos No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

39


Tecnología

El concepto de cultivo bajo invernadero representa el paso de producción extensiva de tomate a la producción intensiva.

de investigación y transferencia de diferentes entidades como la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y sus centros de investigación La Selva y Tibaitatá, el Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales, CIIA, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y la Universidad Nacional Sede Bogotá. Sin embargo, aún hacen falta programas amplios y continuos de capacitación y acompañamiento en el desarrollo tecnológico, ya que se han tenido muchas experiencias que llevan al fracaso, por el desconocimiento de los productores sobre el manejo de los cultivos bajo estas estructuras, de los materiales vegetales más apropiados y de las características ideales de arquitectura y de materiales e insumos utilizados para la construcción de dichos ambientes. El concepto de cultivos bajo invernadero representa el paso de producción extensiva de tomate a producción intensiva, asegurando la calidad de los cultivos, si se garantizan las condiciones óptimas de desarrollo del cultivo. Los controles de temperatura, humedad relativa, corrientes de aire y composición atmosférica son esenciales, como lo son además el control del agua y de los fertilizantes, el mantenimiento del nivel de oxígeno cerca de las raíces y la sanidad del cultivo, para asegurar una optima calidad y productividad. Los invernaderos se utilizan para asegurar la producción y calidad de los cultivos. El concepto de cultivos bajo invernadero representa el paso de producción extensiva de tomate a producción intensiva. Para ello, las plantas han de reunir condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo. Los controles de temperatura, humedad relativa, corrientes de aire y composición atmosférica son esenciales, como lo son además el control del agua y de los fertilizantes, el

40

Frutas&Hortalizas

mantenimiento del nivel de oxígeno cerca de las raíces y la sanidad del cultivo, para asegurar una optima calidad y productividad. Los invernaderos pueden ser clasificados en relación con el control de los factores meteorológicos en: climatizados, semiclimatizados y no climatizados. Los climatizados, son aquellos que poseen mecanismos eléctricos, electrónicos y mecánicos de accionamiento automático para el control de temperatura, humedad relativa, ventilación y luz, y hacen uso de energía transformada en sus actividades normales; su empleo depende de una explotación agrícola económicamente rentable y elevada. Los invernaderos semiclimatizados están dotados de cierto grado de automatización en lo relacionado con control de temperatura, humedad y luz, y se usan para explotaciones agrícolas altamente rentables. Los invernaderos no climatizados son por el momento los que más viabilidad económica tienen para los pequeños y medianos productores, de acuerdo con sus condiciones económicas. No poseen ningún tipo de equipo que utilice energía transformada y su uso está acondicionado a la aplicación de factores físicos de la propia naturaleza del ambiente.

Ventajas de la producción bajo cubierta

Protección contra condiciones climáticas extremas. Permite un control contra las lluvias, granizadas, bajas temperaturas, vientos, tempestades, calentamiento, enfriamiento, sombrío y la presencia de rocío en los cultivos, lo que implica una disminución del riesgo en la inversión realizada. Obtención de cosechas fuera de época. Es posible producir durante todo el año, independiente de las condiciones climáticas externas. Además, hay una adaptación de la producción y el mercado a los requerimientos del mercado local y de exportación, extendiendo los periodos de producción y mercadeo, con lo que se logrando un aprovisionamiento continuo del producto. Mejor calidad de la cosecha. Dentro de un ambiente protegido, las condiciones de producción favorecen la obtención de productos sanos, similares en forma y tamaño, con madurez uniforme, más sabrosos y con excelente presentación, características que estimulan sensiblemente el consumo. Además, permite la utilización de variedades mejoradas, como las de larga vida. Preservación de la estructura del suelo. En ambiente protegido, la estructura del suelo se mantiene y no sufre las consecuencias de la erosión a causa de las lluvias, el viento; disminuye el lavado de nutrientes dentro del perfil del suelo, por lo que las plantas obtienen mayor disponibilidad de los mismos, reflejándose en mayor productividad por unidad de área. Siembra de materiales seleccionados. En los países de agricultura avanzada, el mejoramiento genético desarrolló materiales de alto rendimiento, que exigen condiciones especiales y cuya producción solo es viable bajo condiciones de cubierta. Aumento considerable de la producción. Esto es lo que estimula a los productores a aplicar esta técnica de producción. Una planta expuesta a diferentes factores favorables bajo invernadero, produce de tres a cuatro veces más –aun en épocas críticas–, que los cultivos desarrollados a campo abierto en condiciones normales. La alta productividad, asociada a la posibilidad de producción y comercialización en la época más oportuna, compensa la inversión inicial, con ganancias adicionales para el productor. Este sistema de producción favorece una oferta continua del producto. Ahorro en costos de producción. Existe un ahorro en los costos de producción, pues se aumenta la producción por unidad de área, se produce un incremento en la eficiencia de los insumos agrícolas, disminuye el número de insumos aplicados y hay mayor comodidad en la realización oportuna de las labores. En relación con el uso de insumos, las experiencias preliminares han reportado ahorros cercanos a 25% con respecto a lo que incurre el agricultor por este concepto en condiciones de campo abierto, en las que el mayor peso corresponde al uso de pesticidas para el control de plagas y enfermedades, como una de las principales limitantes de la producción. Disminución en la utilización de plaguicidas. Desde el punto de vista fitosanitario, un invernadero bien manejado garantiza una ventilación adecuada, lo que evita condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades de la parte foliar; así mismo, mantiene al cultivo dentro del rango de condiciones óptimas, disminuyendo situaciones de estrés que incrementan la


susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades. En este tipo de sistema de producción es posible la implementación de programas de manejo integrado de plagas basados en control biológico, ya que los factores ambientales se pueden manejar en rangos apropiados para favorecer el control de las plagas por parte de los organismos biocontroladores. Además, dentro del invernadero es posible la utilización de mallas y cubiertas para evitar la entrada de plagas, uso de trampas y manejo cultural. Aprovechamiento más eficiente del área de cultivo Los rendimientos por planta y por unidad de área son mayores; por tanto, se requiere menor área cultivada. Uso eficiente de agua y nutrientes. El ahorro de agua es importante porque la producción bajo cubierta va acompañada de sistemas eficientes como el riego por goteo, y en el caso de los nutrientes, estos se agregan a diario en fertirriego, lo que permite suministrar a la planta, agua y nutrientes de acuerdo con sus requerimientos, según el estado fenológico, lo que evitándose pérdidas por lixiviación.

Desventajas de la producción bajo cubierta Alta inversión inicial. Para iniciarlo, se requiere necesariamente una infraestructura, cuyo costo depende de los materiales con que se construya el invernadero, ya que puede ser en guadua, madera o metal. Además se requiere una inversión para el sistema de fertirrigación, las plántulas de alto rendimiento y el sistema de tutorado. Requiere personal especializado. Es necesario tener personal capacitado en las diferentes labores del cultivo, manejo del clima y la fertirrigación. Alta supervisión. Requiere monitoreo constante de las condiciones ambientales dentro del invernadero, para un mejor control de plagas y enfermedades y el desarrollo productivo del cultivo. Aunque el sistema de producción bajo cubierta es exitoso, aún es necesario trabajar en validar tecnologías desarrolladas en diferentes partes del mundo y apropiarlas a las condiciones del trópico para que los agricultores colombianos sean más eficientes y tengan la posibilidad de competir en los mercados internacionales. Es necesario seguir validando en nuestras condiciones de trópico, las tecnologías desarrolladas en diferentes partes del mundo. Trabajar más sobre los requerimientos hídricos en las diferentes zonas, ajustar los modelos de fertirrigación, evaluar los diferentes tipos de estructura y plásticos, explorar alternativas rentables al tomate por la importancia de la rotación de cultivos, seguir trabajando sobre las estrategias de manejo integrado de plagas, determinar el efecto de los diferentes factores de producción sobre el desarrollo de los materiales de siembra e incursionar en más tecnologías para el manejo del clima en el interior del invernadero con la idea de una verdadera climatización. Hacemos un especial llamado a los actuales y futuros productores de tomate para que entren en procesos de capacitación y se asesoren muy bien en los diferentes aspectos de la producción bajo cubierta, para hacer del sector un modelo de eficiencia, caracterizado por niveles altos de productividad, calidad, inocuidad y respeto por el medio ambiente.


á

Oportunidades

Jorge Mario Ríos Martínez

“ElTécnico ají debe estar en las góndolas del Tecnología exterior y no aquí” Con un mercado externo esperándolo y una muy atractiva tasa de retorno, el ají, la especia más consumida en el mundo, está llamado a convertirse en una interesante industria para el país.

E

Institucional

l ají, junto con el espárrago, la cebolla de bulbo, el brócoli, la coliflor, la lechuga y la alcachofa, hace parte de una élite de hortalizas que, por lo promisorio, deberá convertirse en fuente adicional de divisas para la economía nacional. Por ello ha sido incluido en la Apuesta Exportadora del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, lo que significa “consideraciones especiales, a través de financiamiento y cobertura de riesgos, investigación, innovación y transferencia tecnológica, manejo sanitario y fitosanitario y desarrollo de mercados”. Para responder a esa expectativa, en ají, de acuerdo con el Plan Hortícola Nacional (PHN) de Asohofrucol, se deberá hacer un gran esfuerzo, pues con las escasas 6.400 mil toneladas que se producen en la actualidad es imposible pensar en los mercados externos. Entonces, la meta para el 2015 es llegar a 107 mil toneladas, para lo cual será necesario destinar 6.668 hectáreas, 5.885 más de las que actualmente se siembran con esta hortaliza que figura entre los productos altamente atractivos en el mercado estadounidense. Lo mismo, a este bus habrá que subir a otros departamentos que han sido priorizados en la Apuesta Exportadora por sus condiciones de clima y suelo: Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar Antioquia, Santander, Caldas, Risaralda y Quindío. Huila y Tolima figuran con potencial en el PHN. En el 2005, Colombia exportó 11.354 toneladas de ají fresco a las Antillas Holandesas, Aruba y Alemania, y 2.1 millones de toneladas de pasta de ají con sal a Estados Unidos (1.7 millones de toneladas), Jamaica, Canadá, Arabia Saudita, Panamá, Emiratos Arabes y Japón.

Hechos

Entrevista

42

Novedades

Frutas&Hortalizas

Giorgio Araújo, gerente de Comexa Foods.


Oportunidades Hoy, la producción de ají, la especia más consumida en el mundo, se concentra en tres departamentos, con una evidente supremacía del Valle (5.679 toneladas), Sucre (935) y Córdoba (478); otros completan 634 toneladas. La superficie ocupada es de 450, 133 y 112 hectáreas, respectivamente. Pero el trabajo deberá ir más allá de la simple ampliación de la frontera ajicera, para concentrarse en multiplicar por tres la actual productividad. En efecto, de un rendimiento de 18 toneladas por hectáreas habrá que pasar a 50, mediante la introducción de mejoras tecnológicas, según se estima en el PHN. Giorgio Araújo Martínez, gerente de Comexa Foods, la compañía colombiana con mayor tradición en la exportación de ají, dijo a Frutas&Hortalizas que efectivamente tenemos todo el potencial del mundo para hacer un buen papel con el ají, en vista de que estados como Florida, Texas y California, en Estados Unidos, grandes productores de hortalizas, se están urbanizando, con el consecuente encarecimiento de la tierra para cultivar. “Esto le abre a Colombia una oportunidad para el ají, que no debemos desaprovechar por ninguna razón”.

Estados Unidos, el principal importador de ají en el mundo, es el mercado que ofrece las mayores posibilidades para el ají colombiano. Aunque las cifras disponibles no son de ayer, sí son suficientes para darnos cuenta de que estamos ante una mina de plata: en el 2005, ese país importó 617 mil toneladas de pimientos y ajíes en todas sus presentaciones. Claro que en el mundo hay otros grandes mercados para el ají como lo son Asia (donde sobresale Japón), los países árabes, Europa, el Caribe y América Central, comenta otro gran conocedor del negocio: Jorge Mario Ríos Martínez, gerente del Consorcio Agroexcol. Pero, a su juicio, “en Colombia no nos hemos dado cuenta de ese potencial, a pesar de que tenemos empresas agroindustriales con infraestructuras óptimas, con recursos y con capacidad instalada suficiente como para adquirir compromisos internacionales. Pero los empresarios no creen en el negocio porque no lo conocen ni se imaginan cómo es esto de las salsas picantes allá afuera”. El Consorcio Agroexcol, cuya sede está en Pereira, nació en el 2003 como una iniciativa de algunos cultivadores de ají del Eje Cafetero y el Valle del Cauca, que encontraron la posibilidad de poder llevar el producto a los mercados externos, pues de hecho les vendían sus cosechas a las comercializadoras internacionales que luego lo exportaban. Tuvo su origen en la finca experimental de semillas Arroyave S.A., en el municipio de Trujillo, Valle, y en la actualidad produce al año 800 toneladas de pulpa de ají, proveniente de cultivos en Tulúa, Trujillo, Palmira, Roldanillo y Pereira. Para Ríos Martínez, el Valle no solo ofrece condiciones agroecológicas ideales para el desarrollo del cultivo, sino que cuenta con semillas importadas mejoradas de alta calidad, mano de obra entrenada, asistencia técnica, insumos, vías de acceso a los puertos, infraestructura, etc. Esto lo demuestran los índices de productividad:

tenemos cultivos que llegan a 70 toneladas por ciclo de producción, con un promedio de 45, cuando el promedio normal nacional es de 25-30 toneladas, y el promedio mundial se sitúa en 12-15. Ahora bien, todo el partido que Colombia le pueda sacar a este producto, que seguirá siendo un renglón netamente de exportación porque aquí, como lo anota Giorgio Araújo, “una botellita de ají nos dura un año en la nevera”, dependerá de lo mucho que se preparen los empresarios, no solo para producir, sino para conocer los secretos de los exigentes mercados externos, a los cuales va cerca de 95% del ají nacional. Del departamento del Valle sale, a su turno, casi 90% de esas exportaciones. “Para penetrar en los mercados internacionales se requieren conocimiento, inversión, tiempo, cumplir con normas internacionales de etiquetado, rotulado, producción limpia, empacado, embalado, logística, viajar, conocer, etc. Pero esto no lo quieren enfrentar los cultivadores por el esfuerzo extra que exige”, opina Jorge Mario Ríos. ¿Cómo superar semejante escollo? Con asociatividad, otra falencia de la industria, expresadas en cadenas productivas agroindustriales de exportación, en las que intervengan no solo agricultores, sino también el Estado y las agroindustrias, responde el empresario. Tanto Araújo como Ríos coinciden en que hace falta apoyo para echar a andar como Dios manda esta empresa agroexportadora. Dice el gerente de Comexa Foods: “Por ejemplo, a nosotros ya Proexport no nos ayuda más en para asistir a ferias, con el argumento de que llevamos mucho tiempo participando en ellas, cuando uno

“Para penetrar en los mercados internacionales se requieren conocimiento, inversión, tiempo, cumplir con normas internacionales de etiquetado, rotulado, producción limpia, empacado, embalado, logística, viajar, conocer, etc. Pero esto no lo quieren enfrentar los cultivadores por el esfuerzo extra que exige”, opina Jorge Mario Ríos. No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

43


Oportunidades

Las alianzas de Comexa Foods El ají es una inversión atractiva si se compara con los márgenes que dejan, por ejemplo, el sorgo, la soya y el algodón.

lo que ve es que los italianos, españoles, griegos y demás siguen recibiendo apoyo para que sigan conquistando mercados y consolidándose en ellos. Nos apoyaban cuando en el 93 vendíamos US$20 mil, pero ahora que podemos tener un crecimiento exponencial me dijeron que había que darles la oportunidad a otros. Claro que hay que apoyar a los demás, pero sin perjudicar a quienes han avanzado. ¿Cómo quieren que compitamos así?”. Araújo Martínez considera igualmente injusto que aunque se dice que hay que ayudar a los exportadores con el Certificado de Abono Tributario (Cert), empresas como Tecnoají, que solo produce salsa de ají picante y está perdiendo bastante por culpa de la revaluación –como todos nosotros–, no haya recibido un centavo por este concepto. “Tecnoají está dando empleo desde hace tres décadas en Montes de María y en otras partes del país”. Por su parte, el gerente de Agroexcol, asegura que no solo el apoyo del Estado es pobre, sino que “aún los mandatarios locales no entienden cómo funcionan el comercio internacional ni esto de la globalización de los mercados. Así, todo el esfuerzo del gobierno central se queda frenado porque la aplicación depende de los municipios o departamentos”. Otra de las tareas pendientes en la industria del ají tiene que ver con la investigación, que en Colombia es prácticamente inexistente. Manejo,

Principales ajíes picantes de interés comercial Habanero: Muy picante, de color anaranjado. Se vende bien como procesado y en fresco. Cayene: Picante, de color verde que se torna rojo cuando madura. Tabasco: Picante, de color verde claro que se torna rojo cuando madura. Se utiliza principalmente en salsas. No se comercializa en fresco. Jalapeño: Grado medio de picor, de color verde que se torno rojo cuando madura. Ideal para ser procesado y para el mercado en fresco.

Cayene

Tabasco Jalapeño

44

Frutas&Hortalizas

Habanero

A diferencia de otras compañías del ramo, Comexa Foods no cultiva ají: se provee mediante un esquema de agricultura por contrato. “No tiene sentido que tengamos cultivos propios más allá de una o 2 hectáreas, cuando necesitamos 400 en todo el país. Uno lo que tiene que hacer es dedicarse es a coordinar cultivos”, explica su gerente Giorgio Araújo Martínez. Sus proveedores, todos pequeños, se encuentran en Valle, Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico y Córdoba, muchos de ellos enganchados a través de alianzas con instituciones como la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y fundaciones como las de Smurfit Cartón Colombia, Carboandes y Cerromatoso. Estas se encargan de la capacitación y la asistencia técnica, y Comexa Foods se compromete a adquirirles la producción y a pagarles ocho días después de haber recibido el ají Según Araújo Martínez, el cultivo más grande que tienen contratado es de 7-8 hectáreas, y está en el Valle. “Pero los pequeños productores de Montes de María, de las montañas del Valle, en Vijes, Yotoco, La Cumbre, etc., máximo poseen 2 hectáreas, entre otras razones porque el ají requiere mucho cuidado, por lo que es buen generador de empleo”. El valor de la instalación de una hectárea de ají, con riego por goteo, es alta: puede llegar a costar $20 millones. Pero puede dar $35 millones (50 toneladas), con una utilidad de $10-15 millones. Con estas cuentas, la gente se motiva y por eso hemos crecido 20-30% anual, en una lucha tremenda contra la devaluación del dólar, comenta. “Estamos trabajando muy duro para crecer y así no perder plata; estamos produciendo valor agregado (botellas, deshidratados, ají embotellado, tal como lo hace la competencia), para contrarrestar la revaluación; pero es muy difícil aguantar un aguacero de 20% de depreciación del dólar”.

fertilización, selección de semillas y reducción del uso de agroquímicos son las áreas prioritarias en las que, a juicio de estos dos empresarios, debería trabajarse. Giorgio Araújo propone, incluso, la creación de un centro de investigaciones de las solanáceas, para el ají, la uchuva y el tomate, entre otras especies, similar al Centro de Investigaciones del Café, Cenicafé. En América, los principales productores de ají son México, Perú y Chile (habla de tener más de mil hectáreas de jalapeños en la región de Maule, de donde lo exportan a México y Estados Unidos). También se cultiva en Ecuador y en América Central, en especial en Guatemala. En Panamá, hay cultivos de habaneros, que se exportan en salsas a Australia. Como colofón, bien caben las palabras de Jorge Mario Ríos, gerente del Consorcio Agroexcol: “El ají es una inversión atractiva si sus márgenes se comparan con los que dejan otros cultivos tradicionales como sorgo, soya, algodón, etc., con la ventaja adicional de que los precios se mantienen estables todo el año. En efecto, en los términos de referencia en los que se comercializa el ají hoy en el mercado nacional en cuanto a precios y costos de producción, el cultivo tiene una tasa de retorno de 75%. Pero cuando se le da valor agregado, convirtiéndolo en salsa, la tasa interna de retorno (TIR) se dispara por encima de 140%. Por esta razón, los productos con valor agregado deben es estar en las góndolas de los supermercados del exterior y no acá, donde el consumo es bajo. Pero al colombiano también hay que enseñarle a consumir ají”.


Hechos

Entrevista

Nace Asocate

En noviembre pasado, inició actividades en la capital caldense, la Asociación Nacional de Productores de Aguacate, Asocate. Sus propósitos son ambiciosos.

E

Novedades

l desorden del mercado, la proble­ mática de los viveros proveedores del material para los agricultores, los problemas fito­sa­nitarios, la inexistencia de protocolos para el manejo del cultivo, el desconocimiento de los mismos agricultores sobre las variedades más recomendadas, el estar en manos de co­ mercializadores que imponen los precios, la irregular importación de aguacate especial­ mente de Venezuela y Ecuador, el robo en los cultivos, la demanda insatisfecha de los mer­ cados nacional e internacional y la creciente siembra de aguacate en los diversos rincones del país, llevaron a la creación de la Asocia­ ción Nacional de Productores de Aguacate, Asocate. El hecho se produjo en la ciudad de Manizales, el pasado 15 de noviembre. Asocate tiene como principal objetivo aglutinar a todos los cultivadores del país que se deseen afiliar, para propender por su integración y desarrollo técnico, social, económico, agroindustrial y empresarial. Entre sus propósitos se mencionan: • Convertir a la asociación en una enti­ dad representativa del sector, para prote­ gerlo y desarrollar en conjunto con el go­ bierno, políticas que permitan su sano y permanente crecimiento. • Promover y asesorar a los socios en todo el proceso, desde la compra del mate­ rial hasta su venta a los diferentes mercados. Lograr precios justos de comercialización.

• Propiciar la investigación, con mi­ ras a definir protocolos para las diferen­ tes variedades en las distintas zonas del país. • Llevar a cabo investigaciones con las universidades, para darle valor agregado al aguacate, con miras a lograr, en el mediano plazo, exportaciones a un mercado externo ávido de aceite y pasta de aguacate. • Adquirir el material de siembra de vi­ veros certificados que respondan cabal­ mente por el mismo. • Gestionar recursos provenientes de entidades gubernamentales y no guber­na­

Breve mirada al aguacate • Las exportaciones mundiales de aguacate sumaron en el 2006, US$544 millones. Colombia participó con US$443.00, 0.2% del comercio, a pesar de ser el quinto productor mundial, con 144.000 toneladas. • Los mercados de más interés en el corto y el mediano plazos son: Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Bélgica, Holanda, Suiza y Austria. • El rendimiento por hectárea en Colombia es superior a los demás países, con 10.3 toneladas. En México llega a 10.2 toneladas, y en Estados Unidos a 7.7. • La Costa Atlántica tiene cerca de 6.500 hectáreas de aguacate, de forma artesanal en su mayor porcentaje.

mentales, con el fin de cumplir el objetivo social de la Asociación. En la creación de Asocate fue destacada la colaboración del secretario de Agricultu­ ra de Caldas, Silvio Ríos Yepes, y de funcio­ narios de esta dependencia. La Junta Directiva quedó conformada de la siguiente forma: presidente, Armando Jaramillo Londoño; vicepresidente, Artemo López; secretario, Ernesto Munárriz; tesore­ ro, Luís Guillermo Uribe; vocal, Julián Echeverri. Suplentes: Néstor Buitrago, Jairo García, David Lince, Juan Pablo Echeverri y Felipe Rivas Montoya.

• El eje cafetero y el norte del Valle participan con unas 6 mil hectáreas; el resto del país, con 2.500 hectáreas. • El aguacate figura en el Plan Frutícola Nacional. Se estima que dentro de cinco años en el país se deberán haber sembrado 20 mil hectáreas más para ser autosuficiente.

No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

45


Normativa

Tecnología

Trazabilidad en Del más allá y del más acá Institucion frutas, hortalizas y Capacitación aromáticas culinarias Hechos Desde septiembre pasado, el país cuenta con la Norma Técnica Colombiana 5400, que les ayuda a los productores de estos renglones a garantizar su inocuidad.

Internacional

Sanidad

46

Frutas&Hortalizas

L

a inocuidad de los alimentos es la exigencia número uno del consumidor de hoy, por lo que cada día la regulación se torna más estricta y más universal al respecto. Y es la trazabilidad –parte importante de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de las Buenas Prácticas de manufactura (BPM)– la herramienta con la cual se puede asegurar que los alimentos no ofrezcan riesgos para la salud de los consumidores, ya que permite conocer la historia de un producto, en nuestro caso, desde la granja hasta la mesa. Tanta importancia ha cobrado la trazabilidad, definida por el Codex Alimentarius como la “capacidad de rastrear un producto alimenticio o una sustancia destinada a un producto alimenticio, a través de todas las etapas de producción, procesamiento y distribución”, que se está volviendo un factor de competitividad tanto en los mercados internacionales como en los nacionales. En otras palabras, cada vez se están prefiriendo más los productos de aquellas empresas que pueden garantizar que aplican dicho sistema.

Entrevista

Novedades


Normativa En Colombia, hay avances, especialmente en productos de exportación, como banano, café orgánico, uchuva y carne bovina, para los cuales la trazabilidad es de obligatoria aplicación. En el sector hortofrutícola, las grandes cadenas de abastecimiento, les exigen a sus proveedores aplicar la trazabilidad, pues necesitan rastrear los productos que comercializan. Paso importante en este campo es la reciente expedición de la Norma Técnica Colombiana 5400 sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para frutas, hortalizas y hierbas aromáticas culinarias, por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec, en la cual, según lo explica María Margarita Cújar, microbióloga, profesional de Normalización de dicho organismo, se definen los requisitos mínimos para el diseño e implementación de un sistema de trazabilidad que sirva de orientación a los productores y distribuidores, y así contribuir a la obtención de estándares de calidad e inocuidad de estos productos.

Dado que en el camino desde el campo hasta la mesa del consumidor final existen muchos riesgos para que un producto fresco como frutas, hortalizas y hierbas aromáticas culinarias llegue contaminado, todos los operarios, empleados o actores involucrados en los distintos pasos del proceso en la cadena agroalimentaria deben participar activamente para reducir los peligros potenciales de cualquier tipo de contaminación. Por lo anterior, implementar o desarrollar un programa de análisis de riesgos es un requisito vital para un sistema de gestión de la inocuidad como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). De acuerdo con éste, el agricultor no solo protege la salud pública, sino que también se asegura de que su negocio continúe operando satisfactoriamente, porque las pérdidas financieras por cualquier requerimiento legal al ocurrir una epidemia podrían ser devastadoras.

Incluso con la tecnología de hoy es imposible eliminar completamente el riesgo de una contaminación microbiana. Las medidas preventivas pueden ciertamente reducir el riesgo y cada esfuerzo contribuye a lograrlo. En la NTC 5400 se sugieren las prácticas y los requisitos recomendados para ayudar a lograrlo. Al implementar las BPA, el agricultor ayuda a asegurar la satisfacción de los consumidores, con lo que se crea una relación recíproca, porque el consumidor depende del agricultor para preservar su salud y éste a su vez depende del consumidor para su éxito comercial.

Cómo “juega” la trazabilidad En este sentido, uno de los requisitos de la norma NTC 5400 es la implementación de un sistema de trazabilidad. Las autoridades

Uno de los requisitos de la NTC 5400 es la implementación de un sistema de trazabilidad.

Todos los operarios, empleados o actores involucrados en los distintos pasos del proceso en la cadena agroalimentaria deben participar activamente para reducir los peligros potenciales de cualquier tipo de contaminación.

La NTC 5400, es de voluntario cumplimiento, pero podría ser obligatoria en el momento en que sea incluida en un reglamento técnico emitido por el Ministerio de Agricultura, bien porque así lo demanda el país o por exigencia de los mercados externos de productos frescos. Margarita Cújar es la autora de este artículo que apareció en la Revista Normas y Calidad: En el primer eslabón de la cadena agroalimentaria se encuentra el agricultor, como actor principal en la producción primaria, quien necesita conocer los peligros químicos, físicos y especialmente los peligros microbiológicos que se pueden presentar en el curso de sus operaciones, así como el riesgo del potencial existente para el consumidor. No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

47


Normativa sanitarias pertinentes y los mismos productores pueden utilizar esta herramienta para determinar la causa de un problema. Mediante ella se suministran la información y los datos necesarios para identificarlos y minimizarlos, con el propósito de ayudar en programas de prevención en el sector de la salud. A pesar de los esfuerzos realizados por los actores que intervienen en la cadena agroalimentaria para la producción, procesamiento y distribución de los alimentos, los problemas de inocuidad no han sido del todo controlados y eliminados. Por tanto, en el ámbito mundial se han desarrollado sistemas de trazabilidad como una herramienta para localizar con precisión un problema en un área específica, por ejemplo, transporte, cultivo, fábrica de procesamiento o proceso, entre otros. Limitar el problema ayuda a tomar medidas rápidas que eviten un requerimiento legal, lo cual disminuye un posible impacto económico poco favorable para los actores de la cadena agroalimentaria, quienes son los directos responsables de estos hechos. Desde la perspectiva de la salud pública, aumentar la velocidad y la precisión para rastrear un producto alimenticio como las frutas, hortalizas y hierbas aromáticas culinarias puede ayudar a disminuir el riesgo en cuestiones de inocuidad de los alimentos. Un buen sistema de trazabilidad puede ayudar a minimizar gastos y a aumentar la confianza de los consumidores.

permitan una identificación y la generación de los documentos necesarios para hacer un seguimiento del producto alimenticio en fresco, desde su cultivo en el campo hasta el consumidor final. Una armonización en los procedimientos y en la forma de identificar el producto, además de la documentación, permite rastrear el producto rápidamente desde el campo, hasta sus puntos de comercialización.

Documento normativo Recientemente, la implementación de sistemas de trazabilidad se ha convertido en un requisito para exportar productos frescos a mercados internacionales tales como la Unión Europea y Estados Unidos. Por tal motivo y para contribuir al bienestar y la competitividad de los agricultores colombianos, el Comité Técnico 202 de Incontec desarrolla un documento con información suministrada por los miembros, es decir, entidades de los sectores público y privado, agricultores, ingenieros agrónomos, microbiólogos agrícolas y otros expertos que apoyan al sector agrícola. El documento titulado Buenas prácticas agrícolas. Trazabilidad en la cadena alimentaria para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas, complementa los requisitos contenidos en la norma técnica NTC 5400. En la elaboración del documento se tuvo en cuenta la experiencia de grandes exportadores de uchuva, banano y frutas exóticas, entre otros, que conocen las exigencias de sus clientes en el exterior para volver compatibles sus sistemas de trazabilidad diseñados con registros que utilizan desde papel, hasta sofisticados sistemas con complejos códigos de barras que les permiten almacenar gran cantidad de información acerca del producto. La norma de trazabilidad en productos hortofrutícolas se ha elaborado con el fin de proporcionar los requisitos básicos para el diseño e implementación de un sistema de trazabilidad para la cadena de frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas, eficaz y que genere beneficios tanto de inocuidad como en términos de costos para las empresas del sector. Se ha hecho énfasis en la etapa de producción en campo, dado que ésta requiere mayor documentación; sin embargo, esto no significa que el documento no sirva para los demás eslabones de la cadena.

Qué se espera

Un buen sistema de trazabilidad puede ayudar a minimizar gastos y a aumentar la confianza de los consumidores.

Por estas razones, la trazabilidad es esencial, debido a su impacto en la inocuidad de los alimentos y sus consecuencias sobre los consumidores, empresas, el sector público y el comercio. Debido a que mundialmente hay gran diversidad de prácticas en la cadena agroalimentaria, es de suma importancia que los agricultores, procesadores, empresas de empaques y embalajes, comercializadores y proveedores de servicios de logística trabajen conjuntamente en la distribución y comercialización de productos frescos para desarrollar tecnologías y documentos normativos que

48

Frutas&Hortalizas

Como resultado de la implementación de un sistema de trazabilidad, se espera que haya un cambio en la cultura de gestión de las empresas para que incorporen tecnologías de manejo de la información, que permitan documentar los procesos necesarios, con el fin de demostrar el cumplimiento de los requisitos exigidos. Se espera que el documento pueda ser aplicado por una empresa agroalimentaria que opere en cualquier etapa de la cadena alimentaria, ya sea en la producción en campo, la poscosecha o la distribución y comercialización de frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas. Esta norma técnica proporciona, además, requisitos para implementar el sistema de trazabilidad del material de empaque y embalaje utilizado para empacar y transportar, así como de los materiales asociados a la producción de las frutas, las hierbas aromáticas culinarias y las hortalizas frescas.



Normativa

Tecnología

Del más allá y del más acá

Institucion

Se vino encima el Capacitación Reglamento Técnico Hechos RTC-002 Internacional

Según las nuevas disposiciones, no se podrán embalar en empaque usado, guacales o jaulas, las frutas, las hortalizas, las leguminosas y los tubérculos que se produzcan, importen y comercialicen en el territorio nacional.

Entrevista

A

partir del próximo 5 de marzo, en el país comenzará a surtirse el más grande cambio que se haya dado en materia de empaques de productos agrícolas, cuando entre en vigencia Reglamento Técnico RTC-002 MDR, por medio del cual se establecen los requisitos mínimos que deben cumplir los empaques de los productos agrícolas para consumo humano que se importen, se produzcan y se comercialicen en el territorio nacional. Dicho reglamento está contenido en la Resolución 224 del 5 septiembre del 2007, de los ministerios Agricultura y Desarrollo Rural y Comercio, Industria y Turismo. Frutas&Hortalizas reproduce la parte sustantiva de la citada resolución, para una mejor información de nuestros lectores:

Sanidad

Considerando: Que el Artículo 78 de la Constitución Política de Colombia dispone que: “(...) Serán responsables, de acuerdo con la Ley, quienes en la producción y comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad, y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios”. Que algunos de los factores asociados al empaque que ocasionan pérdidas en la comercialización de los productos agrícolas para consumo humano son: a) La extralimitación de la capacidad del empaque en cuanto a peso, volumen o número de unidades del producto empacado; b) La

50

Frutas&Hortalizas

inadecuada manipulación del producto empacado por el peso excesivo; c) El empleo de empaques que no protegen al producto, favoreciendo el deterioro del mismo y su contaminación. Que con el propósito de prevenir riesgos en la salud humana, salud vegetal y prevenir prácticas que puedan inducir a error a los consumidores se expide el presente Reglamento Técnico (…). Que la Decisión 562 de la Comunidad Andina señala las directrices para la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos en los países miembros de la Comunidad Andina y a nivel comunitario, estableciendo en el numeral 3, literal d), del artículo 9° que los reglamentos técnicos que se elaboren, adopten y apliquen deberán establecer en relación con los requisitos de envase, empaque y rotulado o etiquetado, las especificaciones técnicas necesarias de los envases o empaques adecuados al producto para su uso y empleo, así como la información que debe contener del producto, incluyendo su contenido o medida; Que según lo previsto por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, el Ministerio de Salud expidió el Estatuto de Seguridad Industrial, mediante la Resolución 2400 de 1979, señalando en los artículos 390 y 392, que los pesos máximos que puede movilizar una persona sana son: 25 kilogramos para levantar del piso y 50 para cargar en hombros, en el caso de los hombres, y 12.5 kilogramos para levantar del piso y 20 para cargar en el hombro, en el caso de las mujeres;

Novedades


Normativa Que en desarrollo de las Leyes 155 de 1959, 170 y 172 de 1994 y la Decisión 376 de la Decisión del Acuerdo de Cartagena, el Gobierno Nacional expidió el Decreto Número 1112 de Junio 24 de 1996, “por el cual se crea el Sistema Nacional de Información sobre Medidas de Normalización y Procedimiento de Evaluación de la Conformidad, se dictan normas para armonizar la expedición de Reglamentos Técnicos y se cumplen algunos compromisos internacionales adquiridos por Colombia”;

Resuelve: Artículo 1°. Objeto. La presente Resolución tiene por objeto establecer el Reglamento Técnico a través del cual se señalan los requisitos mínimos que deben cumplir los empaques para los productos agrícolas para consumo humano que se importen, se produzcan y se comercialicen en el territorio nacional con el fin de prevenir riesgos en la salud humana, salud vegetal, así como prevenir prácticas que puedan inducir a error a los consumidores. Artículo 2°. Campo de aplicación. El presente Reglamento se aplicará a los empaques elaborados con cartón, madera, plástico, icopor, fibras

vegetal y sintética utilizadas por los productos agrícolas como las frutas, las hortalizas, los tubérculos, leguminosas que se produzcan, importen y se comercialicen en el territorio nacional. Parágrafo. Todos los productos agrícolas para consumo humano que estén dentro del campo de aplicación de la presente Resolución deben ser empacados y comercializados de acuerdo con lo establecido en este Reglamento Técnico. Se exceptúan de la obligatoriedad de utilización de empaques los siguientes productos: patilla o sandía, ahuyama, calabaza y coco. Artículo 3°. Aplicación. Las disposiciones del presente reglamento se aplicarán en armonía con las normativas vigentes en materia de unidades y medidas, las disposiciones contempladas por la Organización Internacional de Trabajo, OIT, las medidas sanitarias y fitosanitarias nacionales e internacionales, las de transporte y las de etiquetado. Artículo 5°. Requisitos generales para el empaque. El empaque utilizado en productos agrícolas debe cumplir los siguientes requisitos con el fin de prevenir riesgos en la salud humana, salud vegetal y evitar prácticas que puedan inducir a error al consumidor: a) Ser nuevo; b) Estar construido con materiales inertes e inocuos y libres de residuos de fabricación; c) Permitir su manipulación y estibamiento durante el transporte y el almacenamiento; d) Contar con un diseño que permita la ventilación del producto en caso de requerirlo; e) Debe tener las medidas que le permita modular con las estibas, de acuerdo con la Norma ISO 3394; f ) No debe superar los límites de peso máximo establecidos por la OIT y el Ministerio de la Protección Social; g) Antes de ser utilizado debe estar correctamente almacenado para garantizar la conservación de sus propiedades y evitar la contaminación con agentes biológicos y químicos; h) Debe contener en forma impresa los datos del fabricante del empaque, Artículo 6°. Requisitos específicos para el empaque. Se deberán cumplir con los requisitos específicos establecidos para los diferentes tipos de empaques, los cuales se hallan contemplados en la Norma Técnica Colombiana NTC 5422 Anexo N° 1, de este Reglamento Técnico y que hace parte integral de la presente Resolución, la cual toma elementos de las Normas Técnicas Colombianas existentes para algunas frutas, hortalizas y tubérculos. Artículo 7°. Demostración de la conformidad. Los procedimientos, condiciones, requisitos y las normas técnicas vigentes sobre empaques para productos agrícolas contemplados por el

Todos los comerciantes, incluidos los de los mercados mayoristas o centrales de abastecimiento, plazas de mercado, grandes superficies o hipermercados, supermercados y demás establecimientos de comercio en que se vendan los productos agrícolas, velarán por el cumplimiento de los requisitos contemplados por el presente Reglamento Técnico.

Guacales y costales desaparecerán para darles paso a empaques que ofrecen mayores ventajas.

presente Reglamento Técnico deberán cumplirse por cada uno los agentes de la cadena de comercialización, así: Los fabricantes, proveedores o distribuidores de empaques adoptarán el presente Reglamento Técnico avalado y reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de mecanismos de la autodeclaración. De igual forma, se acogerán a las disposiciones del Ministerio de la Protección Social (Estatuto de Seguridad Industrial), a la Resolución 00485 y al Decreto 1731 de 1967. Todos los comerciantes, incluidos los de los mercados mayoristas o centrales de abastecimiento, plazas de mercado, grandes superficies o hipermercados, supermercados y demás establecimientos de comercio en que se vendan los productos agrícolas de que trata el Artículo 2° de la presente Resolución, velarán por el cumplimiento de los requisitos contemplados por el presente Reglamento Técnico. No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

51


Normativa

En empaques, no partimos de cero La entrada en vigencia, el 5 de marzo venidero, del Reglamento Técnico RTC-002 MDR (Resolución 224 del 5 de septiembre del 2007), que establece los requisitos mínimos que deben cumplir los empaques de productos agrícolas para consumo humano, no es que vaya a coger a Colombia en ceros. En realidad, desde hace unos dos años, el país ha venido avanzando, de la mano de supermercados y de fabricantes de empaques de cartón, en la unificación de dimensiones y presentaciones, lo que resulta muy útil en las actuales circunstancias. A continuación, presentamos parte de la tabla que sobre el particular fue elaborada por Cartón Colombia y Éxito:

CUATRO MODELOS DE CAJAS DISEÑADOS Y VALIDADOS COMERCIALMENTE POR CARTON COLOMBIA, CMA Y ALMACENES EXITO UNIDADES X CAJA

PESO CAJA (kg)

PESO CAJA CON PRODUCTO (kg)

DIMENSIONES (cms)

Aguacate común

18

0.75

18.75

50x30x28

Arveja en vaina empacada

16

0.75

10

50x30x28

Berenjena

12

0.75

12.75

50x30x28

18 kg

0.75

18.75

50x30x28

18

0.75

9.75

50x30x28

14 kg

0.75

14.75

50x30x28

16

0.75

5.55

50x30x28

13 kg

0.75

11.3

50x30x28

PRODUCTO

Cebolla blanca a granel Cebolla larga x 500 g. Mazorca “chócolo” Espinaca bolsa x 300 g. Guineo Habichuela x 700 g.

18

0.75

14

50x30x28

Lechuga

9

0.75

9.75

50x30x28

8

0.75

8.75

50x30x28

Limón común

Lechuga crespa bolsa

18 bolsa

0.75

19

50x30x28

Limón Tahití

16 bolsa

0.75

19

50x30x28

Lulo

8

0.55

8.55

50x30x28

12 kg

0.75

12.75

50x30x28

Mazorca “chócolo”

14 kg

0.75

14.75

50x30x28

Naranja tangelo

18 kg

0.75

18.75

50x30x28

10

0.75

20

50x30x28

Maracuyá

Papa capira

Artículo 8°. Entidades de coordinación, vigilancia y control. Corresponde al Ministerio de Agricultura la coordinación del funcionamiento del presente Reglamento Técnico; las tareas de implementación serán ejercidas por las Secretarías Departamentales de Agricultura o quien haga sus veces, las centrales de abastos y las administraciones de mercados mayoristas y minoristas, con el fin de tomar las medidas pertinentes que conduzcan el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente resolución. Artículo 11. Sanciones. El incumplimiento de lo establecido en el presente Reglamento Técnico dará lugar a las sanciones previstas en los Decretos números 3466 de 1982, 2153 de 1992, 2269 de 1993 y las demás disposiciones aplicables. Parágrafo. La responsabilidad civil, penal o fiscal originada en la inobservancia de las disposiciones contenidas en el presente reglamento serán las que determinen las disposiciones legales vigentes y recaerá en forma individual en los fabricantes, proveedores o distribuidores de empaques, comercializadores e importadores de productos agrícolas para consumo humano. Artículo 12. Vigencia. De conformidad con el numeral 5 del Artículo 9° de la Decisión 562, del 26 de Junio de 2003, el presente Reglamento Técnico empezará a regir dentro de los seis (6) meses siguientes contados a partir de la fecha de publicación de esta resolución en el Diario Oficial.

52

Frutas&Hortalizas

Papa criolla x 1000

18

0.75

18

50x30x28

11 kg

0.75

11.75

50x30x28

Papaya hawaiana

16

0.85

18.85

50x30x28

Pepino cohombro

19 kg

0.75

19.75

50x30x28

Pimentón

10 kg

0.75

10.75

50x30x28

Papaya común

Repollo

15 kg

0.75

15.75

50x30x28

Yuca

18 kg

0.75

18.75

50x30x28

Zanahoria x 1300 g.

14

0.75

19

50x30x28

Apio x 950 g.

8

0.55

8.15

50x30x15

Arracacha

8

0.55

8.55

50x30x15

Cebolla roja

20

0.55

20.55

50x30x15

Chócolo mazorca

17

0.55

17.55

50x30x15

Coliflor

8

0.55

8.55

50x30x15

Curuba redonda

5

0.55

5.55

50x30x15

Guayaba manzana

5

0.55

5.55

50x30x15

Guayaba pera

8 kg

0.55

8.55

50x30x15

Granadilla

6 kg

0.6

7.6

50x30x15

Mango de azúcar

10

0.55

10.55

50x30x15

Pitahaya

7

0.55

7.55

50x30x15

8 kg

0.55

8.55

50x30x15

Tomate larga vida granel

9

0.55

9.55

50x30x15

Uva moscatel x 800 g

3

0.55

2.95

50x30x15

Piña

14 kg

0.75

14.75

60x40x16

Banano criollo

15 kg

0.8

15.8

50x40x25

9

0.8

9.8

50x40x25

Tomate chonto

Brócoli Mango tommy

20 kg

0.8

20.8

50x40x25

Plátano

15 kg

0.8

15.8

50x40x25


Sanidad

Novedades

La leprosis de los cítricos (4) Informe de labores realizadas por el Convenio ICAAsohofrucol Plan de Contingencia para la Prevención, Detección, Erradicación y Manejo Integrado de la Leprosis de los Cítricos en Meta y Casanare.

E

n desarrollo de esta iniciativa, se muestrearon veinte municipios: trece en el Meta (106 fincas), y siete en Casanare (310 predios). Además, se establecieron parcelas demostrativas para implementar planes de manejo integrado de la leprosis y hacer un seguimiento al comportamiento del ácaro y la enfermedad.

Meta

Acacías: predios muestreados, 75 (34.25 hectáreas), de los cuales 41 dieron positivos para la presencia de leprosis y del ácaro vector. Barranca de de Upía: predios muestreados, 6 (234 hectáreas). Se detectaron el vector y los síntomas de la enfermedad en 2. Castilla: predios muestreados, 67 (69.80 hectáreas). Síntomas y vector fueron encontrados en 21. Cubarral: predios muestreados, 16 (21.5 hectáreas). Se detectaron síntomas y vector de la enfermedad en 10. Cumaral: predios muestreados, 25 (209 hectáreas). Síntomas y vector fueron encontrados en 12. El Dorado: predios muestreados, 46 (56 hectáreas), en 26 de los cuales se registraron el vector y los síntomas de la enfermedad. Granada: predios muestreados, 108 (129.3 hectáreas). En 66 se presentaron síntomas de la enfermedad y presencia del vector. Guamal: predios muestreados, 265 (316.80 hectáreas). Se registraron síntomas de la enfermedad y presencia del vector en 143. Lejanías: predios muestreados, 259 (935 hectáreas), en 124 de los cuales se registraron síntomas de la enfermedad y presencia del vector. Paratebueno: predios muestreados, 7 (60.8 hectáreas) En 3 se registraron síntomas de la enfermedad y presencia del vector. Restrepo: predios muestreados, 74 (108 hectáreas), con síntomas de la enfermedad y

presencia del vector en 34 de ellos. San Martín: predios muestreados, 23 (106.8 hectáreas). Se registraron síntomas de la enfermedad y presencia del vector en 11. Villavicencio: predios muestreados, 106 (1.077). En 30 de ellos se encontraron síntomas de la enfermedad y presencia del vector.

Casanare Aguazul: predios muestreados, 81 (155 hectáreas), en 30 de los cuales se registró la enfermedad. Monterrey: predios muestreados, 8 (22 hectáreas), de los cuales 10 dieron positivo. Nunchía: predios muestreados, 33 (52 hectáreas). En 16 se registraron síntomas de la enfermedad, y en 9 se detectó el vector. Sabanalarga: predios muestreados, 21 (48 hectáreas). Los síntomas de la enfermedad se registrados en 10, y el vector fue detectado en 12. Tauramena: predios muestreados, 38 predios (64 hectáreas). Se presentaron síntomas de la enfermedad en 14, y el vector fue detectado en 22. Villanueva: predios muestreados, 46 predios (98 hectáreas). Los síntomas de la enfermedad se registraron en 32, y el ácaro vector se detectó en igual número. Yopal: predios muestreados, 83 (158 hectáreas). Los síntomas de la enfermedad se detectaron en 31, y el vector se registró en 38. No. 5 • Noviembre-Diciembre de 2007

53


Registro EVENTOS Fruit Logística. En Berlín (7-9 de febrero), tendrá lugar Fruit Logística-2008, considerada como la feria líder del comercio hortofrutícola internacional. En la programación se destacan el “Foro de frutas y hortalizas frescas” y los seis hall forums. Entre otros, se desarrollarán los siguientes temas; “Nuevas expectativas de los consumidores: tendencias en los puntos de venta, “Calidad por encima del precio: perspectivas en el sector minorista”, “Certificaciones: encontrando un camino en el laberinto” e “Innovaciones para el negocio hortofrutícola”.

Mercados

En Medellín, easyFairs Agrotec 2008. Los días 19 y 20 de febrero, se llevará a cabo en la ciudad de Medellín (Palacio de Exposiciones), easyFairs Agrotec 2008. El evento reunirá a productores de frutas, hortalizas y flores, ingenieros agrónomos y agrícolas e interesados en la agricultura en general, con el propósito de darles conocer lo último en semillas, propagación, siembra, producción, cosecha, poscosecha, empaque logística y tecnología para aplicar en todos los procesos relacionados con la actividad del agro. La primera versión de esta feria tuvo lugar en Bogotá en febrero de 2007.

Desarrollo

Precios y mercados

Seminario Nacional sobre Pasifloras. Organizado por la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, SCCH (Bogotá, mayo 15-17 del 2008), este certamen se detendrá en el estudio de la granadilla, el maracuyá, la curuba y la gulupa. Público objetivo: investigadores, asistentes técnicos, productores, exportadores y estudiantes. Incluye salida a una zona productora. Mayores informes en la siguiente web: www.soccolhort.com

Análisis

V Premio Acta a la Investigación en Alimentos

La Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Acta abierto la convocatoria al V Premio Acta a la Investigación en Alimentos. , cuyo objetivo es “promover el desarrollo de investigaciones en las áreas de ciencia, tecnología y gestión de calidad e inocuidad de alimentos”. Los trabajos seleccionados serán presentados en el 9° Congreso Nacional de la institución, que tendrá lugar en mayo próximo. Pueden participar investigaciones recientemente desarrolladas y concluidas después de abril del 2006 y que se hayan llevado a cabo por estudiantes o profesionales de los sectores académico e industrial y en centros de investigación y desarrollo tecnológico. Habrá dos categorías: pregrado (estudiantes y graduados recientes) y posgrado. Para esta última, sin importar el año de finalización de los estudios.

54

Frutas&Hortalizas

Economía En Colombia, la lechuga Salanova

Ya se encuentra en Colombia, Salanova, un nuevo concepto de lechuga, que con solo un corte está lista para servir, y que además viene a romper la creencia según la cual la comida rápida no tiene aportes nutricionales. Originaria de Holanda, Salanova no sólo ofrece un alto contenido nutricional, sino que además basta con cortar en la base para que se deshoje en igual tamaño y quede lista para consumir. La exactitud del corte permite mantener el alimento en perfecto estado, evitando la oxidación normal que se da por la manipulación en el momento de su preparación.

Medio Ambiente

Regional

Se compra de manzanilla All Medical está interesada en adquirir 20 toneladas de manzanilla en hoja, seca o fresca, certificada, orgánica. La certificadora debe estar avalada por Estados Unidos. Se requiere muestra y precio de la tonelada. Esta empresa está incursionando en el mercado estadounidense con plantas aromáticas, medicinales y condimentarias. Los interesados deben contactar a Julio Cesar Acosta, en el siguiente correo: allmedicaljucar@yahoo.com

Criterios de evaluación: planeación y diseño experimental; dificultad y profundidad de la investigación; originalidad, novedad y valor científico; nivel de cumplimiento de objetivos; validez de las conclusiones; presentación y relevancia o pertinencia (política, social, económica). La designación del jurado estará a cargo del Comité Científico del Premio, que procurará escoger profesionales, miembros o no de Acta, que tengan experiencia investigativa y experiencia en la materia. Podrán ser jurados los decanos o profesores prominentes de las facultades de alimentos del país, siempre y cuando no presenten conflictos de interés para la evaluación de los trabajos que les fueren asignados. Los trabajos se reciben hasta el 18 de enero del 2008. Las bases se pueden consultar en www.acta.org.co




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.