9 minute read

Las razas Indianas en México

Gyr, Guzerat, Nelore y Sindi

La Península de Kathiawar, se encuentra entre dos golfos, en la India, el Golfo de Kutch y el Golfo de Khambhat en el estado de Gujarat o Guyarat, en donde se localiza la región de Gir. A pesar de estar rodeada de siete ríos, en época de escasa lluvia, la disponibilidad de agua, suele representar un problema para la flora y la fauna. Es en el verano, cuando se alcanzan temperaturas mayores a los 43° C y mucha humedad, mientras que, en el invierno, las temperaturas se registran en 10°C.

GYR

Precisamente la raza de ganado Gyr, es originaria de esta zona, de allí que la rusticidad, resistencia y capacidad de adaptación para producir carne y leche, en terrenos secos y con escasa vegetación, sean una de sus principales características. Entre las versiones más aceptadas sobre cómo llegó el ganado Gyr a América, destaca, la de Teófilo Goday quien, a principio de 1900, realizó el viaje al continente asiático para traer 15 ejemplares a Brasil. Más tarde, alrededor de los años 40, se exportó la raza a Estados Unidos como parte de programas de cruzamiento para crear otras razas como la Brahman Rojo.

Igualmente a mediados de los años 40, llegan a México desde Brasil las primeras importaciones que actualmente continúan siendo la base de muchas ganaderías donde se cría Gyr. Por su gran rusticidad y capacidad productiva de carne y leche, lo que se conoce como doble propósito, la raza comenzó a popularizarse desde las planicies semidesérticas de Texas, en EE. UU., y los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, hasta los trópicos más húmedos de Tabasco y Chiapas pasando por Veracruz hasta Campeche y Yucatán, además de las costas del Pacífico.

Los criadores mexicanos han demostrado que la raza también es capaz de aportar importantes resultados en cruces con las razas Holstein, Suizo y Simmental.

En lo que se refiere a las características físicas o fenotípicas, el color de su pelaje es muy variado, desde diferentes tonalidades de rojo, hasta blanco mezclado con rojo y con negro; el rojo gargantillo, el amarillo moteado, rojizo claro o lo que se conoce como moro rojo, blanco con orejas y cabeza total o parcialmente rojas o rojizas. Moro claro en donde predomina el color con orejas y cabeza total o parcialmente negras, pelo corto, fino, sedoso, piel oscura y bien pigmentada.

En lo que se refiere a las características de la raza, la Gyr, se distingue por tener una cabeza de perfil ultraconvexo, cuernos en posición lateral saliendo hacia abajo y hacia atrás, curvándose hacia abajo o hacia arriba, orejas muy características por sus dobleces. La variedad mocha, sin cuernos, también se reconoce y registra en la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC)

Las crías de Gyr, nacen con bajo peso, por lo que no se presentan problemas de parto y la habilidad materna es una de las grandes características de la raza, ya que puede amamantar a su cría uno o dos veces por día y además dejar un excedente al criador. La raza registra una alta tasa de destetes con buenos pesos.

Guzerat

Kankrej, es el nombre de ganado de origen Indio, que en Brasil, se renombró, como Guzerat. Una raza milenaria, de alrededor de 5 mil años. Debido a ello, se reconoce como una raza de gran resistencia a largas sequías con consumo de forrajes toscos de baja calidad. Desde los años mil 800, llegó a Brasil y se adaptó favorablemente produciendo carne con poca inversión. Asimismo, ayudó mucho como transporte de cosechas de café. Posteriormente, fue utilizada para la formación de la raza propia de Brasil: la raza Indubrasil y en Estados Unidos, fue junto con la Gyr, la raza creadora del Brahman.

A México llegó alrededor de 1920, sin embargo, el interés en la crianza de este ganado puro, se fue apagando, pese a que sirvió como base para la formación de otras razas. Actualmente, no son pocos los criadores nacionales los que han volteado nuevamente a ver a la raza Guzerat: su fortaleza, su capacidad como productora de carne, así como de leche, una leche, con altos niveles de proteína, grasa y sólidos totales. De acuerdo con los registros de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, anualmente, se registran alrededor de 900 animales.

La raza Guzerat, se distingue por su cornamenta gruesa en forma de lira, hacia afuera y hacia arriba, implantada sobre un testuz macizo; frente ancha, cóncava en forma de plato, ojos obscuros vivaces, área nasal amplia, hocico y narices obscuras, con cuello ancho y fuerte. su fortaleza ha sido del interés de los criadores que buscan cruces con animales de sangre taurina, para obtener mayor fortaleza y peso.

La raza Guzerat, ha demostrado ser una gran productora de carne magra, de excelente calidad, tanto como raza pura como en cruzamiento, especialmente con otras razas productoras de carne. En cuanto que, como productora de leche, es frecuente encontrar hembras de más de 8 años criando y destetando becerros, lo que deja al descubierto su gran habilidad materna. De acuerdo con el Dr. Fernando Saiz, presidente de Comité Técnico de la AMCC, hay lactaciones certificadas en Control Lechero Oficial con producciones por lactancia, de 2 mil a 2 mil 800 kg en 240 días, es decir alrededor de 11 litros por lactancia al día. Si bien no es el promedio de la raza, explica el Dr. Saiz, es una demostración de su potencial en sistemas de ordeño.

Si bien su comportamiento ha sido bueno en condiciones adversas, lo es mucho mejor con suplementación o en corral.

Nelore

Su origen se remonta a más de 3,000 años de antigüedad en el Estado de Andhra Pradesh, cerca del Golfo de Bengala en la India. En ese país se le conoce como Ongole. Esta raza es criada en su mayoría por agricultores y alimentada en praderas artificiales y con residuos de cereales en esa fértil región; es también usada para tirar de carretas y arado.

El Nelore, en sus variedades padrón (con cuerno) y mocha, posee una musculatura fuerte y bien distribuida por todo el cuerpo, que le permite, caminar grandes distancias en busca de agua y alimento. Las vacas de esta raza son sumamente fértiles y fáciles de preñar aún mientras amamantan. Su rendimiento en canal, es uno de los mayores atractivos para los ganaderos comerciales.

Ganado blanco cenizo, con cara estrecha en forma de ataúd, arcadas orbitarias poco salientes y perfil ligeramente convexo, cuernos cortos, y a veces gruesos, orejas cortas terminada en punta horizontales, con mucha movilidad; es un ganado grande, longilineo, con buena musculatura y buenos rendimientos de carne magra.

Desde el siglo XIX, se exportó a África, Norteamérica y Sudamérica en pocas cantidades, pero ya en el XX, su llegada, principalmente a Brasil, fue mayor. Actualmente conforman un elevado porcentaje en el inventario ganadero de ese país y abarcan todo su territorio, en consecuencia, ha mejorado genéticamente, gracias a la estricta selección de que ha sido objeto por parte de criadores y técnicos de la Asociación Brasileira de Criadores de Cebú.

Sus grandes cualidades son: rusticidad, resistencia, fertilidad y habilidad materna, que se refleja en el elevado porcentaje de destetes.

Estudios realizados por la Universidad de Texas A&M han dado pruebas de aumentos de peso en pastos y en confinamiento, demostrando sus cualidades como productora de carne.

En México, el mayor número de criadores de la raza está en Yucatán, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Tamaulipas, Jalisco y Colima.

Lo interesante de la raza es que abarata los costos de producción, por su alta eficiencia.

SINDI

La raza Sindi es originaria de una región montañosa llamada Mahal Kohistan en la parte norte de la provincia de Sind, en lo que hoy es Pakistán. Su antigüedad se remonta a 7 mil años, según pruebas arqueológicas recientes.

En 1952 Brasil importó desde Pakistán animales Sindi por su rusticidad, como una opción para la producción de leche en regiones de clima extremo como el Amazonas, con alta humedad y temperatura muy alta, así como para las regiones semiáridas del nordeste del país en donde es difícil la manutención de animales de gran porte.

En 1946 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, importó 4 animales Sindi de Pakistán para ser utilizados en investigación sobre tolerancia al calor y sus beneficios para inyectar vigor híbrido, los animales llegaron al campo experimental de Jeanerette, en el estado de Luisiana, de donde en 1957, el señor Orville Selvidge de Tampico, Tamaulipas, importó un toro puro Sindi. Posteriormente en 1962, el Sr. Jorge Pangtay Tea, compró dos toretes y dos vacas descendientes de la misma importación de Estados Unidos de 1946.

Los animales de la raza Sindi son en general de porte pequeño a mediano, de bella apariencia con huesos fuertes, musculatura compacta y bien distribuida por todo el cuerpo; adecuados para zonas pobres de pocos recursos forrajeros.

Su cabeza es corta de tamaño mediano, bien proporcionada con un perfil sub-convexo, ojos negros elípticos con pestañas negras, sus orejas son de tamaño medio anchas y un poco pendientes con una ligera entrada en el borde inferior, sus cuernos son cortos y de grosor medio en los machos y de tamaño medio en las hembras, saliendo para los lados ligeramente hacia atrás y hacia arriba.

El pelaje del ganado Sindi es rojo en sus tonalidades, variando del amarillo anaranjado al castaño, los machos son más oscuros principalmente en la espalda giba y muslos llegando casi al negro.

El ganado Sindi tiene todo lo que se busca en la ganadería moderna, rusticidad, resistencia a la sequía y al calor, docilidad, mansedumbre, alta fertilidad, precocidad sexual, habilidad materna, facilidad de parto.

El Sindi se ha utilizado para cruzamiento con ganado Jersey, Holstein y Pardo Suizo en muchos países tropicales tanto para carne como para leche ya que pose suficiente osamenta y musculatura para producir becerros para carne, las hembras son de elevada aptitud lechera generando crías precoces que están listas para el mercado en un año.

This article is from: