5 minute read

Opinión: César Cantú

Ing. César Cantú M. MAI SRA MRICS R/WA

cesarcantu@webtelmex.net.mx

agropek@prodigy.net.mx

www.promotoraagropek.com

Honestamente no entiendo a las autoridades del gobierno de nuestro país, incluyendo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). No están haciendo nada por la producción para la alimentación de los 130 millones de mexicanos, y el número sigue creciendo con todos los visitantes de los 19 países que llegan a México en “tránsito” a los Estados Unidos, que no los aceptan y finalmente regresan para quedarse en algunos de los estados mexicanos, ya sean del norte o del sur, pero todos tienen necesidad de alimento, así como nuestros connacionales.

En el sector ganadero seguimos con una muy fuerte y prolongada sequía, la cual, el mes pasado, llegó a 74.96% del territorio nacional. En los estados del norte, donde no hay alimento para el ganado, no se ha podido sembrar y los que sembraron lo hicieron con insumos caros y cosechas muy limitadas donde no se alcanzó a recuperar la inversión. En el sur del país exceso de agua también ha causado los mismos problemas en algunas áreas.

Aquí en México, desde que ingresé a la carrera de agronomía, inicié haciendo artículos. El inventario ganadero según el gobierno era y sigue siendo entre 30 y 33 millones de cabezas de bovinos, el problema de las sequías no le ha hecho nada al inventario, solamente que seguimos exportando menos animales a los Estados Unidos y “dicen” que entran muchos animales de Centro y el Sur de América a las engordas nacionales.

El precio de los becerros de exportación en la frontera con USA se ha incrementado, no tanto como quisiéramos y esto se debe a la disminución del inventario en el vecino país. Según el reporte del 2023 de la revista DROVERS, en 1975 había un inventario de 45 millones de cabezas de bovinos y en el 2023 hay solamente 30 millones por lo que requieren de los becerros y becerras mexicanas para completar sus compromisos de exportación de carne. El costo de mantenimiento en promedio nacional de una vaca en el año 2000 era de $400.00 dólares y en la actualidad es de 1,050.00 dólares, por lo que han tenido años con buen retorno de la inversión en ganado y en otros años con pérdidas. Lo mismo sucede en México, en muchos años se pierde dinero con la explotación vaca – becerro y más en estas épocas críticas y bajos precios de los becerros y altos costos de los insumos.

Los ganaderos estadounidenses dicen que el sector agropecuario es un sistema de vida y que lo último que harían sería “colgar las espuelas”, es lo mismo pero con otra interpretación en México donde las inversiones en ranchos son “patrimoniales” y a las nuevas generaciones (en su mayoría) no les interesa trabajar el campo, no hay créditos y es un sistema de vida y no un gran negocio, si le consideramos todos los costos, lo que sucede es que ya no contamos el costo de la tierra porque se tiene de herencia o desde hace muchos años. Tampoco hay créditos y no hay programas de apoyo del gobierno a la producción.

Continuando con el tema, tenemos a las organizaciones “no gubernamentales” que cobran porcentaje de las cosechas a cuenta de seguridad que no se ve, además de los impuestos que se le pagan al gobierno federal y el IVA que se paga en casi todo y que en el sector agropecuario se batalla para recuperar. Estos señores que no puede controlar el gobierno (y deberían de hacerlo) cobran $500.00 pesos por becerro vendido, tienen gente en las oficinas expendedoras de guías de tránsito y si no pagas tienes serios problemas que llegan hasta la muerte como lo hemos visto, lo mismo con los productores de aguacate, tomate, naranjas, madera, frutas y verduras en general, yo no sé cómo estén organizados, pero no se escapa nadie. Inclusive ni las pipas que transportan combustible de Estados Unidos a México si no pagan la cuota paran los trailes y les tiran todo el combustible (20,000 litros o más) y las autoridades no ven nada, aparte del daño económico a los transportistas, el daño al medio ambiente por el derrame del combustible.

El programa sembrando vida no va a producir maíz, frijol, carne o leche para alimentarnos y si está dejando sin dinero para apoyar a los productores que generan el alimento para las comidas diarias de todos los mexicanos. Si no lo producimos, tenemos que importarlo y ya en la actualidad lo estamos haciendo a costos más elevados. Lo que ayuda un poco es el tipo de cambio para las importaciones pero no a los exportadores.

En el estado de Sonora (gran productor de ganado y controles sanitarios) ahora sale más conveniente importar carne que producirla, ¿a dónde nos llevan el Secretario de Agricultura y el Presidente de México con sus políticas? Mañana se van a arrepentir de las malas decisiones cuando ya no se tengan productores y tengamos que pedir a UBER o DIDI de otro país que nos traiga la comida.

Nadie se mete a un negocio si no hay CERTIDUMBRE y esta no existe actualmente en el campo de México.

This article is from: