Revista GANADERO Sept/Oct 2024

Page 1


Contenido

Septiembre – Octubre • 2024 vol. XLIX No. 5

Editorial 8

Actualidades 16

México: un futuro (¿incierto?) con grandes retos y oportunidades

42 34

Columna César Cantú

¿Cuál es el valor de un buen semental de registro?

Columna Georgina Gutiérrez

Mujeres y niñas rurales

54

Rancho El Elefante celebra su “Primer día de campo” Eventos en México

80

Expo Jalisco 2024, una segunda etapa envuelta en razas rústicas y sintéticas de gran calidad Eventos en México

Artículo Área Verde 100

El Nopal

Nota especializada Genética 98

Si no registras; cruza

12 DIMES y diretes...

Actualidades 24

Foro Nacional de Ganadería, Inocuidad y Sanidad 2024

40

Columna Alberto Banuet

La Ganadería Mexicana en 10 años

46

SOMMET DE LÉLEVAGE, 36 años de alimentar la pasión por la ganadería y su diario acontecer Eventos del Mundo

64 Eventos en México

60 años de la Expo Ganadera Jalisco y la LV Exposición Nacional Suizo “Jorge Rubén Ocampo Trujillo”

94

Reportaje

9º Simposio Internacional, avances en reproducción bovina

Artículo Caballo 104

Check List para descubrir las caudad del bajo desempeño en el caballo

Potreros

Informes:

CORTEVA agriscience

33 1893 7731

Súper Ganadería México superganaderia.mx www.corteva.mx

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2023011817390200-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17531. Precio del Ejemplar: $90.00. Suscripción por un año: $500.00. Para el extranjero en dólares americanos: ejemplar $20.00 usd y Suscripción 1 año: $100.00 usd. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-012163. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

DIRECTOR GENERAL

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Valeria Ruíz Rodríguez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN

Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Lic. Daniela Salgado Barrera

ASESORES

Ing. César S. Cantú Martínez

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla

D.G. Segundo Pérez Cuevas

FOTOGRAFÍA

Ing. Juan Carlos Ocampo S.

Sr. Ramón García Morales

Creative Cattle

COLABORADORES ESPECIALES

Ing. César S. Cantú Martínez

MVZ Alberto Banuet Abhari

Sr. Enrique Suárez Castillo

MC. Hermilo Suárez Domínguez

M.Sc. César Rafael Ocaña Romo

M.A.E. Jorge Arturo Escalera Romay

Sr. Charles Augspach

Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 51-C #781 entre 98-A y 100

Col. Fraccionamiento Las Americas II

C.P. 97302, Mérida, Yucatán

Tels: 999 4007 922 y 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352

A nuestros lectores

El reto que asume la nueva dirigencia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por mandato presidencial, consiste en erradicar la extrema pobreza o reducirla al menos en 2% en el campo. Bajo el lema: “Si lo producimos aquí, generamos productividad y prosperidad compartida”, es como el Ingeniero Agrónomo, Julio Berdegué Sacristán, titular de esta dependencia en el gobierno que empieza, buscará cumplir con el objetivo. Su motivación es alcanzar la Soberanía Alimentaria en el país. Como asesor de gobierno de diferentes países de América Latina, investigador enfocado al fortalecimiento institucional en las sociedades rurales y escritor en revistas científicas internacionales, así como una preparación profesional en ciencias agrícolas, desarrollo rural y políticas públicas, cuenta con la experiencia para saber por dónde empezar.

La pobreza extrema en el campo mexicano involucra principalmente a los campesinos y jornaleros, población que, de acuerdo con el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), en 2020 sumaba 1.83 millones. Sin embargo, el también empresario, ha reconocido que la industria agroalimentaria mexicana, se encuentra fortalecida y es líder en la exportación de alimentos, por lo que continuará apoyándola. Actualmente nuestro país se encuentra como el séptimo exportador a nivel mundial y noveno como productor de alimentos.

Mientras que a los ganaderos que integran la Confederación de Organizaciones Ganaderas, (CNOG), los llamó a mantener el diálogo con el reto de incrementar la productividad (aumento en la parición de bovinos y producción de leche) de manera sustentable y con el objetivo de reducir en 30% la emisión de

gases de efecto invernadero. En este sentido, el Ingeniero Agrónomo preparado en universidades internacionales, está convencido de que México necesita un campo más próspero, productivo y sostenible. Actualmente suman 2 millones de productores agrícolas, ganaderos, pescadores y acuacultores a quienes se les encomienda producir alimentos saludables de manera sustentable a buenos precios y bajo ciertos criterios. Por ejemplo, se buscará garantizar una mayor eficiencia en el consumo del agua, ya que el sector en su totalidad, utiliza el 75% del agua en el país, reducir el uso de plaguicidas, utilizar tecnología aplicada a la producción. Para ello, los productores continuarán contando con los programas de Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Precios de garantía, Fertilizantes para el Bienestar y Bienpesca y a su vez, entre las nuevas acciones destacan el impulso al programa de Tecnificación de riego, el Plan Nacional de Maíz y Tortilla para bajar el precio de la tortilla y fomentar la producción interna; autosuficiencia del frijol con la creación de la Productora de Semillas que distribuirá semillas a los productores. Asimismo, el Plan Campeche, Chiapas y Tabasco, que está enfocado complementar el programa Crédito Ganadero a la Palabra con el Programa de Ganadería Sustentable en el que se entregarán sementales de alta genética y acompañamiento técnico, para impulsar su crecimiento económico.

Sin olvidar que el enfoque prioritario será para el bienestar de los jornaleros a los que se les garantizará su derecho a la salud, vivienda y alimentación, al tiempo que se buscará que se hagan efectivos sus derechos laborales. ¿Cuál es la estrategia y cómo se lograrán alcanzar estas metas?

DIMES y diretes...

valeriaruizr@gmail.com

Los foros organizados por el sector agropecuario, han servido para poner sobre la mesa los temas prioritarios para continuar produciendo alimentos que cubran las necesidades del país y que aprovechen también las oportunidades que se abren en el mercado internacional. De esta manera, en la pasada edición, del Foro Global Agroalimentario (FOOD TECH), organizado por el Consejo Nacional Agropecuario, se habló sobre la sequía, la falta de mano de obra y la inseguridad como las prioridades que requieren atención para ganaderos y agricultores. Empezando su gestión, Julio Berdegué acudió a la invitación y dio algo de esperanza, al menos en lo que se refiere al tema de la sequía. El secretario calificó como “urgente encarar” la sequía que, en algunos estados del

país como Baja California. Sonora, Sinaloa y Chihuahua, es una constante. Para ello, el Plan Hídrico Nacional, se plantea como una posible solución al representar “un esfuerzo histórico de inversión en la tecnificación del riego”. Actualmente, sólo el 29% del territorio nacional se encuentra irrigado. El reto de la presente administración, será modernizar 500 mil hectáreas. De entrada, no suena mal escuchar que hay un plan concreto, ahora se esperaría conocer de dónde saldrán los recursos –dado que apenas el 24 de octubre se conformó la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados, con 60 diputados, la cifra más numerosa de la historia, por lo que seguramente será complicado que se pongan de acuerdo – y cómo será el desarrollo de dicho plan.

En el tema de inseguridad, es ya innegable el riesgo que corren por su trabajo, productores y transportistas. La

atención a este tema, el cambio de estrategia es urgente, no únicamente por el aumento en los costos de producción que se elevan al tener que invertir en seguros y equipo de seguridad, sino por salvar los negocios y la vida misma. En este sentido, el Ing. Homero García de la Llata, presidente de la CNOG, lo dijo de manera diplomática y ojalá no se equivoque al pensar que la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Seguridad Pública, Omar García puedan ajustar la estrategia. Si de algo sirve, el Ing. Homero mencionó que de los 700 mil socios que conforman la CNOG, el 85% son pequeños ganaderos y considera que “todos merecemos un poco más de seguridad”.

Ing. Homero García de la Llata

Por otro lado, ciertamente, el sector agroalimentario consume el 76% de las aguas nacionales y como lo expresó Juan Cortina, presidente de la CNA, se requiere “utilizar menos metros cúbicos de agua en la producción de diversos alimentos”. En este sentido, los productores, empresarios, jornaleros, deberán aprender nuevas

técnicas para ser más eficientes con este recurso, pero también, responder al llamado del secretario Berdegué Sacristán, sobre ser innovadores. Se requiere de innovar para enfrentar los desafíos actuales, expresó. Para ello, seguramente se les convocará para trabajar con programas de una nueva secretaría, creada por la nueva presidencia. La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, que buscará trabajar de la mano con todos los actores de la producción de alimentos. En lo que se refiere a la falta de mano de obra, se espera que, con la atención que brindarán en el presente sexenio al tema de la formalización del empleo para los jornaleros del país, se vuela atractivo para ellos regresar al campo, en lugar de emigrar en busca de mejores salarios. A la fecha, hacen falta de 4 a 6 millones de empleos, que no pueden ser cubiertos dada la precariedad en las condiciones laborales y de vida que, hoy por hoy, se ofrece a este sector.

En temas de exportación de becerros, se han alcanzado precios sin precedentes, dada la escasez de becerros en Estados Unidos (despoblación del hato y sacrificio de vacas) debido a la sequía, el aumento en los costos de producción, altos costos de los insumos, tasas de interés y financiamiento, los becerros mexicanos se están vendiendo hasta en 100 pesos el kilo. Mientras que los precios en el centro y sur del país es de 60 pesos el kilo y en occidente ronda de los 62 y 64 pesos el kilo. De acuerdo con la CNOG, sumando el valor de las exportaciones de carne de res, que alcanzará 2.3 millones de toneladas este año y el valor de los becerros de exportación, se habla de alrededor de mil 300 millones de dólares lo que está generando este mercado. Sin embargo, en pollo, cerdo y lácteos dependemos de las importaciones de Estados Unidos y Brasil, debido en parte a las restricciones sanitarias al interior de los estados y para la exportación. Asimismo, dependemos de las importaciones

de maíz, para el que la cifra de importación ha alcanzado 23.9 millones de toneladas y en oleaginosas y granos, solamente este año se producirá 45% de lo que consumimos, de acuerdo con información del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

Columna
Lic. Juan Cortina Gallardo

México: un futuro (¿incierto?) con grandes retos y oportunidades

CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO.

M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania. Consultor en Agronegocios, actualmente cursando Master en Agro 4.0, en la Universidad Católica de Ávila, España.

“Te ponen en el pecho la banda tricolor, te sientas en la Silla del Águila y ¡vámonos! Es como si te hubieras subido a la montaña rusa, te sueltan... y haces una mueca que se vuelve tú máscara … la Silla del Águila, es nada más y nada menos que un asiento en la montaña rusa que llamamos La República Mexicana.”

Novela La Silla del Águila. Carlos Fuentes, 2003.

Actualidades

Destino económico, político y social

El futuro de México se avizora en un complejo entramado de factores internos y externos, del cual pueden derivar diversos niveles de impacto en su desarrollo político, económico y social.

En los últimos meses -de acuerdo con voces de expertos nacionales e internacionalesel país vive un proceso de erosión institucional, destacando cambios constitucionales que debilitan el estado de derecho, democracia y confianza en las instituciones, situación que podría agravarse (¿en los próximos años o décadas?), dependiendo del rumbo que tome la Administración Federal entrante.

Influyen además en la evolución de México,

la creciente e imparable inseguridad pública, paralela, a la pérdida del control territorial en varias regiones del país, ello ante la perplejidad de los tres niveles de gobierno.

Se le suma el obligado replanteamiento de la relación con Estados Unidos a partir de los resultados electorales del 05 de noviembre (¿con el triunfo de Harris o Trump?), la conformación partidaria del poder legislativo, la crisis del fentanilo, capos mexicanos enfrentando juicios en Tribunales de Estados Unidos y la revisión (¿o ruptura?) del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el 2026.

Escenarios de baja y mediana probabilidad pero de alto impacto para

México

Respecto de la revisión (que no es renegociación) del T-MEC existe la posibilidad (¿baja, media?) de un fracaso con la salida unilateral de alguno de los países firmantes, lo que significaría la pérdida del acceso preferencial (libre de aranceles) del mercado que hoy comparten.

En México, aunque el discurso político de algunos actores puede sugerir una postura desafiante o provocadora para el T-MEC, hasta ahora ha prevalecido el pragmatismo económico. Sin embargo, el riesgo de una ruptura es latente y no debe minimizarse por completo.

Actualidades

En un escenario de crisis México –Estados Unidos, sobre seguridad, migración y narcotráfico que corresponde a los temas más preocupantes y mediáticos, así como de otros no menores, como los energéticos, hídricos, laborales y agrícolas, aunados a las reformas constitucionales y la amenaza de desaparición de los órganos autónomos, se podrían desencadenar posturas de denuncias o salida del Tratado por cualquier país.

Un ejemplo relativamente reciente de que, bajo ciertas condiciones (¿de manipulación?) las decisiones políticas pueden prevalecer sobre los beneficios económicos, es el caso del BREXIT ocurrido en el Reino Unido, por lo que no puede descartarse algo similar con el T-MEC.

En un contexto de recrudecimiento de tensiones México – Estados Unidos (¡imagine a Donald Trump de presidente!), el vecino del norte podría recurrir de nuevo a la amenaza de fijar aranceles unilateralmente a México, incluso, implementar un cierre total o parcial de la frontera terrestre, como ya ocurrió durante la pandemia del COVID-19, permitiendo solo los flujos de personas y transporte mínimos indispensables.

Además existe la latente posibilidad de que Estados Unidos designe a los cárteles mexicanos de la droga como organizaciones terroristas, lo que podría conducir a intervenciones directas más agresivas y violentas, incluyendo sanciones y operaciones encubiertas en México.

Un país no es solo lo que hace, sino también lo que tolera

México actualmente atraviesa escenarios difíciles, lo cual me trae a la memoria la frase atribuida al ensayista alemán de origen judío Kurt Tucholsky (1890-1935), grabada en el Memorial del Holocausto Yad Vashem en Israel, que dice: “Un país no es solo lo que hace, sino también lo que tolera”, pensamiento con un profundo significado ético, político y social.

La referida expresión resuena como una advertencia sobre la responsabilidad colectiva de las sociedades, no solo por sus acciones directas, sino también por aquello que permiten que ocurra bajo sus ojos.

Pese a las dificultades que atraviesa México, hasta el momento las exigencias o reclamos de la sociedad civil y el sector empresarial han sido limitadas, fragmentadas y carentes de respuesta oficial. Las grandes

empresas con cobertura nacional, hace años han dispersado sus riesgos invirtiendo en el extranjero, manteniéndose cautelosos con el gobierno. En cambio, los medianos y pequeños empresarios, que están mucho más expuestos a los riesgos locales, carecen de un liderazgo claro y una representación fuerte para enfrentar cambios que les resultan adversos al desarrollo de sus negocios.

Podría especularse que, si las condiciones sociales y económicas de las distintas regiones no avanzan al ritmo que requiere la ciudadanía, el hartazgo se traduzca en la reorganización y aglutinamiento de los múltiples grupos sociales, de forma similar a lo ocurrido en otros países de América Latina como Chile o Brasil, en donde movilizaciones populares lograron frenar reformas percibidas como arbitrarias por la población.

La influencia global: aprovechando el momento de las oportunidades

Además de los factores geo-regionales, el contexto global también juega un papel clave en la prospectiva mexicana. Riesgos económicos y políticos internacionales podrían tener efectos profundos en el país.

Por ahora las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China son de las principales dinámicas globales que impactan sobre México. La reconfiguración de las cadenas de suministro y la competencia tecnológica

abren oportunidades al país como destino de inversión de la industria manufacturera, siempre y cuando se logre mantener la seguridad jurídica y mejorar el clima de negocios.

A pesar de los riesgos y amenazas que el país enfrenta, existen relevantes fortalezas estructurales y oportunidades estratégicas: la cercanía geográfica con Estados Unidos y un amplio número de acuerdos comerciales con otras naciones, son ventajas significativas.

México puede capitalizar la denominada relocalización (nearshoring), la transición energética (energías renovables y minerales estratégicos), el potencial agropecuario y el desarrollo del capital humano para la mejora de su competitividad y diversificación de la economía.

El desafío para la nueva Titular del Ejecutivo y primera mujer en la historia que encabeza los destinos de México (¿sucederá lo mismo con Kamala Harris en Estados Unidos?), es conciliar la prioridad social con

los requerimientos de una realidad económica y comercial global en la que México está inserto.

Serán claves para el futuro de la nación, el respeto de los derechos humanos y civiles de la población, el fortalecimiento institucional, la modernización educativa y laboral, y el compromiso con la transparencia y justicia. Si la nueva administración, logra avanzar en estas áreas, el país podría consolidarse como actor clave en la economía global y generar un crecimiento más equitativo y sostenible. México necesitará navegar entre estos múltiples factores, buscando diversificar su economía, mejorar su gobernanza y estado de derecho si desea enfrentar con éxito los retos de las próximas décadas. La sociedad civil, el sector empresarial y los actores políticos deberán jugar un rol crucial para lograr el desarrollo económico y social que la población requiere, mientras tanto, la pregunta que persiste es: ¿cuánto más aguanta México?

Foro Nacional de Ganadería, Inocuidad y Sanidad 2024

Se celebran en Boca del Rio, Veracruz.

Con la asistencia de ganaderos de Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán, Puebla, Morelos e Hidalgo, entre otras entidades, se llevó a cabo, en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de la Zona Central del Estado de Veracruz (UGRZCV), ubicada en Ylang Ylang, Boca del Rio, de esta entidad, el Foro Nacional de Ganadería, Inocuidad y Sanidad 2024.

El MVZ Jesús Quintanilla, presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suiz-Bú; MVZ Oscar Thomas Obregón, presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) y el presidente de la UGRZCV, MVZ René Loyo García, dieron la bienvenida a los participantes; entre ellos, al Dr.

Actualidades

Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para el gobierno 2024-2030 y al Dip. Alfonso Ramírez Cuellar. Agradeció el espacio que le ofrecieron para comentar los retos y necesidades que tiene el sector ganadero; “conocemos las dificultades que ha tenido que enfrentar la ganadería en nuestro país, donde apenas empezamos a reponernos de la sequía tan prolongada que hemos vivido en los últimos años y que ha orillado a todos los productores ganaderos a reducir al mínimo su hato, no solo por la falta de pastos, sino también de agua”. Propuso que para recuperar los hatos es muy importante reforzar y apoyar el Programa de Mejoramiento Genético (PMG); luego comentó que hoy en día es muy costoso producir un semental por los aumentos, en los insumos, gastos que se han incrementado y se requieren muchos requisitos en el tema de la papelería. Habló de todos los requisitos que tiene que cumplir un expositor si quiere participar en una feria o exposición ganadera, además de cubrir los gastos fuertes como son el transporte, hospedaje, pago de personal, costo de los alimentos y manejo que se les da a los ejemplares, que se estima en promedio de 12 mil a 15 mil pesos por cada uno. Esta situación, dijo, desalienta a los productores por lo que consideró que, el apoyo a los ganaderos para la compra de un ejemplar debe incrementarse a 50 mil pesos, que sería el doble de lo que actualmente tiene el valor de un toro de desecho, que es en promedio de 28 mil pesos. Cabe mencionar que el MVZ Quintanilla es expresidente de la AMCC y ha participado por más de 20 años en los programas de mejoramiento genético.

En su intervención el MVZ Thomas Obregón, dio un panorama real de lo que es el sector agropecuario nacional y dijo que a esta actividad se dedican más de 7 millones de mexicanos y sus familias, de los cuales un millón directamente a la ganadería, los cuales producen más de 25 millones de toneladas de productos pecuarios por un valor de 587 mil millones de pesos, esto al cierre del 2023. Destacó que se ha exportado carne de bovino por un valor de 2 mil 238 millones de dólares; carne de cerdo, 942 millones de dólares; ganado en pie, 555 millones de dólares, esta riqueza se refleja en los productores ganaderos en su día a día. Les pidió a las nuevas autoridades que van a entrar el 1 de octubre voltear a ver y apoyar fuerte a la base productiva del país; la carne, leche, y huevo son cada vez menos asequibles en la canasta básica de cada vez más mexicanos. Luego comentó que, pasar de las grandes cifras e indicadores económicos hacia datos puntuales de mejoría de los productores ganaderos, en quienes se vean reflejadas las políticas públicas adecuadas y sus beneficios; estas políticas deben garantizar el acceso de los productores ganaderos a: seguridad, certeza jurídica, apoyos para la producción, créditos y apalancamiento sanidad, mejoramiento genético, capacitación y asesoría, gestión ambiental y comercio justo. Sugirió la presentación de proyectos especiales a la administración que está por iniciar para el fortalecimiento del sector, por tanto, planteó la creación estratégica de Centros de Mejoramiento Genético (CMG), ya que actualmente hay uno y los demás, en su gran mayoría son privados; también solicitó trámites menos

MVZ Jesús Quintanilla
MVZ Oscar Thomas Obregón

Actualidades

rigurosos, ya que los actuales son inaccesibles por trabas logísticas en los procesos de exportación de material genético y animales en pie.

Por su parte el presidente de la UGRZCV, MVZ René Loyo García, señaló que “los ganaderos están puestos, listos en sus caballos y en la puerta de su casa para salir y ponerse a trabajar, junto con las nuevas autoridades, una vez que se encuentren en sus oficinas, en este caso, en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural”. Agradeció a todos los asistentes por su interés de estar en esta reunión y plantear sus necesidades y también escuchar los posibles programas que las autoridades implementarán una vez que tomen su responsabilidad formal.

Por otro lado, el Dip. Alfonso Ramírez Cuellar, señaló que se busca el fortalecimiento de la producción de alimentos, la sanidad e inocuidad de la ganadería y la pesca, entre otros productos de origen animal. También presentó las propuestas nacionales del sector pecuario para incluirlas en el Plan de Desarrollo Ganadero (PDG) 2024-2030; reconoció a Veracruz por su aportación de proteína animal a la demanda nacional de este alimento, así como también por sus exportaciones, tanto de ganado en pie, como de carne. Comentó que el tema de la seguridad alimentaria para los próximos años será importante, por ello, dijo el fortalecimiento de este tema es clave para para cumplir con la demanda a la población; las acciones para impulsar esta actividad, será el fortalecimiento de los bienes públicos, mejorar la gestión del agua y sanidad, entre otras tareas. También destacó las propuestas que se harán para impulsar las

iniciativas claves para la producción de granos, ganadería, leche, frutas y hortalizas con el objetivo de llevar bienestar a todas las familias del país. Puntualizó que habrá piso parejo para todos los campesinos y agricultores; se aspira a tener una igualdad de oportunidades y más apoyos para las familias del campo.

En su intervención el representante de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), MVZ Néstor Guerrero Sánchez, se refirió a un tema muy preocupante, como el precio del litro de leche, que actualmente es de 10.50; la propuesta sería que cuando menos se les pague a 14 pesos a los productores; esto les permitiría competir en igualdad de condiciones con los productores de otros países y hacerles frente a las importaciones.

De todos estos planteamientos el Dr. Berdegué Sacristán tomó nota, puso mucha atención y previó que el consumo de proteína animal crecerá un 11 por ciento, por lo que se les tiene que garantizar el abasto de la proteína animal, en condiciones de inocuidad, sanidad y a precios justos.

MVZ René Loyo García
Dip. Alfonso Ramírez Cuellar
Ing. Julio Berdegué Sacristán

Actualidades

Preguntó: ¿Para producir qué podemos hacer nosotros? Tengo claro que la Sader no produce un grano de maíz ni un kilo de carne, pero sí puede facilitarles los instrumentos que opera para que “ustedes realicen su trabajo en las mejores condiciones”. Planteó que la nueva política se basará en varios ejes, entre ellos, la soberanía alimentaria, “es algo sencillo pero extraordinariamente difícil y desafiante, crear todos los días las condiciones, capacidades y fortalezas en nuestro país para garantizar a todas y todos los mexicanos el derecho humano a la alimentación; que no se dependa más allá de lo que pasa en nuestras fronteras; esta es la tarea en la que tienen que estar empeñados todos ustedes, no solo en producir carne, leche u otros productos, de la ganadería sino que construir la soberanía alimentaria”.

Respecto a que una de las importancias de la ganadería es la sanidad, “todos los días está la amenaza de las enfermedades, por lo que se tiene que corregir y mejorar el estatus sanitario con un programa muy serio para ir recuperando el terreno perdido”.

Entre otros de los puntos más importantes abordó el financiamiento, por lo que adelantó que ya se está estudiando con mucho cuidado qué se puede hacer para generar más flujo de capital y de crédito en buenas condiciones. También se abordarán temas de ciencia, tecnología y productividad, mejoramiento genético, porque tienen que ser capaces de producir más de una manera más eficiente y con menos impacto ambiental y eso requiere mucha innovación.

Otro punto importante es el establecimiento de sistemas de comercialización que permitan que los productores se queden con un mayor margen de utilidad de lo que paga el consumidor, ya que actualmente del mil por ciento que paga este último, lo que reciben los ganaderos no llega ni al 500 por ciento.

Finalmente, también habló de otros temas como el agua, la reforestación, el impacto ambiental, por lo que dijo que también se tendrán que enfrentar.

Es días pasados preparando una plática para un congreso mundial de la UPAV, Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación, sobre Valoración de Ganado Bovino llegué a algunas conclusiones sobre el tema, iniciando con el valor que tiene el ganado para las engordas, animales de destete que varían de acuerdo a las regiones dentro de un país y países de que se trate. Dentro de un país existen variaciones, como ejemplo en el norte de México el becerro que se puede exportar y tiene los papeles sanitarios para ello tiene un precio de $100.00 pesos el kilo, en cambio en el sur del país esos mismos animales tienen un valor de $70.00 pesos el kilo, en cambio en el estado de Nuevo León que fue un estado exportador de becerros, pero USDA-APHIS no autoriza su exportación o salida del estado por problemas administrativos más que sanitarios, el valor es de $65.00 pesos el kilo. Una gran pérdida para los productores del estado.

Esto por lo que respecta al ganado desde la base que es el abasto hasta el ganado elite, pero como podemos dar el valor al ganado de mayor calidad genética siempre y cuando esa genética superior la transmita a sus crías, por inseminación artificial IA, trasplantes de embriones TE, etc. Hace algunos años antes del TE y fertilización in vitro FIV los sementales o machos tenían un valor superior por la venta de semen que se popularizó, posteriormente con la FIV las hembras incrementaron su valor sobrepasando el de los machos.

¿Qué características debemos de buscar en los animales?

Muy importante es que puedan: comer, caminar y reproducirse; también tenemos que enfocarnos en los cuatro rasgos económicos más importantes: fertilidad, longevidad, adaptabilidad y eficiencia funcional.

Posteriormente se debe de buscar las características relativas al crecimiento, calidad y tipo de músculo, producción de leche suficiente para destetar un buen becerro en ganado de carne que pese lo más cercano al 50% del peso de la madre, calidad de la canal

con buen marmoléo, tamaño de capa de grasa y área del ojo de la costilla.

El ganado de calidad viene en formas, tamaños y colores diferentes. Es fácil hacer uno grande o pequeño con cruzamientos y selección adecuada, uno blanco o uno rojo en el color de la capa o pelaje. Recordemos que el arte de criar animales es hacer uno bueno, eso repercutirá en el valor de o los animales. No olvidemos que los animales deben de estar adaptados al medio ambiente y las condiciones donde se estén criando. Las herramientas de selección que se deben de observar en los animales que van de menor a mayor exactitud o confiabilidad con respecto a lo que se puede o debe de esperar de ellos:

a) Apreciación visual

b) Resultados en juzgamiento de exposiciones

c) Pruebas de comportamiento

d) Pruebas de progenie

e) Índices de selección

f) Diferencias Esperadas de Progenie (DEP’s)

g) Marcadores genéticos.

Opinión

Ya vimos algunos detalles que debemos de observar en los animales para darles valor, muchas veces debemos de apoyarnos con el apoyo de la subasta, ya que nosotros vemos lo que tenemos y logramos criar, pero el comprador es el que requiere ese animal y sabe para qué lo quiere y cómo lo va a utilizar.

Comparando las razas de ganado con los diferentes deportes, ya sea a nivel nacional o internacional, vemos lo que valen los mejores jugadores de cada deporte, pienso que algo similar sucede en los mejores ejemplares de cada raza, ¿quién es y cuánto vale o cuánto pagan por los mejores jugadores de football

soccer, football americano o béisbol? Considero que algo similar sucede o puede suceder con el valor de los animales elite en las diferentes razas y eso lo podemos ver en algunas subastas de ganado y en algunas exposiciones, ahí es donde podemos obtener las bases para valorar los animales de mayor y mejor calidad en las razas, recordemos que no todos los animales superiores de una raza tienen el mismo valor similar que el de otras razas o dentro de un país a otro país inclusive siendo de la misma raza porque existen condiciones sanitarias y protocolos de exportación diferentes que influyen en el valor de estos.

Opinión

La Ganadería Mexicana en 10 años

Cualquier ganadero con sentido común debería hacerse esta pregunta:

¿En dónde estará mi ganadería en 10 años? y dependiendo de la contestación actuar en consecuencia, no se trata de una adivinanza, es un tema de programación y proyección de lo que nos gustaría ver en el futuro o bien, de lo que nos gustaría dejar a nuestros hijos o nietos para que el esfuerzo, inversión y trabajo de una vida, continue.

Parecería que en México las cosas no cambian, o si lo hacen es a pasos muy lentos a comparación de lo que sucede en la ganadería de otros países que responden a modas o presión social, muchas veces incorrecta o generada por el odio a lo que nosotros hacemos.

Las agendas gubernamentales socialistas de varias partes del mundo, de la mano con grupos “ambientalistas” artistas, modelos, veganos y otros sub grupos en la escala de los enemigos de la carne, no se detienen para tratar de imponer sus creencias y objetivos, trabajan con diseños bien delineados, tienen promotores pagados y patrocinadores de chequeras grandes.

En México no tenemos como contrarrestar esta corriente que tarde o temprano nos alcanzará y no hay forma de hacerlo por varias razones, primero porque no existe esa presión de la que hablo líneas arriba, pero, que viene en camino y como ejemplo tenemos lo que sucede con las corridas de toros o con las nuevas leyes de “protección animal” decretadas en Sonora en septiembre de este año por el gobierno del estado en donde prohíbe cabalgatas, carreras de caballos, jaripeos, peleas de gallos y hasta pasear niños en pony… La punta de lanza de esa agenda.

La segunda razón, más grave aun es que no tenemos, salvo en contadas excepciones,

quien hable por la ganadería o quien se pueda comunicar eficientemente con los ganaderos para explicarles temas de relevancia y los cambios que se nos van a venir encima. Doy un ejemplo relacionado con la ganadería de registro en donde se perfila un cambio importante del que ninguna asociación informa, posiblemente por estar ocupados organizando la siguiente exposición.

El panorama de la emisión de registros está a punto de experimentar un cambio significativo con la imposición del Índice de Desempeño de por Vida (LPI, por sus siglas en inglés) en abril de 2025.

Esta fórmula que ya se aplica en algunos hatos lecheros, tiene como objetivo alinearse con las metas actuales de la industria, como la sostenibilidad y la rentabilidad. Destacado en recientes reuniones de alto nivel, el nuevo LPI contará con seis subíndices que se centran en la producción, longevidad, salud, reproducción e impacto ambiental.

Agricultor y Ganadero contacto@auroraagmedia.com

“La necesidad agudiza el ingenio”

El último índice, el de impacto ambiental aborda la eficiencia del metano y el mantenimiento corporal. Estos cambios están diseñados para mejorar los avances genéticos en la ganadería apoyando el compromiso del sector de alcanzar emisiones netas de gases de efecto invernadero cero para 2050.

En el sub índice de reproducción estarán los Dep´s que se manejan hoy con algunas variantes y adiciones y aunque el 2050 se ve lejano, es un asunto que inevitablemente llegará a México y tendremos que resolverlo para que la yunta siga andando.

El índice de rendimiento de por vida es un índice de selección genética diseñado para producir una respuesta equilibrada para las características de producción, durabilidad y aptitud física.

Mujeres y niñas rurales

El 15 de octubre es el Día Internacional de las Mujeres Rurales. El tema de Naciones Unidas para reconocer esta fecha fue: Mujeres rurales: guardianas de la naturaleza por nuestro futuro. Que en pocas palabras significa que las mujeres rurales son las sostenedoras de la naturaleza para nuestro futuro colectivo, pues ayudan a construir resiliencia climática, conservar la biodiversidad y cuidar la tierra para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas. Es importante señalar esta fecha porque las mujeres rurales conforman el 25% de la población a nivel global y estamos lejos de que haya igualdad de género porque todavía hay muchas brechas entre mujeres y hombres de todas las edades. Hay brecha salarial, diferencias en horarios de trabajo y horas de trabajo no remunerado, brecha de oportunidades para llenar espacios de dirección y aceptación en ciertas carreras... Hay discriminación por estereotipos de género y aún con todos los esfuerzos que existen, las mujeres en el campo tienen menos acceso a derechos sobre la tierra y concesión de créditos, y ni hablar del acceso

a la educación que les permitiría tener mejores oportunidades.

De acuerdo con Naciones Unidas, si las mujeres tuviéramos el mismo acceso a los recursos productivos que tienen los hombres,

Mujer Ganadera lavidalactea1@gmail.com

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

el rendimiento agropecuario podría aumentar entre un 20 y 30%, que se traduce en alimentar a entre 100 y 150 millones de personas más. Es increíble que sabiendo esto, la discriminación continúa y a veces, parece que vamos hacia atrás.

México eligió a su primera mujer presidente, eso está muy bien. Las dos principales candidatas eran mujeres y eso es histórico, claro que lo celebro, pero no puedo celebrar la forma y todo lo que está alrededor de la presidenta. Ya veremos cómo se desempeña durante el sexenio, ojalá lo haga bien, nos vaya bien a todos y la situación de las mujeres en México mejore en todas sus formas, y no sólo en el discurso donde se van a presumir que se les dieron miles de millones de pesos en ayudas en efectivo que sería símbolo de que nada ha cambiado, porque si se necesitan esos dispendios, significa que todavía hay brechas. Volviendo a la agricultura… ésta sigue siendo el sector de empleo más importante de las mujeres que viven en países en desarrollo y en zonas rurales, pero la mayoría lo hace en economías informales que no brindan seguridad social y no hay derechos laborales. Esto sencillamente se traduce en salarios bajos e inconstantes, peor salud y pocas posibilidades de movilidad social. Vean cómo están las cosas en el campo mexicano.

Comparto más datos de Naciones Unidas: Menos del 15% de las personas que poseen tierras agrícolas son mujeres. Esto debilita el poder de decisión en sus hogares, menos ingresos, menor acceso a recursos financieros y tecnológicos, que merman la

posibilidad de emprender negocios o mejorar la productividad.

Sólo el 2% de las mujeres rurales en los países de bajos ingresos completan una educación secundaria superior, que genera impedimentos para obtener empleos y, por lo tanto, hay menores ingresos, los empleos son de mala calidad y en general, hay menor bienestar individual y social.

Ahora, vamos a México: de acuerdo con datos del IMCO, 9 de cada 10 personas que estudian carreras de ingeniería son hombres, y además ganan mucho más los hombres en esas carreras que las mujeres.

Veterinarias y agrónomas conforman menos del 25% del total de veterinarios y agrónomos graduados y ganan en promedio, menos de once mil pesos mensuales. Mujeres en carreras de ingeniería, manufactura y construcción son menos del 20% y ganan cerca de catorce mil pesos, las mejor pagadas, pero muy pocas y con ingresos menores que sus contrapartes masculinas.

En general, las mujeres en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que son fundamentales para la producción de alimentos, ganan casi lo mismo que los hombres, pero sólo 3 de cada 10 profesionistas STEM son mujeres, y el problema comienza en la niñez.

Si desde niñas creciéramos con los mismos estímulos que los niños a querer descubrir cosas nuevas, a atrevernos a ser más “rudas” sin que nadie nos diga que eso “no es cosa de niñas”, habría más mujeres en carreras STEM porque esa influencia social es justo lo que necesitan más niñas para sentirse inspiradas a explorar opciones diferentes, mejor si se acompañara con una mejor orientación vocacional.

El IMCO apunta a que del total de hombres universitarios 48% estudian una carrera

STEM, pero sólo 21% de las mujeres; y ya en el mercado laboral, las mujeres tienen menor probabilidad de trabajar y alcanzar posiciones de liderazgo en comparación con los hombres. Esto afecta precisamente a esas niñas que intentan explorar otros espacios, pero esa falta de modelos a seguir deteriora las posibilidades de verse en una posición de poder estudiando una de esas carreras. Cito al IMCO “atraer a más mujeres a estudiar estas carreras, así como lograr que permanezcan y crezcan en esas ocupaciones, permitiría aprovechar el potencial científico de las mujeres mexicanas y dar un mensaje a las niñas de nuestro país sobre su importancia en la ciencia”.

Así que señores ganaderos, apoyen más a sus hijas, nietas, sobrinas y a todas las mujeres en su vida a ser más aventadas, a explorar, descubrir, cuestionar, inventar, intentar, fallar, corregir y estudiar lo que ellas quieran. Eliminen las frases “eso es de viejas”, “eso es de hombres”, “hazlo como niña”, “hazlo como hombre” (para los hombres de su vida también porque debemos quitar esa masculinidad que sí se vuelve tóxica) y sustitúyanlas con frases de apoyo como “tú puedes”, “serás una veterinaria increíble”, “eres muy buena en eso”, “yo te apoyo en todo lo que quieras hacer” y “estoy muy orgulloso de ti”.

Les llamo a la acción y a la sensibilización para potenciar que las niñas y mujeres puedan optar a estudiar y practicar profesiones relacionadas con la veterinaria, agronomía, ingeniería, matemáticas, medicina, tecnología, física y química. Les llamo a quitar los estereotipos y a que se sumen a la lucha de todas las mujeres por un futuro igualitario. ¿Acaso no les gustaría que sus hijas y nietas llevaran los establos y sus empresas en el futuro? Apóyenlas, porque esto no es sólo cosa de hombres, es cosa de mujeres y niñas.

Eventos en México

Eventos del Mundo

33 años de alimentar la pasión por la ganadería y su diario

acontecer

La Cumbre de la Ganadería en Clermont Ferrand, Francia, no ha detenido su crecimiento año con año, no solamente en número de asistentes, pues pese a la pandemia, continuó reinventándose con actividades novedosas que atrajeron nuevos interesados y anclaron a los ya existentes. Ello le ha permitido, posicionarse hoy, en su trigésima tercera edición, como la feria ganadera, más atractiva y preferida del medio agropecuario.

Saber sortear las dificultades – este año en el ámbito sanitario y meteorológico – y abordar los temas relevantes del sector, les ha redituado posicionarse como la mejor feria agropecuaria en Europa. No en vano, el Primer Ministro de este país, Michael Barnier, que ha asumido el cargo recientemente, eligió, a la Cumbre de la Ganadería Francesa como su primer acto público. Acompañado por la Ministra de Agricultura, Annie Genevard y el Ministro de Economía, Antoine Armand, coincidieron en que apoyar al sector agropecuario es “una prioridad para el gobierno”.

Entre los temas que están en boga y mantienen este gran evento a la vanguardia, destaca el de la ganadería

sostenible (lo que en Francia llaman, Pastoralismo) y la integración de las nuevas generaciones a las labores de la producción agropecuaria.

Durante los 4 días que dura la feria, se desarrollaron numerosas exposiciones, conferencias e intercambios de información valiosa en torno a este tema, en tanto que el porcentaje de asistentes jóvenes se ha incrementado. Fabrice Berthon, Director General de la Cumbre, lo dice así: ¿Qué mejor manera de prepararse para el futuro, que acoger cada vez más a los jóvenes que construirán la industria ganadera del futuro?

La Cumbre de la Ganadería Francesa, se ha destacado por su impresionante exposición de maquinaria agrícola, equipos y suministros para la ganadería, que se cuentan

entre los mil 700 expositores que se reúnen aquí año con año. Pero también por ser escenario para 2 mil ejemplares en exhibición de 70 razas de diferentes especies.

Este año, la raza Salers, realizó su concurso nacional entre las razas de carne, con 400 ejemplares en pista y 56 vacas de la raza Simmental en el concurso nacional de vacas lecheras.

En su primer día, la Cumbre de la Ganadería Francesa, recibió 18 mil visitantes, una cifra que se incrementó los días siguientes, considerando que la asistencia internacional este año, se incrementó en 20%, con respecto al año pasado. Este año se recibieron a 6 mil visitantes de 35 países, de los cuales el 63% eran agricultores y ganaderos.

Raza Salers

Los sistemas pastoriles en América Latina

Yael Lizárraga de Vuilleminroy, es una mujer latina radicada en Francia que, desde hace más de 10 años, es la embajadora de la Cumbre de la Ganadería Francesa para los países latinoamericanos. Cada año, Yael promueve y guía a los grupos de productores a descubrir lo que ella considera, una vitrina de alto nivel. De acuerdo con Yael, son la genética y la trazabilidad, los temas que más atraen la atención de este público que cruza el Atlántico. Cabe mencionar que, Yael, rindió un pequeño homenaje al Lic. Rubén Ocampo, al recordarlo como el fundador de la revista GANADERO y con quien compartió durante muchos años, el trabajo que los reunía año con año en la Cumbre de la Ganadería (Sommet de l´élévage).

En este marco, uno de los espacios estuvo reservado para las Conferencias Latinas, en las que Ricardo Cantarelli de Argentina habló

del Biotipo Pastoril que se busca en su país, es decir, una producción de carne a pasto por ser más sana en grasas insaturadas, minerales y vitaminas.

Ricardo es también, miembro del jurado de ganado Angus y Hereford, y en su plática detalló que, aunque se pueda tener la mejor pastura, el biotipo del animal es también importante, pues una vaca inadecuada, aunque se encuentre entre mucho pasto no va a ser eficiente. En Argentina, dijo, se buscan vacas moderadas y eficientes; de bajos requerimientos, con habilidad materna para criar a su ternero y con cierta reserva de grasa para los inviernos y veranos. Que sea rentable, trabaje para el ganadero y no al revés. La propuesta es sistemas intensivos o semiintensivos, con suplementación estratégica. Las vacas no deben vivir encerradas, con facilidad de parto y precocidad, es decir, que tenga

su primer parto a los 2 años. El ganadero debe hacer uso de los números de medición y la genómica para acelerar el mejoramiento. Sustentables en su opinión, es no buscar los extremos, ni considerarlo una moda.

De Colombia, el Sr. Rafael Torrijos, criador de ganado, describió el trabajo que hacen en una región al sur del país, conocida como el Caquetá. Explicó que en su país hay, 29 millones de bovinos de los cuales, 2.3 se ubican en esta área. De igual forma, de los 19 millones de litros diarios que se ordeñan, 2 millones son de Caquetá de los cuales, un millón se va a la elaboración de queso rural, que cuenta con una marca colectiva y certificada. Sin embargo, el principal problema que enfrentan es la deforestación, ya que cerca de 60 mil hectáreas se deforestan cada año a causa de la ganadería extensiva. Por ello, un equipo de expertos junto con ganaderos

Yael Lizárraga de Vuilleminroy
Ricardo Cantarelli
Sr. Rafael Torrijos

interesados, han implementado un sistema sostenible con un biotipo criollo (raza española con rubio gallego). A la fecha son 320 fincas o ranchos, los que se han reconvertido a un modelo de reserva natural con división sustentable de praderas y un plan de manejo ambiental que incluye atención a la biodiversidad, bienestar animal y capacidad de captura de carbono.

Asimismo, han logrado un modelo de compensación para conservar los árboles. El modelo consiste en reservar el 3% de cada pedido del queso, que se comercializa en restaurantes, para conservar un árbol, de esta manera, han logrado conservar 106 mil árboles anuales y con ello, en este 2024,

ser merecedores del Premio Nacional de Protección del Medio Ambiente que se realiza cada año en este país. Asimismo, de Colombia, el Sr. Juan Gabriel Ortiz, habló sobre el Programa Rutas PDET, una Estrategia para la producción ganadera sostenible en la Amazonía colombiana. Juan Gabriel habló del desarrollo de un programa en el que participan 5 parques nacionales de montaña y llanuras que ayudan a desarrollar programas de ganadería sustentable. Con ello buscan implementar tecnologías para mitigar los impactos negativos de la ganadería intensiva. Algunas de estas tecnologías tienen que ver con cosechas de agua, acueductos ganaderos, división de potreros, renovación de praderas, bancos de forrajes y apoyo a familias ganaderas. Los ganaderos han visto una mejora en la administración y aprovechamiento de sus recursos pues el renovar sus pasturas han obtenido un incremento en la producción de leche. El promedio de producción antes de la implementación de este modelo, era de 2.3 litros, mientras que actualmente, los productores que han participado, han logrado duplicar esta cifra a 5 litros por unidad animal.

Desde Brasil, el Sr. Humberto Sorio, trató el tema del Sistema de Pastoreo Voisin, en referencia al Ing. Agrónomo André Voisin que en 1957, escribió sobre la Productividad en Pastoreo y que ahora se retoman esas premisas en Brasil y otras partes del mundo para lograr un desarrollo social, económico y ecológico de la ganadería. De acuerdo con el Sr. Sorio, en el año 2000, estas leyes se expandieron a Latinoamerica y Estados Unidos bajo la premisa de que el pastoreo racional propicia 2 beneficios directos: la mejora de la fertilidad natural, sin abono y la mejora de las condiciones sociales y económicas de los productores.

Sr. Juan Gabriel Ortiz
Sr. Humberto Sorio

Delegación mexicana

Desde México, fue el Sr. Arnulfo de la Garza, el tesorero de la Asociación Charolais Charbray Herd Book de México quien, atraído por las reseñas de este gran evento en las páginas de GANADERO, y después por medio de la embajada de Francia en México, acudió este año a conocer, la que considera, “la expo más grande de Europa”. Como directivo de la Asociación de una raza de origen francés, tuvo claro que era obligado estar aquí y dejarse sorprender por la tecnología y la genética; ver camiones con los que transportan el ganado con pisos antiderrapantes, ventilación,

chupones para mantenerlo hidratado y el manejo de residuos líquidos, es sin duda un ejemplo del gran compromiso que tienen en Francia con el bienestar animal. Asimismo, dijo haber quedado muy sorprendido del equipo agrícola y la maquinaria. El trato amable y preferencial del Salón Internacional en donde experimentó cómo el idioma no es una barrera para la comunicación, fueron aspectos que destacó en su visita. En esta ocasión, su interés radicó en adquirir tecnología (dispositivos electrónicos para ver detecciones de calores y software de administración) y genética.

Para el Sr. Emmanuel

Aceves de Jalisco, quien acudió con un grupo para promocionar los productos franceses, hay grandes oportunidades para los criadores mexicanos. Emmanuel, asiste a la Cumbre, desde 2014 de manera continua, por lo que ha sido testigo de cómo esta feria que empezó muy pequeña, se ha organizado cada año mejor y con ello atraído la atención internacional. Igualmente, dentro de las innovaciones para llevar, se encuentran, las aplicaciones en el móvil para detectores de celo, con dispositivos en los ejemplares. Asimismo, se ha visto el mejoramiento genético y con la genómica una selección en corto tiempo. Con su empresa, Génes Diffusion, cada año trae un grupo de entre 6 a 9 personas, al que le ofrece un tour en la expo de 2 días y otro tour a rebaños en la zona de Borgoña (Chalon sur Saone y Dijon), el corazón de la raza Charolais. El próximo año, cuando se celebrará la nacional del Charolais en la Cumbre, seguramente, nos lo volveremos a encontrar. La cita será el año próximo, del 7 al 10 de octubre.

Sr. Arnulfo de la Garza
Sr. Emmanuel Aceves
Delegación de ganaderos mexicanos

Eventos en México

CELEBRA SU “PRIMER DÍA DE CAMPO”

Rancho El Elefante, ubicado en la ciudad de Tizimín, al oriente de Mérida, Yucatán, celebró su “Primer Día de Campo”, con una serie de actividades que abarcó, desde pláticas y ponencias ofrecidas por expertos mexicanos y de Brasil, principalmente, así como prácticas de campo, que dejó satisfechos a los asistentes. Los temas abordados fueron: “ensilado de maíz en la alimentación bovina”, impartida por el MVZ Francisco Pérez Hernández; “rumbos de la pecuaria efectiva”, por parte de del MVZ Fernando Pereyra; “manejo de pastos” y por parte de MVZ Josmar Almeida; prácticas de campo, que comprendieron en ensilaje del maíz.

La recepción de los asistentes a este Primer Día de Campo estuvo a cargo de manera personal por su anfitrión y propietario del rancho, Sr. Arturo Becerra, quien como lo caracteriza, de una manera sencilla y amable recibió a cada uno de los presentes, que los llevó a la mesa de registro para después conducirlos a donde se dieron las ponencias. Ya en el evento y en la inauguración, ofreció un mensaje de bienvenida y les comentó que el propósito era que conocieran las nuevas

tecnologías ofrecidas por gente especializada en sus respectivas áreas y los invitó a preguntar, despejar todas sus dudas, aprovechar los conocimientos de los expertos y a ponerlos en práctica en cada uno de sus ranchos.

En entrevista exclusiva para la Revista GANADERO destacó la presencia de alumnos, profesores y de ganaderos apasionados; quedó satisfecho con los resultados, se compartió información, tecnologías y se mostró el trabajo que se hace en el Rancho El Elefante. Relató que la idea del Día de Campo nació porque estaban empezando la etapa de cosecha del silo de maíz, e iniciaron pruebas con híbridos y en una plática que sostuvo con su esposa, la Sra. Adriana Da Silva, originaria de Brasil decidieron iniciar este proyecto, por lo que viajó a ese país para traerse expertos y consultores que vinieran a México a dar las ponencias y pláticas y compartir la experiencia, con criadores y con gente

interesada en el tema y fue como se planeó este evento, que lo consideró exitoso. Hizo un reconocimiento a su esposa, la cual jugó un papel muy importante en este tema; iniciaron este proyecto hace 8 años, con ganado Nelore Mocho y Nelore, con proyección de mejoramiento genético, especialmente para producción de carne. Calificó de importante integrar a toda la familia, para que vayan conociendo y trabajando, además de que les ayuda tanto en la salud física, mental y espiritual. Empezaron a buscar el ganado más productivo, a participar en las exposiciones, darse a conocer, para que los participantes en estos eventos observarán la calidad, afortunadamente y por el trabajo realizado, los ejemplares se mostraron muy bien en la pista de calificación, por lo que obtuvieron diversos campeonatos, sin embargo, el trabajo en el rancho El Elefante es más en el mejoramiento genético para producción de carne. Mencionó que cuentan con el apoyo de técnicos y amigos que los guían en los temas de capacitación y de obtener las mejores tecnologías, porque cuando las cosas se hacen bien, se obtienen buenos resultados. Rancho El Elefante cuenta con cercos eléctricos, que les permite tener el ganado en pastoreo y desmintió a los que dicen que esta raza es muy brava y difícil de manejar, por el contario es muy dóciles y si se prestan para darles buen trato. La raza Nelore Mocho tiene una excelente

Sr. Arturo Becerra Ancona

capacidad de adaptación a climas tropicales adversos siendo resistente al calor y la humedad, muestra poca susceptibilidad a parásitos externos lo que los hacen menos propenso a enfermedades; es de tamaño medio a grande con una gran musculatura y estructura ósea; presentan una giba bien conformada a la altura de la cruz y de forma arriñonada; sus cuernos son cortos y gruesos, algunos ejemplares los tienen largos y curvos otros no; tienen un pelaje corto y grueso siendo animales de piel negra, pero pelaje blanco, gris y existe una variedad “manchada” de negro o rojo llamada comúnmente Nelore Pintado.

Posteriormente Arturo Becerra platicó sobre las ventas de ganado de esta raza y agregó que debido a la calidad que presentan sus ejemplares el negocio ha funcionado; además, lo hacen con bajos costos, lo que hace la diferencia con respecto a otras ganaderías, ya que los crían en los potreros, con cultivos fértiles y no son tan exigentes; por ello, tienen, actualmente tienen becerros en producción bajo ese sistema. Explicó que lo más importante es que la gente conozca estas razas, propiedades, beneficios de usarla e informar el éxito que se ha tenido y, sobre todo, se pone a disposición de los interesados en mejorar sus ganaderías. Finalmente dado el éxito que tuvo en esta primera edición, anunció e invitó a todos los asistentes y a otros interesados al “Segundo Día de

Campo” para el próximo año, pero ya con la experiencia de los asistentes a este “Primer Día de Campo”, la idea es que den su testimonio de cómo les fue, siempre y cuando sigan las recomendaciones de los expertos.

Después de la inauguración el ponente Francisco Pérez, representante de la empresa DKsilos, ofreció la plática “ensilado de maíz en la alimentación bovina”; de entrada, explicó que esta compañía se dedica a la venta de semilla de maíz, desarrollan la milpa y otros cultivos, ensilan y lo fermentan para alimento de los animales. Expresó que la empresa tiene un pequeño grupo de investigación que se dedica a recabar datos agronómicos, de cómo funciona el ensilado de maíz en el estómago de los animales, estos los hacen en campo. Sin embargo, recomendó el pastoreo; el 95 de sus clientes usan este último sistema, por ello, están más enfocados a esta práctica y se puede utilizar en ganado

estabulado. Este sistema, explicó, ha dado buenos resultados, por ello, ya están empezando a trabajar con engordadores de ganado de Nuevo León, además de que están muy interesados en la reproducción de como funcionan en las vacas. Sin embargo, el ensilado, nutricionalmente hablando tiene un 23 por ciento de almidón que es la energía que le aporta a los animales, de acuerdo a los reportes que reciben. Toda esta información la comparan con la que ya tienen, dentro de la tabla de alimentos balanceados, sin embargo, no garantizó que bajo este esquema el silo va a contener 9 por ciento de proteína y un 23 por ciento de almidón, “eso se encuentra en la naturaleza, en el tipo de lluvia, suelo, fertilizantes, en el manejo, entre otras causas”. El ponente expresó que los promedios en el trópico de materia seca tienen un 32 por ciento en proteína, 8.5 de almidón, lo cual es muy importante para la ganancia de peso.

Posteriormente el MVZ Fernando Pereira ofreció la ponencia “rumbos de la pecuaria selectiva” y empezó presentándose con los asistentes, dijo que radica en Paraná, Brasil, trabaja en una empresa de genética que atiende a ese país y otros, como es el caso de México en ese tema. Explicó que empezaron el proyecto con el rancho El Elefante en el 2023, primero iniciaron con la genética de la raza Brahman, Nelore y algunas comerciales;

MVZ Francisco Pérez

afortunadamente el propietario ya tenía algunas ideas y experiencia como criador; mencionó que también se integraron a este proyecto especialistas y juzgadores de ganado de estas razas de Estados Unidos. El rancho está dividido en tres unidades de producción, el casco, se utiliza para recibir a los invitados, interesados en adquirir material genético y clientes; también se encuentran los animales y se ofrece una pequeña muestra y explicación de los mismos; también de los sementales que son los futuros donadores de semen. Otra unidad es un anexo donde se tiene la producción de maíz para el ensilaje, donde se pueden observar las vacas para los embriones y los animales de crecimiento a través de pastos.

El MVZ Fernando Pereira, señaló que estos proyectos son simples, pero funcionales, tienen una manera de ofrecer alimento con mucha calidad para aumentar la ganancia de peso en los

becerros; se tienen vacas que presentan los ciclos productivos más temprano, porque tienen menos tiempo a los becerros y eso les da un poco más de tranquilidad a las hembras. Explicó que actualmente la empresa está invirtiendo en tecnología para mejorar la producción animal, tienen una selección genética en coordinación con una empresa de Brasil, que son los principales genetistas de todo el mundo; aplicaron un sistema de evaluación de calidad de los tipos morfológicos de los animales y eso ayudó a seleccionar los principales y mejores para un apareamiento correcto de toros; también se tienen los resultados de los experimentos invitro en tiempo fijo.

En el evento se exhibieron a los grandes campeones Nelore Mocho, uno de ellos, de nombre Goyo, Campeón Ternero y Gran Campeón de la Raza 2022 en el evento de Tizimin; Gran Campeón de la Raza Reservado y Gran Campeón de la Raza en

Tampico, Tamaulipas 2023, ganó el Gran Campeón de la Raza 2023 en X´Matkuil, Yucatán y Gran Campeón de la Raza en la Nacional en Tizimin, Yucatán, 2024. Presentó un ejemplar de hembra, Gran Campeona de la Raza en Tampico 2023 y mostró la progenie que tiene, son becerros que están en campo. Es una vaca que a los 15 meses fue preñada y ahora es una donadora evaluada por el MVZ William Kuri, donde le dio la categoría de excelente; la otra unidad del rancho, es un anexo con un sistema de riego para producir ensilaje. Cabe mencionar que algunos de los participantes en este Primer Día de Campo ofrecieron una entrevista a la Revista GANADERO para dar su testimonio y sus comentarios sobre este tipo de eventos, como el caso del Sr. Andrés Pérez, oriundo de Tizimín, Yucatán, calificó este evento de interesante y positivo porque aprendió como cultivar los pastos que tipo

MVZ Fernando Pereira
Exhibición de ganado de Rancho El Elefante

de semilla debe utilizar en su zona y las diferencias que se tienen con otros países en el manejo de la ganadería. Adam Pook, docente del tecnológico, con maestría y doctorado en Brasil, señaló que quedó sorprendido por la organización, el nivel de tecnología que se maneja en el rancho El Elefante, la genética de los animales y que

se está introduciendo en Yucatán y en todo el país en la raza Nelore Mocho, la cual se adapta muy bien al trópico. A su vez la ganadera Flor María Zepeda Pineda, de la comunidad de Buctzoz, propietaria del rancho San Pedro, explicó que los ponentes hicieron una muy buena explicación de lo que son la alimentación el ganado a través

de los silos; también les presentaron unos ejemplares; aprendieron como ensilar correctamente y que tipo de material se puede utilizar; calificó el evento, de una buena organización, cuidaron todos los detalles, fueron atentos y las ponencias muy claras, hablaron de todos los temas y eso fue importante para todos los asistentes.

Prácticas de campo realizadas en el Rancho El Elefante

60 AÑOS DE LA EXPO GANADERA JALISCO

y la LV Exposición Nacional de Ganado Suizo “Jorge Rubén Ocampo Trujillo”

Hace 60 años un grupo de ganaderos visionarios organizaron por tres días una feria para comercializar su ganado en Guadalajara, Jalisco. Probablemente, no imaginaron que, con el tiempo, esa exposición crecería año con año hasta ser hoy, una fiesta de 25 días, que requiere ser dividida en 3 etapas para dar lugar a

los 3 mil 500 ejemplares de diferentes razas y especies que engalanan esta feria, misma que es apreciada en todo México y el extranjero.

El jueves 10 de octubre del 2024, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la LX Expo Ganadera Jalisco 2024. En la mesa del presídium estuvieron las siguientes personalidades: Presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), LAE José Antonio Ruelas Pérez; la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno del estado, Ana Lucía Camacho; el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones

Homenaje a un hombre que escribía la historia

Un video que describía la vida y trayectoria de Rubén, como con cariño se le recuerda, fue el inicio de este emotivo homenaje a su vida y legado ante la presencia de su esposa, hijos y nietos. Posteriormente el LAE José Antonio Ruelas Pérez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, invitó al frente a la Sra. María del Carmen Somorrostro (Kiriki), esposa de Rubén, para entregarle un reconocimiento y el Premio Jalisco (que se entrega a la mejor hembra y mejor macho de la exposición en la feria), simbolizando que el también fundador de la revista GANADERO, fue el mejor. La familia, recibió el tradicional sarape artesanal, al tiempo que el Sr. Antonio Ruelas, agradecía el trabajo de “un periodista que se preocupó

Ganaderas (CNOG), Homero García de la Llata; el encargado de despacho de la SADER Federal en Jalisco, Ing. Héctor Villalbazo; la presidenta municipal de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez; Salvador Zamora Zamora, representante del gobernador electo, y el señor Alfredo Barragán Martínez, vocal de la UGRJ y presidente de la AGL de Valle de Juárez. En este marco, la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro, celebró su LV Exposición Nacional con dedicación para el Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo, fundador de la revista GANADERO.

por fomentar la ganadería nacional, que está más presente que nunca a través de su familia y su trabajo que trasciende las generaciones”. Una labor que continuará con entusiasmo el tercero de sus hijos, el Ing. Juan Carlos Ocampo.

La iniciativa de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo, para realizar este homenaje y entregar un reconocimiento póstumo, estuvo representado por su presidente, el MVZ Efraín Coutiño Torres, quien recordó desde niño la labor de la revista GANADERO. El recuerdo de Rubén, dijo Efraín, es muy bonito, como una persona presente en todas las exposiciones de ganado y como el amigo de su papá, de su familia y de toda la familia suicera. Seguramente, muchos ganaderos tienen el mismo cariño y respeto por Rubén y su familia, dijo. Recordó también que fue Rubén Ocampo quien les enseñó el mundo de la mercadotecnia, pues como expositores y criadores esto era muy ajeno. Rubén les dijo que, el mundo tiene que saber

LAE José Antonio Ruelas Pérez

LAE José Antonio Ruelas Pérez, presidente de la UGRJ entregó el extraordinario sarape a la Sra. Maria del Carmen

qué produces, debe de saber que existes y qué vendes. De esta manera, por medio de la revista impresa primero, (hoy en todas las redes sociales), la promoción de su trabajo, les ha traído beneficios significativos. Efraín Coutiño, narró cómo personalmente, recibió a Rubén varias veces en su rancho, para entrevistar a su papá. Expresó que al principio no entendían la importancia de ello, pero gracias al trabajo de Rubén, entendieron el alcance de su propia labor, no sólo

como productores de genética sino como productores de carne y leche para alimentar a la humanidad. Además, también les enseñó a tomar fotos de su ganado, aunque reconoció que, sin duda alguna, las mejores fotos que tienen de su ganado, las tomó Rubén. Y cómo olvidar, añadió, su tradicional broma, cuando tomaba fotos de los criadores, en la que reproducía mugidos y bramidos para hacerlos reír.

Al entregar el reconocimiento, visiblemente emocionado, Efraín Coutiño leyó: “La Asociación Mexicana de Criadores Ganado Suizo, otorga el presente reconocimiento al amigo incondicional y excelente ser humano, el Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo, por el apoyo en la difusión de la ganadería en México y el mundo, dejando una huella imborrable, que trasciende con su revista GANADERO. Gracias por tantos años de amistad y buenos momentos”.

En otro reconocimiento de la Asociación, expresaron que: “Es un honor reconocer la

destacada trayectoria, del Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo, como creador de la revista GANADERO y la revista SUIZO, Carne y Leche. Su compromiso con el sector, ha sido evidente a lo largo de los años, guiando la publicación, con visión y profesionalismo. Su dedicación ha contribuido de manera significativa, al desarrollo y crecimiento de la ganadería en México”

Por su parte, el MVZ Jacinto Jiménez de la Torre amigo de la familia y propietario de

El
Somorrostro viuda de Ocampo.
MVZ Efraín Coutiño Torres presidente de la AMCGSR
MVZ Jacinto Jiménez de la Torre de TECNOCAMPO

la empresa TECNOCAMPO, en representación de un grupo de amigos ganaderos jalicienses, felicitó a la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro, por tener la acertada decisión de poner el nombre de Rubén a esta LV Exposición Nacional, en la que la revista GANADERO está por cumplir 50 años. Asimismo, agradeció a la UGRJ por su apoyo en este homenaje.

Rubén, dijo Jacinto Jiménez, fue como una abejita que llevaba la información de la ganadería a todos los rincones. Consideró incluso, hizo más por la ganadería del país, que mucha gente que está al frente de las organizaciones. Mencionó que, hay mucha gente que lee historia, pero don Rubén, la escribía. Desde su punto de vista, no hay un evento que sea suficiente, para reconocer la labor de don Rubén, y aunque hay muchos que le pueden dar reconocimientos, el mayor reconocimiento es el agradecimiento de corazón a su persona y su trabajo. Para finalizar su participación, Jacinto Jiménez, concluyó diciendo que, la mejor definición que encontraba para Rubén Ocampo era la palabra amable, es decir, una palabra que significa fácil de amar.

Carta de Maite Ocampo Somorrostro

Con lágrimas en los ojos, la hija mayor de Rubén y Kiriki, Maite, leyó a nombre de su madre hermanos y sobrinos, una carta en la que expresó: Agradecemos profundamente, el reconocimiento póstumo a mi papá. Es un honor recibirlo en un evento tan significativo. Mi papá dedicó 49 años de su vida al periodismo ganadero, publicando bimestralmente sin interrupción, la revista GANADERO. Durante ese tiempo, su labor

no sólo fue la de informar, sino la de contribuir con el desarrollo del sector, dar visibilidad a los desafíos del campo y enaltecer el trabajo de cada productor ganadero. Esa fue su forma de aportar al crecimiento de esta industria que tanto amó. Para él, la relación con la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo, siempre fue más que profesional. Fue una colaboración, basada en la confianza, el respeto

y la admiración mutua. Mi papá, siempre sintió un gran compromiso con los productores, y a través de las páginas de la revista, buscó no sólo impartir conocimientos, sino fortalecer los lazos con esta comunidad. Hoy, al recibir este homenaje, sentimos que su dedicación y esfuerzo, han encontrado eco en el corazón de quienes lo conocieron. Nos llena de orgullo saber que su legado perdura, y que, aunque ya no está

Maite Ocampo agradeció, a nombre de toda la familia Ocampo Somorrostro, a la UGRJ y a la AMCGSR

físicamente, su trabajo sigue siendo reconocido con cariño y admiración. Agradezco especialmente a la directiva de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo y a la Unión Ganadera Regional de Jalisco, por valorar

la trayectoria de mi padre y por permitirnos vivir este momento tan emotivo. Este reconocimiento es un símbolo del impacto positivo que tuvo su labor, pero también es un aliento para seguir adelante con los principios que él

siempre nos enseñó: el amor por el trabajo bien hecho, la constancia y el compromiso: Papá, donde quiera que estés, este homenaje es tuyo, lo recibimos en tu nombre, con la promesa de mantener vivo tu legado y tus enseñanzas.

Familia Ocampo Somorrostro

Calificación de ganado Suizo Americano y Europeo

El juez invitado para calificar el ganado de ambas variedades fue el italiano Daniele Galbardi, de 35 años, graduado en la escuela de agricultura. En 2008 se tituló como clasificador de la raza Pardo Suizo y en 2014 obtuvo el título de clasificador multirracial (Holstein-Jersey-Fleckvieh). Creció en una granja familiar, que va en la tercera generación. El rebaño es 100% Pardo Suizo con un total de 90 cabezas, de las cuales 50 son vacas lecheras. La producción media del año pasado fue de 12.700 kg y la

Suizo Americano

Del Gran Campeón de la Raza

Suizo Americano, expresó que se trataba de un extraordinario macho, muy balanceado, con excelente forma lechera, con desplazamiento y buena composición de patas y pezuñas. El Campeón de la Raza,

fue el también Campeón Joven de nombre Barroso Blooming Naro del criador Cristian Jairo Muñoz Márquez.

En el caso de las hembras, eligió a una hembra de muy buena calidad que lo hizo sentir orgulloso de calificar.

leche se vende en una quesería privada. Ha juzgado en 150 exposiciones, incluidas 3 exposiciones nacionales (20152019-2020) y 3 veces también la exposición nacional de Pardo Suizo original. En 2020 tuvo el honor de juzgar la exposición del campeonato europeo de Pardo Suizo. Ha trabajado como juez de pista en países como: Perú, Francia, Suiza, Reino Unido, España y México. Desde el año pasado, fue designado Coordinador europeo de los jueces de raza parda.

Se llama Barroso Blooming Perla, que fue la Campeona Adulta en Producción, mientras que la Gran Campeona Reservada fue Barroso Daredevil Rosal, Campeona Vaquilla en Producción, ambas del criador Cristian Jairo Muñoz.

Daniele Galbardi de Italia
Gran Campeona de la Raza Suizo Americano
Gran Campeón de la Raza Suizo Americano

Suizo Europeo

El juez, agradeció a los criadores por mostrarle esta calidad de toros, dijo que había disfrutado mucho la calificación, porque se presentaron ejemplares muy balanceados con muy buena combinación de musculatura en frente, en medio y en la parte trasera. El Gran Campeón de la Raza fue el Campeón Torete Tempizque Vero FIV, un toro con funcionalidad al desplazarse, muy

completo y muy amplio, con mucha capacidad y desarrollo muscular. El Gran Campeón de la Raza Reservado, fue el Campeón Joven El Tempizque Medor. Ambos campeones son de la Ganadería Etzatlán. En las hembras, la Gran Campeona de la Raza, fue la Campeona Adulta Seca, El Tempizque Mariana F42, de la Ganadería Etzatlán. Una hembra muy amplia,

Copa Minelaza

Los grandes campeones de ambas variedades de Suizo, recibieron además del reconocimiento de la Asociación, la Copa Minelaza. Para el presidente de la empresa Minelaza, Jon Bishop, fue un honor entregar la Copa y ser parte de este día por el homenaje de Rubén Ocampo, quien fuera el autor intelectual del surgimiento de esta iniciativa. Jon Bishop, recordó que fue en 1994, cuando conoció a Rubén Ocampo. Naturalmente el fundador de

muy larga y con un excelente desplazamiento. Mientras que, la Reservada fue la también Campeona Adulta en Producción, AM Caricia de Ulises González Medina

Durante la comida de premiación, la Ganadería Etzatlán del Sr. Mario Camarena, recibió su reconocimiento por obtener la mayor puntuación en el campeonato de Suizo Europeo con mil 25 puntos.

la revista GANADERO, lo invitó a darse a conocer en sus páginas: “para que conozcan tu producto, tienes que estar en una revista, y yo tengo una revista”. Para Jon, esto implicaba un problema al ser una pequeña empresa que estaba naciendo. Con su estilo característico dispuesto a ayudar, Rubén le contestó: “no te preocupes Jon, yo te voy a echar la mano”. Al siguiente año, le volvió a sugerir que pensaran en una estrategia. Después de 5 años,

Gran Campeona de la Raza Suizo Europeo
Gran Campeón de la Raza Suizo Europeo
Jon Bishop de MINELAZA

en estas mismas instalaciones, Rubén llegó con la excelente idea: “vamos creando un evento que sea una Copa, que apoye a una de las razas. De esta manera apoyas a la raza, y la gente conoce tu marca”. El Lic. Rubén

Ocampo, lo organizó todo, tuvo unas pláticas y le auguró a John Bishop, que le iría muy bien. Después de dos semanas, ya tenía resuelto el problema, cuenta Jon, la novedad fue que, ya no sólo sería una Copa, sino dos.

Afortunadamente pudieron hacerlo de 2000 a 2006. Resulta muy significativo, que este año, la Asociación haya decidido retomar el proyecto de la Copa Minelaza como patrocinador oficial de la calificación del ganado suizo.

Entrega de la Copa Minelaza al Rancho Tempizque por obtener la Mayor Puntuación de la Raza Suizo Europeo.
Entrega de la Copa Minelaza al Rancho El Barroso por obtener la Mayor Puntuación de la Raza Suizo Americano.

Reconocimiento a un criador

El MVZ Efraín Coutiño Torres, presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo, entregó La Medalla al Mérito Suicero. Esta Medalla, se entrega al socio que ha trabajado en pro de la raza y la Asociación. Este año, el criador elegido fue Mauricio Guerra Gómez, quien ha trabajado con ganado Suizo Europeo y ha sido de mucha ayuda para todos los socios. Mauricio siempre les tiende la mano, cuida de

Concurso lechero

El Concurso Lechero, no puede faltar en una exposición de ganado suizo. La Asociación, lo divide en 4 categorías. Dos para ganado Europeo y dos para Americano.

En nuestro país, el ganado Europeo, se ha mantenido como una raza de doble propósito. Por ello se realizan 6 ordeñas, a las 8 am y 8 pm.

todos y apoya en la mejora de la Asociación, poniendo más que un esfuerzo. A su vez, el criador confesó que en un principio no le agradó la noticia, porque considera que su trabajo es servir a los amigos y para él es un honor apoyarlos. Sin embargo, también expresó que le da mucho gusto que le reconozcan el trabajo de varios años. Agradeció los votos para recibir este galardón y lo recibió con agrado.

En el ganado Americano, la Ganadería Barroso obtuvo a la Campeona Vaquilla, con Daredevil Rosal que obtuvo una producción diaria de 35kg. y en total 105 kg. Mientras que la Campeona Vaca, fue Carter Camila, que tuvo una producción promedio diaria de 46 kg. y un total de 137,48 kg. En la raza Suizo Europeo hubo dos

participantes en la categoría Vaquilla pero fue Fedora de los Hermanos Blanco la ganadora, con una producción diaria de 12.85 kg y un total de 38.55 kg. En la Categoría Vaca, participaron 7 ejemplares, pero fue Mose HII de la Ganadería El Tempizque, la Campeona con una producción diaria de 33.33 kg y un total de 100 kg.

Entrega de Medalla al Mérito Suicero a Mauricio Guerra del Rancho San Bernardo
Mauricio Guerra Gómez

Dentro del concurso se mide también la calidad de la leche, pues la raza Suizo, produce una importante cantidad de sólidos totales, por lo que es considerada una leche de mucha calidad alimenticia tanto para las crías como el ser humano. Para queso o yogurt, rinde y trae nutrientes. De acuerdo con Efraín Coutiño, la Asociación, lleva varios años promoviendo la producción y calidad de la leche en las ganaderías. Llevan control lechero y éste aparece en el registro.

La LV Exposición Nacional de Ganado Suizo, estuvo muy nutrida en su programa, con Talleres y un Festival del Pajarete, que se realizó durante los 4 días. El pajarete, se trata de la preparación de una bebida con leche bronca y café o chocolate molido y un poquito de licor, jerez o tequila. Fue la primera vez que la Asociación participó en este Festival, que se conoce en otras partes de la República como paloma o punchi. Los visitantes que lo deseaban, probaron esta bebida con la seguridad de que todo el ganado que acude a la exposición, está libre de enfermedades.

Para el Sr. Efraín Coutiño, estas actividades, son muy atractivas y como productores, se les da la oportunidad de dar a probar la calidad de la leche del ganado Suizo. Asimismo, es una manera de romper la mala fama que se le ha intentado dar al consumo de leche. En la Asociación, su lema es “La leche es la leche” como una manera de reflejar las bondades de esta.

Preparación de los tradicionales Pajaretes

EXPO JALISCO ENVUELTA2024, EN Y SINTÉTICAS DE

UNA SEGUNDA ETAPA RAZAS RÚSTICAS GRAN CALIDAD

Durante la segunda etapa de la Exposición Ganadera Jalisco 2024, se llevaron a cabo cinco exposiciones regionales de las razas Braford, Charolais, Beefmaster, Santa Gertrudis y Brangus en sus variedades Roja y Negra. La bienvenida estuvo a cargo del LAE José Antonio Ruelas Pérez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, quien siguió de cerca los juzgamientos como invitado de honor y expositor de la raza Beefmaster.

Braford

En el Óvalo Central de la Expo Ganadera, se presentaron excelentes ejemplares de ganado Braford. La juez eligió como Gran Campeona de la Raza a la también Campeona Adulta Parida 55K de Agropecuaria Doreli. En tanto que la Gran Campeona Reservada de la Raza fue la también Campeona Becerra, con el número 28302, propiedad del Rancho Santa Bárbara. En los machos, el Gran Campeón de la Raza

fue el Campeón Torete con el número 2650L del mismo rancho. En tanto que el Gran Campeón Reservado de la Raza fue el Campeón Adulto con número 935K, propiedad del Rancho El Centro. En los Grupos Especiales, fue Agropecuaria Doreli, la que obtuvo el Primer Lugar en la categoría, Producto de un Semental y Mejor Ubre, mientras que la Ganadería JM Barajas, obtuvo el título por Producto Adulto de un Semental.

LAE José Antonio Ruelas Pérez
Gran Campeona de la Raza Braford
Gran Campeón de la Raza Braford

Juan Andrés Martínez, presidente de la Asociación Mexicana de Ganado Braford, explicó que se trata de una Asociación que va en crecimiento en todo el país, pues gracias a las biotecnología de la reproducción, el hato nacional de la raza, ha crecido de manera importante. Con esta calificación, se demostró este crecimiento, con grupos muy nutridos, aseguró el líder ganadero. En donde las ganaderías locales y de los estados vecinos demostraron una calidad excelente y buen manejo. En este sentido, el proyecto es continuar creciendo con buena calidad y con las características de la raza, entre las

Charolais

El 26 de octubre los criadores de la raza Charolais, que actualmente suman 460, de 26 estados de la República Mexicana, asociados dentro de la Asociación Charolais, Charbray Herdbook de México, dieron la bienvenida al juez texano Douglas Husfeld, quien se mostró muy contento y agradecido por la invitación. El juez eligió a ACUQ Emperador, como Gran Campeón de la Raza, que fuera también Campeón Torete. Un macho de 26 meses y un peso de mil 146 kg del rancho Agropecuario Cuquío. Mientras que el Gran Campeón Reservado de la Raza, fue el también Campeón Adulto HSB Apolo 151. Un macho de 38 meses y mil 060 kg. propiedad de la Hacienda San

que sobresale, su fertilidad y adaptabilidad a los climas adversos húmedos y secos. Ya que por la línea materna el Hereford, es sinónimo de calidad de la carne y la del Brahman es para rusticidad y adaptación. En el rastro, los canales se clasifican por su buena calidad, suavidad y sabor. Entre las actividades de la Asociación, se encuentra la Nacional a mediados del próximo año y el Congreso Mundial en el mes de abril en Brasil. Juan Andrés, agradeció a los criadores que, con pasión y entusiasmo participaron en la promoción de la raza y las actividades de la Asociación. Asimismo, hizo una invitación para integrarse a esta familia en donde encontrarán el apoyo técnico y de amigos que comparten el amor por la raza y la ganadería.

Bartolo. En las hembras, La Gran Campeona de la Raza y Campeona Vaquilla fue para Rancho La Cabaña y la Gran Campeona Reservada de la Raza fue la Campeona Vaquilla Gestante BAR Milestone.

En ejemplar de 2 años 7 meses, con 814kg. propiedad del Rancho El Barroso.

El Sr. Antonio Delgado Gutiérrez, presidente de la Asociación Charolais, Charbray, Herdbook de México, platicó

Juan Andrés Martínez
El juez Douglas Husfeld y la MVZ Susana Pozo quien apoyo con la traducción.

con GANADERO, sobre sus planes de promoción para ambas razas, en los que resaltan las cualidades de producción de carne, ante un panorama actual con vientos muy favorables para la comercialización. En palabras del Sr. Antonio Delgado, las dos razas aportan kilos y heredan esa productividad. Sin embargo, reconoce que, uno de los principales retos para la Asociación, es el cambio generacional, por ello, están buscando integrar a los jóvenes en todos los eventos a los que asisten y mantener presencia en las redes sociales, a través del Club Juvenil, integrado por estudiantes - por medio de un convenio que tienen con universidades - e hijos de socios. Por medio del Club Juvenil, se han organizado, juntas informativas, convivencia con la familia y lo que ellos han denominado el Jueves Ganadero, un día en el que hablan de temas de actualidad y programan actividades para capacitarse. Uno de los frutos de dichas capacitaciones, se refleja en las pistas de calificación en donde por medio de tres categorías, organizan un concurso de manejo.

Otro reto es el de promover la unión familiar. Para ello, el 29 de noviembre tienen programada una posada en Zacatecas, un punto intermedio para integrar a la membresía y sus familias. Posteriormente, continuarán con las exposiciones tradicionales en Arandas, León, Tepattitlán, donde se realizará la Nacional y Aguascalientes. Asimismo, está en puerta el Congreso Técnico Mundial 2025, en México a donde acudirán los comités técnicos de los 26 países que integran la Organización Charoláis Internacional. El programa comprende 10 días, del 20 al

30 de abril. Un programa que comenzará con pláticas y visitas en Aguascalientes, después en Tepatitlán en donde se realizará la calificación y terminará en Nuevo León.

Dentro del programa de visitas, están incluidos laboratorios de reproducción y genética además de conferencias sobre el cuidado del medio ambiente. Asimismo, se presentarán los avances de un estudio que se realizará en un lapso de 4 años, que incluye a 200 animales. Se trata de un estudio que en Irlanda se hizo con 5 animales para determinar los marcadores genéticos que van a producir menos emisiones de carbono. El estudio realizado en México, es el segundo a nivel mundial. El Sr. Antonio Delgado, explicó que México ha liderado pruebas genómicas y las de ADN en su momento, por lo que ahora lo harán para tomar conciencia por el medio ambiente y producir una raza que lo dañe menos.

En la tradicional subasta Perlas de Jalisco, este año se celebró la vigésimo segunda edición, en la que se ofertaron 14 lotes. El lote de mayor valor fue para la hembra SPR 9580

Gran Campeona de la Raza Charolais
Gran Campeón de la Raza Charolais
Sr. Antonio Delgado Gutiérrez

del rancho Las Cuatro Esquinas de San José, Su base partió en 45 mil pesos y terminó en 90 mil. Mientras que los lotes 1 y 2 del Rancho La

Beefmaster

El juez Joe Mask, juez proveniente del estado de Texas, Estados Unidos, felicitó a los criadores de la raza Beefmaster por presentar ganado de tan buena calidad y los invitó a continuar por este rumbo.

En las hembras, el juez eligió a la Campeona Vaquilla GG12-23, propiedad de Avícola Glez. Glez. como Gran Campeona de la Raza. Mientras que la Reservada fue la Campeona Adulta RH Lucy, propiedad de Miguel Ángel Aceves Navarro. En los machos, el Gran Campeón de la Raza fue el Campeón Torete, un macho de 26 meses y 862 kg. propiedad de Avícola Glez. Glez.

La Beefmaster, es una raza creada para desarrollar 6 características que se consideran indispensables en el ganado de carne: peso, conformación, fertilidad, producción

Cabaña alcanzaron cada uno 85 mil pesos. De esta manera se colocaron como los segundos de mejor precio. Además, ofertaron 10 dosis de semen, para apoyar a la Fundación Nariz Roja (para niño s con cáncer). En este nivel, la puja inició con 360 pesos por dosis y alcanzó los mil 100 pesos.

de leche, mansedumbre y rusticidad. Ello lo han logrado con la cruza de las razas Hereford, Brahman y Shorthorn. En los años 70 fue cuando en México se reconoció a la Beefmaster como una raza de sangre pura. Para 1982, se fundó la Asociación

Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster, que actualmente cuenta con 350 socios en todo el país.

Para el Lic. Jesús Antonio Ramos, Tesorero de la Asociación, parte del plan de trabajo es la promoción del Beefmaster mexicano en el mercado nacional. La estrategia es la promoción y difusión de pruebas de comportamiento para valorar la viabilidad genética. La calidad del ganado ya es muy evidente, pues aquí en Jalisco se puede ver el mismo nivel del que se ve en Estados Unidos. Ya no es necesario viajar al vecino país para adquirir un animal de calidad genética, aseguró el Lic. Ramos. Asimismo, dijo que, una de las mayores fortalezas de la raza es la cualidad maternal. Las Beefmaster, son las mejores hembras por ello. Explicó

Joe Mask
Gran Campeona de la Raza Beefmaster
Gran Campeón de la Raza Beefmaster

Santa Gertrudis

La Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Santa Gertrudis, tiene 31 años de haber sido fundada. El propósito de su visión es el de posicionarse como una de las preferidas por criadores de registro y comerciales, corrales de engorda, carniceros y consumidores. Los principios de selección y mejoramiento genético se basan en la habilidad materna, docilidad,

que, en ganadería, hay ganados maternales y terminales, por lo que una vaca Beefmaster, cruzada con cualquier ganado terminal, producirá la mayor rentabilidad y productividad. En este sentido, se debe promover que el ganado comercial tenga en su hato vacas maternales y la mejor opción son las de la raza Beefmaster.

Los criadores de la raza Beefmaster, son los que están mejor distribuidos en el territorio nacional porque es una

raza que se adapta a todo terreno. La raza tiene una muy buena productividad y muestra de ello es que la Asociación siempre está muy activa.

productividad y eficiencia. La raza Santa Gertrudis es una raza híbrida 3/8 Brahman y 5/8 Shorthorn que fue desarrollada por el rancho King Ranch en 1910 en Texas, Estados Unidos.

En la calificación, se seleccionó como Gran Campeona de la Raza a MGR Santa María 07L de 12 meses de edad, propiedad de la Sra. Mercedes Gutiérrez Ramírez, mientras que

el Gran Campeón de la Raza fue MGR Santamaría 49L de un año 8 meses de la misma propietaria. Fue en 1940 cuando el departamento de Agricultura de Estados Unidos, la reconoció oficialmente como una raza de carne, por su alto rendimiento en canal. Su éxito fue tal, que, hasta hoy, esta raza sigue siendo reconocida como la raza original, de carne de res en América.

Lic. Jesús Antonio Ramos
Gran Campeón de la Raza Santa Gertrudis
Gran Campeona de la Raza Santa Gertrudis

Brangus

La raza Brangus es una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y la calidad cárnica y fertilidad reconocida del Angus. Las razas sintéticas son creadas para satisfacer mejor los requerimientos de la producción y del mercado, de acuerdo a la Asociación. Las características que se buscan en la Brangus son: adaptación, rusticidad, longevidad, supervivencia, precocidad sexual, habilidad materna, buen desempeño en el invierno, conformación cárnica

y calidad de carne. En la cría, la vaca Brangus posee abundante producción de leche y excelente habilidad materna; bajo peso al nacer y bajos índices de mortalidad.

En esta ocasión en la variedad negra, la Gran Campeona de la Raza, fue la también Campeona Adulta Gestante, del Grupo XVIII, 1114 JX2. Una hembra de 878 kilos, propiedad del rancho Santa Bárbara. Mientras que la Gran Campeona Reservada de la Raza fue la también

Campeona Vaquilla, con número 387 LH, producto de Inseminación Artificial, de la misma ganadería.

En los machos, el Gran Campeón de la Raza, fue el también Campeón Adulto, del grupo XV, con número privado 750 KH. Igualmente, propiedad de Santa Bárbara. En tanto que el Gran Campeón de la Raza Reservado, fue el también Campeón Joven, del Grupo X, con número privado 6L21, producto de IA, propiedad del Rancho Las Mesitas.

En el Brangus Rojo, la Gran Campeona de la Raza fue la también Campeona Joven, con placa número 47, del Grupo IX, producto de Transferencia de Embriones, y número privado de 541 L10. Propiedad de Agropecuaria Doreli. Mientras que la Gran Campeona de la Raza Reservada fue para la también Campeona Adulta Parida, y número privado 504 KH con un peso de 664 kilos, producto de IA, del rancho Santa Bárbara.

Gran Campeona de la Raza Brangus
Gran Campeón de la Raza Brangus
Gran Campeona de la Raza Brangus Rojo
Gran Campeón de la Raza Brangus Rojo

Con respecto a los machos, el Gran Campeón de la Raza fue el Campeón Joven, con placa 76 del Grupo X que participó con el número privado 468 L. un ejemplar, producto de monta natural con un peso de 642 kilos, propiedad de

Agropecuaria Doreli.

El Gran Campeón de la Raza Reservado fue para el también Campeón Adulto, con placa número 89 y número privado 549J, de IA. Su propietario es el rancho El Centro.

Una juez con mucha pasión por la ganadería

Fue la juez Tiziana Prada de nacionalidad argentina, la invitada para la calificación de las razas, Braford, Brangus y Santa Gertrudis. Ella es Ingeniera en producción agropecuaria. Su amor por la ganadería lo transmitió su papá que tenía campo en la ciudad de Entre Ríos. Cuando su papá inició el negocio con

ganado comercial, Tiziana, conoció a su marido y empezaron con Hereford y luego Braford. Para 2001, fundaron el rancho o cabaña, como lo dice ella, en el que empezaron a trabajar fuertemente en mejoramiento genético. La familia de su esposo Johnny Gutiérrez, es, una familia que ha participado por años en

En Grupos Especiales, de Brangus Rojo, los campeonatos que se presentaron fueron designados para Agropecuaria Doreli. Estos campeonatos son: “Progenie de una Vaca”, “Progenie de un Toro” y “Grupo de Familia”.

las exposiciones así que también ella con su esposo, empezaron a exponer, al tiempo que se involucraba en las actividades de la directiva de la Asociación. Para el periodo 2019- 2023, fue elegida presidente de la misma. Más tarde, su desempeño, la llevaría a presidir también, la Cámara argentina de productores de

carne. Actualmente es la presidente del Foro Argentino de Genética Bovina conformado por las asociaciones de carne, de la sociedad rural argentina y el centro de biotecnología e inseminación artificial, juntos trabajan para posicionar el mejoramiento genético y abrir mercados, al tiempo que tienen una mayor penetración en el país.

En su desempeño como juez de las tres razas, dijo que buscó lo mismo que en el ganado comercial: que las hembras parezcan femeninas, sin perder su carne y que los toros demuestren su masculinidad y conformación cárnica. Que tengan buena estructura, y que sean funcionales con capacidad ruminal y desplazamiento. En su opinión la diferencia entre las tres, radica en su objetivo, pues lo que buscan es” ampliar el horizonte de producción en zonas marginales, su elección depende del criador y su sistema de producción”. Las tres

son muy buenas razas porque han sido criadas después de años de selección. Hoy en cada una se pueden ver animales bien funcionales. En la raza Santa Gertrudis, encontró hembras muy femeninas y largas; en Braford, muy buenos tipos y una buena cantidad que dan muestra del crecimiento de la raza, además de la nobleza y mansedumbre propios de la raza y su adaptabilidad a diferentes sistemas de producción. Mientras que en Brangus, dijo, se ve que tienen bastante trabajo hecho con un muy buen número de animales en pista. En este sentido se ve un panorama muy prometedor, la demanda de carne en el mercado va en aumento y los bovinos son rumiantes que transforman una proteína de bajo valor como el pasto, a una de alto valor. Siendo la primera vez que acude a nuestro país, consideró que los criadores han hecho un buen trabajo, sin embargo, les sugiere trabajar con más datos, pues encontró en algunos casos, que no tienen Diferencias Esperadas de Progenie, no miden las carcasas entre otros indicadores que sirven para poder predecir los cruzamientos. Seguramente ya tienen mucho trabajo y cada uno conoce a sus vacas, así que, solo será cuestión de ordenar la información y, procesarla. Eso va a ayudar un montón, aseguró.

Tiziana Prada

Queremos agradecer a los asistentes en el pasado 9° Simposio Internacional Avances en Reproducción Bovina, el cual tuvo lugar los días 1 y 2 de agosto en el hotel RIU Plaza Guadalajara y donde también tuvimos el foro Pre-Simposio el día 31 de Julio.

Asistentes a 9º Simposio Internacional

Esta edición contamos con la participación de 507 personas en su mayoría mexicanos, pero también algunos provenientes de varios países del continente americano como Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, Guatemala y USA. Del total de los asistentes, un 75% fueron profesionistas. También nos acompañaron un número considerable de estudiantes (14%) en su mayoría de posgrado, así como técnicos (7%) y ganaderos (4%).

El Programa Científico de este año contó con la participación de distinguidos investigadores en el campo de la reproducción animal. Los invitados internacionales fueron Dr. Gabriel Bó, Dr. Charles Looney, Dr. Álvaro Garcia-Guerra, Dr. Francisco Peñagaricano, Dr. Julio Giordano y de México nos acompañaron los Drs. Horacio Álvarez, Eduardo González y David

Maraña. Además, este año se recibieron 18 resúmenes de trabajos de investigación que fueron presentados en modalidad de poster durante el Simposio. Los mejores 3 trabajos fueron presentados también en forma oral el segundo día del evento como parte del programa científico.

En el Área Comercial, tuvimos la participación de 32 empresas que pudieron ofrecer sus productos y servicios a todos los asistentes. Las empresas que este año fueron patrocinadores Oro proporcionando el mayor apoyo para el evento son Agrovet Market, Axiota AH, Nutraceuticals, Ourofino, Sanfer, Vetoquinol y Virbac, las cuales también pudieron tener participación en el Foro Pre-Simposio ofreciendo una plática a los asistentes. Hubo 4 empresas con Patrocinio Plata; MSD, Genex, Dispocel-Prode y Biogenesis Bagó. El resto de las empresas fueron Expositoras; Zoetis, Comproga, Difarvet, Lepsiprisma,Italgen, Repromax, Biozoo, WTA, Hoard´s Dairyman, Dasvet, IMV, Semex, Intragen, ZEA, Zoovet, Multimin90, Vision Ganadera, California, Senzoo y Tequila Del Bueno.

En el marco del 9° Simposio, nuevamente se llevó a cabo la reunión anual de la Asociación Mexicana de Tecnologías Embrionarias (AMTE/META) la cual contó con la participación de 50 miembros y donde se trataron asuntos generales de la asociación. Esta reunión tuvo el apoyo y patrocinio de las empresas Axiota AH y Difarvet. Una vez más, varias empresas también aprovecharon el marco del evento para llevar a cabo reuniones, desayunos y cenas con sus clientes. Esto significa para nosotros, un reconocimiento a la gran convocatoria y posicionamiento que actualmente tiene el simposio. En la parte de difusión y promoción del evento, contamos con el apoyo de Visión Ganadera, Ganadería.com, BM Editores, Enlace Agropecuario y Revista GANADERO.

El Simposio Internacional Avances en Reproducción Bovina, sigue siendo el mejor evento de reproducción bovina en México y Centro América consolidándose también como el punto de reunión de profesionistas y técnicos que buscan actualizar sus conocimientos y enterarse de las actualidades en el campo de la reproducción de los bovinos. Esperamos que esta 9a edición del Simposio haya llenado sus expectativas y lo que es mas importante, haya sido de provecho para acompañar a todos sus clientes y sobre todo para captar a nuevos de ellos y tener grandes oportunidades de negocios futuros.

Presentación de trabajos de investigación

Quisiéramos agradecer la confianza que nos han brindado al participar este año y deseamos poder seguir contando con su presencia en la 10a edición de este Simposio la cual representará el décimo

aniversario del inicio de este importante evento. Atentamente

MVZ David Maraña Peña Comité Organizador Simposio Ovusem Reproduccion Bovina

Se presentaron ponencias de primer nivel

Nota especializada

Genética

Si no regiStraS; cruza

Cruzar animales de diferentes razas puras entre sí, aumenta la productividad; entre más retiradas genéticamente están las razas, mejor.

Producir ganado puro de registro no es algo para todos los ganaderos. Si tú tienes ganado puro y no registras sus crías, mejor crúzalo. El cruzamiento entre ganado puro de registro, de dos o tres razas distintas, es la única varita mágica que existe en la ganadería. La acción de cruzar te regala productividad, de la nada, en casos hasta de un 25%, o más. A este efecto se llama

“vigor híbrido” o “heterosis”. Cuando cruzas a bovinos que no tienen parentesco entre sí, como en el caso de diferentes razas puras de registro, sus genes son comúnmente diferentes. Al juntarlos tú al cruzar, provocas que la cría lleve copias diferentes de los genes, lo cual aumenta la productividad. Ahora, entre más distantes sean las razas (más tiempo sin aparearse entre

sí) mayor es la probabilidad que lleven copias diferentes de un mismo gen. Así, el efecto de heterosis (vigor híbrido) será mayor. Además, podemos escoger razas que se complementen entre sí, donde una raza aporta ciertos rasgos genéticos que la otra no tiene y viceversa. Estas dos cosas se consideran las dos mayores virtudes del cruzamiento, el vigor híbrido y la complementariedad.

Los parientes comunes de estos bovinos está entre 150 y 300 mil años atrás. Estas razas son producto de dos eventos separados de domesticación: el Bos taurus hace unos 10,000 años; el Bos indicus hace algunos 8,000. Sus genes son muy diferentes y al cruzar estos animales se produce Vigor Híbrido.

Tabla. Resumen de la heredabilidad y heterosis estimadas para algunos rasgos de importancia económica.

Fuente: Universidad del Estado de Oklahoma, por John Evans y C.A. McPeake.

Otra gran ventaja de usar la forma en que las razas se pueden complementar entre sí es producir vacas cruzadas o F1 (así les llaman a las vacas media sangre) y cruzarlas con una tercera cruza. Así, las vacas las puedes ajustar al ecosistema del rancho y el toro a las exigencias del mercado. Con la vaca F1 recibes el beneficio del vigor híbrido materno (mayor productividad y adaptabilidad al medio). Con el toro, incrementas el vigor híbrido e introduces genética que te ayude a vender por las características que exige el consumidor en el mercado. Entiendo que tener un plan de negocio donde tu ganado es de una misma raza simplifica la operación. Sin embargo, así podrías estar “dejando dinero en la mesa”, como dicen los jugadores de cartas. Cruzar 2 razas diferentes entre sí, aumenta la

productividad en varios sentidos. Te listo algunos de los beneficios de los bovinos cruzados: mayor fertilidad, mayor peso al destete, las vacas son más longevas y producen más leche, mayor eficiencia alimenticia, mayor resistencia a las enfermedades…y hay más.

Hay mucha investigación en universidades que documentan este aumento en productividad por el vigor híbrido. La Tabla 1 adjunta te ofrece un vistazo a los beneficios de la heterosis.

OJO: para lograr el máximo beneficio del cruzamiento y el vigor híbrido, debes usar ganado de razas puras de registro. El ganado de registro te brinda la seguridad de llevar información, del nivel de pureza racial, y de la productividad del individuo. No cruces ganado comercial que sólo te ofrece fenotipo (apariencia) y no te dice nada de su

eso es un juego de azar.

Por último, debes entender que la heterosis o vigor híbrido siempre va en sentido opuesto a la heredabilidad. Las características con menor heredabilidad, como la fertilidad, son las que mayor beneficio reciben de la heterosis. Curiosamente este rasgo de la reproducción es el que mayor impacto tiene en la rentabilidad de la ganadería vaca-becerro. Por su parte, entre más heredable sea los rasgos genéticos, como la calidad y rendimiento en canal, menor es la expresión del vigor híbrido. En fin, este es un tema muy extenso, pero con mucha comprobación científica por investigación. Es imposible mostrarte aquí todos los detalles y beneficios del cruzamiento. Si decides elevar la productividad de tu empresa ganadera, para hacerla más rentable, te recomiendo aprender más sobre los distintos sistemas de cruzamiento.

Artículo

CHARLES AUGSPACH

BIOCERES

charles.augspach@ bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx

El Nopal E

l nopal (Opuntia ficus-indica), es una planta cactácea originaria de México y ampliamente consumida en América Latina, que se ha ganado un lugar especial en las dietas y en la medicina tradicional de muchas culturas. Su versatilidad culinaria y sus propiedades medicinales hacen que sea un alimento popular en ensaladas, guisos y jugos, pero también es famoso por los beneficios que aporta a la salud y el medio ambiente.

En México todos conocemos el Nopal, pero no es igual de conocido en mundo;

tal vez porque lo llamen distinto (ej: en España se lo conoce como Chumbera y su fruta, la Tuna, se conoce como Higo Chumbo); el caso es que uno suele explicar lo que es o mostrar una foto para que sepan de que estamos hablando. Esto

sorprende muchísimo porque es tamos en la era de las “super foods” (super alimentos) y el Nopal tiene muchos estudios científicos publicados sobre la planta y los claros beneficios que tiene.

1. Beneficios para la Salud

•Control de los niveles de azúcar en sangre: El nopal es una excelente opción para personas con diabetes o que buscan prevenir esta enfermedad. Estudios han demostrado que el nopal ayuda a reducir los niveles de glucosa en sangre al disminuir la absorción de azúcares en el intestino, lo cual puede ser beneficioso para personas con diabetes tipo 2. Además, su contenido en fibra soluble permite mantener la glucemia más estable, evitando picos de azúcar en sangre.

•Rico en fibra y digestión: La fibra presente en el nopal ayuda a mejorar el tránsito intestinal, previniendo problemas como el estreñimiento y promoviendo una digestión saludable. Su alto contenido en fibra soluble también ayuda a reducir el colesterol, ya que absorbe la grasa en el intestino, facilitando su eliminación.

•Propiedades antioxidantes: El nopal contiene una gran cantidad de antioxidantes, como los polifenoles, flavonoides y vitamina C, que protegen al organismo contra el daño causado por los radicales libres. Esto ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro y reduce el riesgo de enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer.

•Control del peso: Gracias a su bajo contenido calórico y su capacidad para generar una sensación de saciedad, el nopal es un aliado en las dietas de pérdida de peso. Al contener fibra soluble e insoluble, ayuda

a reducir el hambre y los antojos, promoviendo una alimentación saludable sin necesidad de restringir demasiado las porciones.

•Apoyo al sistema inmunológico: La vitamina C presente en el nopal contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico, ayudando a combatir infecciones y enfermedades. Además, los antioxidantes presentes en el nopal ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo, un factor clave para mantener el sistema inmune en óptimas condiciones.

2. Beneficios para la Piel

•Hidratación y suavidad: El nopal tiene propiedades humectantes que ayudan a retener la humedad en la piel, haciéndola ideal para tratamientos de belleza. Muchos productos de cuidado de la piel utilizan extractos de nopal debido a su capacidad para hidratar y suavizar la piel.

•Propiedades antiinflamatorias y anti-envejecimiento: Gracias a sus antioxidantes y su contenido en vitaminas, el nopal ayuda a reducir la inflamación de la piel y el envejecimiento prematuro, manteniéndola más lisa y libre de arrugas. También puede ser útil para tratar problemas cutáneos como acné, irritación y quemaduras leves.

3. Beneficios Nutricionales

•Fuente de vitaminas y minerales: El nopal es rico en vitaminas A, C, y algunas del complejo B, así como en minerales esenciales como calcio, potasio, magnesio y hierro. Estos nutrientes son importantes para el fortalecimiento de los huesos, la regulación del sistema nervioso, y la producción de energía.

•Alto contenido en aminoácidos: El nopal contiene 17 aminoácidos, de

Artículo

los cuales 8 son esenciales para el cuerpo humano. Estos aminoácidos ayudan a mejorar el metabolismo, promover el desarrollo muscular y regenerar tejidos, contribuyendo a la salud general del organismo.

4. Beneficios para el Medio Ambiente

• Cultivo sostenible y adaptabilidad: El nopal es una planta extremadamente resistente que requiere muy poca agua para crecer, por lo que su cultivo es ideal en regiones áridas y semiáridas. Esto lo convierte en un cultivo sostenible que puede ayudar a combatir la desertificación y a optimizar los recursos hídricos en regiones afectadas por la escasez de agua.

•Captura de carbono: El nopal tiene la capacidad de captar dióxido de carbono del ambiente y transformarlo en oxígeno, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire. Además, las plantaciones de nopal pueden ser una estrategia para capturar carbono en el suelo y combatir el cambio climático.

5. Usos Industriales y Aprovechamiento Integral

•Biocombustible: El nopal puede ser utilizado como fuente de biogás, un combustible renovable que se

obtiene a partir de la fermentación de su biomasa. En algunas regiones de México, se ha comenzado a utilizar el nopal como fuente alternativa de energía, lo que reduce la dependencia de combustibles fósiles y contribuye a la producción de energía limpia.

• Industria alimentaria y de cosméticos: Tanto los frutos como las hojas del nopal se utilizan en productos alimenticios, bebidas, productos de belleza y cosméticos, aprovechando al máximo la planta y generando productos derivados con valor añadido.

El nopal no solo es un símbolo cultural, un ícono mexicano (digo…está presente la bandera) o un alimento importante en muchas dietas latinoamericanas, sino también una planta de gran valor para la salud humana, el medio ambiente y la industria. Sus múltiples beneficios, desde el apoyo al control del azúcar en sangre hasta su papel en la sostenibilidad y la captura de carbono, lo convierten en un recurso valioso. La popularización de sus beneficios y el crecimiento de su cultivo podrían representar una solución sostenible en el ámbito de la salud y el medio ambiente, mientras siguen enraizados en las tradiciones culturales. Espero lo encuentren de interés; más en el próximo número.

Artículo

Check List para descubrir las causas del bajo desempeño en el caballo CABALLO

ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO

Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com

Todos tenemos expectativas altas sobre el desempeño de nuestros caballos desde el trabajo diario o las competencias; sin embargo, es común que, por diferentes factores, el caballo tenga un desempeño deficiente. Muchas veces se asume que es por el entrenamiento o el entrenador, pero la mayoría de las veces es debido a problemas físicos o fisiológicos en el caballo.

Con este Check List pretendo dar una serie de pasos u observaciones a hacer para ir descartando causas y corregirlas al encontrarlas para darle oportunidad al caballo de expresar su potencial y cumplir en la medida de lo posible nuestras expectativas. Muchas causas están relacionadas, de igual forma hay que irlas descartando una por una. Propongo 11 puntos a observar.

1. Cojera:

Parece obvio; sin embargo, muchas veces no somos capaces de identificarlo a simple vista, se requiere de una revisión más detallada para identificar la causa y tratarla.

2. Dolor en el lomo:

Una cojera puede deberse a dolor en el lomo, por eso es importante hacer una revisión exhaustiva, que puede hacerse mediante bloqueos con anestesia local para ir aislando tejidos y estructuras y ver como reacciona.

3. Enfermedad o lesión muscular:

Para esto se pueden usar pruebas de laboratorio para ver si hay algún daño muscular o se trata de alguna enfermedad como la hipercalemia (HYPP) o como PSMM y MFM por sus siglas en inglés.

4. Problemas neurológicos:

En su mayoría debido a condiciones genéticas o enfermedades, como EPM, EDM, CVSM (por sus siglas en inglés) y la enfermedad de Lyme. Muchas veces se confunde con cojera u otro tipo de dolor.

5. Problemas en los cascos:

Esto de nuevo parece obvio; sin embargo, lo pongo en el número 5 debido a que muchos problemas de los cascos son el resultado de problemas esqueléticos, fisiológicos o musculares, además de problemas directos del casco. Es importante hacer una revisión previa de los puntos anteriores para saber que no estamos tratando un efecto de un problema en otra área del caballo.

6. Problemas respiratorios:

Los problemas respiratorios tienen múltiples causas, pero sus efectos son observables como fatiga y debilidad, ya que interfieren con el metabolismo y por lo tanto la energía. Además, un problema respiratorio puede llevar a lesiones.

7. Restricciones cardiovasculares:

No es muy común que se presenten estos tipos de problemas que igualmente afectan el metabolismo y por lo tanto la energía. Si queremos caballos de alto desempeño es recomendable hacer pruebas al sistema circulatorio antes de iniciar el entrenamiento, aun cuando no es común, cuando se presenta las probabilidades tienden más a una muerte súbita.

8. Úlceras gástricas:

Aun cuando interfiere con el metabolismo, muchas veces se confunde con problemas de comportamiento porque el caballo no quiere avanzar o se para de manos, lo cual también puede confundirse con problemas de dolor en la columna o muscular.

9. Problemas hormonales:

Se identifican con cambios en el comportamiento, generalmente sucede por alteraciones hormonales.

Artículo

10. Personalidad y/o habilidad:

Si todo lo anterior no presentó problemas de referentes a la salud, debemos entender que los caballos, aunque no se les pregunta tienen una personalidad y preferencia por las actividades que hacen, ya sea por facilidad física por su conformación o psicológica. Si esto se presenta hay que considerar que el caballo puede ser muy exitoso si le encontramos la actividad que prefiere hacer o se le facilita.

11. Las personas:

Talvez este debería ser el punto número 1 en la lista, pero como pega en el ego va a ser más fácil resolverlo una vez identificado cualquiera de los otros problemas.

El problema aun cuando se presenta de forma somática puede deberse a las personas con quien se relaciona, un mal manejo, un mal jinete o con poca experiencia o falta de conocimiento de la disciplina puede estar afectando el desempeño y comportamiento del caballo.

Para resumir, si notamos alguna deficiencia física lo más probable es que tenga algún problema respiratorio, cardiaco o muscular; por otro lado, si el problema es de comportamiento es más probable que estemos ante problemas esqueléticos que causen dolor, trastornos hormonales o úlceras gástricas.

Con los avances en la genética es muy probable que ya tengamos una idea de las enfermedades o condiciones genéticas que nuestro caballo tiene, muy pocas veces sabremos de antemano si tienen algún problema del sistema circulatorio. El resto pueden prevenirse mediante una buena nutrición, manejo y preparación física, no apresurando el entrenamiento y con preparación por parte del jinete en sus habilidades y capacidades.

CABALLO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.