Revista GANADERO Julio/Agosto 2024

Page 1


Contenido

Julio - Agosto • 2024 vol. XLIX No. 4

Editorial 8

16 DIMES y diretes...

Columna César Cantú

La importancia de las elecciones en Estados Unidos.

10 Especial

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

Actualidades 18

Reformas estructurales, desafíos y política pública agroalimentaria

40 42 32 48

Columna Georgina Gutiérrez

Líderes que predican y no practican

58

Eventos en México

Raza Sardo Negro, una raza mexicana en plena expansión

92

Eventos en México

Muestra Mexicana del Cebú, se reafirma como el mejor evento cebuista del sureste mexicano

Nota especializada Salud Animal 122

Anaplasmosis y Bovinos: la épica lucha del sistema inmune

Artículo Área Verde 128

La Biodiversidad

Columna Alberto Banuet

Rubén y el principio de esperanza

Eventos en México

Celebra la AMCGB su Expo Nacional Brangus, Durango 2024

77

Eventos en México

8vo Día de Campo con Brasuca, un día de gran motivación y aprendizaje

118

Embriomex, empresa que realiza procesos de reproducción asistida mediante equipos de reproducción especializados en biotecnología Reportaje

Artículo Hermilo Suárez 126

Estrategias para la alimentación adecuada del ganado en escenarios de sequía. Primera: Latemporalidaddelaslluvias

Amor a la Ganadería 134

Homenaje a nuestro Fundador y Director General

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo 1940-2024

Biografía página 10

GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2023011817390200-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17531. Precio del Ejemplar: $90.00. Suscripción por un año: $500.00. Para el extranjero en dólares americanos: ejemplar $20.00 usd y Suscripción 1 año: $100.00 usd. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-012163. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.

DIRECTOR GENERAL

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

EDITOR

Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro

JEFE DE REDACCIÓN

Lic. Valeria Ruíz Rodríguez

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN

Sra. Carmen Somorrostro Guijosa

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Lic. Daniela Salgado Barrera

ASESORES

Ing. César S. Cantú Martínez

DISEÑO

D.G. eI chicoixtla

D.G. Segundo Pérez Cuevas

FOTOGRAFÍA

Ing. Juan Carlos Ocampo S.

Sr. Ramón García Morales

Creative Cattle

COLABORADORES ESPECIALES

Ing. César S. Cantú Martínez

MVZ Alberto Banuet Abhari

Sr. Enrique Suárez Castillo

MC. Hermilo Suárez Domínguez

M.Sc. César Rafael Ocaña Romo

M.A.E. Jorge Arturo Escalera Romay

Sr. Charles Augspach

Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez

REDES SOCIALES

Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Calle 51-C #781 entre 98-A y 100

Col. Fraccionamiento Las Americas II

C.P. 97302, Mérida, Yucatán

Tels: 999 4007 922 y 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com

PUBLICIDAD

Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352

A nuestros lectores

Esta edición es un homenaje a la vida y trayectoria del Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo. A su firmeza, al vislumbrar un futuro prometedor dentro del periodismo especializado en ganadería y su valor, al ser el primero en enfrentar y atender, a un gremio al que no se le había dado la consideración que merecía, dada su importancia dentro de la economía mexicana.

En 1975 cuando arrancó el proyecto de la revista GANADERO, en México se vivía un periodo de transformación del país en general y del medio agropecuario en particular. De acuerdo con algunos autores, el país estaba entrando a una fase de crisis, que, en combinación con la aplicación de políticas orientadas a un cambio estructural de la economía mexicana, derivó en una transformación en las relaciones entre los distintos sectores de la economía. A principios de los ochenta, la economía mexicana presentaba signos de importantes desequilibrios macroeconómicos como el excesivo endeudamiento externo, el creciente déficit fiscal, presiones inflacionarias y una estructura productiva dependiente de las exportaciones petroleras. Con la caída de los precios internacionales del petróleo y el incremento en las tasas de interés internacionales, se generaron condiciones de crisis y estancamiento económico durante toda la década de los ochenta.

En el caso del sector agropecuario, el crecimiento positivo que había mostrado hasta 1978, empezó a frenarse al mismo tiempo en que se vivía una apertura comercial

internacional y la reducción de apoyos gubernamentales. Para principios de los 90 y a la fecha, un crecimiento en las exportaciones, pero un menor ritmo de crecimiento del mercado interno, aunado a una permanente volatilidad es la constante. Los productores, han tenido que irse adaptando a una continua modernización de sus procesos productivos, una mayor integración de las cadenas productivas, así como a diversificar sus productos y nichos de mercados.

Estos periodos de cambio en el campo pecuario, de ganadería bovina – principalmente - han sido acompañados y reseñados en las páginas de GANADERO. Una publicación que, bajo la dirección del Lic. Rubén Ocampo, fue testigo de la capacidad competitiva, la resistencia y las profundas reestructuraciones productivas de las empresas ganaderas, que se han logrado mantener en el tiempo, así como de las que han nacido en el camino.

No obstante, la irreparable pérdida que significa la partida de nuestro visionario periodista, amigo y ganadero de corazón, el reto continúa. Por ello, en esta edición, también se reconoce y se celebra, otro gran acierto del Lic. Ocampo Trujillo, y es el hecho de haber preparado a su sucesor. El Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro ha hecho “la tarea”, como se lo encargaría su padre y Maestro y hoy toma la estafeta para continuar con la misión de esta gran empresa: la difusión del quehacer de la ganadería mexicana, y una cobertura encaminada a promover el incremento en la producción y eficiencia del sector agropecuario nacional.

LIC. JORGE RUBÉN

OCAMPO TRUJILLO

(1940 – 2024)

49 años de historia del sector agropecuario en México, han quedado plasmados en las páginas de la revista GANADERO, de la mano del Licenciado Jorge Rubén Ocampo Trujillo, primer periodista mexicano que, en 1975, decidió recorrer incansablemente todo México y el extranjero, para servir a la ganadería de su país.

Fue el mayor de 6 hermanos, sus padres fueron Doña Abigail Trujillo y Don Carlos Ocampo (Q.P.D. ambos). Nació un 23 de diciembre de 1940 en Buenavista de Cuéllar, municipio ubicado al norte del estado de Guerrero, pasó su infancia ordeñando vacas y recorriendo el campo, montado a caballo, sin saber que este lazo de amor al campo se rencontraría con él más adelante y para siempre.

Al cumplir 11 años, llegó a la Ciudad de México para estudiar la secundaria y el bachillerato en el Seminario de los Misioneros del Espíritu Santo y el Instituto de Humanidades y Ciencias, respectivamente. Al concluir, inició un noviciado y dos años de estudios en Filosofía. Más tarde, obtuvo una beca para cursar la licenciatura en Periodismo, Ciencias y Técnicas de la Información en la Universidad de Navarra, en Pamplona, España, en donde vivió los siguientes cinco años.

En 1968, regresó a la Ciudad de México y se empleó como periodista en los periódicos El Heraldo de México, Revista La Capital y Revista Restaurante. Un año después, asumió la Dirección de Comunicaciones en la empresa norteamericana Anderson Clayton & Company y al mismo tiempo editaba España al Día, un periódico dirigido a la colonia española en México.

Anderson Clayton, era una empresa que producía y exportaba algodón, además de alimentos balanceados para aves y ganado bajo marcas reconocidas como Api-Aba y Campeón; asimismo elaboraba productos basados en semillas, oleaginosas y otros productos agrícolas como aceites, grasas vegetales, margarinas y crema de cacahuate.

Como editor de la revista interna de esta compañía, Pacas y Paquetes, así como de su

periódico trimestral titulado Progreso Rural, era habitual que el Lic. Ocampo tratara con ganaderos, agricultores, técnicos e industriales.

De igual forma, realizaba visitas frecuentes a explotaciones agropecuarias de todo el país.

Ello le permitió visualizar un panorama amplio del sector agropecuario nacional y detectar la necesidad de un medio informativo independiente, que uniera, como un puente, la relación entre empresarios ganaderos y técnicos, funcionarios de gobierno, investigadores, proveedores e industriales y que – a la vez- aportara información útil y opiniones especializadas que ayudaran a los productores a tomar las mejores decisiones para sus actividades dentro del sector.

Asimismo, buscaba promover el incremento de la producción y eficiencia agropecuaria, apoyado en indicadores económicos de los insumos que consume el sector y los productos que genera.

La visión del Lic. Rubén Ocampo, fue tan clara y firme que, a pesar de ser riesgosa y aventurada, encontró el total apoyo de su compañera de vida, Carmen Somorrostro Guijosa, una mujer madrileña de nacimiento, de hermoso semblante, estricta y en apariencia seria, que había conquistado la atención y el corazón del determinado periodista en Anderson Clayton, donde ella también laboraba.

Rubén (izquierda) con algunos de sus hermanos en Buenavista de Cuellar, Guerrero.
Rubén y Kiriki, en Progreso, Yucatán 2023.

Con cinco años de casados y dos pequeños hijos, Maite de 4 y Jorge de 2 años, Rubén y Kiriki -como se le conoce de cariño a Carmen-, emprendieron su gran proyecto. La publicidad contratada en un espacio, que aún no existía físicamente, y el impulso de la propia Anderson Clayton, financiaron el primer ejemplar. Los nietos de don Reyes García, reconocido productor del estado de Tamaulipas así como don Rafael Caso Vidal (Q.P. D), Moisés Calcáneo y los hermanos Celorio, productores de Tabasco, fueron quienes contrataron la publicidad y así apostaron por el éxito de la naciente empresa editorial.

Septiembre-octubre de 1975, fue la primera edición de la revista GANADERO, que desde entonces se ha publicado de manera bimestral sin interrupciones.

Cuatro años después de la publicación del primer número de GANADERO, nacería el tercer hijo de la pareja, Juan Carlos, a quien le precedería Amaya, para completar a esta unida familia.

Aunado al trabajo para la publicación de la revista, el Lic. Ocampo generó números especiales dedicados a diferentes estados de la República como Chiapas, Tabasco, Yucatán y Veracruz, así como de diferentes ganaderías y razas bovinas y caprinas.

Entre 1997 y 2005, editó anualmente, el Directorio Ganadero y durante un año – entre 1988 y 1989, incursionó en la televisión como conductor del programa Mundo Ganadero, que se transmitía en cadena nacional por el canal 7, con la empresa Imevisión.

En la vida, pocas personas tienen el privilegio de tener una visión tan clara de sus objetivos y la convicción de trabajar duro hasta alcanzarlos. La vocación y preparación del Lic. Rubén Ocampo le permitieron ser una de esas personas. El Lic. Rubén Ocampo, fue muy afortunado, pues, además de contar con la confianza de su amada esposa y sus hijos, tenía algo que sólo algunos comparten: alguna vez dijo que, corría por su sangre “ese virus, que se contagia de no sé dónde”, que deriva en adquirir una pasión sin igual por la ganadería.

Su gusto por los caballos, lo llevó a editar también la revista Alazán, publicación especializada en caballos. Fue también editor de publicaciones internas de algunas asociaciones de criadores de registro, como las de Cebú y Suizo. En el caso del Suizo, el Lic. Rubén Ocampo Trujillo fue quien concibió y dio forma a la revista de los criadores, y después de dirigirla unos años, cedió todos sus derechos en forma desinteresada a la Asociación, para que ésta continuara editándola.

El Lic. Rubén Ocampo, logró que, en el medio pecuario nacional e internacional, la revista GANADERO, sea reconocida como el mejor órgano de información al servicio de la ganadería. Sus páginas, guardarán todos estos años de viajes, pláticas, desvelos, emociones, experiencias, amistades y la enorme satisfacción de no haberse equivocado; de ser un medio de comunicación líder en su ramo para llevar a otras latitudes el trabajo de los ganaderos mexicanos; difundir proyectos del gobierno federal y estatales, promocionar la genética de las diferentes ganaderías, facilitar intercambios técnicos e información práctica y de interés a muchas generaciones en México, el sur de los Estados Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica

Primera edición de GANADERO en octubre de 1975

e incluso países como Australia, y en Europa, Francia y Suiza a donde GANADERO, ha sido invitada para cubrir algunos de sus eventos. Sin duda, el mayor legado del Lic. Rubén Ocampo, será el de haber colocado a la ganadería mexicana en el lugar que merece. Al ser el primer periodista presente en cada evento pecuario: ferias, exposiciones, congresos, conferencias, reseñó los avances del sector, en ranchos y ganaderías de las diferentes razas, promovió liderazgos y engrandeció con sus entrevistas - ya fuera a altos funcionarios gubernamentales, dirigentes gremiales, propietarios de empresas ganaderas, técnicos, investigadores o vaqueros - el trabajo que se esconde detrás de los éxitos de pista o de ventas; de producción de alimentos o de rentabilidad.

Su profesionalismo lo llevó a ofrecer siempre un trabajo de calidad excepcional; su sagacidad e intuición, lo condujeron a centrarse en lo importante; su sentido del compromiso, su sensibilidad (humana y social), su honestidad y generosidad, a abrirse puertas y entablar amistades sinceras y duraderas. Su esposa y sus hijos, le brindaron el respaldo y el equilibrio que necesitó al estar lejos de casa. El Lic. Rubén Ocampo fue un excelente esposo, padre, abuelo, hermano y amigo. Un hombre muy querido.

Como el gran fotógrafo que también era, atestiguó cambios importantes y profundos del sector. Casi cinco décadas en las que vio evolucionar a los productores que debieron adaptarse a las nuevas formas de concebir sus

Amaya, Kiriki, Rubén, Maite, Jorge y Juan Carlos en la entrega de la Presea al Mérito Ganadero en 2005, en Boca del Río, Veracruz.
Rubén asistió a miles de ferias y exposiciones en México y el extranjero.

negocios para verlos como empresas, cómo debieron modificar la administración y el manejo del ganado y de la tierra; cómo fueron adquiriendo el uso de las nuevas tecnologías de la reproducción y genética, cómo se enfocaron en la sanidad, la nutrición y el bienestar animal; cómo fueron creando nuevas estrategias comerciales. Entre las convicciones del Lic. Ocampo predominó el ver siempre hacia adelante, el superar tropiezos y avanzar.

En 2005, la revista GANADERO cumplía 30 años, motivo por el que el Lic. Rubén, disfrutó de un emotivo y merecido reconocimiento en el marco de la Exposición Internacional de Razas Puras del estado de Chiapas. En las instalaciones de la Feria chiapaneca, se reunieron alrededor de 150 ganaderos, muchos de los cuales acudieron sólo para acompañar a Rubén. Rodeado del cariño de amigos y su familia, escuchó y recibió reconocimientos de ganaderos que a lo largo de los años apoyaron su trabajo.

Para 2015, en el marco de la asamblea anual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, el Lic. Rubén Ocampo se haría merecedor de la Presea Especial al Mérito Ganadero. Un reconocimiento que la Confederación aceptó otorgar al fundador de la revista

GANADERO, después de revisar la solicitud y encontrar el respaldo de los socios y directivos de diferentes asociaciones ganaderas entre los que se encontraban en ese momento, Luis Enrique Villaseñor, Presidente de la Asociación Charolais Charbray Herd Book de México; Erik Abrahamsson Blankenship Presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú; Leopoldo Garza Moreno Presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro e Ignacio Sánchez Toledo (Q.P.D.) Presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suiz-Bú. Se trata de un reconocimiento que se entrega a personas que no son productores, pero que han contribuido con el fortalecimiento del gremio.

En 2022, cuando la revista GANADERO cumplía 47 años y el Lic. Ocampo, 82 años, los integrantes del Comité Organizador de la XVIII Feria Internacional de Ganadería Tropical, liderados por el Lic. Salvador Pérez Arjona, en ese momento, Presidente de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro del Estado de Yucatán, A.C. le otorgaron un reconocimiento por su incansable labor de difusión en beneficio de la ganadería mexicana, mismo que recibió de manos del entonces gobernador del estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal.

“Los ganaderos primero fueron mis conocidos, después fueron mis clientes y al final fueron mis amigos”

Descanse en Paz

Entrega de reconocimiento especial en un evento de la CNOG en Mérida, Yucatán.
Especial Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

La Familia Ocampo Somorrostro y todos los que laboramos en GANADERO queremos agradecer las muestras de cariño a todos los que se tomaron el tiempo de escribirnos personalmente, publicar una esquela y acompañarnos en estos momentos.

GRACIAS

DIMES y diretes...

Después de 28 años se actualizó la Norma Oficial Mexicana (NOM- 031-ZOO1995), que abarca bovinos, bisontes y búfalos, para la erradicación de la tuberculosis bovina. La modificación de la Norma servirá para que las acciones de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis, armonicen con los criterios internacionales que permitan al sector mantener los mercados internacionales, alcanzar otros y cuidar el

mercado local. El enfoque se llama Una Salud, en referencia a que la enfermedad impacta en la producción de carne, leche, bienestar animal y finalmente la salud pública. Cabe recordar que con sanidad animal se pueden exportar cárnicos y más de un millón de bovinos al año. Con la actualización de la Norma se eleva el nivel de la ganadería mexicana y los productores podrán ser más competitivo.

valeriaruizr@gmail.com

Finalmente, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y la SADER, han colaborado para reforzar el SINIIGA con el ahora llamado SINIIGASINIDA, que consiste en utilizar identificadores que aporte datos como el origen del animal, los alimentos que consumió y los medicamentos, así como la información sobre movilización, lugar de engorda, sacrificio y procesamiento. De igual forma, se busca conocer el número de cabezas que tiene el hato del que proviene. Este

mecanismo se llama geo rreferenciación. A decir de la CNOG, los productores colaborarán con la iden tificación de más de 10 millones de bovinos, a fin de que el nuevo sistema funcione de manera adecuada.

La producción pecuaria sumó 25.1 millones de toneladas por lo que además de satisfacer la demanda del país, se registró una balanza agropecuaria y agroindustrial superavitaria, la cual en 2023 alcanzó un valor de 7, 600 millones de dólares. Por otro lado, el Consejo Nacional Agropecuario, resaltó que el sector agropecuario es el tercer generador de divisas en el país, después del turismo y la Inversión Extranjera Directa. Asimismo, es el séptimo exportador de alimentos en el mundo dado que cuenta con 14 tratados comerciales a nivel internacional. Actualmente, nuestro país pasó a ser el primer socio comercial de Estados Unidos por encima de China y Canadá. De acuerdo con cifras del vecino país

del norte, en junio de este año, el total de exportaciones sumó 299 mil millones de dólares, lo que representa 5.6% más que el mismo periodo del año pasado.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, publicó el Panorama Agroalimentario 2018-2024, en el que detalla que, a pesar de la sequía, la pandemia, guerra en Ucrania y todas las condiciones adversas, la producción agropecuaria y pesquera del país, creció 4.7%, lo que lo ubica como el número 11 como productor de alimentos a nivel mundial.

El nuevo Sistema Nacional de Movilización Pecuaria (SINAMOPE), se puso en marcha el pasado 12 de agosto con ello se espera que se haga más eficiente el proceso de emisión del Certificado Zoosanitario de Movilización, más ágil la validación del Registro Electrónico (Reemo) y la transición a un esquema integral de seguimiento que disminuya riesgos zoosanitarios. De igual forma se podrá contar con mejor control e información de los hatos.

Columna

todos los que laboramos en ella y sus colaboradores lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro Fundador y Director General el

Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo

expresamos nuestras condolencias a la viuda

María del Carmen Somorrostro Guijosa, a sus hijos Maite, Jorge, Juan Carlos y Amaya, a sus nietos Arantxa, Belen, Leonardo, Daniel, Iker y Lara, nueras Maricruz y María Fernanda, yernos Isaías y Eduardo y demás familiares deseándoles fortaleza y una pronta resignación por tan lamentable pérdida.

Descanse en paz.

lamentamos profundamente el fallecimiento una persona integra, excepcional y profesional, que a lo largo de su destacada carrera cosechó innumerables éxitos y dejó un legado que puerdurará en nuestra memoria y corazones, te vamos a extrañar querido amigo

Jorge Rubén Ocampo Trujillo

1940-2024

Director General de Revista GANADERO

expresamos nuestras condolencias a su esposa María del Carmen Somorrostro Guijosa, a sus hijos Maite, Jorge, Juan Carlos y Amaya, a sus nietos y familiares deseándoles fortaleza y una pronta resignación por tan lamentable pérdida.

Descanse en paz.

Columna

Reformas estructurales, desafíos y política pública agroalimentaria

Presente y futuro de México:

M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania. Consultor en Agronegocios, actualmente cursando Master en Agro 4.0, en la Universidad Católica de Ávila, España.

México se encuentra en una encrucijada donde las decisiones que se tomen en los próximos meses tendrán repercusiones duraderas, destacando entre ellas las propuestas de reformas a leyes que consideran la desaparición de órganos autónomos, el fortalecimiento de monopolios energéticos públicos, la militarización de la Guardia Nacional y la erosión de la autonomía del Poder Judicial.

Actualidades

Estas reformas estructurales presentan tanto desafíos como oportunidades para redefinir el rumbo del país. No obstante, la falta de apertura al diálogo con diversos sectores de la sociedad ha generado preocupación por sus posibles efectos en la estabilidad económica, política y la competitividad nacional. La centralización del poder podría desincentivar la inversión, agravar la inseguridad jurídica y debilitar la confianza en las instituciones democráticas.

El Silencio: ¿Apatía, temor o alineamiento?

Las elecciones federales, estatales y municipales de junio pasado reflejaron un contundente respaldo a la continuidad del régimen de gobierno. Este apoyo expresa la confianza de una parte significativa de la sociedad mexicana a la política social del gobierno, caracterizada por un mayor gasto social y mejores salarios mínimos. Sin embargo, preocupa el silencio del sector empresarial y los partidos de oposición ante el avance de las reformas. Desconciertan los organismos gremiales nacionales y regionales del sector privado

que en su mayoría no se han manifestado sobre las reformas y algunos lo hacen hasta semanas recientes en agosto, cuando es sabido existen referentes históricos de su defensa por el bien común y del país, hoy, quizás limitados por temor a represalias, conflictos de intereses, o estructuras deficientes de gobernabilidad de sus organizaciones. Sobre los organismos gremiales agropecuarios, se observa que la generalidad de ellos concentra su cabildeo principalmente en las líneas de la política agroalimentaria.

La política agroalimentaria y tipos de productores

La próxima administración, que asumirá el 1 de octubre ha manifestado que los apoyos estarán dirigidos principalmente a pequeños y medianos productores, excluyendo a los grandes, focalizándose en el bienestar de las zonas rurales, la crisis hídrica, la producción sostenible, transición ecológica y el fortalecimiento del tejido social.

La propuesta incluye un aumento en el financiamiento, la tecnificación del riego y una nueva Ley General de Aguas que se manifiesta busca recuperar la rectoría del Estado en la gestión hídrica. La estrategia es ambiciosa y requiere de una coordinación efectiva entre entidades gubernamentales como SEMARNAT, CONAGUA y SADER, especialmente en áreas prioritarias como la gestión del agua y la producción sustentable.

En cuanto a las políticas específicas para el sector agroalimentario, es crucial contar con un presupuesto adecuado y propiciar un marco regulatorio adaptado a las necesidades actuales del sector productivo, lo cual no necesariamente implica un impacto presupuestal

significativo.

La línea discursiva considera como beneficiarios a los medianos productores, asunto clave ya que este segmento es el que aporta significativamente al sistema alimentario nacional. De subrayar que los pequeños productores (privados o del sector social), en muchos casos no logran ingresar al mercado formal, lo que representa un desafío distinto para la política pública.

Respecto a los grandes productores, que se excluyen de la propuesta, habría que definir qué se entiende por “grande”, considerando los límites de la Ley Agraria en cuanto a superficie de tierra. Es probable que el número de estos productores sea limitado.

En el contexto “grande”, es relevante mencionar que existen productores que operan bajo esquemas de arrendamiento de tierras, especialmente en granos, para lograr economías de escala y un uso eficiente de maquinaria y equipo, algo inviable para los productores muy pequeños, cuyas superficies son fragmentadas, e incluso, para los medianos,

Actualidades

dadas las caídas en los precios de mercado de los granos y la alza de costos de producción. Por su parte, los productores de hortalizas han adoptado tecnologías avanzadas, muchas de ellas importadas, y operan en gran medida sin apoyo gubernamental, aunque requieren de servicios eficientes que no siempre están disponibles. Estos productores, aunque no posean grandes extensiones de tierra, generan ingresos significativos y contribuyen al crecimiento económico. Por ejemplo, una hectárea de cultivo bajo invernadero puede producir hasta 300 toneladas anuales, con costos elevados en insumos y alta demanda de mano de

obra. En contraste, un cultivo de hortalizas al aire libre podría producir solo un 10% de ese volumen, con menores costos, pero aun así significativamente mayores en comparación con los cultivos de granos. Esto subraya la importancia del conocimiento, la tecnología y el capital en el éxito de estos emprendimientos. Por lo tanto, será crucial que las políticas públicas reconozcan la heterogeneidad del sector agroalimentario. Su efectividad dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para entender y adaptarse a esta diversidad, evitando que las buenas intenciones se conviertan en meros deseos o fuentes de frustración.

Los retos del sector agroalimentario en el contexto nacional y global

El sector agroalimentario mexicano enfrenta desafíos complejos en un entorno global marcado por el cambio climático, la crisis de seguridad y la necesidad de una producción sostenible. La estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y la equidad en la distribución de beneficios son fundamentales para el crecimiento y la sostenibilidad del sector.

De observarse un Estado que busca mayor poder ante la sociedad civil, pero que se erosiona ante el avance de la delincuencia organizada. La inseguridad en las regiones rurales representa un obstáculo significativo para el desarrollo del sector, amenaza su subsistencia, socava el tejido social rural y la confianza en las instituciones gubernamentales.

Frente a estos desafíos, es imperativo que los organismos gremiales asuman un rol más activo y propositivo con una voz conjunta en

la defensa de las instituciones democráticas y el fortalecimiento del Estado de derecho, componentes esenciales para asegurar un entorno en el que la economía y la sociedad puedan prosperar.

La pasividad y el pragmatismo a corto plazo de gran parte de los organismos gremiales presentes en el país y sus regiones, aunque comprensibles en el momento, resultan insostenibles y poco responsables a largo plazo. A pesar de posibles temores a represalias, la historia indica que el costo de la inacción puede ser considerablemente mayor con el tiempo. Esperemos por el bien común de México, que tanto la sociedad como los tomadores de decisiones de política pública seamos capaces de fortalecer el estado de derecho y las instituciones públicas que requiere el país.

La importancia de las elecciones en Estados Unidos.

El próximo 5 de noviembre del presente año, nuestros vecinos del norte tendrán elecciones de Presidente. La disputa será entre la Señora Kamala Harris (Demócrata) y Señor Donald Trump (Republicano).

Aquí detallo, a grandes rasgos, lo que nos puede convenir como país, por lo que se escucha en el medio y lo que los candidatos han propuesto. Veamos qué le conviene a México, así como al resto del mundo, ya que bien sabemos, esto tiene un efecto importante a nivel global.

Nuestro país tiene a una presidenta electa que es mujer y que ya nombró a la mayoría de sus Secretarios y asesores en el gobierno, teniendo al frente unos grandes retos, entre ellos el de la negociación del Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá T-MEC el año 2026.

Me preocupa lo siguiente ¿contará nuestro país actualmente con la información para negociar, así como con la gente preparada y capacitada para sentarse a buscar una buena opción para nosotros en este tratado con una de las naciones más fuertes del planeta?

Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos, dos naciones con más de 200 años de lazos diplomáticos, han mostrado su influencia global a través de grandes logros comerciales y, a veces, relaciones tensas, posiblemente se presente nuevamente una tensión

MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com

a la hora de revisar el T-MEC. Los vecinos del Norte quieren su mejor posición y no quieren que las empresas Chinas y Asiáticas entren a nuestro país por las ventajas competitivas que ofrece el “nearshoring” o la relocalización de ellas cerca del mercado de los Estados Unidos y ese país no quiere que entren en nuestro territorio porque puede afectar las negociaciones comerciales de México con Estados Unidos, ya que somos el principal socio comercial.

Se ha mencionado que, en el caso de que el Sr. Donald Trump gane las elecciones, va a aplicar aranceles en represalia a los productos de origen de México. También menciona Trump que va a aplicar un impuesto por el envío de fondos a los mexicanos que mandan remesas a sus familiares en México lo que afectaría económicamente a las familias mexicanas en ambos lados de la frontera, la cantidad de dinero que se envió de remesas en el 2023 fue de 63 mil millones de dólares que se han convertido en la principal fuente de ingresos extranjeros para nuestro país, superando incluso a los ingresos por petróleo.

La migración es un tema crítico en las relaciones entre México y Estados Unidos, y requiere un enfoque realista. Gane quien gane van a seguir con la construcción de una barrera física o virtual en la frontera para evitar que migre la gente a Estados Unidos, actualmente

están saturados de migrantes y no saben qué hacer con ellos, si gana Trump los quiere regresar a México y ¿qué vamos a hacer con ellos aquí estando la situación económica en estas condiciones.

Durante décadas, China dominó el comercio frente a México, dejando de lado a empresas, fabricantes y trabajadores mexicanos. Pero en 2019, eso cambió cuando México superó tanto a China como a Canadá para convertirse en el principal socio comercial de Estados Unidos. Había varios proyectos que se iban a realizar en México entre ellos algunos eólicos por empresas chinas y por alguna razón, ya muy avanzados los proyectos y las negociaciones, se cancelaron, no sé por influencia de quién, pero ustedes se podrán imaginar. El señor Trump ha sido muy agresivo contra México en su pasado cuando fue presidente de Estados Unidos y ahora que está en campaña también, la señora Kamala tiene más relaciones con los migrantes por su condición y por el tiempo que vivió en California donde hay una gran cantidad de migrantes mexicanos y latinos en general, pero el problema no es quién va a ser presidente en ese país sino como nos va a ir como mexicanos en el tema de las exportaciones e importaciones de productos con el vecino del norte, gran dependencia alimentaria y comercial la que tenemos con ellos.

Opinión

¿Qué posición tomara nuestra presidenta y su equipo para tratar de ser más productivos en el sector alimentario y apoyar en general al campo que tiene 6 años en el abandono?

Requerimos que se haga una buena negociación con el T-MEC y que SADER platique con el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) y el APHIS (Servicio de Inspección de plantas y Animales de Estados Unidos) y no tengamos problemas de tanta intervención controlada por estas organizaciones en la movilización de animales en México, ya que esto ya está afectando la economía de algunos estados ganaderos del país.

El campo de México requiere de mucho apoyo para volver a ser productivo, los grandes productores no tienen tantos problemas, por su volumen pueden ser autosuficientes o los bancos no tienen problema para la otorgación de créditos, pero los pequeños producto -

res, que somos la mayoría, sí requerimos de apoyo financiero.

Además, las organizaciones agropecuarias en México requieren de: capacitación continua, desarrollo de liderazgo, mejora de procesos internos, fortalecimiento del consejo directivo en general, transparencia y rendición de cuentas, uso de tecnología, diversificación de fuentes de ingreso, entre algunas otras cosas, en un próximo artículo, ya detallaremos y explicaremos estos puntos.

Son muchos problemas los del campo de nuestro país, además se presentaron problemas en el sector agropecuario por la falta de apoyos del sexenio y por la sequía que parece haber terminado hace unos meses, a ver como reponemos lo que perdimos.

Rubén y el principio de esperanza

Fue en el 79 o en el 80 cuando nos conocimos en Tabasco y de inmediato nos hicimos amigos y cómo no, lo difícil hubiera sido no lograrlo, y fue por la calidad humana y generosidad de Rubén Ocampo que hacía de la amistad una religión que profesaba exitosamente.

Siempre dispuesto y sonriente, cubría y reporteaba todo con gran claridad y objetividad, un asunto complicado en un mundo tan lleno de egos en el que navegaba por cuestiones de trabajo, y de manera invariable salía avante con esos pequeños grandes éxitos que juntos conforman el triunfo del día, del mes, del año, de la vida.

Rubén fue un triunfador, no lo logró solo, en buena medida el triunfo se modelaba

desde la oficina en donde Kiriki mandaba señales de cada jugada, el amor de su vida, mamá de sus hijos y su compañera de vida, una mujer extraordinaria, fuerte, inteligente y columna vertebral de la familia.

Su filosofía de vida era la mejor versión del principio de esperanza, Rubén era una posibilidad siempre abierta, un proyecto en continuo desarrollo, un intento persistente de vida en búsqueda de nuevos caminos, un hombre profundamente humano en el sentido amplio de la palabra, que confiaba en la esperanza de un mejor país, de una mejor ganadería, sentimientos que no surgían del azar sino del deseo valiente y audaz de que eso era posible.

No lo voy a extrañar, ya lo extraño.

BANUET A.

Agricultor y Ganadero contacto@auroraagmedia.com

“La

Líderes que predican y no practican

La crisis climática ha puesto en el centro del debate la responsabilidad de los líderes mundiales. Sin embargo, una mirada más cercana a sus acciones revela una desconexión alarmante entre sus discursos y sus estilos de vida. Mientras exhortan a la población a hacer sacrificios para combatir el cambio climático, muchos de estos líderes continúan disfrutando de privilegios excesivos que contribuyen al problema. Imágenes de celebridades usando sus aviones privados, para satisfacer antojos momentáneos, hacer recados, o visitar a su pareja por una sola noche, son sólo la punta del iceberg de una hipocresía que socava la credibilidad de las políticas climáticas y genera un profundo sentimiento de injusticia. Al menos en mí.

La farsa de la sostenibilidad se extiende más allá de las celebridades. Líderes políticos de todo el mundo viajan en jets privados a cumbres climáticas, mientras imponen medidas restrictivas a sus ciudadanos. La cumbre de Davos, por ejemplo, se ha convertido en una muestra de ostentación y despilfarro, donde los líderes mundiales discuten sobre cómo salvar el planeta mientras disfrutan de banquetes y fiestas opulentas.

Esta doble moral no solo es moralmente reprensible, sino que también tiene consecuencias prácticas. Al socavar la confianza en las instituciones, la hipocresía de los líderes dificulta la implementación de políticas climáticas efectivas. Los ciudadanos, al ver que sus gobernantes no practican lo que predican, se sienten desmotivados para hacer cambios en sus propias vidas y así, nunca vamos a lograr nada. Deberían predicar con el ejemplo.

El impacto de esta doble moral se siente especialmente en las comunidades rurales,

Mujer Ganadera lavidalactea1@gmail.com

GEORGINA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

donde los productores somos los primeros en sufrir las consecuencias del cambio climático. Mientras los líderes mundiales discuten sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, nosotros somos obligados a adoptar medidas que ponen en riesgo nuestro sustento, como la reducción de nuestros hatos o la conversión de tierras de cultivo en áreas protegidas (ya hablaré de ello próximamente, porque no sólo son algunos productores, sino hay organizaciones ilegales que invaden ecosistemas para convertirlos a la agricultura, explotar las maderas y, porque no incluir también, construir trenes). Esta situación genera un profundo sentimiento de injusticia y resentimiento que será difícil de combatir y los únicos que vamos a perder, somos nosotros.

La crisis climática exige un liderazgo auténtico y comprometido. Los líderes mundiales deben predicar con el ejemplo y demostrar que están dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para combatir el cambio climático. Al mismo tiempo, es

fundamental que se involucre a todos los actores de la sociedad, incluidos los agricultores, en la búsqueda de soluciones sostenibles. Nosotros ya proveemos soluciones reales que, además, les darán algo de tiempo a otros sectores productivos e industrias para alcanzarnos y ser mejores, aunque pocos reconozcan que así es.

La hipocresía climática no solo es una cuestión moral, sino también una amenaza para nuestro futuro. Es hora de que los líderes mundiales dejen de hablar y empiecen a actuar.

Ojalá el nuevo gobierno considere más a nuestro sector y ayude a crear políticas públicas que hagan a nuestro sector más productivo y sostenible. Si nos va a bien a los productores, nos irá mejor a todos, porque somos la base de una estructura, que ya es muy frágil, pues de nuestro trabajo depende la nutrición de los mexicanos, la creación de cadenas de valor que generan empleos e ingresos nacionales y desde el extranjero, la conservación de recursos naturales y el cuidado de ecosistemas. El acceso a tecnologías que nos permitan producir más con menos y que sean cultural y ambientalmente aceptables, nos podría cambiar la vida, pero para ello deberíamos dejar la hipocresía a un lado y trabajar mejor.

Confío en que la formación en ciencias de la futura presidenta y el próximo secretario de agricultura, les de un impulso a querer hacer mejor las cosas. Los programas sociales podrían funcionar mejor si fueran más productivos, si se usaran para generar más, en lugar de ser sólo entregas y, ya que estoy en eso del dinero, el campo necesita tener un sistema de financiamiento por separado, porque las inversiones que requiere la producción de alimentos son muy diferentes a las de otras industrias, conllevan más riesgos (el estado del tiempo, para empezar, entre muchos otros) y generan resultados a ritmos muy distintos que otros sectores.

Sé que no soy la única que anhela tener líderes sensatos, que prediquen con el ejemplo y así, nuestro sector productivo y nuestro país avancen para ser ejemplos a nivel global.

Eventos en México

CELEBRA LA AMCGB

SU EXPO NACIONAL BRANGUS Durango 2024

La Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus (AMCGB), que preside su presidente, Enrique Quevedo Fernández, celebró, del 19 al 28 de julio, su Exposición Nacional Brangus Durango 2024, en el marco de la Feria Nacional Francisco Villa Durango 2024, inaugurada por el gobernador de la entidad, Esteban Villegas Villarreal,

en compañía de integrantes del Consejo Directivo de esta asociación, presidentes de otras organizaciones, ganaderos, funcionarios federales, estatales, municipales y legisladores.

Quevedo Fernández declaró estar contento, ya que se exhibieron más de 150 cabezas de ganado Brangus Rojo y Negro, principalmente de los estados de Durango, Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, entre otros; las ganaderías que presentaron ejemplares fueron: Ganadería Dorelli, El Centro, San Ángel Brangus, Las Mesitas, Las Brujas, Rancho El Agate, El Trompo, Rancho San Isidro, Santa Anita, La Providencia, Rancho Los Potrillos, Camp Cooley, Rancho Los Nogales, San Nicolás de los Batres, Rancho Bellavista, Rancho Potrillos, Ganadería Re Black Brangus, Rancho Cuatro Estaciones, Las Olivas y Ganadería El Granizo de San Juan, entre otros. Comentó que en este momento México tiene una situación sanitaria muy importante al cumplir con los requisitos y protocolo sanitarios impuestos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)

y por el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para que no hubiera problemas para el traslado de los animales al Estado de Durango y poder seguir exportando. Reiteró que estas dos autoridades solicitaron requisitos muy estrictos y los ganaderos fueron muy cuidadosos en cumplirlos y demostraron que se pueden hacer las cosas. También agradeció a los socios, expositores y ganaderos en general su participación en el evento, ya que, sin ellos no hubiera sido posible realizarlo, al igual que la colaboración de las autoridades de Durango, concretamente de la Secretaría de

Enrique Quevedo Fernández
Federico Maisonnave

Desarrollo Rural, así como de la Unión Ganadera Regional de la entidad (UGRD), con lo cual se pudo ofrecer un evento digno de una exposición nacional. Por otro lado, expresó sentirse orgulloso por la buena genética mexicana que se tiene en estas razas para que se quede en todo el país y esperó que los ganaderos hayan tenido la preferencia por los Brangus. Explicó que se presentó un ganado sobresaliente, tanto de Brangus Rojo como Negro; las hembras estuvieron fabulosas y los machos ni se diga,

verdaderamente se tienen ejemplares que pueden ir a cualquier centro de recolección de semen y venderse en cualquier país.

Por su parte el juez Federico Maisonnave de Uruguay, expresó su admiración por la evolución que ha tenido México en los últimos 10 años en estas dos razas, ya que en un período corto de tiempo han mejorado su genética; “encontré animales realmente productivos, me gusta siempre acercarme a esta parte y a la comercial y pude encontrar a los animales que vine a

Ejemplar

buscar, tanto hembras como machos, están muy balanceados, se ven animales muy buenos, con potencial, no sólo en ganaderías grandes, también en pequeñas, lo mismo sucede en países de Centroamérica y Sudamérica”. Hoy, México tiene ganado de calidad mundial y espero que dentro de 10 años sea aún más difícil poder sacar una calificación por la gran calidad genética, ya que los ganaderos son muy apasionados y quieren ver en sus ranchos lo mejor de la genética y pues será más difícil calificarlo.

Ejemplar

Ejemplar

Campeona Vaquilla y Gran Campeona de la raza Brangus
SA SHE’S DANAHE 535J12, propiedad de San Angel Brangus de Jalisco.
Campeona Vaquilla y Gran Campeona de la raza Brangus Rojo
Ejemplar SA SHE’S MAGISTRAL 507J8, propiedad de San Angel Brangus de Jalisco.
Campeón Adulto y Gran Campeón de la raza Brangus
EC JAGUAR 489K, propiedad de Rancho El Centro de Jalisco.
Campeón Adulto y Gran Campeón de la raza Brangus Rojo
MR. BALCO DON JOSELITO 987J, propiedad de Rancho Los Nogales de Tamaulipas.

Por su parte el presidente del Comité Técnico de la AMCGB, Alejandro Ramírez Godínez, señaló que la calidad genética estuvo muy sobresaliente y consideró esta exposición como una de las mejores en calidad genética, los ejemplares de las dos razas que se presentaron estuvieron muy sobresalientes, tanto en hembras como en machos. Comentó que las opiniones del juez fueron muy atinadas y en el caso de los ganaderos cuentan mucho para aprenderle, junto con los marcadores genéticos a tener programas de selección y un mayor progreso en este tipo de razas.

Rogelio Soto Ochoa, presidente de la UGRD, reconoció la gran colaboración de todas las ganaderías participantes en esta Expo por respetar las

medidas sanitarias que marca Senasica y el USDA para llevar a cabo un gran evento de talla nacional.

Finalmente, el gobernador Esteban Villegas Villarreal ofreció las instalaciones donde se llevó a cabo la Exposición para que en el futuro se vuelvan a llevar a cabo este tipo de eventos a nivel nacional; “los ganaderos de otros estados las pueden utilizar, estarán siempre a su disposición porque en Durango se impulsa fuertemente al sector pecuario por ser uno de los más importantes generador de la proteína animal que demanda la población, además de ser un generador de divisas y de empleo en la entidad”. Informó que el gobierno del estado y la UGRD impulsan el mejoramiento genético a través del subsidio

de 50 ejemplares con 26 mil pesos cada uno.

“Voy a hacer todo lo que esté en mis manos, junto con los expertos de la ganadería para que podamos subir el porcentaje de parición en todo el estado” y reiteró su apoyo y respaldo a este sector con estrategias de mejoramiento genético. Estos son los primeros 50 toros subsidiados con 26 mil pesos cada uno; 16 mil del Gobierno Estatal, 5 mil del municipio y 5 mil de la Unión Ganadera, detalló Villegas Villarreal tras adelantar que una vez entregados, se pondrán a disposición otros mil animales, con un apoyo de 16 mil pesos y para ello, se abrirá la ventanilla de registro en la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), para que la gente que quiera un semental lo pueda adquirir.

Alejandro Ramírez Godínez
Rogelio Soto Ochoa
Esteban Villegas Villarreal

RAZA SARDO NEGRO

una raza mexicana en plena expansión

Del 19 al 29 de julio, se efectuó la X Exposición Nacional de Ganado Sardo Negro y Sardo Negro Mocho en las naves del Parque de Feria Ganadero de Palenque, Chiapas. Con la asistencia de 25 ganaderías de los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche y Veracruz, se pudieron apreciar alrededor de 200 ejemplares de ambas variedades de Sardo.

El Presidente Municipal de Palenque, Reynol Vázquez, reconoció la labor, dedicación y esfuerzo de los ganaderos, en la crianza de esta raza que ha tenido un avance genético importante. Resaltó el aporte económico y cultural de esta exposición en la región, la cual ayuda a promover la

ganadería local y fortalecer el vínculo entre productores. El funcionario destacó que el sector ganadero es un pilar fundamental para la seguridad alimentaria y la economía en México, Chiapas y Palenque en particular. ya que significa el sustento y patrimonio de muchas familias del campo; gracias a esta exposición, se esperaba una derrama económica superior a los 10 millones de pesos, de acuerdo con el presidente municipal. Actualmente a nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar en producción ganadera e inventario bovino, además de ser uno de los principales productores de la raza Sardo Negro.

El MVZ Oscar Thomas Obregón, presidente de la Asociación Mexicana de Criadores del Cebú (AMCC), felicitó a los expositores por la calidad del ganado que presentaron, a pesar de las dificultades que enfrentaron frente al tema sanitario. Por otro lado, auguró que sería

una exposición muy competida y deseó para todos muchas ventas. Agradeció al gobierno del estado de Chiapas y a la Secretaría del Campo porque siempre se ha contado su apoyo. Agradeció también al Ing. Jorge Cerón, coordinador de la zona norte de la AMCC y al presidente del Comité de la raza Sardo Negro, Miguel Ángel Arámburo, por apoyar a los criadores en la obtención del Certificado de Hato Libre para poder estar presentes, lo cual no es fácil.

Corte del listón inaugural
MVZ Oscar Thomas Obregón

El dirigente nacional de los cebuistas de México, expresó que la AMCC está organizando actividades muy importantes en beneficio del Cebú. Anunció el Congreso Mundial

de Cebú el próximo año - a través de FICEBÚ, (organización que reúne a 32 países criadores de la raza)- y para 2026, el Congreso Mundial de Brahman. Asimismo, recordó

Comida de premiación de la X Exposición Nacional de la Raza Sardo Negro

Durante la comida de premiación, se entregó un Reconocimiento a los ganaderos que participaron en la exposición.

Ellos fueron: Violeta Romero o Eber Ornelas, Raúl Iván Toledo e hijos, Rubén García Osorio y /o Rubén García Cabrera, Ma. Fernanda Esperón Rosas, Carlos Esperón Rosas,

Ganadería El Guanacaste, Ganadería Hermanos Herrera DagDug, Odeth Carolina Lastra García, Bulmáro Arias Sandoval y familia, Neftalí Herrera Romero, Ganadería El Ave Corocota, Francisco Lastra Lastra, Odeth Carolina García, Audomaro Jesús Lastra García.

Campeonatos en la raza Sardo Negro Mocho

• Miguel Ángel Iturbe:

MIVH Luciérnaga IA, Gran Campeona Reservada de la Raza.

• Manuel Iturbe Álvarez:

MIA Divina, Gran Campeona de la Raza

• Manuel Iturbe Villegas e Hijos:

MIVH Misionera FIV, Gran Campeón de la Raza,

MIVH Marino Gran Campeón Reservado de la Raza y mayor puntuación con 260 puntos

la publicación de un libro sobre los primeros 100 años del Cebú en México y otro sobre el Sardo Negro. La raza mexicana a la que se le debe dar más impulso, agregó.

Gran Campeona de la Raza Sardo Negro Mocho
Gran Campeón de la Raza Sardo Negro Mocho

Campeonatos en la raza Sardo Negro

• José Sabino Herrera DagDug e hijos: JSHD Miss Don Walter 675/1 IA Campeona Reservada de la Raza

• Arturo Macosay Córdova: AMC Miss BELLEZA Gran Campeona de la Raza

• Rancho El Alemán: CEF Mr. Alemán 538/21 IA Gran Campeón de la Raza

• Luis Espin Velasco e hijos: LEVH Pinocho de Oro Verde IA, Gran Campeón Reservado de la Raza y mayor puntuación con 236 puntos

Gran Campeona de la Raza Sardo Negro
Gran Campeón de la Raza Sardo Negro

Calificación

En esta ocasión, el juez invitado fue el MVZ Ricardo Coutiño Rincón, egresado de licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad Autónoma de Chiapas y miembro del Comité Técnico de la AMCC desde 1992. Ha sido juez en diferentes exposiciones en México y Centroamérica. El juez, agradeció al comité organizador, al comité de raza y al comité técnico, por la invitación, al tiempo que expresó su gusto al ver que muchos animales cumplieron con los criterios funcionales que se están manejando en el área técnica de la AMCC. La gran mayoría, son animales de talla media, con aplomos fuertes, amplitud de costilla. El juez recordó que hace 35 años en su aprendizaje como juez, su maestro le decía que debía tener una mente abierta, porque los criterios evolucionan y cambian.

En entrevista, explicó que los primeros estudios sobre la productividad en el ganado, fueron publicados a principios de los años sesenta y muchos productores se han convencido del cambio con información y pruebas productivas, esto quiere decir que los animales eficientes y productivos, no son los más grandes, ni los más pesados. En esta ocasión, le llamó la atención que se presentó un grupo muy eficiente de cinco hembras, cuatro de las cuales iban gestantes. Ello demuestra la precocidad de la raza y

su eficiencia, expresó el juez. En la actualidad, reiteró, aún hay pocos jueces para la raza

Sardo Negro y a pesar de que administrativamente se cerró el libro de hato de la raza, es una realidad que, biológicamente, sigue en evolución, de manera natural. Es cierto que hay mucha variabilidad, añadió, lo cual no es malo. Los genetistas dicen que es bueno porque hay más probabilidades de mejora. En su mensaje a los criadores, los alentó a seguir tratando de estandarizar y hacer estudios para conocer la variabilidad dentro de la raza, abrir los criterios que se basen en mediciones y no en opiniones; que combinen productividad, eficiencia y biotipo. Se trata de evitar que animales buenos productivamente se desechen, sólo porque no cumplen con ciertos detalles de raza. En este sentido invitó a los productores a que se inscriban a los programas de mejoramiento genético del

Cebú, así como al Programa de Control Lechero, porque la pista sola no es mejoramiento genético, sino un complemento. Con la selección que se hace en la pista, se corrigen ciertas características, pero con las evaluaciones genéticas y mediciones se tiene información más completa. Al mismo tiempo, detalló, es importante considerar que, como raza de doble propósito, el avance genético es más lento o menor. Los genes que dan leche y carne son aditivos y se van seleccionando poco a poco y no hay muchas líneas genéticas. Sin embargo, la raza Holstein, por ejemplo, que tiene mayor número de años haciendo mejoramiento genético, primero en Holanda como raza de doble propósito y después en Estados Unidos, como raza lechera, ha demostrado, a través de un estudio genético, que su genética proviene de menos de 10 toros y evitaron problemas de consanguinidad porque se fueron a muchos países. De tal forma que el MVZ Coutiño, no considera que la variabilidad sea un problema grave, pero si considera que hay que saberlo manejar para que no se convierta en un problema. Los ganaderos, con la guía adecuada, pueden corregirlos y cuidar problemas de consanguinidad. Añadió también que la genética bovina es noble, pues después de 4 generaciones abierta, se puede volver a cerrar.

MVZ Ricardo Coutiño Rincón

Campeones en plenitud

El MVZ Luis Espin Iturbe, considera que Palenque siempre ha sido una excelente plaza para su ganadería de Sardo Negro. En esta ocasión, su rancho Oro Verde, obtuvo la mayor puntuación en la raza y en el Concurso de la vaca lechera con una participación de 6 vacas en las tres categorías, mismas que ganaron. Gran Campeona, Mejor Ubre y Hato Lechero. Mientras que en la pista lograron al Campeón Adulto, Campeón Reservado de la raza, Campeón joven y Campeón Joven Menor. Sin embargo, consideró que la AMCC se debe preocupar por preparar más a los jueces, pues, en esta ocasión, los argumentos le parecieron muy pobres. Deberían de estarse capacitando más para tener una mejor preparación para los siguientes eventos, expresó el criador. En lo que se refiere a comercialización, destacó que Palenque, también es una excelente plaza. Dentro de los retos que se han propuesto

para su ganadería están el continuar trabajando dentro del programa de Control Lechero en el que están inscritos desde que inició, siendo una de las dos ganaderías que comenzaron en este programa, que ya lleva 7 años trabajando. Asimismo, continuar creciendo en número de vientres.

El programa de Control lechero cuenta actualmente con la inscripción de 16 ganaderías de las razas Gyr y

Certificar y evaluar a cada uno de los animales que participan en las pistas para que cumplan con los patrones raciales, la funcionalidad, la productividad y eficiencia, en bien de poder hacer una selección racial y productiva de la raza, no sería posible si no es con apoyo de los criadores que permiten el acompañamiento y las funciones de los técnicos para calificar a los animales. El trabajo difícil, el de criarlos, lo hacen ellos, por ello agradeció la presencia de los criadores.

Dr. Fernando Saíz Pineda, presidente del Comité Técnico de la AMCC.

Sardo Negro. De acuerdo con el criador Luis Espin, el programa consiste en reportar el nacimiento de las crías y mensualmente la AMCC, manda a un técnico para realizar el pesaje de las vacas. Este año salieron los resultados de unas pruebas en donde sus toros son positivos a producción de leche. En este sentido, reconoció la labor de la AMCC pues con el programa ha logrado darles un gran avance a los productores. Es un trabajo bastante bueno y bien hecho, un trabajo cuyos resultados les ayudan en la comercialización porque le ofrecen certeza a los compradores y al productor, la oportunidad de analizar el trabajo que están realizando en el rancho. Finalmente, el Médico Espin, consideró que este evento resultó bien y agradeció a los anfitriones, aunque detectó algunas faltas en la organización en las que se debe poner atención porque es un evento al que se acude con la familia, dijo.

MVZ Luis Espin Iturbe

Crecimiento de la raza Sardo Negro

Para el Sr. Miguel Ángel

Arámburo, presidente del Comité de raza Sardo Negro, la raza ha tenido gran demanda, es muy buscada en el país y el extranjero por su eficiencia en la producción

Chiapas, Veracruz y luego Tabasco, es donde hay más concentración de Sardo, mientras que el municipio de Palenque es un lugar tradicional para exponer el ganado, un lugar que puede ser punta de lanza para exportación de todas las razas y variedades del ganado Cebú. Invitó a los productores de la región a darse una vuelta

y atestiguar la productividad de las vacas que pueden dar alrededor de 25 litros de

leche en dos ordeñas. Sin duda, agregó, el estado de Chiapas es el que ha apostado más a la ganadería de Sardo Negro, un estado que ha ido de la mano con el gobierno del estado para propagar el Cebú mexicano en todo Chiapas. Por ello, expresó contentamiento y gratitud con el gobernador, con la secretaria del campo y con la gente involucrada con el sector en dicho estado, así como con el subsecretario del gobierno federal con Arturo Macosay porque es socio, ganadero y representante de los ganaderos en México.

Sentido homenaje a la memoria del Lic. Rubén Ocampo Trujillo

Palabras de don Luis Espin Velasco:

No pensé encontrarme a Juan Carlos en este evento. Pero sintió la necesidad de venir a Palanque, para estar con los amigos de su padre, verlos, abrazarlos y platicar con ellos. Consolarse y consolarnos mutuamente. Se encontró con muchos amigos, que en realidad son pocos, porque si algo sabía hacer don Rubén, era amigos.

No sé si ya sacaste la revista de este mes, porque don Rubén merece la portada a doble forro y edición especial. Si la editorial no te permite la portada cárgala a la cuenta de la AMCC, a los criadores de Sardo o a la de mi rancho.

Juan Carlos dile a tu familia, a tu mamá, hermanos y colaboradores, que no olvidaremos nunca los favores, servicios, negocios y los buenos momentos. No se olvida cuando corría por una foto o bramaba como un toro, pero toro

fino, y se resbalaba, aunque le gritaras “ya la tengo”. Le agradezco toda la amistad y cariño que nos dio siempre.

De pie dieron “un aplauso con cariño a la memoria de nuestro amigo” Rubén Ocampo. De igual forma, previo a la calificación de las hembras, el MVZ David Lizcano López, técnico de la AMCC, expresó que “Todo lo que comienza, debe terminar. En medida, no se comprende la duración de este lapso, pero lo que sobresale es la importancia de lo que hacemos” en este sentido, solicitó “en memoria de uno de los difusores de la ganadería nacional, pionero en su ramo y gran amigo del sector ganadero en México y Centroamérica” que se guardara un minuto de silencio por el eterno descanso, del Lic. Rubén Ocampo Trujillo, fundador de la revista GANADERO.

Sr. Miguel Ángel Arámburo

Concurso Lechero

Durante el XXVI Concurso Lechero, el Dr. Emilio Zilly agradeció a propietarios y ordeñadores por hacer posible el concurso. El Sr. Miguel Ángel Arámburo, fue quien hizo

Emilio Zilly

entrega de los reconocimientos. Fue el MVZ Luis Espin, del rancho Oro Verde, quien obtuvo a la Gran Campeona Lechera, una vaca adulta que produjo en promedio al día, 25.007 litros; obtuvo a la Vaca Joven con 22.020 litros

y a la Primeriza con 16.127 litros. Asimismo, fue el criador que obtuvo la mayor puntuación. En el concurso participaron las ganaderías Valle Hermoso, Oro Verde y el Redentor que en total presentaron a pista 11 ejemplares.

Dr.
Gran Campeona Lechera

Eventos en México

UN DÍA DE GRAN MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE

El día 3 de agosto el Rancho

El Abuelo, abrió nuevamente sus puertas para llevar a cabo el Octavo Día de Campo con Brasuca. Con conferencias y talleres prácticos, así como una calificación, interrebaño de Gyr lechero, venta de ganado en pie, material genético, una Subasta con causa y una amplia oferta de productos de los patrocinadores, la convivencia de la familia ganadera de Gyr productora de leche, pasó un día de mucho aprendizaje. El evento se transmitió en vivo a través de las redes sociales y estuvo patrocinado por Pecuaria Brasuca, IAPAS, Brasuca In Vitro, Crya Gyr, Lehe Lemuu, con apoyo de la AMCC además de DeLaval, Elanco, VW del grupo DG, CRL Motors, Oro Fino, Kubota, Serviagro-

pec, Multimin, Laboratorios BM, Gemex, Sanfer, salud animal, MSD Salud Animal, Vimifos, Espacios Naturales, Vetoquinol, Grupo B, Zoetis, Steren, Innovagan y Desarrollo Sustentable.

A la inauguración, acudió el presidente municipal de Paraíso, Tabasco, el Ing. Alfonso Baca, el secretario de SEDARPA del estado de Veracruz, Rodrigo Calderón y un ganadero ejemplar de Jonuta, Tabasco, Don Roque Lezama que, con 92 años, es un ejemplo de vida.

El director de Pecuaria Brasuca, Manuel Suárez Romero, expresó que era honor recibir a los asistentes a su rancho, un rancho con tradición familiar en donde su abuelo Carlos Romero, empezó a producir leche en 1946. Pero fue hasta el 2001, cuando Ing. Manuel Suárez retomó el rancho. En 2004, empezaron a producir leche y dos años después, en 2006, comenzaron con ganado Gyr. El rancho ha sido testigo de trabajos de investigación, de producción con hembras F1, con lo cual han desarrollado un modelo

tropical para producción de leche. En esta edición, los acompañaron muchos clientes que han confiado y siguen regresando a adquirir animales y conocimiento. La Doctora brasilera Tatiane Drummond, colabora con la empresa desde 2008 y de su mano han crecido en mejoramiento genético. Su amigo Nilson Ornelas un reconocido domador de bovinos, equinos y perros, con la técnica de doma natural, imparte cursos en África, Australia, así como en toda Sudamérica y Centroamérica. En el caso de Pecuaria Brasuca, el Ing. Suárez, reconoce que se puede hablar de un antes y un después en el manejo de los animales desde que Nilson llegó al rancho. A la fecha, ya cuenta con 10 años trabajando con ellos en doma y manejo de sala de ordeña y producción de becerros. Este año se organizaron tres cursos de doma, uno para niños, otro para niños especiales, y el último, para manejo de ganado en corral y en potrero, un curso que se considera el más importante para apoyar la rentabilidad de los hatos.

Manuel Suárez Romero
Manuel Suárez Romero acompañado por su esposa Karina, sus hijos y su nuera.

El Ing. Manuel Suárez, agradeció el apoyo de su esposa Karina, y sus hijos Luis David, Leo, Manuel y su nuera Ale, quienes lo acompañaron en la inauguración. Deseó que se

cumpliera uno de los principales objetivos de este evento: que los asistentes lleven conocimiento a su casa y que tengan la motivación por salir adelante.

Reconocimiento a un periodista fuera de serie

Antes de finalizar el momento inaugural, se hizo una pausa para decir que: “El medio ganadero está de luto, al perder a un hombre con una trayectoria de 50 años en la ganadería, una pérdida irreparable. Un hombre que aportó conocimiento, información, apoyo y amistad incondicional a los ganaderos de México y el mundo. Fue, el director general y fundador de la revista GANADERO. Descanse en Paz. El Ing. Manuel Suárez, expresó que fue un muy buen amigo, un hombre honesto, que con sus conocimientos los ayudó mucho en sus inicios. Se entregó un reconocimiento a “un periodista fuera de serie que anduvo por toda

la República, documentando y sacando los mejores momentos de los ganaderos”. El Ing. Manuel Suárez, aseguró que parte de su éxito, se lo deben a él. El reconocimiento lo recibió el Ing. Juan Carlos

Ocampo, su hijo, quien “ha quedado como heredero del talento y don de gente que caracterizó al Lic. Rubén”, a quien le agradeció mucho el esfuerzo y trabajo que ha hecho siempre.

Reconocimiento a Rubén Ocampo Trujillo (QEPD), fundador de GANADERO

Un final que da inicio a un nuevo comienzo

La Dra. Tatiane Drummond, explicó que el rancho El Abuelo, ha evolucionado mucho en el nivel genético, tanto que el Ing. Manuel dio la buena noticia de que un día anterior habían recibido los resultados de la primera evaluación genómica de todo su hato.

En este sentido, recordaron que desde 2008, se hace la selección de las donadoras, los apareamientos dirigidos y se cumple con el

objetivo de selección, para obtener la leche dos A dos, la leche Lemuu, que se puede decir, es la joya de Brasuca. Sin embargo, siempre están en constante mejora genética y por ello estaban buscando otra herramienta, para mejoramiento genético. Cabe señalar que desde 2015, Pecuaria Brasuca, fue el primer hato nacional en ingresar al Control lechero oficial de la AMCC. En este

Tatiane Drummond

programa las lactancias se llevan a los 240 días, lo que les ayudó mucho para hacer una selección y diferenciación del hato. Después hicieron pruebas de ADN para certificar la betacaseina dos A dos y otras pruebas para confirmar al padre y madre de la cría. Todos estos estudios y pruebas, le dan certeza al comprador y al mismo productor para guiar la selección que deben hacer, por ello, ya tenían en la mira dar un paso adelante con la genómica.

Hoy, fuera de Brasil y Bolivia, son la primera ganadería que tiene evaluación genómica de todo su hato. Con ello, podrán seleccionar a sus animales desde que nacen. Al nacer se les extrae un pelo y a través de los laboratorios Neogen, se extrae el ADN, siendo ABC Gyr, en Brasil, quienes entregarán el resultado del G (mérito genético) PTA del animal, es decir, la probabilidad prevista de las características de producción de leche. De esta manera van a seleccionar a las terneras que tengan el mejor genoma. Es un gran avance para la empresa. Las evaluaciones genómicas, explicó la Dra. Tatiane, no van a sustituir a los controles lecheros, pero se van a juntar con evaluaciones genotípicas de producción de leche que van a multiplicar para Gyr puro y los cruces. Esto es, para obtener al mejor Gyrolando. Hace mucho sentido tener esta herramienta, es una realidad con Angus y con Holstein hace tiempo, dijo.

Control Lechero de la AMCC

Por otro lado, el director del Consejo Técnico de la AMCC, el Dr. Fernando Saíz Pineda, explicó cómo la ganadería cebú en México ha logrado hacer realidad el tener resultados de los controles lecheros oficiales. A la fecha, participan 14 ganaderías en el programa, a las que se les está tomando mensualmente las producciones. Esa información, se usa para seleccionar dentro de los hatos a los animales más productores.

Las vacas que dan arriba de 2 mil kg. en 240 días reciben un certificado lechero en el que se le reconoce como VACA LECHERA. Enseguida, las certificaciones de VACA LECHERA PLUS se otorgan a

las vacas que producen mínimo, 2 mil 800 kg. Gracias a la participación de los criadores en el programa de Control Lechero, el titular del Consejo Técnico, resaltó que, en abril de este año, fue posible

Fernando Saíz Pineda

presentar ante la Asamblea de socios de la AMCC, el resultado de la Primera evaluación genética de cebuínos lecheros. Para las razas Gyr y Sardo Negro. De igual forma, adelantó que se han iniciado el proceso para los controles genómicos en la AMCC, área en la que Brasuca ha sido punta de lanza.

La Dra. Tatiane, sugirió a los criadores que, al adquirir sus animales, busquen ranchos que hacen Control lechero oficial no solo de un porcentaje del hato, sino de 100% de los animales. Se ha demostrado que se puede producir animales de calidad, leche de calidad y animales con mucha mansedumbre.

Una experiencia favorable en el manejo de praderas

Desde Colombia, el Ing. Camilo Durán Aristizábal, de la Hacienda El Empedrado, habló de las experiencias de manejo de praderas que han tenido en su ganadería tropical. Ubicada en el Valle del Cauca fue su abuelo quien arrancó con el proyecto en 1985, posteriormente, su padre Fernando Durán, fue pionero en la introducción del ganado Gyr lechero en este país, cuando después de ordeñar razas mestizas, conoció a la raza Gyr lechero y sus bondades, a través de una revista. Al poco tiempo consiguió un semen y se realizó la primera inseminación con una vaca mestiza. A su regreso de sus estudios en Brasil, la idea de seguir con el Gyr lechero se afianzó y en 1991 se juntaron varias ganaderías que realizaron la primera importación desde Brasil tanto de Gyr lechero como de Guzerat, para otros ranchos. En su caso empezaron con 7 vacas Gyr, más adelante trajeron 21 y así, hasta 2001 sólo ganado en pie. Después, en 2004, con ayuda de la biotecnología reproductiva, fertilización in vitro y semen sexado, empezó a crecer el hato con embriones convencionales. Después de 20 años con estas técnicas pueden decir que los resultados han sido exitosos, pues les ha permitido tener una rápida multiplicación de su hato. El Ing. Camilo recuerda aún los 34 litros que

obtuvieron en su primera ordeña en 1984. El método era manual en un sistema de doble propósito con la cría al pie. De 1993 a 2012 la ordeña pasó a ser mecánica y retiraron los terneros. Entonces se empezaron a especializar. En 2016 instalaron un sistema de riego que les permitió incrementar la productividad durante la sequía e incrementaron la capacidad de carga. En 2018 empezaron a sacar parámetros y análisis de los temas económicos y financieros que les permitió darse cuenta que no estaban siendo rentables. Decidieron entonces contratar al Ing. Mario, un especialista en sistemas pastoriles, quien les ayudó a decidir el rumbo que tomaría el rancho. Al realizar una evaluación completa resultó que tenían altos costos en la mano de obra y en la suplementación, ello les daba un margen muy

estrecho de rentabilidad y necesitaban ser más productivos. Ordeñaban 150 vacas, producían 15 litros por vaca, en promedio, en 38 hectáreas dedicadas al pastoreo; eran 4 vacas por hectárea y 7 hectáreas para producir maíz y silo. La eficiencia era de 300 litros hombre, la dieta era 40 kilos de pasto diario, con suplementación de silo (porque no eran muy eficientes en la producción de pasto, se quedaban sin pasto constantemente). En suma, producían 18 mil litros por hectárea por año y les quedaban 10 mil litros libres después de pagar costos de alimentación.

Con la asesoría, tuvieron en frente dos opciones. La primera era adoptar un modelo semiestabulado con producción de maíz y la construcción de una galera para suplementar a las vacas y la segunda, seguir con el sistema pastoril y mejorarlo. El alto costo y el riesgo de la primera opción, los llevó a declinar por la segunda y de esta manera, empezaron a trabajar en el manejo de praderas; a medir y recopilar información. Sus objetivos fueron ajustar carga animal y balancear oferta y demanda de pasto, ajustar suplementación, recuperar las praderas y continuar midiendo para poder ajustar. De esta manera empezaron a tener producciones más estables diariamente.

Camilo Durán Aristizábal

Tasa de crecimiento

Un concepto que el Ing. Camilo quiso dejar como enseñanza en los asistentes, fue el de tasa de crecimiento, significa, la velocidad a la que crece el pasto. Si se tiene que en los potreros hay una oferta de mil kilos de producción de pasto, ello se divide entre 10 días de descanso. El resultado son 100 kilos por día. Este número sirve para saber la carga animal.

Si tenemos la velocidad de crecimiento y necesitamos 20 kilos de materia seca que come la vaca por día - con una tasa de crecimiento buena en el trópico - que es de 60 kilos, la carga animal debe ser de 3 vacas.

Cuando en la Hacienda El Empedrado iniciaron el proceso de medición, tenían 18 kilos de tasa de crecimiento. Después de 3 meses de proceso de renovación del potrero, llegaron a tener 80 kilos de tasa de crecimiento. Es decir, pudieron meter 4 vacas a producir.

El proceso de renovación consiste en identificar los potreros que menos producen, una vez identificados, se mete el ganado para que lo consuman totalmente. El segundo

paso es esperar a que tengan un rebrote y entonces queman con glifosato, pasan con tractor y preparan el terreno. La renovación continúa aplicando enmiendas, de acuerdo con el análisis de suelo, posteriormente se procede a la siembra. La siembra será más eficaz usando un motor que permita realizar lo que se conoce como, siembra al boleo, donde se fertiliza y se tapa la semilla con un rodillo mecanizado, aunque igualmente se puede hacer con pala. De esta manera, han comprobado que la germinación resulta ser más uniforme. Es necesario proporcionar a la tierra condiciones de manejo agronómico, para tener praderas eficientes. Otra recomendación útil fue que antes de meter a los animales se debe hacer la prueba de campo, en donde se confirma que la pradera no se arranca de raíz.

El Ing. Camilo sabe que existe la idea de que renovar el pasto es costoso y no se recupera la inversión, sin embargo, los números muestran que una tasa de crecimiento con pastos renovados y buen manejo pueden transformar 60 kilos de pasto

en 26 toneladas de materia seca y 150 toneladas de pasto verde en un año. En números, el costo de una hectárea de pasto renovado, es de 500 dólares ($9, 500 pesos a un tipo de cambio de $19. 00), lo que incluye análisis de suelo, enmienda, proceso mecánico, la semilla y el fertilizante. Esos 500 dólares, explicó el Ingeniero, se deprecian en 4, siendo 125 dólares por año (2,375 pesos). A ello deben sumarse costos variables por mantenimiento y control de malezas. La suma de esto es de 1,800 por año (34 mil 200 pesos) por lo que, en total, entre establecer la pradera y mantenerla, el costo es de 1,925 dólares (36,575 pesos), es decir, lo que costarían las 150 toneladas de pasto verde que una carga animal de 3 vacas podría consumir en un año. El costo por cada tonelada de pasto fresco es de 12, 8 dólares (243 pesos) y la del pasto fertilizado y ensilaje de maíz 100 dólares (1, 900 pesos), el costo del heno es de 160 dólares (3,040 pesos). Visto de esta manera, el pasto es el forraje más barato, además que tiene el 18% de proteína.

Los microminerales, minerales y vitaminas muy importantes, después de la energía y la proteína

El Ing. Mario Ordoñez, ingeniero en ciencia y producción de la Universidad de Illinois, así como consultor en nutrición y extensionista, es presidente de Nutrimix en Ecuador y Colombia así como consultor en sistemas pastoriles y estabulados en Ecuador, Colombia y México. Dividió su plática en dos partes. Por la mañana habló de los macrominerales y por la tarde de los microminerales y vitaminas. El objetivo de la plática fue, ayudar a comprender qué es una carencia vitamínico – mineral, cuáles son los riesgos y consecuencias de no alimentar bien con minerales, cómo diagnosticar la falta de minerales y vitaminas y qué opciones hay para cubrir los requerimientos de la vaca, que, en principio, serán más grandes cuando la genética de la vaca es mayor.

Visto en un diagrama en forma de pirámide, el especialista mostró que en la base se ubican la energía y la proteína. Estos dos elementos son lo primero que debe cubrirse en una dieta. Una vez atendidos estos requerimientos, lo que sigue son los macrominerales, microminerales y las vitaminas. En este sentido, las praderas, silos, pastos y el forraje, es lo que aporta la energía y la proteína y con la suplementación, se cuidan los minerales y las vitaminas. Por ello, explicó, es importante armar la dieta desde la base y trabajar en un paquete que tenga la proporción adecuada

en cada uno de los minerales. Y es que todos los elementos son esenciales, por ejemplo, se ha encontrado que una deficiencia de cobre puede limitar en 5 kilos, la ganancia de peso por mes de un novillo, es decir 25 a 30 kilos en un animal destetado. Actualmente, con la evolución de la genética, la alimentación de los animales cobra mayor importancia debido a que de ésta depende que la genética se exprese correctamente. Si se considera que las vacas actuales son débiles o delicadas, lo primero que se debe rectificar, es si ese animal está recibiendo una adecuada alimentación. Las deficiencias de minerales se presentan mucho antes de que se manifieste una enfermedad, pero los indicadores son, bajo crecimiento, problemas en la reproducción y fallas inmunitarias. Los macrominerales son el calcio, fósforo, magnesio, azufre, sodio y cloro, los cuales se deben dar en gramos por día, vía oral, pues por

ejemplo el efecto del fósforo inyectado dura sólo 15 minutos. Por eso debe ser tomado. Los microminerales: cobre, zinc, manganeso, cobalto, selenio, yodo y cromo. Los microminerales, se suplementan en miligramos constantemente. Los microminerales, contribuyen a disminuir lo que se conoce como estress oxidativo, un mecanismo de envejecimiento celular que deriva en problemas en la reproducción, deficiencia del sistema inmune y productividad. Asimismo, el especialista, habló de la importancia del manejo en la productividad de los animales, ya que, si la vaca tiene que lidiar con lodo para caminar, perros que le ladren, gritos antes de la ordeña, cambios constantes en la dieta o de grupo e incluso problemas de mastitis. La energía que necesita para producción la va a utilizar para mantenimiento por lo que va a reducir su producción.

Las vitaminas, por su parte, son las coadyuvantes en frenar el daño provocado por los radicales libres como el peróxido de hidrógeno, radical hidroxilo, éste daña las células, las membranas y las proteínas estructurales.

Con ejemplos y estudios realizados en diferentes ranchos, se fundamentaron todas las evidencias y sugerencias para los productores. La conclusión es que cada potrero necesita trabajar en paquetes tecnológicos que prioricen y atiendan cada necesidad.

Mario Ordoñez

Reconocimientos

Se entregó, un reconocimiento al MVZ Ricardo Suárez, un amigo de la ganadería, consejero en lo pecuario y en lo personal, destacó el Ing. Manuel Suárez. En respuesta, el Médico, aseguró que recibía el reconocimiento de su gran equipo, un equipo que debe sentirse orgulloso como mexicanos, tabasqueños y como ganaderos porque han hecho tanto en muy pocos años. Han transformado la genética y la han reproducido; han formado una industria y siguen avanzando. Empezaron de cero y escalaron con fuerza. El reconocimiento se lo merece Manuel por esto, finalizó.

Subasta con causa

Año con año, se realiza una subasta de beneficencia, para el hospital de Paraíso, Tabasco. En esta ocasión, se subastó una transferencia de embriones de la donadora que eligiera el ganador, de entre las 8 hembras que se presentaron, animales consistentes en genética, todas en control lechero oficial, con información de partos, genealogía y pedigree o bien, con la dosis de semen que eligieran, garantizando la gestación en sus receptoras, confirmada de 90 días, también se incluyó el trabajo de laboratorio, la transferencia, el semen y la donadora. Se empezó con un monto de 20 mil pesos y terminó en 33 mil pesos ofrecidos por el Dr. Francisco quien ha comprado anteriormente y ya ha mostrado sus crías nacidas de un toro con la vaca 656, una de las mejores de Pecuaria Brasuca.

Con mucho agradecimiento hacia su equipo de trabajo y los asistentes, el Ing. Manuel Suárez despidió esta edición, prometiendo que el próximo año los esperan nuevos temas y más opciones en ganadería, pues se encuentra en etapa de repoblamiento de un hato F1 con Gyrolando, para poder ofrecer otra opción además del Gyr.

Reconocimiento a Ricardo Suárez

SE REAFIRMA COMO EL MEJOR

EVENTO CEBUISTA DEL SURESTE MEXICANO

Con el éxito de la primera edición, los organizadores de la segunda edición de la Muestra Mexicana del Cebú, ratificaron, del 23 de agosto al 1 de septiembre, que este evento llegó para quedarse. El presidente del Comité Organizador, César Lastra Guajardo, agradeció la asistencia de las 80 ganaderías que engalanaron la segunda edición con 750 ejemplares de excelencia genética de las razas Brahman Rojo y Gris, Guzerat, Nelore Mocho y Padrón, Gyr, Sindi y Sardo Negro Mocho y Padrón, de los estados de Chiapas, Veracruz y Tabasco. Un evento digno dijo, que reunió a la familia y confirmó la

confianza de criadores nacionales y extranjeros que asistieron. De acuerdo con Juan Gustavo León, miembro del Comité organizador, el evento ha recibido mucho apoyo de amigos y organizaciones ganaderas de Chiapas, Tabasco y sur de Veracruz, de los gobiernos estatales y las secretarías de cada uno, como en Tabasco, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca (SEDAFOP) cuyo titular es Jorge Suárez

El gobierno de Tabasco aportando su granito de arena en beneficio de la ganadería

Los criadores estuvieron acompañados por el gobernador durante la inauguración de esta Muestra de Ganado Cebú. El gobernador del estado, Carlos Manuel Merino Campos, dijo que el rastro que ha estado a cargo de los productores del municipio de Centro, pronto obtendrá la certificación Tipo Inspección Federal (TIF), con esto se elevará la calidad del sacrificio y así oportunidades de una comercialización más próspera.

Vela, así como la CNOG (Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas).

La convicción de continuar con este esfuerzo y multiplicarlo edición tras edición, se sostiene debido también al éxito en las ventas. En un año, los organizadores, lograron que el evento creciera en 22%, en cuanto a participación de ganaderías, y 19% en animales, así como en calidad. Ello significa que los criadores están invirtiendo en preparar a sus animales para acudir a la Muestra, lo cual se agradece e invita a los que faltan a integrarse y ser parte de esta vitrina en el sureste del país.

La excelencia en los jueces que acuden a la evaluación del ganado, conferencias, una subasta élite de hembras y la integración de las nuevas generaciones, a través del Concurso El Niño Manejador, han hecho de la Muestra Mexicana del Cebú un evento atractivo e interesante para todos.

Asimismo, el gobernador adelantó que dejará sentadas las bases para que el estado, se consolide como líder en materia de sanidad ganadera y todo el territorio alcance el estatus de zona A. Al mismo tiempo que aseguró que siguen avanzando en el proyecto que busca establecer un Laboratorio para transferencia genética aplicada, el cual estará a cargo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

César Lastra Guajardo
Carlos Manuel Merino Campos

Subasta Élite de Hembras

Este año la Subasta Élite, presentó 25 lotes que en promedio alcanzaron los 180 mil pesos por animal con pujas presenciales y virtuales. Algunos ganaderos, donaron lotes de semen

cuya ganancia se dirigió al Hospital del Niño en Tabasco y tratamientos oncológicos. Para los martilleros, Javier Andrés Sánchez y Ricardo Barreneche, los precios y la presentación fueron

Los niños y jóvenes son muy valiosos para perpetuar el legado

Para los niños, este evento es también muy atractivo, ya que un recorrido por los estands, vestidos de trajes típicos mexicanos los llevaron a concursar por 3 mil pesos

para el primer lugar, dos mil para el segundo y mil pesos para el tercero. Asimismo, en el Concurso de manejo de Ganado Infantil, pudieron participar en tres categorías,

extraordinarios. Acudieron compradores nuevos, además de los criadores tradicionales y consideran que aspectos como la calidad y cantidad de ganado superó lo logrado el año pasado.

en la primera categoría incluyeron a pequeños de 1 a 5 años; en la segundo de 6 a 11 y en la tercera categoría concursaron los jóvenes de 12 a 15 años.

participantes

Subasta Élite
Niños
del Concurso de Manejo de Ganado Infantil

El concurso consistió en pasar los animales a la pista para ser calificados por el joven José Alfredo Arellano Ramírez, con experiencia en las labores del parador profesional. La idea es conocer la importancia del trabajo de los paradores, quienes deben

tener la habilidad de conducir a los animales en la pista y pararlos de manera que el ejemplar se encuentre cómodo y pueda demostrar ante el juez, sus cualidades en su máxima expresión. Un evento importante donde se agradeció al amigo, criador y parador internacional, además de conferencista José Alfredo Arellano y a Básculas Peláez por el patrocinio. Un día muy importante porque como ganaderos y padres de familia, abuelos, tíos, los criadores, están fomentando la continuidad de la actividad

Calificación de ganado Brahman

El Juez y criador Alfredo Muskus acompañado de su hijo Alfredo, fungieron como jueces en esta ocasión. El Médico Veterinario Zootecnista es juez oficial de la ABBA, así como propietario y gerente de Santa Elena Ranch, donde cría ganado Brahman, desde 1974. La reputación del rancho Santa Elena es reconocida por la selecta genética que desarrolla con monta natural, semen congelado y embriones para el mercado nacional de los Estados Unidos y más de 40 países en Centro y Sudamérica, el Caribe, África, Asia y Oceanía. Como juez, ha participado en las más importantes exposiciones internacionales dentro y fuera de Estados Unidos al tiempo que ha promovido en todo el mundo el uso del Brahman americano puro o en cruzamiento para la producción de carne, leche y doble propósito. Hoy, su hijo, sigue sus pasos

Brahman Rojo

Excelente y profunda en su tercio medio, mucha musculatura natural, con una ternera al pie, de excelente conformación de cabeza, cuello, muy similar al estándar de excelencia de la raza. Vista de atrás, es amplia con buena estructura ósea y se desplaza con buenos aplomos. El juez decidió otorgarle el título de Campeona de la Raza a la también Campeona Joven

Mayor DAO Miss Chiapaneca 476/2 FI de Daudet Azmitia

en lo que fue su primera participación como juez calificador de una pista en Latinoamérica. Alfredo Muskus padre e hijo

Ortega. El juez felicitó por la gran calidad que pudo apreciar en la pista y reconoció que no es fácil llegar. En el camino se deja dinero invertido, errores y mucho trabajo, sin embargo, lo vale por los resultados obtenidos, en este sentido, animó a los criadores a continuar con entusiasmo. Un juez que tiene 30 años de conocer la zona, por lo que reconoce el avance en la calidad genética del ganado. En esta ocasión fue el Campeón

Joven Mayor, LRSFH Red Man del Dorado 7 del criador Luis R Salinas Falcón e Hijos el mismo seleccionado como Gran Campeón de la Raza, por su elegancia demostrada en la cabeza y cuello, excelente circunferencia escrotal. Un toro con excelente color, muy masculino con excelente tercio medio y giba, con buena expresión. Visto detrás presenta mucha musculatura, línea de periné muy larga con buen largo de corvejón y cuartilla.

Brahman Gris

La Gran Campeona de la Raza Brahman Gris fue la Campeona Adulta, ALP Esperanza del MVZ Alejandro López Pérez, una vaca de mucha calidad, de cabeza limpia en la zona de su cuello, profunda en el tercio medio con un amplio arco de costillas, grupa y la forma en que desciende la

musculatura en el cuarto trasero y lo más importante, un excelente sistema mamario, pezones bien presentados; buen ombligo, una vaca de buenos aplomos y con buen ángulo de corvejón. El juez dijo que la calidad en Brahman fue sumamente competitiva y aseguró que los criadores, están haciendo un

gran trabajo. Para el Gran Campeón de la Raza, el mismo Campeón Adulto fue HPP Mr. Tabasco Noble TE de los Hermanos Peláez Pérez . Un toro sobresaliente, con una excelente cabeza masculina, mucha capacidad en tercio medio y en el tren posterior, un buen prepucio y excelente desplazamiento.

Gran Campeona Brahman
Gran Campeona Brahman Rojo
Gran Campeón Brahman
Gran Campeón Brahman Rojo

Reconocimiento al Sr. Rubén García Osorio

Se entregó un reconocimiento para un gran amigo y ser humano que les ha dado la mano y regañado al mismo tiempo. Con un carácter admirable que día a día va aportando y dando lo mejor de sí. Se trata del Sr. Rubén García Osorio, quien ha dado

su cariño, respeto, honestidad, entusiasmo, dedicación diaria y conocimiento del Cebú. Por ello se le hizo un merecido reconocimiento que dice: “El Comité Organizador reconoce a don Rubén García Osorio por su gran labor en la ganadería

Reconocimiento al Sr. José Peláez Pérez

El Comité organizador le otorgó un reconocimiento a don Pepe Peláez, quien, a través de un video, relató su trayectoria de vida. Un hombre que

nació en Jalapa, Tabasco, en el rancho de su padre que se llamaba La Independencia. Su papá fue don Patricio Peláez Oropeza; su mamá Dominga

cebuína en el estado de Tabasco”. El reconocimiento, es una muestra de cariño y amor por lo que ha hecho y formado, por lo que es, por lo que han aprendido y seguirán aprendiendo; por su lealtad, honradez, cariño y respeto.

Pérez, siendo el único varón entre cuatro hermanas, su papá lo enseño lo que es el trabajo en el campo desde los 12 años. Aprendió a montar

Reconocimiento a don Pepe Peláez Pérez, quien lo recibió acompañado de su familia y amigos
Entrega de reconocimiento al Sr. Rubén García Osorio

caballo, a lazar, a inyectar, por lo que nació esa pasión que aún a sus 92 años mantiene viva. Con su esposa, tuvieron 4 hijos, aunque perdió a uno de ellos, emigró a la capital, Villahermosa, para trabajar en una tienda de abarrotes, pero al poco tiempo, logró independizarse y puso su propia tienda en el mercado

Pino Suárez, trabajando de 5 de la mañana a 8 de la noche. Para él, el trabajo es felicidad, no sacrificio. Asimismo, puso una fábrica en la Ciudad Industrial, en donde trabajó por 40 años a cargo de 28 trabajadores. Todo ello lo logró con estudios de quinto año de primaria, lo cual, aseguró, no lo avergüenza pues “cuando uno se propone algo, lo puede lograr, aunque no sepa”. Posteriormente se hizo de

su propio rancho, el rancho El Porvenir, donde empezó manejando ganado de carne, después tuvo vacas lecheras, pero no logró el éxito que buscaba. Una vez que su hijo Gustavo se graduó como Médico Veterinario, viajaron a otros países como Houston, Brasil y Colombia para empezar con el ganado de registro. Fueron pioneros en la cría de ganado Brahman. Actualmente crían la variedad Gris y la Roja y están empezando con el Sardo Negro Mocho. Muy orgulloso de la calidad genética que han logrado, su ganadería es de las más reconocidas y premiadas tanto a nivel local como nacional. El tío Pepe, como lo conocen sus amigos, con una lucidez extraordinaria, agradeció tener una familia muy unida

Calificación de Razas Indianas

Fue la Dra. Lucyana Queiroz, la invitada como juez de pista para la calificación de las razas Guzerat, Gyr, Nelore Mocho y Padrón, así como Sindi. Asimismo, impartió una conferencia gratuita sobre la forma en que las mujeres participan en el negocio de la ganadería, dirigida única mente a las mujeres (pidió a los caballeros que les dieran un poco de espacio). En su plática, se sinceró y describió su trayectoria de vida como de descubrimiento de su pro pia identidad y vocación. Con 37 años cuenta con 24 mil animales juzgados en 14 paí ses de América Latina y Cen tral, gracias al compromiso,

y espera que las siguientes generaciones de su familia,” sigan con la idea de la ganadería, luchando contra viento y marea porque día a día las cosas se ponen más complicadas”, sin embargo, considera que el que tiene ganas de trabajar, logra tener éxito. El campo da dinero y da satisfacción, aseguró.

Don Pepe Peláez es una persona muy querida, respetada y admirada por lo que el reconocimiento es más bien un agradecimiento por sus enseñanzas y aporte a la ganadería Cebú. Por ser un hombre que siempre supo lo que quería y por su tenacidad y gusto por lo que hace, se ha convertido en un pilar de la ganadería en el estado. Con aplausos de pie, Tío Pepe, recibió su reconocimiento.

dedicación, oportunidad y amor por lo que hace. Reconoció la influencia, la confianza y apoyo de su papá, quien era criador de Nelore, como el motor de su fortaleza y lucha. De su mamá, aprendió a no tener que cambiar su forma de ser para encajar en un medio en el que predominaban los hombres, y en el que alguna vez encontró el desaliento de no seguir adelante. Hoy es una de los 278 jueces avalados por la Asociación de su país (la ABCZ). Hoy, además de Zootecnista, hace selección de ganado de carne y leche y junto con su esposo - que también es su socio - tienen una empresa dedicada a la asesoría técnica comercial en la que hacen remates y selección. Recordó que hace 10 años, viene a México, siempre movida por la pasión por lo que hace.

Guzerat

El Gran Campeón Adulto fue el ejemplar acreedor al Gran Campeonato de la Raza, JAO TUCSON IA del Sr. Jordan de Jesús Alegría Orantes. Un macho imponente de 36 meses y casi mil kilos con tremenda capacidad. Un animal eficiente, bien caracterizado, con línea dorsal fuerte

y plana. La juez explicó que, si se está buscando evolución de la raza, éste es el modelo. Un animal eficiente, musculoso, que va a replicar características como precocidad y musculatura. En las hembras, se presentó un grupo fuerte con mucha feminidad, profundidad, longitud

Gyr

El también Campeón Joven Menor y de la Raza, fue MPG MR HG Encino 218 /3 FIV de Margarita Palazuelos Gil . Un macho único, con mucha masculinidad, caracterización

y funcionalidad. Pero la que destacó por su giba, cuello y paleta armoniosas, con feminidad, amplitud de pecho y equilibrio, fue, JAO CHANEL VI FIV, la también Campeona Joven, del mismo criador, Jordán de Jesús Alegría Orantes. La hembra más completa y moderna.

racial, desarrollo testicular, de acuerdo con la edad, buen ombligo profundidad, pigmentación, buen ombligo, amplitud de pecho, conformación, la juez expresó que la

calificación es una evaluación comparativa con el padrón racial cuando no hay otro ejemplar. Nada desmereció que sea el representante de los machos Gyr en esta

Mujeres Ganaderas participantes en el curso impartido por la Dra. Lucyana Queiroz.
Gran Campeona Guzerat
Gran Campeón Guzerat

Muestra. Para el Campeonato de las hembras, la juez dijo a los criadores que la belleza está en la funcionalidad y que lo que se busca es animales con estructura, capacidad, que produzcan leche a bajo costo, que mantengan la rusticidad. Aseguró que en algún

momento estos ejemplares van a demostrar la genética de toros de Brasil y van a demostrar su más grande potencial productivo de leche. Por eso es importante identificar los animales productivos. La Gran Campeona fue la Campeona Adulta, con

Sindi

En pista, dos ejemplares de mucha calidad con masculinidad, conformación y capacidad. En su concepto, la juez explicó que el campeón debe ser un reproductor con la mayor puntuación de características positivas, calidad de aparato reproductivo, testículo, vaina, prepucio con direccionamiento de vaina y prepucio. Un macho con

su cría al pie, hermosa ternera: RV185/0 Suavel FIV del Rancho Victoria. Evidencia de eficiencia manteniendo su caracterización racial, temperamento, aplomos, longitud, funcionalidad, fortaleza, capacidad, hueso, cuartillas, balance, raza y armonía.

cara de macho. Por ello, el elegido fue el también Campeón Joven RGGC Mr. Cocotero 272/2 FIV de Raúl Gustavo Gutiérrez Cortés . En las hembras, se presentaron animales con grande diferencia de edad y biotipos semejantes pero la también Campeona Joven, RGGC Mis Cocotero de 283/2 FIV, de Raúl Gustavo Gutiérrez, fue

la que presentó mejores aplomos anteriores y posteriores, mejor posicionamiento de manos, de hueso, nivel de cadera, así como giba y línea dorsal. Igualmente, llamó la atención en profundidad y largo de grupa. La juez dijo: “está en su momento especial por su balance de tren anterior y funcionalidad”.

Gran Campeona Gyr
Gran Campeona Sindi
Gran Campeón Gyr
Gran Campeón Sindi

Nelore Mocho

Un campeonato difícil, pero finalmente la amplitud de pecho, musculatura, largo y desplazamiento sumaron más en la puntuación para GDPM Monarca IA de Gretel Denise

Pérez Méndez . Un animal más funcional. Mientras que, en las hembras, fue V5 LOTERÍA TE DE Ganadería V5 Ganadería SPR de RL DE CV, la que obtuvo el título.

Nelore

Funcionalidad y conformación en un animal, es lo que en Brasil se conocen como (EPMURAS) Estructura, Precocidad, Musculatura, Umbligo (en Brasil, lo dicen con U), Raza, Aplomos y Sexualidad. EMPURAS es el paquete completo. En este caso fue el animal más joven el que presentó dichas características,

CAPC 176 032/ AD B 28 IA, el Gran Campeón de la raza, propiedad de César Antonio Caraveo Prados Caraveo. Un ejemplar con raza, con una fuerte línea dorsal y grupa, ombligo, patas, cuartillas y conformación de la línea superior, media e inferior. En tanto que la Gran Campeona de la Raza Nelore fue CAPC

189 014/GG 089 IA, del miso criador pues optó por la modernidad en la conformación, la longitud en la línea superior media y especialmente en la inferior. La hembra mas joven fue la Gran Campeona pues al caminar, muestra la raza, cuello largo, mejor armonía en grupa e inserción de cola.

Gran Campeona Nelore
Gran Campeona Nelore Mocho
Gran Campeón Nelore
Gran Campeón Nelore Mocho

Sardo Negro

A pesar de que se tenía programando al MVZ Emilio Zilly para la calificación de la raza Sardo, debido a problemas de salud fue suplido por el MVZ Antonio Reyes Cerón, miembro de la Asociación Mexicana de Criadores de

Sardo Negro Mocho

En este sentido, eligió a MIVH Misionero FIV del Sr. Manuel Iturbe Villegas e hijos, como el Gran

Cebú, quien estuvo acompañado por el MVZ Juan José Sánchez, como su auxiliar. El médico Antonio Reyes, agradeció la oportunidad de desempeñar por 30 años su profesión y planteó que en la pista el aprendizaje es

tanto para el juez como para los criadores para mejorar sus ganaderías. Dejó claro que el trabajo de pista tiene muchas aristas, pero él buscaba rescatar los aspectos de producción, funcionalidad y raza.

Campeón de la Raza y en las hembras la Gran Campeona de la Raza fue MIVH Luciérnaga de Miguel Ángel

Sardo Negro

En la variedad con cuernos se presentaron dos machos, que cumplían con la caracterización racial pero la estructura, la fortaleza en el dorso y la

Iturbe Herrera , por la musculatura en la parte anterior, la longitud corporal y la caracterización racial.

cobertura de masas musculares y su pigmentación acorde a lo que marca el estándar fue el ejemplar del Sr. Luis Espin Velasco e hijos, LEVH

PINOCHO DE ORO VERDE. Mientras que en las hembras, la Gran Campeona de la Raza fue para LEVH Galaxia de Oro Verde del mismo criador.

Gran Campeona Sardo Negro
Gran Campeona Sardo Negro Mocho
Gran Campeón Sardo Negro
Gran Campeón Sardo Negro Mocho

Campeón y Campeona de Campeones

Los señores Edén Caraveo, criador de Nelore, Benigno Lezama criador de Gyr, Sardo e Indubrasil, y Don Felipe Casanova Lastra, criador de Gyr, Nelore e Indubrasil, los elegidos como jueces para seleccionar a los Campeones de Campeones de esta Muestra, tres criadores considerados como instituciones dentro de la ganadería Cebú tabasqueña. Los tres con una larga trayectoria en la ganadería, como criadores, maestros y promotores de las razas cebuinas.

El Sr. Felipe Casanova, reconoció que fue una tarea difícil por la calidad y hubo ideas encontradas. Sin embargo, decidieron que el

Gran Campeón de la Raza Brahman Gris, HPP MR TABASCO NOBLE TE de la Ganadería El Porvenir, de los Hermanos Peláez Pérez era el digno representante y en

Comité Organizador

César Lastra, Constantino Pérez, Juan Gustavo León, Marco Antonio Barba, Sr. Daudet Azmitia, Marco Barba Jr., César Lastra Jr. y Joaquín Alejandro, amigos, familia y amigos que se han vuelto familia gracias al Cebú y que, con visión e ilusión, se comprometieron para hacer este evento que soñaron. Así lo expresó

las hembras, JAO CHANEL VI FIV del criador Jordán de Jesús Alegría, fue la elegida como Campeona de Campeonas en esta edición de la Muestra.

Joaquín Alejandro quien, a nombre del Comité organizador, agradeció a ganaderos y jueces, el haber contribuido para hacer de esta edición un escalón firme para seguir subiendo.

Por su parte, el Sr. Marco Antonio Barba, criador chiapaneco, expresó que este grupo de amigos ganaderos

preocupados por la ganadería de este país, iniciaron el proyecto y no piensan detenerlo. El lema de la Muestra Mexicana del Cebú es que llegó para quedarse. Por ello agradeció a todos los asistentes que llegaron con animales y calidad en el juzgamiento y a todos los compradores. Mencionó que la

Campeona de Campeonas
Campeón de Campeones
Benigno Lezama, Edén Caraveo y Felipe Casanova

Subasta contó con ganado de excelente calidad que contribuirá con el mejoramiento genético de las ganaderías que los adquieran. En particular agradeció a las autoridades sanitarias del estado y a nivel federal (SENASICA) por facilitar que se llevaran a cabo las calificaciones bajo las condiciones necesarias y a los presidentes municipales y locales.

El Sr. Marco Antonio Barba, consideró que la segunda edición de la Muestra Mexicana

del Cebú, fue una prueba superada que impone un nuevo reto y será rebasar el número de animales el próximo año e integrar a un mayor número de criadores de la familia Cebú. Expresó que, de los errores, lo importante es buscar las soluciones y mejorar lo bueno. El compromiso del Comité Organizador, manifestó, es sacar adelante la ganadería Cebú y la ganadería organizada de México.

Juan Gustavo León comento que uno de los acuerdos

más importante en esta ocasión, fue mantener esta fecha para que todos los invitados ya la tengan bien ubicada y no pierdan la oportunidad de conocerla o regresar. Con comentarios positivos, la segunda edición de la Muestra Mexicana del Cebú ha dejado buen sabor de boca y seguramente el año próximo se cumplirá el reto, con el objetivo de promocionar el trabajo genético que están haciendo todos los criadores en el país.

Juan Gustavo León
Marco Antonio Barba
Joaquín Alejandro Ligonio

EMBRIOMEX

Empresa que realiza procesos de reproducción asistida mediante equipos de reproducción especializados en la biotecnología

Embriomex, un laboratorio de reproducción bovina, donde se realizan diversos procesos de reproducción asistida mediante equipos especializados y biotecnologías más avanzadas, como fertilización in vitro y transferencia de embriones entre otras técnicas para mejorar los hatos de los ganaderos; está asociado con la empresa Vytelle, dedicada a la ganadería de precisión a nivel mundial, la cual está remodelando la forma en que los productores de ganado de todo el mundo optimicen sus rebaños; sus soluciones reducen la incertidumbre para ayudarles a tomar las decisiones más importantes sobre el apareamiento y la reproducción.

La IAZ Verónica Marín, administradora General de Embriomex, comentó que el laboratorio que tienen está ubicado en un lugar estratégico, en Coatzacoalcos, Veracruz; inició actividades en el 2022 de manera formal y la ventaja que se tiene es que el propietario es el señor José Manuel Hernández Guzmán, ganadero y propietario del Rancho Cornelio, productor de la raza Sardo Negro, con mucha experiencia en la técnica de transferencia de embriones.

Reiteró que Embriomex está asociado con la empresa Vytelle, únicos en México, por lo que le dan una mayor certeza y seguridad a todos los procesos que ofrecen, en especial en el manejo de la reproducción con embriones congeladas y en fresco en todo tipo de razas.

Tienen un equipo de trabajo con gran experiencia, el laboratorio está a cargo de la MVZ Caroline Franco,

cuenta con 8 años de experiencias en el manejo de embriones, de origen brasileña y está certificada por la empresa Vytelle como técnico laboratorista; el MVZ Obdulio quien realiza los servicios de FIV y OPU para

IAZ Verónica Marín

la zona de Guerrero y Michoacán, Molina Marcial, quien es el transferidor y aplica todos los servicios que se requieran para que los ganaderos mejoren la genética de sus hatos y el brasileño MVZ Emerson Da Silva Ferreira, capacitador, aspirador, encargado de la producción y especialista en la reproducción bovina para RANCHOS ASOCIADOS; la asistencia está a cargo de la MVZ Nina Casagrande, gerente comercial internacional de Vytelle.

Las metas a corto plazo de Embriomex es poder afianzarse en cuanto a los servicios dentro de los ranchos asociados, se hace una extensión del mismo laboratorio que tienen dentro de cada predio. Cuentan con un programa de VETERINARIOS ASOCIADOS con el propósito de capacitarlos para que puedan ser distribuidores del material genético que ellos generan; ofrecen dos cursos al mes en transferencia de embriones y aspiración. Cabe mencionar que Embriomex y

MVZ Caroline Franco MVZ Emerson Da Silva Ferreira

Vytelle ofrecen servicios y productos de la más alta calidad, con el respaldo de su tecnología, que son de la más alta resistencia y son líderes en embriones frescos y congelados de todo el mundo.

Los Servicios en Embriomex son la fertilización Invitro (FIV), aspiración (OPU), transferencia de embriones en fresco y congelados (TE); cuentan con un servicio especializado, donde ofrecen alta seguridad en el material genético, y la mejor opinión en cruzamientos, basados en índices productivos reales.

Embriomex también ofrece cursos de certificación con reconocimiento nacional e internacional y si son productores, hacen trajes a la medida de cada necesidad de hato con el programa RANCHOS ASOCIADOS.

A través de esta formación, el personal docente y administrativo de escuelas y universidades estará preparado para manejar los recursos disponibles que derivan de la diversidad cultural de sus estudiantes. Además, un mejor y mayor entendimiento, sobre estas diferencias y similitudes culturales, permitirá alcanzar los objetivos de inclusión previstos.

Nota especializada

Salud Animal

M. EN C. ELIZABETH SALINAS ESTRELLA, mvz.elisalinest@gmail.com

DRA. MAYRA ELIZETH COBAXIN Cárdenas, mayracobaxin@gmail.com

DRA. ITZEL AMARO ESTRADA, amaro.estrada@gmail.com

DR. SERGIO D. RODRÍGUEZ CAMARILLO, sergeiyevsky@gmail.com

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN SALUD ANIMAL E INOCUIDAD DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS, JIUTEPEC, MORELOS.

AnAplAsmosis y bovinos:

la épica lucha del sistema inmune

Así como los humanos, los bovinos (reses o vacas y toros), poseen un sistema inmunológico que les ayuda a controlar enfermedades y mantenerse sanos. Específicamente, al combatir a los causantes de las enfermedades, o patógenos.

Los patógenos pueden ser: virus, hongos, parásitos, protozoarios y bacterias. Las garrapatas son parásitos externos que pueden transmitir otros parásitos. Existen patógenos que ocasionan grandes problemas a la ganadería mexicana, principalmente en zonas de clima tropical o cálido: las garrapatas (parásitos externos) y un microorganismo que transmiten: Anaplasma, que infecta los eritrocitos (células rojas de la sangre) de los bovinos. En México la especie que se ha detectado en el ganado es Anaplasma marginale.

Algunas moscas e instrumentos contaminados, como las agujas, pueden ser medios importantes de transmisión

mecánica de A. marginale; además, este patógeno también puede ser transmitido de la vaca gestante a la cría.

Dentro de los eritrocitos, el patógeno lleva a cabo una parte de su ciclo de vida. Los eritrocitos infectados son eliminados por células del sistema inmune y entonces se genera anemia, que es la disminución de la cantidad de eritrocitos circulantes. Esto a su vez reduce la cantidad de oxígeno que reciben el resto de las células del cuerpo lo que hace que los bovinos tengan menos energía o se vean tristes, disminuyan el consumo de alimento, bajen de peso o dejen de producir leche. En los peores casos, si los animales no son diagnosticados o tratados a tiempo, se puede presentar la muerte de estos.

Aunque el diagnóstico y tratamiento oportunos, así como la vacunación, son de gran importancia para el control de estas enfermedades, es necesario

saber si los bovinos recuperados de la infección se encuentran ya protegidos, es decir, si generaron una respuesta inmune protectora, ya que la infección por A. marginale suele ser crónica.

Cuando los patógenos entran al cuerpo de los animales y son detectados por las células del sistema inmune, se envían señales para producir tanto anticuerpos como células de defensa específicas contra cada patógeno que está invadiendo al organismo. Las señales que envían las células entre sí, les permiten actuar contra los patógenos generando ciertas moléculas que ayudarán a la eliminación de los invasores y a mantener una memoria inmunitaria efectiva. El resultado es que, ante un segundo encuentro con el mismo patógeno, la respuesta de memoria permitirá una eliminación más rápida del invasor sin la generación de signos de enfermedad o con signos muy leves; esto es lo que se conoce como

Nota especializada

Salud Animal

Las garrapatas transmiten Anaplasma marginale, que es detectada por el sistema inmune, el cual elimina las células infectadas y recordará al patógeno en un ataque posterior. Imagen creada con Biorender.

una respuesta inmune protectora. Sin embargo, en ocasiones, las células de defensa pueden enviar señales que, si bien activan a otras células, no lo hacen tan eficaz y específicamente, de modo que en un segundo encuentro con el mismo patógeno, el combate contra el invasor y su eliminación será más lenta e inespecífica, lo cual podrá manifestarse con signos de enfermedad.

Al detectar las proporciones de anticuerpos específicos de una respuesta

inmune, se puede saber si esta fue protectora, es decir, si el bovino va ganado en su lucha contra Anaplasma. Por ello, actualmente se está trabajando en el desarrollo de una prueba eficaz que indique si los bovinos que han estado en contacto con A. marginale desarrollaron una respuesta inmune protectora o no. Esta prueba será también importante para confirmar el grado de protección que alcancen las vacunas contra A. marginale, que también se están desarrollando.

Para detectar animales protegidos contra Anaplasma marginale, se usa una muestra de sangre de la cual se obtiene una pequeña cantidad de suero, que se coloca en placas leídas por un espectrofotómetro para ayudar a determinar si hay anticuerpos contra el patógeno y además para ver si los tipos de anticuerpos presentes indican el desarrollo de una respuesta inmune protectora. Imagen creada con Biorender.

Asimismo, la prueba podrá ser empleada para valorar el riesgo en la movilización de ganado entre regiones donde A. marginale se encuentra presente. De este modo, permitirá saber quién va ganando en la guerra del sistema inmune de los bovinos contra los parásitos.

Debido a que en México la ganadería es una de las actividades económicas más importantes, el trabajo que se realiza en el INIFAP tiene por objetivo apoyar en la solución de problemas de salud animal, como lo es la anaplasmosis bovina.

Artículo

HERMILO SUÁREZ

IAZ-MC HERMILO SUÁREZ DOMÍNGUEZ

Investigador del Departamento de ZootecniaUniversidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com

Estrategias para la alimentación adecuada del ganado en escenarios de sequía

Primera:

La temporalidad de las lluvias

Ya es septiembre. Para estos días las lluvias han sido abundantes en la mayor parte del territorio nacional, como lo fueron hace 35-40 años. Las barrancas y los arroyos ya recobraron los viejos cauces. Los potreros ya evidencian algo de su verdadera capacidad forrajera. Y hasta pareciera que la larga sequía de los meses recientes ya quedó atrás. Por todo eso se entiende que el tiempo otra vez será bueno para la alimentación del ganado, para la ganadería de pastoreo y para la economía de las UPP.

Efectivamente. El escenario actual de los potreros otra vez permite revalorar la importancia de disponer de forrajes en cantidad abundante para garantizar la alimentación del ganado durante todo el año, y de recordar que la ganadería que se desarrolla en condiciones de pastoreo tiene perspectivas

de rentabilidad porque los forrajes de la producción actual prácticamente se aprovechan sin costo.

Asimismo la situación vigente en estos días permite afirmar que -contrario a lo que se oye- la ganadería de pastoreo es la gran aliada del clima porque consume forrajes de producción abundante que capturan carbono, que se renuevan una o más veces en ciclos anuales dependiendo de la climatología del lugar y que crecen bien porque aprovechan el agua de lluvia. Así que otra vez la ganadería de pastoreo lejos de perjudicar mas bien contribuye directamente en la contención del calentamiento global.

Es decir que en estos días el ganado ya no padece de hambre ni de sed, así que hay condiciones suficientes para lograr que este sea altamente productivo. Efectivamente: estos son los días de “las vacas gordas” y de los costos de producción más bajos.

Cómo se aplica

Detrás del tiempo de “las vacas gordas” está el escenario de “las vacas flacas”. Ese patrón cíclico acontece año tras año prácticamente por todo el país en el modo de secuencia entre la temporalidad de las lluvias y el inevitable lapso de sequía. Por eso debe advertirse que la época de escasez de forrajes para el ganado otra vez vendrá cuando la temporada actual de lluvias haya pasado. Así que estos días de lluvias deben acompañarse de estrategias que favorezcan la alimentación adecuada de los animales durante este periodo de forrajes abundantes.

La finalidad de estas estrategias consiste en favorecer que los vientres de cría

Por tanto se recomienda:

acumulen la mayor cantidad de reservas de energía en la forma de condición corporal de modo tal que el forraje que está en los potreros se aproveche al máximo debido a su abundancia. Esto significa preparar a los animales para que ingresen con fortaleza al periodo inevitable de sequía y de crisis en la alimentación.

Efectivamente: para un porcentaje elevado de UPP la escasez de alimentos para el ganado representa todavía el mayor de los desafíos. Es por esa razón que otra vez en esta columna se abordan estrategias para lograr la alimentación adecuada del ganado en los escenarios dados por la sequía.

1. Que todos los animales tengan acceso libre a sales minerales y sal común de modo que se refuerce su adecuada nutrición.

2. Que el aprovechamiento de forrajes de pastoreo del tipo mejorado se logre mediante técnicas de pastoreo intensivo (de corta duración) tal que las plantas forrajeras tengan la posibilidad de regenerarse en cada ciclo de crecimiento.

3. Que las vacas paridas pasten en los mejores potreros para favorecer la reproducción de los vientres que todavía se encuentren vacíos. Este elemento es muy importante en ambientes áridos, semiáridos y tropicales secos.

4. Que los vientres en crecimiento también dispongan de un potrero con los mejores forrajes tal que su crecimiento sea el adecuado para incorporarlos al empadre a la edad de 15 meses.

5. Que se implemente algún plan de destetes controlados tal que ninguna vaca con más de 60 días de parida tenga un becerro al pie cuando se inicie la temporada de forrajes maduros y secos.

6. Que se revise la eficacia del plan actual de alimentación estratégica de los becerros todavía no se destetan de modo tal que las fallas se corrijan y se logren las metas esperadas en el crecimiento de estos animales.

O sea que aunque esta sea la mejor temporada para la alimentación de los animales ciertas actividades de manejo alimentario deben realizarse

porque los forrajes de pastoreo no son el alimento completo que garantiza la nutrición adecuada de los animales.

Artículo

La biodiversidad

CHARLES AUGSPACH

BIOCERES

charles.augspach@ bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx

La biodiversidad es uno de los aspectos más importantes de nuestro planeta, ya que se refiere a la variedad de seres vivos que habitan en un determinado ecosistema. Esta biodiversidad es fundamental para la estabilidad de los ecosistemas (a mayor biodiversidad, más estable es el ecosistema). Esto es algo que debemos entender en el campo.

Muchas veces atacamos “malezas” para que se vea bonito y no vemos que nos están ayudando y no son tan malas como creíamos. cada una nos indica

una situación o problema que debemos corregir; por ejemplo, la Casalina o catalina (también conocida como; contra hierba en Sinaloa o el lechero en Sudamérica o Euphorbia heterophylla) indica la deficiencia de molibdeno en el suelo. Si controlamos ese aspecto, ya no será una plaga.

Artículo

ÁREA VERDE

La biodiversidad incluye a todos los seres vivos, desde las plantas y los animales, hasta los microorganismos y los hongos. Cada especie cumple una función específica en su ecosistema, contribuyendo a su equilibrio y funcionamiento. Por ejemplo, las plantas producen oxígeno a través de la fotosíntesis, los insectos polinizan las flores para que se produzca la reproducción de las plantas, y los depredadores controlan las poblaciones de presas para evitar su descontrolado crecimiento.

La biodiversidad también es importante para los seres humanos, ya que dependemos de los servicios ecosistémicos que nos brindan los ecosistemas saludables. Estos servicios incluyen la provisión de alimentos, agua, medicinas, materias primas, regulación del clima, control de plagas, entre otros. La biodiversidad es la base de nuestra economía y nuestra supervivencia, por lo que debemos protegerla y conservarla.

Sin embargo, la biodiversidad está siendo amenazada por diversas actividades humanas, como la deforestación, la contaminación, la caza furtiva, el cambio climático, entre otros. Esto ha provocado la extinción de muchas especies y la pérdida de ecosistemas enteros, lo que pone en peligro la estabilidad de nuestro planeta y la supervivencia de todas las formas de vida.

Contaba la profesora ing. Anna Primavesi que si bien durante los milenios que el ser humano se dedicó a la agricultura creó millares de variedades diferentes, adaptadas al suelo y al microclima, el resultado hoy es atroz y difícil de entender. Ella explicaba que existían miles de variedades de cereales y leguminosas como el arroz, la linaza o la soja. Hoy en día podemos contar las variedades de estos con nuestros dedos que en su mayoría producen granos de calidad bastante inferior a los anteriores.

La tecnología está reduciendo drásticamente la biodiversidad, no está creando más variedades adaptadas al suelo y al clima. Hoy, para las empresas, ya es muy difícil producir sin utilizar abonos químicos y defensivos. Las variedades actuales están adaptadas a altas dosis de nitrógeno, fosforo y potasio (NPK) y herbicidas muy tóxicos exigiendo, por lo tanto, un paquete tecnológico para viabilizar la producción. Demás está decir que aquí los grandes ganadores son las empresas químicas.

Es fundamental tomar medidas urgentes para proteger y conservar la biodiversidad, tanto a nivel local como a nivel global. Esto incluye la creación de áreas protegidas, la implementación de prácticas sostenibles en la agricultura y

la pesca, la promoción de la educación ambiental, entre otras acciones. Todos podemos contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de pequeñas acciones en nuestro día a día, como reciclar, reducir el consumo de recursos naturales, apoyar a organizaciones ambientales, entre otros.

En resumen, la biodiversidad es un tesoro invaluable que debemos proteger y conservar para garantizar un futuro sostenible para todas las formas de vida en la Tierra. Cuidar de la biodiversidad es cuidar de nosotros mismos y de las generaciones futuras. Recuerden que nosotros no somos los dueños de la tierra sino sus meros cuidadores por el tiempo que nos toque vivir en ella. Espero lo encuentren interesante.

Artículo

Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com

Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.

El Redentor Nuevo Morelos, Veracruz

Leo Ocampo López

Sucilá, Yucatán

Pascal López Ruvalcaba

AMOR a la ganadería

Lara Ocampo López

Rancho San Antonio Misnébalam, Yucatán

Rancho San Antonio Misnébalam, Yucatán
Rancho Laurel Tizimin, Yucatán
Francisco Morgado Magaña
Rancho
Maria Aletheia Rivera Iturbe
Francisco Morgado Magaña
Rancho Laurel Tizimín, Yucatán

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.