3
e Genetica equina colombiana ISSN 2145-5562
Ponderosa Estrategia de Chapala
Marzo - Abril 2011
$17.500
“Gran Campeona Nacional, Barranquilla 2011”
3
Piómetra en yegua Congelación de semen Comportamiento sexual
SUMARIO
2
GenĂŠtica Equina Colombiana
PUNTO DE VISTA
El médico cuida del hombre y el veterinario de la humanidad
Edición Nº 3 Marzo - Abril 2011 ISSN 2145 – 5562 Edición Santacruz Editores E.U. NIT: 900 130 461 - 4 Avda. Cra. 72 Nº 152B-90 Int. 2 Apto. 902 Teléfono 3562713 - 310 8692372 geneticabovina.fer@gmail.com Bogotá – Colombia Director Fernando Santacruz Hoyos Colaboración Técnica Criadero Chapala - La Ponderosa Guillermo Kling Cridero Perla Negra Ricardo Núñez Pinzón Rancho Apalache María Luisa Botero V. Leonardo Escobar Guevara Lina Xiomara Ladino Medina Laboratorios Chalver S.A. Lucas Echeverry Angel Médico Veterinario Universidad de Antioquia Claudia Jiménez Escobar P. Díaz Amaya Universidad Nacional de Colombia Fotografía Portada Criadero Chapala - La Ponderosa Fernando Santacruz Hoyos Fotografías Internas Fernando Santacruz Hoyos Criadero Chapala - La Ponderosa Criadero Perla Negra Rancho Apalache Diseño y Diagramación Alonso Romero Torres Tel. 757 7149 Preprensa e Impresión Legis S.A. Comercialización Santacruz Editores E.U. 3562713 - 310 8692372 geneticaequina.fer@gmail.com Bogotá – Colombia
E
l pasado lunes 24 de enero de 2011 tuvo lugar la ceremonia de apertura del Año Veterinario Mundial en el Palacio de Congresos de Versalles, cerca de donde hace 250 años, un 4 de agosto de 1761, el rey Luis XV firmó un decreto del Consejo de Estado autorizando a Claude Bourgelat a “abrir una Escuela en la que se enseñen públicamente los principios y métodos para curar las enfermedades de los animales”. Hoy en un mundo cada vez más globalizado en el que prima el afán por producir más, en menos tiempo, nada más importante que recordar la tarea primordial que desarrollan los Médicos Veterinarios en bien de la humanidad. Su trabajo no sólo se limita a velar por la salud animal. Ellos velan por la salud pública de toda la humanidad. En ellos recae una estricta responsabilidad que debe ser ejercida con responsabilidad, compromiso y ética profesional pues son los garantes de la salud de quienes habitamos este planeta, requiriendo de alimentos como leche y carne, sanos y saludables; no por nada, la producción agrícola y ganadera representa, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 40% del producto interno bruto del planeta. Por ello el veterinario además de ser el médico de los animales y el defensor de su bienestar es hoy un pieza clave de la salud pública por el papel que desempeña en la lucha contra el hambre en el mundo, las zoonosis, la vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos, la investigación biomédica, la recuperación de especies en vías de extinción, la protección del medio ambiente y de la diversidad biológica. Gracias a la labor de los veterinarios, la peste bovina será declarada en este año como enfermedad erradicada en el mundo siendo la segunda enfermedad después de la viruela, y la primera enfermedad enzoótica, en alcanzar este estatus. Este hecho constituye un hito ligado a los veterinarios, dado que las enfermedades reducen la productividad y rentabilidad de las explotaciones animales en un 25%. Felicidades en su año a todos los Médicos Veterinarios de Colombia y como bien lo dijo la presidente de la Asociación Mundial Veterinaria y de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, Tjeerd Jorna: “El médico se ha ocupado históricamente de cuidar del hombre y el veterinario lo ha hecho de la Humanidad”. Fernando Santacruz Hoyos Director Genética Equina Colombiana
SANTACRUZ Editores
5
PORTADA
Criaderos La Ponderosa Donde nacen los campeones de Paso Fino colombiano
6
GenĂŠtica Equina Colombiana
GEC Edición 3
y Chapala
SANTACRUZ Editores
7
PORTADA
S
on ya cuatro generaciones de una misma familia dedicada a levantar campeones y dejar en alto a la raza Paso Fino Colombiano en las principales pistas del mundo. El gestor de esta hermosa pero difícil tradición fue Alfredo Hasche Koppel quien en 1940 funda en el municipio de Flandes, Tolima, el Criadero San Rafael, con un selecto lote de yeguas de cría y sus reproductores Inca, Relator, Lucifer y Rejonero, animales que se constituirían en la siembra de una de las mejores líneas del Paso Fino Colombiano, que afortunadamente hoy continúan vigentes de la mano de su nieto, Guillermo Kling Hasche propietario del Criadero Chapala y de su madre Marion Hasche de Kling con el Criadero La Ponderosa. La señora Marion Hasche de Kling en 1970 traslada el criadero de su padre al municipio de Chía, en plena Sabana de Bogotá; a partir de las bases genéticas del Criadero San Rafael y usando nuevos reproductores como Fígaro, Resorte IV, Cerezo, Florete, Gallego y Cosmos, reafirma y mejora la línea hoy mundialmente conocida como La Ponderosa. Años después, cuando Guillermo Kling Hasche rondaba los trece años de edad, nació el caballo Cosmos, ejemplar al que le tomó mucho afecto e hizo que se dedicara con mucho más amor y pasión al mundo de los caballos. Al finalizar su bachillerato ya contaba con un lote de yeguas propias manejadas conjuntamente con su madre, que le servirían más adelante para “independizarse” y crear el Criadero Chapala llevando siempre el prefijo “Ponderosa” en cada nuevo animal nacido en sus dependencias y marcándolos con la “H” en honor al abuelo. Chapala continúa con la consolidación de la línea Ponderosa, haciendo uso de una genética probada, ofreciendo características deseables del Paso Fino Colombiano, que se ven reflejadas en el óptimo desempeño de sus ejemplares en las pistas nacionales e internacionales, los cuales se destacan por
8
Genética Equina Colombiana
■ Marion Hasche de Kling, heredó la pasión de los caballos de su padre Alfredo Hasche Koppel. sus movimientos, su fenotipo y su genotipo. Con “Cosmos”, reproductor probado y seleccionado Jefe de Raza, quizá el mayor logro que puede alcanzar un criadero y un ejemplar, nace una serie de ejemplares mundialmente reconocidos como: Ponderosa Candileja (Campeona Nacional USA 1989), Ponderosa Comparsa (Campeona Mundial 1993 en Republica Dominicana), Ponderosa Casandra (Campeona Mundial 1995 en Puerto Rico), Katiuskita II de la Sofía (Ejemplar Fuera de Concurso en Colombia), Ponderosa Contadora (Campeona en Alemania) y otros campeones como: Gran Jerez, Ponderosa Cósmica, Ponderosa Finalista, Presumida de la Dinastía, Ponderosa Sinfonía, Ponderosa Fragata, Ponderosa Dupla, Ponderosa Imagen de Chapala, Custodia de Alejandría, Celestial
de Ginebra, Misterio de Ginebra y muchos otros.
Yeguas de cría El Criadero La Ponderosa y Chapala ha tratado desde sus inicios de usar todas las líneas de sangre del Paso Fino Colombiano, buscando sacar provecho de las mejores cualidades tanto de las yeguas como de los machos más importantes, arreglando los defectos de las yeguas con las bondades de los caballos y/o viceversa. Lo que más buscan con la “Línea Ponderosa” es el tren posterior; siempre han tenido la meta de que el animal tiene que ser quieto de anca, de una buena elasticidad en su tren posterior y de muy buenos aplomos. Entre las principales yeguas de cría que se han manejado en el Criadero Chapala se destacan:
GEC Edición 3
SANTACRUZ Editores
9
PORTADA
â– Cosmos, padre de dos campeonas
mundiales: Ponderosa Candileja y Ponderosa Comparsa.
10
GenĂŠtica Equina Colombiana
Ponderosa Selecta hija de Cosmos por Ponderosa Furrusca - Florete, Ponderosa Simbólica de Chapala hija de Símbolo de Besilu por Ponderosa Marmaja - Cosmos, Ponderosa Fragata hija de Cosmos por Artillera - Fígaro, Ponderosa Ceremonia hija de Nevado del 8 por Maravilla - Gallego, Ponderosa Marmaja de Chapala hija de Cosmos por Gaviota - Ponderosa Coloso, Ponderosa Salamina hija de Amadeus del 8 por Artillera - Fígaro, Ponderosa Fragancia de Chapala hija de Patrimonio del 8 por Ponderosa Ceremonia Nevado del 8, Ponderosa Imagen de Chapala hija de Cosmos por Ponderosa Concordia - Amadeus del 8, Ponderosa Furrusca hija de Florete por Maravilla - Gallego, Ponderosa Sinfonía hija de Cosmos por Favorita - Florete, Ponderosa Brújula hija de Capuchino del 8 por Chacha - Florete, Ponderosa Gaviota hija de Ponderosa Coloso x Brisa II del Molino - Pirata, Ponderosa Concordia hija de Amadeus del 8 por Furrusca - Florete, Ponderosa Pitonisa de Chapala hija de Timoteo por Concordia - Amadeus del 8, Ponderosa Leticia hija de Cosmos por Furrusca - Florete, Ponderosa Semilla de Chapala hija de Tártaro del Encuentro por Gaviota - Ponderosa Coloso, Ponderosa Carmiña de Chapala hija de Desafío del 8 por Ponderosa Marmaja - Cosmos, Ponderosa Jamaica hija de Ponderosa Magneto por Ponderosa Selecta - Cosmos, Ponderosa Trifásica de Chapala hija del Tártaro del Encuentro por Ponderosa Imagen - Cosmos, entre otras. En cuanto a reproductores, el Criadero La Ponderosa y Chapala se han caracterizado por usar todos los ejemplares importantes que ha tenido y tiene el Paso Fino Colombiano, buscando en cada uno sus cualidades para hacer los respectivos cruces. Sobresalen: Inca, Relator, Lucifer, Rejonero, Fígaro, Cerezo, Resorte IV, Florete, Gallego, Cosmos, Amadeus del 8, Nevado del 8, 222, Complaciente de Lusitania, Capuchino del 8, Capitán de la Vitrina,
Cortesano de la Vitrina, Hussein, Gandhi de la Vitrina, Ponderosa Coloso, Timoteo de la Vitrina, Símbolo de Besilu, Patrimonio del 8, Tártaro del Encuentro, Tormento de la Virginia, Éxtasis, Dulce Sueño de Lusitania, Ponderosa Mensaje, Espejismo de Santa Gertrudis, Bribón de San Isidro, Gaudí de Montesa, Melao de Caña, Moisés de las Guacas, Guerrero del Guadual, Joyero III, Dandy de Villa Gloria, Tormento de la Guajira, Terremoto III e Imponente de la Libertad, entre otros.
Poder genético Ponderosa Selecta de Chapala Escogida como la Segunda Mejor Reproductora de Paso Fino en el 2009. Es hija de Cosmos en Ponderosa Furrusca. Es la madre de
GEC Edición 3
Ponderosa Estrategia de Chapala. También sobresalen otras crías como: Ponderosa Heredero - Tormento de la Virginia, Ponderosa Jamaica - Ponderosa Magneto, Ponderosa Mística - Éxtasis, Ponderosa Mañanero de Chapala - Moisés de las Guacas, Ponderosa Proclama de Chapala - Dulce Sueño de Lusitania y Ponderosa Pistolera de Chapala Gaudí de Montesa.
Ponderosa Estrategia de Chapala Es hija de Cortesano de la Vitrina en la Ponderosa Selecta, hija de Cosmos. Entre sus principales logros a la fecha están: Gran Campeona Nacional Barranquilla 2011, Campeona Nacional en 2009, Gran Campeona Primer Clásico Paso Fino de las Américas 2009, 12 Grandes
■ Ponderosa Estrategia de Chapala, seleccionada Gran Campeona Nacional en la 27ª Exposición Nacional de Barranquilla, Febrero 2011.
SANTACRUZ Editores
11
PORTADA Campeonatos Grado A y 4 Grandes Campeonatos Grado B. Algunos de sus hijos son: Ponderosa Majagua de Chapala - Tormento de la Virginia, Ponderosa Extratega de Chapala - Éxtasis, Ponderosa Hijastra de Chapala - Dulce Sueño de Lusitania, Ponderosa Millonario de Chapala - Espejismo de Santa Gertrudis, Ponderosa Salvador Dali de Chapala - Joyero III, Ponderosa Cafeina de Chapala - Tormento de la Virginia, Guerrera de Chapala Guerrero del Guadual, entre otras.
Ponderosa Simbólica de Chapala Hija de Símbolo de Besilu en la Ponderosa Marmaja. Fue una de las yeguas mas importantes del criadero. Es madre de La Malinche - Patrimonio del 8, Insignia - Dulce Sueño de Lusitania, Ponderosa Expresso de Chapala - Dulce Sueño de Lusitania, Ponderosa Fumarola de Chapala y Ponderosa Infanta de Chapala, mellizas del mismo lavado de embrión cuyo padre es Tormento de la Virginia, Ponderosa Trilladora de Chapala - Patrimonio del 8 y Ponderosa Vanguardia de Chapala - Dulce Sueño de Lusitania.
■ Ponderosa Imagen de Chapala. Hija de Cosmos en la Ponderosa Concordia.
Ponderosa Gaviota de Chapala Hija de Coloso en Brisa II del Molino. Es madre de Ponderosa Marmaja de Chapala - Cosmos, Ponderosa Ramses de Chapala - Timoteo de la Vitrina, Orisha - Tormento de la Vitrina y Ponderosa Semilla de Chapala - Tártaro del Encuentro.
Ponderosa Marmaja de Chapala Hija de Cosmos con Ponderosa Gaviota. Es madre de Ponderosa Simbólica de Chapala - Símbolo de Besilu, Ponderosa Morrocota de Chapala - Gandhi de la Vitrina, Ponderosa Carmiña de Chapala - Desafío del 8 y Ponderosa Quitasueño de Chapala - Tormento de la Virginia. 12
Genética Equina Colombiana
■ Ponderosa Jamaica, hija de Ponderosa Magneto en la Ponderosa Selecta.
Ponderosa Mensaje de Chapala Es hijo de Cortesano de la Vitrina en la Ponderosa Fragata, hija de Cosmos. Es un caballo joven y sus primeras crías en pista salieron en el 2010 destacándose en todas las competencias, como es el caso de la yegua Ponderosa Guillermina de
Chapala y la yegua Ponderosa Estrofa de Chapala las cuales han obtenido títulos de Mejores Potrancas en Proceso en varias ferias a nivel nacional. Otros hijos importantes son: Mensajera de San Fernando, Ponderosa Brigadier, Ponderosa General, Ponderosa Doña Marion de Chapala, Ponderosa Pirueta de Chapala y Primavera Danzarina.
GEC Edición 3
■■Cortesano de la Vitrina, cuatro
veces escogido reproductor del año. Pasta en el Criadero Chapala.
SANTACRUZ Editores
13
PORTADA
14
GenĂŠtica Equina Colombiana
GEC Edición 3
■■222, Gran Campeón Reservado y padre de Guadalupe del Secreto, Campeona Mundial en 2005. Actualmente está en Colombia y es manejado por Guillermo Kling.
SANTACRUZ Editores
15
PORTADA Reproductores que pastan actualmente en el Criadero Chapala 222 Guillermo Kling además de manejar su criadero, asesora y maneja a importantes criaderos nacionales e internacionales. Actualmente pasta en su criadero un ejemplar exquisito por su belleza, color y nobleza. Se trata del ejemplar 222 proveniente del Criadero Guadalupe, localizado en Estados Unidos y de propiedad de Ernie Saenz; fue escogido en 1997 en la mundial de Cali como Gran Campeón Reservado. Es padre de Guadalupe del Secreto, Campeona Mundial en el 2005. Es un animal con mucha nobleza, buen brío, buena pisada y excelente finura marcada de Paso Fino, tiene buenos posteriores y es un caballo ajustado con buenos aplomos. La genética del 222 está conformada por Clásico de Plebeyo con Candelazo. El Clásico fue tres veces Campeón Nacional de Estados Unidos. Su madre es hija de Candelazo, uno de los caballos más
finos y exquisitos en Paso Fino que han estado en Colombia.
Cortesano de la Vitrina Otro reproductor importante, cuatro veces seleccionado por Fedequinas como el mejor reproductor del año es Cortesano de la Vitrina. Es hijo de Capitán de la Vitrina en la Cortesía, hija de Rescate del 8. Actualmente es considerado uno de los mejores reproductores en Colombia. Es un caballo que como reproductor está más que probado. Estuvo dos años en los Estados Unidos. Es un ejemplar Fuera de Concurso y Jefe de Raza. Entre sus hijos se destacan Bribón de San Isidro, Titanic, Alamo, La Ponderosa Estrategia, La Pisa Flores, Independiente, entre otros. Este reproductor pasta actualmente en el Criadero Chapala después de haber permanecido por 2 años en los Estados Unidos y Puerto Rico.
Futuros campeones Consciente de la necesidad de seguir trabajando en mejorar cada
■ Ponderosa Guillermina de Chapala, hija de Ponderosa Mensaje en Ponderosa Tintura. 16
Genética Equina Colombiana
día más, Guillermo Kling ya tiene seleccionados varios ejemplares con los cuales espera cosechar muchos más triunfos y reconocimientos. Es el caso de Ponderosa Trilladora de Chapala hija de Patrimonio del 8 en la Ponderosa Simbólica de Chapala, Ponderosa Fumarola de Chapala hija de Tormento de la Virginia en Ponderosa Simbólica de Chapala, Ponderosa Majagua de Chapala hija de Tormento de la Virginia en la Ponderosa Estrategia de Chapala, Ponderosa Guillermina de Chapala hija de Ponderosa Mensaje de Chapala en Ponderosa Tintura y Molienda de San Fernando hija de Dulce Sueño en Escarcha de San Fernando. Por el lado de futuros reproductores se tienen puestas las esperanzas en: Ponderosa Extratega de Chapala que es hijo de Extasis en Ponderosa Estrategia de Chapala, Ponderosa Millonario de Chapala hijo de Espejismo de Santa Gertrudis en la Ponderosa Estrategia de Chapala, Ponderosa Estelar de Chapala hijo de Dulce Sueño de Lusitania en Ponderosa Fragata y Ponderosa Salvador Dali hijo de Joyero II en la Ponderosa Estrategia de Chapala. Este importante criadero ha logrado destacarse gracias a un equipo de trabajo comprometido día a día en seleccionar, preparar, presentar y montar sus ejemplares con dedicación y esfuerzo de personas que se entregan con el corazón a su labor. Actualmente hacen parte del equipo de trabajo los montadores Rafael Clavijo, Leonardo Garzón y Daniel Amariles, ademas de otros colaboradores que han puesto su grano de arena para que estos importantes criaderos, sean hoy después de cuatro generaciones y setenta años de historia, el sitio donde nacen los campeones de Paso Fino Colombiano. Si usted desea ampliar la información del Criadero La Ponderosa y del Criadero Chapala puede comunicarse a: (1) 8623345 – Cel: 310 2326665 – 310 241754. ekinosltda@hotmail.com y ekinos@telecom.com.co
GEC Edición 3
SANTACRUZ Editores
17
BIOTECNOLOGIA
18
Genética Equina Colombiana
GEC Edición 3
El semen congelado equino, opción con futuro Hoy el semen congelado con resultados eficientes es una realidad y una excelente opción de preservación y mercadeo. Lucas Echeverry Angel Médico Veterinario Universidad de Antioquia Máster Biotecnologías de la reproducción animal Universidad de Murcia (España), INRA (Francia) lucas_eche@hotmail.com
E
n el último cuarto de siglo la congelación de semen equino en el mundo ha sido un constante generador de investigaciones, cuestionamientos y polémicas sobre la eficiencia y pertinencia de esta técnica. Diversos laboratorios y centros de investigación se han dado a la tarea de estudiar el semen equino y sus reacciones ante un proceso de congelación y, en el camino, han probado diversas técnicas y protocolos tendientes a encontrar, estandarizar y divulgar programas reproductivos eficientes, con formas establecidas y estrictas que arrojen como resultado un semen congelado con porcentajes de fertilización cercanos a los ofrecidos por el semen refrigerado. Los protocolos de congelación de semen equino utilizados actualmente a nivel mundial, como también los resultados de motilidad y fertilidad obtenidos, muestran en la práctica una notable variabilidad. Se apre-
cian considerables diferencias, al comparar los resultados promedios de diferentes centros de inseminación de equinos y diferentes proveedores de servicio de congelación. En general, los resultados de la crioconservación de muchos eyaculados son insatisfactorios, siendo bastante frecuente que la motilidad espermática se reduzca a menos del 50% en comparación con la motilidad inicial del eyaculado. Es esta una indicación de la falta comprensible de selección por fertilidad de los padrillos, pero, por otro lado, de la necesidad de mejorar los protocolos de congelación, individualizándolos hasta un cierto grado. De ello se desprende, entre otros, el deseo de poder contar con una cierta diversidad de medios de congelación, que permita enfrentar las exigencias de la mejor forma posible. En la actualidad, gremios de caballistas y gobiernos que años atrás tuvieron la osadía de apostarle a la congelación de semen equino para asegurar la preservación de las razas y su mejoramiento genético, ejecutan programas pilotos eficientes que demuestran que sí es posible el trabajo masivo con semen congelado. Un claro ejemplo de lo anterior nos lo brinda Francia, donde se logró establecer espacios de funcionamien-
to continuo de programas de reproducción basados en el uso masivo de semen congelado, entre los que de destacan centro de reproducción con hasta 500 preñeces por temporada reproductiva, entre los meses de marzo y septiembre de cada año. Lo que resulta sorprendente dentro de las formas y métodos reproductivos utilizados por estos centros es que con un manejo adecuado del semen congelado y con unos seguimientos estrictos de los protocolos, los costos son similares a los ofrecidos por las formas de inseminación con semen fresco. Numerosos resultados de la investigación y de la práctica de la congelación realizados durante los últimos años han concluido que deben revisarse los protocolos estándar de congelación existentes. Se han observado mejoras en los resultados postdescongelación, entre otras, con las siguientes modificaciones: 1. Reducción del contenido de yema de huevo, pero sin prescindir completamente de ella. La concentración final óptima de yema de huevo en el medio de congelación es de 2%. 2. Reducción del contenido de Glicerol, o en su defecto, ajuste a requerimientos individuales de deterSANTACRUZ Editores
19
BIOTECNOLOGIA minados padrillos, de acuerdo a experiencias previas. La concentración de Glicerol no debiera superar 4%. 3. Además, algunos laboratorios han logrado buenos resultados al reducir lentamente la temperatura del semen prediluido a +5ºC, adicionando sólo después la fracción que contiene la glicerina. En este caso, el envasado de las pajillas se efectúa también a +5ºC.
Figura 1. Espermatozoides con daño de la membrana plasmática postcongelación
Protocolo para la criopreservación del semen equino 1. Predilución y centrifugación del semen. 2. Aspiración del sobrenadante y resuspensión del pellet de semen con el diluyente que contiene el crioprotector. 3. Enfriamiento del semen prediluido a +5ºC en el transcurso de 1 a 2 horas. 4. Enfriamiento de la máquina envasadora y selladora a +5ºC 5. Impresión de las pajillas requeridas. 6. Envasado y sellado de las pajillas a la temperatura de +5ºC 7. Congelación Qué sucede en la actualidad en Colombia con los programas de congelación e inseminación con semen equino Para nuestro infortunio la respuesta a esta pregunta deja mucho qué desear: de un lado, en nuestro país no existen programas ni protocolos implementados de manera generalizada en el gremio equino para la instauración de la tecnología y los procedimientos requeridos para el manejo óptimo del semen congelado (que incluye desde proceso inicial de congelación, hasta la inseminación de las yeguas); y de otra parte, la idea generalizada y errónea de que el semen congelado no arroja resultados satisfactorios en cuanto a las preñeces de las yeguas, ha cegado al gremio y ha impedido que se exploren y aprovechen nuevos mercados y formas de comercialización de los reproductores del país. ¿Qué hubiese pasado, por ejemplo, si algunos de los reproductores exportados o muertos a temprana edad hubiesen sido “asegurados” con un banco de semen congelado, eficiente en cuanto a las sus tazas de preñez y que fuese de fácil manejo para el gremio veterinario – tal y como en la actualidad funcionan bancos genéticos en importantes centro ecuestres del mundo-? Seguramente nuestra historia sería diferente y tendríamos hoy más herramientas genéticas para la crianza y los cruces posibles en nuestras razas y garantizaríamos la persistencia de ésta en el tiempo. En este ámbito, resultaría interesante pensar sobre el futuro de la raza y los métodos reproductivos que estamos manejando en Colombia y apostarle a formas alternativas de trabajo del semen. Resulta poco más que increíble que hoy, y con los adelantos tecnológicos que nos rodean, una enfermedad, un proceso arduo de 20
Genética Equina Colombiana
a
b
Figura 2. evaluación morfológica del semen equino
Figura 3. Pellet de semen
GEC Edición 3
Figura 4. Almacenamiento del semen criopreservado
entrenamiento o una sobredemanda del semen del caballo reproductor o cualquier otra dificultad cotidiana que pueda presentarse le impida al propietario del semental seguir en el mercado activo del semen
con su animal. De otro lado, los propietarios de las yeguas se ven privados del semen de determinados reproductores debido a los inconvenientes ya enunciados y se encuentran obligados a cambiar de
caballo o a perder el tiempo fértil de su yegua. Tras haber realizado una introducción y diagnóstico básico sobre la situación y el uso del semen congelado en Colombia con res-
SANTACRUZ Editores
21
BIOTECNOLOGIA pecto a otros países, vale la pena reflexionar sobre nuestra situación y abrir la mente a nuevos ámbitos y tecnologías y con ello a nuevas posibilidades para los reproductores
del país. Se hace necesario dejar de lado viejos paradigmas frente a las tecnologías entrantes y admitir que, si bien los antiguos protocolos de congelación del semen no ofre-
■■La idea errónea de que el semen congelado no arroja
resultados satisfactorios en cuanto a las preñeces de las yeguas, ha cegado al gremio.
22
Genética Equina Colombiana
cían los mejores resultados, hoy el semen congelado con resultados eficientes es una realidad y una excelente opción de preservación y mercadeo.
GEC Edición 3
SANTACRUZ Editores
23
SANIDAD
Piómetra en una yegua
El piómetra es la acumulación de fluido anormal en el útero. Ocurre con más frecuencia en yeguas de edad y generalmente se desarrolla sin signos clínicos de septicemia, depresión o anorexia. Claudia Jiménez Escobar – DMV, MSc, DVSc, DACT. P. Díaz Amaya. DMV. Clínica de Reproducción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia. (Tomado con autorización de la revista “Referencia para consultorio MV”, No 24, T.M. Editores e Impresores).
U
na yegua de diez años de edad, que hacía parte de un programa de transferencia de embriones en calidad de donadora, 24
Genética Equina Colombiana
llega a la Clínica de la Reproducción Animal de la Universidad Nacional. La historia reporta éxito de dos gestaciones por este método, y también que últimamente presentaba problemas para ser lavada. Por lo anterior y con el objetivo de emitir un concepto de salud reproductiva fue remitida a la clínica de reproducción. Se realizó una evaluación reproductiva completa, en la que se encontró una conformación normal de genitales externos. A la palpación rectal se encontró el cuerpo y cuernos del útero aumentados
de tamaño y con contenido. Este diagnóstico fue confirmado por ultrasonido en el que se observó contenido, especialmente en cuerpo y en el cuerno derecho. El cuello se presentó cerrado a la vaginoscopía, y al realizar el procedimiento de toma de hisopado para citología, se hizo difícil el paso del cuello. Se envió la muestra para cultivo de bacterias, hongos y para antibiograma. Se tomó otra muestra para evaluación histopatológica. En la endoscopía uterina se encontró material purulento a nivel de cuernos uterinos; no se observaron
adherencias y también se hallaron dos quistes endometriales en la base del cuerno izquierdo. Se aplicó una dosis de PGF2alfa (Lutalyse 1ml) para inducir celo y facilitar la evacuación del contenido uterino. Entre los días 10 y 15 posterior a la remisión de la paciente, se realizaron nuevas evaluaciones, en las que continuó observando el acúmulo de contenido uterino. Por medio de la ultrasonografía se realizó seguimiento folicular, en el que se observó ovulación y formación del cuerpo lúteo, en forma cíclica.
En las vaginoscopias se notó el cuello parcialmente relajado. Se realizaron lavados uterinos con solución salina estéril, en un volumen de 2 litros, recuperando material purulento y/o sanguinolento. Los resultados de los exámenes revelaron en la biopsia uterina, un útero de clasificación tipo IIB. El cultivo y antibiograma resultaron en aislamiento de E.coli, con sensibilidad a Gentamicina y Enrofloxacina. Por lo anterior y debido a la presencia de un cuerpo lúteo, se decide aplicar nuevamente PGF2alfa con el objetivo de inducir nuevamente
GEC Edición 3
el celo en la paciente y así facilitar los tratamientos. Los planes terapéuticos incluyeron lavados intrauterinos con SSF (solución salina fisiológica) e infusiones intrauterinas con 30 ml de SSF, más 1 gr de Gentamicina después de cada lavado, una vez al día. En general, hubo buen flujo de líquido durante los lavados y el aspecto del contenido recuperado inicialmente fue purulento y luego sanguinolento, debido a la presencia de un vaso que se encontraba en el sitio donde ejercía presión el balón inflado de la sonda. Al realizar los SANTACRUZ Editores
25
SANIDAD
■■El piómetra en la yegua puede acompañarse de cambios inflamatorios en el endometrio.
26 Genética Equina Colombiana
lavados sin inflar el balón, disminuyó notablemente el sangrado durante el procedimiento. Posteriormente se decidió cambiar la SSF por Ringer Lactato y se aplicó Gentamicina intrauterina solamente por tres días con el fin de disminuir su efecto irritante. También se aplicaban 20 UI de Oxitocina IM, tres veces al día, para facilitar la evacuación del contenido y se inició terapia antibiótica sistémica con Enrofloxacina (2.5 mg/kg) vía oral, dos veces al día. En el seguimiento realizado por medio de palpación rectal y ultrasonografía se observó una disminución del contenido intrauterino y retorno a la simetría de los cuernos del útero, por lo tanto, se decidió suspender los lavados y permitir así un descanso al útero. Se inició tratamiento intrauterino con PGE1:400 mcg de Misoprostol (Cytil), para contribuir a la relajación del útero, y se continúo con el mismo tratamiento de oxitocina, PGF2alfa y Enrofloxacina. Posterior a la aplicación de PG, la paciente fue positiva al recelaje y se evidenció la ovulación en el seguimiento folicular. Esto indica la respuesta al tratamiento hormonal, sin embargo, el cérvix de la paciente no presentó la relajación esperada y el edema del útero fue nulo. En una nueva evaluación realizada a los 35 días de la remisión del caso, se observó muy poco contenido en el útero, y debido a una notable mejoría, se decidió suspender los lavados y el tratamiento con PGF2alfa; sin embargo se continuó con el tratamiento de oxitocina y enrofloxacina, hasta un nuevo chequeo reproductivo, en el que ecográficamente no se observó contenido en cuerpo y cuernos del útero. Debido a la notable mejoría en cuanto a la no retención de líquido, se decidió suspender el tratamiento que se venía realizando y dar de alta a la paciente; sin embargo, se recomendó acortar dos ciclos con PGF2alfa para inducir celo y facilitar evacuación. El pronóstico reproductivo de la yegua es reservado, ya que el cérvix
se encuentra afectado (incompetencia cervical) y la capacidad del útero para evacuar contenido es muy baja. Por lo tanto, la yegua va a presentar predisposición a endometritis cada vez que sea servida y/o se realice un procedimiento como lavado de embriones, lo cual disminuye la posibilidad de obtener embrión o de gestación. Las alternativas propuestas para esta condición fueron: • Disminuir el estímulo antigénico al servicio, realizando una sola inseminación artificial por ciclo, con semen diluido en diluyente con antibiótico, en un volumen máximo de 20ml. • Evaluar la presencia de contenido posterior al servicio e iniciar lavados uterinos con SSF, 6 horas después de la inseminación artificial. • Realizar terapias con Oxitocina 20 UI IM, para facilitar la evacuación del contenido. • Si se fuera a realizar lavado del embrión, evitar inflar el balón de la sonda, ya que en la base del cuerno donde se ejerce presión, parece estar el vaso que sangra con facilidad. • Realizar ejercicios o caminatas que estimulen la evacuación del contenido. • La paciente se recomienda para ser donadora de embrión, más no para gestación, ya que por su incapacidad uterina, es posible que no lleve una preñez normal a término. Por los anteriores hallazgos el diagnóstico de trabajo fue Piómetra debido a una incompetencia cervical.
Discusión El pronóstico reproductivo de la paciente es reservado ya que presenta una incompetencia cervical y una capacidad disminuida del útero para evacuar contenido. En general, la incompetencia cervical puede darse por afección del cérvix en el momento del parto, o por respuesta a sustancias cáusticas
GEC Edición 3
SANTACRUZ Editores
27
SANIDAD intrauterinas. Como consecuencia se producen cicatrices, fibrosis o adhesiones cervicales. Se origina una pérdida de función de los músculos cervicales, por sobreestiramientos de éstos, afectándose la dilación normal del cérvix, principalmente en yeguas mayores de 10 años, durante el estro. Por lo tanto, estas yeguas son susceptibles a acumular fluido postmonta. El diagnóstico se realiza por medio de palpación rectal, diferenciando piómetra de preñez temprana, por el acúmulo de fluido y porque la pared uterina puede ser delgada o gruesa. En ultrasonografía se observa una opacidad intermedia homogénea característica. La biopsia endometrial es una buena herramienta de pronóstico. En este caso la Clasificación útero IIB, indica un proceso de cronicidad en el endometrio y un aumento del tejido conectivo rodeando las glándulas endometriales. Esto revela una disminución en la tasa de preñez reportada entre un 10 a 50%. No se realizó un nuevo cultivo y antibiograma como control, evitando la posibilidad de contaminar el útero por medio de este procedimiento invasivo y ocasionar nuevamente secreción de fluido. Los quistes endometriales son cambios degenerativos del endometrio, los cuales tiene mayor prevalencia en yeguas de edad (11 años aproximadamente) que en jóvenes. Se relacionan como causa de muerte embrionaria, cuando están en gran cantidad, y su relación con la fertilidad depende de la cantidad y la distribución de los quistes. El tratamiento de piómetra debe ir dirigido principalmente a la evacuación del fluido uterino, unido a la iniciación de estro y terapia antibiótica. El lavado uterino se realiza con el fin de evacuar contenido y de estimular los mecanismos de defensa natural. La temperatura de lavado debe ser tibia o caliente (42 a 45ºC), ya que estimula las contracciones uterinas. Durante el 28 Genética Equina Colombiana
tratamiento se inspeccionó el fluido recuperado para observar cambios que indicaran el estado del útero. En general, es más efectivo realizar el tratamiento en estro, cuando el cérvix está relajado; por lo tanto se buscó acortar el ciclo, con el uso de PGF2alfa. Al realizar tratamiento con antibiótico local se debe tener en cuenta la sensibilidad de éste, y lograr niveles altos de antibiótico en el endometrio. Sin embargo, se debe considerar que el uso de antibióticos locales tiene desventajas como la irritación uterina que producen, principalmente los aminoglicósidos (gentamicina o amikacina) por su pH ácido. Durante las infusiones se deben tener medidas de limpieza, para evitar una contaminación iatrogénica. La oxitocina estimula las contracciones uterinas por 20 a 40 minutos, por unión a receptores en el miometrio; estos receptores varían durante el ciclo, aumentando cuando los estrógenos son altos. Por lo tanto la oxitocina es un tratamiento recomendado para aumentar el drenaje uterino durante el estro y la dosis recomendada es de 5 a 25 UI. En la paciente fue efectiva la dosis de 20 UI, para contribuir a la evacuación de contenido. La PG se usó con el fin de causar luteólisis y acortar el ciclo estral 5 días postovulación cuando hubiese un cuerpo lúteo susceptible. Se han sugerido como tratamiento a causa de que las contracciones uterinas en la yegua parecen estar reguladas por la interacción de oxitocina y PG. La PGF2alfa aumenta la presión intrauterina dentro de 10 minutos post-administración, disminuyendo gradualmente hacia los 40 minutos aproximadamente. Se ha reportado un buen efecto con Dinoprost, dosis de 2.5 a 5 mg, para lograr dilatación del cérvix. También se ha tratado experimentalmente el piómetra de la yegua, con PGE tópica en el cérvix, con resultados más exitosos que con la PGF.
En este caso, se usó el Misoprostol que es un análogo sintético de la prostaglandina E1, empleado en humanos para el tratamiento de úlcera duodenal. Es abortivo en mujeres, por aumentar la frecuencia y la intensidad de las contracciones uterinas. La dosis recomendada es de 400 a 800 ug y puede presentar signos adversos de dolor por contracción del músculo liso. La administración puede ser oral, pero se ha demostrado mayor efectividad cuando es usada por vía vaginal, aumentando sus efectos sobre el tracto reproductivo y disminuyendo los efectos adversos sobre el sistema gastrointestinal. El misoprostol produce un incremento en el tono uterino 19.4 minutos después del tratamiento, alcanzando un pico a los 62.2 minutos y la contractibilidad uterina aumenta continuamente por 4 horas luego de la administración vaginal. En los casos de piómetra, el rango de tratamientos va desde ninguno, que ocurre en muchos casos, hasta el procedimiento quirúrgico. Wolff, et al. 1963, reportó una ovariohisterectomía en una yegua que presentaba intermitentemente signos como descarga crónica de pus por la vulva, anorexia y pobre condición corporal, y cuyo tratamiento con diferentes antibióticos fue inefectivo. Se considera que la ovariohisterectomía es un procedimiento eficiente; recomendando tener niveles altos de antibiótico y un adecuado drenaje del útero, antes de iniciar la cirugía para evitar infección y contaminación de la cavidad peritoneal. Sin embargo, si el procedimiento tolera descargas vaginales intermitentes, y si el útero distendido no causa problemas durante actividades atléticas, generalmente no se trata el piómetra en forma continua. Se debe tener encuenta que con respecto al tema de piómetra en yegua, se encuentra poca literatura y que gran parte de lo expuesto en este artículo está basado en reportes de caso, libros y experiencias profesionales.
GEC Edición 3
SANTACRUZ Editores
29
RAZAS PORTADA
30
Genética Equina Colombiana
GEC Edición 3
Criadero de Frisones Con un sentido de integridad, responsabilidad, rigor, inclusión y lealtad enfocados en formar una comunidad apasionada por preservar la naturaleza y los animales, surgió este Criadero especializado en la raza Frisona.
SANTACRUZ Editores
31
RAZAS
A
mor a primera vista. Esto es lo que se descubre al conocer la relación que tiene el equipo de Perla Negra con los hermosísimos caballos frisones; y no es para menos, pues la imponencia de estos ejemplares hace que cualquiera quede enamorado. Tal como quedaron sus fundadores, apasionados de los caballos por tradición familiar, al descubrir esta noble raza hace ya seis años, la cual hizo que volvieran nuevamente a dedicarse de lleno al mundo equino y conformar el Criadero Perla Negra en el municipio de Chía en el departamento de Cundinamarca, con el objeto de seleccionar y criar los mejores ejemplares frisones y ponerlos a disposición de mercado colombiano y del cono sur americano. Son seis años de rigurosa selección genética, de preparación física y del desarrollo de unas instalaciones de punta para poder adecuar un producto a las exigencias propias de la raza, y avaladas por la Asociación Holandesa de Frisones ó KFPS, ente regulador a nivel mundial que lleva un registro desde 1879 en el “LibroMatrícula de la Raza Caballar Frisona” de los ejemplares nacidos y comercializados en los países dedicados a esta cría, dado que su misión es la de controlar la pureza de la raza, la cual valga la pena anotarlo, ha estado dos veces en peligro de extinción. Este libro se conoce como “Libro de Ejemplares”, del cual el Criadero Perla Negra hace parte orgullosamente. Y es precisamente gracias a esa rigurosa política de selección y preservación que se ha logrado salvaguardar la calidad de la raza entregando hoy un caballo versátil, apto para adiestramiento, recreación, doma, deporte, espectáculo y labores de tiro ligero.
Bondades y características de un Frisón Un ejemplar Frisón es sinónimo de imponencia, inteligencia y nobleza, bondades que se reflejan primero a través de su impresionante color 32
Genética Equina Colombiana
■■Perla Negra llamó Barroco a su primer reproductor, en honor a la línea Barroca. negro y luego con su majestuoso porte y tamaño que debe estar entre 1.55 y 1.70 metros de alzada, al igual que su abundante crin, larga cola y gran cantidad de pelo en las cuartillas de sus patas, que no deben cortarse a lo largo de su vida para preservar su autenticidad. Su mirada también es característica pues trasmite una sensación de entrañable tranquilidad. El único detalle blanco que puede llegar a poseer un Frisón auténtico es un lunar en la frente no mayor a 3.2 cms. La forma de la cabeza no debe ser ni muy alargada ni grande que es complementada por unas orejas muy receptivas que reflejan su inteligencia. Su cuello es erguido y largo presentando una masa muscular proporcional a la del resto de su cuerpo. Las extremidades tienen gran importancia, debiendo estar correctamente balanceadas y conformadas, ser resistentes y sin fallas.
En los últimos años los criadores han puesto gran atención en la calidad del movimiento o los aires. Su paso debe ser amplio y elástico, y su trote elevado para cubrir suficiente terreno.
Plan Semilla Perla Negra El objetivo primordial de Perla Negra es promover y preservar la raza Frisón en Colombia y Sur América de una forma profesional, responsable y por todo lo alto, para lo cual conformó un proyecto empresarial integrado por un portafolio de productos y servicios que apalanque la misión y la visión del criadero. Todo esto se conjuga en el denominado Plan Semilla que es la base genética que adquirió el criadero para promover la raza ofreciendo un abanico de posibilidades a los interesados en entrar al mundo de los caballos frisones, como venta directa de ejem-
GEC Edición 3
■■Un ejemplar Frisón es sinónimo de imponencia, inteligencia y nobleza.
SANTACRUZ Editores
33
RAZAS PORTADA
■■Romke van de Doezumer Tocht ejemplar de la línea Estilizada recientemente adquirido por Perla Negra. Su genética es de las más importantes a nivel mundial.
34
Genética Equina Colombiana
GEC Edición 3
SANTACRUZ Editores
35
PORTADA RAZAS plares, semen, asesoría técnica, médica, etc, brindando un acompañamiento y asesoría a las personas, para que ellos puedan, con las tres líneas que se manejan en Perla Negra, encontrar los cruces ideales para cumplir sus sueños y satisfacer sus necesidades. Como complemento a este equipo científico está el programa de adiestramiento diario liderado por una ex-campeona nacional de adiestramiento y dos encargados de planta que velan para que los animales permanezcan en óptimas condiciones. Para implementar y desarrollar el Plan Semilla, Perla Negra ha venido adquiriendo una grupo selecto de ejemplares importados desde Holanda con registros al día de la FPS. De los ejemplares cuidadosamente seleccionados, se encuentran en su poder y conforman a su vez las tres las líneas del Criadero que son las que rigen el manejo de la raza; estos ejemplares poseen los mejores pedigríes y descendencias genealógicas de la raza a nivel mundial. Estas líneas son conocidas como: Barroca, Clásica y Estilizada.
Línea barroca La primera línea se conoce como Barroca y es la más fiel a las características genéticas de los primeros ejemplares de la raza. Su medidas oscilan entre 1.55 a 1.60 metros de alzada a la cruz. Son más cortos, más bajos, pero mucho más gruesos y redondos. Es más impulsado hacia arriba. Su tren trasero es de gran fortaleza. No obstante a lo compacto de su tamaño, guarda las bondades para desempeñarse con éxito en actividades deportivas. Por ejemplo puede hacer adiestramiento más no salto. En honor a esta línea Perla Negra llamó Barroco a su primer reproductor.
Barroco (Gerk út Twizel) Barroco nació en Holanda el 16 de mayo de 2002. La genética de este ejemplar es proveniente de los más selecto de la raza frisón pues tres de sus ancestros, Mark, Tetman y Hearke, son considerados históricamente como los más importantes de la raza al ser los patriarcas y marcadores de las especificaciones de la misma. Como si fuera poco, su sangre está compuesta también por los ejemplares tipo “Preferent” conocidos con los nombres de: Sibald 380, padre de Barroco; Sierk 326, abuelo paterno y Leffert 306. Su abuelo materno es Jillis 301. Barroco ocupó el tercer puesto en Agroexpo 2009.
Línea clásica La segunda línea es la Clásica y mide entre 1.60 y 1.65 metros. La diferencia de altura respecto a la línea Barroca es notoria y esto hace que sean animales mucho más delgados lo que les permite tener facilidad en sus movimientos al ser más liviano y más impulsado hacia adelante. Adicionalmente esta línea se diferencia de la 36
Genética Equina Colombiana
Barroca por tener un dorso más alargado al igual que un cuello y una grupa menos grande. De esta línea Perla Negra tiene el reproductor Faraón.
Faraón (Heintse fan de Fiifgeawai) Faraón nació en Holanda el 27 de febrero de 2002 su alzada es de 1.67 m. Por su línea paterna, su padre es Teunis 332, Campeón y Jefe de Raza; su abuelo es Gerlof 294; su bisabuelo es Hearke y su tatarabuelo es Mark. La abuela paterna de Faraón es Gertruda, una hija de Lammert que fue el primer semental frisón en tener éxito en la categoría Z de la Doma Clásica y muchos de sus descendientes compiten en esta disciplina. Asimismo figuran en su árbol leyendas como Ulrig, un caballo muy ligero, y Tsjalling (ambos tatarabuelos), que recibieron el apelativo de “Marcadores”. Ocupó el segundo puesto en Agroexpo 2009.
Línea estilizada o deportiva Finalmente el Criadero Perla Negra nos presenta la línea Estilizada que se caracteriza por gozar de una alzada de aproximadamente 1.70 metros, siendo además más esbelta y larga de cuerpo que las dos anteriores líneas ya descritas. A medida que las líneas se van “estilizando”, sus rostros son también cada vez más refinados. Esta línea es la que actualmente está recibiendo mayor impulso por parte de la Asociación Holandesa de Frisones debido a que se la considera apta para actividades deportivas, pues presentan más majestuosidad y facilidad en sus aires para practicar actividades como adiestramiento, cross country e inclusive salto. De ahí, que la meta actual de la KFPS de Holanda, es presentar las bondades de esta última línea en competencias ecuestres de tipo deporte. Esto también explica la importancia a nivel mundial que está adquiriendo la línea Estilizada, motivo por el cual, el Criadero Perla Negra no podía estar por fuera y adquirió recientemente uno de los mejores ejemplares jóvenes de la línea que existe hoy en el mercado mundial: Romke van de Doezumer Tocht.
Romke (Romke van de Doezumer Tocht) Adquirir un ejemplar Frisón de este nivel es toda una odisea pues el criadero interesado tiene que contar con un “aval” de la Asociación Holandesa de Frisones para su debida reproducción. Es por eso que el criador interesado debe someterse a un riguroso análisis en todo sentido para pasar las más exigentes pruebas de aceptación por parte de la KFPS. De ahí que cuando se enteraron del interés que existía en Perla Negra de adquirir a Romke entraron en “alerta” dadas las características particulares que posee este valioso ejemplar para la raza. La línea genética de Romke está conformada por lo más alto de la raza. Haciendo un trazado genealógico de este
GEC Edición 3
SANTACRUZ Editores
37
PORTADA RAZAS
■■El objetivo primordial de Perla Negra es promover y preservar la raza Frisón en Colombia y Sur América.
ejemplar podemos encontrar que empezando desde sus padres Doaitsen 420 y Wilhelima T. II no existe en ninguna de las generaciones anteriores la ausencia de los más prestigiosos jefes de raza y líneas de hembras tipo model y preferrent a nivel mundial. El padre de este ejemplar Doaitsen 420 es Campeón Mundial Reservado y se ubica entre los tres mejores en el ranking global de los ejemplares aprobados por la Asociación. Actualmente, es el semental más cotizado en Holanda por estar produciendo de forma continua más del 64% de los sementales Ster aprobados. Doaitsen es considerado un transmisor genético casi perfecto de la raza frisona ya que sus crías presentan movimientos muy expresivos, con mucho poder, balance, sincronización y distancia. Sus crías son altas y gozan de extremidades de excelente calidad y con las características del tipo racial por encima del promedio para cumplir con los más altos requerimientos de la raza. Adicionalmente tiene la reputa38
Genética Equina Colombiana
ción de transmitir las mejores aptitudes en movimientos a sus crías. Romke es la fotocopia de su padre. Lo único que los diferencia es un centímetro de altura. Su padre es considerado como la revolución dentro de la línea estilizada de los frisones. En los juzgamientos especializados, su padre, además de ser Campeón Reservado, recibe distinciones especiales por ser parte de la categoría de deporte (Sport Horse). Romke viene con todas las aptitudes que Perla Negra quiere aplicar en cuanto al adiestramiento se refiere. Su primera presentación en sociedad se realizará en el primer trimestre del año 2011 y con seguridad será la atracción total en Agroexpo, este mismo año. El complemento ideal a la genética de Romke lo tiene su rítmico movimiento, pues al ser mucho más elástico y extendido coordina mejor su andar; al verlo desplazarse y realizar pruebas de adiestramiento, da la sensación de estar presenciando un ballet ecuestre. Esto fue una de
las características que más le llamó la atención al equipo de investigación y selección de Perla Negra. Adicionalmente, Romke llegó a Colombia como reproductor aprobado con licencia por la Asociación Holandesa de Frisones. Pasó con éxito la exigente prueba de los “setenta días” realizada por un estricto grupo de conocedores y auditores de la raza en el Centro del Caballo Frisón en Drachten, que consiste en “separar” el animal de sus dueños y realizarle una serie de pruebas tanto físicas como de habilidad e inteligencia. En estas pruebas se preseleccionaron más de cien ejemplares, de los cuales sólo clasificaron once. Romke logró pasar dentro del grupo de finalistas de dichas pruebas conformado por solo cinco ejemplares, para posteriormente quedar al final de la selección entre los tres primeros ejemplares a nivel mundial. Romke llegó a Colombia en meses pasados y ya ha iniciado su preparación física para optimizar su desempeño atlético.
GEC Edición 3
SANTACRUZ Editores
39
REPRODUCCION
Comportamiento sexual de las yeguas El comportamiento sexual de la yegua ha evolucionado en el contexto social de grupos familiares que constan normalmente de múltiples yeguas adultas, sus crías jóvenes, y uno o más sementales adultos. Leonardo Escobar Guevara Médico Veterinario Zootecnista. Esp. Gerente de Mercadeo Laboratorios Chalver S.A. Lina Xiomara Ladino Medina Médico Veterinario Zootecnista. Esp. Directora Científica Laboratorios Chalver S.A.
E
l comportamiento sexual de la yegua ha evolucionado en el contexto social de grupos familiares que constan normalmente de múltiples yeguas adultas, sus crías jóvenes, y uno o más sementales adultos. Esta estructura familiar cohesiva de largo plazo probablemente es un factor importante en la evolución del período de estro de la yegua; de 5-7 días contra 1-2 días comparado con otras hembras de los ungulados. El período largo del estro en todas las yeguas de la manada facilitaría el mantenimiento de la proximidad de las yeguas con el semental. Aunque se desarrollan nexos sociales fuertes entre las yeguas y los sementales, el núcleo social del grupo está formado por las yeguas, y no es necesario que el semental esté presente para que las yeguas subsistan como un grupo cohesivo. Sin embargo, la estabilidad de la relación de una yegua con un semental dado, se correlaciona significativamente con su éxito reproductivo durante su 40 Genética Equina Colombiana
tiempo de vida. No obstante, en el contexto de las interacciones sexuales con el semental, las yeguas pueden volverse muy competitivas, y si más de una yegua se encuentra en estro al mismo tiempo, la yegua de mayor jerarquía interrumpirá activamente las interacciones entre la yegua subordinada y el semental, alejando a la subordinada del semental.
Ciclo estral normal La yegua es poliéstrica estacional, y el aumento de las horas luz día, desempeña un papel importante en el inicio del ciclo; el uso de luz artificial puede inducir una reanudación del ciclo antes de lo que podría suceder bajo condiciones naturales. Con un período de gestación de 11 meses, este horario maximiza la probabilidad de que nazcan potros y que pasen sus primeros meses de vida en un momento en que el clima es cálido y el alimento abunda. Un período de crecimiento folicular y ovulación, acompañado del comportamiento estral, dura normalmente 5-7 días y la inseminación con un semental fértil 48 a 72 h antes de la ovulación generalmente da como resultado la concepción; aunque la inseminación 4-5 días antes de la ovulación potencialmente daría como resultado la concepción, las tasas son mucho más bajas.
Si la yegua no concibe durante este período, habrá un período de diestro con desarrollo de cuerpos lúteos y ausencia de actividad sexual, que dura aproximadamente 2 semanas. Las yeguas post-parto experimentan un estro durante la primera semana después del nacimiento, comúnmente llamado “calor del potro”, y en muchos casos, puede dar como resultado la concepción. El comportamiento que identifica a las yeguas en estado estral o no estral se agrupa arbitrariamente en tres categorías: atracción, proceptividad y receptividad. Atracción: se refiere al valor estimulante de la yegua que activa las respuestas sexuales apetitivas del semental. Así, la atracción se mide por el comportamiento del semental, pero es consecuencia de distintos atributos comportamentales y no comportamentales de la yegua, tales como las pistas posturales y olfativas, respectivamente. Proceptividad: se refiere a los comportamientos apetitivos que exhibe la yegua en respuesta a estímulos recibidos del semental. Éstos incluyen comportamientos tales como aproximación al semental y rotación del cuerpo de modo que los cuartos traseros queden frente al semental. El comportamiento proceptivo de la yegua ocurre como respuesta a la atracción sexual del
GEC Edición 3
SANTACRUZ Editores
41
REPRODUCCION macho. Ciertos atributos del semental probablemente activan más o menos el comportamiento proceptivo de la yegua. Por ejemplo, los sementales que tienen una alta frecuencia de vocalizaciones son más atractivos para las yeguas que los sementales con una menor frecuencia de vocalizaciones. Receptividad: se refiere al comportamiento de la yegua que facilita la cópula con el semental, siendo el más importante simplemente pararse recta de modo que el semental pueda montar e introducir el pene. Estas tres categorías, por supuesto, no son mutuamente excluyentes. Sin embargo, pueden ser conceptos útiles al discutir diversos aspectos del comportamiento sexual. La yegua estral se aproximará al semental más frecuentemente que la yegua diestral y volteará sus cuartos traseros hacia él. La yegua estral también adoptará frecuentemente una postura en la que baja la pelvis, abre sus miembros traseros y desvía su cola hacia un lado o hacia atrás del cuerpo, exponiendo la región perineal. Esta postura viene acompañada de una eversión rítmica del clítoris, llamado “guiño del clítoris”. Las yeguas estrales miccionan pequeñas cantidades de orina muy frecuentemente, mientras que las yeguas diestrales miccionan mayores cantidades de orina pero con menor frecuencia; es por esto que la orina frecuente de las yeguas estrales causa un aumento de la exhibición de flehmen en el semental. Por lo tanto, la orina frecuente de las yeguas estrales puede actuar en la preparación quimiosensorial del semental para la reproducción. La yegua estral también tiene una expresión facial única, con músculos faciales relajados, cabeza ligeramente baja y las orejas volteadas hacia los lados. El comportamiento proceptivo de la yegua estral es importante para facilitar la reproducción. Si múltiples yeguas están en estro al mismo tiempo, las yeguas que siguen al semental y repetidamente se ubican cerca de él tienen mayor 42 Genética Equina Colombiana
probabilidad de aparearse repetidamente que las yeguas estrales que lo siguen menos. Durante la copulación, la yegua estral demuestra receptividad principalmente parándose recta; y también se puede inclinar hacia el semental una vez que éste la ha montado e introducido su pene. El comportamiento visualmente más notable de la yegua diestral es el hecho de que, mientras la yegua estral se para recta cuando se acerca el semental, la lame y la mordisquea, la yegua diestral chilla, golpea y patea a un semental que intente iniciar
interacciones de cortejo con ella y la expresión facial relajada de la yegua estral se reemplaza por tensión de los músculos faciales, voltea las orejas hacia atrás y amenaza con morder si el semental es persistente. Las yeguas diestrales que tienen una relación social estable de largo plazo con un semental solamente se involucrarán en tal comportamiento si éste intenta el cortejo, por ejemplo, brincar, relinchar, mordisquear y lamer. Los sementales y las yeguas diestrales a menudo pastan juntos y descansan juntos, se acicalan entre sí amigablemente siempre que el
■■Las yeguas pueden tener desarrollo
folicular y ovulan sin mostrar signos de estro comportamental.
semental no se involucre en comportamientos de cortejo. Las potrancas de 1-2 años (hembras jóvenes) pueden exhibir estro, pero son menos atractivas para el semental que las yeguas mayores. Aunque el comportamiento proceptivo de las potrancas es a menudo más exagerado que el de las yeguas mayores, también pueden huir si el semental se les acerca; son comunes los largos episodios de acicalamiento entre potrancas y sementales y pueden servir para habituar a la potranca a la proximidad del semental.
Detección del estro En el manejo doméstico moderno, hay tres categorías primarias de técnicas para la cría de caballos: la crianza en pastoreo, crianza manual y la inseminación artificial. En la cría en pastoreo, las yeguas y el semental se alojan juntos en el mismo pastizal. En esta situación, el semental repetidamente se aproxima a las yeguas, a menudo saltando y relinchando. La yegua diestral lo ignorará o evitará y se volverá agresiva si persiste en su acercamiento, mientras que la yegua que entra en
GEC Edición 3
el estro lo observará y a menudo interactuará con él, ocupándose del acicalamiento mutuo. El cortejo regular ocurrirá por varios días, progresando hasta el punto en que la yegua se pare recta, adoptando la postura de apareamiento descrita anteriormente mientras el semental la lame y mordisquea, especialmente en la cruz y en la región perineal. Una vez ocurre esto, el semental la montará. Como el estro es detectado fácilmente por los cambios drásticos de comportamiento y por la palpación rectal, no se usa medición de niveles de hormona en orina para la detección rutinaria del estro. Las yeguas y los sementales mantenidos en la crianza de pastoreo normalmente copularán múltiples veces y se ocuparán en largos períodos de interacciones de cortejo. Se habla de que por cada semental que obtenga en su grupo 10-23 yeguas; cada yegua se apareará aproximadamente 6 veces. Las tasas de concepción son más altas en este tipo de crianza, en comparación a la crianza manual o la inseminación artificial. En la crianza manual, la yegua y el semental probablemente sólo se encuentran para la copulación; y están restringidos por cabestro y soga de amarrar; además, la yegua puede ser frenada (axial) y/o inmovilizada, mientras que un semental que se torne agresivo en este contexto puede ser amordazado para evitar que hiera a la yegua (El frenado o axial es aplicar una cadena o soga al labio superior de la yegua y voltearla, mientras que inmovilizar consiste en amarrar dos o más miembros juntos con una soga en medio para limitar su capacidad de movimiento). En la crianza manual se requiere el uso de algunos medios para determinar si la hembra está en estro. Se puede realizar palpación rectal para determinar si la yegua está desarrollando folículos. Sin embargo, siempre hay cierto grado de riesgo en la realización de la palpación rectal en esta especie, donde el recto es fácil de desgarrar. Por lo tanto, la SANTACRUZ Editores
43
REPRODUCCION palpación rectal no se realiza normalmente como medio rutinario y diario para evaluar el estado estral de la yegua; lo que se maneja en su lugar es una técnica llamada “teasing” o incitación, donde la yegua se expone a uno o más sementales, separándolos para que no puedan interactuar completamente; es decir, solamente pueden interactuar por una valla, la puerta de un establo, o un pasillo especialmente diseñado para este propósito. Las respuestas de comportamiento de la yegua ante el semental se observan para evaluar su estado estral. Si la yegua intenta evitar al semental y muestra respuestas agresivas, como chillido y golpes, se supone que está en diestro. Si la yegua asume la postura estral, orina, y/o desarrolla la musculatura relajada de la cara, probablemente está en el estro. La incitación no es 100% exacta para detectar el estro, pero sirve de gran ayuda, y hay que tener en cuenta que la incitación de una yegua a la vez es más precisa que la incitación de un grupo de yeguas. Una yegua diestral exhibe una agresión más intensa cuando se le restringe cerca del semental en un cercado que cuando se le deja libre con el semental en el cercado; en este último caso, la yegua simplemente puede evitar al semental y una agresión de baja intensidad es suficiente señal de que el semental debe mantener su distancia; dependiendo de las normas de la finca particular, puede o no ser palpada por el recto en este momento para determinar su estado ovulatorio. Aunque la tasa de concepción es menor en la crianza manual, es un método popular porque minimiza la oportunidad de que el semental sea herido por la agresión de la yegua. Finalmente, se utiliza la inseminación artificial en esta especie; en este caso, se incita a una yegua como se describió anteriormente para determinar si está en estro o no y probablemente se realiza palpación. Si es apropiado, se le insemina por infusión intrauterina de semen que 44 Genética Equina Colombiana
ha sido recogido en una vagina artificial. La estimulación que imita el comportamiento de cortejo del semental puede facilitar la detección del estro. En particular, la reproducción de una grabación de las vocalizaciones de un semental en cortejo, y las manipulaciones táctiles manual de la cruz, el flanco y los genitales externos han demostrado activar el comportamiento estral en la mayoría de yeguas. Sin embargo, la reproducción de grabaciones de vocalización del semental por sí sola no es útil para detectar el estro en yeguas cuando no se encuentra cerca un semental. La estimulación manual del cérvix y la vagina durante la inseminación artificial puede facilitar las contracciones uterinas y aumentar el transporte pasivo de esperma. Sin embargo, no se ha mostrado que este procedimiento tenga algún efecto sobre la tasa de concepción.
Estro silente Las yeguas pueden tener desarrollo folicular y ovulan sin mostrar signos de estro comportamental. Factores sociales, tales como la inhibición del comportamiento proceptivo en yeguas subordinadas en presencia de yeguas dominantes puede ser relevante, pero no se han estudiado suficientemente. Las yeguas también muestran preferencias individuales por sementales particulares y, por el contrario, no preferencia o rechazo de otros sementales. Por lo tanto, si una yegua es evaluada solamente por exposición a uno o dos sementales, puede no mostrar el estro comportamental debido a la falta de atracción de estos sementales en particular.
Comportamiento sexual de yeguas no ovulatorias Durante los meses de invierno el eje hipotálamo-hipófisis de la yegua se vuelve no funcional; la secreción de GnRH se aproxima a cero, cesa la
foliculogénesis y el ovario no cumple con sus funciones. Las yeguas son particulares entre los ungulados debido a que exhiben comportamiento estral cuando están anovulatorias. Mientras algunas yeguas solamente exhiben comportamiento estral leve, como ocasionalmente acercarse al semental, otras exhiben el repertorio completo de comportamiento estral, incluyendo la posición para copulación. Fisiológicamente, este comportamiento estral probablemente se debe a estimulación hormonal de origen no ovárico. La corteza adrenal secreta andrógenos, estrógenos y progestinas, que pueden influir en la expresión del comportamiento sexual. Aunque la corteza adrenal secreta cantidades mucho menores que los ovarios, la yegua es probablemente más sensible a pequeñas cantidades de hormonas que otros ungulados. Esta posibilidad está sustentada por el hecho de que cuando se administra dexametasona (15 mg IM) a yeguas sin ovarios, lo que suprime la ACTH y por lo tanto la producción de esteroides adrenales, dejan de exhibir el comportamiento estral. Desde una perspectiva etológica de la filogenia comportamental, el desarrollo de este comportamiento inusual es probablemente significativo para el mantenimiento de relaciones de largo plazo entre yeguas y sementales de un grupo familiar. En la mayoría de otras especies unguladas, los machos y las hembras se juntan solamente durante la temporada de crianza y se separan durante la temporada de no crianza. Los grupos familiares de caballos siguen juntos todo el año y el semental contribuye a la defensa de las yeguas y los potros contra predadores. La actividad sexual entre las yeguas y el semental durante los meses en que las yeguas son anovulatorias probablemente facilita el mantenimiento de esta organización social. Biblilografía disponible en geneticaequina.fer@gmail.com
GEC Edición 3
SANTACRUZ Editores
45
PIONEROS
46
GenĂŠtica Equina Colombiana
GEC Edición 3
Rancho Apalache Crían caballos de alta competición ecuestre Cuarto de Milla, Pinto Americano y Appalosa. María Luisa Botero.
A
unque inicialmente fue creado hace 20 años en la finca Veracruz ubicada en la ciudad de Pereira, Risaralda, hoy se localiza en el municipio de Rionegro, Antioquia; este criadero se especializa en el manejo de tres de las razas equinas de mayor impulso actualmente en Colombia y el mundo, como son Cuarto de Milla, Pinto Americano y Appaloosa, produciendo animales más robustos y de mayor tamaño, para salir a cabalgar sin la preocupación que el caballo se canse y deje al jinete a pie.
de caballos inscritos, distribuidos en 75 países. Esta raza demuestra su versatilidad por la variedad de competencias en las que participa. En la raza Cuarto de Milla se encuentran líneas de trabajo con ganado, carreras y conformación o belleza. Se caracteriza por tener una cabeza bien proporcionada, una buena inserción de esta en el cuello, ni demasiado fino ni demasiado grueso. Amplitud de pecho y un buen torax. Mirándolo en conjunto es armonioso y atractivo. El Cuarto de Milla por su sorprendente masa muscular es un caballo
relativamente bajo para lo que pesa. Su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo. Son caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de sus masas musculares, en especial del tren posterior y su reconocida mansedumbre. Es un animal extremadamente sensible y tratable. Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros, y la estabilidad de los caballos de sangre fría. Son muy inteligentes, cosa que se pone
El caballo cuarto de milla El caballo Cuarto de Milla tiene su origen en Canadá y Estados Unidos y es considerado actualmente como el mejor atleta ecuestre del mundo. Tiene la información genética propia de un caballo atlético, muy bien balanceado en su altura, longitud y profundidad del cuerpo. Además de su atleticismo es un caballo muy noble, de rápido aprendizaje y con un muy alto sentido del ganado. La mayor característica de esta raza es su capacidad de desarrollar grandes velocidades en distancias muy cortas; de ahí su nombre cuarto de milla. Es ideal para competencias en las que hay que recorrer 402 mts que es igual a un cuarto de milla. Actualmente su crianza es regida por la Asociación Americana de Caballos Cuarto de Milla, AQHA, fundada en 1940. Es considerada la raza de caballos más versátil del mundo, su popularidad ha crecido tanto que cuenta con más de cuatro millones SANTACRUZ Editores
47
PIONEROS
de manifiesto en el aparte de ganado en donde se le permite al caballo tomar sus propias decisiones sobre dónde y cuándo volverse. Por lo que es una raza muy fácil de entrenar y de conducir aún sin riendas, es un caballo obediente. Su alzada está entre 1.40 y 1.65 metros; se estima como alzada óptima 1.50 y 1.55 metros. La amplia diferencia de alzadas aporta a la raza la posibilidad de producir diversos usos, como el salto, el trabajo de campo, la equitación, polo, carreras, etc.
El Caballo Appaloosa El Nombre Appaloosa viene del rió Palouse, cuyas orillas fueron los pastos de los indios Nez Perce, los cuales fueron obligados a moverse a una reserva a mediados del siglo XIX, sin embargo 800 miembros de la tribu se negaron y se escaparon a Canadá con 2.000 de sus caballos Appaloosas, pero después de 108 días y 4.000 Kms. tuvieron que rendirse y sus caballos fueron masacrados y arrebatados. El caballo Appaloosa estuvo a punto de extinguirse. Afortunadamente a principios del siglo pasado 48
Genética Equina Colombiana
fueron reunidos muchos Appaloosas y mestizados con el caballo Cuarto de Milla para así volver a rescatar la raza. El Appaloosa es un caballo noble, fuerte, con carácter y de gran corazón. La característica más importante es su muy vistoso pelaje que pude ser enmantado, pecoso, nevado, los ojos y sus pupilas deben estar enmarcados en blanco a su alrededor, la piel moteada, especialmente visible, las zonas de la boca, los ojos y los genitales, cascos con rayas claras y oscuras, poca cola y crin. Esta raza de caballos se transformó en “moderna” a partir de la formación del Appaloosa Horse Club en 1938. Desde ese año se estableció un programa de mejora de la raza a través de cruzamientos con caballos cuarto de milla, pura sangre y árabes. Generalmente los machos presentan manchas y colores más vivos que las hembras. Cuello de longitud media y bien asentado. Grupa redondeada y musculosa. Extremidades delgadas y huesudas, pero resistentes. Cola y crines escasamente espesas. Los caballos Appaloosa tienen otras tres características distintivas:
Piel moteada: característica única de este caballo. La piel del apaloosa tiene áreas oscuras intercaladas en la piel rosada y da como resultado una piel pecosa, y que es el indicador más importante para el reconocimiento de esta raza. Además del hocico y alrededor de los ojos, también se localiza en el área genital. Muchas razas tienen manchas de piel rosa sin pigmentación, que no se debe confundir con la piel moteada del appaloosa. Esclerótica ocular: La esclerótica es la capa de tejido conectivo duro, blanco y fibroso que recubre la mayor parte del ojo. La parte blanca del ojo humano es un ejemplo. Todos los caballos tienen esclerótica, pero la del Appaloosa es blanca y normalmente mucho más visible que en otras razas. Todos los caballos muestran blanco alrededor del ojo si los giran hacia arriba o hacia abajo o si se levanta el párpado. La esclerótica blanca es visible en todo momento en el caballo Appaloosa y es una de las características distintivas. No es necesariamente característica Appaloosa si el lucero en la cara del caballo rodea a los ojos. Cascos rayados: muchos Appaloosa tienen rayas verticales claras y
GEC Edición 3
oscuras bien definidas en el casco. Hay que tener cuidado de distinguir que estas rayas blancas no se originen en una lesión en la corona o de una calceta blanca en la pata del animal. Si hay duda sobre esta característica hay que confirmar que el animal tenga las otras características Appaloosa.
El caballo American Paint El caballo que está de moda. Es la tercera raza más popular del mundo después del caballo Cuarto de Milla y el Pura Sangre, su bello colorido cautiva a sus aficionados por lo que lo llaman el “modelo deportivo” del mundo equino. El American Paint es un Cuarto de Milla con capa manchada, aunque sus asociaciones son completamente separadas. Asociación Americana de Caballo Paint, APHA. El American Paint no se puede confundir con el Pinto, que puede ser cualquier raza con manta manchada, mientras que la APHA, Asociación Americana de Caballos Pintos sólo registra el crucé de American Paints puros o con pura sangre. Cada American Paint tiene una particular combinación de blanco y otro color del espectro equino. SANTACRUZ Editores
49
PIONEROS Las más comunes son los caballos con manchas blancas combinado con negro , laurel , marrón y castaño o alazán. Menos comunes son los caballos con manchas de color influenciada por los genes de dilución como palomino , gamuza , cremello , perlino , perla o “factor de Barlink” , y champagne, varios tonos de Roan, o los diferentes tonos de color pardo , incluyendo Grullo. Las pinturas también pueden llevar el color gris de genes y tiene manchas que con el tiempo se desvanecen con el pelo blanco, pero manteniéndose por debajo de la piel pigmentada áreas que antes eran oscuros. Las manchas pueden ser de cualquier forma o tamaño, excepto leopardo complejo patrón, que es característico de la raza Appaloosa, y situado casi en cualquier parte del cuerpo de la pintura. Aunque las pinturas vienen en una variedad de colores con marcas diferentes y la genética subyacente, estos se agrupan en cuatro patrones capa definida: overo (incluye marco , salpicaduras y sabino), tobiano y tovero y sólido. El American Paint es un caballo noble, manso, inteligente y fácil de domar, bueno para montar en cabalgata y para trabajo con ganado. El cruce de estas razas con el Caballo Criollo Colombiano da un ejemplar de talla media musculosa, con la nobleza de las razas americanas y la suavidad del caballo criollo, ideal para el trabajo en la finca y cabalgar. Los ejemplares que tiene el Rancho Apalache son importados de Estados Unidos, Argentina, Panamá y Venezuela. Estos países tienen una tradición de muchísimos años con este tipo de caballos que han sido usados como herramientas en los grandes ranchos de ganado. De ahí que sus líneas provengan precisamente de líneas genéticas cien por ciento ganaderas como:
50
Genética Equina Colombiana
Peppy San Badger, Colonel Freckles, Smart Little Lena; Los caballos de competencia que manejan actualmente son: Missy Dox, hija de PB Primetime y Miss zan Dox, tambien Sonitas Peppyfreckles hija de Maxi Jo Bar y Fastern Speedn Ticket y
Rev’n To Tiger hijo de Rev’n To Go y Michelle Tiger Arizona. En el Rancho Apalache el manejo reproductivo y genético se realiza a través de inseminación artificial y trasplante de embriones. Este último es común porque muchas de las
GEC Edición 3
yeguas son utilizadas en competencias de rodeo y vaquería y al estar preñadas es una desventaja por su peso, pues casi todas las pruebas son de velocidad (lazo, carreras de barriles, carreras de estacas y encierro de ganado por equipos, corte y aparte) y se pierde mucho tiempo en la cría del potro. Estos caballos comen 3 kilos de olímpico cinta azul, 5 kilos de pasto peletizado y 1 kilo de alfalfa peletizado y se reparte en tres comidas al día. Estos caballos son de competencia, son caballos que se montan a diario y compiten casi todos los fines de semana. Son atletas de alto rendimiento. La pesebrera de estos caballos es abierta para que tengan contacto con otros caballos, es muy iluminada y fresca, la cama es muy abundante de cisco, se limpia dos veces por día, también el agua se cambia dos veces por día y dos veces a la semana se sacan al potrero para que reciban sol y se relajen. Si desea obtener mayor información de estos ejemplares puede contactar a: María Luisa Botero 314 7937706 ranchoapalache@hotmail.com SANTACRUZ Editores
51
PIONEROS
52
GenĂŠtica Equina Colombiana