4
e Genetica equina colombiana ISSN 2145-5562
Ciclo estral Plasma seminal
Mayo - Junio 2011
$17.500
Haras El Camell贸n
Ganader铆a Marruecos
4
Napolitano
www.revistagen ticabovina.com
Ahora visĂtanos en:
e
SUMARIO
2
GenĂŠtica Equina Colombiana
PUNTO DE VISTA
Genética equina y bovina ahora en internet
Edición Nº 4 Mayo - Junio 2011 ISSN 2145 – 5562 Edición Santacruz Editores E.U. NIT: 900 130 461 - 4 Avda. Cra. 72 Nº 152B-90 Int. 2 Apto. 902 Teléfono 3562713 - 310 8692372 geneticabovina.fer@gmail.com Bogotá – Colombia
www.revistageneticabovina.com
Director Fernando Santacruz Hoyos Colaboración Técnica Luis Miguel Londoño Ganadería Marruecos - MIL María Luisa Jiménez Caro Eduardo Cáceres Haras El Camellón Leonardo Escobar Guevara Lina Xiomara Ladino Medina Laboratorios Chalver S.A. Lucas Echeverry Angel Médico Veterinario Universidad de Antioquia Zoraida Zambrano Castro Camilo Arbouin Carlos Gutierrez Robayo CGR Equinos F. Estrada MVZ U. de Caldas Fotografía Portada Napolitano Ganadería Marruecos Fernando Santacruz Hoyos Fotografías Internas Fernando Santacruz Hoyos Haras El Camellón Criadero Chapala - La Ponderosa Diseño y Diagramación Alonso Romero Torres Tel. 757 7149 Preprensa e Impresión Legis S.A. Comercialización Santacruz Editores E.U. 3562713 - 310 8692372 geneticaequina.fer@gmail.com Bogotá – Colombia
A
hora todas nuestras ediciones estarán disponibles completamente gratis para ser consultadas desde cualquier rincón de Colombia y del mundo en nuestra página web: www.revistageneticabovina.com
Genética Bovina Colombiana es el primer producto especializado en reproducción y biotecnología lanzado hace cinco años por Santacruz Editores; a la fecha vamos 23 ediciones publicadas y desde hace ocho meses incursionamos en el sector equino, con la revista Genética Equina Colombiana, la cual, poco a poco, va siguiendo los pasos de su antecesora y generando los mejores comentarios de los más importantes especialistas del sector y de los principales criaderos de caballos de todas las razas que se están manejando hoy en nuestro país. Ambas publicaciones son revistas especializadas en genética, reproducción y biotecnología. A través de sencillos artículos técnicos, escritos por expertos de cada especialidad, se presentan las últimas novedades científicas en lo concerniente a inseminación artificial, transferencia de embriones, enfermedades reproductivas, ultrasonido, etc. Así mismo, se destaca todo el trabajo de mejoramiento genético adelantado por los principales criaderos y haciendas de Colombia, sus ejemplares más destacados y sus logros a nivel de ferias y eventos. Nada mejor que hacer este lanzamiento en el marco de Agroexpo, considerada la principal feria agropecuaria de Colombia y donde también estaremos esperándolos en el Stand No 523 pabellón 3 segundo piso, del 14 al 24 de julio, próximos. Los invitamos pues a visitarnos en nuestro nuevo sitio www.revistageneticabovina.com para que naveguen y consulten todas las revistas de una manera amena y sencilla.
Fernando Santacruz Hoyos Director Revista Genética Equina Colombiana www.revistageneticabovina.com
SANTACRUZ Editores
5
PORTADA
Ganadería Marruecos Ubicada actualmente en la Sabana de Bogotá, en cercanías de Subachoque, municipio equino de Colombia, es famosa por ser cuna de grandes ejemplares de caballos Pura Sangre Lusitanos y de toros de lidia. 6
Genética Equina Colombiana
GEC Edición 4
■■Napolitano es un reproductor que lleva 5
años en la Ganadería Marruecos y tiene 17 años de edad. Es hijo de Vicanzo producido por la ganadería Ortigao Costa de Portugal con la yegua Crabo del hierro Veiga. Mide 1.69 a la cruz y pesa casi 600 kilos. Actualmente cuenta por fuera con 135 preñeces certificas y a nivel interno de Marruecos con 30 más.
SANTACRUZ Editores
7
PORTADA
E
l nombre Lusitano viene del pueblo que habitaba la parte oeste de la Península Ibérica. Más tarde, en el año 27 a.c. fue creada la región Lusitania, que se situaba entre los ríos Douro y Guadiana. La raza de caballos Lusitanos se originó ante la necesidad de disponer de una gran cantidad de buenos caballos de montura. Al final de su reinado, en 1748, don Juan V de Portugal, incentivado por su hijo don José I, instituyó una caballería real ubicada al norte, en el área llamada Alentejo, pues la Casa de Braganza disponía de grandes extensiones de terreno y fue ahí donde se escogió la Coutada Do Arneiro, junto a la Villa de Alter Do Caho, como finca para preparar un Haras de caballos portugueses. Años más tarde, de España se importaron un grupo de yeguas reproductoras y de sementales, que dieron origen al caballo de raza Alter Real. Luego a principio del siglo veinte, un grupo de profesionales se dedicó a perfeccionar al caballo lusitano seleccionando sementales y yeguas de Alter, para buscar un ejemplar robusto, atemperado, elástico y de andar progresivo, obteniendo un óptimo animal de silla y de toreo o rejoneo. Se conformaron dos líneas de sangre, Andrade y Veiga y del cruce de estas nacerían magníficos Pura Sangre Lusitanos, que han dado sus frutos tanto en toreo, salto de obstáculos, adiestramiento, tiro liviano, entre otros.
Su llegada a Colombia En la década de los cuarenta con la visita de Conchita Citrón y su ejemplar Lusitano de nombre “Lusitano” se cruza varias yeguas criollas y nace la famosa yegua “Danesa”, dando origen a lo que hoy se conoce como la trocha, trote y galope Colombiano. “Danesa” dejó en su descendencia al famoso “Don Danilo” padre “Del Arco”. Cuatro décadas después, es decir en los ochenta, llegaron a Colombia caballos y yeguas Pura Sangre 8
Genética Equina Colombiana
Lusitana (PSL) de las líneas Veiga, con hierros de Manuel Veiga, Infante da Cámara, Branco Nuncio, Campos de Varela, Quina, Coimbra y Heredade do Pinheiro, iniciando así la más importante era del toreo o rejoneo a caballo en Colombia. En la última década, un grupo de criadores realizaron esfuerzos importantes por traer las mejores líneas de PSL probadas para deporte, entendido este en toda la extensión de la palabra, desde adiestramiento, toreo, equitación de trabajo, enganches, etc, que existían tanto en Portugal como Brasil. Hoy en Colombia se encuentran, entre otros, descendencia de caballos tan importantes como Neptuno, Nilo, Novilheiro, y Opus de la línea Veiga; Dragao, Yacht y Martini de la línea Andrade; Zique y Quieta de la línea Quina; y varios de la línea Coimbra y Alter Real.
Características de los Lusitanos Principalmente son la belleza, fuerza, inteligencia, nobleza y versatilidad. Hasta hace unos 20 años eran ejemplares que median hasta 1.60 cms de altura promedio a la cruz. Hoy luego de mejoramiento genético se encuentran ejemplares hasta de 1.73 cms. Su peso promedio es de 500 kilogramos. Su perfil es subconvexo con delineaciones redondeadas. Sus colores van desde el blanco puro, grises, castaños, hasta negro. Su temperamento es noble, generoso y ardiente. Sus movimientos son ágiles, extendidos, suaves y con gran facilidad para llevar al jinete cómodamente. Su cabeza es proporcionada, tamaño mediano, delgada y seca con la mandíbula inferior no muy pronunciada y con la barbilla alongada. Perfil levemente subconvexo con frente encorvada. Los ojos con tendencia elíptica, grandes, vivos y expresivos que demuestran confianza. Orejas finas y delgadas de tamaño mediano. Es “acarnerada” como comúnmente se le llama en Colombia.
Su cuello es de mediana longitud, con una línea fina de pelo profunda en la base, bien insertado en medio de los hombros elevándose de una manera arqueada sin convexidad, terminando en una delgada y fina unión con la cabeza. El pecho es de tamaño mediano profundo y con buena musculatura y el torax bien desarrollado, largo y profundo, con los arcos costales insertados de manera oblicua en la columna vertebral originando costados cortos y llenos. La espalda es larga, inclinada y bien musculada y el dorso bien colocado, con tendencia horizontal y haciendo una suave conexión entre la cruz y el lomo, el cual es, corto, ancho, levemente convexo, bien conectado con el dorso y la grupa, con los debe formar una línea continua. La grupa es fuerte y redondeada, bien balanceada y suavemente inclinada. La longitud y el ancho con iguales dimensiones; perfil harmoniosamente convexo con el punto de la cadera discreto, dándole a la grupa una forma elíptica. La cola con pelo largo, sedoso y abundante emergiendo suavemente en una línea convexa desde el perfil de la grupa. Las extremidades anteriores tienen la musculatura bien definida e inclinada armoniosamente. El antebrazo recto y muscular. Las rodillas son gruesas y secas. Las cañas tienden a ser alargadas, secas y con tendones bien pronunciados. Los nudos son secos, relativamente grandes y con poco pelo. Las cuartillas son relativamente largas e inclinadas. Los cascos son de buena constitución, bien formados, proporcionados sin ser muy abiertos. La línea de la corona no es muy evidente. El posterior es corto, convexo grueso y musculado. Las patas son largas colocando el punto del corvejón un una línea vertical con el punto del posterior. Los corvejones son largos, fuertes y secos. Las patas traseras forman un ángulo relativamente cerrado. Por su versatilidad, docilidad, agilidad, coraje y por su perma-
GEC Edición 4
■■Muchos admiradores de los caballos Lusitanos
han encontrado una magnífica raza para cruzar con ejemplares Pura Sangre Inglés, Cuarto de Milla y Apaloosa para obtener excelentes ejemplares para actividades como el Polo o doma vaquera española y coleo.
SANTACRUZ Editores
9
PORTADA
■■“El Zar” este potro es nieto de “Piropo” y de la yegua “La Lola”, de la Doble BB . Es hijo de “Napolitano”. Su color es alazán y es un potro muy alegre de 38 meses de edad (a junio 2011).
10
Genética Equina Colombiana
GEC Edición 4
SANTACRUZ Editores
11
PORTADA nente capacidad para aprender, se desempeña perfectamente en diferentes modalidades de la equitación moderna como doma clásica, alta escuela, enganches livianos, trabajo de campo en vaquería, recreación y el rejoneo.
Ganadería Marruecos (MIL) Uno de los principales criadores colombianos de caballos lusitanos es Luis Miguel Londoño Santamaría, de Ganadería Marruecos, cuyo hierro se identifica con la palabra MIL acompañada de una pequeña corona en su parte superior. También se dedica a la cría de toros de lidia. Luis Miguel Londoño Santamaría pese a ser caleño de nacimiento, lleva en su sangre la raza y empuje paisa pues es hijo de Miguel Londoño Mejía, uno de los ganaderos más destacados del departamento de Antioquia y de su capital Medellín, donde vivió su infancia y su juventud rodeado del mundo de los toros, debido a que su familia era abonada de la Plaza La Macarena, sitio donde se desplazaba cada fin de semana para presenciar y vivir de lleno las corridas. Fue allí donde se preparó para ser torero a pie, pero por cosas de la vida se dedicó a la cría de caballos criollos, mundo que abandonó por el rejoneo; su verdadera pasión. Durante su carrera aficionada alcanzó a torear en 220 corridas en las más importantes plazas de Colombia, montado al final de ella, hasta con siete caballos lusitanos criados por su ganadería. Ganadería Marruecos hasta hace tres años estaba radicada en el municipio de Obando, Valle del Cauca y fue una de las fincas de propiedad de Don Miguel Londoño Mejía. Actualmente se localiza en cercanías de Subachoque, Cundinamarca, población que hoy alberga a los más importantes criaderos de caballos de varias razas puras, lo que lo motivo para trasladarse y proyectar desde el centro del país su ganadería, al igual que el Club Hípico Marruecos 12
Genética Equina Colombiana
que en su etapa inicial contará con 60 pesebreras, plaza de toros bajo techo, picadero 40/20 bajo techo, cancha de polo en arena de 60 por 120 metros. Esta etapa estará lista muy seguramente para diciembre de este año. La segunda consta de un pequeño centro comercial dotado con un almacén agropecuario, marroquinería de la marca MIL, entre otros. Y la tercera y última etapa de un hotel boutique, junto a un lago, operado posiblemente por la firma Prestige. Todo este proyecto se localiza a 800 metros de Puente Piedra muy cerca de la zona conocida como Siberia. Luis Miguel Londoño Santamaría arrancó como criador a principios de los noventa cuando compró una serie de yeguas puras al criadero “Las Mañanitas” localizado en el Valle del Cauca al portugués Olindo Oliveira y a su socio Rodrigo Bernal, cuya genética provenía de La Doble BB, criadero ubicado en Portugal y de donde salieron los ejemplares “Gallo” y “Chicuelo”, dos de los caballos más importantes que toreo el famoso “Pablo Hermoso de Mendoza”. Además compró otros caballos portugueses del hierro Veiga llamados “Cantador” y “El Fado”. Luego adquirió siete ejemplares traídos a Colombia por el torero Ginés Cartagena, de los cuales sólo se quedó con uno llamado “Piropo”, ejemplar cruzado cuya sangre es mitad lusitana mezclada con Árabe y Español. “Piropo” es padre del 15% de los caballos toreros que hay en Colombia que se han destacado en las principales plazas del país. Actualmente tiene veinticinco años y tiene preñadas a cinco yeguas de “Marruecos”. Luis Miguel Londoño Santamaría maneja líneas puras y cruzadas, para satisfacer las necesidades de sus diferentes clientes que buscan ejemplares puros con papeles, caballos toreros o simplemente que sean bonitos y que sirvan para deporte, montar o pasear. La sangre original de los caballos lusitanos proviene de cuatro
GEC Edición 4
■■“Pirindolo” es ¾ lusitano con 12/5 árabe y 12/5 cuarto de milla. Su abuelo se llamaba también “Pirindolo” y era un gran caballo torero.
SANTACRUZ Editores
13
PORTADA ■■Esta potranca es hija de “Napolitano”, en una yegua importada del hierro de Miguel Felix da Acosta, de color alazán y con una cabeza bien acarnerada.
14
Genética Equina Colombiana
líneas principales. Dos del Estado de Portugal representadas en las marcas Coudelaria Nacional y Alter Real, cuya característica particular es que todos sus caballos son de color castaño y dos provenientes de Veiga y Andrade; sin duda, los criaderos particulares más importantes de la raza lusitana. Luis Miguel Londoño Santamaría dice que ha tenido la fortuna de contar en su ganadería con ejemplares provenientes de estas cuatro líneas. Para el rejoneó maneja dos líneas de caballos. Una pura y otra de cruces, mezclando lusitanos con razas como Árabe y Pura Sangre Inglés que le aportan fuerza y velocidad, cualidades esenciales para ejemplares usados en el arte del rejoneo. Contrario a lo que la gente piensa, el caballo Lusitano, no sólo sirve para torear. Este es una de los equinos más versátiles del mundo que ha conseguido grandes campeonatos
mundiales y reconocimientos en diversas modalidades en las que ha participado, como por ejemplo, Campeón de Salto, en Inglaterra; Medalla de Plata en adiestramiento en los Juegos Olímpicos celebrados en Grecia; números campeonatos en pruebas de enganche en tiro liviano en Europa; y el Campeonato Mundial en equitación de trabajo conseguido por un jinete lusitano en un caballo igualmente lusitano. La genética de ganadería Marruecos está en cerca del 25% de los caballos toreros de Colombia. De sus instalaciones salió “Consorte” el caballo de salto estrella de la Escuela de Caballería de Manizales; así mismo varias ganaderías que manejan caballos criollos lo buscan para comprar sus sementales con el ánimo de refrescar la sangre de sus cruces y producir ejemplares extraordinarios con mejor tamaño, mejor pecho y mejor grupa.
GEC Edición 4
Pero la genética de Marruecos también está difundida por fuera de Colombia, concretamente en Canadá donde vive el caballo Luxor, escogido Campeón en Adiestramiento antes de salir de nuestro país. Estados Unidos, Ecuador y México también son otros destinos de sus ejemplares. Como hemos vista, la gran pasión de Luis Miguel Londoño Santamaría es el rejoneo, de ahí que su mayor dedicación ha sido producir ejemplares sobresalientes para esta actividad. Rejoneadores importantes como Willi Rodríguez, Juan Rafael Restrepo, José Miguel González, Dayro Chica, Fernando López, Pilar Silva y Andrés Ruiz han tenido o tienen, genética de Marruecos. Para mayor información comunicarse al celular 315-5730079 o en el correo luismiguelmil@hotmail.com. SANTACRUZ Editores
15
PORTADA
■■Marruecos participará
por primera vez en Agroexpo. La muestra incluye a “Garinpeiro” y a “Napolitano” y diez de sus hijos de diferentes colores, siguiendo a su padre en plena pista. Aquí, Luis Miguel Londoño Santamaría junto a uno de sus bellos ejemplares.
16
Genética Equina Colombiana
GEC Edición 4
■■“Del Bosque” hijo de Xaquira. Es un potro
castaño con un perfil muy Lusitano, de buenos movimientos y de buen desarrollo.
SANTACRUZ Editores
17
REPRODUCCION
Fisiología de ciclo estral (1) Los caballos son llamados reproductores “de días largos”, ya que su actividad cíclica normal se activa, principalmente, por el aumento en la duración del día. Compendio de Reproducción Animal. Intervet Internacional. Monika Ptaszynska, editora de la 9ª edición. Juan Jose Molina, co-editor de la versión Latino Americana.
L
a actividad reproductiva en el caballo es estacional. La estación reproductiva natural de las yeguas se extiende desde la primavera hasta finales del verano, lo que en el hemisferio norte implica desde abril hasta septiembre, y en el hemisferio austral desde octubre hasta marzo. Los caballos son llamados reproductores “de días largos”, ya que su actividad cíclica normal se activa, principalmente, por el aumento en la duración del día (es decir, el fotoperiodo creciente) a principios de primavera, mientras que a finales de verano y principios del otoño, el acortamiento de la duración del día (es decir, el fotoperiodo decreciente) desencadena la finalización de la estación reproductiva. En primavera, factores secundarios, como el aumento de la temperatura y la mejora de la ingesta dietética, aceleran el inicio de la actividad reproductiva. Hay una fuerte relación entre el fotoperiodo y la aparición de la ovulación. La ovulación en la hembra es mínima o está ausente durante el invierno y tiene su máxima frecuencia en verano. La primavera y el otoño se consideran periodos de transición
18 Genética Equina Colombiana
y se caracterizan por ciclos estrales frecuentes e irregulares que varían tanto por lo que respecta a la duración del ciclo como al momento de la ovulación. Durante la estación reproductiva, las yeguas entrarán en celo, cada 21 (18-24) días en promedio aunque los ponys tienen, como media, un ciclo más largo (25 días). En las yeguas, la secreción tanto de hormona foliculoestimulante (FSH) como de hormona luteinizante (LH) es dirigida específicamente por picos de hormona liberadora de las gonadotropinas. Durante el ciclo estral de la yegua, las concentraciones de FSH ascienden al doble. El primer incremento tiene lugar desde el día 8 al día 14 del ciclo, y el segundo desde el día 15 hasta el día 2 del ciclo siguiente. En las yeguas, las olas foliculares son de dos tipos: olas mayores (con folículos dominantes y subordinados) y olas menores (en las que el folículo de mayor tamaño nunca alcanza el tamaño de un folículo dominante). Existen grandes diferencias en los patrones de olas observados durante el ciclo estral en distintas razas. En algunas razas (p. ej. Cuarto de Milla), generalmente solo puede detectarse una ola mayor a finales del diestro, que encamina al estro y a la ovulación. En otras razas (p. ej. Los Purasangre), suele darse, frecuentemente, una ola secundaria a principios del diestro. El folículo dominante en esta ola ovulara o será anovulatorio.
La LH es secretada en forma de pulsos desde el día 16 del ciclo hasta el día 3 del ciclo siguiente, con un pico el día 1 de este último. Se cree que el estradiol es un factor clave en la generación de un pico pleno de LH en las yeguas. Hace incrementar la síntesis de LH (Sharp et al., 1991; Robinson et al., 1995), induce la formación de receptores de la GnRH en la hipófisis y puede hacer aumentar la secreción de GnRH. Hay muchas pruebas que indican que el pico de LH no puede comenzar hasta que el folículo dominante secrete suficiente estradiol, y no puede darse mientras la retroalimentación positiva por parte del estradiol sea insuficiente (Irvine et al., 2000). El estro dura unos 5 días (3-9 días), y la ovulación tiene lugar 2448 horas antes del final del estro. Los caballos muestran un periodo de estro más prolongado durante la primavera y el otoño (7-10 días) que durante mediados de verano (4-5 días). Al contrario que el folículo en desarrollo, el cuerpo lúteo es insensible a la duración del día, y el comportamiento propio el diestro dura, constantemente, 14-15 días a lo largo de la estación ovulatoria. Algunos estudios han demostrado un diestro ligeramente más duradero a mediados del verano (16 días) que en primavera o a finales del otoño (13 días), mientras que otros autores no han detectado diferencias en absoluto.
GEC Edición 4
SANTACRUZ Editores
19
REPRODUCCION La estación también tiene un efecto pronunciado sobre la producción de espermatozoides y el comportamiento sexual del semental. Se ha demostrado la influencia de la estación sobre el tiempo de reacción (tiempo entre el primer contacto visual y la copula) y la duración del coito. La producción de espermatozoides alcanza su máximo entre finales de mayo y julio. Es posible anticipar la producción de esperma manipulando el fotoperiodo, pero el efecto no suele durar toda la estación reproductiva. La mayor actividad sexual en los sementales (en el hemisferio norte) se observa desde marzo hasta finales de octubre.
Fertilización y mantenimiento de la gestación En la yegua, la fertilización tiene lugar en el oviducto y es posible hasta 30 horas después de la ovulación. El transporte del ovulo a través del oviducto hasta llegar al útero lleva unos 6 días. Cuando finalmente, llega al útero, el embrión equino permanece con una forma esférica y migra libremente por el lumen uterino hasta el día 17 después de la ovulación. Este es el momento en el que tiene lugar el primer reconocimiento materno de la gestación. En la actualidad está bastante claro que el movimiento constante del embrión equino por el útero entre los días 7 y 17 es necesario para asegurar que se consiga el reconocimiento materno de la gestación en todas las partes del útero (Allen 2001a). Por tanto, para el mantenimiento temprano de la gestación, el endometrio debe estar en buen estado y no deben existir barreras físicas que eviten que el producto de la concepción se mueva libremente por el lumen. Los cambios patológicos en el endometrio, además de los quistes o septos endometriales de gran tamaño, pueden contribuir a un reconocimiento materno insuficiente del embrión y a la subsiguiente perdida de la gestación. Mediante algún mecanismo todavía no co20 Genética Equina Colombiana
nocido en su totalidad, las yeguas suprimen la regulación positiva cíclica normal de los receptores de oxitocina en el endometrio, evitando así la secreción de la prostaglandina PGF2α luteolitica como respuesta a la secreción de oxitocina por parte del endometrio (Stout et al., 2000). Habiéndose librado de la luteólisis entre los días 14 y 16 tras la inseminación o monta se conserva la función del cuerpo lúteo de la yegua, pero su producción de progesterona desciende constantemente a lo largo de los 20 días siguientes. El suministro de progesterona es entonces suplementado por cuerpos lúteos accesorios inducidos por la gonadotropina corionica. Entre los días 25 y 35 tras la ovulación, las células del trofoblasto empiezan a multiplicarse y, alrededor de los 36-38 días migran en profundidad en el endometrio materno para formar unas estructuras, únicas en los equinos, conocidas como copas endometriales. Estas secretan de forma activa y desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la gestación hasta que la placenta puede suministrar progesterona suficiente por si misma alrededor del día 100. Las copas endometriales producen y secretan grandes cantidades de gonadotropina corionica equina (eCG, gonadotropina sérica de yegua preñada, PMSG) entre los días 40 y 70 de la gestación (Allen 2001a). En conjunción con la FSH de la hipófisis, la eCG estimula el desarrollo de cuerpos lúteos accesorios, proporcionando una fuente adicional de progesterona. Después del día 70 de gestación, las copas endometriales empiezan a degenerar y los niveles de eCG descienden constantemente. Finalmente, alrededor de los días 100 a 120, las copas necróticas se desprenden de la superficie del endometrio, quedando libres en el lumen uterino, donde a veces quedan alojadas en el alantocorión para formar el llamado saco alantocoriónico. No es hasta un momento tan tardío como el día 40 después de la
ovulación cuando el trofoblasto no invasivo del alantocorión empieza a crear una unión microvillosa estable con las células epiteliale del lumen del endometrio. La unidad primaria de intercambio hemotrófico de la placenta alantocorionica no invasiva (el microcotiledon), se forma llegado el día 120 de la gestación. La gestación de la yegua dura 11 meses (310-365 días). El primer estro tras el parto, también llamado “celo del potro” se da entre los 5 y los 15 días tras el parto. Aunque se cree, en general, que la fertilidad de este primer celo es baja, algunos propietarios de caballos intentan que la yegua se reproduzca en este momento. Una de las razones para hacerlo es la duración impredecible de la inactividad sexual en las yeguas lactantes. Cuando la hembra no está gestante, o cuando no se reconoce la gestación, el endometrio uterino empieza a secretar prostaglandina (PG)F2α desde el día 14 al 16. La secreción de PGF2α provoca la luteolisis del cuerpo lúteo, permitiendo la secreción de gonadotropinas, y la yegua retorna al celo.
Regulación estacional de la actividad reproductora en la hembra Los cambios estacionales normales en la actividad reproductora de la hembra se desencadenan por cambios en el fotoperiodo, además de factores de temperatura y nutricionales. La crucial transmisión de las señales lumínicas al eje hipotalamohipofisario se da mediante la melatonina, un neurotransmisor secretado por la glándula pineal. La síntesis y la secreción de melatonina están moduladas directamente por el fotoperiodo. Aunque el efecto del fotoperiodo está bien documentado, el lugar de acción de la melatonina no ha sido estudiado en profundidad en el caballo. No obstante, a partir de estudios en otras especies, se
GEC Edición 4
SANTACRUZ Editores
21
REPRODUCCION
■■Durante la estación reproductiva, las yeguas
entrarán en celo, cada 21 (18-24) días en promedio.
22 Genética Equina Colombiana
sabe que la melatonina no influye directamente sobre la secreción de GnRH, pero actúa a través de una compleja red neuroendocrina (Malpaux et al., 1999). Solo están presentes concentraciones elevadas de melatonina en sangre durante las horas de oscuridad. Al final de la estación reproductiva, la duración del día se acorta, y la temperatura y la disponibilidad de alimento natural descienden. Los periodos largos de días cortos estimulan la producción de melatonina que, a su vez, afecta a la secreción de GnRH por parte del hipotálamo. Como contraste, al principio de la estación reproductiva hay una inhibición de la secreción de melatonina debido al fotoperiodo creciente. Se asume que los mecanismos neuroendocrinos que gobiernan la estacionalidad implican la modulación de la frecuencia de los pulsos de GnRH y, mediante esto, la señal directa de la gonadotropina a los
ovarios. En la yegua, la frecuencia de los pulsos de FSH y LH aumenta gradualmente durante las semanas precedentes a la primera ovulación en la primavera. A mediados de verano se dan dos secreciones de FSH durante cada ciclo estral: una a finales del estro o a principios del diestro, y la segunda a mediados del diestro. De forma similar a las observaciones en ponys, parece ser que también tiene lugar un cambio en el perfil de la FSH en las yeguas Purasangre durante el periodo de transición otoñal (de dos picos por ciclo a uno) (Irvine et al., 2000). Se ha propuesto que, en las yeguas, es necesaria la exposición a dos periodos de concentraciones aumentadas de FSH para que los folículos dominantes maduren. Así pues, puede que la ausencia del pico a principios del diestro en los ciclos estrales otoñales sea la razón de la reducción del desarrollo folicular al final de la estación.
GEC Edición 4
Aunque la incapacidad final de ovular esta, supuestamente relacionada con la falta de un pico adecuado de LH, la función del cuerpo lúteo y la producción de estrógenos se ven afectados varios ciclos antes. Es posible que el estimulo con FSH del folículo en desarrollo sea insuficiente a medida que la estación avanza (Irvine et al., 2000). Muchos estudios han reportado que el primer fracaso a la hora de ovular en otoño está asociado con la falta de un pico de LH y que el último pico es menor en la mayoría de las yeguas estudiadas (Nequin et al., 1998; Ginther et al., 2003). La reducción del pico de LH en los ciclos que se dan durante el otoño también puede afectar la función del cuerpo lúteo. Una situación similar, pero en orden inverso, tiene lugar durante la transición desde el anestro a la estación reproductiva. En aproximadamente el 50% de las yeguas, se desarrollan entonces
SANTACRUZ Editores
23
REPRODUCCION
■■El estro dura unos 5 días (3-9 días), y la ovulación tiene lugar 24-48 horas antes del final del estro. olas foliculares anovulatorias secuenciales, alcanzando el folículo dominante un diámetro similar al de un folículo preovulatorio. Estos folículos no consiguen ovular debido a la supresión de la secreción de GnRH por parte de mecanismos que inhiben la estimulación de la LH. Además, se cree que estos folículos grandes de transición son incapaces de producir hormonas esteroidales en cantidad suficiente, aunque la razón de ello no está clara. La prolactina también puede desempeñar un papel en la reproducción estacional de las yeguas. Las concentraciones de prolactina son altas en verano y bajas en los meses invernales (Evans et al., 1991). El tratamiento de las yeguas con prolactina o con fármacos que imitan a 24
Genética Equina Colombiana
la secreción de prolactina (p. ej. El sulpride) pueden acelerar la primera ovulación de la primavera (Besognet et al., 1997). En los ciclos veraniegos se observan picos repentinos en las concentraciones plasmáticas de prolactina poco después de la lutéolisis, que se ven seguidos, muy pronto, de un incremento en la concentración de estrona (Shand et al., 1998). Esto podría indicar el posible papel de la prolactina en el crecimiento y la maduración folicular. Durante el anestro estacional de la yegua, los ovarios se ven privados de la estimulación por parte de las gonadotropinas y permanecen pequeños, compactos y duros a la palpación rectal, con unas estructuras internas indiferenciables, y hay poco tono en el cérvix o en el
cuerpo del útero. Sin embargo, con el inicio de la estación reproductiva, los ovarios se vuelven más blandos y suelen poder palparse con facilidad varios folículos pequeños. Al principio del periodo reproductivo, las yeguas suelen experimentar un periodo transitorio de reducción de la actividad ovárica, con folículos pequeños que experimentarán atresia y que son reemplazados por unos nuevos en desarrollo. En marzo y abril, aproximadamente el 70% de las yeguas mostrarán el estro, aunque sólo el 50% ovulará en ese momento. En mayo y junio la mayoría de las yeguas muestran claramente el celo, cuya duración es más corta (5-6 días) y que casi siempre da lugar a la ovulación.
GEC Edición 4
SANTACRUZ Editores
25
PRUEBA DE CAMPO
26 Genética Equina Colombiana
GEC Edición 4
Desórdenes tiroideos en equinos Los problemas tiroideos, alteraciones hepáticas y renales causan pérdida en el desempeño ya sea atlético o productivo de los caballos, incluso de la existencia del caballo mismo. F. Estrada. MVZ U. de Caldas. Fellowship y externship ortopedia y cirugía ortopédica equina, USA. AAEP Member. ISELP Member
E
l médico veterinario equino se ve en constante evolución y ante los nuevos retos el profesional dedicado debe estar preparado para el acertado diagnostico y tratamiento de las patologías que se presentan en el diario quehacer. Ante la constante presentación de nuevas patologías o de enfermedades antes subdiagnosticadas o poco conocidas, se ve obligado a estar en permanente actualización y contar con ayudas diagnosticas de confianza -equipos y laboratorios médico veterinarios- que permitan un adecuado examen y respalden cualquier decisión que se tome en pro de la sanidad de sus pacientes. Los problemas tiroideos, así como las alteraciones hepáticas y renales están siendo tenidos en cuenta con mayor atención en los tiempos recientes en la medicina interna equina debido a que son causales de –generalmentegrave enfermedad y de pérdida en el desempeño ya sea atlético o productivo de los caballos, incluso de la existencia del caballo mismo.
Historia y detalles del caso Se reporta el caso de un potro de paso fino colombiano de 18 meses de edad el cual fue traído de la Sabana de Bogotá a Candelaria, Valle del Cauca.
A la llegada del caballo a su nuevo hogar, presentaba una condición corporal de 6 (escala 1-10). La queja del propietario es que el potro desde que llego había presentado pérdida de peso, de condición corporal y el caballo no comía lo suficiente. La capa de pelo era opaca y de mala calidad. El potro en la pesebrera se notaba apático y cuando se soltaba a potrero, se quedaba quieto en una esquina del mismo sin moverse del punto que escogía para descansar, permaneciendo echado la mayor parte del tiempo. El caballo era mantenido en pesebrera con cisco de cascarilla de arroz, agua a voluntad y 3 comidas de alimento concentrado al día, en total 4.5 Kg. Heno de pasto Angleton (Dichantium aristatum) a voluntad. Se solicita un examen clínico por parte de los propietarios. Todos los parámetros fisiológicos se encontraban dentro de los rangos normales. Se decide hacer un chequeo completo de laboratorio incluyendo: hemograma completo, hemoparasitos-incluso gota gruesa-, perfiles hepático y renal, electrolitos, tiroides –T4 libre-, coprológico, sangre oculta en heces, urianálisis. De estos exámenes practicados a dicho paciente, lo único relevante era el valor de la T4 total, la cual se encontraba por debajo de los límites normales: 1.1 μg/dl (valores de referencia 1.9+/-0.4 μg/dl). Resultado negativo para hemoparásitos, y el resto de valores se encontraron en los límites normales.
Con base en estos hallazgos, se decide utilizar Livafos Se ® a la dosis de 1ml/20 kg de peso, estrictamente intravenoso en equinos, como regulador metabólico debido a su variada composición mineral, en el cual se encuentra, entre otros, el yodo - como yoduro de potasio-, un mineral que actúa a nivel de la glándula tiroides regulando su funcionalidad normal y mejorando la síntesis y secreción de la TSH –tirotropina-. La concentración de hormonas tiroideas y de tirotropina a nivel corporal depende de la concentración a nivel sérico de las mismas, así como la tasa de conversión de T4 en T3. El tratamiento instaurado consistía en la aplicación únicamente de Livafos Se ® vía intravenosa lenta, día de por medio: lunes, miércoles y viernes y en semanas alternas, dando como resultado 6 aplicaciones en total.
Respuesta a la terapia Al mes de haber iniciado el tratamiento, y luego de una semana de no aplicar el producto, se toma nuevamente una muestra para evaluar el estado de la T4 total, la cual se encontraba en 1.11 μg/dl, ubicándose dentro de los rangos normales. Los exámenes complementarios continuaban en los valores normales. Hemoparásitos negativo. Adicionalmente se observó un aumento de peso, cambio en la actitud general del potro, más dinámico y activo, saliendo al potrero a correr SANTACRUZ Editores
27
PRUEBA DE CAMPO
■■Cuando se enfrenta una deficiencia de yodo
es recomendable utilizar productos que estimulen la producción de las hormonas tiroideas.
28 Genética Equina Colombiana
GEC Edición 4
SANTACRUZ Editores
29
PRUEBA DE CAMPO y relinchar. Se notó también cambio en su capa de pelaje, siendo esta mas lisa y de mejor calidad. El potro mostraba mucho más interés por la comida, acabando con el total de las raciones que le ponían en la canoa. También se observó un aumento en el consumo de agua.
Discusión La glándula tiroides, llamada por algunos la glándula maestra, se encarga de numerosas funciones a nivel orgánico en los seres vivos, en muchas ocasiones, regulando otras hormonas y sistemas corporales. Uno de los indicadores de su gran trabajo es el flujo sanguíneo que recibe, llegando a ser de 4-6 ml/min/g de peso glandular. Está regulada por un feedback constante manejado por el eje Hipotálamo-Pituitaria-Tiroides (HPT). Las hormonas liberadoras de la tirotropina se encuentran en diferentes aéreas del cerebro. En la glándula pituitaria, la T4 es convertida a T3 por una dehiodinasa tipo II a nivel cerebral. Factores exógenos como el frio estimulan la producción tiroidea por el eje HPT, así como el calor y el stress disminuyen la actividad de este eje, teniendo como resultado la disminución de la actividad del eje HPT y por ende, la producción de hormonas tiroideas. Una de las mayores funciones de la glándula tiroides es la captación y conservación del yodo, así como la protección del mismo del constante y aumentado metabolismo de dicho mineral. El yodo se absorbe vía intestinal, así como áreas mucosas del organismo y es transportado activamente y concentrado en la glándula tiroides por un cotransporte Na+/I. La mayoría de la tirotropina liberada en el organismo es T4, la cual es 20 veces mayor en su concentración que la T3. La vida media de la T4 en los caballos es de aproximadamente 50 horas. Luego del metabolismo de estas hormonas, la mayoría del yodo es retornado a la glándula tiroides. Algunos factores extra tiroideos que afectan notablemente la función 30 Genética Equina Colombiana
tiroidea así como los resultados que se obtengan en las pruebas son: edad, sexo, otras hormonas, ritmo diario, enfermedades, estaciones, factores debilitantes, actividad, alimentación.
Hipotiroidismo Considerado como una deficiencia de hormonas tiroideas y déficit en la actividad tiroidea o la alteración del eje HPT. El diagnostico generalmente no es fácil y en la mayoría de hospitales equinos especializados se utilizan tests de respuesta tiroidea para evaluar los verdaderos valores. En nuestro medio se recurre a mediciones que realizan los laboratorios que procesan pruebas en humanos. El hipotiroidismo o la tiropribia resulta cuando la tiroides es retirada o cuando la función tiroidea se ve afectada. Dicha alteración puede ser clasificada como primaria, secundaria o terciaria. En equinos, la primaria, es causada por exceso o deficiencia de yodo y/o neoplasia. La secundaria se da por adenoma en caballos. Y la terciaria se observa por un defecto a nivel tisular en la utilización de la hormona disponible. En la mayoría de casos de hipotiroidismo en los equinos no se ha encontrado una causa específica. Los fetos y los potros pequeños son muy susceptibles a las deficiencias de yodo, la cual puede amenazar su existencia.
Signos de hipotiroidismo En fetos se presenta alteraciones en el normal desarrollo del sistema nervioso. En potros se observa ensanchamiento de la glándula tiroidea (coto), disgenecias fisiarias, reflejo de mamar pobre o ausente, insuficiencias respiratorias, ruptura de tendones, prognatismo mandibular. Las hormonas tiroideas se requieren para la maduración bioquímica, hipertrofia y penetración capilar del cartílago en crecimiento. La mayor causa de hipotiroidismo en potros parece ser nutricional.
En caballos adultos no es una amenaza para la vida, pero si causa alteraciones las cuales en algunos casos afectan el diario desempeño. Se puede encontrar una leve a moderada anemia, disminución de temperatura corporal, así como las frecuencias respiratorias o cardiacas, mala calidad del pelaje y los cascos, se encuentran problemas reproductivos tanto en machos como en hembras, disminución de libido en los reproductores. Se ha reportado un caso de agalaxia en yeguas. En caballos deportivos se observa una disminución en el desempeño atlético. El hipotiroidismo ha sido implicado en los casos de anhidrosis. Se ha intentado correlacionar con la presencia de laminitis en caballos, pero no se ha podido confirmar.
Tratamiento Lo primero que se debe evaluar cuando se obtienen resultados con bajas concentraciones de hormona circulante o una tiroides hiperplasica es el adecuado consumo de yodo. El NRC recomienda una ingesta mínima diaria de 0.1mg / kg. Cuando se enfrenta una deficiencia de yodo es recomendable utilizar productos que estimulen la producción de las hormonas tiroideas, como el Livafos Se, el cual puede aportar el yodo necesario para una determinada etapa de déficit de dicho mineral que conlleve a un hipotiroidismo. Con base en numerosos estudios en seres humanos y animales, no hay una evidencia clara de que la terapia de reemplazo con hormonas tiroideas sea benéfica o no. Algunos sugieren que la terapia de reemplazo puede llegar a ser más peligrosa, debido a que las hormonas tiroideas exógenas pueden inhibir el eje HPT en pacientes con concentraciones endógenas deficientes de TH. Debido a esto es que es más aconsejable la utilización de productos que provoquen un estimulo a nivel de la glándula tiroides para la producción de hormonas tiroideas en vez de buscar un suplemento de la hormona como tal.
GEC Edición 4
SANTACRUZ Editores
31
PIONEROS
■■Glenview Cruz ostenta el título de Gran Campeón Nacional de Agroexpo en la raza Percherona de tiro pesado.
32
Genética Equina Colombiana
GEC Edición 4
Haras El Camellón Criadero de grandes campeones de tiro pesado.
SANTACRUZ Editores
33
PIONEROS
E
l Criadero Haras el Camellón se ubica en el municipio de Subachoque en el departamento de Cundinamarca, desde hace quince años cuando sus propietarios decidieron arrancar un proyecto equino encaminado en la cría de ejemplares Pura Sangre Inglés (PSI) y al mismo tiempo con caballos mestizos de la raza Belga para tiro pesado. En la actualidad no manejan la línea de PSI pues son ejemplares exclusivamente para uso de carreras hípicas y, éste tipo de eventos prácticamente desapareció de los hipódromos que existían en Colombia, lo que los llevó a dedicarse de lleno al manejo de caballos de tiro pesado; decisión que ha dado buenos frutos pues ya cuentan hoy con tres Grandes Campeonatos Nacionales de tiro pesado, siendo a la fecha, el único criadero que ha obtenido esta distinción con tres reproductores diferentes. Dos con la raza Percherón y uno con la raza Belga. El primero lo consiguieron con el ejemplar de la raza Percherón “Mr Ed” escogido Campeón Adulto y Gran Campeón Nacional Agroexpo 2005; el segundo con “Glenview Cruz”, también Percherón que salió Campeón Adulto y Gran Campeón en Agroexpo 2007 y; el tercero con el caballo de raza Belga “Menelao”, seleccionado Campeón Joven y Gran Campeón en Agroexpo 2009. Por eso Haras El Camellón no sólo cría animales como cualquier criadero. Produce campeones y mejora fenotípicamente la raza, de ahí el nombre “haras”, porque cuenta con ejemplares mejoradores de razas. Estos hermosos ejemplares, tanto percherones como belgas, son utilizados principalmente para labores agrícolas como labranza, preparación de suelos, cultivo y recolección de cosechas. También para halar carretas con cantinas de leche, bultos de concentrado, pacas de heno, herramientas, abono, sembradoras, entre otros. Además sirven para realizar paseos familiares pues son los ideales para halar carretas o coches. Todo esto gracias a que son ejemplares de sangre fría
34
Genética Equina Colombiana
lo que les permite ser animales calmados, tranquilos y de fácil manejo, pese a que llegan a superar los 1.000 kilos de peso y más de 1.70 metros de alzada a la cruz. Por tratarse de razas para trabajo y tiro pesado su fortaleza genética debe focalizarse en el pecho, ancas y patas, que es donde generan la fuerza. Las diferencias notorias entre los percherones y belgas se concentran en el anca, pues mientras la del percherón es redonda, la del belga es hundida en la mitad y su hueso es más grueso que el percherón. Por su parte, la cabeza del percherón es más árabe mientras que la del belga es “acarnerada”, es decir uno es convexo y el otro cóncavo. De recto a respingado el percherón y de recto a “acarnerado” el belga. Las hembras en ambas razas son muy fértiles y son excelentes madres. Ambas razas por poseer sangre fría son animales de fácil manejo. Son muy nobles y obedientes, les gusta que les hablen y acaricien constantemente. Obedecen con la sola vos. Su dieta básica es a base de pasto que contenga nutrientes balanceados, sal mineralizada y suplemente de calcio. Su desempeño se da en cualquier clima ó región, siempre y cuando, se encuentre aclimatado desde temprana edad. En Colombia su cría se concentra con mayor presencia en la Sabana Cundi-boyacense, Nariño, Antioquia y el Eje Cafetero. Contrario a lo que la gente piensa estos animales no son costosos, pues sus actividades principales son trabajos, más que deportes. María Luisa Jiménez Caro, nacida en Bogotá, pero de corazón Boyacense, heredo la afición a los caballos de su papa, Mario Jiménez Cadena, narra que fue por “culpa” de su suegra que entró de lleno en el tema de las competencias en Agroexpo ya que, Martha Garzón socia de la asociación, regaló un potro de seis meses para ser rifado. Su suegra se ganó el potro, pero no tenía ni finca ni nada que ver con el tema equino o ganadero; de ahí que se lo llevaron junto con su esposo Eduardo
Cáceres a la finca y lo bautizaron “Mr Ed” en honor a él, que tampoco era, en ese entonces, aficionado a los caballos. Ocho años después, aquel potro que llegó a sus vidas por azar, quedaría Gran Campeón Nacional de la raza Percherona. No obstante la felicidad sólo duró dos meses, pues el 22 de septiembre, día de cumpleaños de su hija Natalia, un rayo lo mató. Por fortuna, sus ánimos se recuperaron siguiendo adelante con su enorme trabajo.
Raza Belga Proviene de los caballos de origen Flamenco de Bélgica, utilizados en la agricultura y en los tiempos medievales para las guerras. Esta raza fue importada a Estados Unidos a finales del siglo XIX donde se fundó la “Belgian Draft Horse Corporation” en 1887, y mantiene un número importante y creciente de ejemplares que son utilizados en trabajo agrícola especialmente por la comunidad “Amish” –agrupación religiosa cristiana de doctrina anabaptista, conocidos principalmente por su estilo de vida simple, su vestimenta modesta y tradicional y su resistencia a adoptar comodidades modernas. Son alrededor de 230.000 personas, principalmente en 22 asentamientos en los Estados Unidos de América y en Ontario, Canadá. Otros criadores los dedican al espectáculo. Llegó a Colombia a finales de la década del 70 con los cuerpos de paz, para desarrollar programas de labranza eficiente en la tracción animal. La raza fue acogida con entusiasmo entre los criadores de la Asociación Colombiana de Tiro Pesado, fundada en 1982 y que cuenta actualmente con cerca de cuarenta miembros. En un principio sólo se utilizó para transportar leche. Más adelante se realizaron nuevas importaciones dando lugar a nueva sangre y se amplía la utilización de estos caballos puros para trabajo, deportes ecuestres y enganches de coches. La floricultura y los parques recreativos también han demandado su utilización.
GEC Edición 4
■■Menelao, su color alazán es uno de los rasgos más característicos de la raza Belga de tiro pesado.
SANTACRUZ Editores
35
PIONEROS Fenotipo El caballo de tiro Belga es de gran tamaño, hueso fuerte, musculatura firme y gran profundidad toráxica, grupa partida y gran masa posterior, cabeza proporcionada con dorso a veces cóncavo. Su pelaje alazán y rojizo en tonos claros a oscuros, contrastan con sus crines y colas blancas o alazanas. Presentan manchas blancas en la cara y en las patas, cascos grandes y fuertes, algunos negros y otros blancos. Su talla, medida a la cruz alcanza 1,75 metros en las yeguas adultas y
36
Genética Equina Colombiana
1,85 metros en los machos, los pesos varían entre los 850 y 1.000 kilogramos, respectivamente.
Menelao Es el actual Gran Campeón Nacional de la raza Belga de Agroexpo 2009. Nació el 22 de febrero de 2007 en Tuta, Boyacá. Pero fue importando en vientre desde Indiana, Estados Unidos. Con un excelente pedigree, este reproductor ofrece la opción de nueva sangre para la raza Belga en Colombia.
Es un padrillo de excelente conformación, huesos limpios y muy fuertes, pecho profundo y gran fortaleza en su grupa, de extraordinarios movimientos y gran docilidad. Su color es alazán tostado con crines y cola claras. Este reproductor, aunque es joven, con tan solo 4 años, ya ha tenido varias crías que comienzan a destacarse en los primeros puestos de las ferias regionales, como lo es el potro “Manolo de Tenerife” que ganó el Campeonato Joven en la Feria de Subachoque 2.010.
Raza Percherona Es originaria de la provincia de la Perche, localizada al norte de Francia de donde toma su nombre. Además de ser ejemplares de trabajo también son comestibles en algunas de sus regiones de origen. Esta raza importada a Estados Unidos, fue mejorada genéticamente buscando líneas más de show que de trabajo y generando dos ramas de colores. Una de color negro profundo, donde el ejemplar nace y muero negro; y otra de color moro, que nacen ne-
gros pero al cabo de dos a tres años van tornándose grises o blancos. La raza Percherona es la más popular, conocida y difundida en América en el siglo XX. Utilizada originalmente en la agricultura para halar pesados carruajes y artillería. Llegó a Colombia importada en barcos para utilizarla en implementos agrícolas y transporte. Fue famosa en los enganches de coches y se mezcló con otras razas criollas e importadas a tal punto de desaparecer. Algunas importaciones de Argentina y luego de Estados
GEC Edición 4
Unidos recuperaron la sangre para la asociación en las últimas décadas del siglo pasado. Es una de las nueve razas de tiro que tiene Francia y la segunda en número en Colombia. El caballo percherón es proporcionado, de cuerpo profundo y con huesos fuertes. Su cabeza es amplia entre los ojos, de dorso recto y orejas pequeñas y finas, demuestran el aporte de la sangre árabe en su origen. Su cuello es ancho, arqueado y fuerte. Su grupa musculosa y partida. Sus patas son fuertes y tiene pelaje que cubre la corona de
■■Los Percherones son muy dóciles y buenos
trabajadores, combinan la fuerza con la rapidez de movimientos.
SANTACRUZ Editores
37
PIONEROS
38
GenĂŠtica Equina Colombiana
GEC Edición 4
■■Los colores originales de los ejemplares de
la raza Belga son el ruano rojizo de crines oscuras o alazán.
SANTACRUZ Editores
39
PIONEROS
■■Efraín Cañas, administrador de Haras El Camellón desde hace 15 años, junto a su hijo Jonathan en plena competencia. Padre e hijo son el complemento perfecto de responsabilidad, trabajo y dedicación con estos hermosos ejemplares.
los cascos generalmente negros y duros. Su capa puede ser negra con alguna mancha blanca en la cara o totalmente mora que siendo oscura en la juventud se torna después blanca. Algunos con manchas en el cuerpo llamados “pataconeados”. Las yeguas miden hasta 1,72 metros o más y los machos no menos de 1,74 metros.
Glenview Cruz Lo verdaderamente importante de un reproductor es que transmita sus características genéticas a sus diferentes descendencias. Este es el caso del percherón Glenview Cruz, nacido el 5 de marzo de 2002 en Emerald, WL, Estados Unidos, nieto y bisnieto de Campeones Mundiales de la raza. Gran Campeón Nacional de la raza Percherona en Agroexpo 2007; Campeón Adulto y Campeón Reservado en Agroexpo 2009. Su hijo “Dante”, en el mismo evento, con tan sólo nueve meses de edad, fue escogido 40
Genética Equina Colombiana
“Campeón Joven” y “Gran Campeón”, lo que demuestra el enorme poder genético de su línea, condición fundamental para considerarlo un reproductor excepcional. Varios de sus otros hijos han ocupado los primeros lugares en competencias regionales y nacionales. Este ejemplar fue importado de Estados Unidos hace cuatro años. Su línea es negra conservando su tendencia de show sin ser exagerada. Una de sus principales características es la cabeza armoniosa predominando su origen árabe y un extraordinario cuello. Es de excelente fenotipo, movimientos, docilidad y carácter, características indispensables en animales de estas razas pues su gran tamaño hace que la obediencia a la voz sea de vital importancia. Haras el Camellón no quiere ser admirado sólo como el criadero de animales bonitos. Su objetivo es ser reconocido como criadores de grandes campeones, de grandes re-
productores en sus diferentes razas de tiro pesado, para lo cual ofrecen la opción de adquirir su genética mediante monta directa ó semen fresco o congelado. En este Agroexpo 2011 se presentarán nuevamente con los reproductores Glenview Cruz y Menelao y varias yeguas de ambas razas, para volver a competir frente a sus hijos, por el mayor campeonato. Y si todo sale como ellos lo han planeado, en estos días presentarán oficialmente la nueva raza de tiro pesado Shire, ante la Asociación Colombiana de Criadores de Caballos de Tiro Pesado, para seguir cosechando éxitos y batiendo todos los records en competencias nacionales especializadas. Para adquirir la genética Haras El Camellón debe comunicarse al celular 310-2108132 – 311-8881352 ó a la página web: www.haraselcamellon.com y al correo electrónico haraselcamellon@hotmail.com
GEC Edición 4
■■Menelao. Con un excelente pedigree, este
reproductor ofrece la opción de nueva sangre para la raza Belga en Colombia.
SANTACRUZ Editores
41
PIONEROS
■■Haras El Camellón cuenta con el record de tres Grandes Campeonatos Nacionales en Agroexpo, con tres ejemplares diferentes. Dos con la raza Percherón y uno con la raza Belga.
42
Genética Equina Colombiana
GEC Edición 4
SANTACRUZ Editores
43
REPRODUCCION
Genética Equina EquinaColombiana Colombiana 44 Genética
GEC Edición 4
Importancia del plasma equino en la reproducción Es de vital importancia considerar el plasma seminal como una herramienta diagnóstica y terapéutica en problemas de infertilidad equina. Lucas Echeverry Angel. Médico Veterinario Universidad de Antioquia. Máster Biotecnologías de la reproducción animal. Universidad de Murcia (España), INRA (Francia). lucas_eche@hotmail.com
E
l plasma seminal se puede definir como el fluido en el cual se encuentran suspendidos los espermatozoides equinos. Este consiste en una compleja mezcla de secreciones que se originan principalmente en el epidídimo y las glándulas sexuales accesorias del macho (Töpfer – Petersen et al., 2005). Este cumple un rol protector de los espermatozoides dentro del tracto reproductivo de la hembra: modula la respuesta inflamatoria tras la monta o inseminación (suprime la activación del sistema del complemento, la quimiotaxis de polimorfonucleares neutrófilos (PMN) y la fagocitosis) (Troedsson et al., 2005), sus proteínas protegen selectivamente a los espermatozoides vivos para no ser fagocitados por los polimorfonucleares presentes en el útero de la yegua y juega un rol importante en el transporte y eliminación de espermatozoides muertos (Loomis, 2006). Participa de manera importante en la maduración final del espermatozoide a través de cambios hormonales, enzimáticos y la modificación de la superficie
de membrana espermática; además de servir como vehículo para los espermatozoides eyaculados (Muiño – Blanco et al., 2008). Regula la motilidad espermática, la capacitación de los espermatozoides, previene reacciones acrosómicas espontáneas o prematuras (factores decapacitantes) y participa en el reconocimiento y la unión entre gametos (Johnson et al., 2000). El componente principal del plasma seminal es el agua en la que se encuentran abundantes concentraciones de distintos aminoácidos, ácidos grasos, iones inorgánicos, ácido cítrico, azúcares, sales orgánicas, prostaglandinas y proteínas que serán las que influirán definitivamente en la funcionalidad espermática y en la fertilidad (Lavon y Bournsell, 1971), así como distintas enzimas, hormonas, macrófagos, antioxidantes que protegen la integridad del ADN espermático y factores de crecimiento (Shivaji et al., 1990). El eyaculado equino está formado entre 6 y 9 fracciones consecutivas de semen, en el cual el 70% de los espermatozoides están en los tres primeros jets del eyaculado. La composición del plasma seminal es variable dependiendo de la parte que se secrete. El fluido de las glándulas bulbouretrales es el primero en ser liberado constituyendo el liquido preseminal, las secreciones del ámpula, prostata y el epidídimo aparecen en el primer
jet del eyaculado y el fluido del las glándulas vesiculares constituían la ultima parte del eyaculado “gel”. (Magistrini et al., 2000). Las distintas fracciones del plasma seminal pueden ser más o menos dañinas para la preservación del semen refrigerado. La secreciones pre seminales son las que tendrían un mayor efecto nocivo sobre la calidad espermática, siendo la tercera fracción la que ofrece una mejor protección a los espermatozoides (Katila et al., 2001). Una alta concentración de plasma seminal en el semen equino diluido se considera deletérea para su almacenamiento refrigerado. La centrifugación y remoción de todo el plasma seminal resulta en una reducción significativa en la motilidad de los espermatozoides almacenados en refrigeración cuando se utilizan diluyentes estándar. La centrifugación y remoción parcial del plasma seminal previo a su almacenamiento a 5°C resulta en una mejoría en las características de motilidad. Esto sugiere que es esencial una baja concentración de plasma seminal, o el uso de un sustituto de éste, para mantener las características de motilidad espermática (Rigby et al., 2001; Akcay, 2008). No se describen diferencias en motilidad total ni integridad de membrana espermática al separar el plasma seminal de las distintas fracciones de un mismo eyaculado, por SANTACRUZ Editores
45
BIOTECNOLOGIA REPRODUCCION
■■El plasma seminal se puede definir
como el fluido en el cual se encuentran suspendidos los espermatozoides equinos.
lo que todas las fracciones de plasma seminal tienen un efecto similar sobre los espermatozoides después de almacenarlos durante 24 horas a 5°C (Kareskoski et al., 2006). La composición del plasma seminal podría ser la causa principal en las variaciones de calidad espermática tras su almacenamiento a 5°C.(Akcay et al. 2006) encontraron variaciones significativas en la motilidad total, motilidad progresiva, velocidad de desplazamiento lineal y curvilínea e integridad de membrana al intercambiar plasma Plasma seminal equino separado mediante centrifugación
Genética Equina EquinaColombiana Colombiana 46 Genética
GEC Edición 4
SANTACRUZ Editores
47
REPRODUCCION Espermatozoides equinos
Efecto del plasma seminal en los espermatozoides
Eyaculado equino
48 Genética Equina Colombiana
seminal de distintos potros, respecto de los valores obtenidos al refrigerarlos con su propio plasma seminal. Esto indicaría que este elemento es responsable en gran medida de las variaciones individuales entre los sementales. La utilización del plasma seminal rediluido con semen descongelado revierte los daños ocasionados por el choque térmico por frío, induciendo una restauración de las características de la superficie espermática, aumentando la proporción de espermatozoides con membrana integra, ya que el plasma seminal contiene proteínas aisladas, las cuales son adsorbidas sobre la superficie espermática, inhibiendo la fosforilación de proteínas aisladas de membrana de los espermatozoides. En este sentido, a ha sido demostrado que el uso del semen congelado rediluido con plasma seminal favorece el índice de fertilidad. Como conclusión diferentes investigaciones se han realizado en cuanto a la función del plasma seminal generando resultados contradictores y polémicos, mientras unos afirman que el plasma seminal reduce la fertilidad y la funcionalidad de los espermatozoides, otros muestran que la adición en determinadas etapas de la manipulación espermática, estabiliza la célula evitando que se produzca el proceso de capacitación, mejorando así la viabilidad y la capacidad de fecundar de estas. Estas diferencias podrían ser debido a una variabilidad en la proporción entre factores capacitantes y decapacitantes presentes en el plasma seminal, o posiblemente el efecto beneficioso o perjudicial de algunas proteínas del plasma seminal y a la variación que existe de las mismas entre individuos de la misma especie e incluso entre eyaculados del mismo caballo. Por todo lo anterior es de vital importancia considerar el plasma seminal como una herramienta diagnóstica y terapéutica en problemas de infertilidad equina.
GEC Edición 4
SANTACRUZ Editores
49
CONTACTO
CGR Equinos Primera central de receptoras y de biotecnología equina de Colombia Es una empresa 100% colombiana, dedicada y comprometida con el mejoramiento genético de los equinos. 50 Genética Equina Colombiana
L
uego de trece años dedicados a la difusión y promoción de las mejores razas cárnicas y lecheras dentro de Colombia, a su mejoramiento genético a través del uso diario de biotecnología y, a la formación y capacitación académica de cientos de profesionales y apasionados por la ganadería, CGR Biotecnología Reproductiva incursiona de lleno en el mundo equino conformando CGR Equinos, que cuenta con la primera central de receptoras del país y centro de formación especializado.
El creciente entusiasmo despertado en Colombia por el manejo, cría y comercialización de razas equinas, hizo que Carlos Gutiérrez Robayo, propietario de CGR Biotecnología Reproductiva, pusiera en marcha uno de sus grandes sueños al montar la primera central de receptoras equinas, localizada en la finca Alcaparros, en el kilómetro 8 en la vía que conduce de Zipaquirá a Ubaté en el Departamento de Cundinamarca. En este momento cuentan con 60 receptoras, 9 donadoras de em-
GEC Edición 4
briones y 5 caballos donadores de semen. Las razas que están manejando son de diferentes modalidades como: Cuarto de Milla, Apaloosa y Pinto Americano; en tiro pesado, Belga y Percherona y, en criollo, trocha galopera. La idea es que la central CGR Equinos cuente en el futuro con 150 receptoras para cubrir una sentida necesidad del mercado de alquiler de vientres en la Sabana de Bogotá. Todo esto acompañado de la formación y capacitación académica que es el fuerte de CGR. Para ello SANTACRUZ Editores
51
CONTACTO
■■La Central Reproductiva de CGR Equinos se encuentra en el municipio de Nemocón en la vía Zipaquirá-Ubaté, 500 metros adelante del peaje de Casablanca.
ya graduaron hace escasos días a los primeros siete veterinarios capacitados en transferencia de embriones y se espera que en el mes de agosto lo hagan 17 más en inseminación artificial y ecografía. Y en el ámbito netamente comercial, no existe en Colombia una empresa que se dedique a importar, bajo catálogos, semen de los más importantes ejemplares del mundo. Esta carencia, será suplida muy pronto por CGR Equinos, que a su vez, se está certificando como la primera central para poder exportar genética equina colombiana, de forma legal a otros mercados. De esta manera CGR Equinos se constituye en la primera central especializada y comprometida con el mejoramiento genético de las más importantes razas equinas existentes en Colombia, ofreciendo un amplio portafolio de productos diseñados para satisfacción de los criadores y profesionales, apoyado con un excelente equipo humano e instalaciones óptimas para el desarrollo de sus actividades.
Contáctenos ■■CGR Equinos cuenta con un completo soporte tecnológico en el área reproducción aplicada al mejoramiento genético, a través de un amplio portafolio de productos y servicios.
Sede Administrativa Hacienda La Primorosa kilómetro 2 Vía Zipaquirá - Tibitoc tel. (571)852 2522 Zipaquirá-Colombia. Central Reproductiva Hacienda los Alcaparros kilómetro 8 vía Zipaquirá – Ubaté, 500 metros adelante del peaje Casablanca Camilo Arbouin Vargas Medico Veterinario TEL. 310-4765792 directortecnico@cgrequinos.com Ingrid Yohana Rojas Millan Auxiliar Administrativa Tel. (571)852 2522 servicioalcliente@cgrequinos.com
■■CGR Equinos cuenta con un equipo profesional y técnico que garantiza el desarrollo de las
actividades, el cuidado de los animales y la realización de los procedimientos con la mayor responsabilidad y cuidados de sus ejemplares.
52 Genética Equina Colombiana
Zoraida Zambrano Castro Administración Tel. 311-2599024 administración@cgrequinos.com