Revistageon Edición 01

Page 1

1


REVISTA GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Los Llanos Villavicencio, Colombia Rector Universidad de los Llanos Oscar Domínguez González Decano Facultad de Ciencias Económicas Charles Robinson Arosa Director de la Revista Dagoberto Torres Flórez Editor Antonio José Castro Riveros Consejo Editorial Juan Carlos Leal Céspedes Rafael Ospina Infante Wilson Fernando Salgado Cifuentes Comité Científico Christian Estay N David Orellana Ernesto Leonel Chávez Jenny Milena Riveros José William Hernández González Universidad de los Llanos © Revista GEON

Vol. I núm. 1. Noviembre de 2013 ISSN 2346 - 3910 Villavicencio, Colombia Revista Virtual: http//revistageon.unillanos.edu.co Periodicidad Semestral Diseño Gráfico y Portada ww.torreser.com Empresa de Servicios Torreser SAS Corrección de Estilo Ing. Alexander Pardo Rodríguez Fotografía Carátula: Universidad de los Llanos – Sede San Antonio tomada por Óscar Medina. Los textos publicados son propiedad intelectual de sus autores y de la revista. Pueden utilizarse libremente para usos educativos y académicos, siempre que se cite el autor y la publicación, con su dirección electrónica exacta. En cualquier otro caso deberá comunicarse el uso y pedirse autorización al director de la revista. La utilización de los textos en otros sitios web o la copia y reproducción de la revista, deben tener su respectivo crédito y enlace. Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Revista.

2


TABLA DE CONTENIDO EDITORIAL .................................................................................................................................................... 5 Estrategias para la Divulgación – Por Dagoberto Torres Flórez ...................................................................... 5 TIC – Tecnologías de la Información y Comunicación................................................................................... 6 MOOC: ¿Revolución Educativa O Determinismo Tecnológico/Social Sin Cambio? – por Christian A. EstayNiculcar......................................................................................................................................................... 6 ADMINISTRACIÓN ..................................................................................................................................... 14 Micros y Pequeñas Empresas Latinas frente al poderoso desafío de la Administración Estratégica – por David Orellana Daube............................................................................................................................................ 14 El Futuro De La Administración - Por: Juan Carlos Leal Céspedes ............................................................. 19 INNOVACIÓN .............................................................................................................................................. 23 Innovación, Organización Y Marketing –Por Charles Arosa Carrera ............................................................ 23 COMPETITIVIDAD ..................................................................................................................................... 26 Competitividad del Departamento del Meta frente al Tlc con Europa – Por Fernando Salgado Fredy Meza, Juan Carlos Leal .......................................................................................................................................... 26 ORGANIZACIONES .................................................................................................................................... 33 Importancia de la investigación en las organizaciones . Por Fernando Salgado ............................................. 33 TENDENCIAS ............................................................................................................................................... 35 Las Revistas Académicas Electrónicas En Latinoamerica De Administración Y Negocios – Por Angelica Gonzalez y Lorena Novoa............................................................................................................................ 35 INFORMES Y AVANCES DE INVESTIGACIÓN...................................................................................... 39 Innovación En Mercadeo De Las Empresas Exportadoras Agroindustriales De La Ciudad De Villavicencio. Por Jenny Milena Riveros y Rafael Ospina .................................................................................................. 39 Compensación Salarial De Los Asaderos En El Departamento Del Meta, Colombia – Por Marledys Rico Buitrago – Dagoberto Torres Flórez ............................................................................................................. 45 Caracterizacion Del Uso De Las Tecnologias De Informacion Y Comunicación (Tic) En Las Pequeñas Empresas Del Municipio De Villavicencio (Meta) por Derly Rodriguez Murillo .......................................... 50 Factores que componen el clima organizacional en la empresa Inversiones Alis Ltda. de Villavicencio por Leonardo López Niño y Sandra Aldana Olveros........................................................................................... 54 ACERCA DE LOS AUTORES ..................................................................................................................... 58 Aldana Oliveros, Sandra Patricia ................................................................................................................. 58 Arosa , Charles Robin .................................................................................................................................. 58 Estay-Niculcar, Christian A. ........................................................................................................................ 58 Leal Cespedes, Juan Carlos .......................................................................................................................... 58 Lopez Niño, Ramon Leonardo ..................................................................................................................... 58 Meza, freddy ............................................................................................................................................... 58 Orellana Daube, David ................................................................................................................................ 58 Ospina Infante, Rafael ................................................................................................................................. 59 Rico Buitrago, Marledys, ............................................................................................................................. 59

3


Riveros Casta帽eda, Jenny Milena ................................................................................................................. 59 Rodriguez Murillo, ...................................................................................................................................... 59 Salgado Cifuentes, Wilson Fernando ........................................................................................................... 59 Torres Fl贸rez, Dagoberto ............................................................................................................................. 59

4


EDITORIAL Estrategias para la Divulgación – Por Dagoberto Torres Flórez

L

a Revista GEON nace a partir de las necesidades que tiene la academia de contar con espacios de publicación relacionados con las áreas de estudio de la Administración y los Negocios. La iniciativa construye elementos relacionados con la Gestión, las Organizaciones y los Negocios, no quiere decir que sean los únicos ejes que permitan publicación, este espacio que brindará la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos, tendrá secciones para la publicación de los profesores, egresados, trabajos de grado de los estudiantes de Pregrado y postgrado, a su vez para que el sector productivo encuentre un espacio académico que le permita interactuar con expresiones que ayuden al fortalecimiento de la formación de los profesionales de la región.

especializada en la Gestión, las organizaciones y los Negocios, esto hace que se presente y fortalezca esta iniciativa, ya que para poder ser indexada debe cumplir con ciertos requisitos que necesitan de continuidad, tiempo y calidad en la presentación de la información a publicar. El nombre GEON nace del ejercicio del consenso y aceptación por parte de estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad de los Llanos, quienes utilizando las redes sociales, votaron a favor del nombre, al igual se espera poder en un futuro recordar la marca como la Revista electrónica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos, esto permitirá que al ser indexada, sea soporte para los postgrados que se cuentan a nivel de especialización y las Maestrías con las que la Facultad espera tener a mediano plazo. Que este ejercicio anime a publicar a la comunidad académica, que se logre una sinergia entre los diferentes participantes, que los estudiantes encuentren en los artículos elementos de argumentación para el desarrollo de sus cursos, o el inicio de nuevos temas para los grupos de estudio o grupos de investigación de la universidad. A mediano plazo a este primer número, se tendrá la revista interactiva, con audio, vídeo, lectura a través de aplicaciones móviles propias que permitan la interacción de los documentos, la presentación en diferentes formatos para fácil acceso por parte de los usuarios, al igual los invitamos a seguirnos en Redes Sociales como Facebook/REVISTAGEON y twitter como @revistageon.

Para la creación de este espacio de publicación es importante resaltar para la creación de esta revista como las TIC han entrado en muchas de nuestras actividades cotidianas, aspectos relacionados con la digitalización del conocimiento, hacen que la forma de divulgar la información de esta revista sea en forma electrónica. En Colombia, la región de a Orinoquía en la actualidad no cuenta con ninguna revista indexada

5

Nuevamente insisto en animar a escribir, es la iniciativa que buscar motivar e impulsar la construcción de elementos publicables y sobre todo con calidad que lleve a la Universidad de los Llanos a seguir siendo reconocida no solo por sus programas sino por esta iniciativa Dagoberto Torres Flórez Director ¡Animo a escribir!


.

TIC – Tecnologías de la Información y Comunicación MOOC: ¿Revolución Educativa O Determinismo Tecnológico/Social Sin Cambio? – por Christian A. Estay-Niculcar Christian A. Estay-Niculcar Consultor independiente en estrategia Barcelona, España PhD en Proyectos de Innovación Tecnológica, y PhD en Software Correo electrónico: consultoria@christianestay.com

free. This informative article and research format , check MOOC taught several courses in 2013. The study concludes that educational practice MOOC courses show that there is a strong technological determinism and social determinism that still leaves the old education and educational formats even without specifying new patterns of education.

RESUMEN La educación poco ha cambiado en el último siglo. Este hecho se constata en la continua proliferación de literatura que pide, aspira o sueña con nuevas y mejoradas formas de educación. Pero aún seguimos con la vieja idea del aula, donde un profesor enseña y unos estudiantes asimilan y siguen indicaciones. Esto con independencia de la cantidad de tecnología introducida en el proceso educativo. Los cursos MOOC (Massive Open Online Course) han surgido en el último tiempo como una aspiración más a superar los viejos problemas de la educación y así conseguir una educación más integral, universal, democrática y gratuita. Este artículo de formato divulgativo y de investigación, revisa varios cursos MOOC impartidos el año 2013. Del estudio se concluye que la práctica educativa en los cursos MOOC evidencian que existe un fuerte determinismo tecnológico y determinismo social que sigue dejando la educación en los viejos formatos educacionales y aún sin concretar nuevos patrones de educación. Palabras clave: e-learning, educación superior, educación virtual, MOOC ABSTRACT Education has changed little in the last century . This is explained in the continued proliferation of literature that asks , hopes or dreams of new and improved forms of education. But we are still with the old idea of the classroom, where a teacher teaches and some students assimilate and follow directions . This regardless of the amount of technology introduced in the educational process . The courses MOOC (Massive Open Online Course) have emerged in recent times as an aspiration to overcome old problems of education and thus get a more comprehensive education , universal, democratic and

6

Keywords: e -learning , higher education, virtual education , MOOC 1. Presentación Es innecesario decir nuevamente que las nuevas tecnologías o la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se presentan en la literatura como un paladín del cambio en la educación. Y por supuesto de mejora. Desconocer el aporte de las TIC en cualquier ámbito y la educación por supuesto, sería negar importantes avances en el desarrollo humano, tecnológico y social. En concreto en el ámbito de la educación, las TIC ya son parte del día a día tanto con dispositivos físicos como con dispositivos abstractos. Así en TIC vemos confluir y usarse: Ipad, Pizarras electrónicas, campus virtuales, redes sociales, WhatsApp, etc. Por supuesto esta hoy en día no corta lista requiere incluir otras TIC con más tradición en la educación como: Word, Excel, Wikipedia, o las calculadoras. 1.1. La tarea pendiente 1.1.1. Educación y el mito de las TIC. Hay mucha y profusa literatura sobre el impacto de las TIC en la educación, pero a diferencia de otros ámbitos, los resultados requieren medirse en función de generaciones de estudiantes al momento de conseguir determinadas mejoras en la sociedad. Sobre esto, se puede señalar con cierto énfasis dos cosas: Por un lado, no hay estudios longitudinales lo suficientemente extensos como para saber si una generación de personas formada usando las TIC sale mejor preparada con relación a otra que no haya sido formada sin las TIC. Si hay muchas experiencias y casos de estudios sobre cursos puntuales o grupos de estudiantes, pero no se aprecia seguimiento a largo plazo. Es posible eso sí, unir varios casos para ver la


evolución de alguna teoría o modelo, pero de personas. Por otro lado, no existe precisión sobre qué se quiere conseguir con las TIC en la formación de las personas. Es cierto que últimamente se busca mejorar las llamadas competencias y sobre esto hay varios modelos y estudios. Pero las competencias van cambiando y cuesta hacerle un seguimiento concreto. Además, las nuevas generaciones de estudiantes ya traen incorporadas competencias pues cada vez usan las TIC desde edades menores produciéndose el choque de que se quiere formar en competencias que las nuevas generaciones ya traen incorporadas. Pero esto es ahora. Las TIC aparecen en la educación desde los años 60 y en esa época se buscaban otros objetivos. Se comprende que esto puede producir fuerte controversia, pero es cierto que los reales avances en el uso de las TIC en la formación han provenido de las nuevas generaciones de personas que han usado las TIC antes de entrar a un aula, que de los miles de modelos, teorías, metodologías y paradigmas. Es difícil encontrar en la literatura, al menos occidental, estudios formales y avalados que señalen, por ejemplo, cuales competencias adicionales están usando un grupo de personas formada con TIC versus otra formada sin las TIC, y todo gracias a un enfoque nuevo o revolucionario. Además, cualquier investigación sobre las TIC en la formación se encuentra viciada ya que si se desea contrastar dos grupos de estudiantes, uno usando TIC y otro sin usar TIC, no hay personas “criadas” sin la presencia de TIC en sus vidas y además nadie dirá en una encuesta que las TIC no las conoce por un asunto de imagen personal. Tampoco hay evidencias formales ni repetibles que indiquen que se ha mejorado la productividad en la formación. Si es cierto ha mejorado la gestión al automatizar los sistemas de calificación, pero la docencia misma no ha sufrido mejoras notorias. Aún no se ha permitido saber si un aula virtual mejora la docencia, y ya se ha pasado a discutir si las redes sociales mejorarán la formación. Y como hecho concreto, los colegios y universidades, por ejemplo, ya cuentan con blogs, portales, aulas virtuales, cuentas twitter, porque “hay que estar al día con las tecnologías”. Lo cierto es que las nuevas generaciones están acelerando la introducción de las TIC, en la

7

formación y están produciendo un efecto empuje, pero no hay constancia de mejoras en las prácticas y en los resultados. Sólo queda esperar el resultado del efecto empuje. 1.1.2. Buscando respuestas. Esta falta de resultados queda patente en la abundante y copiosa literatura sobre las TIC en la educación que aún sigue apareciendo. Se repiten textos donde se dice que se deben hacer cambios en los modelos de educación. Son incontables los pensadores que abogan por cambios. Pero todo esto ni es reciente ni es nuevo, la educación siempre ha estado afectada por esta necesidad. El porqué esto ocurre, que no se consigan aún resultados, no que se siga intentando, no está claro, pues no se ha estudiado. Argawal (en Lapowsky, 2013) dice que sólo se aprecia que en casi un siglo de uso de las tecnologías en la educación, las cosas siguen igual. 1.1.3. Las personas seguimos la vida diaria. No se puede buscar un cambio si no hay cambio en las personas. Hoy en día se introducen las TIC en los procesos de formación pero usando modelos tradicionales de formación. Pero esto es la parte sencilla de la situación comentada. Falta añadir que tampoco hay modelos probados que garanticen que podemos evaluar una formación mediada por TIC con seguridad y certeza. Los modelos existentes se basan en docencia, formación o aprendizaje presencial. A lo sumo han introducido indicaciones sobre uso de TIC pero en todos los dispositivos que puedan usarse. Lo complejo de esta situación es que no hay modelos para formar y evaluar escenarios formativos donde las TIC han virtualizado la formación y digitalizado el conocimiento. Los propios docentes o tienen poca experiencia con las TIC o simplemente son profesionales jóvenes criados en un mundo informatizado y las usan de manera natural pero sin modelos claros. Además, la construcción de nuevos modelos por parte de personas depende siempre de sus modelos imperantes, y es cierto que el modelo de aula, aunque sea virtual, sigue imperando, y este modelo se resiste a modelos más abiertos o conectivistas como los planteados en un curso MOOC. Este escenario que podría ser negativo, en la práctica no lo es. Las personas siguen usando las TIC en su vida diaria, de forma integrada o no con la formación. Simplemente se viven las TIC en el día a día.


1.2. Objetivo y estructura del documento. Este trabajo no analiza el porqué la educación sigue tal cual que hace un siglo con relación al impacto de las TIC en la formación, ni tampoco indaga porqué las TIC son un mito, o qué se quiere con las TIC en la educación. Se vive un mundo donde las TIC ya están presentes, y como tal, son un hecho social y económico. “Estamos lanzados” en un mundo donde las tecnologías ya han delineado nuestra relaciones”, y por tal motivo hay que analizar lo que ocurre para comprender lo que ocurre y desde este nuevo conocimiento plantear las mejoras para una formación con TIC.

observado claramente que predomina una visión clásica del aula, virtualizando el proceso de docencia presencial en aula, y digitalizando el discurso y contenido del docente. No se pueden extrapolar los resultados, pero es claro que existe un fuerte arraigo a formatos clásicos no tecnificados, atados o limitados al uso de modelos tradicionales de evaluación y de avance docente. Esto ha concluido en señalar un fuerte determinismos determinismo social del hecho formativo, acrecentado por un fuerte determinismo tecnológico imperante por las plataformas informáticas donde operan los cursos MOOC.

En tal sentido , sino que revisa este fenómeno en el fenómeno actual de los cursos MOOC (Massive Open Online Course). El fenómeno MOOC ha surgido hace pocos años como un proceso de cambio revolucionario en el mundo de la formación y por lo tanto son intensivos o plenamente basados en el uso de las TIC. Pero no hay estudios formales que analicen sus patrones de operación y sus patrones evolución para comprender el nivel de aportación a la sociedad. Por este motivo, resulta de interés aprovechar los cursos MOOC como objetos de estudio a lo largo del tiempo.

El documento, luego de esta presentación, se divide en: descripción del fenómeno MOOC y su estado al presente: exposición del caso, metodología, y observaciones realizadas; y, reflexiones y bibliografía.

Los cursos MOOC surgen como respuesta a una formación basada en el paradigma conexionista (llamados cursos cMOOC) pero lo más frecuente son los cursos de formato más tradicionales (llamados cursos xMOOC). La norma es que en general predominan los cursos xMOOC. El objetivo del estudio que se presenta es indagar cómo ha evolucionado el fenómeno MOOC a lo largo del 2013 (año del “boom” MOOC) desde la perspectiva de conocer en qué medida se ha conseguido, o no, mejorar efectivamente la formación. El proceso de investigación seguido ha sido de observación participante, en la forma de participar como estudiante en varios cursos durante el 2013. Al ser observación participante, en cada curso se han cumplido todas las exigencias académicas exigidas y se ha participado activamente en foros y chats. Los cursos corresponden al área de negocios y humanidades, buscando tener una muestra muy variada de sub-temáticas. Los resultados conseguidos han mostrado avances poco revolucionarios en la educación. Se ha

8

2. El fenómeno MOOC MOOC significa Massive Open Online Course, o Curso en Línea Masivo Abierto, es decir, hablamos de un curso que atiende a miles de estudiantes usando Internet como medio de comunicación (a través de una plataforma) y apuntando a la gratuitad de su oferta y de sus contenidos. En suma, hablamos de cursos en línea, gratuitos (no todos o a costes muy bajos) que se ejecutan o imparten en plataformas que permiten atender a poblaciones de miles de estudiantes. 2.1. Un poco de historia. El término MOOC lo acuñó Dave Cornier el año 2008 cuando tuvo que matricular a más de 2300 estudiantes en su curso Connectivism and Connective Knowledge. Pero el evento más importante en la historia de MOOC ocurrió el 2011 cuando más de 160 mil estudiantes se matricularon en el curso de Inteligencia Artificial impartido por Sebastian Thrun y Peter Norvig de la Universidad de Stanford. Este curso se impartió en una plataforma ofrecida por la Startup llamada Know Labs que luego daría lugar a la actual empresa Udacity. El éxito de este curso hizo que Daphne Koller y Andrew NG crearan la empresa Coursera. Posteriormente han ido surgiendo más empresas que ofrecen cursos MOOC, llegando así el año 2013 con muchas de estas empresas y una oferta de varios miles de cursos, y varios millones de personas estudiando gratuitamente.


2.2. Evolución de la noción de MOOC. El fenómeno de la gratuidad y la masividad y el hecho de que destacadas universidades avalan los cursos, generó un movimiento idealista de que la educación en general se encuentra ante un momento de cambio en muchos aspectos. Por este motivo, hoy en día MOOC se confunde como una metodología, un enfoque, un paradigma y una tecnología. Igualmente MOOC supone un nuevo patrón de gestión de servicios formativos y productos académicos ofrecidos de forma gratuita a través de una plataforma online, por parte de empresas o fundaciones no universitarias, pero si ligadas a instituciones de formación. Coloquialmente se usa el término MOOC para caracterizar cualquier curso online, gratuito que permite atender varios miles de estudiantes, lo cual no quiere decir que satisfaga los cambios metodológicos, de enfoque, y de paradigma que se esperan, pero si satisface niveles de operación tecnológicos para atender miles de usuario online. Se destaca que las plataformas tecnológicas son el elemento esencial en la formación de un curso MOOC. Sus funcionalidades deben ser tales que consigan: (a) por un extremo, un máximo rendimiento académico y de aprendizaje en los estudiantes; y, (b) por otro extremo, un mínimo de desmotivación o deserción. Pero en suma, MOOC es un ecosistema, es un entorno de aprendizaje compuesto de sistemas y que permite formación de por vida, universal y personalizada. Sobre estos asuntos aún se está escribiendo y de manera muy profusa, aunque buena parte de la literatura está centrada aún en las promesas que devienen de los MOOC, y poco o no tanto en el potencial que podría sustentar una mejora educativa y una democracia global de formación sin distancias, sin fronteras y sin exclusiones. 2.3. Generalidades sobre los MOOC. MOOC ha permitido recuperar el sueño de formación global y de por vida, gratuita. MOOC está en evolución, no se está dando una palabra final, y están ya surgiendo variantes y casos específicos. Sobre lo que son en general. Hablamos de cursos con un mínimo de estudiantes de 5000 y un máximo de 150000. Todos en línea. Los índices aprobación y de término son bajos, siendo normal que sean menores al 10%. Se puede matricular cualquier persona y sólo

9

se pide llenar una encuesta demográfica, o de inicio, donde se piden datos para estadísticas. Esto último produce que coincidan estudiantes de colegio o de bachillerato con profesionales maduros o académicos con estudios avanzados. Sobre sus fuentes de financiamiento. Son organizaciones que ofrecen cursos gratuitos y viven de publicidad, donaciones, fondos privados, fondos de riesgo o capital de I+D, o crowfounding, en general. Igualmente ahora aparecen cursos de pago desde pocos dólares hasta algunos miles de dólares. También algunos se financian cobrando por certificados no-universitarios (aún). Sobre el contenido y origen. El origen de un curso MOOC es una universidad, o personas individuales que ofrecen sus propios cursos. Esto ha permitido que cualquier persona ofrezca cursos, produciéndose una gran cantidad de temas que puedan estudiarse. Los cursos suelen ser breves, con evaluaciones semanales a través de un syllabus que suelen ser muy completos. Sobre modelos de negocio. Operan con el modelo Long Tail de provisión de cursos y como modelo de ingresos. Como modelo de negocios impera el modelo Freemium, si bien ahora se estudian otros modelos negocios pues está constatado que la gratuitad no garantiza sostenibilidad económica para quienes crean, imparten y dirigen los cursos: profesores universitarios y profesionales Sobre la infraestructura tecnológica. A nivel tecnológico cuentan con potentes infraestructuras de servidores, y una plataforma de software que funciona como Campus Virtual pero que en la práctica opera como un medio de aprendizaje masivo muy automatizado y masivo en videos, documentos, foros y chats. Estas plataformas son en varios casos Open Source, software abierto desarrollado como propio, con fuertes y potentes algoritmos de seguimiento, trabajo en equipo, y muchas y variadas funcionalidades para soportar a miles de estudiantes. Sobre la exigencia en un MOOC. Hay cursos MOOC de todo tipo, algunos muy deficitarios y otros de gran producción audiovisual y académica. La exigencia varía desde cursos que se “aprueban” por presencia y visualización de videos, hasta otros que incluyen el desarrollo de proyectos en equipo, redacción de ensayos, o creación de prototipos. El formato MOOC permite formación que permite acumular puntos en cápsulas de aprendizaje pero no es el caso frecuente.


Sobre la certificación. Los cursos MOOC a la fecha no son universitarios, si bien son de un nivel de pregrado o de capacitación, aunque ya hay cursos de postgrado (Hepler, 2013). Se otorgan certificados o badges, o puntajes. En algunos casos, la certificación es verificada y se aporta un link al certificado para ser usado en los currículos vitae. Se está trabajando en ofrecer cursos con certificaciones que otorguen créditos y reconocimientos universitarios. Existen formatos MOOC con aval universitario pero son casos que provienen de formación online que ya tenía estos reconocimientos. Las certificaciones ahora mismo son niveladas según la cantidad de evaluaciones que un estudiante realiza. Además, la certificación incluye algún sello distintivo o de honor si le estudiante consiguió alguna calificación alta. Sobre el fin de los MOOC. Aparte del discurso de ensoñación, MOOC es un medio de publicitar una institución o una persona o una empresa, un medio de ofertar textos o material de estudio que se vende, un medio de promocionar servicios de consultoría, etc. Sobre los proveedores MOOC. Organizaciones que ofrecen cursos MOOC son varios, pudiendo citarse algunos como: Coursera, Canvas, MiriadaX, eportafolio, EDX, Tutellus, OpenLearning, Wedubox, Khan Academy, iversity, Udacity, P2PU, Udemy, Wedubox, UNED-COMA, Class2Go, OpenHPI, Education10Gen, MRUniversity, entre muchos otros. Detrás de algunas de estas organizaciones están prestigiosas universidades como Harvard o Stanford, o consorcios empresariales, gobiernos o empresas privadas 3. Experiencia 3.1. Descripción del caso y metodología seguida. Se revisaron más de 30 cursos MOOC en inglés y castellano entre febrero y octubre del 2013, ofrecidos desde varias plataformas y avalados por diversas universidades. A continuación se resume la relación de plataformas y los avales universitarios o profesionales de los diversos cursos. Openlearning (Taylor's University), Udacity (Udacity), UniMOOC (Universidad de Alicante), COMA (UNED), MiriadaX (Universidad Alcalá de Henares, UNED, Universitat Pompeu Fabra, Universidad Carlos III de Madrid), VentureLab/NovoEd (Stanford University), Open2Study (College of Mangement Sydney), Canvas (Faculty e-commons, New Jersey University of Technology, University of Utah, William Paterson University, McHenry County College), EdX (University of Austin, Harvard

10

University), y Coursera (Vanderbilt University, Tecnológico de Monterrey, Universidad Nacional Autónoma de México, University of Virginia, University of Maryland, The University of Edinburgo, Chinese University of Hong Kong, Universiteit of Leiden, Duke University, University of Munich, Georgia Tech, University of Florida). Los cursos fueron estudiados bajo un enfoque interpretativo con dos fines: conocer más la dinámica concreta de cada curso y conseguir una descripción preliminar del patrón que rige sus operaciones; e, identificar los patrones de evolución de los cursos a lo largo del tiempo. En cada curso se asumió un rol de observador pasivo asumiendo el rol de estudiante que pedía un certificado básico de participación, es decir, la certificación básica exigida a cada curso basada en aprobar y cumplir los exámenes y exigencias normales en cada curso. La observación participante realizada no influyó sobre la evolución de cada curso pues los cursos MOOC anulan la participación a espacios muy acotados, los cuales son poco analizados por los profesores. 3.2. Patrón de operación. Todos los cursos MOOC siguen un patrón muy parecido de operación, el cual se basa en varios elementos. En cuanto a contenidos "escritos". Esto incluye apuntes en PDF, HTML, URLs, REA, etc. y se incluyen en los syllabus de los cursos como material complementario y raras veces como material de lectura obligatorio. Se destaca que en muy pocas ocasiones se incluyen apuntes de los propios profesores o profesoras, o si los hay, son muy breves, o simplemente se promocionan libros que se venden en formato online a precios bajos. En cuanto a contenidos de clases. Esto incluye lo que es el material "core" del curso. Este material se ofrece comúnmente en vídeos de clases (que son descargables, están en youtube o vimeo u otro similar, incluyen transcripciones en el idioma original, en algunos casos traducciones a otros idiomas -a veces transcritos-). En cuanto a contenidos visuales. Esto incluye material audiovisual que se inserta como parte del contenido escrito o del contenido de clases. Se puede decir que es una subcategoria de los otros, pero por su relevancia como apoyo adquiere forma propia.


En cuanto a foros. Esto incluye la experiencia de compartir conocimiento en foros, cuyos formatos de visualización varían considerablemente por plataforma. En cuanto a redes sociales. Todos los cursos contienen indicaciones para accesos a Twitter, Facebook, y redes locales asociadas a las comunidades de personas que son parte de cada plataforma. Se busca esencialmente, otro medio de contacto para cada curso, y crear una comunidad global de estudiantes. En cuanto a formas de evaluación. Hay de todo y se combinan diversos formatos, que incluye test online, discusiones en foros que igualmente sirven para comunicarse con el profesor y con soporte técnico, enviar documentos, y, lo más nuevo, la revisión entre pares. En cuanto a apoyos de docentes. Los profesores siempre están presentes pero con matices. En cuanto a chats. Se están usando cada vez más para crear sensación de networking y presencialidad entre estudiantes y con el profesor. En cuanto a la gestión. La gestión es automatizada en ocasiones con problemas en los cálculos de las calificaciones. 3.3. Patrón de evolución. Un curso MOOC se repite en el tiempo cuando ha sido exitoso. Comúnmente actualiza contenidos, lo cual permite repetir un curso MOOC como si fuera casi un nuevo curso. A nivel institucional, las universidades que avalan los cursos, introducen mejoras. Y, una misma universidad puede ofrecer cursos en una o varias plataformas. Esto ha evidenciado que el proceso de mejora de la formación es un proceso vivo en manos de profesores e instituciones. Esta mejora no excluye que existan determinados asuntos no resueltos en este abierto proceso de mejora. Se potencia mucho el trabajo en foros. Se pide a los estudiantes participar semanalmente en foros creando temas y/o aportando comentarios. En cursos de miles de estudiantes, el crecimiento en foros y aportaciones es muy grande. La evidencia muestra que quienes participan, dicen que se ha enriquecido su aprendizaje porque han visto más opiniones, pero no hay pruebas de que se haya aprendido más o se hayan

11

conseguido niveles más elaborados de manejo de conceptos, pero si hay más variedad informacional. Los cursos MOOC son intensivos en videos y se asume que si hay más recursos en uso, el aprendizaje será más completo y mucho mejor. Se ha resuelto este asunto añadiendo videos, simulaciones, juegos, más textos con muchas imágenes, fotografías. La evidencia ha mostrado que se produce una sobrecarga cognitiva. Los cursos MOOC promueven mucho la revisión entre pares. Son cada vez más complejas y se piden revisar entre 2-8 trabajos por semana, o 3-5 proyectos por semana. La evidencia muestra que las revisiones entre pares no aportan mucho valor a los evaluados y además producen muchos inconformismos. Los cursos MOOC se imparten en varios idiomas. El inglés es el idioma más común. Lo que está ocurriendo y que atenta contra la globalización de los cursos es que se están pidiendo ensayos escritos, que son evaluados con rúbricas que piden un alto nivel de dominio del idioma oficial del curso. La evidencia muestra desmotivación. 4. Reflexiones 4.1. MOOC y su impacto en la economía de la información. Al menos durante el 2013, el auge de los cursos MOOC (Massive Open Online Courses) no ha dejado indiferente al mercado de la educación y no ha dejado indiferente a quienes los han cursado por la forma como se está abordando la masividad de la educación. Una modalidad de impartición… masiva, abierta, online y gratuita. Un paradigma de formación... docencia para cientos, miles, de personas sin perder calidad y apostando abiertamente por metodologías de calificación participativas -por ejemplo-. Un enfoque de negocios ... gratuidad para miles sin dejar de ser un mal negocio. Un paradigma socio-tecnológico ... educación en red y mediada digitalmente. Al día de hoy, ahora mismo, no podría darse una opinión concreta de lo que pasará con este movimiento en la formación online, pero si se puede afirmar que como otros modelos y modas hay mucha expectativa y MOOC ha puesto en la mira los métodos tradicionales de educación presencial y online existentes hasta ahora. Esto ha levantado nuevamente el debate de si estamos o no ante un


nuevo paradigma de educación o sólo es una ola más. Es cierto que así como hay interés también hay cierto desencanto ya la oferta de cursos MOOC se ha masificado y claramente hay cansancio ante propuestas repetitivas y poco innovadoras. A nivel global, los cursos MOOC según EstayNiculcar (2013a) el conocimiento se ha democratizado como moneda de cambio global, la información y conocimiento está simetrizando las relaciones entre continentes, y queda claro que las TIC han permitido los cambios previos pero siguen sin definir la calidad del éxito. Asimismo, la principal ventaja con los cursos MOOC es que permiten acceder a recursos de calidad avalados internacionalmente de forma gratuita y de poder integrarse a comunidades internacionales de estudiantes y profesionales. Y lo más positivo, es en poco tiempo tener un capital humano 2.0. Como cualquier curso, un curso MOOC salvando el hecho de la masividad y la gratuidad, queda patente que si es bien planteado siguiendo un diseño instruccional adecuado, puede resultar muy formador. 4.2. El determinismo en los MOOC 4.2.1. Determinismo social. A lo largo de los cursos revisados se observó que los cursos evolucionan hacia patrones instruccionales clásicos. Por ejemplo los test incluyen preguntas reflexivas que requieren más estudio y dedicación, se está aumentando por lo mismo la dedicación semanal a cada curso (se está pasando de 3-5 horas a 6-8 horas), las revisiones entre pares ahora se evalúan con complejas rúbricas que requieren alta comprensión de las exigencias, se están combinando tipos de evaluación y aparecen cada vez más trabajos personales. Mirando las ecuaciones de cálculo de calificación final, se observa que todo esto responde a los diseños instruccionales clásicos donde se quiere evaluar a una persona y no como parte de un proceso colectivo. Las propias universidades están introduciendo sus modelos tradicionales para poder dar certificaciones que ellos reconozcan. Mientras las universidades tengan la potestad de entregar grados y títulos, fundirán sus modelos en cualquier formación, incluidos los cursos MOOC. Esto plantea además el problema de que los modelos de formación se basan en el esquema, y cada vez más rígido, de pedir test personales y dando cada vez menos peso al trabajo en foros. En cuanto a los modelos de evaluación de

12

los cursos, las mejoras se basan en estadísticas clásicas como tasas de deserción y de término, pero si es cierto se introducen mejoras en base a los comentarios de los estudiantes. Cabe añadir que algunos estudiantes, no pocos, se inscriben en gran cantidad de cursos que aprueban de forma masiva, aparte de muchos estudiantes que sólo bajan contenidos, lo cual en muchas ocasiones altera estadísticas. 4.2.2. Determinismo tecnológico Las plataformas determinan claramente lo que se puede hacer o no con un curso. Esto quedó en evidencia en muchos casos al momento de calcular las calificaciones, ya que las plataformas tienen un formato estándar y cada curso tiene sus propios formatos y se producían errores de cálculo. Lo claro es que los cursos están fuertemente determinados por lo que permitan o no las plataformas, sin dejar de lado que realmente la única aportación que hacen a la formación tradicional online son las aplicaciones para evaluaciones entre pares, si bien es un planteamiento metodológico conocido. 4.3. Conclusión final MOOC es un movimiento en sí mismo cuya gran valor ha sido recuperar con fuerza la idea de una educación universal y sin fronteras, y además obligando a pensar en cómo hacerla gratuita. No obstante, en cuanto un avance a nivel de mejoras en la formación la evidencia observada muestra que existen fuertes determinismos que de persistir impedirían un avance en la formación con TIC. 5. Bibliografía Estay-Niculcar, Christian. MOOC es un paso más hacia la integración de las TIC en la formación, pero no la solución. Christian A. Estay-Niculcar research blog. [Online]. Barcelona, España. Mayo 25, 2013. [Fecha de consulta: Octubre 1, 2013]. Disponible en: http://cestay.wordpress.com/2013/05/25/mooc-es-unpaso-mas-hacia-la-integracion-de-las-tic-en-laformacion-pero-no-la-solucion/. Estay-Niculcar, Christian. Los entornos de aprendizaje mediados y apoyados por las TIC son referentes para potenciar las plataformas MOOC. Christian A. Estay-Niculcar research blog. [Online]. Barcelona, España. Mayo 29, 2013. [Fecha de consulta: Octubre 1, 2013]. Disponible en: http://cestay.wordpress.com/2013/05/29/los-


entornos-de-aprendizaje-mediados-y-apoyados-porlas-tic-experiencias-desde-los-mooc/ . Estay-Niculcar, Christian. La mejora de una plataforma MOOC requiere saber el tipo de elección tecnológica que hacemos y saber qué mejoraremos. Christian A. Estay-Niculcar research blog. [Online]. Barcelona, España. Junio 8, 2013. [Fecha de consulta: Octubre 1, 2013]. Disponible en: http://cestay.wordpress.com/2013/06/08/la-mejorade-una-plataforma-mooc-requiere-saber-el-tipo-deeleccion-tecnologica-que-hacemos-y-saber-quemejoraremos/ . Estay-Niculcar, Christian. Las habilidades digitales en los MOOC: un repaso desde Bloom hasta la cultura educativa digital. Christian A. Estay-Niculcar research blog. [Online]. Barcelona, España. Junio 13, 2013. [Fecha de consulta: Octubre 1, 2013]. Disponible en: http://cestay.wordpress.com/2013/06/13/lashabilidades-digitales-en-los-mooc-un-repaso-desdebloom-hasta-la-cultura-educativa-digital/ .

13

Estay-Niculcar(a), Christian. MOOC cambia cómo las personas se relacionan entre ellas y con el conocimiento dentro de la economía de la información. Christian A. Estay-Niculcar profesional blog. [Online]. Barcelona, España. Junio 5, 2013. [Fecha de consulta: Septiembre 19, 2013] Disponible en: http://www.christianestay.com/2013/06/mooccambia-como-las-personas-se.html. Hepler, Lauren. (2013). MBA 2.0? Inside the new Stanford Graduate School of Business MOOC Lab. UPSTART Business Journal. [Online]. Sillicon Valley, Octubre 19, 2013: 3.00 pm EDT. [Fecha de Consulta: Octubre 19, 2013 21.00 pm EDT]. Innovation Section. Disponible en: http://upstart.bizjournals.com/companies/innovation/ 2013/10/19/standford-business-school-mooclab.html. Lapowsky, Issi. The future of online education is on the Campus. INC. [Online]. USA, Julio 30, 2013: 17 pm EDT. [Fecha de Consulta: Agosto 2, 2013]. Innovate Section. Disponible en: http://www.inc.com/issie-lapowsky/future-onlineeducation-on-campus.html


ADMINISTRACIÓN Micros y Pequeñas Empresas Latinas frente al poderoso desafío de la Administración Estratégica – por David Orellana Daube impacto de la desaceleración económica en USA, Europa y Asia. Pero así y todo, el Producto Interno David Orellana Daube Bruto ha crecido el 2012 cerca del 3,2% y proyectado Ingeniero Comercial, Académico, Investigador, para el 2013 cerca del 4% (CEPAL, 2012ª)1. Estas Empresario; Santiago, Chile; son cifras extraordinarias comparadas con las Magíster, MBA; grandes economías. En esta oportunidad, la david.orellana@innovo.usach.cl desaceleración económica de los países latinos ha sido inferior a la de las potencias económicas. La Revisores: -Mag. Lisbeth Simón Ortiz, gran pregunta: ¿en el período de auge, las economías Administradora Pública; Académica latinas también lograrán obtener un mayor PIB que el - MBA Gonzalo González Pino, Ingeniero de las grandes economías? Podríamos a priori Comercial, Académico señalar que no, debido a alguno de los tópicos que se analizan brevemente en el desarrollo. RESUMEN Este artículo resalta la importancia de la incorporación de conocimiento en las Mipymes como Las Mipymes en Latinoamérica tienen un rol elemento relevante para el crecimiento sustentable de preponderante pero carecen de un importante apoyo las empresas y países. para la formación de los empresarios y sus profesionales, que los lleven a competir con ventajas II.- DESARROLLO en el ambiente nacional y global. Un elemento interno que hace la diferencia entre las empresas del Durante los últimos cincuenta años, el estudio de las sector, es la utilización de la gestión estratégica por micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) ha sus directivos superiores. La imposibilidad de lograr generado grandes debates entre teóricos, empresarios esto último, radica principalmente en las y políticos para definir su real aporte a la economía instituciones de educación superior, que no han de los países. Pero, hoy en día estas empresas son generado las instancias necesarias para potenciar la indiscutiblemente consideradas un componente relación universidad – empresa. central de la economía de los países. Pese al aumento del análisis del sector, este no ha estado ajeno a Palabras Claves: Mipymes, Administración inconvenientes, tanto desde el ámbito metodológico Estratégica, Empresas Familiares, Innovación, como del teórico y empírico. M ucho se ha Transferencia Tecnológica escrito acerca de las Mipymes, sobre cómo enfocar políticas públicas efectivas hacia su ABSTRACT promoción y evaluación, así como explicaciones de su origen y tamaño. Sin embargo, los agentes de MSMEs in Latin America have a major role but lack mayor importancia para dar un vuelco en el aporte a significant support for training of entrepreneurs and las Mipymes, mantienen un desleal silencio y han professionals that lead them to compete with generado una importante brecha en la contribución advantages in the national and global environment. real a su potenciamiento: las universidades, centros An internal element that makes the difference de formación técnica e institutos profesionales. between companies is the use of strategic Estos proliferan en todos los países, formando management for their senior. Failure to achieve the profesionales de escaso nivel estratégico y operativo. latter, lies mainly in higher education institutions, Además, las organizaciones de estudios superiores no which have not generated the instances necessary for tienen incorporado en sus respectivas estructuras increasing the university - enterprise. orgánicas, los necesarios Centros de Transferencia Tecnológico y de Vinculación UniversidadKeywords: MSMEs, Strategic Management, Family Empresas, que son fundamentales para el traspaso, Business, Innovation, Technology Transfer ajuste e investigación en el ámbito empresarial y de los negocios. I.- INTRODUCCIÓN El crecimiento económico del promedio de los países latinoamericanos va a un ritmo moderado debido al

1

CEPAL 2012; Perspectivas económicas de América Latina 2013


Luego de lo señalado anteriormente, presento un breve acercamiento a la Mipymes, que contempla los trabajos realizados por investigadores, académicos, consultores/asesores y otros especialistas en el tema. a) Importancia. Hay cierto consenso entre investigadores, que los estudios sobre Mipymes deben realizarse siempre tomando en cuenta la dimensión completa del sector y su aporte como un todo articulado a la economía, único modo en que se capta de mejor forma el real aporte de las Mipymes tanto a la economía como a la sociedad. Sólo como información general, las Mipymes absorben entre el 75 y el 92% de la empleabilidad en los países latinos y aportan con menos del 30% del PIB. b) Proveedores o relacionados a grandes empresas. Es conveniente recalcar, que las Mipymes no son versiones de Grandes Empresas (GEs) pero en tamaño menor. Son, en cambio, estructuras jurídicas dinámicas y con una organización interna muy diferente. Así como también su cultura empresarial, la forma de relacionarse con los agentes económicos, con los proveedores y compradores y, con sus trabajadores. El extremo más opuesto entre las Mipymes y las GEs con las Mipymes familiares. Es por ello, que las Mipymes son un fenómeno aparte de las GEs y deben ser estudiadas como tal. Hay autores que han intentado exponer que las Mipymes son GEs en miniatura (Aybar, 2001)2, demostrando con ello una absoluta desconexión entre la teoría y la realidad empresarial. Por otro lado, Beck, Demirgüç-Kunt y Lavine (2005) señalan que los argumentos en contra del sector Mipyme se basan en estudios de casos particulares y en un pequeño número de ellas, por lo que no pueden ser considerados como verdaderos análisis sobre el universo del sector; esto, en parte, porque no existe información estadística internacionalmente comparable como para realizar dichas investigaciones, por lo que conclusiones de aquella índole son apresuradas y carecen de fundamento empírico sostenible. Este es un punto relevante ya que por sus características especiales, las Mipymes deben ser analizadas sectorialmente o para el país. A pesar de la poca importancia que muchos teóricos le dan a la Mipyme, estas son importantes reguladoras del desempleo y fácilmente adaptables a migrar entre sectores industriales. Son de tal forma

moldeables, que la apertura comercial internacional parece haberlas potenciado y no disminuido. Así, autores como Peres y Stumpo (2002) indican que la evidencia empírica se encuentra lejos de poder sustentar afirmaciones, que las Mipymes hayan resultado perdedoras del proceso de liberalización comercial en las últimas décadas. c) Mipymes y el éxito económico. Probablemente no son las causantes del auge económico ni sectorial ni nacional, pero sin ellas sería imposible lograrlo. En las nuevas economías que surgen en Latinoamérica, esos modelos nos indican que las Mipymes pueden ser consideradas como una característica de las economías exitosas, pero no necesariamente como una causa exógena de ellas (Beck, 2005). Lo mismo puede ser dicho respecto del tamaño del sector Mipyme, su aumento es interpretado como éxito económico, pero no así como causa del mismo (Ayyagari, Beck, & Demirgüç Kunt, 2007)3. Esto implica que la multiplicación de empresas de menor tamaño no es una política que de por si conlleve al desarrollo, pero las políticas que llevan al crecimiento económico y al desarrollo social, incrementan el sector Mipyme. d) Mipymes y la información estadística. La recopilación de datos estadísticos es relativamente reciente y muestra una carencia de series y datos históricos. Los inconvenientes más relevantes se dan en cuatro ámbitos: *primero, se relaciona con la real falta de datos del sector (es el más grave); *segundo, la dificultad que presenta el estudio del comercio ambulante y en el hogar; *tercero, carencia de medidas con estándar comparables; *cuarto, la informalidad del sector Mipyme. Estas barreras estadísticas, redundan todas en un mismo problema metodológico y que se repite en la literatura: los números aproximados. Es importante buscar solución a los problemas estadísticos a fin de reducir al mínimo la utilización de números aproximados, y maximizar el rigor científico y metodológico de los estudios a través de estadísticas sólidamente construidas y continuas en el tiempo. e) Comercio ambulante, hogareño e informalidad del sector. Estos conceptos están fuertemente ligados, principalmente relacionados con la microempresa. En general, la informalidad se traduce en trabajos

2

(Aybar, 2001), Estudio comparativo entre PyMEs y GEs. Este es un libro absurdo y absolutamente fuera de contexto (N del R)

15

3

(Demirguc-Kunt, Dec 2007)


precarios, emprendimientos no sustentables, lo que genera problemas estadísticos importantes.

inversiones. Por lo tanto, actualización de esta acepción.

f) Empresas familiares. Una empresa familiar se caracteriza por la propiedad de dos o más miembros de la misma familia. La naturaleza y medida de tal participación es variable. En ciertos casos, algunos miembros de la familia trabajan tiempo parcial. También se reconoce que la empresa es un negocio familiar cuando pasa de una generación a otra. Cualquier empresa familiar está compuesta de una familia y de un negocio. Aunque la familia y el negocio son instituciones separadas, cada una con sus propios miembros, metas y valores. Estas características se superponen en una empresa familiar y, estas dos instituciones superpuestas son las áreas más importantes de sus vidas. Las familias y los negocios existen por razones fundamentalmente diferentes. La función principal de la familia se relaciona con el cuidado y el desarrollo de sus miembros, en tanto que el negocio tiene que ver con la producción y la distribución de bienes y servicios. Las metas de la familia son el desarrollo máximo posible de cada miembro, independientemente de sus limitaciones y la provisión de oportunidades y recompensas iguales para cada miembro. Las metas de los negocios son la rentabilidad y la supervivencia. Los diversos intereses pueden crear tensión y conducir a conflictos. La relación entre los miembros de la familia en una empresa, son más delicadas que las relaciones entre empleados que no comparten esta relación familiar consanguínea.

Independiente de cómo se quieran medir sus características para diferenciarlas, las Mipymes, en general, aportan hasta el 30% del ingreso de los países latinos. El resto lo realizan las grandes empresas.

El punto de conflicto entre una empresa familiar y la realidad económica y de negocios, se da por lo general, por la falta de preparación profesional de sus miembros. Además, cuando se incorporan profesionales en esas empresas, estos están supeditados a los cargos de la familia que en muchas ocasiones no son profesionales. g) Definición de Mipyme. La definición de Mipyme es diferente en todos los países latinos respecto a consideraciones de ingresos, utilidades generadas, inversiones y otros. Pero, en una variable están todos de acuerdo. El Banco Mundial señala que la Microempresas son aquellas que tienen hasta 10 trabajadores activos, las Pequeñas hasta 50 trabajadores y las Grandes hasta 300. Ahora, sin profundizar mucho en ello, esta división es precaria ya que una empresa fuertemente tecnologizada, puede tener pocos trabajadores activos, pero grandes ventas y utilidades que requieren importantes

16

se

requiere

una

III.- ANÁLISIS Según lo expresado en el Desarrollo, se generan conceptos, características y variables que exponen los elementos particulares de la Mipymes, que a su vez, nos explican su bajo crecimiento y falta de oportunidades. Desde la perspectiva del desarrollo moderno de las empresas –independientes de su tamaño- es relevante considerar que la innovación, transferencia tecnológica y la administración estratégica son los elementos básicos y mínimos a considerar en ellas. El proceso de innovación posibilita a la empresa lograr generar nuevas ocasiones de negocios (nacional y/o global) y la eventualidad de capturar nuevas oportunidades de mercado. Mediante la transferencia tecnológica, la Mipyme compite al menos al mismo nivel tecnológico de las empresas ya existentes, mejorando el diseño, calidad y funcionalidad de los productos y servicios que ofrece. Pero, todo esto requiere obligadamente una mirada superior para lograr unir, entender y analizar variables en muchos ámbitos para tomar las mejores decisiones. Esto es, incorporar la Administración Estratégica. IV.ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA (MODELO DE FRED DAVID) Y SU AMBIENTE. a) Definición. El arte y ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones multifuncionales que permitan a la organización alcanzar sus objetivos. Integra para ello, administración, marketing, finanzas, contabilidad, producción y operaciones, I&D y sistemas de información para el éxito de la organización (David, 2011)4. b) Beneficios de la Administración Estratégica. Permite a una organización ser más productiva que reactiva cuando mira hacia el futuro. Permite iniciar 4

David, Fred; Conceptos de Administración Estratégica.


e influir en las actividades, por lo que ejerce el control de su destino. Directivos superiores que la han aplicado, la recomiendan. Genera beneficios financieros debido a que se toman decisiones altamente informados. Muestran mejoras importantes en las ventas, rentabilidad y productividad. Beneficios no financieros como: *identificar, priorizar y aprovechar oportunidades; *visualización objetiva de los problemas administrativos; *favorece la mejor coordinación y control de actividades; *minimiza el efecto de lo adverso; *permite apoyar mejor el logro de los objetivos establecidos; *facilita una asignación eficaz de tiempo y recursos a las oportunidades identificadas; *menos esfuerzo a corregir errores; *crea marco de comunicación interna para las personas; *alinea el comportamiento hacia un esfuerzo total; *asigna claramente las responsabilidades; *potencia el pensamiento proactivo; *genera un enfoque entusiasta e integrativa para enfrentar problemas y oportunidades; *fomentar una actitud favorable hacia el cambio; *da formalidad y disciplina a la administración de la empresa. Es una forma de dar sustentabilidad al futuro de la empresa. c) Modelo Integral de la Administración Estratégica (David, 2011) Figura 1

MODELO INTEGRAL ADMINISTRACIÓN

ESTRATÉGICA

Retroalimentación Auditoría Externa

Declaración De Visión y Misión

Establecer Objetivos LP

Crear, Evaluar y Seleccionar Estrategias

Implementar Estrategia. Asuntos de Gerencia

Implantar Estrategia. Asuntos de Mktg, Fzs, Conta, I&D, SIG.

Medir y Evaluar el rendimiento

Implementar Estrategia

Las MiPynF tienen mayor flexibilidad para poder incorporar nuevos conocimientos, tecnologías y otros, ya que sus directivos superiores tienen mayor autonomía para tomar decisiones. La mayoría de las MiPyF, se ven restringidas y reticentes a la incorporación de conocimiento ya que sus directivos superiores y los que los siguen en la estructura organizacional, en muchas oportunidades no son profesionales, son familiares entre si y prefieren mantener en statu quo la gestión empresarial. Además, algunas MiPyF han incorporado profesionales expertos a sus organizaciones por obligación, pero la familia está por sobre ellos, lo que, finalmente, se convierte en una traba en la gestión y un desencanto de los profesionales ingresados. Es importante notar aquí, que la definición moderna de empresa es que éstas se describen como una sociedad del conocimiento, donde la gestión de los talentos es un punto crítico y relevante. e) Evangelizadores de la Administración Estratégica: Universidades, Asesores/Consultores. Los formadores de profesionales de alto nivel, en el ámbito empresarial, están en las Universidades a lo largo de Latinoamérica. La gran duda es, si estas instituciones cumplen cabalmente con su obligación de formar Administradores Estratégicos de Empresas, en la era del conocimiento. Hay ciertos requisitos que la Universidades deben cumplir si o si, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, para lograrlo: Académicos capacitados en las últimas tendencias de la gestión estratégica moderna de las empresas y que demuestren una trayectoria de actividades en las empresas.

Auditoría Interna Formular Estrategia

realizar un breve ejercicio y dividir las Mipymes en empresas familiares (MiPyF) y empresas no familiares (MiPynF).

Evaluar Estrategias

Ref.: Construcción propia, basada en el Modelo

d) Relación Administración Estratégica con la Mipymes. El nombre del modelo inspira temor entre los especialistas y muchos lo señalan como para ser aplicado sólo en grandes empresas. No es así. Es fácil de aplicar en cualquier tamaño de ella. Pero, requiere ciertas capacidades instaladas previas, que deben cumplir los integrantes de las empresas: profesionales con profundo conocimientos de la administración empresarial y gestión de los negocios. Efectivamente esta es una restricción para la mayoría de las Mipymes, ya que no cuentan con este tipo de profesionales en cargos directivas. Aquí es posible

17

Académicos – Investigadores en el área Mipyme. Disponer de un Centro de Transferencia Tecnológica para potenciar la relación universidad-empresa Abrir las carrearas relacionadas a la Administración de Empresas y el Emprendimiento al ambiente global. Articular con las Multilatinas (Dess, 2011)


Por otro lado, las instituciones universitarias, deberían tener la capacidad para formar formadores, o sea, formar a académicos, investigadores, consultores y asesores de empresas, para potenciar la necesaria relación universidad - empresa. V.- CONCLUSIONES. Las empresas Mipymes Latinoamericanas se encuentran vulnerables y desamparadas frente al crecimiento económico y a la competitividad de otras regiones del globo. La Administración Estratégica es un tema todavía un poco alejado para las Mipymes, debido a la incapacidad de la mayoría de las universidades latinas, para formar profesionales que satisfagan los nuevos requerimientos de esas empresas. Cuando llegue un nuevo período de auge económico, las Mipymes latinas no podrán favorecerse con un crecimiento mayor al del promedio del crecimiento, debido a que todavía no ingresan fuertemente al estado de la sociedad del conocimiento.

18

Debido a las desventajas señaladas, las Mipymes aún no aspiran a ser empresas de clase mundial Un sector Mipyme pujante y en constante preparación y aplicación de los elementos de gestión estratégica, darán mayor estabilidad a las economías latinas. REFERENCIAS Aybar, C. y. (2001). Eestudio comparativo entre PyMEs y GEs. Bogota: Norma. David, F. R. (2011). Conceptos de Administración Estratégica. Naucalpan de Juare, Estado de México: Pearson Educacion. Demirguc-Kunt, M. A. (Dec 2007). Small and Medium Enterprises Across the Globe. Small Business Economics, vol. 29(4), pages 415-434. Dess, L. E. (2011). Administración Estratégica, Textos y Casos. Ciudad de México: McGraw Hill.


El Futuro De La Administración - Por: Juan Carlos Leal Céspedes Juan Carlos Leal Céspedes Administrador de Empresas “las herejías de hoy, serán los dogmas del mañana” Gary Hamel – Bill Breen

“E l Futuro de la administración”, (Gary, 2010) escrito por Gary Hamel y Bill Breen, nos planta una serie de preguntas interesantes, sobre la validez – para el entorno actual – de las teorías administrativas escritas hace casi cien años. Hace un recorrido y análisis de las empresas ó talleres del periodo feudal y su transformación en, empresas industriales empujadas por el desarrollo de la industrialización en el siglo XIX, hasta convertirse en imperios industriales donde el entorno de juego es el mismo comercio mundial. Desde el inicio, Hamel, plantea la importancia y el eje central de su propuesta como lo es la “innovación administrativa”, de esta manera hace una aclaración profunda sobre la importancia de la administración como herramienta para la consecución de los objetivos organizacionales, y su contribución en la búsqueda constante de nuevas formas ó mecanismos administrativos que permitan acrecentar cada vez más los niveles productivos de la empresa. Plantea su punto desde la perspectiva, que las teorías administrativas como las conocemos, teoría clásica, teoría científica, teoría burocrática, nos han establecido dogmas e implantado una doctrina sobre cómo debemos administrar las empresas. Pero estas formas o dogmas administrativos han llegado a un punto donde pareciese que no existen otras formas que permitan alcanzar los objetivos productivos y acrecentar las ganancias. Esta situación es debido al cambio constante del entorno y su diferencia de la realidad existente en el momento de plantearse estas teorías administrativas. En el momento que Frederic Taylor, Henri Fayol, ó Max Weber, (Hoodge, 2010) hacían la exposición de estas nuevas “normas” teóricas en el manejo administrativo de las empresas, (Ramirez Cardona, 2002) también eran cuestionados de ir en contra de la

19

tradición ó de la forma empírica que se venían administrado las empresas de la época. Durante el siglo XX, el mundo ha experimentado cambios importantes como son: el avance de la ciencia, de las comunicaciones, de la tecnología, la ruptura de las fronteras, ha permito una transculturización de la sociedad moderna en especial la occidental. Este nuevo escenario, donde la sociedad, debido al desarrollo de la era de la información, se vislumbra así misma, como un ente dinámico de cambios en sus necesidades y la forma de ver la vida. El problema que presenta el autor, es el siguiente: la sociedad avanza a un ritmo frenético, en todos sus aspectos, mientras que la teoría administrativa, como herramienta para el manejo de las empresas, va a pie. De esta manera, el autor presenta, y como la única opción de las organizaciones, y estar a la par de la nueva dinámica social, que pensemos en lo que él propone como “La innovación administrativa”. La preocupación radica, en que durante el tiempo que las empresas tardan en hacer ajustes ó “adaptarse” a la nueva realidad del mercado, se pierde dinero por desaprovechar la oportunidad de incrementar las ventas, permitiendo a otras empresas aprovechar estas oportunidades. Otro gran problema, es que las estructuras creadas por las teorías administrativas tradicionales, enfocadas a la jerarquización, disciplina, especialización, en general con los patrones de la burocracia, no permiten un desarrollo de la creatividad e innovación por parte de los empleados en el desarrollo de su trabajo. De igual manera, estas estructuras en su gran mayoría, castran la posibilidad de ideas de nuevos productos, o procesos administrativos, que le pueden aportar una mayor y ágil adaptación de la empresa al entorno. El mundo no puede calcular el capital perdido en esa castración de nuevas ideas. Este problema de las empresas actuales, se manifiesta de diversas manera, y uno de los principales puntos, es lo que el denomina “limitados por nuestro ADN”, allí expone que por lo general nuestra herencia de formación y operatividad no nos permite ver otras formas de alcanzar nuestros objetivos empresariales. Por lo tanto, es de vital importancia establecer un proceso de renovación y hasta revolución en cuanto a la forma de realizar y establecer los procesos administrativos.


La importancia de la propuesta del autor “implementar una innovación empresarial”, es porque este es el camino para la consolidación de una ventaja competitiva en el nuevo escenario económico. La innovación empresarial es cualquier cosa que modifique sustancialmente la manera como se administra, ó la modificación de las formas habituales de organización. Desde este punto de vista, la práctica de la gerencia se resume en: Fijar y programar un objetivo Motivar y alinear un esfuerzo Coordinar y controlar las actividades Desarrollar y asignar talento Acumular y aplicar el conocimiento Amasar y asignar los recursos Construir y cultivar las relaciones Equilibrar y satisfacer las exigencias de los actores interesados Y los procesos más comunes a tener en cuenta son: planeación estratégica, elaboración de presupuestos, gestión de proyectos, contratación y ascensos, capacitación y desarrollo, comunicaciones internas, gestión del conocimiento, entre otras. La demostración del poder que puede dar a una organización, el establecer como criterio administrativo, la innovación, es a traves de casos reales de empresas como General Electric, DuPont, Procter & Gamble, Toyota, Visa, quienes aplicaron la innovación en aspectos como: Administración de la ciencia, asignación de capital, gestión de los activos intangibles, aprovechamiento de la sabiduría de cada uno de los empleados y la construcción de consorcios globales, y en especial los casos desarrollados por Whole Foods Market, W.L. gore y Google. La innovación, en su desarrollo y aplicación, existen varios tipos como son: la innovación operativa, la innovación de productos, la innovación estratégica, y la innovación administrativa. Este desarrollo, enfrenta a las empresas a retos actuales como son: la aceleración del ritmo de renovación estratégica, convertir la innovación en parte del trabajo diario, y la creación de un entorno laboral atractivo e inspirador para los empleados. Durante la segunda parte del libro, el autor se enfoca a los casos de innovación administrativa aplicados y desarrollados por Whole Foods Market, W.L. Gore y Google. Whole Foods Market, se enfoca a la libertad otorgada a sus empleados, con el suministro de información vital para que ellos mismos tomasen

20

decisiones, esta libertad era equilibrada con la rendición de cuentas y beneficios grupales, de tal manera que se otorgaba libertad sin perder la disciplina. Además alimentaba el espíritu de comunidad, guiados por un propósito superior que ameritaba para ellos hacer esfuerzos superiores cada vez. La empresa W.L. Gore, se baso en la redistribución del poder, eliminando la jerarquía en la empresa, reemplazándola por el liderazgo, lo cual pueden hacer todos. Allí todas las ideas de innovación eran tenidas en cuenta, sin la necesidad de pasar por un superior, la aceptación de esta la daba la comunidad, dependiendo del número de empleados que se adhiriesen a ella. Además la empresa permitía una cantidad de tiempo para que sus empleados lo dedicasen a proyectos personales y que la empresa pueda desarrollar. La organización Google, mantiene una jerarquía plana con el objetivo de no aislar la alta gerencia con los empleados de primera línea, ya que ellos son los que tienen el acceso a la mayor cantidad de información y pueden determinar más fácilmente el futuro del sector. Además, procuran crear un ambiente para la experimentación, asignando tiempo a los empleados para el trabajo en otras ideas de negocios por ensayo y error y bajo una fórmula de inversión que permitiese la innovación, 70/20/10, donde 70% de inversión a mejorar los negocios base, 20% para servicios encaminados a la ampliación del negocio central y 10% para ideas de periferia. La tercera parte está dedicada al tema de cómo podemos imaginarnos el futuro de la administración, allí plantea lo importante para las empresas, que buscan aplicar y desarrollar la innovación administrativa, primero que todo, lo que él denomina “librarse de los grilletes”, lo que significa que debemos estar en permanente revalidación delos precedentes impuestos, por lo que no bebemos desconocer el aporte de personas ajenas y externas ó recién llegadas a la organización, ya que las verdades como se ha visto, también suelen ser temporales. En la gran mayoría de casos, en los cuales de realizan cambios en las empresas, estos parten de la detección de crisis administrativa interna, sólo en ese momento cuestionamos los procedimientos, políticas y estructuras establecidas. En ese momento son los líderes quienes pueden impulsar estos cambio ya que este inicia desde arriba de la organización. En este


proceso es importante establecer las verdaderas causas de los problemas, así como perseverar en el intento de mejoramiento y planteamiento de nuevos procesos. Los grilletes representan las estructuras formales planteadas por la teoría administrativa tradicional, en la que la racionalización del trabajo no permite la implementación de la innovación, y de igual manera no le permite a la alta gerencia, ver otras posibilidades para el cumplimiento y mejoramiento de los objetivos propuestos. Las empresas deben acoger nuevos principios, ya que estos direccionan nuevamente el camino y el futuro de las organizaciones, tomar de ejemplo el fenómeno de la vida y de su adaptación permanente al nuevo entorno y como ha permanecido en este mundo cambiante. Tener en cuenta que los mercados son los que definen la asignación de recursos, y la naturaleza de estos es que están en cambio constante. Es decir que las empresas deben estar en permanente monitoreo para establecer y predecir los nuevos rumbos establecidos por estos, además, los mercados poseen ciertas características como que no dependen de las políticas, es posible construirlos, y presentan la dificultad para establecer su eficiencia estratégica. Es importante también, adoptar el principio de la democracia, partiendo del ejemplo que ha sido un modelo que ha perdurado por más de dos mil años, y permite la participación activa de sus miembros. El poder en las democracias fluye hacia arriba, mientras que la responsabilidad reflejada en la rendición de cuentas, lo hace hacia abajo. Permite la posibilidad de la diferencia de posiciones entorno a los problemas e ideas, además que el liderazgo es posible para todos los miembros de las organizaciones. Adoptar también un principio de fe sobre la posibilidad acertada de direccionamiento y desarrollo de las actividades, ya que esta encierra lecciones de flexibilidad y capacidad de adaptación, porque la misión si importa, y se debe tener en cuenta que las personas cambia cuando algo las motiva. Otro principio hace referencia a las ciudades, ya que allí se engendra gran diversidad de creatividad. De esta manera, los principios para establecer, que permitan una innovación administrativa constante, como fuente de ventaja competitiva, y que no permitan sacrificar la creatividad de las personas, y

21

puedan esta dar aún más de su 100% de productividad, son: Aprender de la vida y su diversidad como la adaptación. Tener en cuenta los mercados y su flexibilidad La democracia y su activismo ya que es incluyente con sus miembros La fe y su significado Y las ciudades y la casualidad que prometen. Los retos planteados por el autor, como punto inicial que permita a los actuales gerentes, desarrollar e implementar la innovación empresarial, y así empezar a definir los nuevos principios administrativos, son: Crear una democracia de ideas Amplificar la imaginación humana Reasignación dinámica de los recursos Agregar la sabiduría colectiva Minimizar el lastre de los modelos mentales rancios Brindar a todo el mundo la oportunidad de participar Finalmente, el autor nos presenta las reglas para los innovadores de la administración, estas son. Para resolver un problema sistémico, es necesario conocer sus raíces sistémicas. Es más fácil y seguro complementar un proceso de gestión que reemplazarlo Comprometerse con metas revolucionarias pero proceder a pasos evolutivos. Que los indicadores de desempeño de la innovación sean para mejorar. Comenzar la experimentación con riesgos políticos menores Apoyarse en voluntarios Disipar las objeciones haciendo los experimentos amenos e informales Proceder de manera iterativa: experimentar, aprender , Perseverar con las innovaciones. Desde lo personal, comparto las ideas y planteamientos del autor, ya que es evidente el cambio socio - económico de la sociedad occidental, y cómo hemos pasado de un sistema feudal a uno capitalista, y su paso a una era de la información. Vemos como ha evolucionado la tecnología, a causa de desarrollo del transistor y microship, así mismo las comunicaciones que ha permitido una transculturización de la sociedad, el incremento de la esperanza de vida. Los nuevos hábitos de consumo de la sociedad actual, como el alimentarse sanamente, los estereotipos físicos, el dominio de


otros idiomas, e incluso la diversidad de géneros y no los inmutables “masculino y femenino”. Esta revolución de factores que indudablemente hacen parte del mercado de las organizaciones, están en permanente cambio y adopción de formas, pero las formas de administración de las empresas, los principios teóricos y estructuras organizacionales no han cambiado en casi cien años. Adicional a esto, expertos aseguran que en el anterior siglo, hemos avanzado más como sociedad, que en los anteriores quinientos años. La rígidez de las organizaciones y los antiguos dogmas administrativos, no permiten que las personas que integran estas empresas hoy en día, sean capaces de desplegar todo su potencial en sus actividades laborales y por el contrario lo que ocasionan es un “estatu quo”, lo que lleva a rezagarse con respecto a las nuevas tendencias del mercado. La no adaptación de las organizaciones, a las nuevas realidades del mercado, es una pérdida de oportunidades de satisfacerlo mediante sus

22

productos, por lo tanto, la pérdida de liderazgo de mercado, no solamente es el cambio de posición, sino que es la perdida de cantidades gigantes de dinero que se dejo de ganar. Si Alvin Toffler, ha expuesto que estamos en la era de la información, como la tercer ola de esta sociedad, es claro de la teoría administrativa no está en ella, y se ha quedado atrás, a la espera de una ola, que es posible que no llegue. REFERENCIAS Gary, H. (2010). El futuro de la Administración. Bogotá: Norma. Hoodge, B. (2010). Teoria de la Organización. México: Pearson. Ramirez Cardona, C. (2002). Fudamentos de Administración. México: ECOE.


INNOVACIÓN Innovación, Organización Y Marketing –Por Charles Arosa Carrera 5

AROSA, Charles. R. , Decano Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta Colombia Email: carosa@unillanos.edu.co

L

eonard Di Vici, en 1490, plasmo en planos una idea que para la época era absurda e inviable, la cual consistía en imaginar a los seres humanos alzando vuelo en artefactos mecánicos, muchos de los críticos de esa época lo juzgaron por querer ir en contra de los designios de Dios “Si Dios hubiese querido que voláramos nos abría dotado de alas como las aves”, transcurrieron más de cuatro siglos para que esa idea evolucionara y gracias a los cambios que sufrieron los paradigmas culturales y tecnológicos en el transcurrir de los años, se genero la oportunidad que permitió a Paul Cornu en 1907 exhibir un prototipo de helicóptero que tan solo se elevaba a la altura de la frente de un ser humano adulto. Las críticas no se hicieron esperar y muchos consideraban un despilfarro de tiempo y recursos esta idea, era más un juguete caro que algo cuya utilidad podría ser considerada en el mercado. Sin embargo la evolución, a lo que conocemos como el helicóptero hoy en día, no tuvo que tardar tanto como desde la idea que Di Vinci ilustro y en 1939 Igor Sikorsky estabilizo el artefacto y pudo lograr que se mantuviera en el aire gracias a un segundo motor que ubicado estratégicamente dio inicio a un revolucionario producto, cuya aplicación empezó a ser usado en la guerra. Esta anécdota que en las Escuelas de Administración en el mundo se usa como ejemplo para explicar la evolución del proceso creativo hacia la innovación y en la cual nos aclaran que no toda idea o invención puede ser considerada innovación, pues, como requisito inecuánime está el de ser colocada en el mercado como producto para que cumpla el concepto básico de lo que conocemos por innovación.

5

Administrador de Empresas, Magister en Mercadeo A-I, Profesor Investigador de la Universidad de los Llanos – UNILLANOS, Facultad de Ciencias Económicas – Escuela de Administración y Negocios, integrante del grupo de investigación Prospecta Empresa y Territorio e integrante de la Red Raet.

23

En este sentido, el mercado se vuelve el catalizador por excelencia de la innovación y lleva la definición al campo de las percepciones del consumidor hacia el producto, el cual las traduce en necesidades y deseos, además de la forma y disposición que frente a la adopción de algo nuevo éste presenta. La percepción de lo nuevo en la mente del consumidor, sugiere para las organizaciones ventajas en el mercado como lo expresa Dougherty & Hardy en 1996 “Con la innovación las empresas se diferencian de sus competidores por entregar a sus clientes, productos y servicios que son percibidos por el cliente como únicos y superiores en suplir sus necesidades de manera eficiente” aun siendo estos de baja tecnología, el consumidor lo puede apreciar como diferente, es decir que la innovación se traslada a la zona de las percepciones independientemente de las consideraciones tecnológicas. Es en este nuevo concepto de innovación percibida, donde las organizaciones empiezan a apostar en una carrera de nunca acabar, pues no existe meta, sino quien este en la cabeza de la carrera o sea en la cabeza del consumidor con una proposición de valor que es considerada como novedosa es el que triunfara. Por tanto, las organizaciones de avanzada empiezan a destinar cada vez mas grandes inversiones en Investigación y desarrollo, al igual que en los departamentos de marketing, pues comunicar lo nuevo es tan complejo como producirlo y en muchos casos podría un producto promisorio ser condenado en su lanzamiento al fracaso por descuidar el programa de comunicación de valor (Kotler; 2002). Estos nos lleva a colocar especial cuidado en las unidades productivas y la forma en que se orientan a la innovación, Dev Amar & Junea, en el 2008 afirman que las “organizaciones deben ser mas ingeniosas en la creación de valor para el cliente mediante la creación de nuevo conocimiento o encontrando nuevas aplicaciones al conocimiento existente” y esto lógicamente sugiere la existencia de ambientes innovadores, que deben iniciar desde el mismo marco filosófico corporativo hasta ser tangible en lo operativo y pasar por cada una de la áreas funcionales de la organización, tomando como punto crítico las actividades de marketing y en ellas las de comunicación de valor.


Es así, como en la organización la mente humana crea y recrea hacia la mente del consumidor deseos que hacen que lo inventado por ella sea un producto, lo que presume organizaciones orientadas a la innovación donde los seres humanos son el principal capital en la empresa y el consumidor el más valiosos enigma por resolver, Centrando de esta forma la innovación en el conocimiento y su capacidad de producción orientada al mercado, con el fin de generar ventajas competitivas, cuyas barreras de ingreso sean para la competencia imposibles de superar. Sin embargo es importante aclarar, que dichas barreras están en la mente del consumidor más que en la fábrica de la organización, Shumpeter (1936) determino que no era necesario pasar por la invención para realizar innovación y es que en la dimensión humana el concepto de lo novedoso como lo mencionamos es una condición perceptible, dándole lugar a la reinvención, el rediseño y hasta lo reciclaje a ocupar un espacio en la mente del consumidor basado en este concepto. Entre más sea sembrada la idea en la mente humana de novedad basada en características intangibles, mas difícil es su réplica por parte de la competencia. La carrera es larga y los escándalos sobre apropiación indebida de derechos de autor, uso no autorizado de patentes y violación a la confiabilidad son cada vez más comunes, la protección es hoy en día la prioridad en una sociedad que se presume de conocimiento y donde la innovación es sinónimo de rentabilidad en la organización. Pero la lucha no está dentro de las organizaciones o entre ellas, realmente es quien posesione el concepto innovador en la mente del consumidor quien gana realmente, entonces la pregunta estratégica que deben resolver las organizaciones “es cómo hacerlo”, pues el solo desarrollo en producto no es garantía de que se perciba novedoso y por ende no garantiza los rendimientos financieros que se espera obtener después de grandes inversiones en I+D. Una de las respuestas a el interrogante de cómo posesionar la innovación es explicada por Rogers en su teoría de la adopción, el cual considera la comunicación como un proceso que se da a través de las redes sociales donde se facilita cuando los interlocutores son mas homófilos , “es decir, que sean similares en ciertos atributos, tales como educación, creencias, estado socioeconómico,

24

lenguaje, códigos culturales, etc. y esto ocurre generalmente cuando estos individuos pertenecen al mismo grupo o tienen intereses similares” lo que en el caso de la innovación raramente se presenta, pues esta sugiere una relación más asimétrica, generando ruptura en la comunicación del producto, que sin algún tipo de anclaje o referente es más difícil de comprender por parte del consumidor. Es decir que entre más novedoso sea para el consumidor el producto, más difícil será para la organización comunicarlo, ya que los seres humanos comprenden mejor por asociación, de ahí que las compañías prefieran los cambios secuenciales a las innovaciones radicales y que el consumidor tienda a ser más tardío en su adopción si el cambio significa un alto riesgo por su no comprensión. Aun siendo la innovación más fácil de introducir a nichos elitistas cuyo comportamiento es esnobista, el éxito de la organización está en la pronta masificación del producto, por lo menos en lo que desde su inicio considero como mercado meta. Un reto que se debe concentrar en el programa de marketing tratando de asociar lo nuevo a experiencias que faciliten en el consumidor asimilar la adopción, sin que esto signifique volver lo novedoso familiar, una encrucijada que solo puede ganarse en la mente del consumidor. Vender algo nuevo, sugiere un proceso pedagógico y aun mas si las innovaciones son radicales o discontinuas, pues es claro que lo que “no existe no tiene mercado potencial y por ende no tiene quien lo compre” y en la mente del consumidor el producto innovador no existe y solo empieza a ser tangible cuando éste lo comprende, o sea, cuando ocupa un lugar en su mente. Lo cual hace que las organizaciones entiendan la importancia de la relación innovación y marketing las cuales son inseparable y que un buen desarrollo de producto debe ir acompañado siempre de un adecuado programa de marketing, el cual genere proposiciones de valor perceptibles por el consumidor, con el fin de construir ventajas competitivas en el lugar más complejo del mundo “la mente de cada uno de nuestros potenciales consumidores”. REFERENCIAS Management Research & Practice (2008) 6, 298–311 & 2008 Operational Research Society Ltd.


Michele O'Dwyer, Audrey Gilmore, David Carson, (2009) "marketing innovadora en las PYMES", European Journal of Marketing, vol. 43 Iss: 1/2, pp.46 – 6. Romijn y Albaladejo (2002), Silva y Leitão (2009) y Guijarro et al.. (2009), Marketing Innovation and

25

Innovative Capability of Marketing: Study of Portuguese Firms.

Kotler, Philip. , Dipak C. Jain, Suvit Maesincee, El marketing se mueve, Una aproximación a los beneficios, el crecimiento y la renovación, Ed. Paidos, España, 2002.


COMPETITIVIDAD Competitividad del Departamento del Meta frente al Tlc con Europa – Por Fernando Salgado Fredy Meza, Juan Carlos Leal FREDY RENE MEZA WILSON FERNANDO SALGADO CIFUENTES fersalga@gmail.com JUAN CARLOS LEAL CESPEDES juancarloslealcespedes@gmail.com Ponencia en Curso de Maestría en Administración de Empresas UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013

pecuarios que produce, el acceso al rio Meta, y la cercanía a la ciudad de Bogotá, y transformar este escenario en ventaja competitivas como el desarrollo del proyecto de navegabilidad del rio Meta, el aeropuerto internacional, juan a una zona franca, y el desarrollo tecnológico e innovación productiva a sectores agropecuarios. La estrategia exige una vinculación más activa del Estado, del sector privado y de la Academia.

RESUMEN

Palabras Claves : Competitividad, Departamento del Meta, TLC, ventajas comparativas

L

a competitividad de los países para poder acceder con mayor facilidad a los mercados globales, requieren como establece Michael Porter, la transformación de las ventajas comparativas en ventajas competitivas, las cuales se agrupan en aspectos como el desarrollo de tecnología, la generación de conocimiento, y el manejo de la información. Sumado a lo anterior, el esfuerzo que debe realizar el Estado como actor de inversión y que puede crear un entorno sustentable para el desarrollo con el apoyo del mismo sector privado y la academia, como lo define la teoría de la competitividad sistémica. La Unión Europea presenta un escenario atractivo para los productos del Departamento, pero debe tener en cuenta aspectos culturales de consumo, idiomáticos, de normas de entrada y distribución logística que permita ser competitivo en este mercado. También es importante tener en cuenta la economía europea atraviesa por una situación difícil catalogada de recesión, lo que establece un escenario de mayor riesgo para el comercio. El departamento del Meta, es un territorio con bastante riqueza, expresada en productos agropecuarios, mineros, fauna e hídricos, pero presenta indicadores bajos de competitividad y que a nivel nacional se encuentra en la posición 13 entre 29. Las debilidades principales están en infraestructura, ciencia y tecnología, talento humano y la fortaleza económica. Posee ventajas comparativas como un territorio plano, y la diversidad de productos agrícolas y

26

ABSTRACT Market globalization is inevitable, therefore Meta department must be prepared, and the European market is attractive but is going through difficult times economically. The Meta has significant comparative advantages of location and territory, with ample opportunities to generate competitive advantages of industrial investment and diversification of agricultural products. What you may do with linking the Government, private enterprise and academia. Keywords: Competitiveness, Department of Meta, TLC, comparative advantages HIPÓTESIS El departamento del Meta se hace más competitivo mediante el aprovechamiento de sus ventajas comparativas con el impulso del sector gubernamental y la alianza con la academia y el sector privado. MARCO TEÓRICO La ventaja comparativa se entiende como aquella que naturalmente hace a un estado o un territorio diferente y mejor a los demás (Competitividad, 2012); es en esta ventaja en la que se analiza las condiciones y garantías de los factores que como la infraestructura, las condiciones climáticas, vías de acceso, disponibilidad de recursos, medios de transporte, telecomunicaciones entre otras, hacen posible que se establezcan diferencias marcadas entre uno y otro territorio. Las ventajas comparativas aprovechadas de manera efectiva pueden hacer que el


departamento como el Meta logre diferencias sustanciales que beneficien el desarrollo económico. No obstante, la ventaja competitiva depende en gran medida del aprovechamiento de esas diferencias naturales. Se entiende por ventaja competitiva las diferencias que existen entre una y otra empresa o Estado que sustentadas en sus habilidades y capacidades se logran identificar como líderes o referentes dentro de un mercado. La efectividad de la ventaja competitiva depende de las condiciones del país y del desempeño en el mercado. Son tres los elementos claves o determinantes de la ventaja competitiva de un territorio o Estado; la tecnología, el conocimiento y la información son los pilares de la ventaja competitiva. “El concepto de competitividad sistémica parte de un fenómeno observado en muchos países en desarrollo, que se refiere a la inexistencia o insuficiencia de un entorno empresarial eficaz para alcanzar la competitividad estructural. Cada vez se acepta más que la creación de un entorno sustentador con el esfuerzo colectivo de las empresas, las asociaciones, el Estado y otros actores sociales, puede conducir a un desarrollo más acelerado de las ventajas competitivas” (Biblioteca Virtual luis angel Arango, 2013).

negocios internacionales como “todas las transacciones comerciales incluidas ventas, inversiones y transporte que se llevan a cabo entre dos o más países” (Daniels, Radebaug, & Sullivan, 2010) Las relaciones comerciales entre países han hecho de la globalización una realidad de la economía internacional, a la que los países tanto desarrollados como en vía de desarrollo no pueden negarse de participar, pues su negativa ante esta realidad los desplaza sacándolos de la esfera mundial de los negocios. De ahí que surge la necesidad de conformar tratados de libre comercio, bloques económicos y alianzas estratégicas con países que potencialmente representen oportunidades de negocios. La dinámica económica del mundo a través de la globalización, ha generado expectativas de alianzas entre países. La conformación de grupos o bloques económicos entre países del mismo continente y la posibilidad de tener aliados estratégicos cada vez se hace más imperiosa para las Naciones. Grafica 1. Comercio exterior de Colombia 19912012

Lo anterior indica, que para lograr el aprovechamiento de las ventajas comparativas es necesario que se aplique el concepto de la competitividad sistémica mediante el concurso de los actores que pueden hacer posible que un estado o territorio logre óptimos niveles de competitividad. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (FEM), la competitividad de las naciones depende de doce factores: 1. Calidad de las instituciones, 2. Infraestructura, 3. Entorno macroeconómico, 4. Salud y educación primaria, 5. Educación superior y entrenamiento, 6. Eficiencia del mercado de bienes, 7. Eficiencia del mercado laboral, 8. Desarrollo del mercado financiero, 9. Aprestamiento , tecnológico, 10. Tamaño del mercado, 11. Sofisticación de los negocios, 12. Innovación La inserción en el mercado global es un determinante del nivel de competitividad de un País; es por eso que los negocios internacionales juegan un papel preponderante dentro del desarrollo económico y determina el nivel de competitividad. Se entiende por

27

En la gráfica se muestra la necesidad del país en la apertura de nuevos tratados comerciales a fin de dar apertura a nuevas oportunidad de mercado en el mundo. Si en el pasado las alianzas se hacían con fundamento en la guerra para poder vencer al enemigo, hoy y desde hace décadas las alianzas se hacen con el fin de consolidar relaciones y generar progreso económico, social y político. La conformación de los bloques económicos desde su origen, tienen un fundamento netamente económico y político, cuyos objetivos apuntan a la regulación de las relaciones internacionales a través de las cancillerías, libre circulación de personas y de mercancías entre los países miembros, eliminación


de barreras arancelarias y la consolidación de una moneda única como es el caso de la Unión Europea. “Cada vez, los gobiernos entienden que la cooperación internacional puede favorecerse sus propios intereses, gracias a tratados, acuerdos y consultas. La disposición para implementar estas políticas se debe en gran parte a las tres necesidades siguientes: 1) adquirir ventajas recíprocas, 2) atacar problemas en forma conjunta, que un país, por sí solo no podría resolver y 3) atender áreas de preocupación que se localizan fuera del territorio de cualquier nación”. (Daniels, Radebaug, & Sullivan, 2010) Se define el bloque económico como “El agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial. Asimismo, busca encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques de otras regiones” (Definicion.Org, 2013); entre los que se destacan la Unión Europea, el CAN, CARICOM, MERCOSUR, ASEAN, entre otros La Unión Europea es una asociación de países de índole política y económica, que busca armonizar las relaciones entre ellos, unificar la moneda, generar la libre movilidad de personas entre los países miembros y facilitar la libre circulación de mercancías, bienes y servicios. La Unión Europea, es una comunidad que presenta una cifra de desempleo cercana al 11%, el 85,3% de su PIB es para cubrir la deuda gubernamental, presenta una población de casi 504 millones de habitantes. (Ministerio de Comercio, Industria y turismo, 2013). Los países que hacen parte de la Unión Europea son: Francia, Italia, España, Portugal, Reino Unido, Alemania, Grecia, Malta, Chipre, entre otros, como se muestra en la gráfica siguiente. Grafica 2. Países de la Unión Europea

Para Colombia, la Unión Europea es un mercado objetivo con el que se realizan transacciones comerciales en renglones de la economía nacional como el carbón, banano, confecciones, petróleo, medicamentos, autopartes y accesorios, café, ferroníquel. Las exportaciones de Colombia hacia los países de la Unión Europea llegan a 9 mil millones de dólares. Las importaciones de productos provenientes de la Unión Europea se centran fundamentalmente en maquinaria y equipo, química básica, automotriz, metalurgia, industria liviana ascendiendo a más de 7 mil millones de dólares (Ministerio de Comercio, Industria y turismo, 2013), lo que indica una balanza comercial favorable para nuestro país. Antes de iniciar con la visión general del departamento del Meta, es importante tener en cuenta la información generada por el Consejo Privado de Competitividad, integrado por empresas y organismos privados, en donde recopilan información del Banco Mundial, del Word Economics Forum, entre otros. Teniendo en cuenta solo dos aspectos del informe, (Competitividad, 2012), sobre Ciencia, tecnología e innovación, así como de Infraestructura, transporte y logística, Colombia presenta los siguientes indicadores: En Ciencia, tecnología e innovación (Competitividad, 2012), Colombia ocupa el puesto 70 entre 144 países, en donde la inversión en I&D no ha superado el 0,2% del PIB del país, y cuya inversión ha sido mayo del sector publico que del privado. El panorama actual es que existe interés del gobierno por mejorar este aspecto. En Infraestructura, transporte y logística (Competitividad, 2012), Colombia ocupa el puesto 104 entre 144 países. El índice de desempeño logístico a 2012 es de 2,9 (5: mejor desempeño, y 1: menor desempeño) otorgando el puesto 64 a nivel mundial Respecto a la oferta y calidad de la infraestructura (Competitividad, 2012) del país en general es deficiente, teniendo en cuenta las siguientes calificaciones (7: extensiva y eficiente, 1: extremadamente deficiente): Vial: 2,7 - Portuario: 1,6 - Férreo: 3,2 - Aeroportuario: 3,8

28


Dentro de la esfera global, el Departamento del Meta presenta unas cifras muy desalentadoras respecto a su balanza comercial; el nivel de exportaciones de las empresas del Departamento del Meta llega a junio de 2013 a US$ 1.640,3 millones de dólares, que comparados con el año 2012 posiblemente lo supere levemente, ya que para ese año la cifra llegó a US$3.033 millones dólares; esta cifra está representada en la exportación de petróleo crudo con un porcentaje de participación del 99,9%, de los cuales a la Unión Europea llega el 20% del total exportado. (Ministerio de Comercio, Industria y turismo, 2013).

Meta ocupa el puesto 19 de 21 ciudades con facilidad para hacer negocilos (Banco Mundial, 2010), mientras que el indicador global de competitividad ubica a la capital del Meta en el puesto 11 de 22 ciudades. Ver cuadro 1 . Gráfica 4. Comercio exterior: importaciones de Colombia a junio 2013

Gráfica 3. Comercio exterior: exportaciones de Colombia a junio de 2013

Fuente: ministerio de comercio, industria y turismo

Fuente: ministerio de comercio, industria y turismo

No obstante, cuando se habla de las importaciones del Departamento del Meta, las cifras muestran otra realidad, que si bien es cierta, la balanza está a favor del Departamento al analizar detalladamente las importaciones se observa que del total de las importaciones, el 75% de ellas son de petróleo refinado, el restante está representado en grupos electrógenos, máquinas para excavar, bombas para líquidos y máquinas de elevación, cables para electricidad, insecticidas, calzado, aparatos de topografía y arroz, tal como lo muestra la siguiente gráfica las importaciones provenientes de países de la Unión Europea llega al 3,8%. Analizando los indicadores de competitividad del Departamento del Meta se puede concluir que no son favorables respecto a las demás regiones Colombianas. En el escalafón de competitividad de la CEPAL para el 2009, el Meta ocupa el puesto 13 de 29 Departamentos en Colombia. Según Doing Business sub nacional, Villavicencio, capital del

29

Cuadro 1. Indicadores de Competitividad del Departamento del Meta Indicador Posición / Calificación criterios Escalafón de Puesto 13/29 competitividad · Fortaleza de la 29 departamentos Economía (4.Medio Bajo) 5 indicadores · Infraestructura (4.Medio (CEPAL, 2009) Bajo) · Capital Humano (3.Medio Alto) · Ciencia y Tecnología (6.Colero) · Finanzas y Gestión Públicas (3.Medio Alto) Doing Business Puesto 19/21 subnacional · Apertura de una empresa Mide la facilidad (15) para · Obtención de permisos hacer negocios de construcción (21) 21 ciudades · Registro de propiedades 5 indicadores (16) (Banco Mundial, · Pago de impuestos (11) 2010) · Cumplimiento de contratos (10) Indicador Global de Puesto 11/22 Competitividad · Capital Humano (6) 22 ciudades · Ciencia y tecnología 8 factores (19) (Observatorio del · Infraestructura (13) Caribe Colombiano, · Finanzas (10)


2012).

· Medio ambiente (6) · Fortaleza económica (11) · Internacionalización de la economía (14) · Finanzas Públicas (11) Fuente: ministerio de comercio, industria y turismo PROPUESTA El Departamento del Meta desde las ventajas comparativas posee una serie de características que lo hacen especialmente diferente ante otras regiones del país. Aspectos como la cercanía a la Capital del país, la posibilidad de tener la doble calzada hacia Bogotá, la posibiliadad de tener un aeropuerto alterno de carga, tierras aptas para el cultivo de productos como la yuca, el platano, arroz, maíz y cítricos, zona ganadera y porcícola, ríos como el Meta cuya navegabilidad ha sido una fortaleza potencial, es el Departamento más importante de la orinoquia Colombiana, riqueza hídrica y petrolera, en el sector turístico es uno de los destinos importantes del país, Villavicencio en los últimos años se ha convertido en ciudad con una oferta de instituciones de educación superior de diversas características lo que ha generado un mayor nivel de formación técnica y porofesional en la población; las enteriores por mencionar algunas de las ventajas comparativas que posee el Departamento del Meta. Villavicencio, capital del Meta dista de la capital de país a 115 kilómetros, distancia que en condiciones normales se recorre en 90 minutos aproximadamente y que por situaciones de infraestructura no es posible hacerlo. El aeropuerto alterno de carga de villavicencio cuyo proyecto data desde hace casi una década hoy no es tendio en cuenta dentro de las prioridades del Estado, situación esta que genraría un gran desarrollo económico a la región, pues generaría oportunidades laborares, establecimiento de industria, transporte de carga y pasajeros y mejor desarrollo turístico de la región. En el campo agrícola, el Meta produce el 11% de la producción nacional, se destaca el primer puesto a nivel nacional en producción de soya, primer puesto en el cultivo de arroz secano y palma de aceite, cuarto puesto en el cultivo del plátano, primer puesto en producción de patilla en país, así mismo se ocupa el primer puesto en producción de guayba y el segundo en cítricos. En la ganaderia bovina el

30

Dpartamento del Meta ocupa el tercer puesto y el cuarto en especie equina (Ministerio de Comercio, Industria y turismo, 2013) . La oferta de educación superior en el Meta ha superado todas las expectativas, pues se cuenta con 13 instituciones universitarias y un sin número de instituciones de formación tecnica y tecnológica, que ofrecen al mercado una variedad importante de programas de formación. La navegabilidad del río Meta como una oportunidad para el transporte de mercancías y de materias primas que conectaría como afluente al río Orinoco, se convierte en una estrategia futurista que seguramente aliviará en gran medida el problema del transporte de bienes y la apertura de mercados. Con lo anteriormente expuesto, es evidente que la falta de competitividad del Departamento del Meta y su mínima inserción en los mercados internacionales como la Unión Europea, obedece a la asincronía existente entre el sector empresarial, el estado y demás organismos e instituciones como la academia. El sector empresarial del Meta ha demostrado ineficacia ante la posibilidad de crecer y desarrollar estrategias que permitan una inserción efectiva en mercados internacionales según los bloques económicos a los que pertenece Colombia; la falta de voluntad política y de gestión de los gobernantes así como de los parlamentarios no ha permitido que el Meta sea un objetivo estratégico desde el punto de vista económico en el que el Estado toma decisiones para desarrollar procesos de progreso económico. La academia y demás instituciones, no han tenido una posición férrea y disciplinada frente a los hechos que realmente son detrerminantes para el desarrollo económico y competitivo del Departamento del Meta. Se considera, que se debe impulsar dos estrategias que coadyuven a que el Departamento del Meta sea un territorio más competitivo y aproveche las oportunidades que la globalización ofrece. En primera instancia, es necesaro que se formule un plan en el que de manera sistémica los diferentes actores (Estado, sector empresarial, academia y los diferentes gremios) generadores de desarrollo participen mediante el diseño e implementación de estrategias que articulen todos los esfuerzos para aprovechar los aspectos en que el departamento del Meta esta ubicado de alguna manera en lugares


priveligiados de la economía nacional. La inversión en desarrollo científico, tecnológico e innovación es vital para el proceso de fortalecimiento. Lograr que el campesino vuelva a las parcelas y no se deje contaminar por la bonanza petrolera que ha reducido la producción del campo y el desaplazamiento de esta actividad por emplearse en las multinacionales explotadoras del hidrocarburo. El apoyo en tecnificación de procesos productivos para que puedan cumplir con los estandares de calidad requeridos, es otra actividad dentro del plan de acción que, sumado a la fianciación de proyectos empresariales serios y apoyados por la academia puedan insertarse en los negocios globales. En segundo lugar, y con el fin de generar una estrategia que sea de largo plazo y no se convierta como en los demás casos, pañitos de agua tibia, se propone que para la sostenibilidad y sustentabilidad de todo proceso de desarrollo, se genere una estrategia de educación, pero no aquellas que sólo apuntan a cursos, seminarios y diplomados que únicamente generan indicadores de cumplimiento y cobertura. La propuesta apunta a que se empiece a formar las nuevas generaciones hacia la necesidad de ser productivos, de ser competitivos y de empezar desde edades tempranas a orientar los beneficios de la generación de ideas productivas; es decir, ir más allá de la ley de emprendimiento, es educar desde la base, desde la familia y desde el colegio que la única forma de generar desarrollo y crecimiento para la región y el país. La competitividad no es algo que se logra en el corto plazo, es un proceso en el que se debe disponer de recursos, habilidades y capacidades proyectadas a lo largo del tiempo y en el que las generaciones más jóvenes deben insertarse con el fin de ser competitivos y optar por el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la globalización.

colombianas, el cual presenta una población de casi 504 millones de habitantes, países que demandan de nuestro país, productos como el carbón, banano, confecciones, petróleo, medicamentos, autopartes y accesorios, café, ferroníquel, con la oportunidad de exportar una gama más amplia de productos. Pero actuallmente esta atravesando situaciones economicas difíciles de paises como España, Italia, Grecia, Portugal. El arpovehamiento de esta oportunidad se dan en la medidad que los empresarios locales tomen la decisión de buscar esas nuevas oportunidades y con el apoyo abierto de Proexport, teniendo en cuenta que las limiatantes mas importantes de las empresas locales con la capacidad productiva y los costos de transporte. Gráfico 5. Prospectiva del departamento del Meta a 2025.

Fuente: Leal, Juan y Otros, Grupo de trabajo, “Formación de Expertos Locales en Población y Desarrollo Territorial” desarrollado por la Univiersidad Externado de Colombia.2011

A continuacion presentamos el resultado del ejercicio de prospectiva realizado en el martco del diplomado “Formación de Expertos Locales en Población y Desarrollo Territorial” desarrollado por la Univiersidad Externado de Colombia durante el 2011, en el que se condensan las oportunidades del departamento para alcanzar mayores niveles de competitividad socio económica en el país y de manera global.

El departamento del Meta, mantiene su importancia como productor agropecuario tradicional de ganadería, arroz, soya, maíz, yuca, plátano, cítricos, cacao y flores exóticas que son exportadas a otras regiones. Además apunta con ser primer productor de biocombustibles en el país. Complementariamente, los continuos hallazgos de yacimientos de petróleo, gas y otros minerales, así como su banco hídrico y variedades de fauna y flora, manifiestan el potencial de riqueza. Las ventajas comparativas que posee el departamento se resumen en la cercanía a la capotal, la posibilidad de navegabilidad por el rio Meta, la extensión territorial sin montañas, y la riqueza de fauna, flora e hídrica.

CONCLUSIONES. Es evidente que el mercado de la Union Europea es atractivo para las empresa

El departamento presenta indicadores de desarrollo muy bajos, en Fortaleza de la Economía, ·

31


Infraestructura, · Capital Humano, · Ciencia y Tecnología, Finanzas y Gestión Públicas sumado a esto inequidad en la distribución de la riqueza, asi mismo en dificultades para la creacion de empresas, pago de impuesto y en el cumplimiento de contrato según la calificacion del Doing Business, 2010. El proceso económico de globalizacion es inminente y no podemos dar la espalda a este proceso de integración, por lo tanto, las ventajas competitivias que puede crear el departamento se basa en proyectos de inversión como la posibilidad de navegabilidad del rio Meta con el objetivo de disminuir los costos, el desarrollo del proyecto de aeropuerot internacional y zona franca que combinado con políticas fiscales atractivas puede despertar el interes de inversión directa en el departament por parte de empresas nacionales o extranjeras, asi como el desarrollo del sector agroindustrial con desarrollo e innovacion, en el cual se vincula tambien el estado, el sector privado y la academia, enfocada a generar mayor valor agregado de sus productos Finalmente los empresarios del Meta deben:

La mentalidad de muchos gerentes dejar de ver que Bogotá puede ser su destino de ventas, y tomar la decisión de “salir” a buscar nuevos mercados para sus productos o servicios, ya que los procesos, requisitos o condiciones son cosas que se deben cumplir. El producir alimentos, podríamos afirmar que tienen mercado en cualquier país, el reto radica en ofrece productos con valor agregado lo que generará mayores niveles de utilidad. Innovación en el producto. Buscar de manera permanente la innovación en los procesos administrativos, productivos o de

32

ventas a fin de reducir costos, obtener mayores niveles de eficiencia, y establecer una ventaja competitiva en costos. Al establecer un mercado y entrar en él, implica estar buscando un nuevo nicho o tomar decisiones de diversificación de producto. Dar el primer paso, en el proceso de indagar, preguntar y decidir buscar nuevos mercados, ya que en la actualidad existen buenas fuentes de información y capacitación en el proceso de querer exportar. REFERENCIAS Biblioteca Virtual luis angel Arango. (19 de Octubre de 2013). http://www.banrepcultural.org. Obtenido de http://www.banrepcultural.org: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/i ndustrilatina/248.htm Competitividad, C. P. (2012). Informe Nacional de Competitividad 2012-2013. Consejo Privado de Competitividad. Bogotá: Zetta Comunicadores. Daniels, Radebaug, & Sullivan. (2010). Negocios Internacionales "Ambientes y operaciones". Mexico: Pearson. Definicion.Org. (21 de Octubre de 2013). http://www.definicion.org. Obtenido de http://www.definicion.org: http://www.definicion.org/bloque-economico Ministerio de Comercio, Industria y turismo. (21 de Octubre de 2013). http://www.mincit.gov.co. Obtenido de http://www.mincit.gov.co: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=176 22


ORGANIZACIONES Importancia de la investigación en las organizaciones . Por Fernando Salgado Fernando Salgado. Administrador de empresas,

prosperen, “las organizaciones no tienen éxitos o fracasos las personas sí”. (Franklin, 2010).

Resumen

La importancia que tienen las micro y pequeñas empresas en Colombia hacen que sea necesario la generación de estudios que permitan analizar las diferentes características que determinan su desempeño en el sector industrial al que pertenecen. La cultura corporativa, la competitividad, el desarrollo organizacional, estilos de liderazgo y los modelos de gestión entre otros, son tal vez, los temas de mayor atractivo que motivan a los investigadores realizar estudios relacionados.

El estudio de las organizaciones, su entorno y tendencias, son parte fundamental en la generación de crecimiento y desarrollo económico. Las escuelas del pensamiento administrativo, aportan postulados que son susceptibles de análisis; de igual forma, la dinámica actual de los negocios, los avances tecnológicos, el desarrollo de las telecomunicaciones, la globalización de la economía y la inserción de las empresas en los mercados internacionales, han generado un mayor espectro que coadyuva al fortalecimiento de la investigación organizacional con el fin de identificar elementos de juicio que permitan hacer inferencia respecto al desempeño de las empresas. El desempeño de las organizaciones, independientemente de su naturaleza jurídica, tamaño o sector de la economía al que pertenezcan, siempre será objeto de estudio con el ánimo de identificar mejores prácticas que puedan ser aprehendidas por otras empresas o por el contrario, con el fin de identificar situaciones específicas que puedan ser punto de partida para la formulación de modelos y estrategias de gestión organizacional que permitan mejorar los niveles de eficiencia y productividad de las mismas. El estudio de las organizaciones en todos sus aspectos comprendidos desde la aplicación del proceso administrativo, pasando por el estudio de las escuelas del pensamiento administrativo, son el objeto fundamental que incentiva hacer inferencias al respecto. La organización, concebida como el grupo de personas que mediante el trabajo en equipo y el uso eficiente de los recursos alcanzan objetivos comunes, es entendida desde la formalidad e informalidad con un conjunto de ventajas, desventajas y características propias que las diferencia una de la otra. Las organizaciones existen porque existen las personas que son las que finalmente con sus hechos y comportamiento hacen que éstas fracasen o

33

Las teorías del pensamiento administrativo tienen una base multidisciplinaria; la sicología, la filosofía, la sociología, el derecho, las matemáticas, entre otras ejercen y aportan elementos importantes de su ciencia que son soporte fundamental tanto en la administración como en las organizaciones. El estudio de las organizaciones busca dar respuesta a todos los interrogantes que suscitan al momento de identificar causas (variables independientes) y efectos (variables dependientes) acerca de los resultados o desempeño de las personas en su rol organizacional. El aporte de aquellas ciencias que coadyuvan y que de alguna manera clara convergen al desarrollo organizacional, aportan elementos cualitativos y cuantitativos que desde un método sirven de herramientas para la investigación en las organizaciones sociales. La madurez de los procesos de industrialización es conexa con el desarrollo teórico de las organizaciones y con la aparición de nuevas técnicas de gestión. Esto hace necesario que se estudie el factor humano en la empresa con la utilización de métodos cualitativos que permitan identificar aspectos, características y factores que determinan el comportamiento del ser humano en las organizaciones. De esta forma entran en juego la cultura corporativa y la administración del recurso humano en las empresas, como elementos clave y objetos de estudio en la cotidianidad de las empresas.


Las motivaciones, sentimientos y expectativas de las personas que hacen parte de las organizaciones siempre serán temas de interés, pues de ellos también dependen en gran medida los niveles de desempeño y productividad. En términos de la concepción implícita del hombre manejada en cada una de las escuelas de la conducta organizacional, hemos visto que la evolución teórica nos ha llevado a la consideración de la persona como homo economicus (escuela clásica), homo social (escuela de relaciones humanas) u hombre que se realiza (teoría de Maslow) y, finalmente como hombre complejo (escuela sistémica). (Davila, 2001) Lo anterior abre el espectro respecto de la necesidad e importancia de analizar el comportamiento del ser humano en la empresa como una organización social. Desde el derecho como ciencia, es necesario indagar acerca de la formalidad de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, esto como una forma de integrar con responsabilidad y pertinencia la relación laboral que también se convierte en un factor clave de desempeño organizacional; esta ciencia social que sirve de instrumento a la administración por su utilidad como regulador hace aportes sustanciales para que estos aspectos legales sean objeto de análisis. Es justamente en estos escenarios en los que los métodos cualitativos utilizados en investigación de las organizaciones representan una gran valía por la forma como integran la interdisciplinariedad de las ciencias. A veces se utilizan los términos "método(s) de investigación" y "técnica(s) de investigación" como sinónimos; y muy frecuentemente se encuentra que

34

algunos autores se refieren a métodos y técnicas sin establecer una frontera clara entre unos y otras. Tal uso indiscriminado naturalmente complica el panorama cuando se trata de distinguir entre cuáles son los métodos y cuáles son las técnicas, que no significan exactamente lo mismo, a pesar de su íntima vinculación. Una explicación de la falta de consenso sobre cuáles son los métodos y cuáles son las técnicas podría ser que la investigación cualitativa exige reconocer múltiples realidades en su afán de capturar la perspectiva de los miembros del grupo social investigado. (Salas, 2009) El carácter social de la administración y de las disciplinas que a ella convergen soporta la importancia de la investigación y aplicación de los diferentes métodos que permitan tanto de forma deductiva, inductiva e interpretativa identificar los diferentes aspectos humanos y no humanos que intervienen en el desarrollo de las organizaciones, en su desempeño empresarial y en su proyección tanto en el tiempo como en el espacio con el fin de contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de las regiones. REFERENCIAS Davila, C. (2001). Teorías Organizacionales y Administración. Bogotá: Mc Graw Hill. Franklin, T. &. (2010). Principios de Administración. México: Grupo editorial Patria. Salas, F. L. (2009). www.scielo.cl. Recuperado el 12 de abril de 2013, de <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0717554X2009000200004&lng=es&nrm=iso>


TENDENCIAS Las Revistas Académicas Electrónicas En Latinoamerica De Administración Y Negocios – Por Angelica Gonzalez y Lorena Novoa Angélica González Melo Estudiante de Administración de Empresas C.C. 1.121.873.358 de Villavicencio

para mantenerse en el tiempo. Son escenarios donde la comunidad académica publica sus conocimientos, ya sean de carácter científico, de opinión o crítica de temas relacionados con las diferentes ramas de las disciplinas del conocimiento, que estén a la vanguardia y expectativas de los lectores. De acuerdo a esto las revistas están diseñadas con características (Periocidad, indexaciones, formato de edición, manuales de estilo, equipo editorial, entre otros) que las diferencian unas de otras.

Angelicagome14@hotmail.com Lorena Fassary Novoa Cely Estudiante de Administración de Empresas C.C. 1.122.126.960 de Acacias

Fassary@hotmail.com

L

os inicios de las revistas científicas se dieron por la necesidad de comunicación entre científicos, ya que los datos en que se basaban eran bibliotecas, laboratorios y trabajos de campo; se vio la necesidad de acudir a los resultados que sus colegas habían obtenido, de esta forma las revistas científicas surgen principalmente como medio de difusión de información de resultados de investigaciones realizadas por parte de los científicos, ya que era la forma en que la comunidad científica lograba recurrir a estas fuentes escritas, para basarse y apoyarse en esas experiencias y así poder avanzar en sus investigaciones , teniendo en cuenta que estas publicaciones debían ser de calidad, aparecen los pares evaluadores, quienes en su función principal debían establecer unos criterios de evaluación. Como consecuencia de lo anterior los investigadores comenzaron a tener prestigio según la revista donde se publicaran sus artículos. En este orden ideas las revistas académicas son el tipo de comunicación formal de los investigadores, ya que son sometidas a controles, evaluaciones de calidad de sus publicaciones, tiene una razón de ser fundamental la de servir como medio de comunicación entre profesionales, estudiantes que buscan avanzar en sus investigaciones o que buscan el instruirse y adquirir conocimientos. Con la globalización la forma de comunicación y acceso a la información es más fácil, por ello se hace necesario que las revistas académicas también tengan avances, lo anterior se puede ver en el formato de edición en el que se han venido reproduciendo ya que pasan de un formato impreso a un formato digital o también llamado on-line que busca que las revistas académicas lleguen a lectores de todo el mundo, a través de la web. Las universidades ven en las publicaciones académicas la forma de trascender,

35

CARATERISTICAS DE LAS REVISTAS ELECTRONICAS, ENFOCADAS A LA ADMINISTRACION Y NEGOCIOS EN LATINOAMERICA Partiendo de la necesidad de comunicación entre las comunidades académicas, las diferentes universidades a nivel de Latinoamérica, buscan la difusión de sus productos académicos establecidos en artículos, y paralelamente el prestigio con la publicación e indexación en bases de datos reconocidas. Las revistas académicas electrónicas enfocadas a la administración y negocios en países como: México, Argentina, Perú, Costa rica, Venezuela y Puerto rico, abarcan en sus publicaciones temas referidos a la administración de personal, administración de las operaciones, mercadotecnia, investigación de operaciones y otras ramas relacionadas. Grafica. 1Formato de presentación de las revistas Latinoamericanas.

Fuente. Las autoras


Las evolución de la tecnología de la información y comunicación ha generado la necesidad de traspasar fronteras haciendo utilización de las mismas, esto para llegar a difundir la información a los diferentes lectores interesados en las investigaciones, por lo anterior las revistas on-line han empezado hacer una necesidad para las instituciones universitarias, según los la información obtenida en la indagación de revistas Electrónicas, la evolución de las TIC han generado que se tenga además del formato de edición impreso, el formato on-line con el fin de llega a los lectores interesados de otros países (véase en la gráfica 1). La periodicidad de las revistas en Latinoamérica más frecuente que se observa al recopilar información en la web, es el periodo semestral, se concluye que esto se debe a los periodos académicos que la mayoría de las Universidades manejan (Véase en la ilustración 2).

determinado, este conocimiento debe en realidad impactar en la sociedad. En Colombia las revistas enfocadas a la administración y negocios en ciudades como: Cartagena, Bogotá, Cali, Neiva, Santa marta, Medellín, Antioquia, Tolima, Barranquilla y Bucaramanga, enfatizan en temas como innovación y cambio tecnológico, organizaciones, responsabilidad social empresarial, gestión de la calidad, dirección estratégica, emprendimiento, competitividad, Administración y gestión del talento humano y liderazgo, ética y responsabilidad social entre otros temas administrativos. Grafica. 3 Indexaciones Latinoamericanas.

de

revistas

Grafica. 2 Periodicidad de las revistas académicas de Latinoamericanas.

Fuente. Las autoras

Fuente. Las autoras Además de las anteriores características la calidad de los artículos juega tal vez el papel más importante, porque al cumplir con los requisitos de calidad las revistas son aceptadas en las bases de datos reconocidas, y así se gana prestigio tanto para la revista, como para los autores de los artículos y por ende las universidades (Véase en la gráfica 3) Como instrumento para el desarrollo intelectual de la comunidad académica, las universidades Colombianas buscan formar a estudiantes, con la capacidad de escribir los resultados de sus investigaciones, para que sirvan de apoyo a otras; además incentivar a que la comunidad académica publique artículos de calidad. La función de las revistas académicas es la de creación, producción y apropiación del saber en función de un problema

36

Las revistas en Colombia son indexadas por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), por medio de IBNPUBLIDEX, el cual certifica y da el sello de calidad y de credibilidad a la revista académica, con lo anterior se observa que en Colombia el 87% de las revistas están indexadas y cumplen con los requisitos que solicita PLUBLIDEX, del 11% restante el 9% se encuentran en procesos y el 4% no se encuentra especificado si pertenece a la revistas indexadas (véase en la gráfica 4). Grafica. 4 Indexaciones de revista Nacionales.

Fuente. Las autoras


A nivel nacional las revistas académicas utilizan dos tipos de periodicidad que son semestral, anual y en algunos casos no se identificaron dicha periodicidad, de esta forma se puede analizar que el 88% de las revistas académicas de administración y negocios desarrollan una periodicidad semestral, ya que su periodo académico dura seis meses y esto conlleva a que en el semestre se cree nueva información con relación en el periodo que se esté cursando. (Véase en la gráfica 5). Grafica. 5 Periodicidad de las revistas nacionales.

Fuente. Las autoras Las universidades colombianas han tenido un crecimiento en la edición de revistas académicas, así como se presenta en la gráfica un 92% de las revistas se publicaron en forma impresa, al igual también se observa que un 33% de las revista impresas están utilizando la red INTERNET para realizar sus publicaciones. Con las nuevas tendencias tecnológicas se vuelve necesario crear medios de participación y reproducción de información que tengan un mayor alcance y acceso a la sociedad, esto se ve reflejado en el 41% de revistas académicas de administración y negocios buscan estar a la vanguardia con las nuevas tecnologías, con los nuevos formatos de estructura de revistas electrónicas publicándolas en forma on-line. (Véase en la gráfica 6). No obstante en la región Orinoquia las universidades no se han preocupado por la innovación en la tecnología digital, ya que es un medio para que la comunidad académica logre divulgar trabajos académicos y de investigación; el anterior análisis se obtuvo por la investigación sobre revistas académicas electrónicas dirigidas a la administración y negocios, realizada en la web y en las universidades: Unimeta, Ideas, San Martin, Uniminuto, Santo Tomas, Universidad Cooperativa, entre otras universidades existentes en el Meta.

37

Grafica. 6 Formato de presentación de revistas nacionales.

Fuente. Las autoras Aunque se encontró una revista impresa que está actualmente editada por la corporación universitaria ideas llamada revista Money and Business de la facultad de ciencias administrativas. Asimismo se encontró que la universidad de los llanos cuenta con dos revistas digitales; la primera están dirigida por la Facultad de Ciencia Básicas e Ingeniería (Revista BI), y la otra es la por la Faculta de Ciencia Agropecuarias y Recursos Naturales (Revista Orinoquia). Es importante recalcar que los estudiantes, profesores y personas interesadas en adquirir conocimientos conozcan el fin de las revistas académicas tema ya mencionado, aunque la percepción que se tiene de las revistas de la universidad de los llanos es muy nula, la anterior afirmación se basa en una encueta realizada que arrojo que el 62% de las estudiantes no tenían conocimiento de la existencia de estas revistas (véase en la gráfica 7 ) de aquí, se llega a la conclusión que hay falta de comunicación y de interés por parte de la comunidad académica en hacer partícipe de los medios tecnológicos que se tienen en la universidad sumado el que no se hacen uso de las herramientas pedagógicas. Grafica. 7 Conocimiento de revistas académicas de la unillanos.

Fuente. Las autoras CONCLUSIONES • La periodicidad semestral es la más utilizada por las revistas académicas enfocadas a la


administración y negocios, influenciada por el periodo académico manejado por las universidades. • La necesidad de reconocimiento en las universidades las obliga a pertenecer a bases de datos electrónicas que demuestren que son indexadas, consecuencia de lo anterior la mayoría de las revistas académicas enfocadas a la administración y negocios se encuentran indexadas. • A razón de los constantes cambios generados por la globalización las revistas se están modernizando utilizando los dos formatos: impresos y electrónicos. REFERENCIAS Revista Actualidad contable Faces . (s.f.). Obtenido de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/4126 Revista AD-minister. (s.f.). Obtenido de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administe r#.UiPwx3R3XmI Revista Ciencias Estratégicas . (s.f.). Obtenido de http://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategi cas Revista Cíentifica Guillermo de Ockham. (s.f.). Obtenido de http://www.usbcali.edu.co/index.php?option=com_co ntent&task=view&id=614

38

Revista Civilizar de Empresa y Economía . (s.f.). Obtenido de http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/economi a/ Revista Clio América . (s.f.). Obtenido de http://investigacion.unimagdalena.edu.co/revistas/ind ex.php/CLIO Revista Contaduria y Administración . (s.f.). Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rca/about/jo urnalSponsorship Revista cuadernos de administración . (s.f.). Obtenido de http://cuadernosadm.univalle.edu.co/ediciones_anteri ores_uno.html Revista Dimensión Empresarial . (s.f.). Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1644 9 Revista Entornos . (s.f.). Obtenido de http://www.revistaentornos.com/ Revista Escuela de Administración de Negocios. (s.f.). Obtenido de http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/vi ewArticle/106 Revista Forum Empresarial . (s.f.). Obtenido de http://forum-empresarial.uprrp.edu/index.html Revista Gestion y Desarrollo. (s.f.). Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs


INFORMES Y AVANCES DE INVESTIGACIÓN Innovación En Mercadeo De Las Empresas Exportadoras Agroindustriales De La Ciudad De Villavicencio. Por Jenny Milena Riveros y Rafael Ospina Grupo de investigación COINCO Jenny Milena Riveros Castañeda Rafael Ospina Infante RESUMEN a Orientación al Mercado OM6 supone la mezcla de dos aspectos organizacionales: lo funcional y lo estratégico, bajo dos dimensiones que la tipifican; una de carácter cognitivo que presenta una dicotomía entre la filosofía/cultura de negocio de un lado, y el conocimiento/inteligencia, del otro. La dimensión conductual se divide en una perspectiva basada en procesos y basada en la función/acción como misión de la OM7, estos procesos requieren continuos esfuerzos de innovación en las estrategias de marketing en las empresas. La investigación se realizo bajo enfoque cualitativo en expresión de teoría fundada que implica la búsqueda de modelos teóricos que den cuenta de la problemática experimentada por las empresas, tendrá un carácter comprensivo del fenómeno a estudiar y no explicativo de posibles relaciones de causa-efecto. apoyándose en la inducción como método de análisis de las diferentes piezas de información recopiladas y no en la deducción hipotético-factorial.

L

palabras clave Orientación, Mercado, Innovación, Marketing, Internacional. ABSTRACT The OM Market Orientation involves mixing two organizational aspects : the functional and strategic in two dimensions that typify , a cognitive character a dichotomy between philosophy / business culture aside , and knowledge / intelligence the other. The behavioral dimension is divided into a process-based perspective and based on the function / action as a mission of the OM , these processes require continuous innovation efforts in the marketing strategies of companies. 6

Orientación al mercado Julia Martin Armario, Orientación al mercado y proceso de internacionalización, Pág. 45, Málaga, 2003. 7

39

The research was carried out under qualitative approach of grounded theory expression that involves the pursuit of theoretical models that account for the problems experienced by companies have a comprehensive character of the phenomenon to be studied and possible explanatory cause-effect relationships . relying on the induction and analysis method of the different pieces of information collected and the deduction hypothetical- factorial . KEYWORDS Orientation , Market, Innovation , Marketing , International . Como requisito ineludible para encontrar la relación existente entre la orientación al mercado de las empresas exportadoras Agroindustriales del municipio de Villavicencio en el Departamento del Meta y los procesos de innovación que se han desarrollado en su interior, es necesario precisar los aspectos teóricos más relevantes. En primer lugar, debe precisarse el concepto innovación solo a los aspectos de gestión y de organización. Para terminar, también es relevante mostrar las principales características de las estrategias y los programas de marketing internacional que sirven para entender el tema de la estandarización de las decisiones tomadas. Modelos basados en la adopción de innovaciones en mercadeo En relación con la innovación, se desarrollaron varios estudios en paralelo a los realizados por la escuela de Uppsala, centrados en la dinámica del proceso de desarrollo exportador, y apoyados en Rogers (1983), sobre todo en “la difusión de la innovación que relacionaba la expansión de la innovación con la interacción social”. Según estos estudios, la decisión de exportar depende de la información que dispone la empresa (Lee y Brash, 1978). Entrar a un mercado exterior depende de la facilidad de conseguir información acerca del mercado a atender. En la medida en que las empresas de un país vayan entrando en nuevos mercados internacionales, el flujo de información del sector mejora. Y esta información, es lo que permite que otras empresas tomen la decisión de


internacionalizarse, debido a que la acumulación de información y reduce la incertidumbre. Los modelos existentes señalan que el proceso de internacionalización se hace de manera secuencial y evolutivo, basándose en que la actividad se desarrolla con la finalidad de crecer y evolucionar (Leonidou y Katsikeas, 1996: 525). En el interior de las empresas, la dirección establece altos grado de prevención al riesgo incorporado al eventual fracaso de un producto. Este recelo se hace más evidente a la hora de introducir productos novedosos que traten de satisfacer las nuevas necesidades y los nuevos deseos de los consumidores. Y es aún más incierto cuando se trata de modificar ciertos procesos que conduzcan a la organización a tener más elevados grados de orientación al mercado. En este sentido, el grado de orientación al mercado de una organización se encuentra enmarcado por un conjunto de factores identificados como antecedentes y determinantes tales como aquellos relativos a la dinámica y al carácter de las relaciones existentes entre las diferentes áreas de la organización. La existencia de una relación coordinada y ausente de tensiones entre los distintos departamentos, fomentará la orientación hacia el mercado de la organización (Kohki y Jaworski, 1993). Al respecto algunos autores señalan la existencia de conflicto entre los departamentos como un inhibidor de la orientación al mercado (Levitt, 1969; Lush et 8 al., 1976; Felton, 1959) . Las tensiones generadas entre las distintas áreas de la organización, si bien no afectan al proceso de adquisición de información y generación de una inteligencia de marketing, sí limitan la comunicación inter-departamental y dificultan el proceso de diseminación de la inteligencia de marketing (Rueker y Walker, 1987). Jaworski y Kohli (1993) confirman este hecho, alegando que un alto grado de conflicto entre los departamentos de una organización no sólo afecta su correcto desarrollo sino que retrasa el ofrecimiento de una respuesta adecuada por parte de la empresa. Se espera que un elevado grado de interconexión en la empresa facilitara el proceso de diseminación de la inteligencia de marketing y por ende el ofrecimiento de respuesta que se corresponda con la realidad de cada mercado (Jaworski y Kohli, 1993). Las dinámicas características del mercado requieren la implementación de una nueva respuesta por parte de la empresa. Así, la existencia de una estructura

altamente formalizada (las normas, roles y relaciones de autoridad) dificultará el proceso de innovación del comportamiento (Jawoski y Kohli (1993). Las estructuras empresariales potentemente centralizadas en la organización, afectan la dinámica de generación y diseminación de inteligencia de marketing, además de la correcta consumación de una respuesta al mercado. Por ende las organizaciones que se caracterizan por una dirección encomendada del proceso de toma de decisión, una elevada prevención al riesgo asociado a la innovación y un bajo grado de orientación al consumidor, arrojarán como resultado una baja orientación al mercado. La orientación al mercado representa un tipo concreto de cultura organizativa en la que el consumidor es centro de la estrategia y de las operaciones (Deshpandé y Webster, 1989). El alto poder de negociación de proveedores, distribuidores y consumidores, el grado de innovación tecnológica del mercado, la existencia de barreras de entrada al sector y, la intensidad de la competencia, son algunos de los factores que ponen en peligro la supervivencia de la empresa en los mercados. Se trata, en definitiva, de un conjunto de creencias y convicciones acerca de 9 cuál debe ser el funcionamiento de la organización . Para Slater y Narver (1995) la orientación al mercado es una cultura en la que se otorga la máxima prioridad a la creación y mantenimiento de valor óptimo para los consumidores de modo rentable. Se parte de los intereses de los elementos e integrantes de la organización; y al tiempo y coordinadamente, en otra dirección, se proveen normas de gestión en relación con el desarrollo organizativo y la respuesta a las demandas del mercado. Una organización que busque una orientación al mercado desde la perspectiva cultural, solicitará que todas y cada una de sus partes funcionales adopten una actitud proactiva para hacer frente a las necesidades del mercado. El proceso además requiere que el componente cognitivo de dicha actitud debe perfeccionarse con la predisposición de poner en práctica el conjunto de actuaciones que supongan la identificación y la satisfacción de esas necesidades. Es decir, un conjunto de actividades que lleven la filosofía a la práctica (Kohli y Jaworski, 1990).

9 8

Julia Martin Armario, Orientación al mercado y proceso de internacionalización, Pág. 42, Málaga, 2003.

Trabajos citados por Jaworski y Kohki, (1993)

40


Hacer posible la generación de valor que permita la creación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, solo es posible con la adopción de la orientación al mercado como filosofía empresarial. Con ella todos sus miembros entienden que su aporte en esta interacción debe centrarse en satisfacer al cliente, de manera continua y superior a sus competidores. De igual manera, la orientación al mercado como proceso de planificación y diseño de las acciones en los mercados, requiere inequívocamente de la implantación de un novedoso estilo de dirección estratégica que garantice la correcta evolución del proceso. En este sentido, las organizaciones requieren cambios sustanciales de carácter turbulento e NIT

RAZON SOCIAL

MACROSECTO R

800086262 4

ZOOCRIADERO SANTA ANA

PRENDAS VESTIR

DE

800164962 6

JUNCA HERMANOS TECNIPALMA Y CIA S EN C

MANUFACTURA S E INSUMOS BÁSICOS Y DERIVADOS

SECTOR

intrusivo, lo que a su vez implica cambios y adopciones estratégicas en las organizaciones. La admisión de una orientación estratégica exige el desarrollo de acciones distintas en procura de conseguir los objetivos organizacionales fijados, proceso que es posible en gran medida debido a la existencia de las TIC y el desarrollo tecnológico de determinadas herramientas de gestión. Resultados de la investigación: Información de las operaciones internacionales de las empresas exportadoras agroindustriales de la ciudad de Villavicencio.

SUBSECTO R

CUERO MANUFACTURA S DE CUERO

PIELES DE BABILLA

MATERIALES DE CONSTRUCCION

HIERRO ACERO

Y

800174292 2

ORIUS LTDA

MANUFACTURA S E INSUMOS BÁSICOS Y DERIVADOS

QUIMICO

ABONOS

822006915 3

AGRO STEVIA INTERNATIONA L LTDA (NTC AGRO)

AGROINDUSTRI A

FLORES Y PLANTAS VIVAS

PLANTAS VIVAS

PECUARIO

CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLE S

830034702 1

MARKETCOL S A

AGROINDUSTRI A

Como sedan los procesos de innovación en las empresas exportadoras agroindustriales de la ciudad de Villavicencio. La filosofía de negocio de la EEAV se constituye mediante la generación de información como derivada del análisis del mercado, sus comportamientos y experiencias pasadas, Para Baker y Sinkula, (1999) el aprendizaje es una característica organizacional, que perturba la voluntad hacia el

41

POSICION ARANCELARI A

DESCRIPCION ARANCELARI A

4103200000

Cueros y pieles en bruto, de reptil (frescos o salados, secos, encalados, piquelados o conservados de otro modo, pero sin curtir, apergaminar ni preparar de otra forma).

7318160000

Tuercas de fundicion, de hierro o de acero.

3105100000

Abonos y productos de este capitulo en tabletas o formas similares o en envases de peso bruto inferior o igual a 10 kg.

0602909000

Las demas plantas vivas (incluidas sus raices); micelios

0201300010

Cortes finos de carne de animales de la especie bovina, deshuesada, fresca o refrigerada.

T. creación/ T. exportació n (1991:21 años/2000:1 2 años)

(1993:17 años/2008:3 años)

(1989: 13 años/ 2004/10 años)

País destino exportació n

Apoy o estatal

EEUU Tailandia

No

Republica dominicana Ecuador

No

Ecuador Panamá Costa rica Peru Chile Bolivia Argentina

No

Ecuador Peru

No

Venezuela

No

(2000:12 años/2010:2 años) (2002:3 años/2009:3 años)

aprendizaje de manera fuerte a la orientación al mercado y de una reveladora orientación al aprendizaje permitiendo encontrar la fuente real de ventaja competitiva, la cual hace ostensible una relación con la cultura innovadora, las empresas con una mayor cultura innovadora, tienen una mayor percepción relevante aproxima de la orientación y del aprendizaje organizacional, permitiendo alcanzar superiores rendimientos económicos.


GRAFICA NUMERO 4. INNOVACION

los principales procesos, eliminando las áreas funcionales en su totalidad. en las OEAV se evidencio la existencia de un sistema de información y de comunicación formal e informal en estas organizaciones se evidencia la existencia de una mayor participación de los sistemas el informal, por su efectividad, inmediatez y respondiendo a la estructura organizacional que las compone.

fuente. Los autores

La filosofía de negocio de la EEAV se constituye mediante la generación de información como derivada del análisis del mercado, sus comportamientos y experiencias pasadas, Para Baker y Sinkula, (1999) el aprendizaje es una característica organizacional, que perturba la voluntad hacia el aprendizaje de manera fuerte a la orientación al mercado y de una reveladora orientación al aprendizaje permitiendo encontrar la fuente real de ventaja competitiva, la cual hace ostensible una relación con la cultura innovadora, las empresas con una mayor cultura innovadora, tienen una mayor percepción relevante aproxima de la orientación y del aprendizaje organizacional, permitiendo alcanzar superiores rendimientos económicos. En la mayoría de las EEAV no existe formalmente un departamento de innovación, pero si hay espacios donde los empleados hacen aportes para mejorar productos, servicios, sistemas, procedimientos, En todas las OEAV se han dado procesos de innovación incremental y blanda y en mejoras de procesos, procedimientos o productos en los últimos años. El proceso de innovación de estas empresas no depende de un departamento o de un procedimiento, es el resultado de la identificación de los individuaos de la organización con la cultura y aprendizaje organizacional Para Cravens (1998b), coexiste una fuerte relación entre la orientación al mercado y el aprendizaje organizacional, la calidad del proceso de aprendizaje se establece en la persistencia del mismo, perfeccionando conocimiento, conceptos, y experiencia interdisciplinarmente, si existe una departamentalización todos los individuos de la organización deberán responsabilizarse de los procesos, análisis y mejora en los procesos. Y si no existe una estructura organizacional definida el diseño de la organización debe realizarse en base a

42

Se puede concluir que en las EEAV la mayoría de las empresas no tiene un mecanismo formal de estimulación de creación de nuevas ideas en sus funcionarios, atiende sugerencias de un funcionario para mejorar un proceso y/o producto solo de manera informal y verbal, y se dan a conocer (comunica) no a todos los miembros de la empresa y cuando se realiza se hace de manera verbal. En la mayoría de las OEAV no existe formalmente un departamento de innovación, pero si hay espacios donde los empleados hacen aportes para mejorar productos, servicios, sistemas, procedimientos, En todas las empresas se han dado procesos de innovación incremental y blanda y en mejoras de procesos, procedimientos o productos en los últimos años. Conclusión internacional

de

Innovación

en

mercadeo

Muy a pesar de que las EEAV no cuentan con un departamento de investigación y desarrollo, tecnología de punta y sistema de información formal se ha evidenciado en todas esta organizaciones procesos de innovación blandas y/o incrementales producto de una cultura innovadora relacionada estrechamente con el aprendizaje organizacional derivados de analizar el mercado, comportamiento y experiencias del talento humano que las compone. Grupo de investigacion El presente proyecto es presentado por dos docentes ocasionales coordinadores de dos grupos de estudio con cuatro años en la universidad de los Llanos. Los dos grupos de estudio se encuentran formalizados ante el I.I.O.C, la profesora Jenny Milena Riveros Castañeda magister en Mercadeo, máster en comercio internacional, especialista en gerencia de mercadeo y profesional en administración financiera con experiencia de siete años en cargos profesionales, coordinadora del grupo COIN comercio internacional durante tres punto cinco años y conformado por 4 estudiantes del programa


administración de empresas y el profesor Rafael Ospina Infante candidato a MBA de la universidad la Salle, especialista en finanzas, finanzas publicas, alta gerencia y ecología y medio ambiente, profesional en administración de empresas con ocho años de experiencia en cargos profesional, coordinador del grupo de estudio cultura organización con una antigüedad de tres punto cinco años y lo conforman 2 estudiantes activos del programa administración de empresas. Estos grupos de estudio se unen con la finalidad de aportar sus fortalezas y objetos de estudio para dar origen al grupo de investigación COINCO “comercio internacional y cultura organizacional” con la finalidad de estudiar la orientación al mercado e innovación de las empresas REFERENCIAS AABY, N.E. y SLATER, S.F.(1989): Management influences on export performance: a review of the empirical literature. International Marketing Review, nº 64, pp. 7-26. AAKER, D. (1988): Strategic Marketing Management. John Wilwy and Sons, 2ª ed., New York. ABELL, D.F. (1980): Defining the Business: The Starting Point of Strategic Planning. Prentice-Hall, New Jersey. AGARWAL, S. y RAMASWANI, S.N. (1992): Choice of Foreing Market Entry Mode: Impact of Ownership, Location and Internalization Factors. Journal of International Business Studies, Vol. 27, First Quarter, pp. 1-27. AIKEN, M. y HAGE, J. (1968): Organizational Independence and Intraorganizational Structure. American Sociological Review, Vol. 33, pp. 912930. ALBAUM, G.; STRANDSKOV, J. y DUERR, E. (1998): International Marketing and Export Management. Addison Wesley, Harlow, UK. ALONSO, J.A. (1993): Capacidades exportadoras y estrategia internacional de la empresa en VELARDE, J.; GARCÍA, J.L. y PEDREÑO, A. Empresas y empresarios españoles en la encrucijada de los noventa. Ed. Civitas, pp. 205-258. BABIN, B.J. y BOLES, J.S. (1998): Employee behaviour in a service environment: A model and test of potential differences between men a women. Journal of Marketing, Vol. 62, pp. 72-86. BAKER, T.L.; SIMPSON, PM. y SIGUAW, J.A. (1999): The Impact of Supplier. Perceptions of Reseller Market Orientation in Key Relationship

43

Constructs. Journal of Academy of Marketing Science, Vol. 27 (1), pp.50-57. BAKER, W.E. y SINKULA, J.M. (1999): The Synergistic Effect of Market Orientation and Learning Orientation on Organizational Performance. Journal of the Academy of Marketing Science, Vol 27, nº 4, Fall, pp 411-427. BALABANIS, G.; STABLES, R.E. y PHILLIPS, H.C. (1997): Market Orientation in the Top 200 Britain Charity Organizations and its Impact on their Performance. European Journal of Marketing, Vol. 31, nº 8, pp. 583-603. BELLOENNETT, R. C. Y COOPER, R. (1981). The misuse of marketing: an American Tragedy. EEUU: Business Horizons, 25 BRIGNALL, STAN Y BALLANTINE, JOAN (1996) Performances measurement in services business revisited. EEUU: International Journal of Service Industry Management. Vol. 7, Nº 1. BUCKLER, SHELDON Y ZIEN, KAREN (1996). The spirituality of innovation: learning from stories. EEUU: Journal of Product Innovation Management.Vol. 13. CADOGAN, J.W. Y DIAMANTOPOULUS, A. (1995). Narver and Slater, Kohli and Jaworski and the market orientation construct: integration and internalization. EEUU: Journal of Strategic Marketing, vol. 3, Nº 1. CASTELLS, MANUEL (2000): La Sociedad en red. España: en La Era de la Información,. Vol. 1., 2ª edición. Alianza Editorial. ISBN: 8420644943. COOPER, ROBERT Y EDGETT, SCOTT (1996). Critical success factors for new financial services. EEUU: Marketing Management. Fall. CRONIN, BLAISE (1992). Information and market integration in Latin America. EEUU: Journal of Economic and Social Intelligence, V. 2, N. 3. CRUZ ROCHE, I. (1991). Fundamentos de Marketing. España: Ariel Economía. DALGIC, T. (1998): Dissemination of Market Orientation in Europe. A Conceptual and Historical Evaluation. International Marketing Review, Vol. 15 (1), pp.45-60. DAVIDSON, W.H. (1980): The location of foreing direct investment activity: Country caracteristics and experience effects. Journal of International Business Studies, Vol.11, pp. 9-22. DAVIS, P.S. (2000): Mode of International Entry: An Isomorphism Perspective. Journal of International Business Studies, Vol 31, nº 2, junio, pp 239-259. DAWSON, L.M. (1987): Transfering Industrial Technology to Less Developed Countries. Industrial


Marketing Management, Vol.16, nº 4, november, pp. 265-271. DAY, G. (2000): Managing Market Relationship. Journal of the Academy of Marketing Science, Vol.28, nº1, pp.24-30. DAY, G. y NEGUNDADI, P. (1994): Managerial Representations of Competitive Positioning. Journal of Marketing, Vol. 58, nº 2, pp.31-44. DAY, G. y WENSLEY, R. (1988): Assessing Advantage: A Framework for Diagnosing Competitive Superiority, Journal of Marketing, Vol 52, Abril, pp 1-20. DEL RÍO, M. L.; VARELA, J. A. y BARREIRO, J. M. (1999): El tamaño como determinante del rendimiento exportador de la empresa. XI Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Valladolid, pp. 387-403. DENG, S. y DART, J. (1999): The Market Orientation of Chinese Enterprises During a Time of Transition. European Journal of Marketing, Vol. 33, nº 5/6, pp. 631-654. DESHPANDÉ, R.; FARLEY J.U.; WEBSTER, F.E. (1993). Corporate culture, customer orientation and innovativeness in Japanese firms: a quadar analysis. EEUU: Journal of Marketing, Vol. 57 (enero) DINACYT (2003). Encuesta de actividades de innovación. Año de referencia 2003. Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. DINAPYME (2001). Indicadores de Tecnologías de Información y Comunicación en Uruguay (TIC). Uruguay: Ministerio de Industria, Energía y Minería Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas presentación en Power Point, en www.dinacyt.org.uy DIAMANTOPOULOS, A. (1988): Identifying Differences Between High and Low Involvement Exporters. International Markeintg Review, Vol.21, nº 5, october, pp. 18- 23. DIAMANTOPOULOS, A. y CADOGAN, J. (1996): Internationalizing the market orientation construct: an in-depth interview approach. Journal of Atrategic Marketing, nº 4, pp.23-52. DIAMANTOPOULOS, A. y HART, S. (1993): Linking Market Orientation and Company Performance: Preliminary Evidence on Kohli ad Jaworski’s Framework. Journal of Strategic Marketing, nº1, pp.93-121. DIAMANTOPOULOS, A. y SCHLEGELMILCH, B. (1994): Linking Export Manpower to Export Performance: A Canonical Regression Analysis of European and U.S. Data in CAVUSGIL, S.T. y

44

AXINN, C. (eds) Advances in International Marketing, Jai, New York. DRUCKER, PETER (1985). La disciplina de la innovación. Chile: Harvard Business Review, Vol. 82, Nº 8 (agosto 2004). Reimpresión. ECCLES, R.G. Y PYBURN, P.J. (1992). Creating a comprehensive system to measure performance. EEUU: Management Accounting, October. Edquist, C. (1997). Systems of innovation approaches –their emergences andcharacteristics. En: Edquist (Ed), Systems of innovation: Technologies, Institutions and Organisations. Inglaterra: Pinter. FITZGERALD, L.; JOHNSTON, R.; BRIGNALL, S.; SILVESTRO, R. Y VOSS, C. (1991).Performance measurement in service business. Inglaterra: CIMA. FREEMAN, C. (1987). Technology policy and economic performance: lessons from Japan. Inglaterra: Pinter. GOLDEN, P.A.; JOHNSON, D.M. Y SMITH, J.R. (1995). Strategic orientation and marketing strategies in transition economies: a study of Russian firms. EEUU: Journal of Strategic Marketing, vol. 3, Nº 1. GRENLEY, G.E. (1995). Forms of market orientation in U.K.companies. Inglaterra: Journal of Marketing Studies, vol. 32, Nº 1. HAMEL, GARY Y GETZ, GARY (2004). Cómo innovar en una era de austeridad. Chile: Harvard Business Review, Vol. 82, Nº 8 (agosto 2004). Informe revista poder 25 de Agosto de 2007 JOHN D. DANIELS, LEE H. RADEBAUGH Y DANIEL P. SULLIVAN. Negocios internacionales. Pearson Prentice hall. 2004 décima edición. KOHLI, A.K. y JAWORSKI, B.J. (1993): Market Orientation: Antecedents and Consequences. Journal of Marketing, Vol. 57, julio, pp.53-70. KOHLI, A.K.; JAWORSKI, B.J. Y KUMAR, A. (1993): MARKOR: A measure of Market Orientation. Journal of Marketing Research, Vol.30, nº4, november, pp.467- 477. NARVER, J.C. y SLATER, S.F. (1991): Becoming More Market Oriented: An Exploratory Study of the Programmatic and Market-Back Approaches Marketing Science Institute, Working Papers nº 91128. LAUREN B. MABBS Y JUAN CARLOS BOTERO. Negocios internacionales competencia en el mercado global. Mc Graw Hill febrero de 2007 NARVER, J.C. y SLATER, S.F. (1998): Additional Thoughts on the Measurement of Market Orientation: A Comment in Deshpandé and Farley. Journal of Market Focused Management, Vol.2, pp. 233-236


Compensación Salarial De Los Asaderos En El Departamento Del Meta, Colombia – Por Marledys Rico Buitrago – Dagoberto Torres Flórez Marledys Rico Buitrago Empresas, Empresaria marle_rico@hotmail.com

Administradora

de

Dagoberto Torres Flórez Administrador Público Especialista en Recursos Humanos Mag (c) Administración de Empresas énfasis en Dirección de Proyectos Profesor Universitario, Productor Web, Empresario dagotorres@gmail.com

the frequency with which wages are canceled among other variables. The weaknesses identified are lack of staff education and strengths are geared towards population growth occurring in the region. Keywords: broiler , motivation , incentives.

compensation,

wages

,

RESUMEN

INTRODUCCION

El trabajo engloba el análisis del sistema de compensación salarial de los Asaderos Asociados a Asoasaderos del Meta, entidad que actualmente asocia 180 de ellos; para poder cumplir con los objetivos se aplicó una investigación descriptiva sobre el total de la población, para los cual se utilizaron instrumentos de recolección de información por medio de los cuales se caracterizo los asaderos y se encontró que el nivel de escolarización de los empleados y de los administradores de estas organizaciones no alcanza el nivel técnico ni universitario en donde la informalidad de aspectos laborales se ve reflejada en el pago diario o jornal, la existencia de contratos verbales, la periodicidad con la que se cancelan sueldos entre otras variables.Las debilidades detectadas radican en la falta de educación del personal y las fortalezas están orientadas hacia el crecimiento poblacional que se da en la región.

Los asaderos del Departamento del Meta se caracterizan por la alta informalidad en el manejo del negocio, hacen parte de las microempresas pues en muy pocos casos su planta de personal supera a los diez (10) trabajadores y al año mueve entre 2.500 y 3.000 millones de pesos, generan más de 2.500 empleos entre directos e indirectos y en su mayoría son agrupados por Asoasaderos, entidad que trabaja en la profesionalización del sector.

Palabras clave: asaderos, compensación, salarios, motivación, incentivos.

El aporte que se pretende hacer con esta investigación es brindar a los asaderos del Departamento del Meta sistemas de compensación salarial justos que lleven a la mayor satisfacción de sus colaboradores. El poseer un talento humano motivado y satisfecho permite que alcancen el éxito, el prestigio y la admiración no solo a nivel personal sino a nivel de toda la organización.

ABSTRACT The work includes the analysis of wage compensation system of Asoasaderos Asaderos Meta Associates , associated entity currently 180 of them to meet the objectives descriptive research was applied on the total population , for which we used data collection instruments through which characterized the broilers and found that the level of education of the employees and managers of these organizations does not meet the technical or college level where informal labor issues is reflected in daily or wage payment , the existence of oral contracts ,

45

El objetivo de la presente investigación es analizar el sistema de compensación salarial implementado en los asaderos asociados a Asoasaderos del Meta; para lo cual se identificaron características, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sistema de compensación salarial y se propone una herramienta desarrollada en Excel que permitirá facilitar procesos de compensación salarial para los Asaderos Asociados a Asoasaderos del Meta.

Para poder cumplir con los objetivos se aplicó una investigación descriptiva sobre el total de la población, en donde se noto que ciertos aspectos carecen de formalidad, sin embargo, esto no es una limitante para garantizar el éxito de los asaderos, pues la carne a la llanera es el plato típico de la región y símbolo de la cultura orinoquense. Ante estas exigencias los empresarios del gremio deben


explotar fortalezas que se convierten en factores de compensación importantes tal como la experiencia.

Cuadro 1. Categorización por número de empleados según registro de Asoasaderos del Meta.

Se encontró como principales debilidades la falta de educación del talento humano, esto contribuye a la falta de profesionalización en el área de recursos humanos, por lo que es muy importante desarrollar un sistema para la evaluación de puestos de trabajo que permita hacer análisis y descripción de puestos de trabajo.

RANG TOTAL POBLACIÓ O DE N EMPLE ASADE Aproximada ADOS ROS 1 – 05 6 30 5 – 10 28 252 Mas de 3 30 10 TOTAL 37 312 Fuente. Las autoras. 2012.

Las fortalezas están orientadas hacia el crecimiento poblacional que se da en la región, y permite una oferta de mano de obra más calificada, esto a su vez, permite una afluencia de público que incentive a los dueños de los asaderos a mejorar las relaciones laborales con sus empleados. Estas organizaciones se ven acompañadas de entidades como el SENA, los Institutos de Turismo del Meta y Villavicencio, la Cámara de Comercio y universidades que apoyan los procesos de capacitación en cuanto a legislación laboral y compensación salarial. METODOLOGIA El tipo de investigación realizado en este proyecto fue descriptivo, el cual utilizó el método de análisis; porque el énfasis del trabajo consistió en conocer las situaciones a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas, se enfocó en el análisis del sistema de compensación salarial de los asaderos asociados a Asoasaderos del Meta, en donde se pretende describir situaciones que rodean todo el tema de la compensación salarial en este sector.

PARTICI PACIÓN

MUES TRA

16% 76% 08%

27 128 14

100%

169

De este cuadro se deduce una población de 169 colaboradores FUENTES DE INFORMACIÓN Las fuentes de información que permitieron obtener datos para la realización del trabajo de investigación son las siguientes: Las fuentes primarias son los 37 asaderos asociados a Asoasaderos del Meta y las fuentes secundarias será Información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes o por que han participado en investigaciones sobre diferentes realidades y procesos en donde se han obtenido importantes referentes y conclusiones. MARCO INSTITUCIONAL ASOASADEROS DEL META Entidad sin ánimo de lucro que funciona desde el 2004 con la misión de fomentar la productividad y comercialización de productos asociados a proyectos agropecuarios MARCO GEOGRAFICO

3.3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA La población A, conformada por los 37 propietarios o administradores de los asaderos asociados a ASOASADEROS del Meta que funcionan en Villavicencio, Acacias, Puerto López, Cumaral y Restrepo. La población B, se estableció con los colaboradores, donde se realizó la sumatoria de cada asadero según el registro de categorización de empleados por parte de ASOASADEROS. 3.3.2. Muestra. De la población A, se tomo la totalidad de asaderos aplicando una encuesta por negocio (37).

46

DEPARTAMENTO DEL META En donde la gastronomía es uno de los principales atractivos turísticos, entre los platos más apetecidos por habitantes de la región y turistas esta la mamona o carne a la llanera que es el resultado del ternero tierno sin destetar. Se prepara con sal y pimienta y de su sabor exquisito se encargan personas diestras en el ramo que asan la carne a la braza enchuzandolas en una largas estacas. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se evidencia una verdadera vocación que le permite garantizar el éxito empresarial. Sin embargo, a nivel del clima organizacional se pueden enunciar las siguientes variables:


Dicho sector viene estableciendo limitaciones en la comunicación asertiva y proactiva dentro de los procesos, la estructura organizacional es altamente jerarquizada, el sistema de selección es permisivo, el proceso de selección de personal, en ningún caso es el adecuado, no existe un programa continuo de capacitación orientado al cumplimiento del objeto social; los trabajadores no participan en el proceso de toma de decisiones. La informalidad en la parte de contratación de personal en los asaderos se ve reflejada en pactar relaciones laborales de manera verbal, el pago de jornales diarios y falta de reglas claras en aspectos como horarios de comidas o incentivos que realizan. Los criterios de selección de personal en los asaderos del Departamento del Meta están encabezados por la experiencia y entre los principales valores que se tienen en cuenta esta la lealtad y la honestidad con la que los trabajadores ejercen su labor. Se trabaja en forma individual y se percibe celos y rivalidades entre el grupo de trabajo, el modelo de liderazgo es autocrático y el proceso se centra sobre la producción, la rentabilidad y los costos. En la matriz DOFA se encontró entre las principales debilidades la falta de educación del talento humano, un sistema inadecuado para la evaluación de puestos de trabajo, falta de profesionalización en procesos administrativos y otros. Algunas fortalezas del sector se ven reflejadas en la experiencia laboral del talento humano, la asociatividad de los asaderos como medio para generar capacitaciones en legislación laboral, oferta de mano de obra y la existencia de entidades como el SENA, la Cámara de Comercio y algunas universidades que fomentan y apoyan la profesionalización del espíritu empresarial. La herramienta que se diseño esta basada en una hoja de calculo de Excel, que puede ser manejada por cualquier persona que disponga de un computador y tenga pocos conocimientos de sistemas. Con respecto al nivel educativo, es importante que cada empresa de la oportunidad de desarrollo a sus colaboradores, ya que mediante la formación se puede lograr mayores innovaciones y creatividad y por ende una mayor productividad y competitividad.

47

De otra parte, establecer o tener en cuenta, el tiempo que lleva laborando cada trabajador en la empresa, y que por su antigüedad, se le debe motivar, y valorar su sentido de pertenencia, y a la vez desarrollar aptitudes básicas, para conseguir una mayor adhesión e intentar comprender las necesidades de los mismos, motivando y satisfaciendo así, sus necesidades. En cuanto al pago por sus servicios, ya sea en dinero, especie o combinado, es conveniente que haya un acuerdo entre las partes para de esta manera, evitar descontentos o inconformidades por alguno de ellos. Los propietarios de los asaderos deben contemplar el pago de salarios como el principal aspecto a tener en cuenta en la relación laboral que sostiene con sus empleados, de tal manera que debe establecer un acuerdo entre las partes para el pago del mismo, y el colaborador pueda determinar claramente la periodicidad con la que va a recibir su remuneración (diario, semanal, quincenal o mensual). Igualmente el aumento salarial se debe realizar de acuerdo a la normativa vigente y el empleador debe tener en cuenta que para el caso colombiano tiene un promedio del 4% sobre el salario mensual vigente. Esto ayuda a la motivación de los empleados, aumenta la productividad de la empresa y la hace más competitiva. Respecto a las horas laboradas, en la jornada de lunes a viernes, los asaderos deben ser estrictos en el cumplimiento de la ley; si el trabajador labora más de lo estipulado, se debe tener en cuenta mediante acuerdo entre las partes, y se debe cancelar bonificaciones, estímulos, reconocimientos, o el pago de horas extras. Lo mismo sucede los fines de semana, se debe clarificar y establecer un acuerdo mutuo, en los casos en los que el trabajador labora horas de más, y que deben ser tenidas en cuenta, para su respectiva compensación. El salario mínimo establecido en los asaderos, debe ser lo de Ley, lo estipulado para el año 2012 es $566.700 más las prestaciones sociales equivalentes al 51.9% con base en el salario básico. Las horas extras deben ser tenidas en cuenta para su respectivo pago acorde con lo pactado entre las partes. Es importante en todos los asaderos diseñar un sistemás de incentivos que logre resultados eficientes y eficaces en el trabajador; este debe


involucrar directamente a todos los colaboradores de tal manera que se logre una lluvia de, para mejorar los procesos y desarrollar creatividad y cohesión de grupo.

explique las ventajas que tiene el pago del salario mínimo con todas las prestaciones sociales y el pago de seguridad social en pensión, salud y riesgos profesionales.

Dentro del diseño de sistemas de incentivos salariales en los asaderos es importante establecer bonificaciones por ventas, desempeño o antigüedad y pago de propinas; ya que ello permite ofrecer un servicio de venta eficaz y productivo, que influye decisivamente en el éxito de la empresa.

Es conveniente que se tenga claridad tanto de los administradores como operativos que la salud ocupacional y los riesgos profesionales tienen su origen y naturaleza en las normas y sus objetivos están orientados a propender por el mejoramiento, prevenir todo daño para la salud, proteger a los trabajadores de los riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales y mecánicos entre otros y eliminar o controlar los agentes nocivos.

El vendedor que trabaja directamente atendiendo al cliente, debe ser compensado por conseguir los mejores resultados además de conocer los productos, y desarrollar actitudes comunicativas necesarias para incrementar las ventas y hacer cada vez más leal a los clientes. En cuanto a las vacaciones se refiere se debe establecer bajo los parámetros de la Ley, y cumplir los días y pagos por dicho concepto. En cuanto a la afiliación de la seguridad social, es importante que se tenga un programa de salud ocupacional a nivel de la empresa, como también un sistema de mejoramiento de la seguridad que conlleve al mejoramiento continuo, e incluya políticas de salud ocupacional y tenga en cuenta los factores de riesgo, las condiciones de trabajo y de salud, accidentes y enfermedades profesionales, así mismo el factor de ausentismo y sistemas de vigilancia epidemiológico. En este sentido, cada empresa tiene como objetivo promulgar el programa de salud ocupacional y riesgos profesionales, debe desarrollar actividades que dentro del marco legal y en relación con las políticas de la empresa, garanticen un medio e trabajo agradable, seguro y digno para los trabajadores en el cual se puedan obtener los niveles de desempeño óptimos en la actividad económica y un medio adecuado para el talento humano en concordancia con el deber ético, y con respecto al medio ambiente. Se debe crear una capacitación enfocada a los asaderos del Departamento del Meta que permita a los propietarios y administradores de estos lugares conocer aspectos de legislación laboral colombiana y los riesgos a los que se expone una empresa que se ajusta a la normativa vigente. De la misma forma debe darse un programa de formación para los colaboradores en donde se les

48

La Asociación de Asoasaderos del Meta debe establecer un mayor control de riesgos que atentan contra la salud de los trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros, ya que cualquier accidente de trabajo o enfermedades profesionales son factores que intervienen en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente conlleva a amenazar su solidez y permanencia en el mercado; además tiene graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social. La administración y la gerencia de cada una de las empresas debe asumir una mayor responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que contribuyan a mantener y mejorar los niveles de eficiencia, en las operaciones de la organización y brindar a sus trabajadores un medio laboral más dinámico y seguro. Los asaderos deben contribuir a promover y proteger la salud de los trabajadores que hoy integran la Asociación de Asoasaderos del Meta. Máxime que es el talento humano su más valioso capital, de ahí, la necesidad de promover su crecimiento y bienestar y a la prevención de los riesgos, la detección y control de los factores de riesgos así como la promoción de hábitos y estilos de vida saludable. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ÁLVAREZ COLLAZOS, A. (2005). La administración del personal . México: Editorial Ministerio de Gobierno. CHIAVENATO, I. (2003). Gestión del talento humano. Estados Unidos : Editorial Mac Graw Hill.


FANDIÑO BEDOYA, L. (2004). Gerencia del talento humano. Bogotá D.C : Filigrama. Felipe., M. D. (2006). Estructura salarial y segmentación en el mercado laboral de Colombia: un análisis de las siete principales ciudades, 2001-2005. . Bogotá: Universidad del Rosario. HOYOS Jorge Eduardo, R. L. ( 2005). Sistema De Compensación Variable para Empresas del Sector de Alimentos. Pereira: Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Tecnológica de Pereira. MARCUCCI DIAZ-GRANADOS, C. R. (2005). Panorama contextualizado del derecho laboral sustancial colombiano. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. MORALES ARRIETA, J. A. (1999). Salarios estrategias y sistemás salariales o de compensación. . Bogotá D.C: Mac Graw Hill. Rafael, B. (2011). Procesos de investigación. Bogotá.

49

Rafael, G. M. (1999). Desarrollo organizacional. Principios y explicaciones. México: Editorial Mac Graw Hill. REYES PONCE, A. (1999). Administración de personal. Sueldos y salarios . México: Limusa Noriega editores. SÁNCHEZ BARRIGA, F. (1993). Técnicas de administración de recursos humanos. Bogotá D.C: Editorial Limusa S.A. SASTRE CASTILLO, M. Á. (2005). Dirección de recursos humanos. Un enfoque estratégico. México: Editorial Mc Graw Hill. William, W. B., & Davis, K. J. (1999). Administración de personal y recurso humano. Tercera edición. México : Mac Graw Hill.


Caracterizacion Del Uso De Las Tecnologias De Informacion Y Comunicación (Tic) En Las Pequeñas Empresas Del Municipio De Villavicencio (Meta) por Derly Rodriguez Murillo Derly Rodríguez Murillo – Administradora de Empresas –

derlyjimena@gmail.com

Keywords: TIC, characterize, internet, new economy, small business, Stakeholders, general theory of system

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

La nueva economía ha transformado la fabricación y la industria por la llegada de tecnología de la información y la comunicación TIC, las cuales generan desarrollo en la producción, la productividad, la competitividad y el grado de disponibilidad para promover el crecimiento en sistemas abiertos en las pequeñas empresas de Villavicencio, ya que esto genera constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. De acuerdo a esto se elaboró una investigación con el fin de conocer el uso de las tic’s en Villavicencio, donde se observó que el 100% de las organizaciones encuestadas cuentan por lo menos dos herramientas de información y comunicación para el servicio en relación con los grupos de interés, pero que no les dan el uso adecuado por problemas a la resistencia al cambio. Palabra clave: TIC, caracterizar, internet, nueva economía, pequeña empresa, Stakeholders, teoría general de sistema

A finales de los años 90 en los Estados Unidos y otros países desarrollados, se comenzó a introducir en el mundo económico un nuevo termino denominado LA NUEVA ECONOMIA, en el cual se hacía referencia al cambio evidente de una economía basada principalmente en la fabricación y la industria, a otra naciente basada en el conocimiento (EBC), debido en parte a los nuevos progresos en tecnología y en parte a la globalización económica. Esta nueva economía ha hecho que la sociedad actual, haya visto en la ciencia y la tecnología, elementos fundamentales para generar desarrollo; y debido a que esta economía se centra en la información y el conocimiento como base para la producción, la productividad y la competitividad, el grado de disponibilidad y acceso que los ciudadanos y agentes productivos tengan a dicha información, incide de una manera significativa para el logro de tales objetivos. Así mismo, el cambio tecnológico que trajo consigo la (EBC), ha implicado importantes variaciones en la vida de la sociedad, impactando de forma determinante el mundo laboral, educativo, y la familia entre otros; estas variaciones han sido posibles en gran medida a través de la adopción y uso las tecnologías de la información y comunicación (Tics), puesto que han sido un instrumento sumamente importante, no sólo para la transmisión de la información, sino también para la codificación del conocimiento, con lo cual se han beneficiado todos los sectores de la economía, y con ellos las empresas que los representan.

ABSTRACT CHARACTERIZATION OF THE USE OF INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY (ICT) IN SMALL BUSINESSES VILAVICENCIO TOWNSHIP (META) The new economy has transformed the manufacturing and industry by the advent of information technology and communication ICT, which generate production development, productivity, competitiveness and the degree of readiness to promote growth in open systems Villavicencio small businesses, as this generates constant exchange with other surrounding systems through complex interactions. Accordingly we developed a research to know the use of ICT's in Villavicencio, where it was observed that 100% of the organizations surveyed have at least two tools of information and communication for service in relation to the groups of interest, but do not give them the proper use by problems of resistance to change.

50

Tanto para las grandes como para las pequeñas empresas, en países desarrollados, como los que están en vía de desarrollo; es inminente el uso de las Tics, en el nuevo orden económico mundial en el cual la EBC está rigiendo el mercado; sin embargo no es desconocido que los recursos, la capacidad económica y la infraestructura tecnológica que poseen las grandes organizaciones, hacen posible y además necesario el desarrollo e implementación permanente de tales Herramientas; Pero no es así en las pequeñas empresas, y mucho menos las de los países como el nuestro (en vía de desarrollo), por lo


cual se ve la importancia de ahondar esfuerzos para que estas no solo puedan incorporarse al mundo de la nueva economía sino que puedan sobrevivir y ser competitivas, para lo cual las Tics se convertirán en un elemento fundamental dentro de sus procesos organizacionales para garantizar su permanencia, crecimiento y rentabilidad en el mercado. El aporte de las Tics para promover una mayor productividad y competitividad de las pequeñas empresas, es innegable, además el mejorar la calidad, el control, facilitar la comunicación, entre otros beneficios. Sin embargo es necesario tener presente que el acceso, uso y adopción de estas, constituye una condición necesaria pero no suficiente para el mejoramiento de estos aspectos. Sin duda las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic), son una excelente herramienta de gestión empresarial, que ayuda positivamente para el desarrollo y viabilidad de las organizaciones vistas como sistemas abiertos, se dice que empresas que no se adapten a las nuevas tecnologías, especialmente que no formen parte de empresas redes, simplemente dejaran de existir, puesto que estas no tendrán las herramientas necesarias para poder competir. Una teoría administrativa, que sirvió de soporte para esta investigación, fue la Teoría de Sistemas, puesto que esta le permite a las Tics ser una ayuda útil y necesaria a las empresas (y particularmente a las pequeñas, que se encuentran en el municipio de Villavicencio que representa la población objeto de estudio), vistas como sistemas abiertos inmersos en este nuevo modelo económico mundial; de tal manera que puedan sobrevivir, permanecer, crecer y ser rentables. La teoría general de sistemas, se debe principalmente a varios investigadores de los cuales el más destacado es Ludwig von Bertalanffy en su obra: Teoría General de los Sistemas. Dicha Teoría fue, inicialmente, una concepción sistemática y totalizadora de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas (BERTALANFFY 1976), las

51

organizaciones se consideran como sistemas y según su naturaleza, abiertos (es decir que presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas; intercambian energía y materia con el ambiente y son adaptativos para sobrevivir). Se considera que la interdependencia económica creciente en los países, incluyendo el nuestro (originada por el nuevo modelo de carácter global); exige que nuestras organizaciones como sistemas abiertos, en las cuales están incluidas las pequeñas empresas; estén interactuando con el entorno que les rodea, dependiendo de este cada vez con más complejidad; requieren que tanto las entradas, como el procesamiento y la salida de los insumos transformados, sean cada vez más productivos, más ágiles, innovadores y flexibles, porque los constantes cambios del entorno así lo demandan y obligan a que las estructuras internas de las organizaciones también lo sean y como necesitan herramientas para materializar los requerimientos de la Nueva economía, aparecen las Tics como un mecanismo para hacer viable esta tendencia. Las pequeñas empresas de Villavicencio como sistemas netamente abiertos, deben ser conscientes de estos nuevos cambios y comenzar a adoptar medidas que permitan la incursión de estas herramientas a sus procesos si desean ser rentables y que en la nueva economía puedan ser productivas y competitivas. CARACTERIZACIÓN DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LAS TICS, EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO. Antecedentes. A pesar de los grandes beneficios que ofrecen las Tecnologías de información y la Comunicación (Tics), se puede conocer que muchas de las pequeñas empresas del municipio de Villavicencio, se encuentran estancadas en este proceso de adopción, puesto que se enfrentan a diferentes tipos de inconvenientes para utilizarlas. Se puede hablar de las diferentes empresas que no presentan una buena infraestructura de telecomunicación, otras de ellas no poseen los conocimientos generales de informática y lo que ella con lleva para su proceso, otras empresas no poseen conocimientos de las tecnologías de la Información y la Comunicación y por último las deficiencias de la reglamentación, son otro de los factores que


constituyen los inconvenientes de la aplicación de este sistema en las empresas. Cada uno de estos inconvenientes hace parte del estancamiento del uso de las Tics en las pequeñas empresas, sobre todo en los países subdesarrollados, los cuales presentan en relación con los países desarrollados una diferencia significativa en cuanto a conocimiento y manejo que le dan a las tics. El objetivo del presente estudio de investigación es identificar e uso que las pequeñas empresas del municipio de Villavicencio dan a las tecnologías de la información y la comunicación y de esta manera poder plantar aportes significativos de acuerdo a los resultados obtenidos. 2.2 Caracterización de los Resultados Con el fin de caracterizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics), en las pequeñas empresas del municipio de Villavicencio, se realizó una encuesta que tras una recopilación y análisis de datos adecuado, arrojarían los correspondientes resultados, con los cuales se pudieron elaborar las conclusiones y recomendaciones respectivas. El tipo de investigación a utilizar será exploratoria y/o descriptiva, por medio del método Inductivo ya que pasa de lo general a lo particular, puesto que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas relacionadas con el tema. El tamaño de la muestra seleccionado para la encuesta fue de 45 pequeñas empresas; Con un nivel de confianza del 90%; se puede decir que los resultados arrojados y analizados después de aplicada la encuesta son veraces. Con la información que se obtuvo al realizar dicha aplicación, se pudieron realizar algunos análisis que se acompañaron de graficas estadísticas para facilitar su estudio.

encuestadas, seguido por el sector de prestación de servicios con una representación en el mercado del 24% de las pequeñas empresas. A la hora de analizar los resultados arrojados en el presente estudio, se toman estos dos sectores, que son los de más alta participación dentro de la muestra de pequeñas empresas encuestadas. De acuerdo a la población encuestada en la presente investigación, se pudo determinar que en el municipio de Villavicencio, el 100% de las organizaciones encuestadas cuentan con por lo menos dos herramientas de información y comunicación, pero el problema es que aunque la empresa cuenta con estas herramientas, no se les da un uso adecuado, el 67% de las pequeñas empresas encuestadas, tienen un tiempo de antigüedad de más de 10 años, se pudo determinar mediante información informal, que estas organizaciones se encuentran un poco reacias al cambio de las nuevas tecnologías, pues consideran que no son necesarias en la actualidad para el desarrollo de sus procesos, pero esto se debe a que existe un desconocimiento de los beneficios que generan las Tecnologías de la Información y la comunicación, esto se puede confirmar en la herramienta aplicada donde según el 71% de las pequeñas empresas, no se realizan capacitaciones a los empleados, porque no se considera necesario. Las pequeñas empresas del municipio de Villavicencio, presentan algo en común en la relación con sus grupos de interés (Talento Humano, Clientes, Proveedores y Socios), la tecnología de Información y comunicación más utilizada es la Telefonía fija, es el porcentaje más alto de uso de las herramientas planteadas en la encuesta, las diferentes Tics como Internet, Pagina Web, Correo Electrónico, Pagos Electrónicos, Software Especializado, existen en las pequeñas empresas del municipio, pero en comparación con la Telefonía Fija y Móvil, no tienen una alta participación, esto conlleva a pérdida de oportunidades en cuanto a crecimiento y productividad. CONCLUSIONES

Estas encuestas permitieron determinar entre otros, los siguientes aspectos: Se puedo determinar cómo dato relevante, que el sector con mayor participación en la economía de la ciudad (en el orden de las pequeñas empresas), es el comercial; equivalente al 50% de las empresas

52

• Una conclusión importante que se deriva de esta investigación, es que las pequeñas empresas consideran en la relación con sus stakeholders, como principal tic; la telefonía fija, móvil y el correo electrónico.


• Una proporción importante de las empresas consideran necesario conservar el contacto directo con sus clientes, al creer que dicha relación puede perderse si este contacto se limita solamente al internet y a los pagos electrónicos. • Se pudo concluir que aunque el mayor porcentaje de las empresas encuestadas tiene acceso a internet, esta herramienta no representa una estrategia de publicidad importante. • Los mayores beneficios de la empresa en su relación con los grupos de interés, ha sido la mejora en la comunicación y la disminución en el tiempo de los procesos. • Las pequeñas empresas del municipio de Villavicencio, tienen Herramientas de Información y comunicación (Tics), todas las empresas encuestas cuentan con computadores, utilizan herramientas complementarias al computador (Fax, Impresora, escáner, fotocopiadora, entre otros), el 96% de estas tienen acceso a Internet, pero, el hecho de tener dentro de sus organizaciones estas herramientas de comunicación no significa que estén haciendo uso de ellas, el 69% de dichas empresas no tienen Pagina Web, El uso que le dan al Correo electrónico para la comunicación y relación con sus stakeholders es muy

53

poco, no utilizan el internet como herramienta de comunicación que genera beneficios tales como: pagos electrónicos, videoconferencias, Compras y ventas, Servicios Bancarios y financieros etc, esta representación aunque existe en la relación empresaGrupos de interés, es muy mínima en comparación con las herramientas básicas que el 100% de las pequeñas empresas encuestadas afirmaron como alta herramienta de comunicación (la Telefonía Fija). REFERENCIAS ARNOLD, M & OSORIO, F (2004). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. . Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales. BERTALANFFY, Ludwig von (1976) Teoría general de los sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1976. CASTELLS, Manuel. La Galaxia Internet, Barcelona: Plaza y Janés Editores, S.A, 2001 GONZALEZ Manet, E. Nuevas formas de Comunicación y Cultura: El impacto de las nuevas tecnologías. Editorial Pablo de la Torriente Brau. 1998.


Factores que componen el clima organizacional en la empresa Inversiones Alis Ltda. de Villavicencio por Leonardo López Niño y Sandra Aldana Olveros Ramón Leonardo López niño – Estudiante de Pregrado Unillanos, Programa de Administración de Empresas – E-mail: leonardolopez83@hotmail.com Sandra patricia Aldana Oliveros Estudiante de Pregrado Unillanos, Programa de Administración de Empresas – E-mail: spaldana.alis@gmail.com RESUMEN La empresa INVERSIONES ALIS Ltda., que se dedica a obras de ingeniería civil, durante 30 años se consolidó como una de las mejores empresas del sector entregando calidad y sostenibilidad. Hoy la gerencia de esta empresa, afirma que su empresa ha perdido posicionamiento en el mercado y su organización presenta síntomas de falta de pertenencia, motivación, cooperación entre los miembros y liderazgo, que terminan por afectar el clima organizacional. Las directivas de esta empresa, se sienten completamente preocupados por la falta de motivación con la que trabajan sus colaboradores, situación que ha llevado a la empresa trabaje en un ambiente tenso porque no hay cooperación entre las partes y con el tiempo se hace preocupante la desmejora en el comportamiento laboral de sus colaboradores. Además se ha visto afectada la relación de los integrantes de la empresa y la falta de motivación para lograr resultados satisfactorios. Los autores, teniendo en cuenta el estudio del clima organizacional es fundamental para identificar, medir y evaluar la actuación del individuo y la organización, adquirieron el compromiso de elaborar un plan de mejoramiento del mismo para la empresa, mediante una investigación de tipo descriptiva, utilizando como instrumento de recolección una encuesta (en dos formatos), la primera dirigida a diagnosticar el clima laboral de la empresa; y la segunda de evaluación del código de ética fruto de esta investigación. Palabras claves: clima organizacional, motivación, liderazgo, cooperación, comportamiento laboral, fundamental, plan de mejoramiento. ABSTRAC

54

The company INVESTMENTS ALIS Ltda., that devotes itself to works of civil engineering, for 30 years was consolidated as one of the best companies of the sector delivering quality and sustainability. Today the management of this company, it affirms that his company has lost positioning in the market and his organization presents symptoms of lack of belonging, motivation, cooperation between the members and leadership, which they finish for affecting the climate organizacional. The boards of this company, they feel completely worried by the lack of motivation with which his collaborators work, situation that has led to the company is employed at a tense environment because there is no cooperation between the parts and with the time the deterioration becomes worrying in the labor behavior of his collaborators. In addition there has met affected the relation of the members of the company and the lack of motivation to achieve satisfactory results. The authors, bearing the study of the climate in mind organizacional it is fundamental to identify, to measure and to evaluate the action of the individual and the organization, they acquired the commitment to elaborate a plan of improvement of the same one for the company, by means of a descriptive investigation of type, using as instrument of compilation a survey (in two formats), the first one directed to diagnosing the labor climate of the company; and the second one of evaluation of the code of ethics fruit of this investigation. Key words: climate organizacional, motivation, leadership, cooperation, labor, fundamental behavior, plan of improvement. INTRODUCCIÓN

I

NVERSIONES ALIS Ltda., es una empresa villavicense dedicada al desarrollo de la ingeniería civil y arquitectura en todas sus ramas, y en la actualidad manifiesta algunas falencias con respecto al clima organizacional, pues los trabajadores muestran falta de interés, poca motivación y compromiso en el trabajo, hasta el punto de afectar la imagen de la empresa INVERSIONES ALIS Ltda., lo que incidió en el diseño de un plan de mejoramiento del clima organizacional por parte de los autores, que


contribuya a organizacionales.

perfeccionar

sus

resultados

INVERSIONES ALIS Ltda. cuenta con 105 empleados distribuidos en 60 empleados operativos y 45 empleados administrativos, los cuales son agrupados en una estructura orgánica de 5 niveles, donde la Junta Directiva es la cabeza principal, seguida por el representante legal y hacia abajo existen tres niveles más donde se agrupan el resto de cargos y empleados, (ver organigrama y marco institucional), lo que hizo necesario la creación del departamento de talento humano, el cual se apoya en procesos documentados en el respectivo manual, así como en el manual de funciones y la evaluación de personal, documentos que son la base para el desarrollo de la gestión del talento humano en esta empresa. Así mismo, este departamento ha generado estrategias de motivación y bienestar laboral para mejorar el tenso clima laboral que actualmente se percibe al interior de la unidad empresarial, pero no han tenido mayores resultados. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo mejorar el clima organizacional de la empresa INVERSIONES ALIS Ltda,. De la ciudad de Villavicencio para fortalecer el ambiente laboral y el posicionamiento en el mercado de la ingeniería civil? OBJETIVO Elaborar un plan de mejoramiento del clima organizacional para la empresa INVERSIONES ALIS Ltda. de la ciudad de Villavicencio. Para lograrlo se tiene los siguientes objetivos específicos: • Identificar cuáles son las dimensiones y los niveles de análisis para diagnosticar el clima laboral de INVERSIONES ALIS Ltda. • Analizar los factores que componen el clima organizacional en la empresa INVERSIONES ALIS Ltda., con el fin de detectar posibles fallas en el mismo. • Plantear estrategias a mejorar y fortalecer una adecuada cultura y clima organizacional y por extensión mejorar la administración organizacional de la empresa INVERSIONES ALIS Ltda.

55

MARCO INSTITUCIONAL INVERSIONES ALIS Ltda., fue creada hace 30 años, como una empresa de inversiones y finca raíz, su fundadora Alicia Rincón de Castro visiono a la capital del departamento del Meta como una ciudad que crecería de la mano con INVERSIONES ALIS Ltda. fue aquí donde se dio inicio a las obras de ingeniería civil con seguridad, calidad y respeto por el medio ambiente. La expansión de la compañía en el departamento del Meta ha sido posible por la decidida participación de sus colaboradores, quienes han trabajado con compromiso y lealtad. Su personal está totalmente calificado y tiene una infraestructura diseñada para brindar las mejores obras de ingeniería civil. METODOLOGÍA Investigación de tipo descriptiva, que como población tendrá las el personal (105 personas, de ambos sexos, sin distingo de raza, creo o afiliación política) de la empresa INVERSIONES ALIS Ltda. De la ciudad de Villavicencio. La recolección de información se hizo mediante revisión documental y se aplicó la encuesta en dos formas, la primera mediante un formato dirigido a diagnosticar el clima laboral de la empresa; y la segunda a través de un formato de evaluación del código de ética fruto de esta investigación, además de una entrevista de tipo no estructurada al 3% de los empleados, para recopilar información complementaria al diagnóstico del clima laboral y las expectativas en principios y valores corporativos por parte de las directivas de la empresa; este tipo de entrevista no requiere de cuestionario previo sino de un objetivo en torno al cual se orientarán las preguntas, se tomó el 3% de la población teniendo en cuenta los diferentes niveles organizacionales, se le aplicara la entrevista a un colaborador con cargo de profesional, uno con cargo administrativo y un operario ANÁLISIS DE RESULTADOS Al analizar integralmente los factores y los resultados de la información proporcionada por los trabajadores se observó la existencia de un tipo de clima autoritario-paternalista, pues la alta dirección ostenta cierto grado de confianza en los empleados. Sin embargo, la mayor parte de las decisiones se toman en la cima, delegando sólo aquellas medidas de


menor importancia a escalones inferiores, lo cual genera una rigidez ante cambios y necesidades imprevistas, que explica que se delegue muy poco desde la alta gerencia hacia abajo. De acuerdo a las variables estudiadas en INVERSIONES ALIS Ltda. Se encontró que la estructura y su propósito organizacional no son buenos, el modelo de liderazgo que se ejerce no es el adecuado, existe una regular relación entre jefeempleado y empleado-jefe, no hay la suficiente confianza para delegar tareas de mayor responsabilidad. Las fuerzas motivacionales se refiere a la confianza o desconfianza, miedo, temor, actitudes hostiles, sentimientos de responsabilidad, dinero, ego, estatus social, la satisfacción o no de los miembros de la organización. INVERSIONES ALIS Ltda. debe impartir hacia sus colaboradores actitudes como el entusiasmo, deseo de participar, compromiso, fidelidad, sentido de pertenencia, ya que la motivación es un factor, de entre otros, interviene en el desempeño personal y por ende laboral. No obstante, se analizó que las fuerzas motivacionales más frecuentes en el ambiente laboral son por los logros y competencia. Los empleados no se sienten impulsados a avanzar y crecer, ya que cada área se fija objetivos y metas mensuales, pero cuando se cumplen no hay ningún reconocimiento, esto ha hecho perder el entusiasmo en el cumplimiento de las tareas.

En INVERSIONES ALIS Ltda. hay poca comunicación entre las áreas, lo que ha ocasionado fallas en la ejecución de las labores, por ser una empresa que se dedica a obras de ingeniería civil en diferentes municipios del departamento, debe contar con una logística oportuna, en varias oportunidades se han parado las labores por falta de materiales, cuando se revisa el porqué de esta situación se concluye que ha sido por falta informar que se ha incrementado por algún motivo las actividades y por consiguiente se requiere más materia prima. Esto genera un mal ambiente laboral en las áreas administrativas y en el área técnica aún más ya que los operarios tienen un sueldo a destajo y estos incidentes representan un desmejoramiento en sus salarios. INVERSIONES ALIS Ltda. cuenta con medios de comunicación internos como lo son el correo institucional, el sistema Kactus Cajero, la cartelera, entre otros, pero la mayoría del personal no tienen acceso a estos, ya sea por falta de equipos disponibles o por que el personal operativo trabaja en campo. Hay que tomar medidas en cuanto a los sistemas de comunicación que involucren a todo el personal. En algunas ocasiones no hay conceso o participación de otros funcionarios, solo se basan en métodos estructurados y por lo general las decisiones son tomadas por la alta dirección. Al analizar este aspecto por áreas se observa que estos factores se repiten en casi todas. CONCLUSIONES

A pesar de que la mayoría del personal es competente con sus cargos, no se sienten satisfechos, creen que podrían ocupar otros cargos más afines con sus competencias, la organización no se ha interesado por incentivar a los empleados que se esmeran por estudiar y hacer mejor su trabajo.

El clima organizacional o laboral es clave para el éxito de una empresa porque condiciona las actitudes y el comportamiento de sus trabajadores. Por ello, las empresas e instituciones requieren contar con mecanismos de medición periódica de su clima organizacional.

En el proceso de establecimiento de objetivos por parte de la dirección, no es tenida en cuenta la opinión de los empleados, es por esto que se ha presentado resistencia y poca aceptación a los cambios, falta mayor participación de los colaboradores.

La especial importancia del enfoque del clima organizacional reside en el hecho de que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores.

La mayoría del personal no se siente satisfecho en su puesto de trabajo, falta valoración y reconocimiento.

Se desarrolló un estudio que permitió evaluar el clima organizacional de la empresa INVERSIONES

56


ALIS Ltda., del cual se concluye que existe un clima laboral regular, donde los factores que más afectan el clima negativamente son: Comunicación, necesidades y motivación, liderazgo, innovación y cambio, administración del capital humano y la satisfacción Laboral. Además este estudio permitió identificar los factores que mejoran el clima organizacional, entre los que encontramos: Objetivos y roles, integración y

57

colaboración, condiciones de trabajo, productividad, calidad y resultados y la autoevaluación. En este estudio se determinó que el clima laboral es una variable clave en el desempeño de una organización, y aun cuando no puede ser visto tangencialmente, el clima de una empresa se percibe, se vive y afecta todos los aspectos de la empresa. Además se estableció que el clima puede mejorar a partir de factores organizacionales como el entorno laboral y el bienestar corporativo.


ACERCA DE LOS AUTORES Aldana Oliveros, Sandra Patricia actualmente Estudiante de Administración de Empresas en la Universidad de los Llanos, me he desempeñado como Coordinadora de Administración Documental en Llanogas S.A. durante cinco años, como Auxiliar de Tesorería en Gases del Cusiana durante un año, y actualmente me desempeño como Analista I del ÁreaTécnica en Inversiones Ltda. Deseo ocupar un cargo de alto nivel en donde pueda aportar toda la experiencia que he obtenido a lo largo de estos años y a un mediano plazo crear mi propia empresa. Arosa , Charles Robin Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Mercadeo, con una Maestría en Mercadeo Agroindustrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, actualmente Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos, con 12 años de experiencia académica, en diferentes encargos directivos y de administración curricular. Investigador en áreas relacionadas con el marketing y la administración, ponente nacional e internacional y docente de pregrado y posgrado en diferentes universidades tanto privadas como públicas, conferencista en temas de mercadeo y ventas, consultor en áreas de la administración, par académico del Ministerio de Educación Nacional de diferentes programas del área de los mercados a nivel de pregrado, especialización y maestrías. Perteneciente al grupo de investigación Prospecta, Empresa y Territorio adscrito a la Universidad de los Llanos. Estay-Niculcar, Christian A. profesional de nivel senior con más de 20 años de experiencia en dirección de proyectos corporativos y académicos, nacionales e internacionales. Consultor estratégico, conferencista y formador, coach y mentor en lanzamiento de start-up de negocios basados en TIC, diseño de sistemas instrucionales y entornos virtuales de aprendizaje, proyectos de desarrollo estratégico, y proyectos de investigación y gestión del conocimiento, y diseño de sistemas informáticos globales. Christian Estay es PhD en Proyectos de Innovación Tecnológica, y PhD en Software. Además, es PhD (c ) en Sociología, y ha realizado estudios Post-Doctorales en Proyectos de Ingeniería. Su formación incluye una rica formación multidisciplinaria con estudios universitarios de perorado y de postgrado en ingeniería en informática,

58

calidad, ciencias políticas, y gestión de crisis. Posee además un MBA, un Magister en Ing. Informática, y un Máster en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento. Leal Cespedes, Juan Carlos, Administrador de Empresas - Corporación Universitaria del Meta Especialista en Alta Gerencia - Corporación Universitaria del Meta, Estudiante de Maestría en Administración - Universidad Nacional de Colombia Docente Universitario del área de las organizaciones Experiencia, Jefe de Registro Académico de la Corporación Universitaria del Meta, Coordinador de Personal de Preventa - SOS - Coca Cola , Secretario Académico - Fundación Universitaria San Martin Villavicencio, Coordinador Fundación Universitaria San Martin Villavicencio, Docente Universitario Universidad de los Llanos, Director de la Escuela de Administración y Negocios Universidad de los Llanos, Director de la Especialización en Gestión de la Calidad de la Universidad de los Llanos Lopez Niño, Ramon Leonardo, actualmente Estudiante de Administración de Empresas en la Universidad de los Llanos, Sonria clínicas dentales Cargo: Cajero – Asesor de servicio al cliente y actualmente me desempeño como asesor de negocios del Banco Caja Social Meza, freddy: Ingeniero de Sistemas, Maestrante MBA Universidad Nacional de Colombia Profesor catedratico Universidad de los Llanos, Asesor de empresas Orellana Daube, David Candidato Doctor en Desarrollo Territorial, Universidad de Valencia, U. Jaume I. MBA, Magister en Administración y Dirección de Empresas, USACH - Ingeniero Comercial, Licenciado en Administración de Empresas, USACH - Ing. Electrónico, Universidad Técnica Federico Sta. María, Valparaíso – Chile Director de Postgrado Administración Estratégica en Educación Universidad de Santiago de Chile. (1998 al 2008), Conferencista / Expositor (desde 1996): Universidad de Santiago de Chile; Universidad Internacional SEK; Universidad Marítima de Chile; Academia de Guerra de la Armada de Chile; Asexma Chile; Universidad Católica del Norte; Indura SA; Universidades en Bolivia y Colombia; Zonda International, RP China; SENA, Colombia. -


Consultor/Asesor Internacional a Sercotec, Asexma Chile; Cepri; BID; Innovo USACH en temas de Gestión Internacional de Organizaciones. Empresario (desde 1990). Ospina Infante, Rafael candidato a MBA de la universidad la Salle, especialista en finanzas, finanzas publicas, alta gerencia y ecología y medio ambiente, profesional en administración de empresas con ocho años de experiencia en cargos profesional, coordinador del grupo de estudio cultura organización Rico Buitrago, Marledys, Administradora de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, ponente en Encuentro de Semilleros de Investigación Regional, Empresaria del Municipio de Cumaral, líder en procesos comunitarios en el Municipio de Cumaral. Riveros Castañeda, Jenny Milena magister en Mercadeo, Máster en comercio internacional, especialista en gerencia de mercadeo y profesional en administración financiera con experiencia de siete años en cargos profesionales, coordinadora del grupo COIN comercio internacional Rodriguez Murillo, Derly Administradora de empresas, Egresada de la Universidad de los Llanos año 2010, con diplomado en Herramientas Gerenciales; capacitada en el manejo, operación y aplicación de todos los recursos técnicos y humanos para el desarrollo de la productividad empresarial, en

59

el logro de los fines que se afronte en el ejercicio de mi actividad laboral, con mis virtudes como agilidad, puntualidad, eficiencia, responsabilidad y compromiso conmigo y en la empresa en que me desempeñe. Experiencia Laboral, 3 Años en la Corporación Unificada Nacional (CUN), Villavicencio (Meta), cargo: Coordinadora Administrativa, Experiencia Actual: Emergia Contac Center, Manizales (Caldas), Cargo: Técnico de Planificación, 1 Año y 9 meses. Salgado Cifuentes, Wilson Fernando Administrador de empresas de la Universidad de la Salle, Especialista en alta gerencia, maestrante MBA Universidad Nacional de Colombia, Docente Universidad de los llanos, consultor y empresario. Experiencia docente de 17 años, experiencia laboral en cargos ejecutivos en empresas públicas y privadas. Torres Flórez, Dagoberto Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Candidato a Magister en Administración de Empresas con Énfasis en Dirección de Proyectos de la Universidad del Mar en Chile, Productor de sitios web, experiencia en el sistema de seguridad social en salud colombiano, EPS e IPS, Profesor Tiempo Completo de Universidad de los Llanos, Profesor Tiempo Requerido Universidad Cooperativa de Colombia, Empresario, Director actual Revista GEON


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.