Revista Gourmet Cafetero Edición No 8

Page 1

es

l2

cia spe

nE

ció Edi

64 0 2 0

ISSN: 2145-7247 / Edición N° 8 / Enero de 2020

Rutas Lugares Experiencias

Sabores del Paisaje Cultural

Cafetero

F

d eria

eM

zal ani




EDITORIAL

STAFF

Las fiestas y carnavales hacen parte de nuestro patrimonio cultural, es así como la Feria de Manizales es reconocida y declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, resaltando lo mejor de la región.

Dirección General Sandra Vargas H.

Somos una de las primeras paradas de los turistas colombianos y extranjeros que visitan la región en los primeros días del año. Entre sus atractivos están el Reinado Internacional del Café, las feria taurina más antigua de América, las arrierías o fondas tradicionales en homenaje a los pueblos de Caldas, exposiciones artesanales, desfiles y espectáculos musicales.

Dirección de Márketing y Comunicaciones Ivan Becerra P. Comunicador y Jefe de Redacción Juan Osorio Santa Comunicadora Manuela Jaramillo V.

Es la oportunidad de mostrar a Colombia y el mundo, de que estamos hechos y ratificar que el Eje Cafetero es y seguirá siendo un destino con encanto y de valor. Nuestras montañas cautivan y embellecen el corredor turístico que hace que nos reconozcan locales y turistas como montañeros.

Delegada Comercial Aleyda Giraldo Jefe de Diseño y Diagramación Carlos Mario Escobar G. Alejandro Hernández Corredor Julián Ernesto Giraldo Luna Guaneme C. Diseño de Pauta

La economía se reactiva y es motivo para que muchas familias se unan en torno a la feria, brindando productos y se r v i c i o s q u e r e i v i n d i c a n l a s t r a d i c i ones y ancestralidad de nuestra tierra. Una cultura innegable y llena de historias de nuestros abuelos, caminos de arriería, bogaderas y jeeps que nos mueven de un lado a otro, recetas de antaño, olores que evocan a nuestra infancia y recuerdos memorables para compartir.

Diseño de Marca Luis Osorio David Motoa Dirección de Fotografía y Portada Juan Carlos Pineda Londoño Camarón Brujo Estudio de Fotografía y Diseño

Queremos mostrar desde nuestra portada que un chocolate no sabe igual si no se bate con molinillo, ni una sopa tradicional tiene el mismo gusto si no se revuelve con cuchara de palo, y la arepa sabe mejor cocinada en parrilla que en sartén. Nuestra cocina está llena de artilugios que la hacen lo que es. Parte del sabor de los platos mas tradicionales tienen una suerte de superstición atada a los implementos que se utilizan para su preparación.

Fotografía Julián Andrade www.cincosentidos.co Procolombia Edición e Impresión John E. Piedrahita digitalcentermzl@gmail.com

Es el momento de reconocer que vivimos una feria que no es de Manizales, es de la humanidad, y es nuestra responsabilidad como anfitriones, no solo Manizales, sino Pereira, Armenia y municipios aledaños, demostrar la riqueza infinita que tenemos y el valor inmaterial que trasciende a futuras generaciones. Cada vez mas grande y cada vez mejor.

Contacto:

Gourmet Cafetero ofrece contenido que hace que cada visitante quiera volver a nuestra región. Valoramos lo que somos y proyectamos nuestro patrimonio para que sea reconocido en Colombia y el mundo

ISSN: 2145-7247 Carrera 19 No. 24 - 26 Tels: 891 1786 - 312 291 3383 - 304 574 2340 gourmetcafetero@gmail.com Manizales - Colombia

Sean ustedes bienvenidos a deleitar sus sentidos, a reconocer que somos cultura, gastronomía y turismo. Y que ésta es y seguirá siendo su casa.

Revista Gourmet Cafetero no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artículos. Digital Center Manizales Reservados todos los Derechos. Prohibida su Reproducción, Edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de Digital Center Manizales.

Sandra Patricia Vargas Henao Iván Darío Becerra Piedrahita

www.gourmetcafetero.com

4


INDICE ENTRADAS “Tributo a la Herencia Ancestral del Arte Hecho a Mano” ............... 6 Centro Comercial Sancancio Innovación y Modernización............... 8 Centro histórico de manizales certificado como destino turístico sostenible.............................................................................................................. 10 Tourism 2020 in the Coffee Axis of Colombia ....................................... 12

FUERTES Efigas emprendió la Ruta Gastronómica por el Paisaje Cultural Cafetero..................................................................................................................14 .. Entrevista Gerentes ..........................................................................................16 Sin Miedo al Tequila .........................................................................................18 AMASIJOS, Feria gastronómica de Caldas en Manizales Cocina de montaña, una historia terrígena ..................................................................20 No Existe Modernidad sin una Buena Tradición .............................22-23 La cocina es una transmisión continúa de amor ................................... 24 Emisión Filatélica .......................................................................................26-27

RUTA DEL CAFÉ Coci-rumbas ...................................................................................................28 De buenos lugares para turistear en Caldas con Confa ...................30 Ruta del Condor - Oriente Magdalena Caldense ................................32 Risaralda le apuesta al turismo con “Pueblos con encanto” en el 2020 ..........................................................................................................34 #pagoaldoblemiarepa ...................................................................................36

SOBREMESA Desde Colombia con amor: viche ............................................................38 Alquimia Espeakeasy ...................................................................................40

www.gourmetcafetero.com

5


ENTRADAS “Tributo a la Herencia Ancestral del Arte Hecho a Mano” Es la temática de la Feria Artesanal de Manizales 2020. Desde la Corporación para el Desarrollo de Caldas se ha trabajado durante todo el año en pro de este evento que impacta de manera local, regional, nacional e internacional. Los esfuerzos de la entidad van desde la convocatoria, inscripciones, evaluación de cada propuesta hasta el fortalecimiento artesanal y capacitaciones a los artesanos. La Feria elige los mejores productos artesanales, que en conjunto conforman el Arte Hecho a Mano. Los espacios para la cuadragésima séptima versión serán: Pabellón Nacional, Pabellón Internacional, Pabellón Internacional Alterno, Pabellón Comunidades Étnicas, Salones, Espacio para Emprendimiento Femenino, Viveros y Plazuela de Comidas, con gran variedad gastronómica. Dentro de las novedades se destaca: el Pabellón de Comunidades Étnicas, quienes ofrecerán al público artesanía tradicional, indígena y ancestral. Estas comunidades vienen de distintos departamentos de Colombia: Vichada, Valle del Cauca, Vaupés, Cauca, Caquetá, Amazonas, Sucre, Meta, Nariño, Putumayo, La Guajira, Cesar, Antioquia, Casanare, Chocó y Guainía. Además, contará con un espacio juvenil en el Pabellón Nacional. Por otro lado, el Pabellón Nacional será distribuido por sectores de mercado, permitiendo a los visitantes una mejor experiencia visual en el recorrido. El país invitado es India y trae productos como textiles, indumentaria de tradición, accesorios, mobiliario, objetos decorativos y dulcería típica. Para la Feria Artesanal de Manizales 2020 se tiene un aproximado de 400 artesanos distribuidos en los diferentes

www.gourmetcafetero.com

6

espacios con productos como: objetos decorativos desarrollados por artesanos con oficios tradicionales, artículos para el cuidado y la belleza, alta joyería, bisutería, marroquinería tradicional, mobiliarios nacionales e internacionales, textiles nacionales e internacionales y, dulcería y bocados tradicionales. Asimismo, el evento contará con actividades culturales y demostración de oficios por parte de los artesanos.

Información general: - Horario: 10:00 a.m. a 8:00 p.m. - Fecha: 3 al 13 de enero del 2020. - Lugar: Expoferias, Manizales. - Precio boletería: General: $15.000 por persona. Familiar: $65.000 para 5 personas. Menores de 7 años entran gratis.



ENTRADAS Centro Comercial Sancancio Innovación y Modernización Con la siguientes preguntas buscamos tener una hoja de ruta para las decisiones y planes que deberán diseñar cada uno de los actores y protagonistas del Turismo Cultural en el Paisaje Cultural Cafetero dentro de las cuales el Centro comercial Sancancio es uno de ellos. Que análisis hace del sector en el 2019? Luz Ángela López Ríos Gerente Centro Comercial Sancancio

LA: Tenemos entendido que en 2019 nuestra ciudad se fortaleció de manera importante en relación a la variedad de actividades turísticas y culturales que la administración ha desarrollado para atraer cada vez más a público local y extranjero; sin embargo se evidencia que hace falta que las entidades privadas también se vinculen de manera independiente para fortalecer la industria y así velar entre todos por explotar en beneficio de la comunidad, la riqueza de tradición y turismo de nuestra ciudad.

Adicionalmente y de la mano de la remodelación física, el centro comercial se consolida como intérprete de la cultura y del turismo por medio del diseño y ejecución de una estrategia de marketing territorial con la cual a través de salas de cine independiente, entretenimiento para niños, un mercado gastronómico, nuevos locales de interés familiar y los locales y consultorios que actualmente hacen parte de la copropiedad, llevaremos al público información de interés por medio de entretenimiento, alimentación y comercio en general.

Cuáles son las proyecciones para 2020 en el marco de la modernización e innovación que tendrá el Centro Comercial Sancancio a nivel de Turismo Cultural Gastronómico? LA: Como medios por los cuales el centro comercial pretende mantener el crecimiento en tráfico y transacciones económicas para nuestros locatarios y para que el valor actual de la copropiedad tenga un crecimiento considerable; actualmente estamos trabajando en un proyecto de remodelación que pretende ampliar el centro comercial en aproximadamente 3.000 mts2 de área adicional en donde el entretenimiento y la gastronomía serán los protagonistas.

Cuáles son los principales retos y oportunidades que tiene el sector para los próximos años. LA: Considero que por la extensión territorial y por la carencia de explotación en cultura y turismo que actualmente vimos, son más las oportunidades que el sector cultural y turístico a través del paisaje cultural cafetero tienen, el reto está en saber comunicar para lograr de manera efectiva que los turistas y locales incluyan dentro de sus hábitos de visita y conocimiento el patrimonial cultural de Caldas y la UNESCO.

Este proyecto se hace para mejorar los espacios en donde nuestros visitantes internos y externos pasan tiempo dentro de nuestras instalaciones y para atraer la atención exclusiva de nuevos visitantes. También para valorizar el precio de la copropiedad.

www.gourmetcafetero.com

8



ENTRADAS CENTRO HISTÓRICO DE MANIZALES CERTIFICADO COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Manizales, está certificada como destino Turístico Sostenible en su Centro Histórico (Calles 17 a 25 y Carreras 19 a 25) bajo la Norma Técnica Sectorial NTS-TS-001-1 (2014); proceso que se llevó a cabo gracias al apoyo del Viceministerio de Turismo y Fontur y el liderazgo de la Alcaldía de Manizales.

Al ser Manizales la segunda ciudad capital certificada en su Centro Histórico después de Cartagena, representa un importante logro, teniendo en cuenta que los Centros Históricos de las ciudades intermedias y grandes tienden a desaparecer, y lograr su mantenimiento y sostenibilidad es garantizar la historia viva de la ciudad.

Esta norma técnica especifica requisitos de gestión, así como aquellos relacionados con la sostenibilidad ambiental, socio cultural y económico, aplicables a un Destino Turístico o a un área Turística dentro del mismo.

Lo anterior es gracias al trabajo liderado desde la Alcaldía de Manizales a través de la Secretaria de TIC y Competitividad, la Secretaria de Medio Ambiente y el Instituto de Cultura y Turismo; con el acompañamiento de otras Secretarías de la Administración como son: Salud, Gobierno, Planeación, Mujeres y Equidad de Género, Jurídica, Desarrollo Social, Unidad de Control Interno, Unidad de Desarrollo Rural, Prensa y otras entidades: Policía de Turismo, Asociación Cívica Centro Histórico de Manizales, Asdeguías , Aguitec, Cotelco Caldas, Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, Fenalco, Corporación para el Desarrollo de Caldas, Visit Manizales, Universidad Católica de Manizales, Chec, Aguas de Manizales, Emas, Punto de Información Turística Gobernación de Caldas.

Hacer parte en Colombia de esta importante lista de destinos certificados donde actualmente aparecen 18; permitirá más oportunidades de promoción nacional e internacional, atraer mayores inversiones, crear alianzas estratégicas para la sostenibilidad del Centro Histórico, direccionar y regular la actividad turística, promover el patrimonio cultural, estimular la adopción de comportamientos amigables con los recursos naturales y direccionar la ciudad como una región altamente competitiva y respetuosa con el entorno, sus visitantes y sus residentes, entre otros beneficios.

www.gourmetcafetero.com

10



ENTRADAS I had no idea I would one day find myself working as a freelance journalist on three websites with an international following. Then I discovered Colombia... Like an artists color palette of contrasting colors and sensations - it's an evolving experience which brings me new adventures on almost a daily basis. And I knew I had to share it with my readers. Coffee Axis tourism is on the cusp of a new awakening in the international tourism market. We have pulled ourselves up by the bootstraps following the peace that was signed in 2016. There are some incredible travel opportunities you won't find anywhere else.

Tourism 2020 in the

Coffee Axis of Colombia 2020 is going to be a year of fully immersive cultural tourism. When people call me asking for advice or recommendations, I don't say “Go there.� I seek to address their deeper needs and find more meaningful solutions. Age, origin, personal interests and budget come together to help me prescribe an experience like a doctor prescribes Xanax, to help you feel good.

adventure of all; Paragliding. You will soar over the coffee fields and forests as you drift down to the valley floor of nearby Viterbo. Cruise back up the mountain in a Jeep Willy as you take in the scenery and fresh air. Be sure to stop in for a coffee at one of the FIVE different shops on the main plaza offering locally produced Specialty Colombian Coffee.

Here are a few of the places which range from offbeat to virtually unheard of...

For horse adventures like riding through a creek, running past sugar cane fields or taking a lazy jaunt along the main road into town, then Viterbo, Caldas is for you. Only an hour outside of Pereira, Viterbo is home to a cultural house called Cameloc, the heaven of music, a regional icon dedicated to preserving vinyl record traditions.

It is time to zoom on past the waytoo-famous Salento, and hit her lesser known cousin Pijao. It's a small town that offers the Coffee Cultural Landscape with breathtaking scenery, a slower pace of life and coffee culture that will give you a glimpse into the past of a sleepy community that offers traditional food, jeep tours and waterfall hikes. In early 2019, I wrote about Quinchia, Risaralda as a place to pay attention to. In August, a special report about growing tourism opportunities in Quinchia made its way to the regular noontime news report on local TV. Visitors come here for archeological tourism but can't expect to find it immediately, you will need a guide. This is a great hiking destination. As you look for ancient petroglyphs and hidden caves, you will experience waterfalls and abundant tropical forests. Apia, Risaralda is still off the tourism radar, but is has the best

www.gourmetcafetero.com

On the horizon, are places like La Victoria and La Dorada, Caldas; Mistrato, Risaralda, Cartago, Valle del Cauca, and La Florida, a small but popular municipality of Pereira, Risaralda. These are places which are virtually untouched by international tourism but ripe for adventure seekers, nature lovers and coffee enthusiasts. Beyond the individual places, is an entire regional community of heritage art, dance, music and poetry. Visitors who want a more immersive experience can take a tango tour in Manizales, an art/culture tour of Pereira or enroll in an individual event or activity focused experience which will take you into the heart of the local lifestyle.

12

Whether your adventure involves a mule ride up into the mountains, a float on a lazy river, or tasting fresh coffee - you will find something for every type of person and age group. Through local government leadership we are also seeing growth of new tourism-focused initiatives. These activities are taking foreign visitors to places that were once forgotten in history books yet brought to life through each journey. Conclusion The Coffee Axis of Colombia, is an undiscovered treasure chest of experiences. They aren't prepackaged or readily available to the average outsider. This is still a region that needs time spent exploring, or which requires you to work with a local expert who can put together the logistics and then take you there. With such a wealth of biodiversity, local culture and international interest - we are on the edge of great opportunity. Publications like Revista Gourmet Eje Cafetero and Coffee Axis Travel are on the scene bringing that information to your fingertips. Be sure to follow us and reach out so we can help you create the kind of vacation you dreamed of. Author Bio: Erin Donaldson is an editor/freelance journalist of CoffeeAxisTravel.com, an online magazine dedicated to bringing curated information to foreign residents and visitors.


siete taller gastronomico, Foto: Cinco Sentidos


FUERTES Efigas emprendió la Ruta Gastronómica por el Paisaje Cultural Cafetero La Ruta Gastronómica que da sabor al Paisaje Cultural Cafetero dadas a conocer durante la ruta y detrás de cada plato se conserva en su esencia una historia que da cuenta de la identidad cultural y la invaluable riqueza gastronómica de las regiones de Colombia y encuentra en la familia un común denominador gracias al cual las recetas y trucos de cocina trascienden las generaciones para dar vida a lo que son como región.

Ruta Gastronómica es un viaje de sabor, cultura y tradición que recorre el Paisaje Cultural Cafetero para promover la participación social en el proceso de valoración, comunicación y di fusión de la g as tr onomí a loc al c omo patrimonio cultural de la región. El proyecto nació durante 2019 gracias a la alianza entre Efigas y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA y desde su creación la ruta ha visitado los municipios de La Tebaida, Quindío y La Virginia, Risaralda rescatando y exaltando los valores y saberes de la cocina tradicional de cada departamento.

Detrás de cada cocinero tradicional hay un legado, casi siempre familiar, que trae consigo las costumbres y las maneras más autóctonas, que por su riqueza de sabores cautiva el paladar de quienes encuentran en cada plato la oportunidad de viajar en el tiempo, de contemplar la diversidad cultural y la idiosincrasia de comunidades que tienen en la cocina un eje articulador de tradición e identidad.

Un objetivo adicional está orientado en reconocer el papel fundamental y el aporte de los cocineros tradicionales de cada localidad, quienes con sus conocimientos, legado y experiencia entregan en cada plato lo mejor de sus raíces y cultura.

Un aliado para cocinar Por sus atributos el gas natural se ha convertido en el mejor compañero a la hora de cocinar las preparaciones de la Ruta Gastronómica. Las cualidades energéticas, la continuidad y seguridad en el servicio y las ventajas medioambientales son motivos suficientes para que su uso principal se de en la cocina, ese templo en donde se crean las maravillas que deleitan los paladares de esta zona del país.

Fusión entre la academia y la experiencia Los aprendices del SENA juegan un papel destacado en el desarrollo del proyecto, el cual propicia procesos de formación que permiten realizar un acompañamiento a los cocineros tradicionales, quienes desde su experiencia aportan conocimientos valiosos consolidados a través de la tradición culinaria de la cual provienen, así como la posibilidad de compartir buenas prácticas de calidad en la cocina versus las buenas prácticas tradicionales.

En la actualidad Efigas cuenta con mil 732 clientes comerciales en el Eje Cafetero que disfrutan los beneficios del energético y que les permite cada vez más ser competitivos y aportar al crecimiento económico de la región.

La Ruta Gastronómica llega a cada municipio con la realización de una jornada en la cual se genera un conversatorio cuyos protagonistas son los cocineros tradicionales mientras los aprendices SENA deleitan a los asistentes con las preparaciones más tradicionales de la región.

La invitación está servida para conocer, disfrutar y valorar la riqueza gastronómica del Eje durante un nuevo año 2020 que traerá nuevas oportunidades para reconocer la riqueza del Paisaje Cultural Cafetero.

Historias detrás de cada plato Masa frita, Bagre en salsa de coco, Arroz clavado y Arroz bochinche son algunas de las creaciones

www.gourmetcafetero.com

14



FUERTES Entrevista Gerentes hacen un destino de altísima competitividad, entre ellos y uno de los más importantes: el turismo cultural. Por ese motivo, proyectos como aquel liderado por la Gobernación de Risaralda en el pasado cuatrienio denominado Pueblos con Encanto, o por la Gobernación del Valle del Cauca llamado Pueblos Mágicos, son iniciativas que debemos seguir alimentando y visionando como proyectos de prioridad regional, los cuales desemboquen en una serie de acciones orientadas a profesionalizar el gremio, a reducir los niveles de informalidad en los municipios turísticos y con vocación turística, a mejorar la infraestructura vial y turística del territorio, a rescatar nuestras raíces y transformarlas en patrimonio digno de admirar por turistas y locales. El año 2020 es una nueva oportunidad para seguir caminando hacia ese propósito, y el destino cuenta con un gremio comprometido para lograrlo.

Juan Pablo Velez P Director Ejecutivo Anato Eje Cafetero Que análisis hace del sector en el 2019? JP: El año 2019 fue un año que demostró la resiliencia del sector turismo en Colombia. Somos un sector que además de generar riqueza, empleo y desarrollo económico a las regiones del país, también se caracteriza por su dinamismo y su alto nivel de adaptación a circunstancias complejas. En 2019 enfrentamos un alza del dólar sin precedentes, dificultades en el manejo de divisas, un Paro Nacional que generó, afortunadamente sin mayor gravedad, cancelaciones por parte de los turistas. No obstante, cerramos un año con un crecimiento estimado del 3% en el flujo de colombianos al exterior, es decir, alrededor de 4,4 millones de nacionales que salieron del país, y 4,3 millones de visitantes extranjeros que llegaron a Colombia. De esa cifra, esperamos marcar récord en el turismo receptivo en el Eje Cafetero, una de las regiones de mayor crecimiento, con la llegada de más de 54 mil turistas extranjeros a los tres departamentos del Triángulo del Café.

Cuales son los principales retos y oportunidades que tiene el sector para los próximos años? JP: El sector turismo es uno de los pocos sectores económicos que ha venido creciendo año tras año a nivel nacional en la última década. Colombia se ha convertido en un país turístico y las distintas circunstancias de tipo político y social que hemos vivido como nación en los últimos años, nos han permitido promocionar nuestro destino a nivel internacional con mayor fuerza. Hoy recibimos más de 4 millones de turistas extranjeros, y ya se habla de 6 millones en los próximos cinco años. El reto del país es por supuesto continuar con buenas estrategias de promoción nacional e internacional que nos permitan seguir siendo un destino atractivo, pero también debemos fortalecer nuestro país y nuestras regiones con el fin de solventar distintas problemáticas que aquejan el destino y nos alejan de la concepción de turismo sostenible y del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por medio de nuestro sector.

En conclusión, logramos cerrar un año positivo para nuestro sector y nos preparamos para que este nuevo año sea de mayores niveles de crecimiento, al igual que de fortalecimiento de toda la cadena productiva del turismo, especialmente nuestras Agencias de Viajes, tanto emisivas como operadoras, a quienes representamos. El turismo ha demostrado año tras año que es el sector de la economía nacional que mayor progreso le puede aportar al país, por lo cual desde ANATO venimos trabajando fuertemente por generar lo que hemos denominado una GOBERNANZA DEL TURISMO, en donde trabajemos de manera articulada las Gobernaciones, las Alcaldías, los gremios, los empresarios, la academia y todos los grupos de interés del turismo. En la medida que entendamos que para lograr un sector mucho más fuerte y un destino mucho más atractivo es necesario trabajar de la mano entre sector público y sector privado, seguramente le seguiremos dando más y mejores noticias a Colombia.

Definitivamente debemos priorizar la calidad de la oferta turística por encima de la cantidad de turistas que llegan. Para ello, es importante fomentar la formación y profesionalización de todos los actores que hacen parte de la cadena productiva del turismo: agencias, operadoras, alojamientos, prestadores del servicio de transporte, guías, restaurantes, bureaux, etc. Debemos trabajar por combatir, pero también para prevenir la informalidad. Debemos promover una gobernanza del turismo en donde se fomente la toma de decisiones interinstitucional en torno a nuestro sector, instando a las administraciones a designar equipos con conocimiento y experiencia para liderar las Secretarías, Subsecretarías, Direcciones, Institutos o la institucionalidad respectiva de turismo en cada territorio. Debemos definitivamente hacer más, pero debemos hacerlo con base en los principios de cooperación intra e intersectorial, integración regional, planeación prospectiva, sostenibilidad, accesibilidad, universalidad y, sobre todo, sentido de pertenencia por nuestro patrimonio cultural y natural.

Cuales son las proyecciones para 2020 en el marco regional a nivel de Turismo Cultural ? JP: Desde ANATO Capítulo Eje Cafetero nos hemos trazado un norte: trabajar por la sostenibilidad turística del Paisaje Cultural Cafetero, patrimonio de la humanidad. No buscamos sostener únicamente la declaratoria por parte de la UNESCO, buscamos de manera genuina y colectiva fortalecer nuestra región y sus bondades turísticas y culturales. Somos cuatro departamentos con grandes similitudes en historia, idiosincrasia, gastronomía, paisajes y fuentes de progreso socioeconómico. Debemos fortalecer la integración regional, y volcarnos hacia la concepción histórica de región multidiversa. Debemos visionarnos como una sola y auténtica oferta turística para los propios y para los extranjeros. Los diferentes productos turísticos que tenemos para mostrar nos

www.gourmetcafetero.com

16



al tequila


FUERTES MUCHAS MUJERES desconfían de los tragos puros. No se atreven a tomarlos solos y tampoco saben cómo combinarlos. Con el tequila, por ejemplo, suelen cometerse muchos errores y estos marcan la diferencia entre una grata experiencia y un momento para no repetir.

SEGÚN LOS EXPERTOS DE JOSE CUERVO, el tequila se debe acompañar con mandarina, naranja o piña.

Para que sea más lo primero que lo segundo, José Cuervo, una marca con 220 años de historia en el mercado y la primera de este destilado en llegar a nuestro país, se ha dado a la tarea de transformar la imagen que algunas tienen de la bebida de agave azul, esperando que quienes le temen o han tenido un encuentro poco afortunado con ella, le den una segunda oportunidad. ERROR # 1: TOMARLO COMO AGUARDIENTE Es algo muy común. Colombia es un país aguardientero y en muchos sitios de rumba el tequila se sirve igual: un shot a temperatura ambiente para consumirlo de un solo tirón y con frecuencia. Crasa equivocación. El porcentaje de alcohol del aguardiente está entre 24 y 30 grados, mientras el tequila nunca tiene menos de 35. Esto significa que si se toma igual, la embriaguez llegará más rápido. Otro asunto: la temperatura; ambos suelen servirse tal cual salen de la botella, pero los expertos de José Cuervo recomiendan que cuánto más frío mejor. La sensación de alcohol en la boca será más baja y pasa más suavemente por la garganta. Por último, no se debe ingerir todo de una vez; se disfruta mejor si se hace por sorbos y lentamente (y se ahorrará una embriaguez innecesaria). ERROR # 2: ACOMPAÑARLO CON SAL Y LIMÓN Es un atentado contra la salud. No es que esté mal, pero puede incrementar el malestar al día

www.gourmetcafetero.com

siguiente. Lo cierto es que todos los licores causan resaca si se llega al punto de intoxicación o borrachera, pero con esta combinación puede ser mucho peor.

de tomate con naranja, aliñado, que se sirve bien fría. Seguro le irá mucho mejor.

El guayabo es causado por la falta de hidratación en el cuerpo; por eso, si a cada shot de tequila le suma sal y hay quienes abusa la deshidratación será monumental y la indisposición más fuerte de lo normal.

Según un estudio de la American Chemical Society, cuando se consume con moderación, el tequila ayuda a reducir al azúcar en la sangre, contribuye a la pérdida de peso, favorece la digestión, mejora la absorción de calcio y controla los niveles de colesterol y la presión alta. Todo esto gracias a las agavinas, una forma natural de azúcar que se encuentra en la planta de agave, que no son digeribles y pueden actuar como una fibra dietética, por lo que no elevan la glucosa en la sangre

El limón le añade gastritis o dolor estomacal a la falta de agua en el cuerpo. ¿Por qué? Por cada botella de tequila salen aproximadamente 15 tragos; si se come un casco de limón con cada copa, en una ‘tequilada’ podría llegar a consumir hasta tres limones enteros. Esto hace sufrir al sistema digestivo. Entonces, ¿con qué se debe acompañar? Mandarina, naranja y piña con canela son los recomendados de Jose Cuervo. También está la alternativa original de la sangrita, una mezcla de jugo

19

Y si de bondades se trata…


www.gourmetcafetero.com

AMASIJOS,

Feria gastronómica de Caldas en Manizales Cocina de montaña, una historia terrígena Hablar de nuestra alimentación a través de la tradición, se convierte en un ejercicio de encuentro con la historia, por supuesto de reivindicación cultural e identitaria, pero además como base y fundamento de educación y sensibilización social, esta es la apuesta de AMASIJOS como colectivo y feria gastronómica de Caldas en Manizales, que en su segunda versión celebró el valor de los portadores de tradición y sus recetas como énfasis en el 2019. El proceso de migración, arriería y fundación en el contexto alimentario de las familias migrantes, en crecimiento, jóvenes y numerosas favorecieron el aumento rápido de la población, sumado a la escases de alimentosas marcaron un hito que señaló una ruta para el encuentro de los primeros establecimientos agrícolas a fines de la colonia en donde la agricultura se hallaba estática y la producción de oro y la inmigración habían descendido notablemente, esta situación la enmarcamos hoy en un proceso culinario que puede denominarse Terrígeno, el encuentro con la necesidad, con un nuevo espacio, con la montaña y que sin una dieta clara dieron origen a una cocina caldense, una cocina de montaña un argumento para celebrar nuestra caldensidad. Hablar de tradición alimentaria y culinaria es afirmar que existe un vínculo común de identidad, de sentido de orgullo y arraigo cultural de las gentes de un territorio. Nos enfrentamos entonces con un desafío que nos debe reunir por trabajar conjuntamente para retomar la vocación agrícola de nuestro campo y empoderar a nuestros campesinos y agricultores, resignificar el valor de nuestra cocina tradicional, visibilizar las recetas y a los maestros tradicionales de este oficio, trabajar para que los restaurantes interpreten estas tradiciones en recetas que hablen de una nueva cocina territorial y por supuesto inspirar a los hogares a que compartan alrededor de la mesa y de preparaciones tradicionales, como prácticas que nos lleven a entender la importancia de soberanía y seguridad alimentaria. De esta manera podremos hablar de un destino de tradición culinaria, que se posicione bajo una apuesta regional denominada Cocina de Montaña, como

20

símbolo de la declaratoria patrimonial UNESCO, Paisaje Cultural Cafetero Colombiano para convertirla en un producto turístico cultural enfocado en lo gastronómico entendido como un proceso de transformación con fundamento en una doble ley creadora: ley de permanencia y ley de renovación y que por identidad y singularidad, fortalezca la cadena de valor alimentaria, visibilice a los gestores culturales y que dinamice y diferencie la cadena de valor turística para que haya progreso y desarrollo, sostenible, sustentable y con inclusión. Finalmente podremos proyectar que esta apuesta regional de una Cocina de Montaña está ligada con la resignificación del valor de nuestra tradición alimentaria y culinaria que se convierte en instrumento de transformación y sanación del territorio. Nicolás Montoya C. AMASIJOS





FUERTES La cocina es una transmisión continúa de amor El sancocho de la abuela, el plato emblema de un chef con estrellas Michelin, las empanadas con el pique de la señora de la esquina que lucha por sacar adelante a sus hijos y el cupcake de la sobrina en su cocinita de Fisher Price, tienen sabores característicos que van más allá de los ingredientes- o de la verosimilitud-, porque llegan y salen desde lo más profundo del corazón.

El amor se expresa y se entiende de muchas maneras. El amor de los padres a sus hijos, el amor del novio por su novia, el amor de amigo que te acompaña en las buenas y en las malas, el amor por las mascotas o el amor de Dios, son una pequeña muestra en una baraja de expresiones. Sin embargo, aquellos que trabajan en toda la cadena que abarca la gastronomía, entienden que la cocina es una de las maneras más auténticas de transmitir un sentimiento tan grande como lo es el amor.

La llegada de Felipe Pombo Restrepo a La Beautiful, abrió una puerta mágica que demuestra la fuerza de la transmisión de ese amor tan único y especial. Su inocencia, su lucha, su felicidad de saberse útil y trabajando, la confianza de sentirse aceptado, el respeto que evoca ante su familia, ha hecho que todo en la cocina adquiera un nuevo significado; porque así como se transmiten sentimientos con las manos, revoloteando entre los vapores de las ollas también queda impregnada esa misma inspiración. La verdadera inclusión, la diversidad, la aceptación y la igualdad, se construyen con las leyes de un congreso pero sobre todo, con la fuerza del amor.

Óscar Darío Salazar La Beautiful Cocina Inusual

Si se piensa en todas las veces que la salsa no ligó, que el merengue no subió e inclusive que la arepa se quemó, se halla un factor común. Al preparar un alimento, se involucra el quehacer de las manos y se conecta con la emoción de quien cocina. Un cocinero que se siente feliz, amado, respetado; que se siente valorado y que su actuar tiene un sentido, que siente verdadero amor por lo que hace, transmite todos estos sentimientos a sus preparaciones - y viceversa-.

www.gourmetcafetero.com

24



FUERTES EMISIÓN FILATÉLICA América Upaep 2019 comidas tradicionales Especificaciones técnicas Panela y plátano referentes de la comida tradicional colombiana La emisión filatélica “América Upaep 2019 comidas tradicionales”, honra el compromiso adquirido por el Gobierno Nacional con la Unión Postal de las Américas, España y Portugal - UPAEP, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y de Servicios Postales Nacionales S.A., 472, de poner en circulación anualmente una emisión filatélica de esta serie, que además conmemore el Día Mundial del Correo. El desarrollo grafico de una estampilla postal permite enmarcar o resaltar aspectos importantes de nuestro país. En esta oportunidad nos unimos a Fedepanela y al Fórum Gastronómico de Medellín para hacer homenaje a dos comidas tradicionales de Colombia: la Panela y el Plátano verde. Estos productos fueron plasmados en una hoja con cuatro estampillas de 40x30 milímetros. La emisión hace parte de la serie de estampillas con temática común “América”, que la UPAEP estableció en 1989. Cada año las estampillas de esta serie se basan en una temática diferente. Para 2019 el Congreso de la UPAEP estableció como tema “Comidas tradicionales”. El diseño esta compuesto de la siguiente manera: en el fondo una mesa de madera con una visual hacia un cultivo de cana de panela y su paisaje. Las dos estampillas superiores nos muestran la cana de azúcar, las hojas de su planta y las diferentes formas en que se comercializa la panela. Las estampillas inferiores muestran el plátano verde completo y cortado a la mitad con sus hojas, y dos platos típicos preparados en Colombia; chips de plátano y plátano con melao de panela. Las cuatro estampillas llevan el logo de la serie América Upaep 2019 y una viñeta con la frase “Comidas Tradicionales". Veintidós mil trescientos sesenta y cuatro (22.364) estampillas, recorrerán el mundo Ilevando el legado de parte de la gastronomía nacional, haciendo una invitación a conocer nuestro país y los manjares de su tierra, preparados con amor por manos colombianas sinónimo de trabajo, entrega y mucha pasión.

LOS COLOMBIANOS ESTAMOS HECHOS DE PANELA En el segundo viaje de Cristóbal Colon en 1493, y luego de fracasos iniciales, por fin prosperaron en América los primeros cultivos de la caña de azúcar, que se extendieron por el Caribe y América del Sur. Desde esa época la transformación de la caña de azúcar en mieles y melcochas adquirió gran importancia, pues los cronistas cuentan que fue un floreciente negocio para los melcocheros de Cartagena y que las mieles sirvieron de alimento para los integrantes de los ejércitos españoles y los trabajadores de cultivos y de las minas, en su mayoría población negra traída como esclavos desde África, al igual que como complemento alimenticio del ganado. Dos cosas muy importantes sucedieron con la propagación de los cultivos de caña de azúcar por las diversas regiones que con el paso de la historia conformarían a Colombia: la creación de la industria azucarera y al mismo tiempo la adopción de la panela como un producto de profundo arraigo entre la población, pues la relativa facilidad de su fabricación mediante la molienda de la caña, la evaporación de los jugos y su transformación en mieles o en panela sólida, popularizó su consumo y diversificó su uso hasta convertirlo en una tradición. Por eso, podemos decir, con toda certeza, que desde entonces los colombianos estamos hechos de panela.

Luis Humberto Jiménez Morera Presidente -Servicios Postales Nacionales S.A., 4-72

www.gourmetcafetero.com

26


FUERTES El reto de la panela para el sector gastronómico colombiano Nuestras costumbres heredadas de los españoles, sumadas al conocimiento popular acumulado durante cerca de 500 años, han convertido a la panela en un alimento que forma parte de las comidas tradicionales colombianas. Personas visionarias se han dedicado en los últimos años a rescatar el conocimiento ancestral de la panela como ingrediente gastronómico, no solo para que no se pierda tan valioso acervo, sino para potencializar su uso en diferentes campos de la cocina colombiana. Cada vez son más los chefs, cocineros y cocineras tradicionales, docentes del área gastronómica, maestros panaderos y pasteleros que han superado mitos y prevenciones para demostrar que la panela colombiana puede ser usada como ingrediente de gran calidad y versatilidad en los mas sofisticados platos de la cocina gourmet, gracias también a sus nuevas presentaciones pulverizadas o en mieles de excelente factura. Esta saludable tendencia se debe convertir en un gran movimiento de la cocina y la industria de alimentos de nuestro país con dos propósitos claros: rescatar, ampliar y diversificar esta tradición alimenticia sembrada en el alma y en el corazón de los colombianos, y al mismo tiempo apoyar a las 350.000 familias que viven de la producción panelera, las cuales pueden encontrar en la industria gastronómica y alimenticia un nuevo segmento para que absorba una buena parte de su producción, que sin duda se traducirá en precios mas justos y mejores condiciones de vida. Federación Nacional de Productores de Panela-Fedepanela PLÁTANO Es una fruta cuyos orígenes se ubican en el suroeste asiático, posteriormente los árabes la introdujeron en Europa, existiendo versiones de que en 1506 los españoles la vieron en Santo Domingo cocinada. Su Llegada a Colombia esta definida para fines del siglo XIX. Se cree que se introdujo por la región del Magdalena de donde pasó al Urabá Antioqueno a fines de los años cincuenta, como un fruto reconocido y con una marcada visión empresarial definida. Ya para los años sesenta se inicia la organización de los productores en la región. La literatura recibe su gran embrujo con esta actividad y cabe decir que generó gran impacto entre varios premios Nóbel de literatura, que le dedicaron a este producto mas de una cuartilla, cuando no fue que se plasmó en varias obras como “la Hojarasca" y “Cien años de soledad”, para hacer mención de nuestro muy galardonado Gabriel García Márquez. De Centro América la obra de Miguel Ángel Asturias, quien se explaya en sus escritos con el dolor de la explotación del pueblo campesino “Leyendas de Guatemala", “El señor presidente”, “El papa verde” entre muchas de sus publicaciones. Como planta, el plátano ha aparecido en varias emisiones de estampillas según la antropóloga e investigadora Esther Sánchez Botero, en una investigación sobre Alimentos en las estampillas de Colombia del año 1932, con el código 407. Se tiene el plátano en una función que fue muy importante en otro de nuestros productos estrella, el café, del cual el plátano fue un ángel guardián para dispensarle el sombrío que tanto demandaba. Hoy son nuestros productos lideres en la agroindustria de exportación.

www.gourmetcafetero.com

27

Con este producto nos encontramos un sin número de preparaciones en todas las p r e s e n t a c i o n e s: B e b i d a s f r e s c a s y alcohólicas, platos de sal, de dulce, postres, vinagres, envueltos, tortas en todas las regiones del país considerándose platos tradicionales de cada una de ellas, aquí podemos afirmar sin temor a equivocarnos que cada pueblo colombiano tiene su preparación tradicional con las musas. Jesús Fernández Ceballos Director Ejecutivo Fórum Gastronómico de Medellín


RUTA DEL CAFE empoderamiento territorial nos permitirá reconstruir nuestra historia como un proceso social que nos lleven a entendernos y reconocernos como comunidad.

COCI-RUMBAS

Habrá francachela, comilona y sobras no habrá Las Coci-Rumbas es una celebración alrededor de un mensaje ambiental y alimentario de NO desperdicio y NO sobras, que visibiliza a gestores culturales del territorio y pone en valor nuestras recetas de tradición Caldense. Temporada inspirada en Lina María Gómez E, portadora de tradición y cocinera maestra de oficio de Caldas y en colaboración con Alejandro Díaz, Laura Luna Otaya estudiantes de Artes Culinarias y Gastronomía de la UAM, Manuela Montoya estudiante SENA, Manuela Castrillón estudiante UAM y los jóvenes voluntarios del colectivo Jóvenes de Ambiente Las Disco-sopas o Coci-rumbas es un movimiento en contra del desperdicio de comida fundado hace siete años por un grupo de jóvenes en Berlín, Alemania. El encuentro es una apuesta comunitaria por reducir los 1.300 millones de toneladas de comida que se pierden y desperdician al año. La cifra fue estimada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), lo que resulta escandaloso frente a las 795 millones de muertes por año que se registran en el mundo. Un número de decesos que supera la cantidad de habitantes del continente europeo; en el caso de Colombia, se desperdician 9,76 millones de toneladas de comida al año según el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Para este cierre de año Corpocaldas, Asdeguias Caldas y Amasijos se unieron para traer esta campaña a quince municipios de Caldas: Manizales, Villamaría, Neira, Palestina, Chinchiná, Pacora, Aguadas, La Dorada, Samaná, Filadelfia, Viterbo, Anserma, Manzanares, Pensilvania y Riosucio, como resultado se acopiaron cerca de 500 kilos de sobras provenientes de plazas de mercado, restaurantes y hogares, que se trasformaron en alimento para cerca de 2.000 personas que celebraron alrededor de las Coci- Rumbas entregando un bonito mensaje de Navidad Ambiental alrededor de la celebración con artistas y gestores culturales en cada municipio. Los campesinos producen 80% de la comida en el mundo en desarrollo. A pesar de ello, son los más propensos a sufrir hambre, de acuerdo a datos de la ONU. Imagina sembrar comida y estar hambriento. Más desperdicio, más hambre En el mundo se produce suficiente comida para alimentar hasta 10.000 millones de personas, cuando hay solo unos 7.500 millones. Cada año, un tercio de toda la comida se pierde o se desperdicia. Sobre todo por los desperdicios de las casas, el mal almacenamiento y el transporte. Esa comida vale aproximadamente USD$1 billón. Si se recuperara el 25% de la comida que se desperdicia, se podría alimentar a 870 millones de personas con hambre. El panorama en el territorio en donde la modernidad se entiende como consumismo y moda, por encima de conciencia ambiental, alimentaria y de identidad sobre lo local asociado a problemáticas tales como el cambio climático, la disminución de la población joven en el campo, la perdida de prácticas gastronómicas, perdida de la vocación agrícola e indiferencia y apatía por compartir, hacen que el fenómeno de desarraigo este latente, producto de la falta de identidad y de reconocimiento como comunidad por desconocimiento de nuestra cultura e historia, pero gracias a la gastronomía a través de Las Coci Rumbas, como proceso de

www.gourmetcafetero.com

28

¿Cómo se organiza una “Coci Rumba”? Muy sencillo, uno o dos días antes de realizarse el evento los organizadores se contactan con supermercados, tiendas, plazas de mercado, abundancias, revuelterías y similares para recuperar todas aquellas frutas y verduras que, al no poder ser comercializados por cuestiones estéticas, van a ser descartadas. Estos alimentos se llevan a un recital o una feria. Los organizadores se integran con la comunidad para identificar portadores de tradición culinaria, hombres o mujeres que contengas este saber serán quienes preparen los alimentos y a la par identifican artistas o interpretes musicales, del baile la danza o cualquier expresión artística propia de la región que amenizarán el evento. A esto se llama un evento “Coci Rumba”, alimentos que iban a ser desechados se transforman en comida y concientizan sobre la importancia de no tirar a la basura lo que es alimento y que miden el nivel de cultura ambiental de un territorio, su identidad cultural y su capacidad de encuentro, celebración y asombro. Los dineros donados por el pago voluntario de las preparaciones será entregado a sabedores y artistas quienes pusieron manos y talento en la celebración, pero también se establecerá una partida para dibujar un mural con y entre la comunidad como símbolo de la celebración. LOS COCI-MANDAMIENTOS DE COCI- RUMBA - Hortalizas descalificadas y de forma irregular pero gustosas, salvarás - Músicos en esta fiesta invitarás - La participación de todos para pelar, cocinar y saborear animarás - En un lugar abierto a todos, las ollas instalarás - Sólo la palabra anti-desperdicio difundirás y lejos de los partidos políticos y religiosos te quedarás - El espíritu recuperación siempre te guiará - El precio libre o gratis para todos respetarás - Ningún logotipo de una empresa o de marca sobre los instrumentos de comunicación insertarás - Las reglas de higiene y seguridad no olvidarás - La convivialidad en todos los lugares difundirás



RUTA DEL CAFE Este es un gourmet… De buenos lugares para turistear en Caldas con Confa Los Centros Recreacionales de Confa se ubican en Caldas, el departamento de todos los pisos térmicos, desde el cálido por los valles de los ríos Magdalena y Cauca, hasta las nieves perpetuas del Nevado del Ruíz, en medio del verde de las montañas y el tranquilo cantar de las aves, lugares mágicos y llenos de aventura donde la mejor opción es desconectarse, olvidarse del paso del tiempo y dejarse llevar por los bellos atardeceres y el olor a madera mezclado con una buena taza de café mientras “puebleas”. Un gourmet de lugares para turistear que será difícil elegir uno.

encuentra el Centro Recreacional El Bosque, un lugar que invita al encuentro con la naturaleza, a dar un paseo hasta llegar justo donde nacen las cascadas de agua cristalina y perderse en su paz y tranquilidad.

Entre los 30 km y 32 km de Manizales en el municipio de Palestina, el verde de los paisajes y el caer rojizo de la tarde se mezclan con la tranquilidad que solo la dan lugares rodeados de naturaleza, los Centros Recreacionales La Rochela y Santágueda de Confa.

16°C de temperatura son suficientes para disfrutar del sendero ecológico, las cabalgatas hacia las cascadas, un rato de pesca en el lago y finalmente refugiarse en las cabañas construidas en pino y ladrillo de farol con chimenea para protegerse del frío.

Allí, los 26 grados de temperatura del sitio invitan a disfrutar de las piscinas, de un buen baño de sol y como dicen en Caldas a “rocheliar” en familia. Para otros el plan es perderse en la paz de los lagos de pesca y canoas en La Rochela o vivir la adrenalina de los toboganes de Santágueda. Ambas opciones alimento para el alma y el espíritu.

Y casi a la sombra del río Magdalena, en el municipio de La Dorada, se encuentra el Centro Recreacional Alegría Tropical, 37°c de temperatura son cómplices perfectas para disfrutar de un asado familiar al lado de la piscina y vivir un paseo donde el sano esparcimiento y el descanso son los principales objetivos.

Tan diversos como el mismo eje cafetero, sitios de turismo llenos de historia, de la magia cafetera, de sus costumbres y tradiciones, del olor a cafecito hecho en aguadepanela, la arepa de maíz caliente con queso, el suculento plato de frijoles con chicharrón de siete escalas y el poderoso sancocho campesino; al final lo más importante es compartir con otros y llenarse de esos buenos momentos que engrandecen la vida.

Quienes deciden visitar estos Centros tienen la posibilidad de alojarse en cabañas, apartamentos o zona de camping. De igual manera es posible ingresar en paseo día y gozar de todos los atractivos que se tienen diseñados para vivir una experiencia de sol, descanso y encuentro familiar.

Haz tu reserva en confa.co

Al otro extremo del departamento, en Pensilvania, en medio de las montañas y el sonido tranquilo del río, se

www.gourmetcafetero.com

Confa, Contigo, con todo

30



El Oriente y Magdalena es un proyecto subregional que surge gracias a la alianza público privada entre ISAGEN, Gobernación de Caldas a través de la Secretaria de Desarrollo, empleo e innovación y la Corporación para el Desarrollo de Caldas a través de su unidad de Turismo y Paisaje Cultural Cafetero. Es un proyecto que está ubicado en el centro occidental de la región andina de Colombia en el departamento de Caldas. Este hermoso territorio está integrado por 8 municipios en el Oriente se encuentra: Marulanda, Manzanares, Marquetalia y Pensilvania y en el Magdalena Caldense se encuentran los municipios de Samaná, Norcasia, Victoria y La Dorada, esta subregión tiene por extensión el 43.33 % del departamento de Caldas.

La Ruta del Cóndor es un destino compuesto por 8 veredas del municipio de Villamaría o poblaciones aledañas al Río Claro y la Quebrada de San Julián, enmarcadas en el desarrollo de Turismo Comunitario, en ambientes naturales y rurales, con el desarrollo de experiencias entorno a sus actividades cotidianas como trabajadores del campo. El turismo comunitario es forma de generar apropiación del territorio trayendo como resultado una protección ambiental, rescate cultural, histórico, generador de tejido social, y por supuesto mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de éstos territorios, sin alejarlos de su principal fuente económica; el campo. Las veredas que están articuladas directamente con La Ruta del Cóndor son: Papayal, La Guayana, Santo Domingo, y Aldea Agrícola La Paz, ubicadas en la zona alta del municipio (zona subparamo y amortiguadora del PNN Los Nevados). En esta misma zona se encuentra la vereda Montenegro la cual se involucra por medio de la experiencia turística que ofrece al visitante.

Te invitamos a embarcarte en una experiencia inolvidable por descubrir en nuestras rutas turísticas : 5 RUTAS MEMORABLES 1. Ruta turística de Ensueño sobre la Cuenca Baja del Río La Miel 2. Ruta turística por las alturas entre volcanes y montañas 3. Ruta turística entre pueblos Mágicos 4. Ruta turística La Perla del Oriente 5. Circuito Turístico de Los Palenques

Hacia la zona cafetera del municipio se encuentran las veredas: Llanitos, Rio Claro Nuevo, Nueva Primavera y San Julián. También se encuentran veredas itinerantes como: Rio Claro Viejo (Por la experiencia que ofrece turísticamente) y El Avión (Por la vinculación con los productos gastronómicos en las otras estancias de La Ruta del Cóndor, fuera de las turísticas). La Ruta del Cóndor esta conformada por dos recorridos turísticos denominados: Avistamiento del Cóndor y Paisaje Cultural Cafetero, allí se puede observar una de las aves emblematicas de nuestra zona, recorrer hermosos senderos, y compartir con las comunidades que hacen parte de este proyecto. A su vez podrás experimentar todo el proceso del café hasta llegar a una deliciosa taza. Te invitamos a disfrutar de este Fascinante y Mágico Camino y vivir una de las mejores experiencias del turismo rural y comunitario.



RUTA DEL CAFÉ Risaralda le apuesta al turismo con “Pueblos con encanto” en el 2020 Para este propó sito, se graduaron 81 guıás turıśticos y se fortalecieron 33 actividades culturales.

Foto Alexis Munera Este proyecto tiene una inversió n de 7.724 millones de pesos y busca potenciar el turismo en el departamento.

El Paisaje Cultural Cafetero se visibiliza a través de un estilo arquitectónico, prácticas laborales, geografía, gastronomía, vestimenta, tradiciones, historia y mucho más. Es por esto que 11 municipios en Risaralda fueron declarados como 'Pueblos de encanto'. Hasta la fecha, Marsella, Apía, Santuario y Pueblo Rico han sido los primeros municipios en recibir algunas de estas intervenciones con mil fachadas pintadas y 16 murales realizados. En la lista seguirán con La Virginia, Balboa, La Celia y Belén de Umbría. Para la ampliación de este proyecto, a mediados de este mes se graduaron 81 guías turísticos que participaron de un diplomado de intérpretes del patrimonio de Risaralda, con el que se construyeron 25 guiones interpretativos para los 11 municipios. En total, serán 220 los vigías formados una vez finalice el proyecto. “Este es un proyecto muy bien planeado y se convierte en un ejemplo para los otros departamentos de Colombia", aseguró Gustavo Adolfo Toro, presidente de Cotelco. El exgobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar, indicó que “se fortalecieron 33 actividades culturales con una inversión de 213 millones (de pesos) con la entrega de Bolsas de Apoyo, que incluyen equipos de sonido, instrumentos musicales, vestuario, equipos y materiales acorde con cada actividad”.

www.gourmetcafetero.com

34

Foto Alexis Munera El pró ximo gobernador de Risaralda será el encargado de continuar con la implementació n de esta propuesta cultural.

Es así que se han identificado 171 atractivos turísticos junto con los colores vivos que resaltan las fachadas de los pueblos de Risaralda. En Belén de Umbría, Mistrató, Guática y Quinchía, por su parte, ya se han sembrado 19.933 plántulas. Cabe resaltar que Risaralda es pionera, a nivel nacional, en la implementación de este proyecto, con una inversión de 7.724 millones de pesos, y busca fortalecer y posicionar la oferta turística del departamento como un destino reconocido a nivel nacional”. La continuidad de la implementación del proyecto seguirá a cargo del gobernador electo de Risaralda, Víctor Tamayo, y el nuevo gabinete tendrán la tarea de seguir implementando esta importante propuesta cultural y turística del departamento. NATALIA CHAVERRÍA PEREIRA Fuente: www.eltiempo.com



RUTA DEL CAFÉ #pagoaldoblemiarepa La arepa tal cual Ud la conoce es un producto en extinción. Tenemos todos los factores para poder continuar con la tradición de servirla a la mesa, pero falta una actitud clave para que pueda mantenerse en el tiempo.

Debemos entonces, entre todos, iniciar una campaña visible en la que el precio de la arepa se duplique, hágales un favor, comparta este artículo en su muro de Facebook y en su twiter, tómese una foto en su asadero preferido, publíquela en sus redes sociales y use el hashtag #pagoaldoblemiarepa, ayude a tomar conciencia con sus vecinos y familiares para que la arepa valga al menos el doble y pueda mantenerse como el pilar de nuestra gastronomía.

Cuando ordenamos una arepa en el asadero del barrio todos los sentidos explotan, el color de las brasas, el olor ahumado, el sonido del cronch, el sabor a maíz cocido, la textura de la masa. Hay una sola forma de comerse una arepa al carbón y es: crocante por fuera y puré de maíz por dentro, la mantequilla es fundamental.

La verdad sea dicha, si las mujeres jóvenes, si las hijas de las emprendedoras de portón no ven un cambio en las dinámicas económicas de sus abuelas, no estarán motivadas a iniciar su emprendimiento de arepas o continuar en asando arepas con su abuela, es completamente necesario que todos nosotros seamos conscientes de la artesanía que lleva preparar una arepa tradicional (coser, filtrar, moler, moldear, asar, empacar) y aceptar la realidad de la cercana extinción de este producto delicioso si nos negamos a pagar un mayor valor. Cuando vea una señorita joven (que son muy pocas) trabajando en un asadero de arepas, encomie su trabajo, háblele sobre lo importante que es ella para la gastronomía Colombiana, busque sacarle una sonrisa con su comentario y por favor págue su arepa al doble de lo que le cobren.

Los asaderos de portón son insignes enclaves gastronómicos de nuestra región, la abuela y la tía suelen ser las emprendedoras que portan los sabores que fluyen por nuestras venas, la cuestión es que la hija y la mamá ya no están presentes en el equipo de trabajo, hace tiempo se dieron cuenta que no es rentable el negocio de asar arepas. Eligieron pues, trabajos operativos por los que perciben un salario mínimo fijo. Observan a diario cómo su abuela se esfuerza por sobrevivir con muy poca recompensa. Aun así, ¿cuántos estudiantes de las universidades públicas dependen de ellas? Una arepa en el año 2015 se vendía en trecientos pesos, un bulto de maíz valía treinta mil pesos y un bulto de carbón valía catorce mil pesos, hoy día el mismo bulto de maíz vale noventa mil pesos y el de carbón vale veinticuatro mil pesos, lastimosamente una arepa hoy se paga sólo a cuatrocientos pesos, este es un producto de alta demanda, un producto de barrio, de alto consumo, por ser de la canasta familiar es muy susceptible al aumento del precio, sin embargo vemos como los insumos casi se triplicaron, hoy día un asadero de portón no da utilidades. Es por ello que la hija de doña Diosa, desertó volviendo a su pueblo natal, dejando a su madre sola vendiéndome las arepas a setecientos en mi restaurante (por ahora soy el único que paga este precio).

Receta En el siguiente Documento investigativo SENNOVA, ud podrá encontrar la receta de arepa mas facinante que tenemos en la región (pag. 31), un documento recien publicado por el Profesor Julian Buitrago del Sena Risaralda quien basa su estudio en la gastronomia Embera Chamí. Úse la receta, deléitese y atienda a sus familiares con una deliciosa arepa de alma negra (chiquichoque). Miguel Angel Trujillo R. Aprendiz de cocina Colombiana. Restaurante Latino.

No permitamos que la industrialización de este alimento se lleve los réditos de una unidad de negocio que se ampara en la artesanía, los sabores a químico deben alejarse de nuestras cocinas, elijamos por sobre todo la manualidad de nuestra abuelas.

www.gourmetcafetero.com

36



Desde Colombia con amor: viche Soy Erin Rose. Les escribo desde Colombia, donde la paz está bamboleándose pero todavía de pie, y el chocolate y el café siguen espectaculares. Ver a mi país adoptivo y a mi país natal (soy gringa) corriendo a los brazos de líderes a los que les vale huevo todo (las selvas, los líderes sociales, el agua pura, etc.) es como ver a tu amiga que todavía sigue saliendo con pendejos. Hace 2 días Bogotá eligió a su primera alcaldesa mujer, de partido verde y lesbiana, así que la esperanza de un cambio significativo sigue. Siento que en estos tiempos inestables es importante resaltar lo bueno y especial de nuestros países. Particularmente cuando lo bueno y especial también te puede emborrachar rico. Y en Colombia, una de estas bebidas mágicas se llama VICHE.

Empezar por el principio Viche es un destilado de jugo de caña y a veces de panela (azúcar no refinado, raspadura, piloncillo, jaggery, como quieras llamarlo). Es típico en las comunidades afropacíficas en Colombia. Tradicionalmente las mujeres lo elaboran y lo usan como base de un rango amplio de bebidas medicinales y afrodisíacas infusionadas con hierbas y frutas locales. Son los amaros y los licores de esta región. Entre ellos está la tomaseca, que se toma después de dar a luz para limpiar y sanar el útero. También eltumbacatre y el arrechón, tragos afrodisíacos cuyos nombres explican todo; y el viche curao, que se toma para varias enfermedades incluyendo, en algunas partes, las mordeduras de culebra.

www.gourmetcafetero.com

¿Qué significa VICHE? Viche (o biche) es un té rmino particular de Colombia y signi ica “verde o inmaduro” re irié ndose a las plantas y frutas. A diferencia de lo que aprendı́ como niñ a en los paı́ses del norte, “verde” no necesariamente signi ica “no se puede comer ya”, sino que varias preparaciones de frutas “biches” o verdes tienen su propio valor en la gastronomıá colombiana. La palabra viene del Bantú bici, que tambié n se re iere a algo que aú n no está maduro. Como Bantú es una familia de idiomas africanos, la suposició n es que biche llegó con los africanos esclavizados a la costa Caribe de Colombia y ası́ se incorporó al españ ol colombiano.

38

Las leyendas del viche Como es de esperar por el nombre que tiene, mucha gente te va a decir que el viche solo se hace con caña viche o inmadura, pero eso no necesariamente es cierto. Uno de mis viches favoritos, de la región al sur de la costa pacífica de Colombia, se destila de caña madura. Otro cuento que escuché antes de ir a ver por mi misma es que el viche se hace con “caña silvestre.” Por lo que yo vi, la caña se cultiva en una manera similar a las chagras (zonas de cultivo) de las comunidades amazónicas, donde frutas y verduras son sembrados en medio de la selva y puede ser difícil distinguir el cultivo de la misma selva para lxs que no conocen el paisaje. Además, la caña no es nativa a Sudamérica y las plántulas requieren bastante c u i d a d o después de sembrarlas.


“El viche es una manifestación cultural de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano, que se suma a las luchas históricas de la población en temas de territorio colectivo y reconocimiento de saberes dentro del territorio. El viche se constituye entonces como un elemento transversal a la cultura del Pacífico, pues va ligado a la música, las tradiciones, las fiestas patronales, y a los hitos que marcan la vida y la muerte de los afrodescendientes.”

Tumaco Negroni, Foto: Erin Rose

Laura Hernández Espinosa FUNLEO




POSTRE CreaciĂłn y FotografĂ­a: Daniel Bernal F. - Cocinero / Repostero

The Grey

Esfera de chocolate rellena de crema chantilly con centro de postre de milo emplatado con salsa de chocolate y un bizcocho esponja de milo.

@dulce_obsession




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.