6
AAHE | STAFF
ASOCIACIÓN ARGENTINA DEL HORMIGÓN ELABORADO CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL 2020 - 2022 Presidente Sr. Miguel Ángel Tommasi
1º Vocal suplente Sr. Ramón Aguilar
Vicepresidente 1º Lic. Sergio Begue
2º Vocal suplente Ing. Sebastián Mora
Vicepresidente 2º Sr. Pablo Siciliano
3º Vocal suplente Sr. Eduardo Tarazaga
Secretario Ing. Gastón Fornasier
4º Vocal suplente Sr. Daniel Gerard
Prosecretario Ing. Sergio Coria
5º Vocal suplente Sr. Mario Núñez
Tesorero Sr. Darío Babuin
Comisión Revisora de Cuentas (2021 - 2022) Dra. Claudia Duarte
Horcrisa SA
Carbemix Div. Elaborados de Carbe SA
Hormi-Block SA
Loma Negra CIASA
Cementos Avellaneda SA Div. Hormigón
Horba SA
Protesorero Ing. Vito Pascucci
Horpas, de Serving SRL
Vocales titulares Ing. Javier Casas
Ing. José María Casas SA
Sr. Sergio Sebo
Hormigonera El Nochero SA
Ing. Pablo Pili
Hormigonera del Interior SRL
Sr. Marcos Ferrero
Santa Fe Materiales SA
Sika Argentina SA
GCP AT
Thermodyne Vial SA
Betonmac SA
Tecnus SRL
El Dorado SRL
Sra. María Soledad Servera Transir SRL
Sr. Pascual Santoro
Silos Areneros Buenos Aires SA
Presidentes Honorarios Arq. Omar Valiña Ing. José María Casas Ing. Leonardo Zitzer Ing. Nelson Melli Ing. Eduardo Pili Director Ejecutivo Ing. Enrique T. Kenny
Sr. Guillermo Yapur Elias Yapur SA
Sr. Rafael Verna
Materiales San Fernando SA
Ing. Pablo Hodgers Hormigones Ricci SA
MMO. Leonel Russo Luis Franco Russo SA
Dr. Jorge Fernández Shap SA
Ing. Matías Polzinetti ICPA
Sede AAHE Uspallata 711 C 1268 AFA Buenos Aires Argentina t: (011) 4300-6944 / 7173
e: rosalia.duarte@aahe.org.ar w: www.hormigonelaborado.com
La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado es miembro de la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP) y de la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).
Revista Cuatrimestral Editada por la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
ISSN 2718-7764
Director Ing. Fernando H. Perrone Coordinador General Ing. Enrique T. Kenny Periodista Lic. María Eugenia Usatinsky Diseño Gráfico D.G. Lorena Tejeda Humor gráfico Omar Yabur (omaryab@hotmail.com) Colaboraciones Ing. Sergio Acevedo Ing. Humberto Balzamo Ing. Leandro González Ing. Raúl Martín Ing. Kristel Roshdestwensky Ing. Noelia Salamanca Ms. Ing. Maximiliano Segerer Ing. Alejandro Vita
La revista Hormigonar Digital es una publicación de acceso gratuito que está dirigida a empresas constructoras, productores de hormigón elaborado, profesionales independientes y diversas entidades como asociaciones, cámaras y consejos que las agrupan, así como también a universidades, laboratorios, municipios y entes gubernamentales que utilizan, controlan o difunden el hormigón. Los conceptos vertidos en los artículos firmados o personalidades entrevistadas y el contenido de los avisos publicitarios no reflejan necesariamente la opinión de la AAHE. Nos pueden enviar sus notas, artículos o publicaciones a la Secretaría de la AAHE: rosalia.duarte@aahe.org.ar Los interesados en publicitar dentro de la revista, pueden dirigirse a: revistahormigonar@aahe.org.ar
SUMARIO
7
8
EDITORIAL
LA AAHE, CON UNA AGENDA ESTRATÉGICA EN UN MERCADO DESAFIANTE
T
ras otro año de grandes desafíos, llegamos a diciembre con alzas en la demanda del hormigón elaborado, por lo que estimamos que 2021 finalizará con un volumen acumulado similar al de 2019. Sin embargo, no caben dudas de que nos encontramos en un contexto de alta exigencia para nuestros asociados, signado por el alto nivel de inflación, la escasez de algunos insumos, repuestos y equipos, así como por la entrada de nuevos productores al mercado (muchos de ellos con cierto grado de informalidad e inexperiencia, que empujan el nivel de precios por debajo de los límites que permiten mantener la calidad del producto y del servicio de entrega). Este último punto es uno de los que mayor preocupación genera por su potencial impacto en la reputación de nuestra industria. Pero, independientemente de la coyuntura, la AAHE continúa apostando al desarrollo de nuestra actividad. Como comentamos en la última edición de Hormigonar Digital, en abril iniciamos la ejecución de nuestro Plan Estratégico. Éste cuenta con dos objetivos estratégicos (Volumen y Diferenciación) que actúan como un norte al momento de decidir acciones y herramientas a impulsar, con el fin de posicionar la industria y nuestra asociación en un rol determinante dentro del sector de la construcción. Algunas de estas acciones y herramientas ya están operativas, como el curso Tomadores de Muestras en Obra, cuya segunda edición acaba de concluir. Al respecto, invito a que todos los asociados sumen participantes (los responsables de los controles en obra de sus clientes) a las nuevas convocatorias de esta capacitación que realizaremos durante 2022. Este curso es una herramienta de diferenciación muy potente ya que, al entrenar al personal sobre los ensayos de recepción del hormigón elaborado, aumentamos su capacidad de distinguir entre un producto/servicio de calidad y otras ofertas que presentan precios menores, por estar debajo del nivel requerido. Los objetivos estratégicos del Plan son articulados en dos comités, que están integrados –cada uno– por la mitad de los miembros de nuestra Mesa Directiva. Éstos funcionan como grupos de pensamiento desde donde se derivan las orientaciones para los ámbitos de ejecución, que están conformados por los casi diez Grupos de Trabajo (GT) que reúnen a más de 40 personas (entre socios productores y profesionales socios adherentes), quienes avanzan fuertemente en generar las diversas herramientas y acciones. A la vez, el Plan Estratégico contempla la creación del grupo AAHE Joven, actualmente constituido por cinco miembros que ocupan mandos medios en hormigoneras asociadas. Se impulsa la vinculación entre ellos para que puedan conocerse antes de su futura actuación en cargos directivos de nuestra asociación, que intercambien experiencias e ideas con los presidentes honorarios de la AAHE, así como que realicen capacitaciones conjuntas y actividades de relacionamiento con agrupaciones de jóvenes de otras entidades del sector (como Camarco y Uocra, entre otras). También este equipo sumará otro desafío: el año próximo dará forma al nuevo Comité de Innovación y Productividad. Para finalizar, en nombre de toda la Mesa Directiva quiero expresar nuestro agradecimiento a todos los integrantes de los Comités, de los Grupos de Trabajo, a los asociados que nos apoyan facilitando sus profesionales para integrar estos espacios y al personal de la AAHE por la dedicación y el gran esfuerzo que han hecho durante este año en el que iniciamos el Plan Estratégico 2021-2030. Asimismo, les deseo a todos una Feliz Navidad y un 2022 con mucha salud, paz y trabajo.
Sr. Miguel Ángel Tommasi Presidente
10
NOTA DE TAPA
AMPLIACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA MANUEL BELGRANO
UNA OBRA DE INGENIERÍA EN LA QUE
EL HORMIGÓN ES ESENCIAL
LA EJECUCIÓN DEMANDA 90.000 M3 DE HORMIGÓN H35, PRODUCIDO POR LA DIVISIÓN HORMIGÓN ELABORADO DE CEMENTOS AVELLANEDA, ASOCIADA A LA AAHE. ESTA AMPLIACIÓN PERMITIRÁ INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE POTABILIZACIÓN DIARIA EN 1 MILLÓN DE M3. ES PARTE DEL SISTEMA AGUA SUR, UN PLAN DE INVERSIÓN DE AYSA QUE BENEFICIARÁ A 2,5 MILLONES DE PERSONAS.
11
S
i bien es claro que el acceso al agua potable resulta fundamental, la actual pandemia por el COVID-19 puso en evidencia su relevancia también para la higiene y la salud de las personas. Es por ello que, en un marco en el que aún existe un importante déficit sanitario en el país, la construcción de obras de infraestructura es clave. Desde la Ingeniería, y la industria del hormigón elaborado en particular, se aportan conocimientos y desarrollos de calidad para contribuir a su resolución, como ya sucedió en el siglo XIX con las sucesivas crisis epidémicas que se vivieron en el país (ver recuadro Ingeniería y salud, una relación estrecha). En función de ello, resultan alentadores los avances en la ampliación de la planta potabilizadora de agua General Manuel Belgrano, que se lleva a cabo en la ciudad de Bernal, partido de Quilmes, en un predio adyacente a la planta actual. Este proyecto es desarrollado por Agua y Saneamientos Argentinos –Aysa– en el marco del Sistema Agua Sur. Este último contempla un conjunto de obras integrales –a ejecutar durante 10 años– para la captación, la producción, el transporte y la distribución de agua potable, que asegurará la provisión del servicio en Quilmes, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Ezeiza y La Matanza, todos partidos de la provincia de Buenos Aires. Según informa el comitente, una vez que las obras que componen este sistema estén finalizadas y operativas, se habrá dado empleo directo a 1.500 personas y se verán beneficiados 2,5 millones de habitantes, ya sea por la incorporación de nuevos usuarios o a través de la mejora del servicio a los consumidores existentes.
‹ Gráfico del Sistema Agua Sur.
La infraestructura del Sistema Agua Sur –cuya inversión total ronda los u$s 1.000 millones– está conformada por: • Obras de captación de agua del río: una nueva toma, un conducto de aducción y una estación elevadora de agua cruda. • Obras de producción: comprenden la ampliación de capacidad de potabilización de la planta, cuya primera etapa (a cargo de la UTE integrada por Constructora San José y Técnicas de Desalinización de Aguas) se encuentra actualmente en ejecución. Estas obras –que demandarán más de $ 2.500 millones de inversión (según presupuesto oficial sin IVA)– posibilitarán que se incremente la capacidad en 1 millón m3/día, lo que “representa un aumento del 18% de la producción de agua potable de Aysa”, destaca el Ing. Pablo Estigarrivia, gerente del Sistema Agua Sur. • Obras de transporte y distribución: el Río Subterráneo a Lomas de Zamora, que incluye la Estación Elevadora 1 en esa localidad, y el Río Subterráneo Sur Tramo II, que comprende la
Para acceder a la plataforma online sobre Sistema Agua Sur.
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
12
NOTA DE TAPA
INGENIERÍA Y SALUD, UNA RELACIÓN ESTRECHA
En la Argentina, la Ingeniería comenzó a dictarse dentro del Departamento de Ciencias Exactas, creado por la Universidad de Buenos Aires en 1865 (cuyo primer egresado fue el Ing. Luis Huergo en 1870). Desde sus orígenes, su desarrollo estuvo ligado a la necesidad de diseñar las ciudades y a construir grandes obras de infraestructura que contribuyesen a incrementar la movilidad de personas y mercaderías, así como a mejorar las condiciones sanitarias de la población; en especial a partir de 1871, para paliar los efectos de la epidemia de fiebre amarilla que golpeó el territorio del Río de la Plata, provocando altos niveles de mortalidad. No obstante, fue recién en 1952 cuando esta carrera profesional obtuvo su propia Facultad en la UBA. En tanto, la Ingeniería Sanitaria es una especialidad que fue surgiendo durante un proceso gradual posterior. Estación Elevadora 2 en Esteban Echeverría. A ello se suman las cañerías primarias de impulsión que permitirán la distribución del agua potable. Consultado sobre la importancia de una inversión semejante en el actual contexto de pandemia, el Ing. Estigarrivia responde: “El principal objetivo de las obras del Sistema Agua Sur es mejorar la calidad de vida, higiene, salubridad y medio ambiente de los habitantes a través del abastecimiento de agua potable. Con la situación sanitaria mundial, quedó demostrado que la higiene y el acceso al agua potable resultan esenciales para el cuidado de la salud”. DESCRIPCIÓN
En particular, las obras que se ejecutan para ampliar la planta potabilizadora General Belgrano –cuya vida útil será de 100 años– tendrán como objetivo elevar la capacidad de producción de agua de la planta existente: del máximo actual (1.950.000 m3/día) se pasará a 2.950.000 m3/día, informan desde la empresa presidida por la Lic. Malena Galmarini. Para lograr este incremento en la cobertura de este servicio tan esencial para la salud y el bienestar de las personas, se construyen tres módulos de tratamiento de agua que se pondrán en funcionamiento en diferentes etapas, a medida que finalicen las obras del sistema. Éstos serán alimentados con agua cruda a través de una nueva estación de bombeo (que no forma parte de este proyecto); el líquido será dirigido hacia la cámara repartidora de agua cruda desde la que se abastecerá a los nuevos módulos, previa dosificación de coagulante y floculante. Hasta que estén ejecutadas las obras relacionadas con la nueva toma y la estación elevadora de agua cruda, la capacidad de la planta General Belgrano sólo se
incrementará en parte: sumará 350.000 m3/día al finalizar el primero de los módulos. Una vez que se concluya con todos los trabajos, la planta podrá alcanzar la capacidad total proyectada. En tanto, el Sistema Agua Sur también comprende el Río Subterráneo, que será el que transportará la producción de agua a través de un conducto construido mediante el sistema de tunelera de escudo con dovelas (de 3.900 mm de diámetro), con una longitud total aproximada de 23 km. Éste será dividido en dos tramos –con estaciones elevadoras al final de cada uno–, lo que permitirá la distribución del agua potable a través de las redes primarias e impulsiones que facilitarán la expansión y mejorarán el servicio de abastecimiento. A su vez, este sistema se completa con las redes primarias, que llevarán el agua desde las estaciones elevadoras hasta los centros de demanda (entre las que se encuentran las impulsiones Glew, Temperley, Planta Unión-Planta La Lata y Esteban EcheverríaLa Matanza). Éstas constan de cañerías de fundición dúctil de diámetros mayores a 1.000 mm. LA PLANTA
La metodología constructiva empleada se centra en lograr un diseño de estructura hidráulica con estrictos requisitos de estanqueidad y vida útil asociada. El hormigón estructural, 90.000 m3 de diseño predominante tipo H35, con armaduras de acero ADN420 y terminación “a la vista”, contempla un eficiente funcionamiento tanto hidráulico como adecuado a las superficies de rodadura de los equipos electromecánicos. “Las distintas etapas de hormigonado incluyen tecnologías para el aseguramiento de estructuras estancas, pero a su vez con la libertad de movimiento que requiera según el modelo estructural. Complementariamente, las estructuras con elementos de procesos que puedan resultar agresivos al hormigón estructural prevén protecciones específicas de superficie, membranas y pinturas, entre otros”, detallan desde Aysa. En cuanto a los aspectos constructivos, cabe mencionar: • Módulos: cada uno estará conformado por tres sectores de floculación, tres de decantación y ocho filtros. El líquido filtrado será enviado a las reservas donde se le adicionará cloro para su desinfección, mientras que el agua allí contenida será dirigida a través de un conducto al río subterráneo nuevo (Río II) para consumo, previa dosificación de cal
14
NOTA DE TAPA
AMPLIACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA:
‹ El Ing. Pablo Estigarrivia destaca: “Con la situación sanitaria mundial, quedó demostrado que la higiene y el acceso al agua potable resultan esenciales para el cuidado de la salud”.
(ajuste del pH). Se realizará la ampliación de los sistemas de dosificación existentes, manteniendo las características constructivas y de equipamiento de las instalaciones actuales. • Floculadores: se proyectó la utilización de floculadores verticales con velocidad variable. Este tipo de instalación evita los problemas habituales de los floculadores horizontales (como son las filtraciones por cojinetes) y sacar de servicio el decantador al fallar uno de éstos. Deberán estar diseñados para poder girar en ambos sentidos. • Decantadores: dentro de cada uno hay cuatro semidecantadores debido a que éstos no pueden funcionar independientemente. Están agrupados en múltiplos de cuatro. Cada módulo se queda con tres decantadores y cada uno de ellos con cuatro semidecantadores. Así, si un decantador saliese de servicio, quedarían desafectados los cuatro semidecantadores asociados a él. Con respecto a los barredores de fondo, serán de funcionamiento electroneumático. Una central generará la presión necesaria para poder accionarlos y estarán diseñados de forma tal que serán capaces de desplazar el barro en dirección a las tolvas sin que haya resuspensión. Por otra parte, toda la perfilería será realizada en acero inoxidable AISI316L. • Filtros: se construirán ocho filtros por módulo (24 en total). El lavado se realizará con agua y aire así que, para lograrlo, se dispondrá de seis sopladores tipo Root. El agua a usar para el lavado se extraerá de tanques elevados, que se llenarán a partir de bombas
▶ Tipo de obra: infraestructura-agua ▶ Ubicación: Bernal, partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires, Argentina ▶ Estado: en ejecución ▶ Comitente: Aysa ▶ Licitación Pública Internacional N°: DI-LPI 0002/16 ▶ Fecha de adjudicación: septiembre de 2017 (contrato: XN1127/0) ▶ Contratista: Constructora San José – Técnicas de Desalinización de Aguas UTE ▶ Inicio de obra: octubre de 2017 ▶ Proyectista: Dir. Planificación de Aysa ▶ Finalización del contrato con adenda 1: 4/11/2022 ▶ Inspección: Aysa y Iatasa Cadia UTE ▶ Monto de inversión: $ 2.531.860.729,52 (presupuesto oficial sin IVA) ▶ Financiación: Banco de Desarrollo de América Latina, CAF (préstamo CFA 9301/16, pari passu del crédito CAF 70% y Aysa 30%) ▶ Plazo del contrato con adenda 1: 63 meses ▶ Superficie de módulos: 31.000 m2 ▶ Hormigón: 90.000 m3 ▶ Volumen de agua: 115.000 m3 ▶ Vida útil de la obra: 100 años ▶ Mano de obra empleada: entre 250/300 personas en forma directa ▶ Estado de avance de obra: 39% (a noviembre de 2021) centrífugas verticales ubicadas en las reservas. Los filtros seleccionados serán del tipo abierto, de flujo descendente y equipados con un manto de arena homogéneo. El tamaño relativamente grueso de la arena hace que la suciedad se produzca en forma pareja en todo el interior del filtro (en profundidad), y no solamente en la capa superior de arena, lo que resulta en carreras de filtración más largas. Las bombas para el lavado de filtros serán nueve. A modo de conclusión, el Ing. Estigarrivia señala: “Estas obras representan un gran impacto en la población. Se verán beneficiadas las 2,5 millones de personas que se incorporarán y las que verán mejorado el servicio. Es sumamente importante el hecho de realizar un sistema completo que contempla desde la captación de agua cruda, su potabilización para su posterior traslado y distribución a través de las impulsiones”. ◉ Para visualizar el video de los avances de obra
15
LOS DESAFÍOS DE CONSTRUIR UNA OBRA QUE RESISTA 100 AÑOS
LA UTE FORMADA POR CONSTRUCTORA SAN JOSÉ Y TÉCNICAS DE DESALINIZACIÓN DE AGUAS EJECUTA LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA UBICADA EN BERNAL. EN ESTE INFORME SE DETALLA EL PROCESO DE EJECUCIÓN, EL ESTADO DE AVANCE ACTUAL, LOS REQUISITOS DE FORMULACIÓN Y ENTREGA DEL HORMIGÓN, ASÍ COMO LOS RETOS QUE ESTE PROYECTO PLANTEA. Por la Ing. Noelia Salamanca, gerenta, y el Ing. Raúl Martín, jefe de Obra, ambos de Constructora San José – Técnicas de Desalinización de Aguas UTE
L
as obras para la ampliación de la planta potabilizadora General Manuel Belgrano comenzaron en octubre de 2017 y, a mediados de noviembre de 2021, el 39% se encuentran ejecutadas. El agua captada del Río de la Plata accederá a la planta a través de una nueva cámara de repartición de agua cruda. El objeto de esta instalación es hacer posible la derivación del agua hacia la planta existente (mediante cuatro conductos rectangulares de 2.500 x 2.000 mm) y hacia los tres módulos de tratamiento (a través de tres conductos rectangulares de 2.300 x 2.300 mm) que se construyen. El sistema definido para realizar la cadena de potabilización del agua cruda implica que cada uno de los tres módulos de tratamiento esté dotado de la
infraestructura e instrumentación necesarias para llevar a cabo los procesos de decantación, filtración, desinfección y acondicionamiento. Con este propósito, cada uno de estos módulos estará provisto de tres sectores de floculación, tres sectores de decantación y ocho filtros. El agua, una vez filtrada, será enviada a los depósitos de reserva, situados bajo la zona de tratamiento, que serán dotados de los dosificadores de cloro requeridos para la desinfección del agua. La contenida en esos depósitos se canalizará al conducto Río Subterráneo (Río II) para su consumo, a partir de un nuevo conducto de interconexión formado por dos canalizaciones rectangulares de 2.500 x 2.000 mm que alcanzará los 947 m de longitud. REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
16
NOTA DE TAPA
En paralelo a toda la infraestructura del proceso del agua, el proyecto incluye las correspondientes obras e instalaciones para la correcta gestión de los barros derivados del proceso de potabilización, así como los trabajos de urbanización final de la ampliación de la planta (redes de agua potable, cloacal, pluvial, eléctrica, viales y veredas, entre otras). Además de lo indicado, para que sea posible el funcionamiento de la ampliación de la planta potabilizadora es necesario llevar a cabo, y así lo contempla el proyecto, la adecuación de las instalaciones complementarias existentes en la planta que actualmente se encuentra en servicio: instalaciones de reactivos empleados en el tratamiento (cal, cloro, CAP, PAC, sulfato de aluminio), instalaciones eléctricas (con la ejecución de dos nuevas subestaciones) y edificios de gestión. Cabe señalar que las dificultades que implica la ejecución de un proyecto de esta envergadura son múltiples. En primera instancia, la complejidad del desarrollo en el diseño de la ingeniería, que tiene que ser preciso para que las estructuras de obra civil, las instalaciones mecánicas, las dotaciones eléctricas y los sistemas de automatización de procesos se ensamblen de forma adecuada y garanticen el cumplimiento del tratamiento completo. Desde ese punto de partida, y de forma paralela, es necesaria una buena planificación del desarrollo de los trabajos para que no se produzcan interferencias en la ejecución de los distintos rubros, así como un seguimiento constante del cumplimiento de las especificaciones de calidad establecidas en el proyecto. CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN
Uno de los mayores insumos que implica el proyecto corresponde al hormigón elaborado, con un volumen total de 90.000 m3. Su mayor parte (92%) está destinada a la ejecución de las estructuras que conforman las instalaciones hidráulicas (módulos de tratamiento, reserva y conductos).
Dado que la obra fue prevista para alcanzar una vida útil de 100 años, este material requiere características especiales para garantizar la resistencia (con los parámetros de seguridad establecidos por norma a los esfuerzos que cada elemento solicita) y su durabilidad. Por ello, se llevaron a cabo numerosas pruebas, de modo tal de obtener una formulación que cumpliese con las siguientes prescripciones: • Resistencia especificada a compresión (f´c): 35 MPa. • Contenido mínimo de cemento: 380 kg/m3. • Máxima razón agua/cemento: 0,45. • Penetración máxima de agua a presión (IRAM 1554): ≤ 50 mm. • Penetración promedio de agua a presión (IRAM 1554): ≤ 30 mm. • Velocidad de succión capilar (IRAM 1871): ≤ 4 g / (m2. s1/2). • Asentamiento (IRAM 1536): columnas y tabiques, 15 ± 2 cm; losas y plateas, 12 ± 2 cm. • Capacidad máxima de exudación (IRAM 1604): ≤ 5%. Asimismo, las materias primas empleadas en la elaboración del hormigón presentan ciertos requisitos: • Cemento: protocolo de ensayos físicos, químicos y mecánicos según IRAM 50.000 y 50.001. • Requisito especial del cemento: ARS (Altamente Resistente a los Sulfatos) según IRAM 50.001/1669. • Agregados finos: exámenes petrográficos (IRAM 1649), cumplimiento de la norma IRAM 1700 (reacción álcali-sílice), con granulometría comprendida dentro de las curvas especificadas por CIRSOC 201/05, acatando todo lo establecido en norma IRAM 1512 (ensayos de aptitud). • Agregados gruesos: exámenes petrográficos (IRAM 1649), con dotación en la dosificación del hormigón comprendida en las curvas especificadas por CIRSOC 201/05 y cumpliendo lo establecido en IRAM 1531. • Agua: según lo especificado en IRAM 1601. • Aditivos: según lo especificado en IRAM 1663. Estos condicionantes se encuentran circunscriptos dentro de un Sistema de Calidad que establece, además, la metodología para la colocación, compactación, protección y curado del hormigón empleado en obra, con el objetivo de asegurar la calidad final del producto. PLANTA
Partiendo del alto volumen de hormigón del proyecto y con el objeto de realizar un correcto seguimiento y control de calidad del hormigón elaborado, se consideró necesario instalar una planta de hormigón de uso exclusivo para la obra dentro del predio.
17
Tras analizar las posibles opciones, se decidió que la fabricación fuese realizada por Hormigones Avellaneda, ya que esta empresa tiene plantas fijas próximas al proyecto que podían abastecerlo ante cualquier incidencia en la planta instalada en el lugar. De este modo, se evitaban posibles problemas por cortes de suministro durante la ejecución del hormigonado de los elementos. Como mejora en el procedimiento de elaboración, en la planta instalada en el predio se dispuso una mezcladora tipo MBH 3000/2000 de doble eje horizontal, suministrada por Betonmac. La incorporación del amasado dentro del proceso de fabricación permite su sistematización completa, lo que garantiza la mezcla correcta de todos los componentes antes de salir de la planta. Ello redunda en una mayor homogeneidad entre los hormigones empleados. CONCLUSIÓN
Para las empresas que componen la UTE, Constructora San José y Técnicas de Desalinización de Aguas, el ejecutar un proyecto de esta magnitud supone un nuevo reto en el que se puede aplicar la
experiencia adquirida a lo largo de los años en la ejecución de obras de similares características, manteniendo su compromiso con la mejora continua y un alto grado de implicación y exigencia de los profesionales que la conforman.
‟ UNO DE LOS MAYORES INSUMOS QUE IMPLICA EL
PROYECTO CORRESPONDE AL HORMIGÓN ELABORADO
”
Para finalizar, cabe recordar que el proyecto se vio obligado a convivir con la situación de pandemia mundial generada por el COVID-19; dado que en una obra de estas dimensiones y características el número de personal implicado es muy elevado, hubo que desarrollar e incorporar planes con medidas sanitarias que permitiesen salvaguardar la salud de los empleados. Gracias a la colaboración de todos, este desafío añadido se pudo ir sobrellevando, lo que permitió que la ejecución de una infraestructura tan necesaria no se haya visto totalmente paralizada. ◉
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
18
NOTA DE TAPA
LA IMPORTANCIA DE UN HORMIGÓN CONFIABLE
EL ING. JOSÉ SAAVEDRA, JEFE DE LA DIVISIÓN HORMIGÓN ELABORADO DE NUESTRA ASOCIADA DIVISIÓN HORMIGÓN DE CEMENTOS AVELLANEDA, COMPARTE LOS DETALLES DE FORMULACIÓN, PRODUCCIÓN Y ENTREGA DEL HORMIGÓN H35 QUE DEMANDA LA AMPLIACIÓN DE ESTA PLANTA POTABILIZADORA. TAMBIÉN EXPLICA EL MONTAJE DE LA PLANTA HORMIGONERA QUE SE HIZO EN EL LUGAR Y EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD.
¿
Cuál fue el alcance del contrato que mantienen con la UTE constructora de la obra de ampliación de la planta potabilizadora General Belgrano?
medio ambiente, seguridad y calidad. En particular, cabe destacar que se hace el control de calidad de las materias primas y del producto entregado (despachado) según las políticas de calidad de la empresa.
La empresa es responsable de gerenciar la planta en obra, con la provisión de todos los materiales necesarios para la dosificación aprobada. También, de todo lo que implica su funcionamiento, es decir, los camiones mixer, la pala, el mantenimiento de estos equipos y de la planta propiamente dicha, con su correspondiente calibración periódica. La empresa suministra los hormigones desde la planta ubicada dentro del predio de la obra y, en caso de ser necesario, brinda apoyo desde su boca de carga ubicada en Dock Sud. Cementos Avellaneda debe gestionar e informar a la UTE (Constructora San José-Técnicas de Desalinización de Aguas) todo lo relacionado con
¿Cuál es la fecha inicial y final de su intervención en esta obra? ¿Qué tipo de hormigón elaboran y a cuánto asciende el volumen total a producir? La obra civil y de montaje de la planta en la obra comenzó en septiembre de 2018. Al principio se diseñó y entregó una sola dosificación de H35 con cemento CPN-40 ARS, según el pliego de la obra (establecido por Aysa), bajo reglamento CIRSOC 201 de 2005, y con un contenido unitario mínimo de cemento de 380 kg/m3. Para ello se llevaron a cabo varias pruebas en laboratorio hasta dar con los parámetros indicados, tanto en estado fresco (aire,
19
PUV, asentamiento) como endurecido (resistencia y durabilidad). Para verificar este último punto, se hicieron probetas para ensayar según normas IRAM 1554 y 1871 (penetración y succión capilar). Estos ensayos se repiten al menos una vez al año. Con esa dosificación validada, se realizó la prueba a escala de planta, para verificar el funcionamiento de los equipos, y, sobre todo, la calidad del hormigón entregado. Hasta tanto no se tuvieron los resultados a 28 días de las probetas obtenidas en obra, no se autorizó el uso del material en la estructura, es decir, en plateas, columnas y losas. Dicho de otra manera, el hormigón se colocó como hormigón de limpieza hasta verificar las resistencias a 28 días, y que éstas se mantuviesen estables con el correr de los días y la producción diaria. Todo esto hizo que la primera colada de hormigón para platea fuese en marzo de 2019. Desde entonces al 30 de septiembre de 2021, llevamos entregados más de 45.000 m3 de H35. Se estima que el hormigonado finalizará dentro de un año y medio o dos años. El volumen total será de 90.000 m3.
EXIGENCIAS
¿Qué tipo de plantas de hormigón utilizan? Dada la escala de la obra, en el lugar se instaló una planta Betonmatic Neo 60, con el agregado (a pedido de nuestro cliente) de un mezclador de 2 m3 por ciclo para asegurar, según la UTE, la homogeneidad del material. Esto último agregó una particularidad a la instalación: el material no se carga directamente desde la boca sino que se hace por medio de una cinta transportadora hasta el mixer. En tanto, la de Dock Sud es una planta dosificadora también Betonmatic, pero, en ese caso, Neo 120. Las plantas cuentan con piletas de lavado para mixer y para tratamiento, y para recupero del agua de lavado de los camiones. También, con un recinto para depósito de material sobrante. Los equipos se controlan periódicamente y se calibran según los estándares de la empresa, en este caso semestralmente. Con respecto al personal necesario para la planta en obra, en general se arma con un plantista, un maquinista (palero) y una dotación que varía según
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
22
NOTA DE TAPA
‹ Ing. José Saavedra: “El balance es positivo”.
la demanda (de tres a seis motohormigoneros, con sus respectivos operadores). En tanto, para la planta Dock Sud, depende del volumen a entregar porque ésta atiende la producción diaria de la hormigonera en la zona sur del Gran Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), por lo que posee la cantidad de personal acorde a esa necesidad. ¿Nivel promedio de producción de hormigón diario y pico máximo alcanzado hasta la actualidad? El registro máximo de producción de entrega diaria fue para las plateas llenadas durante el primer año, según el armado de obra, con unos 600 m3 cada una. ¿Cuáles son las principales demandas que reciben de los constructores? Uno de los mayores desafíos que surgieron durante el avance de la obra tuvo que ver con el control de la temperatura del hormigón colocado. Por ello se instaló –en la
planta– una refrigeradora industrial que permite almacenar hielo, para así poder agregarlo durante la elaboración del material. Éste se utiliza entre los meses de octubre y marzo, aproximadamente. Otro punto por cumplir es la resistencia de los hormigones entregados en obra. Para ello, además de los controles y el seguimiento habitual, se debe verificar periódicamente lo indicado en el Código 214. Éste plantea revisar los resultados obtenidos, los desvíos, la varianza y, en función de esto, determinar si el grado de control de calidad y de operación de la planta es bueno, aceptable o no. En nuestro caso, se hizo una revisión de los casi dos años que lleva operativa la planta y podemos decir –con satisfacción– que tenemos un rango de operación y control aceptable o superior, según las indicaciones de ese código. Este análisis se desglosó por año y por estacionalidad (invierno y verano interanual). ADAPTARSE
¿Han tenido alguna complejidad técnica en la producción o entrega del hormigón que se utiliza en esta obra? ¿Cómo la resolvieron? Como se mencionó, hay que destacar el armado de la planta (hormigonera). Lo convencional hubiese sido que el mezclador descargue el material directo al camión para transportarlo hasta la obra. Pero, a pedido de la UTE, por diversas razones se solicitó no elevar tanto la estructura de la planta, de modo tal que el mixer cargase de ese modo; también, dejar el mezclador a una altura normal (menos de 2,5 m) y que el material ingrese
al mixer por medio de una cinta transportadora. Todo esto trajo algunas complicaciones. El hormigón estaba planteado y formulado para que saliese en asentamiento 15 cm del mezclador, pero en una consistencia tan fluida no se podía transportar por la cinta. El material terminaba acumulándose entre la descarga del mezclador y el comienzo de la cinta. Se hicieron pruebas en planta para mostrar que era algo imposible de lograr con tal asentamiento y –luego de varias idas y vueltas, reuniones, nuevas pruebas y ensayos– se logró que aprobaran trabajar con la misma dosificación pero en un asentamiento inferior. ¿Han podido abastecerse bien de materias primas para la elaboración del hormigón? Desde el comienzo de las pruebas y de la obra, se trabajó todo con agregado grueso de producción propia, es decir, de canteras de explotación de Cementos Avellaneda. Primero con agregado de origen dolomítico y luego con agregado granítico. El cemento también es de Avellaneda. Éste, por requisito de obra, debía ser de alta resistencia a los sulfatos. En tanto, el agregado fino proviene de una arena de la zona sur de CABA. Los aditivos empleados son: un reductor de agua de línea y un superfluidificante para ajustar el asentamiento en la descarga en obra (todos de marca Sika). El cliente (la UTE) y el comitente (Aysa) siempre descansaron en este tema, dado que se contaba con la trazabilidad de procedencia y calidad, renovando anualmente todos los ensayos (IRAM
23
1700, 1532, 1533, 1548, 1647 y 1674) y pudiendo contar con un cemento ARS certificado. Desde el inicio de la pandemia y desde el punto de vista de la planificación, esto significó una gran ventaja, porque nos permitió organizar la producción de la planta (de obra) sin inconvenientes y sin mermar el ritmo de trabajo, en especial teniendo en cuenta que ésta fue una de las primeras en retomar la actividad luego del cierre establecido en marzo de 2020. Algo para remarcar también es que la planta de Bernal obtuvo su certificación ISO 9001 y 14001 en 2020, un paso más que muestra los estándares con los que trabaja la empresa, a pesar de que, como en este caso, se trate de una planta ubicada en la obra. Para nuestra empresa, la calidad y el cuidado del medio ambiente son aspectos fundamentales. A su vez, respecto de cuestiones directamente relacionadas con lo técnico –es decir, el hormigón y su colocación en obra–, se comenzaron a notar ciertos inconvenientes en el llenado de las losas, donde el material tendía a exudar demasiado (recordar que se usaba una misma dosificación para plateas,
muros o tabiques, columnas y losas). A raíz de esto, se hicieron varios estudios en campo y de laboratorio que derivaron en la aprobación de dos dosificaciones nuevas: una para elementos esbeltos como los tabiques y columnas, y otra para plateas; mientras que la original sólo se emplearía en las plateas que restaban llenar. ¿Qué ventajas ofrece contratar a un proveedor de hor-
YA SE ENTREGARON MÁS DE 45.000 M3 DE H35 migón asociado a la AAHE para este tipo de obras? La ventaja que brinda Avellaneda en estos casos es que ofrece todo el paquete de servicios completo: la compañía es productora de cementos y agregados, y de hormigón (con una trayectoria que supera los 20 años) en obras de distinta envergadura. Además, cuenta con los servicios integrados de logística y programación, y con un área técnica para brindar soporte a los clientes en los distintos temas
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
24
NOTA DE TAPA
que hacen al desarrollo y avance de las etapas de las obras. Nuestros clientes valoran la relación personalizada y, sobre todo, el apoyo del equipo antes, durante y luego de concluida la obra. Tenemos procesos certificados, los mejores estándares de producción, personal calificado y el mejor cemento del mercado. BALANCE
¿Cómo es su análisis sobre la experiencia de ejecución de esta obra hasta el momento? El balance es positivo. Se pasó por muchas etapas, pero a partir de todo lo vivido podemos decir que seguimos creciendo y adquiriendo nuevas experiencias, tanto en cuestiones básicas desde el punto de vista técnico o productivo como en aquellas vinculadas con la pandemia. Los que estamos ligados a esta obra desde el comienzo, y repasamos las imágenes de hace más de dos años (cuando era un predio liso y llano), vemos el avance logrado. El trabajo, realizado en conjunto entre las partes intervinientes, hace que se nos llene el pecho de orgullo. Esto nos da fuerza para seguir hasta el final y poder culminar en tiempo y forma con la obra. También sentimos la tranquilidad de haber podido estar a la altura de las circunstancias desde el punto de vista de la exigencia de la obra, cumpliendo todos los requisitos y obligaciones que ésta nos planteó.
¿Qué les genera como empresa ser parte de una obra sanitaria como ésta, que se ejecuta en un contexto de pandemia? Genera de todo un poco: seriedad, respeto y obligaciones. Trabajar en pandemia fue algo nuevo para todos. Desde el punto de vista sanitario, en el día a día, nos enseñó a trabajar de otra manera, extremando los cuidados en relación con la salud de nuestro personal y del vinculado a la obra. Un detalle no menor a señalar: dada la ubicación física de la obra y lo que implica tener que ir todos los días hasta allí en este contexto, se diseñaron protocolos sanitarios en forma conjunta entre las direcciones de ambas empresas (la UTE y Hormigones Avellaneda) para el cuidado de todas las partes y para poder continuar trabajando sin problemas. Una de nuestras premisas es trabajar en equipo y, en este caso, se logró un seguimiento en conjunto con la Dirección y el personal de obra de la UTE, minimizando los casos de COVID. En cuanto al marco general, pensar que estamos participando de una obra que mejora la calidad de vida de las personas, brindando algo tan elemental y vital como es el agua para miles de habitantes, nos impone obligaciones y exigencias muy por encima de lo normal. Dicho de otra manera, pensemos que esa obra está ideada y calculada para una vida útil de 100 años, algo no muy común para los que trabajamos en este ámbito. ◉
26
NOTA DE TAPA
“LA CALIDAD FINAL DE LOS ELEMENTOS EJECUTADOS CUMPLE CON LO DEMANDADO” EL ING. CARLOS FAVA, ASESOR ESPECIALIZADO EN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN, ESTÁ CONTRATADO POR LA UTE IATASA-CADIA PARA REALIZAR LAS TAREAS DE INSPECCIÓN EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA GENERAL BELGRANO. EN ESTE ARTÍCULO DESTACA LOS ENSAYOS REALIZADOS Y LOS BENEFICIOS DE CONTAR CON UNA PLANTA HORMIGONERA INSTALADA EN EL PREDIO, APROBADA PARA OPERAR SEGÚN MODO 1.
‹ “Que la empresa elaboradora posea sus plantas externas bajo un Sistema de Gestión de Calidad según ISO 90012015 facilitó la tarea de aprobación de operación en Modo 1 en la planta de la obra”, destaca el Ing. Fava.
¿
Qué particularidades presenta esta obra en relación con el hormigón?
Con respecto a los requisitos, un punto significativo está puesto en la durabilidad de la obra civil, asociada a las condiciones de exposición de los distintos elementos que componen el proyecto. En ese sentido, el documento base es el reglamento CIRSOC 201-2005 y han sido importantes los ensayos de durabilidad realizados sobre la reacción álcalissílice (RAS), la penetración de agua, la succión capilar, los recubrimientos mínimos de armadura, los análisis de fisuración debido a coacciones originadas por contracción por secado y/o térmica, y ancho máximo de fisura, entre otros.
Los hormigones para estructuras hidráulicas son H35, aunque existen otras clases menores para el resto de las estructuras. También se diseñaron morteros (grout) de contracción compensada para rellenos de recatas y otros elementos. La terminación de las superficies en general responde al tipo hormigón visto, por lo que es importante la calidad y el tipo de encofrados utilizados. En este caso se usan encofrados modulares con placas del tipo fenólico, con estructura soporte metálica. ¿En qué consisten y cómo fueron los resultados de los controles que realizaron durante las inspecciones a la obra? En relación con ello hay que aclarar que la Inspección de Obra contratada inició funciones como tal en octubre de 2020, es decir, con la obra civil con importante grado de avance. Con anterioridad, la Inspección estuvo a cargo del ente contratante (Aysa).
Los controles son rigurosos en cuanto a la frecuencia de extracción de muestras. Se realizan controles de recepción del hormigón en estado fresco y endurecido en cada jornada de hormigonado, siempre con presencia de la Inspección de Obra. El muestreo, moldeo de probetas, curado y ensayo lo realiza un laboratorio externo contratado por la empresa constructora y aprobado por la Inspección. También el control es continuo sobre las tareas de colocación y compactación, el curado y la protección, la secuencia constructiva, la ubicación y el detalle de juntas constructivas, de expansión y de contracción, y las cintas de PVC (water stop), entre otras, a partir de metodologías previamente aprobadas. Por otra parte, vale la pena aclarar que para la validación de las fórmulas de hormigón se exige la elaboración de pastones de prueba de laboratorio y la posterior prueba a escala industrial, con la evaluación de los resultados en estado fresco y endurecido en ambas ocasiones.
27
CALIDAD CERTIFICADA
¿Cuáles son las cuestiones que valoran al momento de calificar al proveedor de hormigón de la obra para operar en Modo 1? ¿Cómo pesa en esa decisión el hecho de contar con un Sistema de Gestión de Calidad certificado? La obra tiene la particularidad de poseer una planta de hormigón instalada en el predio, lo que facilita las tareas de ejecución debido a que el tiempo de transporte es de pocos minutos. Fue instalada y es operada por una empresa de hormigón elaborado comercial (Hormigones Avellaneda), que en sus plantas externas posee un Sistema de Gestión de Calidad certificado según ISO 9001-2015. Dado ello, con el objeto de aprobar su operación según Modo 1 (conforme indica el reglamento CIRSOC 201-2005 para plantas instaladas en la obra), se solicitaron todos los ensayos de caracterización de agregados especificados por el reglamento, el plan de control de producción incluyendo ensayos de autocontrol, el plan de calibración de elementos de medición, certificados de calidad de aditivos, protocolos de cemento, etcétera. Naturalmente, el hecho de que la empresa elaboradora posea sus plantas externas bajo un Sistema
de Gestión de Calidad según ISO 9001-2015 facilitó la aprobación de la operación en Modo 1 en la planta de la obra, ya que trasladó todos sus antecedentes y su experiencia a la operación de ésta. Por otra parte, la Inspección tiene libre acceso a la documentación de la planta y a sus instalaciones. ¿Cuáles son las ventajas de construir con hormigón elaborado provisto por empresas certificadas asociadas a la AAHE? Para quien recibe el hormigón (el cliente), el hecho de que la planta elaboradora posea un Sistema de Gestión de Calidad certificado (ISO 9001-2015) aporta confiabilidad respecto de una que no lo está, significa un punto de partida superior. Éste es el primer paso importante para alcanzar la calidad del hormigón especificada y, por supuesto, la calidad final de la obra. En este caso, la contratación de una empresa elaboradora que posee plantas certificadas externas facilitó la aprobación y operación de la planta instalada en la obra. RESULTADOS
Según su criterio, ¿cómo incide el desempeño de la hormigonera y de la constructora en el resultado final de la obra? ¿Cómo deben
complementarse para lograr resultados óptimos? El desempeño y la comunicación entre ambos son fundamentales para el éxito del cronograma de trabajo y la calidad de la obra. La coordinación con respecto a la programación es permanente. En este sentido, es importante resaltar que la comunicación debe ser clara y no debe dejar dudas entre las partes en cuanto a los requisitos especificados para el hormigón y su traslado a la obra. ¿Cómo es su evaluación sobre el avance y ejecución de esta obra hasta el momento en general y en cuanto a la tecnología del hormigón elaborado en particular? Existe comunicación permanente entre la empresa constructora, la planta de hormigón y la Inspección de Obra. Esto facilita el avance y el cumplimiento de los requisitos especificados en relación con la calidad del hormigón y las tareas de construcción de los distintos componentes de la obra. La calidad final de los elementos hasta ahora ejecutados cumple con lo demandado. Aquellos que presentan defectos de colocación y/o fisuras que exceden el ancho máximo admisible por durabilidad se reparan conforme a procedimientos previamente aprobados. ◉
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
28
ACTUALIDAD
PIONERA
EN OPERAR
MIXERS
LA PRIMERA OPERADORA DE MOTOHORMIGONEROS, QUE SE DESEMPEÑA PARA NUESTRA ASOCIADA CAS HORMIGONES, CUENTA –JUNTO AL TITULAR DE LA EMPRESA– CÓMO FUE EL PROCESO Y DESTACA LAS CARACTERÍSTICAS POSITIVAS DE SUMAR MUJERES AL PLANTEL.
H
asta el 4 de noviembre de 2020, Laura Pulido, vecina de Godoy, provincia de Santa Fe, se desempeñaba como profesora de inglés. Ese día su vida cambió de rumbo: pasó a ser la primera mujer en operar mixers para Cas Hormigones y Materiales, empresa asociada a la AAHE con plantas en Villa Constitución y Rosario. Su titular, Andrés Svegliati, está tan conforme con los resultados que se propone ampliar el plantel femenino. La fuerza física ya no es una exigencia para ejercer este rol, por lo que las mujeres están en igualdad de condiciones y, a la vez, aportan cualidades que las distinguen. Con 40 años de edad en ese entonces, Laura, divorciada y madre de dos hijos, envió su currículum a la empresa en respuesta a un aviso de búsqueda laboral sobre el que una amiga le había contado. Querían mujeres con experiencia en conducción de vehículos de gran porte y ella cumplía el requisito: durante dos años había sido chofer de camiones cerealeros. En esta charla ambos comparten la experiencia, alientan a que otras mujeres se animen a este tipo de trabajos y a que más empresas hormigoneras las tomen.
¿Qué la impulsó a postularse a este puesto? Laura Pulido (LP): Estaba ejerciendo un cargo como profesora de inglés pero deseaba cambiar, porque lo que quería era conducir un camión (risas). Soy del “palo de los fierreros”, me gustan los motores y manejar. ¿Qué motivó a la empresa a buscar mujeres para cubrir este rol? Andrés Svegliati (AS): Si bien en otro momento nunca me hubiese planteado la idea de subir a una mujer a un camión (por una cuestión de fuerza necesaria para ciertos trabajos como, por ejemplo, cambiar la cubierta de un camión), hoy son iguales. Si un mixero pincha una cubierta, hay que mandar un auxilio esté donde esté, porque no sabe ni siquiera dónde tiene guardada la llave cruz. Entonces, ¿por qué no tomar a una mujer? Si en realidad los trabajos de fuerza ya no los hace más el hombre. En cuanto al desempeño, tampoco se encuentran diferencias, producen lo mismo y se hace más fácil hablar con ellas.
29
A los pocos meses de haber entrado Laura sumamos a otra mujer en la otra planta hormigonera, pero ella está en la operación de una pala mecánica. Y en octubre publicamos un aviso en Rosario para incorporar más mixeras.
LP: No, porque estoy acostumbrada. Cuando manejaba el camión cerealero, iba a descargar a los puertos, donde todos eran hombres. En general, a ellos les costó un poco más que a mí porque es un ambiente bastante machista. Yo lo tomo como algo natural, no me hago mucho problema con el asunto.
no podamos hacer este trabajo. Me parece que depende un poco más de las ganas que del género. AS: A mis colegas de Rosario y de Santa Fe siempre les digo que le den para adelante con esto, porque la realidad es que hoy no hay motivos que justifiquen no hacerlo. Ellas no son menos que los hombres y, además, ya no quedan operadores de mixers que resuelvan todo. Por otra parte, para nosotros, como empleadores, también esta posibilidad es una herramienta más, al no tener la limitante de que el mixero debe ser un hombre. Si bien todavía hay pocas mujeres como para tener un parámetro, la experiencia es buena. Creo que cuando logremos tener al menos un cuarto o media flota manejada por mujeres, cambiarán el ambiente de trabajo y la imagen de la empresa.
¿Cómo fue el recibimiento de los compañeros operadores de mixers?
¿Y a otras mujeres sobre la posibilidad de postularse a este tipo de puestos?
LP: Todos estábamos a la expectativa, yo de ver cómo iban a reaccionar ellos y ellos de conocerme. Era raro pero resultó muy lindo y me puse muy contenta porque me recibieron con la mejor onda, muchos me ayudaban y me explicaban las particularidades de los mixers. Son muy amorosos en el trato y ya están familiarizados.
LP: Les diría que no tengan miedo, conducir un camión no es muy diferente a otro vehículo. Es un trabajo como cualquiera, con sus pros y contras. No es nada de otro mundo, todos pueden hacerlo. AS: Que se animen porque es un desafío muy lindo.
¿Se generó alguna duda o temor por entrar a una industria en la que ese rol tradicionalmente es ejercido por hombres?
¿Y cómo es la experiencia al ir por primera vez a una obra? ¿Hay prejuicios? LP: No, se sorprenden pero para bien. Todavía hay ingenieros que me dicen que no pueden creer lo que hago y me da orgullo. El balance siempre es positivo y si hay algún desubicado, que puede pasar, una saca su carácter y se termina. ¿Qué aportó la llegada de una mujer al equipo de operadores? LP: Tal vez ahora se cuidan en el trato, en cómo hablan cuando yo estoy presente y en la limpieza. En cuanto a la limpieza del motohormigonero, siempre trato de mantenerlo lo mejor que puedo y, en las cuestiones mecánicas, también intento estar encima del equipo todo el tiempo y cualquier ruidito que escucho aviso para que se ocupen de solucionarlo. ¿Qué mensaje le darían a las empresas hormigoneras con respecto a evaluar la incorporación de mujeres en este tipo de rol operativo? LP: Les recomiendo que den esa oportunidad porque el hecho de que seamos mujeres no significa que
¿Qué es lo que más valora de su experiencia dentro de la compañía? LP: Lo que más disfruto es la relación humana que tengo con mis compañeros. Encontré gente muy agradable, amena y de buena madera. También el balance es positivo por todo lo que aprendí, que es impresionante. Con el tiempo una va adquiriendo información, conociendo gente, trata con arquitectos e ingenieros y siempre se agregan nuevos conocimientos que suman un montón. AS: Mi experiencia con Laura es muy buena. Es una chica muy ordenada, tiene el camión en muy buenas condiciones, es muy cuidadosa, prolija, nunca tiene problemas, nunca faltó y nunca viene con un drama, no extravió documentación ni le faltaron datos de remitos. Es parte del grupo de buenos operadores de mixers, está dentro de los mejores empleados que tengo en la hormigonera. ¿Consideran esto un logro personal y colectivo? LP: Sí, obviamente que para mí es un orgullo enorme. Me parece que a partir de esto se pueden abrir puertas para un montón de otras mujeres, es como hacer punta para ganar un lugar más. Pero sé que hay gente que todavía me mira como si fuese un bichito raro (risas). ◉ REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
30
TECNOLOGÍA
ENSAYOS PASO A PASO DEL HORMIGÓN ENDURECIDO
PENETRACIÓN DE AGUA A PRESIÓN EN EL HORMIGÓN ENDURECIDO SEGÚN NORMA IRAM 1554
Por la Ing. Kristel Roshdestwensky, representante técnica de Hormigones Melmix de la firma Nelson Melli Construcciones / www.melmix.com.ar
1) ELEMENTOS NECESARIOS
1. Equipo de ensayo compuesto de: 1.1 Un marco de ensayo que permita mantener las probetas en una posición fija, de manera que el agua a presión pueda actuar sobre la cara de estudio. 1.2 Un compresor de aire capaz de presurizar una línea de suministro de agua al marco de ensayo en los niveles de presión y tiempo correspondientes. 1.3 Un conjunto de conductos para conexión y suministro de agua a presión al marco de ensayo y para la purga de agua del sistema. 1.4 Un sistema de regulación y lectura instantánea de la presión de agua que se aplica a las probetas durante el ensayo. 2. Anillos de sellado de caucho o material similar que evite la fuga de agua a presión, cuyo diámetro dependerá de las medidas de las probetas. 3. Cepillo de cerdas metálicas para el escarificado superficial u otro método similar. 4. Recubrimiento impermeabilizante, resina o pintura de secado rápido (epoxi, asfáltica o a base de caucho clorado) que garantice un sellado liso e impermeable de la superficie de hormigón. 5. Prensa o máquina de ensayo para la aplicación de una carga que divida las probetas y barras de acero (para facilitar su rotura en dos mitades). 2) MUESTRAS
1. Forma y medidas de las probetas: la sección transversal será circular o cuadrada (convencionalmente se trabaja con probetas de 15 x 30 cm). El diámetro/ lado y el alto deben ser iguales o mayores a 150 mm o a tres veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso, lo que resulte mayor entre ambos. 2. Moldeo de las probetas: se moldean probetas del hormigón en estudio proveniente de la misma
muestra según IRAM 1534. Para cada ensayo serán necesarias al menos tres probetas, indicando la dirección y sentido en la que actúa la presión de agua en las condiciones reales de obra con respecto a las de moldeo del hormigón. 3. Preparación y curado de las probetas: 3.1 Al desmoldarse, en la cara que se expondrá a presión se marca un círculo concéntrico con el eje de la probeta, cuyo diámetro será el indicado en la Tabla 1. Esa zona se escarifica con un cepillo de cerdas metálicas, para eliminar la película superficial poco permeable.
3.2 Las probetas se someten al proceso de curado estándar según lo indica IRAM 1534, manteniéndolas hasta el momento de la realización del ensayo, que por defecto será de 28 días u otra edad por razones específicas fundadas. La superficie circundante a la zona escarificada será sellada con el recubrimiento impermeabilizante. 3) PROCEDIMIENTO
1. Técnica operativa: 1.1 El agua a presión se aplicará sobre la superficie escarificada, colocando sobre la superficie que la circunda un anillo de sellado con el fin de circunscribir la zona de aplicación del agua a presión. La
31
secuencia y el tiempo de mantenimiento de las presiones de agua durante el ensayo son establecidos en la Tabla 2.
‹
‹ Curado de las probetas hasta la edad de realización del ensayo.
‹
‹
Sellado de la superficie circundante a la zona escarificada con el recubrimiento impermeabilizante.
Colocación del anillo de sellado sobre la superficie que circunda la zona escarificada.
‹
‹
1.2 Durante la realización del ensayo se observa la superficie de las probetas no sometidas al agua a presión con el fin de detectar la posible aparición o existencia de agua sobre ellas. 1.3 Al finalizar el último ciclo de presión se dividen las probetas en dos mitades, aplicando una carga perpendicular a la superficie sobre la que se aplicó la presión de agua con una prensa o máquina de ensayo, previa colocación de dos barras cilíndricas de acero en un mismo plano vertical. 1.4 Después de fracturadas, se resalta sobre cada mitad de las probetas el contorno del frente de penetración máximo de agua. 2. Resultado del ensayo: 2.1 El cálculo de la media aritmética se obtiene del relevamiento del contorno del frente de penetración de agua marcado en el plano de fractura, dividiéndolo en un número de partes iguales de 5 mm de ancho. 2.2 La medida de la penetración máxima de agua en el hormigón de cada probeta ensayada está dada por el valor máximo medido del frente de penetración de agua en ésta.
Escarificado de probeta en la zona de ensayo luego de desmoldarse.
Ajuste de la presión de agua para cumplir la secuencia y el tiempo de mantenimiento durante el ensayo.
Aplicación del agua a presión en las probetas durante el ensayo.
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
32
TECNOLOGÍA
4) CÁLCULOS
1. Se calcula la penetración media (Pmi) y máxima (Pxi) sobre las dos mitades de cada probeta:
‹ División de las probetas en dos mitades mediante prensa de ensayo y barras cilíndricas metálicas.
Pm1,Pm2,Pm3: penetración media de cada probeta (1, 2 y 3), en milímetros. Px1,Px2,Px3: penetración máxima de cada probeta (1, 2 y 3), en milímetros. yi,1, yi,2, yi,3: valores de profundidad de penetración determinados sobre las probetas (1, 2 y 3), en milímetros. n: cantidad de puntos en los que se mide la profundidad de penetración del agua en el hormigón en cada probeta (ambas mitades), y que se utilizan para el cálculo de la penetración media. 2. Se calcula la penetración media (Pm) y máxima (Px) del ensayo:
Pm: penetración media del ensayo, en milímetros. Px: penetración máxima del ensayo, en milímetros. Pm1,Pm2,Pm3: profundidad de penetración media de las probetas sin anomalías, en milímetros. Px1,Px2,Px3: profundidad de penetración máxima de las probetas sin anomalías, en milímetros. 5) CONTENIDO MÍNIMO DEL INFORME
‹ Resultado del ensayo midiendo profundidad de penetración del agua máxima y media.
1. Identificación del hormigón ensayado. 2. Forma y medidas de las probetas. 3. Tipo y período de curado de las probetas. 4. Edad del hormigón a la que se realizó el ensayo. 5. Tipo de agua empleada para el ensayo. 6. Temperatura y humedad relativa ambiente del laboratorio (valores medios). 7. Superficie sobre la que se aplicó la presión de agua, superior o inferior de la probeta. 8. Dirección de aplicación de la presión de agua, paralela o perpendicular a la dirección de colocación del hormigón en el molde. 9. Gráficos asociados de cada mitad de la probeta (además, es muy recomendable incluir fotografías). 10. Penetración de agua en sus valores individuales medio y máximo. 11. De ser posible, datos de caracterización en estado fresco, relación a/c y resistencia a compresión.◉
34
NOTA TÉCNICA
AVANCES EN LAS TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS PARA EVALUAR ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN SIMPLE, ARMADO Y PRETENSADO Por el Ing. Humberto Balzamo, gerente técnico de Grupo CIMHE.
E
l hombre tuvo su primer instrumento para la evaluación no destructiva de los hormigones simples, armados y pretensados a mediados del siglo XX, momento en el que Ernst Schmidt patentó el esclerómetro que lleva su nombre. Desde aquel entonces han pasado poco más de 70 años, y muchos fueron los equipos que se desarrollaron para poder establecer, o al menos estimar, alguna de las propiedades del hormigón (resistencia, humedad, permeabilidad) o de las armaduras (diámetro, recubrimiento, grado de corrosión) sin necesidad de dañar la superficie. A este equipo le siguieron el ultrasonido y el detector de armaduras (también conocido como pachómetro); estos tres se ubican en el podio de los más empleados. Cabe aclarar que el principio de funcionamiento de todos ellos, por lo general, tiene su origen en la ingeniería militar o en la medicina, donde habitualmente se producen los primeros cambios tecnológicos, por cuestiones de demanda y de capacidad financiera. Luego pasa por otras industrias, como la aeronáutica y la metalmecánica, hasta llegar finalmente a la construcción.
los últimos logros también vinieron de la mano de la tecnología: los equipos comenzaron a emplear internet y bluetooth para la transmisión de datos entre equipos y a distancia. Finalmente, la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) se considera uno de los progresos más importantes de la actualidad, que tendrá gran repercusión en el futuro. Entre otras cosas, la IA hace posible que las máquinas aprendan de la experiencia, al ajustar los nuevos aportes y permitir que realicen nuevas tareas como seres humanos. La mayoría de los ejemplos de inteligencia artificial sobre los que se oye hablar en la actualidad (desde computadoras que juegan ajedrez hasta automóviles de conducción autónoma) recurren, mayormente, al aprendizaje profundo y al procesamiento del lenguaje natural. Mediante el empleo de estas tecnologías, las computadoras pueden ser entrenadas para realizar tareas específicas, al procesar grandes cantidades de datos y reconocer patrones en ellos. Estos últimos avances se dieron durante el siglo XXI y es de esperar que la transferencia tecnológica a este tipo de equipos se lleve a cabo más rápidamente cada día. Si bien todos los equipos que se utilizan en la actualidad para la aplicación de Ensayos No Destructivos (END)
EVOLUCIÓN
‹
El primer salto cuántico de estos equipos se dio entre mediados de los 80 y principios de los 90, con el desarrollo de la electrónica y la computación, al permitir que éstos tuviesen una pantalla donde no sólo poder ver los resultados sino también calcular promedios, desvíos, aplicar factores de corrección y guardar los registros de campo, para luego analizarlos en la oficina. El segundo de los avances tuvo lugar a partir del desarrollo de procesadores cada vez más potentes y de la capacidad de memoria RAM. Esto permitió analizar resultados y generar una imagen en tiempo real (lo que en informática se denomina live). En tanto,
Figura 1 : Transductor de Eco Pulso (Gentileza de Proceq)
35
han evolucionado, en este artículo se comentan tres técnicas empleadas en desarrollos de los últimos años, que pueden encontrarse en el mercado. TÉCNICAS ACTUALES
• Eco
‹ Figura 2 : Técnica Phase Array (Arreglo en Fase)
‹ Figura 3 : Técnica Phase Array (Arreglo en Fase)
‹
pulso: la técnica del Pulso de Eco (Pulse Echo, en inglés) está basada en un método de medición de pulsos ultrasónicos de un solo lado de la estructura. Éste puede ser implementado de modo efectivo para la medición del espesor de estructuras, ubicación de refuerzos, tuberías, agujeros, conductos, delaminaciones, etcétera. El equipo consta de una serie de transductores de punta seca, donde algunos son emisores y otros receptores. En la figura 1 se presenta un equipo de reconocida marca comercial; éste posee nueve transductores que emiten señal y otros nueve que reciben de manera sincronizada, funcionando en su conjunto como un solo canal. De esta manera, cuando la onda ultrasónica se topa con un cambio de densidad (oquedad, armadura), parte de la onda se refleja y llega a los receptores, los que le envían la información al procesador. Este último genera –en tiempo real– una imagen que puede verse en escala de grises o a color. • Arreglo en fase (Phase Array): es una técnica empleada desde hace muchos años en ingeniería aeronáutica y espacial para evaluación de elementos sometidos a fatiga (como las alas de un avión, por ejemplo). Su eficacia procede de la combinación de múltiples ángulos y profundidades focales mediante un dispositivo que realiza varias inspecciones sin necesidad de modificar la configuración del transductor. Para ello, los transductores conformados en múltiples canales emiten y reciben información al mismo tiempo (figura 2). La información recibida es
Figura 4 : Georradar (Método de Reflexión Electromagnética) (Gentileza de Proceq)
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
36
NOTA TÉCNICA
‹ Figura 5b : Ubicación de los cordones de la viga postensada
‹ Figura 5a : Evaluación de viga postensada de puente peatonal y vehicular
‹ Figura 6
• Radar: esta técnica –también llamada Método de
‹
Figura 7
procesada por el equipo, y éste genera una imagen continua que indica los cambios de densidad, tal como en el método anterior (figura 3). En ambos casos, los equipos que aplican estas técnicas permiten realizar evaluaciones en dos dimensiones, mediante el desplazamiento del dispositivo a intervalos constantes empleando una regla o cinta métrica para su correcta determinación. Luego, el equipo compagina la información obtenida para lograr una imagen continua.
Reflexión Electromagnética– surge del acrónimo de las palabras inglesas Radio Detection and Ranging. En sus inicios, fue empleada en el ámbito militar, al permitir la localización de aeronaves, barcos y submarinos mediante la reflexión de las ondas de radio. A posteriori, fue aplicada en estudios de suelos para detectar cañerías y otros elementos enterrados. A este equipo se lo denominó georradar. El funcionamiento del radar consiste en un sistema electrónico, el cual contiene una antena que emite un haz de ondas electromagnéticas de ultra alta frecuencia (UHF) y –al chocar con un objeto– éstas son reflejadas y captadas por la misma antena del sistema (figura 4). Estos equipos, desarrollados para estructuras de hormigón armado, cuentan con una antena que emite ondas cuya frecuencia es mayor a las empleadas para los radares aéreos y los georradares. Mientras que estos últimos emplean frecuencias que oscilan entre 300 kHZ y 1 GHz, los dispositivos comerciales para evaluación de estructuras de hormigón utilizan las llamadas Banda Radar L (de 1 a 2 GHz) y S (de 2 a 4 GHz). La detección de elementos depende –en gran medida– de las características de la antena: cuanto mayor es su frecuencia, mayor su precisión, pero a la vez es menor su distancia de alcance. Actualmente existen equipos de última generación con antenas de rango
37
¿CÓMO ELEGIR EQUIPOS ADECUADOS?
Las nuevas técnicas y equipos de ensayos no destructivos puestos en el mercado en los últimos años presentan grandes avances: análisis de resultados en tiempo real, conexión mediante internet/ bluetooth e inteligencia artificial. Todo esto permite una mejor y más rápida interpretación de los resultados.
‹
amplio (también denominadas “banda ultra ancha”), los que permiten trabajar en distintas frecuencias al mismo tiempo y así lograr buena precisión a distintas profundidades, hasta 70 cm aproximadamente (figuras 5a y 5b). Los equipos basados en las técnicas phase array y radar permiten desarrollar gráficos en tres dimensiones para alcanzar una mejor interpretación. Al emplear una cuadrícula de dimensiones determinadas (figura 6) y seguir las líneas en la secuencia indicada por el fabricante, el equipo compone las imágenes obtenidas y elabora la tercera dimensión. Ello puede apreciarse al observar las figuras 7 (equipo con técnica phase array) y 8 (con radar scan).
Figura 8
En general, para cualquier tipo de estructura es necesario aplicar diversas técnicas. Por lo tanto, es fundamental conocer las ventajas y desventajas de cada equipo para obtener el mejor resultado. Finalmente, antes de comenzar con los trabajos, es importante determinar qué se está buscando (oquedades, armaduras o espesores), con el fin de optar por el equipo con las mejores características para tal fin. ◉
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
38
NOTA TÉCNICA
NORMAS IRAM DE ENSAYOS DE HORMIGONES: CAMBIOS EN LA ÚLTIMA DÉCADA Por el Ing. Leandro González, gerente de Calidad y Producto de Premix (www.premixsa.com.ar) y el Ms. Ing. Maximiliano Segerer, de la firma Control y Desarrollo de Hormigones (www.cdhormigones.com.ar)
S
i bien los ensayos en hormigones parecen ser estáticos, existen actualizaciones constantes en sus metodologías, requerimientos, equipos y formas de informar los resultados. Dado ello, en este artículo se presenta un extenso desarrollo del tema, aunque no se incluyen normas relacionadas a cementos o agregados. ACTUALIZACIÓN SOBRE MUESTREO Y ENSAYOS DE HORMIGÓN FRESCO
Con respecto al muestreo según IRAM 1541, en 2020 se publicó la segunda versión. Ésta incorporó la toma de muestras de frentes de pavimentación y, para el caso de equipos de amasado continuo, eliminó el muestreo de hormigones in situ. Además, existían referencias a la Parte I de IRAM 1666 que ya no está vigente. Pero, lamentablemente, no se incluyeron las técnicas de muestreo remoto, sobre las que hay experiencias muy positivas en varias provincias.
‹ Se actualiza el ensayo volumétrico para el contenido de aire y se obliga el uso de solución dispersante.
También en 2020 se actualizaron las normas IRAM 1511 y 1602 de determinación de aire, que databan de hace más de 40 y 30 años, respectivamente. Para la norma de método volumétrico, la Modificación 1 de 2020 en relación con el instrumental detalla la necesidad de la maza. En tanto, en reactivos, se determina una forma sencilla de obtener el agente dispersante, una solución que disminuye la cantidad de espuma. En este procedimiento se incluye la utilización del agente dispersante de manera obligatoria; se establece una técnica específica con respecto a la agitación del dispositivo, con tiempos y posiciones; y la posibilidad de rechazar el ensayo ante pérdida de material o dificultad para determinar las lecturas. Sobre los cálculos debido al uso del agente dispersante, se incorporaron factores de corrección según la cantidad utilizada para determinar el porcentaje de aire. En cuanto a IRAM 1602-2, existen cambios menores y se actualiza el esquema del dispositivo a un aparato de Washington más moderno y detallado. Allí se estableció que la maza debe ser no metálica (antes se indicaba: de madera con cuero) y, acerca de la preparación, se determinó la cantidad de golpes con la maza que hay que dar en cada capa (10 a 15, según normas ASTM), sin dejarlo abierto al laboratorista (como en la versión de IRAM 1602-2 de 1988). La IRAM 1536 tiene su tercera publicación en 2020. La versión anterior (de 1978) permitía que el molde fuese “relativamente” liso y que tuviese una costura del cono en su confección, al entender que su fabricación podía ser artesanal o rudimentaria. En relación con el llenado, autorizaba a que se realizase en cinco minutos, mientras que actualmente se redujo a la mitad. También ésta define como campo de aplicación las consistencias seca, plástica, muy plástica y fluida, con rangos de aplicación de 2 a 18 cm y sus tolerancias. Respecto de la cuchara, especifica que debe tener sección en U y ser de 8 a 10 cm, y se sugiere un método para conocer la cantidad de cucharadas que entran
39
Además, se permite el uso de vibradores neumáticos de menor potencia respecto de la versión anterior (2004) y se determinan las características y el peso de la maza para dar golpes luego del varillado. Sobre la cuchara a utilizar, determina que debe ser compatible con el TMN pero no especifica método de selección ni formato. Incluye el uso de una regla de pelo biselada, de una cuchara de albañil para enrasar y también el uso de agente desmoldante. Se sintoniza a CIRSOC 201 e IRAM 1666 en los métodos para determinar la consistencia dependiendo del asentamiento del hormigón.
‹ Se uniformó y actualizó el uso de martillos o mazas de goma en los ensayos.
MOLDEO DE PROBETAS CON REVISIONES
Para la norma IRAM 1524 de probetas de obra, la versión vigente es de 2015; mientras que para IRAM 1534 de probetas en laboratorio, la versión actual es de 2018, ambas con una modificatoria en 2020. La aplicación de IRAM 1524, se limita a asentamientos mayores a 2 cm. Brinda especificaciones de medición de altura y diámetro de probetas y sus tolerancias admisibles. Se incorporaron ejemplos de materiales para sellar las juntas de los moldes y evitar pérdidas de pasta de cemento.
‹
en cada capa. Asimismo, se aclara que –en la segunda y la tercera capa– debe penetrarse aproximadamente 2 cm a la anterior. A su vez, ante la repetición de un desmoronamiento inadecuado, se establece que el método no es aplicable y en un anexo informativo se describen brevemente dos métodos cualitativos y subjetivos para juzgar la cohesividad y trabajabilidad. Por su parte, la norma para determinar el PUV (IRAM 1562) tuvo su tercera edición en 2012. La resolución exigida para las balanzas pasó a ser de 50 g al 0,3% de la masa total. Al igual que todos los ensayos, se incluyó la maza de caucho. Se actualizó el volumen del recipiente a utilizar, cuyo valor mínimo era de 10 dm3 y pasó a ser de 6 dm3 para un TMN ≤ 1” y, si bien las dimensiones no son especificadas, se incluyó un criterio de esbeltez del recipiente. La compactación mediante vibración se aconseja para asentamientos menores a 5 cm (antes se permitía compactación manual hasta los 3 cm). Se aclara un punto importante: no se puede agregar material que quede sin compactar (la versión anterior agregaba material luego de la compactación).
Según IRAM 1562, se permite hasta TMN 25 mm el uso de recipientes de PUV de 6 a 8 litros (olla del Washington).
En relación con el llenado de los moldes, han dejado vigente la instrucción de acomodar con la varilla y con movimientos circulares la mezcla antes de compactar cada capa (en IRAM 1534 se sacó este apartado). Es muy importante la nueva aclaración de que los HAC no se compactan y que se llenan en una única capa. Al momento de compactar con varilla, los golpes de la maza deben ser en toda la altura de la capa (10 a 15 veces) y no donde inicia cada una, como se expresaba en la norma anterior. También se agrega una nueva tabla para determinar la cantidad de capas que se pueden compactar mediante vibración mecánica y se actualiza la expresión “película de agua superficial” por “brillo superficial”, evitando la vibración excesiva REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
42
NOTA TÉCNICA
y disminuyendo el riesgo de segregación. Se menciona que hay que evitar trabajo en la superficie para no debilitar la capa superficial de hormigón. Acerca de la protección de la probeta en sus primeras horas, indica que deben estar a la sombra y además limita la temperatura ambiente para H40 y superiores. Establece varios métodos para evitar la pérdida de humedad y fomenta el correcto curado, introduciendo el concepto de sumergir probetas a las pocas horas del moldeo (con su molde) en agua saturada con cal (recomendable para clima caluroso). Se ejemplifican nuevas formas de transporte para evitar la pérdida de humedad de las probetas y se aclaran los registros que permiten tener trazabilidad desde la toma de la muestra hasta el ensayo. En sintonía con CIRSOC, indica que las probetas que replican las condiciones de curado en obra debían ensayarse con el mismo contenido de humedad que el de la estructura. Por último, se elimina todo el apartado de la versión anterior sobre las probetas de pavimentos (enterramiento al costado de las losas). Con respecto a IRAM 1534, se recomienda no utilizar aleaciones de aluminio y magnesio para fabricar moldes (probetas porosas en sus laterales). Establece tolerancia para asegurar la perpendicularidad entre borde superior e inferior. En tanto, muchos aspectos (maza, vibrado, sellado de moldes, enrase, agentes desmoldantes, inclusión de HAC, etc.) son análogos a IRAM 1524 vigente.
‹ Como método alternativo para condiciones de clima caluroso, IRAM 1524 establece sumergir las probetas a las pocas horas del colado.
Para pastones de prueba, resalta la importancia del contenido de humedad de los áridos. Además, estipula que al momento de diseñar mezclas con asentamiento <5 cm no se pueden mezclar a mano. Establece como opcional la realización de un
pastón “de limpieza” para compensar la pérdida de pasta de cemento adherida. Regula la “cantidad necesaria” del número de probetas, pero se mantiene el mínimo de dos (se elimina el criterio anterior, que fijaba un mínimo de seis probetas). A su vez, se admite usar el medio de vibración para asentamientos de entre 5 y 10 cm. En cuanto a las temperaturas durante las primeras 24 horas, permite que tengan un rango más amplio (15 a 27 °C) que la versión pasada (21 a 25 °C) y se eliminó la posibilidad de utilizar vibradores de encofrado para moldes de probetas. NORMAS SOBRE ENSAYOS DE HORMIGÓN ENDURECIDO
Han existido revisiones de dos ensayos clave: a compresión (IRAM 1546) y de succión capilar (IRAM 1871). Además, hay una versión reciente de IRAM 1709 de encabezado con placas elastoméricas (tercera versión, de 2016). En relación con IRAM 1553, la versión vigente es de 2008 (encabezado adherido), a la espera de que en la revisión se incluya el encabezado de yeso, según ASTM C617, tan indispensable para evitar el mortero de azufre y la variabilidad y ciertas confusiones al aplicar IRAM 1709 sobre testigos calados. El encabezado de yeso sería aplicable a alivianados de toda resistencia y densidad, mientras que el mortero de azufre complejo, para valores menores a 1,5 MPa. La norma IRAM 1546 vigente es de 2013, pero tiene una modificatoria que contempla la definición al 0,1 MPa más próximo. En sus normas de consulta se incluye la IRAM 1709. La especificación del tamaño de los platos contempla aros de retención gracias a IRAM 1709 y criterios para tener marcas de guía acanaladas con motivo de centrar la probeta/testigo. Se admite el uso de suplementos metálicos cuando se ensayan probetas o testigos chicos, disminuyendo el recorrido del pistón de la prensa. Los movimientos de cualquier dirección de la rótula no pueden ser superiores a 4° (antes no se indicaba ángulo). Se limita a la lectura en un valor máximo del 80% (antes se permitía al 90%) y al mínimo del 20% de la capacidad de la prensa. En caso de querer trabajar fuera de esos límites, se exige la verificación en estos rangos (“calibración a baja carga” para utilizar prensas digitales por debajo del 20% para probetas de 10 x 20 cm, alivianados, HRDC, testigos de 3”, vigas a flexión). Además, se inclina en una norma internacional para establecer metodología y periodicidad de la calibración (UNE-EN ISO 7500-1). Comprende el uso de un calibre tipo pie de rey para realizar mediciones de las probetas/testigos y se regula la velocidad de aplicación de cargas para tensiones de rotura baja (duración mínima del ensayo: 20 segundos). Introduce
43
‹
una figura con los distintos tipos de rotura de manera gráfica y comprensible (ídem ASTM C39), aunque el tipo de rotura sólo debe informarse si no corresponde a los seis tipificados. Incluye el factor de corrección aplicable para testigos por esbeltez. Por otra parte, la norma IRAM 1709 es posiblemente una de las más empleadas, pero más controvertidas y menos leídas para los ensayos de hormigones. Una de las principales modificaciones es que incluye el uso de testigos para ser utilizados en los ensayos con placas elastoméricas. Esto creó una gran conflictividad en laboratorios que lo aplican de manera equívoca (y en problemas con hormigones provistos). Además, se incluyen comentarios que los retenes convencionales no suelen ser aplicables a testigos y se requieren retenes y pares de neopreno específicos en función de su diámetro. De la mano de ASTM C1231 se incrementan las resistencias máximas que pueden ensayarse con las placas, llevando de 50 MPa a 85 MPa. Pero se sigue dejando el límite de que hormigones de menos de 10 MPa (alivianados y HRDC, por ejemplo) no pueden ensayarse con placas no adheridas. Dado esto, se introducen varias normas para clasificar caucho y determinar sus propiedades, y se establece que el fabricante de las placas debe presentar un protocolo garantizando el cumplimiento de los requisitos solicitados. Se aclara que las placas de neopreno no requieren ser clasificadas previamente al uso, siempre que cumplan con IRAM 113001. Al momento de determinar la cantidad de reúsos, se especifica que para las resistencias >50 MPa sólo se permiten 50 reúsos (a diferencia de los 100 que tienen todas las otras resistencias). Se establece un huelgo máximo al momento de utilizar aros de retención en testigos, entendiendo que los diámetros difieren de las probetas normalizadas. Se vuelve obligatorio el uso de placas en ambos extremos de las probetas (en su primera versión admitía el uso de placa elastomérica en un único extremo). Asimismo, se crea un anexo informativo para explicar el proceso que permite diferenciar los valores medios de dos poblaciones de probetas, calculando medias y desviaciones, y se mencionan equipos de pulido para la posible comparativa. También se cambia el requisito de profundidad que deben tener los aros de retención (>2 x espesor de la placa) y pasa a ser de 25 mm en el esquema nuevo. Se simplifica el esquema de conformación de los aros de retención, quitando láminas metálicas tipo “orejas” que se nombraron en la norma anterior; se elimina la posibilidad de corregir imperfecciones superficiales mediante amolado y se quita también una instancia de reacomodo de la probeta antes de aplicar
Si se usa la prensa por debajo del 20% de la capacidad, debe calibrarse a baja carga con celda específica.
el 10% de la carga, para corregir desviaciones de alineación vertical. Al mencionar que las probetas ensayadas con elastómero deben compararse con sus gemelas ensayadas según los requisitos de la norma 1553, se quita la expresión “extremos pulidos” y se elimina el término “amolado”. Para finalizar, cabe mencionar que el ensayo según IRAM 1871:2021 sufrió una cantidad muy considerable de cambios, de allí que en la última edición de Hormigonar Digital se publicó el “paso a paso” y paralelo con IRAM 1871:2004. Entre las modificaciones más notables, están: la inclusión del cálculo del coeficiente de saturación y del coeficiente de secado (opcional), y que en la versión 2004 se graficaba el promedio de las tres probetas mientras que en la actual se realizan tres gráficos y se determina el apartamiento entre ellos. En tanto, para velocidad de succión, se modifican las unidades del eje de abscisas de s½ (versión 2004) a s¼ (versión 2021), cambiando totalmente los valores numéricos obtenidos (por ejemplo, los valores de succión de 3,2 g/m2/s½ ahora equivalen aproximadamente a 90 g/m2/s¼). En la próxima edición de Hormigonar Digital se publicará una visión general de las nuevas normas IRAM de ensayos de hormigones de los últimos 10 años (ensayos HAC, control de paneles de hormigón proyectado, temperatura de hormigón fresco, humedad de agregados, etc.). ◉ REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
44
NOTA TÉCNICA
CONCRETO CELULAR LIVIANO
DENTRO DEL PORTAFOLIO DE HORMIGONES Y MORTEROS ELABORADOS, ESTE PRODUCTO AVANZA EN EL MUNDO CON TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN. ES LIVIANO, AISLANTE TÉRMICO E INSONORO, ADEMÁS DE SER AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE. Por los Ings. Sergio Acevedo, responsable técnico de la empresa Álvarez, y Alejandro Vita, socio gerente de Celuton.
L
ALTERNATIVAS
Los Hormigones de Resistencia y Densidad Controlada (HRDC), también conocidos comercialmente como RDC, existen en el mercado desde
‹
os nuevos materiales, diseños y tendencias del mercado de la construcción requieren productos livianos, bombeables, de fácil trabajabilidad y que provean elevada aislación térmica y acústica para ser utilizados en contrapisos y carpetas monolíticas, en entrepisos, azoteas y terrazas. Con el fin de atender esta necesidad mediante una solución técnica y económicamente eficaz, la empresa rosarina Álvarez –con el apoyo de su proveedor de aditivos, CCLV Materiales (Celuton)– ha desarrollado un hormigón celular de curado natural y de baja densidad (Concreto Celular Liviano-CCL), para ser provisto en grandes volúmenes mediante vehículos motohormigoneros, con calidad y densidad controlada. De este modo, en el mercado se encuentran a disposición productos de densidades de 600 kg/m³ y 800 kg/m³ que brindan una elevada aislación térmica y acústica. En el caso del producto más liviano, la conductividad es de aproximadamente 0,17 W/mK y la resistencia a la compresión es de 1,5 MPa, lo que permite que sea utilizado como contrapiso-carpeta monolítica. Para graficar la diferencia de densidades, se observó el peso de una probeta de hormigón celular liviano con una de hormigón a los 28 días, cuyos resultados se ven reflejados en las fotografías 1 y 2. En tanto, a modo indicativo se pueden considerar los siguientes parámetros:
Fotos 1 y 2: Probeta de CCL y probeta de hormigón.
hace varios años y generalmente son provistos por plantas de hormigón elaborado. Se caracterizan por tener densidades del orden de 1.500 kg/m3 a 1.900 kg/m3 y, en consecuencia, su capacidad aislante, directamente ligada a la densidad, no resulta lo suficientemente baja para algunas soluciones (el coeficiente de conductividad térmica oscila entre 0,5 y 1 W/mK). Por el contrario, la resistencia a la compresión es elevada en comparación con los demás morteros y varía en el rango de entre 0,5 y 10 MPa. Habitualmente se utilizan como contrapisos y carpetas monolíticas en entrepisos, pero cuando son usados en techos, no aportan demasiada aislación térmica. Con esta tecnología se obtiene un alto nivel de productividad ya que se pueden bombear entre 30 y 50 m3 por jornada y, al elaborarse en plantas industriales, se obtiene un producto con especificaciones y calidad constante. Una segunda alternativa son los morteros con agregados de EPS, que permiten lograr bajas densidades. Las características técnicas dependen de la cantidad de EPS que se utilice, pudiendo lograr densidades mínimas de 250 kg/m³, conductividades del orden de 0,09 W/mK y resistencia a la compresión de 0,8 MPa. Al utilizar este tipo de mortero como
45
‟ LA CLAVE DEL ÉXITO DEL PROCESO DE
PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN CELULAR LIVIANO EN PLANTAS DE HORMIGÓN ELABORADO ES EL ESPUMÍGENO Y SU COLOCACIÓN
”
RELEVANCIA DEL ESPUMÍGENO
La clave del éxito del proceso de producción del hormigón celular liviano en plantas de hormigón elaborado es el espumígeno y su colocación. El producto utilizado en este caso, a diferencia de los
‹
contrapiso resulta necesario ejecutar sobre él una carpeta de protección. En tanto, el uso de los CCL convencionales elaborados en obra, que consisten en un mortero de arena, cemento y agua al que se le incorporan microburbujas de aire mediante una espuma preconformada, es también una alternativa que está en el mercado. En este caso, al realizarse dosificaciones por volumen y mínimos controles, se obtiene una densidad y una variación mayor: se alcanzan densidades de 900 a 1.400 kg/m3, lo que implica una leve mejora en aislación térmica y acústica respecto de los HRDC. A su vez, otra de las ventajas de utilizar el CCL de baja densidad de producción industrial es que –al ser un material más liviano en contrapisos– comienza a ser percibido por las empresas constructoras como una posible solución para reducir cargas, con la consecuente disminución de costos en estructuras y fundaciones, sin mencionar las mejoras que aporta en aislación acústica entre los distintos pisos. Dentro del mercado local, cabe señalar la experiencia del Municipio de Rosario, donde está vigente la ordenanza 8757/11 que exige verificar el nivel de aislación térmica de los techos mediante una planilla estandarizada. En ese documento están caracterizados los distintos materiales y sus coeficientes de conductividad. En el caso del hormigón celular en particular, la opción más liviana disponible es la de 600 kg/m3. Allí, la baja densidad y la fuerte estabilidad del mortero –combinado con las bombas adecuadas– permitió que la empresa Álvarez pueda bombear el producto a más de 60 m de altura (a las terrazas de los edificios del complejo Distrito Puerto Norte).
Fotos 3 y 4: Proceso de incorporación de espuma en el camión.
espumígenos convencionales, permite generar una espuma más estable en el mortero que, a su vez, demanda menor tiempo de curado y presenta mayor resistencia a la compresión. En las fotografías 3 y 4 se observa el sencillo proceso de incorporación de espuma, que se introduce en el vehículo motohormigonero mediante una manguera de 2” y se homogeniza en la mezcla a partir de la rotación del trompo. El caudal de producción de espuma permite preparar 7 m3 de mortero de densidad 600 kg/m3 en 15 minutos, aproximadamente. CONCLUSIÓN
El Concreto Celular Liviano (CLL) ha demostrado ser una solución eficaz para resolver contrapisos y carpetas monolíticas en grandes superficies, lo que permite dar pendiente de escurrimiento, aislación térmica y acústica en techos y cubiertas. ◉ REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
46
INTERNACIONALES
‹ Presentaciones de los ingenieros argentinos Becker y Polimeni.
SALDO POSITIVO DE LA RC 2021 CON AMPLIA PARTICIPACIÓN Y NIVEL DE LAS CONFERENCIAS, PROCEMCO REALIZÓ UNA NUEVA EDICIÓN VIRTUAL DE SU REUNIÓN DEL CONCRETO. LA AAHE ESTUVO PRESENTE.
D
el 28 de septiembre al 1 de octubre nuestra asociación participó de la Reunión del Concreto –RC 2021– que la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto (Procemco) llevó a cabo en formato virtual. Durante los cuatro días del evento, se registraron 15.347 conexiones de 27 países. “Prácticamente hubo gente de toda Latinoamérica. Se conectaron desde México hasta de la Argentina, pero también desde España e, incluso, de Arabia Saudita. En tanto, en lo individual, las conferencias fueron muy concurridas pues en los horarios de menor afluencia hubo 300 personas en cada sala virtual. Por ello no dudamos en calificarlo como exitoso. De la Argentina, en particular las conexiones superaron las 450”, cuenta el Ing. Manuel Lascarro, director general de Procemco. Si bien la AAHE asistió a varias de las conferencias brindadas –hubo más de 60–, dos de ellas despertaron particular interés: El concreto como protagonista de los estadios del mundial de Qatar 2022, por Khaled Awad, y Torres eólicas prefabricadas de concreto, por Íñigo Barkaiztegi Martínez. “Ambas generaron gran impacto ya que demuestran el importante desempeño del hormigón elaborado y cómo éste puede contribuir a los nuevos espacios pensados desde visiones sustentables”, destacan Jerónimo Otaegui y Verónica Vandenbosch, quienes participaron de ellas como parte del equipo de colaboradores que conforman nuestra asociación. Cabe mencionar también que el encuentro contó con dos conferencistas de la Argentina: el Ing. Edgardo Becker, de nuestra asociada Loma Negra,
que expuso sobre el diseño de pisos industriales de alto desempeño; y Martín Eduardo Polimeni, de la Universidad de Buenos Aires, que ofreció una presentación sobre las posibles causas del colapso del edificio Champlain Towers South en Miami, además de desempeñarse como ponente en el foro ¿Qué tiene que ocurrir para que colapse una estructura de concreto? Consultados sobre los aportes que este tipo de reuniones acercan al sector, Otaegui y Vandenbosch concluyen: “Es primordial que podamos expandir nuestro conocimiento y comenzar a aprender nuevas tecnologías y técnicas de empleo del hormigón elaborado para poder hacer un uso responsable de éste, contribuir con los procesos sustentables que protegen y conservan recursos y, además, expandir la industria en pos de un desarrollo sostenible”. BALANCE EXITOSO
Para conocer más detalles sobre los resultados alcanzados en la RC 2021, Hormigonar Digital dialogó con el Ing. Lascarro. ¿Cómo es la evaluación que hacen sobre la respuesta obtenida con la RC 2021? Al no haber concluido la pandemia por el COVID-19, por segunda vez tuvimos que hacer el evento de forma virtual. Aunque obviamente nos habría gustado tener de nuevo la calidez humana y la posibilidad de generar un encuentro en persona, la alternativa virtual posee sus ventajas y el balance nos deja muy satisfechos.
47
HUBO 450 CONEXIONES Y DOS CONFERENCISTAS DE LA ARGENTINA Nuevamente quedó demostrado el apetito de conocimiento sobre la tecnología de construcción con hormigón y sobre los avances con el material en toda Latinoamérica. Nos colmó de orgullo tener personas conectadas desde pequeños pueblos hasta de las ciudades más importantes de la región, lo que sería impensable en un evento presencial. También la virtualidad nos facilitó contar con muchas más presentaciones de talla mundial, con conferencistas que difícilmente hubiésemos podido traer a un escenario. ¿Cuáles fueron los temas más relevantes y los que más interés generaron? Sin duda, los avances tecnológicos tanto en el uso del hormigón como en la producción de materiales. Por ejemplo, Zaha Hadid Architects, una firma de renombre
2022
Dependiendo de la evolución de la pandemia por el COVID-19, la próxima Reunión del Concreto volvería a celebrarse bajo la tradicional modalidad presencial. La cita será entre el 21 y 23 de septiembre de 2022 en Cartagena de Indias, Colombia. mundial, presentó el primer puente construido con tecnología 3D que fue puesto al servicio del público. También se mostraron obras espectaculares en el campo de túneles, desarrollos en pavimentos y viviendas e, incluso, avances en economía circular y coprocesamiento de residuos en las fábricas de cemento. Este último tema se lleva a cabo en pocos países o en bajos porcentajes en Latinoamérica, aunque existe en el mundo desde los años 70 y es muy aprovechado en Europa como parte de la solución al manejo adecuado de residuos sólidos urbanos. A su vez, entre las conferencias que más llamaron la atención estuvo la de los estadios del mundial de Qatar, una convocatoria deportiva que promete ser espectacular. ◉
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
48
NACIONALES
COMENZARON LOS PREPARATIVOS PARA SU REALIZACIÓN Y ABRIÓ LA RECEPCIÓN DE RESÚMENES DE LOS TRABAJOS TÉCNICOS A EXPONER. Del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2022 la comunidad del hormigón será parte del X Congreso Internacional y 24° Reunión Técnica de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH) “Ingeniera Eugenia Valiente”. El encuentro –que es de carácter bienal– se realizará bajo modalidad mixta (presencial y online). Esta edición se enfocará principalmente en la innovación, así como en el impacto económico y social que produce la transferencia tecnológica. Las sesiones presenciales tendrán lugar en la sede del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI, organizador del encuentro junto con la AATH), que se emplaza dentro del polo tecnológico Miguelete, en la
!
CAMBIO DE FECHA La Asociación Argentina de Carreteras confirmó que el XVIII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito (que estaba pautado para este año) se celebrará entre el 16 y 18 de marzo de 2022. Hasta la fecha de cierre de la presente edición de Hormigonar, el evento se desarrollaría de modo online. El lema convocante es Visión 2030: Hacia el Futuro de la Infraestructura y el Transporte. A su vez, en simultáneo se llevará a cabo la 10° Expovial. Para solicitar más información e inscribirse: (+54-11) 4362-0898; info@congresodevialidad.org.ar ; www.congresodevialidad.org.ar
avenida General Paz 5445, Buenos Aires. Allí, investigadores, ingenieros, empresarios y constructores intercambiarán sus conocimientos y experiencias. Los interesados en presentar trabajos tienen tiempo hasta el 28 de febrero para enviar los resúmenes. Deben subirlos al link: https://aath2022.sciencesconf.org ◉ Para obtener más información, pueden comunicarse al tel.: +54-11-4952-6975; e-mail: aath@aath.org.ar o dirigirse al sitio: www.aath.org.ar
50
INSTITUCIONALES
La AAHE se sumó al Clúster de la Construcción de Córdoba
PABLO SICILIANO, NUESTRO VICEPRESIDENTE SEGUNDO, Y MARÍA BELÉN BARINAGA, COORDINADORA DE ESTE CLÚSTER, EXPLICAN LOS OBJETIVOS, LOS EJES DE TRABAJO Y CÓMO NUESTRO SECTOR PUEDE CRECER A PARTIR DE LA ACCIÓN CONJUNTA PROMOVIDA DESDE ESTE ESPACIO.
E
n el marco de las acciones institucionales que la AAHE despliega para enriquecer la red de relaciones e incrementar la participación en los ámbitos de decisión que atañen a la industria para impulsar el crecimiento y la productividad del sector hormigonero, nos incorporamos al Clúster de la Construcción de Córdoba. Este espacio de trabajo también está integrado por la delegación provincial de la Cámara Argentina de la Construcción; la Cámara de la Madera, el Mueble y Equipamiento de Córdoba; la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba; la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba; la Cámara Empresaria
Minera de Córdoba; así como por la Cámara de Industriales de Premoldeados de Cementos Portland; la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina; y la Unión de Empleados de la Construcción Argentina. Pablo Siciliano, vicepresidente segundo de la AAHE y director de la firma Hormiblock, es quien participa de las reuniones en representación de nuestra institución. En tanto, la licenciada en Comunicación María Belén Barinaga es coordinadora del clúster. Ambos se prestaron a ser entrevistados para dar a conocer la experiencia adquirida, los objetivos, las metas y las actividades realizadas, así como los logros que se espera alcanzar.
51
¿Cómo surgió la idea de crear el Clúster de la Construcción de Córdoba?
‹
María Belén Barinaga (MBB): En la actualidad, las industrias se enfrentan a un contexto de postpandemia que reflotó la concepción de entornos VICA (hace referencia a los términos Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad, como características más relevantes de situaciones difíciles). Este escenario conlleva la búsqueda permanente de estrategias innovadoras de competitividad dentro del tejido productivo. En este marco, las empresas deben utilizar sus activos y sus capacidades de competir y cooperar de la forma más eficaz para acompañar ese proceso, contribuyendo de esa manera a la generación de riqueza y empleo. Dado ello, los clústeres aparecen como una de las formas de organización industrial más virtuosas. Juegan un papel de agente dinamizador al propiciar complementariedades entre los actores que lo integran y con otros agentes externos, lo que da origen a una masa crítica innovadora en una
Miembros del Clúster de la Construcción de Córdoba en pleno trabajo.
actividad económica relevante, definida en términos de mercado o de cadenas productivas. Teniendo esto en cuenta, las cámaras y sindicatos que conforman el sector de la construcción de
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
52
INSTITUCIONALES
COMPOSICIÓN DEL CLÚSTER ▶7 cámaras empresarias, en representación de más de 500
empresas ▶ 2 asociaciones gremiales, que agrupan más de 16.500 trabajadores + cadena de valor asociada
Córdoba y su cadena de valor comenzaron a reunirse durante 2020. El objetivo era aunar esfuerzos y sinergia en pos de llevar a cabo un plan de metas y actividades que lograran agregar valor a cada uno de los eslabones que lo componen, adaptándose a estos cambios de paradigma. La idea fue crear una dinámica de trabajo que respondiera a la necesidad de articular redes institucionales (sector privado, sindicatos, Estado, sistema científico-técnico); promover la competitividad que, aunque no provenga del propio sector, genera valor agregado (ventajas competitivas dinámicas); y estimular la actividad mediante la coordinación de recursos y actores, facilitando la transmisión de conocimientos y aprendizajes por medio de la cooperación y la sinergia. ¿Para qué impulsar un espacio de este tipo en Córdoba? MBB: Para generar impacto social, incidir en la definición de políticas públicas, mejorar la competitividad de las empresas e incrementar la capacidad de negociación y acceso a nuevos mercados, entre otros propósitos.
¿Cuándo, cómo y por qué la AAHE se unió al clúster? Pablo Siciliano (PS): La AAHE se sumó desde que se inició la conformación del espacio y se establecieron las primeras conversaciones. Allí encontramos que teníamos problemáticas comunes con las demás industrias del sector. Entre otras cuestiones, durante estos intercambios vimos que resultaba muy complicado que el Estado escuchase las demandas y necesidades de cada eslabón de la cadena productiva de la industria de la construcción. Por ello valoramos que este grupo permite visibilizar algunas problemáticas y trazar metas de acción en pos de una mejora en los diagnósticos y posteriores planes de acción. AVANCES
¿Cómo es el balance que hacen de la creación, los objetivos y los logros alcanzados por este clúster hasta la actualidad?
PS: Es muy positivo ya que le permite a la industria de la construcción en su conjunto (integrada por la mayoría de las cámaras que intervienen en su proceso productivo) generar un espacio de diálogo con el sector público y los gremios involucrados, donde se platean y tratan temas inherentes a esta actividad. La agrupación tiene como principal objetivo crear una dinámica de cooperación y colaboración para incrementar la productividad y la competitividad de la industria. Asimismo, se aspira a que este espacio se convierta en un actor central en el
54
INSTITUCIONALES
ACTIVIDADES REALIZADAS ▶ Proyecto de Conformación y Planificación Estratégica
del clúster: se encuentra en curso, con aporte del Fondo de Competitividad de la Agencia para el Desarrollo Económico de la ciudad de Córdoba (ADEC). ▶ Proyecto Desarrollo e Innovación de Múltiples Ideas de Proyectos Integradores para Enfrentar el Déficit Habitacional de nuestra localidad: esta actividad se encuentra actualmente en desarrollo y también se lleva a cabo a partir del mismo fondo de la ADEC. ▶ Intercambio de experiencias con el Clúster Eraikune del País Vasco y el Clúster de la Construcción Bogotá. ▶ Participación en el 8° Taller de la Cadena de Valor de la Construcción y el Premoldeado del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba; en la presentación del Proyecto de Fondo de Indemnización y Retiro, que promueve Uecara junto a otros actores; y en el Proyecto de Vinculación sobre Aplicación de Inteligencia Artificial al sector de la Construcción, Salud y Alimentos de la provincia de Córdoba, propiciado por la Universidad Siglo XXI. ▶ Encuentros institucionales con diversas autoridades provinciales y de la Municipalidad de Córdoba, con precandidatos a diputados y senadores en las elecciones legislativas de este año y con funcionarios nacionales. desarrollo de las políticas públicas al formar parte del planeamiento estratégico de la infraestructura de las ciudades cordobesas y de esta provincia en general. Los temas que se abordan, ¿se relacionan en particular con esa provincia o también tienen injerencia a nivel nacional? MBB: Todas las temáticas, ocupaciones y preocupaciones que nos movilizan pueden ser compartidas por el sector en general, independientemente de la zona geográfica. Algunos de los ejes sobre los que trabajamos comprenden: Formalidad laboral; Capital humano; Reconversión laboral; Capacitación en nuevas tecnologías (nuevos sistemas de construcción); Innovación y sustentabilidad; Vivienda; Planificación urbana; Ciudad inteligente; Aspectos tributarios; Compra local; Programa Compre Córdoba; Trazabilidad ambiental; Infraestructura y construcción competitiva; Economía circular; Aspectos de inclusión y género en la cadena productiva; Acceso al crédito y financiamiento. PS: Los temas que se abordan tienen que ver con poner de manifiesto necesidades del sector y darles un
tratamiento integral, con la articulación de las distintas ópticas que surjan del análisis de cada cámara. ¿Cuáles son los beneficios para los actores intervinientes en este clúster? MBB: Desarrollar conocimiento del mercado y oportunidades de negocio; mejorar las capacidades empresariales y diferenciar sus ofertas; y mantener proximidad con las empresas. Además, está el compromiso de trabajar para alcanzar los objetivos del Plan Estratégico y se promueve la creatividad al generar nuevas ideas o conceptos a partir de la colaboración conjunta. ¿Cómo son los encuentros y espacios de trabajo? ¿Con qué frecuencia se reúnen? MBB: Para la toma de decisiones, se formó un Comité Ejecutivo integrado por las principales autoridades de cada una de las entidades empresarias y gremiales que conforman el grupo. Éste tiene una dinámica continua. A su vez, la idea es armar comisiones por áreas de trabajo que generen su propia mecánica de funcionamiento. PERSPECTIVA HORMIGONERA
¿Qué aportes consideran que puede hacer el sector del hormigón elaborado a este clúster? ¿Hay alguna comisión o temas de agenda sobre los que la AAHE intervenga en particular?
PS: El sector del hormigón elaborado es imprescindible en la cadena productiva y está presente en toda obra o, por lo menos, interviene en algún momento. Dado ello creo que –como eslabón importante de la cadena– vamos a aportar respuestas y soluciones
56
INSTITUCIONALES
‹ Se realizaron reuniones virtuales con los clústeres hermanos de Bogotá y del País Vasco.
será un caso para replicar. Ello ayudará a que el sector y la cadena de valor asociada de las diferentes regiones del país estemos conectados para perseguir el aumento de la competitividad, potenciar la posibilidad de negociación y la apertura a nuevos mercados.
ante los distintos requerimientos de la industria. De hecho, una de las primeras gestiones del clúster comprende un proyecto denominado Desarrollo e Innovación de Múltiples Ideas de Proyectos para Enfrentar el Déficit Habitacional. Esta iniciativa promociona la fabricación de viviendas multimateriales, donde la propuesta con hormigón elaborado es una de las alternativas. Fomentar la construcción de viviendas de hormigón pone al sector en escena en este tipo de proyectos. ¿Y a la inversa? ¿Qué puede sumar el clúster a los asociados de la AAHE y al sector del hormigón elaborado en general? PS: El clúster es uno de los mecanismos que pueden ayudar a visibilizar la importancia de la industria del hormigón elaborado y, en virtud de ello, manifestar las necesidades desde una óptica integral en la que puedan articularse las metas y actividades que logren agregar valor. INTERCAMBIOS PRODUCTIVOS
¿Consideran que es una experiencia que podría reproducirse en otras provincias o escalar a nivel nacional?
PS: No tengo duda. Este modelo –una vez afianzado– debe ser reproducido en otras provincias, ya que cada región puede tener particularidades por las que resulte necesario realizar un tratamiento diferenciado. MBB: Por el momento estamos en una etapa de lanzamiento y consolidación del clúster. Pero creemos, sin lugar a dudas, que una vez que alcancemos los objetivos que nos proponemos a mediano plazo, éste
¿Hay antecedentes de agrupaciones de trabajo similares en otros países? ¿Están en contacto con otras organizaciones internacionales? MBB: Sí, hay varias experiencias en diferentes países de Latinoamérica y Europa, entre otros. Si bien cada clúster tiene su propio modelo de negocio y funcionamiento, encontramos líneas de acción comunes. Ya tomamos contacto con el clúster de la construcción del País Vaso (Eraikune), con el de Bogotá (Colombia) y –al dar nuestros primeros pasos de conformación– hicimos lo mismo con el clúster de Barcelona. Pero hay más, así que la idea es continuar conociendo las experiencias de Chile, Tenerife, Andalucía, Múnich, Medellín, del Clúster SantanderBucaramanga (Colombia) y de la Asociación Riojana Innovación Constructiva (España). PS: Los contactos que mantuvimos con los clústeres de Bogotá y del País Vasco fueron muy enriquecedores porque pudimos visualizar el gran poder transformador que tienen este tipo de asociaciones, donde cada sector aporta sus experiencias y necesidades desde una óptica integral. Los clústeres aparecen como una de las formas de organización industrial más virtuosas dada su alta capacidad para coordinar recursos, transmitir conocimientos aplicados y resolver demandas de los distintos sectores. ¿Qué proyección le ven al clúster de Córdoba? PS: Este clúster tiene el firme objetivo de transformarse en un espacio de consulta constante sobre la definición de políticas públicas mediante la articulación de redes institucionales entre las demandas del sector privado, las necesidades de la población y el planeamiento del Estado. ◉
58
INSTITUCIONALES
Novedades del PLAN ESTRATÉGICO AAHE 2021-2030 SURGIERON MÁS ESPACIOS COLABORATIVOS Y LOS EQUIPOS AVANZARON CON LA IMPLEMENTACIÓN DE DIVERSAS ACCIONES Y HERRAMIENTAS.
!
NUEVA COMISIÓN AAHE JOVEN
Participan: Camila Manzo y Carolina Verna (ambas de Materiales San Fernando), Leonel Russo (LFR), Andrés Ludi (Indal) y Vito Pascucci (Horpas). Todos ellos son miembros de familias propietarias de compañías hormigoneras asociadas, en las que actualmente ocupan mandos medios. Objetivos: como a futuro esta nueva generación será parte de la Comisión Directiva de la AAHE, la Mesa Directiva creó este espacio con miras a que sus miembros puedan construir un camino en el que compartan información y análisis de la industria; participar activamente en los Grupos de Trabajo (GT); promover encuentros periódicos con los presidentes honorarios de la AAHE y otros referentes de la industria para intercambiar conocimientos, experiencias, opiniones y visiones; e incubar relaciones conjuntas con otros actores del sector (como proveedores y constructores) y con comisiones de jóvenes pertenecientes a otras asociaciones y gremios estratégicos de la industria. A su vez, los miembros de AAHE Joven conformarán el nuevo Comité Innovación y Productividad (IoT), cuyos objetivos serán: analizar las diferentes innovaciones tecnológicas aplicadas en otros países del mundo; diseñar y liderar los GT para generar indicadores de productividad y sustentabilidad; y mantener comunicaciones con referentes de la industria (locales o extranjeros) que tengan en funcionamiento las innovaciones a estudiar, de modo tal de conocer sus experiencias para así contar con un panorama más completo al momento de iniciar implementaciones. ¡NUEVO GT INCUBACIÓN DE PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN ELABORADO Este nuevo Grupo de Trabajo nació a partir de un conjunto de entidades que comparten una visión respecto de la cantidad y calidad de los pavimentos urbanos realizados con hormigón elaborado. Está integrado por representantes de la AAHE, de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) y del Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), pero habrá más instituciones invitadas a participar. Actualmente, este grupo se encuentra relevando la situación de los municipios con mayor volumen y densidad poblacional. Para ello se utilizan como base los estudios que efectuó el ICPA en 2011, de los que se toma la segmentación de ciudades y se actualiza el cuadro de necesidades y prácticas de cada una de ellas y de cada región.
59
GT Modelo de Costos de Provisión de Hormigón en Planta Propia Este grupo comenzó a funcionar en agosto y tiene como misión desarrollar un modelo para ofrecer a las constructoras que evalúan la autoprovisión de hormigón en sus proyectos. Sus miembros son los Ings. Guillermo Álvarez, Pedro Bonini y Enrique Kenny, y el Lic. Lucas Daneloglu. Ellos comenzaron a elaborar un modelado de riesgos y probabilidad de ocurrencia de diferentes eventos no contemplados habitualmente, de modo que se pueda establecer cuáles son los costos evidentes y ocultos para poner una planta en funcionamiento. Se prevé que habrá otra etapa del GT en la que el trabajo se validará con fuerzas de venta de las hormigoneras. Hay más información en la pág. 61. GT Género y Diversidad La misión de este GT es implementar una política de género y diversidad para nuestro sector. Inicialmente se optó trabajar sobre la inclusión de las mujeres para que a posteriori resulte más sencillo incorporar otros géneros y abocarse a más aspectos de la diversidad. Para ello, el grupo se plantea establecer los principales lineamientos, expectativas y desafíos de incorporar personal femenino en las plantas hormigoneras. Durante las reuniones de los últimos meses, los integrantes avanzaron en el estudio de cuestiones culturales y legales, la infraestructura y la formación requerida. Además, comenzaron a analizar indicadores elaborados con datos concretos que serán una guía para los asociados sobre las ventajas reales de sumar mujeres en el sector operativo. Hay más información en la pág. 60. GT Capacitación Estratégica Los miembros de este equipo completaron el diseño del curso Tomadores de Muestras en Obra, del que ya se realizaron dos ediciones (ver nota ampliada en la pág. 68). Actualmente, el GT está focalizado en desarrollar otro curso: Operadores de Mixer Entrenados (OME). Éste se enfocará en tres pilares: seguridad, transformación de la carga dosificada en un hormigón elaborado de calidad y relación con el cliente. Se estima dictar su primera versión durante el primer trimestre de 2022, bajo modalidad Piloto/In Company. Este curso funcionará como una instancia previa para aquellos operadores de mixer que quieran participar del ya consolidado Profesionales en la Entrega del Concreto (PEC).
GT HRDC Durante agosto, el grupo de Hormigón de Resistencia y Densidad Controlada (HRDC) llevó a cabo dos encuentros en los que se invitó a participar a los sectores de Tecnología, Producción y Ventas de las empresas asociadas a la AAHE. En ellos se realizaron intercambios con los asistentes (hubo 70 personas) sobre el material recopilado por el GT y se aclararon dudas e inquietudes habituales del tema. Además, el GT continuó trabajando con el IRAM respecto de la normativa en desarrollo sobre HRDC, que todavía está en proceso de redacción. GT Hormigón Arquitectónico En octubre, miembros de este grupo realizaron una presentación virtual de casi dos horas y media frente a profesionales inscriptos en el Distrito IV del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (ver pág. 64). Allí, los 50 asistentes pudieron acceder al material elaborado por el GT –que es presentado en el subdominio web de Hormigón Visto de la AAHE (hormigonvisto.hormigonelaborado.com)–, realizar consultas e informarse sobre la metodología empleada para su confección. Además, se los invitó a conocer –con mayor nivel de detalle– las actividades y las empresas que integran nuestra Asociación, para así incrementar la difusión y participación de los asociados en la zona. GT Estimación y Estadística A lo largo de los últimos meses, este grupo trabajó en dos aspectos importantes para analizar en profundidad dónde está nuestra industria y hacia dónde va. Para ello, se puso el foco en estudiar la situación general del país en materia de hormigón elaborado, apuntando a conocer de forma concreta la cantidad de hormigón que se consume en el país. Con esto en mente, se generó una serie de archivos propios de evaluación mensual. Además, sus integrantes avanzan en readecuar el sistema de estadística existente, tanto para la carga de datos de las empresas asociadas como para la generación de los informes e interpretación de los resultados. Para ello se está reformulando el protocolo de suba de datos desde el sitio web, la carga por zonas, así como la forma de realizar la identificación y el acceso. ◉ REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
60
INSTITUCIONALES
Datos reveladores sobre los roles en las empresas
E
l rubro de la construcción es una de las actividades económicas que mejor sintetiza la desigualdad de género: es percibida y naturalizada como masculina por la mayoría de los actores del sector y también a nivel social. Actualmente, el porcentaje de mujeres presentes en las obras es menor al 5%. Con miras a promover la igualdad de oportunidades en nuestro sector, desde el 12 de mayo la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE) cuenta con el Grupo de Trabajo de Género y Diversidad. Su tarea apunta a incentivar a nuestros asociados a implementar políticas de inclusión de diversidad de género en áreas operativas de las compañías. Este espacio –que es coordinado por Enrique Kenny y Rosalía Duarte– cuenta con la participación de Lourdes Morales, de la firma Hormigones Avellaneda; Carlos Nova, de Horcrisa; Carolina Verna y Camila Manzo, ambas pertenecientes a Materiales San Fernando; Leonel Russo, de la empresa Luis Franco Russo Construcciones; Claudia Duarte, de El Dorado; Mónica Finelli, de Horpas; Pablo Taiana de Lomax; Viviana Brollo de GCP at y Verónica Van den Bosch, miembro de la AAHE. ETAPAS DEL PLAN DE TRABAJO
El grupo comenzó a trabajar en el análisis de información sobre el tema para, luego, participar de una capacitación interna compuesta por varias charlas sobre diversidad y género. “En esta primera etapa determinamos que la inclusión de mujeres en ámbitos laborales históricamente masculinizados es una oportunidad de diferenciación competitiva entre las empresas. Por otra parte, se amplía el mercado de trabajo ya que la búsqueda de personal calificado no es una tarea sencilla para las compañías. Además, concluimos que la formación de
equipos diversos genera mayor productividad en aquellas empresas en las que la diversidad es tratada con auténtica aceptación desde el sector directivo, dado que se requiere un trabajo interno de perseverancia y concientización”, señala Rosalía Duarte. A continuación, el equipo pasó a una instancia de relevamiento de datos, a partir de un censo nacional que realizaron entre nuestros asociados. Éste arrojó resultados que ya se intuían: la participación de las mujeres en áreas operativas es mínima (ver gráficos de la encuesta), aun cuando la tecnología y las normativas de seguridad e higiene han colaborado en desplazar la fuerza física como requisito para desempeñarse en nuestro sector. No obstante, entre los datos positivos que se desprendieron del censo cabe destacar la novedad de dos empresas –Horpas, de San Luis, y CAS Hormigones, de Santa Fe– que se animaron a dar un paso en ese sentido al contratar personal femenino para ese tipo de puestos. En este número de Hormigonar Digital presentamos el caso de esta última empresa, de la familia Svegliati (ver pág. 28). En futuras ediciones esperamos poder compartir nuevas experiencias. ¡Los invitamos a sumarse! ◉
DEDUCCIONES
impuestos
INVERSIÓN
dinero
INGRESOS
INVERSIÓN
plan financier o
61
Avances en un modelo para evaluar costos
plan
E
l Grupo de Trabajo Modelo de Costos y Provisión de Planta Propia de Hormigón Elaborado de la AAHE tiene como objetivo analizar tanto los costos visibles como los habitualmente no considerados en profundidad pero que tienen un gran impacto económico en el rendimiento de las plantas hormigoneras (que muchas veces hasta arrojan como resultado una inversión con rentabilidad negativa). A través de un modelado de riesgos y probabilidad de ocurrencia de diferentes eventos no contemplados usualmente, este grupo estableció cuáles son los costos evidentes y los ocultos para poner una planta en funcionamiento. Luego, a partir de trabajar en equipo y con la frecuencia estadística del acontecer de estas variables,
realizaron un complejo algoritmo de ingreso de datos iniciales para evaluar la rentabilidad de la planta considerada. Ubicación, recorrido, frecuencia de uso, amortización, personal rotativo y permanente, y un sinfín de condiciones que pueden afectar negativamente el trabajo de la planta fueron analizados puntualmente e incluidos en ese algoritmo. Fruto de ello, se le ofrecerá al público una planilla en la que podrá establecer las condiciones iniciales para luego ser informado –a modo general– acerca de si es conveniente instalar una planta o adquirir el hormigón a través de nuestros asociados. ¡Felicitamos a todos los miembros y los alentamos a seguir adelante! ◉
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
ahorros
62
INSTITUCIONALES
ASAMBLEA Y ELECCIONES
E
l 30 de septiembre se llevó a cabo una nueva Asamblea General Ordinaria de la AAHE, que contó con una amplia participación de los asociados. Durante la reunión, que se celebró bajo modalidad virtual y fue presidida por el Ing. Sergio Coria, resultaron elegidos –por unanimidad– los integrantes de la Comisión Revisora de Cuentas, quienes cumplen mandato por un período. Ellos son:
También se aprobó la Memoria Balance General, el Inventario, la Cuenta de Gastos y Recursos y el Informe del Órgano de Fiscalización correspondiente al ejercicio 42. ◉
‹
‹
‹
Dra. Claudia Duarte, de la empresa El Dorado.
María Soledad Servera, de Transir.
Pascual Santoro, de la empresa Silos Areneros Buenos Aires.
Actualización PARITARIA
R
ecordamos a los asociados que el 20 de septiembre nuestra institución (como representante del empresariado del hormigón elaborado en las reuniones paritarias) firmó un nuevo acuerdo salarial con la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT 445/06) que regula la actividad.
Si bien ambas partes habían establecido para este año un incremento del 35,8% (escalonado entre abril de 2021 y febrero de 2022), ante la suba inflacionaria que atraviesa la economía argentina se reabrieron las negociaciones en varios sectores, el nuestro entre ellos. De este modo, el último acuerdo rubricado actualizó los aumentos a otorgar entre septiembre de 2021 y el 31 de marzo del próximo año, estableciendo 47,79% de incremento final total (desde abril del año en curso). Los interesados en acceder a las documentaciones citadas pueden para descargar los archivos desde el sitio web de nuestra asociación. Asimismo, en particular sobre la aplicación del CCT, cabe destacar que los socios de la AAHE cuentan con el asesoramiento permanente y sin cargo del Estudio Moltedo. Pueden
63
AAHE Y CAMARCO,
UNA RELACIÓN QUE CRECE
L
a Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE) lleva adelante diversas acciones para intensificar las relaciones institucionales con la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). En función de ello, Miguel Ángel Tommasi y el Ing. Enrique Kenny, presidente y director ejecutivo de la AAHE, respectivamente, participaron en forma presencial de la última Convención Anual de esa entidad, Ciclo Camarco 2021.
excelente oportunidad para intercambiar experiencias, establecer nuevos contactos y fortalecer el rol de la AAHE: “Este evento –que se celebró bajo modalidad mixta: presencial y virtual– siempre es un buen ámbito para que cada uno de los actores principales del sector (empresas, proveedores, gobierno y sindicato) se tomen un tiempo para compartir informaciones y opiniones entre sí y con especialistas”, señala el Ing. Kenny. De la agenda de conferencias, nuestro director ejecutivo destaca la charla online que brindó el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, y luego el café virtual que el especialista en finanzas y periodista Claudio Zuchovicki tomó con él: “Este segmento resultó muy enriquecedor con respecto a la descripción del panorama mundial y regional postpandemia, las tendencias y las oportunidades”. INSUMOS
La tradicional cita empresarial, que este año se llevó a cabo el 5 de octubre en La Rural bajo el lema (Co) Construyendo Nuestra Industria, resultó ser una
También como parte de la agenda de trabajo que mantenemos hace tiempo con Camarco (a partir de las capacitaciones realizadas con la Escuela de Gestión de la Construcción, EGC), este año nos sumamos a participar de su Comisión de Insumos. En ella nos representan el Ing. Kenny y el vicepresidente segundo de la AAHE, Pablo Siciliano. Esta comisión, que analiza el estado de situación y las proyecciones para la industria, recibe además el aporte de otras cámaras y proveedores individuales del sector y de áreas de mercado de la propia Camarco. ◉
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
64
INSTITUCIONALES
Gran interés por el
HORMIGÓN ARQUITECTÓNICO LA AAHE Y EL CAPBA DISTRITO IV ORGANIZARON UN ENCUENTRO VIRTUAL PARA PRESENTAR ANTE LOS ARQUITECTOS EL SUBDOMINIO WEB QUE DESARROLLAMOS PARA DIFUNDIR ESTE PRODUCTO. HUBO NUMEROSAS CONSULTAS SOBRE VARIOS TEMAS DE NUESTRA INDUSTRIA.
C
omo parte de las acciones del Grupo de Trabajo (GT) Hormigón Arquitectónico de la AAHE, el 26 de octubre se realizó una actividad virtual de difusión convocada en forma conjunta por nuestra asociación y el Distrito IV del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (que comprende las localidades de San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Isidro, San Miguel, Vicente López, Tres de Febrero, Tigre y San Fernando). Por parte de la AAHE, la disertación estuvo a cargo del Arq. Javier Hurtado, integrante del GT Hormigón Arquitectónico, y el Ing. Enrique Kenny, nuestro director ejecutivo. En tanto, por el CAPBA IV, coordinaron las Arqs. Liliana Berardozzi, integrante de la comisión de Capacitación y Actualización Profesional de la delegación Tigre, y Gabriela Guido, vocal suplente e integrante de la misma comisión pero de la delegación San Miguel. DINÁMICA
La idea inicial de la presentación era explicar y exhibir los contenidos de nuestro subdominio web de hormigón arquitectónico y de los archivos descargables que ese GT produjo (en los que se detallan aspectos de control pre y postoperación para obtener un producto y servicio de calidad satisfactoria). Sin
embargo, el interés recibido por los 50 participantes fue tal que la charla –inicialmente pautada para una hora de duración– se extendió por aproximadamente dos horas y media. Sucedió que, además de las inquietudes sobre el tema propuesto, a lo largo del meeting hubo varias preguntas sobre nuestra entidad (solo nos conocía el 18%), los criterios de recepción del hormigón según CIRSOC 201, las normas IRAM 1666 de producción, así como sobre el significado de ser una empresa certificada, las implicancias de no serlo y el listado de las hormigoneras asociadas a la AAHE que cumplen con esta condición. También los asistentes consultaron sobre la toma de muestras y ensayos a pie de obra y se mostraron muy atentos en los aspectos relacionados con vibrado y burbujas superficiales. Además, resultaron destacables las ganas de ampliar los conocimientos sobre agregados y su uso en hormigón arquitectónico o visto, el registro de profesionales asesores de hormigón y los cursos que dictamos. Desde el Colegio, las Arqs. Berardozzi y Guido coinciden en que “el encuentro fue muy positivo y productivo. Con los contenidos expuestos se logró ampliar la visión que la mayoría de los arquitectos poseen en referencia al hormigón arquitectónico, ya que en la capacitación se difundieron conceptos e informaciones
65
relevantes para la promoción de las prácticas correctas, considerando los nuevos usos y tecnologías que permiten lograr resultados finales de gran calidad”. En cuanto a los puntos de interés, ambas señalan que “en general se mantuvieron en todos los temas, tanto en las hormigoneras reguladas por normas como en los diseños, tipos y calidades de los encofrados, la programación en los tiempos de la llegada del hormigón a la obra y, en el caso de cortes de hormigonado, en cómo deberían ser programados”. PENDIENTES
‹
Si bien la charla ofrecida cubrió varios ejes, las representantes del CAPBA agregan que particularmente les parecería enriquecedor ampliar los detalles “sobre el diseño orientado al uso de hormigón arquitectónico en viviendas unifamiliares y, en referencia a los productores, sobre lo que implica cada una de las categorías (miembros certificados, activos y aspirantes) y cómo son los procesos de certificación”. Con respecto a ello, explican: “Quizás, en la mayoría de los casos, los arquitectos estamos habituados a emplear el hormigón en estructuras residentes y muchas veces desestimamos su uso en el diseño estético por considerarlo muy complejo. Esto probablemente suceda por falta de información como la que se brindó en esta capacitación, en la que nos acercaron herramientas y material para planificar adecuadamente este tipo de proyectos y obras”. Por su parte, el Arq. Hurtado comparte el balance que la AAHE realizó luego de celebrado el evento: “El testeo realizado a través de la aplicación Mentimeter nos dio a las claras la necesidad de difundir más la asociación y las tareas que realizamos. Los profesionales participantes no eran neófitos en el hormigón y encontraron claridad en algunos conceptos y características aportadas. No obstante, es evidente en el mercado la necesidad que existe de herramientas que ayuden a alcanzar el más óptimo rendimiento posible”. En tanto, las representantes del CAPBA IV sugieren organizar nuevas reuniones en las que se brinden “recomendaciones técnicas sobre armado de estructuras, encofrados, costos y consideraciones a tener en cuenta al planificar una obra con hormigón arquitectónico”. Como conclusión final, Hurtado destaca: “Aun con el inconveniente de la no presencialidad, la participación fue muy buena y el feedback, muy importante. Las respuestas del Ing. Kenny a las dudas de los participantes fueron recibidas muy satisfactoriamente. Todos nos quedamos con ganas de más, tanto los integrantes del grupo de Hormigón Arquitectónico como los profesionales integrantes del CAPBA IV y el
Arqs. Berardozzi y Guido, ambas del CAPBA IV.
staff de ese distrito. Los oyentes quedaron muy agradecidos por las herramientas brindadas y –como dijeron en el cierre del evento– porque ‘al fin alguien se tomó el trabajo de brindar conocimientos’”. A su vez, Berardozzi y Guido consideran que resulta “muy beneficioso el vínculo entre ambas organizaciones, con la finalidad de accionar –en conjunto– capacitaciones y actualizaciones relacionadas con esta especialidad”. Esta grata experiencia nos alienta a continuar ofreciendo este tipo de encuentros a los miembros de todos los distritos que integran el CAPBA. Se planea repetir la presentación atendiendo las consultas realizadas, de manera de incorporarlas a ella y recopilar nuevos aspectos o puntos de vista que se generen en las futuras ediciones. ◉ REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
66
CAPACITACIONES
67
NUEVO CURSO DE HORMIGÓN ARQUITECTÓNICO
A
nte la creciente aparición de obras de hormigón visto detectadas por nuestros asociados, surgió la inquietud de profesionales y clientes sobre los diferentes grados de satisfacción que se alcanzan en ellas. A partir de ello, y en función de nuestra constante búsqueda de promover el uso del hormigón y la formación de nuestros asociados, desarrollamos una serie de documentos técnicos y capacitaciones para esclarecer los principales conceptos al respecto, a los que podrán acceder los miembros de la AAHE, así como los profesionales del sector. Es en este marco que la AAHE lanza su nuevo curso de Hormigón Arquitectónico. El inicio está programado para el 27 de abril de 2022 y se extenderá durante cuatro semanas. En las primeras dos semanas, las clases se dictarán los miércoles para todos los participantes, mientras que en la siguiente habrá cinco días de actividades (cada participante será asignado a algunas o a todas ellas, según su perfil); y, finalmente, el último encuentro será el miércoles 18 de mayo, con una sesión plenaria de cierre de la que participarán todos los alumnos. Como en toda actividad, en el hormigón elaborado categoría arquitectónico el camino a la excelencia usualmente se encuentra minado de obstáculos. Por ello, es de interés de esta asociación reducir la brecha entre los resultados esperados y los obtenidos en proyectos de este tipo. PROPUESTA TEMÁTICA
A lo largo de dos de las sesiones del curso, se presentarán y destacarán las características de la comercialización de este producto y las ventajas de operar con empresas asociados a la AAHE. Desarrollaremos el concepto del vendedor como articulador y figura central en la relación entre todas las partes intervinientes en una obra de hormigón
categoría arquitectónico. Se brindarán conocimientos y herramientas al área comercial para la correcta ponderación de las necesidades del cliente y la toma de recaudos pre y postventa. Además, se analizarán las características técnicas del hormigón elaborado que recibe esa denominación y los aspectos más relevantes que habitualmente no son contemplados. A posteriori, se discutirán las propiedades que deben presentar cada uno de los materiales componentes. En tanto, en la segunda parte, se abordarán los temas vinculados a los cuidados que se deben tener en la dosificación, la transformación, la colocación, la compactación y el curado. Asimismo, se estudiarán cuáles son los controles de calidad y las patologías más frecuentes que se pueden encontrar cuando se desea emplear este tipo de hormigones en obra, procurando determinar qué acciones se deben tomar para mitigarlas. Por otra parte, los aspectos logísticos y de entrega del producto serán estructurados en dos módulos de 45 minutos cada uno. En ellos se analizarán los factores críticos de la entrega en la obra de hormigón arquitectónico, tanto para la ejecución del piloto o mockup como de la obra en sí. Se comenzará con los objetivos y los participantes de las reuniones de coordinación, los puntos a planificar en la entrega (técnicos, visitas previas, equipamiento, documentación y permisos, organización de la entrega, puntos de acceso, de espera, de ajuste, de lavado, etcétera) y se finalizará con el detalle de los puntos a tener en cuenta durante el hormigonado y luego de él. ◉ Para solicitar más información sobre este curso, pueden visitar nuestra web o escribir por e-mail a
jeronimo.otaegui@aahe.org.ar
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
68
CAPACITACIONES
Exitoso estreno del curso TOMADORES DE MUESTRAS
C
Equipamiento para evaluar asentamiento.
‹
‹
Toma de muestras.
‹
on miras a promover constantemente la capacitación y el perfeccionamiento en nuestra industria, durante septiembre llevamos a cabo la primera edición del curso Tomadores de Muestras. Esta convocatoria contó con 31 participantes, quienes fueron invitados por los asociados a la AAHE. La propuesta fue diseñada para tratar temas concretos respecto de la toma de muestras y la realización de ensayos indispensables para la correcta recepción del hormigón. Tuvo una duración total de ocho horas, distribuidas a lo largo de cinco semanas, bajo modalidad virtual. Las primeras cuatro clases fueron teóricas. En ellas se aportaron los conocimientos técnicos para la adecuada ejecución de ensayos, según indica la normativa vigente. En tanto, la última jornada fue práctica: los alumnos visualizaron en vivo (por streaming vía Zoom) el laboratorio y los ensayos realizados por profesionales que tienen muchos años de experiencia en el tema; agradecemos a la empresa Loma Negra por la colaboración para poder concretarla y a los profesionales de su Centro Técnico ubicado en la ciudad de Buenos Aires. Al finalizar la cursada, todos los participantes completaron una evaluación teórica escrita y otra visual de los ensayos. Para esta última recibieron un instructivo a partir del cual debían filmarse durante la ejecución de los ensayos. Luego, con ese material, fueron evaluados y notificados. El curso nos deja una grata experiencia como profesionales y nos abre las puertas a organizar más ediciones durante 2022. El 23 de noviembre, sobre el cierre de esta revista, comenzó la segunda edición de esta capacitación. Aquellos que no pudieron asistir durante este año pero están interesados en sumarse el próximo pueden contactar a su proveedor asociado de hormigón elaborado para solicitarle que los inscriba a los nuevos encuentros que realizaremos a partir de marzo. ¡Los esperamos! ◉
Probetas moldeadas.
70
CONSTRUYENDO
UN FUTURO
MEJOR
LAS SOLUCIONES DE SOFTWARE Y TECNOLOGÍA DE COMMAND ALKON HAN AYUDADO A LOS PROVEEDORES, TRANSPORTISTAS Y COMPRADORES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A DIGITALIZAR, AUTOMATIZAR Y MEJORAR SUS OPERACIONES, PROYECTOS Y FLUJOS DE TRABAJO DE LA CADENA DE SUMINISTRO. Por Command Alkon / Servicios: software y tecnología para materiales de construcción / www.commandalkon.com
NOTA AUSPICIADA
E
n la actualidad existe una serie de proveedores de tecnología de la construcción quienes desarrollan soluciones que resuelven problemas en múltiples industrias o sectores. Pero lo que hace que Command Alkon se destaque entre sus pares es el hecho de que está profundamente enfocado en los casos de uso de la cadena de suministro de materiales de construcción, particularmente hormigón elaborado, asfalto, agregados, cemento y transporte. La empresa, fundada en 1976 como Command Data y con una estrategia inicial de mejorar las operaciones administrativas para los productores de hormigón elaborado, expandió rápidamente su gama de productos para incluir soluciones tecnológicas para las áreas de despacho y producción de esta industria. Luego, en 2000, Command Data se fusionó con Alkon y comenzó la expansión en sus ofertas de control de calidad, telemática, análisis de negocios y todos los aspectos específicamente relacionados con el sector del hormigón elaborado. Durante la siguiente década, la compañía continuó con la evolución de su cartera para incluir soluciones para proveedores de agregados, asfalto y cemento, así como operaciones de transporte y contratistas en general. Más recientemente, en 2019, Command Alkon lanzó su plataforma CONNEX para brindar una experiencia de cadena de suministro digital que permite a los
proveedores, transportistas y compradores de materiales trabajar en colaboración y compartir transacciones digitales que beneficien a todos sus integrantes. “Los proveedores de materiales confían en nuestras soluciones para controlar sus plantas, automatizar sus canteras, gestionar el reabastecimiento de materias primas y los diseños de mezcla, ejecutar sus operaciones administrativas, optimizar sus flotas y agilizar las operaciones en sus oficinas”, explica Eric Heidman, gerente de Desarrollo Comercial de Command Alkon. “Las operaciones de los camiones dependen de nuestros sistemas para rastrear los activos de la flota propia, administrar transportistas de terceros, mejorar el rendimiento de los conductores, administrar los costos de combustible y mantenimiento de la flota, optimizar la logística del transporte y agilizar los procesos de cotización y facturación. Mientras tanto, los contratistas
71
generales y los propietarios de proyectos cuentan con nuestras soluciones para automatizar los procesos manuales, capturar la visibilidad de las entregas de materiales y los costos de transporte, y agilizar las comunicaciones con todos sus proveedores y para todos sus materiales de construcción”, detalla. Las soluciones de Command Alkon profundizan en los usos requeridos por su nicho industrial específico, en lugar de los desarrollos ofrecidos por otras empresas que pueden ampliar demasiado su alcance y no llegar a cumplir con las verdaderas necesidades de sus clientes. “Las soluciones basadas en la nube y habilitadas para plataformas de Command Alkon, como CONNEX Jobsite, digitalizan la información de los tickets impresos para que toda la cadena de suministro pueda observar estos datos en tiempo real, a lo largo de los ciclos de vida de dicho ticket, y desde cualquier lugar”, precisa Heidman. De este modo, las empresas “reducen el desperdicio y mejoran el rendimiento del material, eliminan las tareas manuales y la duplicidad de la entrada de datos, estandarizan los procesos y controlan los costos del trabajo a diario”, destaca. Por su parte, el líder de Línea de Productos, Michael Bordelon, agrega: “Ahora, con TicketPro, un producto de nuestra suite de tecnología CONNEX Jobsite, el personal administrativo puede capturar cada ticket que llega a un sitio de trabajo. Estamos en 2021; sin embargo, el 95% de los tickets en la industria de la construcción siguen siendo sólo trozos de papel que pasan a través de múltiples puntos de contacto. TicketPro permite capturarlos lo antes posible, volver a digitalizarlos y luego hacer cosas increíbles con los datos digitales, como informes de costos de trabajo, informes acumulativos, conciliación de facturas y cantidades entregadas a los gerentes de proyectos. Aporta más conocimientos que pueden ayudar a hacer que el trabajo sea más eficiente”. Además, añade: “La idea tradicional de entrada y salida de datos no es suficiente para la industria en este momento. Sabíamos que necesitábamos aumentar estos sistemas que son, básicamente, bases de datos frente a interfaces de usuario con más inteligencia. Esta inteligencia se manifiesta de varias formas. Una de ellas es la robótica inteligente; robots que rastrean todos los datos de una imagen de un ticket de papel o de una factura, los
leen de forma dinámica y los colocan en formatos de datos discretos. El contenido de código específico de la industria de TicketPro hace posible que el sistema mejore el proceso de tomar los formatos de papel e ingresar esos datos manualmente”. Aunque el año pasado estuvo lleno de incertidumbre, la industria de la construcción aceleró su iniciativa para adoptar tecnologías que no sólo mantienen a los empleados más seguros, sino que impulsan niveles nuevos y mejorados de productividad, precisión de la información y colaboración digital. La plataforma CONNEX de Command Alkon está contribuyendo a esta vía rápida hacia la digitalización. “Ninguna otra empresa de tecnología ha ofrecido una solución tecnológica práctica a la industria de la construcción que la ayude fácilmente en la transición a la digitalización”, afirma Bordelon. “Podemos comenzar a bajar más tickets desde CONNEX y tener más proveedores y compradores a bordo de la plataforma. A medida que se generan estos efectos de red entre varios contratistas y proveedores, se hace posible el viaje digital de extremo a extremo, desde el momento en que se realiza un pedido hasta la finalización de la entrega. La función TicketPro de CONNEX Jobsite cataliza a la industria en ese primer paso hacia la digitalización que luego nos permitirá pasar al recorrido digital final de extremo a extremo”, estima. Para finalizar, Bordelon concluye: “Vemos que la digitalización de los datos de los tickets que ingresan al lugar de trabajo casi obliga a los empleados en la obra a trabajar de manera más colaborativa con la oficina administrativa. Llevando esto un paso más allá, las relaciones entre proveedores o transportistas y contratistas han sido complicadas en algunos casos. Los productos y servicios de Command Alkon pueden actuar como facilitadores para mejorar y optimizar la colaboración en toda la cadena de suministro de materiales de construcción. Los sistemas como CONNEX hacen que todos en la cadena de suministro colaboren más, compartan los mismos datos y optimicen sus procesos comerciales. Ésa es una parte importante de esta historia de transformación de la industria; cuando todos trabajamos juntos, podemos ganar más dinero, ser más eficientes, hacer más y disfrutar de lo que hacemos en el proceso”. ← REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
72
ALGORITMOS PARA ACELERAR MEJORAS EN EL CEMENTO Por la Ing. Viviana Brollo Supervisora de Ventas de la firma GCP Argentina.
¿Cuál es el beneficio final para los productores de cemento? Al tener una recomendación más rápida y precisa de la solución, puede acelerarse la implementación de cambios, dado que con datos parciales ya es posible anticipar la performance.
‹
NOTA AUSPICIADA
E
n América Latina, prácticamente toda la industria de producción de cemento utiliza aditivos químicos en sus procesos con el fin de incrementar la producción, mejorar las características de su producto final, incrementar las resistencias iniciales, finales o ambas, modificar los tiempos de fragüe o incluso reducir el pack set (asegurar fluidez y reducir la formación de grumos). Si se piensa al hormigón elaborado como producto final, el diseño del cemento desde su inicio plantea desafíos para lograr las prestaciones que los consumidores solicitan. Productos más robustos o que aporten mayor resistencia a todas las edades sin interferir en el tiempo de colado del hormigón son algunas de las necesidades que se han contemplado y son requeridas por la industria del cemento. Atento a estas necesidades, GCP Applied Technologies desarrolló a nivel mundial GCP DASHSM, una nueva herramienta de inteligencia artificial asistida que nació con el fin de reducir los tiempos necesarios para lograr estos objetivos. Se trata de un portal de selección de soluciones en tiempo real, que permite una calificación más rápida y precisa de la necesidad, lo que resulta en un ciclo de implementación más eficiente. Esta aplicación de software de selección de productos se basa en análisis de datos y algoritmos patentados con el objeto de construir un modelo personalizado para cada cemento y recomendar la solución correcta más efectiva. En tanto, el reconocimiento de patrones de información realizado por GCP DASHSM se complementa con el criterio de los formuladores y científicos, como una herramienta que permite tomar decisiones basadas en datos y compararlas con las experiencias humanas o las preferencias de los usuarios. En definitiva, esta nueva tecnología mejora la base de conocimiento (consultando en tiempo real cientos de datos) para tomar una decisión más asertiva y en menor tiempo. GCP Latam comenzó a implementar este proyecto en junio de 2021 y, hasta octubre, se contabilizaban más de 70 pruebas en plantas cementeras de la región.
Estimación de tiempos.
Para finalizar, cabe parafrasear a Juan Corvalán, director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial –IALAb– de la Universidad de Buenos Aires (UBA): “La inteligencia artificial es una nueva revolución de la escritura, montada sobre la electricidad, internet, algoritmos y computadoras. El lenguaje de las máquinas nos trae a los nuevos escribas del siglo XXI: programadores informáticos y analistas de datos. A través de ellos, continuamos recorriendo un camino que está signado por dos objetivos: esforzarnos para ahorrar esfuerzo (Ortega y Gasset) y desarrollar simplificaciones que funcionan (Luhmann)”. ←
74
EMPRESAS
TRANSIR: certificar
ISO 9001 les permitió ser más eficientes SOLEDAD SERVERA, SOCIA GERENTE DE ESTA HORMIGONERA CREADA HACE 23 AÑOS, RECUERDA SUS INICIOS Y ANALIZA LA SITUACIÓN QUE ATRAVIESA LA EMPRESA POR LA PANDEMIA. TAMBIÉN DESTACA LOS BENEFICIOS DE CERTIFICAR, SU VISIÓN DEL FUTURO, ASÍ COMO EL DESAFÍO DE INTEGRARSE A LA COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS DE LA AAHE.
S
obre un predio de dos hectáreas ubicado logísticamente en el acceso al parque industrial de Zárate (km 4,5), en la ruta 9 a la altura del kilómetro 90 aproximadamente, se encuentra la planta de Transir. Desde allí, la empresa produce hormigones elaborados de distintas características, convencionales y especiales, como por ejemplo autocompactantes y hormigones vistos, entre otros productos; y cuenta con capacidad para abastecer obras en los partidos de Zárate, Campana, Cardales, Escobar, Exaltación de la Cruz, Baradero, San Pedro y Luján. En cuanto a su flota vehicular, la componen 15 mixers, mientras que el equipo humano está integrado por alrededor de 35 personas. Soledad Servera, socia gerente y responsable de Ventas y Recursos Humanos de esta firma asociada, se destaca por ser una de las pocas mujeres que ocupa cargos directivos en la industria. Además, recientemente fue elegida como miembro de la Comisión Revisora de Cuentas del Consejo Directivo de la AAHE (ver pág. 62).
A raíz de estos logros, Hormigonar Digital le realizó esta entrevista para conocer su historia, desafíos, sueños y proyectos. En ella abordó la experiencia adquirida a partir de transitar la pandemia, combinada con la particular situación del país, y también compartió su mirada sobre la gestión de la empresa, las ventajas de certificar ISO 9001 y de ser parte de la AAHE. ¿Cómo es la situación actual de la empresa? ¿Cómo los afecta la pandemia? La pandemia nos impactó a todos, a nivel personal y como empresa. El desafío a afrontar es difícil, nos afectó bastante. Si bien la política de la compañía fue sostener la estructura y no bajar los brazos, quizás en la actualidad estamos pagando las consecuencias de haber tomado esa decisión. Aunque no podíamos trabajar, no despedimos gente y, cuando nos habilitaron, sólo se podía trabajar con los esenciales. Además, las obras que se empezaron a abrir eran
75
muy pequeñas, hubo muy poco movimiento durante los primeros meses. Por ello creo que hoy atravesamos las consecuencias, aunque vamos saliendo adelante. Estamos afrontando inconvenientes producto de algo tan inesperado como lo sucedido y a ello se suma la incertidumbre del país. Así que por este año están frenadas las inversiones y los nuevos proyectos.
La pandemia fue inesperada. Ni las empresas pequeñas ni las grandes estábamos preparadas para algo así. Entonces, creo que es momento de decir stop y organizarnos otra vez teniendo en cuenta que este nuevo factor que apareció en el mundo (u otro similar que nos haga repensar o funcionar totalmente diferente del modo en el que lo veníamos haciendo) puede volver a suceder, por lo que hay que trabajar, quizá, con mayor cautela.
¿Cómo pondera la situación del sector hormigonero en la Argentina? ¿Y el potencial del mercado a futuro?
¿Cuáles son los objetivos que se plantean alcanzar en esta industria?
En nuestro rubro recién estamos empezando a repuntar y comienza a verse una pequeña luz. Pero creo que quedamos muy asustados de esta pandemia por no saber qué va a pasar y por todas las incertidumbres que surgieron, así que uno responde con un poco de cuidado. Con absoluta sinceridad, hoy considero que es momento de recuperarnos, no de intentar crecer sino de agarrar todas las piezas, observarlas y ser más precavidos para estar mejor preparados porque el mundo nos mostró que todo puede cambiar muy rápidamente.
Actualmente nos planteamos objetivos de corto plazo, aquellos que sepamos que podemos cumplir favorablemente. La pandemia modificó mucho la forma de pensar y de analizar todo, porque uno vive con muchas expectativas pero después, a lo mejor, sucede que no se logran por situaciones ajenas a la empresa y se genera frustración. ¿Cómo proyectan que será su crecimiento en el país? En la Argentina estamos afrontando momentos difíciles. No tenemos que dejar de apoyar ni bajar la guardia,
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
76
EMPRESAS
vistos, hormigones con distintos tipos de fibras y hormigones para elementos masivos, entre otros. ¿Cómo vivieron el proceso de certificación ISO 9001:2015? ¿Por qué optaron por implementarlo?
‹ Sobre el laboratorio de Transir, Servera cuenta: “Todos los años lo renovamos para mantenerlo actualizado. Nuestros laboratoristas se capacitaron con los cursos que dicta la AAHE”
pero veo que la situación está complicada. Si bien empieza a haber movimiento, se da muy lentamente y – como ya venimos castigados– necesitaríamos que el crecimiento del país sea más veloz. A veces esto desanima un poco, pero siempre seguiremos trabajando para crecer nosotros junto con la Argentina, porque es el país que queremos construir para nuestros hijos. Esta vez nos tocó a nosotros ser los trabajadores y los que le ponemos el pecho a las balas para que el futuro sea mejor que el presente. CALIDAD ANTE TODO
¿Cómo realizan los controles de calidad de los productos que elaboran? ¿Qué complejidades se les presentan y cómo las resuelven? Tenemos un laboratorio propio, que todos los años renovamos para mantenerlo actualizado. Además, siempre hacemos capacitaciones internas con el personal de Calidad. Por ejemplo, si sale un nuevo hormigón, entrenamos a la gente sobre cómo se trata y cómo debe manipular el producto desde que sale de la planta hasta que llega a la obra. El seguimiento de la calidad lo adaptamos y ajustamos a las necesidades de cada cliente, de cada obra puntual. Es decir, cuando realizamos una venta preguntamos para qué es, y si es necesario realizar una visita a la obra, la hacemos. Lo mismo sucede cuando el cliente tiene dudas o nosotros detectamos que puede llegar a haber incertidumbre en cuanto a la elección de qué tipo de hormigón es el apropiado. En este caso organizamos reuniones con el equipo de Calidad y preparamos dosificaciones de acuerdo con las necesidades. Hemos desarrollado y abastecido hormigones autocompactantes, HRDCs bombeables y hormigones
Hace alrededor de siete años tuvimos un primer intento de certificar ISO pero nos frustró un poco porque estábamos muy desorganizados, no entendíamos bien el concepto de las normas. Pero luego, cuando volvimos a pensarlo, lo encaramos más decididos y el proceso fue bueno. Si bien tenía colegas que me aconsejaban no meterme en esto porque íbamos a renegar, no lo padecí demasiado. Al contrario, me gustó y me gusta porque creo que las normas llegan a las empresas para organizarlas y nos ayudan a tener orden. No estoy arrepentida de ser una empresa certificada bajo normas ISO ni viví el proceso como algo pesado. Cada vez que venían los auditores internos y nos señalaban cuestiones a modificar, lo que la norma nos aportaba resultaba más beneficioso. EL VALOR DE SER MIEMBRO
¿Por qué están asociados a la AAHE? ¿Qué les brinda? Desde hace muchísimos años que estamos asociados. Cuando yo llegué a la empresa, mi padre y sus socios ya eran miembros. Creo que la Asociación aporta muchísimas cosas útiles, aunque tal vez nosotros en particular no disponemos del suficiente tiempo para aprovechar todo debido a la distancia (ya que estamos en Zárate) y a la cantidad de trabajo que tenemos. Nuestros laboratoristas se capacitaron con los cursos que dicta la Asociación y además participamos del curso de Ventas, que nos resultó muy bueno. Sin embargo, creo que la AAHE puede aportar muchísimo más. Más allá de que pertenecer a la Asociación puede dar prestigio y servir como publicidad, ser incluidos en el grupo de empresas certificadas está bueno y hace que uno se entusiasme. A fines de septiembre asumió como miembro de la Comisión Revisora de Cuentas de la AAHE, ¿qué la impulsó a presentarse? ¿Qué expectativas tiene? Es un gran desafío. Cuando llegué a esta empresa siempre les decía a mis socios que teníamos que estar involucrados y participar más en las reuniones de la Asociación. Hoy ya pasaron casi 16 años y me
77
toca a mí ejercer ese rol. La expectativa es ampliar un poco mi experiencia, seguir aprendiendo y aportar todo lo que pueda resultar útil; es un ida y vuelta. CAMINO COMPARTIDO
¿Cómo fue su inicio en esta industria? Transir es una empresa creada hace 23 años por tres socios. Uno de ellos era mi padre, que había trabajado 35 años en la hormigonera más grande que hubo en el país (Transmix), con lo cual nací y crecí dentro del rubro. Pero hace 15 años él falleció de manera inesperada en un accidente de tránsito y, a raíz de esta pérdida, me incorporé como socia para reemplazarlo. En la actualidad, estoy a cargo del Departamento de Ventas y de Recursos Humanos de la empresa pero, por supuesto, éste es un equipo de trabajo donde todos tenemos que funcionar para que las cosas salgan bien. Desde mi gestión apunto a generar un excelente grupo de trabajo, que todos entendamos que somos un equipo y que, si funcionamos como tal, todo es más fácil.
Mi rol es acompañar a la empresa en las buenas y en las malas, como nos toca un poco ahora. No hay que rendirse. Siempre digo que las actitudes contagian, así que si los compañeros de trabajo ven que uno no afloja, que estamos acá y la peleamos, creo que ellos también “se ponen la 10” junto con uno. Como mujer que ejerce un puesto directivo en este rubro, ¿alguna vez afrontó prejuicios? No, ser mujer nunca fue un impedimento ni viví prejuicios, aunque sí puedo decir que no es un rubro fácil. Tal vez, hace 15 años atrás era más difícil porque siempre fue un sector muy masculino, pero en la actualidad todo cambió y hay ingenieras y licenciadas en Seguridad e Higiene, entre otras. Para mí, hombres y mujeres somos iguales, respetando nuestras diferencias que creo que son sólo físicas, no de capacidad. Las cosas no me costaron y las que sí lo hicieron terminaron resultando como todo en esta vida: algunas más fáciles y otras no tanto, pero el tema está en el empeño con el que uno las quiera enfrentar. ◉
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
78
SOCIOS
EMPESAS SOCIAS ACTIVAS CERTIFICADAS
ver en mapa google
79
EMPESAS SOCIAS ACTIVAS
ver en mapa google
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
80
SOCIOS
EMPESAS SOCIAS ACTIVAS
ver en mapa google
EMPRESAS SOCIAS ASPIRANTES
ver en mapa google
PROFESIONALES SOCIOS ADHERENTES
81
EMPESAS SOCIAS AUSPICIANTES
EMPRESAS SOCIAS MEDIA PARTNER
LE DAMOS LA BIENVENIDA A Ing. Guillermo Álvarez ING. BERNARDO GASSMANN SOCIO ADHERENTE SOCIO ACTIVO
ING. MARCELO GONZÁLEZ SOCIO ADHERENTE
SOCIO AUSPICIANTE
SOCIO ADHERENTE
REVISTA HORMIGONAR DIGITAL # 4
82
HUMOR