Innata 4

Page 1

Esta revista es de distribución gratuita

La que elige nacer. REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

AÑO 2 . Nº 4 . junio 2016 . Espiritualidad - Educación - Medicina - Arquitectura - Economia - Arte - Jóvenes - Social - Innata NIños



La que elige nacer.

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

¡Llegó Innata 4! Finalmente, luego de cinco arduos meses de trabajo, volvemos a encontrarnos. Tenemos lindas noticias para compartir con ustedes. La primera, que nos revolucionó el equipo de trabajo, tiene que ver con que se nos agrandó la familia, ya que Sofía, nuestra ilustradora de tapas y notas, y Marcela, nuestra correctora, están esperando su primer y tercer bebe, respectivamente. ¡Una gran alegría!

2 El joven a la conquista de su

La segunda, tiene que ver con que ¡estamos estrenando página web nueva!, donde podrán acceder a los números anteriores de Innata, podrán suscribirse para recibir por mail los futuros números de la revista a medida que vayan saliendo, y las actualizaciones del blog, donde podremos ir encontrándonos para compartir artículos, audios y videos sobre antroposofía y pedagogía Waldorf. Esperamos que les guste y la disfruten. Pueden verla y suscribirse en www.revistainnata.com

6 El lenguaje de la adolescencia

Queremos, también, pedir disculpas por la demora que ha sufrido este cuarto número de Innata, pero nos resultó imposible acceder antes al dinero necesario para la impresión de esta tirada. Nuestros recursos provienen principalmente de la venta de publicidad y, dada la difícil situación económica que atraviesa el país, no nos ha resultado nada fácil lograrlo. Por eso, agradecemos especialmente a quienes han apoyado económicamente -nuestros auspiciantes, anunciantes y generosos donantes-, por haber elegido acompañarnos en este año tan difícil que nos toca transitar.

18 El día 17. Embriología plástica en

Y a quienes nos escriben, nos alientan, nos agradecen y nos apoyan a seguir trabajando en este hermoso proyecto, queremos transmitirles que son los que mantienen vivo en nosotras el impulso de Innata y alimentan continuamente nuestras ganas de seguir creciendo y aprendiendo juntos. Muchas gracias a todos y ¡hasta la próxima! Las Innatas

individualidad 10 El cultivo de los sentidos cognitivos 17 Nuestros dos sexos: El misterio de la diferenciación sexual el décimo primer grado 20 El desarrollo del dibujo y la pintura en el tercer septenio 24 Ya no soy y todavía tampoco.

El dilema adolesente (o ¿cómo dejar de serlo?)

26 Confiad 2016. Congreso Interamericado de la Comunidad de Cristianos 30 Otro mundo es posible 34 ¿Qué es la arquitectura antroposófica? 38 Fundación Tobías

Arte de tapa

41 Nota social

Si hacemos una lectura de arriba hacia abajo, vemos que el joven comienza a aislarse del mundo, se endurece, penetra en lo físico y crea un espacio interior donde se repliega. Encerrado en sí mismo, porta la luz de su individualidad y trata de encontrar la respuesta a lo que será su gran desafío de estos años ¿quién soy yo?

Hacen esta revista Mariángeles Ferreyra y Carolina Berdiñas. El arte de tapa de la revista INNATA e INNATA NIÑOS es de Sofía Paschetta. Dibujos de actividades de INNATA NIÑOS de Mariana Berdiñas. Gracias a Cristina Martínez y Rufino García de Editorial Antroposófica por acompañarnos, apadrinarnos y enseñarnos. Muchas gracias a todos por confiar en nosotras.

Esta revista es de distribución gratuita. Si quiere publicar en esta revista no dude en comunicarse con contenidos Mariángeles Ferreyra marfer73@gmail.com Corrección Marcela Sucari DISEÑO GRÁFICO Carolina Berdiñas caroberdinias@gmail.com

44 Explicación del cuento 47 Sección de Jóvenes 48 Guía de profesionales

publicidad

Carolina Berdiñas caroberdinias@gmail.com Mariana Berdiñas info@marianaberdinas.com.ar publicidadrevistainnata@gmail.com www.revistainnata.com FB: innata - issuu.com/innata


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

Cuando un joven pasa el umbral de la pubertad, el mundo parece desintegrarse y fragmentarse. Todo aquello que hasta ahora lo cobijaba, lo contenía en un mundo cierto, donde todo estaba conectado de un modo natural, ahora se disgrega en contradicciones, de pronto, nada concuerda, todo se descompone. En todas partes algo cambió, pero no se sabe qué. ¿Es que todo será solo ilusión? El mundo se presenta diferente, casi irreal. Se muestra incoherente, como un conglomerado de miles de cosas y sucesos que parecen no tener relación entre ellas. El joven, obviamente, percibe las relaciones evidentes y visibles, pero ha perdido el sentido de las relaciones profundas, de la coherencia interna entre ellas. Surge en él una profunda nostalgia por encontrar nuevamente la fuente de la creación, pero se produce una situación paradójica: para poder emprender la búsqueda desde la libertad, el joven debe “olvidar” esa conexión directa con la fuente; esta separación es necesaria para poder cambiar su nostalgia por un impulso hacia adelante. Tal vez esto explique por qué los jóvenes, entre los 13 y los 16/17 años, tienen cierta resistencia a recordar su propia infancia y a veces una mala relación con sus hermanos menores.

…La tarde lo ha dejado, sin que su voluntad lo decidiera, en la margen de un río silencioso cuyo destino y cuyo nombre ignora…

Jorge Luis Borges

Con el comienzo de la pubertad despierta el mundo anímico propio. Sentimientos que antes eran a lo mejor sensaciones difusas, afloran con un nuevo colorido que va enriqueciendo el mundo interior cada vez más variado; lo que va sustituyendo la coherencia del mundo imaginativo de la infancia. Se encuentra por primera vez con elevados ideales, en los que resuenan todavía los ecos de aquello que hasta hace poco recibía del mundo espiritual, pero también con sus incertidumbres más profundas.


OTA CENTRAL

– Doctor, una madre se queja de que su hijo desde hace unos meses tiene problemas de coordinación; padece somnolencia, a pesar de dormir nueve horas durante toda la noche; se queja de extraños cambios en la voz y de la sensación de un desagradable olor corporal. La madre asegura que actúa de manera impulsiva y solo mira por él. De hecho suele repetir frases como “este mundo es una m…” y “es que nadie me entiende”. Doctor, quisiera que me diera el diagnóstico de este paciente. - Diagnóstico: pubertad adolescencia.dijo el doctor. RTVE, programa Esto es vida Tamara Henke y Silvina Lucas, desde las ideas que compartimos en el Seminario de Profesores Waldorf Nota original para revista innata. Junio 2016

Disfruta discutir acerca de ideas complejas y siente el erotismo romántico en todo su esplendor, pero también sufre un amargo vacío interno y el hartazgo de vivir; de la euforia pasa a la tristeza, del deseo de aventura al aburrimiento y desgano, del entusiasmo a la desesperación. En esa intensa vida interior llena contradicciones, lucha contra el sentimiento de irrealidad, ahora deberá recomponer el mundo desde la nueva conciencia naciente y reasignarle sentido desde las fuerzas creativas y los ideales. Además de este vaivén permanente entre contradicciones y polaridades anímicas, se produce un gran crecimiento físico, se llenan de granos y son sacudidos por cambios fisiológicos. Es una etapa de gran vulnerabilidad si pensamos en los enormes cambios que deben afrontar a esta edad. En esta edad se producen profundos cambios físicos que se vivencian en el alma, nace en los jóvenes una nueva relación con su propio cuerpo. Surge la siguiente experiencia: yo estoy unido a mi cuerpo, pero este se convierte en parte del mundo exterior, entonces el cuerpo se vivencia como algo desconocido, ajeno.

Nada me ata a nada. Quiero cincuenta cosas a la vez. Anhelo con una angustia de hambre de carne no sé bien qué definidamente por lo indefinido duermo inquieto y vivo en un soñar inquieto como quien duerme inquieto, a medio soñar. Comprendo a intervalos inconexos; escribo en los lapsos del cansancio; Y un tedio que es hasta del tedio me arroja a la playa. No sé qué destino o futuro compete a mi angustia sin rumbo;

Fernando Pessoa (extractos)


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

Al comienzo de la pubertad el esqueleto ya se ha alargado pero todavía deben fortalecerse los músculos. Esto lleva a la pérdida de la coordinación conquistada desde la tierna infancia, a la pérdida de la naturalidad con la cual un niño sano se identifica con su cuerpo. Al mismo tiempo, se acelera un crecimiento más intenso de los órganos. El volumen pulmonar aumenta y paralelamente también la capacidad respiratoria y el volumen de la sangre. Además se registra una maduración de los órganos sexuales que sucede en periódicos estados de tensión y excitación. En esta etapa de crecimiento de las extremidades, los pies crecen primero y adquieren su forma definitiva entre los 14 y los 15 años. Luego sigue una dirección ascendente hasta completar el proceso en las piernas, muslos, tronco y finalmente laringe y mandíbula. Este impulso puberal de crecimiento ascendente es único, es una característica de desarrollo típicamente humana. El pie alcanza su mayor tamaño, y con ello aumenta la superficie de contacto con la tierra. Verdaderamente se puede hablar de madurez terrenal. Desde abajo, desde la tierra, el ser humano adquiere su conformación física definitiva. Los huesos se hacen más grandes, más pesados y más minerales. En cambio, los músculos no acompañan el crecimiento al mismo ritmo. Su aumento de volumen tarda un año más. Por eso, en esta etapa, los movimientos de la motricidad gruesa son tan torpes. Recién cuando los huesos grandes tienen la musculatura adecuada para moverlos, se pueden readquirir las habilidades motrices. Los jóvenes tienen que reubicarse en un cuerpo nuevo, experimentarlo, probarlo. Tienen que encontrar un vínculo positivo y nuevo con su cuerpo. Las extremidades son las que nos vinculan concretamente con el mundo. Actuamos en él a través de las extremidades que se convierten en órganos de creación y expresión. La gestualidad es tan personal como el modo de caminar. Ambas son expresión inconfundible de la individualidad.

Él guarda sus afectos para sí y se muestra silencioso y reservado, reticente a indagaciones y sondeos, como el capullo atacado por el envidioso gusano antes de que pueda abrir sus suaves pétalos y ofrecer al aire su belleza. Montesco, padre de Romeo, preocupado En la pubertad, cuando a los varones se les empieza a quebrar la voz, la inseguridad los suele llevar a protegerse y ocultarse tras una cáscara, es entonces característico que se retiren hacia su interioridad. En esta época de confrontaciones, chocan las corazas estrepitosamente, pero las almas siguen distantes. Los varones parecen más extrovertidos, pero en su verdadero interior son más inseguros y vulnerables que las niñas de la misma edad.

La sumisión apaga mi voz y no me permite levantarla. De otro modo, haría explotar en pedazos la caverna de Eco, obligaría a su aérea voz enronquecer más que la mía de tanto repetir el nombre de mi Romeo. Julieta, a Romeo, en el balcón En las chicas, en cambio, aflora la sensualidad y se vuelven más expresivas, suelen explayarse acerca de sus sentimientos en largas conversaciones con sus amigas o en la intimidad de sus diarios personales. Por otro lado, las relaciones y las peleas de las chicas son mucho más personales, y por eso más conflictivas y lacerantes. Por su pubertad más temprana suelen estar más avanzadas en su desarrollo; desde su mayor consistencia y estabilidad anímica tienen mejores armas para enfrentar los procesos del desarrollo físico y mental. Muchas veces, no se sienten a gusto con los varones inseguros e inmaduros de su edad, y buscan cobijo y apoyo en compañeros mayores. Es el momento de la vida en el que las hormonas de la sexualidad aparecen en la sangre y polarizan el desarrollo de ambos sexos. Las hormonas sexuales provocan la maduración de las funciones sexuales, pero además influyen sobre procesos cognitivos como la capacidad de percepción y la de la memoria.

Y todo es una parte del diverso cristal de esa memoria, el universo; no tienen fin sus arduos corredores, y las puertas se cierran a tu paso; sólo del otro lado del ocaso verás los Arquetipos y Esplendores. Jorge Luis Borges ¿Qué sucede en el cerebro de los adolescentes cuando actúan? Los adultos actuamos con la parte frontal del cerebro, es allí donde se toman las decisiones sopesadas, las que están más meditadas. ¿Qué le sucede al adolescente? Los impulsos más importantes los realiza desde la amígdala cerebral, una estructura que los mueve, desde impulsos primarios, a correr, saltar o a tomar decisiones rápidas, sin haberlas pensado, “desde la panza”.


SPIRITUALIDAD OTA CENTRAL

Para lograr que el adolescente, en lugar de tomar decisiones impulsivas, tome decisiones más racionales, hay que esperar hasta que aproximadamente a los 16 años, se active en el cerebro el desarrollo de la corteza frontal, donde están alojadas nuestras funciones cognitivas más elaboradas. En este proceso, primero aumenta enormemente el número de sinapsis que determinan el grado de conexión de nuestros centros cerebrales. Después de esta última fase de crecimiento se produce un gran cambio: casi un tercio de las interconexiones cerebrales vuelve a atrofiarse. Y solo las conexiones que se usen constantemente, se estabilizarán y persistirán.

Como vimos, el entorno se vuelve temporalmente incomprensible y los sentimientos afloran con intensidad enriqueciendo la vida anímica, de manera que, por momentos, se pierden el sentido común y la objetividad frente al mundo. Mientras tanto, en el inconsciente más profundo se va desplegando la capacidad de juicio y poco a poco se comienza a estar más despierto para el mundo exterior, al que el joven ansía unirse desde ese pensar incipiente. El juicio es un esfuerzo interior, individual, que cada uno tiene que desarrollar; es la relación entre la observación de algo que viene de afuera y una reflexión que viene de adentro.

Los lóbulos frontales, fundamentales para la planificación, la toma de decisiones, la memoria de trabajo y el control del impulso, son las últimas áreas cerebrales en madurar y no se desarrollan totalmente hasta la tercera década de la vida. Este proceso lleva frecuentemente a los jóvenes a graves crisis de identidad.

Es por esto que los adultos debemos propiciar un contacto genuino con el mundo, en el que el joven experimente desde sí mismo, un mundo real, no mediado por conceptos ya acabados. Si nosotros anteponemos a esas fuerzas que pujan por salir a expandirse y explorar, contenidos con conceptos cerrados y abstractos, esas fuerzas no lograrán penetrar la realidad y aislarán al joven del mundo con el que anhela unirse. Los conceptos solo quedarán como informaciones vacías.

Algunos expertos advierten que nuestra sociedad puede estar estimulando el desenvolvimiento de respuestas rápidas, a expensas de habilidades valiosas como la planificación, reflexión y la capacidad de predecir las consecuencias de las acciones. Un desarrollo acorde vuelve posible una mayor capacidad para el pensamiento abstracto, para imaginar, planificar y consolidar la identidad.

Siento gozo al abrazar, al besar, y al mantener los brazos extendidos para abrazar. Walt Whitman En esta etapa de la madurez para la tierra, irrumpe en los jóvenes la fuerza del amor que los llevará a unirse con aquel mundo esencial del que ahora se sienten separados. Es una fuerza que se dirige hacia fuera, los impulsa a vincularse nuevamente con el mundo, pero ahora desde sí mismos. Esta fuerza se manifiesta a través de la sexualidad y del juicio. Esta es la fuerza más divina de la que disponemos los seres humanos, que tiene en sí la posibilidad de la creación y que busca la entrega de un alma a otra. Es una tarea propia de cada joven encontrar en él esta fuerza y reconocerla como divina. Todo joven desea experimentar en la sexualidad, el amor; por eso para ellos es inconcebible considerar que el amor sea noble y la sexualidad algo inferior. No pueden comprender de ningún modo que haya una discrepancia entre ambos. Ellos saben que, en lo sexual, existe una increíble posibilidad de intimidad y creación. Esta fuerza del amor es la que los impulsa a querer comprender el mundo, a los otros y a sí mismos. Su alma tiende a hacer un movimiento de expansión movido por un incipiente interés por lo social, y es así como irrumpe en ellos, paulatinamente, la conciencia. El movimiento contrario es el del joven que queda recluido en el egoísmo.

El interés activo por el mundo no es otra cosa que el amor... A través de las fuerzas del amor, surge en el joven la posibilidad de tener sus propios juicios, y es desde estos juicios que también se unirá con el mundo, ahora desde su propia actividad de pensar.

Este puente que iremos tendiendo en la escuela será, con el correr del tiempo, cada vez más sutil, ya que en ese proceso paulatino ellos irán penetrando el fenómeno de la realidad que estén intentando comprender. Es nuestro desafío encontrar el modo de generar situaciones para que la actividad del juicio surja de una observación en la que realmente sus sentidos estén atentos, se interesen por el fenómeno y se despierten preguntas que los muevan a buscar respuestas. Este camino es un proceso paulatino que irán transitando a lo largo de los años de la secundaria, donde ese conocimiento se va profundizando. Los adultos que acompañamos este proceso del tercer septenio deberíamos estar inspirados por el mundo, abiertos a nuevas vivencias, atentos, interesados por nuestro entorno social; movidos por nosotros mismos en la búsqueda, desafiándonos, con ansias de conquistadores, con interés vivo y activo. Así, una de las claves del trabajo con los jóvenes es lograr que desplieguen interés por el mundo. La palabra interés significa etimológicamente: lo que está entre. Las palabras latinas de las que deriva son la preposición inter, entre en castellano y el verbo esse que significa ser o estar. Ese es uno de los grandes desafíos para los jóvenes: desarrollarse entre otros. De modo que despertar el interés es despertar ese “estar o ser entre”. Ellos se entregaron con confianza a los adultos durante la niñez y ahora los adultos debemos ofrecerles la posibilidad de que vuelvan a sentirse completos, reunidos con el mundo y con los otros, a través del interés y del amor. Si esto se logra y los contenidos de aprendizaje, proyectos, procesos de creación e iniciativas llenan el alma, entonces el alma podrá superar su dependencia de las vivencias del cuerpo físico y del narcisismo. Podemos ayudarlos brindando algo de sostén y estructura a su desmembrado mundo anímico en proceso de individualización, a través de auténticos encuentros humanos podemos ofrecerles “superficies de rozamiento” para encontrar sus propios límites. Nuestra firme claridad y determinación en cuanto a lo que consideramos correcto para nosotros mismos, los ayuda a encontrar su propio lugar en medio de su crisis de identidad. Buscan el encuentro humano auténtico.


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

El lenguaje de la adolescencia

Tamara Chubarovsky Se autodefine como “logopeda holística de base antroposófica”, especializada en crecimiento personal a través de la voz y en el desarrollo sensomotor y del lenguaje en la infancia. Está diplomada como Maestra de primaria Waldorf, (1991-1996), Institut für WaldorfPádagogik Witten Annen, Alemania; Diplomada en Teatro Pedagógico, (1995-1996), por Jugenkunstschule del Stadt Unna, Alemania; en Estudios de Arte de la Palabra artístico y pedagógico, (1992-1996), Institut für Waldorf Pádagogik Witten Annen, Alemania y 2014, diploma oficial del Goetheanum, Suiza.; como Maestra de pedagogía de apoyo Waldorf (pedagogía terapéutica), (1999-2003), Centro de Formación Waldorf de Madrid y Healing Education USA. Autora de los libros “Cuentos para ver, oír y sentir”, “La fuerza curativa de la voz y la palabra” y de la Trilogía Rimas para una infancia sana (DVD I Rimas y Juegos de Dedos, DVD II Rimas y Juegos Sonoros ,DVD III Rimas y Juegos de Movimiento. Nota original para revista innata. Junio 2016


SPIRITUALIDAD EDAGOGÍA

E

n la adolescencia, los jóvenes oscilan entre dos polos: unos parecen sufrir de mutismo, otros se expresan con arrebatadora impulsividad. Dar voz al callado y ayudar al intrépido a expresarse más asertivamente, son nuestros grandes retos como educadores. Desde luego, en clase o en casa, no solemos quejarnos de los mudos, de aquellos “chicos buenos”; ni nos ocupamos ni nos preocupamos por ellos, porque no molestan. Más desagradables son aquellos que, con sus comentarios irritantes, ponen en tela de juicio nuestros criterios, modos y metodología. Esos jóvenes insolentes, que no se callan, que no soportan la hipocresía, que discuten nuestro punto de vista, que dicen lo que sienten y piensan; tienen, en gran medida, razón en lo que dicen. El problema es que no han aprendido aún a expresarse de manera adecuada, respetuosa y clara. No aprendieron a decir lo que sienten y piensan desde sí mismos, renunciando a herir al otro. El mutismo, por su parte, también es una forma de protesta, también a estos jóvenes hay que ayudarlos a expresarse verbalmente, ya que corren el riesgo de dañarse a sí mismos pues la rabia que no sale hacia afuera, quema hacia adentro. Respecto de los objetivos del lenguaje en las diferentes etapas del desarrollo, Rudolf Steiner resaltó la importancia de que en el primer septenio los niños aprendieran a hablar correctamente. En esta etapa es de vital importancia que el adulto hable con una articulación clara y que haya una coherencia y una unidad entre sus palabras, sus gestos y sus pensamientos. Es la etapa en la que el niño debe sentir que el mundo es bueno, ya que esa confianza le dará la seguridad necesaria para desplegarse. Nuestro rol es el de un adulto digno de ser imitado, pues los niños aprenderán a partir de nuestro ejemplo. En el segundo septenio, el niño debe poder conectar con la belleza del lenguaje. Aquí, además de hablar articulando correctamente cada sonido, el niño puede empezar a sentir y distinguir los diferentes gestos y dinámicas de las palabras. Puede percibir cómo según el tono y expresividad que pongamos, una palabra puede sonar más bella, más idónea. Es la etapa en la que el niño, para poder desplegarse plenamente, necesita sentir que el mundo es bello. Y aquí la poesía, con todo su potencial, representa la sublima-

ción de la belleza del lenguaje. Nuestro rol debería ser el de un adulto creativo, autor de sus propios pensamientos y actos. Eso generará lo que en la pedagogía Waldorf llamamos autoridad querida (un maestro que repite como un loro la lección escrita en el libro de texto, difícilmente conseguirá verdadero respeto). Rudolf Steiner destaca la importancia de que los jóvenes, en la adolescencia, conecten con el poder del lenguaje. Y es cierto, el lenguaje nos empodera, nos sitúa plenamente como yoes frente a otros yoes; es el vehículo a través del cual podremos, o no, desplegar nuestra personalidad y nuestra individualidad. A su vez, esta es la etapa en la que el joven necesita sentir que el mundo es justo, o mejor dicho, tiene un gran anhelo y necesidad de justicia. Es la época en la que tiene que poder conectar con sus más profundos ideales, de lo contrario, se queda solo en los ídolos (ídolos de rock, de deporte, etc.). Como adultos nos respetan si también en nosotros perciben la llama de sus ideales, la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Si gritando a un niño pequeño le decimos que se calle, no lo hace, porque lo que imita es el grito. Si faltándole el respeto a un joven le decimos que nos tenga respeto (“porque lo digo yo”), se rebelará consciente o inconscientemente ante esa falta de justicia y es difícil que nos respete de verdad. También aquí seguimos siendo un referente. En “metódica didáctica”, Rudolf Steiner expone el camino de enseñanza de la lengua, señalando que, entre los 7 y los 9 años, enseñemos a los niños la gramática (de su lengua materna), es decir, la estructura, lo correcto. Entre los 9 y los 12 años la retórica, es decir, la belleza del lenguaje, a través de narraciones descriptivas. Entre los 12 y los 15 años, que trabajemos sobre la dialéctica, el poder de la lengua, a través de trabajos escritos y orales donde haya que explicar. Vemos la secuencia: lo correcto, lo bello, lo poderoso; la gramática, la retórica, la dialéctica; la estructura, la descripción, la explicación. Es por tanto importante permitir a los jóvenes que se expliquen. Explicar requiere de una reflexión donde intervienen tanto los pensamientos como los sentimientos, lo objetivo como lo subjetivo. Una descripción de un árbol es objetiva, o al menos Rudolf Steiner cuando habla de la importancia de la descripción, se refiere a la capacidad de abrir los sentidos al

mundo y ser capaz de verlo y describirlo, sin aún implicación de lo emocional. En la explicación, el Yo incipiente se pone en marcha, surge algo desde dentro que quiere expresarse y se intensifica la interacción entre su interior y el mundo. A esta edad no podemos ser nosotros los que les explicamos todo. No podemos ni debemos callarlos. Es el momento en que les toca a ellos explicarse, expresarse y confrontarse. En la adolescencia sería un error querer callar las voces de protesta. Es legítima y natural la sed de justicia. Importante es acompañarlos y ofrecerles herramientas concretas para poder encauzar positivamente tanta vitalidad. O bien, ayudar a los que no hablan a despertar de la apatía y conformismo tan propio de nuestra era, permitiéndoles explorar las intensas emociones propias de su edad. En esta etapa el teatro es maravilloso como medio para sacar a flote todas las emociones que quieren ser liberadas. Torbellinos de sentimientos encontrados, contradictorios, fugaces. Además del teatro en sí, Rudolf Steiner sugirió trabajar con lo que él denominó “Los seis gestos anímicos básicos”: hablar directo, ensimismado, dudoso, antipático, simpático y situado en uno mismo. A partir de estas emociones básicas surgen todas las demás. Se lo trabaja desde el cuerpo y la palabra y nos permite hacer frases o escenas, desde diferentes gestos y tomar conciencia de cómo se modifica el mensaje al cambiar la emoción. También es útil la improvisación sobre la base de los cuatro temperamentos. Esto nos permite elevar a lo artístico los procesos latentes: conocer, ordenar y aprender a canalizar así como expresar lo que hay dentro. Y más allá de lo artístico, los jóvenes ya están preparados para que reflexionemos juntos sobre nuestra manera de comunicar. Podemos observar y analizar conflictos ocurridos y fijar metas e intenciones comunicativas. Hablar con asertividad significa que hemos trascendido la etapa de callar nuestros sentimientos y también la de escupirlos sin escrúpulos; significa que somos capaces de expresarnos con claridad y sin atacar al otro. Y hablar del poder del lenguaje es hablar de la eficacia de llegar con nuestras palabras. La asertividad conjuga armónicamente lo correcto, lo bello y lo poderosos del lenguaje, es el camino final de una comunicación madura que ya pasó por sus diferentes etapas.


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA


DUCACIÓN

Del o campu at ! mesa

Tienda

Alimentos Orgánicos

Encontrarás nuestros productos: Verduras recién cosechadas, Leches, Yogures, Quesos y Manteca de nuestra Quesería. Todo lo que necesitas 100% orgánico!

Además: Frutas, Pollos, Huevos, Pastas Frescas y Secas, Jugos, Conservas, Dulces, Semillas, Harinas, Productos Celíacos y Mucho Más.

Catamarca 501 Esq. San Lorenzo, Martínez

Lunes a Viernes de 9:30 a 19:30 hs. y Sábados de 9:30 a 13:30 hs.

Tel. : 4792-4756

@

tienditalachoza gmail.com


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

Willy Aeppli, Fragmentos de “La teoría de los sentidos de Steiner aplicada a la educación”, Editorial Pau de Damasc

Con ayuda de sus cuatro sentidos cognitivos, el niño puede aprender de manera específicamente escolar, pues todo lo que está en conexión con la enseñanza puramente informativa apela preferentemente a los sentidos superiores. Con base en las percepciones de estos sentidos, el niño y el adulto se forman su “concepción del mundo”. La capacidad de aprendizaje del niño depende de si este grupo de sentidos está despierto y disponible. Pero esos sentidos sólo pueden desarrollarse debidamente si se apoyan en un organismo sensorial volitivo bien desarrollado. Este organismo ha de cultivarse antes de los siete años y ha de ser atendido sin interrupción en la escuela Primaria. Así pues, buena parte de las condiciones previas para la capacidad de aprender se han de crear en el primer septenio de la vida, o sea, durante un periodo confiado a la responsabilidad de los padres y de los maestros de Jardín de Infancia. El niño puede educar sus sentidos superiores exclusivamente al contacto con otros seres humanos, en concreto con los adultos. Según como sean los adultos que le rodean y en qué medida han desarrollado lo que es verdadera y genéricamente humano en su actitud, su voz, su hablar, su pensar y su personalidad íntegra, en esa misma medida se va formando el organismo de los sentidos superiores del niño. Los adultos, en sus diferentes manifestaciones

humanas, en primer término los padres en el hogar y los maestros en la escuela, representan los mundos empíricos con los que el niño puede ejercitar sus sentidos cognitivos. Por más de cuatro horas diarias y hasta más tiempo, el niño está obligado a escuchar la voz de su maestro. ¡Qué intervención en su libertad! Pero esa intervención es justificada e incluso necesaria cuando se lleva a cabo en bien de los niños. La palabra “escuchar” abarca casi todo lo que corresponde a la región de los sentidos superiores: sonido, lenguaje, pensamiento y yo, y esto implica que para cultivar los sentidos cognitivos del niño el adulto ha de auto educarse continuamente. Eso implica desarrollar en sí mismo las cuatro manifestaciones de la auténtica condición humana: voz, lenguaje, pensamiento y yo de tal forma que el niño, al percibirlas, pueda tomarlas como modelo para su propia formación.

Cultivo del sentido auditivo o tonal La voz del maestro ha de poseer un timbre humano, pues toda desviación se orienta hacia lo extrahumano, lo animal, aunque sea con tendencias apenas perceptibles. Todos sabemos con cuánta facilidad puede introducirse en la voz un ligero gruñido, balido, ladrido, graznido, chirrido, tendencias que hay que observar y eliminar, pues cualquier exageración hacia el tono grave o hacia el agudo de falsete son caricaturas

de la voz humana. Con ayuda de su sentido tonal, el niño no ha de modelar tan sólo su propia voz en sentido humano. Considerando que el auditivo-tonal pertenece al grupo de los sentidos cognitivos, los niños pueden explorar con él al maestro cuando éste empieza a hablar y pueden captar mucho de lo que hay en él de bueno o de malo. La voz del educador le revela más de su carácter que la forma de su nariz o su fisonomía, su estatura, el color del pelo o de los ojos. Por el tono de la voz el niño puede sentirse atraído o repelido ante el maestro. Algunas explicaciones de Rudolf Steiner servirán para caracterizar lo dicho desde otro aspecto: «El ser humano se encuentra siempre en íntimo contacto con el medio ambiente, particularmente con el humano... Dos personas se encuentran sentadas una frente a otra; la una habla, la otra escucha. En este caso suele creerse que la segunda, la que escucha, no está haciendo nada. Pero no es así... pues si bien la percepción externa no registra nada, es evidente para la vida interna, que el oyente participa activamente en todo lo que hace el otro, imitando incluso los movimientos de las cuerdas vocales físicas y pronunciando interiormente lo que el otro dice. Esto implica que todo lo que escuchamos lo estamos pronunciando con un leve movimiento de nuestras cuerdas vocales y de todo el aparato que interviene en la emisión de sonidos. Hay pues, una


CA

O

I EN

PE AJ NSA EN MI EN O

ro e d

YO AJENO

TA

VIS

PRIME

R

T

p ro p i

IO

e la

IBR

nd

FA

UIL

ció

OL

TO

EQ

r Pe

cep

MOVIMIENTO

gran diferencia entre vernos obligados a participar en las inflexiones de una voz ingrata o escuchar una voz agradable. Como sea que en esta interacción el ser humano participa totalmente y el proceso es continuo, tiene la máxima influencia en la completa formación del ser humano» (Véase: “Antropología científico-espiritual”. GA 107. Conferencia del 8-12-1918). Es tan evidente que lo musical sirve al cultivo del sentido tonal, que evitamos todo comentario. Recordemos únicamente que cuando vibramos, no en respuesta a la voz humana, sino a una obra de arte musical, participan también los sentidos volitivos, sobre todo, el del movimiento y el del equilibrio, sin cuya participación, nunca podríamos tener una auténtica experiencia musical. Estas conexiones insinúan una pregunta de hondo significado: ¿Qué sucede en la formación del sonido cuando la voz humana y la música son reproducidas por medios mecánicos? Se justifica la pregunta porque enfoca un auténtico problema del conocimiento. No es posible responder a ella de una manera universal; no obstante, queremos cerrar nuestro estudio del

ndar

A

AC

VID

TO

El mund SEPTENIO o es buen o A

GUSTO

O NI TE lo

EP bel OS s ND oe GU nd ir SE mu nt El Se

da TO S ver R es ar CE R o E T nd ens u m P El T EP

el mundo ión d cepc Per

LO R

OIDO

SPIRITUALIDAD EDAGOGÍA EDICINA

A BR LA PA ENA AJ

Perc epc ión de la

l otro e d ad d i r o i ter n i

a i n t er i o r i d a d

sentido tonal con una advertencia del célebre pianista suizo Edwin Fischer, al declarar inaugurados los Cursos de maestría de Lucerna: «Ustedes deberán aprender a escuchar y a enseñar a quienes escuchen, la diferencia que existe entre el sonido electrónico, desfigurado por el altavoz y el tono auténtico directo, tal como lo produce la voz humana o el chelo, por ejemplo».

Cultivo del sentido verbal Para empezar, diremos que el maestro influye sobre los niños por su personalidad, es decir, por lo que él es, o en el peor de los casos, por lo que no es. Además de esto, influye preferentemente por medio de la palabra, especialmente en el tipo de enseñanza donde el niño es simple espectador. Por eso, el maestro ha de tener una relación particularmente estrecha con el lenguaje. Ahora bien, sabemos que la palabra como tal, está expuesta a peligros

en dos direcciones, ya que se la utiliza como medio para conseguir determinados fines. La palabra ha de servirme para expresar mis deseos y demandas, así como también para comunicar a mis congéneres lo que pienso o siento sobre tal o cual tema. En ambos casos, la palabra deja de tener su valor intrínseco y el ser humano pierde el sentido de que en los sonidos, en las palabras y en general en el lenguaje, subyace una realidad que el sentido verbal ha de percibir. El hecho de que el lenguaje siempre se encuentre al servicio ajeno, actuando de cenicienta, hace que lo hagamos descender desde la región espiritual donde tiene su origen. Desconociendo u olvidando que procede de la realeza, sirve tan sólo como medio para entendernos en el mundo físico. De ahí que tengamos que recomendar muy formalmente al maestro que retroceda en el camino andado para encontrar la palabra, la esencia del lenguaje, y con ello, la región de donde procede. Y luego que armonice su habla de acuerdo con la auténtica categoría del lenguaje. Con esta tarea hay otra indisolublemente unida: el adiestramiento del sentido verbal. La Antroposofía nos ha familiarizado


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

en la forma como la humanidad de antaño experimentaba la naturaleza del lenguaje, el cual existía como ámbito empírico separado. De manera que en las doce constelaciones del zodíaco los seres humanos experimentaban las doce consonantes y en los movimientos de los planetas que pasaban ante esas constelaciones vivenciaban las vocales. Todo el alfabeto era para ellos expresión sinfónica de los secretos micro cósmicos y macro cósmicos. Esas indicaciones de Steiner pueden servir de estímulo para que el ser humano de nuestra época se acerque con toda modestia a la naturaleza de los sonidos, a la peculiaridad del lenguaje. Para que eso sea posible hemos de saber desprender temporalmente al lenguaje de sus demás conexiones. En nuestra intimidad consciente hemos de liberarlo de su servidumbre como mero instrumento de transmisión de nuestros pensamientos y deseos. De ese modo, la naturaleza del lenguaje puede proyectarse en nuestra conciencia y entre otras cosas, percibimos que es “el arte de todas las artes”. En verdad es el protoarte o arte primordial, por lo cual sólo podemos captar su naturaleza por medio del sentido artístico. Volvamos ahora al estudio del cultivo del sentido verbal de los niños cuyo organismo sensorio muestra la tendencia a desarrollarse saludablemente. Tan pronto como se abre, el niño pequeño empieza a aprender, por imitación, el lenguaje que percibe en su entorno. Por lo tanto, una exigencia pedagógica que atañe primero a los padres de familia y luego a los maestros es que los adultos hablen un lenguaje que permita al niño adiestrar su propio sentido verbal gracias a esa influencia. Ningún pequeño puede empezar a hablar por sí solo. Lo ponen en evidencia los llamados “niños-lobo”, que antes de aprender a hablar, por alguna

causa se perdieron en la selva virgen; al encontrarlos más tarde, podían reír y llorar, pero eran incapaces de emitir palabra alguna. El sentido verbal del niño escolar se adiestra de acuerdo con el lenguaje del maestro. Por esta razón, el niño y su organismo verbal reciben un efecto benéfico si el maestro ha aprendido a respetar la naturaleza propia del lenguaje. No es difícil encontrar el arte que aporta vida y alma al sentido verbal y al organismo verbal en su conjunto: esa es la misión de la poesía, cuyo verdadero significado no ha de buscarse en su contenido conceptual, sino en el efecto sonoro del lenguaje, combinado con los elementos rítmicos que, latentes o manifiestos, subyacen en la obra poética. En el curso de la evolución de la humanidad fue imponiéndose cada vez más en el lenguaje el contenido verbal intelectual a expensas de la sensación sonora propiamente dicha, y para salvarla, puesto que estaba en peligro de perderse, la poesía medieval echó mano del recurso de la aliteración y de la rima. Con la poesía, el maestro dispone de un medio para cultivar el sentido verbal de los niños. Recordemos, sin embargo, lo dicho en el capítulo sobre el cultivo de los sentidos volitivos, al hablar de la recitación y de las poesías en clase. Como simple alusión digamos que el recurso artístico más eficaz para elevar el sentido verbal es la euritmia.

Cultivo del sentido intelectivo Dirijamos primero la mirada no sobre los niños, sino sobre el maestro, cuyos pensamientos los niños perciben. ¿Qué hay de su pensar y de su organismo conceptual? Puede ser claro o difuso e incluso enredado. Sus pensamientos pueden ser acertados o dudosos, desviados y distorsionados. Sus conceptos pueden ser vivos o apagados, áridos y exangües. El contenido de sus representaciones puede sobresalir por su categoría o por su pobreza,

mientras que su sentido verbal puede ser muy activo o arrastrarse en una existencia miserable. Todo esto ejerce un efecto decisivo sobre los niños a su cargo, lo que implica que los sentidos superiores requieren imperiosamente la auto educación constante del educador. Sin embargo, hasta los 9 o lo años, el escolar todavía no está en condiciones de percibir los pensamientos de forma abstracta y conceptual; su sentido de representaciones todavía no ha alcanzado ese escalón. La etapa previa de este órgano sensorio puede designarse con el nombre de “sentido de las imágenes”. Hemos de familiarizarnos con la idea de que también los órganos sensoriales, particularmente el sentido intelectivo y el sentido del yo ajeno atraviesan transformaciones durante el desarrollo individual del ser humano. Los niños antes de los 9 o lo años en realidad sólo pueden percibir y comprender aquellas representaciones y conceptos que se les presentan en forma de imágenes y la manera clásica de hacerlo es a través de los mitos auténticos, ya sea en forma de cuentos, de fábulas, de leyendas o de tradiciones religiosas. Al contacto con esas imágenes saturadas de pensamientos, el niño tiene la oportunidad de adiestrarse en su futuro sentido conceptual todavía muy activo en forma de imágenes en determinada fase de su evolución. Eso crea las mejores condiciones previas para desarrollar el sentido intelectivo que necesitará la condición del adulto. Estos hechos evolutivos plantean algunas exigencias al maestro de Primaria. Se sobreentiende que él ha de estar íntimamente versado en el mundo tradicional de los cuentos y los mitos, exigencia que, en el fondo, se cumple con mucho gusto. Las dificultades empiezan cuando el educador se lanza a transformar los pensamientos, representaciones y hechos de toda índole en conceptos imaginativos, con objeto de presentarlos a los escolares. Sin embargo, cada vez que lo logra, el maestro podrá comprobar por experiencia que los niños reciben con particular placer todas sus creaciones imaginativas y que tiene el éxito asegurado. Al sentido intelectivo, tanto al infantil como al que se desarrolla más adelante, le agrada que una misma verdad se le haga perceptible desde los más variados aspectos, o sea, le gusta la caracterización. Lo contrario de la caracterización es la definición, con la que el escolar no sabe qué hacer. Así pues, el pedagogo debe adiestrarse, no en la técnica de definir, sino en la de caracterizar,


EDAGOGÍA EDICINA

y los cuentos y mitos pueden ser para él excelentes instructores. Veámoslo con un ejemplo. ¿Cómo explicar a un niño de 7 u 8 años qué es el intelecto humano? Esa pregunta suena absurda. ¿Cómo esperar que un niño cuyo intelecto todavía no está desarrollado, ni debe estarlo en esa edad, comprenda en qué consiste esa capacidad especifica del adulto? Y sin embargo es conveniente dejar que desde temprana edad el niño perciba, de forma imaginativa, el intelecto como energía. Hemos de enriquecer su experiencia con respecto al ser humano, pero sin que ella le produzca daño alguno. Esto es posible mediante los dos recursos metodológicos ya mencionados: la imaginación y la caracterización. Las caracterizaciones del intelecto, siguiendo el primer camino, las encontramos frecuentemente en los cuentos de Grimm. “El sastrecillo valiente” es un sabihondo intelectual, no del todo simpático. Los niños sienten normalmente más simpatía por “Pulgarcito”, aunque también él es un intelectual. “Elsa la lista” es un ser que consta exclusivamente de inteligencia, es incluso incapaz de acción alguna, hasta llegar al final en que ni siquiera sabe si es ella o no. También es muy conocida la funesta historia de Reineke, el Zorro que con su astucia intelectual toma el pelo a todo el mundo hasta que al final, completamente aislado, tiene que vivir al margen de la sociedad y de su gente. En otro cuento, el zorro, pese a su astucia queda destruido por los perros, su intelecto fracasa. Quien realmente sabe ver y ahondar en el carácter imaginativo y el vigor simbólico de los cuentos, no tarda en descubrir que en ellos sobresale la inteligencia como una facultad humana sumamente valiosa que en situaciones difíciles o incluso peligrosas constituye para el ser humano una poderosa ayuda. Tras la imagen del caballo, en su papel en el cuento tan a menudo de salvador, se oculta el símbolo de la inteligencia humana. Con todo lo que precede he tratado de destacar que sin utilizar la palabra inteligencia o intelecto ni una sola vez, únicamente por medio de la caracterización imaginativa, vamos facilitando al niño la posibilidad de percibir diferentes aspectos y atributos del intelecto humano por medio de un órgano perceptivo que es el sentido de las imágenes. Pero este ór-

gano del pequeño escolar que percibe las imágenes está sujeto a la ley de transformación: quiere avanzar, convirtiéndose en el órgano perceptivo de los conceptos y la educación ha de ayudarle en este proceso. El alumno empieza a desarrollar su propio sentido intelectivo al contacto con los pensamientos del maestro, pero ni aún en el caso de que el maestro pueda disponer soberanamente de su propia producción mental, esto no le bastaría para desarrollar debidamente el sentido intelectivo de los jóvenes. De los grados superiores -secundaria y bachillerato-llegan al maestro colaboradores bienvenidos. Son los héroes espirituales del pasado, los pensadores de siglos anteriores e incluso de los últimos dos milenios. Estos maestros del ayer permiten que se les evoque en el aula: Platón, Sócrates, Tomás de Aquino,

para captar lo percibido tal como se ofrece, sin que el juicio, inmaduro todavía, se apodere del asunto. Las cosas y hechos que requieren una capacidad de juzgar, sólo alcanzable mediante el pensamiento activo, han de posponerse hasta un punto de la vida que se sitúa aproximadamente entre los 18 y los 19 años».

El cultivo del sentido del yo ajeno El sentido del yo ajeno es el órgano por medio del cual el adulto puede percibir algo del yo de otro ser humano: ese yo que es la verdadera esencia de la personalidad, el “hombre original’ que era antes del nacimiento y seguirá siendo después de la muerte. No es producto de sus antepasados corpóreos, sino que es mucho más: es su propio antepasado. Pero ¿qué hay del sentido del yo ajeno en el niño escolar? Es verdad que su yo o diríamos, su mismidad, ha estado activo desde la temprana infancia, pues sin ello no habría podido aprender a erguirse, andar, hablar y pensar. No obstante, el nacimiento propiamente dicho del yo, es decir, la facultad de actuar de dentro hacia afuera, generando la autoconciencia, no se produce hasta los 20 años aproximadamente. Es entonces cuando el ser humano alcanza la mayoría de edad y es responsable de lo que hace o deje de hacer. Sólo podemos activar el sentido del yo ajeno si poseemos una vivencia ya consciente de nuestro propio yo. Conciencia que el niño todavía no tiene. Por esta razón, un órgano de percepción aparentemente distinto suple al sentido del yo ajeno, a fin de conocer por su medio algo de la naturaleza del adulto. Este órgano sensorial del niño pequeño, hasta los primeros cursos de Primaria, es capaz de percibir una expresión de la individualidad yoica del adulto, pero no es una percepción directa del yo, como sucede con la actividad del sentido del yo de la persona adulta. Es difícil hallar una expresión para describir qué y cómo es lo que percibe el niño mediante este órgano sensorial y qué nombre hemos de dar a este órgano. Quizá podríamos denominarlo sentido de la autoridad. Pues el niño percibe realmente lo que en un adulto es el poder de la verdadera autoridad, pero ésta no es otra cosa que la imagen y la envoltura del verdadero yo. El niño en edad de Primaria todavía no puede ni debe percibir el yo del

El organismo de los sentidos superiores se va formando en la medida en que los adultos que rodean al niño durante su crecimiento, hayan podido desarrollar lo que es verdaderamente humano en su actitud, su voz, su hablar, su pensar y su personalidad íntegra. Herder, Goethe, Schiller, Nietzsche, etc. Percibir los pensamientos de estos héroes del espíritu robustece el sentido intelectivo y a esto debiera limitarse el pensar del joven. Mientras mayor sea la cantidad de ideas que el joven haya percibido de un pensador genial, tanto mejor será el efecto para su sentido conceptual, tanto mejor para su propio cultivo mental posterior. La percepción de pensamientos ajenos crea la posibilidad de convertirse algún día en pensador original, sin olvidarse que más tarde empieza lo que solemos llamar la propia producción de pensamientos, que es más rara de lo que se supone. La tarea educativa en el desenvolvimiento del pensar no consiste en que el joven enjuicie las ideas de los grandes pensadores, sino más bien en desarrollar su órgano perceptivo para conceptos y representaciones ajenas y utilizar el pensar propio, con independencia de todo juicio, únicamente para comprender los pensamientos percibidos. Acerca de este problema educativo, agreguemos unas palabras de Rudolf Steiner. «En los jóvenes ha de latir primero el sentido del aprender. El pensar antes de los 18 años debiera servir únicamente


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

adulto de la misma manera como puede y debe hacerlo otro adulto. El niño quiere experimentar esa autoridad, aun cuando hoy en día las apariencias indiquen lo contrario. Pero téngase en cuenta que esa autoridad sólo tiene virtud educativa si es expresión evidente y auténtica de la potencia del yo del educador. Esta autoridad, como si fuera el yo velado del educador, es lo que el niño debe percibir para asegurar su progresiva evolución anímico-espiritual. Podemos darle a este sentido de autoridad el nombre de sustituto del sentido del yo ajeno, aunque la imagen no sea del todo acertada. Y es que el sentido de autoridad y el sentido del yo ajeno guardan la misma relación mutua que el germen de una planta y la planta adulta. Y como ya hemos señalado a propósito del sentido intelectivo, los órganos sensorios también pasan por ciertas transformaciones

biografías de personajes relevantes. Una de las tareas más importantes de la enseñanza es que la humanidad entera penetre en el aula a través de sus representantes más diversos, porque cada uno de ellos viene a completar en el niño la imagen del hombre. Acercar a los niños con héroes supra históricos o ilustres personajes de la historia, contarles lo que dijeron, pensaron, hicieron y sufrieron, todo esto despierta en los niños el sentido del yo ajeno, así como los demás sentidos cognitivos. El percibir y compartir interiormente el destino de importantes personalidades tiene una enorme fuerza para despertar el sentido del yo. Por otra parte, todo lo que el maestro exponga, particularmente el modo como lo exponga, reflejará su propia individualidad. Así pues, no se puede separar por completo la “imagen del héroe” al que el maestro

Buena parte de las condiciones previas para la capacidad de aprender se han de crear en el primer septenio de vida, o sea, durante el período confiado a la responsabilidad de los padres y de los maestros de jardín de infancia. en el curso de su desarrollo individual. Ojalá que el maestro sea para el escolar esa autoridad espontánea estimada, interiormente fundada, al contacto con la cual el niño pueda desarrollar su futuro sentido del yo ajeno. Así como el maestro por sí solo, como ser pensante, no basta para desarrollar plenamente el sentido intelectivo de sus alumnos, el sentido del yo ajeno en el niño tampoco puede desarrollarse exclusivamente al contacto con la individualidad del maestro, por firme que sea. Pero igual que en el caso del cultivo del sentido intelectivo, en el cultivo del sentido del yo ajeno también le llega al maestro ayuda de todos lados. Sólo hace falta que él mismo la perciba primero y luego la ponga en buen uso. Se trata de las asignaturas. Cada vez que en clase se le presenta al niño en algún sentido la “imagen del hombre”, y a través suyo se le hace perceptible algún aspecto de su verdadero ser, se apela a la participación de los sentidos superiores y particularmente, del sentido del yo ajeno. Este sentido del yo ajeno, todavía en germen en el niño, está oteando el horizonte en búsqueda del “hombre” y contemplarlo es su alimento. El maestro realiza su cometido, es decir, presenta el ser humano al pequeño escolar, por medio de cuentos, fábulas, leyendas, a través de la mayoría de los mitos y más adelante, de la historia y de

se refiere y lo que ella haya recibido de la propia individualidad del maestro: el niño percibe ambos aspectos simultáneamente. Todo verdadero “estudio del hombre” apela a los sentidos superiores sobre todo al sentido del yo ajeno todavía en germen. Es evidente que el ser humano es el tema central en asignaturas como historia, geografía, lengua materna y antropología, pero también las demás asignaturas llevan implícita la posibilidad de establecer el vínculo entre su tema específico y el ser humano. Mientras más sorprendente sea para los niños la aparición de una imagen del ser humano, resurgiendo totalmente de nuevo de contextos donde ellos no la esperarían, tanto mayor será el efecto. Todas estas percepciones que el niño haya logrado acumular en el curso de sus años escolares, por heterogéneas que hayan sido, debieran converger finalmente y, como síntesis viviente, conducir a la idea del hombre. El importantísimo objetivo para los educadores ha de ser que los jóvenes no dejen la escuela sin llevarse consigo las ideas más amplias y polifacéticas res-

pecto al ser humano. Con todo lo que hemos esbozado en este escrito en el sentido más práctico posible, los jóvenes pueden recibir el adecuado cultivo de su organismo sensorio, particularmente de sus sentidos cognitivos, los que han de capacitarles para percibir debidamente la voz, la palabra, el pensamiento y el yo de sus congéneres. No olvidemos que toda convivencia social, toda futura civilización humana, ha de fundamentarse directamente en el cultivo de los sentidos cognitivos y que estos órganos sensorios, a su vez, sólo pueden desarrollarse correctamente si también se cultivan adecuadamente los demás sentidos, es decir, el organismo sensorio global del ser humano, mediante la educación y la auto-educación.


EDICINA


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA


EDICINA

Nuestros dos sexos: el misterio de la diferenciación sexual Roberto Crottogini,

Fragmento del libro “La tierra como escuela”, Editorial Antroposófica

Si examinamos el aspecto anatómico manifestado en el embrión tiempo después de la concepción, ya se podrán observar los esbozos del aparato genital masculino y femenino; reciben el nombre de conductos de Wolff y Müller, respectivamente. Lo interesante de la aparición simultánea y potencial de los dos sexos en esta temprana etapa embrionaria y la posterior atrofia de uno de ellos de acuerdo al sexo previsto para ese ser humano, obliga a pensar que se ha plasmado físicamente una realidad espiritual. El espíritu humano no tiene sexo, es una unidad; pero su manifestación en el plano de la materia necesariamente se canaliza en uno de los dos aspectos de una polaridad: masculina o femenina. Cuando llega el momento indicado para la definición, una parte del Ser debe quedar anulada, y así ocurre: verdaderamente se produce la atrofia física de una región del feto para que se canalice adecuadamente el sexo determinado por su destino en la presente encarnación. Pero la situación presenta otras particularidades. Observando el polo cefálico del embrión, nos encontramos con el surgimiento de las vesículas cerebrales en el mismo momento en que el Ser “renuncia” a la formación del sexo opuesto. Un resultado de la investigación científico-espiritual proporcionada por Rudolf Steiner, da cuenta de que el impulso para el desarrollo del cerebro se obtiene gracias a la renuncia de la fuerza reproductiva del otro sexo. En el caso de la configuración de un cuerpo femenino, el excedente de fuerzas masculinas no utilizadas sufre una metamorfosis y ayuda a la formación del cerebro y del propio pensamiento. Esto constituye una base física y anímica para comprender aún más la complementariedad que presentan ambos sexos. Solamente captando este desarrollo físico-espiritual del ser humano

podremos acercamos al misterio de la dualidad en la unidad. Y ahora surge otra pregunta: ¿El impulso espiritual de lo masculino y lo femenino llega a la Tierra con la misma fuerza? Por supuesto que no. El impulso espiritual que se hará varón llega con más profundidad a encarnarse en la materia y exhibe, por tanto, una maduración terrestre a partir de este septenio que difiere de la forma femenina “mujer”, cuyo impulso espiritual no es tan intenso lo que va a determinar entonces una constitución más

cósmica. (Aclaramos que en esta descripción no nos referimos a la mujer y al hombre como tales, sino a los principios masculino y femenino presentes armoniosamente o no en cada ser humano que físicamente pisa la Tierra.) Esta distinta penetración espiritual en la materia consolida aún más la diferenciación sexual, como que lo masculino será más pesado -huesos y músculos-; más anguloso -reino mineral-; huesos más alargados (especialmente la pelvis); órganos genitales atravesando la cavidad abdominal para situarse afuera del cuerpo; maduración temprana de los miembros (que es lo que lo conecta con la Tierra); voz más grave; mayor concentración de hemoglobina que a su vez es portadora de hierro (metal que favorece la encarnación); aptitud para la lucha, defensa y acción -acción externa-; un cerebro más pesado -pensamiento racional y reflexivo-. En el caso de lo femenino, se completará la polaridad: siendo el cuerpo más liviano predominará lo esférico -forma cósmica-; las curvas; los huesos pelvianos serán más anchos; los órganos genitales no trascenderán la cavidad abdominal; la maduración se hará más notoria en su sistema rítmico -vida anímica-; la voz más aguda; menos ligazón con la Tierra (una parte del Ser no ha encarnado, lo cual le otorga la cualidad de vivir la vida del pensar a partir de imágenes internas más que del raciocinio frío); tenor de hemoglobina menor y preparado para fecundar, recibir y nutrir -acción interna-. No obstante, podrá haber hombres de una profunda ternura y gran sensibilidad artística -principio femenino-, y mujeres matemáticas brillantes con gran capacidad de conducción empresaria -principio masculino-. Es el destino que cada ser ha tejido para sí, el que irá marcando las características de cada Individualidad.


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

• La diferenciación entre “Fertilización”

y “Concepción” libera las capas profundas de la creación del hombre y abre la mirada con referencia al alma que se encarna. • El accionar desde el interior de la materia (corrientes hereditarias en el cross over de los genes) y el accionar desde el medio circundante cósmico (influencia del alma que se aproxima) deben ser considerados de manera conjunta. Son conceptos inseparables de un proceso plástico, mediante los cuales se forma el cuerpo. • El alma cósmica primeramente trabaja desde afuera en el embrión que está creciendo. Promueve diferenciaciones, invaginaciones y evaginaciones. Los procesos de invaginación y evaginación son, a su vez, hechos como sufrimientos del alma que se encarna. El resultado es, la figura humana animada. ¡Meras acumulaciones de células embrionarias dentro de un líquido nutriente, crecerán, proliferan, pero no se organizarán, no se invaginarán ni evaginarán y jamás podrán producir una figura humana! Al modelar embriología, plasmamos desde adentro y desde afuera en las formas que se generan. Al trabajar desde afuera, nos hallamos en el rol del alma pre-natal; por nuestras manos pasa aquello que el alma hace en el embrión en vías de crecimiento. Esto, lo estamos percibiendo de un modo más profundo de lo que suponemos. 1.

2.

Tres modelos: A la izquierda el disco redondo del embrión, con las superficies cóncavas, el estado a los 14 días. A la derecha, la formación plástica del embrión a los 32 días. Entre ambos el disco embrionario, al cabo de las primeras invaginaciones (de la chorna dorsalis del tubo neural del intestino primario). Alumnos trabajando los embriones en arcilla.

2

El día

17

El tratamiento de la embriología en las clases es –cuando no es llevado a cabo de un modo absolutamente intelectual– acompañado por una fina, pero significativa corriente anímica subconsciente. Entramos a un campo, que en la actualidad se encuentra en la discusión social, desnudo y desprovisto de su hechizo. Estoy pensando en la investigación de los genes y de las células troncales, la fertilización in Vitro, el diagnóstico precoz. Para una joven persona sensible, ese campo no es desnudo y des-hechizado, sino está relacionado con muchos sentimientos entreverados, con recuerdos inconscientes, con temores, añoranzas y esperanzas a modo de sueño. Contempla las circunstancias de su propia encarnación como hombre, aprende a conocer en medida mayor al cuerpo propio con sus procesos de vida, aprende a entender mejor algunas percepciones sujetas al cuerpo, contempla tal vez por vez primera con serenidad el ser diferente del otro sexo, tratando de indagar a su vez la configuración de la vida para el futuro. La temática en su conjunto, toca para él, la muy debatida pregunta de las relaciones, de la pareja, del amor. A diferencia de lo expuesto en los medios acerca de las representaciones de este complejo, en las revistas para los jóvenes y los textos-Rap, que abiertamente animan al trato libre de responsabilidad, marcado por el placer en lo que a sexualidad respecta, mientras que omiten consiente y radicalmente al tema del embarazo (o lo proscriben al lugar de: “Previsión de fenómenos acompañantes no deseados”). En estas clases aparece la vida incipiente, en su perfección y su vulnerabilidad. Esa es una situación altamente sensible, en la cual puede surgir a la consciencia, algo de las profundidades del alma, hacia la formación de juicios morales, ideales para el accionar en el futuro. Es así, que esta enseñanza recibida podrá influenciar de modo decisivo la postura y la responsabilidad de


EDAGOGÍA EDICINA

1

los jóvenes en el trato con las fuerzas de la sexualidad y eventualmente con la pregunta concreta de la interrupción de un embarazo. Quisiera dilucidar esta circunstancia a través del relato de una situación que se ha presentado en la clase. Desde hace 12 años, en la Escuela Rudolf Steiner de Basilea incluimos el modelado en las clases de embriología del 11º año. Tratamos de llevar a cabo los procesos evolutivos del embarazo de las tres primeras semanas, modelando con los alumnos1. Cuando, en una mañana, llevamos a cabo las grandes transformaciones de la figura de la 3ª y la 4ª semana mediante una pieza de arcilla y ,mediante diversos pasos, llegamos de la hoja embrionaria hasta el embrión de los 23 días, quien con la cara yace sobre el corazón evaginado, acompañando con el movimiento – dando el compás – de los pimpollos de sus manos el plegado del cerebro, entonces, se abrirán capas de la vivencia que jamás podremos lograr a través de charlas y descripciones de dibujos anatómicos. En todas las oportunidades, a los alumnos les resulta difícil, devolver los trabajos al cajón de la arcilla. ¿Será, que en esa hora con sus sentimientos han podido penetrar a la región, que Rudolf Steiner ha descripto como tercer globo cósmico?2. Nuestros alumnos cuentan con la existencia pre-natal del hombre. Es así que, aunque permanecemos en la contemplación de los procesos físicos, no es un paso grande hacia la perspectiva de los procesos del alma que se está encarnando: ¿Dónde se encuentra esta alma ahora? ¿Se encuentra lejos aún, o, se encuentra muy cercana en el entorno de la diminuta formación? Esta pregunta, algo hipotética, nos acompañaba en oportunidad del estar modelando, con un grado anímicamente muy abierto. ¿Cuándo es el momento exacto en el cual el alma entra al embrión? Una alumna muy despierta había formulado esta pregunta. Yo respondí: “Una buena pregunta”, y luego

Embriología plástica en el décimo primer grado Martín Rawson – Tobías Richter Traducción: Ana Maria Rauh www.medicosescolares.com - Fragmento del libro Sexualkunde in der Waldorfpaedagogik

dije en voz baja: “Rudolf Steiner ha hablado de un determinado día de la evolución”. Como electrizada, la joven se incorporó exclamando: ¿De qué día? Esto arrojaría una luz a la cuestión del aborto”. Les prometí mencionar esa fecha al día siguiente. A pesar de que habitualmente no le conceden demasiada importancia a las palabras del fundador, estaban muy ansiosos por conocer esta respuesta. Al día siguiente, coloqué tres grandes modelos en el centro: a la izquierda el disco redondo del embrión, con las superficies cóncavas, el estado a los 14 días, a la derecha, la formación plástica del embrión a los 32 días, entre ambos el disco embrionario, al cabo de las primeras invaginaciones (de la chorna dorsalis del tubo neural del intestino primario). “Intentemos contestar la pregunta a partir de la contemplación misma”, dije al iniciar la reflexión. Todos los alumnos estaban de acuerdo. El delgado disco embrionario es tan sólo una membrana del grosor de dos capas celulares. Se ve que el alma solamente puede promover una resonancia allí. En la formación de plasticidad plena, a la derecha, todo está colmado. Allí, el punto céntrico se halla en el interior. Ya no se trata únicamente de un germen. El alma ha hecho su entrada. ¿Y en la forma del medio? ¡Las invaginaciones comienzan a cerrarse. El alma acaba de echar anclas! Yo digo: “Una hermosa imagen, ese, es el día 17. A él se ha referido Rudolf Steiner.” Ninguno de estos jóvenes olvidará jamás esta vivencia. ¡Una vivencia decisiva! No se trata de la cuestión de si es el día 16,17 o 18, en el cual entra en una relación definitiva con el embrión. Lo importante es la experiencia de que nos aproximamos a una pregunta tal, cuando a nuestro pensar involucramos aspectos cósmicos, vale decir, cuando involucramos al tercer globo de la imagen del hombre. En este caso hemos contemplado la encarnación del hombre desde la perspectiva del alma que se encarna. Los alumnos lo percibían con

toda claridad: existe una agravante diferencia entre el hecho de enviar de retorno la nave de un alma antes de que baje el ancla, o quitarle la morada a un ser humano en la cual acaba de comenzar a vivir. A partir de una percepción similar, pocos días más tarde se cuestionó la denominación de la espiral como medio de prevención. Dado, que no está evitando la fertilización, sino la instalación duradera de un embrión ya en desarrollo. Ya el pensar en una posible realidad espiritual, puede acrecentar nuestro sentimiento de la responsabilidad en la relación con otra persona. Aquí, se traba de la realidad de un alma pre-natal, al que los jóvenes trataron de incluir en sus consideraciones. Del mismo modo, podríamos reflexionar en una charla, acerca de decisiones pre-natales, las propias, y aquellas de la otra persona, en cuyo círculo de vida estamos por entrar. O, también, acerca de la vulnerabilidad de un alma, la confusión que podemos provocar en una biografía. Siempre nos encontraríamos con fuerzas que posibilitan la reserva de motivos egoístas y el agrandamiento del espacio de nuestra libertad. Debe haber habido épocas, en las cuales los hombres hayan sido clarividentes con respecto al lado cósmico del ser humano, su existencia pre-natal, su destino. Esta facultad perceptiva ha entrado en un estado de penumbra. Su lugar ha sido ocupado por el intelecto, el pensar dentro de los límites del mundo físico. ¡Hoy podemos volver a aprender a pensar lo cósmico! ¿Será que llegue el tiempo en el cual ese pensar se transforme nuevamente en una percepción profundizada? Rudolf Steiner ha hablado de la misión del maestro, de preparar ese pensar, esa percepción en la Escuela Waldorf. Para el desarrollo de un estudio de la sexualidad, ese esfuerzo es indispensable. 1. Un ciclo de ejercicios se ha publicado en la revista “Arte del Educar” Nº 5 de mayo del 2005; Christian Breme, e-mail: c.breme@gmx.de). 2. 10ª conferencia del Estudio del hombre: “Una necesaria ampliación del campo visual”, pág. 135.


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

El desarrollo de la pintura y el dibujo en el tercer septenio Bernardette Hégu,

Fragmentos del libro “El desarrollo de la pintura y el dibujo en las escuelas SteinerWaldorf. Un ensayo”, Editorial Adhara

De 13 a 15 años. La adolescencia y la creatividad pictórica Séptima, octava y novena clase

car la originalidad de su forma de expresión artística. Los entornos del alma son la expresión de la vida interior, la intimidad de la noche, escondida y romántica está en contraste con el mundo exterior, diurno y provocante. Propondremos observaciones precisas y copias de obras de artistas. Los colores son intensos y trabajados con tonos térreos, los marrones y los grises se añaden a la paleta. La luz se enriquece por la reflexión, por la difusión sobre los objetos que encuentra y por la proyección de sombras. Las leyes simples son estudiadas, se adquiere la perspectiva de los colores, ejercicios simples y expresivos son propuestos para dejar una parte de la creación al autor.

Los jóvenes alumnos están, a esta altura del trabajo, suficientemente liberados con relación al color y a la forma. Pueden crear composiciones individuales, enriquecer su paleta con colores rebuscados y dar para sus representaciones ricas ilustraciones. El elemento psíquico, a través de la pintura, puede expresarse mejor.

El mundo es verdadero

De 14 a 21 años: Necesidad de ir hacia el mundo, de ponerse en relación con él y de iniciarse en la vida práctica. Las cualidades enriquecedoras deben seguir nutriendo sus percepciones. El joven lleva en él una fantasía “imaginativa” que crece con su relación con lo viviente. Debemos impulsar y renovar el aspecto de las experiencias. Justo lo que es este proceso. El entusiasmo y la alegría vienen del saber hacer las tareas cada vez mejor a partir de la vida intensa de los colores que toman forma. Por esta vía, el niño educa sus sentidos, su sensibilidad. Nuestra tarea en este estado es mantener el equilibrio entre las facultades nacientes y las adquiridas del pasado. ¿Cómo podemos hacer que el adolescente adquiera entusiasmo en la búsqueda de su identidad? La vida psíquica del adolescente es trastocada por el cambio de visión que adquiere del mundo y de sí mismo, de sus sensaciones y de su nuevo entendimiento. Gracias a la riqueza interior desarrollada anteriormente, el joven va a bus-

1

2

15 años. Período de blanco y negro para los adolescentes Novena clase

Las fuerzas de imaginación con las que el joven podía crear disminuyen en la pubertad. El alma infantil alegremente abierta al mundo se retira. Este es el camino que toma la personalidad, avanzando dolorosamente hacia la independencia y la autonomía. Es el nacimiento del cuerpo astral lo que aquí se evoca. El joven estaba hasta el presente cobijado por la comunidad y guiado por el gesto y la autoridad del maestro. La fantasía activa en la imaginación se transforma en fuerzas de inteligencia o en capacidades prácticas. El joven pierde el paraíso de los colores de la infancia. Va al encuentro de las fuerzas que se ex-

CÓMO SE HACE UN GRABADO 1. Dibujo que luego va a servir para copiar. 2. Trabajo sobre una madera, calando con gubia pequeña.Primero se pasa el dibujo y luego se estampa sobre papel blanco. 3. Copia final.


DUCACIÓN RTE

presan en la dualidad del blanco y negro y debe aprender a conocerlos. Es necesario intervenir en el momento oportuno en este mundo naciente de las polaridades. La exaltación por las ideas y por la sensualidad requiere que el equilibrio se mantenga por una aproximación armoniosa de las fuerzas del corazón. Observaciones de los fenómenos: el drama de la iniciación y de la madurez terrestre que se produce durante la pubertad puede ser expresado por el blanco y negro pudiendo de este modo liberar al joven de las tensiones con las que se encuentra. Con el dibujo se da siempre un impulso hacia otras materias: rotulismo y cartelismo, arquitectura, topografía,... se acentúa el rigor matemático. Un color azul oscuro o sanguina permite hacer un dibujo con un solo lápiz con diferentes tonalidades. Con el blanco y negro, por ejemplo, la luz irradia y la oscuridad absorbe la luz, de este modo la luz aparece delante de la oscuridad. Al lado de la actividad de la luz, la oscuridad parece calmada, pesada, lenta y la luz da el movimiento, la ligereza y la forma. Los trabajos en blanco y negro son una actividad que aleja del aspecto artístico. Los grises, tonos intermedios, dan ya más vida, hacen la imagen más rica, de lo más claro a lo más oscuro. Todas las técnicas pueden ser experimentadas: dibujo rayado, lápiz Conté, carboncillo, tinta china, pluma, caña, pincel chino,...

De 16 a 18 años. Las grandes clases, fin de ciclo Décima, undécima y duodécima clases

Un profesor especializado anima el taller de arte. Los jóvenes deben salir de su aula para ir al taller de arte y penetrar en otro espacio hasta ahora desconocido. El encuentro con un pintor o un escultor renueva el interés por las materias estudiadas. Este es un gran momento para los jóvenes, pueden hacerse ayudar mejor en sus expresiones artísticas y en las cuestiones prácticas. Están situados ante sus habilidades y

sus deficiencias. El entusiasmo cálido del maestro por ayudarles y acompañarles crea una atmósfera dinámica y armoniosa en el seno del taller. Décima clase: causalidad Tema principal: el reino mineral. El mundo y la técnica. Alternar pintura y modelado. Después de las experiencias vividas durante un largo período en iniciarse al blanco y negro, se establece un nuevo comienzo con los colores, ahora se convierten en extraños y el joven está inseguro en sus sentimientos. Lo que era tratado anteriormente de una manera imaginada debe ser trabajado ahora bajo la forma de un juicio. Se debe poder aprender el origen de lo que se manifiesta, llega, con esta necesidad de acercarse a las causas, una liberación. El joven lleva en sí preguntas sobre los enigmas del mundo, de la vida, del hombre, de la naturaleza, etc. Su capacidad de juicio alcanza una posibilidad de respuesta que indudablemente debe llegar por el hecho de que el mundo es un todo organizado. El interés por el mundo se hace tan grande que el joven se olvida de su “pequeña persona”. Algunas nociones de historia sobre los colores y las tinturas. Los materiales de los colores son recogidos en la naturaleza y metamorfoseados para convertirlos en pigmentos útiles, bien en el curso o bien se les puede ofrecer en otra clase. Los jóvenes se interesan por su entorno y aprenden a conocer los materiales en uso para teñir en diversas circunstancias: las algas rojas para las velas de los barcos, la cochinilla, el aceite, las cáscaras de huevo, el carbón vegetal, los huesos, los pies de viña calcinados... Bolas de pastel provenientes del Languedoc para teñir las tapicerías de los Gobelins, arándanos, remolacha. Cáscaras de cebolla para los marrones, el azafrán y otros para los amarillos, etc. La pintura a capas es abordada por primera vez como una técnica

3

que es necesario dominar. El joven pinta por primera vez ante el caballete. El formato y la calidad del papel cambian (Canson o Arches grano torchon). Las nuevas aportaciones permiten dejar una capa con los contornos precisos o al contrario, difuminar las líneas de la composición. Lo que es importante es poner el acento sobre los colores ya que ellos actúan sobre el desarrollo del alma de los jóvenes. Eso está en la naturaleza propia del color “el color es el alma de la naturaleza y del cosmos, nosotros tomamos parte en esta alma por el hecho de vivir con el color” (Rudolf Steiner). Los conocimientos se actualizan según las leyes y los fenómenos de la teoría del color de Goethe. Los colores se manifiestan a través de lo vivido con el claro-oscuro estudiado en el curso anterior, la acción de la luz y de las tinieblas es una nueva aportación. La vida está en relación con los colores y ello despierta el sentimiento artístico. Se trata de dominar la subjetividad manteniendo y respetando la sensibilidad. El joven descubrirá sus tendencias: sea la de pintar muy seco tendiendo a cristalizar la forma, sea la de pintar muy mojado y no dejar que se precise la forma. Será invitado a compensar y equilibrar su trabajo. En la décima clase se debe establecer una relación entre la escultura y la pintura por una parte y la música por la otra. La evolución


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

de la estética de la humanidad es impresionante y entusiasmante para los alumnos. El hombre produce por el arte una creación que lo sitúa al lado de la producción creativa de la naturaleza. El hombre puede reconocerse como un ser espiritual creador cuando contempla el mundo del arte. La comprensión del arte contribuye a reforzar el sentimiento de dignidad y la confianza en el poder creativo del ser humano. El pensamiento científico mantiene al ser humano en su naturaleza racional. El desarrollo intelectual del alumno se realiza rápidamente a través del conocimiento de las leyes tecnológicas que estudia y aprecia. Es importante en la etapa de la pubertad darle un suplemento de comprensión del arte por el cual el ser humano se manifiesta, él mismo, como ser independiente y creador. Undécima clase: finalidad Tema principal: el reino vegetal (Hacer conscientemente lo que la planta hace sin que lo sepa). Desarrollar un sentimiento para la composición, buscar cómo se reparten las masas en el juego de los colores entre sí, modular los matices de los colores de un tono a otro. Encontrar el equilibrio o el carácter dramático. El sentimiento se despierta con el saber hacer que tiende al dominio de las leyes y la mesura. Se adquiere la perspectiva de los colores. Las impresiones provienen de un todo reconfortante y armonizante. El reino vegetal permite mirar el mundo del entorno, los paisajes y los vínculos con los grandes ritmos cósmicos de los días y las estaciones. Los motivos de la naturaleza cada vez adquieren más forma y siempre a partir del ambiente de colores escogido. El punto de vista pictórico es puramente práctico: ¿cómo cae la luz sobre el objeto partiendo de la luz y la oscuridad? El árbol es una imagen arquetípica para todo lo que vive en la naturaleza: las raíces se hunden en el calor de la tierra y la copa recibe las fuerzas actuantes del cosmos.

No se trata de dibujar sino de sentir el juego de las relaciones entre la luz y la sombra. Hay dos necesidades en la naturaleza humana que tienen sus raíces en las profundidades del alma: el Impresionismo que se tiene ante la naturaleza: estudia la fluidez de los juegos de luz y el Expresionismo que interroga la visión interior: matiza los colores por lo que le llega de lo vivido en el alma. Duodécima clase: metamorfosis Tema principal: la imagen del ser humano. El retrato humano plantea la cuestión: ¿Qué es el hombre? ¿Quién soy yo? ¿Quién es el otro que está cerca de mí? Los autorretratos de los jóvenes artistas pintores son significativos en la importancia de esta búsqueda. Este proyecto debe ser llevado desde un punto de vista artístico y el obstáculo sería el detenerse en las observaciones de las formas exteriores, nariz, ojo, frente,... más o menos características. Los colores han acompañado a los alumnos durante toda su escolaridad, han actuado sobre ellos con todas sus cualidades. El niño pequeño ha encontrado los colores en toda su pureza y el adolescente ha enriquecido sus observaciones y matizado su paleta con la experiencia que ha hecho reencontrando el mundo. Las ciencias de la naturaleza son consideradas desde el punto de vista de la naturaleza humana, de lo viviente. Un importante período de óptica y de experiencias prácticas sobre la Teoría de los Colores de Goethe nutre el pensamiento científico del joven adulto. Encuentra los colores que brillan por sí mismos, colores irradiantes: azul, amarillo, rojo y colores que son reflejo: blanco, negro, verde, púrpura. El color púrpura, que culmina en el círculo de los colores de Goethe es descrito por Rudolf Steiner como la “imagen viviente del alma”. “Cada color o al menos los productos de los colores tienen la nostalgia de convertirse en un hombre entero, o en una parte del hombre.”

(Rudolf Steiner) El color “flor de melocotón” es el grado más elevado del desarrollo del color y aparece como el color del ser humano. El encarnado, color-reflejo es difícil de obtener entre el magenta, el púrpura, el rosa,... sale del interior a la superficie: expresión intima del alma. El objeto es iluminado por el exterior y aparece entonces como un color fluido: lo que se observa en la superficie por la acción de las luces exteriores es una luminosidad coloreada. Lo espiritual está ya unido al color, debe ser vivificado y debe ser conducido a actuar a través de la pintura. Lo eterno debe obrar a partir del arte, sino no es arte. El estudio de las corrientes artísticas que vienen del norte y las que vienen del sur, en sus maneras de tratar los colores y la luz pueden ayudar al alumno a orientarse en las cuestiones que él porta en sí mismo: el interés por la perspectiva de los colores, las investigaciones sobre las formas y los objetos, la cualidad de la luz en el espacio o su reflexión sobre las cosas, los movimientos dados a los colores, sus diferentes matices, sus transiciones e interacciones, la intensidad dramática en relación con una fuerte oscuridad o aún el juego casi musical de los tonos entre sí. El elemento narrativo unido al tiempo que el alma experimenta en relación con el entorno—corriente del norte, la forma portada por el color; cuando lo terrestre desaparece para dar lo que es típico y general, corriente del sur. Estas nociones son los aspectos depositados en germen ante el espíritu del alumno, él poco a poco explorara los cuestionamientos en su evolución futura. Con el Impresionismo, que recibe los colores por los sentidos, los objetos terrestres se diluyen en la pura dinámica de los colores y con el Expresionismo que expresa con los colores los movimientos de su alma, el mundo es estructurado en la manifestación dinámica del alma del artista. Con el Cubismo los fenómenos son comprimidos en la forma abstracta de la crista-


EDICINA RTE

lización y el Surrealismo aborda el simbolismo inmaterial. El alma consciente se busca en las fluctuaciones de los movimientos artísticos: formar a partir de su propio poder un mundo de arte independiente de la naturaleza y que sea enteramente una imagen de sí misma. Ella se desarrolla a través de la confrontación con lo terrestre y debe experimentarse en el contraste del claro-oscuro, combate entre el bien y el mal. Desarrollando una atención particular, a partir de las imágenes dadas en germen en la infancia y las observaciones precisas demandadas al adolescente, estos lazos podrán ser realizados a través de las aportaciones de clase en clase. Haciéndole vivir en el mundo de los colores y las formas vivientes, servimos al desarrollo del ser humano y las fuerzas en devenir de los alumnos aparecen cada vez más armónicas. El pensamiento fluido y viviente encuentra su origen en las imágenes arquetípicas y acoge las observaciones relativas al conocimiento de sí mismo. La vida social hacia la cual se dirige cada destino con interés es enriquecida por este aprendizaje que ha puesto en relación en cada etapa de la escolaridad al hombre y al universo en una mutua progresión.

4

4. Dibujo copiando la realidad.


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA


SPIRITUALIDAD DUCACIÓN

Ya no soy y todavía tampoco: El dilema adolescente (o ¿cómo dejar de serlo?) Mariano Kasanetz Sacerdote de la Comunidad de Cristianos en Buenos Aire

La adolescencia es vista desde la pre pubertad y desde la opaca adultez como un mundo de experiencias intensas, muy personales, inaugurales de una vida propia, así anhelada y algo imitada tanto por pequeños como por grandes. Los pequeños adelantan vivencias anímicas que les quedan grandes y hieren su desarrollo a causa de la precocidad y los grandes se estancan añorando esa vida viva que ya no gozan. La perspectiva del joven acerca de su propia adolescencia es un poco diferente a lo que los niños se imaginan y los adultos (con mala memoria) ilusionan. El adolescente, para empezar, es alguien. No es un cúmulo de vivencias idílicas ni una entidad molesta que perturba el orden logrado con tanto esfuerzo por ex adolescentes envidiosos, ¡Es alguien! Un ser humano que busca la armonía perdida a causa de una transformación tan intensa como el nacimiento o la muerte: la pubertad. En la vida de un niño irrumpe un cambio radical que lo llena de experiencias nuevas, lo ataca «desde adentro». Le han cambiado el cuerpo sin pedirle permiso y de un momento a otro. El niño pierde la candidez celestial y las hormonas mandan. Sus vivencias pendulan entre alegrías y tristezas extremas que no puede elaborar, sólo

sufrir. Se siente a la deriva entre simpatías y antipatías. Ama y odia. No hay centro. O mejor dicho, la unidad del ser infantil se rompe dejando el centro vacante. ¿Quién lo habitará? Esa es la pregunta existencial del adolescente. ¿Quién soy? Y para responderla recurre a preguntas más periféricas como ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? Buscando equilibrar la marea de vivencias recurre a identificarse con personalidades bien contorneadas, busca ídolos, de carne y hueso o no. El parecido físico a los padres, la pesadez, el desconcierto del erotismo, la incomodidad física, la soledad, todo esto busca una forma de elaboración. Y esa es «la habitación del adolescente». Aparece una necesidad imperiosa de privacidad. Es un gesto que le permite al niño desplegar literalmente sus vivencias en las paredes y mirarlas a distancia. El adolescente las elabora proyectándolas, jugando con ellas hacia afuera, como cualquier niño pequeño elabora sus vivencias en el juego. Es su mundo «interior» el que está allí expuesto. Cualquier comentario es recibido hipersensiblemente por el niño-adolescente (siempre recordemos que el adolescente es todavía en parte un niño). En la puerta de su habitación aparecen carteles de alerta, previniendo al visitante que se acerca a

una obra en construcción, hay peligro de derrumbes y tropiezos a cada paso. Y lo más importante, es que se está penetrando en su interior. Su sensible espacio interior en formación. La intensa animosidad del adolescente busca convertirse en alma. Busca conformarse en una interioridad habitada por un sí mismo. Este proceso necesita tiempo, años. Busca orientarse encontrando adultos que trabajen en la integración de su propio ser. Entonces, la manera más directa y realista de ayudar a un alguien en formación, es ofrecerle otros álguienes ya más formados en su entorno. O sea, nosotros. ¡No abandonarlos! Padres, docentes, adultos que se tomen la vida en serio y tengan el coraje de vivirla a la vista del adolescente. Ese es nuestro desafío. Seremos percibidos en nuestra autenticidad o falsedad, en nuestra actitud de vida. El grado de desarrollo de nuestro propio alguien será sensiblemente tanteado. Y en la medida en que seamos alguien y no sólo algo, en que podamos ofrecerles veracidad, honestidad, límites genuinos y pudorosos, reales y no arbitrarios, que podamos ofrecerles nuestra integridad como la hayamos logrado hasta el momento, ellos podrán orientarse en la conformación de su propia integridad. Ésa es su esperanza.


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

CONGRESO INTERAMERICANO de la COMUNIDAD DE CRISTIANOS 23 AL 31 de JULIO de 2016 en CÓRDOBA, ARGENTINA Este será entonces el sexto Congreso que tiene como impulso construir puentes entre las congregaciones dispersas en las Américas para así unir los corazones de miembros, amigos e interesados en la Comunidad de Cristianos, a través de las vivencias compartidas y el encuentro personal. Tendrá lugar en San Antonio de Arredondo, a 7 km. de Villa Carlos Paz en las hermosas sierras cordobesas. Todas las actividades: las celebraciones ante el altar, las conferencias, los talleres y grupos de trabajo, las comidas y el descanso se harán dentro del mismo predio, una residencia franciscana que honra el principio de sencillez y cuidado. Lo que facilita una convivencia sostenida para 1 hasta cuatrocientos participantes. Organizar un congreso requiere un esfuerzo enorme. ¿Por qué y para qué hacemos este esfuerzo? La vida religiosa, tal como la comprendemos en la Comunidad de Cristianos, quiere ser algo que transforma la vida desde adentro, desde la esencia espiritual del ser y de la existencia humana. Transformar la vida no solo de individuos que busquen la vivencia religiosa en comunidad, sino a través de ellos la vida del mundo en general, en los ámbitos sociales, ecológicos y del cuidado de la vida y sus transiciones; en especial, en lo que refiere al nacer (transición entre la prenatalidad y el nacimiento) y a la muerte (transición entre la vida terrenal y la vida después de la muerte). Y en cualquier ámbito donde se esté abierto a renovación desde una comprensión religioso-espiritual de la existencia. Este esfuerzo organizativo es compartido entre personas de la Comunidad en Buenos Aires y otras en Carlos Paz; también participan los demás lugares en Córdoba donde hay una vida naciente de la Comunidad de Cristianos y en todas las congregaciones en las Américas, donde acciones fraternales, especialmente en lo económico, ayudan para que los interesados en participar puedan hacerlo.

Esta vez nos toca a los argentinos! Y con muchas ganas queremos, en nuestro pais, dar continuidad a la iniciativa comenzada en 1995, cuando se realizo el primer congreso en Kimberton, Pensylvania (EEUU); el segundo fue en Lima (Peru) en 1999, continuando en San Francisco (EEUU) en 2003, Botucatu (Brasil) en 2007 y Vancouver (Canadá) en 2012.

1. Altar de la Comunidad de Cristianos de Buenos Aires 2. Residencia franciscana en San Antonio de Arredondo,sede de Confiad 2016.

,

,

,

,

,

!


ONFIAD DUCACIÓN ABORES 2016

El tema que nos convoca es trascendente y se sintetiza en las palabras de Cristo mismo según el Evangelio de Juan (capítulo 16,33):

Confiad! Yo he vencido al mundo.

!

Y en el subtítulo se especifica la intención del contenido:

Contemplar las pruebas que nos ofrece nuestro tiempo a la luz del Nuevo Advenimiento de Cristo. Buscamos acercarnos al tema combinando la modestia y valentía que encontramos formulada por uno de los sacerdotes fundadores de la Comunidad de Cristianos, Emil Bock, de la siguiente manera:

“En una humanidad hostigada por suenos angustiosos que se pregunta: cuánto más nos ha de sobrevenir?, queremos ser un grupo silencioso que sabe lo que viene. Pues sabe quien viene! Y viniendo El, que venga todo lo que venga.” ,

,

,

?

!

,

2

Luego del Acto de Consagración del Hombre (misa renovada), habrá cada mañana una conferencia, cuyo contenido está inspirado por una de las siete así llamadas “Palabras de Yo Soy” de Cristo en el Evangelio según Juan; y que serán impartidas por cuatro sacerdotes y tres miembros; de nacionalidades norteamericana (3), brasileña (2), colombiana y argentina. Adelantamos dos títulos para dar una impresión: • En busca del guía verdadero del alma, Joao Torunsky, Sao Paulo. • En busca de la luz en la oscuridad más oscura. El perdón como un camino en Colombia – Silvia Macedo, Cali. Habrá más de treinta talleres entre la mañana y la tarde, con los temas más diversos; muchos de carácter religioso: Oración, Evangelio, meditación. Otros abordarán temas artísticos relacionados con el tema principal; algunos serán más específicos: sobre los preparados biodinámicos, el nacimiento, la muerte, la economía; y el último grupo que se acaba de añadir al programa ya existente es el de Ronald Koetzsch y lleva como título: El Islam en el contexto de las religiones mundiales y desde una comprensión antroposófica. A las 15 hs, después de la pausa del medio día, habrá, como elemento artístico compartido entre todos los participantes que así lo deseen, un ensayo diario de un coro que tiene como texto el conocido Cántico al Sol de Francisco de Asís. En el congreso que tuvo lugar en Lima en 1999, el compositor y sacerdote Lothar Reubke fue el director de su misma obra; en esta oportunidad, lo será un joven músico de Argentina, Tomás Davidis. Los idiomas en el congreso serán inglés, portugués y castellano; e inclusive habrá un taller en francés, expresando la alegría con la que en Quebec (Canadá) comenzó el trabajo de la Comunidad de Cristianos, en este cuarto idioma europeo en el continente. Esperamos una participación numerosa de jóvenes a partir de los 17 años, quienes estarán integrados en el programa general de actividades pero con posibilidad de generar talleres propios. Aclaramos que la participación está abierta a toda persona que se entusiasme con el tema. Los detalles de todo el programa, horarios, títulos completos de talleres y charlas, modo y condiciones de inscripción, están disponibles en la página web www.confiad2016.org Martín de Gans, sacerdote de la Comunidad de Cristianos Buenos Aires


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

“El amor a lo suprasensible transforma el mineral de la ciencia en oro de la sabiduria. R. S.

Oscar Albalat Kinesiólogo M.P. 1846

Osteópata con orientación antroposófica

15-5144-9716

Fundación San Rafael Ramallo 2606, C1429DUT CABA 011-4703-8300


EDICINA


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

Otro mundo es posible Joan Antoni Melé Cartañá Nacido en Barcelona en 1951. Casado, con tres hijos y una nieta. Autor de los libros “Dinero y Conciencia. A quién sirve tu dinero” y “La economía explicada a los jóvenes”. Subdirector general de Tríodos Bank en España. Tiene más de 30 años de experiencia profesional en el sector de la banca, y ha sido director de sucursal de una caja de ahorros en Barcelona durante 25 años. Ha realizado estudios de Economía y Dirección Financiera. Colabora como voluntario en diversas entidades no lucrativas dedicadas a la promoción de la banca ética y a la cooperación al desarrollo en proyectos de Latinoamérica. Desarrolla una intensa actividad como conferenciante en foros y charlas sobre temas de economía social, finanzas éticas y humanidades. Colabora en cursos y seminarios en diversas universidades y escuelas de negocios. Capítulo 7 del libro “La economía explicada a los jóvenes”, Ediciones Urano, 2015

“¿La economía? Eso a mí no me afecta. Crisis, mercado, bolsa, capital… Son conceptos reservados a profesores, banqueros e inversores, ¿no?”. Eso es lo que intentan decirnos los poderosos. Pero no es verdad. La economía la decide cada una de las personas que vive en la tierra desde el momento en que pone en circulación su dinero, aunque sea sólo un euro. La decides tú. Y cada una de nuestras elecciones define nuestro destino individual, social y global. En la época de Darwin, había un científico al que apodaban el Príncipe Anarquista, llamado Piotr Alekséyevich Kropotkin. Este gran hombre afirmó que la naturaleza funciona por cooperación, no por lucha. Toda una revolución. Kropotkin decía que no hay que extrapolar ni distorsionar el hecho de que un lobo se coma una oveja, pues con ella alimenta a su manada, e incluso en esta acción existía un equilibrio que mantiene a ambas especies. Actualmente, los científicos también han demostrado que la evolución sucede gracias a la cooperación entre los organismos, más que por la depredación o el parasitismo. Estas últimas matan, mientras que la simbiosis, que es la relación en la que ambas especies salen beneficiadas, construye un mundo mejor. Además, cuando colaboramos, nuestras capacidades se multiplican, al


CONOMÍA RTES

contrario de lo que sucede cuando uno sólo dedica sus capacidades a sí mismo. En ese caso se atrofian pueden dañar lo que hay alrededor. Me pregunto qué pensaría el jefe indio Seattle, de quien hemos hablado antes, si viera cómo está el planeta ahora. Tal como él decía, la Tierra es un ser vivo del cual formamos parte. Pero ahora está enferma, y debemos curarla antes de que muera. Hay que partir de la base de que los responsables de lo que está pasando en nuestro planeta somos nosotros mismos. E intentar saber qué es lo que depende de cada uno. Lo que depende de ti y de mí. Entre otras cosas, deberíamos dejar de comer mal o en exceso, e incluir en nuestra dieta más verduras y frutas, que son productos naturales y muy sanos. Y si además consumimos productos de cercanía, cultivados ecológicamente, no sólo lograremos una mejor salud, sino que estaremos ayudando a los productores locales y a los de los otros países, que no tendrán que cultivar para nosotros a unos precios injustos y podrán quedárselo para comer ellos. De este modo, todos tendremos algo para comer.

profesor por una vez. Porque muchas veces han sido los jóvenes los que han creado el cambio, y vosotros que aún tenéis fuerza y energía podéis enseñarnos muchas cosas a los mayores.

Tomar conciencia de la educación

Hacia la libertad Para ir hacia la libertad, necesitamos conocimiento. Se dice que la verdad nos hace libres, y así es en realidad. Porque saber la verdad de las cosas nos permite elegir nuestro camino, y ser consecuentes con las decisiones que tomamos en todos los ámbitos de la vida. Por tanto, teniendo en cuenta que estamos destruyendo el planeta, lo primero que ha bría que hacer es cambiar la forma de consumo a nivel global. Pasar del consumismo al conocimiento. Es decir, pasar de un consumo material a otro cada vez más cultural. Por ejemplo, al entrar en un Duty Free de un aeropuerto, en vez de encontrar perfumes, whisky, coñac y cosas así, sería magnífico que hubiera más libros, conferencias en DVD y otros alimentos para el alma. También sería importante que cada vez hubiese más profesores, más escuelas, más música, más pintura, más escultura, más arte y, en definitiva, más conocimiento. Y que fuera una cultura que estuviéramos dispuestos a pagar, igual que estarnos dispuestos a pagar por consumo material. En suma, volver a darle más importancia al conocimiento y valorar la aportación de los demás. Si la educación os enseñara cómo ser libres, y a desarrollar vuestras capacidades en vez de haceros competir a unos con los otros, nuestro mundo sería un lugar mucho mejor. Para ello, la cultura y las humanidades son sumamente importantes, y habría que apostar más por

Para crear otro mundo, para cambiar las cosas y hacer que vayan a mejor, es necesario un cambio de conciencia personal y social. El modelo equivocado que aún se está promoviendo, el del consumo por el consumo, es el que nos ha llevado a la situación actual. Cada vez tenemos más problemas sociales, económicos y medioambientales. Queda claro que este sistema no funcionará nunca y sólo conllevará conflictos y guerras. Por eso es importante que vayamos todos por el mismo camino. Y para hacerlo, necesitamos unir nuestra conciencia individual a una conciencia colectiva. Y tú puedes poner tu granito de arena para hacer ese cambio. A menudo se dice que en los jóvenes como tú está el futuro, y es verdad. De cómo os eduquemos a vosotros, los jóvenes, dependerá el modo en que sea el mundo de mañana. Porque lo crearéis y lo dirigiréis vosotros. Por eso es tan importante cambiar, el sistema educativo y adecuarlo a esta nueva concienciación tan necesaria. Lo pasa es que muchas veces, a los que ya somos mayores, nos cuesta cambiar. Pero si tú te das cuenta de que las cosas se pueden hacer de forma diferente, si lees esto y piensas que es verdad, puedes convertirte tú en uno de los educadores que cambien las cosas. Lograrás influir en tus profesores, en tu familia y en tus amigos, y, tal vez, convertirte tú en el

LOS TRES PASOS HACIA LA NUEVA REALIDAD

Cambiar esa conciencia de la que hablamos tal vez parezca difícil, pero se puede conseguir si nos esforzamos. Uno de los primeros pasos es empezar a hacernos las preguntas apropiadas sobre el dinero, que ya hemos visto, y que nos ayudan a ser más éticos y responsables. Lo bueno es que los jóvenes como tú podéis empezar desde cero con una mentalidad más abierta, más consciente, que podéis transmitir a toda la sociedad. En el mundo que yo me imagino, el que construiréis vosotros, desaparecerá el egoísmo y el mirar sólo por uno mismo buscando el máximo beneficio. Esa sociedad que yo imagino estará regida por tres Principios que nos hacen humanos: la libertad, el amor y la creatividad.

las asignaturas en las que os permitan pensar y opinar más. ¿Por qué? Pues porque esa concienciación es la que nos ayuda a desarrollar la libertad y la capacidad de promover los valores y la ética por la sociedad. Promover el amor Hablando de amor, a lo mejor te imaginas a una pareja que se besa a la luz de la luna y frente al mar. Pero el amor es mucho más que eso. El amor es aquello que mueve al ser humano y que le hace preocuparse y cuidar de todo lo que le rodea, incluido él mismo, sus allegados, el resto de las personas, y el planeta con todos sus habitantes. Tiempo atrás, en casi todo el mundo, y también en las comunidades pequeñas de hoy en día, era muy habitual que las personas se preocuparan por los otros como si fueran de su misma familia. Es lo que mantuvo vivos a los primeros humanos, que sabían que uniéndose y enfrentándose juntos a los problemas podrían triunfar sobre las adversidades. Además, estar cerca de las otras personas nos hace sentirnos más vivos. Pero hoy en día son pocos los que demuestran su amor a los demás, muchas veces por recelo o por temor a que los otros se aprovechen de ellos. A lo mejor te han dicho alguna vez, o has oído decir, aquello de que no se puede ser bueno porque los demás se aprovechan de ello. Pero ese miedo que nos enseñan es una de las cosas que nos atrapa en el egoísmo y en la falta de conciencia. Si conseguimos recuperar esa conciencia, volver a ayudarnos los unos a los otros y recuperar esa conciencia de comunidad, las cosas podrían mejorar. Y ese cambio también podríamos hacerlo en el ámbito económico, compartiendo el dinero y repartiéndolo de forma justa entre todos. Igual que compartimos todo con las personas que queremos, y les hacemos regalos porque queremos lo mejor para ellos, tendríamos que hacer lo mismo con el resto de la humanidad de la que formamos parte. El desarrollo de la creatividad Cuando eres libre y capaz de amar es cuando eres creativo. Las tres cosas, la


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

libertad, el amor y la creatividad, están muy ligadas entre sí. El conocimiento y la cultura, así como el deseo de ayudar a los demás, son los que hacen que se desarrollen nuestra creatividad y nuestra imaginación, porque queremos encontrar nuevas formas de hacer las cosas, y construir soluciones para los problemas que podamos tener nosotros, las personas que nos importan, o la sociedad y el mundo en general. Y el conocimiento, que deriva de la cultura y la educación, nos da las herramientas para hacerlo. Cuando aplicamos nuestra creatividad para mejorar las cosas, estamos creando riqueza social y económica. Si recordamos el ejemplo que hemos puesto al principio del libro sobre el hombre que fabrica una carreta para transportar sus verduras, veremos una prueba de ello. Ese hombre ha utilizado la libertad para decidir hacer las cosas de forma distinta y su creatividad para crear la carreta. Si es egoísta, se quedará la carreta para él solo, para enriquecerse él sin pensar en los demás. Pero ya hemos visto que ese tipo de comportamiento nos lleva a situaciones de crisis como la que hemos sufrido. En cambio, si es buena persona y quiere promover el amor, le prestará la carreta a otros o les enseñará cómo hacer la suya, con lo que a su vez estará transmitiendo conocimientos muy valiosos. Se trata de un ciclo en el que todos nos beneficiamos y que potencia que las cosas puedan volver a mejorar luego, cuando alguien nuevo torne la iniciativa. Hoy por ti, maña na por mí, como reza el dicho. Por ejemplo, eso sucederá cuando el otro decida que esa carreta puede cubrirse para proteger las frutas de las inclemencias del tiempo, y hacer que se estropeen menos y lleguen más frescas hasta el mercado. Por eso hay que volver a dar importancia a las ideas constructivas y a la creatividad. Porque son las que mejorarán el mundo, tal como ha sucedido a lo largo de la historia. Una sociedad dedicada al pensamiento En un futuro próximo, debería haber cada vez menos gente trabajando en lo manual y más personas dedicadas a lo cultural. Es decir, llegar a un estado social en el que, trabajando menos horas al día, sólo durante unos cuantos años en la vida, toda la humanidad tuviera sus necesidades cubiertas. Las físicas, me refiero, porque son fáciles de cubrir. Alimentos, abrigo, un techo. Y así la gente podría dedicar más tiempo al trabajo espiritual, para cubrir también las necesidades internas que ahora erróneamente nos impulsan a comprar. La gente puede llamarme idealista, y es verdad. Porque tengo un ideal. Pero es

un ideal asequible, que se puede realizar, siempre que estemos dispuestos. Y siempre pensaré que puede hacerse, hasta que ya no esté. Para ello hay que cambiar el signo de esta sociedad obsesionada por el dinero, por acumularlo o gastarlo porque sí. Porque ése es el sentido que mucha gente le encuentra a su vida: el dinero. Pero si quieres encontrar un verdadero sentido a tu vida, una conciencia y una ética, proponte cambiar las cosas y evitar que se siga haciendo lo que se quiera con el dinero. Con tu dinero al menos, que es el que puedes controlar.

Ésta es una frase que yo digo a menudo: No con mi dinero. Para ser feliz y hacer felices a los demás, sólo tienes que dedicar tu vida a hacer cosas que te hagan sentir pleno, como aprender cosas o ayudar a los demás. Debemos dejar de obsesionarnos por las cosas materiales que tenemos o que queremos, para pensar en lo que podemos hacer de valor por el mundo y por los demás. Porque si cambiamos de actitud, tú, yo y otras personas que también están adquiriendo conciencia, podremos detener este consumismo sin sentido y parar la destrucción del planeta. Tal como dicen algunos investigadores, en los próximos años puede subir cuatro grados la temperatura del planeta. Y eso puede conllevar consecuencias catastróficas. El ritmo actual de destrucción de la naturaleza es terrorífico, y los gobiernos no se ponen de acuerdo con las medidas a tomar. De hecho, los hay que sobornan a científicos para que digan que la cosa no está tan mal. ¿Y por qué? Pues porque hay mucho dinero en juego. Nos venden que la economía es una cosa complicada, y sólo para los que entienden del tema. Pero ya has visto que no es tan difícil comprender qué es el dinero y cómo y por qué se mueve, y qué podemos hacer para cambiar el curso de las cosas. Y has visto que, haciéndote algunas preguntas y actuando con responsabilidad, puedes marcar la diferencia. Cómo desarrollar la economía cooperativa Tanto en la economía como en todo lo demás, nos encontramos en un combate espiritual. Lo primero que debemos hacer es tomar las riendas de nuestra vida. Durante la Revolución francesa, uno de los mayores cambios sociales de la historia, que cambió para siempre Europa y el mundo, se hablaba de libertad, igualdad y fraternidad. Era un gran lema, una gran idea de personas que querían cambiar el mundo y hacerlo mejor y más justo para todos. Pero cuando estos conceptos se

pervierten y se mezclan, por ejemplo aplicando la libertad en la economía, entonces fracasa. Por eso, de lo que debería hablarse ahora para crear un mundo nuevo es de: • Libertad en el ámbito intelectual y espiritual. • Igualdad de los derechos de todos ante la ley. • Fraternidad en la economía, donde unos, con nuestras capacidades y nuestro trabajo, cubramos las necesidades de los otros, y los otros cubran las nuestras con su trabajo. Es el principio del «apoyo mutuo». El ser humano es capaz de desarrollar la economía cooperativa cuando toma conciencia, cuando descubre la realidad, y decide que a partir de ese momento quiere hacer las cosas mejor. Aprender a fijarte en a quién compras, y qué hace esa persona con el dinero que le has dado también forma parte de un buen uso del dinero. Es el paso más sencillo que puedes dar para iniciar el cambio de nuestra sociedad. Las posibilidades son miles, gracias a la creatividad y a la capacidad que tiene la mente humana de aprender de sus errores. Hoy en día, por ejemplo, existen asociaciones de agricultores ecológicos que, junto con comerciantes y consumidores, llegan a un acuerdo asociativo para que todos los involucrados consigan lo que necesitan sin aprovecharse de los demás. Y así, aunque el dinero sea algo material, algo intangible con lo que se especula, nosotros le estaremos dando valor si lo repartimos de forma justa entre todos. Y, lo más importante, le estaremos dando nuestra conciencia y nuestra responsabilidad.

NUESTRA APORTACIÓN ES IMPORTANTE

Podría parecerte que porque unos cuantos se esfuercen en comprar con conciencia, no va a pasar nada. Que apenas vas a cambiar nada con lo grande que es la sociedad y lo extendido que está el consumismo, y lo poderosos que son los que mueven los hilos de la economía. Pero la sociedad se compone de personas, y si éstas van cambiando sus hábitos, aunque sea poco a poco, al final se notará. La historia está llena de ejemplos de personas que son capaces de obrar de otra manera. Muchos de los grandes hombres y mujeres de la historia han pasado desapercibidos pese a que han hecho mucho por la humanidad.


CONOMÍA

Todos los grandes cambios han empezado con pequeñas acciones. Y eso es lo que debes pensar a la hora de ir a hacer la compra, de guardar tus ahorros o de colaborar con los demás: que puedes crear un cambio para mejor, y así ayudarte a ti mismo, a los demás y al planeta. Cada persona anónima puede ser un héroe de incógnito si se propone actuar por el bien de la sociedad. Y tú, con tus actos, puedes convertirte en un ejemplo que otros seguirán. Así, con un pequeño paso, se crean los movimientos sociales que cambian el mundo. Aunque seas joven, aunque creas que nadie va a hacerte caso, puede que te lleves una sorpresa. Eres capaz de cambiar el mundo, al menos el que está a tu alrededor, como tu propio hogar. No dejes que te convenzan de lo contrario Las grandes multinacionales, los gobiernos y los bancos, que no son éticos, harán lo posible porque sigas por el mismo camino de siempre, comprando a lo loco y sin pensar demasiado. Tratarán de mantenerte en la trampa económica en la que nos tienen atrapados a todos. Pero no caigas en la trampa de pensar que no puedes cambiar nada, o que tus acciones no van a tener peso, o que no hay salida posible de la trampa que es la situación actual. Si te fijas, verás que hay muchos otros que buscan lo mismo: una economía con conciencia. Existe la banca ética, el comercio justo y las empresas que defienden la dignidad del trabajador. Están a nuestro alrededor, sólo hay que mirar más allá de lo que es habitual. Basta con que te digas: «Con mi dinero no lo permitiré». Con mi dinero no permitiré que talen bosques, no permitiré que exploten a los animales o que se aprovechen de las personas. Con mi dinero no permitiré que no pague lo que toca a quien de verdad lo merece.

No con mi dinero. Si tú tampoco quieres permitirlo, demuéstralo cuando vas a comprar, ejerciendo: • La libertad de escoger a dónde va tu dinero. • El amor de escoger ayudar a los demás. • La creatividad de pensar que no quieres favorecer a los de siempre, los que se aprovechan, sino a los que tienen tu misma conciencia social.

Si no nos damos cuenta de lo que estamos haciendo, al final nosotros también sufriremos las consecuencias. Como un boomerang, todo lo que se lanza vuelve a nosotros de una forma u otra. Pero no es un castigo, es una ley universal. Y eso es lo que pasa cuando compramos, como hemos visto con el lema de «yo no soy tonto», pero también sucede cuando ahorramos. Es importante que nos preguntemos por qué compramos tanto. Por qué gastamos tanto en las últimas navidades, por ejemplo, o por qué pasamos el rato yendo de compras. Al final, si tomamos conciencia de lo que compramos, cuánto nos gastamos y si necesitamos todo lo que tenemos, nos iremos haciendo conscientes y compraremos con mucha más cabeza y ética. Todo depende de nosotros, de ti, de mí, de todos. Tuya es la libertad de escoger si compartes tus manzanas o dejas que se pudran en tu almacén. Tuya es la libertad de enseñar a otros cómo fabricar una carreta, para que ellos también puedan mejorar su situación. Tuya es la libertad de comprar un escritorio o unas frutas que cumplan con los requisitos éticos y ecológicos necesarios. Tuya es la libertad de escoger el banco al que vas a dejar tus ahorros. Tú, que eres joven, tienes la libertad necesaria para cambiar las cosas. De preguntarte por qué seguir haciendo las cosas mal, como se han hecho hasta ahora. Elige tu propio banco Mucha gente sigue llevando su dinero a los bancos de siempre, incluso a aquellos que han hecho una gestión inadecuada de sus ahorros en los últimos años. Esto se debe principalmente a que: • Hay mucha desinformación: la gente no sabe cómo funciona la economía y los chanchullos que se producen. En parte es normal, porque los que controlan la economía también controlan los medios de comunicación. • La rutina y la tradición: como siempre hemos puesto el dinero en los mismos bancos, nos cuesta hacer el cambio. Como dice el refrán: «Más vale malo conocido, que bueno por conocer». Pero esto no tiene por qué ser así. • La gente se siente impotente: las personas creen que no pueden hacer nada frente a los grandes bancos, los políticos y este sistema actual que beneficia sólo a los más poderosos. Así, esa indignación tan necesaria se va igual que llega. Indignarse está bien, pero si la indignación no se convierte en un compromiso permanente no sirve de nada. De modo que hay que actuar. Las entidades financieras deben estar gestionadas por personas expertas y profesionales, conforme a valores positivos. Nuestra crisis actual demuestra que nos

encontramos en un momento insostenible que hay que detener y curar. La política debería estar fuera de la economía para ser libre y poder controlar y regular la banca. Y las personas deberíamos tomar conciencia y convertir nuestra indignación en un compromiso social que nos lleve a crear un cambio en el que el virus de la crisis económica se pueda erradicar. Las cosas sólo cambiarán cuando los políticos, los banqueros y los trabajadores de las cajas digan «no» al tejemaneje económico. Y cuando las personas digamos «no» a que con nuestro dinero ahorrado se financien las malas prácticas que nos han llevado a casi todos a salir mal parados. Yo soy un idealista, pero mi ideal es factible. No soy el único que lo piensa, y cada vez hay más personas que se están sumando a esa conciencia colectiva que puede ayudarnos a cambiarlo todo. Sólo hace falta creer que otro mundo es posible para empezar a construirlo y convertirlo en una realidad.

¿Qué puedes hacer tú? Luchar. No te conformes con lo establecido y actúa con conciencia. Verás que no eres el único que lo hace. Y con ese cambio individual, si creamos alianzas con personas que piensan de igual manera, crearemos una fuerza que cambiará el mundo.


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

¿Qué es la arquitectura antroposófica? Rudolf Steiner, arquitecto

“Las formas generan pensamientos” de: Puntos de vista para el diseño arquitectónico de la colonia antroposófica en Dornach, Rudolf Steiner, Berlín, 23 de enero de 1914.

Arquitecta Ariadna Bran Coordinadora del Grupo de Estudio de Arquitectura Antroposófica Rama Siglo XXI de la Sociedad Antroposófica en Argentina. Nota original para revista innata. Junio 2016

Hasta hace algunas décadas, el trabajo de Rudolf Steiner como arquitecto, se desconocía en el ámbito académico. Para la crítica de la arquitectura, ya fuera por ignorancia o incomprensión, su obra no era objeto de mención. Era considerado y admirado solo en los círculos más vanguardistas y cultos. Lo cierto es que, desde hace algunos años, en tiempos en los que se habla de arquitectura genética, arquitectura biomórfica y arquitectura digital, la obra de Rudolf Steiner es considerada como una arquitectura de avanzada para su época y sumamente original, que fue influencia para otros artistas contemporáneos a él y es inspiración para arquitectos y diseñadores actuales.

Contexto histórico. Los dos Goetheanum Para poder brindar, en pocos párrafos, una aproximación a la arquitectura llamada antroposófica, no podemos dejar de detenernos en la obra más famosa de Rudolf Steiner, el primer Goetheanum. Cuando Steiner se retiró de la Sociedad Teosófica y comenzó a vislumbrar lo nuevo, la Antroposofía, surgió la necesidad de construir un espacio adecuado y único para las actividades que se realizarían, especialmente las conferencias

y representaciones de los Dramas Misterio. Sin tener experiencia previa como arquitecto, asumió la total responsabilidad de su forma y tecnología, así como sus imágenes pictóricas en el interior de la sala y las cúpulas. Este edificio de escala monumental, erigido sobre una colina de Dornach, en Basilea, Suiza, se llamó primeramente Johannesbau y luego, Goetheanum. Fue construido entre 1911 y 1914 con la participación de aproximadamente 100 personas, entre las que se encontraban carpinteros, pintores, escultores, artesanos y también contó con asesoramiento técnico de arquitectos. Una estructura de madera de dimensiones monumentales se erigió sobre un basamento de hormigón armado, algo novedoso para la época. Rudolf Steiner era un innovador, de hecho fue uno de los pioneros en el uso de esta tecnología. Para darnos una idea de las dimensiones, era un edificio de 80 m de diámetro (aproximadamente una manzana) y 18 metros de altura. Su volumen era de aproximadamente 60.000m3. Todas sus partes fueron prefabricadas artesanal y exclusivamente para el edificio: las columnas con sus arquitrabes capiteles, fustes y basamentos, y su materialización en siete maderas diferentes

1

sabiamente elegidas: abedul, arce, cerezo, fresno, haya, olmo y roble. El color era algo protagónico en el interior de su obra, en tanto vivencia anímica. Era para él muy importante ver cómo el rojo se nos acerca con su carácter invasivo o cómo el azul se aleja melancólico. El color da movimiento a la forma, al tiempo que integra esa forma a su entorno. Esto se exponía con las pinturas sobre muros e interiores de las cúpulas y en los vitrales de colores azules, púrpuras, rosados, con sus imágenes talladas con torno, en vidrio muy grueso, cinceladas, quitando materia para lograr la transparencia y regulando así la entrada de luz requerida.

“Hemos de encontrar la posibilidad de vivir con el color, de vivenciar la fuerza vital interior del color”. R. S. “Y el Edificio se hizo Hombre” Conf. 5- 26 de julio del 14 En este edificio se llevaban a cabo las obras de teatro, las conferencias, los conciertos y más tarde, la Euritmia. A sus alrededores, Steiner fue edificando otras construcciones a escala doméstica: casas y edificios anexos que


RQUITECTURA EDICINA

manifestaban, de una manera artística, el carácter de quien las habitaba o la actividad o función que ese edificio albergaba. Un ejemplo es la casa calefacción Heizhaus. Era para él una premisa muy cuidada en esas construcciones el respeto por la topografía del lugar, además de la relación espacial y formal del conjunto, de modo tal que verdaderamente se logró un todo artístico en su conformación con el edificio principal. Por un incidente que nunca fue aclarado, el Goetheanum sufrió un incendio casi total, la noche del 31 de diciembre de 1922. De él sólo se salvó el basamento de hormigón y la Imagen del Hombre, la escultura tallada en madera que Steiner estaba terminando en el taller de carpintería. Luego de superado el desastre ocasionado por el incendio y puesto a reconstruir el Goetheanum, Rudolf Steiner, lejos de repetir aquel diseño original, expresó en Dornach el 31-XII-23: “…Si alguien sigue sosteniendo hoy los mismos puntos de vista que en el año 1919, queda atrasado en el tiempo. Y por eso, dado que ha sucedido bastante en el movimiento antroposófico, en el año 1924 no se puede construir de la misma manera que en los años 1913 o 1914”. Esta actitud, en manifestación de constante evolución de la conciencia humana, se ve reflejada en el segundo Goetheanum, el que conocemos en nuestros días. En una época dominada por el materialismo y el intelectualismo, ante la pérdida casi completa de las raíces espirituales, con la desazón y el dolor por la desaparición en el mundo físico del primer edificio, Steiner buscó nuevas perspectivas y proyectó otro edificio que lo reemplazaría, en el mismo sitio, pero to-

talmente distinto. En apariencia distinto porque podríamos notar una evolución, una metamorfosis, un desenvolvimiento de las formas del primero al el segundo Goetheanum (1924-1928). Es éste un edificio - Steiner no pudo verlo terminado, ya que falleció en 1925tan monumental como el primero. Construido con una tecnología de avanzada para la época que además dio seguridad ante un posible segundo incendio: el hormigón armado a la vista, sin disfraz ni ornamento. Una escultura gigante con formas absolutamente plásticas, facetadas a veces rectas o curvilíneas; fue muy moderno para su época. Un espacio además pensado minuciosamente desde las diversas funciones que cumpliría: funciones de teatro (Dramas Misterio), conciertos, conferencias, reuniones, Euritmia, actividades artísticas, científicas y administración.

Arquitectura orgánica: El principio de Metamorfosis En el contexto histórico de la arquitectura, encontramos algunos ejemplos orgánicos y movimientos culturales como el de William Morris quien, con su Arts & Crafts, rescataba el trabajo artesanal por sobre los productos en serie de factoría o industriales que irrumpían en esos años; a Frank Lloyd Wright con la fluencia entre espacios interiores e interacción del paisaje exterior con el ambiente interior; y a Antonio Gaudí, en cuya etapa naturalista se aprecia la representación del mundo vegetal con sus leyes geométricas. En todos estos casos, se puede ver una preocupación por la vida del hombre, por sus necesidades anímicas y vivenciales. 2

Una actitud cuyo objetivo central era el hombre más que en la propia arquitectura. Cabe mencionar aquí que, a través de la Antroposofía, sabemos que el Hombre es un ser cuatri-formado, es decir, que está constituido por cuatro cuerpos: un Yo o espíritu humano, un cuerpo anímico o alma, un cuerpo etérico o cuerpo vital y el cuerpo físico, que es lo más denso y mineral. En el “hacer arquitectura”, el hombre actúa sobre la materia con todo su ser: con su espíritu, su alma, su fuerza vital y su físico, para transformarla en su hábitat. Ese actuar constituye a la arquitectura como su quinto cuerpo o envoltura.

“La arquitectura es el arte de crear una envoltura, contiene el espacio, con la ayuda de una variedad de materiales y mediante la diversidad de tamaños para las actividades ordinarias y recintos para propósitos religiosos u otros. Está unido con aquello que nombramos como anímico, vinculado con el concepto de lo anímico, surge de lo anímico y puede ser comprendido en tanto que comprendamos todo lo que abarca lo anímico.” Rudolf Steiner, diciembre de 1911. Rudolf Steiner, dentro de su contexto histórico y siguiendo este camino de auto conocimiento y auto transformación del hombre a través de la arquitectura, evoca, de alguna manera, las intenciones de Morris, en el sentido del rescate del trabajo artesanal en contraposición a la estandarización y la mecanización a las que la revolución industrial inevitablemente conduciría; a la vez que, en el lenguaje formal, 1. Detalle artesanal, Puerta, Haus de Jaager (Rudolf Steiner & Paul Bay 1921). 2. Rudolf Steiner con la maqueta del primer Goetheanum.


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

como Wright, establece un diálogo con la topografía y el exterior, más aún en el segundo Goetheanum, habiéndose ya familiarizado, los años anteriores, con las formas de las colinas de Dornach. En cuanto a Gaudí, vemos que se diferencia en que, si bien remite a las leyes de la naturaleza, evita la copia de las formas terminadas, liberándose de elementos puramente geométricos o de meros ornamentos. Las verdaderas leyes estéticas que Steiner utiliza se basan en leyes cósmicas.

3

“Ahora vivimos en una época en que la humanidad nuevamente debe poder situarse en el mundo espiritual, donde debe poder pasar de una arte imitativo a una verdadera nueva 4

creación, donde todo debe ser nuevo” Rudolf Steiner “Y el edificio se hizo hombre” Conferencia en Dornach, 5 de julio de 1914. Vemos entonces, en la arquitectura de Steiner, un principio de metamorfosis, a través del cual se vivencia un devenir de las formas, en el que la idea subyacente en una forma se ve plasmada en la siguiente, como en un proceso vivo, como un cuento que la arquitectura nos va narrando a medida que la recorremos. Esto puede verse, por ejemplo, en los pares de columnas del primer Goetheanum, como cada capitel evoluciona en el siguiente.

“En su exterior, la construcción tendrá una envoltura que manifieste artísticamente, lo que en el interior se despliega como vivencia espiritual”. Rudolf Steiner, “La reconstrucción del Goetheanum”. Artículo para las “Basler Nachrichten”, 25/26 de octubre de 1924. Con este concepto de metamorfosis asimilado correctamente, con este elemento vivo que fluye desde orgánico, la arquitectura no debería nunca ser insensible, rígida, ni mucho menos estandarizada.

5

La arquitectura, un proceso social con fundamento espiritual Steiner entiende la arquitectura como un camino, como un proceso vivo del hombre o del grupo humano que construye, dando vital importancia a la implicación social, al impulso artesanal, a la vivencia y el conocimiento de quienes van a habitar ese espacio. Tal es así que, a propósito de la inauguración de las obras del segundo Goetheanum, escribió en un artículo del diario National Zeitung, en 1924: “Sería grotesco, que, justamente alguien con un sentir 3. Heizhause - Casa calefacción en Dornach. 4. Interior primer Goetheanum. Pinturas y evolucion planetaria en capiteles. 5. Escuela Waldorf en Trier, Alemania vista aérea.


COLOGÍA RQUITECTURA SOCIAL

artístico cualquiera, y con conocimientos vagos sobre la esencia de la antroposofía, diseñara el centro de la actividad antroposófica. Este centro de trabajo solo puede ser construido por aquel que vivencie artísticamente cada detalle de la forma partiendo de la naturaleza de la visión espiritual, así como también vivencia cada palabra que se pronuncia en la antroposofía, a partir de esta visión.” Suele suceder que ante una obra en proyecto, el arquitecto se ve en la encrucijada de atender a intereses egoístas, limitaciones técnicas o de rentabilidad y por otro lado, la necesidad egoica de trascender como artista. En medio de ese debate, se hace necesario un equilibrio que medie, que alivie esta tensión. Ese equilibrio crístico puede lograrse en lo social, con activa participación del destinatario. El primer Goetheanum fue un ejemplo de esto, fue el resultado de un trabajo social con fundamento espiritual. Steiner, dirigió personalmente las obras y a partir de 1914, luego de cada jornada de construcción, daba una conferencia a las personas que ese día habían participado de la obra, una clase magistral donde espíritu y materia dialogaban en un todo coherente para dar sustento a la tarea que esperaba en la jornada siguiente. Otro aspecto social no menos impor-

tante que los recursos humanos para erigir esta magnífica obra, es el de los recursos financieros, que provinieron de capitales privados, a través de donaciones; fundamentales en los procesos de proyecto y construcción de las escuelas con pedagogía antroposófica o Waldorf.

Algunas conclusiones Desde el principio de esta nota he puesto énfasis en algunas palabras o frases. A través de ellas, se puede esbozar, descubrir una aproximación a la arquitectura concebida antroposóficamente: 1. Concepción del espacio adecuado y único para las actividades que se realizarán. 2. La arquitectura como quinto cuerpo o envoltura humana. 3. Concepto de metamorfosis como principio creativo. 4. Trabajar con la luz, quitando volumen a la materia para lograr la transparencia. 5. Vivir en el color; el color da movimiento a la forma. 6. Innovación tecnológica en evidencia de la constante evolución de la conciencia humana. 7. El trabajo artesanal y artístico en preferencia a lo manufacturado en serie. 8. La implicancia social con fundamento

espiritual. En el caso de edificios institucionales, podemos mencionar además, las donaciones. Vemos así, que la arquitectura que planteó Rudolf Steiner estableció ciertos principios aplicables tanto en los albores del siglo XX como en la actualidad. Caracterizó un modo artístico de construir siempre nuevo, que nos exige estar muy despiertos, a la vez que nos permite estar en conexión permanentemente con nuestra esencia espiritual.

“El espíritu del Tiempo no nos abandonará si el trabajo se nos torna una genuina oración: aquella oración que consiste en dar plenitud vital a nuestro interior con la fuerza que desde él nos guía…En este sentido queremos seguir trabajando” Rudolf Steiner. “Y el Edificio se Hizo Hombre”. 4ta. conferencia (5 –VI-1914)


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

“Los valores auténticos de la vida humana no radican únicamente en las capacidades intelectuales sino en las profundidades del alma humana”. Dr. Karl Kônig

Lic. Liliana Menéndez Presidente Fundación Tobías

www.fundaciontobias.com.ar. Nota original para revista innata. Junio 2016

El Centro Educativo Terapéutico de Fundación Tobías brinda una prestación pedagógica-ocupacional, terapéutica y personalizada. Se trata de un modelo institucional que cada día trabaja intensamente en pos de articular las ciencias de orientación antroposóficas con las metodologías y prácticas convencionales en el campo de la discapacidad. Es decir, se acercará a la visión que puede dar la An-

troposofía en relación a la atención integral de niños y adultos con necesidades anímicas especiales, pero también al respetuoso encuentro y la consideración por las formaciones de los profesionales convencionales y sus valiosas experiencias. De esta manera se ha podido dar forma a un equipo interdisciplinario integrado por médicos, docentes, terapeutas de todas


NSTITUCIONES ANTROPOSÓFICAS SPIRITUALIDAD

las áreas de la salud y artistas, quienes brindan un tratamiento que respeta la singularidad de cada niño y joven en cuanto a sus posibilidades y necesidades reales. Su propuesta no se limita a la observación de los procesos físicos y anímicos, sino que engloba una idea de evolución especial, individual, que trasciende las condiciones heredadas y sociales. El abordaje institucional está basado en la valoración, el respeto y el estímulo, teniendo en cuanta que, en cada persona, existe un ser espiritual, a pesar de las dificultades anímicas o psíquicas que pueda presentar; más allá de cualquier deficiencia hay un ser humano, una individualidad con destino propio. Hay un núcleo interior que debe despertar y ese es el desafío de los profesionales a cargo de las diferentes tareas. A lo largo de estos 25 años de Tobías, y mediante este quehacer interdisciplinario, ha buscado siempre la fuerza que nace del encuentro entre una individualidad y otra, planteando y replanteando estrategias que se consideran adecuadas para cada paciente en particular. De esta manera, se pueden acompañar los cambios que se vayan presentando en su biografía, interviniendo en el momento evolutivo y anímico por el que transita, y sabiendo que el propio recorrido como terapeutas, docentes, orientadores y acompañantes también irá cambiando y evolucionando. A ello estamos invitados cada día, pues cada uno de los niños y jóvenes que son parte de esta casa convocan nuestra transparencia y un sentido trascendente de la profesión. Y todo lo que recibimos, brindamos y transformamos en dicho encuentro, permanece en Tobías como ambiente que cobija. Sobre el nombre La historia de Tobías como institución es, al igual que la historia mítica que inspira su nombre, una aventura de valor y coraje para hacer lo que es menester. Ahí está el sentido fundamental para lograr la transformación personal que permite situarnos como terapeutas y profesionales ligados a la discapacidad. Es lo que te da el derecho de ayudar a otro. Es decir, aventurarnos en nuestras profundidades para luego poder acompañar a otros en el mismo viaje de vida. El nombre “Tobías” fue tomado de texto un sagrado no canónico, y muchas instituciones antroposóficas de diversos países ligadas a la salud y en particular a la discapacidad se han identificado con él. Es un nombre que nos invita a penetrar en los misterios del valor y en las encrucijadas de la vida, con la certeza de que en todas las pruebas se encuentran también las fuerzas de superación y las herramientas necesarias para conquistar nuestro destino. “Tobías”, como nombre y como símbolo, pone en imágenes prístinas los ideales y aspiraciones que queremos compartir con el mundo. Misión y fundamentos La capacidad de desarrollarse es una característica propia del ser humano. Los impedimentos, dificultades y trabas que aparecen en una biografía pueden ser vistos como expresión de la misión individual de cada persona. Y para poder llevar a cabo nuestra misión, todos necesitamos del apoyo, del estímulo y de la comprensión de las personas que nos rodean y se vinculan con nosotros. Cada individuo tiene sus propias virtudes y aspectos a desarrollar. Desde este punto de vista, las diferencias entre las personas no son primordiales sino graduales. Es decir que son diferencias de grado y no de principio. En algún sentido se podría decir que todo ser humano nace “enfermo”, es decir, lejos de la armonía. No basta la naturaleza humana para ser un hombre sano. ¿Cuándo hemos visto un ser

humano completamente armónico en cuerpo, alma y espíritu? La salud no es falta de enfermedad sino un equilibrio dinámico conquistado por el continuo vencer a la enfermedad. Es decir, hay una indisoluble conexión entre salud y enfermedad, capacidad e incapacidad; no es posible que exista lo uno sin lo otro, pues la evolución descansa precisamente en el constante equilibrar esta polaridad. Entonces, si una persona nace o adquiere una enfermedad o discapacidad en la vida, podemos preguntarnos ¿qué quiere aprender esta persona a través de esta enfermedad? Podemos ver esa “limitación” como una tragedia del destino o como parte de una tarea o dirección evolutiva. Un enfermo podría ser entre los sanos un “aprendiz” elegido para desarrollar una tarea especial que para otros quizás sería demasiado difícil. Es evidente, entonces, que el modo de vincularnos con el tema de la discapacidad o con las personas con discapacidad depende de nuestras convicciones, de las perspectivas antropológicas y filosóficas que sustentan y orientan nuestra postura y nuestro actuar, y de lo que hemos aprendido de nuestra sociedad; porque la discapacidad siempre se muestra dentro de un contexto social determinado, que la puede intensificar o disminuir a partir de la mirada que sobre ella proyecte. La comprensión del ser humano desde el punto de vista antroposófico, se basa en la pregunta de cómo puede ser fomentado y promovido el desarrollo de cada individuo, independientemente de sus condiciones. A la persona con alteraciones graves del desarrollo muchas veces le falta la posibilidad de desplegar su ser interior y de hacerlo valer ante los demás. Su núcleo interno parece estar dominado por una corpora1. Taller de talla en madera. 2. Sesión de musicoterapia grupal.

1

2


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

lidad que en ciertos casos impide el despliegue libre de la conciencia. Los deseos, impulsos instintivos o inhibiciones determinan su comportamiento. Muchas de estas personas no sienten casi ningún interés por el mundo que los rodea, y otras pueden llegar a perderse en infinidad de percepciones poco claras y nebulosas. Su actividad psíquica, ligada al cuerpo, puede no dejarle al núcleo interior espacio suficiente para poder desplegarse. Sus sentimientos y emociones pueden arrastrar su comportamiento, sin que la persona pueda controlarlos con determinación. Aunque estos impedimentos son clasificables en enfermedades típicas, la diferencia que presentan en cada persona es muy grande, porque cada ser humano es único e individual.

La discapacidad puede, entonces, ser comprendida trascendiendo la ponderación de los defectos, o la búsqueda de culpables. Ella constituye, como tarea vital, el punto de partida para la integración de experiencias y desarrollos biográficamente significativos en la vida de cada individuo. En relación a la creación de condiciones de vida, se toman nuevos caminos hacia la conformación de formas sociales que posibiliten una convivencia con igualdad de derechos para las personas con y sin discapacidad. En la dimensión social, la vida se muestra como un dar y recibir de personas con diferentes capacidades y limitaciones, y es posible construir una sociedad, en el cual pueden ser superadas las señales de la discapacidad, que en general estigmatizan y aíslan en lo social. Promover la inclusión de niños y niñas, jóvenes y adultos en su entorno social y cultural a través de la articulación de metodologías y prácticas terapéuticas compatibles con una visión integral del hombre, difundiendo el aporte de la antroposofía en el ámbito de la educación especial y la discapacidad como tarea transdisciplinaria, tienen como objetivo para Tobías el posibilitar a los niños, jóvenes y adultos con discapacidad un desarrollo individual físico, anímico y espiritual, ayudarlos a vivir dignamente y con autodeterminación, colaborar para que puedan tener una vida lograda y lo más autónoma posible, alentar la capacidad de tomar decisiones y de tener iniciativas, promover su integración con la comunidad humana y social, y evidenciar su contribución a la sociedad. Aquí, es donde llevamos a nuestra diaria labor una pregunta interior básica que la sustenta: ¿cómo puedo yo colaborar para que esta persona, a pesar de la alteración de su desarrollo, encuentre la forma de vida más adecuada para ella misma? ¿Cómo puedo ayudarla a realizarse en la vida? ¿Cómo puedo ayudarla a cultivar una vida rica en contactos humanos, plenamente integrada en la sociedad? A su vez, cuando acompañamos a otros en su camino, se pone en juego nuestra propia transformación. El otro apela a nuestra autoeducación y autoconocimiento. Karl Kônig nos dice que los seres con discapacidad son coeducadores, porque permiten reflotar cualidades ya perdidas o dormidas en el ser humano: paciencia, tolerancia, fuerza de voluntad, constancia, reverencia ante el misterio del prójimo.

De ahí, que podamos resumir nuestra misión en las siguientes palabras: • Acercarnos con interés y admiración por las diferencias, y estimar su esencialidad. • Trascender los síntomas que en determinados destinos se expresan con mayor intensidad y descubrir la sabiduría que allí reside. • Seguir los hilos dorados que nos conducen a la individualidad del ser con discapacidad. • Toda persona vive en una transformación continua. Si lo intentamos lo suficiente, podemos percibir su esencia que deviene, realizándose gradualmente. Es decir, lograremos comprender al prójimo, sentir con la otra persona lo que en ella sucede, captar cómo se expresa luchando dentro de la contingencia de sus dificultades y de su situación social. • El amor nos dará la fuerza para reconocerlo y para preguntarnos: ¿Quién en verdad eres tú?, ¿Que necesitas de mí?, ¿Qué vienes a enseñarme? • Debemos estar atentos, pues quienes nos piden ayuda, nos traen ayuda. Esta apertura dará lugar a una profunda gratitud: ¡Gracias por venir a mi encuentro!, ¡Caminemos juntos! • En la permanente lucha en pos de nuestras metas e ideales, intentamos conquistar el equilibrio, la armonía, la salud. • No lo hacemos solos, necesitamos de los demás seres humanos que nos rodean, con los que nos toca vivir; cada uno de nosotros cuenta con capacidades diferentes, algunos se diferencian más del resto. • Y en este Encuentro, entre hombres en camino, Somos todos COLEGAS.


OTAEDICINA SOCIAL

, , Educacion + Creatividad + Transformacion PARA SABER MÁS SOBRE NUESTROS PROYECTOS Y CÓMO COLABORAR, POR FAVOR CONTÁCTENSE CON NOSOTROS A TRAVÉS DE NUESTRO MAIL: hola@cultivarte.org.ar, O DE NUESTRA PÁGINA: www.cultivarte.org.ar. TAMBIÉN ESTAMOS EN FACEBOOK, www.facebook.com/Cultivarte, Y EN TWITTER, @CultivArte_org ¡MUCHAS GRACIAS!

CULTIVARTE es una búsqueda, es un camino que construimos hacia el cambio social, es un espacio en el que proponemos una educación integral basada en la antroposofía, que contribuya a la formación de una sociedad más justa y más libre. El impulso nació en el año 2001, cuando muchos de nosotros todavía estábamos en la secundaria y pudimos tomar conciencia de cuánto afectaba la crisis socioeconómica del país a las familias más vulnerables. Nos ofrecimos para ayudar en un comedor en el Barrio Santa Rosa en San Fernando en el que nos encontramos cada sábado con muchos niños y niñas que esperaban el encuentro humano. Mientras hacían fila esperando su turno para comer, empezamos a contar cuentos, hacer rondas, cantar canciones, hacer juegos. Después tuvimos un aula y pudimos sumar las actividades artísticas. Al poco tiempo funcionaba “el taller”. El comedor, un día dejó de funcionar y nosotros decidimos seguir el proyecto. Nos prestaron una parroquia, crecimos y alquilamos un diminuto local que fue nuestro primer gran paso. El año pasado pudimos alquilar un espacio más grande y lo refaccionamos; creamos una sala para el grupo de jardín de infantes y dos salas para los talleres de acompañamiento de primaria. Contamos también con un espacio para el taller de huerta y con una escuela secundaria amiga que nos abre las puertas para transformar

juntos y dar clases en el aula viva. Los niños y jóvenes con los que trabajamos viven una realidad socio afectiva muy difícil y cada uno de los que trabajamos en Cultivarte creemos que es necesario desarrollar procesos de aprendizaje con sentido, con maestros y maestras que los acompañen para que puedan elegir su camino libremente, para que puedan tener un lugar en el que se sientan mirados, amados, respetados; y que ese sea el alimento para el desarrollo, para despertar el coraje, la confianza y fortalecer lo maravilloso que cada ser humano tiene en su interior. Hoy gracias a muchas personas que nos apoyan y mucho trabajo, logramos que el taller de acompañamiento de jardín de infantes funcione todos los días con una maestra social y que podamos abrir este 2016, tres veces por semana, con la segunda maestra social de Cultivarte, el taller de acompañamiento de primer grado. También funcionan, una vez por semana, los espacios de acompañamiento de segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto grado y los talleres de huerta en la escuela secundaria. Los talleres de Cultivarte van conformando un ciclo que acompaña a los niños desde los dos hasta los quince años, a veces más. Este crecimiento trajo aparejado un desarrollo en la parte institucional muy grande, muchos de nosotros trabajamos en la parte administrativa, organizando eventos, buscando donaciones, difundiendo nuestro proyecto.

Trabajamos planificando, nos reunimos largas horas para hablar sobre los talleres, sobre lo que nos pasa, sobre cómo podemos mejorar; trabajamos en reuniones con las familias, nos acercamos a sus casas, intercambiamos preocupaciones, alegrías. Nos propusimos escuchar cada día un poco más en lugar de ir a hablarles de lo que hacemos. Muchas familias nos conocen desde hace diez años, confían en nosotros, nos muestran su afecto con un mate, con un saludo cuando pasamos caminando, con cosas que envían para los talleres, al abrirnos las puertas de sus casas; pero sobre todo, con el enorme acto de generosidad que significa compartir una parte de la educación de sus hijos con nosotros. Trabajamos desde el amor, desde el compromiso con las familias; buscamos, cada vez más, poder articular con las escuelas públicas y las instituciones educativas del barrio para construir juntos una educación transformadora. Necesitamos que la comunidad brinde su apoyo a Cultivarte. El objetivo es que crezca para poder crecer nosotros y así poder acompañar a más niños y jóvenes. Necesitamos almas inquietas que compartan nuestros valores y quieran sumarse a trabajar voluntariamente en los talleres. Estamos agradecidos siempre por hacer algo que amamos, por el apoyo que recibimos y sobre todo, por tener la oportunidad de encontrarnos con los niños y crear algo nuevo, juntos.




La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

La explicación del cuento: La bella durmiente del bosque

Los cuentos de hadas:

Las verdaderas historias del mundo Cristina Martínez Nota original para revista innata. Junio 2016


A EXPLICACIÓN DEL CUENTO RTES

O “La hermosa alma adolescente” Ya en tiempos remotos, se presentía que se estaba acercando la posible extinción de la estirpe regia en la corriente espiritual del ser humano; no podían procrear, y ello llevaba a tener el anhelo inmenso de que surgiese un impulso nuevo en el alma, para que no perdiese la herencia espiritual en ella. “Todos los días el rey y la reina deseaban un hijo, pero no les venía ninguno”. Esa fuerza del yo regia y esa alma vivían en un clima de desesperación y angustia por no poder hacer nacer en ellos lo nuevo para el futuro, con riqueza espiritual, sabiduría y conexión directa con el mundo divino (imagen de la corona real abierta hacia arriba y la fontanela en los niños pequeños). Esto, es algo que puede ocurrir en algún momento, pues se ve que ya no es un proceso natural que viene solo. Hay que tener el gran anhelo, la voluntad de quererlo; después, el alma ha de sumergirse en la fuente espiritual del agua de vida, corriente como rio, para que sus envolturas anímicas se aflojen y ablanden, pues ya están endurecidas y pegadas en demasía al cuerpo físico; y así, se desprendan un poco y permitan entrar a la nueva fuerza que quiere nacer en ella. Surge siempre aquí, en la orilla (entre dos mundos), la rana, ese ser que puede vivir tanto en el agua como en tierra y que tiene un fuerte poder de transformación (nace como pez, luego es renacuajo y rana después). Puede presentir y anunciar los cambios de clima, capta lo que vive en la atmósfera, aquello que se acerca del futuro. Ella representaría ese fino presentir en la profundidad del alma. El hecho de que pueda nacer esa fuerza regia, irradia a su alrededor hermosura y deslumbra. Colma de alegría y se merece una celebración. Son invitadas las doce hadas, las fuerzas zodiacales que regalarán a la recién nacida sus virtudes. Mas solo hay conciencia de la existencia de las doce, por eso solamente tienen doce receptáculos (doce platos de oro) para recibirlas; todavía no hay conciencia en ese reino de magnificencia de la decimotercera, la más elevada, que está muy por encima de las doce. Así como los doce bodisatvas se reunían alrededor de Buda; los doce caballeros de la mesa redonda, del rey Arturo; los doce apóstoles, de Cristo; las doce constelaciones zodiacales, del sol espiritual, esa fuerza decimotercera es la fuente de vida primordial, la fuerza creadora y dadora de vida. Y si no se la invita, en el momento en que el total nacimiento del alma en el cuerpo físico tiene lugar, ha de morir. La vida más sublime fluye hacia el alma y, al sentir que no es invitada, se transforma en sentencia de muerte. Once hadas otorgaron sus dones, solo una puede aplacarla y transformarla en sueño de 100 años, es decir, en una época del alma, un espacio no corto de tiempo, pues cada alma tiene el que necesita para madurar en ese estado de sueño, de olvido para el mundo imaginativo en que se “pincha “la conexión con el mundo del origen, ya que ahora comienza el pensar abstracto, la lógica, el intelecto fino y punzante

(el huso). El alma “aterrizó” en lo físico a los catorce-quince años, identificándose con él. “Este soy yo”, recorre todos los rincones todavía desconocidos de su cuerpo, su palacio, y sube hasta lo más alto en él, la cabeza. Y todos los miembros de su ser se adormecen, crecen espinos que rechazan toda conexión con el mundo en derredor. Lo paterno y materno en ese ser, lo heredado, ya están ausentes. Ahora comienza a ser un individuo y siente la soledad. Solo se protege con espinos y aguijones evitando toda intromisión. Ahora, el mundo de la infancia se vive como una leyenda, como un sueño lejano, algo que ocurrió realmente y es envuelto por un velo inaccesible. “Y se hablaba de la bella princesita durmiente…”, como una saga se narraba en forma oral pasando de boca en boca algo que ocurrió hace muchos años. Y pasado un tiempo vinieron príncipes, impulsos del yo para despertarla, pero aún no era el momento. Hasta que, cuando justo habían transcurrido los cien años, llegó la fuerza de su yo verdadero y las zarzas se abrieron a su paso, floreciendo. Así, puede atravesar las envolturas del alma hasta llegar a lo más íntimo, el pequeño cuartito, donde el amor que se enciende en él al verla, la despierta. Es la imagen de la transformación que se produce cuando una rosa roja florece de un tallo lleno de espinos, duro y leñoso. Es reflejo de cuando las fuerzas de amor se subliman y la sangre se transforma. Es el misterio del despertar del alma que ocurre cuando la sangre se purifica. Son fuerzas de vida nacientes que nos conducen a la unión con nuestro Yo superior en un plano más elevado. Una boda que irradia felicidad en todo el ser que despierta a la luz de un nuevo día, una nueva época del alma. Y provoca un gran alivio, una inmensa esperanza que el Yo esté alerta para llegar con su fuerza de amor a un nuevo despertar.

Pero, ¿qué ocurre en esos años en que el alma duerme? Adolece y, de esa forma, crece y madura y sueña con su príncipe que la va a despertar. Surgen los ideales para el futuro, se forjan las metas… Los padres están invitados a mirar con comprensión y a acompañar con ternura, y en silencio, este proceso del tercer septenio para que pueda amanecer un día de sol radiante.


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

alquiler por día en puerto piramides felizcasitaroja@gmail.com www.casitarojapuertopiramides.blogspot.com.ar


UÍA ECCIÓN DESPIRITUALIDAD ANUNCIANTES DE JÓVENES

Compartiendo búsquedas Queridos jóvenes, en este número, dirigido especialmente a quienes están en el tercer septenio, nos gustaría compartir nuestra experiencia como participantes en la Sección de Jóvenes, como así en otros espacios abiertos destinados a encontrarse en la búsqueda y a potenciar la voluntad en el hacer. (¡Es válido también para los del cuarto septenio!) La juventud es un momento de nuestras vidas en el que prima lo social. El poder identificarse con otros en la búsqueda, es necesario para compartir los ideales que nos atraviesan, para crecer y para aprender de las inquietudes que nos llevan a creer que el mundo puede ser modificado y solo depende de uno. En palabras de Rudolf Steiner: “Nuestro entendimiento de ser joven debe permitirnos llevar algo con nosotros mientras envejecemos.” Es por ello que, entre otras cosas, el grupo de la Sección de Jóvenes comenzó a existir, porque necesitábamos en nosotros y para que exista en el mundo, un espacio que nos dijese que aquello que nos duele del mundo, -como alguna vez nos compartió Mariano Kasanetz en sus charlas-, es posible de ser transformado en comunidad. Desde la Sección de Jóvenes queremos invitarlos a sumarse, a acercarse con sus dudas para ver si es este un espacio para ustedes. Pueden escribirnos y presenciar alguno de nuestros encuentros, compartir sus ideas, participar como ustedes deseen. Este 2016 es un año muy importante en la conformación del grupo pues luego de más de cuatro años de estar trabajando juntos, algunos tomaron otros rumbos, principalmente viajando a Alemania al seminario de sacerdotes. Nos pone muy orgullosos poder acompañarlos en tan importante búsqueda. Es ahora, más que nunca, cuando el formato hasta aquí transitado pueda- y posiblemente necesitemutar. ¡Los estamos esperando! “Es un lugar donde queremos mantener viva la Antroposofía, esa llama que cada vez parece más lejana, mantiene su chispa gracias a la juventud.” J.C.

Existen otros espacios para sumarse y compartir: Espacio de Jóvenes por una Educación Superior Basada en la Antroposofía Es un espacio educativo, con orientación antroposófica, para profundizar en el desarrollo personal, vocacional, profesional y laboral; a través de encuentros vocacionales y talleres. Desde el año pasado, sumaron a sus iniciativas la realización de la revista Numinous, que nace de la necesidad de gestar y difundir perspectivas académicas y profesionales que faciliten la apertura e integración de la mirada antroposófico-espiritual en aquellos ámbitos donde no han sido tan desarrolladas en nuestra región, como la educación superior, la inserción laboral y otras demandas del mundo actual. EJESBA tiene el anhelo de la gestión de una institución de Formación Superior por una Educación Integral Universitaria, orientada en la concepción antroposófica del ser Humano y del universo. ejesba@gmail.com - Fb: Ejesba Antroposofía

Cultivarte – Asociación Civil (San Fernando, Buenos Aires) Las personas que trabajamos en CultivArte conformamos un equipo de voluntarios que reúne profesionales de distintas áreas, estudiantes universitarios y secundarios, y personas con un enorme capital humano. Todas ellas con el mismo propósito de buscar soluciones a distintas problemáticas de nuestra sociedad. Nuestra misión es cons-

truir, en conjunto con las comunidades con las que nos vinculamos, espacios participativos que promuevan el desarrollo integral de las personas y que fortalezcan el entramado del tejido social. www.cultivarte.org.ar Grupo de Jóvenes de la Comunidad de Cristianos de Buenos Aires El grupo de jóvenes de la Comunidad de Cristianos es un espacio para encontrarse. Mediante charlas grupales de temas filosóficos entre jóvenes de la misma edad, uno va conformando su propia opinión. ¿Cómo piensan los chicos de mi edad? ¿Cómo resuelven determinado problema? ¿Estarán pasando por lo mismo que yo? Allí se tratan temas diversos: ciencia, religión, amor, sueños, ser humano, Antroposofía, entre otros. Ha-Siendo Juntos (Merlo, San Luis) Programa dirigido a jóvenes a partir de los 18 años, que invita a una intensa experiencia de encuentro, convivencia, exploración interna y formación. El programa contempla un proceso que se desarrolla a lo largo de cinco semanas de convivencia en y con la naturaleza. El objetivo es acompañar al joven, ampliando su horizonte de posibilidades de encuentro con el mundo para que, en la libertad que da la confianza y conocimiento de sí mismo, pueda comenzar a transitar su recorrido vital adulto con conciencia, responsabilidad y alegría. ha.siendojuntos@gmail.com


La que elige nacer

REVISTA SOBRE ANTROPOSOFÍA

CAPITAL FEDERAL

Maternidad y embarazo

Dra. Cristina Solórzano Médica, Especialista en Ginecología y Obstetricia. Homeópata con Orientación antroposófica Directora de Gestar en salud gestarensalud@gmail.com fbk: /Gestar en salud www.gestarensalud.com.ar

Medicina antroposófica

Dr. Fortunato Sanchez

Médico neonatólogo Pediatra con orientación antroposófica Terapia craneosacra Centro médico San Rafael Ramallo 2606, 011 4703 8300 NUÑEZ

Patricia Farese

Médica antroposófica 011 4701 1701 faresepatricia@gmail.com Saavedra

Perla R. Kuj

Médica antroposófica 11 5828 5237 Parque centenario

Centro médico San Rafael Ramallo 2606, 011 4703 8300 NUÑEZ

Odontología

Anabelle Pin

Odontología de orientación antroposófica. Odontopediatría. Ortodoncia en niños Odontología en general. 011 4543 9929 / 4545 8296 Belgrano

Osteopatía

Adrian Rogers

Osteópata Av. Santa Fe 3796, 5º A, 011 4832 0552 osteoar@hotmail.com Palermo

Oscar Albalat

Kinesiólogo, Osteópata con orientación Antroposófica 011 15 5144 9716 Centro médico San Rafael Ramallo 2606, 011 4703 8300 NUÑEZ

Otras terapias

Susana Beatriz Pereyra

Consultora Organizacional. Coaching, Facilitación de procesos, Comunicación y Relaciones Humanas. Individuos y Organizaciones. 011 15 6497 3934 susanabeatrizpereyra@gmail.com

Pediatría

Dr. Fortunato Sanchez

Médico Neonatólogo Pediatra con orientación antroposófica Terapia craneosacra Centro médico San Rafael Ramallo 2606, 011 4703 8300 Belgrano

Psicología

Lic. Dania Lucas

Psicología ampliada por la antroposofía. Adultos, adolescentes, orientación a padres, flores de Bach 011 4541 6041 dania.lucas@yahoo.com.ar Belgrano

Maria Eugenia Centurion

Lic. en Psicologia. Astrologa. Consteladora Familiar MN 49.313 011 5799-2780 mecenturion@gmail.com Belgrano - MARTINEZ

Terapias alternativas Diego Bossetti

Terapeuta Corporal en Liberacion Miofascial 011 15 5913 2887 diegobossetti@hotmail.com Palermo

GRAN BUENOS AIRES

Arquitectura

Hormiga Arquitectura Soluciones integrales. Dirección y construcción. Arquitectura holística y orgánica. Asesoramiento feng shui. Dardo rocha 1420 of 11. Miguel Messina 1550419791 Horacio Messina 1545587913

arquitecura@hormiga.com.ar Martinez

Arte

Mariana Berdiñas

Escultora, Ilustradora. Flowforms, fuentes de agua. Profesora de escultura, matriceria en caucho y dibujo para adultos. Modelamos la arcilla en camino hacia nuestro propio espacio interior. 011 15 5742 6147 011 4796 5852 Info@marianaberdinas.com.ar www.marianaberdinas.com.ar

Vicente López

Maternidad y embarazo Lic. Liliana Krasevac

Terapeuta especialista en el post parto y crianza 11-6402-1062 www.lilianakrasevac.com

Mariana Gimenez Técnica de laboratorio. Especialista en bebés gimenezmariana1@gmail.com

Olivos

Medicina

Florencia Gariazzo

Médica con Orientación Antroposófica 011 15 6473 2622 flor@gariazzo.net Martínez

Médico pediatra

Dr. Miguel Amadeo Da Graca Belchior

Médico Pediatra y Médico Escolar antroposófico 011 15 4557 6391 miguel@medicosescolares.com.ar

Vicente López

Osteopatía

Adrian Rogers

Osteópata Pasaje San Vicente 809 011 4832 0552 osteoar@hotmail.com

Vicente López

Psicología

Alejandra Lieberman Lic. En Psicologia UBA. Terapeuta psicocorporal. 011 15 6295 7939

Info@alejandralieberman.com Vicente López

Anabella Martínez de Ibarreta

Licenciada en Psicopedagogía - Orientación Vocacional (método Eneagrama)Formación Antroposófica. 011 4799 7553 011 15 3300 5670 anabella.martinezdeibarreta@ gmail.com Olivos y Martínez

Inés Iturralde

Psicologa (UBA), Psicoterapeuta antroposófica para adolescentes, adultos 011 15 4499 0263 inesitu@gmail.com Pilar y Martínez

Federico Halbrich

Consultor Psicológico para adultos y Educador con formación en antroposofía y Pedagogía Waldorf. “PSI LABRANDO” - Proceso psicológico grupal de expresión, escucha y elaboración compartidos acerca de la vida y el desarrollo. 011 15 5174 2059 fhalbrich@gmail.com Zona Norte

Psiquiatria

Marina Molina

Médica psiquiatra humanista con ampliación por la antroposofía. Psicoterapeuta. 011 15 5419 3887 marinamolina@fibertel.com.ar

Vicente Lopez

Terapias alternativas Andrea Di Paolo

Terapeuta Floral-Memoria Celular, Coordinadora de Recursos Expresivos, Sesiones, Talleres 011 15 6156 1931 andrea_dipa@yahoo.com.ar Fbk: /Memoria Celular

San Fernando

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Veterinaria

Luciana Bonfante

Médica Veterinaria Acupuntura,Osteopatía y Odontología en Equinos 011 153474 4535 luciana.bonfante@gmail.com

Roque Perez, Pergamino , Capilla del señor Chascomús

Si quiere publicar en esta sección comuniquese con publicidadrevistainnata@gmail.com caroberdinias@gmail.com info@marianaberdinas.com.ar


[econáutico] HIPOCAMPO • Vecindario de realización de sueños • Dique Luján • Maschwitz • Argentina

Casas flotantes de bioarquitectura que tratan y reciclan sus efluentes y residuos; producen su agua de red clarificada y potabilizan la de consumo; usan termotanques solares para el agua caliente y pueden generar su propia energía. Casas biosustentables construidas con nuestro original método de construcción en seco PermaPaneles. Sistema de grillas estructurales de madera de kiri que arman las paredes con paneles pre-moldeados que fabricamos con juncos, arcilla y cáscara de arroz, para lograr una aislación termo-acústica superior a la de un muro de ladrillos de 60 cm de espesor. Hipocampo es el 1er vecindario abierto, de casas flotantes tecno-ecológicas, en el mundo.

facebook.com/econautico • www.econautico.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.