Control Automático año 1 - Nº 1 - Julio-Diciembre 2014 Revista de difusión de logros en investigación
de demanda eléctrica
Sistema de
medición y control de ruido
Metodología
para sistemas de estandarización
Los Momentos
de la investigación cualitativa Depósito legal en trámite
INTELECTO
o足Julio
2014
Contenido Editorial Ronald Aguirre Ramírez
3
Diseño de un control automàtico de demanda eléctrica mediante la integración de un sistema de adquisición de datos, control y supervisorio para la empresa Productos de acero Lamigal C.A. Ing. Luis Serrano Granadillo
4
Implementación de un sistema de medición y control de ruido en la biblioteca del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” extensión Valencia. Ing. Naibis Ojeda Aular
7
Los momentos de la investigación cualitativa: El discurso y el método en investigación educativa M.Sc. Rosa Ortiz González
11
Sistema de información enmarcado en indicadores de gestión, para la optimización del control perceptivo en las distribuciones presupuestarias caso: Sala técnica del Consejo local de planificación pública, municipio Carlos Arvelo del estado Carabobo Ing. David Inojosa Vita
14
Defensas de Pasantías por acreditación laboral Ing. Nairim Parada Metodología para sistemas documentales de estandarización bajo las mejores prácticas organizacionales de normalización de procesos, amparada bajo la filosofía Free Document License (GNU-FDL) 1.3. Ing. Eivar Ramírez Ramírez
16
17 20
Talleres de formación de investigadores Ing. Ronald Aguirre R Estudio de factibilidad técnico económica para la conversión de la línea de pintura líquida a polvo. Caso: Extrudal Extrusión de Aluminio, C.A. Ing. Juan José Orta
21 24
Si el ambiente es la respuesta... ¿ De que sirven las preguntas? Ing. Carlos Quiñones
INTELECTO
o Julio
2014
1
Nuestra Portada: Vista Interna de la Torre Inteligente Foto Original: Ronald Aguirre Arte digital: Yecenia Jaspe
INTELECTO Editor en Jefe Ing. Ronald Aguirre Editores M.Sc, Haydee Aponte M.Sc. Sorena Trosell Maquetería y Diagramación Ing. Ronald Aguirre Asesor de diseño T.S.U. Yecenia Jaspe Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Valencia Urbanización Lomas del Este, Av. La Rosarito, C.C. Lomas del este, Valencia, Carabobo. Venezuela Contacto: 0241-8570810 www.psmvalencia.edu.ve
2
INTELECTO
oJulio
2014
Editorial L
a palabra intelecto proviene de del latín de inter: entre y legere: elegir. Aunque de forma cotidiana se considera como el pensamiento, el entendimiento, numerosos pensadores lo catalogaron como la capacidad de ordenamiento, necesario para organizar el caos. Aunque frecuentemente es relacionado con la inteligencia, el Intelecto va más allá de el simple conocer, transformándose en la capacidad de relacionar conceptos y conocimientos para interiorizarlos y generar puntos de vista propios acerca de situaciones específicas, a través de la integración de áreas tan disímiles como la filosofía y la ciencia, convirtiendo a los intelectuales en aplicantes directos de los múltiples hechos cotidianos interdependientes de los que hablaba Von Bertalanffy en su teoría de Sistemas. Desde tiempos inmemoriales, los intelectuales han sido catalogados por sus niveles de conocimiento o por la producción literaria útil para el entorno situacional o que trascienda en el tiempo para la utilidad colectiva. Diversos autores confluyen en que los intelectuales, dada su condición de “Críticos de la realidad” van frecuentemente relacionados a la disidencia del conocimiento, y actúan con frecuencia como creadores influyentes o mediadores nihilistas en el mundo político y cultural, dada la generación multivisionaria del conocimiento que poseen, y la capacidad para integrar las consecuencias del mismo en el mundo. Es entonces cuando entendemos que, aunque frecuentemente relacionado con la inteligencia, el intelecto va mas allá de lo que sepa, y se relaciona más con la utilidad de lo que se domina. El grado de implicación de un pensador como intelectual, es directamente proporcional al nivel de compromiso con lo que sabe, con la realidad de situaciones y momentos. Por tanto, como intelectuales, nos vemos en la necesidad imperiosa de comprometernos a promover el conocimiento propio, la visión de autocrítica del mundo con la simple finalidad de producir ideologías y defender valores. Como seres humanos, les invito a partir de hoy a darle un valor real al concepto, a darse a la tarea de generar nuevas teorías sobre cualquier cosa, de defender sus puntos de vista con argumentos válidos, a respetar y compartir los razonamientos del semejante, a tener ideas subversivas, a promover culturas diferentes para que seamos realmente intelectuales. Seamos líderes, seamos luchadores, seamos auténticos. Ronald Aguirre R. Editor
INTELECTO
o Julio
2014
3
Ingeniería Eléctrica Luis Serrano Granadillo P S M Va l e n c i a lssrrn9@gmail.com
DISEÑO DE UN CONTROL AUTOMÁTICO DE DEMANDA ELÉCTRICA MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS, CONTROL Y SUPERVISORIO PARA LA EMPRESA PRODUCTOS DE ACERO LAMIGAL, C.A.
L
a energía eléctrica es vital para el desarrollo de los pueblos y las naciones, por lo tanto cada forma de vida de las personas y sociedades requieren de la misma en un grado determinado. Debido a la complejidad y exigencias que generan la evolución de la tecnología y nuevas industrias se hace necesario aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica para cumplir con necesidades de demanda. Asímismo, a pesar de las inversiones realizadas por el Ejecutivo Nacional para satisfacer el crecimiento de la demanda eléctrica, se ha incrementado el consumo de la misma, con la necesidad de disminuir estas situaciones antes mencionadas, el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE), desarrolló una serie de resoluciones, publicado en la Gaceta Oficial, bajo el número 39694 de 13 de Junio del 2011. Por ello, las empresas están en la necesidad de establecer estrategias en control de energía, tal es el caso de Productos de Acero Lamigal C.A. perteneciente a la rama metalmecánica, la cual presenta un comportamiento constante de la demanda eléctrica facturada aproximadamente 2203 kVA sin que la dinámica de los proceso la afecte. Con la finalidad de controlar, supervisar y almacenar los datos de la demanda eléctrica de la empresa se realizó un control automático de la demanda eléctrica, sin afectar procesos de producción y disminuyendo el valor de la demanda facturada de 2203 kVA a 1900kVA, partiendo de los diferentes elementos o equipos que tiene la organización. Se buscó la utilización de los equipos existentes porque el personal del Departamento Eléctrico está familiarizado con esta tecnología. También, la inversión del diseño es de bajo costo, este diseño fue desarrollado en los siguientes objeticos.
4
INTELECTO
oJulio
2014
Objetivo General Diseñar un control automático de demanda eléctrica mediante la integración de un sistema de adquisición de datos, control y supervisorio para mejorar la eficiencia energética, en la empresa de Productos de Acero Lamigal C.A.
Objetivos Específicos 1. Diagnosticar las condiciones actuales del sistema eléctrico de la empresa Productos de Acero Lamigal, C.A, a través del uso de técnicas de recolección de datos para identificar las oportunidades de mejoras del sistema eléctrico de la organización. 2. Evaluar el comportamiento de la demanda eléctrica de la empresa, mediante el análisis de los datos recolectados de las mediciones de parámetros eléctricos, con la finalidad de la determinación de requerimientos técnicos enfocados al control de la misma. 3. Diseñar un sistema de medición, control y supervisión de la demanda eléctrica partiendo de las necesidades técnicas de la empresa, con la utilización de equipos existentes en el mercado, para mejorar la eficiencia energética. 4. Desarrollar un prototipo de control de la demanda, considerando requerimientos obtenidos del diseño, para realizar la simulación del comportamiento de la demanda eléctrica de la empresa Lamigal C.A. 5. Elaborar el estudio de la factibilidad económico mediante un análisis de costos y beneficios de la empresa Productos de Acero Lamigal, C.A.
Luis Serrano Granadillo RESULTADOS Para el diseño de un control automático de demanda eléctrica mediante la integración de un sistema de adquisición de datos, control y supervisorio para la empresa Productos de Acero Lamigal C.A. y dando de esta manera, respuestas a los objetivos propuestos, brindando una solución técnica y económica al problema con respecto a la demanda del sistema eléctrico en la empresa, estructurado de la forma siguiente: Fase I Diagnosticar las condiciones actuales del sistema eléctrico de la empresa Productos de Acero Lamigal, C.A, a través del uso de técnicas de recolección de datos para identificar las oportunidades de mejoras del sistema eléctrico de la organización: Se diagnosticaron las condiciones actuales del sistema eléctrico, para tal propósito, se ejecutó la recolección de datos, basándose en la información necesaria de la empresa así como procesos de fabricación y las instalaciones eléctricas; recolectando información de los datos históricos de consumo y demanda de energía eléctrica. También se buscó información de informes realizados por los Departamentos de Eléctridad y Producción con la finalidad de obtener datos de los diferentes elementos, equipos, líneas de producción entre otros para tener la mayor información posible sobe la empresa. En esta fase se determino que la empresa cuenta con dos Subestaciones Eléctricas (SS/ EE), la primera es identificada como General Electric, la cual consta de dos transformadores de 1500 kVA con un voltaje de trabajo de 13.800/480 voltios. La segunda, es la Siemens y consta de un transformador de 750 kVA, con una tensión de trabajo de 13.800/208 voltios Fase II Evaluar el comportamiento de la demanda eléctrica de la empresa, mediante el análisis de datos recolectados de las mediciones de parámetros eléctricos, con para determinar los requerimientos técnicos enfocados al control de la misma: En esta sección, se analizó el comportamiento de la demanda eléctrica, se realizo una campaña de medición de parámetros eléctricos en las Sub estaciones con la instalación de equipos
medidores de energía en cada transformador. La segunda etapa comprende el análisis de parámetros eléctricos (potencia activa, reactiva y aparente, factor de potencia, entre otros) en las SS/EE de la empresa, para determinar el comportamiento de la demanda eléctrica de las cargas conectadas a transformadores de las Sub estaciones. En el cuadro siguiente se presenta un resumen de los parámetros eléctricos obtenidos.
Fase III Diseñar un sistema de medición, control y supervisión de la demanda eléctrica partiendo de las necesidades técnicas de la empresa, con la utilización de equipos existentes en el mercado, para mejorar la eficiencia energética: Para el diseño, se trabajo con tres software de la marca Simens, el primero es el que contiene el programa de control de la LCG, el cual es administrador Simatic , en este se desarrollo la configuración del hardware de los elementos de campo como lo son las salidas digitales para el control de los equipos como lo son los motores secadores 1 y 2 del tanque de limpieza, resistencia del crisol, activación de la soldadora de disco, el arranque de la planta de emergencia, secadores 1 y 2 tanque oken coat. En este software se desarrollo las rutinas para el control de los elementos antes mencionados, para poder controlar las cargas se creó un bloque de datos en el PLC S7-400, donde se almacenó los parámetros eléctricos registrados del medidor de energía, con la finalidad de ajustar el control según los valores enviados por el PLC 200, es de hacer notar que este ultimo PLC se utiliza para realizar el enlace de comunicación entre el medidor de energía el cual tiene un protocolo de comunicación modbus y el PLC S7-400 que utiliza puertos de comunicación MPI, profibus DP y Ethernet.
INTELECTO
o Julio
2014
5
Ingeniería Eléctrica
CONCLUSION
Interfaz del sistema
Por lo tanto, la configuración entre los PLC se denominará maestro (PLC S7-400), que contiene rutinas y subrutinas necesarias para ejecutar la acción de control y es el esclavo (S7200), estableciendo que la mayor parte del control esta grabado en el maestro. También el PLC 400, esta configurado para ser el maestro de otro PLC que usado en la línea principal de producción la LCG. El diseño presenta la versatilidad de poder ser modificado en los bloques de función correspondientes para que realice funciones de control de energía en equipos Fase IV. Desarrollar un prototipo de control de la demanda eléctrica, considerando los requerimientos técnicos obtenidos del diseño, para realizar la simulación del comportamiento de la demanda eléctrica de la empresa productos de Acero Lamigal C.A. Para el desarrollo de esta fase se considero los recursos tecnológicos que tiene la empresa en su almacén de repuestos con la finalidad de implementar equipos estandarizados en la organización, así como los diferentes software utilizados en la empresa.
Prototipo del dispositivo de control de demanda eléctrica 6
INTELECTO
oJulio
2014
La ejecución del diseño, garantiza el control de la demanda eléctrica de la empresa y disminuyendo los costos de facturación de la misma, sin afectar la continuidad de los procesos de producción. Se comprobó técnica y económicamente su factibilidad, por tanto el comportamiento de la demanda en el transformador 2 es básicamente un ciclo repetitivo, según el proceso o producto que se está ejecutando de manera continúa. El uso constante de la soldadora de disco en conjunto a las resistencias del crisol son las cargas más significativas en la curva de la demanda eléctrica de dicho transformador. En el transformador 1, se presenta un incremento de la demanda cuando se produce el arranque simultáneo de los motores secadores de 75 Hp, por tal razón el control fue enfocado hacia dichos motores. La medición de los parámetros eléctricos en los transformadores de las SS/EE de la empresa, se observaron que los valores de armónicos, desbalances de voltaje y corriente están dentro de los limites establecido por las normas nacionales COVENIN y LOSSE. Con el uso de tecnología existente en la empresa como PLC, WinCC, redes de comunicación y computadores industriales, aumenta la confiabilidad del diseño, debido a que el personal del Departamento Eléctrico está familiarizado con su funcionamiento, es decir, al momento de producirse una falla en el control es más fácil de localizar el problema Al utilizar el control de demanda la empresa puede realizar un ajuste en el contrato de la demanda asignada contratada pasar de 2.200 kVA para 1900 kVA, de esta manera no estaría bajo el grupo de grandes usuarios. I
Publicidad
INTELECTO
o足 Julio
2014
7
Ingeniería Electrónica Naibis Ojeda Aular P S M Va l e n c i a Nojeda@lamigal.com
SISTEMA DE MEDICIÓN Y CONTROL DE RUIDO EN LA BIBLIOTECA DEL PSM EXTENSIÓN VALENCIA.
L
a función principal de dicho trabajo es brindar especial ayuda al bibliotecario y estudiantes del PSM Valencia, creando una herramienta que permita disminuir la contaminación sónica sin afectar la calidad y niveles de atención a la población estudiantil. Dicha investigación estuvo enmarcada como proyecto factible, fundamentado en una investigación de campo, de carácter documental. Implementar un sistema de medición y control de ruido en la biblioteca del PSM Valencia, el cual respondió a la necesidad de disminuir la contaminación sónica mediante un dispositivo inteligente, así como establecer un sistema de control de ruido dentro de la biblioteca Dr. Raúl Quero Silva, donde se evidenciaron altos niveles de ruido, así como pérdida del control del orden dentro de esta área
Objetivo General Implementar un sistema de medición y control de ruido en la biblioteca del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Valencia, para la disminución de la contaminación sónica mediante un dispositivo.
Objetivos Específicos 1.- Diagnosticar las causas que generan contaminación sónica en la biblioteca del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Valencia, mediante la observación directa, entrevistas estructuradas para establecer parámetros y variables de control. 2.- Diseñar el sistema de control al ruido por medio de un microcontrolador que garantice el control y señalización visual operado por el personal bibliotecario, partiendo de la selección de dispositivos disponibles en el mercado.
8
INTELECTO
oJulio
2014
3.- Determinar la estimación de costos y factibilidad técnica que garantice la utilización de materiales y tecnología necesaria mediante la revisión de manuales técnicos de dispositivos que se adapten a las necesidades requeridas. 4.- Construir el sistema de medición y control de ruido en la biblioteca del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Valencia, para el control de los decibeles máximos permitidos en un espacio cerrado, a través de la emisión de alarmas sonoras y visuales.
RESULTADOS Fase I: Diagnosticar las causas que generan contaminación sónica en la biblioteca del Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Valencia, mediante la observación directa, entrevistas estructuradas para establecer parámetros y variables de control. Etapa I: Explorar las instalaciones de las áreas presentes en la biblioteca, equipos auxiliares, personal administrativo y estudiantil. En esta etapa fue necesario aplicar la observación directa hacia la identificación de datos sobre la estructura, modo de distribución de espacio, capacidad de estudiantes, número de empleados, entre otros, relacionados al área física, para identificar factores controlables y no controlables en las aplicaciones de las normas de la misma y los hábitos del personal que labora en la biblioteca. De acuerdo a lo antes mencionado, se obtuvieron los siguientes resultados. El área de la biblioteca del P.S.M está constituida por: Una Sala principal con una capacidad para sesenta (60) personas. Estancia de lectura con capacidad para 24 personas.
Naibis Ojeda Aular Sección de libros capacidad para seis (6) personas. Cubículo de asesorías (tutoriales) de la escuela (44) Ingeniería electrónica, capacidad para cuatro (4) personas. Ver el cuadro siguiente. Dimensiones, y zonas la biblioteca del PSM.
Se puede visualizar las salidas de voltaje que se obtienen, por la comparación y amplificación en la detección del cruce por medio del LM358, de amplificación y comparación. En la Figura que se muestra a continuación, se puede observar el resultado gráfico de dichas simulaciones:
Dimensiones Área
ancho
Largo
Alto
Capacidad
(mts)
(mts)
(mts)
(personas)
Sala principal
12.79
11.2
2.63
60
Estancia de lectura
3.34
8.80
2.63
24
Sección de libros
5.8
11.2
2.63
6
Cubículo de asesorías
2.6
2.41
(tutoriales) de la
4 2.63
escuela (44) Ingeniería electrónica Barra del personal
2.3
2.2
2.63
2
administrativo de la biblioteca
Fase II: Diseñar el sistema de control al ruido por medio de un dispositivo que garantice el control y señalización visual operado por el personal bibliotecario, partiendo de la selección de dispositivos disponibles en el mercado. Bloque de Medición del Ruido Se observa el diagrama esquemático del circuito realizado para la medición de ruido, a través de la técnica de un transmisor moderado por el amplificado r Operacional LM 358, ya que este permitirá situar “las zonas de ruido”, en aquellos lugares del perímetro que se desea regular, los elementos que constituyen todo el sistema de medición, (transmisor) tales como: una batería que permite su alimentación, un sensor (micrófono) que convierte la señal de entrada de sonido acústico, tomada del ambiente en las zonas de la biblioteca, en corriente eléctrica, procesada por el operacional LM358, que amplifica la señal eléctrica que proviene del micrófono, para luego entrar en una etapa de comparación, ya que el sistema de medición y control del ruido, internamente tiene dos integrados que actúan, uno como amplificador y el otro como comparador.
Señales en simulación del LM358.
El diagrama esquemático del circuito realizado para representar el control del ruido, se orientó a través de la técnica de un receptor, que refleja al computador los eventos de ruido reconocidos por alguno de los cuatro (4) trasmisores, cuando en alguna de las zonas donde están ubicados haya excedido su máximo nivel permitido (20 dB), por medio de la técnica de un receptor, que refleja al computador los eventos de ruido reconocidos por alguno de los trasmisores, cuando en alguna de las zonas donde están ubicados haya excedido su máximo nivel permitido (20 dB), por medio de una señal inalámbrica esta es codificada, para reflejar la zona determinada a la hora de trasmitir el ruido generado por la población estudiantil, además es quien se encarga de direccionar los acontecimientos de control, y modifica dinámicamente su funcionamiento, para obtener la señal que le envía el transmisor, cuando esta es positiva y cuando es negativa, no trasmite ya que posee un microcontrolador PIC16F628. Fase III: Determinar la estimación de costos y factibilidad técnica que garantice la utilización de materiales y tecnología necesaria mediante la revisión de manuales técnicos de dispositivos que se adapten a las necesidades requeridas Finalmente se determinó que el costo asociado al diseño e implementación del sistema de medición y control puede ser observado en el siguiente cuadro, así
INTELECTO
o Julio
2014
9
Ingeniería Electrónica como los diferentes componentes y partes que comprenden el sistema, costos unitarios expresados en bolívares y cantidades de cada insumo. Cuadro 2 Costos de los componentes el módulo de transmisión. Resisten cias de 1 K
2
Precio Un itario 3
TOTAL (BsF) 6
Resisten cia d e 3 .9 K
1
3
3
Resisten cias de 10 K
2
3
6
Resisten cias de 18 K
1
3
3
Resisten cias de 5.6 K
2
3
6
Resisten cias de 56 K
1
3
6
Resisten cias de 45 6 Ω
1
3
3
LM 3 5 8 (Amplificado r Op eracio n al) 2 N3 9 0 4
1
10
10
1
6
6
PIC1 2 F6 75
1
34
34
7 8 I0 5
1
15
15
Cap acito r 1 µF/50 V
2
5
10
Cap acito r 1 00 µF/5 0V
1
5
5
Cap acito r 2 2 pF/5 0V
1
5
5
Cap acito r 2 2 µF/50 V
1
5
5
Resisten cia v ariable d e 1 Mo h mio s Baq u elita p refabricad a
1
20
20
1
150
150
Cristal 4 MHz
1
20
20
Rp l4 3 3 (Trasmisor) Micró fo n o C/PATAS
1
Descrip ció n
Can tid ad
1
120 8 TOTAL
120 8 451
En el cuadro anterior esta descrito el presupuesto de cada módulo de transmisión utilizado en el sistema, solo se elaboró el costo unitario, mientras que para el proyectose requieren cuatro (4) módulos. Al igual que se realizó la determinación del costo asociado a los módulos de transmisión utilizados en la elaboración del sistema, mostrándose en el Cuadro 7 los módulo de recepción,. Cuadro 7 Costo de los componentes del módulo de recepción
Resistencias de 1 K
4
Precio Unitario 3
Resistencias de 8.2 K
1
3
3
Led rojo
1
5
5
Led verde
2
5
10
Capacitor 1000µF/25V
1
8
8
Capacitor 100µF/50V
1
5
5
Base de 3 pines
1
5
5
Puente rectificador de 1Amp
1
25
25
PIC16F628
1
80
80
Resistencia variable
1
15
15
Transformador de 110v a 6v
1
130
130
Descripción
Pantalla LCD 16x2
Cantidad
TOTAL (BsF) 12
1
120
120
LM7805
1
15
15
CABLE Nº 24
4
6
24
Baquelita prefabricada
1
250
250
Tpl434 (Receptor)
1
120
120
TOTAL
10
INTELECTO
oJulio
Fase IV: Construir el sistema de medición y control de ruido, para el control de los decibeles máximos permitidos en un espacio cerrado Se abordó el dispositivo de medición del ruido, debido lo necesario de una comprobación frecuente de los niveles monitoreados, para cada uno de los dispositivos en uso, ubicados en sectores distintos de la biblioteca. El diagrama circuital para fabricar el origen del sistema, generando los circuitos impres impresos por medio de tarjetas que se utilizaran en papel transfer para la elaboración. Ver Figura siguiente.
2014
832
Esquemáticos circuitales la tarjeta de medición del ruido. Luego de haber realizado y culminado con el diseño del sistema de medición del ruido, se procederá de manera similar a la elaboración del sistema de control, donde se tomó de la fase de diseño el diagrama circuital, para fabricar y conocer el origen del sistema, utilizando las técnicas aplicadas para el proceso anterior, que se llevo a cabo en dicha implementación, como puede observarse en la figura, el diagrama esquemático de componentes que conforma el controlador del ruido.
Esquemáticos circuitales de la tarjeta de control del ruido.
Naibis Ojeda Aular REFERENCIAS Espinosa, S. (2006). Ecología acústica y educación. México, D. F. Ma. Aurora Armienta H. Editorial Graó . Recuero, M. (1991). Acondicionamiento acústico, Acústica arquitectónica. México, D. F. Ma. Aurora Armienta H. Editorial. Paraninfo. Sociedad Española de acústica (2009). “Acústica Ambiental: análisis, legislación y soluciones”. Sociedad Española de Acústica (SEA) Editorial. ISBN: 978-84-87985-18-8. Pedro Cobo Parra (1997). “Control activo del ruido: principios y aplicaciones”. Impreso en ungraf. España. Editorial. Marcombo.
INTELECTO
o Julio
2014
11
Investigación Educativa Rosa Ortiz González UFT Cabudare dirinvestigacionuft@gmail.com
LOS MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EL DISCURSO Y EL MÉTODO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
E
l ser humano ha venido desarrollando una serie de reflexiones en la búsqueda de respuestas acertadas dentro de la profundidad de la mente humana y sus dudas y certidumbres. Desde el inicio de los tiempos, hemos reconocido la necesidad de indagar y recrear lo que hay, como es, cuantificarlo, por qué es lo que es y más allá de esto; como lo que existe es consciente de ser y de conocer lo que es; como se transforma en un mundo tan complejo. ¿Parece trabalenguas? Ese acertijo sólo ha podido empezar a desenmarañarse, siendo exponencialmente abiertos a las distintas posibilidades que tenemos para llegar a todas esas respuestas que buscamos. Es entonces, donde la lupa que usamos para observar lo que había (Lo cuantitativo); no se podía seguir usando para lo que queríamos ver. Entre eso nuevo que preocupaba y ocupaba, se encontraba la Educación y todo lo social, pedagógico, psicológico, didáctico, organizacional, teórico y práctico (entre algunos constructos); que allí se experimentaban. Tan sólo en esta oración anterior, nos encontramos con la posibilidad de abordar de manera transdisciplinaria las relaciones existentes entre los elementos que hacen vida en el hecho educativo. Es entonces donde “La nueva manera de hacer ciencia”, viene a permitir que los investigadores entren en aguas tan profundas como los fenómenos en sí mismos, las experiencias de los sujetos que nos sirven de actores; y el aporte de supuestos imperecederos que le den a la Educación el carácter transformador y liberador del que habló Freire. Son los métodos cualitativos los que nos acercan al estudio de la Educación como un todo y sus partes integradas, porque sólo así son lo que son. Dice Sánchez Gamboa (2001): “En Educación, el investigador y el investigado (grupo de alumnos, comunidad o pueblo) son ambos sujetos: el objeto es la realidad vivida.”
12
INTELECTO
oJulio
2014
Desde allí, siendo la realidad vivida en Educación lo que nos compete: ¿Por qué apoyarse en la metodología cualitativa y sus supuestos? Sandín (2003) nos responde en su relatoría del antecedente histórico de los métodos cualitativos, con una referencia a Santamaría y Marinas (1985), diciendo que es un síntoma de la época pospositivista recobrar el protagonismo del ser humano a través de la biografía y la memoria individual y colectiva; la esencia de la experiencia en relatos de las fuentes primarias. Entonces, ¿Cuáles han sido los aspectos que el enfoque cualitativo nos ha permitido abordar? Butrón (2006) dice: “El abordaje de un proceso de investigación a través de una metodología cualitativa, permite que sea considerado desde el ámbito de las relaciones humanas, sin establecer esquemas previos en su diseño, y en la cual la información que se obtiene es de la propia palabra de los sujetos. (…) En este sentido, el investigador puede llegar a conocer la realidad de los espacios escolares dentro de los cuales realiza su estudio, interactuando con las personas, conociendo sobre sus creencias, acciones y penetrar en el contexto sociohistórico en el cuál se encuentran” Ahora bien, debe haber un orden lógico en el abordaje de la realidad del estudio, iniciando por la “construcción del escenario de la investigación”. Así como en lo “Cuantitativo” se define el “PROBLEMA”, en lo “Cualitativo” describimos lo observado en los fenómenos del comportamiento y las relaciones sociales y subjetivas (el primer acercamiento). “La fundación de aquel espacio social que caracterizará el desarrollo de la investigación” (González, 1997)
Rosa Ortiz González
Este escenario de investigación, es una construcción en constante movimiento. Las etapas de la investigación dentro de la metodología cualitativa son recursivas; la teoría y los datos empíricos se conjugan hacia el desarrollo de los modelos. “Un modelo es la construcción de una representación teórica que se mantiene en constante desarrollo ante la emergencia de nuevas informaciones empíricas” (González, ob. cit.) El fin primario de los estudios cualitativos, radica en la construcción de significados coherentes y duraderos en el tiempo, en relación al contexto y los constructos teóricos que lo sostienen. Hemos llegado a un momento histórico y social en donde la incertidumbre se hace más tangible. Es para nosotros, los que hemos decidido formarnos como investigadores de las Ciencias de la Educación, deber primordial comprometernos con la fundamentación de teorías que abarquen de manera asible los fenómenos de estudio.
Los métodos como acompañantes son recursos dentro de este diálogo permanente con el universo, siempre y cuando los fundamentos ontológicos y epistémicos tengan correspondencia con nuestras proposiciones. Es por ello, que sí hemos nacido en una era convulsionada y estimulada en un alto grado hacia cambios estructurales y de fondo en cuanto a lo académico, tecnológico, social, político y moral; es inevitable que nuestra perspectiva del cosmos también se adapte a ellos. Identificarnos con un enfoque, teoría, método, modelo o paradigma; no debe significar una camisa de fuerza que no permita mirar otros horizontes. Podemos dejar de depender de lo que cargamos en nuestros adentros para sumergirnos en la realidad, sus particularidades y generalidades. He allí el aporte de los supuestos cualitativos. I
“La actitud científica ha de ser reconstruida; la ciencia ha de rehacerse de nuevo” Albert Einstein
INTELECTO
o Julio
2014
13
Ingeniería de Sistemas David Inojosa Vita P S M Va l e n c i a davidinojosa@hotmail.com
SISTEMA DE INFORMACIÓN ENMARCADO EN INDICADORES DE GESTIÓN, PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL PERCEPTIVO EN LAS DISTRIBUCIONES PRESUPUESTARIAS Sala Técnica del Consejo Local de Planificación Pública, Municipio Carlos Arvelo
E
n la actualidad los procesos automatizados se encuentran establecidos en un sin número de actividades rutinarias en muchas organizaciones a nivel mundial, la función primordial de estos consiste en la transferencia de tareas de producción, gestión y análisis, realizadas habitualmente por operadores humanos, a un conjunto de elementos tecnológicos que no solo manipulan los datos y los procesan, sino que también garantizan su resguardo y preservación lógica. De esta forma, dentro de los organismos gubernamentales el auge de la automatización de procesos se encuentra en pleno crecimiento, donde un elemento relevante para el control de información resulta ser el relacionado con la recolección, verificación y procesamiento de datos, donde los entes del Estado han volcado sus inversiones para lograr ser más eficientes en el desempeño de sus funciones y así asegurar el buen servicio prestado a los usuarios, orientándose a un contexto de competitividad. Bajo estas consideraciones, resulta indispensable aplicar el enfoque de la automatización de procesos, asumiendo imperiosamente la necesidad de mejorar las herramientas de trabajo que existen en la actualidad, incluyendo la tecnología como parte de la existencia diaria, e inclusive readaptar continuamente los procesos en concordancia a los nuevos requerimientos y avances en materia tecnológica para mantenerse a la par de las demás instituciones en ámbito de la gerencia pública nacional Es por lo antes expuesto, que se denota la necesidad de la Sala Técnica del Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Carlos Arvelo, de rediseñar sus procesos actuales para desarrollar una nueva gestión en pro de la sistematización de sus actividades, haciendo especial énfasis en el control de la asignación de presupuestos para obras públicas, siendo la principal característica de la misión administrativa de este organismos en donde se centran las mayores necesidades en materia
14
INTELECTO
oJulio
2014
Objetivo General Desarrollar un sistema de información enmarcado en indicadores de gestión, para la optimización del control perceptivo de la distribución de presupuestos para obras públicas generados por la Sala Técnica del C.L.P.P. Objetivos Específicos 1.- Diagnosticar los procedimientos de control y asignación de recursos, que lleva a cabo la Sala Técnica, a través del uso de las técnicas de recolección de datos, determinando así sus necesidades. 2.- Analizar la información recabada, mediante técnicas de análisis de datos, para la determinación de los requerimientos funcionales del sistema. 3.- Diseñar el modelo lógico del sistema, mediante el empleo de herramientas de modelado de sistemas, delimitando su nueva arquitectura. 4.- Desarrollar el sistema de información, empleando un lenguaje de programación orientado a objetos, que permita la optimización del proceso de distribución presupuestaria. 5.- Evaluar el sistema propuesto mediante pruebas funcionales, para la validación de la efectividad del funcionamiento del mismo. RESULTADOS Fase I: Diagnóstico de los procedimientos de control y asignación Se realizó un estudio preliminar con la finalidad de obtener un diagnóstico del proceso actual manejado por
David Inojosa Vita Sala Técnica del CLPP, en materia de distribución presupuestaria para obras públicas en el Municipio Carlos Arvelo del Estado Carabobo, para tal fin se aplicaron técnicas como la Observación directa de los pasos que se deben llevar a cabo, siguiendo lineamientos establecidos en las Leyes, para realizar de forma óptima la distribución de los presupuestos de inversión, principalmente en el Departamento de Sistemas de dicho Organismo, por ser la sección donde se efectúa el proceso representativo de la actividad, así como la realización de una entrevista no estructurada, centrada en la Coordinación General de la organización. Fase II: Análisis de la información recabada Se llevó a cabo la interacción directa con los actores que participaron en el proceso, con la Coordinadora de la Sala Técnica, con el propósito de obtener el conjunto de necesidades que conforman la problemática y que debían ser satisfechas por el sistema, por lo tanto el análisis de la información recabada mediante la aplicación de las técnicas de recolección de datos, dieron como resultado el bosquejo necesario para delimitar la solución y que la misma este enmarcada en los requerimientos previamente señalados por los usuarios. Fase III: Diseño del modelo lógico del sistema de información Se inicia la transformación de los datos recolectados y analizados en las fases anteriores, convertidos en información útil para el desarrollo de la aplicación necesaria, mediante las herramienta para la creación de las tablas que conforman la base de datos a través de MySQL, así como la programación del aplicativo mediante el lenguaje PHP, con el fin de establecer la codificación necesaria para ensamblar los artefactos que se requieren. Fase IV: Construir el sistema de Fase IV: Desarrollo del Sistema de información Se procedió a la generación del producto, satisfaciendo las necesidades de la Sala Técnica, aplicando a través del lenguaje de programación, los atributos, funciones y características que conforman el sistema, conjuntamente con el manejo de la información a
través de la base de datos, formulando su liberación en condiciones operativas y garantizando la interactividad con los usuarios. Así se determina el cumplimiento del grado de precisión de los requisitos funcionales y no funcionales. Fase V: Evaluación del Sistema Propuesto Según la Metodología MeRinde, en la misma se presenta la evaluación del aplicativo resultante en el entorno de trabajo de la Sala Técnica del CLPP, donde se efectuaron diferentes pruebas de interfaz, seguridad y validación de datos para medir su funcionalidad y operatividad durante la jornada básica de actividades de la organización, con la finalidad de obtener una visión general de su comportamiento y de las posibles fallas que pueda presentar el Prototipo, para que las mismas sean mejoradas en futuras entregas. Fase VI: Transición La transición de la propuesta se encuentra delimitada por la liberación del producto una vez finalizada las fases anteriores, para cumplir con el requerimiento de evaluar los resultados a través de la interacción con usuarios debidamente calificados para determinar si la herramienta cumple con las expectativas previamente concebidas. Cabe destacar, que una charla ilustrativa del funcionamiento del sistema propuesto fue necesaria para sustentar la aceptación y puesta en marcha del aplicativo, para que el mismo sea operado de forma óptima, certificando las características de precisión e integridad de la información.
Pantalla principal del sistema
INTELECTO
o Julio
2014
15
Ingeniería de Sistemas
REFERENCIAS Balestrini (2002), Estadística Hoy (2ed.). Barcelona, España: Planeta. Beltrán J. (1998), Indicadores de Gestión (1ed.), Distrito Federal, México: Mundo. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.860, 1999. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Nº 3.390 (2004, Diciembre), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.095, Diciembre 2004. Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010, Febrero) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.963, Febrero, 2010. Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010, Diciembre) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.015, Diciembre, 2010. Ordenanza que Regula el Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Carlos Arvelo del Estado Carabobo (2011, Noviembre) Gaceta Municipal de Carlos Arvelo, Nº 465, Noviembre, 2011. Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2001, Octubre). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 37.310, Octubre, 2001. March y Herbert (1962), Teoría de la Administración. (3ed.), Madrid, España: Globo. Sampieri (2006), Recolección y Análisis de Información. (4ed), Madrid, España: Modalidades. Universidad Nacional Abierta, UNA (2004). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Caracas, Venezuela. Tamayo y Tamayo (2007), Proceso de la Investigación Científica. (2ed.), Distrito Federal, México: Sumisa, S.A.
16
INTELECTO
oJulio
2014
Eventos
Defensas de Pasantías
Por acreditación de experiencia laboral
E
l pasado 28 y 29 de Octubre se presentó la feria de defensa de pasantías en condición de acreditación por experiencia laboral 2013-2 en la cual participaron un total de 76 ponentes durante dos jornadas.
Pasantes de Ingeniería Industrial
Las escuelas participantes en esta feria 2013-2 fueron las escuelas de Arquitectura, con la participación de un ponente de la especialidad; la escuela de ingeniería civil con 12 participantes quienes presentaron sus trabajos en las áreas de rehabilitación, construcción y supervisión de obras. Igualmente, las escuelas de Ingeniería eléctrica y electrónica con la participación de siete representantes en ambas especialidades; mientras que la escuela de ingeniería industrial contó con la participación de 43 ponentes quienes presentaron sus trabajos en proyectos realizados en organizaciones como Alimentos Polar, Laboratorios Elmor, Paveca, Ford Motors de Venezuela, entre otros. Asimismo, la escuela de Ingeniería de Mantenimiento Mecánico con la participación de 4 ponentes y finalmente la escuela de Ingeniería de Sistemas con 9 participantes. Ambas jornadas se llevaron a cabo en el Auditorio “Dr. Raúl Quero Silva” con la participación de los Directivos del Instituto, Directores de escuelas y especialistas en las áreas mencionadas quienes evaluaron los trabajos presentados.
Durante todo el proceso los ponentes presentaron proyectos en los cuales participaron a lo largo de su experiencia laboral en el campo relacionado a sus especialidades. Entre las organizaciones representadas por los alumnos durante ambas jornadas de acreditación se cuentan Tripoliven, Grupo Coyserca, IFE, Papeles Venezolanos, Cocacola Femsa, Colgate Palmolive, Alimentos Heinz, Pequiven, Paveca, General Motors, Bomberos De Guacara, Corpoelec, Vicson, Chrysler, Automundial, Industrias Dianca, Kraft Foods de Venezuela, entre otras. Es de mencionar que estas primeras jornadas forman solo una parte del proceso de académico de pasantías; bajo es condición se acreditan aquellos estudiantes que presentan una experiencia laboral de mínimo dos años dentro de sus especialidades y que por sus méritos logrados puedan presentar proyectos de importancia. Finalmente, se espera que con el mismo éxito se lleve a cabo para el mes de Enero la defensa de pasantías para los alumnos de condición regular.
Evaluación de la experiencia laboral
El Departamento de Prácticas Profesionales y Seguimiento al Egresado felicita a todos los pasantes por su excelente desempeño así como la ejemplar representación del Instituto Politécnico Santiago Mariño a través de sus prácticas profesionales en las organizaciones productivas.
INTELECTO
o Julio
2014
17
Ingeniería de Sistemas
Eivar Ramírez Eivar Alejandro Ramírez P S M Va l e n c i a e i v a r. a l e j a n d r o @ g m a i l . c o m
METODOLOGÍA PARA SISTEMAS DOCUMENTALES DE ESTANDARIZACIÓN BAJO LAS MEJORES PRÁCTICAS ORGANIZACIONALES DE NORMALIZACIÓN DE PROCESOS, AMPARADA BAJO LA FILOSOFÍA FREE DOCUMENT LICENSE (GNU-FDL) 1.3
A nivel organizacional, la estandarización de procesos es un paso necesario para mantener las políticas de calidad de cada departamento. Muchas de las estructuras empresariales cuentan con la base de la normalización de sus procedimientos para encajar dentro del marco de la gerencia de negocios. De hecho, en cada departamento se contemplan los estándares como parte del desempeño procesual. En este orden de ideas, es necesario destacar que las organizaciones en la actualidad, utilizan las Tecnologías de la Información (TI) como ámbito de desarrollo de sus procesos generales, sobre todo si son relacionados con el manejo de la información. De acuerdo a esto, una parte muy importante de las TI concibe a los Sistemas Documentales como todo el conjunto de preceptos, tareas, políticas y métodos de soporte de cualquier proceso sistémico, que regula el estricto cumplimiento de actividades relacionadas, a fin de dar consecución a los objetivos definidos de una manera efectiva, acoplándose a los preceptos de manejo de la información de la organización. De los anteriores planteamientos se deduce, que la normalización de los procesos es una meta perseguida por las estructuras funcionales de cualquier empresa que mantenga la optimización de las TI suscritas a sus objetivos. Es decir, que los procedimientos de los departamentos van actualizándose de acuerdo a diversos factores primordiales, entre los cuales se cuentan la evolución de los avances tecnológicos referentes al desarrollo de los procesos, los índices de competitividad de las empresas del mismo ramo y las aspiraciones de flexibilización y además del crecimiento de los intereses organizacionales de la empresa.
de las actividades realizadas en una sección la hace vulnerable a riesgos en el manejo de la información, haciendo que sus sistemas vayan generando cada vez más entropía, pasando de ser sistemas entrópicos a sistemas caóticos en un tiempo más reducido de lo que habitualmente debería suceder. Es por ello, que se afirma que un sistema que no comparte información, es cerrado, y por ende, poco útil para una organización que se adapta al uso de las TI en sus operaciones. Es por ello que se propone la elaboración de una Metodología bajo la filosofía de difusión de la Free Document License (GNU-FDL) 1.3. Para el desarrollo de sistemas documentales de estandarización. La propuesta contará con un conjunto de fases que contemplen todos los procesos implícitos dentro de la gestión de un sistema documental de estandarización, que irán desde el diagnóstico de la situación procesual hasta la evaluación de la firmeza de la propuesta. De igual manera, contará con formatos, instrumentos y recomendaciones para aumentar la efectividad de la estandarización en la organización. Esta propuesta está orientada a generar una guía metodológica para la elaboración segura de manuales de procedimientos, funciones, políticas, normas, y estandarización en general. Objetivo General Desarrollar una Metodología para sistemas documentales de estandarización bajo las mejores prácticas organizacionales de normalización de procesos, amparada Bajo la filosofía de difusión de la Free Document License (GNU-FDL) 1.3. Objetivos específicos
Dentro de este orden de ideas, cabe destacar la importancia de la frase compartir el conocimiento. Si bien es cierto que se debe resguardar la estructura corporativa de cada departamento, la protección excesiva de las
18
INTELECTO
oJulio
2014
Diagnosticar la situación de diversas organizaciones con respecto al manejo de la información, mediante técnicas de recolección de datos, para la determinación
Ingeniería de Sistemas Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico or medio de herramientas de análisis de datos como jerarquización de información y análisis estructurado, para la elicitación de los requisitos funcionales y no funcionales de la propuesta. Diseñar el conjunto de fases metodológicas, por medio de lenguajes de diseño y modelado de información, delimitando el alcance de la propuesta con respecto a su estructura informática. Desarrollar una metodología estructurada, iterativa y adaptable bajo los estándares resultantes del diseño y la filosofía GNU-FDL 1.3, para la obtención de un método de trabajo documental íntegro y tangible. Evaluar la propuesta mediante la evaluación de un panel de expertos para de esta forma demostrar la efectividad del proyecto tras la evaluación de los profesionales. RESULTADOS Se presentan los resultados que permitieron la elaboración de la Metodología para sistemas documentales de estandarización bajo las mejores prácticas organizacionales de normalización de procesos, donde se tomaron en cuenta diferentes actividades basadas en el procedimiento de la investigación descritos en el capitulo III, que fueron realizados con las herramientas adecuadas para su diseño. A continuación, se muestra en forma detallada el logro de cada una de las fases que se relacionaron con cada uno de los objetivos específicos para alcanzar los resultados planificados en la investigación. Fase I: Diagnostico de la situación de diversas organizaciones con respecto al manejo de la información Esta fase comprendió el estudio y análisis de la situación actual de diversas organizaciones con respecto al manejo de la información. Para el logro de este objetivo se desarrolló una visión previa sobre los procedimientos y operaciones del mismo, mediante la observación directa, y la solicitud de información a varios informantes sobre la estandarización de la información que manejan, entes como : a) Fundación Centro de Estudios Laborales b)Servicio Nacional de Aprendizaje de la República de Colombia SENA c) Instituto Argentino de Normalización y Certificación
Eivar Ramírez d) Fondo para la normalización y Certificación de la Calidad FONDONORMA e) Free Software Fundación FSF f) CBT Partners g) Instituto de Vivienda y Equipamientos de Barrios del Estado Carabobo IVEC, a continuación se presenta un cuadro en el cual se refleja el ámbito de interés de cada una de las organizaciones, procesos estandarizados, el procedimientos y su aplicabilidad. Etapa II: Acopio de bibliografía básica sobre el tema. Antes de que se diera como resultado la deficiencia de una metodología parametrizable dedicada a la gestión de sistemas documentales de estandarización, y durante se conto con una bibliografía muy amplia en cuanto al tema de procesos documentales, las cuales van desde las muy conocidas normas ISO, pasando por libros de ITIL (Information Technology Infrastructure Library) hasta tratados personales en cuanto al tema, opiniones emitidas por expertos y guías de normalización del Investigador; Bibliografía la cual será más amplia para el posterior desarrollo de la metodología. Fase II: Análisis los resultados obtenidos en el diagnóstico. Etapa III: Se realiza lectura rápida del material. Una vez finalizada la etapa I y II respectivamente se da como resultado el análisis de ese material, dar una lectura a cada uno de esos textos físicos y digitales y aplicar la técnica del resumen para de esta forma realizar lo que se conoce como un filtro literario en donde se va a seleccionar lo mejor de esos textos con los que se cuenta al momento de desarrollar la presente investigación, muchos de dichos textos son extremadamente puntuales en cuanto a los procesos documentales pero ninguno de ellos llega a profundizar en el tema. Etapa IV: Delimitación del tema Luego de analizados los textos e información con la que se cuenta para el momento del desarrollo de la primera parte de la investigación, y aplicar técnicas como el análisis de la información y técnicas del resumen, se procedió a delimitar lo que sería el tema a desarrollar dando como resultado que se tomara las mejores prácticas organizacionales de normalización de procesos y a primera instancia el investigador plan-
INTELECTO
o Julio
2014
19
Ingeniería de Sistemas el cual podría ir desde, determinación de las necesidades de documentación hasta el mantenimiento y mejora de los sistemas documentales elaborados con la metodología. Fase III: Diseño del conjunto de fases metodológicas. Etapa V: Elaboración del esquema de trabajo. Continuando con lo expuesto en la etapa IV de la fase II, el investigador a primera instancia plantea un ciclo de vida el cual podría ir desde, determinación de las necesidades de documentación, pasando por el diseño del sistema documental hasta el mantenimiento y mejora del sistemas documentales, dicho planteamiento de este ciclo de vida se dará con certeza en el desarrollo del proyecto en el posterior desarrollo del capítulo IV del Trabajo Especial de Grado. Fase IV: Desarrollo de una metodología estructurada. Etapa VI: Ampliación de la información sobre el tema ya delimitado. En esta espata de la fase IV se recolectara nueva información directamente ligada con el tema. Esta ampliación de información se recolectara por medio de navegación por Internet o Textos publicados, en base a las principales páginas o bibliografía encargadas o del estudio de la investigación documental, experiencias, entrevistas, entre otros. Etapa VII: Lectura minuciosa de la bibliografía. Implica reflexión e interpretación; siendo su resultado las ideas más importantes que pasan a la información que formara parte de la metodología en desarrollo. Debemos interrogar sin límite nuestras bibliografías para descubrir que guardan sus páginas, percibiendo la esencia de su origen su verdadero significado y proyectar en resultados toda la información percibida. Etapa VIII: Elaboración de fichas de contenido. Estas fichas contienen las ideas más importantes de la investigación documental, en las mismas se transcribirá el contenido especifico y puntual más importante, de los textos con los que se cuenta para el desarrollo del proyecto. nizadas estas fichas las mismas permitirán dilucidar
20
INTELECTO
oJulio
2014
Eivar Ramírez Fase V: Evaluar la efectividad de la propuesta mediante la evaluación de un panel de expertos. Etapa IX: Organización de fichas de contenido y se revisó el esquema. En esta etapa de la fase, se organizan las fichas de contenido elaboradas en la etapa VIII, una vez organizadas estas fichas las mismas permitirán dilucidar posible deficiencia de información, dilucidar posibles dudas y detectar exceso y/o redundancia de información. Etapa X: Finalmente redacción del trabajo final. En esta última etapa se llegara a la conclusión de la investigación, la cual comunica los resultados mediante un texto escrito, el cual pueda ser consultado por cualquier persona que requiera de esta. Al llevar a cabo este proceso de la investigación, se obtendrá un proyecto que comunique con la mayor claridad y coherencia posible los resultados, descubrimientos, comprobaciones ó reflexiones logradas a través de todo el proceso de la investigación documental. Es importante destacar que el desarrollo de la Metodología para sistemas documentales de estandarización bajo las mejores prácticas organizacionales de normalización de procesos, amparada Bajo la filosofía de difusión de la Free Document License (GNU-FDL) 1.3. es presentada bajo formatos propios creados por el autor REFERENCIAS Instituto Universitario Politecnico “Santiago Mariño” (2006) Manual de trabajo especial de grado. Caracas. ITSM Forum Service (2010) Glosario de términos ITIL. España INALCEC (2008) Sistemas de Gestión. Colombia XELERE (2006) ¿Que es ITIL? España BMC Software (2010) ISO 20000 ¿Qué deben hacer las organizaciones? España SENA Servicio Nacional de Aprendizaje (2011) La nueva ISO 9001:2008. Colombia SENA Servicio Nacional de Aprendizaje (2011) la mejora continua, una necesidad de estos tiempos. Colombia SENA Servicio Nacional de Aprendizaje (2011) Gestión de Procesos. Colombia
Eventos
Talleres de Formación de investigadores En estudios académicos
D
esde Mayo del 2014 , en el marco del desarrollo de la apertura investigativa del PSM Valencia, el Departamento de Investigación y Postgrado de la Extensión ofreció un conjunto de talleres para la formación de investigadores.
Charla de Estudio de la Factibilidad
Estudiantes de todas las especialidades acudieron a talleres y mesas de trabajo para el refuerzo de las investigaciones académicas referentes a Trabajo de grado y Taller de Diseño X, con la anuencia y participación de tutores, asesores metodológicos y Coordinadores de líneas de Investigación, mediante estrategias de aprendizaje significativo que aportan aspectos novedosos en la realización de investiciones científicas. Es neceario destacar que los asesores metodológicos de las diferentes especialidades, prepararon material académico sólido, apto para la difusión tanto a estudiantes como a profesionales de la Arquitectura y diferentes ramas de la Ingeniería. Dichas ponencias, fueron previamente revisadas por la Jefatura de Investigación y postgrado, verificando las estrategias de cada formación complementaria, ya que cada una de las mismas iba referida a reforzar las herramientas que ayudasen a construir los capítulos de los estudios, especificando particularidades por especialidad y por lìneas de investigación
De acuerdo a lo anterios, se hace perentorio mencionar que los talleres dictados en el marco del refuerzo investigativo fueron: • Árbol de Problema, a cargo del Ing. José Sírica •¿Como se selecciona una base teórica?, dictado por la Lic. Leida Galindo •Tipos de investigación y Operacionalización de Variables, Facilitado por la Dra. Haydee Aponte y la M.Sc. Sorena Trossel •Estudio de la Factibilidad, a cargo del Ing. Ronald Aguirre De la misma forma, el Departamento de Investigación y Postgrado, a través del Ing. Ronald Aguirre, facilitó talleres de presentaciones efectivas, donde a través de demostraciones situacionales, se les enseñó a los tesistas y asistentes en general, los errores comunes al hacer una presentacion de proyectos académicos, dando a conocer las normativas existentes en cuanto a defensa de Trabajo de Grado en cualquiera de sus fases .
Taller “El árbol del problema”
Con miras a ampliar la preparacion de investigadores en la elaboración de propuestas académicas y convertir las charlas en un programa formal, el Departamento de Investigación y postgrado propone seguir con esta planificación de talleres los semestres venideros.
INTELECTO
o Julio
2014
21
Ingeniería Industrial Juan José Orta P S M Va l e n c i a e i v a r. a l e j a n d r o @ g m a i l . c o m
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA CONVERSIÓN DE LA LÍNEA DE PINTURA LÍQUIDA A POLVO Caso: Extrudal extrusión de Aluminio, C.A.
L
a formulación de la ivestigación se fundamentó en un estudio de factibilidad técnico económica como herramienta de apoyo financiero para la toma de decisiones en la Empresa Extrudal, Extrusión de Aluminio, C.A., con la finalidad de establecer la viabilidad de conversión de la línea de pintura líquida a polvo, donde se pretende reducir: los riesgos a la salud de los trabajadores, contaminación al ambiente y el impacto en los costos directos e indirectos, mediante la propuesta de alternativas tecnológicas que permitan incrementar la producción y satisfacer la demanda actual y futura del mercado orientada con una eficiente proyección financiera. Este estudio se desarrolló en la modalidad de investigación de campo, viable y funcional sustentado en el análisis descriptivo que conllevó al análisis técnico y económico de alternativas para dar solución al problema. Para ello, se ha fijado como objetivo estudiar la factibilidad técnico económica para la conversión de la línea de pintura líquida a polvo en la empresa Extrudal, Extrusión de Aluminio, C.A., en pro de la mejora de los procesos, reducción de costos y actividades que no generan valor agregado, lo que permite optimizar el uso de los recursos, técnicos, operativos y económicos del departamento de pintura, mejorando la eficiencia del proceso y como consecuencia los tiempos de entrega de producto solicitado por los clientes, de allí deriva la información de las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto. De acuerdo a lo mencionado, se busca que Extrudal C.A. mejore su participación en el mercado de perfiles pintados, logrando también; una importante disminución en los costos con mayores rendimientos asociados al uso de tecnología actual orientados a disminuir los riesgos a la salud y al medio ambiente, además de la satisfacción de los clientes en cuanto a calidad, cantidad y oportunidad.
22
INTELECTO
oJulio
2014
Objetivo General Estudiar la factibilidad técnico económica para la conversión de la línea de pintura líquida a polvo, en la empresa Extrudal, C.A.
Objetivos Específicos 1.- Diagnosticar la situación actual de la línea de pintura líquida, por medio de la observación directa, entrevista no estructurada y la revisión documental, con la finalidad de obtener los requerimientos de diseño y las tecnologías disponibles en el mercado. 2.- Analizar las tecnologías, a través de una matriz de ponderación de factores críticos seleccionando la alternativa que cumpla con los aspectos técnicos fijados. 3.- Realizar el estudio económico de la alternativa seleccionada, aplicando los indicadores económicos Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), estableciendo la viabilidad económica del proyecto.
RESULTADOS Acà se presenta la información obtenida de la recolección, análisis delos datos y presentación de los resultados de la investigación. En este sentido, se hace referencia a los objetivos definidos, mostrándose de manera detallada el cumplimiento de éstos, a través de fases, mediante imágenes y cuadros, como se muestra a continuación. Fase I: Diagnóstico de la situación actual En la fase de diagnóstico, inicialmente se describe el proceso de la línea de ejecutado para la aplicación
Juan José Orta en la cadena transportadora hasta el empacado de las piezas, teniendo en cuenta los controles de proceso y control de calidad respectivamente entre otros aspectos considerados. Para ello, se apoyó en la guía de observación (ver Anexo C) empleada durante un periodo de 4 semanas, cuya finalidad estuvo orientada a registrar el estatus de funcionamiento de los aspectos observados, de esta manera se complemento objetivamente la información obtenida. En este sentido, el proceso de aplicación de pintura electrostática líquida consiste en recubrir los perfiles de aluminio con una pintura líquida compuesta por pigmentos, resina y solvente. Previo al recubrimiento de pintura, los perfiles son sometidos a un proceso de desengrase y fosfo-cromatizado que proporciona una excelente adherencia y resistencia a la intemperie y seguidamente del recubrimiento de pintura, él curado de la pintura se lleva a cabo en un horno a temperaturas máximas de 200 °C.
líquida, insumos y al mantenimiento de las cabinas, aunado a los riesgos a la salud de los trabajadores y a la constante generación de desecho solidos que deben ser debidamente dispuestos por empresas acreditadas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. En este orden de ideas, se toman en cuenta los siguientes factores críticos para la evaluación con la matriz de ponderación: inversión inicial, mantenimiento, capacitación, requerimientos de instalación, servicio técnico, espacio a ocupar capacidad de producción, proveedor de materia prima, riesgo operacional y servicios industriales, por ser estos los más importantes y los cuales serán estimados de acuerdo a la existencia de las bondades que ofrece cada uno al proceso de aplicación de pintura. Es importante destacar que, los renglones establecidos fueron producto de la aplicación de un panel de expertos los cuales cuentan con experiencia en la aplicación de pintura líquida y el conocimiento necesario para calificar aspectos técnicos relacionados con procesos de pintura en polvo. Teniendo en cuenta esto, se evaluó la tecnología en polvo como la alternativa propuesta considerando tres opciones, entre las que destacan: cabina auto limpiante, cabina estándar y cabina estándar JVF, esto con el objeto de analizar comparativamente cada factor crítico acordado con los expertos convocados. La evaluación de los factores críticos obedeció a los siguientes criterios acompañados de su respectiva puntuación:
Fase II: Análisis de las tecnologías de pintura. Una vez finalizado el diagnóstico y haber realizado la revisión documental de los tipos de tecnología disponibles para la aplicación de pintura en polvo mediante procesos automatizados, se procedió a realizar una comparación entre las alternativas tecnológicas existentes y las características de las operaciones y requerimientos de diseño. La selección de las tecnologías se fundamentó en la necesidad de la empresa de incrementar el aprovechamiento de la línea de pintura, así como también de reducir los costos asociados a la pérdida de pintura-
muy importante (4) importante (3) poca importancia (2) no importante (1) Así, los resultados obtenidos una vez realizada la respectiva valoración de factores críticos de selección se presentan a continuación en el Cuadro 8, denotando el valor de importancia que será ordenado posteriomente de mayor a menor y combinado con la escala de calificación de importancia.
INTELECTO
o Julio
2014
23
Ingeniería Industrial De acuerdo con los resultados en la valoración de la importancia de los factores críticos de selección, se tiene que los requerimientos de instalación con un 13,14%, ha sido considerado por los expertos como el más importante de los factores que se debe tener en cuenta, e incluye el tiempo de ejecución de la obra civil, los servicios disponibles; además de los aspectos de seguridad industrial asociados. Seguido de la inversión inicial, con 12,41%, la cual representa un costo considerable en cualquiera de las alternativas propuestas, debido a que la sustitución de la tecnología actual involucra retirar los equipos actuales en un tiempo determinado donde no habría producción versus la posible opción de adicionar las cabinas de pintura en polvo al sistema actual. El tercer factor corresponde al mantenimiento con 10,95%, el panel de expertos coincidió en aclarar que este aspecto involucra una gestión preventiva, correctiva y predictiva, capaz de abastecer las exigencias de la línea de pintura, ya que estarían operando con una tecnología distinta. Por otra parte, capacitación, servicio técnico, capacidad de producción y riesgo operacional, ocupan un cuarto lugar, dado que la puntuación obtenida fue de 10,22%, razón por la cual se requeriría una formación específica dirigida a operar equipos de mayor tecnología con interface hombre máquina, la cual debe estar soportada por un servicio técnico oportuno y garantizado por la empresa proveedora de los equipos capaz de satisfacer los requerimientos de producción actuales y futuros. Con respecto al riesgo operacional, el panel de expertos coincidió en que está representado por el sistema contra incendios y el riesgo integral que constituye a la salud de los trabajadores y al entorno. En cuanto al proveedor de materia prima con 8,76% de puntuación, se pudo conocer que la alternativa propuesta asegura mayores facilidades 90 y alternativas de suplidores por ser una tecnología mu y requerida a nivel mundial garantizando así la disponibilidad de pintura en polvo en variados colores. También se consideraron los servicios industriales, con 7,30%, integrado en este caso por el suministro de electricidad y aire comprimido como abastecimientos necesarios para el funcionamiento de cualquiera de las opciones seleccionadas con un ahorro significativo en el consumo de energía. Por último y no menos importante, el espacio a ocupar con 6,57% de valoración,
24
INTELECTO
oJulio
2014
el espacio a ocupar con 6,57% de valoración, debe ner en cuenta que las actuales cabinas serían remplazadas y el área sería ocupada por la nueva tecnología sin requerimientos de espacio adicional, ya que cuenta con un área de 160 m2 para cubrir las exigencias de instalación. Para la selección de la tecnología, los expertos procedieron a realizar una votación para cada una de ellas valorando cada renglón establecido de acuerdo a la ponderación registrada por la calificación obtenida en cada renglón. El porcentaje decalificación elegido fue multiplicado por el valor de importancia del criterio, resultando una ponderación porcentual que permite una comparación directa por cadafactor critico, permitiendo totalizar las cantidades por cada renglón para obtener así laponderación final de cada alternativa, seleccinándose la más alta Obteniendo finalmente la matriz de ponderación donde la alternativa de cabina estándar JVF Coating resultó la mas conveniente con una valoración de 88,92%.
Fase III: Análisis económico de la alternativa seleccionada Una vez comparadas las alternativas de tecnología en polvo y consideradas durante el desarrollo de la fase anterior, es necesario, el análisis y evaluación de la tecnología seleccionada versus la tecnología actual desde la perspectiva económica. Siendo ésta una de las razones a considerar cuando se pretende dar continuidad a un proceso productivo eficaz y eficientemente con el mejor aprovechamiento de los recursos y orientada a la satisfacción de la demanda de los clientes.
Juan José Orta En este orden de ideas, es necesario la determinación de los costos operativos anuales los cuales se establecen en base a una capacidad actual máxima de producción de perfiles de aluminio equivalente a 120 toneladas al mes, el cual corresponde a 1.440 Tn/año en jornadas laborales de 7,5 horas diarias durante 5 días a la semana. En cuanto al precio unitario del aluminio se establece en base al indicador internacional London Metal Exchange, el cual fija el precio del aluminio por tonelada métrica mundialmente con una frecuencia mensual, al valor obtenido se le deben sumar las primas que el proveedor oficial (Corporación Venezolana de Guayana) considere prudente; posteriormente en Extrudal, C.A., se le añade el costo de transformación más el porcentaje de utilidad, esto determina el precio de venta, siendo éste de 40,55 Bs por kilogramos de perfil pintado para Enero de 2013. El periodo de estudio seleccionado para esta investigación es de 5 años, debido a que periodos largos dificultan la realización y proyección de estudios económicos de mayor horizonte temporal Si ocurre una disminución del 10% en el precio o 20% en los volúmenes de ventas, afectaría negativamente los ingresos de la alternativa seleccionada con el consiguiente efecto en la rentabilidad del mismo dado que su valor presente neto decrecería poniendo en riego la inversión. En resumen se concluye con el estudio financiero y el análisis de sensibilidad, determinando que desde ambos puntos de vista en un proyecto factible. RECOMENDACIONES Con la finalidad de contribuir a la correcta aplicación de los resultados obtenidos en el trabajo de grado, se recomienda: Llevar a cabo una gestión de mantenimiento integrada con un programa de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo para el equipo actual, debido a que su valoración como activo fijo aun tiene una vida Juan José Orta útil remanente que garantizaría la producción actual, con posibles mejoras en su eficiencia, mientras se ejecuta la alternativa propuesta.
Realizar el estudio económico de instalación de un sistema contra incendio capaz de solventar cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse. Implementar la alternativa seleccionada, dado que su impacto en los ingresos brutos y la disminución en los costos operacionales justificarían su adquisición; además colocaría a la empresa en un nivel tecnológico más actualizado y competitivo en el mercado de perfiles de aluminio pintado. Reducir los niveles de contaminación ambiental mediante el uso de la alternativa seleccionada de pintura en polvo, libre de solventes con mínima emisión de compuestos orgánicos volátiles, haciéndola más amigable al medio ambiente. REFERENCIAS Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Quinta Edición. Caracas, Episteme Editorial. Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill Burgos, F. (2009) Ingeniería de Métodos, Calidad y Productividad. Cuarta Reimpresión. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Contreras, L. (2011). Estudio de factibilidad técnicoeconómica para la Recuperación de Arena en el proceso de lavado, Caso: Materiales del Centro, C.A., Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Valencia, Estado Carabobo. Gómez, E. y Núñez, F. (1990). Plantas Industriales (Aspectos técnicos para el diseño). Universidad de Carabobo: Departamento de Ingeniería de Métodos. Cuarta Reimpresión de la Segunda Edición. Valencia: Universidad de Carabobo. Guerra, G. (2012) Análisis de Proyectos de Inversión. Documento disponible en línea: http://gerardoguerrar. bligoo.com.ve/media/users/18/921067/files/199198/ análisis_de_proyectos_de_ inversi_n_-_ingenieria_financiera.pdf. Sapag y Sapag. (2008). Preparación y evaluación de Proyectos. Quinta Edición. McGraw Hill. México Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. (2006). División de Planificación y Desarrollo, Investigación y Postgrado. Manual de Trabajo Especial de Grado.
INTELECTO
o Julio
2014
25
Ingeniería Civil Ing. Carlos Quiñónes P S M Va l e n c i a cleqqg@gmail.com
SI EL AMBIENTE ES LA RESPUESTA... ¿DE QUE SIRVEN LAS PREGUNTAS? (Análisis del texto original)
J
orge Wagensberg profesor, investigador y escritor catalán nacido en Barcelona, el 2 de diciembre de 1948. Licenciado (1971) y doctorado (1976) en Física con premio extraordinario por la Universidad de Barcelona, donde se desempeña como profesor de la cátedra Teoría de los Procesos Irreversibles en la Facultad de Física desde 1981. También dirige un grupo de investigación en biofísica. Actualmente, también es profesor de la cátedra Arquitectura natural en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle.
devuelve nuestras acciones. Obviamente el ser humano confronta un compromiso de Vida, y la mejor mejor herramienta que tiene es La Arquitectura, pues con mas de 200.000 años de interacción, las evidencias son profundamente preocupantes o altamente positivas o ambas, en res umen Sí podemos, sólo que requerimos asumir que al final es “aportar en lugar de quitar”, para garantizar nuestra permanencia en el Universo.
Haciendo unja contraposición conceptual, se realiza un análisis de su libro Si el ambiente es la respuesta, ¡Cuales eran las preguntas?, conjunto de aforismos que reflejan la percepción de la realidad, según el autor. la disertación nos lleva a coincidir con el autor en ciertos tópicos, donde el principal lema es que La Ciencia es la herramienta para descubrir la naturaleza del universo y la tecnología, el elemento que usamos para cambiar las condiciones del entorno Coincidimos también en asumir, que el común denominador del entorno es la incertidumbre, y ésta es la real motivación de nuestro proceso evolutivo. Así lo detectamos, al revisar nuestra progresión desde la primera choza y el futuro próximo construiremos edificaciones y vías de comunicación, en un marco Medio Ambiental, y habremos llegado a un punto en que se pueda clasificar al Medio Ambiente como Natural y Medio Ambiente Intervenido, y muy probablemente encontramos que el futuro de la humanidad está directamente relacionado con los centros urbanos distribuidos a lo largo de las ciudades. Es por ello que se deduce que es corresponsabilidad del mismo ser humano el ser altamente eficientes con lo construido y lo próximo por hacer, considerando que el ambiente lo absorbe y como un Boomerang nos
26
INTELECTO
oJulio
2014
Haciendo una revisión de nuestro recorrido, encontramos que El Sistema Estructural o Estructura es un componente esencial de la arquitectura y refuerza la teoría que reza que la arquitectura es nuestra respuesta a la naturaleza para cumplir lo mismo que ella nos enseña y el esqueleto de ésta es la estructura. Cualquiera sea el uso dado a las edificaciones (protección, educación, sanación, producción, comercio, entretenimiento, etc.) lo creado debe conciliar su propia condición físiccon la funcionalidad , el confort y l a seguridad ante las condiciones externas naturales, tales como vientos, lluvia, terremotos, incendios u otras condiciones naturalmente desfavorables.
Carlos Quiñones En retrospectiva, este transitar de propuestas que llamamos Arquitectura, nos permite aprender de nuestros errores, por ejemplo: Cuando los Sistemas Estructurales se ven limitados por los materiales constructivos o cuando se trasladan conceptos estructurales a materiales que son inadecuados para tal fin. Un claro ejemplo de lo anterior es el Partenón, aún vigente su belleza, su configuración de pórticos con abundantes apoyos intermedios, es el resultado de trasladar el concepto estructural eficiente con la madera al mármol y eso ha sido un error, pues aunque el pórtico se limita por la longitud de la pieza horizontal, el mármol es mas pesado que la madera y tiene poca o muy pobre respuesta a los esfuerzos de tracción, comparado con la madera, aunque su comportamiento a la compresión sea mejor. Por lo tanto al ser usado como componente horizontal requiere de alto número de apoyos tales como columnas o pilares. De acá se desprende que el paso evolutivo fue trasladar la línea curva a la primaria concepción en línea recta, es decir la aplicación del arco de tres puntos en bóvedas, donde los esfuerzos de tracción son muy bajos comparados con las grandes distancias que separan a los apoyos, satisfaciendo a la vez el sentido estético, funcional y de seguridad para albergar mayor número de personas y confrontar las solicitaciones de carga correspondientes.
de un incremento de los costos en el cambio y adecuación de los materiales, es así que se avanza pero no se asume totalmente pues hoy se ha llevado al límite el uso exacerbado de las líneas rectas en la concepción de edificaciones para masas de individuos pues algunos creen en lo de Máximo en Menos Espacio, sin tomar en cuenta que ante un evento la persona que esté en el último piso, jamás llegará a planta baja y si ocurriera que todos bajaran no cabrían al ubicarse en el entorno inmediato al edificio. Esto nos lleva a cavilar sobre el uso de los modelos y conceptos, asumir que ante las necesidades, tanto individuales como colectivas, siempre debe ser cónsona con el ambiente en real armonía y entonces usar alternativamente diversos sistemas estructurales en el fondo diversificar las propuestas hechas arquitectura. Se debe entonces sumir que las ciudades y centros poblados, representan el futuro de la humanidad como entes de desarrollo sustentable. Para ello se deben seguir al pie de la letra las pautas del proceso universal de todo lo que producimos, es decir, respetar las secuencias y cumplir los eslabones que la forma (Necesidad y satisfacción), manteniendo en cuenta la importancia del equilibrio entre el Proyecto, El Diseño y a Construcción, sin descuidar el Mantenimiento. De esta forma se logra consolidar el aporte del humano a su medio ambiente, para para proveerle más de lo que le quitamos Se hace perentorio el uso de energías alternativas, así como replantar bosques para lograr la reoxigenación de la atmósfera y de esta manera refor el Ciclo del Agua. La utilización de las formas hexagonales, esféricas y fractales como conceptos generadores tanbien ayudan a la integracióin de elementos arquitectóicos REFERENCIAS
El Partenón Griego Entonces se aprecia que confrontando unos conceptos estructurales se dan paso a otros debido a la necesidad de ser más eficientes y seguros, aunque hoy mantienen vigencia y siguen existiendo, a costa
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. (2006). División de Planificación y Desarrollo, Investigación y Postgrado. Manual de Trabajo Especial de Grado. Wagensberg , J. (2002). Si el ambiente es la respuesta, ¿cual era la pregunta?, Tusquet Editores.
INTELECTO
o Julio
2014
27
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN VALENCIA
AUTORIDADES Dr. Raúl Quero Silva (†) Fundador Dr. Jorge Benítez Director Nacional M.Sc. Evelin Daza Coordinadora de Extensión Ing. Yairenis Marcano Coordinadora Académica Ing. Ronald Aguirre Jefe de Investigación y Postgrado