Revista La Construcción

Page 1

REVISTA

Revista del Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo Social - Año 8 Nº 39 - Marzo de 2011

I.I.C.yD.S. Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo Social



editorial

I.I.C.yD.S. Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo Social

AHORRANDO EN CASA

L

a crisis financiera internacional muestra rasgos muy particulares. Por un sin número de razones referidas a la seguridad en las inversiones, las personas tienden a ahorrar en su país de origen, cuando antes hacían sus inversiones en países seguros. Con la generalización de la crisis global, la preocupación, la incertidumbre, la desconfianza, y en general todo otro condimento vinculado al riesgo de invertir, se han instalado en todos los ámbitos de negocios del mundo, esto es así debido a la inmensa ligazón que existe entre los mercados globales, lo que trae como resultado que ante cualquier dificultad que exista en algún lugar del planeta, esta se traslade hacia otros países, primero afectando el sector financiero y luego la economía real. Bajo esta crisis de confianza global, los inversores se han vuelto más cautos (conservadores), y optan por colocar sus ahorros en lugares cercanos y en bienes tangibles. En condiciones de inestabilidad, se recomienda invertir en bienes tangibles. Los bienes intangibles, en especial las inversiones financieras, siempre ofrecen alta rentabilidad pero también importan un alto riesgo. En nuestro país, desde ya hace unos años los inversores priorizan la seguridad, antes que las promesas de rentabilidad, es así que valoran la solidez del ladrillo frente a otras formas complejas de ganar dinero. En el mundo de inversiones actual caracterizado por la incertidumbre, y la inseguridad, no sorprende que las cuatro paredes y el techo propio que aparta al hombre del mundo que lo rodea, tenga mucho que ver a la hora de optar por la inversión. José Fernando Trigos Presidente


4

La Construcci贸n - Mar. 2011


SUMARIO REVISTA

IERIC

STAFF

Revista propiedad del Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo Social editada a través de su Consejo de Administración Presidente: José Trigos Vicepresidente: Rafael Calama Secretaria: Fernanda López Editor Responsable: Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo Social Av. Gral. Paz 624 Tel: (0351) 422-3854 revistalaconstruccion@yahoo.com.ar Director Responsable: José Trigos Colaboradores: IERIC - Cra. Laura Montoya Karen Yanco Mariana Basel María Eva Maifettani Lic. Daniela Perret Lic. Andrea Malagutti Luis González Valenzuela Punto Seco Jessica Herrera Prensa Gobierno de Pcia. de Córdoba Ministerio de Obras y Servicios Públicos Arq. Luciana Facchín Arq. Mariana Enriquez Ing. M. Florencia Sommariva Municipalidad de Córdoba Dirección de Obras Privadas y Uso de Suelo Dirección de Catastro Gruas San Blas Grupo Edisur Corceblock - Corblock Miguel Ludmer Darío Esteban Marcuzzi GECAL Fotografía: Raúl Sosa Departamento Publicidad: José Belmonte Héctor Pereyra Diagramación y Diseño: Héctor Casas Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista y los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido y/o autoría.

5 Aranceles 2011 y Cronograma de Vencimientos 6 Resolución IERIC Nº 18/2011

UOCRA 7 Escalas Salariales Vigentes

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN 9 Capacitación 2011

Fundación UOCRA inicia el año de Capacitación en Oficios en la Capital, Arroyito y Villa Dolores.

11 Crédito Fiscal 2011

LEGALES - FISCALES 13 Feriados Nacionales 14 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores El Poder Ejecutivo Nacional, a través del decreto 75/2011 declaró al presente año como el “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores”.

15 Seguro Adicional 18 Breves Provinciales 19 Municipalidad de Córdoba 20 Catastro Municipal

Visación de Planos de Agrimensura - Tarifario Vigente

ESTADÍSTICAS 22 Costo de la Construcción de la ciudad de Córdoba 23 Índice de Costo de la Construcción

OBRAS 25 Nueva Estación Terminal de Omnibus Córdoba 27 Hotel Flotante El Arca - Casonas del Golf 29 Edificio Los Caireles

INSTITUCIONES 31 OIT Panorama Laboral 2010

ENTREVISTAS 33 Día Internacional de la Mujer

EMPRESAS 35 Origen S.R.L. 37 Bosh celebra su 125º Aniversario

MANAGEMENT 39 Cómo armar un pool de inversores para financiar un proyecto inmobiliario

PRODUCTOS Y SERVICIOS 40 Mantenimiento Anticorrosivo 41 Gruas San Blas 42 Curing A Ecológico La importancia de la utilización de premoldeados de hormigón 43 Fijación de elementos de carga en sistemas de construcción en seco 45 Bloques de Hormigón 51 Puertas Oblak - Nueva línea Primma Plus Grafito

Registro de la propiedad en trámite.

La Construcción - Mar. 2011

5


INGEPRO s.r.l. Ingeniería en Proyectos Urbanos Rivera Indarte 72 of. 308 - Córdoba Tel. 0351-154031146 / 7

KIEFFER CONSTRUCCIONES S.R.L.

Empresa Constructora y de Servicios Viamonte 557 / 782 - Bº General Paz - Córdoba Tel: (0351) 451-0466 / 3010 - E-mail: info@ingenieriaytrujillo.com.ar

6

La Construcción - Mar. 2011

Galán 268 - Bº San Martín - C.P. 5008 - Tel./Fax: 0351 4732871


ieric

Aranceles 2011 y cronograma de vencimientos Señor Empleador de la Industria de la Construcción, nos dirigimos a usted a los efectos de poner en vuestro conocimiento la siguiente información:

Aranceles año 2011 y Cronograma de Renovaciones Fecha de Vencimiento

Tipo de Empresa

Domicilio Declarado en:

Monto

TIPO “B”

Sociedades formalmente constituidas como Sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad Ciudad Autónoma de Buenos Aires 28-02-2011 Limitada, Sociedades en Comandita por Acciones y otras y Conurbano bonaerense inscriptas en la Inspección General de Justicia o Registro Público de Comercio.

“A” 31-03-2011 Empresas Unipersonales,TIPO Sociedades de Hecho y Otras.

$ 1.000 .-

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano bonaerense

$ 500 .-

Interior del país

$ 1.000 .-

Interior del país

$ 500 .-

TIPO “B”

Sociedades formalmente constituidas como Sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad 31-03-2011 Limitada, Sociedades en Comandita por Acciones y otras inscriptas en la Inspección General de Justicia o Registro Público de Comercio.

“A” 02-05-2011 Empresas Unipersonales,TIPO Sociedades de Hecho y Otras. VIGENCIA NUEVO SISTEMA DE PAGOS BOLETAS ON LINE Le recordamos que recientemente el IERIC implementó Nuevo Sistema de Pagos – Boletas On-line. Por lo tanto, a partir de la fecha usted deberá abonar la Contribución mensual del 1% IERIC, 1% FODECO sobre el Fondo de Cese Laboral y la Renovación del arancel anual de inscripción a través de esta nueva modalidad. Mediante la utilización del nuevo Sistema, usted podrá generar fácilmente sus boletas de pago a través de la página web www.ieric.org.ar y abonar los distintos conceptos en las siguientes entidades habilitadas: Pagos por ventanilla (Banco Francés, Banco Nación y Pago Fácil), o través de medios electrónicos en portales de Internet y cajeros automáticos (Interbanking, Redes Banelco y Link). Si aún no posee USUARIO y CLAVE para realizar trámites vinculados a la registración de relaciones laborales y gestiones de la Credencial de Registro Laboral, gestiónelo. Con ese mismo USUARIO y CLAVE se deberán generar on-line las boletas de pago de las contribuciones y aranceles anteriormente mencionados. Para gestionar el USUARIO Y CLAVE deberá contar con el CUIT de su empresa y el último recibo pago de arancel por renovación. En caso de haberlo extraviado podrá solicitar copia del recibo, en cualquiera de nuestras Representaciones presentando esta carta y la Credencial de empleador vigente.

Para mayor información le sugerimos visitar nuestra página web www.ieric.org.ar /Nuevo Sistema de Pagos, donde encontrará requisitos de uso, videos explicativos, preguntas frecuentes y las entidades adheridas para realizar los pagos. Entrega de la Credencial: Para completar el trámite y obtener el Certificado del empleador, su empresa deberá concurrir a cualquiera de nuestras representaciones, con el comprobante de pago. El pago no significa la emisión automática de la credencial, se emitirá una vez constatado el mismo.

EVITE INCONVENIENTES UTILICE EL NUEVO SISTEMA DE PAGOS

Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción Representación Regional Córdoba M.T de Alvear 868 PB Of. “C” X5000HZQ Córdoba Tel./Fax 0351-4680633/4630311 E-mail: cordoba@ieric.org.ar Horario: 8:30 a 13:30 Hs. La Construcción - Mar. 2011

7


ieric Resolución IERIC N° 18/2011 Sr. Empleador, recuerde que las relaciones laborales iniciadas a partir del 1/4/2011 solo podrán ser registradas a través de la tarjeta “Soy Constructor”. Las libretas tradicionales mantendrán su validez hasta el 13/3/2013 o hasta que concluya el vínculo laboral – lo que ocurra primero-, siempre que las mismas se encuentren rubricadas y con una relación laboral asentada que se haya iniciado antes del 1/4/2011. No tendrán validez las libretas tradicionales en las que se asienten relaciones laborales iniciadas luego del 1/4/2011. Transcribimos el articulado de la resolución: ARTÍCULO 1°- Se prorroga por dos años el plazo de caducidad previsto por el Artículo 1 “in fine” de la Resolución Nº 17/2009 del IERIC. En consecuencia la caducidad de las libretas del sistema anterior en soporte papel operará el 13.03.13.

ARTÍCULO 2°- Hasta tanto la totalidad de los trabajadores comprendidos por la Ley Nº 22.250 tengan en su poder la nueva credencial de registro laboral u opere el plazo de caducidad previsto en el artículo anterior, se mantendrán vigentes a los fines del cobro del fondo de cese laboral en las entidades bancarias, el procedimiento documental previsto para la libreta de fondo de cese laboral como así también el que se corresponde con la credencial de registro laboral ARTÍCULO 3°- A partir del 1 de abril del año 2011 toda relación laboral que se conforme bajo el régimen de la Ley Nº 22.250 reconocerá como único documento habilitante en lo que respecta al vinculo trabajador-empleador y trabajador o empleador con el IERIC, a la libreta de fondo de cese laboral de hojas móviles que se emite a partir de la credencial de registro laboral prevista por la Resolución IERIC Nº 16/2009.

NUEVO

SISTEMA DE PAGOS Señor Empleador: Para gestionar la Credencial de Registro Laboral o ingresar al Nuevo Sistema de Pagos usted deberá generar su usuario y clave en la página web www.ieric.org.ar Para hacerlo, deberá ingresar el número que figura en el margen superior del último recibo de pago de la renovación anual de inscripción y la dirección de mail del futuro usuario. Si usted no tiene archivado el último recibo de pago de la renovación anual de inscripción podrá solicitarlo en cualquiera de nuestras representaciones presentando la credencial vigente.

RECUERDE QUE EL NUEVO SISTEMA DE PAGOS - BOLETAS ONLINE YA ESTÁ VIGENTE. Ahora usted deberá abonar la contribución mensual del 1% y la renovación del arancel anual de inscripción a través de esta nueva modalidad.

Consultas sobre el nuevo Sistema de Pagos: sistemadepagos@ieric.org.ar Consultas telefónicas al 0800-222-1500 opción 3 (sugerimos ver los videos explicativos previamente)

8

La Construcción - Mar. 2011


uocra

ESCALAS SALARIALES VIGENTES CCT 76/75. Construcción. Res.S.T. Nº 639/01 del 26/05/2010. ZONA A Categoría

Valores desde el 1 de diciembre

Los trabajadores constructores que revisten las especialidades que se determinan al pie de la presente, tendrán los siguientes porcentajes adicionales por categorías sobre los básicos de convenio. por hora 15% oficial electricista 10% medio oficial 5% ayudante por hora 10% oficial yesero 10% medio oficial 10% ayudante 5% ayudante por mes 15% oficial calefaccionista 10% medio oficial

Of. Especializado

$ 15,96

por hora

Oficial

$ 13,60

por hora

Medio Oficial

$ 12,52

Ayudante

$ 11,51

Sereno

ZONA A Ciudad Autónoma de Bs. As., Pcias de Santiago del Estero, Santa Fé, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones. A los salarios se le deben sumar el 20% de asistencia

$ 2.093.-

SEGURO DE VIDA PARA TODAS LAS ZONAS del CCT 76/75

Desde 12/2010 hasta 03/2011 $ 41.86

CCT 110/75. Premoldeados. Expte. M.T. 374866

La UOCRA y la Cámara de Premoldeados, ratificaron el Acuerdo Salarial 2010, rigiéndose por lo acordado para el CCT 76/75.

CCT 445/06. Hormigón Elaborado. Disp. S.T. Nº 293/10 del 09/06/2010 CCT 445/06 - ZONA A Valores vigentes a partir del 1 de diciembre. Desde esta fecha la Tabla se aplica a todo tipo de empresas Categoría

Básico

Vianda

A B C D

$ 2.255,70 $ 2.253,18 $ 2.664,98 3.130,78

$ 22,90 $ 22,90 $ 22,90 $ 22,90

ZONA A Ciudad Autónoma de Bs. As., Pcias de Santiago del Estero, Santa Fé, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.

SEGURO DE VIDA PARA TODAS LAS ZONAS del CCT 445/06 Desde 12/2010 hasta 03/2011 $ 33.84

CCT 577/10 (ex 227/93 Telefonía). “Redes de Acceso, Distrib. y Transporte”. Resolución Nº 1097/10 CCT 557/10 – ZONA A Valores por hora con vigencia a partir del 01 de Diciembre de 2010 Categoría Of. Especializado Oficial Medio Oficial Ayudante

Empalme $ 18,33 $ 14,89 $ 13,32 $ 12,04

Líneas e Instalación $ 17,79 $ 14,42 $ 12,74 $ 11,64

Canalizaciones $ 17,30 $ 14,07 $ 12,60 $ 11,32

A LOS SALARIOS SE LE DEBEN SUMAR EL 20% DE ASISTENCIA

Los valores precedentemente establecidos resultan valores básicos a todos y cada uno de los efectos legales conforme lo prevé el presente convenio debiéndose adicionar en caso de corresponder los adicionales establecidos según la zonificación prevista en el 76/75 que se declara íntegramente aplicable a esta convención.

SEGURO DE VIDA PARA TODAS LAS ZONAS del CCT 577/10 Desde 12/2010 hasta 03/2011 $ 41.86

La Construcción - Mar. 2011

9


Ing. Civil Alejandro Maiztegui Cel: 0351-155930780

* Instalaciones * Mantenimiento * Reparaciones

Bolivar 911 Tel: (0351) 463-4230 / 463-4110 C贸rdoba 10

La Construcci贸n - Mar. 2011


formación y capacitación Capacitación 2011

F

undación Uocra, en el marco del Plan Nacional de Capacitación para Trabajadores de la Construcción, que lleva adelante juntamente con el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación, al Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), la Cámara Argentina de la Construcción, entre otros, inicia el año de capacitación ejecutando seis cursos en distintas localidades del interior provincial y en nuestra ciudad. Se encuentran inscriptos en total 168 personas de las cuales 43 son mujeres, más de un cuarto de mujeres optaron por diferentes oficios de la construcción.

Los cursos cuyo inicio ésta previsto para el 28 de febrero son los siguientes: Tipología

Entidad convocante

Lugar

Horario

Pintor de obra

Club Deportivo Alberdi

Enrique Tornu 2671 Capital

18 A 22

Instalaciones sanitarias domiciliarias

Club Deportivo Alberdi

Enrique Tornu 2671 Capital

18 a 22

Instalaciones domiciliarias de gas

Municipalidad de Villa Dolores Oficina de Empleo

AULA TALLER Av. España esq. San Martin. Villa Dolores

18 a 22

Carpintería de obra

Municipalidad de Villa Dolores Oficina de Empleo

AULA TALLER Av. España esq. San Martin. Villa Dolores

18 a 22

Herrería de obra

Municipalidad de Villa Dolores Oficina de Empleo

AULA TALLER Av. España esq. San Martin. Villa Dolores

18 a 22

Municipalidad de Arroyito Instituto de Planificación Arroyito IPA

Casa de la Cultura General Paz 1010. Arroyito

18 a 22

Los cursos se desarrollarán entre el 28 de febrero y el 29 de Pintor de obra abril del corriente año, de lunes a viernes, 4 horas por día, con un total de 160 horas de formación teórico – práctica, incluyendo el módulo de higiene y seguridad. Les recordamos a los señores empleadores que las personas que cumplan con los requisitos de aprobación (asistencia y examen), recibirán un certificado y su correspondiente Tarjeta Soy Constructor que emite el IERIC, por lo tanto si tienen

necesidad de incorporar trabajadores, considere recurrir a las entidades convocantes, cuyos datos se encuentran disponibles en la oficina de Capacitación de UOCRA Seccional Córdoba, cita en General Paz 624 en horario de 11 a 16 horas. Contactos: Fernanda López o José Trigos.

La Construcción - Mar. 2011

11


Fideicomiso Balcones del Parque La Rioja 1165 - C.P. 5000 - Tel: 425-5531 E-mail: fideicomisonuevoparana@yahoo.com.ar

Tecnocolón DEAN FUNES 883 - 8º "A" CORDOBA (5000) Tel./Fax: (0351) 4254924 bmconstruccionessrl@hotmail.com

THEBA S.R.L

Empresa Constructora Avellaneda 2955 - Tel: 471-8411 - Bº Alta Córdoba

12

La Construcción - Mar. 2011

Distribuidor Oficial

Kolmenor Const. y Mont. S.R.L. Av. Colón 2500 X5000DCV Córdoba Tel./Fax: (0351) 4877888 / 4888700 tecnosikacolon@arnet.com.ar


formación y capacitación Crédito Fiscal 2011 Un impulso a las empresas para la capacitación de sus trabajadores.

E

l Régimen de Crédito Fiscal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social es un instrumento destinado a financiar proyectos presentados por las empresas que impliquen el fortalecimiento de las competencias laborales de trabajadores/as ocupados y desocupados, como así también el fortalecimiento y/o la certificación de la calidad de gestión de las Instituciones de Formación Profesional dedicadas a formar a esos trabajadores/as. Las empresas responsables de los proyectos recibirán certificados de crédito fiscal que les permitirán cancelar impuestos cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentre a cargo de la AFIP.

¿Qué se financia? Los proyectos deberán implementar alguna o algunas de las siguientes líneas de acción: • Formación profesional; • Formación para la certificación de estudios de nivel primario, secundario, terciario y/o superior; • Evaluación y certificación de competencias laborales. • Entrenamiento para el trabajo para desocupados; • Fortalecimiento y/o Certificación de Calidad de Gestión de las Instituciones de Formación Profesional bajo el referencial MTEySS / IRAM

Las PYMES podrán financiar proyectos por el equivalente al 8% de la suma total de sueldos, salarios y remuneraciones abonados anualmente y sus respectivas contribuciones patronales o $300.000, lo que sea menor. Las grandes empresas podrán financiar proyectos por el equivalente al 8‰ de la suma total de sueldos, salarios y remuneraciones abonados anualmente y sus respectivas contribuciones patronales o $300.000, lo que sea menor.

BENEFICIO ADICIONAL Si la totalidad de las actividades están destinadas a jóvenes desocupados de entre 18 y 24 años, a personas mayores de 45 años o personas con discapacidad, las empresas resultarán beneficiadas con un incremento del cincuenta por ciento (50%) del monto total del crédito fiscal aprobado, siempre y cuando no sea excedido el límite del tope máximo permitido.

PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS Mes de presentación

Fecha de Presentación

Tope Presupuesto

Plazo de Evaluación

Plazo de Ejecución

Abril de 2011

Del 1/4/2011 al 29/4/2011

Hasta $ 17.000.000

Hasta el 27/5/2011

Del 20/6/2011 hasta el 30/06/2012

Junio de 2011

Del 1/6/2011 al 30/6/2011

Hasta $ 17.000.000

Hasta el 25/7/2011

Del 22/8/2011 hasta el 30/06/2012

Agosto de 2011

Del 1/8/2011 al 31/8/2011

Hasta $ 16.000.000

Hasta el 26/9/2011

Del 24/10/2011 al 30/06/2012

Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional – Crédito Fiscal Av. Leandro N. Alem 638, piso 1 – Tel: 011 – 4310-5751 / 5761 E-mail:creditofiscal@trsabajo.gob.ar – www.trabajo.gob.ar/creditofiscal GECAL CÓRDOBA – Rodriguez Peña 461 3º - 42325860 / 63. Dario Marcuzzi: dmarcuzzi@trabjo.gob.ar

La Construcción - Mar. 2011

13


F谩brica y Administraci贸n: Cochabamba 2328 - Tel: (0351) 4530418 Fax: (0351) 4516101 (X5013AGB) C贸rdoba E-mail: metalicapopulin@yahoo.com.ar Web: www.gi.com.ar/metalicapopulin

14

La Construcci贸n - Mar. 2011


legales

Feriados Nacionales Atento a las numerosas consultas y variadas dudas sobre el tema ponemos a su disposición los decretos 1584/2010 y 1585/2010. El Poder Ejecutivo mediante la emisión del Decreto 1584/2010 (BO 03/11/2010) establece como días feriados nacionales y días no laborables en todo el territorio de la Nación los siguientes: Feriados nacionales • 1º de enero: Año Nuevo • 7 y 8 de Marzo de 2011 (Lunes y Martes) de Carnaval. • 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. • 25 de marzo 2011: Feriado puente - Decreto 1585/2010 • 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. • 22 de abril 2011 - Viernes Santo • 1º de mayo: Día del Trabajo. • 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo. • 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General D. Manuel Belgrano. • 9 de julio: Día de la Independencia. • 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General D. José de San Martín. • 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural. • 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. • 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María. • 9 de diciembre 2011: Feriado puente - Decreto 1585/2010 • 25 de diciembre: Navidad Días no laborables. 21 de Abril - Jueves Santo Feriados trasladables. El feriado nacional del 17 de agosto será cumplido el tercer lunes de ese mes (15/08/2011), el del 12 de octubre será cumplido el segundo lunes (10/10/2011) de ese mes y el del 20 de noviembre será cumplido el cuarto lunes (28/11/2011) de ese mes.

Feriados con fines turísticos. Cuando las fechas de los feriados nacionales coincidan con los días martes o jueves, el Poder Ejecutivo Nacional fijará dos (2) feriados por año que deberán coincidir con los días lunes o viernes inmediato respectivo. Si los feriados no coinciden con los días martes o jueves, el Poder Ejecutivo Nacional fijará dos (2) feriados destinados a desarrollar la actividad turística. El Poder Ejecutivo Nacional deberá establecer los feriados turísticos por períodos trianuales, con una antelación de cincuenta (50) días a la finalización del año calendario. Feriados religiosos Los días lunes o viernes que resulten feriados por aplicación de lo expresado en el párrafo precedente gozarán en el aspecto remunerativo de los derechos que establece la legislación vigente respecto de los feriados nacionales. Feriados Religiosos También se establece como días no laborables para todos los habitantes de la Nación Argentina que profesen la religión judía los días del Año Nuevo Judío (Rosh Hashana), dos (2) días, el Día del Perdón (lom Kipur), UN (1) día, y de la Pascua Judía (Pesaj) los dos (2) primeros días y los dos (2) últimos días. Para los habitantes de la Nación Argentina que profesen la religión islámica establése como días no laborables para todos los, el día del Año Nuevo Musulmán (Hégira), el día posterior a la culminación del ayuno (Id Al-Fitr); y el día de la Fiesta del Sacrificio (Id Al-Adha). Los trabajadores que no prestaren servicios en las festividades religiosas indicadas precedentemente, devengarán remuneración y los demás derechos emergentes de la relación laboral como si hubieren prestado servicio. Por medio del Decreto 1585/2010 (BO 03/11/2010) se establecieron los feriados con fines turísticos: • AÑO 2011: 25 de Marzo y 9 de Diciembre. • AÑO 2012: 30 de Abril y 24 de Diciembre. • AÑO 2013: 1º de Abril y 21 de Junio.

La Construcción - Mar. 2011

15


legales 2011 Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

E

l poder ejecutivo nacional, a través del decreto 75/2011 declaró al presente año como el “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores”. El objetivo que persigue esta declaración es encontrar una solución a la problemática vinculada con la seguridad y la salud de los trabajadores y promover el trabajo decente.

Los promotores de la declaración, fueron la Confederación General del Trabajo de la República Argentina, la Central de los Trabajadores de la Argentina, la Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de las Américas; la Organización Iberoamericana de la seguridad Social, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, los que planifican desarrollar acciones conjuntas para la implementación en la República Argentina, de la “Estrategia Iberoamericana de Salud y Seguridad en el Trabajo 2010 - 2013” y de su “Plan de Acción”. Esta declaración tuvo su inicio en un acuerdo de fecha 27 de abril de 2010 El problema de la seguridad y la salud de los trabajadores y promoción del trabajo decente es uno de los objetivos básicos del gobierno, en pos de ello es fundamental redoblar los esfuerzos para la real aplicación de las políticas ya previstas en la normativa laboral vigente.

16

La Construcción - Mar. 2011


legales

SEGURO ADICIONAL Los empleadores, podrán contratar seguros que cubran un eventual fallo judicial. El decreto 1694/09 facultó a la Superintendencia de Seguros a buscar los medios más adecuados para que las compañías aseguradoras ofrezcan en el mercado, un seguro por responsabilidad civil en materia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. A partir del fallo por el cual, la Corte estableció la inconstitucionalidad del artículo de 39 de la ley 24557 de Riesgos del Trabajo, que prohibía al trabajador recurrir a la Justicia para reclamar el resarcimiento integral por las lesiones laborales sufridas, en las empresas surgió la inquietud de cómo cubrir los costos que un eventual fallo de la justica provocaría en sus finanzas, en consecuencia la SSN informo que se autorizará a las ART a ofrecerles a las empresas un seguro adicional que les cubra la “responsabilidad civil” en caso de accidentes laborales. A raíz de ello hoy las compañías de seguro podrán ofrecer a las empresas un seguro de responsabilidad civil de accidentes de trabajo, que las cubra hasta $ 1.000.000 de las eventuales indemnizaciones

que pueda decidir la Justicia ante reclamos de los trabajadores accidentados o sus familiares. Este nuevo seguro deberá cubrir los eventuales reclamos que puedan realizar los trabajadores accidentados o sus familiares (aceptados por la Justicia), por encima de las indemnizaciones vigentes por la Ley de Riesgos de Trabajo que cubren las ART. El seguro, será adicional de responsabilidad civil de accidentes de trabajo y que tendrá un tope máximo de 1 millón de pesos por trabajador. Tenemos entonces dos situaciones, el seguro de la ART, que es obligatorio y este seguro de responsabilidad civil que es voluntaria, cuyo objetivo es morigerar el impacto sobre las empresas de las indemnizaciones que fijan los jueces y que exceden los montos que pagan las ART. Las compañías de seguros que quieran brindar esta nueva póliza primero se deben registrar y cuando estén habilitadas podrán promocionar estas nuevas coberturas.

Seguros para arquitectos Seguro de Responsabilidad Civil Profesional El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba informa que luego de un período de evaluación de propuestas presentadas para las coberturas del Seguro de Responsabilidad Civil Profesional (mala praxis) y del Seguro Colectivo de Ingreso Mensual Garantizado, ha firmado convenios con empresas aseguradoras que se van a contactar con los profesionales para ofrecerles sus servicios. Convenio para la cobertura del Seguro de Responsabilidad Civil Profesional (mala praxis) con las siguientes empresas: • PRUDENCIA COMPAÑÍA ARGENTINA DE SEGUROS S.A. • ACE SEGUROS S.A. • TPC COMPAÑÍA DE SEGUROS • SMG SEGUROS • FEDERACIÓN PATRONAL Convenio para la cobertura del Seguro Colectivo de Ingreso Mensual Garantizado, con la empresa: • ASV ARGENTINA SALUD Y VIDA S.A. Consultas: Marianela Granata. Secretaría de Presidencia. Tel: 0351 4213460 E-mail: provincial@colegio-arquitectos.com.ar

La Construcción - Mar. 2011

17


CASA BRASCA

S.R.L.

DEMOLICIONES - EXCAVACIONES M茅xico 155 - B潞 General Paz - C贸rdoba - Tel./Fax: (0351) 4517396 // 41510341 Sucursal Villa Allende: Av. Argentina 1375 - Tel: (03543) 436161 E-mail: casabrasca@gmail.com

www.obyser.com.ar

18

La Construcci贸n - Mar. 2011


Ing. Ricardo H. Patiño EMPRESA CONSTRUCTORA

Estructuras de Hormigón Armado para edificios Cel: (0351) 155-523662

Ing. Alejandro Obeide Ing. Civil - Construcciones Cel: (0351) 156-225674

TRANSPORTE

Av. Fuerza Aérea 3472 Tel: (0351) 4651810 / 154035655 E-mail: paisiosrl@yahoo.com.ar

Ing. José Antonio Becerra CONSTRUCCIONES

Aconcagua 2150 - Bº Parque Capital - Tel: 4655230

Fernando Fader 3361 - Bº Cerro de las Rosas Tel./Fax: 0351 4815399 - Cel: 154 032308 E-mail: hellas_srl@arnet.com.ar

S.A.

La Construcción - Mar. 2011

19


legales BREVES PROVINCIALES

PROVINCIA DE CORDOBA NUEVO CÓDIGO TRIBUTARIO MUNICIPAL UNIFICADO

El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Finanzas ha elaborado un “Código de Procedimiento Tributario Municipal Unificado”. El objetivo del mismo, luego de ser analizado y aprobado por ley, es que los Municipios y Comunas puedan adherir a dicho código, a fin de lograr una mayor simplificación, unificación, armonización y transparencia en materia tributaria en todo el ámbito provincial. Dirección para su descarga: http://www.cba.gov.ar/imagenes/fotos/fin_codigo_ municipal_unificado.pdf

de la siguiente manera:“No se admitirán subdivisiones sucesivas de parcelas provenientes de un mismo plano que superen el numero de 25 lotes destinados a vivienda unifamiliar o el numero establecido en los puntos 15.1 y 15.2 según corresponda, sin que previamente se cumplimente con la intervención de la Subsecretaria de Recursos Hídricos y demás disposiciones contenidas en los puntos 15.7., 16.3 y 30.1.s de la presente. Del conocimiento de esta disposición deberá dejarse constancia en plano”.-

Dirección de Catastro de la Provincia de Córdoba Resolución Normativa

ARTÍCULO 2º.- Incorporar al punto 16.1 de la Resolución Normativa 01/09 la siguiente leyenda: “Se considera loteo a los fines de la aplicación de las disposiciones legales de orden provincial, a los fraccionamientos urbanos de los que resulten 25 o más lotes destinados a vivienda unifamiliar (inc. A y c) aun cuando se encuadren como subdivisiones para la normativa municipal o comunal de la jurisdicción donde se ubiquen”. –

Resolución Normativa Nº 1/2011 del 4/2/2011: ARTÍCULO 1°.- Rectificar el art. 14.3 de la Resolución Normativa 01/09, el cual queda redactado

ARTICULO 3°.- Rectificar el punto 30.1.s de la Resolución Normativa 01/09 donde dice “ Cuando se trate de un loteo o fraccionamiento de más de 10 lotes destinados a vivienda se adjuntará además la siguiente documentación requerida por las Leyes N° 14.005 y N° 5.735 de la cual esta Dirección es la autoridad de aplicación..”; debe decir:“Cuando se trate de un loteo o fracción de más de 25 lotes destinados a vivienda o en los supuestos de fraccionamientos sucesivos contemplados en el punto 14.3 de la presente Resolución Normativa , se adjuntará además la siguiente documentación requerida por las Leyes N° 14.005 y N° 5.735 de la cual esta Dirección es la autoridad de aplicación...”.

Por medio de la Resolución Normativa Nº 01/2011 de la Dirección de Catastro, se eleva la cantidad mínima de 10 a 25 lotes para subdivisiones. Este cambio de criterio favorece al profesional, quien en subdivisiones sucesivas de parcelas provenientes de un mismo plano menores a 25 lotes, evita intervenciones de otros organismos (como la Subsecretaria de Recursos Hídricos, la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento o el Departamento de Comercialización Inmobiliaria) a la vez que no deberá presentar la documentación requerida por las Leyes 14.005 y 5.735

20

La Construcción - Mar. 2011


legales

MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA a su disposición los nuevos valores vigentes en timbrados y derechos de edificación. Ponemos NUEVOS TIMBRADOS PARA OBRAS PRIVADAS • Autenticación de Planos • Denuncia entre Vecinos • Demoliciones • 2da. Inspección • Nota Sin/Ant. Con/Ant • Localización Uso del Suelo • Informes Técnicos 250 m² Más

$115.$123.$115.$ 90.$ 35.$ 17.$ 87.$ 87.$167.-

Ordenanza Nº 1190/11 – Decreto 7264 Art.

DERECHOS DE EDIFICACIÓN ORD. 11587/2010 - CÓDIGO TRIBUTARIO Hasta 31/03/2011 - Valor m2 $ 500.-. Posterior a esa fecha -Valor m2 $ 750. PROYECTO Arancel vivienda unifamiliar UNICA inf. Reg. prop. ... $ 0.Arancel vivienda unifamiliar hasta 100,00 m2 ................ 0.8% Tipo 1: hasta 250,00 m2 o hasta 4 viviendas .................. 1.1% Tipo 2: 5 viviendas o más y más de 250,00 m2 ............. 1.3% Obra Detectada por Autoridad Municipal Tipo 1 hasta 100,00 m2 ............................................ 1.2 % Tipo 1 hasta 250,00 m2 ............................................ 3.5% Tipo 2 ......................................................................... 4.5% MINIMO $ 405.90.OBRA DECLARADA Tipo 1 hasta 100,00 m2 ........................................................ 1 % Tipo 1 mas de 100,00 m2 hasta 250,00 m2 o 4 viv. ........ 2 % Tipo 2 mas de 250,00 m2 o mas de 4 viv. ...................... 3.5 % MINIMO $ 333.50.CONFORME A OBRA MINIMO Tipo 1 hasta 100,00 m2 ............................... $ 412.80.MINIMO Tipo 1 250,00 m2 o 4 viv. ........................... $ 829.10.MINIMO Tipo 2 mas de 250,00 m2 o mas de 4 viv. ... $ 1666.30.-

El 2 de marzo vence el plazo para adherirse a la Regularización Catastral y de la Construcción Hasta el miércoles 2 de marzo hay tiempo para presentar la Declaración Jurada de Mejoras y la Adhesión al Régimen de Regularización Catastral y de la Construcción puesto en marcha por la Ordenanza 11.686, programa que se encuentra a cargo de las direcciones de Catastro y de Obras Privadas y Uso del Suelo, dependientes de la Municipalidad de Córdoba. Los alcances de la Ordenanza 11.686. Este régimen posibilita la regularización de construcciones sin planos, construcciones con infracciones y/o situaciones de viviendas consolidadas en un mismo lote sin subdividir, con el fin de que los propietarios puedan contar con los planos aprobados de su vivienda.También incluye a los vecinos que hayan construido otra unidad de vivienda, por ejemplo un departamento en planta alta y hasta ahora no habían podido subdividirlo en PH por no contar con Final de Obra. La regularización de estos casos posibilitará llegar a la escrituración individual. Aquellos propietarios que no cuentan con planos aprobados del Final de Obra, pueden obtener el 80 por ciento de descuento sobre los Derechos de Edificación, al tiempo que acceden a rebajas sobre la actividad profesional a través convenios firmados con los colegios de: Arquitectos, Agrimensores, Maestros Mayores de Obras, Técnicos Constructores e Ingenieros Civiles. Adicionalmente,por las infracciones cometidas al Código de Edificación y las normas de Ocupación del Suelo, los contribuyentes abonarán aranceles diferenciales de acuerdo a la valuación de su propiedad. Se trata de un período temporal que permite ordenar situaciones irregulares y otorga importantes descuentos a los vecinos, que en muchos casos construyeron su vivienda sin asesoramiento profesional, o que actualmente comparten el lote con otras propiedades del mismo grupo familiar, entre otros casos.

R E L EV A M I E NT O Obra terminada entre 1965 a 1995 Tipo 1 hasta 100,00 m2 ........................................... 1.5 % Tipo 1 hasta 250,00 m2 o hasta 4 viv. ................... 2 % Tipo 2 mas de 250,00 o mas de 4 viv. .................. 3.5 % MINIMO $ 289.80.Obra terminada con posterioridad a 1995 Tipo 1 hasta 100,00 m2 ......................................... 2.3 % Tipo 1 hasta 250,00 m2 ......................................... 3.5 % Tipo 2 mas de 250,00 m2 o mas de 4 viv. .......... 4.5 % MINIMO $ 405.90.Obra terminadas con anterioridad al año 1965 Tipo 1 ........................................................... $ 282.90.Tipo 2 ........................................................... $ 680.80.La Construcción - Mar. 2011

21


22

La Construcci贸n - Mar. 2011


La Construcci贸n - Mar. 2011

23


estadísticas Costo de la Construcción en la Ciudad de Córdoba del mes de enero de 2011 La secretaría general de la Gobernación, a través de la dirección general de Estadísticas y Censos, dio a conocer el índice del Costo de la Construcción que registró un incremento del 0,6% para el mes de enero. Las variaciones en los rubros del índice son las siguientes: “MATERIALES” (1,7 %); “VARIOS” (0,1%); mientras que “MANO DE OBRA” no sufrió variaciones.

El valor del metro cuadrado para este mes fue de $ 2306,15. En los últimos doce meses, el índice del Costo de la Construcción en la ciudad de Córdoba registró un incremento del 24,2% y en lo que va del año 0,6%. Número índice de Costo de la Construcción: 13.662.709,59

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA - AÑO 2010 Expresado en porcentajes.Variaciones con respecto al mes anterior Año 2010 Nivel General Materiales Mano de Obra Varios

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

0,4

1,1

1,0

1,1

6,3

1,4

0,6

4,8

0,4

0,5

0,8

3,5

1,0

1,2

0,7

1,3

1,9

1,1

0,6

1,9

0,8

1,4

2,1

1,7

0,0

1,0

1,1

1,1

9,7

1,6

0,3

6,9

0,0

0,0

0,0

4,9

0,6

1,0

1,2

0,6

6,2

1,4

1,3

4,4

0,6

0,4

0,5

3,1

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA - AÑO 2010 Valor del m2 de construcción (expresado en pesos). Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

1856,96

1876,92

1895,36

1916,36

2036,88

2065,77

2077,89

2176,94

2184,98

2196,41

2214,14

2292,08

24

La Construcción - Mar. 2011


estadísticas ÍNDICE COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN

Ciudad de CÓRDOBA - Base 1986 = 100 - NIVEL GENERAL Año

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Mes

Indice

Indice

Indice

Indice

Indice

Indice

Indice

Indice

Ene

2246919,51

2236347,02

2236721,12

2274763,74

2250437,4

2210185,44

2209746,38

2927062,11

Feb

2238376,37

2237769,84

2228664,78

2272962,92

2252069,96

2206201,09

2289164,04

2929148,59

Mar

2238393,59

2234973,52

2224769,65

2273848,85

2248506,67

2205763,6

2366598,52

2927582,56

Abr

2238163,50

2237830,88

2219901,73

2271389,84

2241914,62

2207843,82

2463447,58

2915558,30

May

2239821,88

2239360,91

2236995,04

2269841,81

2233252,53

2203952,61

2558757,24 2908224,33

Jun

2240890,95

2240555,20

2253901,30

2269124,92

2228491,03

2198691,81

2639024,80

2923915,96

Jul

2241196,95

2240990,34

2271102,75

2267874,29

2226409,25

2192239,06

2762597,38

2998824,91

Ago

2233670,45

2244141,97

2264182,65

2263674,72

2223360,15

2190012,49

2826733,50

3164949,59

Set

2231680,23

2246589,23

2280725,78

2261342,50

2222655,00

2190376,41

2862969,82

3292581,64

Oct

2231913,45

2247699,00

2279428,18

2258449,14

2219280,32

2187826,62

2883856,51

3408691,88

Nov

2231920,50

2248006,57

2278011,63

2254855,32

2215105,8

2186514,94

2910603,51

3548063,31

Dic

2234336,46

2252344,66

2276634,99

2253321,38

2211071,37

2181811,37

2898314.73

3689288,77

Año

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Mes

Indice

Indice

Indice

Indice

Indice

Indice

Indice

Indice

Ene

3817765,27

4161185,00

5476420,79

6639143,27

8079609,97

9709990,03 11001481,71 13662709,59

Feb

3962237,85

4176909.54

5522663,75

6672713,19

8198278,62

9739259,42 11119755,14

Mar

4011130,00

4667707,76

5544111,59

6700570,72

8275969,02

9768767,51 11228993,15

Abr

4019183,99

4722075,94

5626517,30

6726408,30

8642221,09

9784697,06 11353443,83

May

4035895,38

4739613,78

5792164,58

7003576,51

8887394,02

9810180,11 12067411,49

Jun

4044838,44

4747321,07

5894158,62

7140817,63

8980916,92 10287741,02 12238573,14

Jul

4057670,36

4759213,84

5958557,70

7386317,70

9243223,87 10412270,98 12310401,68

Ago

4075984,57

4766564,26

5986485,67

7478775,46

9340983,12 10461918,91 12897234,25

Sep

4092720,22

4770641,73

6175098,30

7562315,20

9463518,72 10500729,28 12944879,68

Oct

4117669,52

5115803,62

6239889,47

7666657,89

9617418,01 10898626,79 13012568,13

Nov

4135623,72 5259750,27

6281903,91

7779875,56

9667617,93 10932511,32 13117595,63

Dic

4151231,61

6294184,87

7887272,05

9689572,12 10952522,26 13579367,07

5283410,59

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos

La Construcción - Mar. 2011

25


Lagunilla 3462 - Bº Matienzo - Cba. - Tel./Fax: 4659053 / 4116767 E-mail: gbconstructora@arnet.com.ar

Pisos - Mesadas - Frentes - Escaleras - Revestimientos Modulares Especiales - Granito Natural - Trabajos en General Del Cid esq. Goycoechea - Villa Allende - Tel: (03543) 431500 E-mail: ferruccimyp@powernet.com.ar

Obras de Telecomunicaciones Señales débiles Incendio - Intrusos Integración de redes CCTV - VoIP

INGENIERÍA

Coronel Olmedo 1670 - (X5001EZB) Córdoba Tel./Fax: +54 351 4744655 / 4477

Portel Junot 6436 - Bº Granja de Funes Tel./Fax: 03543 402210

26

La Construcción - Mar. 2011

Construcciones Francisco González Ing. Guillermo Fantín

Junín 3915 - Córdoba - Tel: (0351) 156536841 E-mail: gefantin@yahoo.com.ar


obras

NUEVA ESTACION TERMINAL DE OMNIBUS CORDOBA

E

n la Nueva Estación Terminal de Ómnibus de Córdoba se prevé la ejecución de más de 23.300 m2 de construcción, agregando una oferta de más de cincuenta nuevas plataformas y más de setenta espacios para estacionamiento de vehículos particulares. El proyecto se resume en la ejecución de dos niveles principales: • NIVEL 1: Incluye las áreas de encomiendas, estacionamientos, circulaciones secundarias, áreas varias de servicio y ducto de comunicación con la Terminal existente. • NIVEL 2: Incluye las áreas principales de circulación general, plataformas, sanitarios, locales comerciales, bares, boleterías y áreas varias. El presupuesto oficial asciende a la suma de $ 78.516.000 y se establece un plazo de ejecución de doce meses. Será financiado con fondos provinciales. El gobernador Juan Schiaretti recorrió las obras y estimó que entre agosto y septiembre estará concluida. “Las tareas avanzan extraordinariamente rápido. Veo que la constructora ha puesto toda la energía, por lo que estoy convencido que en agosto o septiembre –tal como estaba previstola terminal va estar concluida”, dijo Schiaretti tras la supervisión de los trabajos. El mandatario resaltó que la nueva Estación Terminal será “la más grande y moderna de la Argentina. Se convertirá en otro motivo de orgullo que levantará la autoestima de los cordobeses.”

Construcción en Seco

Tab i q u e s Cielorrasos Revestimientos

Baltasar de la Cueva 2475 Córdoba - Argentina Tel./Fax: (0351) 4807700 E-mail: dlrconstrucciones@lucom.com.ar

La Construcción - Mar. 2011

27


28

La Construcci贸n - Mar. 2011


obras HOTEL FLOTANTE – EL ARCA Hotel EL ARCA, es la primera obra de arquitectura totalmente autosostenible. La obra está concebida para soportar corrientes extremas y todo tipo de fenómenos meteorológicos. El ingeniero ruso Alexander Remizov, diseñó esta verdadera ciudad flotante considerando las consecuencias que traen aparejadas el cambio climático. El edificio que remite la forma de un caracol marino. La estructura es autosustentable y fue diseñada para que en caso de inundaciones pueda flotar en el agua. Su estructura de arcos de madera y cables de acero permite una redistribución del peso. Está equipado con paneles solares, sistema de abastecimiento de agua de lluvia y es capaz de captar calor. El diseño minimalista crea una óptima relación entre su volumen y su superficie externa. EL ARCA, puede construirse en climas y regiones diversas, no solo en zonas cercanas a los océanos, sino también en regiones sísmicas, ya que su estructura resuelta en base de arcos, le da gran solidez y estabilidad. La mitad para abajo del edificio, está conformada por un sótano que puede quedar bajo el agua o bajo la tierra. El diseño de las instalaciones inteligentes, permite una relación óptima entre su volumen y su superficie externa, proporcionando además su eficiencia energética. Esta obra se realizó bajo el programa de la Unión Internacional de Arquitectos “Arquitectura para la Atención de Desastres” Fuente: www.ecologismo.com - www.muyintereante.es - / www.arq.com.mx

GRUPO EDISUR AVANZA EN VILLA ALLENDE CON NUEVO DEPARTAMENTO MODELO Con la inauguración del Departamento Modelo de Casonas del Golf en Villa Allende, GRUPO EDISUR ya dispone de seis Departamentos Modelo en distintos emprendimientos en desarrollo. En este caso, el interiorismo del proyecto ubicado al lado del campo de golf del Córdoba Golf Club, estuvo a cargo del estudio b.ap, que se encargó de resaltar el distinguido estilo de uno de los proyectos Premium de la empresa en Córdoba. Con esta acción, Edisur pretende que los interesados puedan visitar, conocer y proyectar la forma de vida en estos condominios que comenzaron a ser una novedad en Villa Allende. La propuesta se suma a la oficina comercial propia que la firma dispone en el Paseo frente al Córdoba Golf Club, lo que refleja la apuesta por consolidar su presencia hacia la zona norte de Córdoba. Esta inauguración se suma a los cinco departamentos modelo ya habilitados en Casonas del Sur II (frente al Hospital Privado), Casonas de Manantiales en Ciudad Nueva Manantiales (Av. Cruz Roja Argentina y Río Negro), Casonas del Cerro (en la subida del Cerro), y Arenas del Mar, edificio Premium en Punta del Este donde se pueden seguir visitando durante todo el año dos departamentos con diferente tipología y diseño. “Cuando la gente puede dimensionar los espacios, los detalles de terminación, las vistas y el entorno, tal como sería si ya estuvieran viviendo, cambia rotundamente la percepción de la propiedad. Y esto impacta directamente en la decisión de compra”, afirman los representantes comerciales de la firma. GRUPO EDISUR es una empresa cordobesa dedicada al desarrollo integral de grandes emprendimientos inmobiliarios. En sus primeros diez años de actividad en el mercado, la firma lleva desarrollados más de 20 emprendimientos en Córdoba y sus alrededores, en diferentes categorías de productos, desde departamentos, condominios, countries y urbanizaciones hasta casas llave en mano y oficinas. Además, desde el año 2009 se encuentra presente en Uruguay desarrollando dos emprendimientos en Punta del Este, como plataforma para la proyección internacional de la firma. En el 2010 sumó a las alternativas de financiamiento disponibles, un plan de inversión a un plazo de 10 años. www.grupoedisur.com.ar La Construcción - Mar. 2011

29


Pedro Goyena 1478 - B潞 Los Naranjos C贸rdoba - 5010 - Argentina Tel./Fax: (0351) 465-7162 E-mail: mmcyssa@arnet.com.ar

30

La Construcci贸n - Mar. 2011


obras Edificio Los Caireles Fusión de Clásico & Contemporáneo El Edificio Los Caireles surge bajo la premisa de proporcionar los beneficios y comodidades de una vivienda, es decir, cocheras, espacios de esparcimiento como piscina, solarium y asador, inserto en el entorno acogedor de un típico barrio residencial y tradicional de la ciudad, pero proporcionando paralelamente todas las ventajas que brinda un departamento, tales como, la seguridad, espacios exteriores mantenidos,accesibilidad a las zonas de interés. Así, Los Caireles se alza en el corazón de Alto Alberdi, a metros de la plaza Jerónimo del Barco, rodeada de la hermosa vida del barrio y a pasos del Centro y de los principales centros de consumo y recreación, así como de las más importantes vías troncales que comunican al edificio de forma directa con el resto de la ciudad. En este contexto, se propone un diseño innovador y de vanguardia, con la funcionalidad, eficiencia y comodidades que hoy buscamos. La intención es que desde el diseño se proporcionen respuestas eficientes, siendo un diseño que parte del sentido común y resulta responsable ante la realidad que vivimos en cuanto al cuidado de la energía y la armonía con el clima. Otorgar buena iluminación natural, luz difusa desde el sur, directa y controlada desde el norte, ventilación cruzada en sentido norte sur, despejar la planta baja, liberándola y proponiendo medianeras verdes que refresquen, son recursos que hacen que el edificio se comporte dialogando con factores que podrían ser condicionantes y en realidad son aprovechados para su buen y mejor funcionamiento.

El proyecto, con un frente de casi 23 metros, se desarrolla en dos núcleos de circulación vertical independientes que generan dos bloques edilicios proporcionando privacidad al habitante. Por estos núcleos se tiene acceso directo a la zona de cocheras en PB, que también cuenta con un ingreso independiente. Los Caireles remata en una terraza de vanguardia con amplio solárium - deck de madera, equipado con duchas, piscina, además de asador de uso común. Esto brinda una amplitud adicional a los departamentos, ya que se convierte en un área de esparcimiento diseñada para el disfrute y el relax del usuario. Los departamentos de se caracterizan por un diseño cuidado, logrando espacios flexibles y de amplitud. La distribución de los ambientes cuida la independencia de las zonas públicas y privadas. La orientación de las unidades, Norte al frente y Sur en el contra-frente, brinda facilidades de ventilación e iluminación, además de ser eficientes a nivel térmico. Para los revestimientos, se han seleccionado materiales nobles y durables, con bajo mantenimiento. La carpintería exterior en aluminio y vidrio, incluyendo cortinas de enrollar en dormitorio y EstarComedor, apostando así a la seguridad y la eficiencia térmica nuevamente. La carpintería interior será en madera y acero, con herrajes de diseño. Los amplios espacios de guardado serán de frentes modernos y cómodos. Las mesadas de cocina y ante-baño se plantean en piedra natural, con bachas de acero inoxidable y loza respectivamente. Los artefactos sanitarios, las griferías y los accesorios han sido cuidadosamente seleccionados.

Ficha Técnica • Ubicación: 27 de abril 2919 – Alto Alberdi • Superficie cubierta: 691.58 m2 • Pisos: PB y 3 niveles • Departamentos de 1 dormitorio – 40 m2 propios – 11 unidades distribuidas en 3 niveles, todos sobre el frente. • Cocheras: PB de cocheras independientes VIP y cocheras clásicas – 12 unidades • Terraza con solárium, piscina y asadores de uso común. El proyecto y la administración del fideicomiso está encarada por FESA Desarrollos S.R.L., una joven empresa conformada por las socias Arq. Mariana Enriquez, Arq. Luciana Facchin e Ing. M. Florencia Sommariva. La Arq. Mariana Enriquez, Especiliasta en Iluminación Eficiente (MAVILE), ha ejercido la profesión tanto en relación de dependencia como independientemente, habiendo desarrollado y ejecutado proyectos de arquitectura general (viviendas y comercios) y de Iluminación, tanto para comitentes Privados como para Públicos, en Córdoba Capital, en Río Cuarto y en el Valle de Calamuchita. Hoy a su vez también colabora paralelamente en proyectos especiales de Iluminación a una destacada empresa del medio Cordobés. Arq. Luciana Facchin, especialista en diseño y planificacion de paisajes UNC (actualmente), comenzó su carrera en importante estudio de arquitectura donde se especializo en análisis, y desarrollo de edificios en altura en el B° de Nueva Cba. Actualmente, desarrolla de manera conjunta en el interior de Córdoba (Vicuña Mackena) y en la capital de la misma, arquitectura residencial, comercial, y publica, donde le suma la realización de espacios verdes y parquizaciones a los proyectos ejecutados. Por último, la Ing. M. Florencia Sommariva, Docente de la UCC y graduada en Gestión de Proyectos ICDA – UCC , se ha desarrollado en variados campos dentro de su profesión, tanto en Estados Unidos como en Argentina, hoy avocada de lleno a la Evaluación de Proyectos de Inversión Inmobiliarios, Análisis y Evaluación de Costos de Obras, Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios, Estudio de Presupuestos y Gestión de Contratos de Obras Públicas y Privadas.

La Construcción - Mar. 2011

31


Tel.: (0351) 4258737 - E-mail: terminalcordoba@rivacons.com.ar

32

La Construcci贸n - Mar. 2011

Neuqu茅n 290 - Piso 2 Of. 2 / C贸rdoba - Argentina Tel: (0351) 4884247 - gemano@arnet.com.ar / www.gemmanoingenieria.com.ar


instituciones OIT Panorama Laboral 2010 La tasa de desempleo urbano regional seguiría bajando hasta 7,2% en 2011 y ofrece “una oportunidad para enfrentar el reto de la calidad del trabajo” “La región resistió bien los embates de la crisis sobre el nivel de empleo”, destacó el Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Jean Maninat. “Es un resultado alentador, ahora será necesario abordar también los desafíos relacionados con la calidad del trabajo”. Los países de América Latina y el Caribe lograron una recuperación con empleo tras la crisis financiera internacional y esa tendencia se mantendrá el 2011 en la forma de una reducción en la tasa de desocupación urbana, dijo la OIT al presentar su informe anual sobre la situación laboral en la región “Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2010” Los países crecieron conforme fue permitido por su fortaleza macroeconómica y en relación directa a la diversificación y crecimiento de sus mercados externos y de acuerdo a la capacidad de inversión y consumo público y privado en el orden interno. La recuperación económica también fue favorecida por las políticas de estímulo al crecimiento e inversión, así como por las iniciativas en favor del fomento del empleo, la capacitación, el fortalecimiento del poder de compra de los salarios e ingresos, y la ampliación de la protección social. La reactivación de la economía tuvo un impacto favorable sobre la creación de empleo en el conjunto de la región. El impacto más directo fue la reducción en la tasa de desempleo urbano desde el 8.1% en el 2009, hasta el 7.4% estimado en 2010. Esto significó que en 2010 el crecimiento económico generó empleo u ocupación para cerca de 1.2 millones de personas. Aún así, en el 2010 el desempleo afecta a 16.9 millones de mujeres y hombres lo que representa una gran brecha de trabajo decente.

de otras categorías de asalariados y patronos que se desempeñan en pequeños negocios informales o no registrados. Este fenómeno sigue conspirando contra los objetivos de mejora de la productividad y trabajo decente de los países. Durante el 2011 se prevé que las economías de América Latina y el Caribe seguirán la ruta del crecimiento, aunque a un menor ritmo del experimentado en 2010. Ello obliga a los países a seguir impulsando, según sus posibilidades, las políticas de estímulo al crecimiento y al empleo, junto a las medidas para mantener presupuestos fiscales sostenidos y una inflación baja. Las conclusiones de la reciente conferencia convocada por la OIT y el Fondo Monetario Internacional (Oslo, setiembre de 2010) subrayan que la creación de empleo debe estar al centro de la recuperación económica y debería ser un objetivo macroeconómico clave. Aquí se acordó trabajar conjuntamente en el desarrollo de un piso de protección social que constituye uno de los pilares de la Agenda de Trabajo Decente de la OIT. La OIT y sus constituyentes continúan sus esfuerzos para lograr plenamente los objetivos de justicia social que inspiraron su creación en 1919. En esta hora continental de creciente inserción global debemos asumir un dato que viene de la experiencia concreta: a nadie conviene un modelo de desarrollo que refuerce la desigualdad. Lo que debemos encontrar es el equilibrio entre el capital y el trabajo, el equilibrio entre finanzas y economía real, entre estado, mercado, sociedad e individuo.

Para mayor información: www.oit.org.pe

La información disponible también sugiere que aumentó el empleo protegido por la seguridad social dentro del sector formal de empresas. Empero, este aumento del empleo formal no ocupó a la totalidad del crecimiento de la fuerza de trabajo, con lo cual muchos de los nuevos trabajadores fueron a engrosar las filas del sector informal. Por esta razón, se estima que en 2010 se mantuvo la tendencia de informalización del mercado de trabajo, con un incremento importante del trabajo por cuenta propia, de trabajadores auxiliares y

Empresa Constructora y de Servicios Pje. Florida 1362 - Bº Providencia Tel: (0351) 4711341 - E-mail: lisgroup@arnet.com.ar La Construcción - Mar. 2011

33


Av. Libertador 1760 - Alta Gracia Tel: (03547) 426225 / Cel: (03547) 15574504 E-mail: vazquezdemoliciones@hotmail.com

Artigas 90 - P.B. Local 6 - C贸rdoba

25 de Mayo 1638 C贸rdoba C贸rdoba Tel: 4860173 sering@argentina.com www.seringsrl.com.ar

casagazzoni@hotmail.com

34

La Construcci贸n - Mar. 2011


entrevistas Día Internacional de la Mujer Con motivo de conmemorase el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, convocamos a Jessica Herrera, instructora a cargo de la formación en albañilería, colocación de cerámicos y construcción en seco, para que nos cuente su experiencia, de formar en oficios de la construcción tan característicamente masculinos.

Jessica Herrera, docente de oficios de la AGRUPACIÓN EVITA, nos comenta sobre la experiencia en los diferentes barrios de nuestra ciudad.

que llegaron al final del curso, mientras los hombres iban abandonando a medida que iba transcurriendo el mismo.

“Cuando hablamos de igualdad, hablamos de un paso decisivo en la construcción de la ciudadanía Argentina como por ejemplo el voto obligatorio. Para que las mujeres Argentinas pudieran votar tuvieron que atravesar fuertes años de lucha, ya que desde 1919 distintos proyectos fueron presentados para establecer el voto femenino obligatorio, siendo su principal objetivo el reconocieminto de sus derechos ciudadanos. Finalmente este proposito se logro con la sancion de la ley 13.010, el 23 de septiembre de 1947”.

Hasta el momento los lugares en los que hemos dictado los cursos de Fundación UOCRA, con la activa participación de la agrupación Evita son en el Barrio Los Filtros del municipio de La Calera, Barrio San Roque, Villa 9 de Julio, barrio Zepa B, la localidad de Malvinas Argentinas y en el Club Olimpia de barrio Pueyrredon.

Como esta, muchas son las iniciativas propuestas a lo largo de la historia en la lucha por la igualdad y equidad de géneros. “Para mi capacitar tiene la finalidad de la igualdad y la oportunidad”. Jessica en el 2008, toma a su cargo un curso de albañilería, esa es su primera experiencia dentro del Plan Nacional de Capacitación para Trabajadores Constructores que lleva adelante la Fundación UOCRA, de allí en más, estuvo frente a diversos cursos y en diferentes barrios de Córdoba. Su primer curso lo realizo en la Villa 9 de Julio en Argüello teniendo el 80% aproximadamente de mujeres de diferentes edades, generalmente se trabaja con muchas adolescentes, “Hay un caso en particular que es muy recordado dentro de nuestra organización, ya que con nuestro primer curso, una de las mujeres que participaba, comenzó a trabajar como albañil en casa de su patrona, como efectivamente la patrona necesita arreglos en su casa, ella se hizo cargo de aquellas tareas de albañilería mientras estábamos en pleno curso de capacitación, siendo esta mujer ama de casa” También desarrolle un curso, el año pasado, de construcción en seco en barrio San Roque teniendo aproximadamente un 30 o 40% de mujeres que fueron las

Sabemos que en el rubro de la construcción mayoritariamente son hombres, pero no quiere decir que no hayan mujeres insertas en la industria, estas a su vez, son muy detallistas y prolijas a la hora de ciertas terminaciones en alguna obra, yo creo que si el gobierno provincial o municipal tomaran más participación en los cursos de la U.O.C.R.A. en especial en difundir entre las empresas que ejecutan obras públicas, seguro que podríamos conseguir trabajo para muchas mujeres y muy buenas obreras. Nuestros cursos están muy bien direccionados en cuanto a las necesidades de la gente, nuestra visión como organización esta enfocada en buscarles alguna posibilidad a personas que están sin trabajo primero dándoles alguna herramienta en lo que a construcción respecta, además del bien social que esto implica ya sea un centro comunitario, alguna salita para un jardín, etc. Los cursos se dictan de lunes a viernes, con una duración de cuatro horas por jornada, durante cuarenta días, en este tiempo los asistentes y la instructora intercambian experiencias enriquecedoras.

M

MARMOLES

Y

G ASERRADERO

GRANITOS S.R.L. Y

MARMOLERIA

MESADAS - PISOS - REVESTIMIENTOS - ESCALERAS VANITORYS - TRABAJOS ESPECIALES

Humberto Primo 630 - 3er Piso Of. 34 Tel: (0351) 451-2555 // (0351) 452-5245

Cjal Belardinelli 4940 Tel./Fax: (0351) 494-0205 Bº Mirizzi - CP 5016 - Córdoba Tel: (0351) 419-6001 E-mail: comercial@marmolesygranitossa.com.ar www.marmolesygranitossa.com.ar La Construcción - Mar. 2011

35


Dr. Miguel Gorman 2543 - B潞 Marechal - C贸rdoba Tel: 4809911 - E-mail: diseno@grauconstrucciones.com.ar

Alquiler de Bobcat

36

La Construcci贸n - Mar. 2011


empresas ORIGEN S.R.L.

Consultora - Constructora Empresa de Ingeniería, radicada en la Ciudad de Córdoba, con alcance en todo el territorio nacional habiendo desarrollado también, servicios profesionales en países limítrofes e incluso, desde hace un tiempo, en otros continentes, la cual se encuentra sólidamente estructurada desde el año 1993 y que le permite servir de apoyo profesional y técnico en diversas especialidades de la Ingeniería. Al cabo de estos últimos años ha tenido la posibilidad de brindar servicios a numerosas empresas nacionales y grupos internacionales a través de la extensa experiencia en el campo de Obras Civiles e instalaciones industriales. Nuestra Empresa está integrada por profesionales y técnicos con 25 años en la actividad, altamente capacitados con los últimos avances tecnológicos en las distintas ramas de la Ingeniería (Topografía, Construcciones Civiles, Viales, Hidráulicas, Instalaciones Eléctricas y de Fluidos, Termo Hidráulicas, Automatismo, Señales Débiles, etc.). Esta constante actualización se fundamenta en las necesidades que a nuestros clientes les exigen cumplimentar, y la adoptamos como nuestra, obligándonos a brindar un mejor servicio, optimizando costos y tiempos de ejecución, con la intención de mejoramiento continuo de aquellos, que se manifiesta con la continua capacitación de sus profesionales para garantizar los objetivos a plena satisfacción del cliente. Se dispone de una infraestructura adecuada para un ágil desenvolvimiento en todas las áreas que cubre, con el equipamiento necesario para la asistencia técnica en obra, a la que se le suman equipos de informática que sirven de soporte a sus integrantes. A partir del año 1998 incorpora a sus actividades el área de la Construcción de Obras de Ingeniería, Arquitectura e Industriales como un emprendimiento más, en su anhelo de progreso y expansión. Con un amplio campo de acción en las actividades que actualmente desarrolla, se pueden indicar como tales: ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, ANTECEDENTES Y ANTEPROYECTOS PROYECTOS EJECUTIVO Y DIRECCIÓN DE OBRAS

Asistencia en Obra Obra Yard Batam Indonesia

INGENIERIA DE DETALLES, PLIEGOS DE CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES, ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Emprendimiento Icon Brava Towers P.E. - Uruguay

GERENCIAMIENTO INTEGRAL DE PROYECTOS CIVILES ARQUITECTÓNICOS E INDUSTRIALES Nueva Planta Industrial Fiat Auto Argentina

GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE OBRAS CIVILES E INDUSTRIALES DIRECCIÓN TÉCNICA Y ASISTENCIA DE OBRAS ESTIMACION DE COSTOS - COMPUTO MÉTRICO ANÁLISIS DE PRECIOS CERTIFICACIÓN CONSTRUCTORA Obra Metrovías de Benito Roggio Transporte Argentina

Sin embargo, entendemos que la principal aspiración y el mejor ofrecimiento que pretendemos brindar a la sociedad es de un equipo de trabajo conformado por un grupo humano homogéneo y especializado, con identidad e iniciativa propia y respeto por sus pares y clientes, con un fuerte compromiso de crecimiento y acompañamiento durante el proceso de diseño con total honestidad profesional. Estas razones son por las que creemos que poseemos una perspectiva diferente para asumir obligaciones profesionales que impliquen interpretar fielmente una idea y proponer soluciones con valor agregado que satisfagan plenamente a nuestros clientes. Permítannos, entonces, que desde nuestro lugar en el mundo, los esperemos para asumir juntos la solución a los innumerables desafíos que la Ingeniería nos propone. La Construcción - Mar. 2011

37


AYA S S A F O M B E L L A

Empresa Constructora Av. La Voz del Interior 7551 (5008) - C贸rdoba Tel./Fax: (0351) 4994600 /5690 www.ayassafombella.com - E-mail: info@ayassafombella.com

38

La Construcci贸n - Mar. 2011


empresas

Bosch celebra su 125º aniversario

D

urante todo 2011 Bosch celebrará un doble aniversario: los 125 años del Grupo Bosch y la conmemoración del cumpleaños 150 de su fundador, Robert Bosch.

a través de Internet ganan cada vez más importancia. Bosch enfrenta los retos empresariales y ecológicos que resultan de ello, con su capacidad innovadora y su presencia internacional en diferentes mercados.

El 15 de noviembre de 1886 Robert Bosch abrió su primer taller de mecánica de precisión y electrotecnia en Stuttgart, Alemania, y así sentó las bases de la empresa de tecnología y servicios tal como se la conoce hoy en todo el mundo.

Las actividades del aniversario reflejan el pasado, el presente y el futuro del Grupo Bosch La empresa conmemorará los dos aniversarios a través de numerosas actividades en diferentes partes del mundo. Para más información, ingrese a www.125.bosch.com. Se trata del “globo Bosch”, un universo multimedia donde los visitantes podrán viajar en el tiempo y descubrir tanto la historia de la empresa como el presente y futuro de las nuevas tecnologías.

En Argentina, Bosch está presente ininterrumpidamente desde hace más de 80 años, cuando se estableció el primer local de ventas en Buenos Aires. En la actualidad cuenta con más de 700 colaboradores en el país, y sus divisiones de negocios abastecen a los más diversos mercados: autopartes y equipamiento original, con gran importancia en el mercado automotriz local; herramientas eléctricas para diversas industrias y tipos de usuarios a través de sus marcas Bosch, Skil y Dremel; Sistemas de Seguridad, con un amplio portafolio de productos que abarcan soluciones para la protección de personas, edificios y bienes, y comunicación de voz, sonido y música. Además, en Argentina Bosch funciona el Communication Center que provee servicios de Mesa de ayuda y Call Center para diferentes países en cuatro idiomas, y la compañía también consolida su presencia en todo el territorio argentino a través de la Red de Talleres Bosch Car Service. El Grupo Bosch tiene presencia internacional con más de 300 filiales y sociedades regionales en aproximadamente 60 países. Dispone de una plantilla que supera los 280.000 colaboradores en todo el mundo. La red internacional de sociedades y socios comerciales en alrededor de 150 países asegura al Grupo Bosch, tanto en el presente como a futuro, la presencia de sus productos y servicios en los mercados más importantes. Bosch invierte a largo plazo en mercados con futuro como son las energías renovables y la movilidad eléctrica. En ese sentido, casi el 50 % del presupuesto anual en Investigación y Desarrollo se utiliza exclusivamente para generar productos que ayuden a ahorrar energía y a cuidar los recursos naturales. Esto garantiza a largo plazo la competitividad de la empresa. Las megatendencias como el cambio climático, energías renovables, cambios demográficos, movilidad respetuosa con el medio ambiente o el aumento de las comunicaciones

La Construcción - Mar. 2011

39


Empresa Construc tora

Empresa Construc tora Ing. Arnaldo Kohn | Construcciones S.R.L. Achaval Rodriguez 125 P.B. - Oficina 2 - C.P. 5000 Córdoba. Argentina Tel./Fax: (0351) 4230109 – 4252162 E-mail: ingkohn@ingkohnsrl.com.ar

www.ingkohnsrl.com.ar

Empresa Constructora

S.A.

CORFUR

Movimientos de suelo Ex c a v a c i o n e s

Av. Armada Argentina 3560 - Bº Parque Futura - Tel./Fax: (0351) 5869579 Córdoba - E-mail: corfusa@yaho.com.ar

EMPRESA CONSTRUCTORA

Provincias Vascongadas 2363 - Tel./Fax: 4555134 - Córdoba Cel: 155-579453 - E-mail: rrcasali@hotmail.com

NIVELCO

EMPRESA CONSTRUCTORA ARQUITECTURA - INGENIERÍA

40

La Construcción - Mar. 2011

Tel./Fax: (0351) 472-3662 E-mail: nivelco@nivelco.com.ar Bedoya 799 - Bº Alta Córdoba X5000GUQ - Córdoba


management

Cómo armar un pool de inversores para financiar un proyecto inmobiliario

E

n el contexto actual, de falta de créditos hipotecarios, muchos proyectos del sector inmobiliario llegan al mercado gracias a que se constituyó un grupo o pool de inversores para financiar todas las etapas de su desarrollo. Cabe señalar que comenzar “desde cero” y concretar un desarrollo inmobiliario, se ponen en juego siete aspectos o roles profesionales claramente diferenciados: Inmobiliario: es quien puede ocuparse de conseguir el terreno, definir la mejor tipología en función del espacio y la zona, comercializar las unidades, etc. Arquitecto: es quien crea el proyecto y lleva adelante la dirección de obra. Empresa constructora: ejecuta la obra física. Inversor: dispone de los recursos económicos para llevar adelante el proyecto. Contador: lleva adelante la administración de la obra. Escribano / abogado: es quien debe asesorar en los aspectos legales Desarrollador: es quien selecciona, agrupa y coordina a todos los otros. A veces es un solo grupo empresario el que cubre todas estas funciones, o como se estila decir en management, tiene “todos los sombreros puestos”. En ese caso, quien invierte en el proyecto es el mismo grupo que lo diseñó, realizará la obra, administrará las etapas de su construcción y finalmente la comercializará. Pero en la mayoría de las ocasiones el proyecto surge de un estudio de arquitectura que desea “poner en juego” su saber profesional, o de los dueños del lote, las inmobiliarias o los desarrollistas, quienes convocan a potenciales interesados para integrar el pool. ¿Cuáles son los pasos a seguir para organizar un grupo de inversores que financie el desarrollo? Hay dos formas diferentes de fondear un desarrollo. * con capitales propios: crear una sociedad de inversores que se constituye y se reúne “a puerta cerrada”, financia el emprendimiento y luego lo comercializa como le resulta más conveniente. * con dinero de inversores individuales, lo cual constituye una figura jurídica distinta: puede presentarse como un consorcio, sociedad, inversores al costo, etc. y produce un inmueble para cada inversor.

(*) Miguel Ludmer

que se desea encarar. Una opción es pensar el proyecto de acuerdo al perfil del inversor (por ejemplo, si se puede reunir un grupo de interesados que pueden aportar 20.000 dólares cada uno, se puede pensar en un edificio de unidades chicas); en cambio si estamos buscando fondear un edificio de oficinas de 500 m2, hay que buscar interesados que puedan aportar sumas mayores. La presentación del proyecto debe incluir un Plan de Negocios completo, que tenga en cuenta todos los aspectos: de arquitectura, comerciales, financieros, económicos, formales y legales. Se debe plantear claramente en qué consiste el proyecto, cuando vale el terreno, cuál es el costo de la obra, cómo se va a comercializar, etc. Los ahorristas convencionales son de clase media o media alta con excedente o capacidad de ahorro. No son inversores profesionales, sino personas que tienen un excedente para invertir. Por eso hay que hacerles saber que invertir en la construcción implica un riesgo bajo, y la tasa de retorno es razonable para ese nivel de riesgo. Un mecanismo que también se utiliza para reunir interesados en formar un pool de inversores, es realizar acciones masivas de convocatoria, como la publicidad. Pero no es igual adquirir un terreno y luego buscar los inversores para solventar todo el resto, que realizarlo a la inversa (buscar fondos para comenzar el proyecto desde el principio), porque el costo del lote puede significar hasta el 50% de lo que habrá que invertir en el total del proyecto. Si el terreno ya está adquirido, la acción publicitaria es diferente porque el fondeo se puede apoyar una pre-venta.

Para conseguir inversores, la primera opción es detectar a personas en el entorno cercano que tengan recursos para invertir: amigos, familiares, conocidos, referidos, etc. Obviamente es fundamental tener con ellos una relación de confianza, que los estimule a creer en la rentabilidad de la propuesta y participar.

En este contexto, es fundamental que el Desarrollador (que es quien va a seleccionar y coordinar a todos los otros aspectos o roles profesionales que integren el proyecto) escoja a los más adecuados en cada rubro. En la parte comercial, por ejemplo, hay empresas que saben lo que el consumidor está buscando y cuentan con amplia experiencia en buscar terrenos, armar el mix de tipologías (es decir, definir que tipo de unidades son las más adecuadas, y cuántos m2 darle a cada una, por ejemplo), analizar qué se vende y como se comunica, y aportar la mirada de la inmobiliaria, con las diferentes formas de venta de cada caso.

Algo importante en esta etapa es pensar en una coherencia entre el inversor y el tipo de desarrollo

(*) Titular de Interwin Marketing Inmobiliario (www.interwin.com.ar) La Construcción - Mar. 2011

41


productos y servicios MANTENIMIENTO ANTICORROSIVO

DESDE QUE SE INICIA LA PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA CON ESTRUCTURAS FERROSAS, TANQUES, O CUALQUIER OTRA SUPERFICIE DEL MISMO MATERIAL, DEBEMOS CONSIDERAR DENTRO DE LOS COSTOS UN RECUBRIMIENTO QUE PROTEJA NUESTRA INVERSIÓN DE LA CORROSIÓN.

Entendiendo que la corrosión es un hecho inevitable en el medio ambiente, el objetivo será buscar un recubrimiento adecuado que la proteja para no perder el material en el proceso de oxidación. Los materiales como el hierro se obtienen a partir de sus minerales presentes en la naturaleza (óxidos), en su uso normal tienden a volver a su estado natural, estable, en el que se encontraban. Igualmente su tendencia natural es oxidarse deteriorándose las propiedades metálicas, a este proceso lo llamamos corrosión.

¿CÓMO PODEMOS PROTEGERLA? MECANISMOS GENERALES DE PROTECCION DE LAS PELICULAS DE RECUBRIMIENTO Considerando la variedad de recubrimientos anticorrosivos disponibles en el mercado, es posible señalar tres mecanismos generales de protección. w COMO BARRERA IMPERMEABLE Dado que las moléculas de resina se unen o enlazan en tres direcciones ocluyendo al pigmento esto da como consecuencia la formación de una barrera que en mayor o menor grado, dependiendo de la calidad del

¿QUÉ ES LA CORROSIÓN?

“Corrosión es el ataque destructivo de un metal por reacción química o electroquímica con su medio ambiente” o bien “Es un proceso electroquímico en el cual un metal reacciona con su medio ambiente para formar óxido o algún otro compuesto”

¿CUÁL ES SU CONSECUENCIA? La pérdida de fortaleza del metal.

42

La Construcción - Mar. 2011

recubrimiento, impide la difusión de los agentes de la corrosión al substrato. w PASIVACIÓN El depósito de recubrimiento sobre el substrato metálico inhibe los procesos anódicos y catódicos de la corrosión, incluso actúa como un material dieléctrico (alta resistencia eléctrica) que impide el flujo de electrones. (Pigmentos anticorrosivos). w PROTECCIÓN CATÓDICA Cierto tipo de recubrimientos con alto contenido de Zinc como pigmento, actúan anódicamente al ser aplicados sobre el Acero. En este caso el substrato metálico es sujeto a una protección catódica con el Zinc como ánodo de sacrificio y no por la formación de una película impermeable. (Zinc Rich) Fuente: www.colorshop.com.ar


productos y servicios

Un grande de carga Grúas San Blas presenta la línea MHT de Manitou. La gama de manipuladores telescópicos con capacidades de carga de 8-12-1416 y 21 Tn., para las aplicaciones donde se requieren manejo de cargas pesadas y de volumen en terrenos difíciles. Los MHT poseen la capacidad de levantar y caminar con grandes cargas. En muchas aplicaciones mejora la performance de una grúa o una pala cargadora con uñas, logrando que la operación sea más ágil y segura, reduciendo el monto de la inversión y el mantenimiento. Además posee todas las ventajas y cualidades de un manipulador telescópico: versatilidad, polivalencia, agilidad y seguridad. Seguridad: es un equipo de izaje muy seguro, posee una tabla de carga con cortes efectivos hidráulicos al salir del rango.

Tarjeta de Crédito Virtual VISA - GSB Supervielle Además de un trato personalizado y el afán de poder brindarle soluciones a su medida, entendemos la necesidad de toda empresa de acceder a crédito y descuentos especiales por las compras que realiza. Por tal motivo y por ser cliente de Grúas San Blas Ud. ya tiene preapropada la Tarjeta de Crédito Virtual Visa GSB - Supervielle con acceso a repuestos, servicios y/o reparaciones por un monto de $5000, esta tarjeta es un medio de pago ágil y seguro que le permitirá comprar fácilmente desde sus oficinas y obtendrá beneficios en todas sus compras de hasta un 10% de descuento. Sucursal Córdoba. Dirección: Boulevard de los Alemanes y La Voz del Interior Teléfono: 0351 475-9001 / 475-2004 / 475-1790 / 475-1791 Contacto: ventascordoba@gsb.com.ar - www.gsb.com.ar

Versatilidad y polivalencia: pluma telescópica de hasta 10 mts. con acoples hidráulicos en el acomple de la cabeza, que permite el uso de distintos implementos y accesorios, pudiendo cambiar de uno a otro en sólo segundos. Agilidad: tracción hidrostática y dirección en las cuatro ruedas que permite rapidez en los desplazamientos, excelente maniobrabilidad y confort en la operación.

La Construcción - Mar. 2011

43


productos y servicios Curing A Ecológico Prokrete Argentina presenta el Curing A ecológico, una nueva incorporación a su amplio portafolio de productos. El Curing A ecológico es una membrana de curado acrílica en base acuosa para morteros y hormigones. Es un producto líquido, formulado a base de polímeros acrílicos en emulsión que una vez aplicado forma una membrana de baja permeabilidad evitando la perdida prematura de humedad en la superficie de morteros y hormigones recién colocados. A diferencia de otros curadores, al no contener solventes, el Curing A es ambientalmente ecológico prestándose a la posibilidad de ser aplicado tanto en grandes urbes como en espacios verdes que promueven el cuidado de la ecología y el medio ambiente. Es un producto indicado para el curado del hormigón o mortero en condiciones climáticas de muy baja humedad ambiente, vientos secos frecuentes y altas temperaturas. Viene listo para usar y es de fácil aplicación. No es tóxico ni inflamable. Cumple Norma ASTM C 309 Tipo I clase A ó B y Norma IRAM 1675 tipo A ó B. Se puede utilizar para curar hormigón en puentes, senderos de parques nacionales, silos, pavimentos, pistas de aviación, obras hidráulicas, canales, losas, piletas, etc. Recomendaciones: • Debe aplicarse tan pronto como desaparezca el agua de exudación de la superficie y la misma se encuentre todavía en estado húmedo (no mojado) situación fácil de detectar a través del cambio visual de brillante a mate. • La aplicación deberá realizarse en forma pareja y uniforme distribuyendo el producto de igual manera en toda la superficie. • Es recomendable aplicar las cantidades indicadas para obtener mejores resultados. • Una vez seco se volverá translucido y dará una apariencia satinada que luego se irá perdiendo con el uso y el tiempo. Para mayor información: www.prokrete.com / info@prokrete.com

LA IMPORTANCIA DE LA UTILIZACION DE PREMOLDEADOS DE HORMIGON Repasemos algunos conceptos: *Hormigón: Pasta artificial resultante de unir un esqueleto granular (áridos) con ligantes (cemento y agua). *Hormigón Armado: • El Hormigón Armado Hº Aº es el producto resultante de introducir hierros de acero en una masa de hormigón de forma tal que la unión de estos trabajen en forma simultánea ante una solicitud de carga, dando así un comportamiento estructural sólido de dicho producto. Hormigón Elaborado: El Hormigón elaborado es utilizado por su versatilidad debido a sus propiedades que son adecuadas a las necesidades de las diferentes aplicaciones. Estas propiedades son: RESISTENCIA Y DURABILIDAD, dadas por el nivel de calidad requerido, tipo y cantidad mínimo de cemento, tipo y tamaño máximo del agregado grueso, asentamiento específico para cada pieza, aditivos químicos, aire incorporado para su rusticidad y características especiales (dadas por el color, curado, etc.) Hormigón Armado-Elaborado: MIGUEL ANGEL PREMOLDEADOS ARTISTICOS DE HORMIGON fabrica, desde hace 9 años, sus productos con Hormigón Armado-Elaborado, son piezas funcionales y estéticas; estándares, especiales a pedido y ESCULTURAS.. Actualmente ofrece alternativas para más de 200 aplicaciones Mencionamos algunas de las propiedades de los premoldeados Miguel Angel Resistencia al desgaste - Fácil mantenimiento. Adaptabilidad – Habitabilidad - Fortaleza Rapidez de ejecución - Aprovechamiento del espacio. Economía y duración - Belleza - Fácil Colocación

44

La Construcción - Mar. 2011


productos y servicios Fijación de elementos de cargas en Sistemas de Construcción en Seco Sobre revestimientos, tabiques y cielorrasos se pueden integrar elementos de cargas para la colocación de objetos. Los sistemas de construcción en seco Knauf* se caracterizan por permitir la fijación de elementos de cargas sobre los muros y cielorrasos para soportar cargas de diversa índole. Sobre su superficie pueden instalarse los anclajes necesarios para fijar objetos o cargas para decoración, entre otros usos. Previo a realizar las operaciones de cuelgues sobre revestimientos, tabiques y cielorrasos suspendidos, se recomienda analizar el tipo de carga que van a soportar para elegir la fijación más adecuada en cada caso, en función de su peso, uso y volumen. De esta manera, las cargas pueden ser de tres tipos: • Rasantes a la superficie (tabiques y revestimientos) • Excéntricas (tabiques y revestimientos) • Tracción (cielorrasos) Las primeras, generalmente trasladan esfuerzos de corte al paramento. Las segundas cargas producen un brazo de palanca más laborioso de absorber por el anclaje. Finalmente, el tercer tipo de carga tiende a producir el arrancamiento de la fijación. Es importante remarcar que cada fijación colocada no debe ser sobrecargada y las cargas deben ser uniformemente repartidas para que cada elemento soporte el peso según las recomendaciones descriptas para ellos. A continuación, se explica el peso que cada tipo de elemento de carga soporta.

Instructivo de fijación de elementos de cargas en Sistemas Constructivos Knauf

Tabiques y revestimientos Cargas estáticas rasantes • Fijación de cargas menores a 15 kg. Según normativas internacionales, las cargas inferiores a 15 kg por punto podrán fijarse directamente a la placa de yeso con ganchos para cuadros según muestran los dibujos:

• Fijación de cargas entre 15 y 30 kg por punto de fijación. Las cargas entre 15 y 30 kg por punto podrán fijarse con tarugos del tipo replegables directamente a la placa de yeso. La separación mínima entre puntos de cuelgue se limitará a 40 cm. Cargas excéntricas Las cargas excéntricas continuadas hasta 75 kg/ml pueden ser fijadas a la placa. La máxima excentricidad recomendada (distancia desde la placa hasta el filo exterior del mueble o estante) es e= 30 cm. La carga por cada punto de cuelgue se limitará a 30 kg. El número mínimo de fijaciones será de 2. La separación mínima entre puntos de cuelgue se limitará a 40 cm. Fijación de cargas pesadas por arriba de los 30 kilos (alacenas, muebles, soportes de TV, etc.) Para la fijación de las cargas cuyo peso puede ir más allá de los 30 kg por puntos de fijación y que además puedan sufrir cargas adicionales, como frascos de vidrio, botellas o platos, se recomienda el uso de refuerzos, que pueden ser de varios tipos: • Refuerzo interno: Estos refuerzos deben ser previstos antes de la ejecución de los tabiques, ya que para su colocación es necesario que no esté emplacado en al menos una de las dos caras del tabique. En el caso de que sea necesaria la colocación de un refuerzo interno en un tabique ya terminado, se debe proceder de forma semejante a los reparos en tabique. Para cargas muy puntuales y con cierto grado de tracción, se pueden usar refuerzos de madera, los cuales deben transmitir las cargas a los montantes. • Refuerzo externo: Para la fijación de muebles de cocina, es posible también utilizar un refuerzo externo, el cual consiste en un listón de madera o un perfil metálico fijado con tarugos replegables en los montantes del tabique. La Construcción - Mar. 2011

45


productos y servicios Cielorrasos Cargas de tracción Luminarias, barrales de cortinas y similares pueden ser fijados a las placas de yeso con tarugos especiales para esta finalidad. • Hasta 3 kg, directamente a la placa de yeso con tarugos, con una distancia entre puntos de carga ≥ 100 cm. • De 3 a 10 kg, fijando un tarugo a un perfil metálico de conformación del cielorraso Knauf, con una distancia entre puntos de carga ≥ 40 cm. • Cargas de 10 kg o más, no deben ser aplicados directamente a las placas de yeso o a la estructura del techo. En este caso deben ser generadas estructuras auxiliares para ser fijadas a las vigas o losas estructurales.

46

La Construcción - Mar. 2011

Recomendación: Tipo de tarugos para cuelgues y perfiles • Replegable con arandela: tarugo para fijar cargas en placas y para fijación de montante de arranque a tabique existente de placa de yeso. Se repliega cuando se ajusta el tornillo y el espacio se lo permite. • Con rosca para placa de yeso: fijación especialmente diseñada para ser utilizada en las placas de yeso. Debido a su helicoide, tiene excelente agarre en las placas y necesitan poco espacio libre detrás. • Universal con arandela: tarugo clásico para la fijación de la perfilaría a ladrillo hueco, ladrillo macizo, HºA, etc. Con esta guía práctica, ud. podrá poner en marcha su proyecto y finalizarlo con acabados impecables. En Puntoseco contamos con personal capacitado para asesorarlo en la elección de cualquier sistemas de construcción en seco beneficioso para ud. Consúltenos! PUNTOSECO. Casa Central: Fray M. Esquiu 594, Cordoba, Argentina. (0351) 5890303


productos y servicios

BLOQUES DE HORMIGÓN Todas las respuestas

1. ¿Qué es un Bloque de Hormigón? Los BH son elementos premoldeados de hormigón compuestos por cemento, arenas gruesas y finas, grancilla y agua en proporciones determinadas, sujeto a una acción de vibrado y comprensión producida en un equipo de alta potencia. 2. ¿Son todos los Bloques de Hormigón iguales? No, porque según sea la forma y los equipos con que se fabriquen, se obtienen dos tipos de bloques totalmente diferentes: Los “Bloques de patio”, fabricados con equipos manuales rudimentarios, comúnmente denominados “ponedoras”, que no cumplen con las normas de calidad vigentes y carecen de las virtudes inherentes a un buen Bloque de Hormigón. Presentan una superficie porosa muy abierta, con aristas y esquinas saltadas y mal definidas, generalmente fabricados con un solo tipo de arena, sin grancilla. Es por ello que en algunas regiones se los denomina “bloques de arena-cemento”. Como consecuencia de ello, son frágiles, muy absorbentes, y carentes de resistencia. Esto hace que el resultado económico final sea semejante al uso de un bloque de calidad. Los “Bloques de alta calidad”, son fabricados con equipos industriales de última generación, cuyos productos aseguran el cumplimiento de la Norma IRAM 11561 “Bloques de hormigón” y aseguran calidad y resistencia uniforme, como el caso de los bloques Corce Block. Estos se distinguen por su excelente terminación, con aristas y esquinas más definidas, rectas y paralelas. Están bien escuadrados, con medidas uniformes y resistencia homogénea en todas las partidas. La correcta dosificación del hormigón y el control en laboratorios de las materias primas hacen que el bloque tenga una determinada densidad y por ende, un mayor peso unitario.

si así se hace, se potencia la aparición de fisuras en las juntas y en los bloques propiamente dichos. Esto se debe a que el bloque se “hincha” cuando se moja y se “deshincha” cuando se seca, generando movimientos en su estructura y entre los elementos vecinos, con la consiguiente fisuración. La otra gran diferencia es que, mientras que el bloque de hormigón es totalmente compatible con el hormigón de relleno de sus huecos, no sucede lo mismo con el bloque hueco cerámico. Esto explica que la mampostería de BH colada con microhormigón (grout) es homogénea, y se puede considerar a todo el ancho de la pared como coadyuvante para resistir las cargas. En tanto que, en el caso de la mampostería de bloques huecos cerámicos, nos es posible hacer lo mismo, puesto que no hay compatibilidad en las deformaciones entre la cerámica y el grout. 4. ¿Cuántos tipos de BH hay actualmente en el mercado? ¿Cómo se clasifican? Debido a que la mampostería de hormigón forma parte de un sistema constructivo, existen varios tipos de bloques que satisfacen todas las exigencias requeridas por el mismo. El bloque básico, también llamado “equivalente”, es el comúnmente denominado como 20 x 20 x 40, siendo éstas sus medidas nominales expresadas en centímetros, con dos huecos verticales. Los BH se clasifican: Según su uso en “bloques para muros” “bloques para tabiques” “bloques para techos” “bloques para pavimentos” “bloques para revestimientos”.

3. ¿Qué diferencia tiene un BH con un bloque hueco cerámico? El “BH de alta calidad” se diferencia del bloque hueco cerámico fundamentalmente en los materiales que los constituyen y por lo tanto son totalmente distintos desde su origen. Por ejemplo, el hormigón y la arcilla cocida tienen comportamientos muy distintos en lo que se refiere a la absorción de agua. De allí que para adherir elementos de cerámica (ladrillos comunes o bloques huecos) sea necesario saturarlos totalmente en agua previo a su colocación en la pared, en tanto que esta práctica está totalmente contraindicada en el BH, ya que La Construcción - Mar. 2011

47


productos y servicios Según sus características técnicas en “estructurales” “portantes” “no portantes”. Según su apariencia y terminación en “lisos” “símil piedra” “de color”. Además se fabrican modelos de uso específico, como los “bloques mitad” “bloques con rebaje” “bloques canaletas o U”. Respecto a las medidas de fabricación para los bloques de muros, existen distintos espesores, por ejemplo 20, 15, 13, 10 cm. 5. ¿Cuánto pesa un BH? Según la compactación y el vibrado que se realice durante la fabricación, varía la densidad de cada bloque y por lo tanto su peso unitario. Además esto depende del tipo de bloque, según sea estructural, normal, no portante, símil piedra, etc. por ejemplo un BH para muro común de 20 cm ronda los 15 kg. Y uno símil piedra de 20 cm pesa alrededor de 17 kg. 6. ¿Qué implica la existencia de una norma IRAM referida a los BH? La existencia de una norma IRAM implica que están reglamentadas las características del productos y por ende su calidad final. La norma específica para los BH es la Nº11561. Esto implica que la mampostería der hormigón constituye un sistema constructivo tradicional por lo que, en consecuencia, no necesita contar con un C.A.T (Certificado de Aptitud Técnica otorgado por la Dirección Nacional de Producción y Tecnología de SSOAV de la Nación) específico. 7. ¿Cómo se estiban los BH en obra? Los BH se entregan paletizados, por lo que, si es posible, conviene almacenarlos así en obra, procediendo luego a desestibarlos completamente, pallet por pallet, y realizar un mezclado previo para mantener una constante en las tonalidades. No es conveniente encimar más de dos pallets en altura, debiendo conservar la verticalidad de los mismos en todo momento. Si la descarga se hace en forma manual, su estibado debe ser realizado en forma de cubo de forma tal que cada

48

La Construcción - Mar. 2011

uno de ellos contenga hasta 90 unidades como máximo. Los bloques no deben ser estibados como los ladrillos comunes ya que su peso es muy superior y existe un mayor riesgo de derrumbe de la pila. 8. ¿Los BH son impermeables? Los bloques de hormigón no son impermeables. Es posible fabricar BH con un cierto grado de resistencia a la penetración del agua de lluvia, si se utiliza un aditivo hidrófugo especial al momento de preparar el hormigón para su fabricación. Pero se ha comprobado que esto dificulta la adherencia con la mezcla de pega y entre el micro-hormigón de relleno y los bloques. Una pared sometida a lluvia con viento, sin ningún tipo de tratamiento superficial (revoque o pintura), sufrirá un importante ingreso de humedad y agua por las juntas verticales y horizontales. Por lo tanto, siempre será necesario pintar con un producto impermeabilizante específico de marca reconocida que forme una película impermeable, o revocar la pared construida con BH. 9. ¿Cómo se protege de la lluvia una pared de bloques? Como primera medida, se deberá realizar durante la colocación un correcto tomado de juntas. Antes de la colocación de cualquier producto se deberá realizar la verificación de las mismas como así también de grietas, fisuras, o faltante de mezcla, que deberán ser reparadas en su totalidad. Si la pared quedará a la vista, y los bloques han sido colocados correctamente, con una mano de obra prolija, entonces habrá que pintarla con una pintura que forme una película sobre la superficie del muro procurando dar el espesor solicitado por cada fabricante con la cantidad de manos necesarias. Si se pretende ocultar los BH y al mismo tiempo aislar la pared de la lluvia, entonces es recomendable utilizar un revoque tradicional, o un revoque plástico; pudiendo no aplicarse revoque grueso en el caso en que la ejecución haya sido correcta y prolija y estén garantizadas la verticalidad del muro y una superficie pareja. Para que ambas alternativas funcionen correctamente, se deberá realizar, al momento de levantar el muro, un correcto tomado de juntas verticales y horizontales, comprimiendo el mortero con un hierro liso de diam. 12 levemente curado. Además deberá colocarse “armadura de junta” cada tres o cuatro hiladas (la misma se realiza colocando dentro del mortero horizontal un hierro de diam. 4,2 a cada lado, o utilizando una escalerita obtenida del corte de una malla sima).


productos y servicios 10. ¿Se puede dejar un muro de BH a la vista? Tanto los bloques lisis como los texturados (símil piedra), pueden dejarse a la vista, procurando una correcta protección de los mismos a los efectos ambientales (ver punto 8) y un correcto tomado de juntas verticales y horizontales. Sin embargo, es recomendable realizar como mínimo el revoque exterior a los fines de mejorar la impermeabilidad del muro como así también su comportamiento térmico. 11. ¿Se puede revestir con cerámicos un muro de BH? Si. Pueden revestirse los muros de BH si se ha procurado levantar los muros de una manera prolija y a plomo. Los revestimientos pueden colocarse de manera tradicional, con pegamentos específicos para tal fin realizando previamente un azotado de cemento y arena sobre el muro de bloques. 12. ¿Es necesario hacer algún tipo de ensayo de laboratorio antes de comenzar a colocar los bloques? Sí, siempre es conveniente ensayar a la compresión muestras de los BH a utilizar y verificar que sus medidas en los tres sentidos (ancho, alto y largo) no excedan las tolerancias de +/– 3,5mm en sus medidas de fabricación (19x19x39). Si esta tolerancia es superada, el albañil que los coloque tendrá muchos problemas para mantener el módulo de 20 cm, e inclusive en algunos casos no podrá lograrlo, debiendo entonces cortar bloques en obra, lo que no debe ser tolerado. Estas verificaciones previas a su utilización no son necesarias si el BH cuenta con el sello de Conformidad AABH-ICPA-INTI según la Norma IRAM 11561, como el caso de los BH Corce Block, ya que todos los controles son realizados antes de que el producto llegue al cliente mediante ensayos en laboratorios y auditados por el INTI. 13. ¿Por qué, siempre que se proyecta con BH se insiste en la coordinación modular? Porque, al tratarse de un sistema constructivo específico, la coordinación modular obliga a proyectar las paredes de forma tal que se puedan levantar completamente con unidades modulares enteras, sin necesidad de cortar los BH en obra. Esto da como resultado, mayor economía de obra y mayor velocidad constructiva. 14. ¿Por qué es necesario controlar la fisuración de las paredes? La fisuración en la mampostería de hormigón se debe, exclusivamente, a tensiones de tracción asociadas a cambios de temperatura y humedad (expansión y contracción) y/o a eventuales asentamientos diferenciales de la fundación o de los cimientos. También cuando

se utilizan BH que todavía están frescos (de reciente fabricación) y que no han perdido humedad por secado natural, y al hacerlo ocasiona que los bloques se contraigan, lo que genera esfuerzos de la tracción generando la fisura escalerilla en zeta (45 grados) Existen dos formas de controlar estas fisuras: ⇒ Reforzando con armadura secundaria colocada en las juntas horizontales de mortero. Este refuerzo es conocido como “armadura de junta” y se realiza colocando dentro del mortero horizontal un hierro de diam. 4.2 a cada lado, o utlizando una escalerita obtenida del corte de una malla sima de 15x25 cm. ⇒ Mediante la construcción de Juntas de Control (JC) para permitir el movimiento longitudinal de la pared, similares a las juntas que se ven comúnmente en los pavimentos de hormigón. 15. ¿Por qué, a veces, se marcan los bloques en el interior de la pared? Cuando, por error, se coloca morteros en los tabiques transversales del BH, o cuando no se protege adecuadamente de la lluvia el paramento exterior, las juntas de mortero horizontal y vertical pueden actuar como “mecha”, conduciendo la humedad hacia el interior de la pared. Esto tiene como consecuencia que se “marquen” los bloques a través del revoque o bolseado interior. Entonces, para evitarlo es necesario colocar bien el mortero (solo longitudinalmente, tanto del lado interior como del exterior y nunca en los tabiques transversales), y aislar de la lluvia la superficie de la pared exterior. 16. ¿Tienen las instalaciones sanitarias y de electricidad el mismo tratamiento, que en las paredes comunes? No es lo mismo con respecto a la instalación sanitaria, porque mientras que en las paredes de ladrillos macizos es posible “canaletearlas” luego de levantadas para distribuir las cañerías, en la mampostería de BH esto no sería práctico ni racional, ya que es posible combinar bloques de distinto ancho a fin de generar nichos en la pared donde se ubicarán las mismas, sin roturas previas ni posteriores. La Construcción - Mar. 2011

49


productos y servicios Esto se logra utilizando bloques de diferentes anchos (p.e. de 20 y 10 cm.) para dejar disponible un espacio de 8 cm. aproximadamente donde alojar las cañerías, el que luego se tapa con mortero para aplicar finalmente el revestimiento previsto (cerámicos, azulejos, etc.). Este vano libre de 8 cm se puede repartir a ambos lados de la pared (4 cm a cada lado) para acomodar las cañerías de la cocina y el baño si estos estuviesen colindantes. En lo que se refiere a la instalación eléctrica, es posible distribuir la cañería en sentido horizontal por los BH con rebaje central y verticalmente por dentro de los huecos que resultan luego de levantadas las hiladas. Los nichos para la colocación de las cajas de electricidad, como así también cualquier otro corte, se deben hacer prolijamente con disco diamantado. Las instalación de gas se hacen por el contrapiso y los ramales verticales se hacen tangentes a la pared o embutidos en el nicho resultante. 17. ¿Qué material debe utilizarse para pegar los BH? ¿Dónde se coloca este material? Los bloques deben pegarse entre sí con mortero de asiento, tanto entre las juntas horizontales como en las verticales. Este mortero debe ser muy plástico para que no se desprenda de las juntas, sobre todo de las verticales. Además de servir para pegar los BH, el espesor de la mezcla se usa para absorber los ajustes antes de que comience a endurecer y también para ir corrigiendo pequeñas diferencias en la modulación. El mortero de asiento más adecuado para cada caso depende fundamentalmente de la calidad del BH utilizado: cuanto más resistente sea el bloque, más resistente debe ser el mortero. Debe tenerse cuidado en no utilizar morteros a la cal cuando éste deba revestir las armaduras de la junta horizontal. La Norma IRAM 1676 especifica los morteros a utilizar según la función o destino del muro. Respecto de la colocación del mortero, el mismo debe colocarse en las juntas verticales interior y exterior (del bloque a colocar) y en las horizontales interior y

50

La Construcción - Mar. 2011

exterior (del bloque colocado anteriormente). No se colocará mezcla de asiento en forma transversal al bloque, ya que la misma formará un puente hidráulico permitiendo el ingreso de humedad al muro. Esta totalmente contraindicado levantar muros de BH colocando solo la junta horizontal y rellenando luego la vertical. Las juntas, tanto verticales como horizontales, deben ser correctamente “tomadas” comprimiendo el mortero con un hierro liso de diam. 12 levemente curvado, lo que mejorará la adherencia entre bloque y mortero y hará que la junta sea menos porosa. 18. ¿Se pueden cortar los BH? No se aconseja realizar cortes cuando se construye mampostería con BH, es por ese motivo que se insiste en la necesidad de proyectar con la correspondiente modulación, preveer el recorrido de instalaciones, y definir con exactitud las dimensiones de los vanos antes de comenzar a levantar los muros. El corte de productos implica mayores gastos, desperdicios de material y pérdida de tiempos en obra. No obstante, en casos puntuales puede existir la necesidad de realizar cortes (por ejemplo donde se alojarán cajas de luz). Los cortes pueden realizarse con disco diamantado, previo marcado del corte sobre el bloque. 19. ¿Es posible reemplazar la estructura tradicional de vigas y columnas con muros de BH portantes reforzados? Si, ya que los muros con BH pueden reforzarse con armadura distribuida en su interior conformando lo que se denomina “Mampostería Reforzada con Armadura Distribuida” – (MRAD). Esta alternativa consiste en colocar barras verticales y horizontales en los huecos que quedan luego de levantar la pared, y colar posteriormente micro hormigón que recubra todas las barras. De esta forma se obtiene una pared similar a un tabique de hormigón armado y se elimina la necesidad de utilizar vigas y columnas de encadenado tradicionales, con la consiguiente economía de materiales y mano de obra.


productos y servicios 19. ¿Es verdad que una pared de bloques es más fría en invierno y más caliente en verano? Una pared de BH es más pesada que una pared de ladrillos o de bloques cerámicos, por lo que ofrece una mayor resistencia a los cambios de temperatura que se producen en el interior de una vivienda. Sin embargo, en los ambientes que necesiten una mejor habitabilidad, es necesario mejorarla, ya sea rellenando sus huecos con algún material aislante suelto, como ser vermiculita, perlita, poliestireno expandido molido, arena suelta, etc. o también haciendo un “sándwich” con placas de yeso, intercalando algún material aislante, de ser necesario. 20. ¿Cómo computar un muro de BH? Para realizar el computo de un muro de BH, se deberá como primera medida, calcular la superficie en m2 de muros a construir (perímetro total x altura), y considerando un consumo de 12.5 unidades de bloques equivalentes comunes por cada m2 de muro, se obtendrá la cantidad total de unidades. Este cálculo no considera los vanos para aberturas (vació por lleno) y así quedará cubierto un porcentaje por desperdicios y roturas en obra. Se deberán calcular además los bloques “mitad” (generalmente 5 unidades para una abertura estándar de 1,20 x 1,00 en ventanas y 10 unidades en un vano 0,80 x 2,00 en puertas), los “bloques con rebaje” que se utilizarán para realizar refuerzos horizontales y los “bloques U” que se utilizarán para realizar dinteles y/o encadenados. En estos últimos casos, debe definirse la cantidad de cada uno y restarse la misma a la de los bloques comunes. Entonces la cantidad sobrante corresponderá a “bloques comunes”. 21. ¿Hace falta mano de obra especializada para construir con BH? Además de la necesidad de realizar un proyecto correctamente modulado, si se desea aprovechar las ventajas de la construcción con BH (economía, rapidez constructiva, resultado estético, etc.), debe emplearse mano de obra con un mínimo de conocimiento y preparación respecto de los BH, para lograr buenos

resultados, muros correctamente modulados y aplomados, evitando la necesidad de realizar revoques, cortes de bloques, etc. 22. ¿Cuáles son las recomendaciones más comunes para los usuarios de BH? En resumen, pueden puntualizarse los siguientes puntos básicos en la utilización de BH: ⇒ Los BH deben acopiarse sobreelevados con respecto al terreno natural, conservando la humedad y la temperatura ambiente al momento de la colocación, y deben colocarse siempre secos. ⇒ Utilizar siempre las herramientas específicamente diseñadas para la colocación de BH. ⇒ Verificar la correcta nivelación de la fundación (no se precisa ningún tipo de cimentación fuera de lo tradicional sobre la cual se levantará la mampostería) como así también la limpieza de la misma para facilitar la adherencia del mortero de unión. Además, es conveniente que la primera hilada se presente sobre la fundación sin mortero, para asegurar la modulación de muros y carpintería. ⇒ Recordar que desde el momento de concebir la obra se debe respetar el modulo nominal de 20 cm. ⇒ Es conveniente colocar una regla vertical en las esquinas por medio de la cual se facilitara la nivelación horizontal del calandro o hilo, ya que ésta se marcará cada 20 cm. ⇒ A medida que vayan colocándose los bloques debe verificarse minuciosamente la nivelación, el plomo y la modulación con herramientas apropiadas, especialmente al construir la primera hilada, ya que esta es la guía base para el resto de las hiladas. ⇒ Seleccionar los BH a colocar en forma alternada entre un pallet y otro para atenuar las eventuales diferencias de tonalidad entre las distintas partidas, sobre todo si la mampostería quedará a la vista. ⇒ Los bloques NO deben humedecerse previo a su colocación, salvo levemente en caso de temperatura extrema (zonas áridas con alta temperatura y/o muy baja humedad relativa ambiente). FUENTE:CORBLOCK.CORCEBLOCK.Premoldeados de Hormigón.

La Construcción - Mar. 2011

51


52

La Construcci贸n - Mar. 2011


productos y servicios PUERTAS OBLAK. Nueva línea Primma Plus Grafito La empresa líder fabricante de aberturas, desarrolló nuevas opciones en puertas exteriores, bajo su lema “Las aberturas también decoran tu casa”, presentando al mercado, Primma Plus Grafito (puertas exteriores) que representan un escalón superior en la evolución que caracteriza a los productos Oblak. Primma Plus Grafito, es una puerta exterior que propone mayores prestaciones, durabilidad y estética superior, lo que permite ser instalada en todo tipo de fachada. Confeccionada en acero electrocincado con estampado doble y terminación de pintura bicapa especial Grafito, que la protege de las inclemencias del tiempo y la mantiene como nueva en todo momento. Interiormente está rellena de poliuretano inyectado en caliente logrando así una excelente aislación.

Posee un cierre perimetral con bordes de doble contacto para mayor hermeticidad. De esta forma se logra disminuir los ruidos provenientes del exterior, el viento y el frío como así también el calor interior en épocas invernales. El burlete perimetral completa las prestaciones contra el tiempo al no permitir el pasaje del agua de lluvia. Su superficie presenta un acabado impecable, fácil de mantener libre de suciedad para que la entrada de la casa no pierda su atractivo. Un barral exclusivo acompaña el diseño de vanguardia especialmente diseñado para Primma Plus Grafito. Para mayor información visitar www.oblak.com.ar

La Construcción - Mar. 2011

53


25 de Mayo 1085 - B潞 Gral. Paz 5000 C贸rdoba - Tel./Fax: 0351-4263260 E-mail: inver11@ciudad.com.ar

TOTAL

CONSTRUCCIONES S.R.L.

email : jjmmarquitectos@arnet.com.ar tel.: 0351/156520883 - 03541/15568150

54

La Construcci贸n - Mar. 2011


Ing. Civil ROBERTO D. ORESTI S.R.L EMPRESA CONSTRUCTORA

Roberto D. Oresti Socio Gerente

Campillo 413 P. 10 Dpto. 24 / Tel: (0351) 4725984 5000 C贸rdoba - E-mail: ing.orestisrl@arnet.com.ar

La Construcci贸n - Mar. 2011

55


DORATELLI Y Cía. S.R.L. INDUSTRIAS METALÚRGICAS

Corte y Plegado de Chapas hasta 6,25 mm Estructuras Metálicas FÁBRICA Y VENTAS: Cjal. Belardinelli 4821 Tel: (0351) 4940130 / 4117140 / 4117141 / 4942592 5016 - Córdoba - E-mail: doratelli@doratelliycia.com.ar

Luis de Tejeda 4212 - Cerro de las Rosas - Córdoba (X5009CER) Tel./Fax: (0351) 481-7388 / 481-6705 E-mail: info@palmerovucovich.com.ar - www.palmerovucovich.com.ar

56

La Construcción - Mar. 2011


DP

DIPECO S.A. empresa constructora

Tránsito Cáceres de Allende 473 - PB L1 - Córdoba Tel./Fax: (0351) 4272730 - E-mail: perazzoa@gmail.com

Av. Los Boulevares altura 7500 Bº Liceo Gral. Paz Tel: (00 54 351) 499-5111 - E-mail: succordoba@forobra.com.ar

Jorge Alberto Debernardi Ingeniero Civil

ECO Ingeniería S.A.

Pasaje Ramirez 1375 - Alta Córdoba Córdoba - Argentina - Cel: 155-210439 ingdebernardi@yahoo.com.ar

FESSIA

CONSTRUCTORA

Quisquisacate 831 - Bº San Martín - Córdoba Of. Tel: 0351 4740821 - 155529214 E-mail: fessiaconstructora@arnet.com.ar

La Construcción - Mar. 2011

57


58

La Construcci贸n - Mar. 2011


PRESTACIÓN INTEGRAL DE SERVICIOS TERCERIZADOS RECURSOS HUMANOS - Búsqueda y Selección de Personal - Personal Temporario y permanente a nuestro cargo - Contratos Laborales, Legajos - Tramitación de Inscripciones - Liquidaciones de Nómina CONTABLE - Confección de Estados Contables - Informes de Gestión

Bedoya 840 - P.B. - Dpto. “C” - Bº Cofico - Córdoba Tel./Fax: 473-2905 - E-mail: imoutsourcing@arnet.com.ar

Luis G. Bosh S.A. Empresa Constructora Luis María Drago 160 - Bº Las Flores Tel: (0351) 461-2470

K KARA C Construcciones

Construcciones Electromecánicas Bv. De los Rusos 3950 - Bº Los Boulevares C.P.: 5147 - Córdoba Tel./Fax: (0351) 5982867 - 5982868 E-mail: sem_ingenieriasa@yahoo.com.ar La Construcción - Mar. 2011

59


Los Almogavares 6040 - B潞 Los Boulevares Tel: (03543) 447748 E-mail: aeqquinterosconst@hotmail.com

Vicente Rauchfuss Gonz谩lez S.R.L.

Obras Civiles en General Cangallo 1167 - C贸rdoba Cel: 0351 -155939441 - Tel: 0351-4568587 www.pisos-hormigon.com.ar vicente@pisos-hormigon.com.ar

60

La Construcci贸n - Mar. 2011


JAS S.A.

CONSTRUCCIONES

Bv. Los Húngaros 5296-B° Los Boulevares - Córdoba Tel: 03543-425811 – 155178366 - 155510227 Fax: 0351-4890988

Construcciones Civiles Urbanas S.R.L. Construcciones Civiles Urbanas S.R.L.

Alquiler de Bomba de Hormigón

Padre Cura Brochero 1086 PB - Bº Gral Bustos - Córdoba Tel./Fax: 473-4995 - Cels: 155-424737 / 155-424765 E-mail: construccionescivilesurbanas@gmail.com

Empresa Constructora

Haedo 149 - Bº Alto Alberdi Tel./Fax: (0351) 487-0916 C.P. 5003 - Córdoba - Argentina E-mail: emcovialsa@arnetbiz.com.ar

La Construcción - Mar. 2011

61


MEMBRANAS - SELLADORES PINTURAS - ADITIVOS - OBRAS Duarte Quirós 2698 (esq. Brown) - Córdoba PINTURAS Tel./fax: (0351) 411 8063 EMAPI Recta Martinolli 7913 - L. 2 - www.fullcasa.com/impertodo Tel./fax: (03543) 428 573 - e-mail: impertodo@uol.com.ar

Arq. A. Blanco Arq. A. Blanco Empresa Constructora

Dean Funes 2306 Tel: (0351) 487 1618 E-mail: E-mail: ablanco_srl@arnetbiz.com.ar ablanco_srl@infovia.com.ar

Santander 2475 - Bº Maipú - CP 5014 Tel./Fax: (0351) 4573555 - Córdoba E-mail: ceressrl@ceressrl.com.ar

62

La Construcción - Mar. 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.