Revista del Instituto de Investigaci贸n, Capacitaci贸n y Desarrollo Social A帽o 8 N潞 41 - Septiembre de 2011
editorial
La frase de que todo estado liberal no debe vulnerar los derechos de propiedad, es más debe protegerlos, supone un gobierno asumiendo el mero papel de espectador. Un estado liberal, no solo resguarda y ampara los derechos de propiedad sino que precisa que es la propiedad, podríamos decir en síntesis crea la propiedad. Bajo forma, el estado en su conjunto impone las pautas para el ejercicio de la propiedad, de cómo se es dueño de tal o cual cosa, siguiendo esta línea de razonamiento, podemos pensar a los derechos de propiedad con una ilusión de vivir libres de las acciones del gobierno. Buena parte de la legislación civil está concebida para regular el derecho de propiedad (adquisición, transferencia, etc.), también buen parte de la legislación penal va en ese sentido (restitución, penalidades, etc.). Desde siempre, con la organización del estado, el ejercicio de estos derechos tiene un costo. De este modo que la presencia de cualquier derecho involucra un costo determinado ya que requiere la utilización del aparato estatal, con controles, vigilancia, registros, etc., esto implica una acción de gobierno, asignado recursos, que tiene que ver con ramas políticas que de alguna forma afectan nuestros derechos. Entonces si las manifestaciones más concretas de las acciones del estado (de la política) se dan en la asignación de los fondos públicos, a favor de determinados derechos y, por un principio de recursos escasos, en contra de otros, allí encontramos la lucha política, la defensa de los derechos de uno o de otros. José FernandoTrigos Presidente
4
La La Construcci贸n - May. Construcci贸n - Jul.2011 2011
SUMARIO REVISTA
STAFF
Revista propiedad del Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo Social editada a través de su Consejo de Administración Presidente: José Trigos Vicepresidente: Rafael Calama Secretaria: Fernanda López Editor Responsable: Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo Social Av. Gral. Paz 624 Tel: (0351) 422-3854 revistalaconstruccion@yahoo.com.ar
IERIC 5 Resolución IERIC Nº 18/2011
UOCRA 6 Escalas Salariales 7 Costruir TV, la nueva iniciativa de la Fundación UOCRA
FORMACIÓN y CAPACITACIÓN 9 Convenio para la creación de un nuevo Centro de Formación Profesional en Córdoba 11 Plan Nacional de Calificación y Capacitación
OBRAS 13 Obra Pública Gobierno de la Provincia
SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 15 Condenan a proyectista, constructora, subcontratista y desarrollista
Director Responsable: José Trigos
17 Recomendaciones emanadas de la Comisión Cuatripartita
Colaboradores: Luis González Valenzuela Corblock - Arq. Romina Francisca Prensa Gobierno de Pcia. de Córdoba Ministerio de Obras y Servicios Públicos Municipalidad de Córdoba Comisión Cuatripartita - Subcom. de Prensa Daniel Enrique Butlow CAP SA Cerroplast Celina Pesci Ing. Maximiliano Segerer Ing. Ariel Fridman Punto Seco Mariano Saavedra Federico González - Integral Ins. Sup. de Diseño Fotografía: Raúl Sosa
19 Resolución 550/11 de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo
INFORMACIÓN TÉCNICA 23 Tips para la deco de baños y toilettes 27 Tabiques de gran altura 31 ¿Cómo deben emplearse correctamente los aditivos en obra? 37 La importancia de un correcto tratamiento de las construcciones bajo nivel 39 Método constructivo Sistema Corcepret
EMPRESAS 42 Premoldeados artísticos de hormigón Miguel Ángel
LICITACIONES 43 Licitaciones
Departamento Publicidad: José Belmonte Héctor Pereyra
eventos
Diagramación y Diseño: Héctor Casas
EFEMÉRIDES
Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista y los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido y/o autoría. Registro de la propiedad en trámite.
47 V Foro Sectorial del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020
48 Día de la Ingeniería Argentina
PRODUCTOS Y SERVICIOS 49 Glosario de términos siderúrgicos 53 Hunter Douglas presenta en Argentina sus Fachadas ventiladas en terracota NBK 54 Cerroplast 55 Isover lanzó la línea Rolac Plata 100% incombustible con barrera de vapor 57 Knauf Diamant Resiste todo
INGEPRO s.r.l. Ingeniería en Proyectos Urbanos Rivera Indarte 72 of. 308 - Córdoba Tel. 0351-154031146 / 7
KIEFFER CONSTRUCCIONES S.R.L.
Empresa Constructora y de Servicios Viamonte 557 / 782 - Bº General Paz - Córdoba Tel: (0351) 451-0466 / 3010 - E-mail: info@ingenieriaytrujillo.com.ar
Galán 268 - Bº San Martín - C.P. 5008 - Tel./Fax: 0351 4732871
DEAN FUNES 883 - 8º "A" CORDOBA (5000) Tel./Fax: (0351) 4254924 bmconstruccionessrl@hotmail.com
THEBA S.R.L
Empresa Constructora Avellaneda 2955 - Tel: 471-8411 - Bº Alta Córdoba
6
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
ieric Resolución IERIC N° 18/2011 ARTÍCULO 1°- Se prorroga por dos años el plazo de caducidad previsto por el Artículo 1 “in fine” de la Resolución Nº 17/2009 del IERIC. En consecuencia la caducidad de las libretas del sistema anterior en soporte papel operará el 13.03.13. ARTÍCULO 2°- Hasta tanto la totalidad de los trabajadores comprendidos por la Ley Nº 22.250 tengan en su poder la nueva credencial de registro laboral u opere el plazo de caducidad previsto en el artículo anterior, se mantendrán vigentes a los fines del cobro del fondo de cese laboral en las entidades bancarias, el procedimiento documental previsto para la libreta de fondo de cese laboral como así también el que se corresponde con la credencial de registro laboral ARTÍCULO 3°- A partir del 1 de abril del año 2011 toda relación laboral que se conforme bajo el régimen de la Ley Nº 22.250 reconocerá como único documento habilitante en lo que respecta al vinculo trabajador-empleador y trabajador o empleador con el IERIC, a la libreta de fondo de cese laboral de hojas móviles que se emite a partir de la credencial de registro laboral prevista por la Resolución IERIC Nº 16/2009. Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A)Comunicación “B” 10025.
Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción Representación Regional Córdoba
Ref.: Comunicación “B” 9516. Libreta de Aportes al Fondo de Cese Laboral - Credencial y Hoja Móvil complementaria y accesoria. Prórroga del plazo de caducidad de la Libreta de Aportes en su formato tradicional.
M.T de Alvear 868 PB Of. “C” X5000HZQ Córdoba Tel.: 0351-4680633 / 0779 / 0749 E-mail: cordoba@ieric.org.ar Horario: 8:30 a 13:30 Hs.
La Construcción - Jul. 2011
7
uocra
Escalas Salariales El acuerdo paritario, establece un incremento salarial del veinticuatro por ciento (24%) aplicable de la siguiente manera: doce por ciento (12%) sobre los salarios básicos vigentes al 31 de marzo de 2011 que regirá a partir del 01 de abril de 2011; el seis por ciento (6%) sobre los salarios básicos de convenio del mes de julio de 2011, que regirá a partir del 01 de agosto de 2011 y el seis por ciento (6%) sobre los salarios básicos de convenio del mes de octubre de 2011, que regirá a partir del 01 de noviembre de 2011. Además se acordó establecer, para los meses de Mayo, Julio, Septiembre y Octubre, el pago de cuatro sumas no remunerativas. CCT 76/75 – CONSTRUCCIÓN - Disposición DNRT 330/11 U.O.C.R.A.
TABLA ZONA “A” - 1° ABRIL DE 2011 Salario Suma No Remunerativa (*) Básico Pagadera 2° Quincena Categorías Por Hora Meses Mayo-Julio-Sep.-Oct. (*) Of. Especializado 17,88 710 cada mes (*) Oficial 15,23 600 cada mes (*) Medio Oficial 14,02 560 cada mes (*) Ayudante 12,89 510 cada mes (*) Por Mes Sereno 2.344,00 480 cada mes (*)
(*) A esta Suma No Remunerativa se le debe aplicar el descuento de obra social.NO REMUNERATIVO se abona: - A todo trabajador activo que se desempeñare durante todo el mes correspondiente al pago, se abonará la suma completa. - A los que hubieren ingresado o egresado durante el transcurso del mes correspondiente al pago se le abonará en forma proporcional al tiempo trabajado. A los salarios se le deben sumar el 20 % de asistencia Los trabajadores constructores que revisten las especialidades que se determinan al pie de la presente, tendrán los siguientes porcentajes adicionales por categorías sobre los básicos de convenio. 15 % a Oficial Electricista 10 % a Medio Oficial 5 % a Ayudante 10 % a Oficial Yesero 10 % a Medio Oficial 10 % a Ayudante 15 % a Oficial Calefaccionista 10 % a Medio Oficial 5 % a Ayudante
1.- SEGURO DE VIDA PARA TODAS LAS ZONAS. Desde 04/2011 hasta 07/2011 $ 46.88 Desde 08/2011 hasta 10/2011 $ 49.70 Desde 11/2011 hasta 03/2012 $ 52.68 2.- APORTE SOLIDARIO EXTRAORDINARIO. 1.5% sobre remuneraciones de trabajadores NO AFILIADOS desde 06/2011 hasta 11/2011. 3.- CONTRIBUCIÓN EMPRESARIA EXTRAORDINARIA $ 76. $76 por cada trabajador declarado en abril 2011, con opción a un pago con vencimiento el 11/07/2011 o en cuatro pagos iguales de $ 19 por trabajador, con vencimientos los días 11/07/2011, 10/08/2011, 12/09/2011 y 10/10/2011.
CCT 110/75 - Premoldeados - Expediente Nº 378770 El acuerdo salarial obtenido para el CCT 75/76, se hace extensivo en todas sus formas al CCT 110/75. Habiéndose homologado el acuerdo entre UOCRA y la CAC, para el CCT 76/75, Homologado por Disposición D.N.R.T. Nº 330 de fecha 04/05/11, las partes acuerdan hacerlo extensivo al CCT 110/75, en todas sus modalidades, formas y condiciones. CCT 577/10 (ex 227/93) Telefonía). “Redes de Acceso, Distrib. y Transporte” - Disposición 396/11 CCT 557/10 – ZONA A Suma No Remunerativa Valores por hora con vigencia a partir Pagadera 2º quincena del 01 de Abril de 2011. Mayo-Julio-Sep.-Oct (*) Empalme Lineas e Instalacion Canalizaciones Categoria Of. Especializado $ 20,53 $ 19,92 $ 19,38 $710 cada mes Oficial $ 16,68 $ 16,15 $ 15,76 $600 cada mes Medio Oficial $ 14,92 $ 14,27 $ 14,11 $560 cada mes Ayudante $ 13,48 $ 13,04 $ 12,68 $510 cada mes
Nivel A B C D
8
(*) A esta Suma No Remunerativa se le debe aplicar el descuento de obra social.A los salarios se le deben sumar el 20 % de asistencia NO REMUNERATIVO se abona: • A todo trabajador activo que se desempeñare durante todo el mes correspondiente al pago, se abonará la suma completa. • A los que hubieren ingresado o egresado durante el transcurso del mes correspondiente al pago se le abonará en forma proporcional al tiempo trabajado.
CCT 445/06 -Hormigón Elaborado - Acuerdo Expediente Nº 1444 1787/11 Valores Vigentes a partir del 01/04/2011 (*) A esta Suma No Remunerativa se le debe aplicar el No Remunerativo Valor hora para descuento de obra social.May. - Jul. Bàsico Vianda NO REMUNERATIVO se abona: horas extras Sep. - Oct. (*) - A todo trabajador activo que se desempeñare durante todo el mes 2.526,38 25,65 $ 570 $ 14,354 correspondiente al pago, se abonará la suma completa. 2.747,68 25,65 $ 620 $ 15,612 - A los que hubieren ingresado o egresado durante el transcurso del 2.984,78 25,65 $ 670 $ 16,960 mes correspondiente al pago se le abonará en forma proporcional al tiempo trabajado. 3.506,47 25,65 $ 800 $19,923
Construcción - Jul.2011 2011 La La Construcción - May.
uocra CONSTRUIR TV, LA NUEVA INICIATIVA DE LA FUNDACIÓN UOCRA Con el objetivo de ampliar su ya diversificado conjunto de propuestas educativas, la Fundación UOCRA lanzó Construir TV, un canal temático de contenido social dirigido a los trabajadores, a las trabajadoras y a sus familias. Nutrida de una programación con producción propia e innovadora, la nueva señal presenta otra mirada sobre las actividades productivas en los sectores industrial y de servicios. En este sentido Construir TV ofrece una radiografía de los actores y de los principales proyectos del sector público y privado de la industria de la construcción. Además de su programación básica, el canal ostenta múltiples micros, de unos diez minutos, que abarcan temáticas como historia, educación, vida cotidiana, el mundo del trabajo y noticias, entre otras. Construir TV se transmite actualmente por el canal 23.03 de la Televisión Digital Abierta (TDA), y próximamente se incorporará a la grilla de programación de los distintos cableoperadores del país. La propuesta fue concebida como una obra en constante movimiento en la que los “ladrillos” son microprogramas que giran en cuatro grandes ejes temáticos: la industria, la gente, la dimensión social y la educación. La creación del canal constituye otro logro que se suma a las iniciativas educativas y sociales que desarrolla desde hace 17 años la Fundación UOCRA, que busca alternativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los trabajadores en todos los aspectos. “Se trata de un canal guiado por algunos conceptos claves: los positivo, lo constructivo, la innovación y la coherencia. Apoyado en una visión federal, plural y diversa, Construir TV será una señal tan entretenida como educativa”, anunció el presidente de la Fundación UOCRA, Gerardo Martinez.
BLOG DE LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO La Superintendencia de Riesgos del Trabajo le presenta su nuevo canal de comunicación http://srtargentina.blogspot.com donde podrá encontrar novedades, videos, campañas de comunicación masivas, folletos de prevención, entre otros elementos comunicativos y de capacitación. Asimismo, el organismo lo invita a seguir este Blog, compartir sus ideas, apreciaciones, sugerencias, para fomentar la participación ciudadana. “Estimados, los invito a sumarse a este nuevo espacio de comunicación con el organismo que dirijo, en el convencimiento de que la información es una herramienta fundamental para poder hacer exigir el cumplimiento de nuestros derechos como ciudadanos, y a su vez porque deseo conocer vuestras apreciaciones, comentarios, reflexiones, en un intercambio respetuoso para que juntos logremos mejorar la salud y seguridad de todos nosotros en cuanto trabajadores, y para continuar fortaleciendo nuestra democracia y nuestro bienestar como sociedad”. Dr. Juan Horacio González Gaviola Superintendente de Riesgos del Trabajo
La Construcción - Jul. 2011
9
Fideicomiso Balcones del Parque La Rioja 1165 - C.P. 5000 - Tel: 425-5531 E-mail: fideicomisonuevoparana@yahoo.com.ar
Tecnocolรณn Distribuidor Oficial
Kolmenor Const. y Mont. S.R.L. Av. Colรณn 2500 X5000DCV Cรณrdoba Tel./Fax: (0351) 4877888 / 4888700 tecnosikacolon@arnet.com.ar
10
La La Construcciรณn - May. Construcciรณn - Jul.2011 2011
formación y capacitación CONVENIO PARA LA CREACION DE UN NUEVO CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN CÓRDOBA
L
a Fundación UOCRA y el gobierno de Córdoba, a través de su Ministro de Educación,sellaron un convenio de colaboración mutua para la promoción de formación y capacitación técnica profesional dirigida a los trabajadores del sector de la construcción. Los cursos, que se desarrollaran en una dependencia cedida por la Municipalidad de Córdoba, apuntan a mejorar las cualificaciones de los trabajadores, quienes, así, ostentarán mayores herramientas para el ingreso y/o la permanencia en el mundo del trabajo. El acuerdo fue firmado el 17 de mayo último en la capital cordobesa por la Dirección Ejecutiva de la Fundación UOCRA y por el ministro de Educación provincial, Walter Grahovac, refrendado por el intendente de Córdoba, Lic. Daniel Giacomino. La gestión fue promovida por la Seccional UOCRA Córdoba a cargo del compañero Néstor Cavaría y con el apoyo técnico de la Fundación UOCRA en esa provincia, contadores José Trigos y Fernanda López. De esta manera, la Fundación inicia el camino para sumar otro centro a su Red de Instituciones de EducaciónTrabajo, compuesta por decenas de establecimientos educativos distribuidos en todo el país.
M
MARMOLES
Y
G ASERRADERO
GRANITOS S.R.L. Y
MARMOLERIA
MESADAS - PISOS - REVESTIMIENTOS - ESCALERAS VANITORYS - TRABAJOS ESPECIALES
Cjal Belardinelli 4940 Tel./Fax: (0351) 494-0205 Bº Mirizzi - CP 5016 - Córdoba Tel: (0351) 419-6001 E-mail: comercial@marmolesygranitossa.com.ar www.marmolesygranitossa.com.ar La Construcción - Jul. 2011
11
Fรกbrica y Administraciรณn: Cochabamba 2328 - Tel: (0351) 4530418 Fax: (0351) 4516101 (X5013AGB) Cรณrdoba E-mail: metalicapopulin@yahoo.com.ar Web: www.gi.com.ar/metalicapopulin
12
La La Construcciรณn - May. Construcciรณn - Jul.2011 2011
formación y capacitación
PLAN NACIONAL DE CALIFICACION Y CAPACITACION
L
a Fundación UOCRA desarrolló entre el 28 de febrero y el 1 los siguientes cursos:
En total se dictaron 8 cursos de capacitación, 2 pintor de obra, 1 colocación de revestimientos, 1 electricidad domiciliara, 1 de herrería de obra, 1 instalaciones de gas, 1 de carpintería de obra y 1 instalaciones sanitarias.
de de de de
Del total de estos ocho cursos 3 se dictaron en la ciudad de Córdoba, mientras que los 5 restantes se distribuyeron de la siguiente forma: 3 en la ciudad de Villa Dolores, 1 en la ciudad de Arroyito y el restante en la ciudad de Malagueño.
mientras que el 49 % es mayor de esa edad. Todas estas personas recibirán sus certificados y credenciales dentro de los próximos cuarenta días. Para más información comunicarse con la Oficina de Capacitación de UOCRA al teléfono 0351-4223854 de lunes a viernes de 10 a 16 horas.
A los cursos se inscribieron 246 personas, entre hombre y mujeres, de los cuales finalizaron un total de 152 personas, con un promedio de 19 personas por curso, lo que reprendo una deserción de 32 %. De las personas que finalizaron las diferentes capacitaciones el 13 %, es decir 20, son mujeres y el 87 % esta representado por hombres. En relación con las edades de las personas que finalizaron los cursos el 51 % de los mismos es menor de 31 años
La Construcción - Jul. 2011
13
Ing. Ricardo H. Patiño EMPRESA CONSTRUCTORA
Estructuras de Hormigón Armado para edificios Cel: (0351) 155-523662
Ing. Alejandro Obeide Ing. Civil - Construcciones Cel: (0351) 156-225674
TRANSPORTE
Av. Fuerza Aérea 3472 Tel: (0351) 4651810 / 154035655 E-mail: paisiosrl@yahoo.com.ar
Ing. José Antonio Becerra CONSTRUCCIONES
Aconcagua 2150 - Bº Parque Capital - Tel: 4655230
Fernando Fader 3361 - Bº Cerro de las Rosas Tel./Fax: 0351 4815399 - Cel: 154 032308 E-mail: hellas_srl@arnet.com.ar
www.obyser.com.ar
14
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
obras Obra Pública Gobierno de la Provincia Primera Comisaría que se estrena, en el marco del Plan Integral de Seguridad llevado adelante por el Gobierno de Córdoba, que contempla, entre otras medidas para la prevención contra el delito, habilitar diez nuevas comisarías y relocalizar otras nueve en la capital
E
l nuevo edificio de la COMISARIA 6 Bis se incorpora a la ciudad de Córdoba con el propósito de mejorar la seguridad de la comunidad. Esta ubicado en la Fracción del predio Mercado de Abasto - ZEPA. Fracción en esquina Frente a nueva Escuela Provincial. El mismo deberá transmitir una imagen de fuerza e identidad, por ello se plantean volúmenes de formas simples que se relacionen directamente con la organización funcional interna del edificio. Los materiales seleccionados intentan expresar mediante su color y textura una imagen sobria y austera que identifique claramente a la Nueva Institución Policial. El edificio posee dos accesos diferenciados, uno principal para el público en general, y otro de acceso restringido para el personal y el detenido ubicado en la parte posterior del edificio. La organización funcional permite al área policial (planta baja), y judicial (planta alta) ser independiente una de otra. Al ingresar al edificio se encuentra la sala de espera para el público, la sala de exposiciones con su respectivo archivo, guardia, oficinas varias y sanitarios. Accediendo por la parte posterior se ubican las celdas para detenidos y el casino para uso exclusivo del personal. En planta alta se desarrollan las actividades judiciales que poseen un espacio de recepción al público y oficinas.Ambas plantas se encuentran vinculadas por núcleos de circulación vertical, uno para el público y otro para el uso del detenido.
En el exterior se han destinado sectores para estacionamientos tanto para vehículos oficiales como para el público en general cuyo diseño se observa en planos. Además se colocara un mástil con la bandera reforzando la imagen institucional del edificio. El sitio se encuentra limitado por un cerco perimetral de seguridad. El sistema constructivo será mixto y se utilizara como cerramiento ladrillo cerámico hueco. Como terminación exterior se colocara revoque plástico en la totalidad del edificio combinando colores azules y blancos según imágenes. Monto de Obra: $1.644.799.17
Humberto Primo 630 - 3er Piso Of. 34 Tel: (0351) 451-2555 // (0351) 452-5245 La Construcción - Jul. 2011
15
Empresa Constructora
S.A.
CORFUR
Movimientos de suelo Ex c a v a c i o n e s
Av. Armada Argentina 3560 - Bº Parque Futura - Tel./Fax: (0351) 5869579 Córdoba - E-mail: corfusa@yaho.com.ar
EMPRESA CONSTRUCTORA
Provincias Vascongadas 2363 - Tel./Fax: 4555134 - Córdoba Cel: 155-579453 - E-mail: rrcasali@hotmail.com
NIVELCO
EMPRESA CONSTRUCTORA ARQUITECTURA - INGENIERÍA
16
Tel./Fax: (0351) 472-3662 E-mail: nivelco@nivelco.com.ar Bedoya 799 - Bº Alta Córdoba X5000GUQ - Córdoba
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
salud, seguridad y medio ambiente CONDENAN A PROYECTISTA, CONSTRUCTORA, SUBCONTRATISTA Y DESARROLLISTA Un juez condeno al arquitecto Santiago Calatrava, Premio Príncipe de Asturias 1999, entre otros, a asumir los gastos ocasionados por el accidente ocurrido en agosto de 2009 en la obra del palacio de Congresos en la Ciudad de Oviedo.
E
l accidente se produjo durante el trabajo de hormigonar, cuando una pieza de hierro y hormigón de 500 metros cuadrados cayó desde una altura de unos quince metros y provocó heridas leves a tres de los operarios que trabajaban en la obra de la galería de la obra del Palacio de Congresos, la estructura cedió, el apuntalamiento no fue capaz de soportar el peso del nuevo material y se desplomó, en esa instancia, la aseguradora respondió por los daños ocasionados por el derrumbe. Allianz adelantó 3,5 millones de euros, luego reconsideró esta posición y demandó a los implicados en la ejecución de la obra por considerar que fueron los responsables de que se produjera el accidente. Los demandados, hoy condenados, son Calatrava, su estudio de arquitectura In Hoc Signo Vinces, la constructora Fiaga (único accionista de la promotora Jovellanos XXI) y a la subcontratista Esdehor (encargada del hormigonado y del apuntalamiento). En oportunidad de la sentencia, se señala que las pruebas practicadas “no dejan lugar a dudas sobre qué sucedió”: que el colapso de la estructura se produjo por “la insuficiencia del sistema de cimbra para sostener el encofrado”, dado que “los puntales no se encontraban adecuadamente arriostrados”. “Ninguno de los informes (periciales) permite imputar la causa a la forma en que fue vertido el hormigón, sino que por el contrario los defectos se encontraban en la falta de arriostrado de los puntales y en la insuficiencia del mecanismo de cimbra”, se señala en la sentencia. Entre las explicaciones para atribuir la responsabilidad a la dirección facultativa de la obra, se apunta a que en el pliego de condiciones “llama la atención” que “frente a la minuciosidad y exigencias” para el encofrado,“respecto a la cimbra apenas se recogen unas vagas generalidades”. En los considerandos de la sentencia, el magistrado expone que: la constructora pone los medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o la parte sujeta al proyecto al contrato, según la legislación. Fiaga es, por tanto, responsable de ejecutar la construcción según lo contratado con Jovellanos XXI . «Subcontratar la realización del
encofrado a otra empresa no le exime de responsabilidad», dice la sentencia. Fiaga encargó a Esdehor en 2004 la cimentación y ese contrato se fue ampliando para, entre otras cosas, el encofrado. La constructora de Jovellanos XXI, determina el juez, fue quien estableció que debía instalarse «un sistema de doble apuntalamiento y no otro más sólido y estable». Pero la subcontrata levantó un cimbra «con graves déficits», «incorrectamente efectuada» y de eso el juez responsabiliza a ambas empresas. Por otra parte, Jovellanos XXI contrató al Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 1999 «no solo como proyectista, sino también como director de la obra», tal y como consta en el contrato. A su vez, Calatrava contrató a su estudio de arquitectura, In Hoc Signo Vinces, para realizar el proyecto y la dirección de obra en el complejo. «Esta contratación no soslaya la responsabilidad» del arquitecto con la promotora porque «seguía siendo» director de la obra, apunta la sentencia. Asegura también que la responsabilidad de la dirección facultativa «no deriva de deficiencias en el proyecto», sino que radica en el sistema de apuntalamiento y en la «inexistente labor de supervisión» sobre lo que se estaba ejecutando. El juez describe la singularidad de la estructura del graderío que se derrumbó por su altura, longitud, curvatura e inclinación, características que hacía del hormigonado «una de las tareas más trascendentes e importantes debido a su dificultad». La dirección facultativa debía haberlo supervisado. Fuentes: Diario El Mundo – Agencia de Noticias EFE
La Construcción - Jul. 2011
17
Pisos - Mesadas - Frentes - Escaleras - Revestimientos Modulares Especiales - Granito Natural - Trabajos en General Del Cid esq. Goycoechea - Villa Allende - Tel: (03543) 431500 E-mail: ferruccimyp@powernet.com.ar
18
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
Construcciones Francisco González Ing. Guillermo Fantín
Junín 3915 - Córdoba - Tel: (0351) 156536841 E-mail: gefantin@yahoo.com.ar
salud, seguridad y medio ambiente Recomendaciones emanadas de la Comisión Cuatripartita para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo en la Industria de la Construcción
A
tento a las consideraciones y acuerdos de la “Comisión Cuatripartita para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo en la Industria de la Construcción de la Provincia de Córdoba”, y teniendo en cuenta que la mencionada Comisión tiene por objeto concretar acciones conjuntas para disminuir los riesgos laborales en esa rama de la actividad y preservar la vida y la salud de los trabajadores, y que en las diversas reuniones llevadas a cabo se consideró necesario aumentar y ampliar las medidas de seguridad como así también los controles a implementar en las obras. Por todo lo expuesto, y en el marco de los consensos que sostienen las actuaciones de la Comisión Cuatripartita de que se trata, se han elaborado las siguientes recomendaciones. Recomendación Nº 429 – Epec SOLICITAR a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, que al tiempo de recepcionar los pedidos de luz para las obras, requiera del solicitante, la presentación junto con los planos aprobados por la Municipalidad de Córdoba, la manifestación de la necesidad de efectuar modificaciones en la obra en lo atinente a tendido de cables de energía eléctrica, en la medida que puedan afectar la seguridad por su proximidad al lugar donde se efectúen las tareas. De ser ello así, que se arbitren las medidas necesarias para modificar la ubicación de los postes de luz a la mayor brevedad posible.
de la necesidad de peticionar ante la EPEC el cambio o traslado de la misma. Recomendación Nº 431 - Guinche Grúa Beta SOLICITAR a las empresas constructoras que utilicen el guinche beta solamente en la etapa de estructura, para las operaciones de carga y descarga, respetando la carga máxima permisible indicada, debiendo estar el mismo solidario a la estructura, y que se utilice teniendo en cuenta las pautas de trabajo seguro, de conformidad a lo dispuesto por la ley 19.587 y su decreto reglamentario, Nº* 351/1979 y el decreto 911/1996.
Recomendación Nº 430 – Municipalidad SOLICITAR a la Municipalidad de Córdoba, a través de la Dirección de Obras Privadas y de Obras Públicas, que para otorgar la aprobación de los proyectos de arquitectura e ingeniería, con el consiguiente permiso de edificación, requiera por parte del constructor la manifestación de la existencia en la obra a encarar, de línea de alta o media tensión en cercanías a la línea de edificación, dejándose constancia en esa oportunidad,
Pedro Goyena 1478 - Bº Los Naranjos Córdoba - 5010 - Argentina Tel./Fax: (0351) 465-7162 E-mail: mmcyssa@arnet.com.ar La Construcción - Jul. 2011
19
Tel.: (0351) 4258737 - E-mail: terminalcordoba@rivacons.com.ar
20
La La Construcci贸n - May. Construcci贸n - Jul.2011 2011
Neuqu茅n 290 - Piso 2 Of. 2 / C贸rdoba - Argentina Tel: (0351) 4884247 - gemano@arnet.com.ar / www.gemmanoingenieria.com.ar
salud, seguridad y medio ambiente Nuevas medidas tendientes a mejorar el control en obras Resolución 550/11 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo Establece las obligaciones de las empresas constructoras, las ART y los Servicios de Higiene Y Seguridad durante las tareas de demolición, excavación y ejecución de las submuraciones de las obras en construcción. La presente Resolución de la SRT, entró en vigencia a los 30 días de su publicación en el Boletín Oficial el 29/04/2011. EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO RESUELVE Artículo 1º — Establécese que cuando se ejecuten trabajos de demolición la documentación necesaria que deberá incorporarse en el Legajo Técnico de la obra, prescripto en el artículo 3º del Anexo I de la Resolución S.R.T. Nº 231 de fecha 22 de noviembre de 1996, será la dispuesta en el Punto 1) del Anexo I que forma parte integrante de la presente resolución.
Art. 2º — Apruébase el listado de Acciones Primarias para trabajos de demolición que deberá llevar a cabo la empresa constructora y el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, establecido en el Punto 2) del Anexo I de la presente. Art. 3º — Establécese que cuando se ejecuten trabajos de excavación para ejecución de subsuelos, como así también tareas de submuración de muros, la documentación necesaria que deberá incorporarse en el Legajo Técnico de la obra, prescripto en el artículo 3º del Anexo I de la Resolución S.R.T. Nº 231/96, será la dispuesta en el Punto 1) del Anexo II que forma parte integrante de la presente. Art. 4º — Apruébase el Listado de Acciones Primarias para trabajos de excavación para ejecución de subsuelos, como así también para tareas de submuración de muros que deberá llevar a cabo la empresa constructora y el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, establecido en el Punto 2) del Anexo II de la presente. Art. 5º — El Plan de Visitas para verificar el cumplimento de los Programas de Seguridad por parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.), deberá tener la siguiente frecuencia: a) Para tareas de demolición de edificios existentes, se efectuará la primera visita dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de iniciados los trabajos.
Con posterioridad, se deberá efectuar como mínimo una visita cada SIETE (7) días corridos, hasta la finalización de la totalidad de los trabajos de demolición y retiro de los materiales provenientes de la misma. b) Para tareas de excavación de ejecución de subsuelos y/o submuraciones, se efectuará la primera visita dentro de los SIETE (7) días corridos de iniciados los trabajos. Con posterioridad, se deberá efectuar como mínimo una visita cada DIEZ (10) días corridos, hasta la finalización de la totalidad de los trabajos de excavación y submuración de todas las paredes existentes. Art. 6º — El empleador de la construcción deberá incluir en el campo “Otros (Detallar)” del Aviso de Obra —prescripto en el Anexo I de la Resolución S.R.T. Nº 552 de fecha 7 de diciembre de 2001— que presenta ante la A.R.T. junto con el Programa de Seguridad: el tipo de demolición de las edificaciones existentes a ejecutar, si es parcial o total y las características de la misma. Asimismo, deberá indicar si las excavaciones son para subsuelos y/o si existen tareas de submuración. Art. 7º — La documentación que se genere en virtud del cumplimiento de la presente resolución y sus Anexos, deberá ser suscripta por el Empleador, el Director de Obra y el Responsable de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Art. 8º — El empleador de la construcción deberá mantener en la obra toda la documentación requerida en
CIE
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Coronel Acevey 1953 - Bº Ayacucho - CP: X5001 HDQ Tel./Fax: (0351) 4703163 - E-mail: ciesrl@arnet.com.ar
La Construcción - Jul. 2011
21
salud, seguridad y medio ambiente el Legajo Técnico, perfectamente resguardada, preservada y debidamente organizada, para que los Organismos de control puedan verificar que se cumpla con las medidas preventivas señaladas en el Programa de Seguridad. Art. 9º — Lo normado por la presente resolución es aplicable para las actividades de Demolición, Excavación y Submuración y complementa lo establecido en el Decreto Nº 911 de fecha 5 de agosto de 1996 y en las Resoluciones S.R.T. Nº 231/96, Nº 51 de fecha 7 de julio de 1997, Nº 35 de fecha 31 de marzo de 1998, Nº 319 de fecha 9 de septiembre de 1999 y Nº 552/01. ANEXO I - TRABAJOS DE DEMOLICION 1) Documentación a completar por la empresa constructora y el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo para incorporar en el Legajo Técnico. Contenidos mínimos a incluir en la Memoria Descriptiva para las tareas de demolición: a) Planos/esquemas de la edificación a demoler (plantas y vistas), donde se especificarán las áreas a demoler y aquéllas a conservar (de ser necesario), el número de plantas, antigüedad y otras características. Se realizará el análisis estructural que corresponda, como el estado y observación de las edificaciones colindantes, rubricado por un profesional competente en la materia. b) Cálculos estructurales de los apuntalamientos y arriostramientos de las paredes medianeras, los que deberán estar rubricados por un profesional competente en la materia. c) Antecedentes de la edificación a demoler, verificando la presencia de materiales con asbesto. En caso de detectarse, se deberán adoptar las medidas preventivas necesarias para realizar los trabajos sin riesgos para la salud de los trabajadores. d) Procedimiento y método a seguir para la ejecución de las demoliciones, donde se indicará si se efectúan en forma manual, con maquinaria, usando explosivos o sistemas mixtos. e) Descripción de las medidas colectivas de seguridad que se deberán adoptar, específicas para esta etapa, a saber: armado de andamios, ejecución de barandas, previsión del sistema de anclaje de los cabos de vida y cualquier otra medida de seguridad que el profesional competente estime necesaria. f) Descripción de los elementos de protección personal (E.P.P.) necesarios, acorde a los riesgos a los que se encuentren expuestos los trabajadores. g) Sistema de verificación del corte de los servicios de electricidad, agua y gas. Asimismo, se deberá verificar la inexistencia de caños de agua o saneamiento averiados que puedan acarrear riesgos súbitos, anegando la excavación o causando el desmoronamiento de sus paredes.
22
La La Construcción - Jul. 2011 Construcción - Jul. 2011
h) Descripción del sistema de vallado de seguridad de la edificación a demoler. i) Cuando la edificación a demoler esté situada en zona urbana, se deberán describir las medidas de seguridad a adoptar para evitar la caída o, proyección de materiales sobre la vía pública o fincas linderas. Estas observaciones las realizarán en forma conjunta el Director de la Obra y el Responsable de Higiene y Seguridad en el Trabajo. j) Previsión de los medios de acceso y salida seguros para los trabajadores y para el retiro de materiales. k) Descripción de las medidas preventivas que se tomarán para evitar el derrumbe de los muros, en el caso de la ejecución de vigas medianeras donde se deban cortar paredes linderas. l) Descripción de las máquinas y herramientas a utilizar. m) Deberá incorporarse al Legajo Técnico el Programa de Capacitación a los trabajadores, específico para estas tareas. 2) Acciones Primarias para trabajos de demolición La confección de la Memoria Descriptiva estará a cargo de la empresa constructora y del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la empresa, sea interno o externo. En el Programa de Seguridad se agregarán las medidas de seguridad a adoptar, que surjan del análisis de la documentación y las características de la obra. Los empleadores de la construcción, contratistas principales y subcontratistas, no podrán iniciar los trabajos si no cuentan con la aprobación de los Programas de Seguridad por parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2º del Anexo I de la Resolución S.R.T. Nº 231 de fecha 22 de noviembre de 1996, mientras se desarrollen los trabajos de demolición, el responsable o un auxiliar del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo deberá permanecer en la obra durante todos los turnos de trabajo. El Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo deberá: a) Junto con el Director de Obra y antes del inicio de los trabajos, durante su desarrollo y hasta la finalización de la demolición, hacer revisiones generales de las edificaciones medianeras y colindantes, viales e instalaciones adyacentes, adoptándose las medidas de seguridad adicionales que fueran necesarias, registrando todas las observaciones y recomendaciones en la Memoria Técnica de la obra. b) Junto con el responsable de la tarea, confeccionar y rubricar diariamente y antes del inicio de los trabajos, los Permisos de Trabajo Seguro para las diferentes tareas.
salud, seguridad y medio ambiente c) Junto con el Director de Obra, observar una vez finalizada dicha etapa, que las protecciones, los apuntalamientos de paredes medianeras o muros existentes, el vallado de huecos o pozos, permanezcan debidamente protegidos y señalizados, mientras lo requiera el avance de la obra. ANEXO II - TRABAJOS DE EXCAVACIONES Y SUBMURACIONES 1) Documentación a completar por la Empresa Constructora y el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo para incorporar en el Legajo Técnico. Contenidos mínimos a incluir en la Memoria Descriptiva para excavaciones y submuraciones: a) Planos/esquemas de excavación donde se especificará cómo se realizarán las etapas de la misma, la secuencia para la extracción de tierra y la ejecución de la rampa para el retiro de la misma. Facilitar accesos seguros de ingreso y salida de las excavaciones, de acuerdo a la normativa vigente, rubricados por un profesional competente en la materia. b) Estudio de suelos con las recomendaciones pertinentes para la ejecución de las excavaciones, taludes naturales, napas de agua y toda otra condición que pudiera presentarse generando modificaciones en las condiciones de resistencia del suelo, rubricado por un profesional competente en la materia. c) Cálculos estructurales de los apuntalamientos, entibamientos, arriostramientos o cualquier otro medio eficaz para evitar el desmoronamiento del suelo o muros linderos, rubricadospor un profesional competente en la materia. d) Planos/esquemas con las características de los muros existentes a submurar y de los nuevos muros o tabiques de submuración, indicando secuencia y método constructivo, rubricados por un profesional competente en la materia. e) Cronograma para la ejecución de los trabajos de excavación. f) Procedimiento y método a seguir para la ejecución de las excavaciones, donde se indicará si se efectuarán en forma manual, con maquinaria o sistemas mixtos. En el caso de la excavación con máquinas, se dispondrán las medidas de seguridad para evitar el trabajo en forma simultánea con los operarios, manteniendo las distancias de seguridad de acuerdo a la normativa vigente. g) Previo al inicio de los trabajos deberá confeccionarse un plan de trabajo para la realización de Submuraciones, que contemple los plazos de realización y la ejecución en forma alternada, manteniendo los taludes naturales del terreno. h) Sistema de verificación del corte de los servicios de electricidad, agua y gas. Asimismo, se deberá verificar la inexistencia de caños de agua o saneamiento averi-
ados que puedan acarrear riesgos súbitos, anegando la excavación o causando el desmoronamiento de sus paredes. i) Descripción de las medidas de seguridad colectivas a adoptar, específicas para esta etapa de la obra. j) Descripción de los elementos de protección personal (E.P.P.) necesarios, acorde a los riesgos a los que se encuentren expuestos los trabajadores. k) Descripción de las medidas preventivas que se tomarán para evitar el derrumbe de los muros, en el caso de la ejecución de vigas medianeras donde se deban cortar paredes linderas. l) Deberá incorporarse al Legajo Técnico, el Programa de Capacitación a los trabajadores, específico para estas tareas. 2) Acciones Primarias para excavaciones y submuraciones La confección de la Memoria Descriptiva estará a cargo de empresa constructora y del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la empresa, sea interno o externo. En el Programa de Seguridad se agregarán las medidas de seguridad a adoptar, que surjan del análisis de la documentación y las características de la obra. Los empleadores de la construcción, contratistas principales y subcontratistas, no podrán iniciar los trabajos si no cuentan con la aprobación de los Programas de Seguridad por parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2º del Anexo I de la Resolución S.R.T. Nº 231 de fecha 22 de noviembre de 1996, mientras se desarrollen los trabajos de excavaciones y submuraciones, el responsable o un auxiliar del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo deberá permanecer en la obra durante todos los turnos de trabajo. El Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo deberá: a) Diariamente y antes de iniciar los trabajos, verificar el estado del suelo, de las paredes de la excavación y de los muros lindantes. b) Junto con el responsable de la tarea, confeccionar y rubricar diariamente y antes del inicio de los trabajos, los Permisos de Trabajo Seguro para las diferentes tareas. c) Durante los trabajos de submuración, observar que los muros existentes, medianeros o no, queden debidamente calzados con la submuración, con el fin de evitar asentamientos diferenciales, fisuras o deterioros en dichas paredes. d) Junto con el Director de Obra y una vez finalizado los trabajos de excavación y submuración, realizar una revisión general de las edificaciones medianeras y colindantes, viales e instalaciones adyacentes, adoptándose las medidas de seguridad adicionales que fueran necesarias, registrando todas las observaciones en la Memoria Técnica de la Obra. La Construcción - Jul. 2011
23
24
La La Construcci贸n - May. Construcci贸n - Jul.2011 2011
información técnica
Tips para la deco de baños y toilettes (*) Federico González
A la hora de encarar la construcción de baños y toilettes de la casa, una reforma o simplemente decorarlos, hay interesantes consejos a tener en cuenta para aprovechar mejor todos los espacios, materiales e iluminación. Materiales: • Madera: En general circula un mito que desalienta el uso de este material por temor al contacto con el agua. Sin embargo, si se utiliza madera bien seca al momento de la construcción y con la protección adecuada contra la exposición a la humedad y al agua, este material siempre nos aportará calidez. La historia no se equivoca, desde el o-furo japonés hasta los hot tubs americanos, todos han sido construidos en madera. Este material se puede utilizar en mesadas y vanitories, en decks en los boxes de duchas, en asientos para el relax, y en casi toda las aplicaciones que la imaginación nos permita. Eso sí, la elección debe recaer en maderas duras, por lo general viraró, virapitá, anchico, entre otras. Un tip:el Palo Santo proporciona un aroma característico al entrar en contacto con el agua caliente, por lo que resulta recomendable para sumar sensaciones placenteras a la ceremonia del baño. • Porcellanato: Los revestimientos y solados de porcellanato han conseguido un lugar protagónico en el diseño interior de los baños. Muy duraderos y de fácil limpieza, en el contexto del agua y del relax, invocan esos parajes naturales de cavernas y grutas. Los espejados dialogan con los espejos de agua. • Algo a tener en cuenta es evitar filos “vivos” en el revestimiento de mesadas, plataformas para bañeras o sistemas de hidromasajes, y preferir la utilización de un material de ajuste como cantoneras y guardacantos metálicos o de ABS, como medida de seguridad. • Venecita: El mosaico veneciano, conocido también como “venecita”, es un material que a través de la historia –desde la Mesopotamia hasta el esplendor de Bizancio, pasando por las Termas de Trajano– siempre ha sido uno de los preferidos por los diseñadores, dada su durabilidad y versatilidad. Desde hace un tiempo ha recobrado vigencia decorativa y se lo consigue en una variada gama de colores. • Cemento: El revestimiento cementicio “alisado”, o su variante en microcemento, es un elemento que también participa en el diseño de los baños y toilettes. Aplicado sobre los muros en su estilo estuco o estucado (del italiano “stucco”), ofrece un brillo satinado sumamente resistente a la humedad, y propone una salida original y estética frente al tradicional empleo de piezas cerámicas o azulejos. • Guardas: Otro elemento que adquiere protagonismo en la deco de baños y toilettes es la guarda decorativa. En sentido horizontal o vertical, crea orden y un sentido estático del espacio. Cuando se usa en líneas
horizontales, la guarda provoca además sensaciones de dinamismo y movimiento. Espejos Los espejos retroiluminados son una excelente opción, que cumple con un doble objetivo: por un lado no es necesario instalar una luminaria especial (se montan los portalámparas y lámparas de bajo consumo en la percha del espejo), y además ofrecen el mejor sistema de iluminación del rostro para el maquillaje o demás tareas cosméticas (afeitado, en el caso del caballero) al no producir las sombras características de la iluminación cenital. Para pequeños toilettes, el juego de espejos a ambos lados del espejo central crea la ilusión de un ambiente más espacioso. Además, devuelve luz al interior. Espacio Cuando disponemos de un espacio pequeño, la regla a tener en cuenta es “menos es más”. Si vamos a construir o refaccionar un toilette es conveniente utilizar materiales nobles como, por ejemplo, mesadas de mármol travertino y porcellanato travertino en paramentos y solados. La incidencia en el presupuesto de materiales no será impactante, y al ser utilizados en espacios de poco metraje, se realzan sus bondades y cualidades. La utilización de colores claros así como la elección de baldosas de medidas amplias en el piso, aportarán amplitud al ambiente. Bachas ¿Para aplicar bajo el vanitory, o bachas de apoyo sobre mesadas? Cualquiera que complemente el diseño, siempre y cuando se esté atento a algunos detalles técnicos y de comportamiento. - Las bachas para aplicar bajo mesada,usualmente construidas en losa o metales (por ej. bronce), deben estar pegadas de forma adecuada. El mercado actual ofrece pegamentos de alto rendimiento para esta tarea (siliconas y resinas). De esta forma, evitaremos hendiduras que propicien filtraciones de agua y terminen afectando al mueble, o lo que es peor, que funcionen de albergue para bacterias y hongos. - Las bachas de apoyo, muy actuales hoy día, no deben
La Construcción - Jul. 2011
25
Ing. Civil Alejandro Maiztegui Cel: 0351-155930780
* Instalaciones * Mantenimiento * Reparaciones
Bolivar 911 Tel: (0351) 463-4230 / 463-4110 C贸rdoba 26
La La Construcci贸n - May. Construcci贸n - Jul.2011 2011
información técnica ir en detrimento de la función. Es necesario elegir una grifería adecuada para este tipo de bacha, para evitar el salpicado innecesario sobre mesadas, cerámicos y pisos. Por ello es importante considerar la altura de las manos en posición de lavado, el centro de agua de la bacha y su alineación con la caída del chorro de agua. Los artefactos con cortachorros que manejan la turbulencia del agua y que se perciben como un masaje placentero y burbujeante sobre las manos, a la vez que evitan las salpicaduras, son los ideales para esta opción. Otra consideración a tener en cuenta: los espacios que se crean entre la bacha y la pared de fondo, y entre la bacha y la mesada. No olvidemos que habrá que tener un adecuado acceso a ese espacio, para poder realizar una limpieza a fondo. Vanitories y Muebles Cuando el espacio es más amplio, es conveniente inclinarse por la inclusión de un mueble vanitory que permita el guardado de toallas, toallones y de los elementos de cosmética. Si hay suficiente espacio, la variante “His & Hers” con doble juego de bachas es muy práctica, además de otorgarle distinción y diseño a la sala de baño. Si el inodoro y el bidet se encuentran alineados uno con el otro, un mueble de colgado de una profundidad de 15 a 17 cm, con puertas de abrir esbeltas, es una excelente opción. La profundidad es la justa y necesaria para toda clase de productos que utilizamos generalmente en este espacio: papel toillete, secador de pelo, afeitadoras, artículos de cosmética, cuidado de la piel, etc. No resultan un obstáculo a la hora de utilizar los sanitarios, ya que—por cuestiones antropométricas— si se respetan las antedichas medidas, estarán suficientemente alejados en posición sedente (es decir, sentado). A la hora de sumar glamour, la adecuación de una pieza de mobiliario de estilo como el vanitory nos ofrece un éxito asegurado. La descontextualización de los elementos es un recurso del diseño de vanguardia. Así, una consola o chifonier pueden adaptarse perfectamente para revitalizar un espacio y proveerle de un auténtico toque de elegancia y originalidad. Recordar también que un lugar de guardado autónomo en la sala de baño nos ahorrará espacio en otros ambientes de la casa, y resultará sumamente funcional al concentrar en él todos los productos e insumos necesarios para la higiene y el relax.
Accesorios Utilizar dispensers para jabón líquido, asegura una mayor prolijidad y asepsia. Hay modelos en diversos materiales que completan la decoración (dispensers en piedra, mármol, aluminio, acrílico, etc.). El porta rollo de papel higiénico en cortes individuales ofrece una mayor garantía del uso racional de los recursos. En este sentido, el mercado ofrece hoy también inodoros con selector de descarga (2 opciones) para contribuir al consumo racional del agua. En definitiva, será solo cuestión de tomar decisiones respecto a materiales, paleta de colores, texturas, equipamiento y su función, temas respecto de los cuales un buen diseño no debe “lavarse las manos”! (*) Diseñador de Interiores de Integral Instituto Superior de Diseño. www.integral.edu.ar
S.A. Portel Junot 6436 - Bº Granja de Funes Tel./Fax: 03543 402210 La Construcción - Jul. 2011
27
Dr. Miguel Gorman 2543 - B潞 Marechal - C贸rdoba Tel: 4809911 - E-mail: diseno@grauconstrucciones.com.ar
Alquiler de Bobcat
28
La La Construcci贸n - May. Construcci贸n - Jul.2011 2011
información técnica
Tabiques de Gran Altura Los Tabiques Knauf de gran altura GH están compuestos por dos estructuras metálicas y placas de yeso laminado atornilladas en cada cara. Los montantes de las estructuras paralelas, están arriostrados de placas, para rigidizar el conjunto. Las diferentes alturas se consiguen mediante la separación de las estructuras enfrentadas, es decir, mediante el aumento del ancho del tabique. Su constitución (placas, tornillos y juntas) es similar a la de los tabiques Knauf. Montaje Estructura: • Fijar los canales al suelo y al techo • Montantes verticales simples o dobles introducidos en el canal inferior y superior con separación de 40 ó 60 cm. según necesidad, dispuestos en dos filas paralelas. • Montantes de arranque y final fijos a la estructura de encuentro y el resto de montantes intermedios libres, sin fijar a los canales superior e inferior. • Arriostrar los montantes enfrentados de una fila con la otra, con cartelas de placas de 30 cm. de altura casa 2 m. para dar rigidez y estabilidad al conjunto. • En caso de tabiques cortafuego las cartelas de palca de yeso serán igual a la altura total del tabique y colocadas de forma continua sobre los montantes. Cuando se requiera resistencia al fuego, se deberá utilizar lana de roca con temperatura de fusión mayor a 1000 ºC. Esta fibra deberá estar anclada de forma mecánica a la estructura, para evitar que descienda al suelo.
La Construcción - Jul. 2011
29
información técnica Instalación de placas: hhEn viviendas, no utilizar placas de espesor menos a 15 mm. hh Atornillar las palcas en una cara de la estructura, manteniendo una elevación de 15 mm sobre el suelo. hh Situar las juntas longitudinales sobre montantes. hhEn las zonas de huecos, las juntas deben ser en bandera. hh Separación máxima entre tornillos: 2.5 cm. En caso de utilizarse doble placa (tabique W112), la primera puede atornillarse a 7 cm. si la segunda se coloca el mismo día, para evitar que haya deformaciones. En caso de triple placa (tabique W113), las separaciones de tornillos pueden ser de 7 cm, la primera, 5 cm. la segunda y 2.5 cm. la tercera, que será la exterior. hh En zonas de aseos, baños, tabiques que tengan un grifo, o conducciones de agua, se deberá instalar placas Knauf Impregnadas tipo H. hh Realizar las Instalaciones eléctricas y sanitarias antes de cerrar el tabique. Se puede rellenar el tabique con lana mineral. hh Atornillar la segunda cara del tabique. Las juntas deben quedar siempre contrapeadas con relación al montante, tanto en vertical como en horizontal, con una distancia mínima de 4 cm. hh Finalizar con el tratamiento de juntas.
CASA BRASCA
S.R.L.
DEMOLICIONES - EXCAVACIONES México 155 - Bº General Paz - Córdoba - Tel./Fax: (0351) 4517396 // 41510341 Sucursal Villa Allende: Av. Argentina 1375 - Tel: (03543) 436161 E-mail: casabrasca@gmail.com
30
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
información técnica Forma de Trabajo Para realizar juntas con cinta, dar una capa de Fugenfuller Leicht, sin cargar mucho (1.0 mm.) y sentar la cinta sobre él. Planchar la cinta sacando todo el material sobrante. Esperar 8 horas y dar a continuación la segunda mano. En caso de necesidad, dar una tercera mano. Lijar la superficie y dar el acabado final. No se debe utilizar cinta malla con pastas de secado.
Tratamientos de Juntas y Acabados. Materiales Para el tratamiento de juntas sin cinta se utiliza la pasta Knauf Uniflott. Para el tratamiento de juntas con cinta se utiliza la pasta Knauf Fugenfuller Leicht. Finalmente lijar de forma suave la superficie. Recomendación: Las juntas realizadas con papel tienen mayor resistencia. Condiciones de Trabajo El tratamiento de juntas debe comenzarse cuando no hay grandes cambios de humedad y temperatura. No se debe realizar el tratamiento de juntas en locales donde la temperatura sea inferior a 10 ºC.
Acabados Antes de pintar o eplastecer la superficie, se recomienda dar una capa de imprimación PYL Alicatado. Las placas Knauf pueden recibir los siguientes acabados: hh Pinturas:Dispersiones plásticas lavables,dispersiones con base de cuerzo, pinturas de colores, pinturas al óleo, lacas opacas, pinturas con resinas, pinturas con base de álcalis, resinas de polímeros, lacas poliuretanas y lacas epóxicas. hh Enlucidos minerales: Cualquier tipo de empalstecido o enlucido mineral. hh Tapizados: Empapelados, empanelados moquetas textiles y plásticas. La cola debe ser de celulosa metílica. Después de su aplicación, se debe rá airear el ambiente para permitir su correcto secado. Foto: Obra Intalcar
Construcciones Electromecánicas Construcción en Seco
Tab i q u e s Cielorrasos Revestimientos
Baltasar de la Cueva 2475 Córdoba - Argentina Tel./Fax: (0351) 4807700 E-mail: dlrconstrucciones@lucom.com.ar
Bv. De los Rusos 3950 - Bº Los Boulevares C.P.: 5147 - Córdoba Tel./Fax: (0351) 5982867 - 5982868 E-mail: sem_ingenieriasa@yahoo.com.ar La Construcción - Jul. 2011
31
Ing. Civil ROBERTO D. ORESTI S.R.L EMPRESA CONSTRUCTORA
Roberto D. Oresti Socio Gerente
Campillo 413 P. 10 Dpto. 24 / Tel: (0351) 4725984 5000 C贸rdoba - E-mail: ing.orestisrl@arnet.com.ar
TOTAL
CONSTRUCCIONES S.R.L.
email : jjmmarquitectos@arnet.com.ar tel.: 0351/156520883 - 03541/15568150
32
La La Construcci贸n - May. Construcci贸n - Jul.2011 2011
información técnica ¿CÓMO DEBEN EMPLEARSE CORRECTAMENTE LOS ADITIVOS EN OBRA? (*) Ms. Ing. Maximiliano Segerer Los aditivos en la actualidad son considerados, en conjunto con el cemento, agua y agregados, como componentes indispensables en el hormigón elaborado de calidad. Han sido uno de los principales factores con los cuales ha avanzado la tecnología del hormigón en los últimos 30 años y partícipe fundamental en el desarrollo de hormigones especiales, como hormigones autocompactantes y de alta resistencia. Pese a ello, en la actualidad algunos profesionales e idóneos relacionados con las construcciones tienen cierto escepticismo a su utilización y, en otros casos, no se conoce cómo emplearlos de manera adecuada. Así, muchas veces se “culpa” a los aditivos como responsables de algunos inconvenientes en las obras. Hay que tener presente que los aditivos no solucionan defectos de un hormigón de mala calidad, sino potencian diferentes propiedades del hormigón elaborado de calidad, facilitando y ampliando sus aplicaciones. Sin embargo, deben tenerse ciertos “cuidados” para evitar que una mala manipulación de aditivos en obra, pueda perjudicar al hormigón, siguiendo algunas sencillas reglas que se describirán en el presente artículo. En un próximo artículo se ejemplificarán cuales son algunos de los inconvenientes que pueden aparecer en nuestras obras
si no tenemos en cuenta estas reglas o condiciones, como así también medidas prácticas de cómo evitarlos y solucionarlos.
Condiciones a cumplir para el empleo de aditivos en obra 1) Deben estar adecuadamente acopiados e identificados y ser manipulados por personal competente 2) No todos los aditivos pueden ser incorporados cuando el mixer llega a la obra 3) Se debe conocer la dosis adecuada para alcanzar el fin deseado 4) Debe medirse con precisión la cantidad de aditivo que se incorpore al hormigón, según la dosis establecida 5) Debe conocerse siempre el volumen de hormigón que trae el mixer o estimar el volumen remanente, como así también las características del hormigón que transporta 6) La distribución del aditivo dentro de la masa de hormigón debe ser uniforme, lo que se logra mediante un mezclado eficiente
La Construcción - Jul. 2011
33
DP
DIPECO S.A. empresa constructora
Tránsito Cáceres de Allende 473 - PB L1 - Córdoba Tel./Fax: (0351) 4272730 - E-mail: perazzoa@gmail.com
Jorge Alberto Debernardi Ingeniero Civil
ECO Ingeniería S.A.
Pasaje Ramirez 1375 - Alta Córdoba Córdoba - Argentina - Cel: 155-210439 ingdebernardi@yahoo.com.ar
FESSIA
CONSTRUCTORA
Quisquisacate 831 - Bº San Martín - Córdoba Of. Tel: 0351 4740821 - 155529214 E-mail: fessiaconstructora@arnet.com.ar
34
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
información técnica 7) En obras de magnitud y hormigones especiales, debe estudiarse la compatibilidad entre los diferentes aditivos y el cemento y adiciones empleados en el hormigón Antes de estudiar y brindar ejemplos de cada una de las condiciones anteriores, cabe destacar que en el presente artículo se describirán fundamentalmente los aditivos que se incorporan en obra.
1ra Condición - Acopio, identificación y manipulación
Entre otras precauciones para tener en obra, preliminarmente se debe tener en cuenta: • En el envase de los aditivos debe figurar la marca, tipo de aditivo, la fecha de fabricación y la fecha de vencimiento; no debiendo emplearse recipientes de aditivos que carezcan de esta información • Los aditivos deben ser manipulados por personal que esté capacitado para estas tareas y se recomienda que una persona por obra, sea la responsable del empleo de aditivos • Deben evitarse los derrames de aditivos (Figura 1), por lo cual es recomendable acopiarlos dentro de pequeñas piletas de mampostería que permitan un lavado periódico • Deben ser conservados en sus envases originales herméticamente cerrados • El acopio se debe realizar al reparo del sol y de las bajas temperaturas, separando e identificando cada marca, tipo y fecha de recepción; debiendo ser acopiados siempre en un lugar previamente determinado
• En caso de no emplear el aditivo del tacho o contenedor por tiempos prolongados, el mismo debe agitarse mediante algún medio de manera vigorosa, si aún no ha vencido el mismo • Poseer la hoja técnica de especificaciones del fabricante y que la misma esté disponible en la obra • Además, se debe disponer en la obra la hoja de seguridad de los aditivos, diferente de la anterior, por si aparece algún inconveniente relacionado con la salud o el ambiente
2da Condición - Aditivos a incorporar en obra
Según el Reglamento CIRSOC 201 los únicos aditivos que pueden incorporarse en obra son los superfluidificantes. Estos aditivos son empleados principalmente para incrementar la fluidez del hormigón en obra y facilitar su colocación; evitando así la nefasta incorporación de agua. Pueden ser redosificados cuando existe pérdida de asentamiento, bien sea por tiempos de transporte o espera en obra prolongados, o cuando se pierde el efecto del superfluidificante y cae el asentamiento con el tiempo (30 a 45 minutos). Sin embargo, muchas veces por desconocimiento del constructor y/o desconfianza al proveedor, ya que “no se ve” si el hormigón tiene o no aditivo, se decide incorporarlos en obra. Aditivos como incorporadores de aire, retardadores de fragüe, plastificantes empleados como reductores de agua, son algunos de los ejemplos de aditivos que no deben ser incorporados en obra, ya que siempre deben agregarse en conjunto con el agua de mezclado durante la elaboración del hormigón. De emplearlos en obra su efecto seguramente no será el deseado o en algunos casos será contraproducente. Respecto a otros aditivos como fluidificantes, acelerantes de endurecimiento, algunos hidrófugos y para el caso de fibras plásticas, se han obtenido buenos resultados al incorporarlos en obra, siempre que el hormigón presente una consistencia plástica a fluida. Para estos casos, deben extremarse las precauciones, ya que por ejemplo la incorporación de aditivos fluidificantes en lugar de superfluidificantes en obra, incrementa el riesgo de varios inconvenientes potenciales de manera apreciable. 3era Condición - Dosis adecuada Pueden emplearse las hojas técnicas provistas por el fabricante, pero siempre es recomendable realizar ensayos con los materiales locales para verificar y optimizar técnica y económicamente las dosis empleadas Ejemplo 1: Se desea elevar el asentamiento en obra de 6 a 16 cm; el fabricante establece como recomendable dosis entre el 0,5 y 1,4% en peso del cemento, equivalente para un hormigón de 320 kg de cemento / m3 a cantidades 1,6 a 4,5 kg de aditivo / m3. Midiendo asentamientos en obra en 4 diferentes viajes, antes y después de incorporar el aditivo superfluidificante, se obtiene que: • 1,5 kg de aditivo / m3: lo incrementa de 5,0 a 12,0 cm • 2,5 kg de aditivo / m3: lo incrementa de 6,0 a 15,5 cm • 3,5 kg de aditivo / m3: lo incrementa de 5,5 a 18,0 cm • 4,5 kg de aditivo / m3: lo incrementa de 6,5 a 19,0 cm De haber elegido a ciegas, por ej. 3,5 kg, se gastaría 40% más de aditivo para lograr la misma finalidad. La Construcción - Jul. 2011
35
información técnica Ejemplo 2: En el caso de incorporadores de aire a emplear en planta, la situación es aun más crítica, ya que las dosis recomendadas por los fabricantes varían en un espectro muy amplio. Por ejemplo, para un aditivo incorporador de aire, en el cual se recomienda su empleo entre 0,03 y 0,10% del peso del cemento, se obtuvieron los siguientes resultados en pastones de laboratorio: • 0,10% del peso del cemento: Contenido de aire 9,5% • 0,08% del peso del cemento: Contenido de aire 7,0% • 0,06% del peso del cemento: Contenido de aire 6,5% • 0,05% del peso del cemento: Contenido de aire 5,5% • 0,04% del peso del cemento: Contenido de aire 4,5% Sería sólo coincidencia si con las dosis especificadas y sin ensayos previos, se obtiene el contenido de aire deseado, pudiendo cometer errores muy importantes. Para el caso de estudio, la dosis establecida para obtener un contenido de aire de 5,0% fue del 0,045% en peso del cemento, que para un contenido unitario de cemento de 400 kg/m3 equivale a sólo 180 g de aditivo por m3 de hormigón. Otro aspecto a destacar es que para establecer las dosis no debe partirse de extrapolaciones, como por ejemplo que a doble dosis, doble es el efecto del aditivo. Ejemplo 3: Para el caso de aditivos superfluidificantes incorporados en obra, si 2,0 litros incrementan 8 cm de asentamiento; 4,0 litros no incrementarán 16 cm Ejemplo 4: Si para una dosis de 0,8 litros / m3 de retardador de fragüe incorporado en planta de hormigón elaborado, se retrasa 2 horas el fragüe; no deberá extrapolarse que para 1,6 litros / m3 se retrasarán 4 horas y para 3,2 litros / m3, el retraso no será de 8 horas y hasta podría ser inhibido 4ta Condición - Medición del aditivo Se recomienda emplear baldes o bidones graduados, bien sea tarados en obra o comprados (Figura 2). Las marcas de las graduaciones no deben ser borradas por el aditivo. En obra siempre conviene realizar mediciones por volumen, debiendo considerar que al peso del aditivo obtenido debe dividírselo por la densidad del aditivo que figura en las especificaciones técnicas (varía entre 1,00 y 1,20 kg / litro). Ejemplo 5: Para una dosis de aditivo fluidificante igual a 1,1 kg de aditivo / m3, con una densidad del aditivo de 1,18 kg / litro, deberá emplearse: • 1,1 kg de aditivo / m3 g 1,1 / 1,18 g 0,95 litros de aditivo / m3 • Para camiones de 7 m3 será necesario g 7 x 0,95 g 6,5 litros / mixer
36
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
Según CIRSOC, la precisión requerida es g ± 3% x 6,5 litros g ± 0,20 litros Será suficiente emplear un balde o bidón de 8 a 10 litros, graduado al 0,50 litros, para que pueda apreciarse la mitad de esta división; que es de 0,25 litros. Ejemplo 6: Para una dosis de aditivo superfluidificante igual a 2,7 kg de aditivo / m3, con una densidad del aditivo de 1,09 kg / litro, se empleará: • 2,7 kg de aditivo / m3 g 2,8 / 1,09 g 2,5 litros de aditivo / m3 • Para camiones de 7 m3 será necesario g 7 x 2,5 g 17,5 litros / mixer Según CIRSOC, la precisión requerida es de g ± 3% x 18,2 litros g ± 0,50 litros Se deberá emplear un bidón o balde de 20 litros o dos cargas con balde de 10 litros, graduado al 1,00 litro, para que pueda apreciarse la mitad de esta división (0,50 litros). También puede graduarse al 0,50 litros para mayor precisión, principalmente si se emplea en dos cargas (baldes de 10 litros)
5ta Condición - Volumen y características del hormigón transportado La cantidad de aditivo es incorporada por m3 y no por camión. Esto cobra vital importancia en los “cortes” o mixers que transportan menor capacidad de la nominal, donde pueden cometerse errores de importancia si se considera que la cantidad de aditivo es para cada camión y no por m3. Ejemplo 7: Si todos los mixers que se reciben en obra son de 6,0 m3 y el corte es de 1,5 m3, trabajando con una dosis de 2,0 litros de aditivo / m3 • Para los mixer de 6,0 m3 la dosis será g 6,0 x 2,0 g 12,0 litros / camión • Para el corte de 1,5 m3 la dosis será g 1,5 x 2,0 g 3,0 litros / camión De no tener este cuidado, podría cuadriplicarse la dosis de aditivo en el corte, lo que acarrea severos inconvenientes, que en algunos casos, como el retraso muy prolongado del fragüe o incorporación excesiva de aire, son irreversibles. En algunos casos, de no detectar estos problemas en el momento del colado del hormigón, los elementos estructurales no tendrán la seguridad requerida.
información técnica Asimismo, es de vital importancia conocer el tipo de hormigón y consultar al proveedor de hormigón elaborado el contenido de cemento. Por ejemplo para hormigones H-13 y H-35, puede variar el contenido de cemento en casi el doble y la dosis de aditivo al estar relacionada con éste, varía en similar proporción. Para finalizar, es importante consultar si el hormigón trae algún aditivo incorporado de planta, para evitar posibles incompatibilidades con los aditivos que se incorporen en obra.
6ta Condición - Distribución uniforme y mezclado eficiente
Si los mixers no poseen tanques y dosificadores automáticos de aditivos, en obra, debe incorporarse el aditivo por la boca de carga del mixer con medidas de seguridad adecuadas (Figura 3), debiendo: • Completar el volumen remanente del balde o bidón con agua, para que ingrese diluido, y/o • Con la manguera del camión, limpiar el aditivo que queda “pegado” en la boca con una cantidad de agua de unos 20 litros, con el objetivo de incorporar todo el aditivo y evitar el deterioro de los camiones Luego de la incorporación, lo más importante es un mezclado eficiente para la distribución homogénea del aditivo, el cual dependerá de las condiciones del mixer y de la consistencia que posea el hormigón, ya que para asentamientos muy bajos es difícil que los aditivos actúen. Como regla general, puede recomendarse: • Mínimo 5 minutos • Más de 5 m3, 1 minuto por cada m3
Ejemplo 8: Para un mixer con 8 m3, debe incorporarse el aditivo, lavarse la boca de carga y colocar el mixer a velocidad de mezclado al menos 8 minutos controlados por reloj; recién después descargar. 7ma Condición - Ensayos de compatibilidad Para hormigones especiales es recomendable que laboratorios especializados o las hormigoneras, estudien la compatibilidad entre aditivos y cemento y/o adiciones, para definir las dosis óptimas de aditivos mediante distintas pruebas. Existen diferentes ensayos como el Cono de Marsh o el Cono de Kantro para definir dosis óptimas y apreciar el comportamiento del aditivo en pastas cementíceas, antes de realizar los pastones de prueba. Mediante estos ensayos y los siempre indispensables ensayos complementarios a escala industrial en obra, puede lograrse mediante un balance técnico-económico el mejor aditivo para cada aplicación. (*) Pte. de CDH - Control y Desarrollo de Hormigones S.A. msegerer@cdhormigones.com.ar - www.cdhormigones.com.ar Socio Activo de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón
La Construcción - Jul. 2011
37
Los Almogavares 6040 - Bยบ Los Boulevares Tel: (03543) 447748 E-mail: aeqquinterosconst@hotmail.com
Vicente Rauchfuss Gonzรกlez S.R.L.
Obras Civiles en General Cangallo 1167 - Cรณrdoba Cel: 0351 -155939441 - Tel: 0351-4568587 www.pisos-hormigon.com.ar vicente@pisos-hormigon.com.ar
38
La La Construcciรณn - May. Construcciรณn - Jul.2011 2011
información técnica La importancia de un correcto tratamiento de las Construcciones Bajo Nivel.
(*) Ing. Ariel Fridman
E
n todo el país es constante y notable el crecimiento de la construcción. Asimismo, y alineado con este incremento, sería deseable disminuir o evitar totalmente los lamentables “accidentes” en la etapa en que se excava para construir por debajo de la cota cero: lo que implica tareas de excavación, submuración y construcción de fundaciones en general. Los casos de accidentes y derrumbes, en muchos casos con resultados trágicos, se originan en gran parte por la falta de capacitación de los profesionales que se encuentran a cargo de las obras o por la ausencia de los mismos en el desarrollo de las tareas críticas de obra. Cuando es preciso realizar obras por debajo del nivel de la vereda, ya sea para la construcción de las fundaciones de una edificación, como también cuando se necesita realizar un sótano, podemos señalar varios aspectos: 1. Hay un gran subestimación de los riesgos que incluyen las tareas de construcción en general y de la de excavaciones en particular. No todos los profesionales están preparados técnicamente para asumir dichas tareas, aunque la incumbencia profesional así lo acredite. La experiencia del profesional a cargo de la obra, en esta temática es muy importante. 2. Cada obra es un caso particular, y requiere de un estudio detallado. 3. Si bien los suelos de la ciudad de Buenos Aires tienen ciertas características comunes, es importante realizar un estudio de los mismos en cada caso, y saber interpretar los datos valiosos que nos proporciona. 4. Durante todo el transcurso de una obra entre medianeras se corren riesgos de daños a terceros: vecinos, transeúntes, servicios públicos, y al personal de la misma obra. Según el Código Civil Medianería es “el condominio de indivisión forzosa sobre el muro divisorio entre predios”. Este condominio genera a quienes comparten ese muro lindero no sólo derechos sobre la pared, sino también obligaciones y ciertas limitaciones, determinando un equilibrio en el uso del mismo y con el fin de no ocasionar perjuicios al bien común. 5. Estos riesgos se agravan más aún en las etapas de demolición y excavación porque durante las mismas se está produciendo un cambio abrupto, casi dinámico, en las condiciones originales de estabilidad de las construcciones linderas. Estas modificaciones a veces no son tenidas en cuenta y hasta ponen en evidencias fallas propias de las construcciones vecinas, que se ponen de manifiesto cuando se empieza a construir.
6. Hay tareas en obra que no pueden ser delegadas en un capataz, un operador de excavadora o en cualquier otro personal, que no entienda a fondo el funcionamiento estático de las estructuras que se están realizando. Sobre todo en la etapa de demolición y excavación. 7. Es imprescindible y necesario contar con una reglamentación coherente y “cumplible” por parte de los organismos de control de la ciudad, así como de una correcta fiscalización de las obras realizada por profesionales idóneos de estos organismos. Cabe señalar que, a partir de los derrumbes ocurridos en obras que se estaban realizando en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires, la Legislatura atendió la propuesta de Asociaciones y colegios profesionales vinculados con la construcción y en septiembre pasado sancionó la Ley 3.562. Esta se propone anticipar los controles en la fase de proyecto y aprobación de planos, y organizar las inspecciones durante la etapa (*) Ingeniero Civil (UBA). de demolición, excavación y Profesor Titular de Estructuras apuntalamiento. III en la carrera de Proyecto Entre otras cosas, la ley y Construcción de Obras” en indica que durante las tareas “Integral Instituto Superior de demolición será obligato- de Diseño”. Especialista en reparación y refuerzo de ria una primera visita de ins- estructuras lesionadas. Titular pección, y dos más mientras de “Ariel E. Fridman Estudio de dure la excavación. Además, al Ingeniería”, empresa dedicada tramitar el aviso de inicio de al proyecto y cálculo estructural. obra se deberá presentar un Titular de “AF Construcciones SRL”, empresa dedicada a proyecto detallado y memoria la construcción de obras de completa de los trabajos de arquitectura e ingeniería. Vocal demolición, apuntalamiento Titular de la Comisión Directiva y excavación (hoy, al solici- AIE (Asociación de Ingenieros tar el permiso de obra se Estructurales). Miembro Activo del FES (Foro Edificio Seguro). entrega una documentación Profesor de Estructuras II básica). (FADU). www.integral.edu.ar La Construcción - Jul. 2011
39
25 de Mayo 1085 - Bº Gral. Paz 5000 Córdoba - Tel./Fax: 0351-4263260 E-mail: inver11@ciudad.com.ar
Luis G. Bosh S.A. Empresa Constructora Luis María Drago 160 - Bº Las Flores Tel: (0351) 461-2470
40
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
información técnica METODO CONSTRUCTIVO SISTEMA CORCEPRET
E
l sistema CORCE PRET consiste en losas o forjados conformadas por viguetas pretensadas, bloques de alivianamiento de hormigón y carpeta de compresión colada en obra, es ideal para entrepisos y techos sometidos esencialmente a flexión en una dirección y apropiado para sobrecargas estándares. Los forjados de hormigón armado conformados por viguetas de hormigón, bovedillas, y capa de compresión de hormigón (sistema CORCE PRET), son los más utilizados, por la economía y amplia disponibilidad del material. El sistema CORCE PRET está conformado por los siguientes componentes: Viguetas Pretensadas Bloques de alivianamiento Capa de compresión RECOMENDACIONES GENERALES DEL SISTEMA Se recomienda seguir los lineamientos desarrollados en la norma IRAM 11.544 para la construcción de losas con viguetas pretensadas, ya que se establecen en ella pautas referidas a la seguridad del sistema. A continuación se describirán de manera sintetizada, los pasos a seguir, para lograr los mejores resultados: 1.Transporte, descarga, acopio y manipulación en obra de las viguetas Como todo elemento prefabricado, las viguetas requieren de ciertos cuidados a la hora de ser trasportados, manipulados e instalados, para lograr buenos resultados, menos desperdicios y una mayor economía de obra. Por tratarse de elementos pretensados de gran longitud, deben transportarse colocándolas unas sobre otras con un espaciador de madera o “trabilla”, y debe afianzarse la carga al camión mediante sunchos, para evitar movimientos durante el traslado y posibles accidentes o roturas. La descarga debe ser una maniobra tranquila, cuidadosa y limpia para evitar dañar los productos. Se deben acopiar siempre sobre un terreno plano y respetando las alturas máximas (1.50 mts. de altura u 8 filas). Deben colocarse sólo dos apoyos para soportar una misma vigueta a no mas de 30 cm. de los bordes, y coincidiendo verticalmente uno sobre otro. Deben ser manipuladas sosteniéndolas por ambos extremos y manteniendo siempre las alas hacia abajo para no ocasionar fisuras que generarían perdida del tensado de la armadura y disminución de la resistencia. La Construcción - Jul. 2011
41
información técnica 2. Montaje de viguetas Las viguetas deben apoyar siempre sobre paredes portantes de mampostería, cordones de hormigón o vigas ya hormigonadas. La longitud mínima del apoyo de la vigueta en vigas o muros será de 9 cm. La distancia entre las viguetas queda establecida automáticamente, colocando sucesivamente un bloque como distanciador en cada extremidad. Puede conformarse la losa con viguetas simples o con viguetas dobles, dependiendo de las solicitaciones estructurales de la misma y utilizar bloques de alivianamiento de diferentes alturas. 3. Apuntalamiento Es necesario, antes de colocar los bloques, disponer un apuntalamiento de las viguetas, que permita garantizar que la deformación sea menor a la admisible reglamentaria, y que los niveles de tensiones que se incorporan durante el proceso de montaje no sean excesivos. Las viguetas deberán estar correctamente apuntaladas, y el apuntalamiento verificado antes de comenzar con la colocación de los bloques de alivianamiento, garantizando que esté firme y que resistirá las cargas del hormigonado. En la práctica, se ha comprobado que la gran mayoría de fallas y accidentes y/o incidentes en la construcción de forjados con viguetas son producto del no cumplimiento u omisión de las reglas del arte del buen construir con respecto a la forma y distribución correctas del apuntalamiento previo. Es necesario proveer de unos milímetros de altura adicional a los puntales ubicados en las cercanías del centro de las losas para compensar el descenso propio de la relajación del sistema al momento del desapuntalamiento. Esto significa que la vigueta tendrá antes del hormigonado, una pequeña contraflecha. Advertencias con respecto al apuntalamiento: • Las recomendaciones son válidas para alturas de forjados estándares, para alturas mayores a 3 mts. se deberá consultar al responsable del proyecto.
42
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
información técnica • No se deben mantener más de 3 plantas apuntaladas, ni tabicar cuando aún no se han desapuntalado las plantas inferiores ya que atenta contra la seguridad de la estructura. • Las viguetas deberán estar correctamente apuntaladas, y el apuntalamiento verificado antes de comenzar con la colocación de los bloques de hormigón, garantizando que esté firme y que resistirá las cargas del hormigonado. 4. Colocación de bloques de alivianamiento Una vez colocadas las viguetas, y correctamente apuntaladas y distanciadas, se montan los bloques entre ellas colocándolos lo mas próximos posible uno de otro. Se debe colocar armadura de distribución para controlar la fisuración por retracción del hormigón y asegurar la distribución de tensiones en el plano de la losa. La misma quedará inserta en el centro de la capa de compresión. Como mínimo será de diámetro 6 mm. cada 20 cm. o de diámetro 4.2 mm. cada 15 cm. 5. Hormigonado El hormigón a utilizar para el colado “in situ” de la capa de compresión deberá tener como mínimo una resistencia de 130 kg/cm2 cuando se utilicen series de viguetas 1 a 6 y 150 kg/cm2 para series de viguetas de 7 a 9. Las resistencias mínimas requeridas se corresponden con los hormigones realizados en obra con la práctica habitual, pudiendo lograrse una resistencia de 150 kg/cm2 mediante un control riguroso de las dosificaciones. La dosificación en volumen recomendada para la elaboración del hormigón es de 1:3:3 (cemento : arena : canto rodado pequeño, piedra partida o granza) y una relación agua/cemento en peso de 0,60. La capa de compresión deberá ser de un espesor de 4 ó 5 cm. según lo determine el cálculo. El hormigonado se deberá realizar en una sola operación y en dirección perpendicular a las viguetas. La descarga del hormigón no debe realizarse nunca concentrando la carga en un sector reducido, y debe evitarse que el material se acumule por encima de los 30cm., para evitar posibles daños a la estructura y/o movimiento del apuntalamiento. Al momento de acomodar manualmente el hormigón, y para circular con carretillas, deben colocarse tablones. Advertencias con respecto al hormigonado: • La descarga del hormigón no debe realizarse nunca concentrando la carga en un sector reducido, evitando que el material se acumule por encima de los 30cm. especialmente cuando se coloca mediante bombeo, para evitar posibles daños a la estructura y/o movimiento del apuntalamiento. • Al momento de acomodar manualmente el hormigón, y para circular con carretillas, deben colocarse tablones para no desacomodar la armadura de distribución, ni aplicar cargas concentradas sobre viguetas y/o bloques. • Se recomienda realizar un control del espesor de la capa de compresión y el recubrimiento de armadura de distribución. 6. Curado del Hormigón En época seca, calurosa o ventosa, con el objeto de evitar la aparición de fisuras por contracción, se recomienda mantener constantemente húmedo el hormigón recién colado y durante las primeras tres horas a partir de la terminación superficial, mediante niebla de agua. Luego se debe continuar con el curado manteniendo la superficie expuesta húmeda durante 7 días. 7. Desapuntalamiento Las viguetas sólo deberán realizar su trabajo estructural solidariamente con la capa de compresión una vez hormigonada ésta y cuando hubiere obtenido la resistencia necesaria, por lo que nunca deberá realizarse el desapuntalamiento antes de lo recomendado (entre 10 y 12 días para luces de hasta 5 m. y entre 12 y 15 días para luces de más de 5 m). Algunas imágenes:
La Construcción - Jul. 2011
43
empresas PREMOLDEADOS ARTISTICOS DE HORMIGON MIGUEL ANGEL PRODUCTOS FUNCIONALES Y ESTETICOS DE FACIL COLOCACION Los materiales inalterables, son pocos, el hormigón armado es uno de ellos y por eso, las estructuras realizadas con este material son eternas, y si sumamos a este aspecto funcional uno estético, mucho mejor. MIGUEL ANGEL PREMOLDEADOS ARTISTICOS, combina a la perfección dos variables pocas veces tenidas en cuenta, FUNCION Y PROPORCION. La fabricación de piezas de hormigón armado siempre ha sido una tarea especial, por eso MIGUEL ANGEL PREMOLDEADOS ARTISTICOS, hoy amplía el Área de Diseño y Asesoramiento, para brindar mejor atención a clientes y amigos. La decisión de emprender una Construcción, cambiar o renovar partes de ella, debe estar acompañada de un asesoramiento especial, para optimizar costos, tiempo y sobretodo calidad. MIGUEL ANGEL PREMOLDEADOS ARTISTICOS, ofrece todo el asesoramiento necesario para combinar y elegir todas las variedades de productos con los que cuenta, y la posibilidad de crear nuevas piezas. Integramos Fabricación y Servicios, ofreciendo Capacitación para aprender a colocar las piezas y la oportunidad de encarar diseños únicos, nuevos y
exclusivos acorde al gusto de cada cliente, sin perder el concepto de “Funcionalidad y Belleza”. Sumando recientemente el servicio de Consultoría en Arquitectura personalizado para lograr crear juntos Estructuras sólidas y bellas. La Obra Pública, es un ítem aparte, sin embargo, la experiencia obtenida en este campo ha resultado muy satisfactoria, dado que diferentes entidades públicas cuentan con nuestros productos entregados en el plazo contractual y con la misma calidad de terminación de siempre. La resistencia y la durabilidad a través del tiempo, demuestran que MIGUEL ANGEL PREMOLDEADOS ARTISTICOS, ha sabido reunir requisitos exigentes a la hora de competir en cualquier obra pública. Cada vez son más los profesionales de la Construcción que eligen nuestros productos. MIGUEL ANGEL, PREMOLDEADOS ARTISTICOS DE HORMIGON
Red de Distribuidores en Córdoba y todo el país. www.premoldeadosmiguelangel.com Teléfonos: 03547 430962 15655384 Email: consultas@miguelangelpremoldeados.com
44
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
licitaciones Intervencion Urbana Av. Dr. Casillas Ciudad de Chajari - Departamento de Federación Prov. de Entre Ríos Comitente: Dirección Nacional De Vialidad Licitación Nro: 110/2009 Lugar: Provincia de Entre Ríos Fecha de apertura: 26/07/2011 a las 12:00 PM Presupuesto oficial: $ 29.868.202,00 Plazo de Obra: Doce (12) meses Lugar de Apertura: Municipalidad de Chajari - Salvarrey 1430 (3228) Dep. de Federación - Prov. de Entre Ríos. Garantía de oferta: $ 298.682,00 Valor del pliego: $ 5.974,00 Presupuesto Oficial: $ 29.868.202,00 a Mayo de 2011 Venta del Pliego: Desde el 24 de Junio de 2011 Lugar de venta del Pliego Avenida Julio A. Roca Nº 734/8 (1067) Capital Federal - D.N.V. Pavimentación de las Colectoras Este y Oeste de la Rn Nº38 - Tramo: Monteros - Ciudad de Tucumán Seccion: Km. 803,20 – Km. 805,80 Comitente: Dirección Nacional de Vialidad Licitación Nro: 25/2011 Lugar: Provincia de Tucumán Fecha de apertura: 14/07/2011 a las 11:00 AM Presupuesto oficial: $ 12.367.065,44 Dirección Nacional de Vialidad Plazo de Obra: Nueve (9) meses Lugar de Apertura: Av. Julio A. Roca 734/8 (1067) Capital Federal, Planta Baja (Salón de Actos) - D.N.V. Valor del pliego: $ 3.000 Presupuesto Oficial: $ 12.367.065,44 a Julio de 2010 Venta del Pliego: Desde el 14 de Junio de 2011 Venta del Pliego Av. Julio A. Roca 734/8 (1067) Capital Federal - D.N.V. Ilunimación de Colectoras, Colocación de Barandas Metálicas y Señalamiento Complementario Ruta: Nacional Nº 16 - Pcia. Del Chaco Tramo: Emp. Rp Nº 63 - Emp. Rn Nº 11 Seccion: Km. 5,50 - Km. 17,54 Comitente: DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD Licitación Nro: 23/2011 Lugar: Provincia de Chaco Fecha de apertura: 13/07/2011 a las 11:00 AM Presupuesto oficial: $ 16.412.700,00 Plazo de Obra: Ocho (8) meses Lugar de Apertura: Av. Julio A. Roca Nº 734/8 (1067) Capital Federal, Planta Baja (Salón de Actos) - D.N.V. Valor del pliego: $ 3.290,00 Presupuesto Oficial: $ 16.412.700,00 a Julio de 2010 Venta del Pliego: Desde el 13 de Junio de 2011 Lugar de venta del Pliego Avenida Julio A. Roca Nº 734/8 (1067) Capital Federal - D.N.V. Reconstruccion Ruta Provincial Nº4 Tramo: Santa Eufemia – Ruta Nacional N° 8 Departamento: Juarez Celman Comitente: Agencia Córdoba De Inversión y Financiamiento S.E.M. Licitación Nro: 19/2011
Lugar: Provincia de Córdoba Fecha de apertura: 11/07/2011 a las 12:00 PM Presupuesto oficial: $ 61.724.940,00 Gobierno de la Provincia de Cordoba, Ministerio de Obras y Servicios Públicos - Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento S.E.M. Presupuesto Oficial: $61.724.940,00 IVA incluido.Informes: Secretaria General de la Dirección Provincial de Vialidad, Av. Figueroa Alcorta 445 1º Piso - Córdoba. Apertura: Salón de Actos de la Dirección Provincial de Vialidad a las 12:00 hs. del día 11 de Julio de 2011. Pavimentación Urbana en las Localidades de Salto, Inés Indart, Gahan Y Arroyo Dulce, Partido de Salto, Buenos Aires Comitente: Dirección de Vialidad Licitación Nro: 32/11 Lugar: Provincia de Buenos Aires Fecha de apertura: 10/07/2011 a las 10:00 AM Presupuesto oficial: $ 3.866.544,00 Provincia de Buenos Aires - Ministerio de Infraestructura Dirección de Vialidad Apertura: 10 de Julio de 2.011, a las 10.00 Hs., en la D.V.B.A. Av. 122 y 48, La Plata. Valor del Pliego: $5.800,00 Presupuesto Oficial: $3.866.544,37. Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en las Localidades de Villa La Angostura y Villa Traful Comitente: Ministerio de Turismo - Pcia. de Neuquén Licitación Nro: 10/11 Fecha de apertura: 14/07/2011 a las 03:00 PM Presupuesto oficial: $ 15.085.200,00 Ampliación de la Red de Distribución de Gas Natural Comitente: Secretaria de Energia - Provincia de Entre Ríos Licitación Nro: 05/2011 SE-GAS Fecha de apertura: 14/07/2011 a las 10:00 AM Lugar de apertura de los sobres: Secretaría de Energía, sita en calle Urquiza 1279, de la ciudad de Paraná. Presupuesto Oficial: $ 3.104.658,43 (a abril/11). Plazo de Ejecucion de Obra: 120 días corridos. Valor del Pliego: $ 1.900 depósito al contado y en efectivo. Venta enTesorería de la Secretaría de Energía, Urquiza 1279. Perforación para provisión de agua para Riego, con destino al Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba Comitente: Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento S.E.M. Licitación Nro: 35/2011 Lugar: Provincia de Córdoba Fecha de apertura: 11/07/2011 a las 11:00 AM Presupuesto oficial: $ 9.029.150,00 Informes: Avenida Humberto Primo N° 607 - 3° Piso - Córdoba, de lunes a viernes en el horario de 9:00 hs. a 16:00 hs. Apertura: Sala de Situaciones - Subsecretaría de Recursos Hídricos, Av. Humberto Primo N° 607 - 3° Piso. Fuente: www.obrapublica.com La Construcción - Jul. 2011
45
46
La La Construcci贸n - May. Construcci贸n - Jul.2011 2011
licitaciones Min. de Planificacion Federal Inversion Publica y Servicios Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnologia Universidad Tecnologica Nacional Licitación Pública N° 01/2011. Presupuesto Oficial: $ 2.577.718,17. Facultad Regional San Francisco. “Edificio de Ciencia y Tecnología y Comedor Universitario”. San Francisco, Córdoba. Apertura: 19/07/2011, a las 21,00 horas. Valor del pliego: $ 2.577.- Garantía 1% del presupuesto oficial. Consultas y apertura: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco. Av. de la Universidad N° 501, San Francisco, Córdoba. Tel. 03564-42-1147-43-5402/03. Empresa Provincial de Energia De Cordoba Licitación Pública N° 3929 Apertura: 12/7/2011. Hora: 10,00. Objeto: Adquisición de interruptores automáticos y aisladores para ser utilizados en SEAS de la ciudad de Córdoba. Lugar: Adm. Central, Div. Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343 – 1° Piso – Córdoba. Presupuesto Oficial: $ 1.326.169,68. Valor del pliego: $ 1.326,00. Reposición de sellado: $ 65.Consultas y pliegos: Adm. Central, de 7,30 a 12,30 hs. Bv. Mitre N° 343 – 1° Piso – Córdoba. Gobierno de la Provincia de Cordoba Ministerio de Obras y Servicios Públicos Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento S.E.M. Llamado a Licitación Pública Internacional Nº 36/2011 Llamado a Licitación Pública Internacional para la Contratación de la Obra “Rehabilitacion Integral del Canal Los Molinos - Córdoba” - Especialidad: Hidráulica. Presupuesto Oficial: $466.077.917,02 IVA incluido.Informes: Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento S.E.M., sita en Rivera Indarte N°33 - Córdoba, de lunes a viernes de 8:30 hs. a 17:00 hs. Apertura: 22 de Julio de 2011, a las 12:00 hs. Sala de Reuniones de la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento S.E.M., Rivera Indarte N° 33, 2° Piso – Córdoba. Empresa Provincial de Energia de Cordoba Licitación Pública N° 3931 Objeto: Servicio de limpieza integral, desmalezado y mantenimiento de espacios verdes en Complejo Villa Revol, División Medidores y Conexiones Zona Sur. Apertura: 19/07/2011. Hora: 11,00. Lugar: Adm. Central, Div. Compras y Contrataciones, Bv. Mitre 343 – 1° Piso – Córdoba. Presupuesto Oficial: $ 637.791,00. Valor del pliego: $ 637,00. Reposición de sellado: $ 65.Consultas y pliegos: Adm. Central, de 07,30 a 12,30 hs. Bv. Mitre N° 343 – 1° Piso – Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba Ministerio de Obras y Servicios Públicos Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento S.E.M. Llamado a Licitacion Pública Nº 37/2011 Llamado a Licitación Pública para la Contratación de la Obra “Infraestructura de Gasificación para incremento de
usuarios prioritarios de la Ciudad de Córdoba y localidades aledañas – obras de alimentación regional y obras en zona centro” - Departamento Capital Presupuesto Oficial: $25.855.955,00) IVA Incluido.Informes: Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Energético e Infraestructura del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, sito en Humberto Primo 605 – 1er. Piso – Córdoba. Apertura: Salón de Actos del Subsuelo del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Av. Humberto Primo 607, a las 10:00 hs. del día 01 de Agosto de 2011. Gobierno de la Provincia de Córdoba Ministerio de Obras y Servicios Públicos Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento S.E.M. Licitación Pública Nº 41/2011 Obra: “Nexo cloacal barrio Ciudad de los Cuartetos I y II Departamento Capital”. Expediente: 0416-060741/2010 Presupuesto Oficial: $ 1.247.657,10.- IVA Incluido. Informes: Of. Licitaciones de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, Av. Humberto Primo 607 - 3º Piso - Córdoba - Lunes a Viernes de 8:30 a 17:00 hs. Apertura: 21 de julio de 2011 - 12:00 hs. Sala de Situaciones de la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Gobierno de la Provincia de Córdoba Ministerio de Obras y Servicios Públicos Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento S.E.M. Llamado a Licitacion Pública Nº 38/2011 Obra: “Infraestructura de Gasificación para incremento de usuarios prioritarios de la ciudad de Córdoba y Localidades aledañas - Obras en Zona Oeste” - Departamento Capital. Expediente: 0632-062484/2011 Presupuesto Oficial: 18.804.120,00.- IVA Incluido. Informes: Departamento Compras y Contrataciones del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Humberto Primo 605, 8º Piso, días hábiles de 9:00 a 12:00 hs. Apertura: 01 de agosto de 2011 - 11:00 hs. Salón de Actos del Subsuelo del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Humberto Primo 607. Gobierno de la Provincia de Córdoba Ministerio de Obras y Servicios Públicos Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento S.E.M. Llamado a Licitacion Pública Nº 39/2011 Obra: “Infraestructura de Gasificación para incremento de usuarios prioritarios de la ciudad de Córdoba y Localidades aledañas - Obras en Zona Norte” - Departamento Capital. Expediente: 0632-062485/2011 Presupuesto Oficial: 21.811.000,00.- IVA Incluido. Informes: Departamento Compras y Contrataciones del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Humberto Primo 605, 8º Piso, días hábiles de 9:00 a 12:00 hs. Apertura: 01 de agosto de 2011 - 12:00 hs. Salón de Actos del Subsuelo del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Humberto Primo 607. Fuente: www.boletinoficialweb.gov.ar La Construcción - Jul. 2011
47
DORATELLI Y Cía. S.R.L. INDUSTRIAS METALÚRGICAS
Corte y Plegado de Chapas hasta 6,25 mm Estructuras Metálicas FÁBRICA Y VENTAS: Cjal. Belardinelli 4821 Tel: (0351) 4940130 / 4117140 / 4117141 / 4942592 5016 - Córdoba - E-mail: doratelli@doratelliycia.com.ar
Luis de Tejeda 4212 - Cerro de las Rosas - Córdoba (X5009CER) Tel./Fax: (0351) 481-7388 / 481-6705 E-mail: info@palmerovucovich.com.ar - www.palmerovucovich.com.ar
48
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
eventos - congresos - seminarios - distinciones V Foro Sectorial del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 El V Foro Sectorial del Plan Estratégico 2020, estuvo dedicado a la cadena de valor de los Materiales de la Construcción, organizado por el Ministerio de Industria de la Nación, en las instalaciones del Hotel Panamericano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo fue analizar los eslabones de la cadena y plantear metas concretas para los próximos 10 años.
E
l encuentro fue presidido por la ministro Débora Giorgi, y tuvo el objetivo de poder analizar el diagnóstico que se tiene sobre el sector, además de las perspectivas de crecimiento de esta cadena de valor. Para ello, la responsable de la cartera de Industria explicó que “en el año 2020 Argentina estará en condiciones de duplicar la producción de cemento y crear en la cadena de valor de los productos de insumos para la construcción casi 45 mil empleos”.
Estos porcentajes de crecimiento tienen como figura central el rol del Estado, que “desde el 2003 se convirtió en un gran impulsor de la actividad, ya que la inversión pública creció un promedio de 28% anual hasta ahora y mantendrá o superará ese ritmo de crecimiento en los próximos años”, aseveró la Ministro. En el mismo sentido, “la construcción incrementó su actividad un 11% promedio desde 2003 hasta la actualidad, representando en 2010 el 6% del PBI –el 12% si se toma a toda la cadena de valor- y el 9% del empleo directo”, explicó Giorgi. En el marco del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 –cuya formulación se puso en marcha desde el Ministerio de Industria en marzo pasado y se extenderá hasta agosto de este año- se reunieron los fabricantes de cemento, acero, aluminio, metales afines, vidrio, cerámicos, revestimientos y manufacturas derivadas, constructoras y comerciantes de materiales de construcción junto a los sindicatos involucrados con el objetivo de analizar todos los eslabones de la cadena y plantear metas concretas para los próximos 10 años.
En ese sentido, la Ministro destacó que “las acciones planteadas por el Plan 2020 en la cadena de valor de la construcción, nos permitirán incrementar la capacidad productiva alrededor de un 80% y alcanzar una producción superior a las 20 millones de toneladas de cemento para 2020”, recordando que Argentina actualmente produce 1,4 millones de toneladas anuales de cemento y desde 2005 la producción de este insumo viene superando los máximos históricos que se habían registrado en la década del ’80. Días antes del V Foro Sectorial, Giorgi había destacado que “la construcción se incrementó un 11% promedio anual desde 2003, mientras que en los ’90 creció 1% anual promedio”, para luego resaltar la fuerte incidencia “del proceso inversor público y privado en el fuerte crecimiento de la actividad de la construcción”.
CIFRAS: En 2020, el sector prevé crecer 100%, y por ende, también habrá un incremento en la producción de los insumos básicos como el acero, aluminio, cemento y hierro, generando así más puestos de trabajo sumando más de 600.000 empleos para alcanzar más de un de un millón de trabajadores. Según la funcionaria, “la producción de cemento superaría en 2020 los 20 millones de toneladas, la de hierro y acero 9 millones, y la de aluminio casi 800.000.
La Construcción - Jul. 2011
49
efemérides 6 de Junio Día de la Ingeniería Argentina 16 de Junio Día del Ingeniero
C
on motivo de la graduación de Luis Augusto Huergo, ocurrida el 6 de junio de 1870, el primer ingeniero en una universidad de nuestro país, se celebra el Día de la Ingeniería, en esta nueva conmemoración es bueno reflexionar brevemente acerca de qué es la ingeniería, cuáles son sus fines y cuál es el rol que debe ocupar el ingeniero en la actual dinámica económico-social de nuestra sociedad. El ingeniero Ariel Pedro Catena, Presidente del Departamento de Industrias del Consejo Profesional de la Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de la Provincia de Corrientes, opina sobre esta fecha y sobre la labor actual del ingeniero, “la ingeniería es el saber aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento, desarrollo ó utilización de la técnica en cualquiera de sus determinaciones, para la resolución de problemas que afectan directamente a los seres humanos en su actividad cotidiana. Esta aplicación se caracteriza por utilizar el ingenio de una manera pragmática y ágil puesto que una actividad de ingeniería, por lo general, está limitada a un tiempo y recursos dados por el proyecto”, “hoy día el ingeniero no debe limitarse a identificar los problemas y aplicar su “saber técnico” para resolverlos; el accionar técnico-económico del ingeniero debe insertarse en un marco de cooperación y complementariedad con las ciencias sociales, cuyo respeto y estímulo a los valores solidarios resultan imprescindibles para efectivizar el desarrollo humano sostenible y búsqueda requiere actuar en un campo complejo y multidisciplinario. En otro sentido vale recordar en esta fecha el documento que fuera emitido por Consejo Federal de Decanos de las Facultades de Ingeniería (CONFEDI), sobre el vocablo Ingeniería. Los integrantes de la Comisión Especial acordaron que es conveniente adoptar la definición que los miembros del Comité Ejecutivo habían propuesto a la CONEAU. Se trata de la definición de ingeniería que emplea el Acreditation Board of Engineering and Technology, de Estados Unidos de Norteamérica, ajustada con ligeros agregados, para hacerla aplicable a las modalidades de nuestro país.
50
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
La Comisión Especial, aconseja las definiciones que figuran a continuación, que considera describen la esencia misma de la profesión tal como la practicamos los argentinos. Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales. La práctica de la Ingeniería comprende el estudio de factibilidad técnico económica, investigación, desarrollo e innovación, diseño, proyecto, modelación, construcción, pruebas, optimización, evaluación, gerencia, dirección y operación de todo tipo de componentes, equipos, máquinas, instalaciones, edificios, obras civiles, sistemas y procesos. Las cuestiones relativas a la seguridad y la preservación del medio ambiente, constituyen aspectos fundamentales que la práctica de la ingeniería debe observar. El material precedente forma parte del Informe emitido por la Comisión Especial del CONFEDI, en Buenos Aires el día 24 de agosto de 2001. No confundir esta fecha, con el Día del Ingeniero, que se celebra el 16 de junio de cada año, en homenaje a la creación de la 1ra. Carrera de Ingeniería del país, la de la UBA Nuestros saludos a todos los ingenieros de nuestro país • El 16 de junio celebramos el Día del Ingeniero, en honor a la apertura de la carrera en la UBA. • Por la graduación del primer ingeniero recibido en nuestro país en dicha universidad, el 6 de junio conmemoramos el “Día de la Ingeniería Argentina”.
productos y servicios Glosario de términos siderúrgicos – Segunda entrega El presente fue extraído de la Cámara Argentina de la Acero, en esta oportunidad presentamos la segunda parte del mismo. Barra Comercial. (Merchant Bar). Son productos redondos, cuadrados, planos, flejes, ángulos y canaletas que los fabricantes, centros de servicios siderúrgicos e industriales cortan, doblan y moldean para crear productos. Por lo general los productos comerciales requieren de un procesamiento y manipulación especializados para calzar con las necesidades del cliente, de modo que estos productos demandan mayores precios que los productos de acero puramente básicos. Barras. (Bars). Son productos largos y delgados de acero que son laminados a partir de palanquillas. La barra lisa y la barra de hormigón (con resaltes) son dos categorías comunes de barras. Las barras lisas incluyen redondas, planas, ángulos, cuadradas y canales que utilizan los fabricantes para generar una amplia gama de productos tales como muebles, barandas para escaleras y equipos de uso agrícola. La barra para hormigón se utiliza para reforzar el concreto en carreteras, puentes y edificios. (véase Planchas de Acero). Otra categoría de barras son las barras de molienda, usadas para fabricar bolas para molienda de minerales. Barras para Hormigón. (Reinforcing Bar-Rebar). Acero con calidad de producto que se utiliza para reforzar el concreto en la construcción de carreteras y edificios. Black Plate. (Black Plate). Acero en lámina reducido en frío que tiene 30 a 80 cm. de ancho y sirve como el substrato (materia prima) a revestir en un laminador de hojalata (tin mill). Blanking. ¿Qué es? Es la primera etapa en la preparación de acero laminado plano para que lo utilice un usuario final. Un “blank” es un perfil de una lámina que posee las mismas dimensiones exteriores que la parte especificada (como la puerta o el capó de un automóvil) pero que aún no ha sido embutida. ¿Porqué se utiliza? Los procesadores siderúrgicos pueden ofrecer a sus clientes esta modalidad de “blanking” a objeto de reducir costos de mano de obra y transporte; el acero sobrante puede ser recortado previo al envío. Cambio de Revestimiento. (Reline). Reemplazo del revestimiento refractario de un contenedor de acero líquido. Una vez que se desgasta, el revestimiento de ladrillo de un horno debe ser enfriado, extraído y reemplazado. Este mantenimiento puede ser significativo puesto que el volver a revestir un alto horno puede demorar hasta tres meses en total. Cañería con soldadura a tope. (Butt-Weld Pipe). Es la cañería estándar que se utiliza en plomería. La plancha para tubos calentada se pasa en forma continua a través de los rollos soldadores, los que dan forma al tubo y juntan a presión los bordes calientes para generar una soldadura resistente.
Capacidad. (Capacity). Es la capacidad normal para producir acero dentro de un periodo determinado. Dicha capacidad debiera incluir los requerimientos de mantenimiento, no obstante debido a que este servicio se programa para calzar con las necesidades de la maquinaria (y no las de un calendario), una acería podría funcionar a más del 100% de su capacidad durante un mes y luego experimentar un ostensible descenso en su capacidad nominal cuando se lleve a cabo el mantenimiento. hh Capacidad Nominal: Es el volumen teórico de una siderúrgica, considerando las restricciones en el suministro de materia prima y la velocidad normal de funcionamiento. hh Capacidad “Verdadera”: Es el volumen del uso a plena capacidad, considerando el mantenimiento del equipo y reflejando las restricciones imperantes en el suministro de materia prima. Carburo de Hierro. (Iron Carbide). Uno de los varios sustitutos de la chatarra de alta calidad y bajo porcentaje residual para usarlo en acería en hornos eléctricos. Para reducir el mineral de hierro a carburo de hierro los productores de este último utilizan gas natural siendo el carburo 90% de hierro y 6% de carbono. Cizallamiento. (Shearing). En caso que el borde de la lámina y cinta (strip) no sea controlado durante la reducción, debe ser recortado en forma paralela por cizallas. Este proceso deber ser realizado por la siderúrgica o el procesador siderúrgico para calzar con las necesidades del cliente. Colada Continua. (Continuous Casting). ¿Qué es? Es el método de moldear el acero en palanquillas, tochos o planchones a través de un proceso de enfriamiento directamente desde su forma líquida. ¿Porqué se utiliza? El método de colada continua hace innecesario el uso de grandes y costosos laminadores para laminar lingotes y convertirlos en planchones. Además, los planLa Construcción - Jul. 2011
51
productos y servicios chones hechos por colada continua se solidifican en algunos minutos en comparación con las varias horas que demora un lingote en este proceso. Por esta razón, hay mayor uniformidad en la composición química y las propiedades mecánicas. ¿Cómo se aplica? El acero líquido proveniente del BOF (horno básico al oxígeno) u horno eléctrico se vacía en una batea (contenedor de baja profundidad que se asemeja a una tina de baño) ubicada sobre el colador continuo. A medida que el acero fluye cuidadosamente descendiendo desde la batea hacia el molde de cobre hidrorefrigerado del colador, se solidifica formando una cinta de acero al rojo vivo. En el fondo del colador, los sopletes cortan al flujo continuo de acero a objeto de formar tochos, planchones y palanquillas. Consumo. (Consumption). Mide el uso físico del acero por parte de los usuarios finales. Los cálculos de consumo de acero, a diferencia de las cifras de demanda de acero, explican los cambios en los cálculos de los inventarios.
Consumo Aparente. Se calcula como los despachos de los laminadores locales, más las importaciones, menos las exportaciones. Los porcentajes de participación de mercado local se basan en esta cifra, la que no considera ningún cambio en el inventario de clientes de las siderúrgicas. Control Automático de Espesor. (Automatic Gauge Control). Al utilizar sistemas laminadores de fuerza hidráulica, las siderúrgicas tienen la capacidad de controlar de manera precisa el espesor (grosor) de las láminas de acero mientras se desplazan a una velocidad superior 80 kilómetros por hora a través del laminador en frío. Control de Proceso Estadístico. (Statistical Process Control: SPC). Técnica utilizada para predecir el momento en que una función de acería puede deteriorarse. Mediante el monitoreo de la varianza del producto en relación a las especificaciones, el operador puede determinar cuando aplicar a una máquina el mantenimiento preventivo antes de que ésta comience a producir acero de baja calidad (secundario). Convertidor/ Procesador. (Converter/ Processor). Clientes de una siderúrgica tales como relaminadores o fabricantes de tubos, quienes antes de vender el acero a losusuarios finales, lo procesan hasta un estado más acabado como cañerías, tubería y flejes laminados en frío. Por lo general en
52
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
productos y servicios USA este tipo de acero no se vende por contrato, haciendo que el segmento convertidor de los ingresos de las acerías sea más sensible a los precios que sus contratos de suministro con los fabricantes automotrices. Coque. (Coke). ¿Qué es? Es el combustible básico que se consume en los altos hornos en la fundición del hierro. El coque es un carbón desgasificado en una coquería. Se necesitan alrededor de 450 kilos de coque para procesar una tonelada de arrabio y este carbón representa más del 50% del uso energético total de una acería integrada. ¿Porqué se utiliza? Porque el coque arde en forma pareja por dentro y por fuera y no es aplastado por el peso del mineral de hierro dentro del alto horno. Sin embargo, en forma esporádica se quema carbón metalúrgico el cual se reduce a una masa pegajosa. ¿Cómo Funciona? Al estrecho interior de un horno de coquización, se calienta el carbón sin oxígeno durante 18 horas a objeto de eliminar gases e impurezas. El gas de coquería resultante es utilizado como combustible en los hornos de calentamiento del acero para su laminación en caliente. Corrección de Forma. (Shape Correcting). El laminar, calentar y templar láminas de acero afecta a menudo las dimensiones del acero. Las niveladoras, los laminadores de temple y las recortadoras de borde preparan el acero procesado para que satisfaga las especificaciones del cliente. Cortado. (Slitting). ¿Qué es? Cortar una lámina de acero en flejes (cintas) más angostos para satisfacer las necesidades del cliente. ¿Porqué se aplica? Las acerías tienen una flexibilidad limitada en cuanto a los anchos de las láminas que fabrican. Normalmente son los centros de servicios más especializados los que cortan las láminas para el cliente. Corte a longitud deseada. (Cut-to-length). Proceso para desenrollar secciones de aceros laminados planos y cortarlos a longitud deseada. Normalmente los planos que se cortan a medida se despachan apilados uno sobre otro. Chatarra. (Scrap). Material ferroso (que contiene hierro) que por lo general es refundido y vaciado para formar acero nuevo. Las acerías integradas utilizan chatarra en un porcentaje de hasta 25% de la alimentación de su horno al oxígeno. La chatarra constituye el 100% de la materia prima para un horno eléctrico en una mini-acería. hh Chatarra doméstica: Acero de desecho que se genera al interior de la planta siderúrgica por medio de recorte de bordes y rechazos. Normalmente se envía directamente de vuelta al horno. hh Chatarra industrial: Excedente del acero que es recortado por los estampadores automotrices y que es
rematado a los compradores de chatarra como lotes para elaborar. Esta es chatarra de alta calidad producto de su bajo contenido residual y de su química consistente. hh Chatarra Obsoleta: Basura metálica con contenido de hierro. Por ejemplo, es posible recuperar de los depósitos de chatarra estructuras de automóviles, refrigeradores viejos, y estanques de almacenamiento inútiles, para refundirlos. La impureza residual de dicha chatarra normalmente la relega para uso en mini-acerías. Chatarra Triturada. (Shredded Scrap). Trozos homogéneos del tamaño de un puño provenientes de estructuras de viejos automóviles. Después de que los autos pasan por una trituradora, se separa el acero reciclable mediante magnetos. Las mini-acerías consumen la chatarra triturada en las operaciones de sus hornos eléctricos. Decapado. (Pickling). ¿Qué es? Proceso por el cual se limpia un rollo de acero de óxido, polvo y aceite de modo de preparar el metal para algún proceso ulterior. ¿Porqué se aplica? Cuando se enfrían los rollos laminados en caliente, en las partes desprotegidas o expuestas del metal se forma óxido. A menudo los rollos son almacenados o transportados mientras quedan expuestos al aire y al agua. ¿Cómo se aplica? Mediante un proceso continuo, el acero se desenrolla y pasa a través de una serie de baños de ácido clorhídrico que eliminan los óxidos. A continuación se enjuaga y seca la lámina de acero. Desgasificación en Vacío. (Vacuum Degassing). Mecanismos de refinado siderúrgico avanzado que eliminan el oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, a baja presión (al vacío) para producir acero de ultra bajo carbono. Este tipo de acero se usa en exigentes aplicaciones en la industria eléctrica y automotriz. La remoción de los gases disueltos, que normalmente se lleva a cabo en la cuchara, da como resultado un acero más puro, más limpio y de una calidad superior. (Ver Metalurgia en Cuchara de Colada) Desulfuración. (Desulfurization). ¿Qué es? Operación donde se inyecta una mezcla química a una cuchara de colada llena de metal caliente a fin de eliminar el azufre previo a su carga al Horno Básico al Oxígeno con dicho metal. ¿Porqué se aplica? El azufre se introduce en el acero desde el coque y mineral durante la fundición en el alto horno, y muy poco puede hacer el industrial siderúrgico para reducir su presencia. Debido a que el exceso de azufre en el acero dificulta las características para soldar y dar forma, se debe agregar esta etapa en el proceso siderúrgico. Fuente: CAP S.A.
La Construcción - Jul. 2011
53
54
La La Construcci贸n - May. Construcci贸n - Jul.2011 2011
productos y servicios Hunter Douglas presenta en Argentina sus Fachadas ventiladas de terracota NBK
H
unter Douglas a la vanguardia de la tecnología y los más innovadores productos para la arquitectura, ha adquirido la empresa alemana NBK, líder en revestimientos cerámicos para fachadas ventiladas. NBK ha sido pionera en la fabricación y diseño de fachadas ventiladas de terracota cerámica de gran formato, ampliando la gama de materiales hacia un segmento menos explorado de los cerámicos.
Características Generales:
La arcilla con la cual se fabrican los paneles cerámicos es un material natural que provee calidez y durabilidad a las edificaciones - Permite gran flexibilidad, variedad, múltiples posibilidades y una amplia gama de colores. - Variedad en formas que pueden ser diseñadas en base al proyecto. - Sistema de fijación: Fachada ventilada. - La disponibilidad de soluciones para louvers y diseño de esquinas, son añadidas a las infinitas posibilidades de diseño. - El producto está fabricado de arcilla natural y reciclable, por lo tanto es un producto amigable con el ambiente. - Básicamente la fachada completa es reciclable –la estructura de aluminio es reutilizable. - La instalación es fácil y segura. - Si es necesario reemplazar paneles, esto es muy sencillo. - El tiempo de vida del material es mayor a 60 años. - Sistema de fachada rain screen, no requiere mantenimiento. - El color es resistente a rayos UV y dada su característica natural no se espera cambio en el color en el tiempo de vida del panel, el producto es resistente a altas y bajas temperaturas.
Básicamente, se puede realizar cualquier tonalidad según los deseos del cliente, así , en coordinación con los arquitectos, es posible realizar series con carácter de exclusividad que convierten el edificio en algo único. Todos los elementos sueltos esmaltados a mano de los sistemas de fachada. Distribuidor en Córdoba: Punto Seco, Esquiú 594.Tel: (0351) 5690070. Más información: www.hunterdouglas.com.ar
Superficies y Colores
TERRART tienen una cocción doble y son resistentes a la intemperie y a las heladas de forma garantizada. El acabado de este producto es de tres tipos: Natural, Pulido y Esmaltado.
La Construcción - Jul. 2011
55
productos y servicios Cerroplast Sirviendo a la construcción … ¿Conocés el uso de la malla plástica naranja? Así como permite la delimitiación y protección de zonas de peligro, la malla se utiliza como contención y delimitación de todo tipo de espacios, tanto en obras en construcción, como para señalización de caminos y rutas, o para cercos y vallados. Además de brindar seguridad, la malla plástica señalizadora es visible a gran distancia, ya que es de color naranja firma y brillante. Asimismo, es resistente y reutilizable, ya que está aditivada con UV para
56
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
su mayor duración. Otro aspecto a destacar es su practicidad, ya que es de fácil colocación, flexible y ligera. Esto evita la compleja instalación de alambres tensos de punta a punta cruzados improvisadamente con cinta blanca. Otra de sus grandes ventajas es que es muy económica. Datos técnicos de la malla plástica señalizadora naranja: hh Tamaño. 1 mt de alto por 50 mts de largo. hh Es resistente, no se afecta con agua salada, ni con la mayoría de los agentes químicos. hh Fabricada en polietileno.
productos y servicios Isover lanzó la línea Rolac Plata HR 100% incombustible con barrera de vapor Isover lanzó su nueva línea de productos denominada Rolac Plata HR. Sus dos versiones, Cubierta HR y Muro HR, fueron desarrolladas para aislar térmica y acústicamente los cerramientos exteriores, ahorrando energía y brindando confort.
L
a novedad de estos productos es que son 100% incombustibles y poseen barrera de vapor incorporada, siendo totalmente seguros frente al fuego y evitando problemas de condensación tanto superficial como intersticial. Compuestos por lana de vidrio revestida con un foil de aluminio y solapa longitudinal, esta línea fue creada para adaptarse a las soluciones constructivas más comunes en el país, por ello sus propiedades, características y dimensiones hacen un producto sustentable desde su producción, en su utilización, como en su ciclo de vida. Asimismo, su uso contribuye con el cumplimiento de la ley 13059 de Acondicionamiento Térmico en las construcciones de la Provincia de Buenos Aires y la Norma IRAM 11900 de “etiquetado energético en edificios”. Es además hidro-repelente, excelente absorbente acústico, liviano, sus propiedades se mantienen inalterables con el paso del tiempo, reduce las emisiones de CO2 y su utilización permite ahorrar energía en calefacción y refrigeración.
Características Técnicas • Rolac Plata cubierta HR: Aislamiento térmico y acústico de cubiertas metálicas o techos donde se pueda instalar el producto apoyado sobre una superficie (machimbre, cielorraso, entre otros). Evita la condensación intersticial y la superficial. El aluminio siempre va hacia abajo. Posee una solapa de 50 mm. en uno de los bordes para asegurar la continuidad a la barrera de vapor. • Rolac Plata Muro HR: Aislamiento térmico y acústico de cerramientos verticales (hormigón, mampostería, distintos tipos de bloques y construcción industrializada) para ser instalado entre las perfilerías metálicas o estructura de madera o cámaras de aire, antes del elemento de cierre interior. La barrera de vapor debe quedar hacia el interior del ambiente, bien solapada y encintada; evitando la condensación intersticial y la superficial.
Propiedades de los Productos Rolac Plata HR • Bajo coeficiente de conductividad • Coeficiente constante • Contribuye al ahorro energético • Seguridad frente al fuego • Barrera de vapor de alta performance • Excelente aislante acústico y fonoabsorbente
• Fácil de cortar e instalar • No es corrosiva • Su elasticidad permite rellenar y acomodarse bien en espacios pequeños • Producto sustentable • Su utilización hace sustentable los espacios habitables • Por su compresibilidad permite reducir costos de transporte y almacenamiento • Inalterable a los agentes externos • Resistente a los productos químicos • No resulta comestible para los insectos • En su fabricación se utiliza un 77% de vidrio reciclado
Ahorro Energético con Línea Rolac Plata HR • Reduce los gastos de calefacción y aire acondicionado • Ahorro en equipos e instalación • Ahorro de energía con Rolac Plata Cubierta HR > 66% en facturas de gas y electricidad
Isover es la división internacional del Grupo Saint Gobain dedicada a la aislación, siendo el primer productor mundial en materiales aislantes en lana de vidrio. Con una amplia gama de productos, brinda soluciones térmicas, acústicas y protección contra el fuego, para la arquitectura, la industria y la ingeniería. Plenamente comprometida con las nuevas legislaciones y exigencias de ahorro energético y medio ambiente, Isover está presente hace más de 50 años. Más información: www.isover.com.ar La Construcción - Jul. 2011
57
Av. Libertador 1760 - Alta Gracia Tel: (03547) 426225 / Cel: (03547) 15574504 E-mail: vazquezdemoliciones@hotmail.com
Artigas 90 - P.B. Local 6 - Cรณrdoba
25 de Mayo 1638 Cรณrdoba Cรณrdoba Tel: 4860173 sering@argentina.com www.seringsrl.com.ar
casagazzoni@hotmail.com
58
La La Construcciรณn - May. Construcciรณn - Jul.2011 2011
productos y servicios KAUF DIAMANT Resiste todo Presentamos en la Argentina Knauf Diamant, la nueva placa Premium de alta dureza que resuelve todas las exigencias imaginables para un sistema de construcción en seco en una sola placa. Fabricada por Knauf Argentina con los mismos estándares de calidad que la original alemana, en Diamant conviven solidez, seguridad y confort, con una amplia versatilidad para todo tipo de proyectos. En construcciones nuevas o remodelaciones, en edificios públicos, comerciales o viviendas, el rendimiento de Diamant resulta superior en todos los planos. Knauf Diamant. Rendimiento superior para las más altas exigencias Diamant para protección contra incendios. En caso de incendio, cada segundo cuenta. Knauf Diamant retarda el avance de las llamas y no es inflamable. Clasificación al fuego RE2 (Material de baja propagación de llama) según Normas IRAM 11.910-1.
KNAUF DIAMONT - DATOS TÉCNICOS Composición: Alma de yeso especial impregnado y cartón de altas prestaciones en cada cara, color azul.
Diamant para control acústico. En comparación con las soluciones estándar, las placas Diamant de los sistemas Knauf mejoran el rendimiento entre 6 y 10 dB, pudiendo alcanzar niveles de hasta 70 dB. Diamant para mayor resistencia. Golpes laterales secos o cqrgas pesadas en la cara interior: Knauf Diamant muestra de manera impresionante la solidez que puede brindar la construcción en seco. Diamant para ambientes húmedos. Knauf Diamant está impregnada según normas IRAM 11645. Por su bajo grado de dilatación y contracción, Diamant sólo requiere de una junta de expansión cada 15m. Las placas están impregnadas, por eso resisten todo tipo de salpicaduras en ambientes como baños o vestuarios.
Una escala superior para la construcción Es fabricada en Argentina siguiendo los mismos parámetros de calidad que su original alemana, ubicándose en categoría Premium a nivel internacional. Con alma de yeso de alta densidad y superficie de cartón reforzado, la placa Diamant ofrece una elevada resistencia a impactos y gran capacidad de carga. Su superficie azul ultra lisa ofrece una base perfecta para todos los acabados imaginables. Ocupando menos espacio que los muros tradicionales, aporta además, gran aislamiento acústico que, sumado a su resistencia a la humedad, la convierte en una placa de rendimiento superior en todos los planos. Rendimiento sólido en edificios de alto tránsito. Diamant ha sido especialmente diseñada para ofrecer máximo rendimiento en edificios de alto tránsito como oficinas, escuelas, hospitales y todo tipo de construcción comercial, ofreciendo siempre amplias posibilidades a la hora de proyectar, y resistencia a toda prueba en el resultado final. La Construcción - Jul. 2011
59
Obras de Telecomunicaciones Señales débiles Incendio - Intrusos Integración de redes CCTV - VoIP
INGENIERÍA
Coronel Olmedo 1670 - (X5001EZB) Córdoba Tel./Fax: +54 351 4744655 / 4477
AYA S S A F O M B E L L A
Empresa Constructora Av. La Voz del Interior 7551 (5008) - Córdoba Tel./Fax: (0351) 4994600 /5690 www.ayassafombella.com - E-mail: info@ayassafombella.com
60
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011
JAS S.A.
CONSTRUCCIONES
Bv. Los Húngaros 5296-B° Los Boulevares - Córdoba Tel: 03543-425811 – 155178366 - 155510227 Fax: 0351-4890988
Construcciones Civiles Urbanas S.R.L. Construcciones Civiles Urbanas S.R.L.
Alquiler de Bomba de Hormigón
Padre Cura Brochero 1086 PB - Bº Gral Bustos - Córdoba Tel./Fax: 473-4995 - Cels: 155-424737 / 155-424765 E-mail: construccionescivilesurbanas@gmail.com
Empresa Constructora
Haedo 149 - Bº Alto Alberdi Tel./Fax: (0351) 487-0916 C.P. 5003 - Córdoba - Argentina E-mail: emcovialsa@arnetbiz.com.ar
La Construcción - Jul. 2011
61
MEMBRANAS - SELLADORES PINTURAS - ADITIVOS - OBRAS Duarte Quirós 2698 (esq. Brown) - Córdoba PINTURAS Tel./fax: (0351) 411 8063 EMAPI Recta Martinolli 7913 - L. 2 - www.fullcasa.com/impertodo Tel./fax: (03543) 428 573 - e-mail: impertodo@uol.com.ar
Arq. A. Blanco Arq. A. Blanco Empresa Constructora
Dean Funes 2306 Tel: (0351) 487 1618 E-mail: E-mail: ablanco_srl@arnetbiz.com.ar ablanco_srl@infovia.com.ar
Santander 2475 - Bº Maipú - CP 5014 Tel./Fax: (0351) 4573555 - Córdoba E-mail: ceressrl@ceressrl.com.ar
62
La La Construcción - May. Construcción - Jul.2011 2011