La maza nº 66

Page 1

EDICIÓN OCTUBRE 2015

Nº 66

Tel/Fax 4307 8599 asambleaspueblo@yahoo.com.ar Chacabuco 608, Ciudad de Buenos Aires Precio $ 15,00 Precio Solidario $20,00

UNA PUBLICACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

SE VIENEN…

SUMARIO

LOS DEVALUADORES!! EZEQUIEL ALVAREZ: BRASIL, EL GIGANTE EN EL BARRO P. AIZAGUER: LAS ELECCIONES GRIEGAS Y EL FIN DE LAS ILUSIONES SIMON GRANA: CRISIS DE MIGRANTES Y SISTEMA CAPITALISTA JON E. ILLESCAS: EL INDEPENDISMO EN CATALUNYA R. MUJIK: BOOKCHIN, EL SOCIALISMO LIBERTARIO Y LA REVOLUCION KURDA HECTOR RIBERA: EL DERRAME DE CIANURO EN MINA VELADERO, LA BARRICK MATA! NELSON AGUIRRE: MONSANTO Y LA CONABIA, EL ZORRO QUE CUIDA A LAS GALLINAS R. SABOULARD: LAS “FABRICAS” DE POLLO CONTRA LA SALUD HUMANA


LA MAZA Nº 66 NUMERO OCTUBRE 2015

JEFE DE REDACCIÓN: EZEQUIEL ALVAREZ COORDINADOR DE REDACCIÓN: MIGUEL MARTIRENA CONSEJO DE REDACCIÓN: ANALIA CASAFU, ANA MELNIK

COLABORAN EN ESTE NUMERO: HECTOR RIBERA, NELSON AGUIRRE, SIMON GRANA, FEDERICO ROMAN, R. MUJIK, I. WALLERSTEIN.

JUANA BIGNOZZI Mi memoria y mi soledad

Acechada por cultos pensadores que han confundido la ideología con las ciencias aplicadas la ética con el espontaneísmo el arte con la habilidad manual y la lucha de clases con la renovación de generaciones veo cómo los nuevos dueños de la cultura han destruido lo que amé y dado rostro al enemigo pero minuto a minuto recuerdo que no debe quebrantarse el frente interno aunque ya ese frente sólo sean mi memoria y mi soledad. A los 77 años falleció, en agosto pasado, JUANA BIGNOZZI. Hija de obreros anarquistas, hizo poesía ideológica, sagaz, tierna e irónica. Fue una voz lúcida e implacable. Fue, ante todo, una poeta mayor, quizá la m á s g ra nd e e nt re l a s a rg e nt i na s. “ M i s preocupaciones siempre han sido el otro, el afuera, la herencia militante y la transmisión de esa herencia; hoy no hay militancia, estamos huérfanos de partidos y el afuera no existe. Vamos hacia una especie de caridad o de salvacionismo”, declaraba en 2006, dos años después de volver de su exilio español, cuando su obra ya se pasaba como una fija, entre las jóvenes generaciones de poetas. Hija de anarquistas (su padre era panadero y su mamá, obrera textil), siempre militó en la izquierda, espacio donde conoció a Andrés Rivera, Juan Gelman y Juan Carlos Portantiero, entre otros. En los años 50, mientras la dictadura de Aramburu gobernaba la Argentina, fue la única mujer que integró con Gelman y su amigo José Luis Mangieri, mítico editor de La Rosa Blindada, El Pan Duro, grupo que unía poesía y compromiso. Pero la de Bignozzi nunca fue una voz formateada por la militancia. “Yo no puedo ponerme a escribir poemas a El Salvador o a Nicaragua, por ejemplo. Mi poesía es ideológica, no política”, explicaba en 2010, a pesar de que la sensibilidad de izquierda seguía definiéndola. Conoció la dureza de treinta años de exilio y volvió cargada de poemas a su tierra.

“LA REALIZACIÓN DEL SOCIALISMO POR UNA MINORÍA ESTÁ INCONDICIONALMENTE EXCLUIDA, PUESTO QUE LA IDEA DEL SOCIALISMO EXCLUYE JUSTAMENTE LA DOMINACIÓN DE UNA MINORÍA”. ROSA LUXEMBURGO LAMAZA

2


E D I T O R I A L Aunque todavía el panorama electoral no se define, las tendencias generales que las encuestas y la realidad política establecen, indican que Daniel Scioli está a un suspiro de ganar las elecciones en primera vuelta. Es que la sucesión de errores de la campaña de Mauricio Macri lo han estancado por debajo del 30 % de los votos, mientras que el candidato peronista está arañando el 40 %. Con un empujoncito más puede cruzar esa barrera crítica y evitarse el suplicio de una segunda vuelta con resultado impredecible. Algo de eso se percibe en el ambiente de la política peronista y nada lo expresa mejor que el salto que están pegando viejos tránsfugas que acompañaban a Massa hacia el acogedor regazo del bonaerense. Los últimos episodios han sido protagonizados por la impresentable Mónica López, una mediocre puntera de Avellaneda, esposa del dirigente sindical Alberto Roberti, hasta ahora jefe de la bancada de diputado nacionales de Sergio Massa. La inexplicablemente millonaria (en un imperdible reportaje a la revista farandulera Caras confeso poseer sólo 240 pares de zapatos!) saltimbanqui, acaba de abandonar a Massa para apoyar públicamente a Scioli. Lo más grosero de la historia es que fue precandidata a gobernadora y que aun encabeza la lista al Parlasur de ese espacio!! Otro “borocotò” es el ex “oligarca rural”, Eduardo Buzzi, ex presidente de la Federación Agraria y conspicuo integrante de la Mesa de Enlace, ahora devenido en “compañero chacarero”. También él sintió el viento de cola que empuja hacia Scioli y, sin siquiera avisarle, dejo plantado a Massa después de haber sido su candidato a gobernador en Santa Fe. Ni que hablar de Diego Bossio, el titular de la Anses y miembro, hasta ayer de La Campora, quien ya ni atiende los llamados de Santa Cruz de tan ocupado que está en besar las manos de Scioli. La lista hacia abajo es larga y todos vienen empujados por el mismo ardiente entusiasmo por los principios que han guiado a los dirigentes peronistas durante décadas: el más importante es el que les dice que siempre hay que ir en auxilio del que va ganando! Y ellos se apresuran, en estampida, en darle cumplimiento. Por si faltaba algún dato, el alineamiento incondicional de algunos de los más “duros” piqueteros kirchneristas detrás de su candidatura, sin consulta alguna con Máximo y su Càmpora, muestran como viene la mano. Ahí están el Movimiento Evita, cuasi transformado en la juventud sciolista, Milagros Sala y Luis D Elìa. Compiten en ver quien jura más alto su lealtad al probable dueño de la billetera y las prebendas, con la misma sinceridad que Mónica López, Buzzi y los demás.

TRAFICO DE LEALTADES, LA UNICA VERDAD PERONISTA Pero, no todas son buenas en el quincho de La Ñata. Es que el kirchnerismo puro comienza a olfatear que detrás del sciolismo se está empezando a recrear la antigua alianza de gobernadores, intendentes y punteros que supo articularse detrás de Eduardo Duhalde y que no es, precisamente, una garantía para la impunidad kirchnerista. Las recientes declaraciones del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, que acaba de afirmar, en Nueva York, que el próximo gobierno va a negociar con los fondos buitres una solución a la deuda en litigio, sonó a traición en puertas para el circulo presidencial y constituye un claro anticipo de lo que viene. Es que Urtubey es uno de los gobernadores más cercanos a Scioli y suena como un futuro ministro de su gobierno. La propuesta de reunificar al peronismo bajo el liderazgo del ganador estremece al kirchnerismo que se apresura a contar los porotos que le quedan y a intentar meter funcionarios por todos lados para contrarrestar la ofensiva que perciben se les viene encima. El rumor de que Scioli propondría a Margarita Stolbitzer como miembro de la Suprema Corte de Justicia fue recibida con escalofríos en Balcarce 50. La impunidad tan trabajosamente construida puede pender de un fino hilo con una corte decididamente adversa. Por eso no hay que extrañarse de los gritos desesperados de los desamparados kirchneristas de paladar negro, como la ex defensora de DDHH, Estela Carlotto, clamando por un pronto regreso de CFK después de un breve paréntesis sciolista, cuanto más breve mejor. Sin embargo, valdría recordar que la traición al viejo aliado ha sido la norma de la construcción del poder bonapartista en el peronismo. Menem cagó a Cafiero, Duhalde a Menem y Kirchner a Duhalde. La zaga va a continuar, si Scioli gana, porque en un partido que no es ni partido ni tiene programa ni banderas ni mística lo que manda y disciplina es la caja y manda y disciplina quien maneja la caja. Los mismos que fueron kirchneristas de la primera hora serán, a partir de diciembre, los primeros sciolistas. Claro que todo eso será si los vientos no cambian en estos pocos días que quedan para las elecciones. En tanto, la recesión, el desempleo, las suspensiones, el parate de la actividad económica, el dólar imparable en su escalada ponen de manifiesto el fracaso del modelo de “crecimiento e inclusión” que no fue crecimiento ni incluyo a nadie más que a los funcionarios kirchneristas, como lo demuestra, obscenamente, la cotidiana exhibición de sus inexplicables fortunas. El pueblo humilde soporta como se perpetra esta escalada contra su ya raído poder adquisitivo, en medio del fragor estruendoso de una campaña electoral donde millones y millones de pesos (que podrían ser escuelas, hospitales, vivienda, etc.) se dilapidan en avisos, actos, afiches y matracas. La soporífera acción de los comicios, junto a la inexpresividad de la campaña de los partidos de la izquierda legal, contribuye a que el despojo siga adelante sin mayores quejas. No obstante, pronto se disiparan los humos de estos fuegos de artificio y el régimen mostrará que, mas allá del gerente de turno, el remedio es el mismo, sólo que en dosis más fuertes. El inexorable ajuste, la devaluación que todos admiten, el arreglo con los fondos buitres, el recorte del “gasto publico” (eufemismo para no decir que van a recortar en salud, educación, empleo, vivienda, transporte y tarifas) son el programa común de la burguesía. Ante eso se impone prepararnos para la resistencia, organizarnos en cada frente de batalla para defender conquistas que, aun siendo pequeñas, son fruto de grandes luchas. En esas batallas, en las que performances electorales poco importan, se profundizará el debate sobre los métodos y los objetivos de nuestras luchas y se delimitaran los campos. Ante el programa común de la burguesía se imponen el programa y el frente común de los oprimidos y la decisión de ganar las calles para seguir escribiendo páginas de historia como aquellas del 2001. “TODAS LAS COSAS REVELAN SU VERDADERA ÍNDOLE AL FINAL DE SUS DÍAS”. WALTER BENJAMIN

3

LAMAZA


POLITICA NACIONAL

ELECCIONES GENERALES:

EN TIEMPO DE DESCUENTO Y EL PARTIDO ESTA ABIERTO A pocos días de la primera vuelta de las elecciones generales, la mayoría de las incógnitas planteadas en las PASO siguen sin resolverse y los dos candidatos mejor posicionados (Scioli y Macri) siguen empeñados en una guerra de guerrillas contra el tercero (Massa) para arrancarle el puñado de votos que decida el fiel de la balanza. Si bien las últimas encuestas dejan al gobernador bonaerense en el borde de ganar en primera vuelta, sacando algunas décimas por encima del 40% de los votos y con Macri por debajo del 30%, nada está dicho y estas últimas semanas serán decisivas. SCIOLI: TODO POR EL 40+1!! En ese rumbo, Scioli recibió algunas buenas noticias que reforzaron su andar. El triunfo de las huestes del Coqui Capitanich en el milagroso Chaco donde no hay hambre, desocupación ni analfabetismo, le brindó un soplo de aire fresco al sciolismo que alejó, al menos provisoriamente, los oscuros nubarrones del escándalo tucumano. Al menos, los impresentables, Alperovich y su esposa dejaron de aparecer en las primeras planas de los diarios opositores en una obscena exhibición de riquezas mal habidas. El oportuno fallo judicial que avalo la oscura declaración jurada de bienes presentada por el gobernador le permitió, además, cargar sobre la que presentó Mauricio Macri, intrincado e indescifrable dibujo para ocultar fortunas tan difíciles de explicar como las de la propia jefa y su familia. Sin embargo, el estallido de la bomba metalúrgica ha vuelto a sobresaltar al motonauta. La imputación por estafa reiterada al jefe sindical de la CGT Balcarce, el of i c i a l i s t a A nto n i o C a ló h a provocado escozor en el comité de campaña peronista. No es para menos: Caló estaba apareciendo en todas las fotos y en todos los actos de Scioli como testimonio del resurgir de la vieja alianza del peronismo con una burocracia sindical mucho más discreta que su predecesora. Lo concreto es que Calo y otros cuantos ilustres dirigentes metalúrgicos han sido imputados de defraudación reiterada por la apropiación ilegal de cuantiosos caudales provenientes de un fondo aportado por los trabajadores del gremio y destinado a cubrir sepelios y seguros de vida. La estafa habría sido cometida no solo por Calo sino que involucra a otros próceres de la UOM y del PJ, tales como Hugo Curto, el eterno intendente de Tres de Febrero, el diputado Carlos Gdansky, caudillo de la UOM Matanza, y al remozado intendente de Quilmes, el Barba Gutiérrez, entre otros, y alcanzaría sumas millonarias en dólares. La denuncia fue hecha por un ex abogado del sindicato y avalada por dos ex contadores y un ex funcionario de la tesorería sindical. Ratificada en sede judicial, abre paso a las indagatorias de todos los imputados. Las desmentidas de Caló no han sido lo mínimamente convincentes como para frenar el escándalo y los coletazos de la denuncia vuelven a poner a la corrupción, oficial y opositora, como uno de los ejes de la construcción de poder y fundamento central para retener eternamente los cargos. A pesar de ese traspié, la foto de la coyuntura, luego de los golpes políticos recibidos por las inundaciones en Buenos Aires, el fatídico viajecito a Italia y la crisis en Tucumán, es recibida con beneplácito en las filas del oficialismo. Más silenciosamente, el sciolismo sigue con su labor de zapa sobre las filas de Massa y acaba de comerle un par de fichas interesantes. La ex candidata a gobernadora bonaerense y actual postulante al PARLASUR por el massismo, Mónica López, acaba de aparecer en todos los medios abrazada con Scioli y

convocando a votar por el oficialismo. El dato es más preocupante porque López es la esposa del dirigente sindical Alberto Roberti, jefe de la bancada massista en la Cámara de Diputados de la Nación. Pocos días antes, el candidato del proyecto sentó en la primera fila del acto de presentación de su programa de gobierno a Eduardo Buzzi, uno de los voceros más estridentes de la “guerra gaucha” y ex candidato a gobernador por el massismo en Santa Fe. El que hasta ayer nomás era uno

de los cuatro oligarcas más infames de la historia patria ahora se transformó en el “compañero chacarero”. Estas jugadas son una verdadera “tocada de traste” para Massa, quien ha preferido llamarse a silencio. En el sciolismo, en cambio, todas son voces de aliento a la hora de empujar por el único resultado que parece garantizarles la permanencia en el poder: el 40+1 en primera vuelta con 10 puntos de diferencia con Macri. Toda otra alternativa, léase un escenario de segunda vuelta contra Macri o, improbablemente, contra Massa provoca temblores sísmicos en el palacio. El ballotage podría, por un mecanismo legal, instalar lo que mediante argumentos políticos no han podido conseguir ni Macri ni Massa: una polarización absoluta del voto, un enfrentamiento binario, un cara a cara entre el peronismo y el kirchnerismo residual contra todo el resto. Y, allí, los pronósticos son más bien sombríos para el oficialismo. LA DECADENCIA PERONISTA EN EL MARCO DE LA CRISIS POLITICA Pero lo que la encuestas no cuentan y que el peronismo prefiere obviar es la comparación del actual caudal electoral en comparación con el que obtuvo en las anteriores elecciones. Si lo que hoy provoca alegría orgásmica en las filas del peronismo es la posibilidad de ganar en primera vuelta con apenas un puñado de votos por encima del 40 % siempre que Macri no supere el 30%, el oficialismo estará festejando la pérdida de quince puntos en relación a la elección presidencial de 2011. Es una reducción que no afectaría el podio, pero que llena de sombras el futuro hegemónico del PJ en sus más diversas

variantes. Como dato más preocupante, merece destacarse la performance bonaerense, dado que por primera vez en muchos años el PJ no pudo superar la barrera del 40 % en un territorio que siempre considero propio y, encima, debió tragar el trago amargo de que la desconocida e inexpresiva Vidal le sacara más de 10 puntos de diferencia a cualquiera de los precandidatos a gobernador por el pejotismo…Si a esto se le agrega la pérdida de votos en territorios históricamente feudalizados, sobre todo del norte y noroeste, el fututo no es promisorio. Veamos. En Tucumán, en 2011, Alperovich había cosechado casi el 70 % de los sufragios contra menos del 15 % obtenido por la oposición. Ahora el oficialismo apenas supero el 50% mientras la oposición trepó al 40. En el impenetrable dominio de Capitanich el fenómeno se repitió, demostrando la existencia de una tendencia nacional. En 2011, allí, el Coqui había logrado el 67% de los votos, más que duplicando a la oposición. Hace menos de un mes, su candidato Domingo Peppo arañaba el 55% de los sufragios mientras la alianza opositora superaba el 45 %. Y en Salta, Urutbey que en 2011 se consagraba con un contundente 62 % de los sufragios ahora apenas sobrepasaba el 51 %, perdiendo más de 10 p u nto s. F i n a l me nt e, e n e l conurbano bonaerense, otro territorio considerado un baluarte histórico del peronismo, pudo verificarse, en las PASO, el debilitamiento de varios de sus caciques, con la caída de algunos legendarios y el retroceso de la mayoría. Esta tendencia general a la declinación de la hegemonía peronista desafía toda la estructura clientelar que sostuvo durante décadas el poder de mafias corporativas que integraron sus punteros, la maldita policía, los lumpenes de las barras y patotas y todos los negociados y mercaderes del conurbano. Y eso sucede cuando, precisamente, el kirchnerismo viene de haber volcado fortunas para reforzar esos aparatos de dominación e, incluso, reformularlos mediante la introducción, de arriba hacia abajo, de nuevos aparatos de reparto de prebendas como La Campora o el Movimiento Evita. El problema es que esta indisimulable decadencia del voto cautivo es una expresión tardía pero elocuente de la desarticulación general del régimen bipartidista provocado por el argentinazo del 2001, que sí se llevo puesto al otro gran partido burgués, el radicalismo, el que hasta la fecha no ha podido resurgir de sus cenizas. En el caso del peronismo, la dispersión de sus liderazgos y la fragmentación en distintas fracciones que, finalmente, cierran filas para asaltar el poder, le permitió, hasta ahora, sobrellevar la crisis que pesa sobre ese espacio. Pero, la constatación popular de que, se llame como se llame, hoy el peronismo es el arma de la dominación y la entrega, comienza a erosionar sus bases populares y a dar alarmantes síntomas de pérdida de convocatoria. Sintomáticamente, esta será una de las campañas peronistas que menos haya apelado a la movilización popular. Y no es casual, perdida la mística sólo quedan la rosca y el choripan y con eso solo no se llenan estadios o, al menos, no se los llena de entusiasmo y calor popular. Por supuesto que este

“DESPUÉS DE TODO, LA MUERTE ES SÓLO UN SÍNTOMA DE QUE HUBO VIDA”. MARIO BENEDETTI. LAMAZA

4


Por FRANCISCO LYON análisis no es hoy materia de preocupación central en los despachos del poder, donde toda la atención está centrada en rascar el fondo de la olla para lograr el mágico 40+1 que asegure retener el manejo del aparato estatal. Sin embargo, para nosotros, ajenos a sus enjuagues y seguros enemigos de cualquiera de las variantes que se imponga en octubre, constituye un alentador síntoma que confirma que los casi 10 millones de argentinos que se negaron a convalidar la farsa electoral en las PASO marcan un rumbo esperanzador. EL PANTANO MACRISTA Apenas sobreponiéndose al affaire Niembro, la campaña de Macri no logra remontar vuelo y se extravía en una pelea en sordina contra Sergio Massa en la convicción de que los votos que le faltan anidan en Tigre. Pero, para Mauricio Macri la tarea de sumar votos no se limita a rasguñar algo del tigrense, donde va muy por detrás de los cazadores sciolistas. Tiene, también, el desafío de retener el voto radical, sobretodo el del interior, que está siendo despedazado por las insólitas alianzas locales que el volatilizado liderazgo radical no pudo contener. El ansiado debate televisivo cara a cara con Scioli ha quedado en el olvido por el sentido político que le indica a Scioli que quien va ganando no debate con quien está lejos por detrás. Y Macri, el mismo que avalo que Rodríguez Larreta no debatiera con Lousteau en la segunda vuelta porteña, no tiene demasiada legitimidad para correrlo por su deserción. Hasta ahora no ha logrado instalar la tan ansiada polarización entre Scioli en un escenario que le permitiría intentar acaudillar todo el voto anti K y antiperonista en un revival de la vieja Alianza. El obstáculo para eso se llama Sergio Massa y es quien retiene todos sus votos de la primaria e, incluso, crece algún punto. Es posible que ahora Macri esté mirando de reojo a su brujo ecuatoriano, Duran Barba, el talibán que coloco su interdicción para hacer una gran alianza opositora que incluyera a Massa, pero ya es tarde. El tiempo se acaba y el macrismo cuenta, con angustia, los porotos. MASSA EN BUSCA DEL MILAGRO Segio Massa ha decidido que su campaña será todo lo reaccionaria que la clase media le pida y todo lo populista que le exijan los humildes. Tiene la respuesta esperada por cada uno de sus interlocutores, no importa lo disparatada o ilegal que sea, lo importante es aparecer como el tipo que tiene las propuestas que la gente pide y prometer realizarlas con mano dura y eficaz. Hoy su campaña tiene un claro corrimiento a la derecha, aunque mantenga el sesgo populista del menguado sector peronista que lo acompaña. Así es como se ha comprometido a violar la ley y poner a las Fuerzas Armadas a efectuar tareas de seguridad interna, aunque, es justo decirlo, CFK ya lo venía haciendo, de la mano de Milani y sus servicios. La presentación de lo que serían los dos pilares de su gobierno, Roberto Lavagna como Jefe de la Economía y DelaSota como Jefe de Gabinete, le otorga una clara ventaja sobre la opacidad de los hombres que secundarían a Macri y, más todavía, sobre el indescifrable esquema de gobierno que debería instrumentar Scioli para contener al kirchnerismo y a todo el PJ. Aun sabiendo que llegar al ballotage sería un milagro, Massa sabe que está construyendo poder y caudal político para un futuro cercano. LA CAMPAÑA DE LOS FRENTES DE IZQUIERDA Hablamos de “los frentes” porque resulta evidente el estado de fractura en que ha quedado el FIT luego de las elecciones internas en las que el siempre hegemónico Partido Obrero perdió la candidatura presidencial ante el PTS. Y, también deberíamos hablar de “las campañas”, porque el saldo más visible de esa situación es la ausencia de una campaña unificada de los tres grupos propietarios de la unidad de los trabajadores y la izquierda. Así es como, en la CABA, la campaña del P.O. se centra en la juventud de su candidato, Gabriel Solano, después de haber despotricado contra la utilización del argumento generacional por parte del PTS contra Altamira en la interna. No hay en sus afiches una sola mencion a la fórmula presidencial Del Caño-Bregman, pareciera ser la candidatura de una elección regional sin proyección nacional. La referencia central de la

campaña de Solano esta dirigida a la necesidad de que la ciudad cuente con un diputado de izquierda en el parlamento nacional. El descifrar para qué les serviría a los humildes que eso suceda queda librado a la imaginación del votante. Pero, por otra parte, la campaña presidencial del PTS, hecha casi en soledad dada la clara falta de acompañamiento de sus socios, no es más concreta que la de sus adversarios. Sólo la mención de que Del Caño ha acompañado las luchas obreras, como si fuera un legendario luchador clasista que pudiese exhibir una larga trayectoria por detrás. Las propuestas políticas, la transgresión, la denuncia de ruptura, la utilización de los medios para desenmascarar al régimen corrupto no están presentes. Se trata, simplemente, de reclamar un voto democratizante, izquierdoso, casi disputando el electorado progresista huérfano de candidato. A pesar de, por primera vez en años, no tener un rival centroizquierdista que le robe parte del espacio, la campaña del FIT, a menos de tres semanas de las elecciones, languidece y se resigna a competir con Margarita Stolbitzer y Rodríguez Saa el discreto orgullo de no terminar últimos. De lo que se trata, en última instancia, como ha reconocido con sinceridad brutal el P.O. es de “meter más bancas”, diputados y concejales. El camino que está recorriendo el FIT, en todos sus matices, es un viejo conocido de la izquierda revolucionaria y termino, casi invariablemente, en la cooptación de los partidos, convertidos en aparatos electorales, transformados en la izquierda del régimen. El maestro de Lenin, Karl Kautsky, podría darles muchas lecciones y consejos de cómo hacerlo aun mejor y más eficaz. Nadie hasta ahora ha podido demostrar cómo se puede derrotar al capitalismo peleando en su terreno y con las armas que sus leyes

Un horizonte de grandes luchas se avecina. Serán peleas en defensa de las mínimas conquistas obtenidas a lo largo de años de lucha y serán peleas muy duras. El ataque contra la economía popular será feroz porque es, también, feroz la debacle del capitalismo internacional y la caída de los beneficios de los amos. Sera hora de dejar de hablar de elecciones, de promesas y bellos discursos, de rencillas mediáticas y de peleas de gallinero para pasar a hablar el lenguaje violento de las revueltas sociales, de la acción directa, de la lucha en las calles, de las batallas para ponerle fin a esta larga guerra civil que libra la humanidad entre los apropiadores y los expropiados. Algunos análisis cósmicos de quienes simpatizan con el oficialismo, llegaron a comparar esta nueva estrategia coalicional de Scioli con la orientación del "Néstor de los orígenes" y alimentan su utopía con el relanzamiento o continuidad del ciclo inaugurado en 2003. La diferencia, entre tantas, es que un eventual gobierno de Scioli no goza de las condiciones económicas (ni políticas) que posibilitaron la expansión que existió bajo los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Y que les permitió “avanzar” de la coalición inicial a ciertas formas de bonapartismo en los rasgos de sus gobiernos. DEVALUACON EN CIERNES Esta expansión se basó en la devaluación (saqueo al salario), el aprovechamiento de la capacidad instalada ociosa habilitada por el ajuste neoliberal (que provocó la hiper desocupación) y el viento de cola de la economía internacional. Todos estos factores, nacionales e internacionales, compiten hoy por mostrar diariamente índices en brusca caída, con la excepción de la posibilidad de un nuevo endeudamiento. La prórroga de la Ley de Emergencia Pública (impuesta por Duhalde en 2002), es decir, de los superpoderes para el Ejecutivo no es sinónimo de recreación de aquellas condiciones. La comparación más rigurosa debería ser con el “Menem de los orígenes” que prometía “revolución productiva y salariazo” (“agenda del desarrollo y paritarias libres” en el lenguaje de Scioli, además de ministerios para todos y todas), para después avanzar hacia el camino del ajuste. Un menemismo aggiornado con pretendida credencial de gradualidad.

determinan, pero quizás Altamira y Albamonte encuentren la fórmula o tal vez posean la pócima secreta de Asterix. LOS DIAS POR VENIR De todas maneras, cuando se disipe el polvo de la tormenta electoral, el escenario en el que seguiremos viviendo los humildes poco y nada habrá cambiado. La devaluación encubierta en forma de dólar blue seguirá anticipando el rumbo que ha de tomar la burguesía argentina para asegurar su rentabilidad en tiempos de escasez. Pero, sin necesidad de hacer futurología, acá nomas, en el cercano Brasil, esta el ejemplo de la amiga Dilma Roussef, la que no ha vacilado en borrar de un plumazo las promesas electorales que hizo hace apenas unos meses, para lanzarse de lleno sobre los ingresos de las capas medias, los trabajadores estatales, los programas sociales y, sobretodo, del bolsillo de los humildes. Su programa de ajuste ante la crisis no incluye gravar la renta financiera ni aplicar fuertes impuestos a la riqueza o a la herencia o a los sectores más concentrados y enriquecidos en los años de bonanza. No, nada de eso. Se trata de redistribuir el hambre, de socializar las perdidas, de democratizar la miseria para que incluya cada vez a más miserables.

El marco internacional distinto y la relación de fuerzas interna, marcan las diferencias y los obstáculos para adoptar impunemente ese rumbo. Un movimiento obrero con sus fuerzas recompuestas socialmente y una extrema izquierda clasista en ascenso y consolidación política. Con los números coyunturales, Scioli, como el Pituca del Indio, cree que es el mejor culo para su sillón. Aunque lo relevante es determinar cuál será el espesor estratégico de su chance presente y sobre todo futura.

Punto más o menos, esos son los programas que el Consejo de las Américas y sus consensos imperiales dictan para esta región en tiempos de estrecheces. Y eso es lo que harán Scioli, Macri o Massa, mas allá del ritmo y la fortaleza con que lo hagan.

“SOÑAR EN TEORÍA, ES VIVIR UN POCO, PERO VIVIR SOÑANDO ES NO EXISTIR”. J.P. SARTRE

5

LAMAZA


DECLARACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO ANTE LAS ELECCIONES

NO CAIGAS EN LA TRAMPA ELECTORAL!

ORGANIZATE Y LUCHA! Con el engaño de las internas abiertas y simultáneas, en las PASO se convoco al pueblo a que avale decisiones ya tomadas por los grandes empresarios y banqueros. Las mismas no dejaron nada nuevo: por arriba los poderosos de siguen debatiendo entre Scioli y Macri, mientras el resto de los candidatos, incluidos los de la izquierda electoral, hayan superado o no las primarias, hicieron de patética comparsa en esta disputa ajena a los trabajadores. La distancia abismal entre este régimen político, hecho a medida de los de arriba, y la realidad de los de abajo, cada vez mas precarizada, se reflejo el mismo día de las elecciones y toda la semana siguiente con las inundaciones que hicieron estragos en Buenos Aires y que le hicieron perder casi todo a los que menos tienen. No es casualidad, entonces, que a pesar de las multas, las sanciones y extorsiones que obligan a ir a votar, más de nueve millones de personas hayan decidido no ir, hayan votado en blanco o anulado su voto. Todos ocultan que ese hecho es una evidencia categórica de que una gran parte del pueblo trabajador no tiene ninguna expectativa en los cambios que provengan de las urnas. Por si faltaba una muestra, el fraude escandaloso en Tucumán demuestra que no se trata de una provincia aislada sino de todo un régimen fraudulento y en descomposición, donde la voluntad popular es lo último que importa. La movilización de repudio, que supero la trampa de una oposición cómplice que no ofrece alternativas distintas, marco un camino para profundizar.

Todo esto expresa que los millones y millones de pesos dilapidados en la campaña no pueden tapar lo que es cada vez más claro: que en esta democracia de los de arriba, gobierne quien gobierne, el Estado con sus tres poderes se encuentra al servicio de las grandes empresas y los más poderosos. Los mismos que se pelean para las cámaras, se arrodillan ante el Consejo de las Américas de Nelson Rockefeller y

Pe r o c o n t r a e s e r é g i m e n , l o s trabajadores no hemos dejado de luchar y construir, a través de la democracia directa y asamblearia, los embriones de una nueva sociedad. Así ha sucedido en la organización de la lucha de los choferes de la Línea 60 o de los obreros de Acindar contra los despidos, o los docentes de Buenos Aires, que volvieron del receso de invierno con paro, como antes fueron los obreros aceiteros por aumento salarial o como lo hacen los compañeros en los barrios que se movilizan ante las promesas incumplidas del gobierno. Esta rebeldía popular es la verdadera oposición a un régimen político decadente y, desde su pico en 2001, no pudo ser enterrada ni con palos no con cooptación.-

Ante las elecciones presidenciales, ratificamos nuestra posición de rechazo a la trampa electoral y ponemos todos nuestros esfuerzos para avanzar en la defensa del salario y del trabajo, en el rechazo a la deuda externa y los negociados de las grandes empresas y URNAS ELECTORALES para hacerle frente a l ajuste y la devaluación que profundizaran tanto votan juntos las leyes más infames en el oficialistas como opositores. Congreso y las Legislaturas. Los jueces, l e j o s d e i n t e g r a r u n s e c t o r Por eso es que decimos: no le des tu “independiente”, fallan en función de voto al ajuste, al hambre y a la entrega, sus conveniencias y sus amigos en el elegí la resistencia y la lucha, vota en poder. Se abre paso la conclusión de que blanco, anula el voto o no vayas a durante treinta y dos años los votar. gobiernos constitucionales no hicieron más que favorecer la explotación y el saqueo, de la misma forma que, con sus métodos sangrientos, lo hicieron las dictaduras que los precedieron.

EL HOMBRE NO ESTÁ HECHO PARA LA DERROTA. UN HOMBRE PUEDE SER DESTRUIDO, PERO NO DERROTADO”. ERNEST HEMINGWAY LAMAZA

6


POLITICA NACIONAL

Por MARIO CAROZZO

LA ECONOMIA POSKIRCHNERISTA:

SE VIENEN LOS DEVALUADORES A pocos días de las elecciones nacionales, la agenda económica que el régimen ha instalado identifica una serie de problemas que han sido adoptados como propios por los tres candidatos en pugna. Estos problemas se reducen a seis: el corralito al dólar y la paridad cambiaria, el déficit fiscal, la inflación, las retenciones al agro, los subsidios y las tarifas de los servicios públicos y la resolución del conflicto con los fondos buitres. Pareciera que en la resolución de estos asuntos está encerrado el bienestar de los argentinos y el crecimiento de la economía. Sin embargo, desde otro punto de vista, esos aspectos de la vida económica del país no son más que los emergentes más resonantes del agotamiento de un determinado modelo de inserción productiva y financiera en la división internacional del trabajo que han hecho propio los sucesivos gobiernos. En tanto y cuanto no se profundice un debate sobre el modelo productivo y su relación con los mercados mundiales que tenga como vértice la soberanía económica, seguirán apareciendo periódicos cuellos de botella, esos u otros, que intentaran ser resueltos contra la economía popular y generaran fuertes conmociones sociales. LAS USINAS DEL REGIMEN Por supuesto que las usinas del poder también instalan lo que consideran las soluciones efectivas a los problemas planteados. Esto es, ellos venden el diagnostico y la receta en un único paquete, sólo dejando a cargo del futuro elenco gubernamental su eficaz concreción. Es una forma de ahorrarse el trabajo de debatir, frente a la sociedad el modelo económico a seguir. El poder económico invierte en medios de comunicación que reproducen estos análisis, sus consultoras imponen los comentaristas económicos privilegiados de todos los programas y, de esta manera, sus necesidades económicas son presentadas como si fuesen las de toda la sociedad. Es un trabajo sistemático, de orfebres, cotidiano que termina construyendo opinión pública a través de la o p i n i ó n p u b l i c ad a de s us e c o no m i s t a s e intelectuales. De este modo, los problemas de caja o acumulación de ganancias de los pulpos que dominan nuestra economía son presentados –y la mayoría de las veces aceptados- como si fuesen las necesidades del pueblo explotado por esos mismos intereses. El resultado es el que mencionamos más arriba: se identifican los problemas que agobian al país con los que afectan a los intereses más concentrados y extranjerizados de su economía. Y, como decíamos, el diagnostico viene con la receta incluida, receta que es una vieja conocida de las angustias populares. Se trata de contener la inflación mediante la restricción del gasto público y de la emisión monetaria, lo que significa cerrar programas sociales, reducir o congelar salarios, postergar obras, etc. etc.; se trata de reducir las retenciones al sector agrícola reemplazando los ingresos provenientes de sus exportaciones por reducción del gasto estatal; se trata de ubicar en un precio de mercado a las tarifas de los servicios públicos, en particular los energéticos para reducir al mínimo el impacto de los subsidios sobre las arcas del estado; se trata de negociar con los fondos buitres una solución –no importa el costo- que permita volver al mercado de capitales, es decir a endeudar el país e hipotecar el futuro. Se trata, finalmente, de intentar recuperar mercados y rentabilidad mediante una feroz devaluación que licue salarios y costos y traslade el peso de la crisis al conjunto de la sociedad. CAUSAS Y EFECTOS Tan eficaz ha sido la tarea de las usinas propagandísticas del establishment que el debate presidencial se reduce a cómo hacer mejor y más eficazmente la tarea encomendada. Pero, mas allá de los lobbies de esos economistas, se impone una primera reflexión: es cierto que esos son los verdaderos problemas que afectan a la economía argentina y que están determinando su parate? O más bien son síntomas de un descalabro más profundo y estructural y de un fin de ciclo económico? En primer lugar hay que señalar que el freno de la economía proviene de dos causas centrales y conexas: el cambio de escenario internacional y su consecuente restricción de divisas externas. Por lo menos hasta el año 2008, el país disfrutó de un fuerte viento de cola, proveniente de una demanda china sostenida que desafiaba la crisis internacional e ilusionaba a algunos incautos y otros interesados acerca de la posibilidad de una solución asiática al problema de la economía mundial.

Fueron los tiempos dorados de la soja a 600 dólares la tonelada y, más en general, de la bonanza de todas las commodities. Esa situación fue aprovechada por el gobierno para promover el crecimiento de la economía mediante el estimulo de la demanda interna y fue lo que el kirchnerismo denomino “crecimiento con inclusión”. Sin embargo, no hubo ni tal crecimiento ni la

mentada inclusión, dado que ese proceso sólo mantuvo su dinamismo mientras duro el viento favorable. Por otra parte, equiparar “crecimiento” con desarrollo es un grosero error, por cuanto un verdadero desarrollo implica la ruptura con los mecanismos de dominación mundial, objetivo que jamás figuro en la agenda del gobierno. INDUSTRIA NACIONAL O ENSAMBLADORAS? Es cierto que a partir de la severa restricción al ingreso de divisas que la caída de los precios de las materias primas impone, el modelo comenzó a hacer agua a babor y estribor. Una industria absolutamente dependiente de la importación de insumos importados solo puede funcionar en la medida en la que tiene acceso a las divisas para pagarlos. Los sectores más dinámicos de la economía manufacturera nacional, automotores, electrónica y electrodomésticos son, básicamente ensambladoras de “huevos kínder” importados, al punto de que el 75 % del valor de un auto en el mercado interno corresponde a partes importadas de Brasil. Lo mismo sucede con el famoso polo electrónico de Tierra del Fuego que no es más que una empaquetadora de micro componentes importados. La restricción al acceso a las divisas limita el desempeño de estas factorías y pone al descubierto que no constituyen un modelo de desarrollo sino, apenas, de reapropiación de renta y divisas externas provenientes de exportaciones primarias y administradas por el estado vía retenciones. Cuando se acaba el combustible, todo el aparato comienza a dejar de funcionar y eso es lo que estamos viendo ahora. Por eso, más que problemas coyunturales, lo que se presenta como escenario de corto plazo es el agotamiento de un modelo agroexportador o, mejor dicho

primario exportador, que no encuentra nuevos mercados que le permitan mantener su producción y precios y, en consecuencia, restringe el acceso a las divisas imprescindibles para el funcionamiento de todo el aparato productivo. Los precios de los productos agrícolas que exporta la Argentina crecieron un 150%, en términos reales, entre 2003 y 2014. Pero la caída del precio de todos los commodities, encabezados por un barril de petróleo que apenas supera los 40 dólares, ha derrumbado la bonanza y es indicativa de que la crisis económica mundial ha llegado al hueso de la actividad. A partir de este problema se encadenan todos los demás aspectos que los lobbies empresariales pretenden presentar como el verdadero freno de la economía, cuando no son más que consecuencias. LOS DEVALUADORES El fenómeno de concentración y extranjerización de la industria manufacturera que se dio a partir de los años 80 y sobretodo 90 del siglo pasado ha dado como resultado que 350 de las 500 más grandes empresas no financieras del país correspondan a filiales extranjeras. Ellas representan el 80 % del valor agregado total del sector y el éxito de su desempeño no pasa por la relación con el mercado interno y las cadenas productivas locales sino con los planes generales de sus matrices. Para ellas, las restricciones al acceso a las divisas significan un freno no solo local sino un entorpecimiento de su funcionamiento global. Detrás de la gran presión por la devaluación y por el arreglo con los fondos buitres para volver al endeudamiento están sus necesidades primordiales, las que se transforman en “verdades” en boca sus economistas y comentaristas. Por su parte, el sector agrícola esta profundamente determinado por su subordinación al mercado internacional y no sólo por constituir el destino de sus producciones sino por la sujeción que han establecido las grandes empresas de bio tecnología, fertilizantes y afines en el sector. Por una vez, la supuesta antinomia capitalista entre campo e industria da lugar a una conjunción de intereses en los que la necesidad de trasladar el costo de las dificultades que provienen de la crisis al conjunto del pueblo es central. Por eso es que el trío de aspirantes a la presidencia bien podría ser llamado “los devaluadores”. Ellos asumen que ese es el paso inicial para la ejecución del programa diseñado por el establishment. El peso de la corrección cambiaria se descargara como un mazazo sobre las espaldas del pueblo trabajador, que seguirá cobran salarios en devaluados pesos mientras el precio de todos los alimentos, cotizados en las bolsas de cereales metropolitanas, acompañara la escalada del dólar. Procuran recrear, en una escala y contexto muy distintos, el escenario que recibió Néstor Kirchner, donde la devaluación licuo salarios y gastos estatales y permitió un auge exportador que pego un salto con el aumento exponencial de los precios internacionales. Pero ya nada es lo que era y la devaluación en ciernes sólo será la puerta de entrada a una espiral inflacionaria y a una feroz disputa por la renta que involucrara a todos los actores, romperá alianzas y causara una fuerte conmoción social y política en el país, acompañando los procesos de volatilización política continentales.

“LOS COBARDES MUEREN MUCHAS VECES ANTES DE SU VERDADERA MUERTE. LOS VALIENTES PRUEBAN LA MUERTE SÓLO UNA VEZ”. WILLIAM SHAKESPEARE

7

LAMAZA


AMBIENTAL

Por Héctor Ribera

EL DERRAME DE CIANURO EN MINA VELADERO:

CUANDO EL ORO MATA De 15.000 a 220.000 y de allí a 1.000.000. No, no es la inflación de algún país en guerra sino el salto que, a medida que las investigaciones se profundizaron, fue pegando la cantidad de litros de solución cianurada que fue derramada en la Mina Veladero, en San Juan, por la minera canadiense Barrick Gold. Sin embargo, para muchos ambientalistas de Jachal, la principal localidad afectada por la explotación minera, esa cifra aun está muy lejos de la realidad. Para ellos, dado el tiempo que duró la avería, la cantidad de agua cianurada derramada supera los 5 m3, lo que traducido en litros significa unos tres millones litros de sustancias toxicas corriendo laderas abajo hacia los ríos y arroyos que caen de las montañas y que abastecen a pobladores y productores de los valles cercanos. Pero, mas allá de la polémica sobre la cifra exacta, lo que está quedando en claro a toda la opinión pública es el peligro que representa para el medio ambiente y para las poblaciones cercanas este tipo de actividad extractiva. La alarma fue tal que un diario oligárquico como La Nación, que siempre defendió la minería a cielo abierto, le dio amplia cobertura a la noticia y le dedico, incluso, un severo editorial donde cuestiona la falta de controles a esta explotación y la connivencia de las autoridades correspondientes.

UNA INDUSTRIA TOXICA La minería a cielo abierto, la especialidad de esta multinacional, es, en sí misma, una actividad predadora. Se trata de la “solución” ideada por el capitalismo rapaz ante el agotamiento de los yacimientos más ricos en minerales, donde los socavones perseguían las vetas internándose en la montaña mediante una intrincada red de laberintos y túneles. Esa visión de la minería ha quedado relegada a la extracción de carbón y pocos minerales más. Los metales preciosos fueron, en su mayoría, objeto de saqueo en los siglos anteriores y las montañas que los contenían quedaron, como el famoso cerro de Potosí, convertidos en un monumento histórico a la muerte de miles y miles de mineros que cayeron víctimas de las enfermedades de la mina y la avaricia de los propietarios. Durante 500 años de extracción, los minerales se fueron agotando. La existencia de recursos minerales con un importante grado de concentración natural ha ido sufriendo una disminución cuantitativa y cualitativa de enormes proporciones. Hace apenas cien años, la industria minera yanqui extraía cobre con una ley promedio del 5 %, es decir se obtenían 50 gramos de cobre por cada kilogramo de roca removida. En la actualidad el rinde se ubica en cuatro gramos de cobre por cada kilogramo de roca, es decir el 0,4 %. Esta diferencia abismal se repite en casi todos los minerales y en casi todas las regiones salvo extrañas excepciones. Ahora los minerales valiosos escasean, los yacimientos ricos son cosa del pasado y la explotación minera se caracteriza, en general, por realizarse en la superficie y utilizar técnicas de demolición. Todos los recursos tecnológicos disponibles se utilizan para ubicar rastros de metales preciosos, por diseminados que estén en la corteza terrestre. Habitualmente, la exploración y el mapeo satelital permite ubicar y delimitar regiones precisas donde quedan, bastante desperdigados, esos minerales. El problema es que ya no hay vetas, es decir trazos continuos de los mismos en la roca madre, sino que el mineral está mezclado en toneladas de piedra a la que hay que romper y separar. La actividad minera, en estos tiempos, se reduce a esa localización, a volar mediante explosivos todas las rocas, incluso montañas, glaciares y cerros enteros, en los que se hayan detectado vestigios de minerales preciosos y someterlos a un peligrosísimo proceso

de separación llamado lixiviado de las rocas que consiste en exponer a las mismas a la acción del cianuro para obtener el ansiado metal dorado. La cantidad de cianuro utilizada y su transporte y almacenamiento constituyen un problema de una gravedad que pocos se atreven a ocultar. Peor todavía, una vez utilizado el cianuro mezclado con agua, este debe permanecer en piletones enormes a cielo abierto para su degradación y el riesgo, como ha ocurrido ahora en Veladero, es que se produzcan roturas de los mismos que permitan la fuga de soluciones cianuradas hacia los cursos de agua. Aun si esos accidentes fuesen evitables, el esquema general de la minería a cielo abierto sigue siendo un enorme desastre ambiental que sacrifica cerros, montañas y valles para obtener unas pocas toneladas de mineral valioso, que utiliza más agua y electricidad que muchas poblaciones y que deja un saldo de destrucción que perdura por generaciones. Eso es Veladero, la explotación emblemática de la Barrick Gold, la empresa del traficante de armas Peter Munk y de los traficantes de muerte y guerra, la familia Bush, en nuestro país. VELADERO, UNA BOMBA DE TIEMPO La Barrick lixivia (es decir expone a soluciones de cianuro) enormes montañas de pequeñas astillas de roca, de no más de una pulgada. Las plataformas donde se apilan esos escombros tienen siete kilómetros de largo por dos de ancho y contienen pilas de minerales de hasta 500.000 toneladas. Las mismas son regadas con agua cianurada la que se supone no se filtra por el suelo porque está recubierto de una membrana plástica que lo impide. Aunque Barrick no suministra información, se estima que la cantidad de agua utilizada en Veladero equivale al consumo de casi toda la provincia de San Juan, con el agravante de que se le permite utilizarla gratuitamente, mientras todo el resto de la población debe pagar un canon por su uso. En lo que hace al consumo eléctrico, fue necesario construir una red de alta tensión para la interconexión de 500KW destinada a abastecer a la minera. Lo más absurdo y demostrativo del servilismo corrupto de nuestros gobernante, es que el costo de esa línea no es pagado por la minera sino por los propios contribuyentes sanjuaninos en sus boletas mensuales, bajo el ítem “Fondo para la línea de Interconexión”. A todo esto deberá sumársele el riesgo al que se somete a todos los pueblos de la región, que ven pasar por sus rutas periódicamente camiones cargados con cianuro, sustancias toxicas y explosivos sin grandes precauciones y sin mayor información. Al final de todo ese azaroso procedimiento, aparece el oro. Pero para obtener una onza (28,34 gramos) del metal amarillo, apenas un anillo, se habrán dinamitado casi 25 toneladas de roca, las que quedaran al aire libre, transformadas en una pila de escombros con residuos tóxicos, como recuerdo del paso de la Barrick por estas tierras. Claro que, también pagarán un canon del 3 % del metal que ellos mismos, sin ningún control, declaren haber obtenido!! UN RECUERDO DE CARLITOS QUE CRISTINA APRECIA El régimen y la legislación minera argentina son, al igual que la Ley de Entidades Financieras y otras hermosuras, un legado de coloniaje que el menemato le dejo al gobierno

“LA JUVENTUD ES EL MOMENTO DE ESTUDIAR LA SABIDURÍA; LA VEJEZ, EL DE PRACTICARLA”. J. J. ROUSSEAU LAMAZA

8


AMBIENTAL de los Kirchner y que estos han atesorado. En última instancia, los patrones y los intereses a cuidar son los mismos y ellos apenas son sus gendarmes serviles. Este marco jurídico permite atrocidades que si se hicieran públicas provocarían el sofocón de más de un “progresista” que aplaude las cadenas televisivas de la “primera luchadora por la liberación nacional”. Las empresas mineras han sido eximidas de pagar tributos, impuestos a las ganancias, aranceles aduaneros, controles ambientales, pago de suministro eléctrico y de consumo de aguas, de construir caminos y mejoras y accesos a los establecimientos mineros, etc., etc. Además gozan de un régimen de exportaciones privilegiado que les permitió durante años no reintegrar ni siquiera los dólares que se llevaban en forma de minerales y cobrar estímulos a la exportación de los mismos que son superiores a los cánones que pagan las mineras al estado. Sería muy largo detenernos aquí en el régimen minero, pero basta con señalar esos aspectos para darnos una idea de la liquidación de nuestros recursos naturales que se está llevando a cabo en la cordillera. Tal vez, una de las razones por las que el gobierno kirchnerista no haya intervenido en la legislación minera sea que, según se comenta, gente muy vinculada a la familia presidencial es copropietaria de la Cerro Vanguardia, una prospera minera santacruceña que goza de los mismos beneficios. LOS GIOJA Y SAN JUAN MINERO El gobernador de San Juan y toda su familia son socios directos de las grandes empresas mineras a las que proveen de suministros esenciales para sus trabajos casi de manera exclusiva. Por eso no hay que extrañarse ante la feroz campaña publicitaria, como si fuesen un agente pago, a favor de las mineras, que llego hasta las camisetas del equipo de futbol provincial, y que rezan “San Juan Minero”. Por lo mismo, nadie puede asombrarse tampoco por el silencio de las autoridades provinciales ante las primeras noticias del derrame tóxico, al que trató de minimizar. Sólo cuando un juez intervino, ordeno una inspección compulsiva de la mina (la Barrick no admite intromisiones de ningún tipo) y, finalmente la clausuró preventivamente, apareció el gobernador Gioja para denunciar a la empresa, en una reacción extemporánea e ineficaz. A todo esto, el fiscal Ramiro González ya le había pedido al Juez Federal Sebastián Casanello que imputara al mejor amigo de Gioja y la Barrick en el gobierno nacional, el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral; al de Medio Ambiente, Sergio Lorusso; al Secretario de Medio Ambiente de San Juan, Raúl Tello; al presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergè y a las autoridades de la Barrik por el delito federal de contaminación ambiental reiterada. La minera canadiense, viendo el cariz que tomaba el asunto y la publicidad nacional del hecho, decidió intervenir la dirección de la mina, desplazando a quince altos funcionarios, ingenieros, trabajadores y al propio presidente local de la empresa, para ser reemplazados por personal enviado de urgencia desde Canadá. De todas maneras el escándalo creció y hasta quedo en duda si la minera tenía las autorizaciones ambientales nacionales imprescindibles para operar con cianuro y para trasladarlo, así como con los explosivos utilizados. Tres jueces llevan adelante causas conexas derivadas del incidente minero, mientras la población de San José de Jachal y sus pueblos vecinos sale a las calles a exigir el cierre definitivo de Veladero. Finalmente, un grupo de abogados ambientalistas denuncio penalmente a José Luis Gioja y su Ministro de Minería, Felipe Saavedra, por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y encubrimiento agravado. Eso sí, el gobierno de la “década ganada” permaneció en silencio mientras miles y miles de sanjuaninos debían comprar agua mineral o hacer largas colas para esperar su reparto porp parte de las autoridades ante el riesgo de ser envenenados por la actividad de una empresa cuyo propietario, el ex traficante de armas Peter Munk, ha sido agasajado reiteradas veces por su amiga, la presidenta Kirchner. Las consecuencias de la minería extractivista, tantas veces denunciada por ambientalistas y científicos, no demoraron mucho en hacerse sentir. La inacción gubernamental evidencia una complicidad con los empresarios y sus negocios que solo la ingenuidad puede relacionar con la ineficiencia. Son socios, como los Gioja, los Kirchner, los Mayoral y tantos otros, que a cambio de migajas permiten la destrucción del medio ambiente y juegan con la salud de poblaciones enteras.

Por NELSON AGUIRRE

MONSANTO Y LA CONABIA,

EL ZORRO QUE CUIDA A LAS GALLINAS La conmoción causada por el derrame de cianuro proveniente de la minera Barrick Gold en la provincia de San Juan, ha puesto de manifiesto la inexistencia casi absoluta de controles en emprendimientos que implican serios riesgos para la salud de la población. En el caso de la Barrick la protesta popular ha impulsado actuaciones judiciales que, casi de inmediato, han prohibido la utilización de cianuro en el proceso de separación de los minerales de la roca que los contiene, lo que implica la paralización de la mina. Sin embargo, esta falta de controles que queda expuesta cuando se produce una tragedia, es la práctica extendida del estado en todos los órdenes en los que los grandes pulpos tienen intereses. En el anterior número publicamos un informe acerca de la contaminación de frutas y verduras comercializadas en el Mercado Concentrador de Mar del Plata, que dio como resultado que la mayoría de las muestras estaban contaminadas con fungicidas, plaguicidas y otros productos tóxicos. El SENASA, organismo estatal responsable del control de esos alimentos que están todos los días en nuestras mesas, no controla absolutamente nada, carece de personal y recursos y, sobretodo, de la voluntad política necesaria para proteger la salud de la población del ataque voraz de los comerciantes y productores en su afán de ganancia. CONABIA, UNA ESCRIBANIA DE MONSANTO Pero si hay un caso verdaderamente escandaloso de inexistencia de controles es el que se da en el ámbito de la biotecnología. La CONABIA (Comisión Nacional de Biotecnología) es el organismo, creado en 1991, que, debiera controlar, estudiar y aprobar las innovaciones biotecnológicas en la producción de alimentos, es decir supervisar la introducción de OGM (Organismos Genéticamente Modificados) en nuestro país. La polémica sobre las posibilidades y los riesgos que implica la manipulación genética de los alimentos es una cuestión abierta y que tiende a generalizarse en todo el mundo. Incluso existen estados que prohíben la utilización de semillas genéticamente modificadas y, mucho menos, la utilización de las mismas en los alimentos. En nuestro país, los OGM logran su aprobación casi de manera automática, por lo que la CONABIA ha sido llamada por muchos críticos como la escribanía de Monsanto. Vale la pena recordar que la introducción en el país de su OGM estrella, la soja resistente al glifosato, fue aprobada en tiempo record en la gestión de Felipe Sola y Carlos Menem y constituyó el espaldarazo para su desembarco en toda la región. Pero lo que pocos saben es que los estudios en base a los que Solà aprobó esa innovación no fueron realizados por ningún organismo estatal ni por científicos independientes. No, fue Monsanto quien suministro todos los estudios de campo que, por supuesto, demostraban que una soja que había soportado varias aplicaciones de un producto altamente tóxico como el glifosato era inocuo para el consumo humano y no afectaba al medio ambiente. Recientemente, el ahora candidato a gobernador por el sector de Sergio Massa se defendía de esas acusaciones diciendo que se había visto obligado a firmar esa aceptación por las grandes presiones políticas ejercidas por la empresa. Pero lo que omitió decir Solà es que esa es la practica regular que lleva adelante la CONABIA, la que funciona, en los hechos, como una mesa de aprobaciones de las solicitudes presentadas por las empresas de bio tecnología sin realizar ninguna investigación independiente ni siquiera cotejar los informes que presentan las mismas. La CONABIA funciona en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y está integrado por miembros nombrados por el estado (la minoría), expertos en el tema, científicos, universitarios y representantes de los sectores involucrados. En su página oficial alerta que “Debido a la importancia de la labor de la Comisión y teniendo en cuenta su carácter multi-sectorial, los miembros deben expresar cualquier tipo de conflicto de interés que pudiera surgir en la evaluación de las solicitudes presentadas. En caso de que hubiera un conflicto de interés, el o los miembros involucrados deben abstenerse de participar en la evaluación en todo momento. Esto es imprescindible para garantizar la transparencia e imparcialidad de los dictámenes no vinculantes que esta Comisión extiende junto con la Dirección de Biotecnología como asesores de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca”. Tamaña aclaración resulta un buen chiste cuando se analiza la composición y el funcionamiento de la CONABIA que la transforma en una mesa de aprobaciones de las solicitudes presentadas por las empresas de biotecnología.

glifosato que pueblan las góndolas de los supermercados, da por sentado que las autoridades sanitarias han realizado todos los estudios y pruebas necesarias para garantizar que su salud no se verá afectada por estos nuevos procedimientos. Lamentablemente, quien piensa así es un iluso. La CONABIA está integrada por casi 50 miembros, de los cuales la inmensa mayoría representan al sector privado con intereses en el tema. Y, por si fuera necesario hacer alguna maniobra, la CONABIA puede funcionar con un quórum de apenas siete integrantes, minoría que los habilita a funcionar, tomar decisiones y aprobar innovaciones. Los miembros no estatales son designados por las instituciones seleccionadas para integrar CONABIA. Las mismas presentan una terna de candidatos y de ella, los directores seleccionan uno. Pero lo destacable es que, además de las Cámaras que nuclean a las empresas interesadas, CONABIA está integrada por una buena cantidad de representantes de las universidades nacionales del país, lo que llevaría a pensar que, realmente, hay una vigilancia científica apropiada ante temas que pueden afectar la salud de poblaciones enteras. Pero nada es lo que parece y la mayoría de los actuales representantes de los claustros, casi todos ellos profesores universitarios, son o han sido altos cargos de las empresas involucradas y, en algunos casos, son socios directos de las mismas. Y lo mismo sucede con funcionarios de organismos oficiales que lo integran. De esta manera, las dueñas del negocio obtienen no solo los permisos sino la legitimidad de haber logrado la aprobación de prestigiosos científicos a un módico precio. Por supuesto que verdaderos estudiosos independientes del tema de la biotecnología, como el fallecido Andrés Carrasco jamás fueron convocados a integrar CONABIA y, por el contrario, fueron relegados y desacreditados. Posiblemente ahora, cuando la Organización Mundial de la Salud OMS-ONU acaba de declarar que el glifosato es cancerígeno, cuando el estado de California prohíbe su uso, cuando numerosos países y, en nuestro país, incontables municipios le cierran sus puertas al tándem glifosato-soja GM, los miembros de CONABIA que avalaron su introducción en nuestros campos y la destrucción del medio ambiente y la salud humana que acarreo, deban rendir cuentas ante la ciudadanía. Tal vez esté llegando la hora en la que el zorro deba dejar de cuidar a las gallinas.

QUIEN HACE LOS ESTUDIOS PRELIMINARES Cuando un argentino consume cualquiera de los casi 10.000 productos alimenticios que contienen soja genéticamente modificada para tolerar pesticidas altamente tóxicos como el

“CUANDO MAS VACÍA VA LA CARRETA ES CUANDO MÁS RUIDO HACE”. YUPANQUI

9

LAMAZA


LIBERTADES DEMOCRATICAS

Por DECLARACION DE LA REDACCION DE LA MAZA

UN NUEVO ATAQUE DEL SIONISMO CONTRA LA LIBERTAD DE PRENSA!! A continuación reproducimos una declaración de la Redacción de ésta revista que ya publicamos en el número anterior. Lo hacemos ante la ofensiva reiterada y continua de la DAIA contra nuestra publicación, su director y algunos de nuestros colaboradores. A pesar de carecer de pruebas y argumentos sólidos, la DAIA sigue presionando a la justicia porteña para que dicte el procesamiento de los compañeros, acusados de antisemitas por haber tratado de fascista al gobierno israelita y a su política colonial y por haber denunciado la complicidad de amplios sectores de la comunidad judía, medios y empresarios con el fascismo israelita. El compromiso político que todos nosotros hemos asumido en la defensa de los derechos del pueblo palestino, en la exigencia del respeto a sus derechos nacionales pisoteados por el colonialismo judío y de las innumerables resoluciones de los organismos internacionales condenando al estado judío es públicamente conocido por nuestros compañeros, lectores y amigos. No vamos a renegar de esa trayectoria por los aprietes de estos sirvientes de cuanto gobierno reaccionario hay en el mundo. Seguiremos denunciando a Israel, a sus gobiernos, al sionismo, a sus banqueros, financistas, publicistas y a sus agentes – la DAIA- como enemigos de la libertad en el mundo. De modo que estamos preparados para este juicio y para los que vengan. No nos van a silenciar.

LA DAIA DENUNCIO A LA MAZA, SU DIRECTOR Y COLABORADORES POR ANTISEMITAS!! A principios del mes de agosto fuimos notificados de la denuncia realizada por la DAIA, agencia extraoficial del estado fascista de Israel en nuestro país, contra el Director de ésta revista, Rubén Saboulard acusándolo de incitar al odio racial y difundir propaganda discriminatoria y solicitando sea condenado a la pena de tres años de prisión.

sinónimos “anti semitismo” y “antisionismo”. Pretende, de este modo, encubrir el accionar criminal de sus mandantes detrás de pretextos religiosos. Como lo hemos dicho reiteradamente, nuestra oposición absoluta al estado de Israel y a su derecho a existir no se basa en consideraciones religiosas –que nos son ajenas- sino en el hecho de que se trata de un estado fascista, racista, violador serial de todo el derecho público, de los derechos y garantías establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, discriminador y colonialista que se estableció –gracias a la complicidad de los imperios- expulsando a millones de palestinos, despojándolos de sus tierras, asesinando a decenas de miles, encarcelando a otros tantos, violando todas las normas del derecho

La denuncia, realizada por el abogado Gabriel Camiser, representante legal de la DAIA, fue radicada ante la Fiscalía 35 del Poder Judicial de la CABA y se basa en la publicación realizada por LA MAZA en ocasión del ataque a la Franja de Gaza, perpetrado por los genocidas israelíes durante julio y agosto del año pasado. La tapa de ése numero de la revista decía “ISRAEL, EL FASCISMO DEL SIGLO XXI” y estaba destinado a denunciar la salvaje agresión que se estaba perpetrando contra dos millones de civiles indefensos por parte del ejército más poderoso de la región y que culminó con más de dos mil civiles palestinos muertos, otros diez mil heridos y la destrucción de miles de viviendas, hospitales, escuelas, oficinas de la ONU y otras organizaciones. Asimismo, la nota en referencia condenaba la actitud de políticos, intelectuales, periodistas y religiosos israelíes, quienes no vacilaron en apoyar la agresión condenada por toda la comunidad internacional. En el mismos número de LAMAZA se publicaron colaboraciones o escritos de James Petras, Noam Chomsky y Eduardo Galeano, todos ellos condenatorios del accionar fascista de Israel y denunciando la complicidad de amplios sectores de la comunidad judía, en Israel y el mundo con el ataque. Lo insólito del caso es que la DAIA, en el colmo de lo absurdo, acusa, también a Petras, Chomsky y Galeano por el mismo delito de “antisemitas” y solicita, también para ellos, una condena. La DAIA, siguiendo su habitual trayectoria de criminalizar cualquier crítica a Israel intenta, como siempre, ubicar como

internacional, pisoteando resoluciones de la ONU y, sobretodo, despreciando cualquier consideración sobre la condición humana. Eso es Israel, esa es nuestra opinión y la vamos a sostener en los Tribunales. El pasado viernes 4 de septiembre se realizó la indagatoria a nuestro Director, a la que concurrió acompañado de nuestros abogados, los Dres. Martín Alderete y Omar Dib. En la misma fue

presentado un largo escrito, formulando todos los descargos correspondientes y descalificando la absurda e infantil acusación. No obstante, somos conscientes del inmenso poder coercitivo que tiene el sionismo en nuestro país, por lo que no albergamos mayores esperanzas de ser escuchados por la Fiscalía y, en consecuencia, resulta altamente probable que la causa sea elevada a juicio en los próximos meses. Una de las singularidades que vale la pena destacar es que mientras nosotros, que hemos acompañado sistemáticamente todos los reclamos de la comunidad judía argentina para exigir el esclarecimiento de lo que fue el mayor atentado terrorista contra la misma, la masacre de la AMIA, trayectoria de la que pueden dar fe numerosos compañeros de la propia colectividad, estamos siendo llevados a juicio por la DAIA acusados de anti semitas, uno de los lideres más prominentes del sionismo argentino, ex presidente de la DAIA y referente obligado de ese espacio reaccionario en nuestro país, el banquero estafador Ruben Beraja, está sentado,, en estos mismos días, en el banquillo de los acusados convicto de encubrir a los antisemitas que ejecutaron el atentado. Curiosamente, la DAIA no está acusando ni querellando a Beraja!! Finalmente, queremos destacar que se trata de la segunda vez que la DAIA intenta encarcelar a nuestro director. Efectivamente, en el año 2009 y a raíz del ataque a Gaza de 2008/2009 la organización sionista ya había llevado a juicio a nuestro compañero. En esa ocasión, el Juez Adolfo Lertner, primero y la Cámara de Apelaciones después, lo sobreseyeron por entender que su conducta era, simplemente, el ejercicio de la libertad de expresión. Por lo visto, la DAIA no se ha conformado con aquella derrota y vuelve a atacarnos para escarmentar a todos los que repudiamos el accionar de Israel. Convocamos a todos los demócratas, a todos los que defienden el derecho a expresarse y la libertad de opinión y, sobretodo, a los que hacemos de la defensa de los derechos humanos una historia de vida, a repudiar esta persecución. CONSEJO DE REDACCION DE LA REVISTA LA MAZA Bs.As., 9 de Septiembre de 2015

“LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA ENCONTRARÍA SU MÁS ENCARNIZADO Y PELIGROSO ENEMIGO, -PELIGROSO POR SU CONFUSIONISMO Y POR LA DEMAGOGIA-, EN LA PEQUEÑA BURGUESÍA AFIRMADA EN EL PODER”. MARIATEGUI LAMAZA

10


AMBIENTAL

Por FRANCOIS HOUTART

LA CUMBRE SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LA AMAZONIA:

UN GRITO DE ALARMA En diciembre de este año, París será escenario de una nueva Cumbre sobre el Cambio Climático. Tras lo tratado en otros encuentros durante los 20 años anteriores, ésta debería ser la cita definitiva de la que se espera salga un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases de efecto invernadero, incluidas las grandes potencias. La sumatoria de desastres ambientales sucedidos en este período, el incremento de la temperatura de los mares, la destrucción de los glaciares y la acelerada pérdida de hielo de los casquetes polares han dejado atrás cualquier especulación para transformar al cambio climático en una verdadera amenaza vital para toda la humanidad. Por supuesto, como ha venido sucediendo hasta ahora, los intereses de los países capitalistas más importantes, con EE.UU. y China a la cabeza, intentaran seguir frenando la adopción de drásticas y urgentes medidas destinadas a detener el aumento de la temperatura global. Pero las evidencias concretas y la presión internacional permiten esperar que algunas medidas, aunque sean paliativas saldrán de la Cumbre. En ese sentido, es importante llamar la atención acerca de lo que está sucediendo en la Amazonia, una de las últimas reservas forestales que aún quedan en el mundo y seriamente amenazada por la actividad de las empresas extractivistas y la agricultura intensiva. LAS FUNCIONES GEOLÓGICAS DE LA SELVA AMAZÓNICA Tres grandes lugares del mundo tienen reservas forestales importantes reguladoras de los ecosistemas regionales: Asia del sur-este (Malasia e Indonesia), África central (Congo) y la Amazonia. El primero ya ha prácticamente desaparecido: Malasia e Indonesia han destruido más de 80 por ciento de sus selvas originarias para la plantación de palma africana y de eucaliptos. En el Congo, las guerras habían parado la explotación de madera y la extracción minera, pero estas actividades se renovaron durante los 10 últimos años. Y la Amazonia está en pleno proceso de degradación. Con 4 millones de kilómetros cuadrados en nueve países, almacena un total de 109.660 millones de toneladas de C02, es decir, 50 por ciento del C02 de los bosques tropicales del planeta. Un total de 33 millones de personas viven en esa región, y entre ellas 400 pueblos indígenas. La historia geológica de la Amazonia es muy antigua. La naturaleza tomó decenas de millones de años para construir la base de la biodiversidad de la selva y la estableció como una máquina de regulación ambiental de alta complejidad. Se trata de un océano verde en relación con el océano gaseoso de la atmósfera (agua, gases, energía) y con el océano azul de los mares, dice el autor. Sus principales funciones son cinco. Primero, la selva mantiene la humedad del aire, permitiendo lluvias en lugares lejos de los océanos, gracias a la transpiración de los árboles. En segundo lugar, las lluvias abundantes ayudan a conservar un aire limpio. Tercero, se conserva un ciclo hidrológico benéfico aún en circunstancias adversas, porque la selva aspira el aire húmido de los océanos para dentro, manteniendo lluvias en cualquier circunstancia. La cuarta función es la exportación del agua por los ríos en grandes distancias, impidiendo la descertificación, especialmente al este de la cordillera. Finalmente, evita fenómenos climáticos extremos gracias a la densidad forestal, que impide tempestades alimentadas por el vapor de agua. Todo eso está en riesgo. LA DEGRADACIÓN DE LA SELVA. Los efectos de la degradación actual de la selva amazónica son visibles: reducción de la transpiración, modificación de las lluvias, prolongación de la estación seca. Solamente en el Brasil hubo, en 2013, una deforestación de 763 mil kilómetros cuadrados, es decir, tres veces el estado de Sao Paulo o 21 veces Bélgica, o 184 millones de campos de futbol. Se estima que una disminución de 40 por ciento de la selva significaría el inicio de un proceso de transición hacia la sabana. Actualmente 20 por ciento ha sido destruida y otro 20 por ciento están seriamente afectados. Según una declaración de la FAO, si la evolución sigue igual, dentro de 40 años no habrá más selva amazónica, sino una sabana con algunos bosques. Todos los países que poseen en su territorio una parte de la selva amazónica esgrimen “buenas” razones para utilizarla. En los países neoliberales hay la idea de explotar recursos naturales que deben contribuir a la acumulación del capital. En países con gobiernos populistas los argumentos son diferentes: se necesita

extraer las riquezas naturales y promover la exportación agrícola para financiar las políticas sociales y el funcionamiento del estado. Pero cualquier que sea el discurso el resultado es lo mismo. Al oeste de la Amazonia es la explotación petrolera la que avanza en la selva. Basta visitar una región como el Putumayo colombiano para observar los daños enormes de solamente la fase de exploración. El presidente de Vetra, empresa petrolera canadiense, Humberto Calderón Berti, afirmó que a pesar de las dificultades (baja del precio del crudo, oposición de la población, actividades guerrilleras) no nos vamos del Amazonas, pues es un mar de petróleo. Actualmente la compañía extrae 23 mil barriles diarios en el Putumayo colombiano. En Venezuela nuevos yacimientos esperan iniciar su explotación. En Ecuador el proyecto profético de defensa del Yasuní está abandonado, a causa de la falta de apoyo oficial y de la presión de intereses locales y la frontera petrolera sigue avanzando. En Perú y Bolivia, los pozos de petróleo y gas se multiplican. En todas partes, los desechos de la industria petrolera siguen contaminando las aguas y los suelos por negligencias culpables, como en el caso de Chevron (antigua Texaco) en Ecuador. Algunos ejemplos concretos. En Ecuador, son más de 16 mil millones de galones de agua contaminada los que fueron enviados por Texaco a los ríos de la Amazonia . Unas mil piletas rebosantes de desechos no dejan de filtrar crudo en los suelos tras 30 años de la salida de la compañía. Se trata de la catástrofe más grande de derrames en años recientes. En Loretto, Perú, el derrame total fue de 2.637.000 barriles (353 mil toneladas). En 1979 fue de 287.000 toneladas (10 veces más que la catástrofe de Exxon Valdez). La rehabilitación de los suelos tomará siglos. Metales pesados, cadmio, arsénico, plomo, etcétera, superaron en 322 veces los límites máximos permitidos. El estado de emergencia fue declarado: 100 comunidades, más de 20.000 personas, fueron afectadas sin hablar de las consecuencias sanitarias (cánceres, mutaciones genéticas, abortos) y socio-culturales. Al este de la Amazonia son las minas las que comen grandes espacios de la selva. En el estado de Para, norte del Brasil, la empresa Vale ha recibido una concesión de más de 600.000 hectáreas y las explotaciones de minas de cobre y oro se añaden a las de hierro, transformando grandes superficies en paisajes lunares. La actividad minera se encuentra también en varias regiones del oeste y centro. Así, en Perú, en la cordillera del Cóndor, la firma canadiense Afrodita recortó una parte del parque nacional Ichigkat Muja para actividades mineras. En el lado ecuatoriano, el yacimiento Cóndor-Mirador se encuentra en conflictos con las comunidades indígenas por falta de precaución ambiental y de estudios de impactos. Desde el sur suben los monocultivos de soya y palma en grandes rectángulos que, vistos desde un avión, parecen como heridas abiertas en el paisaje. El código forestal brasileño explica en su introducción que el país quiere favorecer la agricultura moderna, es decir, industrial. El Rey de la soya es el gobernador del estado de Mato Grosso, un aliado del gobernante Partido de los Trabajadores.

Las represas hidroeléctricas ocupan principalmente el centro de la selva amazónica, inundando decenas de miles de hectáreas de tierra forestal. En Brasil, la represa de Itaipu tiene un lago artificial de 200 kilómetros de largo, cubriendo un área de 1.400 kilómetros cuadrados. En el proyecto del río Madeira, en el estado de Rondonia, 10.000 personas fueron obligadas a abandonar su hogar. La hidro-eléctrica Belo Monte, sobre el río Xingu, inundó 500 kilómetros cuadrados, afectando a 40.000 familias. El embalse de Balbina, durante los tres primeros años de su existencia, ha emitido 24.000 toneladas de C02 y 140.000 toneladas de metano. A pesar de medidas gubernamentales, la explotación legal o ilegal de la madera sigue siendo agresiva. Los incendios, accidentales o provocados, destruyen grandes espacios de la selva. Obras públicas de carreteras, pipelines, ferrocarriles y transporte fluvial contribuyen también a la destrucción ecológica. En medio de esta problemática ambiental se encuentran millones de seres humanos afectados por la transformación de sus medios de vida, la expulsión de sus tierras ancestrales, la colonización de sus territorios y la criminalización de sus protestas. Numerosas especies vivas, animales y vegetales, pagan también el precio de este progreso de civilización. LOS OLVIDOS DEL DISCURSO OFICIAL En los discursos oficiales no se oye hablar mucho de los costos de esas políticas, es decir, de los millones de toneladas de CO2 enviadas a la atmósfera ni del tipo de uso que se hace de los minerales extraídos o de los productos de la agricultura industrial: oro que, en gran parte, termina en las bodegas de los bancos para garantizar el sistema financiero; hierro, entre otros, para fabricar armamentos; soja, para alimentar el ganado, que a su vez produce más gases de efecto invernadero que el transporte, etcétera. De verdad la primera responsabilidad está en el Norte, pero la reproducción del mismo modelo de producir y consumir tiene las mismas consecuencias aquí y allá. Evidentemente, no se trata de hacer de la Amazonia un jardín zoológico ni de transformar los pueblos indígenas en objetos de museo, sino de adoptar una visión holística de la situación, es decir, no segmentar lo real, permitiendo así a una cierta lógica de crecimiento económico proveer la única referencia, olvidando las externalidades ambientales y sociales, o perseguir políticas a corto plazo que obliteran el futuro. Eso puede traducirse en medidas muy concretas. No se trata tampoco, para los países latinoamericanos, de perder su soberanía y dejar a otras potencias imponer regulaciones en función de sus intereses, sino para los dirigentes políticos tomar juntos medidas positivas de salvación de la selva amazónica en colaboración con los pueblos concernidos. La crisis que afecta la región, con una baja de los precios del petróleo y otras commodities, puede ser la ocasión para tomar iniciativas. Los países que lo hagan quedarán en la historia como visionarios. François Houtart es Profesor en el IAEN, Ecuador

“LAS INJURIAS SON LAS RAZONES DE LOS QUE TIENEN CULPA”. ROUSSEAU

11

LAMAZA


SOCIEDAD

AUTOGESTIÓN O MUERTE,

LA ACTUALIDAD DEL ROCK INDEPENDIENTE EN ARGENTINA El slogan Do it yourself -hacelo vos mismo- que comenzara siendo “propiedad” del movimiento punk a finales de los 70, hoy en día en nuestro país cobra un sentido prácticamente obligatorio para la vasta mayoría de las bandas de rock. A partir de la socialización de la música a través de internet y la caída estrepitosa de la venta de discos en formato físico (que incluso es dificultoso para las bandas masivas) las compañías discográficas han perdido el interés en bandas emergentes. Por eso, cada vez es más fácil apostar a una banda con reconocida convocatoria que arriesgarse a apostar por nuevos artistas. Por otro lado, los sellos pequeños que bancaban la movida under no logran subsistir con peso significativo en la escena. Sin embargo aparecen cientos (o tal vez miles) de nuevas (o no tan nuevas) bandas independientes dispuestas a compartir su música utilizando las nuevas herramientas que brinda la tecnología. Tal vez se hace más costoso sobresalir, pero lo cierto es que hay una gran diversidad de artistas que auto gestionan, producen y financian sus discos y shows, haciéndole frente a las múltiples adversidades actuales. LA EMERGENCIA DEL UNDERGROUND. La palabra emergencia puede tener dos acepciones, la primera habla de un gran problema, que requiere una solución urgente, y la segunda de algo que emerge desde las profundidades. Ambas pueden ser complementarias y válidas para el caso de la música under en Argentina. Después de la masacre de Cromañón, la escena ha quedado tambaleando, al borde del KO, pero guapeando cual boxeador mexicano en lucha por el título del mundo. Las posibilidades en lo que respecta a locales aptos para música en vivo, se han achicado estrepitosamente debido al efecto paranoia producido por la mencionada tragedia. Eso, sumado a la decadencia de la venta de discos, y a la llegada de bandas internacionales en manada a nuestro país, hizo que las bandas se vean empujadas por la realidad a ser autogestivas. “Hoy el rock argentino es todo under” declaraba con mucha razón Andrea Prodan (hermano de Luca) hace más o menos un año en el noticiero nocturno de la TV Pública. Más allá de unos 10 o 15 grupos masivos, el resto de las bandas argentinas se mantienen en un mundo subterráneo, algunas con un poco mas de seguidores, otras menos, algunas con recursos económicos, otras con voluntad, algunas con más historia y constancia, otras que recién arrancan. Lo cierto es que son muy pocas las bandas que logran instalarse en el Olimpo de los dioses del rock junto a los clásicos Indio Solari, La Renga, Dividos, Las Pelotas, Andres Ciro, Gustavo Cordera etc. Casi todos ellos surgidos en los 80 y 90. Si bien hay bandas nuevas como Salta La Banca, Eruca Sativa o Asspera que adquieren cierta notoriedad, no llegan ni por asomo a la popularidad de las bandas surgidas en otras épocas del rock, y lo que se produce es una especie de efecto “horizontalizador” de la música a partir del cual hay una inmensa cantidad de bandas con un grado de difusión similar, que no llegan a públicos inmensos, pero si a un pequeño aunque interesante número de fieles seguidores creado desde su propio laburo independiente. ¿QUE HACE FALTA PARA TENER UNA BANDA DE ROCK? Los tiempos en que los músicos se dedicaban únicamente a tocar han quedado olvidados en algún viejo rincón de la historia, salvo para algunos pocos privilegiados. Las exigencias de la autogestión obligan a adquirir habilidades antes impensadas para esta raza de seres humanos. Ya no se trata simplemente de tocar la guitarrita y componer temas que hablen de birra, faso, amor, sexo y alguna que otra queja social, ahora también hay que ponerle el pecho a cosas tales como el diseño de volantes y afiches, la publicidad en redes sociales y callejera, la relación con los medios de comunicación, con el público, con dueños de locales, la venta de entradas, la producción de merchandising, el transporte de instrumentos, las pruebas de sonido, las salas de

ensayo, el manejo de grupos humanos y tal vez algunas cuestiones que estén quedando en el tintero, que quizás en otras épocas podrían delegarse en otros sujetos, pero en los tiempos que corren, la mayoría de las bandas deben hacerse cargo de todas esas tareas y encima subirse al escenario y volarle la cabeza a su público. Como bien dicen Las Manos de Filippi en su tema Cromañón “Ya se acabo la del rockero loco, después de esta masacre hay que crecer un poco”. Los “Pomelos” ya no gozan de buena salud en el siglo XXI, el rockero reventado, drogado e irresponsable de otras épocas no tiene razón de existir en la actualidad. Tener una banda de rock requiere responsabilidades que tal vez antes hubiesen sido impensadas, si bien obviamente se mantiene el espíritu rebelde y un tanto amigo de los vicios del rock (pa´que la vamo' a caretear) en el contexto actual, no es sencillo formar parte de una banda si sos lo que se dice un “reventado” que no le calienta nada. Es necesario cumplir horarios y compromisos preestablecidos para los cuales se necesita estar lúcido y dispuesto a trabajar como parte de un equipo. Los tiempos de ”Sexo, droga y rocanrol” parecen haber terminado, o, en todo caso, ahora hay que sumarle otras cosas que no pasan necesariamente por la diversión. Tampoco nos vayamos al extremo de decir que el rock se volvió un embole, lo que se quiere expresar en estas líneas es que los miembros de las bandas deben preocuparse por muchas cuestiones, lo que hace que deban tener una actitud más seria y responsable que la que manda el estereotipo del rockero difundido socialmente.

CUANTO CUESTA TENER UNA BANDA DE ROCK? No es algo sencillo de cuantificar, pero entre el costo de las salas de ensayo, los viajes, los gastos por mantenimiento de instrumentos, las horas de grabación, la fabricación de cds, la producción de videoclips, la impresión de volantes y otros menesteres el número asciende a varios miles de pesos. Sí señor, tener una banda no es tan relajado como usted pensaba. Rodearse de un buen grupo de amigos talentosos que sepan hacer varias cosas puede ser una ayuda, de lo contrario si hay que contratar a cada uno de los colaboradores necesarios para mantener con vida una banda, sería solo algo para gente de alto poder adquisitivo. Así se arma una red de personas dispuestas a colaborar con la banda y ayudar a su subsistencia, que pueden ir desde diseñadores hasta cineastas, pero lo fundamental es que se copen y entiendan la situación. No necesariamente tienen que trabajar gratis, pero si pueden estipular un precio acorde a las necesidades de las bandas under que tan complicada la tienen. La cooperación entre bandas también es fundamental porque la competencia y el vedetismo tienen que darle paso, si o si, al trabajo colectivo. El individualismo del rockero narcisista ya no tiene sentido en estos tiempos: si no se trabaja codo a codo con los colegas el futuro es negro. También está bueno, por otro lado, hacerse un lugar entre los medios independientes que dan una mano a las bandas emergentes, ya sean radios o revistas, que de alguna u otra manera pasan por una situación similar a la de los músicos en cuanto a la falta de canales para la difusión. En este sentido han surgido herramientas interesantes como la UMI (Unión de Músicos Independientes) que a partir de una cuota social que cobra a sus miembros, logra generar convenios que abaratan los costos de una producción discográfica y brinda toda la información necesaria a los músicos en forma detallada para poder sacar un disco de manera profesional, desde el registro de los temas en SADAIC, hasta los contactos con empresas dedicadas a otorgar servicios a un precio más accesibles por convenios realizados por la organización. En este contexto las bandas se convierten en PyMes, tal vez deficitarias en lo económico, pero que con esfuerzo se mantienen rodando en los escenarios del país, quizás no con tanta suerte en la Capital, donde el macrismo se encarga de cerrar cuanto centro cultural se encuentra a su paso y prohibir la música callejera,. El macrismo ha hecho de Buenos Aires una de las ciudades más amargas y conservadoras del mundo, pero, en el interior aun quedan posibilidades de llegar a otros públicos. Teniendo muchas veces que hacer malabares para inventar espacios donde no los hay, el rock sigue sobreviviendo y resistiendo, a pesar de todo. Es como un yuyo malo, que por mas herbicidas que le pongan, siempre encuentra algún lugar para volver a mirar el sol.

“ES MUY FÁCIL PERDONAR A NUESTROS ENEMIGOS CUANDO NO TENEMOS LOS MEDIOS DE ANIQUILARLOS”. HEINE LAMAZA

12


Por FEDERICO ROMAN INTERNET COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL Uno de los principales requisitos para hacer conocer una banda en esta segunda década del siglo XXI es el uso de internet. Si bien la situación está difícil en cuanto al mercado “masivo”, al que solo pueden acceder algunos pocos, existen una infinidad de herramientas en la web que permiten a las bandas llegar a lugares donde jamás hubiesen podido en el siglo XX. Las ferias de discos independientes, como las de Parque Centenario o Rivadavia, han dado lugar a los blogs y páginas de facebook como principal medio de difusión para las bandas. Es cada vez más raro ver gente recorriendo las tiendas de discos, y los otrora exitosos Musimundo o Locuras, hoy deben diversificar sus ventas para poder subsistir. Youtube permite subir videoclips en forma gratuita, muchas veces realizados en forma casera, cosa que hubiese sido imposible en los 90, donde los que mandaban eran los canales musicales en ese rubro. Hoy en día cualquiera puede filmarse tocando la guitarra en su casa y en pocos segundos tener la posibilidad potencial de llegar a oídos de cualquiera en cualquier parte del mundo. Si bien en la actualidad, el público al que se llega suele ser acotado, y es difícil salir del circulo de conocidos y amigos, las bandas, paradójicamente, logran llegar hasta oídos lejanos, e incluso de otros países a través de estas nuevas herramientas. La cara negativa de esta situación es el aprovechamiento de las radios y canales especializados, que en general le cobran a las bandas para sonar o aparecer en ciertos programas, lo que hace

que solo alcancen ese tipo de difusión masiva aquellos que lo pueden pagar o que pueden costear un agente de prensa con muchos contactos. Así se crea la mentira del éxito basado en lo económico y no en el talento, y ni que hablar de las bandas que les cobran a otras bandas para tocar con ellas, o los productores que salvan la ropa cobrándole a una banda nueva para telonear a sus “ídolos” y, también, dicho sea de paso los que se prestan a eso, aunque está claro que son el eslabón más débil de la cadena. Aunque el CD sigue siendo muy importante para la difusión en los shows de los discos, el tráfico de música por internet permite a las bandas llegar a mucha gente sin gastar un peso. Sitios como bandcamp o soundcloud, entre otros, permiten subir los temas a la red y dan la opción para que los usuarios puedan descargarlos, de esa manera es posible que cualquier persona en el mundo escuche, en pocos instantes, la música de una banda que puede haber nacido en San Telmo, Calamuchita o Finlandia. En algunos casos se puede incluso cobrar por las descargas, aunque lo cierto es que son muy pocas las personas dispuestas a pagar por música por internet, de todos modos no deja de ser un recurso utilizable. Lo mas difícil es hacer que la gente se entere de la existencia de una banda y se interese por escuchar su música, pero eso es otro cantar. El lado malo de estos nuevos métodos de difusión es que, a pesar de ser baratos, hacen más complicado recuperar los costos de las producciones

discográficas, ya que “no te compra un disco ni tu abuela” (no es tan así, pero se complica). Una buena forma de generar recursos ante la dificultad para vender Cds es crear un merchandising de la banda como remeras o pines que puede ser una buena opción para ganar un dinero extra que sirva para solventar los gastos de la banda. SE VIVE DE LA MÚSICA? “Vivir de la música es casi imposible” se suele escuchar frecuentemente, y si bien es cierto desde el lado mercantilista de la cuestión, creemos que es necesario resignificar el concepto de “vivir de la música”. Lo cierto es que una inmensa cantidad de músicos debe realizar otros trabajos para subsistir, dejando a su pasión, tal vez en un segundo plano debido a las exigencias económicas del maldito capitalismo. Sin embargo, viendo el vaso medio lleno, esto genera una des mercantilización de la música a partir de la cual, los artistas pueden expresar verdaderamente lo que sienten y lo que puramente sale de sus entrañas. Al no estar entrometidos los empresarios discográficos, ni las reglas del mercado en el medio, aparecen obras interesantísimas y auténticas que no han sido contaminadas por el show-business. La música cobra otro sentido, ya no se trata de productos creados con el objetivo de vender sino de obras artísticas, que si se venden, bien, y si no también. El objetivo no es enriquecerse, si no simplemente difundir, llegar a la mayor cantidad de oídos posibles pero sin que la finalidad última sea el lucro. Obviamente que a cualquiera le encantaría ganar plata haciendo canciones, pero

de todas maneras el meollo de la cuestión no pasa por ahí. Si bien es cierto que es muy complicado subsistir económicamente a partir de la producción de música independiente, no es menos cierto que los beneficios que da la música van mucho más allá de lo económico. Para un músico, tocar es tan necesario como respirar, por eso el “vivir de la música”, no pasa simplemente por obtener un rédito económico, sino por la satisfacción de tener la posibilidad de tocar y crear música día tras día. Eso es, auténticamente, “vivir de la música”, alimentarse y retroalimentarse a través del arte, así como lo hace un pintor o un escritor, sin importar si se gana plata o no. Si lo importante fuera el dinero, las bandas ya hubiesen desaparecido hace rato, porque está más que claro que son muy pocos los que se llenan los bolsillos con esto y, por lo general, no son los músicos. Sin embargo las bandas parecen nacer como flores en primavera, día tras día, semana a semana, mes a mes y año tras año. Se continúan organizando festivales auto gestionados y se siguen sacando discos incesantemente. No es errado afirmar que todas esas personas viven literalmente de la música, porque sin música no tendrían vida. Siendo esa tal vez la única forma de dejar de ser por un rato un simple ciudadano común que paga sus impuestos y hace su mediocre y aburrido trabajo, para convertirse en un músico de rock, aunque sea para que lo escuchen veinte amigos borrachos en un sucucho de mala muerte. La situación marca dos realidades paralelas: por un lado las bandas deben auto gestionarse y mantenerse unidas

para subsistir, pero por el otro la misma necesidad hace que acepten cualquier propuesta con tal de obtener un poco de difusión (ver recuadro “RockeaBa”). Hay herramientas gratuitas que permiten una respetable difusión independiente, pero también existen los atajos como pagarle a una radio o un canal de música para que te difunda, o pagarle a un productor de una banda “grosa” para ser su telonero, lo cual cierra las puertas del gran público a aquellas bandas sin un gran poder económico. En definitiva no queda otra que aguantar y resistir peleándola desde abajo. El triunfo es luchar.

“ROCKEABA”, EL ROCK COMO CAMPAÑA POLÍTICA Ante la falta de lugares para tocar y de escenarios profesionales para las bandas, muchas veces aparecen propuestas que tal vez en otro contexto no hubiesen resultado posibles. Los partidos políticos actuales, a los cuales podríamos definir como “catchall parties” (partidos atrapa-todo) buscan seducir a todos los sectores de la población. Uno de ellos son los jóvenes, quienes suelen identificarse con el rock. Uno de los casos emblemáticos de este tipo de uso del rock como campaña electoral es el festival RockeaBa organizado por la gestión de Daniel Scioli en el que compitieron más de 1500 bandas under y participaron otras de renombre como Las Pelotas, Kapanga y Carajo. Difícil hubiese sido imaginar en los comienzos antisociales y rebeldes del rock que asustaba a la gente, a un gobernador peronista organizando un festival para juntar votos, pero por lo visto los tiempos cambian, han cambiado y mucho. En este festival, las bandas, muchas con letras contestatarias, se suben a un escenario que encandila por lo naranja a lo largo de toda la provincia y que es fuertemente custodiado por la “maldita” policía bonaerense. Por un lado está bien, las bandas tienen un espacio para tocar en un buen escenario con un sonido profesional, pero, a cambio de que su imagen sea utilizada como campaña política del sciolismo sin ningún tipo de tapujos. Venderle el alma al diablo nunca sale gratis. De hecho la banda ganadora formó parte de uno de los spots de campaña de Daniel Scioli para las PASO en el cual se hacía gala de una pretendida “Victoria de la cultura”, cuando la realidad marca que mas allá de los felices ganadores del RockeaBa las bandas tienen que hacer lo imposible para inventar espacios donde no los hay y la cultura victoriosa es una cultura lavada y controlada por el Estado sin que se haga demasiado por defender y desarrollar la cultura independiente y comunitaria.

“LO VERDADERO ES DEMASIADO SENCILLO, PERO SIEMPRE SE LLEGA A ELLO POR LO MÁS COMPLICADO”. GEORGE SAND

13

LAMAZA


ALIMENTACION

NI EL HUEVO NI LA GALLINA! Hace aproximadamente cincuenta años se inicio un profundo proceso de transformación en todo el sector alimentario, que puede ser definido como el reemplazo de los viejos paradigmas, procesos y saberes de la producción de alimentos por una modernidad industrial en la que los éstos pasan a ser, simplemente, eslabones en la cadena de acumulación de ganancias del gran capital. Presentado así parece un plan macabro, pero, básicamente se trata de producir alimentos no para satisfacer necesidades humanas básicas, sino en base a criterios de eficiencia, rendimientos, productividad y, sobretodo, rentabilidad, por encima de cualquier otra consideración. Este proceso se dio en todo el mundo y abarca todos los aspectos de la producción de alimentos, pero uno de los sectores donde se aplicó y aplica con la mayor severidad es en la avicultura, más precisamente en la cría de pollos para consumo humano. Si bien, como decíamos antes, el proceso se inicia a fines de la segunda guerra mundial, en nuestro país se da con mayor fuerza a partir de los años setenta y ochenta y fue reforzado con el argumento de que la carne roja, tan popular en la mesa de los argentinos, era nociva para la salud por su alto contenido graso y sus efectos sobre el colesterol y las enfermedades cardiovasculares. El consumo de pollos fue alentado mediante fuertes campañas publicitarias en las que célebres médicos nutricionistas, al servicio de las grandes empresas del sector avícola, alababan la carne de pollo, las carnes blancas, como la alternativa saludable para una alimentación más sana mientras las monstruosas factorías se travestían en ecológicas “granjas”. Así fue como el modesto pollo, recurso no tan habitual en la mesa criolla paso a ocupar un lugar central en nuestro menú. Claro que eso fue acompañado, a lo largo de los años, por el encarecimiento de las carnes rojas lo que facilito el reemplazo del asadito por el pollito a la parrilla. Lo cierto es que en pocas décadas el consumo de pollos pasó de una cifra cuasi marginal a casi equiparar el consumo de carnes rojas. En los menemistas 90, la aparición generalizada de “parripollos” en todos los barrios y ciudades, ofreciendo pollos parrilleros a precios muy económicos, contribuyó de manera significativa en ese cambio de menú en la mesa popular. Sin embargo, su triunfo fue empañado muy pronto: casi de inmediato aparecieron las denuncias acerca de la calidad de los pollos que consumimos y que pusieron al descubierto las técnicas de “fabricación” de este producto que ya no puede ser definido como un simple descendiente del pollo que conocimos décadas atrás y que apenas sobrevive en algún gallinero de pueblo. FABRICAR POLLOS O CRIAR POLLOS? En 1950 el consumo anual de pollos apenas superaba los 5 kg por habitante. Se trataba de pollos de campo, muchas veces producidos en los propios gallineros o en los patios de las familias y otras veces adquiridos vivos a un pintoresco personaje, ya desaparecido, que era el pollero. En algunas ciudades del interior y en los suburbios de las grandes ciudades era bastante común ver pasar en sus carros a estos comerciantes, transportando en jaulas pollos, patos y gansos vivos que se vendían al peso a los interesados. También había, en esos lugares, otra figura que era el acopiador, quien compraba los pollos y las gallinas, siempre vivos, a los chacareros o productores y los mantenía en grandes jaulones en sus depósitos hasta que los vecinos los adquirían. En este caso solía existir la opción de que el ave fuera faenada en ese mismo lugar, con lo que el cliente se llevaba el pollo ya listo para cocinar. Los pollos de aquella época eran algo flacos, tenían patas largas, poca pechuga, huesos resistentes y su carne era más bien dura pero sabrosísima. No tenían demasiado grasa y su piel, crocante al cocinarse, era un manjar memorable. Claro que el reinado de la mesa popular estaba ocupado por los cortes vacunos, comenzando por el asado, las milanesas o el popular osobuco de los pucheros. El consumo de pollos, de esos pollos “naturales” por llamarlos de alguna manera, era marginal en la cocina popular y no resultaba mucho más barato que la carne vacuna. Sin embargo, en poco más de cincuenta años ni esas cifras ni esos pollos existen más. Han sido reemplazados por una nueva raza de pollos, seleccionados genéticamente de acuerdo a criterios de rentabilidad y que, básicamente, consisten en pollos abúlicos y perezosos pero de rápido crecimiento, sobrecargados de enormes pechugas en una fatigada carcasa que, muchas veces, apenas soporta el peso. De ese “nuevo pollo” se consumen, en la actualidad, casi 50 kg de carne por persona cada año, diez veces más que en 1950 y cinco veces más que en 1980, mientras la carne vacuna ha reducido su participación de 80 a poco mas de 59 kg (en 2014 fueron 59,3 kg). En 2002 la producción total era de 740.000 toneladas de carne de pollo por año y ocho años después, en 2010, era de 1.700.000 toneladas. En 2002 se exportaban 50.000 toneladas, en 2010 esta cantidad pasó a ser de 300.000 toneladas. En las cuatro décadas transcurridas entre 1965 y 2005 la producción de pollos creció un 5 % anual. Con un precio promedio de 18 a 24 pesos por kilogramos la carne de este “pollo” es, en la

actualidad, la gran alternativa alimenticia para los sectores populares que apenas pueden mirar de reojo el asadito de 80 pesos por kilogramo, reservado para las grandes ocasiones. CUANDO LO BARATO SALE CARO La transformación del pollo en la gran carne popular es la coronación de un proceso de industrialización y tecnificación en la cadena alimentaria que tuvo sus inicios en los años 50 del siglo pasado y que no ha parado de innovarse a sí misma. Básicamente, se trata al pollo como un insumo industrial a ser mejorado sometiéndolo a técnicas de eficiencia destinadas al logro de la mayor cantidad de kilos posibles, en el menor tiempo y con la menor cantidad de gastos (alimentos, cuidados,

alojamientos). El resultado es asombroso: un pollo que en su situación normal de crianza a campo o gallinero requiere casi 90 días y 6 kg de alimentos para alcanzar los 2,5 kilos por ejemplar, sometido a estas técnicas de producción rinde ese peso en la mitad del tiempo y con un 20% menos de alimentos. En efecto, un pollo de criadero –o “granja” como se suele decir para encubrir a estas fábricas- alcanza su peso comercial -2,5 kg- al cabo de 40/45 días consumiendo apenas 5 kg de alimento balanceado.

Tan sorprendente resultado merece ser analizado en detalle. Para ello es necesario comenzar describiendo el funcionamiento de las mencionadas fábricas de pollo. En general los galpones de crianza de pollos de engorde son enormes espacios cerrados, sin luz natural, ventilados e iluminados artificialmente y con su temperatura regulada, donde conviven hasta 30.000 ejemplares. Las dimensiones más comunes de esos galpones son de 100/120 metros de largo por 15 de ancho, lo que implica una población de hasta 20 aves por metro cuadrado. Si uno se toma el trabajo de estimar cuanto espacio disponible tiene cada pollo para moverse se dará cuenta de que el animal permanecerá prácticamente inmóvil durante toda su breve vida. Hacinados, viviendo unos encima de otros, picoteándose y atacándose entre sí, comiendo sin cesar y en estado de permanente excitación, los pollos transcurren en ese lugar hasta su cuadragésimo día de vida que es, a la vez, el día de su sacrificio. La razón por la que los galpones están tan superpoblados no tiene que ver con la mayor o menor crueldad de los productores, sino con su más terrenal afán de obtener las mayores ganancias en el menor tiempo posible. Estos parámetros, incluso, no son decididos por el productor, sino impuestos por los dueños de las grandes cadenas que monopolizan el negocio (casi todas extranjeras) y deciden qué comen, cuánto comen, cuánto viven, qué espacio tienen las aves, qué medicamentos se les suministra, qué estimulantes, etc. etc. etc. Las aves sometidas a estos tratamientos de cría no gastan energías corriendo ni desperdician minutos para alimentarse. La comida siempre está a su alcance y no hay donde correr para malgastar calorías. Para facilitar el engorde, las luces de esas factorías están prendidas durante las 24 horas del día, porque las aves son especialmente sensibles a ese estímulo, lo que las impulsa a comer compulsivamente y, a la vez, a vivir en un estado de permanente excitación provocada por la falta de sueño. Esto las lleva a emitir un ensordecedor cacareo que, sumado al olor ácido que se desprende de sus excrementos –sobre los que vivirán toda su corta vidatransforma a los galpones en una visión cercana del infierno. La falta de ejercicio y una dieta para fabricar rápidamente pollos obesos termina produciendo animales que apenas pueden ponerse de pie, ya que su esqueleto esta sobrecargado por un prematuro y excesivo crecimiento muscular que termina rompiendo huesos. Así es como muchos de ellos caen al piso y ya no se levantan, terminan muertos al cabo del día, pisoteados por otros ejemplares. En todas esas granjas se estima que la mortandad es de 10 sobre 10.000 pollos por día, producto de las condiciones de crianza, las peleas, el

“EL VERDADERO VIAJE DE DESCUBRIMIENTO NO CONSISTE EN BUSCAR NUEVOS CAMINOS SINO EN TENER NUEVOS OJOS”. PROUST LAMAZA

14


Por RUBEN SABOULARD stress o los infartos. Esos “pollos” son desestimados y terminan convirtiéndose en harinas animales que, eludiendo todo control, culminan su recorrido transformadas en alimento de otros animales o, peor aún, en indescifrables manufacturas de consumo popular. Este esquema es aplicable tanto a la producción de carne aviar como a la de huevos. Apenas cambian algunos aspectos secundarios. Así es como viven, en esas miles de granjas de engorde, los 600 millones de pollos que se sacrifican cada año en nuestro país. Otro par de millones de pollos son los que quedan en el camino. ROMPIENDO LOS HUEVOS En el caso de la producción de huevos, las gallinas no están sueltas en los galpones sino encerradas en jaulas de menos de medio metro cuadrado, donde se apiñan cinco o seis ponedoras. La luz prendida casi permanentemente las impulsa a alimentarse de una cinta en movimiento que pasa por delante de la reja, mientras, por debajo de la jaula, otra cinta transporta los huevos obtenidos. También aquí las aves viven en un estado de frenesí que las lleva a atacarse salvajemente unas a otras. Sus cuellos y lomos suelen estar pelados y lastimados por esas peleas cotidianas que expresan la impotencia de los animales ante un tratamiento que los reduce a objetos de ganancia y productividad. Para evitar que las gallinas se maten unas a otras, se las somete, periódicamente, a una mutilación de sus picos mediante un bisturí eléctrico que se los deja planos, desfigurando las aves en un doloroso procedimiento que se repite cada dos o tres meses durante su vida. En este caso, los animales tienen un promedio de vida que apenas supera el año y medio, dado que la “vida útil” de una gallina ponedora está dada por la relación que existe entre el alimento consumido y la cantidad de huevos que deposita. Cuando esa relación cae y la gallina ya no pone un huevo por día, la gallina no sirve más y es vendida para su industrialización final, transformada en hamburguesas de pollo, “patitas”, caldos, saborizantes y alimentos balanceados para mascotas, peces y, porque no, otros criaderos. Aunque esto último está prohibido, es sabido que los escasos medios y la poca voluntad política del organismo de control, el SENASA, colonizado por los intereses empresariales, hace la vista gorda ante esas prácticas. Claro que, no podía ser de otro modo, la calidad tanto de los pollos como de los huevos obtenidos de este modo es un fiel reflejo de las condiciones de vida y alimentación de estas “máquinas de poner huevos”. Así es como la industria avícola obtiene los 8.000 millones de huevos que se producen anualmente en nuestro país y los 210 huevos anuales que se consumen por persona. LOS COSTOS OCULTOS Nunca, hasta ahora, se habían diseñado establecimientos donde se apiñaran tantos animales de la misma especie juntos, engordados por el mismo alimento y criados en condiciones de hacinamiento como las que se dan en las granjas avícolas. Sin embargo, estas “fábricas” de pollo están siendo imitadas por otras áreas productivas del sector. Así es como la acuicultura, con su estrella, el salmón rosado, ha profundizado ese rumbo y los criaderos de cerdo y los feedlots de reses van en el mismo sentido. Todos estos emprendimientos tienen características comunes. Son modelos impuestos por las grandes transnacionales dueñas de la tecnología, de las mejoras o transformaciones genéticas, de la producción de ejemplares, de los alimentos y medicamentos y, finalmente, de la comercialización. Y, por supuesto, de los contactos e influencias políticas y académicas que amparan una producción alimenticia que puede conducir a epidemias, daños ambientales, desnutrición y enfermedades crónicas, pero, también, a fabulosas ganancias. Esta “innovación” productiva plantea numerosos problemas y riesgos para la salud humana, el medio ambiente y los propios animales que, por regla general se mantienen fuera de la atención de los consumidores, porque su publicidad pondría en jaque todo el negocio. En efecto, las granjas avícolas implican un fuerte impacto ambiental en las zonas donde se establecen porque generan una enorme concentración de estiércol sin tratamiento alguno en espacios muy reducidos, por la proliferación de moscas y roedores, los malos olores y la contaminación de cursos de agua afectados por la presencia de fosforo y nitrógeno, provenientes de la escorrentía de estiércol, hacia las napas, los ríos y arroyos. El aire también es afectado por las emanaciones de amonio provenientes de los desechos de los animales y las propias precipitaciones pluviales corren el riesgo de transformarse en lluvias ácidas, portadoras de sustancias amoniacales. Sin embargo, uno de los mayores riesgos para la salud humana está dado por las propias condiciones en las que se producen estos

extraños animales y, sobretodo, por la alimentación y medicaciones que reciben. Al ser genéticamente similares por la selección y manipulación genética a la que son sometidas estas aves para lograr mejores resultados de puesta de huevos o de crecimiento cárneo, su vulnerabilidad ante el ataque de agentes patógenos se exacerba a grados peligrosísimos. En efecto, la sola intrusión de un ave salvaje, una paloma o un chimango, o incluso de una simple laucha, en uno de estos galpones puede determinar el contagio y la muerte de decenas de miles de aves de encierro en pocos días y la quiebra del establecimiento, lo que evidencia el alto grado de inseguridad que esta producción endogámica supone. El terror de los criadores ante esos riesgos se basa en que los organismos de los pájaros son portadores de toda la reserva genética de virus gripales que se conocen. Si ingresaran a un galpón la peste se esparciría en apenas unas horas y las pérdidas serían totales, ya sea por mortandad de la población al contagiarse o porque su consumo humano se transformaría en tan riesgoso que sería necesario sacrificarlos. En marzo de 2013, en Alemania, casi cinco mil granjas fueron clausuradas y centenares de miles de aves de corral fueron sacrificadas al contagiarse con una cepa de virus de gripe. Lo mismo sucedió en 2003 en Asia cuando miles de criaderos fueron afectados por el virus H5N1. Para prevenir estos problemas, los empresarios y los laboratorios que están involucrados en el negocio les suministran masiva y constantemente antibióticos junto al alimento o el agua. Se trata de prevenir, precisamente, los temidos contagios que el hacinamiento transformaría en una bancarrota segura.

COMIENDO ANTIBIOTICOS Y ESTIMULANTES DE CRECIMIENTO El alimento “balanceado” que constituye la dieta única de los pollos de criadero está compuesto básicamente por algo de maíz, mucho de soja genéticamente modificada, pellets y residuos de la industrialización de esa misma soja, cascara de cereales, harina de huesos, harina de sangre , harinas de pescado, sustancias pigmentantes, estimulantes de crecimiento, anti oxidantes y los infaltables antibióticos. Dejando de lado el cuestionamiento de la calidad de la alimentación, el asunto de los antibióticos se presenta como muy preocupante a simple vista. Es que si los pollos no recibieran grandes y constantes cantidades de antibióticos, vivirían enfermos, al borde del desastre masivo y crecerían más lentamente. Pero lo cierto es que los antibióticos no desaparecen en el metabolismo del animal sino que su efecto residual se traslada, inevitablemente, al consumidor. Al hacerlo, los virus se van volviendo cada vez más resistente a esos antibióticos, los que pierden su eficiencia y deben ser reemplazados por otros nuevos y más potentes. El uso intensivo de estas sustancias en todas las factorías de producción de carne por encierre conlleva el inmenso riesgo para la salud humana de estar creando las condiciones para la aparición de virus cada vez más resistentes a nuestras defensas. Sucede algo parecido a lo que pasa con los venenos de las cucarachas: una vez que se acostumbran al mismo ya no sirven y deben ser reemplazados por otros más fuertes y nocivos. En los Estados

Unidos, el paraíso de este tipo de producción y donde se permite el uso indiscriminado de antibióticos para asegurar las ganancias de los empresarios, el año pasado se utilizaron casi 14 mil toneladas de los mismos en la producción de carne. En nuestro país, en el caso de las gallinas ponedoras, estas reciben hasta 15 vacunas distintas para prevenir enfermedades. Se mezclan con la comida, se ponen como gotitas en los ojos o, incluso, con inyecciones intramusculares. Sin embargo, la utilidad de los compuestos antibióticos en la cría de aves de galpón no se limita a prevenir las enfermedades. Dado que los antibióticos también combaten las bacterias que viven en el intestino de las aves, su drástica reducción o incluso eliminación hace mucho más lento el metabolismo digestivo, lo que los ayuda a engordar, actuando como un verdadero agente en el aumento rápido de peso. Los antibióticos “economizan” nutrientes, proteínas, aminoácidos y vitaminas que debieran ser suministrados en los alimentos, acelerando el engorde y el tiempo de engorde y abaratando el producto final. Casi sin proponérselo, la industria avícola consiguió un estimulante de crecimiento con el que reemplazar a la antigua utilización de hormonas que tantos cuestionamientos han traído. Lo cierto es que todos los alimentos “balanceados” utilizados en el engorde de aves de corral contienen estas u otras sustancias, encubiertas en las etiquetas, como “promotores de crecimiento”. Pero la ingesta de sustancias peligrosas no se limita a sobredosis de antibióticos. A ellos hay que agregarles los fungicidas, piojicidas e insecticidas que se les aplican regularmente, de cuya toxicidad no cabe duda, pero que se hacen imprescindibles dadas las condiciones extremas en las que transcurre la explotación. También se les suministra sulfato de cobre, compuesto que produce resultados similares a los obtenidos con los antibióticos en lo que hace al crecimiento y engorde, pero que resulta mucho más económico, aunque, claro, más peligroso para la salud de los consumidores. En términos generales se supone que las hormonas de crecimientos y los anabólicos ya no se utilizan en el engorde de pollos, por lo que las difundidas consecuencias sobre la salud humana (crecimiento mamario, precocidad sexual, etc.), ya no serían atribuibles al consumo de este tipo de carnes. Sin embargo, vale reiterar que el control sobre la calidad y composición de los alimentos destinados a los pollos de granja está en manos del SENASA, organismo que hace gala de ser el responsable del descontrol existente en toda la cadena alimenticia. Sólo mencionaremos que a fines de septiembre tomó estado publico la noticia de que una importante, reconocida y legal empresa productora de alimentos balanceados para aves de granja había utilizado indiscriminadamente restos de animales vacunos, al punto de que en una bolsa un productor encontró trozos de pezuña de vaca. Es de recordar que desde la aparición de la llamada “peste de las vacas locas” se encuentra prohibido el uso de restos de animales en la alimentación de otros animales. Sin embargo, allí estaban, orondos, los trozos de pezuña de vaca entre los pellets de alimento para pollos. LA CONTAMINACION DEL SUELO, EL AGUA Y EL AMBIENTE. Cualquier persona que tenga la desgracia de vivir en las cercanías de una de estas fábricas de “pollo” podrá dar mejor testimonio de lo que significan como impacto ambiental sus técnicas de producción que todo lo que podamos describir acá. Lo primero que sucederá es una invasión de moscas durante todo el año, las que no se limitaran a quedarse en los límites de las factorías sino que invadirán todas las viviendas y cultivos cercanos. No habrá insecticida eficaz que sirva ante plagas multitudinarias de moscas cuyas larvas se reproducen incesantemente entre las montañas de estiércol que rodean a las granjas. Aun en aquellas factorías que retiran los excrementos de manera periódica, la acumulación de las mismas al aire libre, expuestas a la lluvia y otros fenómenos meteorológicos brindaran un hedor insoportable al aire que respiran los vecinos. Y, si las lluvias son torrenciales, como suelen ser en estas épocas de cambios climáticos, lo que podrá esperarse es que todos los arroyitos, cursos de agua cercanos e, incluso las napas de las que extraen agua las familias vecinas o los quinteros de la zona, serán contaminadas por una avalancha de nitrógeno y fósforo, producto de la mezcla de los excrementos de los animales y de los residuos de los fertilizantes agrícolas. La emisión de gases que se forman en esas montañas de desechos contamina severamente el aire. El material particulado y las toxinas bacterianas que se encuentran en altas concentraciones en esas instalaciones terminan siendo arrastradas por el viento y causan enfermedades respiratorias y alergias en la población, afectando sobre todo a ancianos y niños. El amonio que se produce en las montañas de estiércol

“RENUNCIAR A NUESTRA LIBERTAD ES RENUNCIAR A NUESTRA CALIDAD DE HOMBRES, Y CON ESTO A TODOS LOS DEBERES DE LA HUMANIDAD”. ROUSSEAU

15

LAMAZA


Por RUBEN SABOULARD

ALIMENTACION nutre a las poblaciones de bacterias que generan ácidos, estos se vaporan por la acción del sol y se combinan con el óxido nitroso que dejan los fertilizantes utilizados en los alrededores. Finalmente dan origen a las precipitaciones ácidas, que contienen ácido nítrico, devastan cultivos y bosques, matan a los peces y contaminan ríos. Todo esto puede parecer demasiado técnico, pero para las familias y poblaciones que viven en las cercanías de las factorías constituye una verdadera pesadilla. Ya resulta habitual ver en los noticieros protestas vecinales que exigen o bien el traslado de las “granjas” a zonas apartadas o un cambio drástico en las técnicas de producción y en el manejo de sus efluentes. Las autoridades, siempre sensibles a los intereses de los grandes monopolios, hacen la vista gorda ante el problema y suelen utilizar como argumento justificativo la creación de empleo por parte del sector. Este razonamiento no se sostiene por si mismo ya que el impacto de las factorías de aves en la demanda laboral es insignificante, dado que cada galpón no requiere más que una o dos personas dedicada a la atención de las aves y que la verdadera fuente de empleo, los frigoríficos que faenan aves no suelen estar en las zonas rurales en las que si están las granjas. LA HISTORIA DEL POLLO PARRILLERO. Decíamos antes, que este “pollo” que consumimos alegremente tiene poco y nada que ver con sus abuelos, los pollos de campo que alegraban las mesas populares. Sin embargo, en rigor de verdad, debemos decir que ni siquiera es nieto de ese pollo. En efecto, el “pollo parrillero” como se suele denominar al producto industrial que se nos ofrece diariamente, es fruto de una sofisticada ingeniería genética que manteniendo las características externas del viejo pollo logró diseñar y patentar una nueva raza con rasgos distintivos y, por supuesto, alta rentabilidad. En 1946, en EE.UU., un granjero llamado Charles Vantress se hizo famoso al ganar un concurso realizado por el Ministerio de Agricultura. Se trataba de obtener un pollo con mayor abundancia de carnes, que consumiera poco y que se desarrollara en el menor tiempo posible. Bien, el granjero Vantress lo logró. Mediante cruzas y recruzas, selecciones repetidas una y otra vez, obtuvo un pollo pechugón que paso a comercializarse con su nombre, el pollito Vantress. Las sucesivas selecciones y manipulaciones dieron como resultado que en el mercado los pollos bebe se vendan por sus marcas, con sus respectivas ventajas y certificaciones de rindes. En nuestro país hay cuatro variedades establecidas, llamadas Cob Vantress, Ross, Arbor Acres y Hubbard. Todas ellas tienen como rasgo común ser animales salidos de laboratorios y ser propiedad de las mismas multinacionales que ostentan la titularidad de las semillas genéticamente modificadas, de conocidos agro químicos, desfoliantes, etc. Son animales de crecimiento precoz, casi desfigurados por el peso de sus pechugas, poco afectos al ejercicio y la actividad, proclives a quedarse quietos largo tiempo en el mismo lugar y adictos a la comida que se les suministra. Sin ironías podría decirse que estamos comiendo animales tontos, vagos y obesos, o sea, lo peorcito de la especie y que, además, son criados estimulando, precisamente, todos sus defectos y taras. Saludable, el pollito! Nuestro viejo pollo campero, aquel que era sabroso y crocante, ha desaparecido de la mesa argentina y quedo relegado a algunos gallineros de pueblo, donde sobrevive como un verdadero pollo. Volviendo a los pollos con apellido, estos son vendidos por los dueños de las matrices genéticas a los productores y se reproducen de a miles en incubadoras, donde se selecciona, también su sexo. El colmo de la precisión y la eficiencia indica que en el protocolo de reproducción queda establecido el día y la hora en el que deben salir del cascarón, porque los que superan el plazo sin hacerlo son desechados por el riesgo de desmejorar la raza. Los que superan la prueba de puntualidad son ubicados en cajones con temperatura y humedad constantes y alimentados con dietas especiales hasta que son vendidos a las granjas de producción. Una de las características comunes a todas las variedades es la desproporción, a veces monstruosa, entre el crecimiento de sus pechugas y el resto del cuerpo y, sobretodo, de sus miembros. Pero no se trata de un error en la manipulación, sino, precisamente, de una de las claves del éxito del negocio: se logró colocar la mayor cantidad de carne posible sobre un mismo esqueleto. Un mismo individuo rinde el doble de carne que lo que rendía el antiguo y silvestre pollito campero. Claro que la carcaza del animal no fue diseñada para soportar semejante sobrecarga y se transforma en una frágil estructura que no logra convertirse en sólidos huesos y que suele quebrarse más o menos en la misma época en la que el producto está terminado y camino al frigorífico. El suministro suplementario de calcio que requeriría el desarrollo de los huesos del pollo no se justifican en este negocio: los músculos crecen más rápido que los huesos,

por lo que el pechugón gastaría calcio inútilmente. Y por eso es que este “pollo” suele llegar a la mesa con sus patas quebradas: no resistieron el sobrepeso. QUE HUEVO Y QUE POLLO COMEMOS? Un rasgo común de estos dos productos, cuando provienen de las factorías, es la carencia absoluta de vitamina D y todo su complejo asociado. Este complejo vitamínico es esencial para la salud humana y suele ser denominado, también, como la vitamina del sol o la antirraquítica, dado que su fuente natural es el sol y por su decidida acción contra el raquitismo. Tradicionalmente se considero que la forma más eficaz y económica de obtenerla era mediante el consumo de huevos de gallina, ya que estas aves, expuestas a la luz del sol la fijaban y la depositaban en los mismos. Se estima que 1000 IU diarias es la cantidad de vitamina D suficiente para un individuo sano adulto ya sea hombre o mujer. La vitamina D es la encargada de regular el paso de calcio (Ca2+) a los huesos. Por ello, si falta, este paso no se produce y los huesos empiezan a debilitarse y a curvarse produciéndose malformaciones irreversibles. Por otra parte, algunas investigaciones indican que la carencia de vitamina D está vinculada no sólo a problemas óseos sino, también a la merma de la función cognitiva y al cáncer de colon. Bien, nuestros huevos de factoría prácticamente han dejado de tener esta preciosa vitamina, dado que las gallinas no saben lo que es la luz del sol y no pueden metabolizarla. Pero no solo de

vit ami na D carecen estos huevos. Comparados con los huevos de los tradicionales gallineros, estos tienen tres veces menos de vitamina E y de Omega 3, siete veces menos de beta carotenos y la mitad de calcio. Claro que sí están sobrecargados de porquerías: tienen casi el doble de grasas saturadas y colesterol y tienen cincuenta veces más de probabilidades de estar infectados con la temible salmonella. Es verdad, tienen cascaras similares a un huevo natural y se le parecen, pero, aun así, la semejanza es superficial: la misma es débil y frágil por la carencia crónica de calcio y otras vitaminas en las ponedoras de granjas. Y, cuando el huevo de criadero se rompe, deja caer una pálida yema que evidencia las carencias nutritivas del producto. Hablar de la calidad de la carne de pollo que llega a nuestra mesa es un poco más fácil porque está expuesta a la vista de manera cotidiana. Es común que nos encontremos con pollos con pechugas desproporcionadas, sobrecargados de grasa, con una piel gruesa y que se desprende fácilmente de la carne, con carne blanda y blancuzca que tiene hilos grasosos por todos lados. Es habitual que lleguen quebrados o con marcas de golpes en sus músculos, que desprendan agua al cocinarse e, incluso, que suelan oler a cloro u otras sustancias indescifrables. Este es el producto final de la fabricación de “pollos” y representa casi el 95 % de los pollos consumidos. Sin embargo no caben sorpresas: una alimentación inferior, condiciones de vida y crianza deplorables, ingestas regulares de antibióticos y medicamentos, tratamiento con pesticidas y fungicidas, aire viciado, etc. etc. no pueden dar como resultado otra cosa que un sucedáneo del verdadero pollo, muy alejado de un producto saludable. Por eso

ya no asombra escuchar a reconocidos nutricionistas y a cocineros de renombre que aconsejan no consumir estos “pollos” y ni qué hablar de sus manufacturas pre cocidas y congeladas, las que en atractivas formas se ofrecen en las góndolas de los supermercados. Un análisis de la calidad de la carne de los pollos industriales comparada con los pollos camperos, indica que los primeros tienen casi un 30 % menos de calcio, un 6 % menos de proteínas, un 10 % más de residuos minerales y un 5 % más de calorías. La cantidad y variedad de vitaminas que podría esperarse encontrar en estas carnes está casi ausente o en proporciones mínimas en comparación con los pollos criados de manera natural. Por si fuera poco, son portadores de un 20 % más de grasas, lo que explica su tendencia a encoger al cocinarse. Esto sin contar con que son portadores, de manera residual, de altas cantidades de antibióticos, estimulantes de crecimiento, colorantes y otras sustancias indescifrables pero que poco y nada tiene que ver con la salud humana. En ambos casos, pollos y huevos, el afán de ganancia de los monopolios que dominan el sector, combinado con la complicidad de los organismos de control ha transformado aquellos legendarios alimentos en vehículo de lucro a cualquier precio, incluso la salud humana. La principal víctima de este cambio serán, como siempre, los más humildes, condenados a consumir lo que esté al alcance de sus menguados bolsillos. E L PA R A D I G M A D E L A I N D U S T R I A ALIMENTARIA Expuestos los procedimientos de los que se vale la industria para producir estos “alimentos” su defensa más habitual suele ser que no hay otra forma de alimentar a los miles de millones de personas que componen la población mundial que no sea recurriendo a la ciencia y la bio tecnología y corrigiendo las deficiencias que, según ellos, arrastran las formas de producción ancestrales y que limitan su capacidad productiva. Este argumento es repetido por todos los sectores que participan del negocio y es legitimado por los especialistas a sueldo, los periodistas asociados y las propias universidades financiadas con sus donaciones. Lo enarbolan los que manipulan las semillas e imponen cultivos transgénicos, los que fabrican carne de pez y los que fabrican carne de res, pollo o cerdo. Todos ellos parecen actuar inspirados en sentimientos altruistas, en las más altas consideraciones éticas en relacion al hambre mundial y en preocuparse por asegurar la alimentación de todos y cada uno de nosotros. Sin embargo, estas prácticas no han resuelto el problema del hambre a pesar de que producimos alimentos para muchos más de los que somos. El problema del hambre en el mundo no es un problema de producción de los alimentos sino de su distribución y propiedad. Claro que una gran parte de los mismos se desperdicia en los basureros de las naciones metropolitanas, otra es sacrificada en los mismos sitios de producción cuando la sobreproducción afecta la rentabilidad y otra buena parte se destina a fabricar combustibles para los vehículos de lujo de los ricos. Por otra parte, han creado una nueva y vasta clase de enfermos nutricionales, que supera holgadamente a los hambrientos. Mientras el hambre afecta a 800 millones de personas en todo el mundo, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardio vasculares y respiratorias creadas por el consumo de sus productos “alimenticios” o por los residuos de los mismos afecta a más del doble de los hambrientos. Finalmente, el costo oculto de estas factorías productivas, el saldo negativo que le queda a las generaciones siguientes y al medio ambiente supera largamente a los supuestos beneficios que las fábricas de “comida” han traído a la humanidad. Lo cierto es que las grandes empresas que nos alimentan no están preocupadas por alimentarnos bien, sino por ganar más. Es por eso que sus productos, animales o no, abusan de las grasas, de los azucares, de la sal, de las harinas refinadas, de la utilización de sustancias químicas para realzar el sabor, de colorantes para hacerlos mas atractivos, de hormonas de crecimiento para hacerlos más grandes…Usan y abusan de todo aquello que les garantice mayores ganancias, mientras los gobiernos miran para otro lado y compran, no inocentemente, la ilusión de estar ayudando a alimentar a los más humildes cuando, en realidad lo único que alimentan es la desnutrición, las intoxicaciones, la descalcificación, la obesidad, la diabetes y la población de los hospitales.

“QUIERO MÁS UNA LIBERTAD PELIGROSA QUE UNA SERVIDUMBRE TRANQUILA”. MARIANO MORENO LAMAZA

16


Por EZEQUIEL ALVAREZ

BRASIL, EL GIGANTE EN EL BARRO 'Hoy soy mucho más fuerte, serena y madura. ¡Brasil, tu hija no va a huir de la lucha!', afirmó Dilma Rousseff el día que asumía la presidencia, reelecta con el 51 por ciento de los votos, el 26 de octubre del 2014. Hoy, apenas a un año, la crisis brasilera se encuentra en una fase decisiva. Brasil vive una crisis de hegemonía, donde la burguesía no logra tener fuerzas políticas con propuestas consistentes y capaces de darle algún rumbo al país en la disputa por el poder, al mismo tiempo que la izquierda parlamentaria y clásica se encuentra asimilada dentro de las estructuras de poder partidarias oficialistas o como parte de la democracia burguesa. El Partido de los Trabajadores (PT) ya no cuenta con el respaldo masivo de la alianza de las clases populares que le dio vida y lo llevó al poder. También perdió el amplio apoyo que tuvo en gruesas franjas de las capas medias y la juventud. La consecuencia es un gobierno debilitado al extremo, sostenido más por la voluntad de las cámaras empresariales y sus partidos que por los sindicatos y demás organizaciones combativas de trabajadores y desposeídos. Con la economía en rojo, las constantes denuncias de corrupción, las calles copadas por diversos sectores sociales y el progresismo en retirada en todo el continente, el legado luego de más de 13 años del Partido de los Trabajadores al timón de la mayor economía latinoamericana es un barco a la deriva. La salida del establishment, al igual que en casi todos los gobiernos progresistas, es llevar adelante la agenda clásica frente a las crisis: recortar el gasto social, eliminar derechos laborales e impulsar acuerdos de libre comercio. Claro está que bajo las banderas rojas el trago amargo tendrá ese gusto a traición tan común en estos últimos años.

LA ECONOMÍA REAL “La herencia trágica del primer gobierno de Dilma incluye una profunda desestabilización macroeconómica. La cuestión técnica relevante es un ajuste simultáneo (interno y externo) con el agravante de que los desequilibrios son mucho más fuertes y algunos con tendencia a empeorar (recesión, desempleo, etc.). La cuestión estructural relevante es que el país persiste en la trampa del Modelo Liberal Periférico (MPL) introducido en el gobierno de FHC (Fernando Henrique Cardoso) y ampliado en los gobiernos de Lula y Dilma“ afirmó Reinaldo Gonçalves, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, autor del libro “Desarrollismo al contrario“, en el que trata de manera impiadosa al proceso engendrado por el lulismo y su política conciliatoria de clase. El agotamiento del modelo económico y de desarrollo social encabezado por el PT es incuestionable. Las causas y sus consecuencias son fundamentales para entender el desmembramiento del entramado social que está poniendo en jaque al gobierno de Rousseff. Las sirenas que venían dando señales de alerta estallaron a fines de agosto pasado, cuando la economía brasilera entró técnicamente en recesión, luego de dos trimestres de contracción. El segundo trimestre del año arrojaría algo temido meses atrás. Según las estimaciones oficiales, al finalizar el año el PIB habrá caído más del 2% y la recesión continuaría: los pronósticos indican para 2016 una caída de por lo menos el 1%. Para el establishment encabezado por el gobierno de Dilma, había dos objetivos centrales para sanear las cuentas públicas: aumentar la recaudación fiscal a partir de la suba de impuestos al combustible, a los bienes importados, los créditos al consumidor y la reducción de exenciones tributarias para 56 sectores de la economía; recortar 14 mil millones de dólares del gasto público, sobre todo en inversión en infraestructura. El primer lugar donde se puede palpar que la maravilla brasilera se está ensombreciendo es en las favelas y en los sectores mas postergados del pueblo brasilero. Después de 12 años de “conquistas sociales“ de gobiernos petistas, el ajuste puso en marcha un rápido retroceso. La desocupación ascendió al 7,5% según datos oficiales, tras siete meses consecutivos de caída de la tasa de empleo. La cifra es 2,6 puntos porcentuales superior a la de agosto de 2014 y la más alta desde 2010. Al igual que las economías argentina y venezolana, pareciera ser que uno de los grandes males de los progresismos en retirada es la inflación, que llegó en julio a su pico máximo en 12 años, con una variación interanual del 9,56% de acuerdo al Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge). El resultado fue el retroceso del salario real promedio en un 1,4% durante el primer trimestre, cuando se ubicó en 2.163 reales (680 dólares) al mes, un 0,5% más bajo que un año antes. La merma se sintió en el consumo: las ventas minoristas disminuyeron un 2,2% en el primer semestre, la mayor caída desde 2003. Estos últimos datos, sumado a que durante los meses que van del 2015 el real se devaluó más de un 40%, llevaron a que la calificadora de riesgo Standard & Poor´s bajara la nota de deuda del país y le quitó el grado de inversión, al cortar el rating del país de BBB- a BB+. Como dice la canción, Tristeza não tem fim, las malas noticias siguen llegando: la devaluación del yuan frente al dólar y la desaceleración del crecimiento de China, principal socio comercial del país, agravan los pronósticos

negativos de su economía, sepultando así el infundado optimismo que el Gobierno tenía en el plan de ajuste diagramado por el ministro de Economía, el ultra liberal Joaquim Levy, para sacar a Brasil de la crisis. AJUSTANDO Y ASUSTANDO Seis días después de que la agencia S&P le quitara a Brasil el título de pagador confiable, la presidenta Dilma Rousseff

decidió profundizar el camino del ajuste con un paquete de medidas que incluye nuevos impuestos y una fuerte reducción de gastos, que ni siquiera deja a salvo emblemáticos programas sociales, con el que pretende reequilibrar las cuentas fiscales y alejar los fantasmas de una recesión más acentuada. Acorralada por el escenario económico, la amenaza de una caída de las inversiones por la rebaja de la calificación de la deuda soberana y un creciente malestar en su base política por la falta de definiciones frente a la crisis, Dilma llevo a la práctica los consejos de Levy, que defendía la necesidad de "cortar la carne" del gasto Estatal. Una vez más, el progresismo vuelve a demostrar que no tiene ningún tipo de tapujos en volver a hambrear a los que ayer “mimaba y atesoraba” como su capital político fundamental, los más humildes. El plan consiste en postergar aumentos salariales y una contrataciones en el sector público previstas para 2016, eliminar 10 de los 39 ministerios, reducir miles de empleos estatales y cortar gastos en infraestructura, además de quitas en programas sociales en los sectores de salud y vivienda, que caracterizaron la administración del PT en los últimos doce años y fueron pilares de una movilidad social que logró mejorar las condiciones de vida de millones de brasileros, pero que aún siguen sumergidos en la pobreza estructural. Los recortes en el Presupuesto de 2016 suman R$ 26.000 millones (u$s 6753 millones). El resto del dinero deberá llegar vía aumentos impositivos. Una de las únicas propuestas sensatas entre tantos latigazos es la iniciativa del equipo económico de resucitar una contribución sobre los movimientos financieros, extinta en el gobierno de Lula da Silva, con la que pretende recaudar R$ 32.000 millones (casi 8.000 millones de dólares). Entre las medidas polémicas que integran el paquete de recortes y leyes propuestas, denominado Agenda Brasil, se destacan la

agilización de licencias ambientales para proyectos de infraestructura; la repatriación de recursos no declarados de brasileños en el exterior; el incremento de la edad jubilatoria; un impuesto a las grandes fortunas; un nuevo marco jurídico para la explotación minera y el fomento a la inversión productiva en tierras costeras e indígenas mediante la modificación de su legislación actual, lo que ha puesto en vilo al MST brasilero (Movimiento de los Sin Tierras), aliado critico del PT. A la hora de cerrar esta nota, las cartas del nuevo ajuste se ponían en juego en el Senado brasilero, donde el presidente del cuerpo, Renan Calheiros del Partido de Movimiento Democrático Brasileño, socio despechado del PT, encabeza un nido de víboras donde la corrupción mancha a casi todo el arco político. Los recortes van a afectar directamente a los sectores más humildes, traduciéndose en medidas impopulares de las cuales estos sectores buscan despegarse lo más antes posible para correr por izquierda a un gobierno que se cansó de financiar usinas ideológicas, estructuras, movimientos amigos y intelectuales a sueldo, dispuestos a defender el milagro brasilero. El gobierno recortó unos u$s 1260 millones del presupuesto de 2016 afectados al plan de viviendas "Mi casa, mi vida" y otros u$s 1000 millones de partidas destinadas al Programa de Aceleración de Crecimiento (PAC) que se concentra en obras de infraestructura. Uno de los sectores más afectados serán los trabajadores estatales, ya que la postergación del reajuste salarial de los empleados públicos de enero a agosto del próximo año garantizará en las arcas del Estado otros u$s 1830 millones, mientras la suspensión de los concursos públicos tendrá un impacto que roza los u$s 400 millones. La Agenda Brasil, también comprende obtener unos u$s 314 millones que se generarán por la eliminación del permiso para mantenerse en el sector público a los empleados en condiciones de jubilarse. Además del recorte en gastos del Estado en 70.000 millones de reales que en su mayoría afectarán rubros como salud y educación, el legislativo ha venido aprobando medidas como la reducción de la mayoría de edad penal (que en un primer momento había sido rechazada), y que permite juzgar como adultos a menores de 16 años. A MAR REVUELTO Tanto desde el sector oficialista como opositor, la cabeza y la cola de la misma serpiente, los ataques y demostraciones de poder están a la orden del día. El pueblo brasilero es rehén de una negociación en la cual se está poniendo precio a la salida de la crisis. Pese a que el rumor desestabilizador – cualquier similitud con otros procesos progresistas no es mera coincidencia, sino un recurso laclauniano- se diseminó en toda la esfera pública brasilera, la realidad parece estar más consensuada en torno a posibles acuerdos que a intentos golpistas. Cuando los números no cierran, los casos de corrupción abundan y la crisis cierne sus peores augurios sobre un pueblo donde más 28 millones de brasileros viven en la pobreza extrema -según criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO)-, la sociedad y su esfera política se transforma en un polvorín donde el único herido siempre va a ser el pueblo. Ningún sector de la burguesía, claro está, quiere perder tiempo y juega sus cartas según sus

“AL QUERER LA LIBERTAD DESCUBRIMOS QUE ELLA DEPENDE ENTERAMENTE DE LA LIBERTAD DE LOS DEMÁS”. SARTRE

17

LAMAZA


INTERNACIONAL intereses. La derecha conservadora volvió a mostrar los dientes con una fuerte movilización el 16 de agosto, que tuvo como eje la denuncia de la corrupción en el gobierno de Dilma Rousseff. Una parte de esa derecha intentó -finalmente sin resultadospromover un impeachment (acusación política con fines destitutorios) a Rousseff, modelo similar al golpe institucional en Paraguay contra el presidente Fernando Lugo. El impeachment, apoyado por el senador Aécio Neves (PSDB), agregó un factor institucional a la ya existente crisis económica y política. Sin embargo, sectores de la propia derecha desistieron de este camino, reforzando los movimientos tendientes a ejercer presión para apuntar al cambio de programa político de Dilma, ya que al final de cuentas, no son enemigos, sino representantes de una misma clase con concepciones diferentes respecto a la relación del Estado con el mercado y la sociedad. El gran acuerdo de la burguesía nacional –tutelada por los mercados financieros internacionales- es la unidad por los ajustes y por la recomposición de la economía nacional en crisis. Para eso, el frente burgués encabezado por las dos principales federaciones patronales, la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) y la Federación de las Industrias del Estado de Rio de Janeiro (FIRJAN), los bancos privados Bradesco e Itaú y los partidos del régimen político como el PT, PSDB y PMDB, debate como amortiguar los ánimos por la destitución, aislar y disciplinar los políticos “díscolos” como Eduardo Cunha (que tuvo que anunciar su “aproximación” con Dilma recientemente), y afinar el lápiz de la economía mientras, mientras los más humildes pasan los días agregándole agujeros al cinturón.

manchan a Lula, ya que el escándalo de corrupción del gigante de la construcción Odebrecht apunta directamente a Lula como lobista internacional: una encuesta reciente muestra que hoy Lula perdería las elecciones contra Aécio Neves, Geraldo Alckmin o José Serra, los tres posibles candidatos del conservador Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). El Estado burocrático brasilero, el mismo que hizo la vista gorda cuando se producían los desfalcos y estafas multimillonarias de los casos de corrupción, sin olvidar el caso Mensalão, entre otros, hoy parece reunificarse para que la economía no se vaya a pique y la transición sea lo más amigable posible para los grandes capitales internacionales, que al final de cuenta son los que se llevan la mayor tajada de las economías regionales progresistas. El trasfondo político es claro: la crisis de legitimidad del Estado es crítica, y la burguesía busca conciliar entre los reformitas, derechistas y progresistas en retirada. PERDER LA CALLE Como si fuera poco, los dolores de cabeza de Dilma no acaban. Desde marzo hasta la actualidad millones de personas se han movilizado, realizando plantones y cacerolazos en, al menos, la mitad de las capitales estaduales de Brasil. Entre las reivindicaciones principales de sectores de la derecha, impulsados por el PSDB y los medios de comunicación, se exige el fin de la corrupción, y, con variables en la intensidad, la dimisión o el impeachment. Aunque el fogoneo de los sectores más conservadores han movilizado gran cantidad de personas, los sectores que confluyen en estas manifestaciones son muy disimiles entre sí, algo que quedó en evidencia en las marchas

DE SACUDIDA EN SACUDIDA El gran problema de Dilma es que convergieron dos variables que suelen minar el terreno político de cualquier gobierno: un bajísimo consenso social, que no supera el 8%, y la pérdida del control parlamentario. Pese a que Dilma cuenta con los legisladores necesarios para evitar que el Congreso le remueva, existe una paridad de desgobierno. Mientras tanto, el PMDB hace gala de su ambición y voracidad política. Sus líderes ocupan gobernaciones, alcaldías, ministerios y controlan la mayor fuerza parlamentaria del país. Según aconseje la inclinación electoral de cada distrito, pueden estar con el oficialismo o con la oposición. El caso emblemático para entender los niveles de convivencia y de intereses cruzados entre las diferentes facciones de la clase política brasilera es el escándalo de Petrobras: la estatal petrolera, se ha visto afectada por las denuncias que caen sobre miembros de las direcciones de sus divisiones y altos administrativos que junto con políticos (entre los que se cuentan miembros del gobierno y diputados de oposición y oficialistas) son señalados como responsables. Desde el año pasado, astronómicas cifras de desvío, malversación de fondos, lavado de dinero y sobornos y pagos por parte de empresas privadas para la adjudicación de contratos empezaron a salir a la luz pública. Esta red de corrupción incluye a miembros de partidos como el PT, PSDB PMDB y otros, además de directivos de importantes empresas como Camargo Corrêa, OAS y Oderbrecht, entre otras. Incluso estos escándalos

contra la organización de la Copa Mundial 2014. La contradicción es más aguda dentro de las propias filas del PT: los sectores que todavía apoyan a la presidenta, sindicatos y movimientos sociales, son los que menos toleran el ajuste. El ministro Joaquim Levy está siendo sometido a fuego amigo. Este dato puede interpretarse de una manera poco afortunada para los intereses de perpetuidad de la camarilla del PT: la situación actual muestra que las relaciones de fuerza que llevaron a Lula al poder se revirtieron. El PT perdió protagonismo en la calle. Las principales organizaciones que giran en torno al PT (los Movimientos de Trabajadores Sin Tierra y Sin Techo, la Central Única de Trabajadores, la Unión Nacional de Estudiantes y el Partido Comunista do Brasil), junto a militantes del partido oficialista y del opositor de izquierda Partido Socialismo y Libertad (Psol), salieron el 20 de agosto a las calles de San Pablo y otras ciudades en defensa de la democracia y en rechazo al ajuste. Pero las movilizaciones no alcanzaron ni la décima parte de las opositoras realizadas cuatro días antes. Hoy en día resulta algo casi inimaginable que Dilma logre convocar a los millones de ciudadanos que la votaron el año pasado que la vieron traicionar las promesas de una campaña basada en la “defensa de las conquistas”. El gobierno de Dilma es una expresión cabal de que el progresismo es un atajo que solo conduce a un callejón sin salida, adoptando la política de ajuste en alianza con partidos y sectores del gran capital que ahora sostienen su Gobierno. La Agenda Brasil ha calado hondo y a marcado un punto de no retorno. "El ajuste fiscal en curso está tirando al

país en una recesión. La lógica que preside la conducción del ajuste es la defensa de los intereses de los grandes bancos y fondos de inversión. Quieren privatizar bienes públicos, volver más barato el costo de la fuerza de trabajo y hacer retroceder el sistema de protección social", apuntó la Fundación Perseu Abramo, muy ligada al PT y dirigida por el economista Marcio Pochmann, cercano al ex presidente Lula, en referencia a las políticas impulsadas por el ministro de Economía, Joaquim Levy. Las voces que se muestran en contra a las medidas del PT son más fuertes aún cuando provienen del seno de la cofradía progresista en decadencia. TIEMPO DE OCASO El trayecto recorrido por el PT bajo la bandera de “Brasil Potencia” (principal consigna del IV Congreso del partido, en 2010), apoyado en la distribución del ingreso nacional producido por el crecimiento económico, en el combate al hambre y la pobreza, el aumento del salario mínimo y una política internacional más independiente de Washington, se agotó. La parábola del PT, que experimentó un giro a derecha desde mediados de la década de 1990, se cristalizò, ahora, en la “Agenda Brasil”, eufemismo para hambrear al pueblo y permitir que los números le cierren a los sectores burgueses y a grandes capitales extranjeros. La historia del progresismo decadente vuelve a repetirse: ninguna concesión, por generosa que sea, que los gobiernos “progresistas” realizan a la derecha, alcanzan para satisfacerla. Los sectores concentrados de la burguesía van por todo su programa, van por sus máximas ganancias. No los detiene el descontento social, ni la crisis medioambiental, ni la

indignación de los sectores populares. Qué rumbo tomará el gigante brasileño es un dilema cuya resolución es fundamental para todo el continente. De esta decadencia generalizada y continental de los “movimientos emancipatorios“, los pueblos deben sacar conclusiones necesarias que permitirán la acumulación de experiencia y capital político capaz de generar una toma de conciencia que permita transitar etapas superadoras a las traiciones pintadas de rojo. Resulta una tarea esencial llamar a las cosas por su nombre, identificar que en todos los procesos progresistas de los últimos 20 años, los procesos electorales han aplacado las energías de los sectores más combativos y contestatarios, burocratizado la resistencia y que la apuesta privilegiada a la negociación institucional debilitó la capacidad de movilización histórica de los movimientos populares. Retomar estas luchas, y articularlas en un bloque político popular, asambleario y anticapitalista, es la única garantía para ir más allá de las propias negociaciones con las que los gobiernos progresistas intenten contener las crisis sociales y volver a obnubilar con falsas promesas los históricos reclamos populares.

“QUIEN CONSERVA LA FACULTAD DE VER LA BELLEZA NO ENVEJECE”. KAFKA LAMAZA

18


Por EZEQUIEL ALVAREZ

CHINA Y LA ECONOMÍA BRASILERA EN ROJO Para comprender una de las principales causas de la crisis económica que socaba las arcas brasileras es necesario entender que la estrategia "desarrollista" fracasó rotundamente. La fuerte intervención del Estado en la economía fue mal direccionada, y estuvo exclusivamente ligada al auge de las comodities, teniendo a China como su principal comprador. China es el principal socio económico brasileño, tras haber superado hace años a Estados Unidos. La desaceleración de la economía asiática y la perspectiva de una menor demanda de materias primas (con el consecuente desplome de los precios) mueven a una fuerte salida de capitales de Brasil. Entre los años 2000 al 2010, las relaciones comerciales Brasil-China tuvieron un crecimiento superior al aumento del comercio entre Brasil y el mundo. Las exportaciones a China se elevaron de U$S 1.100.000.000 (2% del total de las exportaciones del Brasil) a U$S 30.800.000.000 (15% del total). Mientras que las importaciones brasileras provenientes de China crecieron de U$S 1.200.000.000 (2% del total) a U$S 25.600.000.000 (14% del total). A lo largo de ese período, el saldo fue positivo para Brasil en seis años. Incluso en el mercado financiero internacional, Brasil está considerado un “derivado” de China- los derivados son contratos cuyos precios dependen de la captación de otro activo-. Mientras el país asiático demandaba materias primas, arrastraba en alza a gran parte de las economías latinoamericanas, en cambio, cuando la crisis del 2008 comenzó a golpear los mercados internacionales, las alarmas se prendieron y terminaron de confirmarse este año, donde la demanda va en picada al igual que los precios de los comodities. La reprimarización de la economía, la imposibilidad de generar un mercado interno fuerte, más allá del la burbuja crediticia para los sectores más postergados, y la crisis económica internacional, especialmente ligada al gigante asiático, generaron un coctel que le explotó en las manos a Dilma. Mientras el milagro brasilero parecía ser una realidad, especialmente durante el primer mandato de Lula, el ejemplo brasilero era el modelo a seguir por los economistas de toda el ala progresista latinoamericana. En cambio, cuando los números dejaron de cerrar, el gobierno comenzó a cavar su propia tumba. Frente a la contracción de las inversiones privadas, el gobierno brasilero comenzó a inyectar dinero en el mercado. Si miramos el valor de las inversiones totales en capital fijo apenas llegó al 16% en 2014, mientras el consumo del gobierno se ubicó en 22,4% y subiendo. El gran déficit público, con tasas de interés disparándose hasta 14,25%, deja en evidencia que el desgaste de la estructura macroeconómica del país: el periodo fiscal anterior, el ahorro total en la economía fue del 16,2% en relación al PIB. Es una cifra muy baja para un país como Brasil, que según las metas de los grandes capitalistas y la burguesía local, necesitaría por lo menos un 25%, con vistas a crecer a una media de entre 4 y 5% al año. El sector más crítico es la industria, donde la retracción roza el 20%, y una de las principales causas es la caída del consumo. La falsedad de los números oficiales ha sido una constante para maquillar una realidad mucho más cruda. Brasil tienen 204 millones de habitantes, y el 10% más pobre concentra el 1% de la producción anual, frente al 10% más rico, que tiene el 45%. Estos son los 20 millones de brasileros que están en la cúspide más alta de la escala socioeconómica, los que elevaron los orgullosos índices petistas del nivel de consumo para dar una imagen de que en el país del carnaval todo era samba y sol. En cambio, los sectores más pobres prácticamente no participan de la actividad económica. Los 40 millones de brasileños más pobres consumen apenas el 2,4% del producto del país. Si bien se ha avanzado en algunos aspectos, las deudas a nivel de educación, vivienda y trabajo aun siguen siendo abismos en los que se hunden generaciones enteras. Los límites del progresismo demuestran una vez más que solo son expresiones del capitalismo feroz con piel de cordero y que cuando los números no cierran, la realidad sale a la luz de una manera cruda y violenta. Solo resta saltar la barrera y comprender que dentro del capitalismo no hay cambio posible.

“PRODUCIRSE, HACERSE OBJETO DE SÍ MISMO, SABER DE SÍ, ESA ES LA TAREA”. HEGEL

19

LAMAZA


INTERNACIONAL

Por P. AIZAGUER

LAS ELECCIONES GRIEGAS Y EL FIN DE LAS ILUSIONES El pasado 20 de septiembre, Syriza se impuso en las elecciones griegas con el 35% de los votos. Alexis Tsipras, su líder, había convocado a elecciones anticipadas, después de aceptar el programa de ajuste y privatización dictado por la Unión Europea. Esas imposiciones se transformaron en un programa de gobierno que poco y nada tiene que ver con las promesas con las que había llegado al poder, en enero de este mismo año. Esta vez el eje de su campaña electoral estuvo en la denuncia de la corrupción del régimen político que lo precedió y que, según Tsipras lo condicionó hasta no dejarle otra opción que la capitulación ante la Troika. DE LOS TRAPOS ROJOS A LOS PAÑUELOS BLANCOS. Pero lo que no podrán ocultar los discursos de Tsipras y la mayoría de Syriza (el partido se acaba de dividir) es que su mandato estará destinado a satisfacer las demandas del gran capital europeo, sin considerar la dramática situación que atraviesa la mayoría del pueblo griego, acosado por el desempleo, la recesión y la destrucción de todos los servicios sociales. No es por casualidad que los bonos de la deuda griega, considerados poco más que basura hasta ese momento, han comenzado a subir desde que Tsipras acepto el ultimátum europeo. La voltereta de Tsipras resulta más escandalosa cuando se recuerda que, ante las exigencias iniciales de la U.E., convocó a un referéndum, en julio pasado, en el que la mayoría de la población manifestó su rechazo a aceptar un nuevo plan de rescate, eufemismo que esconde un nuevo programa de duro ajuste fiscal, de recorte de pensiones y gasto público y de congelamientos salariales. Con ese gran capital político en sus mochilas, Tsipras enfilo hacia Bruselas para ponerse de rodillas ante el gran capital con el argumento, ampliamente repetido por el reformismo europeísta de que “no hay vida fuera del euro”. Cuando terminó acordando el Tercer Rescate, Tsipras deci dió prescindir del servicio que le venían prestando los izquierdistas de su partido, los que antes habían legitimado su aura “revolucionaria” y ahora constituían un obstáculo vociferante en el nuevo curso a la derecha de su gobierno. La convocatoria a elecciones anticipadas tenia, entonces, el doble objetivo de extorsionar al pueblo heleno con el terror a la salida del euro (fogoneado por todos los grandes medios) y, a la vez, darle salida a los “izquierdistas” que componían más de un tercio de sus diputados y organismos oficiales. Pero no

es un dato menor que apenas algo más de la mitad de los griegos concurrieron a las urnas y que el triunfo de Tsipras fue seguido muy de cerca por la derechista Nueva Democracia, que obtuvo el 28% de los votos, contra el 35 % de Syriza. Para encontrar una tasa tan alta de ausentismo electoral hay que remontarse a casi treinta años atrás, lo que evidencia el descontento de la población con las alternativas políticas planteadas. DE LAS TERMOPILAS A LA COLONIA. La voltereta de Tsipras tomó tan desprevenida al ala izquierda de Syriza que prácticamente no tuvo tiempo de reaccionar. Pero no se trato sólo de sorpresas, lo fundamental es que la Plataforma de Izquierdas –tal el nombre de la oposición interna a Tsipras- estaba políticamente desarmada ante el nuevo curso, sencillamente, porque había hecho de la confianza en Tsipras una de sus banderas, abandonando cualquier análisis de clase serio acerca de su trayectoria y política y habían compartido sus ilusiones pequeño burguesas acerca de la posibilidad de un acuerdo pacífico con los usureros europeos. De allí que, ante la cerrada negativa de Bruselas y del Banco Central Europeo a cualquier reconsideración de la situación griega que incluyera quitas, rebajas o moratorias de pago, el ala izquierda de Syriza se quedó sin política alternativa, ya que la única opción real era la cesación de pagos y la ruptura con la Unión Europea, paso que no se atrevieron, siquiera a enunciar. En esas circunstancias el único sector que sí tiene una política es el ala conciliadora, encabezada por Tsipras, la que lleva adelante la capitulación a los aprietes y encabeza el guardar en el armario de los recuerdos las duras proclamas liberadoras enarboladas hasta pocos días antes. Del acuerdo firmado por Syriza con la U.E. es poco lo que hay que agregar. Se trata del más duro de los programa impuestos hasta ahora a país alguno miembro de la comunidad y, paradójicamente, es aceptado por un partido que llegó al poder proclamando que jamás firmaría algo remotamente parecido. Sin embargo, para obtener 80.000 millones de euros en un plazo de tres años, que estarán destinados casi con exclusividad al pago de la deuda, Grecia ha aceptado condicionamientos feroces. Se disponen rebajas en todas las áreas del gasto público y social, paralización de obras públicas, recortes en salud y educación, aumento de las edades jubilatorias, congelamiento de salarios y pensiones, planes de progresiva disminución de los salarios estatales, despidos masivos en casi todas las áreas de la administración publica y el enajenamiento de los bienes del estado a manos de un ente controlado por la U.E., cuya función es rematarlos y entregar el fruto de su venta a los acreedores. Sin embargo, hay un dato nuevo a tener en cuenta, y es que el programa impuesto avanza no solo sobre cuestiones y exigencias económicas, sino que impone, en los hechos una especie de moderno protectorado político de los acreedores sobre la soberanía del país. Es que Tsipras ha aceptado que ni el parlamento ni el gobierno griegos podrán debatir leyes o medidas que afecten el cumplimiento de lo acordado sin la venia de Bruselas, con lo que, en los hechos, admite un estatuto cuasi colonial para lo que fuera la cuna de la democracia. LOS REFORMISTAS QUE NO DEJAN DE SOÑAR (Y TRAICIONAR) La ilusión de Syriza como la nueva izquierda revolucionaria, aggiornada, con místicas renovadas duró apenas un puñado de meses. Es sabido que el ritmo de los procesos políticos, en tiempos de crisis, son acelerados y que las definiciones son vertiginosas. Sin embargo, la capitulación de la “nueva izquierda” superó

cualquier cálculo previo, en particular de toda la pléyade de viejos izquierdistas, troscos, maoístas y demás afines, quienes apoyaron ciegamente una coalición liderada por un grupo de pequeño burgueses arribistas que no tenía la menor intención de llevar adelante un proceso de movilización popular como el que requería la resolución liberadora. De allí el patético recorrido de la Plataforma de Izquierdas, intentando, al principio, justificar las negociaciones con la U.E., la que, desde el principio, dejaba en claro que no habría concesión alguna para Grecia, sin recurrir a una campaña de denuncia de esa extorsión y preparando a las bases del partido y a todo el pueblo para una gran batalla que, por sus propias características debía extenderse a los demás países arrasados por la avaricia de los usureros. En la cabeza de la mayoría reformista de Syriza nunca había habido lugar para semejante disparate. Pero, en la Plataforma de Izquierdas tampoco había habido una discusión preparatoria para un escenario que, a todas luces, era previsible. En consecuencia, lo más sorprendente de la crisis política griega no es la voltereta oportunista y traidora de Tsipras y la mayoría de Syriza, sino la incapacidad del ala izquierda para transformarse en una alternativa de poder, mas cuando tenía como un inmenso capital el voto mayoritario de la población contra la firmas de un nuevo ajuste y un estado de deliberación general en todo el país. En el proceso en curso en Europa, donde la resistencia popular al ajuste capitalista aun es débil, seguirán floreciendo opciones como Syriza. Podemos, en España, por mencionar a la que está actualmente de moda, es un buen ejemplo de esta primavera de reformistas que, en vísperas de las grandes luchas que inevitablemente vendrán, intentan, con la ayuda de los medios hegemónicos, constituirse en las simpáticas barreras que pretenden demorar, sino frenar, el avance en la conciencia popular acerca de que la ruptura con la Unión Europea es el primer paso de cualquier programa de liberación nacional y social. No es casual, uno de los sectores sociales, en todo el continente, que abrazó con mayor simpatía e ingenuidad el sueño de una Europa donde todos progresarían amigablemente fueron las capas pequeño burguesas urbanas y su intelectualidad. Precisamente de esa cantera provienen los Syriza y los Podemos y sus dirigentes. Para ellos no hay futuro fuera del euro y de sus instituciones. En cambio, para los oprimidos del continente, para los pueblos del sur, para los inmigrantes, para los jóvenes y los ancianos, esta Unión europea, la del gran capital, la usura y la opresión, no es más que el fin de todos los sueños. Para finalizar, es bueno subrayar que buena parte de la izquierda argentina, sobre todo las izquierda legal y electoralista que abunda en estas tierras, aplaudió el triunfo de Tsipras en enero, viajo hasta Atenas a fotografiarse con sus dirigentes y jamás alerto ni a a sus seguidores ni a los trabajadores griegos acerca del peligro que se avecinaba. Ellos también sueñan, no podía ser de otra manera, con una solución incruenta a una guerra civil que está destruyendo las conquistas sociales logradas en un siglo de luchas. Ellos, como Tsipras, no piensan en barricadas sino en votos y no llaman a pelear armas en mano sino a votar con papeleta en el bolsillo. Son muchas las razones por las que todos debemos mirar a Grecia, son demasiadas las lecciones que quedan por sacar. Sin embargo, para disgusto de Tsipras y los que lo aplaudieron, este paréntesis abierto con las elecciones de septiembre será solo eso, un breve espacio de tiempo que permitirá poner al desnudo las consecuencias de la rendición y posibilitara la recomposición de fuerzas e ideas al interior del movimiento de los oprimidos para la gran batalla que aun no se ha librado y que, casi con seguridad, tendrá en Grecia un escenario privilegiado y esperanzador.

“NO ESPERES POR EL JUICIO FINAL. SE LLEVA A CABO CADA DÍA”. CAMUS LAMAZA

20


SOCIEDAD

Por SIMON GRANA

CRISIS DE MIGRANTES Y SISTEMA CAPITALISTA:

ENTRE LA ECONOMÍA Y LA GUERRA La cámara saco la foto. El pequeño Aylan Kurdi yacía tendido en una playa turca tras naufragar el bote en el que su familia trataba de llegar a la isla griega de Cos. Su historia, al igual que la de miles de desplazados políticos y económicos, es la que tiñe de rojo las aguas que bañan las costas europeas, una pesadilla que con el correr de las semanas no parece tener fin. La crisis humanitaria en Siria, pero también en Libia, Iraq y Afganistán, lugar de procedencia de la mayoría de los desplazados, saltó a la arena política y de la opinión pública internacional mediante el sacrificio de un nene de tres años. La marabunta de personas que, sin más pertenencias que una pequeña mochila, tratan de pisar suelo comunitario, hacinadas en botes precarios y luego de largas caminatas, escandaliza a millones de personas que antes hacían la vista gorda y se preocupaban de sus propios problemas. Allá donde la frontera se vuelve un umbral capaz de dividir la vida y la muerte, la Unión Europea se emplaza como la tierra prometida y el lugar donde se siembran interrogantes que pasan a condimentar la feroz crisis económica y social que venía sufriendo el Viejo Continente. Pero, ¿Cuáles son las causas que llevan a millones de personas a salir de sus países? ¿Cuáles son los motivos que ocasionaron el conflicto bélico en sus tierras natales? ¿Cuáles serán las consecuencias del masivo flujo de refugiados? Más allá de las interrogantes que intentaremos responder en la siguiente nota, podemos afirmar que lo único que ha quedado evidenciado a primera vista es que son los verdugos los que se escandalizan de las consecuencias de su avaricia. LA CRISIS, EN CARNE CRUDA La cifra no para de aumentar. La mayoría de los migrantes viene de Siria, donde una guerra civil encarnizada ha provocado la muerte a más de 250.000 personas en los últimos cinco años y el desplazamiento dentro y fuera de las fronteras de más de la mitad de la población, que ronda los 22 millones de habitantes. Otros migrantes vienen de África subsahariana. Huyen de la pobreza y los conflictos armados en sus países. Al igual que muchos sirios, estas personas logran llegar a Libia, país que actualmente se encuentra virtualmente acéfalo a nivel político, y se arriesgan a cruzar el Mediterráneo en embarcaciones tan peligrosas como sobrecargadas de pasajeros. Miles se han ahogado y desaparecido. La mayoría de los migrantes son refugiados económicos y sociales. Las postales de las playas de Ceuta y Melilla, donde los cuerpos de decenas de personas parecen harapos enganchados a las cuchillas metálicas de la cerca, las miles de personas fotografiadas a la deriva en el mar desde los helicópteros, así como los turistas entremezclados con los cadáveres en las playas mediterráneas son demostraciones que la crisis internacional va mas allá de los números en rojo y los índices económicos. Más allá de que la crisis haya estallado en Europa, los Estados europeos no tiene derecho a arrogarse el papel de “salvadores” de los refugiados. Según el ACNUR, por lo general, el 90% de la gente que huye de las guerras, también se suele quedar en un país cercano al suyo. Por ejemplo, el grueso de los refugiados de Siria, a pesar de lo que la usina mediática occidental propale, está en los países vecinos como Líbano. De los 12 millones que han huido de la guerra, Europa se rasga las vestiduras por acoger a mucho menos de un millón. Si bien hay un gran número de migrantes internos, se estima que más de 8 millones de sirios han salido de su país. Solo en los últimos dos años, mas de dos millones de sirios han llegado a suelo turco producto del conflicto, mientras que el Líbano alberga a más de un millón y Jordania a aproximadamente 700.000. Otros centenares de miles se encuentran en suelo iraquí y egipcio. Recientemente algunos países latinoamericanos se han ofrecido a asilar refugiados sirios aunque en cantidades más bien testimoniales. Por su parte, las teocracias árabes de la península, cuyas rentas per cápita son de las más elevadas del mundo debido a los ingresos del petróleo, no acogen a un solo desplazado: además de los factores, militares y políticos que fogonean los califatos

de Hungría, país de paso de la oleada migratoria, porque, según su primer ministro, Viktor Orbán, es "necesaria" para proteger los "valores europeos y la identidad cristiana" ante la llegada de refugiados de países como Siria, Irak y Afganistán. Excluidos los estados danés, irlandés y británico del reparto de refugiados, Alemania es el país al que le corresponde una cuota mayor, debiendo acoger a 31.433 refugiados. La singularidad del asunto se halla en que la canciller alemana, Angela Merkel, está dispuesta a recibir un número de refugiados muy superior a los solicitantes de asilo asignados por E u ro p a : B e r l í n ex p re s ó q u e facilitaría la llegada de 800.000 refugiados este año, y 500.000 al año durante años posteriores. La explicación dista mucho de cuestiones humanísticas.

para fragmentar y dividir a su beneficio la región, la división entre las ramas sunita y chiita del Islam opera como un factor que separa aguas. En lo que refiere a Europa, durante el segundo trimestre del año Alemania es el país que ha recibido un número mayor de solicitudes de asilo (80.935), lo cual representa cerca del 38% de los 213.200 solicitudes recibidas a países miembros de la Unión Europea durante el periodo en cuestión. Del total de peticiones de asilo, la nacionalidad con mayor número de demandas correspondía a Siria (21%), seguida a cierta distancia de Afganistán (13%). Dos países destruidos a nivel socio económico y con conflictos bélicos donde las principales potencias occidentales cumplen un papel esencial. Estos datos fueron publicados por Eurostat y solamente comprende a los meses entre abril y junio, de modo que no reflejan el persistente flujo de refugiados que ha llegado al Viejo Continente durante los últimos meses del verano europeo y con anterioridad. De manera irrisoria, y como tratamiento homeopático, la Comisión Europea se ha “cargado el asunto al hombro” al establecer un reparto de los 120 mil asilos que de entrada piensa conceder, estableciendo para ello cuotas de refugiados a los países miembros de la Unión que se encuentran sujetos al Acuerdo de Schengen, tratado que suprimió los controles en las fronteras interiores (entre esos países de la UE).... recientemente roto por Alemania para poder discriminar qué tipo de migrante entra a suelo germano. La medida aprobada por Merkel recibió el apoyo

NECESIDADES DE POBRES Y AVARICIA DE CAPITALISTAS Una de las causas para comprender este fenómeno es la económica, que sobre todo afecta aquellos migrantes subsaharianos. Pese a que el continente europeo se encuentra en una crisis profunda desde el 2008, sus economías y sociedades aún son polos de atracción en comparación con los países subdesarrollados y explotados por las empresas y Estados occidentales (así como por la los intereses de los capitalistas rojos chinos). De los 1.100 millones de africanos, el 70% tiene menos de 30 años. Es decir, millones de jóvenes que se encuentran en la plenitud de su capacidad laboral, pero frente a un mercado original contraído y destruido. La lógica capitalista los vuelca a la búsqueda de nuevos horizontes, donde el trabajo, por más indigno y estigmatizado que sea, les permita formar una familia y mantenerla. Es llamativo y contrastante el choque que se produce: millones de jóvenes africanos hambreados buscan llegar a Europa, territorio con la población más envejecida del mundo. En éstos estados subsaharianos la renta per cápita media es 20 veces menor que la de la Unión Europea. Y eso que las estadísticas no miden las desigualdades ni las injusticias. Por ejemplo, la renta per cápita de Guinea Ecuatorial es de 29.000 dólares y la de España es de 22.772 euros (28.393 dólares), prácticamente igual. Sin embargo, no hace falta explicar que estas cifras no se corresponden con la realidad. Más allá de que en Madrid abunden las chabolas, no existe punto de comparación con las míseras aldeas y barrios periféricos de las capitales africanas, ni en los estándares de vida entre un guineano y un español. El punto radica en una cuestión clave, que es la necesidad de desmontar la imagen de “pobreza” per se

“LA ANGUSTIA ES EL VÉRTIGO DE LA LIBERTAD”. KIERKEGAARD

21

LAMAZA


SOCIEDAD que la mirada occidental generó respecto a África, sino que es todo lo contrario. El continente africano posee unos recursos muy ricos en minerales, capacidad agrícolas, hidrocarburos, bosque tropical y ecuatorial, recursos pesqueros, biológicos, acuíferos, energéticos y hasta recursos turísticos. En realidad es un continente “empobrecido” por los intereses extranjeros, con la complicidad de las elites dirigentes locales, con sus poblaciones y recursos entregados al pillaje capitalista de las grandes potencias. En cambio los migrantes sirios, si bien se mezclan los factores económicos, son movilizados por el fuego cruzado entre las tropas del carnicero Al Assad, las milicias fundamentalistas de ISIS-EJERCITO ISLAMICO y las bombas de la OTAN. Surge algo contradictorio, ya que en un punto son las economías de los países desarrollados las que se ven “beneficiados” por este afluente de mano de obra barata y muchas veces sumamente calificada. Los refugiados sirios que ahora llegan son mayoritariamente jóvenes, mujeres y hombres, que han logrado ir atravesando fronteras en periplos que cuestan entre 3.000 y 10.000 euros. Los gobernantes europeos saben lo que esto supone en términos de “clase social”, y no esconden su cinismo. Según un informe de la Unión Europea, hay cuatro personas en edad de trabajar por cada jubilado en suelo comunitario, pero en 2050 habrá sólo dos si la tendencia no se revierte. El continente tendrá necesidad de 42 millones de “nuevos ciudadanos que paguen sus impuestos y contribuciones, para que la población anciana pueda seguir cobrando su jubilación y otros beneficios”. Estas necesidades quedaron expresadas cabalmente en Alemania, donde los capitalistas ya se frotan las manos al ver miles de sirios hambreados. El desempleo en Alemania se encuentra actualmente en su nivel más bajo desde la reunificación, pero se estima que faltan 140.000 i nge n i e ro s, p ro g ra m ado re s y técnicos en la industria, mientas que en el sector de la salud el faltante de mano de obra calificada es de unas 40.000 plazas sólo para este año. El think tank Prognos a nt i c i p a q u e “ l a e s c a s e z d e trabajadores cualificados se elevará a 1,8 millones en 2020, y hasta 3,9 millones en 2040, si no se hace nada”. Según fuentes oficiales, y de continuar el índice de natalidad negativo, se estima que la población alemana se verá reducida en 10 millones para el 2060. Ante lo cual, la llegada masiva de refugiados anunciada por el Gobierno alemán suscita que la patronal alemana vea una luz de esperanza al tiempo que trata de encubrir sus motivaciones apelando a un discurso altruista y solidario. "Si somos capaces de integrar rápidamente en el mercado de trabajo a los refugiados, no solo vamos a ayudarlos, sino también nos ayudaremos a nosotros mismos", afirmó Ulrich Grillo, presidente de la Federación de Industrias Alemanas (BDI). Algo similar ocurrió cuando se produjo la reunificación germana, donde grandes masas de obreros, científicos y técnicos con altos conocimientos capacitados por la Republica Democrática Alemana fueron asimilados por la maquinaria capitalista occidental, lo que permitió un crecimiento exponencial a nivel demográfico, pero sobre todo económico. Mientras, los jerarcas europeos sacan cuentas de costo y beneficio, en Siria se acelera el ritmo del desplazamiento interno de la población y la inmensa mayoría de los que están refugiados continúa en condiciones infrahumanas en los campamentos turcos, jordanos y libaneses. REFUGIADOS: EL PRECIO A PAGAR La injerencia militar occidental no es algo reciente en Medio Oriente. Podemos encontrar que uno de los primeros antecedentes del siglo XX fue la entrega de Palestina a las bandas terroristas que crearon el estado de Israel, un “principado sionista” en donde los amos y señores de la economía mundial encuentran su tierra prometida, mientras expulsaban a la mayoría del pueblo palestino. Ahora, la dinámica es distinta, aunque continúan los mecanismos de

intervención violenta y directa o en disfrazadas ayudas a dudosas organizaciones militares que proliferan por Medio Oriente. El objetivo es el mismo: continuar el vaciamiento de países aunque tengan que destruirlos por completo, fragmentar las sociedades con disputas internas, profundizar el saqueo y aumentar sus arcas imperialistas capitalistas. En la nueva colonización podemos encontrar otra de las causas fundamentales de la crisis de migrantes actual. La guerra es un gran negocio, más allá de sus efectos colaterales. El volumen del comercio internacional de armas de gran envergadura registrado entre 2010 y 2014 fue 16% más alto que el registrado entre 2005 y 2009. Estamos hablando del tercer negocio a nivel mundial, después de las drogas y la trata de personas, que genera más de 2.5 billones de dólares anuales de ganancias. Los cinco principales exportadores entre 2010 y 2014 fueron Estados Unidos, Rusia, China, Alemania y Francia. Entre los cinco principales receptores de esos cargamentos de armas de gran envergadura figuran Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, dos aliados de Estados Unidos que, según afirman múltiples informes, estarían apoyando de manera significativa al ISIS-EJERCITO ISLAMICO , que es el principal antagonista en la guerra civil en Siria y en Irak. A todo ello se suman las últimas noticias respecto a que Rusia ha incrementado su asistencia militar al régimen del presidente sirio, Bashar al-Assad, y que el Reino Unido participó directamente en ataques aéreos en Siria. Pese a que hoy son inundados los medios de comunicación con las imágenes durísimas de poblaciones enteras huyendo de la guerra y del hambre en busca de un futuro, -abordado de manera

lastimosa, vacío de compromiso y de crítica hacia los responsables- muchos de estos medios occidentales europeos, norteamericanos y sionistas no plantean las preguntas necesarias para entender la responsabilidad de los Estados “democráticos” que hoy ponen cotos al ingreso de los refugiados que ellos mismos crearon con sus políticas. ¿Qué regímenes son los fabricantes de bombas que caen sobre Oriente? ¿En qué tierra no caen las bombas de la OTAN e Israel? ¿Cuál será el destino de los millones de sirios que se han ido de sus hogares, o los millones de palestinos que han sido expulsados de Palestina? (¿los refugiados sin prensa?). ¿Y los millones de iraquíes y afganos? Mientras tanto, siguen reventando las bombas, y los grandes lobbies capitalistas se reparten las riquezas antes de ponerles las manos encima, junto a sus socios turco y saudíes. A Occidente no le molesta que Al Assad masacre a su pueblo con las mismas armas que le supieron vender, sino que bajo suelo sirio haya más de 2.500 millones de barriles de petróleo y 241.000 millones de metros cúbicos de gas. Una buena razón para el saqueo. Al final de cuentas, a las potencias imperialistas, el hecho de que cientos de familias enteras se ahoguen en las bellas costas mediterráneas o que miles de personas perezcan en travesías de cientos de kilómetros, les resulta un precio razonable dispuesto a afrontar. Siempre habrá migajas para llenar los tanques de nafta de las lanchas de ayuda humanitaria o para poner enormes vallas y alambrados en las fronteras más calientes de la UE.

UNA RESPUESTA A LA EUROPEA Frente a esta ola migratoria, dentro de las clases medias y las burguesías europeas está creciendo el ala más fascista. En las elecciones del 20 de septiembre en Grecia, Amanecer Dorado alcanzó la tercera posición con el 7% de los votos; el Frente Nacional de Marine Le Pen ganó las elecciones europeas en Francia, en mayo de 2014 y algunas encuestas la sitúan como favorita para los comicios presidenciales de 2017. Entre enero y junio de 2015 fueron atacados 200 albergues para refugiados en Alemania, mientras que durante todo el año anterior sumaron otros 170. Gran parte del crecimiento de las variantes xenófobas se explica en los medios de comunicación y los gobernantes europeos, que están cultivando mensajes que rozan la xenofobia institucional y estigmatizan al inmigrante o refugiado como enemigo. El periodista español Juan Luis Sánchez escribió: "Se secaron las lágrimas de cocodrilo. Los gobiernos europeos ya no lloran emocionados en entrevistas, tuits o ruedas de prensa con gesto compungido, con la palabra 'drama' en la boca. Ahora se han sentado a hacer políticas de verdad y ha florecido lo más cruel: Europa no existe, es un chiste sin gracia contado a 28 voces discordantes. Europa no ha reaccionado hasta que ha tenido el cadáver de un niño en una playa. Perdón. Europa no ha reaccionado hasta que no se ha publicado la foto de un cadáver de un niño en una playa. Perdón. Europa no ha reaccionado”. Pero una parte de la población europea, la más ligada al ADN de los indignados y de izquierda, se muestra solidaria. Fueron muchas las manos tendidas en diversos países hacia los extranjeros que buscan un lugar a la sombra del “sueño europeo”, mostrando un sentimiento internacionalista que se mantiene vivo pese a la criminalización de los medios y Estados. Decenas de ciudades españolas se han sumado a la red denominada “ciudades refugio”, donde se organizan censos de miles de familias dispuestas a ofrecer su casa para la acogida, se han creado listados de profesionales que puedan dar apoyo psicosocial, legal, sanitario, lingüístico o de otro tipo y se han habilitado espacios municipales donde se les brinda asistencia. Si bien estas respuestas son institucionales y acotadas, las más importantes son aquellas surgidas desde los propios sectores más bajos de la sociedad europea, en su mayoría conformados por hijos o nietos de inmigrantes. Más allá de q u e e s t a s e a u n a ex p re s i ó n minoritaria, su accionar es fundamental a la hora de contener y dar cauce a esta ola migratoria: han nacido grupos auto organizados, como la iniciativa alemana Refugees Welcome, y se ha registrado un crecimiento exponencial en organizaciones como la Asociación de Sin Papeles de Madrid. Así como el crecimiento y apoyo de diferentes actividades llevadas adelante por movimientos anarquistas y libertarios que ayudan de manera directa a miles de inmigrantes, en especial en territorio helénico. El falso humanitarismo se ha adueñado de la política de asilo europea hasta el punto de ser ya un objetivo en sí mismo, sin relación alguna con la resolución del conflicto. Mientras los ministros europeos siguen sus discusiones en Bruselas, alternadas con pausas, banquetes de lujos y anuncios que no tratan la realidad inmediata, el drama de los refugiados es constante y se agrava día a día. En este momento, miles de ellos se encuentran deambulando por rutas, campo, precariamente alojados en campamentos o simplemente al aire libre. Flotando en balsas a la deriva, insolándose y muriendo de sed. De los Estados capitalistas, resultaría irrisorio esperar algún tipo de solución, ya que los propios intereses del sistema son los que fomentan esta situación. La crisis migratoria actual debe ser interpretada como una chispa más para que desate un cambio radical en el centro del sistema capitalista. Solo resta esperar que la muerte de Aylan Kurdi y la de cientos de miles de migrantes anónimos, víctimas de las políticas occidentales, junto con el padecer de los millones de refugiados políticos y económicos, no sean en vano, ni se transformen en simples mártires que se hunden en el fondo del mar o son triturados por la maquinaria económica del capitalismo en decadencia.

“LA PRIMERA CAUSA DE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA ES LA COSTUMBRE”. DE LA BOÉTIE LAMAZA

22


Por SIMON GRANA PASIONES POR LOS MIGRANTES

Escribe IMMANUEL WALLERSTEIN

En un mundo donde casi todos los temas parecen provocar divisiones profundas dentro de los países y entre éstos, se argumenta que el tema que hoy tiene las más profundas resonancias, a nivel geográfico, es el asunto de los migrantes. En este momento, el más agudo punto de atención es Europa, donde ocurre un vociferante debate respecto a cómo deberían responder los países del continente al flujo de refugiados, en especial aquellos que provienen de Siria, pero también los que llegan de Irak y Eritrea. El argumento básico en el debate público europeo ocurre entre quienes promueven la compasión, la moralidad y desean darle la bienvenida a migrantes adicionales, y aquellos que defienden la autoprotección, la preservación cultural y desean cerrar la puerta a la entrada de alguien más. Europa está bajo los reflectores, por el momento, pero existen debates paralelos por todo el mundo: Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Australia, Indonesia y Japón. El catalizador inmediato del debate en Europa es la salida masiva de Siria, donde el deterioro del conflicto ha creado un agudo estado de peligro para un gran porcentaje de la población. Siria se volvió un país a donde regresar migrantes se considera contrario a las leyes internacionales. Por tanto el debate gira en torno a lo que debería hacerse. Hay tres modos diferentes de analizar los puntos subyacentes: según las consecuencias que ocasionan los migrantes a la economía-mundo y las economías nacionales; a las identidades culturales locales y regionales, y a los ámbitos políticos nacionales y mundiales. Una buena parte de la confusión surge de no poder distinguir entre estas tres perspectivas.

LAS SOCIEDADES VIEJAS Y LOS MIGRANTES Si uno empieza con las consecuencias económicas, la cuestión principal es si recibir migrantes mejora o empeora la situación del país receptor. La respuesta es que eso depende del país del hablamos. Ahora estamos familiarizados con la transición demográfica en la que mientras más rico es el país, más probable es que las familias con ingresos de nivel medio tengan menos hijos. Esto ocurre básicamente porque reproducir las mismas o mayores perspectivas de ingresos para nuestro hijo requiere una considerable inversión en educación formal e informal. Esto es cargoso a nivel financiero si uno lo hace para más de un hijo. Además, mejoras en las instalaciones de salud tienen por resultado poblaciones que viven más tiempo. Una menor tasa de nacimientos y vidas más largas implican que el perfil demográfico de un país se sesga hacia un porcentaje mayor de personas viejas y a un incremento en el periodo en que un hijo es mantenido fuera del mercado laboral activo. De aquí se deriva que menos personas en el rango de trabajo activo están brindado respaldo a un número mayor de personas en los rangos de edad mayores y menores. Una solución para esto es aceptar migrantes, que pueden expandir la proporción de la fuerza de trabajo activa y por tanto aligerar el problema del respaldo financiero hacia las poblaciones extremas de viejos y jóvenes en ese país. En contra de este argumento hay la afirmación de que los inmigrantes abrevan de los recursos destinados a la asistencia social y, por tanto, son costosos. Pero los egresos de la asistencia social parecen costar bastante menos que el ingreso procedente de esta fuerza de trabajo activa más los impuestos adicionales que brindan los inmigrantes que laboran. La situación es por supuesto bastante diferente en los países menos acaudalados, donde el impacto principal de aceptar migrantes sería precisamente la amenaza hacia los empleos de la población que todavía está dispuesta a aceptar los trabajos onerosos debido al perfil demográfico general del país. En cuanto a la economía-mundo como un todo, la migración sólo cambia la localización de los individuos y probablemente afecte muy poco. Sin embargo, los migrantes sí implican un costo global por la necesidad de limitar las consecuencias humanitarias negativas de enormes números de migrantes. Solamente piensen lo que implica el costo de rescatar a migrantes a punto de ahogarse que se cayeron de frágiles embarcaciones en el Mediterráneo.

LA IDENTIDAD CULTURAL EN RIESGO? Si uno mira la cuestión desde la perspectiva de la identidad cultural, los argumentos son muy diferentes. Todos los Estados promueven una identidad nacional como un mecanismo necesario para garantizar la primacía de la lealtad. Pero de qué identidad nacional estamos hablando. ¿Es lo francés, lo chino? ¿La cristiandad o lo budista? Es ésta precisamente la cuestión que diferencia la posición de la canciller alemana Angela Merkel de la del presidente húngaro Viktor Orban. Merkel asegura que los nuevos migrantes, sean del origen étnico o religioso que sean, pueden ser integrados como ciudadanos alemanes. Orban considera a los migrantes musulmanes como invasores que amenazan la permanencia de la identidad cristiana de Hungría. El debate se extiende más allá de las fronteras nacionales. Para Merkel, la integración de los migrantes no es sólo hacia Alemania, sino hacia Europa. Para Orban, la amenaza no es sólo para Hungría, el Estado, sino para toda la Europa cristiana. Pero miremos el debate en Francia acerca de la vestimenta musulmana para las mujeres. Para algunos, la cuestión es irrelevante si es que los migrantes otorgan su lealtad a Francia como ciudadanos. Pero para los defensores de una versión absoluta de la laicité, la vestimenta musulmana para las mujeres es totalmente inaceptable, y viola la identidad cultural de Francia. No hay un camino intermedio en esta clase de debate cultural. Crea un impasse. Y precisamente porque crea un impasse, empuja la discusión a la arena política. La capacidad de prevalecer implementando una prioridad cultural depende de nuestra capacidad para controlar las estructuras políticas.

EL COSTO DE LAS DECISIONES POLITICAS Finalmente, Merkel y Orban, como cualquier otro político, deben obtener el respaldo político (incluidos, por supuesto, los votos) para resolver la cuestión o serán retirados del proceso de toma de decisiones. Para mantenerse en el cargo con frecuencia deben hacer concesiones a las fuertes corrientes de opinión que no les gustan. Esto puede implicar también ajustes en la política económica. Así que si un día emiten una línea clara de política, al siguiente día pueden parecer un tanto menos firmes. Son actores que deben maniobrar en los escenarios políticos nacional, regional y mundial. ¿Dónde estará Europa en 10 años en términos de sus sentimientos acerca de los migrantes? ¿Dónde estará el mundo? Es una cuestión abierta. Dadas las realidades caóticas de un mundo en transición hacia un nuevo sistema histórico, sólo podemos decir que depende de las cambiantes fuerzas, momento a momento, el poder responder a los programas para el futuro. Los migrantes son un locus del debate, pero el debate es mucho más amplio.

“PREFIERO SER UN HOMBRE DE PARADOJAS ANTES QUE UN HOMBRE DE PREJUICIOS”. ROUSSEAU

23

LAMAZA


INTERNACIONAL

Por JON E. ILLESCAS

SOBRE LOS RESULTADOS EN CATALUNYA GUERRA DE BANDERAS MIENTRAS LA IZQUIERDA OBSERVA COLONIZADA El 27 de septiembre en Catalunya, pese a la guerra de banderas catalanas y españolas, en realidad perdió el único grupo que no ondeaba ninguna tela ni que se atreve siquiera a sacarla, la clase trabajadora. Ganó una clase, la burguesa, y perdió otra, la trabajadora. Ganaron los recortadores y perdieron los recortados. Ganó la hegemonía capitalista pese a los diversos disfraces nacionales que adopta (¡le encanta travestirse!) Curiosamente, poco después que los dirigentes de la burguesía independentista, Junqueras, Mas y Romeva, acabaran su previsible discurso y se oyera una canción en català, sonó el mismo ritmo de pop americano sintetizado que bailan los jóvenes catalanes o murcianos, gallegos o castellanos, en las discotecas financiadas por capitales de todo el mundo. Todos, independentistas catalanes y nacionalistas españoles bailaron al mismo ritmo de la hegemonía cultural burguesa. Es mucho más fácil interiorizar que “la culpa es de los españoles” o que “la culpa es de los catalanes” que unir a los oprimidos de ambos bandos en la misma sintonía y señalar que el problema reside en el capitalismo y sus ejecutores (Mas, Rajoy, la Troika, etc.), cualquiera sea su nacionalidad.

LEVANTAR LAS BARRERAS PARA PELEAR JUNTOS CONTRA EL CAPITAL En términos de clases sociales enfrentadas, no existe nada que se llame Catalunya o España, esos “entes” no son personas ni seres vivos, como mucho son espectros. No sufren los recortes hospitalarios ni la subida de las matrículas universitarias. Hay catalanes que sí los sufren y catalanes que no los sufren, españoles que sí y españoles que no, obreros que sí y burgueses que nunca y que, por el contrario, se benefician de ellos. No existen las naciones como verdaderos sujetos políticos, existen las personas y las clases. Los límites nacionales han sido tradicionalmente impuestos a punta de espada o de tanques por los conquistadores, las diferentes clases dominantes cuando se reparten los territorios, etc. Los estados nacionales se

construyeron sobre las ruinas de las libertades de los pueblos preexistentes. Los estados nacionales sirven para dividir a la clase trabajadora en diferentes establos donde las burguesías mundiales nos sacan hasta la última gota de leche, donde nos explotan para obtener sus beneficios (que luego invierten muy poco “nacionalmente” llevándoselos a algún paraíso fiscal). Sin embargo, suele suceder que muchos de los explotados bailen al son de las banderas de los establos nacionales. ¿Puede haber algo más absurdo, más primario, en estos tiempos de mundialización de los goces y los padeceres? Lo cierto es que desde el inicio de los tiempos el homo sapiens necesita símbolos que le ayuden a generar una identidad social, colectiva. Que, más allá de su materialidad cruda, les enraícen como “sujetos” a un conjunto mayor, les hagan sentir parte de una comunidad. Sin embargo, pese a que vivimos en un mundo más interconectado que nunca, menos “nacional” y más mundialmente interdependiente, donde todos consumimos los mismos productos culturales, donde catalanes, españoles,

griegos y alemanes bailamos las mismas canciones internacionales y vemos las mismas series o películas, las banderas de los establos nacionales parecen ondear más fuerte que nunca para hacernos más llevadero” nuestro sufrimiento como oprimidos. De las elecciones del 27 de septiembre podemos aprender que las mayorías bailarán al son de los símbolos de sus burguesías, en buena medida, porque son ellas las que controlan los medios de comunicación y el resto de industrias de la conciencia y la cultura. Los activistas sociales y militantes somos minoría, pese a todos los cientos de recortes, pese a todo el dolor y el sufrimiento generados de millones de personas. Seguimos siendo minoría. Hemos sido socializados y colonizados desde

niños por sus industrias de la conciencia para ser ciudadanos pasivos. Eso no se rompe de la noche a la mañana. La propaganda política no dura quince días durante las elecciones, se mantiene todo el resto del año. La oligarquía mediática de la clase capitalista controla nuestros sueños y anhelos, nuestras esperanzas, porque la mayoría de la gente consume acríticamente su flujo cultural e ideológico (sus informativos, sus programas de entretenimiento, sus películas, sus canciones, en definitiva, su cultura). CONSTRUIR UNA CULTURA DE LA LIBERACION SOCIAL Sin nuestros propios medios y nuestra propia industria cultural socialista jamás podremos disputar la hegemonía. Y así las burguesías nos enfrentarán a placer mientras nos explotan en cada uno de sus establos “nacionales”. Ya lo hicieron en dos guerras mundiales y serían perfectamente capaces de hacerlo en una tercera. La mayoría de las fuerzas que se reclaman de la izquierda dependen de los medios burgueses en exceso.¿Por qué

dejamos que sean ellos los que controlen quiénes de los nuestros son mediáticos y los temas en torno a los cuales girarán nuestros debates con los amigos en la calle, en el trabajo, en el bar, etc.? ¿Por qué dejamos que controlen nuestra agenda política? La izquierda rebelde, la que no quiere besar las banderas de los dueños de los establos, la que sueña con una humanidad emancipada, necesita crear sus propios medios y su industria cultural para generar sus propios símbolos, nuestra propia conciencia internacionalista y hacerla masiva entre la mayoría de la población que hoy por hoy no irá a una manifestación ni pisará una asamblea. Necesitamos llegar e ilusionar a la inmensa mayoría. Sin la unión de toda la izquierda contra hegemónica para construir nuestros medios unificados, nuestra propia industria cultural, sólo consumiremos hegemonía burguesa y basura nacionalista y pensaremos como ellos quieren que pensemos. Necesitamos nuestra cultura solidaria, racional a la par que cálida, rebelde a la par que humana: nuestra cultura socialista. Si por el contrario, hemos de seguir luchando en sus medios, ellos controlarán el mensaje y los contenidos. Si no construimos nuestra industria cultural contra hegemónica jamás conseguiremos la hegemonía en la sociedad, seremos minoría para siempre y cada vez más, los pocos que quedemos, estaremos más colonizados mentalmente. No podemos luchar contra los medios masivos tanto offline (radio, TV, etc.) como online (Internet) desde una multitud de pequeñas páginas de información alternativa en Internet. O desde asambleas de cientos de personas cuando los telediarios son vistos por millones a los que les lavan el cerebro. Necesitamos seducir a las mayorías y aumentar la formación de nuestros activistas y militantes. Pero precisamos hacerlo con seducción, con canales poderosos que lleguen a más gente y con objetivos que ilusionen. Necesitamos nuestra televisión, nuestros telediarios y nuestras propias canciones. Pero además necesitamos que cambien el discurso, que se haga más valiente. Movilizar a la gente para evitar los recortes no ilusiona a nadie. Ya llevamos años de recortes y se están normalizando por cansancio. Por eso no hay mejor defensa que un buen ataque. Por eso, debemos hablar de la emancipación del género humano y la lucha por el socialismo internacional. No hay gestión humana en el capitalismo, ni hay capitalismo humano (obsérvese a Syriza en Grecia). Necesitamos apuntar como objetivo un mundo donde todos vivamos juntos valorando nuestras diferencias como un tesoro, donde la riqueza se redistribuya, donde reduzcamos la jornada laboral gracias al progreso tecnológico y donde se garantice el pleno empleo porque las empresas serán de nuestra propiedad. Eso sí son sueños por los que vale la pena movilizarse, sí dan ganas de luchar. El socialismo mundial es techo, pan, salud, cultura y libertad. Bajo ese objetivo político cabemos todos, catalanes y españoles, pero también estadounidenses, chinos y sirios. ¿Alguien se atreverá de una vez a volver a izar esa bandera?

Jon E. Illescas Martínez. Es Licenciado en Bellas Artes y Doctor en Sociología y Comunicación.

“LA PRIMERA VIRTUD DEL CONOCIMIENTO ES LA CAPACIDAD DE ENFRENTARSE A LO QUE NO ES EVIDENTE”. LACAN LAMAZA

24


IDEAS Y DEBATES

MURRAY BOOKCHIN, EL SOCIALISMO LIBERTARIO Y LA REVOLUCION KURDA El profundo descalabro de la dominación estatal en Medio Oriente ha sido el legado más importante de las intervenciones militares yanquis en esa región, iniciadas con la primera guerra del Golfo. La destrucción del estado iraquí, la guerra civil en Siria, la inestabilidad crónica en Líbano y la recurrencia del conflicto palestino israelí son sus aspectos más conocidos. Sin embargo, por debajo de este desbarajuste, otros procesos comenzaron a desarrollarse. Obviamente el más conocido por la opinión pública internacional es la creación del Califato Islámico y su ejército ISIS o E.I., que ha logrado controlar buena parte de los territorios sirio e iraquí, aglutinando a la población sunita en un estado religioso basado en la ley islámica, que desafía el orden preexistente y administra cuantiosos recursos petroleros. Pero, en lo que hace al interés de los oprimidos, hay otro proceso mucho más rico y promisorio que ese y es el que se esta produciendo en la región kurda siria, fronteriza con Turquía. Allí donde la dominación del clan Assad ha sido quebrada, en las montañas donde desde tiempos inmemoriales habita buena parte de la nación kurda, se está llevando a cabo una experiencia de lucha y organización social que reconoce escasos precedentes en las últimas décadas y que está notoriamente influencia por el desaparecido Murray Bookchin, un intelectual escasamente conocido, proveniente del marxismo revolucionario y que incursiono en el anarquismo más clásico para terminar forjando un pensamiento libertario propio, novedoso y muy original. Bookchin murió en 2004 sin haber podido trascender mucho más allá de los límites de pequeños círculos intelectuales revolucionarios y, mucho menos, sin vislumbrar que sus ideas y trayectoria serían tomados como emblemáticos por buena parte del pueblo kurdo, la mayor minoría nacional del mundo carente soberanía.

OCALAN Y BOOKCHIN Abdullah Ocalan es uno de los pocos fundadores del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) que ha logrado sobrevivir a la represión turca. Nacido en 1948, hace más de quince años que está preso, en régimen de aislamiento, en una cárcel turca. El PKK, fundado en 1978 por un grupo de jóvenes revolucionarios marxistas kurdos, lideró durante casi treinta años la lucha armada contra Turquía, sin conseguir liberar territorios ni reconocimiento de derechos autonómicos, aunque si transformándose en la fuerza con mayor inserción popular en la nación kurda y su diáspora europea. La identidad política del PKK estaba enmarcada en el pensamiento marxista leninista y en la lucha armada como medio para obtener la liberación del pueblo kurdo y la creación de su propio estado nacional. La lucha armada, que tuvo comienzo en el año 1984 y estuvo inspirada en el concepto maoísta de “guerra popular prolongada”, fue, inicialmente, la respuesta del PKK a la salvaje represión de la dictadura turca liderada por el General Evren, instaurada en 1980. Sin embargo, esas tres décadas de lucha armada no produjeron mayores resultados en lo referente a los derechos autonómicos del pueblo kurdo, aunque si justificaron la persecución que el régimen turco instauro como única política en la región. Asimismo, Turquía, estado integrado a la OTAN, logró que el PKK fuera incluido en las listas de organizaciones terroristas que elaboran periódicamente las naciones imperialistas y sus organismos internacionales, con lo que la persecución al pueblo kurdo y al PKK se extendió a los países europeos donde residían importantes comunidades kurdas, principalmente Alemania y Francia. Acosado por los servicios turcos, Ocalan obtuvo refugio momentáneo en Siria, hasta que Turquía intimo al régimen de Assad a que lo entregara. Allí debió iniciar un periplo de perseguido por varias naciones que culmino en Kenia, en 1999, cuando fue secuestrado por fuerzas turcas e israelitas y trasladado a Turquía. Condenado a muerte, su sentencia fue conmutada por la de prisión perpetua, la que cumple aun hoy en la isla de Imral, en el Mar de Marmara, donde es el único prisionero de la cárcel. Sin embargo, las rejas que lo separaron del mundo posibilitaron que se realizara un encuentro intelectual que cambiaria el rumbo del PKK y la orientación de las luchas del pueblo kurdo. En efecto, en prisión Ocallan descubrió materiales, libros y artículos del libertario yanqui y comenzó a estudiar su pensamiento. Inicialmente adhirió al concepto de ecologismo social, elaborado por Bookchin a mediados de los años 60 y, finalmente, incursiono de lleno en su teoría póstuma, el llamado “municipalismo libertario”, que hizo propio y al que rebautizó como “Confederalismo Democrático”. La lectura de Bookchin se hizo popular entre los cuadros del PKK, primero en la diáspora y después en el propio Kurdistán y, paulatinamente, el pensamiento y las propuestas del PKK viraron, dejando atrás el viejo legado leninista para adherir a un nuevo pensamiento revolucionario, propio, de signo claramente libertario. Cabe destacar, sin embargo, que el proceso de reflexión, autocrítica y

búsqueda de nuevos caminos ya venía madurando en Ocallan y el PKK desde años antes. A diferencia de otros movimientos políticos similares, el PKK y sus líderes fueron capaces de realizar una lectura crítica de su propia realidad y trayectoria y de la lucha de clases a nivel internacional, particularmente acerca de los acontecimientos ocurridos en torno al sistema soviético y a la caída del mal llamado “socialismo real”. En este sentido, el Congreso del PKK del año 1995 es una muestra de los cambios que se estaban produciendo en su seno. Una de las resoluciones más importantes de ese encuentro califica a la experiencia soviética como una fase de “socialismo primitivo y brutal” que no puede ser tomada, de ningún modo, como ejemplo a seguir. Y, para hacer más clara su demarcación, eliminó la hoz y el martillo de su bandera y cambió la denominación de su grupo de dirección de “Comité Central” a “Asamblea del Partido” y limitó sus atribuciones de manera categórica. La detención de Ocallan marcará un antes y un después en la maduración ideológica del PKK. Su nueva situación será aprovechada para estudiar, reflexionar y elaborar sendos documentos de defensa de los cargos que pesan sobre él, que constituyen, a la vez, el principio de maduración de los nuevos paradigmas sobre los que se asentara la lucha kurda. Pero, todavía, pasaran algunos años antes de que esas ideas se consoliden en la organización y, sobretodo, para que la realidad política de la región les brinde la posibilidad de ponerlas en práctica. Cuando el desquicio de la intervención imperial descalabre la región, habrá llegado la hora de hacerlo. Ya en 2004, el PKK se muestra en clara afinidad con el pensamiento del libertario Boockchin y un año después el nuevo ideario ha alcanzado madurez y adaptación a las luchas y perspectivas del pueblo kurdo. En ese momento se lanza la reestructuración organizativa del movimiento y del PKK. En 2005 se anuncia formalmente la creación de la Koma Komalen Kurdistan (Unión de Comunidades del Kurdistán) y el Confederalismo Democrático queda definido como su nuevo ideario y como modelo para obtener la liberación del pueblo kurdo, liquidando la dominación estatal opresora pero sin proponer la creación de un nuevo estado, o sea una democracia social sin estado. EL MUNICIPALISMO LIBERTARIO EN ACCION El pensamiento de Bookchin en su versión kurda no interpreta derecho a la autodeterminación nacional como estrategia de creación de un nuevo estado-nación kurdo, porque considera que eso no haría más que reemplazar las viejas cadenas por unas nuevas. En su libro “Rehacer la Sociedad”, Bookchin había escrito: “Como mínimo, el Estado es un sistema profesional de coacción social. No es sólo un sistema de administración social, como todavía es ingenuamente considerado por el público y muchos teóricos políticos. La palabra 'profesional' debe destacarse tanto como la palabra 'coacción'. Existe coacción en la naturaleza, en

las relaciones personales, en las comunidades no estatales y aún en las no jerárquicas. Si solo utilizamos la coacción para definir al Estado, lo estaríamos reduciendo a un fenómeno natural, lo que sin duda no es. Solamente cuando la coacción se institucionaliza en una forma profesional, sistemática y organizada de control social, es decir, cuando las personas son arrancados de su vida cotidiana en la comunidad y se llega no sólo a 'administrar', sino a hacerlo con el respaldo del monopolio de la violencia, es que podemos hablar con propiedad de Estado”. Esta concepción, clásicamente libertaria pese a su reformulación moderna en la que hay una clara influencia foucaltiana, fue adaptada por el PKK para llevar adelante su proceso de organización social no autoritario ni jerárquico, sino horizontal y democrático. El propio Ocallan señaló que analizó, todo lo de cerca que su detención le permitía, la experiencia zapatista y la cotejó con los escritos de Boockhin y con su propia experiencia y las tradiciones comunales kurdas. De allí surgió la autogestión de las comunidades locales, su integración en confederaciones, asambleas o consejos y la asunción por parte de la ciudadanía, de manera directa, de las tareas y responsabilidades de la vida social. Por supuesto que la visión integral de la liberación de la sociedad que impulsa el confederalismo democrático tiene un marcado sesgo anti capitalista, que se expresa, en lo económico, en el impulso a las comunas ecológicas y autonómicas, en la propiedad social, en la creación de cooperativas, en el mutualismo y el libre intercambio en base a necesidades humanas y no a razones de lucro y con la preservación del medio ambiente como otro de sus objetivos centrales. Entre estos, merece un lugar destacado el rol de las mujeres, su liberación sexual en ese contexto y la lucha contra el patriarcado. Dice Ocallan: “Sin la mujer libre no puede haber un Kurdistan Libre!” El PKK proclamo el cese del fuego unilateral en abril del año pasado y centro todos sus esfuerzos en desarrollar y consolidar su experiencia de organización social. Convoco a todos los pueblos de la región, mas allá de su religión y origen racial, a crear comunidades libres y autónomas, basadas en los principios de la democracia directa y que, posteriormente podrían confederarse mas allá de las fronteras nacionales hasta consolidar una amplia red que auto gestionase todos sus intereses. Esta auténtica democracia, directa y asamblearia, su correlato de economía social y cooperativa para organizar la vida productiva de la sociedad conduce a la disolución gradual del estado nación burocrático y represivo que, en este desarrollo, expone ante el conjunto de la comunidad su faz represiva como única función. EL ATAQUE DEL EJERCITO ISLAMICO COMO PRUEBA DE FUEGO Mientras la nueva organización social comenzaba a florecer en el Kurdistán Sirio, la aparición de las milicias sunitas del Ejercito Islámico-ISIS-Califato Islàmico provocó una enorme

“EL MUNDO EMPEZÓ SIN EL HOMBRE Y ACABARÁ SIN ÉL”. LEVI STRAUSS

25

LAMAZA


IDEAS Y DEBATES ECOLOGIA Y EXPLOTACION SOCIAL De 1982 es una de sus obras más importantes, “La Ecología de la Libertad”, en la que se vincula estrechamente la explotación del hombre sobre el hombre con la que éste realiza sobre la naturaleza. De ello se deduce que la libertad y el igualitarismo social no tienen una única dimensión y hay que abordarlos también desde la perspectiva ecológica. Puede decirse que Bookchin recoge la línea libertaria inaugurada con Kropotkin al observar que en la naturaleza predomina la cooperación y las formas de comportamiento horizontal. Lo más interesante de este autor es tal vez la vinculación de lo social y político con preocupaciones medioambientales, así como con las relaciones jerarquizadas del poder, algo que le aleja de otras visiones ecologistas que se dicen radicales y que se quedan en aspectos más individualistas. La ecología social de Bookchin renuncia a toda expoliación de los recursos naturales y cuestiona el dogma de que el ser humano debe dominar la naturaleza. Se demanda la comprensión del papel que debe tener la humanidad dentro del mundo natural y, en concreto, el carácter, la forma y la estructura de las relaciones del hombre con el resto de especies y con los substratos inorgánicos del entorno biológico. No se realiza de esta manera una división entre la humanidad y el mundo natural, ya que puede observarse que ello ha conducido a un enorme desequilibrio. El hombre ha evolucionado hasta desarrollar un mundo social propio que interactúa de forma recíproca con la naturaleza mediante fases transformadoras muy complejas; desde este punto de vista, es tan importante hablar de ecología social como de ecología natural. Bookchin habla de una interdependencia mutua entra una comunidad social y el mundo natural con el fin de descubrir la formas y modelos de interrelación de aquella. Este autor no posee ninguna visión teleológica, de búsqueda una finalidad en la historia de la humanidad, ya que afirma la capacidad de la voluntad humana para conducir el curso de los acontecimientos sociales y determinar su futuro. Su visión ecológica social se basa en una dinámica unidad de las diversidades, para nada simple y homogénea, sino compleja y variada; la integridad de un ecosistema, al igual que la de la comunidad libertaria, no depende de la uniformidad, sino de la diversidad. El papel emancipador de la ecología social queda de manifiesto en su propuesta desafiante ante toda jerarquía convencional. De nuevo podemos ver en Bookchin la herencia libertaria cuando observa a cada especie como parte de una red en interdependencia con el resto; se descubren aquí los estudios que revelan el mutualismo simbiótico como uno de los grandes factores protectores de la estabilidad ecológica y la evolución orgánica. Hay que hablar, en el mundo natural y en el social, de una estabilidad dinámica basada en un todo integrado que niega toda relación jerárquica. Es más, se considera que la jerarquización es una amenaza para la existencia de la vida social y se denuncia igualmente cuando agrede la integridad de la naturaleza orgánica.

conmoción en la región. En principio ISIS recibió el apoyo indisimulado de Turquía, que veía con agrado que los fundamentalistas sunitas se hicieran con el Kurdistán sirio aplastando el peligroso experimento social libertario que llevaban adelante los kurdos. A mediados del año pasado ISIS ataco Kobane y llego a ocupar partes de la ciudad, mientras la comunidad internacional que clamaba contra estos fundamentalistas mesiánicos, miraba para otro lado. Pero la lucha por la defensa del territorio y la libertad obtenida se transformo en el gran desafío de supervivencia del nuevo orden social. Surgieron de inmediato milicias en todos los rincones del territorio, cada espacio autonómico procuro armar a sus integrantes y federar y coordinar las luchas. Surgieron batallones regionales, profesionales y, sobretodo, de mujeres que libraron una lucha heroica en inferioridad de armamentos y recursos contra los invasores. Para ISIS tomar esta región kurda era un objetivo estratégico porque le aseguraba la ampliación de su dominio a una nueva y vasta región siria, colindante con los territorios iraquíes ya conquistados y colocaba las fronteras orientales del Califato en la amigable Turquía. Acorralados por las milicias sunitas y por el ejército turco, la situación de Kobane se hizo angustiante. Pero la enorme simpatía que su causa había generado en toda la región hizo que llegara la solidaridad de las milicias pesh mergas, los kurdos iraníes e iraquíes, y la ayuda de la diáspora. La valentía de las autodefensas kurdas trascendía los límites de Kobane y era recogida y ampliada por todos los medios de prensa, lo que termino rompiendo el bloqueo turco a la llegada de armas y refuerzos. De esta manera, a fines del año pasado, ISIS debió retirarse derrotado por primera vez desde su creación, interrumpiendo su marcha triunfal a manos de las milicias populares kurdas y de sus heroicos batallones de mujeres. Pero lo más valioso que tuvo la batalla librada fue la propagandizaciòn de la nueva experiencia social emprendida por los kurdos y que estaba detrás de sus éxitos militares. En efecto, sólo comprendiendo la profundidad de los cambios políticos, sociales, económicos, culturales y sexuales que se estaban produciendo es posible entender la razón y contundencia del triunfo logrado ante un enemigo mucho más poderoso y apoyado por las monarquías árabes mas reaccionarias. Sin descuidar la latente amenaza de nuevos ataques por parte de ISIS, la reorganización de la vida social después de la guerra constituyo la reafirmación del confederalismo democrático como el modelo a profundizar. Las ideas de Murray Bookchin, hechas suyas por Abdullah Ocallan y el pueblo kurdo, habían superado la prueba de fuego y estaban para quedarse. EL DESCONOCIDO BOOKCHIN Murray Bookchin, el inspirador del proceso kurdo, nació en la ciudad de Nueva York en 1921, de padres inmigrantes rusos judíos que habían sido activos en el movimiento revolucionario

de su país. Muy joven ingresó al movimiento comunista, pero en 1935 lo desilusionó el giro del Comunismo internacional, en manos de Stalin, hacia la política conciliadora con la burguesía de los "Frentes Populares". A pesar de eso se mantuvo involucrado en la organización de actividades solidarias con la republica española en los tiempos de la Guerra Civil. Estuvo junto a los comunistas hasta el vergonzoso pacto entre Stalin y Hitler en septiembre de 1939, cuando fue expulsado por "desviaciones trosco-anarquistas". Después de graduarse de la secundaria, encontró trabajo en una fundición al norte de Nueva Jersey, ingresando así al movimiento obrero y vinculándose al trotskismo yanqui. Sirvió en el Ejército de los EE.UU. a mediados de la década del 40, y regresó a su país para emplearse en la industria automotriz. Se involucró profundamente en la United Auto Workers (UAW), que en ese momento era un gremio altamente libertario. Ideológicamente, se decepcionó cada vez más del autoritarismo trotskista tradicionalmente bolchevique. Después de participar en la gran huelga de la General Motors en 1948, comenzó a cuestionar todas sus nociones t rad i c i o n a le s s o b re e l ro l "hegemónico" o "de vanguardia" de la clase obrera industrial, pero en vez de dar un giro hacia la derecha, como lo hicieron muchos comunistas desilusionados de su generación, buscó formas de construir un comunismo noautoritario, un comunismo libertario.

un marco político en el cual pudiera trabajar. A medida que la Nueva Izquierda y los movimientos contraculturales surgían, en los años 60, Bookchin popularizó sus ideas libertarias y ecológicas en varios ensayos innovadores y ampliamente influyentes. "Ecología y pensamiento revolucionario" (1964) fue la primera obra que llamaba a una ecología política radical; allí intentó unir ecología y anarquismo, fundando lo que denominó Ecología Social. En "Hacia una tecnología

Durante los años 50, considerándose a sí mismo como socialista libertario, trabajó de cerca con un grupo de marxistas alemanas disidentes en Nueva York que sostenían una perspectiva similar. Su primer libro se basó en un artículo titulado "El problema de los químicos en el alimento", que había sido publicado en 1952. Aquí exploró los posibles efectos de los conservantes y pesticidas sobre la salud humana. Tales ideas, que desde entonces han formado parte de la conciencia general de nuestro tiempo, eran tremendamente originales a finales de los 60 y principios de los 60. En los primeros años de la década de los 60, Bookchin escribió dos importantes libros periodísticos, que pretendían alcanzar un público general, y que alertaban sobre una serie de males ambientales. En ellos analizó la literatura científica sobre pesticidas, aditivos alimenticios y rayos X como fuentes de enfermedades humanas, incluyendo el cáncer. En esta época, la evolución política de Bookchin lo llevó a retomar la tradición anarquista de Kropotkin, que Bookchin quiso convertir en hogar para sus ideas anti jerárquicas y de descentralización y en

“LA ANARQUÍA Y LA UNIDAD SON UNA SOLA Y MISMA COSA, NO LA UNIDAD DE LO UNO, SINO UNA MÁS EXTRAÑA UNIDAD QUE SÓLO SE RECLAMA DE LO MÚLTIPLE”. DELEUZE LAMAZA

26


Por R. MUJIK liberadora" (1965) hace un llamado a una nueva eco técnica, usando fuentes de energía alternativas y renovables y micro tecnologías que conformarían la infraestructura de una sociedad emancipadora. En "Una nota sobre los grupos de afinidad" llamó la atención sobre una unidad de organización política nojerárquica utilizada por los anarquistas españoles, particularmente los llamados “Amigos de Durruti”. A fines de los años 60, Bookchin dictó clases en la Alternative University en Nueva York, una de las "universidades libres" más grande de los Estados Unidos, y en la City University of New York en Staten Island. En 1974 co-fundó y dirigió el Instituto de Ecología Social en Vermont, que llegó a adquirir una reputación internacional por sus cursos avanzados sobre eco filosofía, teoría social y tecnologías alternativas. En 1974 también comenzó a dar clases en el Ramapo College de Nueva Jersey, donde este obrero autodidacta, apenas graduado de secundaria, llegó a ser profesor titular de teoría social. Se retiró en 1983 con un título emérito. En la década de 1970 estuvo activo en el movimiento antinuclear y participó en la Clamshell Alliance, que se oponía a la instalación de un reactor nuclear en New Hampshire. Durante los primeros años de la década de los ochenta Bookchin publicó sus dos principales obras. “The Ecology of Freedom: The Emergence and Dissolution of Hierarchy” (1982; republicado en 1991 y 2005) es una revisión magistral de la ecología y la jerarquía social, que entreteje problemáticas políticos, antropológicos, psicológicos y científicos. Aquí Bookchin explora la noción de la dominación de la naturaleza y su emergencia histórica en primer lugar a partir de la dominación social del hombre por el hombre, particularmente en las gerontocracias, patriarcados y otros estratos jerárquicos. Examinó la jerarquía y la dominación como formas de opresión tan fundamentales como las clases y la explotación.

SU CONCEPCION DEL MUNICIPALISMO Y DE LA ECOLOGIA Su segunda "opus magnum" fue “The Rise of Urbanization and the Decline of Citizenship” (1986). Esta obra maestra narra la historia de la autogestión cívica, la democracia cara-a-cara y el confederalismo en la tradición democrática occidental, comenzando en la Grecia antigua y avanzando a través de las ciudades medievales europeas y hacia las instituciones populares de diversas revoluciones, particularmente la americana y la francesa. El libro culmina en un capítulo que expone el municipalismo libertario, que es el nombre que Bookchin le dio a su proyecto político. El municipalismo libertario es una política que busca recrear la vital esfera política local con el fin de establecer asambleas populares de democracia directa a niveles municipales, ciudadanos y barriales. A lo largo de regiones más vastas estas asambleas se confederarían y, a medida que se fortalecieran, pondrían en cuestionamiento el estado-nación centralizado. Argumenta en favor de una municipalización (en oposición a la nacionalización marxista) de la economía, como una forma de oponerse al actual sistema capitalista corporativo de propiedad y gestión sin crear un nuevo instrumento estatal centralizado. A mediados de los ochenta Bookchin fue una de las inspiraciones del movimiento político internacional Verde y tuvo una profunda influencia en el surgimiento de los Verdes alemanes. En 1987 hizo el discurso inaugural del primer encuentro verde en los Estados Unidos. Aquí inició un debate al interior del movimiento ecológico acerca de la Ecología Profunda, un conjunto de ideas que ganaban influencia en el momento y que él comprendió que tenían implicancias políticas reaccionarias debido a su priorización de la naturaleza no-humana por sobre los seres humanos así como su énfasis en la espiritualidad y el misticismo. También se opuso a las tendencias que querían crear un Partido Verde para llevar candidatos a las oficinas

estatales y nacionales; en vez de eso, Bookchin prefería un movimiento verde radical que pudiera educar al público acerca de la necesidad tanto de democracia local como de soluciones ecológicas, en consonancia con el municipalismo libertario. Mientras tanto, a mediados de los 90, Bookchin desarrolló serias dudas acerca de su opción anterior de trabajar con el anarquismo como un marco político general. El anarquismo contemporáneo, sospechaba cada vez más, estaba fundamentalmente arraigado en el individualismo, una doctrina que él aborrecía y comenzó a distanciarse del movimiento anarquista. Dos años después sostuvo que "la dimensión democrática del anarquismo" era el comunalismo y propugnó por un anarquismo comunal basado en los movimientos sociales y ambientales y su participación en las luchas y realidades concretas. En su opinión, los anarquistas no estuvieron a la altura de este desafío, y en un ensayo del 2002 titulado "El Proyecto Comunalista" rechazó todo el anarquismo en pos del comunalismo, una doctrina anti-estatista que él sentía que estaba más explícitamente orientado que el actual anarquismo a la liberación social más que individual. A principios de este siglo tomo conocimiento del interés de Abdullah Ocallan en su obra y ambos intentaron establecer contacto. Sin embargo las condiciones de detención de este y el estado de salud de Bookchin lo impidieron. Pero esos obstáculos no pudieron evitar que sus ideas fuesen fecundadas por el pueblo kurdo y transformadas en una incipiente pero magnifica escuela para forjar una nueva sociedad. El 30 de Julio del 2006, Murray Bookchin murió de una insuficiencia cardíaca en su hogar en Burlington. Murió como siempre había vivido, humildemente, como un socialista, con integridad.

EL MUNICIPALISMO LIBERTARIO Resulta muy difícil resumir en unas pocas líneas todo el pensamiento que, alrededor del tema de la organización social, fue elaborando Boockchin a lo largo de su vida. Simplemente podemos señalar algunas ideas introductorias que puedan facilitar la necesaria lectura de su obra. Fiel con su pensamiento de socialista libertario, Boockchin rechaza de plano toda ilusión de que el cambio social se pueda producir tomando el poder del estado capitalista y reemplazándolo por otro poder estatal. Para él, el estado es, siempre, instrumento de dominación y opresión, de autoritarismo y privilegios. Y afirma que tanto el estado como su forma democrática han expropiado la voluntad soberana de los ciudadanos, transformándolos en simples espectadores y victimas de su manejo omnipotente. En consecuencia, de lo que se trata es de recuperar la soberanía política del hombre y de la comunidad, los que deben pasar a hacerse cargo de organizar la vida social, económica, cultural, educativa, etc. de su “municipio”, entendiendo a éste no como la forma jurídica actual sino como el espacio físico en el que convive una comunidad. Ya no se trata de prepararse para derrocar al estado sino de comenzar a reemplazarlo en la vida cotidiana, de vaciarlo de funciones y contenidos, de despojarlo de sus atributos en la vida práctica, de recuperar la soberanía ciudadana expropiada. La concibe como una tarea que tiene dos objetivos: uno, práctico, asumir la auto organización de la vida de manera democrática, horizontal y no delegativa, otra destinada a que las comunidades se empoderen y eduquen en la posibilidad cierta de una forma de organización social donde las jerarquías no existan. El proceso de forjar una nueva organización social será complejo, contradictorio y muy diferenciado de lugar en lugar y de tiempo en tiempo, pero tendrá un claro sesgo anticapitalista en la medida en que conduce al desconocimiento del poder del estado preestablecido y de sus prerrogativas y propugna una economía social basada en la satisfacción de necesidades humanas y no de lucro, cooperativas, mutualistas, auto gestionadas y asociativas. Como una particularidad, Boockchin no descarta que las organizaciones comunales constituidas participen de las bastardas elecciones generales que caracterizan a las democracias burguesas, pero lo plantea como una posibilidad para fortalecer y profundizar el proceso de su liquidación. En términos generales, la situación que él describe y que en buena medida se lleva a cabo en el Kurdistán se asemeja a lo que algunos marxistas consejistas denominaron “el doble poder o poder dual”, es decir situaciones de gran crisis, en las que la fortaleza de los oprimidos comienza a imprimir su sello en la organización de la vida cotidiana mientras el viejo estado pretende mantener su orden jerárquico. Para ellos, quizás también para Bookchin, estas situaciones son históricamente transitorias porque deben dar lugar o bien a la consolidación del nuevo modelo social o a su derrota a manos del estado autoritario. Posiblemente en los primeros meses de la revolución rusa de 1917 y en algunas regiones de Cataluña y Aragón en la revolución española, estos procesos tuvieron lugar aunque fueron aplastados por el socialismo autoritario que los veía, con razón, como un peligro para sus intereses hegemónicos. Sin embargo, una de las particularidades más explosivas de la experiencia kurda está dada por el hecho de que existe una situación de armamento popular generalizado y democráticamente organizado, que ha pasado su prueba de fuego ante el ataque del fundamentalismo sunita y que constituye una garantía decisiva para asegurar la consolidación de esta hermosa experiencia libertaria.

“LO PROPIO DEL SABER NO ES NI VER NI DEMOSTRAR, SINO INTERPRETAR”. FOUCAULT

27

LAMAZA


EDICIÓN OCTUBRE 2015

Nº 66

Tel/Fax 4307 8599 asambleaspueblo@yahoo.com.ar Chacabuco 608, Ciudad de Buenos Aires Precio $ 15,00 Precio Solidario $20,00

UNA PUBLICACION DE LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD

MURRAY BOOKCHIN, EL SOCIALISMO LIBERTARIO EN EL KURDISTAN

LAS “FABRICAS” DE POLLO CONTRA LA SALUD HUMANA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.