Asociación Sindical en Colombia

Page 1

Página 1 de 83

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

Acción estratégica sindical en Colombia (FITIM) [2010] Mapeo 2010 - 2015

17 de diciembre de 2010

El presente informe versa sobre la actividad económica en la industria del petróleo y gas, la minería, y en la industria siderúrgica, metalúrgica, metalmecánica, automotriz y eléctrica. Su propósito es mostrar la dinámica del capitalismo internacional en Colombia y el inmenso reto que corresponde asumir al movimiento sindical y social para la defensa y promoción de los derechos de la clase trabajadora y de la población -en su conjunto-. Muestra el peso específico del movimiento sindical -que articula la Fitim y la Icem- en esta dinámica. Sobre esta base se propondrán los elementos centrales de un plan de acción estratégico para la potenciación del sindicalismo en Colombia.


Página 2 de 83

José Arcadio Buendía no supo en qué momento ni en virtud de que fuerzas adversas, sus planes se fueron enredando en una maraña de pretextos, contratiempos y evasivas, hasta convertirse en pura y simple ilusión. Gabriel García Márquez (1967). Cien años de soledad, p. 19. Abstracción conceptual, decurso e intencionalidad de la actividad investigativa En noviembre de 2009 se inició este proyecto de investigación por encargo de la FITIM para fortalecer el sindicalismo en Colombia. En este proceso el objetivo del trabajo es hacer un mapa regional y establecer las bases para un plan de fortalecimiento del sindicalismo en Colombia. El marco conceptual y práctico del trabajo es el Plan de Acción FITIM para la actual etapa aprobado en el último Congreso y el proceso de fusión acordado por FITIM e ICEM para los próximos cinco años. La investigación aplicó la metodología REDLAT en la mira de construir una red en América Latina. La ENS como parte de REDLAT dispone de una base de datos que sirve como instrumento técnico del proceso de investigación. La FITIM además de definir los términos de referencia de la investigación, trazó el rumbo de la investigación. Se trata de un proceso nuevo y de construcción colectiva inducida por la FITIM. La investigación -como tal- es una iniciativa de la FITIM para establecer un ámbito amplio de acción sindical en Colombia. En esta perspectiva la investigación va mas allá de las afiliadas porque se pretende además de inducir una fusión, conocer a fondo las potencialidades y debilidades reales del proyecto de FITIM para la acción del sindicalismo en Colombia. En tal sentido para FITIM se trata de una investigación de conjunto para elaborar el mapa económico político y organizativo dentro de las bases de sus afiliadas UTRAMMICOL y FETRAMECOL; y precisar los posibles sectores no organizados, ampliándose a otras bases que no están en el radio de acción actual de las afiliadas, y a otros sectores de la actividad económica como la minería, la siderúrgica, la metalmecánica, la metalúrgica, la automotriz y la electrónica. Las afiliadas tuvieron acceso a los avances del trabajo y se espera harán sus aportes sobre cómo avanzar en la tarea de organizar lo/as trabajadore/as en las empresas para afiliarlo/as a un sindicato por rama de actividad. Por lo anterior, el Consejo de FITIM en Colombia hará sugerencias y acompañará el proceso investigativo. Para tal efecto, las afiliadas harán sus contribuciones de forma institucional y dentro de las reuniones formales del Consejo Nacional de la FITIM en Colombia. Los informes de avance serán presentados para ser discutidos por el Consejo Nacional de la FITIM en Colombia, con reportes a la Oficina Regional. En síntesis el objetivo de la FITIM consiste en: crear sindicatos unitarios y fuertes con capacidad de movilización y contratación colectiva nacional y sectorial; incorporar cada vez más a las afiliadas en procesos y acciones comunes, respetando los actores, y construir de forma colectiva el proceso con las medidas y responsabilidades de cada uno en el proceso.


Página 3 de 83

La dinámica del capital en Colombia El proceso de globalización y apertura -que tomó forma en Colombia durante la última década del siglo pasado-, dio inicio desde 2008 a una nueva fase denominada la ‘revolución minera’1, resultado del alza en la cotización internacional de los productos básicos y el incremento en la producción nacional de petróleo, carbón, gas, oro, cobre y uranio. Es la expresión plena del modelo ‘extractivista’ propia del neoliberalismo tal como se aclimató en América Latina2. Colombia pasa por un auge en sus sectores petrolero y minero, con grandes, medianas y pequeñas firmas invirtiendo miles de millones de dólares, luego de que la política de seguridad del presidente Álvaro Uribe (2002-2008) abrió amplias regiones inexploradas. Pero las compañías critican la poca infraestructura vial y férrea que posee el país para transportar los minerales hasta los puertos de exportación. En efecto, a partir de 2005 en el marco de esta dinámica económica el gobierno, los empresarios e inversionistas, académicos y expertos, se ocupan de la discusión de temas estratégicos como la participación estatal en el sector minero-energético, el futuro del desarrollo energético mundial, los procesos de integración económica y comercial, las regalías y el desarrollo regional, la “enfermedad holandesa”, y las oportunidades de China para suministros mineros y de hidrocarburos3. Esta dinámica se mantiene con tal vigor que el Producto Interno Bruto –PIB- de Colombia aumentó (4.3%) en el consolidado del primer semestre de 2010; en efecto, la rama de minas y canteras creció (14.3%), las manufacturas (6.5%), el suministro de servicios públicos (4.8), mientras que el sector de la construcción cayó (2.5%). La economía colombiana creció un 0.4% en 2009, debido a una coyuntura mundial poco propicia que hizo que casi todos los sectores incluidos en la medición del PIB registraran caídas o aumentos menores a los de 2008, la industria decreció 6.3%. Se estima que la economía crecerá (5.05%) en 2010. La producción industrial en Colombia en el mes de junio de 2010 registró un crecimiento del 8.5 por ciento, según el DANE. El resultado se explica por la dinámica registrada en las industrias de vehículos automotores, que presentó un crecimiento del 53.1 por ciento, industrias básicas de hierro y acero, con 26.7 por ciento, confecciones, con 24.6%; y otros productos alimenticios, con 18.9%. En el primer semestre la actividad del sector fabril aumentó 5.8 por ciento. Así mismo, las ventas de la industria se incrementaron 6.7 por ciento al compararlas con junio del año 2009, cuando hubo una disminución del 4 por ciento. Se destacan las ventas de confecciones, que suben 34.7 por ciento; vehículos automotores, con crecimiento del 39.2 por ciento; e industrias 1

http://www.paisminero.com/index.php?option=com_content&task=view&id=60&Itemid=1 http://www.extractivismo.com/ 3 http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/39082/P39082.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/topbottom.xsl 2


Página 4 de 83

básicas de hierro y acero, con 22.3 por ciento. En lo corrido del año 2010 hasta junio la producción real del sector fabril, sin incluir trilla de café, creció 5.8 por ciento con relación a igual período de 2009, cuando se registró una variación negativa de 8.7 por ciento. Es preciso advertir la incubación paulatina de la “enfermedad holandesa”4 en la economía colombiana. Al analizar los datos del DANE para el segundo trimestre de 2010 se percata que este mal supera la fase inicial derivada de la revaluación del peso. La nota técnica del DANE registra que entre el segundo trimestre de 2009 y el de 2010, el Producto Interno Bruto –PIB- en pesos reales de 2005, creció 4.44 billones. Ese crecimiento obedeció a un incremento del consumo total de 3.11 billones; de un alza de la inversión, en formación bruta de capital fijo, de 0.83 billones; y de las exportaciones de apenas 0.25. Por su parte, las importaciones crecieron 3.88 billones y los inventarios aumentaron 4.5. Lo anterior significa que, desde la demanda, es bajo el aporte de las exportaciones al crecimiento del PIB, que el mayor es el consumo total, y, en él, el de los bienes importados, -abaratamiento con dólares a la baja es -de hecho- el impacto del ‘libre comercio’-. Las anteriores cifras van acompañadas de la desaceleración de la industria manufacturera, que en un horizonte de 12 meses creció al 8.4% pero en los últimos seis lo hizo al 6.5%, con lo que el ritmo decae en 2010. La agricultura, decrece, tiene un balance negativo del 0.1%, y con ello configura un grave problema para el sector real en el primer semestre. Por su parte, -como recién se anotó- sucede en las economías especializadas en explotar recursos naturales, el sector de hidrocarburos, minas y canteras, alzó, entre enero y junio de 2010, el 14.3% y para el año completo, el 14.9%, a ritmo ascendente sostenido. Por su parte, el Ministerio de Hacienda sustenta la peregrina tesis -según la cual- los “choques externos” se corrigen con política fiscal, y avala la infructuosa intervención del Banco de la República mediante compras de dólares mientras endilga la contracción a la debilidad del sector de la construcción. A su vez los gremios empresariales del sector agropecuario piden no rebajar los aranceles mientras los comerciantes quieren más importaciones; pero unos y otros, en su agenda colectiva, están preocupados por obtener ventajas en el impuesto de renta, bajar las tarifas de energía y suprimir el régimen pensional de prima media, eliminar topes a las tasas de interés y desregular fletes. Así – dada la incompetencia gubernamental– toma curso la ‘enfermedad holandesa’. En el 2008, el sector de minería y petróleo acaparó gran parte de los casi 10.600 millones de dólares en flujos de inversión extranjera directa. En 2009 los sectores petrolero y minero de Colombia fueron los únicos que no mostraron signos de desplome en la inversión extranjera. Según la Cámara 4

Fenómeno económico que consiste en el ingreso de divisas proveniente de commodities del sector primario que al no ser absorbidos en el proceso de formación de capital presionan hacia arriba la tasa de cambio ocasionando la revaluación de la divisa local (peso colombiano) abaratando las importaciones en desmedro de la producción nacional.


Página 5 de 83

Colombiana de Servicios Petroleros -Campetrol-5, la caída en el sector petróleo en 2009 no fue sustancial debido a que algunas empresas tienen compromisos firmados con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)6 que no pueden incumplir. El gobierno que preside Juan Manuel Santos aplica una estrategia conocida como las “cinco locomotoras”, una locomotora es la minería que recoge la idea del gobierno anterior de la ‘revolución minera’. Los especialistas estiman que en los próximos 10 años se invertirá en este sector una suma de alrededor de 50.000 millones de dólares. El petróleo, gas, oro, aluminio, se cuentan entre los productos de mayores perspectivas y por ello harán parte del plan energético del gobierno, que en conjunto con la promoción de los biocombustibles, servirá de dinamizador de la economía (puntos 95 a 98 del programa electoral). Como candidato Santos consideró que el auge en el sector primario puede reactivar la economía, así la minería no sea intensiva en empleo. En su campaña Santos anunció la creación de un fondo para manejar los ingresos externos provenientes de la "bonanza", que evite la revaluación y la "enfermedad holandesa" (punto 100), y en consecuencia procurar que el Congreso apruebe la ley que establece la "regla fiscal", cuya finalidad es ahorrar en la bonanza para atender las épocas difíciles, como en Chile. Así mismo el gobierno de Santos procura reformar el régimen de regalías y su distribución, para eliminar la corrupción y despilfarro, y lograr que beneficien a la mayoría del país y no a unas localidades aisladas. Santos anunció que en este sector "se establecerán los principios que integren de una manera armónica la economía, el medio ambiente y la responsabilidad social, para garantizar la continuidad del desarrollo" (punto 99). No obstante, en un cambio de discurso -más no de estrategia- el nuevo gobierno de Colombia instalado el pasado 7 de agosto de 2010, optó por rebajar las expectativas frente al auge en la actividad minero - petrolera. Así las cosas el 17 de agosto hizo la presentación de los cambios que pretende introducir al régimen de regalías. “Debemos guardar las palabras auge y bonanza y hay que ser muy prudentes con lo que se viene”, aseveró el nuevo ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado, ante la comisión de asuntos energéticos del Congreso de la República. En consecuencia el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos presentó ante el Congreso el 31 de agosto de 2010, una propuesta encaminada a la aplicación de un régimen de regalías flexible al sector minero, como el que funciona en el petrolero y que fluctúa entre un 8% y un 25%. El Gobierno pretende desmontar un mecanismo que se aplica dependiendo del mineral, así como establecer un estricto régimen de ahorro para los municipios y departamentos productores, una vigilancia del uso de las regalías para evitar el despilfarro y el desmonte de estímulos tributarios a las empresas mineroenergéticas.

5 6

http://www.campetrol.org/ http://www.anh.gov.co/es/index.php


Página 6 de 83

El Gobierno de Colombia considera este proyecto como clave y fundamental en la redistribución de los recursos entre los colombianos más pobres. El gobierno nacional justifica la reforma por estar orientada a combatir la pobreza y la inequidad que en los actuales momentos se presenta en el país. El proyecto contempla crear una bolsa común para el manejo de los recursos provenientes de las regalías. También se continuará fondeando las pensiones y se establece un 10 por ciento de estos dineros para inversión en ciencia y tecnología. El proyecto establece un fondo de competitividad regional por un período de 20 años para ayudar a las regiones deprimidas del país. Dentro del mismo, se creará un fondo de compensación regional y un fondo de desarrollo regional. Se pondrá en marcha un segundo fondo de ahorro y estabilización, cuya administración estará a cargo del Banco de la República. La idea es que los recursos provenientes de las regalías se puedan utilizar en la financiación de los grandes proyectos que requieren las regiones colombianas. Una vez aprobado el proyecto de reforma constitucional se presentará la iniciativa que establece la nueva estructura de las regalías en el país. La reforma a las regalías tendrá como prioridad distribuir de manera más equilibrada los ingresos en aras de la equidad regional y social y procurar el ahorro en época de abundancia. Hay zonas en las que este rubro está muy concentrado y frente a su disminución va a ser gradual, de tal manera que las regiones que más perciben éstos recursos provenientes de las riquezas del subsuelo seguirán siendo beneficiados. Con los recursos provenientes de las riquezas del subsuelo, se pretende favorecer a los nacionales en mayor estado de pobreza. Las regalías deben convertirse en la manera como las regiones que tiene considerables recursos en su subsuelo, apoyen no solo a sus pobladores sino también a los de las regiones que no cuentan con recursos estratégicos en el subsuelo. El criterio macroeconómico consiste en acumular en forma de ahorro ante la copiosa entrada de recursos monetarios y por ello se requiere una reforma a las regalías7. Si bien el Gobierno y los empresarios reconocen el crecimiento en los ingresos públicos, prefieren ser prudentes con las cifras. Las centrales sindicales guardan mutis por el foro. En 2014, Colombia deberá estar produciendo 1.4 millones de barriles de petróleo equivalente por día (crudo y gas), lo que representa un 42.8 por ciento más, si se tienen en cuenta los 980.000 barriles con los que cerrará este año. En esa perspectiva para el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, Colombia se "convertirá en un país con petróleo, mas no en un país petrolero". En minería, la percepción es más optimista, debido a que Colombia figura en el radar de los inversionistas internacionales como un país abierto a la exploración y explotación de los recursos naturales, actividad que por años se dificultó ante los problemas de seguridad y por la “inestabilidad en las reglas de

7

http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/es-necesario-darle-un-uso-sano-a-la-plata-y-queno-se-despilfarre-o-se-pierda-ministro-de-minas-y-energia_7875173-3


Página 7 de 83

juego para la inversión”. Para la Cámara Colombiana de la Minería8 a través de su presidente César Díaz: "Las condiciones actuales son atractivas y viene un importante desarrollo minero como nunca antes se había visto en la historia del país". Según las cuentas del Gobierno anterior, llegarán casi 60.000 millones de dólares adicionales de inversión extranjera directa en la próxima década, para la minería y el petróleo, monto que, a largo plazo, deberá generar mayores ingresos -vía regalías-, por cuenta de la explotación de los recursos naturales. Sólo en el caso del carbón, con los planes de ensanche de las minas de los departamentos de Cesar y La Guajira, se espera pasar de 72.8 millones de toneladas producidas en el 2009 a 170 millones de toneladas anuales en el 2015. En hidrocarburos, el aumento de la producción está en los campos maduros y en los crudos pesados. Por su parte la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP)9, asume también una postura prudente, en efecto, el gremio petrolero es enfático en no calificar el buen momento como una bonanza: "Esto no es boom, porque se trata de un tema estructural en cuanto a que la política de hidrocarburos está generando resultados". Argumenta que se han generado incrementos en el nivel de las reservas con base en campos descubiertos, pero no se dan aún grandes descubrimientos; en todo caso, en los próximos 10 años, la producción de crudo seguirá creciendo. En tal sentido, es válido exponer el criterio del vicepresidente corporativo de Pacific Rubiales10, Federico Restrepo, en cuanto a la forma como en el mundo ven la producción de crudo en Colombia. "Es un país con petróleo, pero no tiene una industria desarrollada para ser considerado un país petrolero", dice el directivo, quien lidera la segunda petrolera que más produce crudo en Colombia, superada sólo por Ecopetrol. Y si bien las apuestas son prudentes, los cálculos dan señales de que las regalías aumentarán de manera significativa. Según la ACP, sólo por hidrocarburos estas llegarán a 11 billones de pesos en el 2015, desde un rango de 6.7 y 7.9 billones de pesos previsto para el 2010. De ahí que el Gobierno se la jugará con una transformación en el manejo de las regalías, buscando la medicina para curar la enfermedad cuando se presente. "La idea es empoderar más a las regiones en el manejo de esas regalías, pero el objetivo también es que se destine el grueso de los recursos a proyectos con un gran impacto regional", afirma el jefe de Planeación Nacional, Hernando José Gómez. El panorama en cuanto a las tendencias económicas del 2010 es preciso anotar que en la inversión extranjera se presentó una caída excepto en petróleo y minas. En efecto, durante el primer trimestre del año, la inversión extranjera directa (IED) alcanzó US$2.230 millones, una caída de 9% respecto a igual período de 2009, la cual se explica por la caída de 46% de la IED en los sectores diferentes al minero y al petrolero. La inversión en estos dos sectores, 8

http://www.ccmineria.org/ http://www.acp.com.co/ 10 http://www.pacificrubiales.com/ 9


Página 8 de 83

por su parte, creció 40% y alcanzó los US$1.347 millones, 66% del total. En los tres primeros meses del año, la inversión del sector minero alcanzó US$699 millones, mientras la del sector petrolero totalizó US$648 millones, lo cual significa aumentos de 80% y 13%, respectivamente. El pasado 23 de junio, el Gobierno adjudicó la exploración de 96 nuevos bloques de petróleo, ubicados principalmente en la región de los Llanos Orientales y la Orinoquia. Este fue el resultado de la puja por los 229 bloques que ofreció la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en su Ronda 2010. La inversión de las 35 firmas del sector que adelantarán estos proyectos ascenderá a un valor estimado de US$1.300 millones. Bien administrados, los ingresos de recursos naturales pueden representar una enorme oportunidad económica, en especial si se tiene en cuenta las ventajas que presentan con respecto a otras fuentes gubernamentales de financiación bajo la figura de regalías. Tales ingresos, que pueden ser considerados como un 'regalo de la naturaleza', automáticamente se traducen en una expansión del PIB tanto regional como nacional. Sin embargo, los ingresos por recursos naturales también plantean importantes desafíos, principalmente porque pueden generar un estancamiento económico a causa de la revaluación, la corrupción y los conflictos internos. La 'enfermedad holandesa', también conocida como la 'maldición de los recursos naturales', puede derivar en dificultades macroeconómicas y presupuestarias. Las experiencias conocidas de los países productores de recursos naturales muestran un ciclo que se inicia con altos ingresos o altas expectativas de ingresos, seguido por elevados gastos, que continúa con una caída de los precios de los recursos, una disminución de los ingresos por recursos y el malestar social causado por los ajustes fiscales y presupuestarios. Como resultado, los países productores de recursos naturales tienden a ver disminuida su producción de otros bienes. En la perspectiva económica vigente esta situación puede prevenirse con la aplicación de políticas adecuadas, como el fortalecimiento un manejo macroeconómico prudente, la adopción de una estrategia para promover el desarrollo y la diversificación económica y mejoras en el marco institucional, incluida la gestión de las finanzas públicas. La llamada ‘Revolución minera’ implica un adecuado manejo en materia fiscal. Por ello se presentó la propuesta de la regla fiscal del Ministerio de Hacienda que obliga al sector a ahorrar en épocas de bonanza gordas para las crisis. La experiencia exige decisiones para evitar que la palabra riqueza se vuelva sinónimo de corrupción. Se requiere administrar la bonanza para que no se destruya la estructura productiva del país. Las experiencias de países que han pasado por esta situación muestran que el éxito en su prevención depende de las condiciones e instituciones preexistentes en ellos. Países desarrollados productores de recursos naturales como Noruega, Australia o Canadá, entre otros, por lo general tenían un


Página 9 de 83

sistema de buen gobierno antes de la entrada de los capitales provenientes de la explotación de los recursos y por ello estaban mejor preparados. Los mecanismos más utilizados para contrarrestar los efectos negativos de los ingresos por recursos naturales incluyen la creación de fondos de estabilización, la adopción de un presupuesto 'paralelo', estrictos procedimientos de tesorería, la creación de comités de inversión independientes y la promulgación de marcos jurídicos especiales. En países como Chile y Noruega, la adopción de estos mecanismos ha tenido éxito. Sin embargo, la experiencia muestra que su diseño e implementación plantea retos importantes. Si se definen de una manera no transparente o si son demasiado rígidos, estos mecanismos pueden conducir al fracaso. El pasado 14 de julio el editorial del periódico más importante del país, El Tiempo, advierte sobre el manejo de la posible bonanza petrolera de Colombia y resalta que la corrupción se adueñó de las regalías. El editorial anota que “en la historia reciente hay casos como los de Casanare, Arauca y otras regiones, en donde la corrupción ha hecho de las suyas y hay muy poco que mostrar después de haber recibido 28 billones de pesos en regalías en la pasada década y media. Debido a ello, es mejor imponerse límites como la regla fiscal, que no evitará las tentaciones, pero hará más difícil caer en ellas”. Y otras publicaciones económicas se refieren de manera preocupante al Casanare, donde a pesar de las regalías sigue siendo uno de los departamentos más atrasados del país. En efecto, un estudio reciente realizado por Fedesarrollo sobre el impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional, los economistas Guillermo Perry y Mauricio Olivera muestran cómo en las últimas décadas el impacto de la producción de hidrocarburos y de las regalías sobre el crecimiento económico de los departamentos ha sido negativo. La producción de petróleo tiene, en general, bajos encadenamientos hacía adelante y hacia atrás en los departamentos, de modo que no tiene un factor multiplicador alto sobre el desarrollo económico local. El mismo estudio muestra que es precisamente en los casos de los departamentos que han tenido el mayor boom de recursos naturales (Casanare, Guajira y Arauca), donde el ahorro público y el esfuerzo fiscal han sido menores. Gobierno, gremios y expertos -presentes en el VI Congreso de Minería, Petróleo y Energía en Cartagena del 12 al 14 de mayo pasado- coincidieron en la necesidad de tener una buena administración para manejar los recursos minero-energéticos que llegarán al país. Según las estimaciones, los recursos ascenderán a US$45 mil millones. El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Luis Carlos Villegas, señaló que aunque el país todavía no tiene una bonanza, es indiscutible que llegará, ya que las cifras de inversión auguran que en los próximos cinco a siete años se tendrá una gran cantidad de ingresos por exportación, producción e impuestos regionales y nacionales. "Para que esa bendición nos pueda redimir los pecados se necesita un buen gobierno. En esto tan sencillo se resume todo", manifestó.


Página 10 de 83

Para Villegas el auge del sector representa la oportunidad más importante de Colombia para dar un salto al desarrollo y para fortalecer las instituciones. "El país tiene que ilusionarse con los recursos que tiene, pero debe prepararse y hacer las previsiones para poder aprovechar esta situación. Estamos a tiempo de hacerlo", recalcó Villegas. En este sentido el dirigente gremial dijo que el riesgo que existe es la tentación del gasto público. "Es necesario buscar no sólo los instrumentos fiscales adecuados, sino los momentos políticos oportunos. Cuando el dinero extraordinario esté sobre la mesa nadie se lo va a dejar quitar, ni el alcalde, ni los gobernadores, ni el ministro de Hacienda. Hoy que todavía no está hay un espacio político mejor para discutir la responsabilidad fiscal y el buen gobierno", indicó Villegas. El presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, señaló que no es posible que Colombia siga manteniendo su competitividad minero energética y petrolera mientas hayan funcionarios que cambian las reglas de juego. "Uno no puede invitar a las empresas para que inviertan en exploración durante diez años y que las autoridades les digan después de todo ese tiempo: ‘estuvieron en el sitio equivocado’. Esto cuando hay proyectos informales a los ojos de todos y no se hace nada. Colombia tiene que retomar la seriedad en su reglamentación minera", puntualizó. Propuso estudiar una ley para el manejo de los recursos provenientes de la inversión en este sector.11 El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Alejandro Martínez, afirmó que esta situación implica un cambio estructural con el fin de evitar presiones inflacionarias, una apreciación del peso y el efecto que puede tener la volatilidad de los precios del crudo en los ingresos fiscales del país. Entre los beneficios del auge petrolero Martínez destacó la posibilidad de prepagar deuda externa, destinar mayores recursos a salud y educación, mejorar la inversión en infraestructura y fortalecer la capacidad de gestión de los entes territoriales. "Para administrar estos recursos se requiere la regla fiscal, un control a la buena inversión y un fondo de ahorro o estabilización", agregó el presidente de la ACP. El actual director de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes, Carlos Caballero, aseguró que fue un error craso haber acabado el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (Faep). "El petróleo en el país es una bendición, pero si se es incapaz de manejar los recursos se convertirá en una maldición", indicó Caballero. En Colombia se habla de un boom petrolero que exige un ordenamiento. En efecto, la política petrolera que aplica el gobierno de Colombia durante los últimos años pone de manifiesto cómo otros eslabones de la cadena de extracción del petróleo no se encuentran preparados para manejar la bonanza. La Agencia Nacional de Hidrocarburos es el organismo encargado del desarrollo que experimenta el sector, de la mano de nuevos operadores en el campo de crudos pesados -principalmente en cabeza de venezolanos que 11

El Ministerio de Minas y Energía junto con la Cámara Asominera de la Andi, realizaron la VI Feria Internacional Colombia Minera del 6 al 8 de octubre de 2010 en Medellín.


Página 11 de 83

están aprovechando su conocimiento en este tipo de exploraciones en los Llanos Orientales-, exige una mejor planificación y ejecución por parte de Ministerios, entes territoriales y operadores del sector para sacar el mejor provecho a su actividad y no generar traumatismos. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) plantea los retos económicos, sociales y ambientales que debe afrontar el país. La ANH reconoce que hay un cuello de botella en la infraestructura para el transporte del crudo, y considera que se debe avanzar hacia una mejor coordinación entre la industria y el Gobierno para manejar asuntos delicados como los conflictos salariales, ambientales y de consultas previas con las comunidades indígenas y afrodescendientes.12 Durante los últimos tres años la inversión extranjera en el sector ha estado alrededor de los US$3.000 millones, se han firmado más de 60 contratos por año y se han explorado más de 70 pozos anualmente. Hace apenas un lustro, se firmaban menos de 20 contratos por año y se hacían menos de diez pozos exploratorios. En 2010 se podría llegar a cien pozos exploratorios. La producción petrolera bordea los 800.000 barriles diarios y se espera alcanzar el millón de barriles diarios en producción hacia el año 2011. Los resultados macro harán un gran aporte a las perspectivas económicas de Colombia y ayudarán a proteger al país frente a las vicisitudes de la economía global en los próximos años. Sin embargo, los logros del nuevo modelo petrolero implican también un desafío en las regiones donde se explota el crudo. Los conflictos entre las compañías petroleras y las comunidades están a la orden del día. El ‘salario petrolero’ se está convirtiendo en un atractivo para la población que fomenta la migración y pone en aprietos las explotaciones agrícolas, pues no pueden competir por los trabajadores. La infraestructura se ha quedado atrás de las necesidades y el transporte del crudo se ha convertido en un cuello de botella de proporciones épicas. La falta de coordinación entre las distintas entidades y niveles de la administración pública en el manejo de estos problemas es evidente en las distintas regiones. El país tiene que buscar la forma de ordenar este desarrollo, pues se corre el riesgo de que el éxito en la exploración se convierta en un generador de grandes problemas en el desarrollo regional. Durante los próximos cinco años, las inversiones en el sector de hidrocarburos podrían superar los US$37.000 millones. El plan indicativo elaborado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos para el período 2006-2010 planteaba unas metas de 30 contratos por año y 475.000 barriles de producción diarios. Los resultados alcanzados duplican esas metas y, además, los indicadores siguen creciendo.

12

En el 2003 se consolidó la reestructuración del sector hidrocarburífero colombiano con la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos como respuesta a la situación crítica que atravesaba Colombia debido a la disminución de las reservas de petróleo, lo cual eventualmente llevaría al país a convertirse en importador de crudo (ver Decreto N° 1760 de 2003).


Página 12 de 83

La explicación está en una inesperada confluencia de circunstancias favorables. Por una parte, los precios internacionales del crudo se encuentran en niveles que son altos en el largo plazo. Si bien han bajado desde las cifras récord que mostraron en el año 2008, el precio de referencia del petróleo ha estado en 2010 entre US$70 y US$80 por barril, superior a los niveles cercanos a los US$25 que registraba en 2003. Un desarrollo positivo, resultado de la aplicación de la política petrolera diseñada a comienzos de esta década, podría terminar generando inestabilidad y desorden en gran escala si Colombia no avanza rápidamente para ordenar el gran cúmulo de factores que constituyen el entorno de la actividad petrolera, en especial el impacto sobre el medio ambiente y la relación entre la exploración petrolera y otras actividades como la agricultura. En cuanto al impacto ambiental, el país está avanzando en lo referente al marco normativo. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha fortalecido la dirección de licencias del Ministerio, lo que ha permitido que el tiempo promedio de licenciamientos pase de 65 a 17 semanas. Al mismo tiempo, se ha intensificado el monitoreo de las actividades de las empresas licenciadas. Como resultado de haber incrementado el rigor con que se aplican los criterios, se han impuesto sanciones por $17.000 millones. Con el nuevo régimen sancionatorio ambiental que se adelantó el año 2009, se va a poder ser más duro en esas sanciones. Se aumentaron las multas y se le dieron más 'dientes' a las autoridades, tanto en actividades preventivas como sancionatorias. Las multas suben de 300 a 5.000 salarios mínimos vigentes, que son casi $2.500 millones diarios. Se puede hacer extinción de dominio y confiscar bienes. Antes, solo se incautaba el componente ambiental, la madera, por ejemplo. Es necesario ajustar la coordinación entre los diferentes ministerios (por ejemplo, entre los de Minas, Ambiente y Agricultura), y también entre las distintas instancias de los niveles nacional y regional (por ejemplo, entre el Ministerio de Ambiente y las corporaciones regionales). El petróleo es la gran esperanza de solidez de la economía colombiana en esta década. El país tiene que estar a la altura de los desafíos que han surgido con el éxito del modelo. Tanto en términos de reputación internacional, como de bienestar local, es mucho lo que se ha puesto en juego a partir del auge petrolero.

El giro hacia China en las relaciones económicas internacionales Es preciso antes de entrar en el detalle de los sectores primarios de la economía hacer un breve análisis acerca de la influencia económica de China en el actual proceso de ajuste del sistema de relaciones económicas internacionales. El atractivo de Colombia es de tal magnitud que en 2009 cerca de 800 empresarios de América Latina y China se reunieron en Bogotá, en la III Cumbre Empresarial de las dos regiones, 400 empresarios de Colombia, 100


Página 13 de 83

de otros países de Latinoamérica y 250 de China hicieron contactos para ofrecer bienes y servicios, proyectos productivos y buscar inversionistas. Se trata de la delegación más numerosa que ha visitado a Colombia en su historia y refleja el interés que despierta el país en el empresariado e inversionistas chinos. En el evento coincidieron dirigentes de los sectores público y privado e hizo parte de la estrategia conjunta para diversificar los destinos de los productos colombianos. La delegación oriental estuvo encabezada por Abdul'ahat Bdulrixit, vicepresidente del Consejo Consultivo Político de China13, el organismo de más alto nivel encargado de velar por el adecuado desarrollo político del país más populoso del mundo. El certamen fue organizado por la Cámara de Comercio Internacional de China –Ccpit-14, entidad que escogió a Bogotá, como ciudad sede. Entre los organizadores y coordinadores del encuentro, además de la Ccpit, estuvieron el Bureau de Bogotá15, y la Alcaldía de la ciudad16. La apertura de la III Cumbre Empresarial de China - América Latina, estuvo a cargo del vicepresidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, Yu Ping. El eje de la discusión del certamen fue la relación del crecimiento con el papel del gobierno o intervención del Estado. La importancia que el mencionado evento tuvo para Colombia, consiste en fomentar la relación formal y directa entre los empresarios e inversionistas de China y Latinoamérica, y concretar estrategias duraderas que se traduzcan en más comercio e inversión entre ambas regiones. En su marco hubo un encuentro de inversión, que fue un escenario para promover que más empresas chinas vengan a invertir en Colombia, y generen empleo. El comercio colombo-chino mantiene una tendencia creciente en los últimos años, al pasar de 1.205 millones de dólares en 2004 a 4.992 millones de dólares en el 2008. Estas cifras muestran que el comercio global bilateral se cuadruplicó en cinco años. Las exportaciones de Colombia a ese mercado, aunque fluctuantes, registran un aumento significativo en el período, al pasar de 138 millones de dólares en 2004 a 443 millones de dólares en el 2008, representadas principalmente por ferroníquel, petróleo y sus derivados (fuel), desperdicios y desechos de metales y algunos productos químicos. La fluctuación presentada se debe al comportamiento de las ventas de Colombia a ese mercado en particular de ferroníquel y petróleo y sus derivados. En cuanto a las importaciones, el crecimiento ha sido sostenido, pasando de 1.067 millones de dólares en 2004 a 4.550 millones de dólares en el 2008, representadas por: computadores y aparatos para oficina, celulares, cámaras de video y fotográficas, productos químicos, tubos de metal, textiles, autos y motos, entre muchos otros.

13

http://spanish.peopledaily.com.cn/ ; http://spanish.china.org.cn/ http://english.ccpit.org/ 15 http://www.bogotacvb.com/ 16 http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.27.html 14


Página 14 de 83

Estos datos, muestran el dinamismo creciente del relacionamiento comercial entre ambos países en los últimos años, cuya tendencia se mantuvo en 2009, a pesar del fenómeno recesivo coyuntural de la economía mundial. Colombia ha desarrollado un portafolio de incentivos a la inversión extranjera directa, cuya promoción se ha impulsado en China en los últimos años, fruto de ello fue este encuentro, considerado un paso más en la búsqueda de ampliar la inversión de ese país en Colombia, en diversos sectores de la economía nacional. La inversión de China en el mundo ha sido creciente en los años más recientes, en cuyos destinos principales aparecen países de Asia y África. En Colombia, el acumulado a 2008 alcanzó los 15.3 millones de dólares. Por cuestiones estadísticas del Banco de la República, este monto no incluye las inversiones en petróleo ni reinversión de utilidades. La inversión china en Colombia se ha dirigido principalmente a cuatro sectores: transporte (88%), comercio (8%), industria (2%) y minería (2 por ciento%). Dado que la inversión china sólo representa el 0.03% del total de la inversión extranjera directa en Colombia en sectores diferentes al petróleo, se viene difundiendo entre los inversionistas de ese país las ventajas y beneficios de invertir, principalmente en sectores que generen valor agregado en bienes y servicios. Con la participación de 28 empresas chinas y 49 empresas colombianas se llevó a cabo la primera Rueda de Negocios de Inversión, organizada por Proexport en el marco de la III Cumbre Empresarial China – América Latina, que se llevó a cabo en Bogotá en el año 2009. La estrategia del Gobierno de Colombia a través de Proexport, consiste en fortalecer la cooperación y el conocimiento entre Colombia como parte de América Latina y China. Esta ‘rueda de negocios’ fue el escenario propicio que empresarios chinos y colombianos concretaran proyectos específicos de inversión en sectores potenciales tales como infraestructura, autopartes, tecnologías de la información, minería y petróleo. La firma china Norinco Group17, tiene especial interés en los proyectos del Tren de Cercanías y del Metro de Bogotá, y considera la capital de Colombia presenta un gran avance en los últimos años, lo que evidencia la necesidad del desarrollo de nuevos medios de transporte en los cuales quieren involucrarse. La firma China Three Gorges Corporation18, está interesada en proyectos hidroeléctricos, bajo la premisa que esta empresa considera que Colombia cuenta con un sistema jurídico desarrollado y estable, y ha presentado importantes avances en seguridad, crecimiento económico y condiciones de inversión. La empresa China Gold Group Investment Company19, está interesada en proyectos de oro, carbón, hierro y cobre, proyectos que considera de un inmenso potencial de desarrollo, tanto para la inversión como para el comercio. 17

http://www.norinco.com/c1024/index.html http://www.ctgpc.com.cn/en/ 19 http://www.chinagoldinvest.com/main2.html 18


Página 15 de 83

Por su parte Proexport20, a partir de este primer encuentro hará seguimiento desde Colombia y a través de su oficina comercial en Beijing para actuar como facilitadores en la materialización de estas posibles inversiones. Petróleo En Colombia se respira optimismo con respecto a las perspectivas de la industria petrolera nacional. Las inversiones extranjeras destinadas a la búsqueda de petróleo, crecen año tras año a tasas considerables, revelan que el capital internacional ha puesto su interés en las potenciales reservas de hidrocarburos en Colombia, en su subsuelo casi inexplorado. El éxito de esas inversiones se refleja en un aumento de la producción y de las exportaciones petroleras y, por ende, en los ingresos de divisas del país. En la provincia colombiana, especialmente en los llanos de Casanare, Meta y Putumayo, decenas de taladros operados por la empresa estatal Empresa Colombiana de Petróleos –Ecopetrol-21, así como por decenas de compañías internacionales, no se detienen en la búsqueda de hidrocarburos. La producción petrolera de Colombia viene in crescendo desde cuando en junio de 2006 creció un 1.41%, frente a igual mes del año previo, impulsada por la mayor extracción realizada directamente por Ecopetrol. En 2006 la producción alcanzó los 538.198 barriles diarios, frente a los 530.710 barriles diarios del mismo mes del 2005. La producción directa se expandió en un 19.2% en el sexto mes del 2006, a 154.717 barriles diarios, frente a los 129.795 barriles en el mismo mes del 2005, por los esfuerzos de mayor recuperación de crudo de campos maduros realizados por la compañía. El Ministerio de Minas y Energía, al presentar el Plan de Inversiones para 2010 de Ecopetrol, empresa petrolera nacional de capital público y la más grande del sector, señaló que “Colombia, sin ser un país petrolero, se está perfilando en el contexto latinoamericano como uno de los más atractivos para la búsqueda de hidrocarburos”. En los últimos cuatro años, Colombia tiene una política petrolera que se expresa en la aprobación de un marco legal con visión de largo plazo; condiciones contractuales competitivas; altos precios del petróleo e interés por parte de las empresas internacionales pequeñas, medianas y grandes, especialmente, después que el marco legal cambió en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Desde 2003, el marco institucional del sector petrolero tiene tres actores. Un esquema similar al adoptado en Noruega y Brasil. El Ministerio de Minas y Energía, que emite las directrices de la política nacional; la Agencia Nacional de Energía, con autonomía plena, que administra y promueve el aprovechamiento del recurso, y las empresas, entre ellas Ecopetrol, que exploran, producen, refinan, transportan y comercializan el petróleo y el gas natural. En el sector petrolero colombiano trabajan 156 empresas, de las cuales 86 son operadoras y 70 no operadoras. Siete de esas empresas son majors en el 20 21

http://www.proexport.com.co/VBeContent/home.asp?language=SP&idcompany=16 http://www.ecopetrol.com.co/


Página 16 de 83

negocio petrolero internacional: BHP Billiton22, BP Explotation Company23; Exxon Mobil24, Nexen Inc.25, Reliance Industries Ltd.26, SK Energy Co. Ltd.27 y Talisman Oil & Gas Ltd.28 Tres son empresas de capital abierto: Ecopetrol29, Petrobras30 y ONGC Videsh Limited31. El resto son empresas medianas y pequeñas, de capital variado, la mayoría de ellas registradas en Canadá. En la campaña exploratoria de 2009 se perforaron 75 pozos exploratorios, 36 están en producción, 11 en pruebas y 28 resultaron secos. En 2010 se adelanta la perforación de 88 pozos exploratorios. Los descubrimientos de reservas han sido modestos, aunque prometedores. Pero esa tasa de éxito exploratorio es buena para un país que hace tres años temía el agotamiento de sus reservas de hidrocarburos. De allí que en Colombia hay una actividad intensa en el sector petrolero y un empeño en crecer, sólo comparable en la región con Brasil. La nueva estimación es alcanzar una producción de 1.2 millones de barriles diarios para 2012. Las reservas probadas de Colombia se incrementaron 32.5% entre 2006 y 2009, al pasar de 1509 millones de barriles a 2500 millones de barriles, con tendencia a seguir creciendo en la medida que avance la campaña exploratoria. Esto significa que se incorporan a las reservas tres barriles de petróleo, por cada barril que se extrae del subsuelo. Con una base de reservas todavía modesta, pero en crecimiento con respecto a los grandes de la subregión como Venezuela, Colombia aumenta su producción petrolera y sus exportaciones. Para el cierre de 2009, la producción de petróleo se ubicó en 767.000 barriles diarios, un aumento cercano a 50% con respecto a las cifras registradas en 2006. Para 2010, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, estima que la producción de crudo podría alcanzar un promedio de 800.000 barriles diarios, volumen que permitirá recuperar el nivel registrado hace una década. Eso significa que la tendencia de disminución de las reservas se ha revertido y extiende la autosuficiencia energética de Colombia hasta el año 2020. Por su parte, la producción de gas natural se incrementó desde 605 millones de pies cúbicos por día en 2002 hasta 1150 millones de pies cúbicos por día en 2009. Las reservas probadas de este hidrocarburo gaseoso se estiman en 4 trillones de pies cúbicos, mientras que las reservas recuperables se calculan en 6.9 trillones de pies cúbicos. En cuanto a las exportaciones, Ecopetrol informó en abril de 2010 que alcanzaron la cifra récord de 403.510 barriles diarios de crudo y productos 22

http://www.bhpbilliton.com/bb/home.jsp http://www.bp.com/bodycopyarticle.do?categoryId=1&contentId=7052055 24 http://www.corp.exxonmobil.com/corporate/ 25 http://www.nexeninc.com/ 26 http://www.ril.com/ 27 http://eng.skenergy.com/ 28 http://www.talisman-energy.com/ 29 http://www.ecopetrol.com.co/default.aspx 30 http://www.petrobras.com/ 31 http://www.ongcvidesh.com/ 23


Página 17 de 83

refinados, el volumen más alto desde julio de 1999, cuando las ventas en el exterior se ubicaron en 398.275 barriles por día. El principal destino de las exportaciones fue la costa del este de Estados Unidos (58%), seguido por el Lejano Oriente (24%). Para encontrar más petróleo los capitales de inversión fluyen hacia la industria petrolera colombiana. Según las cifras oficiales, en 2008 Colombia recibió 10.600 millones de dólares en inversión extranjera, de los cuales 3.400 millones correspondieron a petróleo y gas natural. En 2009 esa inversión creció en 11% y para 2010 Ecopetrol invierte más de 7000 millones de dólares en sus proyectos energéticos. En la búsqueda de inversiones, la Agencia Nacional de Hidrocarburos llevó adelante la Ronda Colombia 2010, en la cual se presentaron 228 nuevos bloques, en 22 cuencas (una extensión de 47 millones de hectáreas), abiertos para la iniciativa privada. Esta ronda se realizó entre el 2 de febrero y el 11 de mayo y cubrió las ciudades de Toronto, Calgary, Houston, Nueva York, Madrid, Edimburgo, Londres, Río de Janeiro y Shanghái. La Ronda abre una frontera exploratoria en las aguas territoriales del Pacífico y del mar Caribe, además de otras inexploradas cuencas en tierra. La presentación de las ofertas se efectuó el 22 de junio de este año. Para el Ministerio de Minas y Energía, Colombia tiene aseguradas inversiones cercanas a 50.000 millones de dólares entre los años 2010 y 2015 para impulsar la actividad en hidrocarburos, minas, energía eléctrica y biocombustibles: “La energía en todas sus formas es un insumo básico para la competitividad de un país, y tenerla asegurada permite fomentar la inversión privada nacional y extranjera, no sólo en el sector petrolero, sino que se extiende a todo el aparato productivo y fomenta un mejor ambiente de negocios”. Las nuevas estimaciones del Ministerio de Minas y Energía y Ecopetrol indican que para el año 2012 Colombia podría estar produciendo 1.2 millones de barriles diarios. Meta menos optimista, pero siempre orientada al crecimiento. Una mayor producción requiere la construcción de infraestructura, que incluye carreteras, plantas, tanques de almacenamiento, y en especial, oleoductos para exportar los excedentes. La nueva frontera en la costa pacífica y en las aguas marinas territoriales abrirá oportunidades en una región que no ha sido explorada y cuyo eventual desarrollo exige no sólo capitales sino tecnología de punta. El énfasis se pondrá en descubrir yacimientos de crudos medianos y gas natural. El mayor volumen de producción en los próximos cinco años vendrá de los llanos del Meta y Casanare, donde recientemente se han hallado crudos pesados.


Página 18 de 83

Las estadísticas actuales son las siguientes: 2006

2009

1509 MMB

2500 MMB*

1,78%

3,20%

530.000 B/D

767.000 B/D

605 MPCD

1150 MPCD***

Contratos exploración y producción

84

230**

Cantidad de hectáreas donde se busca petróleo

7 millones

22 millones

Reservas de petróleo totales PIB Petrolero Producción de petróleo Producción de gas natural

*Miles de millones de barriles ** Un crecimiento de 273% *** Millones de pies cúbicos por día

La actividad de perforación se desarrolla en la siguiente forma: OPERADOR

DEPARTAMENTOS

ECOPETROL

Santander, Antioquia, Huila, Putumayo, Meta, Magdalena

34

Casanare, Putumayo, Meta, Huila

9

Huila, Tolima, Casanare

5

METAPETROLEUM

Meta

5

CEPSA

Meta

4

Casanare, Tolima

4

Santander

4

Casanare, Putumayo, Huila

4

Meta

4

Casanare

3

Boyacá

3

Casanare

3

OCCIDENTAL

Arauca

3

UT IJP

Boyacá

3

PERENCO

Casanare

3

ALANGE

Casanare

3

Santander, Casanare

2

RAMSHORE

Casanare

2

OXI ANDINA

Santander

2

Gran Tierra

Putumayo

1

Tolima

1

Casanare

1

Casanare/Córdoba

1

PETROMINERALES HOCOL

PETROBRAS PETROSANTANDER EMERAL PACIFIC RUBIALES BP MANSAROVAR HUPECOL

PACIFIC STRATUA

ABANICO COLUMBUS COLUMBUS/GEPRODUCTION

TALADROS


Página 19 de 83

AMERISUR

Santander

1

ANH

Chocó

1

PETROLEOS DEL NORTE

Cesar

1

Casanare

1

Guajira

1

Casanare

1

Arauca

1

Casanare

1

C&C ENERGY

Vichada

1

MAUREL ET PROM

Boyacá

1

Norte de Santander

1

PACIFIC STRATUS/HARKEN

Casanare

1

PETROANDINA

Casanare

1

Casanare/Bolívar

1

VETRA

Putumayo

1

PETROLÍFERA

Santander

1

LEWIS OMIMEX PETRPULI OXY CEPCOLSA

TPIC

CEPCOLSA/HOCOL

TOTAL

120*

Fuente: Ministerio de Minas y Energía (marzo 2010). *El número de pozos es mayor, pero para la elaboración de este cuadro sólo se tomaron en cuenta aquellos cuyo operador está identificado.

Colombia busca reforzar su posición en el mundo del petróleo. Para 2010 anuncia un año de producción récord, con la esperanza de llegar a los 790.000 barriles diarios hacia diciembre, cifra que no se alcanza desde 1999. También se prevé un incremento de 16% en sísmica exploratoria y de 26% en cantidad de pozos de exploración. El potencial de reservas del país se incrementaría dado que una gran parte del territorio se encuentra sin explorar y las oportunidades en campos con reservas comprobadas de más de un millón de barriles, como Cusiana, Cupiagua, Caño Limón, La Cira-Infantas y Chuchupa-Ballena. Ecopetrol, la compañía estatal, sigue liderando por mucha distancia un mercado que se muestra cada vez más receptivo a las inversiones extranjeras. Ecopetrol es una de las 40 petroleras más grandes del mundo y una de las cuatro principales de América Latina. El estado del negocio muestra que si bien en este momento el gobierno colombiano incentiva la inversión privada en petróleo y gas (Oil&Gas), con negociaciones directas en las que prevalece el orden de llegada y un contrato de regalías flexible y que protege la rentabilidad de los inversores, la realidad muestra que la estatal Ecopetrol sigue dominando de manera absoluta el negocio. Por ejemplo, de los 776.000 barriles diarios producidos en abril de 2010, según datos del Ministerio de Minas y Energía, 679.000 corresponden a la compañía estatal y sólo 97.000 a contratos cerrados por la ANH. Del mismo modo, de los 1112 millones de pies cúbicos diarios de gas comercializados en el período mencionado, 1041 corresponden a Ecopetrol.


Página 20 de 83

El nuevo gobierno nacional (2010-2014) anunció que invertirá cerca de US$20 mil millones hasta el año 2014 en el sector petrolero para alcanzar una producción de 1.4 millones de barriles diarios de petróleo. El anuncio fue hecho por el Ministerio de Minas y Energía, al indicar que en materia de otros minerales se creará la Agencia Nacional de Minerales. Para esto último, buscará apoyo del Banco Mundial y expertos de países con un alto grado de desarrollo minero. El Ministerio aclaró que se busca una mejor administración y fiscalización de estos recursos no renovables, para tener un mejor conocimiento geológico: "Queremos crear una Agencia Nacional de Minerales que pueda hacer la promoción y administración de los tipos de minerales que tiene Colombia en todo el mundo, que organice subastas y que suscite el interés de inversionistas extranjeros". La Agencia Nacional de Minerales (ANM) se creará a partir de lo que es en la actualidad Ingeominas. Es posible que esta entidad permanezca pero con el manejo del reactor nuclear para investigaciones, los temas de vulcanología y los movimientos sísmicos. Como ya se anotó el nuevo gobierno presentó un proyecto de reforma constitucional de las regalías que busca una inversión equitativa y redistributiva de los dineros provenientes del sector mineroenergético y petróleo. En 2008 el total de regalías ascendió a $6.8 billones; $5.5 billones provenientes de hidrocarburos y $1.3 billones de minas. En 2009, el monto fue de $5.3 billones y para este año estima una proyección de $6.7 billones; $5.2 billones provenientes de hidrocarburos y $1.5 billones del sector minero. Las informaciones del Gobierno indican que las inversiones para el sector petrolero provendrán de Ecopetrol, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y las multinacionales asociadas. En exploración y producción las inversiones serán cercanas a los 4.000 millones de dólares por año; 6.000 millones de dólares para mejorar el transporte, adecuación y ampliación de los oleoductos. En el mejoramiento de las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja en total se proyectan inversiones adicionales cercanas a los 7.000 millones de dólares y para adecuación de los terminales para las exportaciones alrededor de 250 millones de dólares. Con estas inversiones que en total pueden alcanzar los 20.000 millones de dólares en un escenario de cuatro años, hasta 2014, Colombia espera estabilizar una producción de 1.4 millones de barriles en promedio de petróleo equivalente (significa que se contabiliza el crudo y el gas). La producción esperada de 1.4 millones de barriles está compuesta por 1.16 millones de barriles de crudo y cerca de 244.000 barriles equivalentes de gas. Ecopetrol producirá un millón y las asociadas 200.000 barriles. Por su parte, la Agencia Nacional de Hidrocarburos producirá 200.000 barriles equivalentes por día, en promedio; estas cifras incorporan la producción de las rondas. En materia de producción carbonera, el país espera elevar de 72 millones de toneladas actuales a 145 millones de toneladas para el año 2019. Mientras que en oro se espera llegar a las 80 toneladas para 2019, desde los 40 millones de toneladas que se producen en la actualidad.


Página 21 de 83

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) asignó a Ecopetrol un bloque más para exploración dentro del proceso ‘Open Round Colombia 2010', en el cual la empresa ya había sido adjudicataria de nueve bloques localizados en varios departamentos del país, al haber presentado las mejores ofertas por los mismos. El nuevo bloque denominado LLA-6, está localizado en jurisdicción de los departamentos de Arauca y Casanare, sobre una extensión de 76.629 hectáreas. Para la actividad exploratoria, Ecopetrol ofreció a la ANH realizar una inversión por 8 millones de dólares. La ANH procedió a asignar el área a Ecopetrol, que había quedado en segundo lugar de elegibilidad, una vez validadas las ofertas y verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos en los Términos de Referencia del proceso. En el Open Round Colombia 2010, que se realizó en Cartagena el pasado 22 de junio, Ecopetrol obtuvo 9 bloques exploratorios que sumaron un área cercana a los 2.8 millones de hectáreas. En cinco de esos bloques Ecopetrol tiene el 100% de participación. La inversión estimada de Ecopetrol en los cincos bloques es del orden de 102 millones de dólares para los próximos 3 años. Buena parte de las inversiones de Ecopetrol se enfocaron en los últimos años a aumentar el nivel de recuperación de crudo, en especial pesado, de sus campos en el valle del Río Magdalena, que cruza Colombia de sur a norte, y en la nororiental región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela. Esa estrategia compensa el declive natural de los mayores campos de producción operados por firmas multinacionales y aleja al país de una pronta pérdida de su autosuficiencia petrolera. Colombia, el sexto productor latinoamericano de crudo, es uno de los más agresivos en atraer inversiones en exploración de grandes multinacionales, para descubrir nuevos yacimientos que le permitan retrasar la fecha en la que perdería su autosuficiencia, en el 2011. El petróleo y sus derivados son el primer renglón de exportaciones de Colombia y una vital fuente de ingresos fiscales para el gobierno, sin la cual, el país se vería enfrentado a una grave crisis económica. A la mayor extracción de campos maduros también ayuda la inclusión de la producción de pequeños campos descubiertos pero no desarrollados, la cual alcanzó 3.600 barriles diarios en junio del 2006, frente a los 2.933 barriles diarios del mismo mes del 2005. En este salto en 2008 Ecopetrol estimó que la crisis global abre interesantes oportunidades para comprar a bajos precios compañías de su sector locales o extranjeras. En consonancia con su estrategia al 2015 Ecopetrol ejecuta su plan de compra de compañías y adjudicación de bloques de exploración. Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia con unos 25.000 millones de dólares en activos, es propiedad en un 89.9 por ciento del Gobierno y el 10.1 por ciento restante se negocia en el mercado bursátil. Ecopetrol es un abastecedor vital de ingresos fiscales para el Gobierno. Ecopetrol asumió una serie de compras de compañías y de adjudicación de áreas para explorar en Colombia, Brasil, Perú y el Golfo de México, financiadas


Página 22 de 83

con la generación de caja y la colocación de casi 2.300 millones de dólares en acciones. En 2009 Ecopetrol descartó que los relativos bajos precios del crudo frente a 2008 amenacen sus objetivos al 2015 de alcanzar una producción de un millón de barriles diarios -frente a los casi 460.000 actuales- y de ubicarse así entre las 10 más grandes petroleras del mundo. La Junta Directiva de Ecopetrol aprobó el 9 de julio de 2010 el marco estratégico de las compañías que conforman el grupo empresarial Ecopetrol para el periodo comprendido entre los años 2011 y 2020. La estrategia del Grupo Empresarial Ecopetrol fue revisada bajo la óptica de los nuevos retos empresariales, con un enfoque de desarrollo sostenible y una clara orientación hacia el mercado, dando como resultado metas de valor asociadas a indicadores de rentabilidad. Como resultado de la revisión estratégica, el Grupo Empresarial actuará bajo tres lineamientos estratégicos: Crecimiento Rentable, Consolidación Organizacional y Responsabilidad Corporativa. Para el 2020 la empresa adquiere el compromiso de obtener resultados en las dimensiones económica, social y ambiental que permitan satisfacer las expectativas de los accionistas y los demás grupos de interés. El marco estratégico ratifica la meta de producir un millón de barriles limpios equivalentes de crudo al 2015, al mismo tiempo que proyecta un mayor esfuerzo para llegar a 1.3 millones de barriles equivalentes en 2020. La meta de producir "barriles limpios" significa que deberán ser sin accidentes, sin incidentes ambientales y en armonía con los “grupos de interés”. Así mismo, el plan contempla seguir avanzando en el “desarrollo del talento humano” con las competencias requeridas para asegurar las metas. Para lograr cumplir con las metas definidas en el nuevo marco estratégico 2011-2020 se estima invertir US$80 mil millones. De esa suma, el 79% se destinará a actividades de exploración y producción, mientas que el 21% restante irá a actividades de refinación, transporte, comercialización y biocombustibles. La inversión en exploración y producción permitirá realizar una mayor actividad exploratoria, incluidos bloques costa afuera (offshore) y áreas nuevas (frontera) y continuar el desarrollo del crudo pesado, el gas natural y los hidrocarburos no convencionales, así como lograr un mayor aprovechamiento de la producción en campos convencionales. El plan también está enfocado en desarrollar los proyectos de transporte que permitan responder al incremento en la producción de hidrocarburos que en la actualidad se presenta en el país y que, según las previsiones oficiales, seguirá aumentando durante los próximos años.


Página 23 de 83

En refinación, el plan de inversiones tiene como meta desarrollar los proyectos de modernización y expansión que se adelantan en las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena. En petroquímica se prevé el desarrollo de las actuales áreas de negocio y analizar nuevas oportunidades de mercado, mientras que en biocombustibles se establece una meta de producción de 450 mil toneladas para el año 2015.32 El plan estratégico a 2020 permite a Ecopetrol continuar su proceso de fortalecimiento e integración de los negocios en los que participa, con rentabilidad, sostenibilidad y responsabilidad. La visión definida dentro de la estrategia para 2020 es la siguiente: "Ecopetrol, Grupo Empresarial enfocado en petróleo, gas, petroquímica y combustibles alternativos, será una de las 30 principales compañías de la industria petrolera, reconocida por su posicionamiento internacional, su innovación y compromiso con el desarrollo sostenible". El siguiente cuadro resume las metas del Grupo Empresarial Ecopetrol:

Producción equivalente (KBPED) Incorporación (MBPE)

de

Reservas

Actual 2010

Meta Meta 2011 2015

Meta 2020

586 (a Mar/10)

871

1.000

1.300

2008-2015: 3.200

2008-2020: 6.000

1P 2008-2010 1.800

(e):

KBPED: Miles de barriles de petróleo equivalente por día MBPE: Millones de barriles de petróleo equivalente

En el primer trimestre del año Ecopetrol (sin incluir filiales) produjo 553 mil barriles de petróleo equivalente día (Kbped), que significó un incremento del 21% en comparación con el primer trimestre del 2009. La producción del Grupo Empresarial también continuó creciendo y alcanzó un volumen de 586.4 Kbped; un alza de 27% en comparación con el mismo trimestre de 2009, de acuerdo con la revelación de resultados de la empresa a fines de abril de 2010. En enero, la empresa había superado ya la meta fijada en principio para 2011, al alcanzar una tasa de extracción de crudo y gas de 550.527 barriles equivalentes por día (bped). Así, el crecimiento del 12% previsto para 2010 se da por descontado. De ese total de barriles producidos en enero, 450.062 correspondieron a crudo y 100.465 barriles a gas equivalente. A este ritmo es más probable acercarse al objetivo de producir un millón de barriles equivalentes en 2015, como resultado del trabajo adelantado en dos frentes claves del escenario petrolero nacional: campos maduros y crudos pesados. De acuerdo con la Vicepresidencia de Producción: “Estos incrementos en la producción han estado asociados a la optimización, al ‘redesarrollo’ de los campos maduros, e igualmente a la incorporación de

32

Las inversiones incluidas en el plan cumplen con un criterio de rentabilidad sobre capital empleado (ROCE), de 20% en upstream, 10%-12% en transporte y 11% en refinación.


Página 24 de 83

procesos de recuperación secundaria, a través de proyectos de inyección de agua, fundamentalmente en los campos maduros”. Pero este incremento en la producción también está acompañado de un aumento en las reservas probadas de hidrocarburos, que son la materia prima para que el negocio siga creciendo hacia el futuro. En 2009, por cada barril de petróleo o gas producido, Ecopetrol y sus filiales incorporaron más de tres barriles probados nuevos, lo que se traduce en un índice de reposición del 359% (ver recuadro anterior). La meta actual impuesta es que en diciembre de 2010 Ecopetrol tendrá que producir alrededor de 650 mil bped: unos 530 mil barriles de petróleo y 121 mil barriles de gas. Para lograr esos 100 mil barriles adicionales la empresa debe perforar más de 600 pozos de desarrollo y utilizar US$3.558 millones de sus recursos aforados. Esto es, el 46% del presupuesto de inversiones de la empresa previsto para 2010, que asciende a US$6.925 millones. Uno de los campos maduros de mayor importancia en la actualidad es Casabe. Descubierto en 1941 y localizado en el departamento de Antioquia, en límites con Santander, este campo que producía 5.250 barriles de petróleo por día (bpd) en 2003, alcanzó en 2010 los 17.048 bpd; el propósito es que llegue a 25 mil bpd al finalizar 2010 y a los 30 mil bpd en 2011. Este incremento proviene de la aplicación desde mayo de 2004 de nuevas tecnologías y procesos de aproximación a este tipo de campos, gracias a la alianza Ecopetrol-Schlumberger 33, significó una segunda oportunidad para Casabe. Otros campos maduros también han contribuido con su granito de arena a los mejores resultados. Yariguí-Cantagallo, con más de 40 años de vida, por ejemplo, está produciendo 12 mil bpd, mientras que hace seis años alcanzaba los 4.800 bpd. En su mejor época, a mediados de los 60, este pozo ‘maduro’ llegó a producir 20 mil bpd. Para una compañía como Ecopetrol, que tiene operaciones en exploración y producción, las reservas son la materia prima o la fuente sobre la cual se desarrolla su actividad operacional. La razón es que en la medida que haya un holgado inventario del insumo, hay la posibilidad de obtener unos volúmenes importantes de producción. Planteado de otra forma, si no se incorporan reservas, la producción entra en una curva de descenso hasta la extinción de la empresa. En el caso de Ecopetrol y sus filiales (es decir, del Grupo Empresarial), al cierre de 2009 las reservas contabilizadas con el estándar técnico, y teniendo en cuenta los precios de la Securities and Exchange Commission (SEC) 34, fueron de 1.878 millones de barriles de petróleo equivalente (Mbpe), lo que representó un incremento de 35.5% frente a los 1.385 Mbpe de 2008. Lo más interesante 33 34

http://www.slb.com/ http://www.sec.gov/


Página 25 de 83

de todo este proceso fue que el 98% de las reservas de Ecopetrol fueron auditadas, un puntaje excepcional en la industria. El otro aspecto para destacar es que un incremento de más del 30% de las reservas no se registraba en Colombia desde la década de los 90, cuando se incorporaron los hallazgos del Piedemonte Llanero. Las compañías especializadas que se encargaron de hacer esta auditoría fueron Gaffney, Cline & Associates35, Ryder Scott Company36 y Degolver and McNaughton37. Para que los volúmenes de hidrocarburos puedan ser considerados como reservas deben tener una viabilidad económica en el tiempo y la cuantificación de estos volúmenes involucra cuánto es el costo de la inversión para poderlas extraer, cuánto es el costo para poderlas operar y cuántos son los costos asociados para hacerlas económica viables. Una variación en el precio del petróleo hace que las reservas, las cuales se auditan cada año, puedan cambiar sin que varíen los volúmenes de hidrocarburos de los yacimientos, de tal manera que si el precio está muy alto, las reservas van a crecer porque los límites económicos se extienden en el tiempo; si por el contrario, el precio es muy bajo, no habrá oportunidad de sacar esos volúmenes, no son comercialmente viables, e inmediatamente disminuyen. En el frente local, Ecopetrol recibió un empréstito de 200 millones de dólares proveniente del holding financiero Grupo Aval para financiar la construcción de un oleoducto en la llanura oriental para sacar los crudos pesados de esa región. Para tal efecto, constituyó una nueva sociedad cuyo propósito específico será construir y operar un oleoducto de uso privado que se extenderá desde el departamento de Casanare hasta el puerto de Coveñas y que asegurará la exportación de los excedentes de producción de petróleo proveniente de la región de los llanos, considerada una de las más prospectivas del país. La nueva sociedad se denominará Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S., y aunque inicialmente tendrá como único accionista a Ecopetrol a través de Pipelines International Limited 38, subsidiaria de Ecopetrol, posteriormente será capitalizada con los aportes de todos los productores interesados en hacer parte del proyecto. El capital autorizado de la sociedad será la suma de tres mil ciento veinte millones de pesos. La inversión para la construcción de la Fase 1 del oleoducto entre Araguaney y Banadía, más las adecuaciones de Coveñas, se estima inicialmente en mil 31 millones de dólares. El costo total estimado del proyecto, incluyendo la fase 2 hasta Ayacucho y la fase 3 hasta Coveñas, ascendería a 4.200 millones de dólares. En exploración de petróleo, que es el caso más notorio, el número de pozos explorados pasó de 70 a cerca de 90 en el 2008, una cifra sin precedentes en el país. Al tiempo que las cotizaciones internacionales del crudo se estabilizan en el orden de los 80 dólares por barril, Colombia está a la espera de nuevos hallazgos. En Colombia los resultados son importantes pero nada 35

http://www.gaffney-cline.com/ http://www.ryderscott.com/ 37 http://www.demac.com/ 38 http://www.pipelineinternational.com/ 36


Página 26 de 83

excepcionales, se ha tenido éxito en algunos casos, pero pequeños, de menos de cinco millones de barriles. No obstante, hay unos pozos en prueba que podrían ser más altos, hasta de 50 millones, los cuales se encuentran en el proceso de evaluación. Tanto el aumento en la inversión extranjera para el sector, que en el caso concreto del petróleo habría sido de 3.500 millones de dólares en el 2007, como la entrega de nuevas áreas para exploración, permiten mantener las expectativas. En 2009 se llegó a sacar 150 bloques nuevos y el número de pozos perforados llegó a unos 90. Además de áreas en la Orinoquía, la actividad aumentó tanto en la costa Caribe, como en la Pacífica. A mediados de 2006 la minera anglo-australiana BHP Billiton39, firmó dos contratos de exploración para la búsqueda de hidrocarburos mar adentro en el Mar Caribe de Colombia, en asociación con la local Ecopetrol. Se trata de dos bloques exploratorios llamados Fuerte Norte y Fuerte Sur, en los que BHP Billiton participa con un 75 por ciento y Ecopetrol en un 25 por ciento, y en los que se efectuaron inversiones totales por unos 6 millones de dólares en los dos últimos años. Se trata de contratos entre una importante empresa internacional con la estatal petrolera colombiana, dentro del auge explorador que busca afanosamente aumentar sus menguadas reservas de unos 1.500 millones de barriles. El compromiso de BHP, como operador, y de Ecopetrol en su porcentaje de participación es adquirir en 18 meses en cada contrato, 2.000 kilómetros de sísmica de segunda dimensión. BHP se suma a la estatal brasilera Petrobras40 y a la estadounidense Exxon Mobil41, que, también asociadas a Ecopetrol, se encuentran buscando hidrocarburos en el bloque Tayrona, en otra zona del Mar Caribe colombiano. Por otra parte, en materia de refinación, el proyecto de Cartagena sigue su curso, aunque con cerca de un año de atraso. Se pasó de una iniciativa de 800 a una de 2.400 millones de dólares, con la misma capacidad, pero más unidades de conversión para producir combustibles premium y dejar espacio para petroquímica. La nueva planta operará en el 2011. En 2009 Ecopetrol, se dedicó a buscar un socio estratégico para las inversiones por unos 3.000 millones de dólares que demandará la ampliación de su refinería en Cartagena. Así la firma iría digiriendo las compras por unos 2.000 millones de dólares que realizó en los primeros cinco meses del 2009, que para algunos analistas fueron demasiadas ante la brusca caída en el precio del petróleo. Los expertos consideran que Ecopetrol, cuyos ingresos representan casi el 7 por ciento del Producto Interno Bruto de Colombia, también buscaría adjudicarse bloques exploratorios mientras maximiza el manejo de sus costos, pero no es recomendable más adquisiciones. Así el gobierno de Colombia, abrió la puerta para que la gigante estatal brasileña Petrobras se involucre en el proyecto de Cartagena, que también incluye la producción de petroquímicos. 39

http://www.bhpbilliton.com/bb/home.jsp http://www.petrobras.com/ 41 http://www.corp.exxonmobil.com/corporate/ 40


Página 27 de 83

Ecopetrol adquirió a Glencore42 un 51 por ciento de la refinería por 549 millones de dólares, después de los problemas que enfrentó la empresa suiza para financiarse y cumplir su compromiso de subir la producción a 140.000 barriles diarios desde los actuales 75.000 barriles. Pero aún está lejos la posibilidad de que Ecopetrol entre en el negocio de venta de combustibles al por menor o de comprar refinerías en el exterior, porque la volatilidad de los precios del crudo hace difícil valorar compañías. Los expertos consideran que la firma también se enfocará en optimizar sus costos de transporte y piensan que una de las posibilidades para hacerlo es la compra de una flota naviera o la construcción de modernos puertos marítimos. Pero todo depende de los precios del crudo. El plan de expansión de Ecopetrol, que prácticamente tiene el monopolio de refinación, transporte y ventas mayoristas de destilados en el país, es invertir 60.000 millones de dólares entre el 2008 y el 2015 y entrar en la lista de las 10 mayores petroleras del mundo cotizadas en mercados. Ecopetrol fijó en 10.000 millones de dólares el presupuesto de compras en el exterior e incluso pretende llevar la firma a Venezuela, Egipto, Indonesia y Noruega. Una de las operaciones que adelantó Ecopetrol para aprovechar los bajos precios fue el acuerdo con la francesa Maurel & Prom 43 para adquirir el 100 por ciento de Hocol, y con la gigante minera suiza Glencore por el 51 por ciento de la Refinería de Cartagena. Estas dos operaciones alcanzaron unos 1.200 millones de dólares. Adicionalmente, firmó asociaciones con gigantes de la industria como la anglo holandesa Shell44, Petrobras45, la estadounidense Anadarko Petroleum Corp.46 y la coreana Korea National Oil Corporation –KNOC-47 para acceder a las tecnologías de exploración mar adentro en bloques ganados en el Golfo de México, Perú y Brasil. En este proceso de internacionalización Ecopetrol y la estatal surcoreana KNOC conformaron la firma Savia Perú 48. La nueva empresa nace de la transformación de Petro-Tech Perú, la firma que las dos empresas habían comprado en febrero de 2009. Con un plan de inversión de US$2.500 millones, su meta es la de duplicar su producción a 50.000 barriles por día en 2016. La nueva firma de exploración y producción de hidrocarburos tiene como principal objetivo estratégico consolidarse entre los primeros productores de crudo y gas del Perú. La petrolera colombiana se concentrará en el manejo de la producción y las operaciones administrativas y la coreana en el manejo financiero. Savia Perú tiene previsto realizar una inversión de más de US$2.500 millones para los próximos siete años en actividades de exploración

42

http://www.glencore.com/ http://www.maureletprom.fr/spip.php?sommaire&lang=en 44 http://www.shell.com/ 45 http://www.petrobras.com/ 46 http://www.anadarko.com/Home/Pages/Home.aspx 47 http://www.knoc.co.kr/ENG/main.jsp 48 http://www.saviaperu.com/ 43


Página 28 de 83

y producción de crudo y gas. La meta es pasar a producir18.000 barriles de petróleo diarios, y luego a 50.000 barriles en el año 2016. El promedio de producción de barriles de petróleo equivalentes por día de Petro-Tech, en 2009, fue de más de 13.000. Así mismo, tuvo una utilidad neta de US$23 millones, 39% más que la meta del año. Para este año, Savia Perú espera obtener una utilidad neta superior a la registrada el año anterior. Se estima que los aportes que la compañía realizará al Estado peruano representarán en retribuciones, canon e impuestos un monto similar a los US$ 86 millones que se registraron en el 2009. Ya en 2003 la chilena Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)49 compró activos petroleros en Colombia, -a través de su Sociedad Internacional Petrolera (Sipetrol)- por un monto de US$20 millones, denominados Campo Guaduas, Bloques Dindal y Río Seco en Colombia. Los mencionados activos pertenecían a las empresas Seven Seas Petroleum Colombia Inc., GHK Company Colombia y Petrolinson S.A. La transacción incluyó la transferencia de los derechos que los vendedores poseían en el Contrato de Asociación Dindal, Contrato de Asociación Río Seco y Oleoducto Guaduas-La Dorada. Además, pasarán a manos de ENAP todos los derechos y participaciones de las firmas vendedoras en activos y propiedades relacionadas con los contratos de asociación ya indicados, incluyendo de manera referencial, la operación de los bloques, pozos, producción, equipos, bienes inmuebles y muebles, etc.. Con esta operación, Sipetrol controla el 90.06% de los derechos de explotación Campo Guaduas, y de los Bloques Dindal y Río Seco. Las reservas probadas de tales activos ascienden a 17.88 millones de barriles de crudo. En marzo de 2009 la corporación Inveravante50, cuyo mayor accionista es el empresario español Manuel Jove Capellán, adelantó la fusión de su subsidiaria Vetra Energía con Petrotesting Colombia, así el empresario se hizo al control de esta empresa. Así Vetra Energía pasará a tener una capacidad de producción de 25.000 barriles de crudo diarios y la previsión de duplicarlos en los próximos años. Jove se alió con empresarios latinoamericanos, entre ellos el ex Ministro de Minas de Venezuela y expresidente de Pdvsa, Humberto Calderón. Para controlar el 40 por ciento de Vetra, Inveravante pagó en el 2007 cerca de US$ 50 millones y tiene opción de compra sobre otro 20 por ciento. Petrotesting posee 11 campos de producción y es socia en varios contratos para la producción de gas con el grupo mexicano Pemex. Vetra cerró la compra de Petrotesting en diciembre de 2008 y tiene un plan de inversión hasta el 2013. Sin embargo, la transacción no incluyó los activos de exploración de carbón y biocombustibles que se trasladaron a una nueva compañía (Grupo Petrotesting Colombia –GPC-). Esta compañía seguirá siendo de los antiguos dueños de Petrotesting, entre otros, el empresario colombiano Frank Kayenet.

49 50

http://www.enap.cl/ http://www.inveravante.es/


Página 29 de 83

Tras absorber jurídicamente a Petrotesting, Vetra Energía tendrá actividad en Estados Unidos, México, Perú, Ecuador y Trinidad y Tobago. Jové espera completar en 2011 inversiones por unos US$ 5.400 millones para proyectos en Marruecos, Europa del Este y Latinoamérica. Sin embargo, la cifra asciende a solo US$ 8.800 millones, porque en 2009 compró el 5 por ciento de BBVA, aunque no tiene puesto en la junta directiva. En 2010 la empresa OGX Petróleo e Gás Participaçoes SA51, controlada por el multimillonario brasileño Eike Batista, inició operaciones en Colombia para producir crudo a partir de 2012. En efecto, la compañía ganó cinco de los seis bloques por los que ofertó en la Ronda Colombia 2010. Los derechos obtenidos por OGX para explorar bloques en Colombia comprenden zonas del norte, cerca de la frontera con Venezuela, donde se ha realizado muy poca exploración. En la actualidad, Batista, el octavo hombre más rico del mundo según la revista Forbes, invierte en proyectos de minería y energía en Colombia. Gas natural En materia de gas natural no solo la producción aumentó más de 18 por ciento en 2009, sino que existe confianza en que los nuevos pozos perforados en el Mar Caribe den resultados. Aunque según las reservas probadas Colombia solo tendría disponibilidad de gas hasta el 2016, hay posibilidad de más descubrimientos. Se espera que la actividad exploratoria en la costa Caribe dé resultados, que se sumarían al hallazgo de un importante pozo en Sucre. De manera complementaria, está en marcha el proyecto para aumentar el envío de gas de Cusiana al interior del país, así como la extracción del de Gibraltar en Arauca, que cubriría las necesidades de Bucaramanga y Cúcuta con un nuevo gasoducto. Por otro lado, la multinacional Drummond 52 está haciendo pruebas en el Cesar, para explotar el gas que existe en las vetas de carbón. En Colombia se tiene 4.6 millones de hogares, la mitad del total, con servicio de gas domiciliario y 275.000 vehículos convertidos a gas. La mayor transportadora de gas de Colombia, TGI53, requerirá en el 2010 una inyección de capital de unos 350 millones de dólares, que podría recibir mediante la incorporación de un socio estratégico o de una emisión primaria de acciones, informó el grupo controlador de la firma. El Grupo de Energía de Bogotá (GEB)54, cuyo 81,5 por ciento de la propiedad está en manos del gobierno de la capital colombiana, precisó que los recursos equivalen a alrededor de un 20 por ciento del capital de TGI, dueña de 3.700 kilómetros de redes de gasoductos, necesarios para financiar sus planes de expansión.

51

http://www.ogx.com.br/ www.drummondco.com 53 http://www.tgi.com.co/ 54 http://www.eeb.com.co/ 52


Página 30 de 83

EL GEB controla el 98 por ciento de la propiedad de TGI, la cual espera poner en marcha ampliaciones de los gasoductos que traen el recurso desde la Costa Atlántica y el nororiente del país. El sector energético de Colombia se está preparando para la entrada en operación en la próxima década de planas de generación que aumentarán la capacidad del país, para lo cual deberá incrementar la infraestructura de transporte y distribución. Igualmente, en el sector de gas, espera poner en marcha la ampliación de la capacidad de producción en los nororientales campos de Cusiana-Cupiagua, la entrada en operación de los campos de Gibraltar, y el posible suministro del recurso que empiece a realizar Venezuela. El Grupo de Energía de Bogotá realizará inversiones de unos 780 millones de dólares hasta el 2012 en sus operaciones de electricidad y gas en Colombia y Perú. El Grupo espera aprovechar oportunidades para invertir en Brasil, Chile y Centroamérica a mediano y largo plazo, para lo cual cuenta con favorables oportunidades de endeudamiento y recursos propios. Biocombustibles Aunque formalmente no forma parte del sector minero, es evidente que el desarrollo del sector de los biocombustibles está ligado a la búsqueda de fuentes alternativas de energía, ante el aumento en los precios internacionales de los productos tradicionales. Así las cosas, Colombia mantiene un ambicioso programa de producción de biodiesel a partir del aceite de palma y de etanol, derivado de la caña de azúcar, aunque se están haciendo ensayos con otros productos. En 2009 el 5 por ciento del diesel vendido en el país proviene del biodiesel. Además, el 70 por ciento de la gasolina ya tiene un 10 por ciento de etanol. Se estima que en 10 años se podría tener 3 millones de hectáreas que generarían un millón de empleos, tanto en caña como palma, dedicadas a los biocombustibles. La Sociedad de Inversiones Campos Chilenos, que controla la firma Iansa, adelanta un proyecto de producción de etanol en Colombia, a partir de remolacha azucarera. Este proyecto se encuentra en la actualidad paralizado ante la imposibilidad de conseguir el financiamiento bancario necesario para la viabilidad del proyecto. La operación se implementará a través de su filial Sociedad de Inversiones Campos Colombia, accionista mayoritario de las sociedades operativas Colombianas Maquilagro y AZ Productos Agrícolas de Boyacá-Preabro. La firma chilena controlada por la británica ED&F Man Sugar, tenía proyectado construir hasta cinco plantas productoras de biocombustibles en ese país, cuya primera etapa demandaría una inversión total estimada de unos US$250 millones, junto con su socia local Maquiltec, un grupo promotor colombiano que en 1998 comenzó el desarrollo del plan piloto del mencionado plan, sigue buscando nuevos inversionistas.


Página 31 de 83

Minería Colombia atrajo un récord de 3.240 millones de dólares en inversión extranjera directa en minería en 2009, comparado con los 2.110 millones de dólares de 2008. De esa cantidad, el sector de carbón vio los mayores flujos, de acuerdo con los datos del Ministerio de Minas y Energía55. La minería representó un 40 por ciento del total de inversión extranjera directa en 2009, por encima del 19 por ciento en el 2008. Las autoridades mineras estiman que la inversión extranjera directa en minería continuará, con la anotación que son las compañías canadienses las que están especialmente interesadas en explorar en busca de metales preciosos en Colombia. La inversión extranjera en proyectos mineros en Colombia se triplicó entre 1995 y 2005, al pasar de US $ 466 a 1.463 millones. Más de la mitad de los 50.000 millones de dólares en inversión extranjera directa entre el 2002 y el 2009 llegó al sector minero y petrolero de Colombia. El efecto más notable de este incremento en la inversión externa fue un aumento en la producción de carbón, que desplazó al café como el segundo renglón más importante de las exportaciones colombianas después del petróleo. Del total del presupuesto de inversiones que se hicieron en 2007 en exploración de metales no ferrosos en el mundo, el 24 por ciento fue para Latinoamérica, especialmente a proyectos de oro, níquel, bauxita, hierro y potasio. De acuerdo con cifras de la Cámara de Asomineros de la Asociación Nacional de Empresarios –Andi- 56, seis de las mayores empresas mineras del mundo tienen operaciones en Colombia, mientras que en países de la región como Chile y Perú hay por lo menos una docena de ellas explorando todo tipo de minerales, aprovechando el auge de precios internacionales de las materias primas. Algunas de estas empresas mineras que operan en Colombia son Anglo Gold Ashanti57; Mitsui58; Carbones del Cerrejón59; Vale60; Frontino Gold Mine; Mineros Nacionales61 y Minera El Roble. Un estudio realizado por Fedesarrollo 62 -una entidad de investigación al servicio del empresariado y del capital inversionista tanto nacional como extranjero- para la Cámara de Asomineros de la Andi, señala que si bien Colombia no es el más atractivo de la región, sí está atravesando por un excelente momento económico que le servirá para atrapar flujos de capitales hacia el sector minero. El aporte de la minería a la economía es de alrededor de 8.6 billones de pesos, 3 por ciento del PIB, pero la cifra sigue siendo baja en comparación con otros países de la región donde alcanza tasas de hasta el 8 por ciento como Brasil y Chile. El territorio colombiano es todavía inexplorado porque apenas se está 55

http://www.minminas.gov.co/minminas/ http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=47&Tipo=2 57 http://www.anglogoldashanti.com/ 58 http://www.mitsui.co.jp/en/business/intro/metal/index.html 59 http://www.cerrejoncoal.com/secciones/CERWEB/HOME/seccion_HTML.html 60 http://www.vale.com/pt-br/Paginas/default.aspx 61 http://www.infomine.com/index/companies/MINEROS_NACIONALES_S.A..html 62 http://www.fedesarrollo.org.co/ 56


Página 32 de 83

aprovechando el carbón, el níquel, y el oro, éste último aún en muy pequeñas cantidades a pesar de que hace 40 años el departamento de Antioquia, por ejemplo, era uno de los mayores productores del metal del mundo. Además, a Colombia la atraviesa la cordillera de los Andes, en la que se encuentran los mayores depósitos de minerales en otras naciones del continente. Para los intereses inversionistas de las empresas multinacionales si bien el índice de potencial geológico del país es de 8.1 puntos -catalogado como alto-, temas como la deficiencia en materia de infraestructura, los elevados costos de la electricidad y las regulaciones ambientales, así como la debilidad de las instituciones dedicadas al tema minero, son factores que consideran adversos: "Colombia podría mejorar significativamente su posición competitiva si tuviera una legislación más favorable, sobre todo para la fase de exploración, con periodos más amplios y cánones superficiarios más bajos", señala Fedesarrollo. En efecto, mientras que en Colombia el período de exploración es de apenas 3 años, en otros países como Brasil alcanza lapsos de 6 años y en Perú 8, lo que facilita al inversionista poder hacer un trabajo más profundo, más aún si se tiene en cuenta que los proyectos mineros son a muy largo plazo. De la misma forma, mientras que el valor del canon superficiario, es decir, aquella suma que deben pagar los mineros por explorar un área, es de hasta 20.6 dólares por hectárea en Colombia, en otros países es de 1.86 dólares, e incluso menos como en Chile donde apenas cuesta 0.6 dólares. En análisis especializados como el del Fraser Institute 2006/200763, el cual consulta a 333 empresas mineras dedicadas a la exploración, explotación y consultoría sobre la competitividad minera, Colombia recibió una calificación bastante baja en el indicador de potencial de políticas. Este indicador muestra los efectos que tienen las políticas públicas en la actividad minera, que incluye temas como la estabilidad y el cumplimiento de las normas, la tributación, la estabilidad política, los temas laborales, la seguridad y la infraestructura. En la encuesta 2007, Colombia recibió una calificación de 25 puntos en este aspecto sobre 100 posibles, lo que la ubica en el lugar 55 entre 65 países y regiones analizadas. Pero en el índice de potencial mineral le va mejor a Colombia. Este ítem revela la percepción de los empresarios internacionales acerca de lo que sucedería en los países y regiones analizadas si las políticas públicas se afinaran hasta alcanzar los mayores estándares internacionales. En este caso Colombia quedó en la posición 14 entre 65 países y regiones evaluadas, superando a los principales países mineros de América Latina con excepción de Brasil: "Esta ubicación da una idea de cuánto podría mejorar la competitividad internacional del sector minero colombiano si el país adoptara la aplicación de políticas públicas que superen los cuellos de botella, sin necesidad de modificar la percepción sobre su potencial geológico minero", indica el estudio de Fedesarrollo. Según las estadísticas del gobierno, las exportaciones mineras del país ascendieron a 13.878 millones de dólares en el 2007, un 19 por ciento más que la cifra registrada un año atrás. Tal suma equivale a un 46.3 por ciento del total 63

http://www.fraserinstitute.org/


Página 33 de 83

vendido por el país, pero es clara la tendencia al aumento. En enero del 2008, las ventas al exterior de productos mineros ascendieron a 1.529 millones de dólares, con un aumento del 75 por ciento frente al mismo mes del año anterior. Como resultado, el peso de las exportaciones mineras aumentó a 53.9 por ciento. De acuerdo con el Banco de la República, algo más de la mitad de los 9.038 millones de dólares que el país recibió por concepto de inversión extranjera en el 2007 fueron destinados a los sectores de petróleo y minería. Durante la Feria Internacional Minera realizada en Medellín (Colombia) en 2009 Australia y Colombia firmaron dos acuerdos de cooperación para que el sector minero colombiano pueda ser más eficiente en el respeto al medio ambiente. El Comisionado de Comercio Exterior Australiano para América Latina, precisó que el primero de los dos acuerdos fue firmado entre el gremio australiano del sector de equipamiento, servicios y tecnología del sector minero para proveer a las empresas colombianas de servicios especializados para la "…protección del medio ambiente en el sector minero, seguridad para trabajadores, cerradura de minas dejando el medio ambiente muy limpio y (mejorar) las relaciones con comunidades". Firmas australianas tienen inversiones importantes en proyectos mineros en Colombia como Cerro Matoso, productora de ferroníquel, y en el Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande de Latinoamérica. El otro convenio bilateral firmado se dio entre el estado australiano de Queensland, uno de los mayores productores de carbón térmico, y el departamento de Antioquia (noroeste de Colombia) para cooperación e investigación minera. Los inversionistas australianos promueven que Colombia no sólo suscriba acuerdos con Australia, sino con países afines como Chile y Perú. Las actividades económicas más importantes para Australia en la región se desarrollan en Chile, Perú, Colombia, México, Brasil y Argentina. En 2009 163 empresas de Canadá, Alemania, Polonia, Brasil, Perú, Chile, Estados Unidos, Bolivia, México y Colombia, involucradas en el sector de la minería participaron en Medellín en la Quinta Feria Internacional de Minería, que tuvo por objeto negociar 35 proyectos colombianos que incluye esmeraldas, y otras posibilidades como el otorgamiento de 26 licencias de exploración para uranio. Carbón El país exportó en 2009 5.400 millones de dólares en este producto, lo que lo convierte en el segundo generador de divisas para el país. En carbón, los planes de expansión siguen, de la mano de la construcción de más puertos. El aumento en los precios internacionales del carbón no pasa inadvertido en Colombia. En el 2007 el país alcanzó a exportar 72 millones de toneladas y la expectativa es superar los 120 millones en el transcurso de una década. Los grandes productores tienen planes para aumentar su producción como en el caso de Cerrejón64 y Drummond65 que llegarían a 40 millones de toneladas 64 65

www.cerrejoncoal.com http://www.drummondco.com/


Página 34 de 83

al año cada uno, mientras Glencore66 subiría a 17 millones y Coalcorp67 a 10 millones. En todos los casos es necesario ampliar la capacidad de los puertos y construir nuevas instalaciones, en Ciénaga y Barranquilla. Colombia prevé duplicar a unas 145 millones de toneladas su producción de carbón para el 2019. El carbón es el segundo mayor generador de divisas del país, después del petróleo y sus derivados. Así la producción se incrementó de 26 millones de toneladas en 1995 a 59 millones de toneladas en 2005. El Instituto Colombiano de Geología y Minería –Ingeominas-68, registra depósitos del mineral por mil 600 millones de toneladas, sin incluir el oriente del país que aún no ha sido explorado. Para 2010 estima una producción de 75 millones de toneladas, y proyecta para 2018 una producción de 140 millones de toneladas/año. La explotación del carbón es la primera de la región y la cuarta a nivel mundial. En 2006 Ingeominas recaudó 600 mil millones de pesos en regalías a las compañías mineras que explotan los recursos naturales del país, en 2009 1.5 billones de pesos, y para 2010 estima un recaudo de 1.6. La explotación de carbón, oro, esmeraldas y ferroníquel es la que permite un mayor aumento en los ingresos por concepto de regalías. El gremio empresarial Fenalcarbón69 coincide con el gobierno en cuanto a los montos de producción del mineral pero reconoce las deficiencias en la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria para la expansión de la producción con fines de exportación. Colombia exportó el año 2009 68.6 millones de toneladas de carbón, que le representaron ingresos por 5.416 millones de dólares, según estadísticas oficiales. Colombia es el quinto exportador mundial de carbón y el mineral de La Jagua de Glencore -una de las dos minas que posee en el país- es uno de los de más alta calidad de esta nación andina. La mina de La Jagua tiene una capacidad de producción de 7 millones de toneladas métricas de carbón al año. Coalcorp Mining Inc, que ha tenido dificultades para pagar sus deudas, acordó en enero de 2010 vender su mina La Francia en Colombia y activos relacionados a una unidad de Goldman Sachs Group en una transacción valorada en unos 200 millones de dólares. El acuerdo incluye un pago en efectivo de 100 millones de dólares y 51 millones de dólares por Adromi Capital Corp, poseedora de la concesión La Francia II. Como parte de la operación, la unidad colombiana de Coalcorp también firmará un acuerdo para suministrar 2.4 millones de toneladas métricas de carbón por valor de unos 50 millones de dólares. Coalcorp ha acordado pagar un cargo de ruptura de 5.25 millones de dólares si fracasa el acuerdo, que es parte de la revisión estratégica que inició en agosto de 2009. En enero de 2009 la compañía sostuvo que no había podido realizar un pago de intereses de 6.9 millones de dólares sobre unos títulos garantizados. Coalcorp también tiene propiedades de exploración de carbón, todas localizadas en Colombia, y posee un interés accionario de 60 por 66

www.glencore.com www.coalcorp.ca 68 www.ingeominas.gov.co/ 69 http://fenalcarbon.org.co/ 67


Página 35 de 83

ciento en Carbones Colombianos del Cerrejón, propietaria de la mina de carbón La Caypa en Colombia. En junio de 2009 la estadounidense Drummond Ltd comenzó la exportación de carbón desde su mina ‘El Descanso’, en el noreste de Colombia, que catalogó la reserva como la más grande de su tipo en América Latina. ‘El Descanso’, uno de los proyectos carboníferos más importantes del mundo, tiene reservas calculadas en 1.760 millones de toneladas que otorgan un horizonte de explotación de 60 años. Sobre la mina ‘La Loma’, con 400 millones de toneladas en reservas, recae actualmente gran parte de las ventas externas de Drummond Ltd desde Colombia. Para 2010 la Drummond espera vender desde ‘El Descanso’, 5 millones de toneladas con una inversión de unos 1.800 millones de dólares en el desarrollo del proyecto. En el 2008, Drummond exportó 22 millones de toneladas, convirtiéndose en la segunda más grande del país, después de Carbones del Cerrejón, con 32 millones de toneladas. Drummond Ltd exporta principalmente a Europa y Estados Unidos carbón térmico de alta calidad para plantas de generación eléctrica. En julio de 2010 se conoció el que podría ser el negocio más grande del sector privado de los últimos años en el país: la compañía minera estadounidense Drummond, la segunda exportadora nacional de carbón -después de Cerrejónbusca un socio estratégico para que la acompañe en sus ambiciosos planes de expansión, un asunto de importante significado para la economía colombiana. Algunos expertos estiman que la negociación podría valer cerca de 5.000 millones de dólares, un monto que la convertiría en la segunda transacción empresarial más grande en la historia del país, después del negocio entre Bavaria y SABMiller en 2005, que costó 7.800 millones de dólares. Drummond vendió 21 millones de toneladas el año pasado por 1.600 millones de dólares. Las estimaciones de la compañía señalan que sus proyectos mineros en el departamento del Cesar cuentan con reservas cercanas a los 2.200 millones de toneladas, suficientes para operar 50 años más. Si se logra la meta de producir 50 millones de toneladas al año, Drummond será una de las más grandes empresas del país, con ventas por 3.200 millones de dólares al año. La firma también tiene un puerto carbonífero en Ciénaga, Magdalena, y participa como accionista del tren del carbón, que lleva el producto desde Cesar hasta la costa. Esa 'integralidad' (mina, tren y puerto) convierte a la compañía en una empresa realmente interesante para cualquier inversionista. Con un negocio tan atractivo como revelan las cifras, la pregunta que se formula es por qué la Drummond busca socio. Las razones de esta negociación no son tan claras, pues hasta el momento se pensaba que la compañía tenía capacidad para seguir su propia operación. Sin embargo, la firma necesita invertir 1.000 millones de dólares para consolidar su plan de expansión y ese es esfuerzo financiero requiere un socio. Además, Drummond es una compañía particular en su sector, pues cuenta con un dueño único: la familia Drummond, cuyo máximo representante hoy es Gary Drummond, el presidente de la firma.


Página 36 de 83

Esa estructura está bien para una empresa mediana, pero si el objetivo es crecer y ser un actor principal en el negocio, debe cambiar. Por eso las grandes multinacionales de la minería van a desempeñar un papel clave en este proceso. Según una fuente del sector, desde cuando se conoció el interés de Drummond, las grandes del mundo como BHP Billiton, Xstrata y Anglo American (que operan en Colombia a través de Cerrejón), mostraron interés. A la lista también se podría sumar Glencore, dueña de Prodeco, y las firmas brasileñas Vale y MPX -esta última propiedad del multimillonario Eike Batista-. Todas ellas son protagonistas de primer orden en el mundo minero moderno y se destacan por la voluminosa caja que manejan. Drummond todavía no tiene claro cómo realizaría la operación con el socio estratégico. Para eso contrató a Bank of America-Merrill Lynch, que deberá definir cómo se daría la negociación y con quién. Uno de los esquemas sería a través de un intercambio accionario, tal como ocurrió con SABMiller y Bavaria. Así, la familia Drummond pasaría de ser dueña de su propia firma a accionista de una gran multinacional. También podría aparecer un fondo de capital que pusiera todo el dinero para participar en el proyecto; esta opción garantizaría al grupo Drummond mantener la mayoría accionaria de la empresa, que, según se ha especulado, es una de las condiciones de los accionistas actuales. Sin embargo, la naturaleza del negocio no se conocerá sino cuando la banca de inversión presente su informe. La minera brasileña MPX Energía, controlada por el multimillonario Eike Batista70, anunció que en 2012 iniciará la explotación de unas reservas de carbón mineral en Colombia que calcula en 1.740 millones de toneladas. La empresa envió un comunicado a la Bolsa de Sao Paulo para detallar el "Plan de Negocios" para la MPX Colombia, su subsidiaria en el país andino y de la que es propietaria integral: "El éxito obtenido hasta ahora en la campaña de exploración, sumado a la adquisición de un lugar estratégico para construir un puerto propio, garantizan el desarrollo de un sistema integrado con capacidad para producir 20 millones de toneladas por año". Las concesiones de MPX en Colombia se extienden por 66.225 hectáreas a lo largo de 25 kilómetros de la llamada ‘Formación Cerrejón’, en el departamento de La Guajira. MPX aclaró que iniciará la producción en 2012, "con recursos ya identificados", y que la misma podrá llegar a unos 15 millones de toneladas anuales a partir de 2021. El proyecto de la empresa brasileña prevé la explotación de tres minas a cielo abierto (‘Cañaverales’, ‘Papayal’ y ‘San Benito’) y de la mina subterránea de ‘San Juan’. En 2009 divulgó un informe sobre las reservas de carbón de MPX en Colombia en el que señaló recursos de 110 millones de toneladas de carbón. El volumen de reservas que controla MPX le permite ampliar su estructura logística para el 70

La MPX es una empresa controlada por el brasileño Eike Batista, considerado por la revista estadounidense Forbes como el segundo hombre más rico de América Latina con una fortuna de 27.000 millones de dólares. MPX está controlada por el grupo EBX de Batista y del que también forman parte las firmas OGX (petróleo y gas), LLX (infraestructura y logística), MPX (generación de energía) y MBX (inmobiliario).


Página 37 de 83

transporte de la producción con la construcción de una vía férrea hasta la mina de la compañía en Colombia. En enero de 2010 la minera brasileña MPX adquirió 521 hectáreas para la construcción de un puerto con capacidad de exportación de hasta 20 millones de toneladas de carbón al año. La construcción del puerto en la región de Dibulla en la Guajira demandará una inversión de 150 millones de dólares. Según el Plan de Negocios, el puerto propio de la firma en Colombia comenzará a operar en 2013 a unos 150 kilómetros de las minas. El puerto alcanzará plena operación en 2014 y hasta entonces la empresa usará muelles en Santa Marta y Ciénaga. El carbón colombiano abastecerá diferentes plantas térmicas de generación de energía de la compañía en Brasil y Chile. Inicialmente, la compañía transportará el carbón desde las minas hasta los puertos por carretera mediante una logística que le permitirá cargar siete millones de toneladas por año. Para 2016 está prevista la entrada en operación de un ferrocarril que le permitirá a la firma transportar 20 millones de toneladas por año. La MPX Colombia preparó un riguroso cronograma de actividades para la obtención de las licencias ambientales, concesiones y expropiaciones necesarias para la implementación de su sistema integrado que permitirá cumplir a tiempo las metas establecidas por el Plan de Negocios. MPX Energia SA, empresa controlada por Batista, planea invertir 1.900 millones de dólares en 10 años en los depósitos de carbón colombianos. Las operaciones de MPX en Colombia no la obligan a captar nuevos recursos para desarrollar los proyectos en curso, la propia mina pagará el costo de la logística. Pese a ser el brazo de generación de energía eléctrica del grupo EBX, MPX es responsable por la búsqueda de los combustibles que serán utilizados en sus plantas térmicas. Además de carbón, MPX busca gas natural en asociación con OGX, del mismo grupo, en la cuenca del río Parnaíba, en el estado brasileño de Maranhao. A fines de 2008 la firma minera y siderúrgica brasileña, Vale, adquirió dos minas de carbón de la firma colombiana Cementos Argos71. El precio de la operación US$ 300 millones incluye la mina a cielo abierto de El Hatillo, que este año ha producido 1.8 millones de toneladas de carbón, y la mina de Cerro Largo, que está en fase de exploración. Las inversiones en el sector carbonífero son importantes en la estrategia de crecimiento de Vale, que calcula que las minas tienen potencial para producir 500 millones de toneladas de carbón al año. Vale, privatizada a fines de la década de los 90, es actualmente la principal productora y exportadora mundial de mineral de hierro y sus acciones se negocian en las bolsas de São Paulo, Madrid y Nueva York. 71

Cementos Argos, cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Bogotá, es una importante exportadora de cemento y, además de Colombia, opera en Estados Unidos, Panamá, Venezuela, Haití y República Dominicana.


Página 38 de 83

En octubre de 2008 visitaron Colombia 10 empresas mineras chilenas con el fin de ampliar los contactos en el mercado de insumos para minería subterránea en el país. Entre las empresas chilenas se cuentan Main Service S.A; Arcotex S.A; Ingetrol Ltda.; Zitron Chile S.A; Tersainox S.A.; ICR Poliuretanos y Gomas S.A; Drillco Tools S.A.; Minetec S.A.; Tricomin S.A; y Tubomin S.A. La industria minera, una actividad ancestral en el país austral, es uno de los principales factores en el desarrollo económico de Chile e incentiva la creación de empresas locales proveedoras de insumos y servicios, con altos estándares de calidad. En 2007, las exportaciones mineras de Chile alcanzaron un récord de 43.700 millones de dólares, equivalentes al 66.5 por ciento del total exportado, mientras los envíos de cobre, el mayor producto de exportación del país, alcanzaron a 38.200 millones de dólares, según cifras oficiales. Los productores pequeños del interior del país proveen carbones térmicos y metalúrgicos de la mejor calidad que exigen una solución de transporte, iniciativas como el ferrocarril del Carare irían en este sentido. Al igual que el carbón, también el ferro níquel aumentó de 25 millones de toneladas en 1995 a 53 millones de toneladas en 2005, y la producción de sal, calizas, oro, plata, platino y azufre también se incrementó. Oro En 2006 la compañía sudafricana minera AngloGold Ashanti 72hizo inversiones por US$14.3 millones en la exploración minera en Colombia, en la búsqueda de yacimientos de oro y cobre. Esta empresa efectúa exploraciones en 15 departamentos, con énfasis en Antioquia y Risaralda. Su prioridad son grandes proyectos auríferos de al menos 3 millones de onzas que sean rentables. La compañía también ha hecho alianzas con otras firmas colombianas como Mineros S.A. 73en el desarrollo de proyectos de explotación en el país. En 2006 la empresa minera canadiense Metro Gold Mines logró establecer a través de un estudio geológico que la mina ‘La Esperanza’, localizada en Segovia (Antioquia) contiene reservas aproximadas de 800.000 onzas de oro, pero con un estimativo sobre un millón más. En 2009 Mineros, la mayor minera de oro de Colombia, registró un salto del 52.5 por ciento en sus ganancias por los elevados los precios del metal, de acuerdo con los datos registrados en la Superintendencia Financiera, en efecto, a octubre de 2009 la utilidad neta de Mineros alcanzó los 64.180 millones de pesos (32.45 millones de dólares), frente a los 42.068 millones de pesos obtenidos el mismo mes del 2008. A mediados de octubre de 2009, los precios del oro tocaron un máximo histórico de 1.070 dólares por onza, ante los temores por la inestabilidad del mercado de divisas y la persistente debilidad del dólar estadounidense. Las ventas de la minera colombiana -controlada por el Grupo Colpatria y la financiera Corficolombiana- y que vende casi toda su producción a Suiza, 72 73

http://www.anglogold.com/default.htm http://www.mineros.com.co/sitio/


Página 39 de 83

subieron un 48 por ciento interanual a 145.656 millones de pesos (73.66 millones de dólares) a septiembre del 2009. En 2009 la minera canadiense Quia Resources 74 adelanta operaciones en Colombia para comprar propiedades potencialmente con oro de alto grado, que la violencia interna y el narcotráfico habían puesto fuera del alcance. Quia Resources, una firma canadiense de exploración de oro, con financiamiento privado cerró una inversión por unos 5 millones de dólares canadienses, y por hasta 20 millones de dólares canadienses cuando comenzó a cotizar en bolsa. Quia posee unas 32.000 hectáreas de tierras montañosas en San Lucas, en Los Andes, y desea aumentarlas en al menos 100.000 hectáreas para fin de año mientras busca oro. Muestras tomadas en las propiedades muestran mineral de oro de grado alto, pero la compañía aún está lejos de efectuar un estudio de factibilidad. Anglo American75, B2Gold Corp, Medoro, Ventana Gold Corp y Antioquia Gold incursionaron en Colombia durante los últimos cinco años. Entre las empresas extranjeras en minería que concretaron operaciones en 2009 está la estadounidense Minatura Gold76, que adquirió varias concesiones mineras tras la firma de un acuerdo de compra de las empresas Desert Gold Ventures Inc.77, Minatura Nevada y Cámara Minera de Colombia -Camicol-. Estas empresas filiales operan equipos de dragado y minería aluvial en el país. Además, la Corporación Financiera Internacional –CFI-, organismo del Banco Mundial, concretó una inversión de US$ 9.5 millones en la empresa canadiense Greystar Resources78, una firma que adelanta un proyecto de explotación de oro en Colombia. El organismo multilateral entra con cerca del 14% de la compañía y tiene una opción para invertir US$ 10.5 millones más. La compañía canadiense Medoro Resources79 terminó la segunda de tres operaciones relacionadas con la adquisición de los activos de Frontino Gold Mines Ltd. 80, ubicada en Antioquia. Según los términos del contrato de compra, el precio acordado es de 200 millones de dólares. Frontino ha estado activa por más de 150 años, alcanzando una producción superior a los 4.5 millones de onzas de oro. Medoro reveló que el valor comprende también el pago total de la deuda pensional de Frontino Gold Mines, que posee la mina de oro ubicada cerca al municipio de Segovia, en el departamento de Antioquia, en el noroeste del país. La operación hará de Medoro una empresa líder en la producción de oro en Colombia, en fuerte competencia con la local Mineros de Colombia, dado que también opera las minas de Marmato, en el central departamento cafetero de Caldas. 74

http://www.quiaresources.com/ http://www.angloamerican.com/ 76 http://www.minaturagold.com/ 77 http://www.desertgold.ca/ 78 http://www.greystarresources.com/ 79 http://www.medororesources.com/ 80 http://www.fgm.com.co/ 75


Página 40 de 83

Colombia no es un gran productor de oro a nivel mundial, pero mineras de Europa y América se encuentran explorando en regiones del noroccidente, del centro y del sur del país con favorables perspectivas. La noticia sobre un hallazgo descomunal de oro en jurisdicción del municipio de Cajamarca en el Tolima81 puso de presente las posibilidades del país, justo cuando la onza del oro alcanza los mil doscientos cincuenta dólares. ‘La Colosa’ es el yacimiento más grande hallado en los últimos 10 años en todo el mundo que podría generar entre 700 mil y 800 mil onzas de oro/año. La compañía AngloGold Ashanti Colombia 82 es el tercer productor mundial de oro y está pendiente de un permiso para uso de aguas por parte de la Corporación Autónoma del Tolima (Cortolima) para retomar sus actividades en ‘La Colosa’83. Si obtiene esa licencia, podrá retomar los trabajos de exploración en una mina de oro cuyas reservas se estiman en 12.3 millones de onzas de "recursos inferidos", categoría que indica que se conoce que pueden existir estas reservas, pero que no está probado. Pero esa explotación, está bloqueada por el impacto ambiental y entrabado el trámite para obtener los permisos ambientales, no es la única. Diversas multinacionales tienen proyectos en marcha en Antioquia, Caldas, Chocó, Santander y el Vaupés. El proyecto de exploración está paralizado desde 2008, cuando las autoridades ambientales de Tolima señalaron que las primeras perforaciones impactaban sobre la reserva forestal en la que se encuentra y en los acuíferos colindantes. Desde hace dos años la autoridad ambiental ordenó la suspensión del proyecto, pero la compañía considera que están dadas las posibilidades para retomar las actividades, una vez finalice el fenómeno de 'El Niño', argumento que sostiene Cortolima 84para no dar su aval al uso de agua. Para reiniciar las actividades se requieren montos de agua de 5 a 6 litros por segundo. Para la Corporación, el fenómeno meteorológico de 'El Niño' no permitía reiniciar los trámites de concesiones por el hecho de que en el Tolima había racionamientos de agua en diferentes poblaciones. De tal manera que los trámites se reiniciarían una vez ese fenómeno climático culmine. En la perspectiva de la empresa la autorización permitiría otorgar las concesiones para iniciar el programa exploratorio, que permitiría mostrar a las autoridades que la exploración minera tiene un impacto ambiental mínimo y que la “minería responsable que AngloGold practica tendrá en cuenta una serie de aspectos que solamente se pueden demostrar una vez estemos en el campo”. La reserva fue delimitada en 1952, con el fin de ser explotada, y aún quedan evidencias de que se desarrolló la ganadería y la agricultura en tiempos pasados. El terreno que gestiona Anglo Gold en Cajamarca abarca numerosos pastos, zonas rocosas y rastrojos, y el bosque protegido se halla alejado del

81

http://www.censat.org/noticias/2010/2/11/Videos-Mina-de-oro-La-Colosa-Cajamarca http://www.anglogoldashanti.com/default.htm 83 http://www.portafolio.com.co/negocios/empresas/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA7730298.html ; http://www.lasillavacia.com/historia/16395 84 http://www.cortolima.gov.co/ 82


Página 41 de 83

área de trabajo, en la cima de una montaña que supera los 3.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. En cuanto al manejo de los acuíferos, Anglo Gold informa que en las 52 plataformas perforadas no ha encontrado ninguno, pero que "habría que hacer los estudios completos para determinar si los hay y qué se va a hacer con ellos". Además, el área de exploración se encuentra entre dos nacimientos de agua, las quebradas La Colosa y La Arenosa, de las que, "no se ha extraído más para las exploraciones que lo que exige el consumo doméstico". La multinacional considera que la polémica medioambiental responde a "una discusión anticipada frente a un tema sobre el que no se tienen respuestas todavía porque no se han hecho los estudios necesarios". La empresa había solicitado un área de sustracción de 516 hectáreas de la reserva forestal para culminar la etapa de exploración, pero el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sólo le autorizó operar en 6 hectáreas. A mediados de 2009, el Gobierno impuso nuevas limitaciones de perforación dentro de las 6 hectáreas y solicitó que la empresa presentara una serie de estudios que, a juicio de la multinacional "no son usuales para la etapa en que nosotros estamos, que es temprana, lo que implica un aumento de los costos y demora en la exploración". Anglo Gold tendría que invertir 200 millones de dólares más en este proyecto, que espera retomar en los estudios de "prefactibilidad y factibilidad", y reconoce que "si los resultados no aseguran que es técnica, económica, social y ambientalmente factible, no se podrá desarrollar". ‘La Colosa’ ocuparía el tercer lugar entre las minas de oro más importantes de Latinoamérica, tras la de Yanachocha, en Perú, y la Escondida, en Chile. Hasta US$ 4.500 millones invertirán las compañías mineras en Colombia durante los próximos diez años. Lo harán atraídas por sus ricas áreas sin explotar y los crecientes precios del metal precioso, considera Asomineros85. Se prevé que las firmas de oro inviertan hasta 400 millones de dólares en exploración y producción en 2010, al alza respecto a los 300 millones de dólares del 2009. Asegura este gremio que: "La mejora en las condiciones de seguridad y áreas relativamente sin explorar en comparación con otros países en América Latina explican por qué existe un interés tan alto en explorar en Colombia". Colombia duplicará su producción de oro durante los próximos cinco años al extraer cerca de 3 millones de onzas troy de oro en 2015, dos veces las 1.57 millones de onzas troy que produjo en 2009 y por encima de las 501.500 onzas troy del 2006. El brasilero Eike Batista proyecta invertir 1.000 millones de dólares en una oferta pública de AUX, una compañía minera de oro que está creando en Colombia. 85

http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=47&Tipo=2


Página 42 de 83

Cobre En 2005 la compañía inglesa de exploraciones, Cambridge Mineral Resources86, adquirió tres proyectos de explotación de oro y cobre en la zona de Frontino (Antioquia) y en la cordillera occidental. Uno de los proyectos es “El Cinco”, que abarca dos pequeñas explotaciones al norte de Frontino (Antioquia). En esta zona, la compañía adquirió una participación de 90 por ciento incluida la titulación de tierras y vías de acceso. El pago ascendió a US$160 mil. Además, la empresa explora 5.500 hectáreas contiguas a esta explotación. El segundo proyecto en el que invirtió la empresa europea es “Quintana”, que está localizado 20 kilómetros al sur de las minas de oro de Frontino. Se trata de una explotación pequeña, de unas 200 hectáreas. Cambridge Mineral adquirió el 78 por ciento de participación en este proyecto, incluyendo también la titulación de tierras y vías de acceso. Esta inversión alcanzó US$185.000, pagaderos al inicio del desarrollo de la mina. La compañía inglesa también identificó varios prospectos de explotación de cobre en el departamento del Cauca, los cuales tienen algunos de los depósitos más grandes del mundo, pero totalmente inexplorados, entre ellos ‘Three Hills’. Cambrigde Mineral Resources participa con 95 por ciento en el proyecto. Este ‘cinturón’ cuprífero está sobre la cordillera de los Andes y pasa por Panamá, Colombia, Ecuador y Chile. Coltan En Guainía, Vichada y Vaupés el coltan está siendo extraído por comunidades indígenas. Este mineral estratégico para la alta tecnología, que ha causado muerte en África, está en la mira de las grandes potencias. Mientras Venezuela militarizó sus yacimientos, en Colombia están a merced de contrabandistas de la Orinoquía. Además de la forma rápida como la última gran reserva de tierra del mundo está empezando a ser comprada, colonizada y modificada, las evidencias de yacimientos de coltan en la Orinoquía, especialmente en Vichada, Guainía y Vaupés, han generado una ola de comerciantes, especuladores y grupos armados alrededor de un negocio que sólo en 2009 se estima movilizó más de 40 millones de dólares. En Colombia el coltan vino a ser conocido por la opinión a mediados de 2009, cuando el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el descubrimiento de un gigantesco yacimiento cerca de la frontera con Colombia. El mandatario ordenó militarizar la zona del Orinoco para proteger ese mineral estratégico y, según él, evitar que traficantes colombianos siguieran extrayéndolo y vendiéndolo al 'imperio'. Lo cierto es que desde hace unos cuatro años este mineral está siendo extraído en varias regiones del oriente de Colombia para exportarlo a comercializadores internacionales. Tanto, que a principios de 2009 se filtró la noticia de que una empresa había pedido a Ingeominas permiso para extraer 86

http://www.cambmin.co.uk/


Página 43 de 83

un coltan de excelente calidad en 35.000 hectáreas entre Vichada y Guainía. Otras cuatro licencias están en camino. El coltan es principalmente una combinación de columbio y tantalio, dos minerales que pasaron de curiosidad geológica a ser cruciales en el desarrollo de todo tipo de equipos electrónicos. Es conocido en el mundo como el 'oro azul', el petróleo del barro o el nuevo maná. El 80 por ciento de las reservas está en el Congo, y el resto estarían repartidas en Australia, Brasil, China y, últimamente, Venezuela, Bolivia y Colombia. Lo que hacen las seis plantas procesadoras que hay en el mundo es triturar el coltan y extraer entre otros tantalio y niobio, con el que se hacen condensadores y chips indispensables para los teléfonos celulares, computadores, iPods, mp3, GPS, juegos de consolas, satélites, armas teledirigidas, centrales atómicas y trenes magnéticos de alta velocidad. Gracias a estos minerales el mundo ha podido ver en los últimos años una reducción del tamaño de estos aparatos, pues el tantalio es un mineral ideal por ser un superconductor a elevadas temperaturas, tiene capacidad para almacenar carga eléctrica temporal y liberarla cuando se necesita, además de ser resistente a la corrosión. El lado negativo ha sido la violencia que ha desatado su extracción. En África, especialmente en el Congo, el dinero del coltan, cuya tonelada puede costar entre 60.000 y 100.000 dólares, ha sido el combustible de un conflicto multilateral (llamado la guerra mundial de África) en la que han muerto cientos de miles de personas, otras tantas han sido desplazadas y se ha producido un desastre ambiental que también involucra a los países vecinos. Las milicias enfrentadas luchan entre sí por el monopolio del coltan y otros minerales en una espiral interminable de violencia. Tanta ha sido la sangría, que desde hace tres años es prohibido comprar coltan del Congo. Sin embargo, el mineral sale de contrabando desde países como Ruanda y Uganda, especialmente a Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán. Esa es una de las muchas jugadas que los intereses comerciales de grandes países han hecho para mantener sus existencias de este mineral. Por su parte China busca, por medio de sus empresas, apoderarse de la producción de las minas de coltan mediante la compra de los títulos de las minas. Así parece que sucederá en Bolivia, donde ya fue encontrado un yacimiento que será entregado en concesión. Y también podría pasar en Colombia, donde según una fuente que tiene intereses en la región, los chinos están tras la búsqueda del mineral y ya tienen sus ojos puestos en probables yacimientos en el Vichada, especialmente en la producción de resguardos indígenas de la Orinoquía. Desde 2006 un grupo de comerciantes llegó hasta zonas de Vichada y Guainía para promover la explotación de coltan en regiones cercanas al Orinoco o sus afluentes. Como la minería de este material no está reglamentada en el país,


Página 44 de 83

los comerciantes se ampararon en registros falsos y en que parte de los yacimientos están en resguardos indígenas para comprar y vender el producto. Mediante el barequeo en ríos y laderas recogen el mineral, que después es sacado a Bogotá, donde una tonelada puede costar entre 40.000 y 60.000 dólares. Algunos dijeron que los comerciantes tienen que pagar un impuesto de 2.000 a 2.500 dólares por tonelada a las autodefensas y la guerrilla que están en algunas de esas zonas. Mensualmente se podría estar exportando entre 10 y 25 toneladas de coltan, pero "con un proceso de legalización y tecnificación podrían superar las 300 toneladas mensuales", dice Vladimir Villegas, uno de los fundadores de Coltan Sas, la única empresa legal creada en Colombia para comercializar este mineral. Esa sociedad le está pidiendo al gobierno que reglamente lo necesario para explotar y exportar el coltan, un negocio que hoy está al garete pero puede valer muchos miles de millones de dólares. En efecto, en Colombia hay un gigantesco vacío técnico y jurídico frente a este mineral. Por un lado, Ingeominas no tiene estudios confiables ni suficientes que determinen las zonas productoras, el alcance básico de las reservas y la forma como se debería llevar a cabo su extracción y el pago de regalías e impuestos. Como este mineral se recoge a cielo abierto, sin penetrar el subsuelo ni con un trabajo minero intenso, se puede alegar que es una minería de subsistencia, que tiene muchas excepciones legales. A esto se suma que parte de la explotación actual se está haciendo en territorios indígenas, en los que los gobernadores tienen autonomía. Rafael Gómez, quien tiene un título de arenas negras hace más de 10 años en el Guiña y ahora está trabajando con una comunidad indígena para obtener un título minero para extraer coltan, dijo que en esta zona hay mineral, pero no en abundancia, como algunos han especulado. Un indígena de comunidades como Curarí, Isana, por los lados de río Inírida y Guarinuma puede extraer de dos a 10 kilos en un día. En estas circunstancias, se requieren medidas para que este mineral estratégico sea controlado por el Estado. Es necesario evitar que termine siendo un nuevo estímulo para los grupos ilegales que han dominado esos territorios, tal como ocurre en el Congo, y que llegue una oleada de aventureros que puedan arrasar con todo lo que encuentren por su paso. En juego hay miles de millones de dólares. Pero mientras Chávez ordenó militarizar el yacimiento de coltan y declararlo bien nacional, las autoridades en Colombia apenas saben que existe.

La industria manufacturera en Colombia Como preámbulo al informe sobre los sectores industriales objeto de este estudio es preciso hacer algunas consideraciones generales sobre el desarrollo del sector manufacturero en Colombia, así como conocer el impacto de la apertura económica en el sector industrial, determinar el avance del PIB manufacturero desde la instauración de algunos bloques comerciales, y


Página 45 de 83

presentar la importancia de este sector económico en la medición de PIB total colombiano. El desarrollo de la industria en Colombia, fue el reflejo de la implementación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones –ISI-, impulsado por la Comisión Económica para América Latina –CEPAL-87 con base en una elevación de protección a la producción nacional, complementada con políticas de crédito de fomento, con tasas de interés subsidiadas por el Estado. Con éste esquema Colombia logró importantes avances en términos de crecimiento del PIB y del ingreso per cápita en un marco de relativa estabilidad, pues la economía no ha registrado niveles de inflación incontrolables, y progresó en la diversificación de las exportaciones. El modelo hizo propicio el desarrollo intermedio del sector industrial hasta los años setenta, aprovechando las ventajas que la protección trae y favoreciendo el desarrollo industrial a partir de la protección y no de la innovación. La ‘apertura’ de fines de los ochenta partió de considerar que las limitaciones del mercado interior generaban una barrera a la industria colombiana y que era pertinente dejar atrás la protección que en un primer estado de industrialización era un aliciente para luego pasar a convertirse en un lastre para la economía nacional. A partir de la década de los setenta, ninguna empresa industrial colombiana creció más allá de las oportunidades del mercado interior y Colombia se estancó en las exportaciones primarias de café, carbón, petróleo y otros productos, protegiendo el mercado interior y manteniendo una industria que para los años ochenta se hizo pequeña, ineficiente y poco competitiva con una participación poca o nula en el mercado internacional. Vale recordar que a principios de la década de los 80 la economía mundial entró en un periodo de marcada inflación, originada primordialmente por el alza de los precios del petróleo que obligó a los países desarrollados a aplicar políticas monetarias contraccionistas con la consecuente restricción de crédito y elevación de las tasas de interés. El sector manufacturero sufrió las consecuencias negativas de lo ocurrido en estos años. La participación de las manufacturas en el PIB que venían creciendo lentamente en los años 60 y 70 al finalizar los años 80 descendió. Se registró un fuerte descenso en la capacidad de absorción de empleo en los sectores de producción que proporcionaban las ocupaciones más estables, más productivas, mejor remuneradas, y con mayor cobertura de la seguridad social.88 A partir de la década de los ochenta la economía mundial entró en un período de inflación, originada primordialmente por el alza en los precios del petróleo que obligó a los países desarrollados a aplicar políticas monetarias de carácter contraccionista con la consecuente restricción del crédito y elevación de las tasas de interés. El sector manufacturero sufrió las mayores consecuencias de ésta crisis; la participación de las manufacturas en el PIB, que venían creciendo 87

http://www.eclac.org/ Un problema adicional que afecta la estructura industrial -no solo en Colombia sino en Latinoaméricaes la alta dependencia de los hidrocarburos, lo que la hace susceptible a las impredecibles e inestables variaciones de los precios del crudo y sus refinados en el ámbito internacional. 88


Página 46 de 83

con lentitud en los años sesenta y setenta, al finalizar los años ochenta descendió. Se vio además un gran descenso en el empleo de más de 13.850 trabajadores, el cual comenzó a recuperarse a partir de 1985 hasta 1989 pero sin alcanzar el porcentaje del crecimiento obtenido en 1979 (18.900 trabajadores). En este contexto la década de los 90 se caracterizó por la generalización de reformas económicas profundas en la región. La gran mayoría de países latinoamericanos iniciaron y mantuvieron procesos de apertura económica dentro de una concepción neoliberal; con el objeto de ‘modernizar’ sus economías. En el desempeño de las economías de la región en esos años se observan 4 elementos principales: 1) tasas moderadas de crecimiento, alrededor del 2.5%, 2) mayor control de inflación a pesar de registrar cifras altas en comparación con las de países industrializados, América Latina se ha alejado de las cifras de la hiperinflación antes observadas en Argentina, Brasil, Nicaragua y Perú; 3) un déficit considerable y creciente en cuenta corriente, financiado por la afluencia de capitales extranjeros, y 4) los bajos coeficientes de ahorro nacional. La permanencia de mecanismos de protección estimuló la producción de bienes dirigidos a la satisfacción de las necesidades del mercado interno, sin ajuste en la estructura de costos, tecnología, disponibilidad de materias primas, y sin maximizar la eficiencia, aislándolo en esta forma de la competencia extranjera. En la medida en que el modelo de ‘crecimiento hacia adentro’ se fue agotando, la participación del sector manufacturero en el PIB total se redujo. Si bien creció sostenidamente a partir de 1960 -cuando se ubicó en 16.5%- hasta alcanzar en 1974 su máxima participación 23.5%. Desde este año empezó a retroceder poco a poco para ubicarse por debajo del 18% en 1999. El PIB de Colombia para el año de 2009 fue aproximadamente 793 billones de pesos, lo cual equivale aproximadamente a 396 mil millones de dólares. La distribución por actividad económica fue 13.9% agricultura, 30.3% industria y 55.8% servicios. La inversión industrial es parte fundamental de la modernización de la economía; la cual no sólo es renovación de equipos, sino también el cambio en la cultura corporativa en las diferentes empresas que integran la actividad industrial, implica un cambio en el desarrollo general, en la gestión, en el mercado, comercialización, y en la investigación y desarrollo. El sector industrial (S.I.) coadyuva al crecimiento de los demás sectores de la economía dado que demanda determinados porcentajes denominados coeficientes técnicos de producción de productos originados en otros sectores. El sector que más ha incrementado sus suministros al S.I. es el agropecuario, dado que las únicas ramas de la industria que han seguido el desarrollo normal de crecimiento -a pesar de la recesión- son las de alimentos, bebidas y tabaco elaborado, surtidas principalmente del sector agropecuario. Los subsectores del S.I. son los siguientes: • •

Maquinaria Eléctrica Alimentos sin café


Página 47 de 83

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Transporte Productos químicos Textiles Sustancias químicas industriales Bebidas Refinería petróleo Papel Plástico Hierro y acero Productos metálicos Minerales no metálicos Confecciones Imprentas, editorial Maquinaria no eléctrica Vidrio Productos de caucho Objetos de barro Cuero y sus productos Calzado Tabaco Madera

Estudios realizados por el Departamento Nacional de Estadística –DANE- y la Asociación Nacional de Empresarios –ANDI- desde los años 90, mostraban el proceso de descentralización de la actividad industrial y en los noventa el gobierno comenzó a fomentar la descentralización del S.I. con la finalidad fuese distribuido en zonas de menor desarrollo económico y no solo en las grandes áreas metropolitanas. En cuanto a los salarios y productividad el promedio del sector agropecuario es tres veces menor que el sector manufacturero. Por ejemplo si la productividad media en el campo fuera de $100 por trabajador, en la industria sería $300 por trabajador; motivo por el cual existe gran diferencia entre el salario promedio rural y el fabril. En cuanto a las fuentes de financiamiento los préstamos en moneda extranjera han sido un recurso importante para el S.I., el cual ante la imposibilidad de obtener las financiaciones adecuadas en Colombia toma los riesgos cambiarios que este tipo de financiación conlleva. La incapacidad de la banca para atender la demanda de crédito del S.I. ha hecho que éste recurra al mercado extrabancario en volúmenes cuyo monto es muy difícil de estimar. Los intereses extrabancarios han llegado en algunos casos a superar el 50% nominal anual. Otra fuente importante de recursos para bancos y corporaciones ha sido la línea de crédito extendida al país por el Banco Mundial y su corporación financiera89 para préstamos con destino a la creación de nuevas industrias sustitutivas, de importaciones o creadoras de exportaciones, con plazos que posibilitaron el surgimiento de grandes industrias en el país en las últimas dos 89

http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/bm.htm#cfi


Página 48 de 83

décadas. Otra institución que provee recursos para el fomento de la industria es el Banco de Comercio Exterior90, que incorporó los fondos de fomento que pertenecían al liquidado Instituto de Fomento Industrial –IFI-. Por su parte el Banco de la República91 continúa manejando el crédito de fomento proveniente de líneas externas. Uno de los más graves problemas que afronta la industria nacional es el excesivo endeudamiento, el cual se refleja en una debilitada liquidez general y de capital de trabajo. El deterioro financiero se refleja en los diferentes coeficientes financieros de las empresas. El excesivo aumento de la relación pasivos/patrimonio aumenta la inseguridad del capital, que ante el riesgo huye y profundiza la crisis, llevando muchas empresas a la quiebra o al concordato; figura que se utilizó como una antesala a la declaratoria de quiebra, para que con el aporte de los acreedores y propietarios se tratara de sacar a flote la empresa. Sin embargo hubo abusos por parte de algunos empresarios con ésta figura para dilatar el cumplimiento de sus obligaciones, en especial las laborales. Así las cosas con la Ley 550 de 199992 sobre intervención económica y reactivación empresarial, se estableció un instrumento jurídico para evitar liquidaciones y poner fin a los concordatos. El mercado de capitales se ha visto como una eficiente fuente de recursos para el sector real de la economía, pero sólo en las últimas dos décadas el mercado accionario empezó a tener una participación importante en las operaciones bursátiles. La colocación de bonos apenas empezó a cobrar importancia a partir de iniciarse la década de los noventa. Además los propietarios han sido reacios a la entrada de terceros en el manejo y decisiones de las empresas. Con la Ley 27 de 199093 se reglamentó la emisión de acciones con dividendo preferencial sin derecho a voto. Esta modalidad de títulos-valores estimula colocaciones para capitalizar sociedades anónimas en la rama industrial. La apertura económica se dio luego de la crisis que abarcaba los años 1992 hasta 1995, por causa del proteccionismo que fue perdiendo validez dado que los consumidores no compraban los artículos que se producían en el país y optaban por los extranjeros, además, la crisis que se dio en Venezuela conllevó que las exportaciones a ese país se congelaran y que buena parte de las empresas colombianas con mercado en el país vecino entraran en quiebra, contrario sensu a lo que sucedió en el sector primario en el que los productos agrícolas, aunque fuesen costosos, eran bienes necesarios de obligatorio consumo. La apertura iniciada a fines de los años noventa, permitió la liberación de las barreras arancelarias, y así, empresas manufactureras que lograron sortear la crisis se articularon al comercio exterior. Pero para 1999 el crecimiento del PIB industrial fue negativo debido a la insuficiencia de los ingresos provenientes de las exportaciones, a más de la baja competitividad de las empresas colombianas con relación a las extranjeras en los distintos subsectores de la industria, dados los diferenciales que ocasionan en el mercado global las cargas tributarias, los costos laborales y de la seguridad social, y la reducción 90

http://www.bancoldex.com/portal/default.aspx http://www.banrep.gov.co/sistema-financiero/index_seb.htm 92 http://www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi.dll?MIval=sec&dir=96 93 http://www.banrep.gov.co/documentos/sistema-financiero/pdf/NormaslegalesDCV.pdf 91


Página 49 de 83

de la producción. Así las cosas, los consumidores optaron por consumir bienes importados y algunas empresas se reconvirtieron en comercializadoras. Desde entonces las empresas se lograron consolidar con base en las nuevas tecnologías que les permitían ser más competitivas en el mercado internacional, a más del incentivo para que las empresas exploraran el comercio internacional, lo que posibilitó una renovación del sector industrial, y optaran por un manejo de la ‘calidad total’ bajo el modelo ISO94, incrementándose la productividad y el PIB de este sector económico. Otro aspecto que permitió en ese periodo el resurgimiento del sector industrial fue la estabilización de la economía venezolana, la cual era y es la mejor aliada para la exportación del país, en virtud de la aplicación de acuerdos bilaterales entre los dos países que permitieron el incremento del PIB a ambos lados de la frontera. Esta dinámica económica colapsó luego que Colombia entrase en la negociación de tratados de libre comercio que conllevaron el retiro de Venezuela de la CAN y el conflicto diplomático que reversó la integración comercial de los dos países en los últimos años. En el anterior marco el comportamiento del PIB del sector industrial fue el siguiente: - Entre 1992 y 1995 se dio la crisis interna a causa del proteccionismo, en estos años la tasa de crecimiento del PIB manufacturero bajó de 4.47% a 0.85%. - La desgravación de 1996 favoreció algunas empresas, generalmente las exportadoras, hasta 1997, cuando la tasa de crecimiento del PIB del sector secundario subió de 0.9% a 3.8%. - En 1997 se dio la recesión hasta 1999 por la falta de competitividad de las empresas exportadoras. Pasando de una cifra positiva (3.8%) a una negativa (6.5%) lo que indica que se estancó el crecimiento de este sector. - En el 2000 se dio un avance del sector pero la crisis económica de Venezuela hizo que la tasa de crecimiento, de nuevo, bajara de 9.2% a 1.5%. Pero fue hasta 2002 cuando se presentó un crecimiento constante. - En el 2003 la tasa de crecimiento del PIB industrial inició en 2.85%, luego en 2004 subió al 6.46%, en 2005 descendió al 5.24%, en 2006 al 7.48%, 13.9% en 2007, para desplomarse en 2008 al 0.76%. La siguiente gráfica muestra los principales acontecimientos que influyeron en el PIB del S.I.:

94

http://www.iso.org/iso/home.html


Página 50 de 83

Fuente: DANE cálculo del crecimiento del PIB entre enero y junio.

Para retomar el hilo de la exposición es preciso anotar que al finalizar la década de los ochenta y comienzos de los noventa, hace su aparición el "neoliberalismo", como una respuesta teórica para "modernizar y hacer más competitivas las economías emergentes", aplicando aperturas de choque que “fortalecerían y harían más modernas las economías”, aplicando la teoría neoclásica de las “las ventajas comparativas entre los países” y bajo el supuesto de que el mercado internacional haría una distribución justa de los recursos y que los países en desarrollo crecerían con rapidez gracias a las nuevas condiciones del mercado libre y globalizado. No obstante, la permanencia de mecanismos de protección estimuló la producción de bienes dirigidos a la satisfacción de las necesidades del mercado interno. La política industrial a partir de la aplicación del modelo neoliberal se enmarca en el fortalecimiento de la apertura económica, sin promover el ahorro interno, y sin desarrollar un sector de ciencia y tecnología. Los resultados fueron los opuestos: las economías ‘emergentes’ son cada vez más pobres y su participación en el comercio mundial es más limitado. Los países como Colombia pierden terreno en el ámbito mundial y la apertura de los mercados la hace más vulnerable a las crisis mundiales y al comportamiento de los precios


Página 51 de 83

de bienes primarios los que -en el marco de la apertura- son en la actualidad el principal factor de acumulación de la economía colombiana. El manejo macroeconómico de la economía conllevó la pérdida de competitividad de la economía en su conjunto, por la revaluación del peso colombiano en los años cruciales de apertura; la ausencia de una política de fomento industrial, que a la postre resultaron factores negativos en el caso colombiano hacia la "prosperidad económica", en la realidad, resultó en un proceso de des-industrialización. En términos industriales el resultado fue bastante difuso, solo sobrevivieron algunas firmas especializadas, y el grueso de las industrias sufren enormes dificultades para seguir adelante. Al comenzar la primera década del presente siglo, se adelantó un proceso de ajuste estructural para estabilizar la economía, cumplir -al menos- con las obligaciones salariales y las deudas contratadas durante las últimas décadas, tanto interna como externamente. En esta fase la inversión en Colombia -sin contar las obligaciones del Gobierno en educación y salud- fue prácticamente cero para el año 2001. Uno de los índices que evidencian el mayor o menor grado de desarrollo de un país es la participación del sector manufacturero en el PIB total. La creciente participación de la industria y el sector servicios indica mayor grado de desarrollo, lo cual no significa que en la producción (en términos de volumen y valor) sea baja en aquellos países que tienen una alta participación de la industria en su PIB. En tal sentido, se hace necesario conocer la importancia del sector secundario en la economía colombiana y su participación en la medición del PIB95. Colombia cuenta con un relativo desarrollo industrial, en efecto, una considerable variedad de empresas manufactureras definen su grado de desarrollo frente a otros países. Este desarrollo se mide con el PIB en el cual, el sector industrial, ocupa un papel importante dado que es la mayor fuente de ingresos para la economía del país, gracias a las exportaciones, y es el que crea el mayor número de empleos. Pero además es preciso conocer las ventajas de los tratados internacionales y los cambios que generan al sector industrial. Por lo anterior, es menester reconocer el impacto de la apertura económica y el resultado de la instauración de algunos bloques comerciales en la tasa de crecimiento del PIB manufacturero, y a la vez la influencia de este sector en la medición del PIB total colombiano. Tal como se anunció al inicio de este apartado a continuación se revisaran los aportes de algunos bloques y acuerdos comerciales al sector industrial colombiano:

95

Por ejemplo en Estados Unidos, con mayor desarrollo económico, el sector agropecuario tiene un porcentaje 2% del total del PIB y, sin embargo, su volumen de producción es mayor que el de cualquier otro país. En cambio en la India, donde un 30% de su PIB proviene del sector agropecuario, no alcanza para alimentar a su propia población.


Página 52 de 83

ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)96 Desde 1980 donde entró en vigencia este bloque comercial, la balanza comercial ha mejorado, ya que promueve las exportaciones entre los países integrantes. Sin embargo, las empresas que exportan a otros países son pequeñas o medianas, lo que implica que no son competitivas; y además hay gran cantidad de ellas que temen entrar al mercado extranjero, generalmente empresas del sector secundario. Como consecuencia, no se ha aprovechado bien esta alianza que busca mejorar el nivel productivo del país. Luego de la instauración de este bloque la tasa de crecimiento del PIB manufacturero creció de 2.4% a 3.9%. ATPDEA (Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de la Droga) 97 Desde su creación en 1991, este acuerdo comercial ha generado gran cantidad de empleo en los países participantes. Las exportaciones a E.U son una gran ventana al desarrollo del país ya que se incrementó la inversión al sector agropecuario e industrial; y la balanza comercial se ha incrementado a causa de que las exportaciones a este país superan a las importaciones. La mayoría de los productos exportados son los que llevan un valor agregado, como los textiles, el cuero y el calzado. Con la creación de este acuerdo la tasa de crecimiento del PIB del S.S creció de 0.84% a 4.47% en1992. G3 (Grupo de los Tres)98 Al entrar en vigencia este tratado comercial en 1995, el empleo del país se vio beneficiado, ya que se crearon gran cantidad de empresas. El acuerdo permitió que se tuviera una relación indirecta con el mercado estadounidense, ya que los productos exportados a México iban, en gran parte, a Estados Unidos. Este bloque ha mejorado la balanza comercial, pero los problemas que se dieron en la economía Venezolana durante 1999 y los actuales, han afectado en gran medida al sector industrial, donde las exportaciones se han reducido considerablemente. Este bloque comercial ayudó al sector secundario, pero en una mínima diferencia, ya que creció de 0.85% en 1995, a 0.9% en 1996. CAN (Comunidad Andina de Naciones)99 Al liberarse las barreras arancelarias en 1996, Colombia ha podido exportar con mayor comodidad lo que ha aumentado significativamente la balanza comercial. Este bloque ha estimulado la creación de industrias exportadoras , además, la unión aduanera con Venezuela y Ecuador ha permitido que el trasporte de los productos sea más sencillo, convirtiendo a estos países en grandes aliados económicos de Colombia, y principales países de destino para las exportaciones (excluyendo a E.U).Todo esto significa que Colombia ha sabido aprovechar esta situación, pero con los actuales roces diplomáticos con ambos países, se ha perdido gran cantidad de las exportaciones lo que significa que la balanza comercial se reducirá y hasta podría ser negativa en 96

http://www.aladi.org/ http://www.sice.oas.org/trade/go3/g3indice.asp 98 http://www.mincomercio.gov.co/econtent/newsdetail.asp?id=907 99 http://www.comunidadandina.org/ 97


Página 53 de 83

2008. Estos problemas sumados con los de la recesión han llevado a la quiebra a varias empresas exportadoras, generalmente del sector secundario, o han tenido que reducir su producción creando más desempleo en el país. Después de creado este bloque comercial la tasa de crecimiento del PIB manufacturero pasó de 0.9% a 3.8%. Aquí cabe una breve digresión acerca de lo que significa la relación entre Colombia, Venezuela y la CAN. Como se conoce el restablecimiento de las relaciones políticas y comerciales con Venezuela ha puesto como tema central de discusión la forma como se van a regular en el futuro estas últimas, teniendo en cuenta que en abril del 2011 se cumple el plazo de cinco años a que estaba obligado Venezuela, cuando se retiró de la Comunidad Andina (CAN) para respetar las concesiones arancelarias que había otorgado dentro de este proceso de integración. Al respecto se han presentado varias alternativas. En la Declaración de Principios que suscribieron el pasado 10 de agosto en Santa Marta los presidentes Santos y Chávez, se propuso crear una comisión para trabajar en un acuerdo de complementación económica entre ambos países que, aunque no se dijo expresamente, tendría que hacerse dentro del ámbito de la Aladi. Por su parte, el ministro de Comercio y Turismo de Perú, Martín Pérez Monteverde, propuso una solución para los cuatro países andinos - Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia- que consistía en la extensión del periodo de desgravación, sin entrar en una nueva negociación comercial, sólo prorrogando lo que vence en el 2011 hasta el 2016. La viabilidad de estas propuestas sólo podrá definirse cuando se sepa si Venezuela va a ingresar a Mercosur. Como es sabido, cuando se retiró de la CAN anunció su ingreso a Mercosur, pero este último no se ha podido llevar a cabo porque el Parlamento de Uruguay no ha ratificado el tratado de Adhesión, lo cual es requisito fundamental para que Venezuela pueda ser miembro pleno de este proceso de integración. Si ello llega a suceder, Venezuela no tendría libertad para realizar relaciones con terceros, en este caso con Colombia y los demás Países Miembros de la CAN, sino que tendría que hacerlo dentro de los compromisos que tiene establecidos Mercosur con los países andinos dentro del ámbito de los acuerdos de Alcance Parcial de Aladi. Con Colombia esos compromisos están establecidos en el Acuerdo Parcial de Complementación Económica Nº 59. En caso de que Venezuela no ingrese finalmente a Mercosur, quedaría en libertad de negociar con los países andinos y el ideal, más que acordar un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica o prorrogar las preferencias hasta el 2016, sería que se reincorporara a la Comunidad Andina. Esta alternativa no debe descartarse, pues a pesar de que los gobiernos de los Países Miembros mantienen sus diferencias ideológicas, existe en la actualidad un momento de distensión, especialmente en el caso de Colombia, Ecuador y Venezuela, que podría ayudar en este sentido.


Página 54 de 83

Si se lograra entre los cinco países restablecer la zona de libre comercio, sería un paso trascendental para avanzar en la profundización del proceso, y en especial para poder cumplir muchas de las acciones previstas en la Agenda Estratégica Andina. Con ello, la CAN podría seguir el ejemplo de Mercosur, que después de varios años de crisis, logró en su última reunión superar diferencias fundamentales y aprobar normas tan importantes como un documento único aduanero, la eliminación del doble cobro del Arancel Externo Común y establecer varios fondos de convergencia estructural. Para que esta consolidación del proceso de integración andino sea posible, se requiere también que Colombia dé ejemplo del cumplimiento de sus compromisos andinos y, como en el caso del arroz, respete las decisiones del Tribunal Andino de Justicia100. SGP (Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea) 101 Desde 2002, la Unión Europea ha estimulado las exportaciones Colombianas reduciendo sus aranceles abriendo nuevas puertas que permiten la creación de más empresas exportadoras, donde las del sector industrial y agropecuario tienen mejor cabida en ese mercado. Este acuerdo comercial ha ayudado en gran medida al progreso del sector secundario colombiano pues permite un crecimiento constante del PIB de este sector, donde se pasó de un 1.5% en 2002, a un 13.9 en 2007. En la siguiente gráfica se muestra los efectos de estos bloques al S.I.

100

http://www.portafolio.com.co/opinion/columnistas/manueljoscrdenas/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_PORTA-7904666.html 101 http://www.mincomercio.gov.co/econtent/newsdetail.asp?id=390&idcompany=1


Página 55 de 83

Fuente: DANE. Cálculo del crecimiento del PIB entre enero y junio.

La siguiente tabla muestra la participación porcentual del PIB del S.I. en la medición del PIB total colombiano. En 1998 y 1999 la participación aparece positiva, pero la tasa de crecimiento de este sector es negativa en el mismo periodo, lo que permite concluir que en realidad el S.S no aporta al PIB total en estos años y lo que produce son pérdidas bajando al PIB colombiano.


Pรกgina 56 de 83

Fuente: DANE, primer semestre (de enero a junio).

La siguiente grรกfica representa los datos anteriores:

Fuente: DANE; primer semestre (de enero a junio).


Página 57 de 83

En la siguiente gráfica se muestra una relación entre el PIB del sector secundario y el PIB total. - Generalmente, se puede ver que la fluctuación del PIB del sector secundario va ligada a la fluctuación del PIB total, lo que indica una gran participación de este sector en la medición del PIB colombiano. - Entre 1992 y 1995 se dio la gran crisis donde se disolvió el sistema proteccionista del país. - Entre 1998 y 2001 se redujo ambos PIB en cuestión, a causa de la crisis económica venezolana principal aliado de Colombia. - Entre 2002 y 2008 luego de un considerable incremento se desplomó el PIB industrial respecto al PIB total como resultado de la crisis en el proceso de integración de la CAN y de las relaciones bilaterales entre Colombia con sus países vecinos Ecuador y Venezuela.

Fuente: DANE. Cálculo del crecimiento del PIB entre enero y junio.


Página 58 de 83

En el plano interno -por su aporte al valor agregado industrial- las de mayor importancia son la industria alimenticia, la de bebidas, la de textiles y la industria química. Históricamente han sido los subsectores más representativos la industria de químicos, cauchos y derivados del petróleo. El crecimiento en términos reales de esta actividad industrial ha superado el de todas las demás en las últimas tres décadas. La actividad química, por estar relacionadas en sus materias primas con el petróleo y sus derivados, es la más susceptible al mercado internacional del crudo. El mercado afecta en mayor grado si se considera que el país debe importar cerca del 80% de sus fertilizantes nitrogenados (urea) y que éstos son los de mayor importancia en cultivos como el café y el banano. En general la industria química debe importar cerca del 61% de sus materias primas, lo cual significa que es uno de los sectores más beneficiados con la política de desgravación arancelaria. La industria metalúrgica ocupa unas 65.000 personas y ventas por unos $2 billones por año. La industria metalúrgica comprende una vasta gama de actividades, las cuales se han clasificado de la siguiente manera: • •

Metálicas básicas (siderurgia): industrias básicas de hierro y acero, manufacturas de hierro y acero y manufacturas de metales no ferrosos. Metalmecánica: fabricación de productos metálicos, construcción de maquinaria no eléctrica, material profesional y científico y maquinaria, aparatos y artículos eléctricos.

El desarrollo de la actividad siderúrgica se considera como otro índice del grado de industrialización de un país. En Colombia ésta actividad se inició a finales del siglo XIX. Su posterior desarrollo se dio con la creación de Empresa Siderúrgica de Medellín (Simesa) y con la Siderúrgica de Paz del Río S.A., que se convirtió en una empresa privada a partir de 1961. Ya en 1978 la industria contaba con ocho compañías, una amplia gama de producción de bienes intermedios y de uso final y con diferentes grados de integración. Con la apertura de la economía ésta industria ha tenido que hacer frente a la competencia de importaciones de Trinidad y Tobago, México y Venezuela a precios muy bajos para lograr colocar su producción excedentaria. Es importante anotar en cuanto a la siderurgia el consumo de acero en Centro y Suramérica subirá un 20.2% en 2010 a 40Mt gracias a aumentos sostenidos en la producción y la demanda mundial, prevé la empresa Coutinho & Ferrostaal 102. La construcción es un importante impulsor en este sector y representa un 44% del consumo de acero en estas regiones se reveló durante el Congreso de Mercados Siderúrgicos de Latinoamérica, organizado por SBB103 en São Paulo entre el 19 y el 20 de agosto de 2010. El sector de maquinarias representa un 18% de la demanda, seguido por la industria automovilística, con 16%. Pese a la perspectiva positiva, la industria siderúrgica sigue adaptándose a los recientes cambios en las políticas de fijación de precios para los insumos. En 2010 las mineras que operan a nivel mundial adoptaron un mecanismo conservador de precios trimestrales, que 102 103

http://www.coutinhoferrostaal.com/ http://www.steelbb.com/es/


Página 59 de 83

puso fin al sistema referencial que fijaba precios anuales. Debido a la mayor volatilidad de precios, las compañías necesitan concentrarse en ajustar los niveles de producción e inventarios, lo que, por consiguiente, mejorará la productividad. La demanda de acero también debiera beneficiarse de la perspectiva económica positiva para Latinoamérica en los próximos años. El crecimiento del PIB de la región se proyecta en 4.5% en 2010 y Brasil crecerá un 6.4%, según la Corporación Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial104. Para el próximo año se espera un crecimiento de 4.1% en Latinoamérica y de 4.2% para el 2012, lo que demuestra estabilidad para el desarrollo a corto plazo. Sin embargo, la región podría enfrentar problemas inflacionarios en los próximos años por un incremento de la demanda e industrias operando a altos niveles de capacidad. Por su lado la minera brasileña MMX 105, anticipa que el precio del mineral de hierro se mantendrá por encima de los US$100/t entre 2010 y 2012, por la continua demanda. No habrá escasez de mineral de hierro en el futuro, dado que las inversiones en producción seguirán creciendo hasta seguir el ritmo del nivel de consumo. Los precios de contrato de MMX se encuentran en un promedio de US$144/t para el tercer trimestre, frente a los US$110-112/t del período abril-junio. Para el cuarto trimestre, se prevé que los precios disminuirán, pero se mantendrían por sobre los de abril-junio. A diferencia de la minera brasilera Vale106, MMX no planea invertir en negocios siderúrgicos en el corto plazo. No obstante, un próximo proyecto siderúrgico podría ser el resultado de una asociación entre la rama de logística LLX107 del conglomerado local EBX108 y la firma china Wuhan Iron & Steel (Wisco)109. La industria productora de minerales no metálicos (cemento y ladrillo) ocupa unas 30.000 personas y alcanza ventas por $2.4 billones. La industria del cemento se inició en Colombia a principios del siglo XX con la creación en Bogotá de la planta de Cementos Samper, en 1909 con una producción de 8 a 10 toneladas de cemento por día. Pero sólo a partir de 1927 nació la moderna industria cementera con la iniciación de la producción en Cementos Diamante en Apulo (Cundinamarca), como quiera que la capacidad de esta planta alcanzó las 100 toneladas por día. En esta actividad se vinculó capital privado mexicano en un porcentaje considerable. Una de las principales características de ésta actividad es la concentración de la producción en pocas manos y grandes empresas, constituyéndose en un típico oligopolio; esquema que era operado hasta mediados de 1996 por empresarios colombianos. Esta industria no ha podido desarrollar toda su potencialidad en razón de que los controles al precio interno en varias épocas constituyeron un desestímulo. Dentro de una política de apertura los controles 104

http://www.ifc.org/spanish http://www.mmx.com.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?tpl=home#entra 106 http://www.vale.com/pt-br/Paginas/default.aspx 107 http://www.llx.com.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?tpl=home 108 http://www.ebx.com.br/ 109 http://www.wisco.com.cn/wisco_en/ 105


Página 60 de 83

de precios o tendrán ningún sentido económico, pues la competencia extranjera no debe permitir la fijación abusiva de precios por cualquier cartel. Las características de esta actividad se pueden resumir en los siguientes términos: • • • • • • •

Alta participación del valor agregado en la producción bruta del sector. Bajo coeficiente entre empleo y producción bruta y el valor agregado, lo cual la hace altamente productiva frente a los demás sectores de la industria. Intensiva en consumo de insumos energéticos. Intensivas en uso de capital. Baja dependencia de importación de bienes intermedios. Separación de mercados regionales. Producción interna muy competitiva en los mercados internacionales.

En Latinoamérica Colombia ocupa un cuarto lugar de relativa importancia; participa con cerca de 9% del total de la producción. A pesar de los problemas que Colombia afronta, la globalización mundial y la tendencia al libre comercio es una realidad: ante las dificultades presentadas, el replanteamiento estratégico pasa ya no por la defensa del mercado interno sino por el fortalecimiento del aparato exterior de la economía colombiana. La recuperación económica pasa por la apuesta para fortalecer las exportaciones y el control del déficit fiscal para evitar a largo plazo el endeudamiento externo. Apuesta que puede funcionar si además se consigue la paz, y se logra recuperar el terreno perdido manteniendo una balanza comercial positiva que ayude a evitar los desequilibrios y que haga posible pagar la deuda fomentando la inversión productiva. Ante las dificultades presentadas, el replanteamiento estratégico que impulsa el gobierno de Colombia pasa, ya no por la defensa del mercado interno, sino por el fortalecimiento del aparato exterior de nuestra economía. La política industrial de los últimos gobiernos parte de los mismos supuestos que destrozaron el tejido industrial con la apertura económica, el crecimiento mostrado por la industria nacional en determinados períodos es producto de la devaluación de la moneda más no de políticas activas de mejoramiento de la competitividad, infraestructura física, eliminación de costos de transacción, etc. Lamentablemente se siguen defendiendo intereses muy particulares y aparte de defender a las industrias existentes no existen políticas para el nacimiento de nuevas empresas con recursos realmente importantes. La economía colombiana tiene una organización industrial principalmente oligopólica, si el Gobierno sigue protegiendo los intereses de la ANDI, o de la Asociación Colombiana de la Pequeña Industria –ACOPI-110, sin pensar en la posibilidad de ampliar los campos de competencia de la economía y sin fomentar la creación de nuevas empresas que no provengan de las organizaciones existentes simplemente fomentará la desigualdad social y defenderá a un grupo limitado de colombianos. Para sectores gremiales lo que resulta paradójico es que mientras el Gobierno dice apoyar a la industria, aumenta los costos de transacción mediante el 110

http://www.acopi.org.co/


Página 61 de 83

aumento de recaudos por impuestos, y si bien se esfuerza por mejorar la seguridad, y le brinda estabilidad a la inversión, no logra mejorar la calidad en el transporte, con un sistema de inteligencia de mercados ineficiente. Los anteriores factores al sumarse impiden el desarrollo de una industria competitiva, sin ineficiencias en la distribución. En una sociedad en guerra, con casi tres millones de personas desempleadas, bajo recesión económica, no es aceptable una política industrial que se limita a defender la poca industria que queda, que no invierte en ciencia y tecnología y que a pesar de basar su política en el aparato exterior no apoya realmente las nuevas potencialidades de la economía colombiana. Industria siderúrgica, metalmecánica y automotriz La Asociación Nacional de Industriales –ANDI- integra en su estructura gremial la Cámara Fedemetal 111 la cual se creó para llenar el vacío que dejó la antigua asociación Fedemetal, que representaba el sector de industriales de la industria siderúrgica y metalmecánica de Colombia. Ahora, al ser una cámara de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, el gremio industrial más importante de Colombia, se le ofrece a sus afiliados dos servicios en uno: el de la ANDI y el especializado en la cadena siderúrgica, metalmecánica y automotriz. La Cámara Fedemetal se concentra en los siguientes aspectos: seguimiento estadístico del sector y de los subsectores que lo conforman; análisis del entorno macroeconómico y mesoeconómico que afectan la cadena; reconversión y modernización tecnológica de las empresas afiliadas, buscando incrementar su competitividad; participación en las negociaciones internacionales que realiza el gobierno de Colombia buscando que el sector se beneficie lo máximo posible; montaje de esquemas de capacitación de la mano de obra de los afiliados, haciéndola más competitiva internacionalmente; localización internacional de proveedores de materias primas y de bienes de capital; identificación de nuevos nichos de mercado a escala internacional; organización de foros de discusión económicos y técnicos, medioambiental; fortalecimiento de las cadenas siderúrgica, de trefilación, automotriz, de bienes de capital, de productos metálicos elaborados, maquinaria eléctrica y no eléctrica, de productos científicos elaborados, entre otros. La historia de la siderurgia en Colombia se enlaza con la empresa Acerías Paz del Río112. Esta industria nace en los comienzos del siglo veinte con el descubrimiento de los primeros yacimientos de mineral de hierro en 1923 en la región de Pacho, ubicada en el departamento de Cundinamarca. Se procedió entonces a instalar la Ferrería de Pacho y posteriormente fueron haciendo otras como la de Amagá en Antioquia, la de Samacá en Boyacá y la de la Pradera en Subachoque, ferrerías que pronto suspendieron definitivamente su producción. La planta industrial está ubicada en Belencito, dentro de la jurisdicción de los municipios de Nobsa y Corrales (Boyacá). Por vía férrea está a 37 kilómetros de Paz de Río. Las distancias por carretera entre Belencito y otras ciudades 111 112

www.andi.org.co http://www.pazdelrio.com.co/


Página 62 de 83

son: 7 kilómetros de Sogamoso, 20 kilómetros de Duitama, 70 kilómetros de Tunja, y 220 kilómetros de Bogotá. Su altura es de 2.400 metros sobre el nivel del mar y temperatura media de 18°C. La empresa fue constituida por el Gobierno Nacional, por medio de la Ley 45 del 15 de diciembre de 1947, que autorizó la creación de una siderúrgica en Boyacá. El 17 de septiembre de 1948 se formó la sociedad anónima Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río, mediante la escritura Nº4410 en la Notaría 4 de Bogotá. En el mes de octubre de 1954, la Empresa cambió su razón social por la de Acerías Paz del Río, S. A., por medio de la escritura 3023 de la Notaría 6 de Bogotá. Para su montaje y puesta en marcha en virtud de la autorización del Gobierno Nacional, los equipos se adquirieron mediante empréstito del Banco de París y de los Países Bajos y el montaje se inició en 1951. Una vez realizadas las obras civiles y la instalación de equipos y maquinaria, el 13 de octubre de 1954 se puso en marcha la planta, fecha en que salió la primera colada del alto horno. La empresa cuenta con equipos para la explotación de las minas de hierro en Paz de Río, carbón en Paz de Río y Samacá, y caliza en Belencito. Los trabajos se llevan a cabo siguiendo las más estrictas normas de seguridad. Las reservas de los yacimientos de Acerías son de tal magnitud que permitirán la operación de la planta más de 50 años. La actividad productiva de la siderúrgica integrada se lleva a cabo mediante los siguientes procesos: 1. Explotación de materias primas: explotación de minerales y fabricación de materias primas Explotación minera: carbón, caliza, mineral de hierro. Fabricación primaria: coque, sinter, arrabio, cal. 2. Producción de acero: fabricación de acero líquido vía convertidores y horno eléctrico. Laminación de productos de acero: láminas, chapas, redondos lisos, redondos corrugados, alambornes. 3. Aprovechamiento de subproductos: producción de sulfato de amonio, naftalina, brea, abono, escoria granulada. En cuanto a el ingreso de grupos empresariales de la región en 2008 se anunció que hacia Colombia y otros mercados de Suramérica se dirigirán las primeras exportaciones de acero que realizará el Grupo CAP113, una vez concrete un ambicioso plan de inversiones por más de US$ 2.100 millones, que le permitirá elevar la capacidad de producción de sus áreas siderúrgica y minera. “Esperamos llegar a los países de la costa del Pacífico Sur, específicamente desde Colombia al sur, debido a su alto crecimiento y a que no tienen una 113

http://www.capgroup.com/


Página 63 de 83

industria siderúrgica desarrollada. Son países que estamos comenzando a conocer, que tienen características similares al nuestro”, señaló Jaime Charles, gerente general de la compañía, quien agregó que los planes también apuntan a alcanzar el pleno abastecimiento de la planta siderúrgica Huachipato114, que planea aumentar la capacidad de producción anual a 3 millones de toneladas de acero líquido, lo que demandaría US$ 1.870 millones adicionales. Del total de recursos anunciados por la compañía, US$ 1.600 millones se destinarán a alcanzar en 2013 unas 17 millones de toneladas anuales de productos de hierro. Los US$ 550 millones restantes serán para aumentar la capacidad del laminador de planos en caliente y construir una nueva planta de recubrimiento dual de zincalum galvanizado y prepintado. Estos proyectos ya cuentan con la aprobación del directorio y serán ejecutados entre este año y 2011. El presidente de la firma, Roberto de Andraca, se refirió a la evolución que tendría el precio del acero, que se ha mantenido alto producto de la fuerte demanda de países como China. Señaló que “habrá una fluctuación en los precios, pero no volveremos a tener los niveles que tuvimos hace diez años, pues los costos energéticos y de producción aumentaron considerablemente”. El incremento de la producción implicará un mayor consumo energético, por lo que CAP instalará una central térmica de 16 MW, que utilizará los gases de la producción acerera y permitirá que en 2010, la usina reduzca prácticamente a cero su consumo de petróleo, el cual actualmente llega a las 1.600 toneladas anuales. La magnitud del proyecto los convierte en uno de los más importantes de la Región del Bío Bío, pues en el peak de su desarrollo demandará más de ocho mil trabajadores. A fines de 2006 el grupo metalúrgico y energético IMPSA115, de Argentina, ganó un contrato de US$37 millones para la provisión de equipos para la central hidroeléctrica Porce III de Colombia. Mediante su filial colombiana IMPSA Andina, el grupo proveerá cuatro turbinas y válvulas para la central, que tendrá una potencia de 688 megavatios (MW). El contrato incluye el diseño, fabricación, transporte, supervisión del montaje y de puesta en servicio, y entrenamiento para la operación de los equipos suministrados. Las obras cuentan con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). IMSPA, controlada por el empresario argentino Enrique Pescarmona y cuya anterior denominación era Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A., provee actualmente equipos electromecánicos para las centrales hidroeléctricas de la malaya Bakún -de 1.400 MW- y de la venezolana Macagua I, de 480 MW. IMPSA agregó que, durante diciembre, el grupo IMPSA firmará los contratos para proveer en Brasil equipos para las centrales hidroeléctricas de Simplicio de 312 MW-, Anta -de 29 MW- y Dardanelos, -de 270 MW-. 114 115

http://www.huachipato.cl/ http://www.impsa.com.ar/


Página 64 de 83

La división de servicios y logística portuaria del grupo, IMPSA Port Systems, participa en varias licitaciones para la provisión de grúas porta-contenedores en diversos puertos de Colombia. IMPSA comercializa y distribuye sus productos y servicios globalmente a través de sus centros industriales en Argentina, Brasil, China, Colombia, Estados Unidos, Filipinas, India, Malasia y Venezuela. La industria automotriz y su comercialización La industria automotriz colombiana comprende una amplia cadena productiva entre fabricantes, ensambladoras, comercializadoras y exportadoras de vehículos, partes y repuestos, así como su interrelación con otras cadenas productivas o industrias como las metalmecánicas, manufacturas entre otras, lo que la convierte en una de las importantes dentro de la actividad económica por su impacto en otras industrias y su generación de empleo. La actividad de ensamble cuenta con tres empresas terminales dedicadas a varias líneas, desde vehículos pequeños hasta camiones y vehículos de servicio público con una capacidad instalada de 180.000 vehículos por año. Estas empresas son la Fábrica Colombiana de Automotores (Colmotores)116 que incluye a las marcas Chevrolet y General Motors, la segunda empresa es Sofasa-Renault117 y por último la Compañía Colombiana Automotriz (CCA)Mazda118. El número de unidades producidas por las ensambladoras en el año 2009 fue de 78.671, de las cuales 43% fue aportado por Colmotores, 35% por Sofasa, y el 22% restante por la CCA.119 Durante los últimos seis años, la producción en conjunto de estas tres empresas ensambladores y terminales, ha ascendido a una cifra de 602.815 unidades, presentando un incremento anual de un 13%, según informes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo De igual forma a partir de la apertura económica y como resultado de la eliminación de las barreras comerciales, la producción nacional presentó una mayor modernización en sus plantas y procesos de producción, el ingreso por parte de multinacionales y su activa participación en el mercado local, ha facilitado la asimilación y aplicación de tecnologías de punta, que han mejorado la eficiencia de la producción nacional teniendo una mayor acogida en un entorno internacional. A partir del año 2000 este sector evidencia que del total de vehículos producidos en el país en promedio un 26% del monto de la cadena se destino al mercado externo, ello debido al reconocimiento y posicionamiento de las ensambladoras locales a nivel internacional, así como la diversificación de servicios y nichos de mercado, de igual forma la demanda nacional ha sido suplida en promedio en un 45% por medio de importaciones. 116 117

www.chevrolet.com.co

www.renault.com.co www.mazda.com.co 119 Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Alcolfa): El sector automotor colombiano. Manual Estadístico Nº 23, Bogotá, 2009. Véase www.andi.com.co “Informe Sectorial, caracterización sector Automotriz”. 118


Página 65 de 83

Los mercados a los cuales se dirigieron las exportaciones del país tiene como principales demandantes los países de Ecuador y Venezuela, con un total del 85% del total de la producción, y las importaciones provienen en un 39% de países como Japón, Corea d del Sur y Estados Unidos. Dentro de este contexto el sector automotriz nacional ha desarrollado diversas estrategias con el objeto de captar un mayor nicho de mercado dentro de los grandes importadores de vehículos, que este caso está representado por Estados os Unidos y cuyo porcentaje de importaciones realizadas a Colombia corresponde a un 0.03%, en ese orden de ideas el objeto de los empresarios colombianos es lograr aprovechar los acuerdos comerciales que permiten el ingreso de aproximadamente 71 productos con beneficios arancelarios y que se ubican dentro de las cadenas productivas del sector automotriz. De igual forma se busca incrementar el nivel de participación de las ensambladoras en la elaboración de los productos y vehículos finales en esta industria. industria Dentro de la comercialización los países que generan una mayor demanda de esta industria y a los cuales se destina un alto porcentaje de la producción nacional, son Venezuela y Ecuador con un estimado aproximado de un 80% de la producción nacional, sin e embargo mbargo como resultado de los problemas diplomáticos y políticos entre Colombia y estos países, que desencadenaron en un bloqueo comercial y la suspensión de las actividades comerciales el sector ha evidenciado un alto impacto de estas decisiones, que se reflejan re en una disminución de sus ventas y exportaciones.

300.000 250.000 200.000

Producción Exportaciones

150.000

Importaciones 100.000

Consumo

50.000 0 2005

2006

2007

2008

2009

Fuente:: Ministerio de Comercio, elaboración propia.

La anterior gráfica presenta el comportamiento de la industria automotriz en los últimos años, en la cual se puede deducir cómo a partir del año añ 2008 y especialemente en el 2009, se presento una notable disminución en el monto de vehículos producidos y exportados, ello sustentado en los problemas comerciales con Venezuela, así como los efectos de la crisis económica que ha


Página 66 de 83

generado una desconfianza en los consumidores y deseo de aplazar sus compras de vehículos. Para el año 2009 el monto total de las exportaciones realizadas por la industria automotriz corresponde a un total de U$ 522.782.772, que equivale al 14% del total de las exportaciones realizadas por Colombia en el mismo periodo, según cifras de la ANDI. En este sentido los comerciantes y empresarios de esta industria han desarrollado estrategias con el objeto de encontrar nuevos nichos de mercado para la producción destinada a estos dos países, una de las alternativas es destinar la comercialización al mercado nacional desplazando las importaciones, eliminando así la sobreoferta de vehículos en el país. Respecto a las expectativas para el 2010, analistas y empresarios no esperan un incremento o un alto crecimiento en las ventas de vehículos, situándolas alrededor de 200 mil unidades, sin embargo existe un entorno positivo respecto a la recuperación del sector, de hecho según cifras y estudios del DANE, en el segundo trimestre de 2010 se registró un aumento de 49.3% en el número de unidades comercializadas, si se compara con el mismo período del año anterior. Siendo para lo corrido del año la industria que ha presentado un mayor impacto dentro de la producción industrial y las ventas minoristas en el país. Como motor de la economía, la industria automotriz representa el 6.2% del PIB, emplea cerca del 2.5% de la población ocupada y ubica a Colombia como el quinto productor de automóviles en Latinoamérica120. A partir del año 2001121 el sector automotriz se convirtió en uno de los principales generadores de empleo, al presentar al año 2008 un incremento en un 38% en su fuerza laboral, para el año 2010 la industria genera aproximadamente de 28000 empleos.

Fuente: McKinsey & Company, Estudio contratado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2008.

120

Sector Automotor Colombiano, Volumen I-Nº 1, Fiducoldex – Fideicomiso Proexport Colombia, enero de 2010. 121 Grafica tomada del “Sector Automotor Colombiano”, Volumen I - Nº 1, Fiducoldex – Fideicomiso Proexport Colombia, enero de 2010”, p. 15.


Página 67 de 83

De igual forma la industria automotriz, según cifras de Proexport, cuenta con alrededor de 15000 profesionales y técnicos graduados para desempeñarse en cada uno de los oficios de esta industria, con un costo de mano de obra, por debajo del promedio Latinoamericano, ubicándolo como un de los países más atractivos para inversión y desarrollo de proyectos que vinculen a esta industria. Durante el año 2009 las empresas del sector tuvieron que llevar a cabo algunas disminuciones en su número de empleados, a raíz de la prohibición en la entrada de alrededor de 10.000 vehículos a Venezuela, sin embargo se adoptaron medidas que permitieron disminuir el impacto de esta prohibición, logrando mantener la mayor cantidad de empleos. El Comité de la Industria Automotriz Colombiana, en su informe sobre las cifras de cierre de ventas de vehículos nuevos en Colombia indica que durante el primer semestre del año 2010 se acumularon 107.058 unidades, lo que significa un 24.5% más que el primer semestre del año pasado y confirma a 2010 como el tercer año de ventas de la historia. En Colombia el mercado de la industria automotriz cada día muestra un ligero aumento, hecho que se torna, de una manera positiva y en otra preocupante. Para la economía es importante el crecimiento en la venta de autos nuevos, pero teniendo en cuenta que las ciudades capitales y otras de importancia no cuentan con infraestructura vial amplia y suficiente para albergar a miles de vehículos. Durante el mes de julio se registraron 21.057 vehículos nuevos vendidos en Colombia, que sumados a las cifras de los seis meses anteriores totaliza un acumulado de 128.115 unidades entregadas a los consumidores en el curso de 2010. Con estos números, Colombia pasa a ser el mayor mercado de la región andina, superando a Venezuela que entre enero y julio de 2010 vendió 70.251 unidades. En el comparativo entre los dos países en el mes de julio la diferencia fue de 9.480 vehículos a favor de Colombia, con un total de 21.057 automotores entregados a los consumidores, versus los 11.579 adquiridos por los venezolanos. En el análisis intermensual, según Econometría, administrador del Comité de la Industria Automotriz Colombiana, que recopila las cifras de ventas de las empresas que operan en el país, en el reporte de julio, el mercado colombiano registra un crecimiento del 29.4% frente a las ventas del mismo mes en 2009. Así mismo en los primeros siete meses del año 2010, el mercado alcanzó un crecimiento del 25.3% si se compara con las ventas correspondientes al mismo período del año anterior, logrando una recuperación que coloca las ventas del año en un nivel muy cercano a las de 2008, el segundo mejor año en ventas de vehículos en Colombia. Indica el informe que el porcentaje de ventas acumulado hasta el momento supera las expectativas que se tenían para el mercado al comienzo del año y, que la participación histórica de los primeros siete meses en el mercado anual,


Página 68 de 83

indican que en 2010 las ventas de vehículos nuevos superarán las 220.000 unidades. La cadena productiva de automotor autopartes en Colombia comprende la actividad de ensamble de vehículos automotores y la fabricación de partes y piezas de vehículos utilizadas en el ensamble y como repuestos. Además involucra artículos producidos en otras cadenas productivas como las de metalmecánica, petroquímica (plástico y caucho) y textiles. La actividad de ensamble cuenta con tres empresas terminales dedicadas a varias líneas, desde vehículos pequeños hasta camiones y vehículos de servicio público con una capacidad instalada de 300.000 vehículos por año. Estas empresas son la Fábrica Colombiana de Automotores (GM Colmotores)122, Sofasa S.A.123 y la Compañía Colombiana Automotriz (CCA)124. Estas empresas concentran su producción en la línea de automóviles, representando 73% del total de unidades producidas. En la actividad de fabricación y ensamble de carrocerías se encuentran empresas como Non Plus Ultra125, Superbús de Bogotá, Superbús de Medellín, Carrocerías El Sol 126y Técnicos Fabricantes de Carrocerías En la producción de autopartes la concentración industrial disminuye y se puede encontrar un gran número de empresas dedicadas a la fabricación de partes de los vehículos para proveer a las ensambladoras o para abastecer el mercado de repuestos127. La industria automotriz de Colombia presenta una importante recuperación128. Las ventas de vehículos Chevrolet en Colombia, continúa en ascenso con 14 puntos por encima del crecimiento de la industria automotriz nacional, impulsa el crecimiento del sector que en julio de 2010 obtuvo un aumento del 29% respecto al mismo mes de 2009, mientas presentó un incremento en sus ventas del 43% en el mes de julio, en comparación al mismo mes del año pasado. Con 7.577 unidades vendidas en julio y 43.525 unidades vendidas en lo que va corrido del año, Chevrolet está creciendo 1.200 vehículos mensuales en promedio, lo que comúnmente vende una sola marca en un mes. Estas cifras permitieron que la marca cerrara con una participación en el mercado de 36%, la mayor del año hasta ahora para GM Colmotores. GM Colmotores vendió 185 mil vehículos en el año 2009 y el estimativo para el 2010 es de cerca de 215 mil unidades. El mercado con Venezuela sigue cerrado, mientras que hay una ligera recuperación con Ecuador que pasa de 122

http://www.chevrolet.com.co/ http://www.sofasa.com.co/index.html 124 http://www.mazda.com.co/Principal/conocenos 125 http://www.nonplusultra.com.co/ 126 http://www.carroceriaselsol.com/inicio.swf 127 http://www.asopartes.com/ Véase Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Exportaciones Colombianas, Septiembre de 2009 www.asopartes.com/index.php/estadisticas-del-sector-autopartista ; Asopartes, “Reporte venta de vehículos nuevos, abril de 2010, Departamento de Mercados y estadísiticas, abril de 2010. Además 123

128

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=5 5 ; Véase en el diario de Medellín El Colombiano el informe “Comercialización de vehículos impulsaron producción industrial”, 19 de julio de 2010.


Página 69 de 83

mil 200 unidades exportadas en el año 2009 a tres mil unidades en el primer semestre de 2010. Los concesionarios de Chevrolet en Colombia han invertido 75 millones de dólares en nuevos puntos de venta, que permite más generación de empleos. En la medida que la economía consolide su proceso de recuperación y se cumplan las expectativas de ventas históricas este y los próximos años, la ensambladora podrá contribuir con el propósito del gobierno nacional para combatir el desempleo: "De hecho ya lo estamos haciendo con la contratación de 250 personas para los procesos fabriles en los últimos meses", informó la empresa, que no descartó que se pueda implementar un tercer turno en su planta de Bogotá con base en el aumento de la demanda por carros de la marca Chevrolet en Colombia. Por su parte Sofasa, la ensambladora colombiana de autos Renault, ampliará su capacidad de producción en el segundo semestre del 2011, con lo que podrá aumentar su presencia en el mercado local y América Latina. En marzo de 2010, Sofasa anunció la inversión de 25 millones de dólares en su planta del municipio de Envigado, con el fin de incrementar la producción local a 45.000 unidades desde las actuales 25.000, y elevar las exportaciones a 22.000 vehículos desde los actuales 6.000, en los próximos años. Colombia se ubica como el cuarto mayor ensamblador latinoamericano de vehículos después de Brasil, México y Argentina y en 2010 experimenta un auge en las ventas de vehículos que la podría llevar a 235.000 unidades, cerca del récord histórico de 250.000 en el 2007. El ensamblaje de vehículos es la actividad que más pesa en el sector industrial de Colombia, que a su vez representa alrededor de un 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Sofasa es propiedad 100 por ciento del fabricante francés Renault, es la segunda mayor del país, y compite con la estadounidense General MotorsColmotores y con la Compañía Colombiana Automotriz, de la marca Mazda. El segundo mejor mercado para Sofasa después del colombiano es Ecuador, seguido por Chile y Perú, que también gozan de una recuperación económica. Chile es uno de los mercados más competitivos por la logística y la competitividad de los puertos, más la facilidad de realizar los envíos por el Océano Pacífico, frente a Brasil que tiene que afrontar el cruce de la cordillera o el estrecho de Magallanes. Sofasa considera "nefasto" el cierre comercial de Venezuela, al que enviaba una parte de sus exportaciones hasta el 2008, y por ello es importante el restablecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países. Para la industria automotriz es clave que el Gobierno adelante de manera "cuidadosa" la negociación de un Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, uno de los mayores fabricantes de vehículos del mundo, para no impactar la industria automotriz local. Para los dirigentes del sector automotriz es claro que hay que tener cuidado con los tratados de libre comercio, porque “un mal acuerdo borraría cualquier posibilidad de desarrollo industrial del país”.


Página 70 de 83

En América Central y el Caribe, se comercializan entre 150.000 y 200.000 unidades por año, y Renault reestructuró su estrategia de negocio para seguir creciendo en esos mercados. El favorable aumento en las ventas en Colombia se debe a las bajas tasas de interés, la amplia financiación y la apreciación de las monedas, que en el caso del peso ha superado el 12 por ciento nominal hasta septiembre de 2010, lo que conlleva que los precios de los vehículos se corrijan a la baja, máxime cuando el 70 por ciento de los carros en Colombia se vende financiado, con tasas de interés bajas. La economía colombiana se encuentra en una fase de rápida recuperación, desde el lánguido crecimiento del 2009 de un 0.8 por ciento. Para 2010 las expectativas apuntan a que Colombia crecerá al menos un 4.5 por ciento, y el nivel de confianza de hogares y empresas se encuentra en máximos históricos. Para Renault-Sofasa el mes de agosto de 2010 se convirtió en el mejor mes de la marca desde noviembre de 2007, al alcanzar una cifra récord en ventas: 3.387 unidades comercializadas, que representan un incremento del 45.6% frente al mismo mes del año anterior. La dinámica comercial permite que Renault-Sofasa cuente hoy con una participación de mercado del 16% y que siga consolidándose como la segunda marca en Colombia, con ventas acumuladas, hasta agosto de 2010, por 22.532 unidades. Los resultados alcanzados por la marca a lo largo de 2010 la ubican como la segunda marca en Colombia, con una participación del 16% en el mercado de vehículos de pasajeros y utilitarios (VP+VU) y con ventas acumuladas por 22.532 unidades hasta agosto de 2010. Las perspectivas de Renault-Sofasa para el cierre de 2010 estiman ventas por más de 35.600 unidades, en un mercado total (VP+VU) que se calcula en 222.500 unidades; exportaciones por 8.720 unidades, y un crecimiento del 60.6% en la producción de la planta de Envigado. Dada la dinámica comercial, la marca puso en marcha su segundo turno de producción que opera entre las 4:30 p.m. y las 2:00 a.m. y en el que fueron reincorporados 462 antiguos trabajadores de la Compañía, a quienes se les había ofrecido vincularlos de nuevo una vez mejoraran las condiciones del mercado. Voceros de los trabajadores del sector automotor confían que tras el restablecimiento de las relaciones políticas con el Gobierno del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se pueda dar vía libre para las exportaciones de vehículos colombianos. Así lo dio a conocer el presidente del sindicato del sector automotor, Guillermo Charcas, quien dijo que desde el 2008 las ventas de vehículos nacionales a Venezuela se encuentran en un punto muerto. Agregó que las ensambladoras nacionales están en capacidad de comenzar a exportar autos al vecino país, sí el presidente Chávez así lo considera necesario. El Presidente del Sindicato comentó que cualquier cupo que se autorice podría generar 2 mil empleos directos y unos 20 mil indirectos. Precisamente en la reunión de los cancilleres de Colombia y Venezuela


Página 71 de 83

realizada el pasado 20 de agosto el tema quedó incluido en las negociaciones entre los dos gobiernos. De otra parte, el presidente del sindicato de trabajadores del sector automotor, Guillermo Charcas informó que la venta de vehículos en Colombia continúa disparada. La proyección para el presente año es poder colocar en el mercado interno un total de 230 mil unidades. El panorama a futuro para analistas es optimista respecto a los resultados a obtener en el 2011 y 2012, debido a una recuperación de la crisis económica, así como un mayor crecimiento de la economía en general y del nivel de confianza de los consumidores. Si bien en términos generales el sector automotriz es uno de los de mayor importancia dentro de la económica nacional, existen algunos aspectos a mejorar con el objeto de hacer de esta una industria mas eficiente, en primer lugar el país no es un productor de materias primas, lo que genera la necesidad de importar estas materias y que se reflejan en unos mayores costos para las productoras y ensambladoras nacionales. En segundo lugar existen grandes problemas en cuanto a la a ubicación de las plantas de producción y los canales de distribución y exportación, lo que incide de igual forma en mayores costos, que se ven reflejados en el producto final, disminuyendo la competitividad del sector. Industria de aparatos eléctricos y electrónicos La industria de los aparatos eléctricos y los equipos electrónicos en Colombia, presenta un comportamiento dinámico durante las últimas décadas, resultado de la creciente innovación y desarrollo tecnológico de estos equipos, la masificación y facilidades en el acceso y uso dentro de un contexto global; de igual manera por la importancia que este sector adquiere para mejorar el bienestar de sus usuarios, así como constituir una herramienta empresarial fundamental en los nuevos procesos productivos basados en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), son elementos que permiten un incremento en la participación e importancia de esta industria en el desarrollo económico del país, siendo el sector eléctrico generador de un 4.5% del PIB para el año 2009.129 Para el caso colombiano esta industria la conforman fabricantes nacionales e importadores, que dividen su producción y/o comercialización entre las líneas blancas y marrones que comprende electrodomésticos y aparatos electrónicos. La producción nacional se concentra en la fabricación de electrodomésticos y artículos de la denominada línea blanca, la demanda de los aparatos de alta tecnología es atendida por comercializadores nacionales e importadores.

129

www.analdex.org “Impulsar la internacionalización del sector eléctrico colombiano”, 29 de octubre de 2009, también “El sector eléctrico colombiano, Fiducoldex – Fideicomiso Proexport Colombia, Enero de 2010. Consúltese también: http://www.interelectricas.com.co/


Página 72 de 83

En la actualidad los fabricantes de electrodomésticos locales están representados principalmente por 9 empresas: Industrias Haceb S.A. 130, Mabe Colombia S.A.131, Indusel S.A.132, Challenger S.A.133, Groupe Seb S.A.134, Indufrial S.A.135, Incelt S.A136., Sudelec S.A. 137y Superior S.A.138, que generan aproximadamente 7.000 empleos directos y 200.000 indirectos. En línea blanca (neveras, lavadoras, cocinas, entre otros) están las empresas Haceb, Mabe, Indusel, Sudelec, Superior, Challenger e Indufrial, esta ultima especializada en refrigeración industrial, la línea marrón está representada por Challenger S.A. que ensambla y vende televisores y Groupe Seb S.A. comercializa pequeños electrodomésticos”139. A partir de la apertura económica este sector experimentó una transformación en los modos y formas de producción que demandó una mayor innovación tecnológica, una reducción en los costos y una mayor diversificación de sus productos, con el objeto de ser competitivos con las nuevas empresas y economías a gran escala. Una de las razones por las cuales este sector logra generar una alta penetración de mercado, gira en torno a los mecanismos y estrategias de ventas para la comercialización de sus productos. En este sentido son los productos de la línea blanca o electrodomésticos los que por medio de las ventas de catálogos y/o almacenes especializados logran una mayor masificación dentro de los usuarios. De igual forma los equipos electrónicos logran tener un incremento en su comercialización debido a los grandes espacios, ferias y ventas especializadas que le dan una mayor dinámica a esta industria. Es importante señalar que la producción en esta industria logra atender no solo la demanda nacional, sino que genera nuevos mercados por medio de su incursión en la CAN, lo cual permite que las ventas de los fabricantes alcancen 1.4 billones de pesos, que equivale al 35% de las ventas totales del sector en Colombia, que llegaron a los 3.9 billones de pesos, y una contribución en impuesto de renta aproximada de 15.000 millones de pesos, equivalente a US$ 16 millones y US$ 8 millones respectivamente140. Estas ventas corresponden en un 65% a empresas comercializadoras, entre las que destacan Samsung141, LG142, Sony143 y Panasonic144 entre otras, esta 130

www.haceb.com www.mabe.com.co 132 www.indusel.com.co 133 www.challenger.com.co 134 www.groupeseb.com 135 www.indufrial.com 136 www.incelt.com 137 www.sueco.com.co 138 www.superior.com.co 139 www.andi.com.co “Informe Sectorial, caracterización sector electrodomésticos”, diciembre de 2009. 140 Ibídem. 141 www.samsung.com/co 142 www.lg.com/co 143 www.sony.com.co 144 www.panasonic.com.co 131


Página 73 de 83

absorción del mercado por unas pocas empresas se explica por el poderío económico y tecnológico de sus casas matrices, lo que genera un complemento entre eficiencia, capacidad tecnológica y bajos costos, por lo que dominan este sector en el país. En el área comercial es relevante considerar que en los últimos dos años por los problemas políticos con Venezuela se generó un congelamiento de las relaciones comerciales, que conllevó una disminución considerable en el monto de las ventas y exportaciones a ese país. El impacto ocasionado en la industria forzó la necesidad de buscar nuevos mercados a través de los acuerdos con el G3, CAN y economías centroamericanas con el objeto de equilibrar la balanza comercial y las pérdidas generadas en el mercado venezolano. En términos numéricos las importaciones del sector corresponden a un monto de US$508 millones frente a unas exportaciones de US$158 millones, siendo los países miembros de la CAN el destino más favorable para estas exportaciones. Dentro de la industria de equipos eléctricos y electrónicos, un subsector que muestra un importante comportamiento es la fabricación, instalación y mantenimiento de ascensores eléctricos, cuyas actividades generaron para el año 2009 ingresos por $315 mil millones, equivalentes a US$170 millones y para el año 2010, se espera un crecimiento promedio de un 15%, según Justo Sarmiento gerente general de International Elevator145. Este crecimiento y optimismo de los empresarios está relacionado con las expectativas sobre la recuperación que presentara la economía, así como el incremento en la inversión extranjera directa (IED), y su impacto sobre la construcción, lo que impulsara a este subsector. Uno de los elementos que logra impulsar este sector es el incremento en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, como elemento de desarrollo social y económico. Las TIC como herramientas de comunicación que basan su funcionalidad en el uso de computadores y celulares principalmente, han generado un incremento en la comercialización de estos equipos electrónicos. Estudios realizados en torno a la dinámica e importancia económica de las TIC revelan que son generadores del 10% del PIB mundial, sin embargo Colombia no cuenta con una industria de fabricación de productos tecnológicos como computadores o celulares, ninguna de las marcas como IBM146, DELL147 o HP148 con representación en el país producen sus equipos localmente. Por ende, la mayoría de los computadores es importada desde países como México, Estados Unidos o China149. No obstante, la penetración y el nivel de comercialización de esta industria muestra que en términos comparativos con países de Latinoamérica (ver 145

www.iei-otis.com.co Véase Pérez, Vanessa, “Negocio de ascensores en el país factura $315.000 millones al año”, en: www.larepublica.com.co/archivos/EMPRESAS 9 de agosto de 2010. 146 www.ibm.com/co 147 www.dell.com.co 148 www.hp.com/co 149 OTT, Daniel. “Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares”, mayo de 2008.


Página 74 de 83

tabla)150, Colombia se encuentra ubicado en cuanto al uso de computadores y celulares por cada 100 habitantes por encima del promedio, lo que indica un alto acceso a estas tecnologías, como resultado de las estrategias de diversificación y masificación de los grandes importadores y comercializadores locales.

De igual forma el mercado de estas tecnologías y en general de los equipos electrónicos, está dirigido a los hogares, siendo estos los mayores compradores y usuarios de los mismos, en segunda instancia están los establecimientos comerciales y de servicios, cuyos usos oscilan entre el entretenimiento y el uso de las mismas como herramienta laboral. Si bien en los últimos años esta industria experimenta un gran incremento, por razones comerciales, publicitarias, por la innovación tecnológica, los bajos precios, entre otros, existe un consenso respecto a la necesidad de los fabricantes nacionales de -en primer lugar- generar una mayor competitividad mediante la inversión en tecnología y los procesos de innovación, que les permita ofrecer soluciones a los usuarios, atender la demanda nacional, incursionar en mercados internacionales y competir con las grandes comercializadoras y empresas importadoras, que son dominantes en el sector. En segundo lugar, dado el incremento de las tecnologías de la información y comunicación, existe un debate en torno al daño ambiental que estas generan, por lo que es necesario aplicar y generar políticas ambientales que estén direccionadas al manejo de los residuos y componentes electrónicos, en especial el generado por el desuso de computadores y celulares obsoletos, que generan un problema de alto impacto ambiental y social.

150

Ibíd.


Página 75 de 83

La respuesta del movimiento social y sindical a la dinámica del capitalismo internacional en sectores estratégicos de la economía en Colombia La Central Unitaria de Trabajadores CUT adelanta la organización de un Sindicato minero energético que agrupa el conjunto de la clase trabajadora vinculada a la industria extractiva. Para tal efecto adelantó una reunión nacional el pasado 12 y 13 de agosto de 2010 bajo la coordinación del Departamento de Organización de la CUT. El trabajo de la Cut tiene como soporte Funtraenérgetica y Sintraminenérgetica. Por su parte la Icem agrupa los trabajadores del carbón en Sintracarbón, el petróleo y gas en la USO y la electricidad con Sintraelecol. Los trabajadores de las minas de oro al sur de Bolívar cuentan con la Federación Agrominera del sur de Bolivar pero en general los mineros no cuentan con sindicatos. En Cerromatoso funciona un sindicato de los trabajadores del níquel. Los metales y metalmecánica cuentan con una estructura sindical que organizan las Federaciones Fetramecol y Utrammicol (anexo especial). La principal respuesta de los movimientos sociales a la dinámica descrita en la primera parte de es este informe ha sido la constitución de la Red Colombiana frente a la gran minería transnacional constituida en 2009. El manifiesto inaugural de esta organización parte de considerar que en el marco de la grave crisis económica, política y social que vive Colombia, los grandes capitales han continuado fortaleciendo sus métodos de acumulación en toda la geografía nacional, especialmente a partir de la política del gobierno nacional consignada en la “Visión 2019: Colombia un país minero”151, de entrega de las riquezas naturales y minerales a las transnacionales. La Red considera que este proceso de concentración de la riqueza, pasa por la apropiación de los territorios que garantizan la sostenibilidad de las diferentes poblaciones de Colombia, que genera un sinnúmero de conflictos, que derivan en una fuerte militarización, la exacerbación de las confrontaciones armadas, la violación de los derechos humanos, la sobrexplotación y pauperización de las comunidades y trabajadores, la degradación del entorno ambiental y en fenómenos de corrupción generalizada, que deterioran los procesos de participación y decisión construidos en las regiones. Según las fuentes oficiales, a finales del año 2008 el gobierno entregó cerca de 5 millones de hectáreas en concesión a las empresas mineras transnacionales, y solicitadas otras tantas, más de las que se están destinando para la agricultura. Al tiempo que la inversión extranjera en minería entre 2002 y 2009 aumentó en más de un 500%, el aporte al empleo se redujo. En los últimos años se adelantaron diferentes procesos de resistencia a la gran minería transnacional, y como resultado el 12 y 13 de febrero de 2010 se reunieron en la ciudad de Bogotá diversas organizaciones de carácter nacional, regional y local, de afrodescendientes, campesinos, estudiantes, ambientalistas, pequeños y medianos mineros, agromineros, comunidades 151

http://ramirorestrepo.blogspot.com/2010/05/colombia-pais-minero-2019-sueno-o.html


Página 76 de 83

urbanas e indígenas, centros de estudio, intelectuales, y sindicatos, con el propósito de conjugar visiones y experiencias hacia la realización de nuestros sueños de soberanía. Esta plataforma de acción política y social se propone la lucha contra gran minería transnacional, las leyes del despojo y la defensa de la vida, la permanencia en el territorio y la soberanía nacional. Se cataloga como una iniciativa amplia, democrática, plural y popular, que invita a las organizaciones y procesos sociales afectados por la gran minería transnacional, a que se unan alrededor de esta Red. Las organizaciones sociales, sindicales, indígenas, campesinas, ambientales y centros de estudio que conforman esta Red son las siguientes: Asociación Agropecuaria de Caramanta - ASAP Caramanta; Asociación Campesina Bien Andantes- Sucre Cauca; Asociación Consejo Regional del Pueblo Nasa del Putumayo Kwe’sx Ksxa’w; Asociación de Familias Campesinas – BIABUMA; Asociación Minga; CENSAT – Agua Viva; Centro de Estudios del Carbón y la Gran Minería; Centro de Estudios del Trabajo – CEDETRABAJO; Centro de Estudios Jurídicos y Sociales -Tierra Digna; Colectivo de Soberanía Recursos Naturales y Minero-Energéticos; Comisión de Seguimiento y Vigilancia del Páramo El Almorzadero; Comisión Intereclesial de Justicia y Paz; Comité de Integración del Macizo Colombiano – CIMA; Comité de Integración Social del Catatumbo – CISCA; Comunidades Afrodescendientes de las zonas humanitarias y de Biodiversidad del Curvaradó y Jiguamiandó; Comunidades de Nuevo Cañaveral, Alto Guayabal, Urada, Departamento de Chocó; Corporación Aury Sará Marrugo; Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo; Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez; Corporación Compromiso; Corporación Observatorio Social y Ambiental del Tolima – Coalas; Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Educación Popular – Instituto Nacional Sindical – CEDINS; Corporación Sembrar; Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria – COSPACC; Emprendedores por la Ecología y la Tierra – ECOSTIERRA; Federación Agrominera del Sur de Bolívar – FEDEAGROMISBOL; Federación de Mineros de Oro, Plata y Platino FEDORO; Federación de Mineros y Balasteros del Eje cafetero; Federación Santandereana de mineros FESAMIN; Federación Unitaria de Trabajadores Mineros, Energéticos, Metalúrgicos, Químicos y de Industrias similares – FUNTRAENERGÉTICA; Indígenas Embera Katio; Mineros de Samaniego; Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC; Proceso de Comunidades Negras – PCN; Pueblo Cofam; Red Antorcha; Red Colombiana de Acción Frente el Libre Comercio – RECALCA; Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia – REDHER; Red Mateo Kramer; Resguardo de Chidima-Tolo; Resguardo de Urada- Jiguamiandó; Resguardo San Luis Alto Picudito del Municipio de Villagarzón, Resguardo Kwinas; Çxamb (Alto Lorenzó) Municipio de Puerto Asís; Sindicato de Trabajadores de la Minería en Colombia – SINTRAMINERCOL; Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón – SINTRACARBÓN. Esta plataforma centra su acción sobre el principal foco de discusión pública sobre la minería en Colombia que es en la actualidad el proyecto de


Página 77 de 83

explotación aurífera en Cajamarca (Tolima) que adelanta la multinacional Anglo Gold Ashanti. El debate se caracteriza por la radicalización y la polarización regional sobre el problema minero actual. Algunas instituciones han propuesto crear una gran cooperativa o entidad similar, en donde todos los habitantes de la región sean socios, con militancia activa, y una garantía del reparto de las utilidades. Un problema de fondo es la utilización de cianuro en la explotación minera en Cajamarca. En efecto, muchos elementos de la tabla periódica son tóxicos para los animales y los humanos, por ello, no deben usarse ni en el agua, ni en la atmósfera, ni en la alimentación. Se conocen catástrofes por la irresponsabilidad económica: el mercurio en Minamata152 es la más recordada, aún tiene a mucha gente afectada. Igualmente se conoce el impacto de insumos agrícolas mortales.153 Otro punto es el temor regional por el futuro del recurso agua una vez inicie la explotación aurífera en Cajamarca. Como se sabe cuando un producto químico es susceptible de hacer solución en líquidos, los factores que intervienen en la reacción son muchos: la temperatura, el tiempo y la concentración, pueden ser los más importantes; pero también debe considerarse en la reacción la posibilidad de retención en membranas, tejidos y aún en el mismo suelo, por ello la única recomendación posible es impedir el contacto del producto con el agua, líquidos o sustratos absorbentes. Un aspecto crucial se refiere a la posibilidad de coexistir en Cajamarca y la Meseta de Ibagué la agricultura y la explotación de oro. Al respecto se afirma que en las posibles coexistencias en el planeta siempre será obligatorio diferenciar lo ambiental, lo económico y lo social. Y en condiciones naturales o nativas, es difícil, casi imposible, establecer los límites. Por ello al dar prioridad a lo ambiental se asume una concepción de una entidad cibernética integrada en la que se evoluciona en función de la vida, no de lo económico: no son las ganancias económicas, sino el desarrollo y bienestar de los seres vivos, y en esa perspectiva se asume la imposibilidad de coexistencia. En esta perspectiva el planeta se salva como una entidad, a partir de acciones locales que se afectan por las guerras radioactivas, el aumento de los carros, las enfermedades en expansión, el derrame de petróleo en el Golfo de México, la extinción de especies, hasta la explosión demográfica y los monocultivos para alimentar a los carros. Los modelos de explotación minera de la las minas por parte de AngloGold Ashanti en Minas Gerias en Brasil muestran como la tecnología minera a cielo abierto no es –éticamente– aplicable en ningún lugar del mundo. La mayor y mejor riqueza biológica heredada es la diversidad: vegetal, animal, étnica, topográfica, ecosistémica, hídrica, atmosférica y el mayor desastre impuesto es la homogenización del desarrollo que conlleva la decadencia de los pueblos. La sobrevivencia de la humanidad deberá soportarse en la originalidad local.

152 153

http://www.taringa.net/posts/info/1507084/El-caso-Minamata___.html http://revistadiezcolombia.com/index.php?tip=art&id=9


Página 78 de 83

Con la compra de tierras para el proyecto ‘La Colosa’, hay expectativa por el futuro de los campesinos y pequeños propietarios que venden ¿qué se espera en cuanto a las vidas productivas de los agricultores? Al respecto es claro que la expansión de las potencias tiene una constante: Estados Unidos creció invadiendo, comprando, arrebatando, apropiándose, declarando guerras, enviando cuerpos de paz y creando corporaciones, cualquiera sea la forma siempre reposa sobre la ambición de apropiarse territorios y de sus gentes, de poner una estrella más en su bandera. Para la opinión regional, pareciera que existen posiciones encontradas entre los habitantes de Cajamarca –que podrían avalar-, y los agricultores de la Meseta de Ibagué –que se oponen- a la mina de oro. Esto puede ser cierto, pero es una reacción de las gentes por su pasado y su localización, en realidad es un problema de Estado, no existen políticas departamentales o municipales que tracen lineamientos sólidos a futuro. Los habitantes de Cajamarca viven sobre la vulnerabilidad de los suelos volcánicos, frente a la amenaza del cerro Machín, están afectados por el trazado de un túnel innecesario y una carretera que une el centro del país (Bogotá la capital) con el occidente (Buenaventura el puerto sobre el Oceáno Pacífico) que no les aporta mucho, y en cuanto a los agricultores de la Meseta de Ibagué, que llega hasta el río Magdalena, que con su monocultivo de arroz se enfrentan a los vaivenes de la globalización, a los caprichos de la transnacionales, a los transgénicos de Monsanto, a los contrabandos del grano, a los costos de los insumos, y todo ello frente al peligro de la contaminación y agotamiento del agua. Esta coyuntura se podría aprovechar desde una concepción social y ambiental para socializar las fuentes de agua que bajan de la cordillera. Otro aspecto es la ruptura y contraposición entre AngloGold Ashanti y la autoridad ambiental regional –Cortolima-, que expresa una contradicción de proyectos de vida entre los genes nativos contra una transgénesis sin origen reconocido. En otra perspectiva se considera que el aporte por regalías del cuatro por ciento –que es lo legal- es bajo, en el proyecto La Colosa. En tal sentido aparece la opción de la nacionalización de las minas en todo el territorio nacional, como lo han hecho otros países154. En un informe publicado en la Revista Diez, de junio de 2010, se asevera que las tierras en Cajamarca están ‘cansadas’ por los agroquímicos (que incluso cada vez hay menos lombrices de tierra y hasta sapos) y que la productividad en cultivos actualmente es baja. En ese sentido cabe la pregunta ¿ss responsable en el discurso ambiental pensar en dejar para siempre en el subsuelo el oro, quedando sepultada la opción de generación de empleo y recursos? De acuerdo con James Lovelock, en su Teoría Gaia155, las sociedades humanas han maltratado tanto al planeta que su deterioro afecta el equilibrio ambiental: son síntomas: la crisis climática, la extinción de especies, 154

http://www.constituyentesoberana.org/info/?q=taxonomy/term/24&page=18 ; http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/hierro.htm ; http://www.eabolivia.com/social/3646-

nacionalizacion-de-las-minas-de-1952-una-vision-obrera.html 155

http://www.accionchilena.cl/Ecofilosofia/lateoriagaia.htm


Página 79 de 83

la tala sistemática de los bosques, la intoxicación de los suelos, los deshielos, los derrames de petróleo, y aún las crisis económicas, que indican que el colapso ambiental se puede producir en unos 15 años, si se cumplen los pronósticos, como todo parece indicar. El punto de fondo es si lo que importa es la vida, el patrimonio, y la cultura frente a la explotación del oro hoy en el subsuelo. Hay dos posiciones en la discusión de ‘La Colosa’ en Cajamarca. “Usted que hace parte de una de ellas ¿qué mensaje o reflexión le envía a su contraparte ideológica? Nosotros, con Suna Hisca, hacemos talleres por todas partes, y cuando terminamos cada evento, en un acto especial, como de oración, entregamos a los participantes una postal que tiene por un lado los Diez Mandamientos Ecológicos y por el otro al Divino Niño y creemos que esa plegaria es oportuna como reflexión final: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X.

Tierra nuestra que estas en el universo tú que giras y giras para darnos vida que vas cargada de agua en tus venas que eres quien liberas el oxigeno que necesitamos creadora de plantas, animales y del hombre inteligente. tú que cometiste el error de darnos mucha libertad ambiental y dotaste al ser humano con muchas herramientas peligrosas para arriesgar tu continuidad planetaria te rogamos, nos perdones por cuanto no supimos lo que hicimos y te pedimos nos des una segunda oportunidad”.

Colombia como el resto de América Latina es muy rico en carbón y por ende su explotación que data de muchos años, se da en forma continua y abundante. 1. La minería del carbón se clasifica en dos grandes sectores de acuerdo a la explotación, la minería artesanal y la minería de explotación a gran escala. La primera con unos 30 mil trabajadores no cuenta con organización sindical, algunos de ellos tienen cooperativas que les permite su comercialización con mejores condiciones, pero que no resuelve su seguridad social lo que conlleva a que las enfermedades profesionales no son tratadas ni indemnizadas, en Antioquia son minas de carbón, norte de Cundinamarca y sur de Boyacá, Norte de Santander, Cesar y la Guajira, para resaltar las más importantes y de mayor concentración. La segunda con unos 10.000 trabajadores en la Jagua de Ibirico Cesar y en el Cerrejón Guajira, allí están las Empresas Multinacionales Drummond, BH Billinton, Glencore y Xstrata-Angloamerica. No existen empresas estatales. 2. Los sindicatos que agrupan estos trabajadores son: Sintraminergética que agrupa a los trabajadores de la Drummond y es de industria, filial de la CUT, y Sintracarbón que afilia a los trabajadores del Cerrejon, Billinton, Glencore y Xstrata (Angloamerica), es de industria y filial de la CUT. 3. Sintracarbón, filial de la ICEM tiene muy buenas relaciones con las empresas, hacen parte del proyecto Empresas Multinacionales para el acuerdo social, firmaron una nueva convención colectiva de trabajo a inicios de 2007 y están discutiendo el tema de la tercerización y el VIHSIDA.


Página 80 de 83

4. Sintraminérgetica, mantiene un ambiente relaciones de confrontación con la Empresa y las relaciones son tirantes. 5. Ninguno de los sindicatos participa de redes globales de empresas multinacionales y no cuentan con acuerdo global. 6. Los acuerdos globales dependen del número de sindicatos en diferentes Países, de una misma empresa multinacional, tendríamos entonces que ver de estas empresas multinacionales cuales tendrían un buen número de trabajadores afilados a ICEM y eso posibilitaría el acuerdo global, pienso que la disposición para algo así, en Colombia, está en Sintracarbón y las empresas de Carbones del Cerrejón. 7. Las principales debilidades de los sindicatos mineros en Colombia, son los problemas de salud en enfermedades profesionales, la tercerización utilizada por las empresas de manera desmedida, en una relación 50% a 50%. La mayor fortaleza la unidad de sus afiliados y las posibilidades económicas. 8. Para que vuelvan a ser fuertes, se necesita garantizar la afiliación de los mineros informales, dando respuestas a su seguridad social y a los medios de comercialización y garantizando la afiliación de los tercerizados. 9. Sus principales necesidades, están ligadas a las que tienen los trabajadores organizados en general, formación de nuevos cuadros y una legislación que garantice el libre derecho de asociación. 10. La producción del carbón en Colombia ocupa el segundo renglón en el PIB y las Empresas multinacionales tienen proyecciones de aumento por que existe una mayor demanda sobre todo de Europa, están abriendo nuevos campos de la explotación en cielo abierto. El carbón colombiano es de muy buena calidad. 11. Los empleos formales en total están por el orden de 4 millones, en una población económicamente activa de 20 millones, los empleos formales en la minería del carbón son 10 mil, la minería informal del carbón unos 30.000. El 10% son mujeres. 12. Las condiciones salariales de los trabajadores formales están en un promedio de un millón de pesos US $ 560. 13. Existe una esmerada atención por el medio ambiente, buenas relaciones con las comunidades afectadas, en el caso del Cerrejón Sintracarbón ha incidido en estas relaciones, en las minas hay muchos enfermos es muy regular la atención y el reconocimiento de enfermedades profesionales por parte de las EPS. Los trabajadores de la mina de carbón La Jagua en Colombia, propiedad de Glencore, acordaron levantar a fines de julio de 2010 una huelga que llevaba más de un mes, tras llegar a un acuerdo con la empresa sobre beneficios laborales, informó el sindicato. El convenio establece inicialmente un aumento salarial del 5 por ciento para el primer año y del 1.5 por ciento para el segundo, informó Joaquín Romero, presidente del sindicato Funtraenergética. En conclusión se puede afirmar que la tendencia actual es, quizás, contraria a quienes proclaman la extinción del proletariado. Si se analizan las cifras de la clase obrera, es su acepción más restringida, obreros únicamente de la industria manufacturera, minas y canteras, electricidad, gas y agua, se encuentra que la clase obrera creció numéricamente entre 2006 y 2008. En otras palabras, su número absoluto no ha disminuido, como ha ocurrido en los


Página 81 de 83

últimos quince años en varios países. A ello contribuye la onda expansiva del capitalismo experimentada por el país entre 2004 y 2006, prolongada durante el 2007. Si bien su participación ha disminuido ligeramente, pasó de 20.2% en 2004 a 19.8% en 2006, esta baja no ha sido significativa, máxime cuando no se ha perdido en cantidad de empleos. Si se considera a la clase obrera en su acepción más amplia, que comprende a los trabajadores de la producción, como son los de la industria manufacturera, agroindustria, minas, yacimientos, canteras, electricidad, gas y agua y construcción y los de los servicios productivos, como son el transporte, almacenamiento, comunicaciones, salud y educación, así como los trabajadores del gran comercio, es posible afirmar que el proletariado pasa de los 5 millones de trabajadores en Colombia, la cuarta parte de la población económicamente activa del país. Así los vendedores de fuerza de trabajo también vienen incrementando su cantidad en el país. En efecto, pasaron de ser 6’855 mil en 2003 a 7’065 mil en 2005, presentándose un incremento absoluto en su número de 210 mil.


Página 82 de 83

Material bibliográfico y documentos de referencia Agencia Nacional de Hidrocarburos (2010). “Acuerdo Gobierno - Industria: actividad exploratoria”. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía. Ferro, Raúl y Pipoli, Renzo (2009). “La actividad minera en América Latina”. Santiago de Chile: Intelligence Series - BNamericas Mining Group. Cárdenas, Mauricio y Reina Mauricio (2008). “La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal”. Bogotá: Cámara Asomineros de la Andi Fedesarallo. Castel, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Central Unitaria de Trabajadores (2010). “Informe de la Cut para la Misión de Verificación de la situación de Derechos Humanos en Colombia: mujeres, sindicalistas y defensores de derechos humanos”. Bogotá: Departamento de Derechos Humanos de la CUT. Cuéllar, María Mercedes (2009). Los sindicatos y la asignación del ingreso en Colombia. Un siglo de historia laboral. Bogotá: Universidad de los Andes/Asobancaria. Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (2009). Programa de Acción de la FITIM 2009-2013, aprobado por el 32º Congreso Mundial de la FITIM, Gotemburgo (Suecia), 24-28 de mayo. Fernández, Juan Pablo y Valencia, Mario Alejandro (2010). Libre comercio y minería en Colombia. El caso de la Anglogold Ashanti. Bogotá: Recalca. Giraldo, Javier (2010). Derechos humanos y cristianismo. 2ª edición. Bogotá: El Búho. Giraldo Ramírez, Jorge (2005). Mejoramiento de las relaciones laborales en Colombia. Dinámica laboral 1994 2003. Lima: Organización Internacional del Trabajo – Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, Proyecto USDOL. Gudynas, Eduardo (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo”. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En: Extractivismo, política y sociedad. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP) y Centro Latinoamericano de Ecología Social -CLAES-, pp. 187-225. Martins Goulart, Patrícia (2006). “Trabajar en el nuevo capitalismo. Cultura y experiencia del trabajo en el Brasil contemporáneo”. Barcelona: Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Mazure, Laurence (2010). “Transnacionales contra pueblos indígenas. Fiebre del oro en Colombia”. EN: Le Monde Diplomatique -Edición Colombia- Nº 91 (julio). Ramírez, Juan Mauricio y Velasco M., Andrés (2005). “La industria colombiana ¿auge o crisis?”. Bogotá: Departamento de Programación e Inflación del Banco de la República. Suárez Montoya, Aurelio (2010). Confianza inversionista. Economía colombiana, primera década del siglo XXI. Bogotá: Ediciones Aurora. Supemeau, Laura (2010). “La oportunidad del auge minero en Colombia”. Santiago de Chile: Intelligence Series - BNamericas Mining Group. Perilla Jiménez, Juan Ricardo (2009). “El impacto de los precios del petróleo sobre el crecimiento económico en Colombia”. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.


Página 83 de 83

Perry, Guillermo (2010). “Petróleo y minerales: ¿bendición o maldición?”. Bogotá: Fedesarrollo/CGD (presentación en power point). Perry, Guillermo y Olivera, Mauricio (2010). “El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local de Colombia”. Bogotá: Fedesarrollo. Quiros Boada, Arturo (2008). “Prospectiva del sector minero en Colombia”. Bogotá: Cámara Asomineros de la Andi (presentación en power point). Padilla, César (2010). “Minería: ¿Desarrollo o amenaza para las comunidades en América Latina?”. Bogotá: Revista Deslinde Nº 47, Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina -OCMAL-, pp. 38-58. Rosales, Osvaldo, et al. (2010). La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. Santiago de Chile: Cepal. Teitelbaum, Alejandro (2010). La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Icaria – Paz con Dignidad – Observatorio de las Multinacionales en América Latina. Vera Díaz, Julio César (2010). “La política petrolera, resultados y proyección 2010-2015”. Bogotá: Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía. Womack Jr., John (2007). Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. México D.F.: Fondo de Cultura Económica – El Colegio de México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.