VIVIANA BONILLA, SECRETARIA DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA Viviana Bonilla Salcedo arrancó su carrera política en el 2009, con el cargo de asambleísta nacional. Luego, fue gobernadora del Guayas, en el 2012, y, posteriormente, candidata a la alcaldía de Guayaquil en las elecciones del 2014. Ahora, como secretaria de Estado, analiza la coyuntura política y los alcances del movimiento gobiernista en ocho años. ¿Cuáles son los resultados tras los ocho años de Alianza PAIS en el gobierno? Los resultados son las transformaciones profundas que hemos podido conseguir para el Estado, a través del ejercicio del poder. Ahora que ya están los cimientos de un Estado justo, incluyente y solidario, nos corresponde construir ese Estado moderno, de vanguardia, ejemplo para el mundo. De ahí, nuestro ambicioso proyecto de iniciar una revolución del conocimiento, apostándole al talento humano ecuatoriano, para con ello no solo salir adelante en el cambio de la matriz productiva, sino, sobre todo, contar con las mujeres y hombres capaces de tomar la posta en todo un proceso político que busca el buen vivir de un pueblo merecedor de prosperidad. ¿Qué cambios tiene la gestión del gobierno tras las elecciones del 2014? Los resultados de las últimas elecciones demostraron que seguimos siendo la mayor fuerza política del país y que era necesario efectuar ciertos ajustes al interior del movimiento que nos llevaron a ser autocríticos a fin de tomar correctivos. Más allá de eso, el respaldo a nuestro proyecto se
mantiene por la credibilidad que nos hemos sabido ganar del pueblo.
CRONOLOGÍA DEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA
¿Cuáles han sido los retos más grandes que ha tenido que enfrentar el gobierno? El reto más grande ha sido enfrentarnos a los viejos grupos de poder que acumulaban todos los recursos de nuestro país y frenaban el desarrollo. Enfrentarnos a ellos, naturalmente, ha hecho que no paren de tratar de deslegitimar nuestro accionar o inclusive desestabilizarnos. Recuperar las instituciones del Estado, invertir en obras de trascendencia para la producción han sido sin duda obras importantes, pero recuperar la esperanza y el orgullo a nuestro pueblo es uno de nuestros mayores logros.
¿Cuáles son las metas del movimiento y del gobierno? El movimiento ha sido claro en propugnar una gran meta que es la consecución del poder popular, a través de una participación permanente de la ciudadanía en la construcción de las políticas públicas, para ello se generan espacios de articulación con el gobierno que permitan conocer las propuestas de nuestra base. En el caso del gobierno se ha indicado que profundizaremos una revolución del conocimiento sin descuidar los logros alcanzados en otras áreas. Este año será vital para impulsar el cambio de la matriz productiva y combatir el microtráfico, que tanto daño ha hecho, en especial a nuestros jóvenes.
¿Cómo Alianza PAIS cambió el concepto de gobernabilidad? El trabajo coordinado con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), en el marco de respeto a sus competencias, ha sido fundamental para la gobernabilidad. Los diferentes GAD han sido tratados en igualdad de condiciones; atrás quedaron los municipios de primera o tercera. Hoy todos son iguales y los hemos apoyado, como ningún gobierno lo había hecho. Prueba de ello, el evento Somos Ecuador, que reunió a más de 600 autoridades de los distintos niveles de gobierno. La gobernabilidad la hemos alcanzado mediante el diálogo sin condiciones, del respeto a las competencias, de la apertura a encontrar consensos en beneficios de todas y todos.
¿Cómo mejorará a la economía del país con el cambio de la matriz productiva? La transformación de la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos, porque nos permitirá superar del todo el viejo modelo de generación de riquezas basado en la explotación de nuestros recursos naturales, por un nuevo esquema democrático, incluyente y que potencia el conocimiento y las capacidades de los ecuatorianos. El planteamiento del gobierno de transformar la matriz productiva implica una inserción estratégica y soberana en el mundo, nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza; reducir la vulnerabilidad de nuestra economía e incorporar a sectores sociales que históricamente han sido relegados.
2007
2008
2009
2010
15 DE ENERO Rafael Correa asume la Presidencia de la República.
1 DE MARZO El ejército colombiano lleva a cabo una operación militar en territorio de Ecuador en la que muere el número dos de las FARC, “Raúl Reyes”. Ecuador rompe relaciones diplomáticas con Colombia dos días después.
26 DE ABRIL El presidente Rafael Correa fue reelegido para gobernar el país por cuatro años más. Por primera vez, desde 1979, no hubo segunda vuelta presidencial.
4 DE AGOSTO La Ley de Educación Superior se aprobó en la Asamblea Nacional. La votación de ese proyecto fue aplazada tres veces desde el 13 de julio.
29 DE JULIO El gobierno notifica oficialmente a Estados Unidos que deberá desalojar la base militar de Manta antes de noviembre del 2009.
22 DE DICIEMBRE Debate de la polémica Ley de Comunicación quedó suspendido. El Legislativo aplazó el debate del proyecto durante todo el 2010.
30 DE SEPTIEMBRE Más de 500 policías se sublevaron y tomaron el Regimiento Quito 1. El hecho fue reconocido como un intento de golpe de Estado blando.
2014
1 DE MARZO El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoca a consulta para el 15 de abril, la cual pide una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución.
28 DE SEPTIEMBRE Se aprueba la nueva Constitución con un 63,93 % de los votos. 12 DE DICIEMBRE El presidente Rafael Correa anunció la orden de no pago de los intereses de los Global 2012.
2011
2012
2013
7 DE MAYO El sí ganó con más del 50 % de los votos en la consulta popular, en las nueve preguntas de carácter nacional (la octava era cantonal).
27 FEBRERO El presidente anunció perdón sin olvido para sentenciados en caso El Universo y autores del libro El Gran Hermano
17 FEBRERO Rafael Correa es reelecto para un segundo mandato de cuatro años.
10 NOVIEMBRE Rafael Correa anuncia su candidatura a la reelección.
14 DE JUNIO La Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley de Comunicación. 15 DE AGOSTO Rafael Correa anunció por cadena nacional la firma de un decreto ejecutivo que ponía fin a la iniciativa de dejar el petróleo en el Yasuní.
23 DE FEBRERO Se dan las elecciones seccionales para elegir a 23 prefectos y viceprefectos, 221 alcaldes municipales, 1305 concejales y 4079 miembros de juntas parroquiales. 17 DE JULIO El gobierno y la Unión Europea cerraron un acuerdo de comercio, luego de casi cuatro años de negociaciones. 05 DE DICIEMBRE Rafael Correa junto a varios jefes de Estado que conforman la Unasur inauguran la sede en la Mitad del Mundo.
Rafael Correa es Presidente de la República desde el 15 de enero del 2007 y terminará su tercera presidencia consecutiva el 24 de mayo del 2017
29 DE DICIEMBRE La gestión del presidente Rafael Correa es aprobada por un 60 % de los ecuatorianos, mientras su forma de gobernar recibió un 74 % de aceptación al sumar las calificaciones de “buena” y “muy buena”, según una encuesta de la empresa Cedatos.
Viviana Bonilla, Secretaria de Gestión de la Política 6
7