P
ESTA EN EL PLIEGO DE PORTADA
P
18
CONTENIDO
Ecuador – Unión Europea: Tras la firma anhelada
7
El 11 de noviembre es la fecha propuesta por el gobierno para la firma del acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea, sin embargo, el presidente Rafael Correa precisó que, de no darse en esa fecha, la ESPECIAL DE ANIVERSARIO negociación finalizará en marzo del 2017. Un convenio que empezó a renegociarse desde el 2011 y beneficiará a los sectores agropecuarios, agroindustrial, servicios, industrias nacionales, entre otros.
25 años de agricultura y petróleo en Ecuador
Albert Einstein, decía: “No debe pretenderse que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo, pues quien atribuye a la crisis los fracasos y penurias respeta más a los problemas que a las soluciones”. Por ello, trabajemos duro, terminemos de una vez con la única crisis amenazante que es la tragedia de no querer luchar por superarla, y hagamos planes, proyectos y programas, que nos permitan despegar.
Agricultura
y petróleo en Ecuador Por Alexandra Zambrano azambrano@uminsa.com.ec
“
E
Albert Einstein, decía que: “No debe pretenderse que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo, pues quien atribuye a la crisis los fracasos y penurias respeta más a los problemas que a las soluciones”. Por ello, trabajemos duro, terminemos de una vez con la única crisis amenazante que es la tragedia de no querer luchar por superarla, y hagamos planes, proyectos y programas, que nos permitan despegar.
cuador País Eminentemente Agropecuario por Excelencia”, ese es el famoso <San Benito> que no termina siendo realidad, pero que algún día tendrá que darse. El Auge y Depresión en que se ha visto inmerso el Sector Agropecuario Ecuatoriano, en el camino del tiempo, tiene sus causas y efectos, entre ellos: desconocimiento en el manejo racional de los recursos naturales; falta de aporte de políticas que benefi-
26
34
cien al sector; carencia de asistencia técnica y financiera suficiente y sostenible. Productos como el banano, atún y flores han incrementado sus exportaciones en estos últimos 25 años. Otros como el cacao, camarón han tenido sus altibajos, debido principalmente a enfermedades como la mancha blanca y la escoba de bruja logrando una recuperación en los últimos diez años. El café es uno de los productos exportables más afectados obligado a los bajos precios que se dieron.
17 ministros de agricultura en 25 años Cada uno de los ministros ha representado a sectores en los que estuvieron vinculados; ocupando el Portafolio, bananeros, industriales arroceros, ganaderos, floricultores, azucareros y el sector indígena.
Proyectos hidráulicos: Favorecen progreso agropecuario
El gobierno nacional ha invertido aproximadamente USD 1.200 millones en estos proyectos, incorporando a ello, proyectos de control de inundaciones que son cerca de USD 800 millones de inversiones ejecutadas. Clasificación de los tipos de contenidos:
Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P
Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec
Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec
Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena
Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec
Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec
Impresión: Empresa Pública Medios Públicos de Comunicación del Ecuador
Ventas Quito María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec
Tiraje: 5 mil ejemplares
• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037 NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
4
OI
EDITORIAL
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
Ecuador exige
una política agraria Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
6
O
con soberanía ALIMENTARIA
D
efendemos el derecho a la soberanía alimentaria de todos los pueblos, en el marco de una producción sostenible, segura, nutritiva, variada y adaptada ambientalmente y culturalmente. Los países y regiones no pueden renunciar a decidir su propio sistema alimentario y productivo, para favorecer una liberalización de los intercambios que resulta insostenible y condena a regiones enteras a la dependencia de suministros exteriores, mientras se abandonan producciones tradicionales y se potencia el monocultivo. La liberalización del comercio agrario internacional propugnada por la Organización Mundial de Comercio (OMC), así como los Acuerdos Bilaterales Norte-Sur, es la causa principal que hace inviable la agricultura campesina y familiar en los países pobres. La gestión de la oferta y la protección de los mercados está siendo desmantelada, obligando a los agricultores y campesinos a producir alimentos por debajo del costo de su valor real, generando incertidumbre e inseguridad en los mercados mundiales tal y como acontece en la actualidad. Por ello, necesitamos una nueva política agraria que abandone el paradigma de la liberalización comercial (proceso que supone la reducción o eliminación de aranceles, abolición o ampliación de las cuotas a la importación, abolición de los tipos de cambio múltiples, eliminación de los requerimientos administrativos a las importaciones y, en general, de cualquier traba al intercambio internacional de bienes y servicios); asumiendo su responsabilidad ante productores y consumidores en la estabilización de los mercados, defendiendo el interés general de la población mundial y practicando una solidaridad real con todos los campesinos, especialmente los de los países en desarrollo como Ecuador, reconociéndoles el derecho a producir y desarrollar sus mercados locales.
Agricultura
y petróleo en Ecuador Por Alexandra Zambrano azambrano@uminsa.com.ec
“
E
Albert Einstein, decía que: “No debe pretenderse que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo, pues quien atribuye a la crisis los fracasos y penurias respeta más a los problemas que a las soluciones”. Por ello, trabajemos duro, terminemos de una vez con la única crisis amenazante que es la tragedia de no querer luchar por superarla, y hagamos planes, proyectos y programas, que nos permitan despegar.
cuador País Eminentemente Agropecuario por Excelencia”, ese es el famoso <San Benito> que no termina siendo realidad, pero que algún día tendrá que darse. El Auge y Depresión en que se ha visto inmerso el Sector Agropecuario Ecuatoriano, en el camino del tiempo, tiene sus causas y efectos, entre ellos: desconocimiento en el manejo racional de los recursos naturales; falta de aporte de políticas que benefi-
cien al sector; carencia de asistencia técnica y financiera suficiente y sostenible. Productos como el banano, atún y flores han incrementado sus exportaciones en estos últimos 25 años. Otros como el cacao, camarón han tenido sus altibajos, debido principalmente a enfermedades como la mancha blanca y la escoba de bruja logrando una recuperación en los últimos diez años. El café es uno de los productos exportables más afectados obligado a los bajos precios que se dieron. www.revistaelagro.com.ec
7
I
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
ESPECIAL DE ANIVERSARIO Riego y drenaje Apenas el 3% de los pequeños productores del país disponen de ciertas condiciones para irrigar sus cultivos. Sin riego no se puede producir con calidad y abundancia, el riego es la base fundamental de la tecnología. Luego viene la fertilización y otras labores básicas que incrementan y mejora la producción. Es hora de organizar y detonar el uso del agua en la agricultura, mediante buenos sistemas de riego y drenaje.
El riego recurso importante para la producción agrícola
Gran parte de la economía ecuatoriana está sustentada en la producción y exportación agropecuaria y agroindustrial, actividades que a la vez generan fuentes de empleo para más de 4 millones de personas. La importancia del sector agropecuario, también radica en el aporte que hace a la producción anual del país, o lo que se conoce como Producto Interno Bruto (PIB). Desde hace muchos años es muy común escuchar decir que la agricultura es la base para el desarrollo, que el petróleo se agota y que debemos darle importancia al sector agropecuario. ¿Pero qué se ha hecho realmente en favor de la agricultura? En Latinoamérica, incluido nuestro país, hemos sido escenario de varios ensayos de modelos de desarrollo agrícola y todavía no hemos encontrado el adecuado para lograr un crecimiento de la agricultura que reduzca en algo la pobreza, garantice la soberanía y seguridad alimentaria. Falencias y problemas Entre las falencias en que se encuentra el sector, podríamos decir que, el 65% de la agricultura está en manos de pequeños y medianos productores; el área bajo irrigación en el país es mínima: los recursos hídricos son subutilizados; la falta de mecanización sigue afectando; la infraestructura de producción y comercialización igual; y la calidad, cantidad y constancia de los productos similar. Por otro lado, entre los problemas que más aquejan a los productores es que mantienen el uso de métodos tradicionales; existe un débil proceso de diver-
8
Créditos asegurados Crédito asegurado, suficiente, oportuno y con asesoría para pequeños y medianos productores. El tercer factor del despegue, pero cómo hacer para que el pequeño productor recupere este elemento tan necesario para poder emprender. Habrá que generar una política crediticia eficiente, tanto en el servicio, como en la distribución, uso, control y recuperación. Tienen que existir los seguros agrícolas, los agricultores no pueden producir con las grandes inseguridades que existen en la agricultura, es un negocio de alto riesgo, por lo que hay que protegerlo.
sificación; muchas dificultades para producir; aparece una mínima rentabilidad de producción; y los servicios son caros e insuficientes. Lo que necesita el sector con prioridad Organización en zonificación por cultivos, legalización definitiva de la tierra, irrigación y financiamiento. Estas fueron las tres premisas de la Reforma Agraria (19651970) que aún no se han cumplido. Por eso la agricultura de los pequeños en el país ha sido, es y seguirá siendo incipiente, mientras no se apliquen estos componentes. Asociatividad No se puede producir por producir, los pequeños productores jamás podrán tener un mercado estable, seguro y que pague buenos precios, si no se cumplen primero las tres máximas exigencias de todo mercado: calidad, cantidad y constancia. Aquello no lo puede hacer individualmente cada productor, sencillamente porque su producción es exigua, estacionaria y no tiene calidad. Entonces la única vía es la asociatividad. Aquí viene la gran pregunta: ¿Dónde están las asociaciones y/o cooperativas creadas hace 25 años en Ecuador? Es a ellas a quien hay que retomar, reeducarlas, concienciarlas, capacitarlas, promoverlas, refinanciarlas, asesorarlas y hacerles un plan de monitoreo y evaluación permanente para lograr que su producción sea de calidad, en grandes cantidades y de producción constante.
El uso de la calidad de la semilla genera excelente cosecha.
Acciones para pequeños y medianos productores 1. Mapeo e identificación de las zonas agrícolas-ganaderas inundables del país para ejercer el control definitivo de inundaciones y sequías. 2. Evaluación de costos de producción y paquetes tecnológicos. 3. Evaluación de la producción y productividad 4. Evaluación de costos de insumos, maquinarias y equipos. 5. Evaluación del nivel de pobreza rural 6. Evaluación del nivel de infraestructuras de riego, drenaje y servicios 7. Evaluación del mercado de productos agropecuarios. 8. Evaluación de la cadena productiva y de comercialización. 9. Evaluación del crédito agropecuario y la inversión rural. Políticas que requieren los pequeños y medianos productores (65%) 1. Extensión rural de organizaciones campesinas para conocer la idiosincrasia de pequeños y medianos productores, para delinear políticas de desarrollo. 2. Proceso de investigación en el manejo integrado de suelos, plagas, enfermedades, plantas y animales, desarrollando paquetes tecnológicos apropiados para los pequeños y medianos productores. 3. Organización y reeducación de los campesinos para lograr el cambio de actitud que les permitirá acceder al desarrollo. 4. Capacitación de los productores en las técnicas de cultivos y animales, manejo de herramientas, infraestructuras e insumos útiles para la producción. 5. Transferencia de las tecnologías logradas para mejorar la producción, siempre apropiadas para pequeños y medianos productores. 6. Que los productores adopten y utilicen tecnología transferida y logren incrementar la productividad. 7. Asistencia técnica en cultivos básicos como: arroz, maíz, soya, cacao, café, plátano, hortalizas, frutales en general y en el manejo de la ganadería. 8. Financiamiento de las inversiones dirigidas a la producción de agricultores y ganaderos, con recursos específicos, dirigidos y controlados. 9. Adopción de tecnologías, mostrar mediante días de campo los resultados a los productores. 10. Formulación y coordinación técnica de proyectos productivos sostenibles. 11. Trabajar en calidad, volumen y constancia. 12. Constitución y fortalecimiento de la gran empresa campesina, que asegure sostenibilidad y sustentabilidad del sector.
www.revistaelagro.com.ec
9
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
ESPECIAL DE ANIVERSARIO Exportación de productos principales Presentamos a ustedes un resumen de lo que ha sido la actividad de los principales productos agrícolas exportables del país en los últimos 25 años
Banano En 1991, Ecuador tenía sembrado 104. 000 has de banano. Producía 2.954 mil toneladas métricas, con una producción por ha de 1.4 cajas; exportó 146.2 millones de cajas de 18.14 kilogramos, lo que sumado a la exportación de plátano dio 719.630 millones de dólares, según el Banco Central del Ecuador (BCE) y la Unión de Países Exportadores de Banano, UPEB. En ese mismo año envió a la Comunidad Económica Europea 557.9 (miles de toneladas). El valor de la tonelada métrica de banano en esa época era de $ 213. Once años más tarde (2002) nuestro país exportó en banano y plátano 969,340 millones dólares. En el 2011, Ecuador logró una cifra de exportación en estos rubros USD 2.246.465. En el 2015, logramos exportar USD 2.808.119, en el período de enero a julio del 2016, hemos logrado enviar al exterior USD 1.622.380. Las estadísticas demuestran que este producto ha sido el primero en exportaciones, después del petróleo.
Cacao
El cacao es el producto de exportación más antiguo del Ecuador, durante la época colonial y durante la Repú-
10
blica, la economía de lo que hoy constituye el Ecuador ha estado fuertemente ligada a la producción de la ‘pepa de oro’. Su producción representaba uno de los principales rubros del sector agropecuario ecuatoriano, al menos hasta cuando se inició el auge bananero (1969) y el petrolero (1972), generando recursos y empleo, contribuyendo al desarrollo y progreso de la economía ecuatoriana sobre todo en los inicios del siglo XX y hasta el año 1920, cuando las plantaciones de cacao fueron devastadas por plagas como la escoba de bruja, que mermó la producción de la denominada “Pepa de oro”. Sin embargo, con el transcurso de los años, el cacao en grano e industrializado se ha mantenido como una importante fuente de ingresos para el país. Según estadísticas del Banco Central del Ecuador, esta actividad significó un promedio de 2.19% del total de exportaciones durante el periodo 1996 - 2000. Asimismo, durante este mismo periodo, los ingresos por la exportación cacaotera representaron aproximadamente un 0.62% del PIB total. Para el año 1997, la Población Económicamente Activa (PEA) dedicada a la producción de cacao fue de aproximadamente 141.777 personas, cifra que constituyó el 12% de la PEA agrícola, mientras que si se compara con la PEA total, su contribución fue del 3.6%. El aporte del Ecuador en la producción mundial de cacao, aunque es importante (3%) es muy inferior al de los países africanos. Por ejemplo, entre Costa de Marfil, Indonesia y Ghana abarcan alrededor del 70% de la producción mundial al año 2000. Realmente, la ventaja comparativa del Ecuador se halla en la calidad de su producto, pues es el primer proveedor de cacao fino y de aroma en el mundo, abarcando más del 50% de la producción mundial de esta variedad de cacao.
Ecuador recupera el cultivo del café.
Hace 25 años (1991) según el BCE, el cacao representó para las exportaciones ecuatorianas 56.334 millones de dólares. Once años después (2002) se logró enviar al exterior $ 90.990. Para el 2011, se exportó $473,606. En el 2015, $ 692.842; mientras que en el período de enero a julio del 2016 se logró $ 319.114. El cacao hoy es un gran generador de empleo, se estima que 600.000 personas participan directamente en toda la cadena cacaotera. Existen 490.000 hectáreas de cacao distribuidas básicamente en las provincias de la Costa y en las estribaciones occidentales de la Región Andina.
sembradas. Asimismo, el fenómeno El Niño desmejoró las exportaciones del café por problemas climáticos. Todos estos factores explican la caída tan drástica en las ventas exteriores. El Gobierno Nacional ha reconocido la importancia del café en la economía del país. Por ello, a través del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (Magap), impulsa el “Proyecto de Reactivación de la Caficultura Ecuatoriana”, que busca promover la productividad, rentabilidad, investigación, mejoramiento de la calidad e institucionalidad de la cadena de valor. Alrededor de 52.500 familias productoras de café arábiga se han involucrado en la tecnificación de sus cultivos, obtendrán aproximadamente 2’017.300 quintales de cafés especiales, al décimo año disponible para el mercado internacional. Mientras 15 mil familias que producen café robusta generarán 1’467.000 quintales, al décimo año su producción se destinará a la industria local. El proyecto tiene un costo total de 60’519.647 dólares. Trabaja directamente con 88 organizaciones de cafetaleros en territorio, distribuidas en las cuatro principales regiones cafetaleras del país, en 10 provincias y 52 cantones. Las organizaciones agrupan a 11.035 familias y unidades de producción agrícola cafetaleras (UPAS), que se considera como una base socio-organizativa. Sin embargo, el proyecto durante diez años ampliará la cobertura paulatinamente hasta alcanzar 67.500 UPAS y familias. Se ejecutará en un plazo de 40 trimestres (diez años). La primera etapa comprendió desde finales del 2011 hasta el 2015. La segunda fase inició en el 2016 y finaliza el 2020.
Café
Las exportaciones de café su comportamiento ha sido variable. Entre los años 1991 y 1994, sus ventas registraron una serie de altibajos. En 1991 se exportaron 85 millones de dólares, luego en 1992 tuvo una caída de 23 millones de dólares, para el siguiente año, en 1993, las exportaciones de café fueron de 89 millones de dólares y en 1994 alcanzaron un tope máximo de 366 millones de dólares. A partir de ese año, las ventas de café comenzaron a disminuir notablemente, puesto que en el año 2002 sus exportaciones fueron de 10 millones de dólares, es decir que, se redujeron a una tasa del 17.4%. En el 2011, disminuyó drásticamente el ingreso de este producto con $ 116.749. En el 2015 su exportación bajó llegando a USD 18.085 FOB. Mientras que desde enero a julio del 2016, se ha alcanzado solamente $ 7.249. Estos resultados muestran la crítica situación del sector cafetero, debido principalmente a la disminución del precio y la presencia de la broca, enfermedad muy peligrosa, que en 1995 afectó a miles de hectáreas
Flores
Otro componente de las exportaciones de productos agrícolas son las flores. En los últimos años, su producción ha adquirido un gran auge. Entre 1991 y el 2002, creció a una tasa anual del 28%. En 1991 se exportaron 19 millones de dólares, y en el 2002, 291 millones de dólares. Para el 2011 ya se exportaba 675.679 millones de dólares; el 2015 representó USD 819.939 millones, según datos del Banco Central del Ecuador. www.revistaelagro.com.ec
11
P ESPECIAL DE ANIVERSARIO
Las flores es un producto que ha ido evolucionando en sus exportaciones.
pesqueros. Luego sus ventas alcanzaron el valor de 886 millones de dólares, demostrando un desarrollo extraordinario del 10% entre 1991 y 1997. En 1998 las exportaciones de camarón empezaron a disminuir, acentuándose desde el 2000, año en que las ventas fueron de 285 millones de dólares, esto es un 5.9% menos. Significó entre el 2000 y el 2002 un decrecimiento del 6.2%. Lamentablemente la enfermedad de la mancha blanca causó una severa caída. En el 2011 sus ventas se recuperan y llegan a 1.178.389 millones de dólares. Para el 2015 alcanzó 2.279.595 millones de dólares; en el período de enero a julio del 2016 se ha exportado 1.447.252, según datos del BCE. Otro producto de exportación es el atún, ha presentado un comportamiento variable. En algunos años sus exportaciones aumentaron y en otros disminuyeron. Aun así, las exportaciones de atún han logrado una evolución positiva. Entre 1991 y 2002, sus ventas crecieron a un ritmo del 11.4%, pero cae a un 7.4% entre los años 2000 al 2002. Hace 25 años (1991) Ecuador exportó 17.791 millones de dólares en atún. En el 2011 se logró 77.286 millones. El 2015 alcanzó USD 87.843 millones. Mientras que de enero a julio del 2016 se ha llegado a 57.200 millones, según fuente del BCE.
Las flores y otros productos agrícolas han obtenido positivas expectativas de crecimiento debido a que sus mercados se ampliaron considerablemente; la ubicación geográfica y el clima, con promedio de 10 a 12 horas diarias de sol durante casi todo el año, sin estaciones marcadas, hace posible cultivos constantes y de esta manera, se puede atender continuamente la demanda extranjera.
Camarón y atún
Las exportaciones de productos pesqueros, están compuestas principalmente por camarón, pescado y atún. En el período de 1991 al 2002 sus ventas representaron el 22.1% de las exportaciones de productos primarios. En 1991, se vendieron al exterior 554 millones de dólares, el 22.2% de las exportaciones de productos primarios. En 1997, ascendieron a 1.179 millones de dólares, la cifra más alta del período 1991 –2002. A partir de 1998, las exportaciones de estos productos comenzaron a disminuir. En el 2002 se exportaron 479 millones de dólares. Las exportaciones de productos pesqueros decrecieron a una tasa del 1.3% en el periodo 1991-2002. La disminución de las ventas de productos pesqueros se debió, principalmente, por la reducción de la producción de camarón. En 1991 las ventas de camarón llegaron al 89% del total de las exportaciones de productos
12
El camarón supera expectativas en mercados internacionales.
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
CLIMA
Petróleos y Derivados
Las exportaciones ecuatorianas han presentado una mayor dependencia de las ventas de petróleo y sus derivados; su importancia radica en el hecho de que el petróleo crudo ha sido el generador más importante de divisas para el país. En el periodo del 2000 al 2002, las exportaciones representaron el 39% de las exportaciones totales. Entre 1991 – 2002 hay algunos cambios en las exportaciones del crudo y sus derivados. En 1991 se exportaron 1.059 millones de dólares y su participación en las exportaciones de productos primarios fue el 42.4%. En 1992, las exportaciones se elevaron en 201 millones de dólares. A partir de 1993 las ventas comenzaron a aumentar, sin embargo en el año de 1998, se produjo otra caída en la venta de petróleos y derivados, se exportó 789 millones de dólares. A partir de 1999, las exportaciones comenzaron a recuperarse, siendo el año 2000, donde tuvo mayores ventas de petróleos y derivados, en ese año se exportaron 2.144 millones de dólares. Para el 2001, las exportaciones de petróleo se redujeron otra vez y en el 2002 hubo una recuperación, se exportó 1.838 millones de dólares Las variaciones en las exportaciones han surgido principalmente por los constantes cambios en los volúmenes de barriles exportados y en el precio del barril de petróleo. Por ejemplo, en el año de 1998, cuando se tuvo el menor valor de las exportaciones del petróleo y sus derivados, se enviaron 85.796 barriles de petróleo, pero su precio fue 9.20 dólares por barril. Al comparar las cifras anteriores con el año 2002, cuando se comercializaron 84.263 barriles de petróleo a un precio de 21.82 dólares
Exportaciones de petróleo crudo En millones de dólares 2013 2014 2015 2016 enero a julio
Fuente Banco Central del Ecuador
13.411.761 13.016,020 6.355,235 2.675.980
El crudo negro, sin lugar a dudas factor predominante en la economía del Ecuador.
por barril. En 2002, el crecimiento de las exportaciones de petróleos y derivados fue del 5.1%, mientras que entre el 2000 y el 2002 decrecieron en 7.1%. Las exportaciones de petróleo crudo en 2005 fueron de 5.396.840 millones de dólares. Ya para el 2011, se enviaron USD 11.799.873; en el 2014, USD 13.016.20, fue el mejor de los años, debido a los altos precios que en esa época gozaba el petróleo. En el 2015 tuvo una reducción de más del 50% llegando solamente a USD 6.355.235, aquí los precios tuvieron una fuerte caída, llegando a comercializarse el barril en septiembre de ese año a $ 93,12. Pero lo drástico presentado en ese año es que tuvo una fuerte caída, según el analista económico César Augusto Sosa. Aunque el petróleo ecuatoriano se vendió hasta en USD 16 por varios días en enero pasado (2016), el promedio fue USD 21,6, y subió en los dos meses siguientes. En el primer trimestre de este año, el promedio fue de USD 24 y en abril mejoró a 31,00 dólares. La baja del precio del petróleo, según varios analistas, fue dada por una sobreoferta de los principales socios de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), que se niegan a disminuir su producción. Los miembros de la OPEP lograron el 28 de septiembre de 2016, un acuerdo para recortar la producción de crudo y así frenar la caída de su precio, lastrado por un exceso de oferta. La OPEP resolvió bajar su producción de 33,4 millones de barriles diarios de petróleo por día a 32,5 millones: “Tenemos un acuerdo para recortar la producción”, declaró Emmanuel Ibe Kachikwu, secretario de Estado del Petróleo de Nigeria, tras una reunión informal de los miembros del cartel en Argel. En septiembre el precio promedio del barril del petróleo fue $ 44,00 fijado en base al marcador estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cuya diferencia es establecida mensualmente por Petroecuador. Al cierre de esta edición 2 de octubre el precio por barril se recuperaba lentamente, cotizándose en $ 48,00. Ecuador, golpeado por el desplome del precio del crudo, extrajo 548 000 b/d en el primer semestre de 2016, de los cuales exportó 390 231 b/d para facturar USD 2 180 millones (a un precio promedio de USD 30,71 por barril frente a USD 98,14 en 2012).
La naranjilla y el clima en Ecuador Por Ing. Máximo Bolívar Pinto Mena INAMHI - Ecuador - maximopinto@hotmail.com
E 1
La naranjilla tiene variados usos en la alimentación.
sta es una fruta tradicional del Ecuador, cultivada en las regiones tropicales, subtropicales y templadas húmedas del país. La naranjilla (Solanum quitoense Lam.), se la siembra sola o en asocio con otros cultivos, encontrando en el país buenas características geográficas, climáticas y de suelos, que le posibilitan una adecuada adaptación y desarrollo, plantándose especialmente en las provincias de la Amazonia, Napo, Pastaza, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Orellana, así como en menor superficie en Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Es un fruta muy apetecida, que tiene variados usos en la alimentación como la preparación de jugos, mermeladas, pasteles, helados y pulpas. Por ser rica en miwww.revistaelagro.com.ec
15
I
ESTADÍSTICA
CLIMA Luminosidad Es una planta que requiere una luminosidad entre 7 a 8 horas/sol/día. Altitud Puede cultivarse según la variedad desde 600 hasta 2,300 msnm, siendo la altura ideal alrededor de 1.500 msnm. Suelos Es una planta que se desarrolla convenientemente en suelos francos, ya sean franco arenosos o franco arcillosos, profundos, con buen drenaje y contenido de materia orgánica, con un pH ligeramente ácido entre 5,8 a 6,5 para facilitar la absorción de los nutrientes que garanticen el desarrollo radicular. No soporta encharcamientos y se la puede plantar en terrenos ligeramente inclinados. Recomendaciones
• Debido al tamaño de sus hojas y la fragilidad de las
ramas, no resiste lugares ventosos, por lo que es importante protegerlo con cortinas rompevientos, especialmente con árboles o arbustos autóctonos del lugar, en caso de que haya incidencia de este elemento climático.
Exportaciones de Productos principales 2016 EN MILES DE DÓLARES FOB
MESES
BANANO
MAYO 236.902 JUNIO 205.046 JULIO 220.953 AGOSTO 207.771
CAFÉ Y ELABORADO
CAMARON
CACAO Y ELABORADO
ATÚN Y PESCADO
248.968 232.565 239.753 215.029
48.150 50.715 47.096 42.142
24.087 25.401 24.506 20.397
11.471 11.592 11.057 11.779
PETRÓLEO CRUDO Y DERIVADOS 534.480 557.457 529.303 466.703
• Es conveniente darle a la planta en especial una poda de formación, para que resista el peso de las frutas, manteniendo las ramas productivas, eliminando ramas innecesarias o enfermas.
• Hacer el tutorado de la planta mediante la colocación de tutores de chonta, pambil u otro material, para evitar la rotura de las ramas y de la planta debido al peso de las frutas.
EN MILES DE DÓLARES FOB 534.480
PETROLEDO CRUDO Y 24.087 25.401 24.506 20.397
ATUN Y
48.150 50.715 47.096 42.142
CACAO Y
248.968 232.565 239.753 215.029
CAMARON 11.471 11.592 11.057 11.779
CAFÉ Y
nerales y vitamina A y C es utilizada en la prevención de enfermedades respiratorias, anemia, fortalecimiento del sistema inmunológico, regulador de la presión arterial alta, etc. Referente al clima y al suelo este cultivo, tiene sus particularidades, señaladas a continuación: Temperatura Es una planta que se desenvuelve bien en un rango de temperatura entre 17°C a 25°C. Precipitación Es un cultivo que demanda una precipitación media anual entre 1.000 mm a 2.600 mm regularmente bien distribuidos, aunque puede cultivarse en lugares con mayores lluvias a 2.600 mm, con buen resultado.
16
557.457 529.303 466.703
236.902 205.046 220.953 207.771
BANANO 0
100.000
200.000 AGOSTO
JULIO
300.000 JUNIO
400.000
500.000
600.000
MAYO
FUENTE: Banco Central del Ecuador
2
Es una planta que se desarrolla convenientemente en los suelos francos. www.revistaelagro.com.ec
17
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Visita a Europa del vicepresidente Ing. Jorge Glas y el ministro Juan Carlos Casinnelli.
Ecuador – Unión Europea: Tras la firma anhelada Por Alexandra Zambrano azambrano@uminsa.com.ec
D
urante el primer quinquenio del siglo XXI, factores externos configuran la política comercial de la Unión Europea (UE), orientada a fortalecer el régimen multilateral del comercio, apoyar la implementación de la agenda de Doha para el desarrollo y concluir Acuerdos de Asociación entre regiones, bajo el es-
18
I
quema de tres pilares: diálogo político, cooperación y comercio. Durante este período se establece una moratoria de facto para negociar nuevos acuerdos preferenciales de comercio. En el mismo momento, la Comunidad Andina (CAN) y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), practican una po-
lítica comercial aperturista, consistente con las negociaciones bilaterales de tratados de libre comercio en el marco del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y en la búsqueda de apertura con la UE, para obtener un trato similar al de otros socios en la región como el Mercado Común del Sur (Mercosur), Chile y México negociaron acuerdos de asociación de cuarta generación. La política comercial europea se vuelve favorable a los acuerdos preferenciales de comercio a partir de 2006, que se manifiestan con cambios al interior de las instituciones de la UE. La relación de Ecuador con la UE, a partir de los años noventa se ha dado formalmente en los pilares de diálogo político y cooperación a través de la CAN. Dos instrumentos jurídicos la configuran: la Declaración de Roma sobre Diálogo Político (Comisión Europea 1996) y el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación firmado (Comisión Europea 2003). El país como miembro de la CAN
comenzó a negociar en 2007 un Acuerdo de Asociación con la UE que incluía los pilares: diálogo político, cooperación y un acuerdo preferencial de comercio. La CAN buscó la negociación de este acuerdo de cuarta generación con el objetivo de lograr un tratamiento similar al que la UE otorgaba al Mercosur, Chile y México, sobre todo en materia comercial y de cooperación. La lógica de la negociación ecuatoriana durante el período 2000-2007 se sujetó al marco normativo establecido por la CAN en las decisiones 598 (Comunidad Andina 2004) y 667 (Comunidad Andina 2007) donde se instauraron las condiciones para negociar acuerdos comerciales con terceros países y para el Acuerdo de Asociación CAN-UE. La primera establece las bases para negociar tratados de libre comercio bajo el principio de hacerlo de forma comunitaria, conjunta y excepcionalmente de forma individual preservando el ordenamiento jurídico de la CAN, tomando en cuenta www.revistaelagro.com.ec
19
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
las sensibilidades comerciales de los otros socios en las ofertas de liberación comercial y aplicando el principio de la Nación Más Favorecida (NMF). En 2008, se rompen las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la UE, por las diferencias planteadas por Bolivia y Ecuador, que dieron como resultado por una parte, el establecimiento de normas en las nuevas constituciones de los dos países sobre la base de principios de negociación comercial no convencionales, que se ajusten a las visiones de los gobiernos, favorables a acuerdos de desarrollo y no de libre comercio; y, por otra parte que la UE cambie el formato de negociación de la asociación a un Tratado de Comercio Bilateral Multipartes, que les permita a los países miembros de la CAN sumarse a la negociación a los que aceptaran este formato.
sentó a consideración de la UE dos paquetes de propuestas con textos que contenían precisiones que constituían los elementos que se había juzgado conveniente incorporar en al Acuerdo Comercial Multipartes. Después de varias rondas de negociaciones, el 17 de julio del 2014 el gobierno ecuatoriano anuncio el cierre de un acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea, en Bruselas, Bélgica. En enero del 2016, el vicepresidente Jorge Glas aseguró que Ecuador y la Unión Europea (UE) conseguirán cerrar este año un acuerdo comercial, después de que ambos retomaran las negociaciones sobre un pacto que ya firmó con Colombia y Perú. Desde esa fecha se siguieron las conversaciones y en septiembre de este año se anunciaba una firma del Acuerdo Multipartes entre la Unión Europea y Ecuador.
El 11 de noviembre es la fecha propuesta por el gobierno para la firma del acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea, sin embargo, el presidente Rafael Correa precisó que, de no darse en esa fecha, la negociación finalizará en marzo del 2017. Un convenio que empezó a renegociarse desde el 2011 y beneficiará a los sectores agropecuarios, agroindustrial, servicios, industrias nacionales, entre otros. En el año 2009, Ecuador se retiró del proceso de negociación que en ese momento realizaba la UE con Colombia y Perú. Estos dos países sí lograron concluir las negociaciones comerciales. En ese entonces se consideró que las cláusulas del acuerdo no estaban en armonía con las políticas e ideales de desarrollo que perseguía el país. Es en febrero del 2011, Ecuador presenta una “estrategia de negociación adecuada”, y pide a la Unión Europea retomar las negociaciones comerciales, aclarando que no busca un tratado de libre comercio (TLC), que se analice su propuesta sobre un acuerdo para el desarrollo, sosteniendo que ese tipo de tratados no observan las asimetrías entre las economías. Ecuador no negociaría acuerdos que excedan a la OMC y a la Constitución del Estado, que prohíbe tajantemente los acuerdos de libre comercio. Por ello comenzaron los diálogos y el derecho a sentarse a negociar con los europeos, a quienes Ecuador envía su mayor volumen de exportaciones, si se exceptúa el petróleo. Se propuso una negociación con la UE que defienda la capacidad del Estado para ejecutar políticas públicas soberanas, con apego a la Constitución y el derecho a revisar la integridad de los resultados del proceso, en el entendido acordado por las partes de que “nada estará negociado hasta que todo esté negociado”. En octubre y noviembre de 2013, Ecuador pre-
20
Fue luego de una reunión, el 26 de septiembre del 2016, que el Ministro de Comercio Exterior del Ecuador, Juan Carlos Casinnelli, en una gira por Europa con el vicepresidente Jorge Glas, informara que la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (INTA por sus siglas en inglés) comenzó el tratamiento del Protocolo de Adhesión del Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea. En dicha reunión, también se consideró las reformas al Reglamento sobre la Cláusula Bilateral de Salvaguardia y el Mecanismo de Estabilización para el Banano del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea, cuyo objetivo es incorporar al Ecuador dentro del mismo. Luego el pleno del Comité de Comercio Exterior (Comex) resolvió aprobar por unanimidad un dictamen favorable a los resultados del proceso de negociación entre Ecuador y la Unión Europea (UE) para la adopción del Protocolo de Adhesión al Acuerdo Multipartes, con este bloque de naciones. La decisión fue adoptada luego de que el Secretario de Estado Juan Carlos Cassinelli, expusiera ante los representantes del pleno los avances en el proceso para alcanzar la firma del documento este año, quien reiteró que el 11 de noviembre es la fecha más firme. El Comex solicitó al Ministerio de Comercio Exterior continuar con los trámites de aprobación y ratificación del Acuerdo en las instancias pertinentes del Estado ecuatoriano con el propósito de ponerlo en vigencia.
Presidente: Si no es noviembre será en marzo El presidente de la República, Econ. Rafael Correa, catalogó como excelente la gira europea de la delegación ecuatoriana, encabezada por el vicepresidente Jorge Glas, con el fin de obtener respaldo para concretar la firma del acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea (UE): “Ha sido un éxito absoluto en cuanto a agenda, nivel y respuesta de las partes. El acuerdo con la UE va a salir; la pregunta es: si en diciembre o en marzo”. ¿Cuál es la diferencia? Que las preferencias arancelarias con la UE significan $ 400 millones anuales de beneficio a nuestros exportadores. Si perdemos un trimestre significa que perderemos $ 100 millones que el Estado puede compensar y seguir apoyando a nuestros exportadores, pero siempre va a ser complicado”, señaló el mandatario en un conversatorio con la prensa en Guayaquil. Agregó que el Gobierno está optimista de que el acuerdo se firme hasta diciembre, “pero en caso de no hacerlo quedará para marzo. Subsecretario de Comercio Para el economista Pablo Patiño, subsecretario de Políticas de Comercio Exterior del Ecuador, los diálogos han sido eficaces, existe un gran apoyo tanto de los países Miembros de la Unión Europea como de Ecuador de dar paso al Acuerdo Multipartes. “Hay que recordar que el acuerdo ya fue negociado exitosamente, por lo tanto, la gestión ahora va encaminada a acelerar los procesos de aprobación, para esto ha sido clave la comunicación permanente con las autoridades de la UE y el Consejo de la UE. En primer lugar para adelantar el tratamiento de este tema dentro de las agendas de trabajo y segundo para poder aclarar con tiempo, cualquier consulta por parte de los países Miembros”. El Subsecretario señala que la mayoría de los puntos de las negociaciones han sido ya superados, en ellos se trata las inquietudes que hace el gobierno ecuatoriano, hasta ahora han dado respuesta a muchos de ellos, porque bajo la óptica de la UE estos asuntos eran barreras al comercio, por lo tanto Ecuador ha dado respuesta que se han ajustado para que se pueda agilitar el comercio entre ambas partes. Los puntos negociados son: 1. Un ajuste a la parte de patentes, dentro de lo que es propiedad intelectual. 2. Acceso del jamón europeo al Ecuador, con las regulaciones fitosanitarias correspondientes. 3. Se hizo una modificación para el cálculo imponible de ICE (Impuesto de Consumo Especiales) para productos importados. 4. Adopción de etiquetas fiscales para licores importados y nacionales. 5. Eliminación de licencias obligatorias para la importación de ciertos productos del factor farmacéutico.
6. Se han propuesto modificaciones al Código de Ingenios, en lo que respecta a propiedad intelectual. 7. Ajustes en reglamentación técnicas para cosméticos, vehículos, y otros. 8.- Procesos de conformidad técnica para productos de importación. Estos y otros puntos se han venido trabajando, los mismos que han sido comunicados a la UE. “Hay que diferenciar lo que es un arancel y lo que son las sobre tasas arancelarias, principalmente las salvaguardias de balanza de pago, esto ha sido una observación que se ha tratado no solo en la UE sino en la Organización Mundial de Comercio (OMC); sin embargo vale recordar que las sobretasas de las salvaguardias por balanza de pago, es un mecanismo que está acorde con la normativa internacional y que es justificable desde el punto de vista ecuatoriano. “Nos hemos comprometido a revisar continuamente este mecanismo, porque si bien es cierto las salvaguardias imponen una barrera al comercio, siempre que estén justificadas están bien; lo que tenemos que hacer es ir revisando la situación de la balanza de pagos del país, y en la medida que vaya mejorando se van a ir reduciendo estas sobretasas”. Dijo el Subsecretario de Políticas de Comercio. Afirmó que durante octubre se irán reduciendo las tasas, es decir que las que estaban en 45% bajan al 35%; las que están en 25% al 15%, y a partir de ahí sigue una desgravación normal hasta junio del 2017. Agregó que las salvaguardias no se aplicaban al 100% de los productos, el mismo mecanismo permite que productos que son sensibles para la producción nacional y que sean necesarios, estén exentos de la salvaguardia, son muchos los productos que se beneficiarían de esta reducción. Entre los beneficiados están el agropecuario, agroindustrial, servicios, industrias nacionales; los que van a acceder a precios más bajos, pero el impacto inmediato se dará en los sectores que actualmente mantienen un mercado importante en Europa, como el atún, las flores, los que sin el acuerdo y con la eliminación
www.revistaelagro.com.ec
21
ACTUALIDAD del SGP Plus, no tendrían acceso preferencial; por tanto, ellos son los principales beneficiados. Por otro lado, el banano que hoy no cuenta para Europa con un acceso preferencial. Ecuador ha logrado sacar de la lista de concesiones 93 partidas arancelarias, entre ellas: el ganado y sus subproductos (carne y leche), huevos, etc.; productos que son sensibles para los agricultores ecuatorianos, por lo que ellos no se verían afectados con la firma de este acuerdo. Para que ésta se ejecute falta que el Consejo de la UE se reúna y aborde el tema, la gestión que se ha hecho va encaminada a acelerar el proceso. “Hemos logrado que en la próxima reunión de ministros se agende este Acuerdo Multipartes, y se logre al fin el objetivo deseado. Productos beneficiados con el Acuerdo Lo negociado en el Acuerdo permitirá el ingreso al mercado europeo sin aranceles de rosas, palmito, café, aceite de palma, margarinas, cacao, chocolate, jugos y confites
de frutas tropicales, mermeladas, vegetales, cereales, brócoli, quinua, plátano, banano, entre otros productos. El Acuerdo no solo asegura el acceso con 0% de arancel para toda la oferta actual del Ecuador de bienes manufacturados, sino que también abre oportunidades para muchos otros productos, incluyendo aquellos que generará el cambio de la matriz productiva. En las exportaciones ecuatorianas en bienes manufacturados están presentes sectores como alimentos; el de la confección y artículos similares; muebles de madera; maderas; manufacturas de plástico; entre otros. En cuanto a los productos de la matriz productiva, sectores como plástico, químico farmacéutico, manufacturas de metal, electrodomésticos, máquinas, madera y papel industrial, entre otros, podrán acceder al mercado europeo sin pagar arancel. En cuanto a normas de origen para el sector industrial, Ecuador obtuvo flexibilidades para productos que antes tenían una norma restrictiva en el SGP plus. Esto permitirá aprovechar el programa de liberación con la UE de una mejor forma.
Protocolo de Adhesión del Ecuador al Acuerdo Multipartes
1. Varios considerandos que hacen referencia a las partes preexistentes del Acuerdo de Comercio entre la UE y sus 28 Estados Miembros por un aparte y Colombia y Perú. Por otra parte, Acuerdo Multipartes - ACM a las normas que prevén la adhesión de un país andino y la aclaración de que el Acuerdo entre a la UE y cada uno de los países andinos, individualmente considerados. 2. Incluye todas las notas de pie de página y provisiones que el Ecuador negoció en el texto del ACM, que
22
figura en un anexo y que responden a especificidades propias resultantes de la negociación y que reconocen las asimetrías existentes. 3. Anexos con los cronogramas de acceso a mercados de bienes agrícolas e industriales tanto de la UE como del Ecuador, así como la salvaguardia agrícola y los requisitos específicos de origen. 4. Anexos de acceso a mercados para servicios tanto de la UE como del Ecuador. 5. Anexos de contratación pública de la UE y del Ecuador. 6. Las listas de Indicaciones Geográficas de ambas partes. 7. Declaraciones Conjuntas sobre los Derechos de Propiedad Intelectual y Acceso a Mercados. 8. Procedimiento que se debe adoptar, conforme lo determina el ACM, para que el Ecuador se incorpore al Acuerdo y disposiciones para la vigencia provisional y definitiva del instrumento. Esto incluye la aprobación del Protocolo previamente por parte del Comité de Comercio donde participan la Unión Europea, Colombia y Perú. En el texto negociado consta que la vigencia provisional se producirá una vez que el Ecuador y la UE hayan notificado al depositario haber cumplido sus procedimientos internos. Fuente: MCE.
El banano, uno de los sectores más beneficiados en la agricultura.
Sector Bananero Para el Ab. Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Exportadores de Banano (AEBE), los diálogos para alcanzar el Acuerdo Multilateral con la Unión Europea, hasta el momento han sido fructíferos y positivos. “El anuncio del ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, de que el acuerdo se firmaría el 11 de noviembre del presente año revela lo positivo que resultó la gira del vicepresidente Jorge Glass por algunos países miembros de la Unión Europea, donde consiguió valiosos apoyos y de manera especial, la decisión de la Comisaria de Comercio Exterior de avalar la firma de este Acuerdo. Así que cuando este hecho se dé, se podrá decir que todos estos diálogos tuvieron un resultado exitoso y que valió la pena tanta insistencia de parte del sector productor y exportador ecuatoriano, al asegurar un mercado de más de 200 millones de consumidores para nuestros productos, especialmente agrícolas”. Agregó que en lo relacionado al sector bananero, todas las inquietudes de los negociadores de la Unión Europea fueron respondidas y aceptadas. “Hay algo que se debe puntualizar, la situación comercial del banano fue definida en el acuerdo alcanzado en la Organización Mundial de Comercio en diciembre del 2009 que puso fin a lo que se denominó “la guerra del banano”. Allí se definió el arancel que tenían que pagar aquellos países que no hubieran firmado un acuerdo comercial con la UE. Hoy el importador europeo cancela para ingresar el banano ecuatoriano un arancel de 127€/tonelada (aproximadamente 2,31€/ caja equivalente a USD 2,59/caja), mientras que por el banano de Colombia, Perú y los países centroamericanos, este importador cancela 103€/tonelada (1,87€/ caja equivalente a USD 2,10/caja). Esto es una dife-
ACTUALIDAD rencia en contra de USD 0,49/caja. Con el acuerdo una vez que esté firmado, el importador europeo pagará por ingresar el banano ecuatoriano a la UE un arancel de 104€/tonelada (1,89€/caja equivalente a USD 2,12/ caja), o sea una diferencia de dos centavos de dólar en comparación a nuestros competidores, que indudablemente será ventajoso para los exportadores nacionales. Esto implica la gran ventaja que como país hemos dado al banano colombiano, peruano y centroamericano”. Sostuvo Ledesma. Los exportadores de banano esperan que la firma se realice en la fecha indicada por el ministro Cassinelli. “La ratificación por parte del Parlamento Europeo, la Asamblea Nacional y la Corte Constitucional del Ecuador, deberá efectuarse a finales del 2016, para que entre en vigencia en enero del 2017”. En cuanto a la enmienda que adoptó la UE para proteger su producción de banano frente a los países latinoamericanos, dijo que esta medida no afecta a la fruta nacional que llega a Europa, porque es para paí-
ses que ya tienen en vigor un tratado de comercio con el bloque europeo y que a decir de las autoridades de la UE han sobrepasado las cuotas de exportación. El Ecuador no puede excederse porque aún no está dentro del acuerdo, esto se debe a excesos de otros países como Colombia, quizás Costa Rica, Guatemala y Perú que han exportado más allá de lo que le permite el crecimiento. Incluso cuando Ecuador firme el acuerdo multipartes con la UE, la enmienda no afectaría las exportaciones porque el nivel de crecimiento es bastante amplio. “La diferencia de USD 0,49 por caja frente a nuestros competidores ha sido suficiente para que la participación de Ecuador en el mercado de las importaciones de la Unión Europea se haya reducido cerca del 30% en el 2014 a 26%, en el 2015, es probable que el 2016 esta participación se reduzca más. Este indicador es suficiente para que se revele lo complicado que ha sido para el exportador ecuatoriano sostenerse en ese mercado”.
Cronograma de reducción del Arancel En euros - tonelada
24
P
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO RURAL Daule -Santa Elena beneficiará a 86 mil hectáreas; Cayambe – Pedro Moncayo 14 mil hectáreas; San Vicente –Daule -Santa Elena 8 mil hectáreas y así sucesivamente. “Habrá atención para muchas áreas de riego, y en el caso del trasvase Vinces no solamente permitirá regar más áreas, sino que la presencia de agua permanente durante todo el año significa la oportunidad de tener más de un cultivo al año”, afirma. Los trasvases además ofrecen otros beneficios paralelos: alimentan a los canales naturales y cauces, los cuales permiten que el agua se infiltre en la tierra y alimente el agua subterránea que a su vez aflora en los pozos; es decir, que eleva el nivel de los pozos del que también hacen uso los campesinos para consumo humano o para riego. Adicionalmente, permite que exista un caudal ecológico, la naturaleza para poder garantizar las relaciones ecosistémica demanda un manejo ecológico y ambientalmente responsable, agrega el directivo de Senagua. Inversión El gobierno nacional ha invertido aproximadamente USD 1.200 millones en estos proyectos, incorporando a ello, proyectos de control de inun-
1
Proyectos hidráulicos
daciones que son cerca de USD 800 millones de inversiones ejecutadas. En este momento, alrededor de USD 400 millones es lo que se ha invertido para la construcción de los trasvase Daule –Vinces; Chongón- San Vicente; Daule – Peripa. El Multipropósito Chone con un costo de USD 53 millones, cuya labor es controlar las inundaciones y abastecer a 2.250 hectáreas de riego. Trabajos con la comunidad Las obras hidráulicas demandan atención en operación y mantenimiento. Cuando se realizan trabajos de mantenimiento correctivo y reactivo, se necesita mano de obra la comunidad hace la prestación de estos servicios. Pero hay otros servicios de carácter permanente, como la limpieza de lechugines en los embalses, se firman convenios con algunas comunidades y Juntas Parroquiales para que sean ellas quienes efectúen el mantenimiento, no solo del trasvase sino de la infraestructura hidráulica en general, comenta Sánchez. “Al ejecutar las obras pensando en que la comunidad sea la principal beneficiaria, no solo del servicio hidráulico sino también de la ejecución de los trabajos, ya sea a nivel constructivo, de operación y de mantenimiento”, señala.
favorecen el progreso
agropecuario Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec
1
Embalse sistema control de inundaciones Bulubulu- Las Maravillas. 2
Control de inundaciones CañarNaranjal, inaugurada en enero 2015
26
L
os trasvases son obras hidráulicas que permiten distribuir el agua a aquellos sitios donde son necesarios, mediante un proceso de distribución adecuada en función de las necesidades de las zonas agrícolas y para sistemas de riego. La Secretaría Nacional del Agua (Senagua) cuenta con 16 mega proyectos, para convertir a Ecuador en un país hídrico. El objetivo fundamental es evitar sequías en verano e inundaciones en invierno. El país dispone de seis trasvases algunos de ellos construidos en el gobierno de Rafael Correa
I
Delgado. Son: Daule –Santa Elena; Daule-Peripa- La Esperanza-Poza Honda; Cayambe –Pedro Moncayo; Daule-Vinces; Chongón- San Vicente; y Baba- Daule Peripa. La mayoría ubicados entre las provincias Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Manabí y uno en Pichincha. Alexis Sánchez Miño, Secretario del Agua, dice que las áreas que proyectan cada uno de ellos, son decenas de miles de hectáreas. Por ejemplo, el trasvase Daule-Vinces (Dauvin), para riego de alrededor de 180 mil hectáreas, cuando el proyecto esté debidamente terminado con canales complementarios.
2
www.revistaelagro.com.ec
27
DESARROLLO RURAL
AGROFLASH
Agrega que se capacita para que la comunidad conozca estos servicios, además se emplea mano de obra no calificada, cuando son necesarias obras de mantenimiento especialmente correctivo, y mantenimiento productivo. Sánchez manifiesta que algunos proyectos hidráulicos de riego son competencia de los Gobiernos Autónomos Provinciales; sin embargo el gobierno nacional está pendiente para aportar en lo que fuera necesario. Hay que recordar que son grandes proyectos e inversiones. El Daule-Vinces (Dauvín) está completo, pero son necesarias obras adicionales que son responsabilidad de los gobiernos provinciales, como por ejemplo: el azolvamiento de los cauces y canales naturales. Son obras fundamentales para que este trasvase pueda funcionar a plenitud. Debemos hacer un trabajo mancomunado y articulado con los gobiernos provinciales y con la comunidad, señala.
Muchos de estos proyectos están listos y prestando servicios de manera permanente. “Las obras hidráulicas construidas por Senagua ya pasamos la prueba en el control de inundaciones, ahora nos estamos preparando para el próximo invierno y poder servir en función de los objetivos esperados en reducción de inundaciones y de redistribución del agua en los sitios que más se necesitan”, revela. El secretario del agua, informó que en el Plan Nacional de Recursos Hídricos existen una serie de proyectos en carpeta, pero hay que entender que son proyectos costosos que demandan una gran inversión del Estado. Sin embargo, se los irán atendiendo de forma paulatina y conforme a la disponibilidad financiera. Hay grandes proyectos para la Sierra en zonas muy deprimidas para los sectores campesinos e indígenas que necesitan el agua y que serán construidos en la medida de las posibilidades.
1
CFN
XIII Foro Bananero y II Congreso del CIBE
D
3
Sistema hídrico La Esperanza
Obras hidráulicas
• • • • • • • •
28
Daule – Vinces. Chongón – San Vicente. Múltiple Chone. Control de inundaciones Bulubulu. Control de Inundaciones Cañar. Control de Inundaciones Naranjal. Control de Inundaciones Milagro. Plan de Aprovechamiento y
• • • •
Control de Agua de la provincia de Los Ríos. Proyecto Multipropósito Matala Casa Vieja – Nambacola. Proyecto Multipropósito Puruhanta – Pimampiro – Yahuarcocha. Proyecto Multipropósito Jama, Proyecto Multipropósito Tumbabiro.
• Proyecto Multipropósito Puma. • Proyecto Propósito Múltiple Coaque. • Proyecto Trasvase Daule – Pedro Carbo. • Proyecto Chalupas. • Multipropósito Tahuín. • Sistema de Riego Cayambe-Pedro Moncayo.
2
ESPAE
el 10 al 13 de octubre se desarrolló en el Hotel Hilton Colón el XIII Foro Bananero, simultáneamente se celebró el II Congreso del CIBE en donde 10 expertos de Alemania, Holanda, Australia, Filipinas, Brasil, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Ecuador, compartieron sus conocimientos acerca de los avances en investigaciones de banano. Esta agenda fue organizada por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) y el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Presentamos a ustedes un collage de nuestros auspiciantes. www.revistaelagro.com.ec
29
AGROFLASH
AGROFLASH
3
PROECUADOR 4
SQM 5
MAGAP 6
- INCARPALM 7
PAPELERA NACIONAL
4
3
8
9
10
5
11
8
GRUPASA 9
ESPOL 10
MINISERIO DE COMERCIO 11
CARTOPEL 12
6
30
7
BANCO DEL PACÍFICO
12
www.revistaelagro.com.ec
31
PLAGAS
Áfidos o Pulgones: Temibles enemigos del trigo y cereales
Por Ing. Agr. Jorgelina Lezaún-Agribusiness.
L
os “Áfidos” o pulgones son organismos de pequeño tamaño (1-10 milímetros), colores variados principalmente verdes, amarillos o negros. Generalmente lisos, aunque a veces pueden tener manchas. El cuerpo es blando de forma ovoidal, sin distinción evidente entre las distintas regiones (cabeza, tórax y abdomen). Pueden ser ápteros (sin alas) o alados. En caso de tener alas, presentan dos pares membranosas, relativamente pequeñas, siendo mucho más grandes las anteriores. Su distribución geográfica está ligada a la ubicación de sus plantas hospedantes, lo que facilita la introducción y el establecimiento de muchos ejemplares. En Latinoamérica se han descrito especies que afectan a diversos cultivos y ocasionan daños de gran envergadura. Hacia finales de 2013 en Tamaulipas, Mé-
1
Estas plagas llegan a comprometer el valor de los cultivos.
I
Advertencias sobre esta plaga Nombre común: pulgón verde, pulgón amarillo, pulgón de la espiga. Nombre científico: Schizaphis graminum, Metropolophium dirhodum, Sitobion avenae. Familia: Aphididae, Hemíptero. Cultivos que afecta: Agrícolas, industriales, hortícolas, ornamentales, pasturas, frutales y cítricos. Condiciones: climas secos son favorables Control: monitoreo, químico y biológico.
xico, se identificó una “nueva plaga” el Pulgón amarillo “Melanaphis saccari” que causó pérdidas económicas del 30 al 100% del cultivo de sorgo, también se presentó en Texas, Louisiana, Missisipi, y (Estados Unidos), con alto impacto en pérdidas. Esta plaga tiene gran importancia ecológica y agronómica porque compromete el valor de los cultivos y plantas ornamentales, provocando daños directos e indirectos que se traducen luego en disminución de rendimiento. Los daños directos los ocasionan al succionar el floema de las plantas introduciendo un estilete que le permite perforar el tejido epidérmico del tallo de las plantas. Además, incorporan saliva tóxica y extraen grandes cantidades de savia lo que provoca clorosis, manchas y muerte de hojas. Tanto las ninfas como los adultos sacan nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas de crecimiento, lo que provoca una debilitación en las plantas y detiene el crecimiento.
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
E
n el área bananera, los ministros que han llegado a esa Cartera de Estado no han podido lograr un acuerdo entre productores y exportadores para determinar el precio de la caja de la fruta. Cada ministro ha llegado con su política para establecer el valor que los exportadores deben pagar a los productores por la fruta de exportación en cada cosecha. Pero hasta ahora no hay políticas definidas en materia de banano. En los últimos 25 años, apenas dos ministros de Agricultura duraron cuatro años en su cargo; se trata de Mariano González, en la presidencia de Sixto Durán Ballén. Su política fue de corte neo-liberal, terminó cerrando todos los programas de apoyo a los pequeños y medianos agricultores, siguiendo las recomendaciones de Boris Whitaker, asesor del Fondo Monetario Internacional, a partir de su salida, desde 1996, se han nombrado a ministros al menos cada año. A excepción del Lcdo. Javier Ponce, del actual Gobierno que ejerce su quinto año en el Portafolio. Stanley Vera que ha estado relacionado con las finanzas, la banca y el sector agrícola, según su currículum, es el
ESPECIAL DE ANIVERSARIO Sin una política estratégica de desarrollo, coyunturalmente se pueden cambiar actores porque no hay un plan para seguir y por lo tanto en nada a influido que haya estado al frente del Portafolio una u otra persona. En Ecuador hay cultivos de ciclo corto, permanentes, ganadería, bosques que deben necesariamente tener un plan estratégico al mediano y largo plazo por sector, y aún este no ha sido definido, y peor ejecutado. Casos como el de Chile, por ejemplo, tienen el mismo plan forestal de hace 39 años y han pasado varios gobiernos de turno. Lo mismo ha sucedido con su plan vinícola que no solo encierra la producción de uvas, sino la parte industrial, con sonado éxito. Además, Chile es un referente en la exportación de salmón, una especie que no era nativa, sino que la introdujeron y con un lineamiento a largo plazo obtuvieron lo que hoy tienen. Se entiende que la política debe ser para el país y no para los Gobiernos, tal como sucede en Colombia, con su café, identificado como Juan Valdez que lo conoce todo el mundo. Así mismo, Perú tiene el tema orgánico y están consolidando una política de Estado en ese tema. Vale acotar que el valor agregado en un producto, es básico, necesario y difícilmente se lo puede lograr con un ministro que dure tres meses, un año o dos.
Cada uno de los ministros ha representado a sectores en los que estuvieron vinculados; ocupando el Portafolio, bananeros, industriales arroceros, ganaderos, floricultores, azucareros y el sector indígena.
17 ministros de Agricultura en Por: Ing. Agr. Wilson Montoya Navarro M.Sc.
34
I
penúltimo ministro. Fue el cuarto ministro del actual Gobierno. Él reemplazó a Ramón Espinel. Ante la renuncia de Stanley Vera, estuvo encargado provisionalmente del Portafolio el Eco. Santiago León, Ministro Coordinador de la Producción, hasta que se nombre al nuevo titular. Con el ministro Ponce, Ecuador suma 17 ministros desde 1991, de los cuales Salomón Larrea estuvo dos veces al frente del Portafolio de Agricultura. Cada uno de los ministros ha representado a los sectores con los que estuvo vinculado; ocupando el Portafolio, bananeros, industriales arroceros, ganaderos, floricultores, azucareros y el sector indígena con Luis Macas, en la presidencia de Lucio Gutiérrez, quien apenas duró siete meses. La inestabilidad durante 25 años ha incidido en la falta de desarrollo del sector agropecuario, pesquero y acuícola; eso ha significado que no exista una política agropecuaria de Estado sostenible. En la época del ministro Carlos Vallejo se aprobó un plan de políticas, pero con el cambio de funcionarios no se la pudo aplicar íntegramente. www.revistaelagro.com.ec
35
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
Decrecimiento en
Desde 1991, la sucesión ocurrió en el siguiente orden: Mariano González:
1 de marzo de 1997 al 10 de agosto de 1998.
Gobierno de Sixto Durán Ballén. Estuvo vinculado a los productores azucareros.
Hugo Encalada:
10 de agosto de 1996, al 11 de febrero de 1997.
Alfredo Saltos Guale:
Gobierno de Abdalá Bucaram. Oriundo de la provincia de El Oro, vinculado con los sectores bananeros del país.
1990 hasta el 10 de agosto 1992. Gobierno de Rodrigo Borja Cevallos.
Mauricio Dávalos:
Ministro del gobierno de Fabián Alarcón. Fue cercano a los sectores agroindustriales arroceros de las provincias del Guayas y Los Ríos. En mi criterio, uno de los mejores de esta Cartera.
Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec
Emilio Gallardo:
10 de agosto de 1998, al 25 de agosto de 1999.
15 de enero del 2003 al 6 de agosto 2003.
Luis Macas:
Sergio Seminario:
Ministro del Gobierno de Gustavo Noboa. Tuvo vinculación con los sectores floricultores de la Sierra.
Ministro del Gobierno de Lucio Gutiérrez. Por su condición de dirigente de la CONAIE, su vinculación fue con el sector indígena.
Tercer Ministro del Gobierno de Lucio Gutiérrez. Su vinculación fue especialmente con los productores bananeros.
25 de agosto de 1999 al 2 de febrero del 2000. Fue ministro en el Gobierno de Jamil Mahuad. Tuvo acercamiento con los productores azucareros.
Galo Plaza Pallares: 17 de
agosto del 2000 al 15 de enero del 2003. Ministro en el Gobierno de Gustavo Noboa. Estuvo identificado con los sectores ganaderos, especialmente de la Sierra.
Es el quinto ministro del Gobierno de Rafael Correa, licenciado en periodismo y ex Ministro de Defensa que ha iniciado su quinto año de gestión.
14 de octubre 2003 al 10 de febrero 2004.
Rodrigo Lasso:
7 de agosto del 2003 al 10 de octubre 2003. Ministro del régimen de Lucio Gutiérrez. Fue cercano a los sectores ganaderos, especialmente lecheros.
Leonardo Escobar:
Javier Ponce:
15 de febrero del 2012 a la fecha,
Salomón Larrea: 10 de febrero de 2004 al 10 de junio del 2004.
Ministro del Gobierno de Lucio Gutiérrez. Tuvo acercamiento con los productores azucareros.
Carlos Vallejo:
10 de junio del 2004 al 13 de mayo del 2005.
15 de enero 2007 al 16 de enero 2008.
Fue el quinto ministro de Gutiérrez. Vinculado con los sectores agroexportadores de la Costa, sobre todo bananeros.
Primer ministro de Rafael Correa. Vinculado con los floricultores y palmicultores. También fue Ministro de Osvaldo Hurtado en 1982.
Pablo Rizzo:
13 de mayo del 2005 al 9 de enero 2007. Ejerció el cargo durante la presidencia de Alfredo Palacio. Estuvo ligado al sector bananero, productor y exportador.
Walter Poveda: 21 de enero 2008 al 13 de julio 2009.
Stanley Vera:
13 de mayo 2011 al 14 de febrero del 2012.
Segundo ministro del actual Régimen. Vinculado con los sectores agroexportadores, especialmente arroceros y maiceros.
Cuarto ministro titular de Rafael Correa. Economista y ex presidente ejecutivo del grupo azucarero ECUDOS.
Ramón Espinel: 14 de julio 2009 al 10 de marzo 2011.
Tercer ministro del gobierno de Rafael Correa. Estuvo relacionado con la banca cerrada y sectores agrícolas. Es catedrático.
tores luchan con el contrabando, hemos logrado hablar con las autoridades; el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) ha realizado operativos, ha disminuido un poco, pero mientras el diferencial en costo de producción entre el Ecuador y sus vecinos, sea alto, siempre habrá un incentivo para el contrabando, la única forma de eliminarlo es que el producto ecuatoriano llegue a tener un precio igual o más bajo que el del vecino”, señaló. Los pequeños avicultores de la provincia de Manabí, muchos se perjudicaron por el terremoto, a algunos se les cayeron sus galpones, sumado a todos los problemas mencionados, se vieron obligados a cerrar.
Ministro del régimen de Jamil Mahuad. Estuvo vinculado con los productores bananeros, especialmente de la provincia de Los Ríos.
3 de febrero 2000 al 17 de agosto 2000.
Salomón Larrea:
36
el sector avícola
Alfredo Saltos:
10 de agosto 1992 al 10 de agosto 1996.
AVICULTURA
Conclusión:
Corresponde a los próximos ministros de Agricultura, proponer verdaderas políticas agropecuarias, que impulsen el desarrollo sostenible y sustentable del sector, en los diversos campos que requieren producir bienes y servicios para el crecimiento de nuestra agricultura, ganadería, acuicultura y pesca.
P
ara el sector avicultor este año ha sido complicado: la situación difícil del país, los altos precios del maíz y el contrabando, los tiene preocupados. “La gente está con menos poder adquisitivo y compra menos, obviamente esto afecta a la industria” dice Andrés Ribadeneira, director ejecutivo de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave). Agregó que la producción de maíz va a ser insuficiente para cubrir toda la demanda nacional, lo cual ha provocado que el grano se haya vendido por arriba del precio oficial que es de $ 14.90, por lo que la industria también se ha visto afectada. Pequeños avicultores se vieron en la necesidad de salir del mercado y buscar otras opciones de negocios. Los medianos y grandes también han padecido esta realidad, por lo que no va a ver un crecimiento en el sector, ya que de acuerdo a las observaciones realizadas conjuntamente con representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), demuestran esta reducción del kilo per cápita tanto en carne de pollo como huevos, indicó el dirigente. El contrabando por las dos fronteras es otra situación que perjudica a los avicultores. “Nuestros produc-
Perspectiva del sector Ribadeneira manifiesta que la industria y el sector avícola trabajan siempre en todo lo que se pueda para mejorar la situación, no es solo trabajo del gremio sino de cada una de las empresas, lo mismo tienen que hacer las autoridades. “Hemos mejorado en tecnología para obtener bajos costos de producción, los pollitos no ven la crisis, ellos tienen que comer, los empleados tienen que cobrar su sueldo. Existe un gran esfuerzo para trabajar y cumplir con todas las obligaciones, no solo tributarias, sino con la sociedad en general, porque estamos claro que la gente tiene que seguir alimentándose” afirma.
1
Aves y huevos ingresan por las fronteras www.revistaelagro.com.ec
37
I
P
P PUBLIRREPORTAJE
Proceplas:
calidad, desarrollo e innovación en riego
P Por Ing. Mario Emilio Bravo, Director Comercial de Proceplas
La lealtad con nuestros distribuidores, otorgando herramientas comerciales, productos de calidad e innovadores, nos ha garantizado un crecimiento sostenible en el mercado de riego agrícola.
roceplas se funda hace 20 años con el doble objetivo de producir tuberías flex de alta calidad para riego agrícola y a la vez, para impulsar el desarrollo del Grupo Mario Bravo y su red de empresas, especializados en la fabricación de varios productos. El proyecto se llevó a cabo luego de realizar un minucioso estudio del mercado nacional de tuberías y en países como Alemania y Estados Unidos, donde se adquirió maquinaria de avanzada tecnología, para asegurar la elaboración de materias primas y producto de óptima calidad. Contamos con certifiaciones internacionales tales como la ISO 9001:2008. Según estudios de mercadeo realizados, Proceplas lidera en uno de los sectores mas productivos del país como es la agricultura, por lo cual hemos venido obteniendo un desarrollo sostenido durante todos estos años, debido a la innovación de diseños en planes y estructuras comerciales, nos hemos visto en la obligación de acelerar el ejercicio comercial y a su vez fomentar un crecimiento industrial interno, con la finalidad de abastecer este desarrollo agrícola ecuatoriano. El éxito de Proceplas, es el haber informado al Ecuador que somos la única empresa en este mercado que fabricamos nuestra propia materia prima, lo que nos garantiza una extraordinaria calidad y confianza de parte de todos los agricultores que utilizan diariamente nuestros productos. La estrategia principal fue el haber encontrado la forma de comunicar y capacitar a los encargados de comercializar nuestros productos, realizamos un conjunto de capacitaciones a nivel nacional en conjunto con ferreteros, distribuidoras agrícolas y agricultores, lo cual fue muy complejo, ya que existe una gran cantidad de gremios agrícolas en todo el país. El haber creado planes de fidelización con nuestros distribuidores entre ellos muchas ferreterías, e invertir en otorgar herramientas comerciales y publicidad, nos garantizó tener representantes comprometidos en el mercado luchando día a día para así asegurar un crecimiento sostenible en sus ventas, posicionar marca y competir con grandes cantidades de fabricantes informales. Gracias a ello “Proceplas es lo que es”. El maíz es un cultivo importante en Venezuela.
40
P
ACUACULTURA
ACUACULTURA sobrevivir en su hábitat nativo, también hace que sea mucho más fácil de atrapar, afirman los investigadores. Las autoridades en Brasil están tratando de regular su pesca en todas las zonas puesto que es la única manera de protegerla de la extinción. Hay pescadores que están utilizando redes de enmalle para capturar a los peces más pequeños, lo cual termina agotando aún más su población. Pero, en las comunidades donde la pesca está regulada, la especie es próspera, lo cual es un buen indicador que da esperanzas para su conservación y recuperación. Los investigadores afirman que es posible salvar a esta especie de la extinción sin poner en peligro el suministro de alimentos para las comunidades.
El paiche:
Un pez en peligro de extinción
Promueven cultivo en cautiverio La carne de este ejemplar es cotizada en Estados Unidos y Europa, por lo que se está reproduciendo en cautiverio en el país. Según el biólogo Nelson Ortega, que está al frente del proyecto ‘Peces tropicales’, que se ejecuta en Nueva Loja (Sucumbíos), las poblaciones naturales se han reducido a tal punto que la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) la ha catalogado como una especie en vías de extinción. Ortega sostiene que la producción piscícola es eficiente en muchos aspectos, entre ellos el buen aprovechamiento del agua y la tierra que posee la finca de la empresa “Peces Tropicales”, creando mayor producción de carne de excelente calidad en menor tiempo y espacio, además hace posible la generación de empleo. Esta empresa con una trayectoria de 18 años en el mercado nacional y local, entre los principales cultivos destinados a la venta de alevines y comercialización de filete tiene a:
Paiche o Pirarucu, la demanda de su filete ha ido en aumento por su excelente calidad, siendo requerido en platillos de alta gastronomía ya que responde excelentemente a las diferentes preparaciones que se realizan como ceviche, encocado, apanado etc. El paiche, al igual que la Araguana, es un pez primitivo, prehistórico y es considerado una especie emblemática de la Amazonía. Se caracteriza por ser piscívoro, puesto que en estado silvestre se alimenta de peces vivos (bocachico, carachama, mojarra, liza, sardinas y yuhlia). Ellos capturaron esta especie en los ríos amazónicos y han logrado domesticarlos y mantener en cautiverio como reproductores. Cachama, es un pez de cuerpo comprimido lo que le brinda una forma ovoidal, rústico en cuanto a calidad de agua y a soportar bajos niveles de oxígeno, por eso es un pez identificado e idóneo para el desarrollo de proyectos piscícola en diferentes comunidades y cantones del país, logrando un peso para su consumo y comercialización de 1,5 a 2 kg en 11 meses de cultivo.
La carne de este ejemplar es cotizada en Estados Unidos y Europa, su precio ha despertado el interés de reproducirlo en cautiverio en nuestro país.
Por Alexandra Zambrano –azambrano@uminasa.com.ec
C 1
La demanda del filete de paiche, ha ido en aumento por su excelente calidad.
42
onocido también como pirarucú, el paiche es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo, con cerca de 3 metros de largo y un peso de más de 200 kilos, después del esturión beluga, habita en las aguas de los ríos amazónicos, convirtiéndose en parte de la dieta alimenticia de muchas comunidades. Un nuevo estudio realizado en base a una encuesta tomada en las comunidades pesqueras en el estado de Amazonas, Brasil, señala que el pirarucú, como se le llama en esa zona, está ex-
I
tinguido en algunos lugares de la cuenca del Amazonas (América del Sur); en otras, su número está disminuyendo rápidamente. Conocido en Ecuador como Paiche, son los únicos peces que tienen capacidad para respirar aire, debido a que poseen un pulmón primitivo, así como un sistema de branquias que les permite respirar bajo el agua. Se cree que desarrolló esta función, debido a que viven normalmente en cursos de agua muy pobres en oxígeno. Sin embargo, a pesar de que este mecanismo de respiración suplementaria ayuda a los peces a
2
La cachama es otra especie que se reproduce en cauteverio en Ecuador.
www.revistaelagro.com.ec
43
ACUACULTURA
AMBIENTAL
La tilapia es otro pez que comercializa Nelson Ortega, sus extraordinarias cualidades: crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades poblacionales, adaptación al cautiverio y a una amplia gama de alimentos, resistencia a enfermedades, carne blanca de calidad y amplia aceptación; han despertado gran interés comercial en la acuacultura, su comercialización se la realiza en alevinos con 30 días de edad las cuales son alimentadas con balanceado al 38% de proteína. La comercialización la realizan en etapas iniciales de hasta 400 alevinos por funda en caso de tilapia y cachama, las misma que contienen oxígeno con una duración de 24 horas, a fin de llegar hasta el productor y ser colocados en los estanques listos para su crecimiento. Comercializa alevines de cachama, tilapia y paiche.
INNOVAGRO ECUADOR, trabajando para reducir el impacto ambiental Precios y cateréticas de los alevines El millar de los alevines de tilapia y cachama tienen un costo de $ 56 dólares, mientras que el alevín del paiche se lo comercializa en $10. Los alevines cumplen las características necesarias con tamaño de 25 cm y un peso de 250 gramos. Adicional a la venta en la finca también se realizan envíos a cualquier parte del país. A criterio de Ortega la rentabilidad es buena, si se habla de productor a productor. Para el crecimiento y cultivo de mil peces ya sean tilapia o cachama, se utiliza 12 sacos de balanceado que en promedio se los encuentra en el mercado a $ 38 dólares, en el siguiente cuadro se demuestra el gasto e ingreso.
Gastos balanceado por balanceado $ 456
3
Las poblaciones del paiche en estado silvestre se han reducido.
44
Producción 270 KG
Costo kilogramo $ 2.8
Ingresos $ 756
Beneficio neto $ 300
El cultivo de tilapia cumple un ciclo de 160 días con un peso de 300 gramos, mientras que la cachama tiene un ciclo de 190 días con un peso de 830 gramos (mayor consumo de alimento), el Paiche tiene buenas características de crecimiento, con 16 meses de cultivo y 11 kg de peso. Esta empresa piscícola está subdividida en tres áreas supervisadas por la Ing Zootecnista Verónica Urdiales: 1. Alevinaje: Es el proceso de reproducción para obtener alevines de cachama, tilapia y paiche. 2. Crecimiento y engorde: Se realiza un manejo tecnificado para cumplir con los costos de producción. 3. Comercialización.
Gracias al aporte del programa CuidAgro se ha generado un mayor conocimiento y conciencia sobre el manejo adecuado de los envases vacíos.
C
on los envases de agroquímicos se fabrican macetas, cercas plásticas, pallets y otros artículos más. En lo que va del año 2016 se ha recuperado aproximadamente 90.000 kilogramos de envases vacíos de agroquímicos, que fueron entregados en los centros de acopio, puntos de recepción dispuestos en diferentes provincias de nuestro país por el Programa de Manejo de Envases Vacíos, CampoLimpio, gestionado por InnovAgro Ecuador. El 80% de estos envases vacíos de agroquímicos recolectados fueron destinados a reciclaje, permitiendo recuperar el material y generar productos útiles para la sociedad de forma segura y sustentable. Tales como: madera plástica utilizada en la industria de exploración petrolera y postes ecológicos que se utilizan en invernaderos, cercas ganaderas, cercas eléctricas, haciendas, fincas, corrales y divisiones de terreno. En lo que va de implementado el programa
CampoLimpio se ha logrado recolectar y disponer casi 1000 toneladas de envases vacíos, minimizando de esta manera el impacto que estos puedan causar al ambiente. Campo Limpio El principal reto del programa consiste en afianzar el compromiso y la participación activa de todos los sectores que participan en la cadena de producción de los cultivos: productores, almacenes, distribuidores, fabricantes e importadores y usuario final de los productos de agroquímicos, autoridades relacionadas con el agro y el ambiente con el fin de hacer efectivo el proceso de disposición adecuada de los envases de agroquímicos para ampliar la cobertura y aumentar la cantidad de material recuperado bajo lo que se denomina “Responsabilidad Compartida”. “CampoLimpio es uno de los programas prioritarios para garantizar una agricultura sostenible” www.revistaelagro.com.ec
45
I
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO RURAL
Zona rural:
una mirada integral A SU DESARROLLO
grante de este porcentaje: el 13% sale fuera del país y el 87% es campo-ciudad. De toda esta migración el 29% son personas que provienen del medio rural y el 71% es migración urbana. De la migración rural, el 7% ha salido del país y el 93% ha ido a las urbes del Ecuador. 241 parroquias rurales han decrecido, es decir que en el 33% de las parroquias rurales su población ha decrecido, como por ejemplo: Loja en 57; en Chimborazo 22; en Manabí 18, seguramente luego del terremoto habrá aún más migración; y en Morona Santiago 15, expuso el investigador.
“El tema rural no solo es agropecuario, hay una serie de factores que son relevantes, lo hacemos en forma agropecuaria con una mirada muy poco valoradora del potencial productivo de los pequeños productores”, expresa Ignacia Fernández, directora general del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp).
Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec
1
Envejecimiento de la población rural. 2
Las cifras más relevantes es sobre el desarrollo urbanístico y económico de las áreas rurales.
46
E
n las áreas rurales es donde principalmente se encuentra más pobreza y Ecuador no es la excepción. Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes de marzo de 2016, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), registra que la pobreza a nivel rural varió de 43,35% en 2015 a 43,96% en 2016, una variación de 0,61 puntos porcentuales. La principal actividad de la población de estas zonas es la agricultura familiar, la cual no les genera un ingreso que les permita vivir adecuadamente, y para los jóvenes las oportunidades
I
son limitadas, es por eso que buscan migrar a las áreas urbano-rurales, a las grandes ciudades, inclusive fuera del país. El Grupo de Diálogo Rural-Ecuador (GDR-Ecuador) realizó la presentación de los estudios Transformaciones Rurales y Cambios en la Agricultura, a cargo de los investigadores Jorge Idrovo y Eugenia Quingaísa, respectivamente, quienes aportaron interesantes datos sobre el campo ecuatoriano, como el decrecimiento de la población en las zonas rurales del país. Idrovo señala que esta disminución en las áreas rurales tiene que ver con la migración. En el país el 11% de la población ecuatoriana es mi-
“Las implicaciones de este decrecimiento evidencia una fuga de personas jóvenes que bien pueden ser mano de obra capacitada y que pueden aportar al desarrollo rural. Esta situación eleva el costo de la mano de obra, junto con la necesidad de la misma. Además de la falta de adopción de tecnologías agropecuarias y por ende baja productividad”, agrega. Otro escenario que se presenta en el medio rural: es el envejecimiento, existe un decrecimiento de poblaciones menores a 34 años; pero un crecimiento de habitantes de 35 años de edad, lo que provoca que la productividad en el sector rural esté cayendo.
El vínculo urbano- rural y de la urbanización del medio rural, son las tendencias de crédito agropecuario. Se observa que el valor del crédito ha crecido, es una corriente muy fuerte y al mismo tiempo el número de operaciones ha bajado. Esto quiere decir que por crédito existe un mayor monto, pero que necesariamente estos créditos no son para actividades agrícolas de subsistencia, si no para inversiones mayores, esperando también altas oportunidades, explica Idrovo. Ignacia Fernández, directora general del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), manifiesta que si bien las cifras de pobreza en el Ecuador son enormes aún, es una agenda pendiente que hay que resolver; pero más que el sector agrícola, es el mundo rural que ha sido rezagado. La agricultura es sin duda una fuente de ingresos y potencial de desarrollo importante, pero no es la única. “Ecuador tiene un potencial enorme en materia de turismo, en promoción de productos, atractivos para América Latina, es importante una agenda que se haga cargo de esta mirada más integral de la población que habita en el campo, más que exclusivamente de una agricultura que no necesariamente genera las condiciones adecuadas para esta población que tiene otros intereses y potenciales”, agrega. Una de las dificultades que presenta el agro en temas rurales tiene que ver con las oportunidades para los jóvenes en la agricultura y hay que generarlas; pero el empleo no nace solo hay que tener buena educación y oportunidades para acceder a ella. “El campo debe ser un lugar más atractivo para vivir y es por eso que hablamos de una educación más integral donde la educación es uno de los temas claves”, destaca Fernández. Generalmente se piensa que lo rural es sinónimo de agricultura, y solo se enfocan a políticas agropecuarias, con una mirada de donde están los potenciales productivos. “El tema rural no solo es agropecuario, hay una serie de factores que son relevantes, lo hacemos en forma agropecuaria con una mirada muy poco valoradora
Urbano –rural Actualmente, se presenta un fenómeno de urbanización de los medios rurales que causan profundos cambios culturales en las personas del sector rural. Existe una tendencia creciente en las áreas rurales en el uso de la computadora, celulares e internet. “Esto demuestra que la persona rural no solo se ocupa de la tierra, sino que han trascendido sus actividades y sus intereses”, resalta. www.revistaelagro.com.ec
47
P DESARROLLO RURAL
2
El café es uno de los cultivos asociado que no ha crecido.
del potencial productivo de los pequeños productores”, expresa la socióloga chilena Ignacia Fernández. “Miramos poco el desarrollo rural como un objetivo que nos beneficia, hay cantones que son eminentemente agrícolas, pero también hay un centro poblado y todo se concentra ahí; por lo que la gente termina yéndose ahí, porque es donde están las oportunidades. Pero siempre decimos que el potencial alimentario de nuestros países están en el campo y no hacemos nada por asegurar mejores condiciones de vida, más conectividad, más infraestructura, posibilidades de educación, acceso a una serie de actividades diferentes a lo agropecuario. Es decir, convertir estos espacios rurales en lugares atractivos de vida”, resalta la especialista. Además menciona que el valor cultural es también importante sobre lo rural. Los jóvenes no se quieren quedar en el campo, porque son estigmatizados, es malo ser campesino, es un tema cultural asociado, se tiene una imagen muy negativa, por lo que esa parte se debe revertir. “El medio rural se está modificando y son transformaciones enormes; la agricultura también ha sufrido grandes cambios en todas sus diversas formas. Estas alteraciones merecen ser estudiadas con mayor profundidad y estos cambios sugieren la necesidad de nuevas políticas públicas,
48
caso contrario, el problema de la ruralidad, en su multifuncionalidad, no se lo va a solucionar”, explicó Ney Barrionuevo, secretario técnico del GDR-Ecuador. Cambios en la agricultura Cuatro grandes cambios se presentan en la agricultura ecuatoriana: uno, es la industrialización de la agricultura, se evidencia una dependencia del agro de insumos industriales urbanos, que llega incluso a la sustitución de alimentos por productos industriales, destaca Eugenia Quingaísa investigadora de Rimisp. También se registra un mayor peso de los supermercados, que incrementa las presiones sobre los productores y los cultivos, para cumplir con los volúmenes de producción. La orientación hacia la agroexportación, que ha traído oportunidades de crecimiento que no necesariamente han beneficiado a los pequeños productores y más bien los ha colocado en una situación de vulnerabilidad frente a los mercados internacionales, afirma. Y finalmente, el incremento de la productividad y la calidad que les permita competir en mercados nacionales e internacionales cada vez más exigentes. De ahí que se recomienda promover la coordinación entre eslabones de las cadenas para fortalecer una base de producción más competitiva y servicios conexos.
Datos RIMISP • Los principales pro-
ductos basados en las actividades agropecuarias corresponden al 41% de las exportaciones no petroleras y superarían este porcentaje si se considera a la agricultura desde su visión ampliada. • El crecimiento del Valor Agregado Bruto (VAB) de agroindustria en el Ecuador ha estado en el orden del 86% en los últimos cinco años, mientras que el de la agricultura solamente del 31%.
• El crecimiento de ex-
portaciones agroindustriales ecuatorianas en este período ha sido del 30%.
P SUELOS
Impedimento terramecánico
en maíz
Américo Hossne – Universidad de Oriente - Venezuela
E
n la edición 242 publicamos la primera parte de este tema. El maíz es un cultivo importante para la industria agrícola en Venezuela; esta plantación implica el uso de maquinaria agrícola en todas las etapas del cultivo. Fuerte presión de tractores, cosechadoras, procesos en seco y húmedo e implementos agrícolas en los cultivos, provocan la compactación y afectan a la estructura del suelo. El secado del suelo acarrea consolidación y resistencia del mismo mediante aumento de la resistencia al corte; produciendo en esta región cambios no deseables en el suelo. El propósito principal del estudio consistió en encontrar los problemas de impedancia mecánica (Resistencia aparente de un circuito dotado de capacidad y autoinducción al flujo de una corriente eléctrica alterna, equivalente a la resistencia efectiva cuando la corriente es continua) en el crecimiento de la raíz del maíz teniendo en cuenta el contenido de agua en el suelo relacionado con las influencias terramecánicos. Resultados del Estudio La relación entre la resistencia, la compactación del suelo y efecto de la humedad adecuada requerida por el suelo, se considera la base fundamental en este estudio. El análisis de varianza de la resistencia del suelo (TAU), de la humedad del suelo (HU) y la compactación debi-
50
I
do a la carga normal (SIG), generaron una ANDEVA con valores de significación para HU y SIG de 0.0000 con alfa de 0,05, CV 32.88 y un valor medio 320,68 kPa. Tukey para prueba de no aditividad de 1 grado de libertad con significación de 0,0000. Las comparaciones de Tukey HSD por parejas de TAU para HU dio el valor más alto para el TAU de 543,71 kPa para HU del 6% con alfa de 0,05, un error estándar para la comparación de 56,354, el valor crítico Q de 4,41, valor crítico para la comparación 175,86, término de error utilizado: HU*SIG, 36 DF. Hubo 4 grupos (A, B, etc.) en el que las medias no fueron significativamente diferentes una de la otra. Las comparaciones de Tukey HSD por parejas de TAU para SIG produjo el mayor valor de 569,66 kPa para SIG de 1200 kPa, con alfa de 0,05, error estándar para la comparación 56,35, el valor crítico Q de 4,41, valor crítico para la comparación 175,86, término de error utilizado: HU*SIG, 36 DF. Hubo 5 grupos (A, B, etc.) en el que las medias no fueron significativamente diferentes uno del otro. La tensión de cizallamiento disminuyó debido al aumento de la humedad del suelo a los valores de impedancia al crecimiento de las raíces. Mayor información: Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, Departamento de Ingeniería Agrícola Maturín, estado Monagas, Venezuela. hossnegarciaamerico@gmail.com - americohossne@cantv.net.
El maíz es un cultivo importante en Venezuela.
INTERCULTURAL
INTERCULTURAL
La enorme variedad de productos y la diversidad de tradiciones alimentarias, contribuyen en el proceso de construcción de una identidad alimentaria ecuatoriana.
Sabores del Ecuador: rescata la tradición y promueve la innovación Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec
1
Varias innovaciones se exhibieron 2
Queso vegetal, Chimú y Cuy
52
E
cuador a pesar de ser un país pequeño, su gastronomía es diversa en sus cuatro regiones; diferentes platos típicos se caracterizan en los ingredientes que varían de acuerdo a las localidades. Con la finalidad de rescatar la tradición y promocionar propuestas innovadoras de pequeños productores que aporten y demuestren su factibilidad y sostenibilidad, se creó el concurso “Sabores del Ecuador”, desde hace tres años se ha convertido en un
I
espacio para la visibilización del gran potencial agroalimentario del país. Se busca apoyar las propuestas más innovadoras de pequeños productores que aporten y demuestren su factibilidad y sostenibilidad, en el marco de sistemas de comercialización de las agriculturas campesinas, que causen impacto y que tengan potencial, dice Carolina Porras, investigadora del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) y organizadora del concurso. Agrega que la enorme variedad de produc-
tos y la diversidad de tradiciones alimentarias, contribuyen en el proceso de construcción de una identidad alimentaria ecuatoriana. “la característica principal de un participante en este concurso, es que su producto elaborado tenga: identidad cultural, sostenibilidad ambiental e inclusión social”, explica. Rimisp dentro de su grupo de trabajo impulsa la diversidad biocultural y territorios, que se ocupa de la valorización de los patrimonios agroalimentarios y culturales, estimulando alianzas público- privadas en beneficio de los productores y emprendedores de pequeña escala, como una estrategia para impulsar dinámicas territoriales, sostenibles, inclusivas, competitivas y resilentes. Sabores del Ecuador también contó con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y de la Naciones Unidas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) a través de la Coordinación General de Redes Comerciales y Cognitiva Consultores, junto a un amplio grupo de instituciones públicas y privadas. Participaron 160 concursantes, de los que se seleccionaron 26 finalistas quienes expusieron sus productos o sistemas innovadores de comer-
cialización, ofrecieron sus originales productos, convirtiendo la exposición en una verdadera fiesta de sabores, texturas y propuesta alimentarias. Innovaciones: Queso vegetal María Dolores Ocampo Miño, fue una de las seleccionadas para este concurso, su empresa se llama Kwat; dedicada a la www.revistaelagro.com.ec
53
P INTERCULTURAL elaboración de queso vegetal, es un producto que reemplaza las proteínas animales. Kwat significa fermento, es una palabra indoeuropea de la que se deriva queso. “Antes la humanidad que elaboraba quesos provenientes de animales hacía kwat. El registro más antiguo que se tiene de la fermentación de cereales y leguminosas viene de esa región”, explica Ocampo. Los ingredientes utilizados en la preparación de kwat son: chochos, garbanzos, quinua, frejol, yuca, aceite de oliva y sal marina. Todos originarios de Ecuador son materias primas orgánicas agroecológicas compradas a pequeños productores orgánicos, a quienes también brindan su aporte como “guardianes de semillas”, comenta. Especias artesanales Desde la ciudad de Cuenca, María Alexandra Vega, propietaria de conservas Chimú, especias artesanales gourmet. Contienen: berenjena, champiñones, zuquinis, calabacín y pimientos, todos orgánicos. No poseen colorantes ni preservantes químicos, los únicos conservantes son: vinagre, sal, limón, miel de abeja y azúcar. El término Chimú proviene de la cultura preincaica del norte de Lambayaque (Perú), antes territorio ecuatoriano, quienes adoraban y vivían de la agricultura. Es una manera de rescatar estos cultivos, afirma.
3
Asociación Regional de Soberanía Alimentaría del territorio Kayambi- Resak
54
Tiene cuatro sabores: dulce, agridulce, sal y picante; son salsas exóticas. Es un emprendimiento con cinco años en el mercado. Chifles saborizados Los productos elaborados, los sistemas innovadores de comercialización y los emprendimientos para la reactivación de la costa ecuatoriana especialmente de las provincias afectadas por el terremoto en el mes de abril, fueron reconocidos en esta edición. Karla Rodríguez, de la ciudad de Portoviejo (Manabí), participó con snack de chifles saborizados: plátanos con sabor a encebollado y maduros con sabor a queso. Karla comenta que lograron esta combinación porque es un sabor autóctono de nuestro país. La materia prima la obtienen de productores de plátano barraganete orgánico, San Isidro, cantón Sucre (Manabí). Cuy express El cuy uno de los animales domésticos más consumidos especialmente en las zonas rurales de la región andina. Esta especie también se ha convertido en un producto de exportación principalmente para los migrantes. Laura Solano, distribuye a domicilio la marca Cuy express, incluso le solicitan para enviar a España y Estados Unidos. El menú comprende: papas, un cuarto de cuy, salsa de maní, tostado, ensalada de lechuga y tomate; pero hay un plato especial en el cual se agrega mote amarillo y chicha de arroz con guanábana. Este menú es para cuatro personas, indica. Canasta agroecológica La Asociación Regional de Soberanía Alimentaría del territorio Kayambi- Resak, agrupa a agricultores de los cantones Cayambe y Pedro Moncayo (Pichincha), se destaca por su innovación en la comercialización de sus productos nativos y orgánicos. “Nuestro objetivo es la solidaridad de compartir con la gente de la ciudad, productos alimenticios orgánicos y de calidad”, dice Mercedes Andrango, miembro de la Asociación. La canasta está conformada por: brócoli, cebolla, limones, zanahoria, lechuga, remolacha, habas, tomate de árbol, tomate riñón, cebolla paiteña, quinua, aguacate, arveja, chocho, melloco, frutilla, queso, cilantro y acelga. La canasta tiene un valor de 20 dólares. Otras innovaciones fueron: café de habas, miel de abejas con nueces, polvo de cacao nacional orgánico, bebidas de cacao, puré para bebé, pulpa de mora, etc. Carolina Porras, se mostró satisfecha con los resultados obtenido: “Estamos muy contentas por la convocatoria que conseguimos este año y porque vemos que en cada edición la calidad de los participantes se incrementa y eso nos permite seguir mostrando la potencialidad cultural y agroalimentaria del país”, señaló.
EL AGRO EN EL MUNDO
Internacionales Mangos con antioxidantes listos para la industria
Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con la Universidad del Sur de Dinamarca y la Escuela Politécnica de Montreal (Canadá), han aplicado un modelo matemático que predice el rendimiento en la obtención de compuestos procedentes de residuos del mango. El estudio se ha realizado a escala piloto demostrando su viabilidad para trasladarlo a escala industrial. En el artículo titulado “Pilot-plant scale extraction of phenolic compounds from mango leaves using different green techniques: Kinetic and scale up study” publicado por The Chemical Engineering Journal, demuestra la capacidad de este sistema para su implantación en los sectores alimentario, farmacéutico y cosmético. Unos resultados que corroboran los obtenidos en investigaciones base, tanto en cantidad, como en actividad antioxidante. Hasta el momento, los sistemas conocidos requerían excesivas cantidades de disolventes lo que provocaba la pérdida de las cualidades antioxidantes de estos elementos durante el proceso. “Nosotros comenzamos desarrollando métodos de extracción de algunos polifenoles, como la manguiferina, a escala de laboratorio en un anterior trabajo del que surgió una patente. Ahora demostramos la viabilidad del proceso a una escala superior”, explica a la Fundación Descubre, una de las autoras del estudio, Lourdes Casas, de la Universidad de Cádiz. Tras el análisis bibliográfico del modelo matemático más adecuado para aplicar a escala piloto, decidieron uti-
lizar el de Sovova. Éste es capaz de correlacionar e interpretar adecuadamente los datos observables obtenidos en laboratorio y reducir el número de experimentos necesarios en piloto para una predicción de comportamiento con alto grado de fiabilidad. Para el estudio de este patrón de pronóstico contaron con la participación del departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Tecnología Ambiental de la Universidad del Sur de Dinamarca y del departamento de Ingeniería Química de la Escuela Politécnica de Montreal (Canadá). La investigación ha permitido que puedan verificarse con un nivel de exactitud muy alto las posibilidades de producción que se obtendrían a nivel industrial y se garantice la calidad del producto. Según explica Lourdes Casas, coautora del artículo, las técnicas que han puesto en práctica en el proyecto piloto para la extracción son las mismas utilizadas en la investigación básica previa, consistentes en la aplicación de alta presión. Esto permite obtener procesos más rápidos y eficientes. Además el uso de solventes verdes como el dióxido de carbono supercrítico hace el proceso respetuoso con el medio ambiente. Gracias a la suma del etanol y el dióxido de carbono, los polifenoles tienen una mejor solubilidad y una mayor actividad antioxidante, manteniendo todas sus cualidades intactas. Fuente: Remedios Valseca / Fundación Descubre
Posible diana terapéutica contra la EEB Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Ginebra en Suiza, han descubierto que ciertas proteínas ‘escapan’ del sistema de control de calidad de las células. Los resultados, publicados en The Journal of Cell Biology, muestran cómo estos fallos estructurales en las proteínas pueden provocar enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como ‘el mal de las vacas locas’. “Hasta ahora se creía que las células generalmente detectaban todas aquellas proteínas que estaban mal plegadas y las destruían mediante un mecanismo conocido como degradación de proteínas asociadas al retículo endoplasmático (RE). Hemos descubierto que, en concreto, una estructura compleja llamada GPI –que se adhiere a determinadas proteínas, como los priones– hace que las proteínas salgan rápidamente del RE, independientemente de su plegamiento. Como consecuencia algunas proteínas
56
I
mal plegadas son transportadas por error a su destino en la célula donde pueden causar alteraciones”, explica Veit Goder, jefe del grupo de investigación y autor de este estudio. “Esto se produce porque el mecanismo de salida de estas proteínas desde el RE –mediado por el anclaje a GPI– es rápido y no le da tiempo a la célula a detectar la anomalía”, explica Goder, quien añade que “hemos detectado que al menos una parte de estas proteínas que ha salido del RE se deriva a otro orgánulo dentro de la célula, el lisosoma, donde sí se destruye, de modo que quizás estemos ante un nuevo método de control de calidad”. Tras este descubrimiento, los expertos señalan que uno de los siguientes pasos puede ser investigar posibles fármacos capaces de prevenir que estas proteínas mal plegadas escapen del mecanismo de control de calidad en el RE y provoquen fallos en el sistema inmunológico. Fuente: US.
EL AGRO EN EL MUNDO Primer bioplástico a partir del suero lácteo Un equipo de investigadores ha logrado el primer material bioplástico a partir del excedente de suero de leche procedente de la elaboración del queso. En concreto, se trata de Polihidroxibutirato (PHB), obtenido mediante un bioproceso fermentativo del suero de leche, un subproducto procedente de la industria quesera. El proyecto europeo WHEYPACK tiene como objetivo dar respuesta a una de las preocupaciones actuales del sector lácteo: qué hacer con los excedentes de suero derivados de la elaboración del queso. De este modo, este proyecto de economía circular promueve que el propio generador del residuo, la industria quesera, pueda conseguir un beneficio mediante la valorización de este subproducto en un nuevo envase de PHB, adaptado además a las necesidades de sus productos. El material PHB obtenido del suero excedente de la empresa Central Quesera Montesinos (España) podría sustituir al plástico tradicional en la fabricación de envases para productos lácteos, logrando así el principal objetivo del proyecto WHEYPACK LIFE: conseguir
envases a partir de materiales 100% biodegradables, que permitan un menor impacto medioambiental, que cumplan las funciones de protección del producto y que, además sean viables económicamente. El suero de leche, procedente del procesamiento de leche y queso, constituye un abundante excedente para la industria láctea europea. Sólo en Europa se estima que se producen anualmente 75 millones de toneladas de suero de leche procedente de los fabricantes de queso. Aunque parte de este subproducto vuelve nuevamente a la cadena alimentaria para la realización de otros productos lácteos, cerca del 40% del suero es desechado y gestionado como residuo en las industrias alimentarias. Esta gran cantidad de excedente ocasiona un problema de desperdicio para las empresas del sector. Con este proyecto, la industria quesera puede obtener un beneficio de sus propios residuos, mediante la obtención de envases diseñados a la medida de sus necesidades y que, además le resulten rentables económicamente. Fuente: Ainia.
Identifican nueva ruta de fotosíntesis en planta del trigo Un equipo de investigación dirigido por Robert Henry, investigador de la Queensland Alliance for Agriculture and Food Innovation, ha descubierto que la fotosíntesis del trigo se produce en las semillas así como en las hojas de las plantas. La investigación caracteriza una ruta fotosintética C4 previamente desconocida en las semillas del trigo, que no es una planta C4. En las plantas C4 la anatomía foliar generalmente se modifica de manera que se forman dos tipos celulares implicados en la fotosíntesis: las células de la vaina y las células del mesófilo que conforman la típica anatomía en corona o de Kranz. El trigo se cultiva desde hace 10.000 años y siempre había sido una planta C3. Los investigadores han descubierto que el trigo tiene todos los genes C4 pero situados en diferentes partes y cromosomas. “La ruta fotosintética de trigo evolucionó hace 100 millones de años, cuando los niveles de dióxido de car-
bono atmosférico eran hasta 10 veces más altos de lo que son hoy en día. Una teoría es que a medida que el dióxido de carbono comenzó a declinar, las semillas de la planta desarrollaron una vía C4 para captar más luz solar para convertir a energía “, explicaba Robert Herny. Para la transformación de hidratos de carbono todas las plantas verdes usan la fotosíntesis. En la “fase oscura” de ésta, el dióxido de carbono se fija y se transforma en hidratos de carbono. La mayoría de las plantas (C3) utilizan el metabolismo C3, donde el CO2 pasa pasivamente por las estomas de las células y durante el día se fija como sustrato en el ciclo de Calvin. Una adaptación de este mecanismo se encuentra en las plantas C4, que aumentan activamente la concentración de dióxido de carbono, con consumo energético para su fijación. Fuente: Universidad de Queensland y Agrodigital.com.
La CE mantiene arancel preferencial a la banana de Guatemala
El 21 de octubre, la Comisión Europea tomó la decisión de mantener el arancel preferencial que favorece la importación de banana de Guatemala a pesar de que la fruta procedente de este país a la UE superó el límite anual de 65.000 toneladas establecido por la propia Comisión el pasado mes de septiembre. La Asociación de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN) no se muestra de acuerdo con los argumentos en los que se basa esta decisión y pide mayor apoyo para los productores de las regiones ultraperiféricas, ante lo que entiende
que es una nueva decisión que refleja la voluntad de dejar sin efecto real los mecanismos de protección establecidos en la normativa comunitaria. Según el reglamento europeo, la Comisión debe analizar las medidas de salvaguardia y estabilización para el banano, y comprobar el cumplimiento por parte de los países importadores de las normas establecidas en el acuerdo de comercialización. Dicho reglamento contempla que, ante un aumento de importaciones concentrado en una o varias regiones o Estados miembros, la Comisión debe adoptar medidas de vigilancia que deben ser previas. www.revistaelagro.com.ec
57
P CORTOS
Pesca artesanal busca sostenibilidad
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, por sus siglas en inglés, y la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador – Fenacopec, organizaron el
Turistas disfrutaron del avistamiento de ballenas jorobadas
Durante este verano aproximadamente 17.258 turistas nacionales y extranjeros disfrutaron del avistamiento de ballenas jorobadas en el Parque Nacional Machalilla, ubicado en el cantón Puerto López, provincia de Manabí. Vicente Zavala, coordinador zonal 4 del Ministerio del Ambiente (MAE), señala que estas cifras corresponden a los tours costeros que se realizan entre julio y septiembre, en: Puerto López, Isla Salango, Reserva Marina CantagalloMachalilla y en el trayecto hacia la Isla de La Plata. Las gigantes ballenas jorobadas viajan desde la Antártida en busca de aguas cálidas, pues nuestras costas ecuatorianas tienen las condiciones necesarias y óptimas para que esta especie se reproduzca. El ritual de apareamiento se ha convertido en un atractivo para los turistas nacionales y extranjeros. Durante el 2015, 25 mil turistas disfrutaron de esta maravillosa experiencia en las playas de Manabí. El MAE mantiene un estricto control para evitar perturbaciones a los cetáceos y para hacer cumplir la normativa ambiental. De esta manera se cuida y conserva el patrimonio natural.
58
I
primer “Taller nacional sobre la implementación de las directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala, en el contexto de la seguridad alimentaria y erradicación de la pobreza”. El taller se desarrolló en la ciudad de Guayaquil el 21 y 22 de septiembre con el objetivo de construir nuevas líneas de trabajo para respaldar la visibilidad, el reconocimiento y el fomento del papel de la pesca en pequeña escala. Además busca contribuir a las iniciativas mundiales para erradicar el hambre y la pobreza. Los temas que se trataron en el taller fueron: Importancia del sector pesquero y la seguridad alimentaria; Presentación del contexto nacional del sector pesquero en Ecuador, entre otros. En el encuentro participaron delegaciones de pescadores artesanales de las provincias de Esmeradas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos, El Oro y Galápagos.
Rosas ecuatorianas deslumbran en Tv china Ecuador ocupa el primer lugar como país exportador de flores a China, con un 62% en los siete primeros meses del año, según datos de la Aduana del país asiático. En el primer semestre de 2016 las exportaciones de este producto registraron un incremento del 36%, con respecto al 2015. En ese marco, las rosas ecuatorianas aparecieron el sábado 24 de septiembre en un programa de televisión de citas románticas denominado Fei Cheng Wu Rao (“Si tú eres el elegido”) de un reconocido canal asiático. Sun Kaijie, director del espacio televisivo, señaló que la escena de apertura con numerosas rosas ecuatorianas “dejó sin aliento a la audiencia” que fue invitada a visitar el país andino. El programa fue compartido en la plataforma china Youku, lo que ha permitido que el video registre 180 millones de visitas; mientras que en Youtube el producto ha sido visto por 76.332 usuarios en el mundo. (Link: goo.gl/zCMYXO). “Gracias al apoyo del canal asiático y de la importadora de rosas Uniflorist, se pudo compartir con los participantes y televidentes la esencia de este producto sudamericano. Fue una gran sorpresa tener el escenario lleno de rosas del Ecuador”, resaltó Diego Vega, jefe de la oficina comercial de PRO ECUADOR en Shanghái.
INFORMACIÓN ÚTIL EN CADA EDICIÓN /RevistaLaOtra
laotra.com.ec
@RevistaLaOtra
CORTOS
Siembra cebada apoya a pequeñas comunidades
El Programa “Siembra Cebada”, nace en el 2009, con el objetivo de promover la producción de este cultivo a nivel nacional, que para ese momento había sido descuidada por diferentes factores, es así que Cervecería Nacional (CN) dentro de sus programas de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social viene manejando una estrategia de fomento productivo. En el 2015, se firmó un convenio con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) para extenderlo a cuatro provincias más: Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Bolívar. Se busca producir una cebada de mayor calidad para la elaboración de la cerveza y malta, apoyando de esta manera a comunidades locales de pequeños productores de este cereal autóctono del Ecuador.
Katherine Romolerux, responsable del programa Siembra Cebada, señala que el trabajo que realizan conjuntamente con el equipo técnico sirve de guía permanente a los agricultores, desde el proceso de selección de lotes, identificación de los agricultores hasta la fase de comercialización. El proceso técnico, consiste en entregar semilla de calidad es un paquete en el que se provee de insumos amigables con el ambiente, que no causen daños en la salud de los agricultores. “La asistencia empieza desde la preparación del suelo, siembra, aplicación fitosanitaria y fertilización, hasta que el grano esté listo para ser cosechado y comercializado.”, mencionó Romolerux. Para la comercialización el grano debe ser de calidad, tener un porcentaje de humedad de alrededor de 13 a 14%, libre de impurezas de cualquier plaga o insecto, un grano de un tamaño aceptable para la industria 2,5 mm y de una tonalidad clara, explica la experta. En la zona sierra-centro, la cosecha empezó en el mes de julio y se extiende hasta octubre. “El proyecto en la provincia de Chimborazo comenzó en enero. El ciclo de cultivo tarda entre cinco y seis meses”, añadió. En esta provincia existen 410 hectáreas beneficiando a más de 500 productores tanto hombres (280) como mujeres (240).
Reses de alta genética repoblando hato ganadero Son varios los ganaderos ecuatorianos que se han beneficiado con la compra de algunas reses importadas que llegaron en estado de gestación. El plan de repoblamiento ganadero, que impulsa el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) y que comprende importaciones de reses de alta genética, sigue avanzando con resultados satisfactorios, indicó Javier Ponce, titular de la Cartera de Estado. Entre 2015 y en lo que va del año, el Gobierno Nacional ha realizado seis compras de ganado (cinco en Paraguay y una en Estados Unidos), que suman 1.500 animales de las razas angus, brangus, brahman, braford y holstein. Ponce resaltó “el rápido y eficaz acoplamiento al medio del ganado paraguayo, ya que prácticamente no tuvimos mortandad, mientras que los traídos de EE.UU., cuyos efectos fueron interesantes, se tuvo un problema de mortandad un poco alto, no preocupante”. Margoth Hernández, viceministra de Agricultura subrogante y subsecretaria de Fomento Ganadero, mencionó que en octubre arribó al país un nuevo embarque de 555 reses de las razas brahman, braford, brangus y
60
nelore, que son hembras, con vientres que están aptas para reproducción. “La idea es repoblar y aumentar la capacidad de producción para autoabastecer nuestro mercado y proyectarnos internacionalmente. El país tiene una carne especial, como el charolais, que es un animal que se desarrolló bien en Morona Santiago. Por ello, me atrevería a decir que estamos en capacidad de exportar no solo carne, sino también genética y animales en pie”, indicó Hernández.
Seminario internacional de ganado lechero del trópico
ALEXAGRO, Asesorías y Servicios Agropecuarios, basado en la experiencia de sus fundadores y enfocados en su visión de proporcionar a los ganaderos recursos tecnológicos y capacitación especializada, organizó su primer Seminario Internacional “Ganado Lechero del Trópico. Más Producción para el Futuro”, del 8 al 10 de septiembre de este año. El Seminario contó con el Aval Académico de la Universidad de las Fuerza Armadas – ESPE, categoría A. La presencia de expertos del más alto nivel de Brasil (MSc. Armindo Neivo Kichel), de Uruguay (Dr. Omar Bellenda), de Colombia (Ing. Carlos Ignacio Herrera) y de Ecuador (Ing. Mario David Ordóñez), lograron un intercambio de experiencias entre los participantes quienes recibieron recomendaciones concretas que sin duda aportarán al manejo de cada una de sus empresas ganaderas. Parte integral de este Seminario fue el Simposio “Manejo y Nutrición de Pastizales”, organizado entre la ESPE y ALEXAGRO, este evento se desarrolló con la presencia de docentes y profesionales quienes han realizado varias investigaciones en pastizales y presentaron sus resultados, entre ellos, Dr. Manuel Jumbo (Universidad Laica Eloy Alfaro (EL Carmen), Dr. Santiago Ulloa (Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE-Santo Domingo), Ing. Braulio Lahuate (INIAP Pichilingue – Quevedo), Ing. Leopoldo Viteri (Escuela Superior Agropecuaria de Manabí), Ing. Jorge Orellana (GAD de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas).
CORTOS
SUCESOS
Ecuador asume presidencia de la IICO
Minerva y CFN aliados a favor del caficultor ecuatoriano
En septiembre se firmó el convenio de apertura de la línea de Factoring Electrónico a favor de la empresa Productos Minerva CIA. LTDA, para financiamiento bajo la figura “anticipo de facturas para proveedores”. Esta oportunidad permite al proveedor de una empresa ancla, en este caso Productos Minerva CIA. LTDA, anticipar el pago de las cuentas a través de una plataforma electrónica. CFN le otorga un cupo de factoring a la empresa para proporcionar liquidez a sus proveedores en hasta 72 horas. Permitiendo así, la activación de la Cadena de Valor dentro de la industria cafetera reforzando el enfoque al segmento caficultor; lo que permitirá que el caficultor cuente con los recursos necesarios por su materia prima hasta de forma casi inmediata y así dinamizar la agricultura del país, mientras que la empresa ancla “Productos
Durante la 94º Reunión Ordinaria que se realiza en Londres, Inglaterra, los países miembros de la Organización Internacional del Cacao (ICCO) eligieron a Ecuador para que asuma la presidencia del Consejo, designando al actual viceministro de Agricultura y Ganadería ecuatoriano, Luis Valverde. Valverde es el tercer latinoamericano en asumir este cargo, en 43 años de trayectoria de la ICCO; el primero fue José Antonio Martínez, de República Dominicana; y el segundo el ecuatoriano y cacaotero Ashkley Delgado. La ICCO es una organización global, compuesta por países productores y consumidores de cacao, cuyo mandato es trabajar hacia una economía mundial del cacao sostenible. Fue establecida en 1973, y su sede está en Londres. Está adscrita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, además del Consejo, la ICCO se compone por tres comités principales: el Comité Económico, que analiza todos los proyectos presentados por los países miembros; el Comité Administrativo Financiero, que analiza el día a día de las operaciones de la Organización; y el Consejo Consultivo, que se reúne una vez al año y está conformado por los representantes de la empresa privada. Durante la última década, la ICCO ha iniciado y supervisado una serie de proyectos en el sector
62
del cacao, con énfasis en el desarrollo de la producción y el comercio, así como en la mejora de la situación de los ingresos de los pequeños productores. Para el viceministro ecuatoriano, quien también fue presidente del Comité Económico de la ICCO, esta designación es un reconocimiento al trabajo público – privado realizado en pro de la reactivación del sector cacaotero. Consideró que a Ecuador le permitirá reafirmar su posición como cuarto país exportador de la pepa de oro. “Esto es un hito para América Latina. Hemos creado un bloque de países productores latinoamericanos lo que garantiza que las necesidades del sector cacaotero de la región sean tomadas en cuenta y atendidas en este organismo”, mencionó Valverde. Agregó que luego de esta reunión la sede de la ICCO se trasladará a Adidjan, Costa de Marfil, y que la próxima reunión será en abril de 2017. Valverde manifestó que se encuentran en plenas negociaciones para establecer oficinas regionales en Latinoamérica (Guayaquil) y Asia. Dentro de la delegación ecuatoriana, participa también Juan Pablo Zúñiga, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), quien presentó el avance del Plan de Reactivación del Cacao Fino de Aroma, liderado por el MAGAP.
Minerva Cia. Ltda” se financiará en la compra de dicha materia prima hasta 180 días. Brindando así apertura en los negocios y que el caficultor pueda crecer dentro de la industria de manera estable y a su vez permitiendo a Productos Minerva sostener la calidad de sus productos al comprar al caficultor en la época adecuada. El proveedor referido deberá ser calificado por la CFN cumpliendo requisitos básicos como llenar una sencilla solicitud, presentar su cédula, copia del RUC, referencias bancarias, copias de las planillas de servicios básicos, entre otros que son de uso común para los caficultores. Este importante convenio entre Productos Minerva Cia. LTDA y la CFN, fortalecen, la cadena de valor y dinamizan las necesidades del caficultor permitiendo que ambas partes manejen un flujo de caja inmediato que mueva la industria cafetera promoviendo así de forma local e internacional la calidad del café 100% ecuatoriano. En la gráfica: Santiago Carrasco – asesor de gerencia y socio accionista Café Minerva, Lorgio Carrasco - gerente general Café Minerva; Ricardo Vásquez – subgerente Café Minerva; María Soledad Barrera – presidenta del directorio Corporación Financiera Nacional (CFN); Mercy Guzmán – gerente regional Quito CFN; Edwin Andrade – subgerente general CFN.
Produbanco y Supermaxi presentan “Días MaxiDólar “
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, desarrolló una promoción especial dentro de su plan de recompensas MaxiDólar, el cual aplica para sus clientes MasterCard Supermaxi y permite acumular MaxiDólares por cada compra. MaxiDólar es el único programa de recompensas en el Ecuador
en alianza entre Produbanco y Corporación Favorita. Permite acumular un porcentaje determinado de MaxiDólares según el monto de la compra realizada, el porcentaje depende de la categoría de la tarjeta (clásica, gold o plata). Por ejemplo, en la gama platinum se acumula el 1,25% por compras realizadas dentro de Supermaxi o Megamaxi y el 1% si se realiza en otros establecimientos a nivel nacional e internacional. Los MaxiDólares acumulados pueden ser canjeados por compras de productos en Supermaxi y Megamaxi. “En los días MaxiDólar, los clientes podrán ganar el doble de MaxiDólares. De esta manera buscamos premiar la fidelidad de nuestros clientes con un beneficio que les permite ahorrar al momento de hacer sus consumos de alimentos y todo lo que necesitan para su hogar, de hecho, este plan es el de mayor redención existente en el mercado ecuatoriano”, señaló Sebastian Quevedo, Vicepresidente de Medios de Pago de Produbanco. Con esta iniciativa, Produbanco ratifica su apuesta por ofrecer un servicio oportuno, efectivo y único. En la gráfica: Rubén Salazar – Gerente Corporativo de Corporación Favorita y Sebastian Quevedo – Vicepresidente de Medios de Pago de Produbanco.
www.revistaelagro.com.ec
63
SUCESOS
SUCESOS
Racimo de Boanerges Pereira ganó Rey Banano Por octava vez Boanerges Pereira Espinoza gana el concurso Rey Banano, el racimo triunfador es de la hacienda Agromar, de su propiedad. El racimo de 163 libras y 17 manos, grado 42-48, proveniente de dicha hacienda con 120 hectáreas localizada en la parroquia “La Peaña”, del cantón Pasaje. La Prefectura de El Oro viene en forma consecutiva desde 1967 entregando esta distinción a los productores que presentan los mejores racimos de la fruta. El empresario bananero de 88 años, es dueño de 12 haciendas en la provincia, que totalizan 1.700 hectáreas de cultivos. Este galardón lo hizo acreedor a 40 litros de fungicidas, aplicación Seker para 30 hectáreas, una certificación Global Gap para un predio agrícola, aerofumigación para 20 hectáreas y un estudio de precisión. Pereira atribuyó su triunfo a la constancia, al esmero por sus tierras, al cuidado del ambiente y al desempeño técnico en sus haciendas. El segundo lugar fue para Darwin Palacios, con un racimo de 179 libras, 18 manos, 47 grados, de la Hacienda Santa Clara, situado en la vía Pajonal. Recibió de manos de los auspiciantes un trofeo, estudio de agricultura de precisión, una bomba para fumigación y 10 fundas de fungicida. En tanto, el tercer puesto lo obtuvo Jorge Alex Serrano, que
exhibió un racimo de 154 libras, de la Hacienda Amersa. Recibió tres sacos de fungicida y aminoácidos puros para 10 hectáreas. A diferencia de años anteriores, este 2016 el Comité de Feria, decidió organizar paralelamente el concurso Rey Banano Orgánico, denominación que recayó en la Hacienda Santa Teresa, parroquia El Progreso, cuya propietaria es Germania Capa, con el racimo N.-103. Fueron 25 productores con 31 ejemplares tradicionales y 3 orgánicos los que participaron en esta edición. El prefecto de El Oro, Esteban Quirola, señaló que la elección del Rey Banano, es un tributo a los agricultores, productores, trabajadores que en base a su esfuerzo logran sacar adelante a la provincia a través de la actividad bananera. Los ejemplares tenían que seguir una serie de requerimientos aplicados por el Comité organizador para formar parte del concurso, es así que el banano tradicional debía registrar un peso mínimo de 100 libras; 42-48 grados, 12 manos mínimo, sin estropeos, manchas y buena presentación. En tanto el racimo orgánico, 60 libras mínimo, 39-46 grados, 7 manos mínimo, sin estropeos, manchas y buena presencia natural.
ASOEXPLA S.A. realiza capacitaciones en El Carmen El 14 de julio, 2016 la Asociación Exportadores de Plátano – ASOEXPLA, organizó una capacitación en el cantón El Carmen, provincia de Manabí, dirigida al personal de las empresas exportadoras. Participaron como expositores representantes de la Policía Antinarcóticos de Manta, Seaboard, Citikold, BASC capítulo Manta. Como invitados especiales estuvieron funcionarios del Magap, Agrocalidad, Federación Nacional de Productores de Plátano del Ecuador - Fenaprope, Centros de Acopios y miembros de Asociaciones. Los temas principales fueron: Buen Manejo de los Contenedores refrigerados, Seguridad y Fortalecimiento de la Cadena Logística. Foto: Sr. Esney Cevallos, miembro del Directorio Asoexpla; Ing. Manuel Jimenez, Director Ejecutivo Asoexpla; Cap. Julio Cesar Ruiz, Jefe de Uca Manta; Ing. Ma. Auxiliadora Rodri-
Banco del Pacífico inaugura agencia Mall del Sur
Banco del Pacífico inauguró su nueva Agencia en el centro comercial Mall del Sur, ubicado en la Avenida 25 de Julio entre las calles José de la Cuadra y Ernesto Albán. El acto de inauguración estuvo a cargo del Presidente Ejecutivo, Ing. Efraín Vieira, quien señaló que el banco está abierto, activo y con mucha liquidez para que las instituciones y clientes que requieran de financiamiento en sus proyectos se acerquen a esta Agencia. Además mencionó que el banco retomó el producto Hipoteca 8 que permite a los clientes del Banco Banco obtener su casa propia con un 80% de financiamiento, a plazos de hasta 15 años y con un interés del 8%. “Nuestros potenciales clientes tienen las puertas abiertas en estos momentos”, subrayó.
Ecuatoriano designado rector de la Earth
guez, Presidente Asoexpla; Abg. Sindel Vinueza, Directora de Redes Sociales – de Unibanano; María del Carmen Gómez, funcionaria de Citikold; Ing. Ernesto Mosquera Andrade, Gerente Comercialización de Citikold
Experta en investigación nutricional visitó Ecuador Nestlé Ecuador, con el objetivo de comunicar sobre la importancia de mantener una nutrición adecuada en sus productos, realizó charlas y un recorrido en sus fábricas de Cayambe y Guayaquil, a cargo de Mariana Díaz coordinadora Nestlé Nutrition Network Zona Américas. Expertos en nutrición y medios de comunicación participaron de estas actividades. La especialista dio a conocer los avances investigativos en nutrición que la empresa realiza en sus diferentes sedes a nivel mundial; así como también, algunos detalles sobre la inversión que la empresa realiza como parte de su compromiso por la nutrición, salud y bienestar de toda la población. Desde el 2014, aplica el Sistema de Perfiles Nutricionales de Nestlé, diseñado para optimizar constantemente la composición nutricional de los productos. En la foto, Mariana Díaz, representante de Nestlé Nutrition Network.
64
El Padre Juan Veintimilla bendijo las instalaciones de la nueva Agencia con emotivas palabras. El horario de atención es de lunes a viernes de 10h00 a 19h00 y los sábados 10h00 a 16h00; La nueva agencia ofrece todos los servicios y productos del Banco Banco, entre estos están: crédito, inversiones, servicios al cliente, apertura de cuenta corriente y ahorros, solicitud y entrega de chequera, certificados bancarios, orden de no pago, depósitos en cuenta corriente y ahorros, pago de cheques, cobros y pagos, recaudaciones, retiro de ahorros, etc. Asistieron al evento: Francisco Ortega, Presidente del Directorio del Banco del Pacífico; Maria Elena Bejarano, Directora; Efraín Vieira, Presidente Ejecutivo; Andrés Baquerizo, Vicepresidente ejecutivo; Xavier Reyes Neira, Vicepresidente de Negocios del Banco del Pacífico; Paola Roman, Auditora Interna; Juan Velasco, Gerente Nacional Unidad de Cumplimiento; Javier Castillo, Gerente Nacional de Mercadeo; Ivonne Hacay-Chang, Gerente Nacional de Riesgos Integrales; Jose Luis Nath, Gerente Nacional de Seguridad Bancaria; Juan Carlos Toledo, Gerente Nacional de Relaciones Públicas; Roxana Bermeo, Subgerente de Negocios. En la gráfica: Personeros del Banco del Pacífico en el corte de la cinta.
El Consejo Directivo de la Universidad EARTH nombró al guayaquileño Arturo Condo Tamaño, como nuevo rector, en sustitución del costarricense José Zaglul Slon, quien ha liderado la Universidad durante los primeros 28 años de existencia. A sus 49 años, el guayaquileño Arturo Condo, fue proclamado como el segundo rector en toda la historia de la Universidad EARTH, considerada como la más verde del mundo, por su modelo educativo basado en el desarrollo sostenible del planeta. El
ecuatoriano es doctor en Administración de Negocios de la Universidad de Harvard y máster en la misma especialidad de INCAE. Tras una minuciosa evaluación del Consejo Directivo de la Universidad, lo eligió para liderar esta institución de educación superior, con sede en Costa Rica y que es reconocida a nivel mundial por promover las mejores prácticas de protección del ambiente y la sostenibilidad. Durante 24 años, Condo se ha dedicado a la enseñanza e investigación de competitividad y desarrollo sostenible. Además, entre el 2007 y 2015, fue rector del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). EARTH forma parte, desde el 2012, de la Alianza Mundial de Universidades sobre Ambiente y Sostenibilidad (Global UniversitiesPartnershiponEnvironment and Sustainability –GUPES-), una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que tiene como objetivo promover la integración de las consideraciones ambientales y de sostenibilidad en la enseñanza, investigación, participación comunitaria y la gestión de las universidades. En la gráfica: Dr. Arturo Condo Tamaño, nuevo rector de la EARTH.
www.revistaelagro.com.ec
65
PRECIOS
Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)
Precio promedio de productos agropecuarios (Septiembre/2016 ) Nivel productor Arroz cáscara US$ 31,70 (saco 200 lb)
Cacao de fino aroma US$ 124,00 (qq)
Maíz duro US$ 15,90 (qq)
Azúcar US$ 31,70 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1, 36 (kg en pie)
Plátano barraganete US$ 7,30 (caja)
Café arábigo natural USD 150,00 (qq)
Carne de cerdo US$ 1,65 (kg en pie)
Soya nacional US$ 30,00 (qq)
Precio promedio nacional de productos (Septiembre/2016 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,89 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0,66 (Kg)
Azúcar refinada US$ 0,74 (Kg)
Cebolla colorada US$ 0,26 (Kg)
Papa súper chola US$ 0,43 (Kg)
Plátano barraganete US$ 0,38 (Kg)
Pimiento US$ 0,52 (Kg) Maíz duro US$ 0,39 (Kg)
Huevo grande US$ 1,88 (Kg)
Precio promedio nacional de productos (Septiembre /2016 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb) Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)
Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)
66
I
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 20 (lb)
Papa US$ 0,30 (lb)
Pescado fresco US$ 3,50 (lb)
Plátano US$ 0, 30 (lb)
Aceite vegetal US$ 2,70 (1lt)
Cebolla colorada US$ 0,30 (lb)
Huevos US$ 0,15 (unidad)
Tomate riñón US$ 0,40 (lb)
pliego portada
pliego portada