Revista El Agro

Page 1


P

P


20

CONTENIDO

EDITORIAL

“El agro”, en los últimos diez años

6

En el periodo de este análisis, el agro sufrió lluvias, sequias, cenizas de volcanes, plagas, caída de precios en los productos, falta de crédito y los efectos de la caída del precio del petróleo. Pero también tuvo una estrategia de políticas para su reactivación.

Palma de Aceite con gran impacto social

La palma se encuentra entre los cinco principales productos de exportación de Ecuador, significando un importante rubro de divisas; representa una contribución al PIB agropecuario de 4.5%, con una inversión productiva que sobrepasa los 2.000 millones de dólares.

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

20 Forrajes perennes con irrigación

14

Es una opción de engorda de becerros y mejoras en la reproducción del hato.

Crecen exportaciones de camarón

Este resultado se refleja en 810 millones de libras exportadas, representando 2.508 millones de dólares, convirtiéndose en el segundo producto de la oferta no petrolera nacional con el 22%, lo que equivale al 1.5 del PIB nacional y el 12% del PIB agrícola.

Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P

Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec

Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec

Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena

Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec

Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec

Impresión: Empresa Pública Medios Públicos de Comunicación del Ecuador Medios Públicos EP

Ventas Quito María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec

• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037 NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

4

OI

Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN:

Clasificación de los tipos de contenidos:

Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com

MISIÓN:

Tiraje: 5 mil ejemplares

Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

Palma aceitera

gana espacio en las exportaciones

L

as primeras plantaciones de palma en Ecuador iniciaron en 1953, en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas y Quinindé, en esa época el cultivo era relativamente pequeño, fue en 1967 cuando comienza a entrar en auge este sector, para esa fecha se contaba con más de 1000 hectáreas sembradas. Hoy, la superficie rebasa las 200 mil hectáreas; según el último censo palmero realizado en el 2005, el 98% de los palmicultores eran propietarios de fincas con menos de 200 hectáreas; actualmente, la mayoría de agricultores de esta actividad no pasan de las 50 has. Esto representa que el 74% de la superficie cultivada de palma aceitera en el país están en manos de pequeños productores, realidad que difiere mucho con otras distancias en el mundo, donde los grandes desarrollos palmeros están en manos de grandes terratenientes. En 1970 se constituye la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, Ancupa, agrupa a los cultivadores de esta oleaginosa, así como a los extractores de aceite de palma y palmiste dentro del territorio nacional. Entre sus logros está la conformación del Centro de Investigación de Palma Aceitera (Cipal); el Censo Palmicultor actualizado en 2005; y el proyecto de transferencia. Además son parte del Fondo Latinoamericano de Innovación en Palma (Flipa), conjuntamente con Colombia y Venezuela. Ancupa une a más de 4.000 socios entre pequeños, medianos y grandes palmicultores, resultado que los ha hecho merecedores a uno de los gremios más sólidos y representativos del Ecuador. En 1993 se constituyó el Fondo de Promoción de Exportaciones de Aceite Crudo de Palma y sus Derivados de Origen Nacional, para ser administrados por la Fundación de Fomento de Exportación de Aceite de Palma y Derivados (Fedapal), garantizando al palmicultor la venta de toda su producción en los mejores términos y condiciones que permitan las circunstancias reinantes del mercado. Actualmente, el Plan de Reactivación Productiva, impulsada por el Ministerio de Agricultura, quiere promover el cultivo de palma, especialmente para la producción de biocombustibles. Este plan contempla un modelo de integración vertical, lo que puede crear un mayor control de los sectores económicos que tradicionalmente han dominado el sector de la palma. Se prevé una inversión de 135 millones de dólares para incrementar y renovar 50 mil hectáreas de palma, enfocadas en las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y la Amazonia. Bien por el sector palmicultor que cada día se esfuerza para obtener mayor producción y calidad de la palma aceitera.

www.revistaelagro.com.ec

5

O


ESPECIAL DE PALMA

ESPECIAL DE PALMA

1

Ancupa busca

duplicar producción

de palma de aceite 1

Ancupa, está concentrada en el proceso para lograr la certificación RSPO. 2

Existe una tendencia a nivel mundial del consumo de aceite de palma.

6

L

Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec Fotos: Canstock y Ancupa

a historia de la palma aceitera en Ecuador data de hace 50 años, actualmente se encuentra entre los cinco principales productos de exportación, lo que implica un importante rubro de divisas para el país, es un sector de alto impacto social y económico, representa una contribución al PIB agropecuario de 4.5%, con una inversión productiva que sobrepasa los 2.000 millones de dólares realizada por los palmicultores, con 150.000 empleos entre directos e indirectos en toda la cadena aceitera. “Son más de 800 millones en divisas por exportaciones y alrededor de 7.000 palmicultores, que se dedican a este cultivo en el país. El acei-

OI

te de palma es un “comodities”, por lo tanto los precios son variables, el valor siempre fluctúa según los precios internacionales”. Sostuvo la Dra. Silvana Peñaherrera, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cultivadores en Palma Aceitera (Ancupa). Luego de un análisis de competitividad de la cadena de palma, Ancupa, manifiesta que la problemática principal que tiene el sector, es la productividad. “Los bajos niveles de producción sumado a los altos costos de producción y la difícil situación fitosanitaria del cultivo por pudrición del cogollo, anillo rojo y otros; hace que en los actuales momentos, el sector palmicultor se encuentre en grave crisis; sin embargo quienes nos

encontramos inmersos en esta labor, seguimos luchando por esta noble tarea. Indico la representante de Ancupa. La palma, básicamente se cultiva en las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, en ciertos lugares del Guayas y Quevedo; cada zona tiene sus particularidades y sus propios potenciales de producción, depende mucho de la variedad que se siembre, el manejo agronómico que se haga al cultivo y de otros factores que tienen que ver con los buenos niveles de productividad; como manejar un buen plan de fertilización, tener un plan de trampeo para controlar a los vectores de enfermedades como la hualpa (Anillo Rojo), que genera la mayor mortalidad de palmas. En Ecuador las zonas aptas para este cultivo, actualmente bordean 280.000 has. “Lo significativo de este cultivo es su impacto en lo social, porque el 87% de palmicultores son pequeños, con fincas de hasta 50 has, es un sector de prioridad no solamente para Ancupa, sino para el Gobierno, ya que ha sido considerado dentro del Cambio de la Matriz Productiva y el Cambio de Matriz Energética”. Insistió Peñaherrera.

presentado cultivos ilícitos, etc”. Agregó la directora ejecutiva de Ancupa. La Dra. Peñaherrera y un grupo de palmicultores, mantuvieron una reunión en Colombia con representantes de gremios de esa nación, Perú y otros países de Centroamérica, a fin de trabajar en una propuesta de la Región Latinoamericana ante el Parlamento Europeo, al existir pedidos de algunos sectores de que se impongan restricciones al aceite de palma, debido a las prácticas realizadas por productores en Asia. Los gremios latinoamericanos, con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y de Pro Ecuador están trabajando directamente con ellos en este tema. Plantearon una posición para que se conozca la diferencia, ventajas y atributos que tiene el aceite latinoamericano versus el aceite asiático, que en algún momento ha aplicado algunas malas prácticas del cultivo. “Las ventajas del aceite de palma en tema de salud, industrial, agregación de valor, son importantes; sin embargo, es prioritario trabajar fuertemente en lograr la

Importantes características Entre las ventajas que tiene el aceite de palma se puede mencionar que, en la parte nutricional es uno de los aceites que abarca los más altos contenidos de vitaminas como A y E, caroteno; a nivel industrial, sector alimenticio, cosméticos, medicina, detergente, jabones, etc, tiene más de 40 usos. “Este aceite no contiene transgénicos, porque su proceso de extracción es natural, no se utiliza solventes químicos, como sí lo usan otros aceites para su extracción, lo cual es una ventaja importante en temas de salud. Es un cultivo que necesita menos cantidad de tierra versus otras oleaginosas, hay una tendencia mundial de incremento del consumo de aceite de palma, por estas características”. Dijo la Dra. Peñaherrera. El trabajo que está realizando Ancupa, para llegar a una certificación jurisdiccional (100%), con estándares de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO), permitirá legitimar todo el aceite de palma, algo que no ha ocurrido en otros países. “Eso significa catalogar a nuestro aceite como un aceite burití, porque tiene condiciones súper diferenciadas de otros países productores de palma. Aquí no hay trabajo infantil, no hay tala de bosques, hemos hecho una declaratoria de no deforestación, no existen desplazamientos ni conflictos sociales, no se han

Más de 800 millones en divisas por exportaciones y 7.000 palmicultores dedicados a este cultivo en el país.

2

www.revistaelagro.com.ec

7


ESPECIAL DE PALMA

ESPECIAL DE PALMA tura de nuevos mercados como Estados Unidos, que está incrementando su demanda de aceite de palma.

sostenibilidad del cultivo y la cadena de la palma aceitera, incluyendo a las extractoras de aceites, empresas refinadoras, exportadores, es decir, un enfoque de la cadena, es la única manera que el sector sea sostenible y para esto es importante trabajar en los ejes más relevantes, como el incremento de la productividad” Justamente para lograr esta productividad, contamos con el asesoramiento del Ing. Álvaro Acosta, un PhD experto internacional en palma, quien está trabajando en nuestro equipo en Ancupa; y con las empresa extractoras, para lograr incrementar el 100%, buscamos duplicar la producción; la meta es llegar a 1 millón de toneladas de aceite, al momento bordeamos 550 mil toneladas. El otro eje significativo, es el Plan Nacional de Fertilización que estamos trabajando y el Plan Nacional de Trampeo, es una medida sanitaria urgente de controlar la gualpa, que se constituye ahora, en el vector que causa la mayor mortalidad de esta oleaginosa, ahora la palma más muere por esta enfermedad que por la pudrición del cogollo. Tenemos con Agrocalidad establecido este Plan de Control de Gualpa más el Plan Nacional de Fertilización, esto unido al Programa de Mejora de Productividad, nos va a permitir en cuatro años, incrementar la productividad en 100%”. Apuntó la directora ejecutiva de Ancupa.

3

El proceso de extracción del aceite de palma, no utiliza solventes químicos.

8

Mercados internacionales A nivel de región nuestras exportaciones van hacia Colombia. Venezuela era el mercado más importante, sin embargo desde el 2016 no se han realizado exportaciones significativas. Actualmente, el segundo mercado en importancia es la Unión Europea, le sigue México y están trabajando con Pro Ecuador, en un proceso de aper-

Investigaciones Referente a la investigación, indicó Peñaherrera, que es un trabajo que se viene haciendo por región, hay muchos avances en estudios que se han realizado en Colombia, Ecuador tiene acceso a esa información que es importante y debe ser permanente; pero siempre aplicada a las necesidades y a las condiciones actuales que tiene el cultivo de la palma. “Es trascendental unir esfuerzos y establecer mecanismos de control que nos permita optimizar recursos, considerando que la investigación siempre demanda grandes inversiones, así como, largo tiempo para encontrar resultados. El INIAP lleva un trabajo en investigación, pero para ello debe contar con más recursos, porque le hace falta mayores investigaciones al igual que Ancupa, pero pensamos que haciéndolo en conjunto vamos a tener mayores resultados”. Recalcó la importancia del apoyo que reciben del Gobierno a través del Plan de Mejora Competitiva de la Palma Aceitera, donde se encuentra establecida una Hoja de Ruta. Uno de los temas que están trabajando, es en el censo para enero de 2018. Con esta actualización sabremos exactamente cuántas hectáreas de producción y cuántos palmicultores, existen.

Exportaciones

de Aceite de Palma 2016 Export. Millones Usd

Export. Millones Usd

Doctora Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva de Ancupa.

Adicionalmente, han puesto ahínco en el proceso para lograr la certificación RSPO, en el menor tiempo posible, ya que a partir de 2020, Europa, no comprará aceite si no está certificado. El apoyo del Gobierno, del Ministerio de Ambiente, principalmente del Ministerio de Agricultura, a través de la suscripción de una carta con ANCUPA, solicitando RSPO, satisface al sector, es un trabajo en conjunto; por lo que tienen programado realizarlo en el menor tiempo posible a fin de garantizar el acceso de nuestro aceite a mercados europeos, para que el productor que es quien más interesa, esté garantizado en la venta de su fruta a buenos precios, que le permita vivir del cultivo. El problema de la baja productividad, reducción de precios internacionales, y hoy una pérdida estructural del 56% (3.500) de los palmicultores del país, esto significa que este grupo no está cubriendo los costos de producción y no reciben al menos un salario básico al mes. “Este es un problema muy grande que está en conocimiento del Gobierno, estamos trabajando justamente en las Mesas de Planes de Mejora competitiva de la Palma, para lograr revertir esa situación, que para nosotros es primordial resolverla en el menor tiempo posible, y encontrar mecanismos para que el productor reciba precios justos que le permitan cubrir sus costos y tener una rentabilidad razonable para que pueda vivir junto a su familia”. Insistió la Directora de Ancupa.

800.000000 Toneladas

4

Toneladas

550.000 www.revistaelagro.com.ec

9


ESPECIAL DE PALMA

El Anillo Rojo,

enfermedad silenciosa en palma de aceite Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec Fotos Dirección de Comunicación de Ancupa

La enfermedad, es producida por una plaga nativa de la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, tuvo como primer hospedero al cocotero, hoy se encuentra distribuida dentro de las plantaciones. Existen porcentajes de mortalidad altos de la población inicial del cultivo; sin embargo no se han perdido plantaciones enteras, hecho que se pretende evitar, mediante la implementación de acciones por parte de Ancupa y Agrocalidad, a fin de evitar que el anillo rojo adquiera una mayor connotación, principalmente porque el cultivo de palma es de tipo perenne, es decir, al momento en que se llegue a perder las plantaciones, no hay manera de renovar, ni recuperarlas, sino hasta después de 25 años. Para conocer más sobre esta enfermedad que afecta a las plantaciones de palma aceitera, dialogamos con el Ing. Rafael Chiriboga, coordinador técnico de Ancupa. 1

Anillo en estípite

E

l Anillo Rojo, es la enfermedad más importante del cocotero y la palma aceitera en Centroamérica. El nematodo causal, es Bursaphelenchus cocophilus, transmitido fundamentalmente por el picudo de la palma (Rhynchoporus palmarum). Esta puede mantenerse a un bajo nivel en una plantación comercial si se sigue un enfoque integral en el manejo, que incluye la eliminación temprana de las fuentes de inóculo (palmas enfermas), y la reducción de la población del vector. No obstante, cada medida de control debe tener en cuenta el conocimiento que se tiene sobre la epidemiología de la enfermedad y el comportamiento del vector, ya que ciertas prácticas mal aplicadas, pueden aumentar las probabilidades de incrementar la incidencia de la afección a mediano plazo. La enfermedad del Anillo Rojo para los palmicultores del país, representa en términos sanitarios un caso de gran cuidado, ya que se encuentra distribuida en todas las zonas del Ecuador. Y aunque aún no se registran niveles alarmantes del mal, cada vez está tomando mayor fuerza.

10

OI

Cuál es la afectación del Anillo Rojo en las plantaciones de Ecuador? Una planta enferma con anillo rojo puede presentar por años la sintomatología, sin embargo se recomienda la erradicación para evitar el contagio a palmas sanas a través de ella. ¿Qué sintomatologías se presentan? Las palmas enfermas presentan los siguientes síntomas: • Acortamiento de las hojas centrales (cogollo) acompañado de agrupación o apiñamiento de las mismas. • Pudrición de racimos con pérdida de brillo de los frutos. • Al realizar un corte en el raquis de las hojas (bajeras, intermedias y jóvenes) aparecen manchas de color café o marrones. • En el estípite o tallo se forma un anillo rojo • Es importante erradicar las palmas en cortes de 50 cm para acelerar su descomposición y colocar insecticidas para evitar la proliferación de insectos como la Gualpa o Picudo. ¿Cuáles son las zonas más afectadas por el anillo rojo? El Rhynchophorus palmarum, ha ganado terreno en las plantaciones de palma aceitera debido al incremento de la Pudrición del Cogollo, (PC) en las zonas de San

ESPECIAL DE PALMA Lorenzo y Viche (Esmeraldas) y el Oriente. Las plantaciones afectadas y otras que fueron abandonadas se convierten en el habitad ideal para la reproducción del insecto, haciendo que sus poblaciones incrementen de una forma logarítmica, tornándose en una plaga muy difícil de controlar. Es necesario concienciar al palmicultor, en que el anillo rojo es una enfermedad silenciosa y que cada día avanza más, causando daños económicos importantes, se debe tener conciencia real de los daños que los problemas fitosanitarios pueden ocasionar. El incremento del anillo rojo, va tornando las plantas improductivas, por lo que, la pérdida del productor depende del avance de la enfermedad en la plantación. ¿Qué se está realizando para combatirla o controlarla? En el 2016, Ancupa con la colaboración de Agrocalidad y de las extractoras, realizó 1520 asesorías técnicas a sus socios a nivel nacional, enfocadas a la vigilancia sanitaria de la Pudrición del Cogollo (PC) y Anillo Rojo. Además se realizaron censos en 6.974 has de palma aceitera en las zonas en riesgo, donde se identificaron 9.333 palmas afectadas con PC. En 8.080 has se reportaron 3.151 casos de plantas afectadas con anillo rojo que fueron erradicadas. Ancupa lanzará próximamente, una campaña agresiva sobre trampeo de Rhynchophorus palmarum, que es una medida urgente para evitar la sobrepoblación del insecto y la proliferación de enfermedades fitosanitarias. Una de las medidas más importantes que debe tomar en cuenta el productor, es controlar la población de gualpa o picudo, con la colocación de redes de trampeo, para monitoreo. Se recomienda la colocación de 1 trampa cada 5 ha, si las trampas presentan más de 30 gualpas por mes, se debe colocar 1 trampa por ha para controlar la sobrepoblación del insecto. Las trampas contienen un cebo vegetal y la feromona de agregación que potencializa la captura de la gualpa, entre 3 a 9 veces más que una trampa sin feromona. El Rhynchophorus palmarum se alimenta de tejidos en descomposición, es por esto que las plantaciones enfermas con PC, constituyen un habitat ideal para su reproducción, haciendo que el incremento de su población se vuelva letal, ya que el insecto anida en el cogollo provocando la muerte de la planta. Ancupa viene trabajando permanentemente en la defensa de los intereses de los palmicultores, generando nuevas tecnologías para la implementación en el cultivo, a fin de que sus socios puedan incrementar sus niveles de productividad, controlar los problemas fitosanitarios y ser amigables con el ambiente.

Ancupa lanzará una campaña agresiva sobre trampeo de Rhynchophorus palmarum, que es una medida urgente para evitar la sobrepoblación del insecto y la proliferación de enfermedades fitosanitarias.

2

Acortamiento de hojas y adulto de gualpa. www.revistaelagro.com.ec

11


ESPECIAL DE PALMA

ESPECIAL DE PALMA

fertilizando oportunamente

Costos de producción El costo de producción para esta palmicultura es de 87 dólares la tonelada de la fruta. “Lo que me pagan a mí depende del precio internacional, por lo que a veces no refleja la realidad. Aquí solo queda ser mejores productores para poder cubrir los costos, porque si cogemos producciones bajas, no abrigaría los valores de producción”. Su producción mensual es de 2.6 toneladas por ha, ella espera para el próximo año obtener 3 toneladas por ha, esa es su aspiración, aunque dependerá de otros factores. “Para lograr esta producción me ha tocado estar cuatro años en la plantación, para que se hagan bien los trabajos, no dirigir a control remoto y llegar solamente a pagar a los trabajadores. Yo mismo trabajo, ayudo a recoger, fertilizo; cuento con un trabajador para poder abaratar costos, sólo así alcanzo a cubrir los gastos sociales”.

1 Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec Fotos: Diego Álava y Canstock

L 1

El aceite de palma sigue desplazando a otros aceites para propósitos alimenticios. 2

Ximena Fernández de Cordova, realizando sus labores como palmicultura de la zona La Concordia.

12

as primeras plantaciones de palma en Ecuador se inician en 1953, en Santo Domingo de los Tsáchilas y Quinindé. Los cultivos en esa época fueron relativamente pequeños, no es sino hasta 1967 cuando comienza a entrar en auge este sector, para esa fecha se contaba con más de 1.000 hectáreas sembradas. Hoy, la superficie rebasa 200 mil hectáreas, de acuerdo al último censo palmero (2005), el 98% de los palmicultores son propietarios de fincas con menos de 200 has, representando más del 74% de la superficie cultivada. Realidad que difiere con otras latitudes en el mundo donde los grandes desarrollos palmeros están en manos de grandes terratenientes. El aceite de palma es preferido porque no necesita pasar por hidrogenación, proceso que busca eliminar las denominadas grasas trans. Dialogamos con la señora Ximena Fernández

OI

caro, porque es una inversión, yo tengo una excelente producción, en mis 20 has; soy una productora con alto rendimiento, porque hago las cosas bien, y eso no significa que yo haya tenido que sacar plata de mi bolsillo, porque el rendimiento cubre si realizas lo que debes hacer. Lastimosamente, no existe en el país apoyo por parte del Gobierno, directamente a los pequeños agricultores, no hay mucha comunicación respecto a esto. Además en el agro, en los últimos períodos se han presentado otros problemas; yo provengo de una familia palmera y ellos no tuvieron que pasar por esas dificultades respecto a las leyes laborales, antes no había trabajadores afiliados, no existían beneficios sociales, hoy todos esos costos entran en la producción, lo que implica que estamos un poco más limitados. Los costos se producción han aumentado y los valores se manejan de acuerdo al precio internacional de la palma”.

de Córdoba, palmicultora de la zona La Concordia en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La palma de aceite representa para el país y las zonas en donde se cultivan un importante rubro económico, pero hace falta un compromiso 100% del productor hacia esta noble labor. “Últimamente la gente no gasta, no considera la fertilización como una inversión, si no como un costo, además no hacen buenas labores culturales, por ello, no cosechan buena producción. Ecuador se encuentra con un nivel muy bajo de producción, por la falta de interés de parte del productor”. Ximena, considera que la palma es una planta noble, que se cuide o no, siempre dará algo. “Podemos mejorar nuestra producción con buena fertilización y cuidados, mi agradecimiento para Ancupa, porque se han interesado y han realizado escuelas para capacitarnos. Ejecutar estos puntos es básico, y no significa que es más

Enfermedades Coincide con la Dra. Silvana Peñaherrera, directora ejecutiva de Ancupa, en que una de las enfermedades que afecta al cultivo, es la Pudrición del Cogollo (PC) y aunque siempre ha existido no es tan agresiva; sin embargo, en San Lorenzo y en el Oriente, ésta afecta considerablemente, pero en La Concordia, su porcentaje es poco, además de controlable. “Lo que sí nos está perjudicando es el anillo rojo, “la gualpa”, es un vector, porque si una planta está contaminada con PC e ingresa la gualpa, mató la planta. En la Concordia estamos bastante afectados, conozco que el Magap y Agrocalidad, apoyarán con un decreto, el trampeo nacional, para poder apresar la gualpa, estos son los dos peores problemas sanitarios, nos encontramos con la cochinilla, pero ésta es manejable con buenas prácticas agrícolas. Los productores no tenemos problemas con las extractoras para comercializar nuestro producto, aunque el precio varía según el precio internacional, hemos te-

nido una fluctuación grande en lo que respecta a precios. Lo bueno es que Ecuador se ha unido con Colombia y Perú, para hacer un frente con Europa y poder enviar nuestro aceite de palma”. Dijo Ximena Fernández. El productor vende su palma a las extractoras y son ellos quienes la convierten en aceite rojo para su posterior exportación. Algo se queda en el país, pero el gran porcentaje sale a los mercados internacionales. Precios y rentabilidad Hoy el precio internacional está un poco alto, se está pagando al agricultor ecuatoriano 115 dólares la tonelada; aunque se ha llegado a márgenes más bajos, habiendo recibido hasta menos de cien dólares por tonelada. “Yo he optimizado los gastos, pero la mayoría de los palmicultores se ubican en 105 dólares su costo de producción por ha. Estoy cumpliendo con las prácticas agrícolas internacionales y por ello recibo esta rentabilidad. Comercializo 20 tn mensualmente”. Señaló la palmicultora. Invitó a los agricultores a que realicen las prácticas agrícolas adecuadamente, llevando una buena fertilización, que estén atentos a las plagas y enfermedades, ejecuten el control y todo lo que se debe hacer en una plantación de palma de aceite.

2

www.revistaelagro.com.ec

13


ESPECIAL PESCA Y CAMARÓN

ESPECIAL PESCA Y CAMARÓN

1

Crecen exportaciones

de camarón Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

D 1

La producción de camarón es uno de los sectores más eficientes del país. 2

En el mes de abril se exportaron 80 millones de libras.

14

esde el año pasado hasta lo que va de este 2017, el balance para el sector camaronero es positivo. A pesar que son tiempos complicados, el mercado del crustáceo es bastante competitivo, el nivel de obstáculos para mantener las cuotas de mercado en algunos destinos se ha elevado, dice José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). Este buen resultado se refleja en los 810 millones de libras exportadas que representan 2.508 millones de dólares, convirtiéndose en el segundo producto de la oferta no petrolera nacional con el 22% en las exportaciones lo que equivale al 1.5 del PIB nacional y el 12% del PIB agrícola. La firma del Acuerdo con la Unión Europea ofrece garantías al exportador para mantener esa cuota de seguridad ante sus clientes en ese mercado. Reconoció que el proceso fue bastante duro, es consecuencia de mucho trabajo de los exportadores para poder colocar 810 millones de

OI

libras; son 90 millones de libras más que el año anterior, se vendió 12% más, afirma Camposano. La Unión Europea es un mercado que históricamente ha tenido una demanda estable y creciente. “Este año se podrá vender un poco más de 45 millones de dólares adicionales a los que se vendió en 2016. Ecuador es el principal proveedor de camarón de ese destino, nuestra cuota de mercado es de 24%; le siguen India 18 % y Vietnam 16%”, comenta. El representante de los camaroneros señala que es una cuota que se defendió al momento de firmar el acuerdo, no se podía perder, “porque esa cantidad no la podemos colocar en ningún lado, Europa valora mucho la calidad del camarón ecuatoriano”. Compradores como Estados Unidos tienen una demanda muy variable y es un mercado de precios bajos. Mientras que, Asia con todas las dificultades que conocemos, nos compra la mitad de nuestro camarón, además un contenedor tarda entre 45 a 60 días para llegar a ese conti-

nente, lo que genera mucho financiamiento privado y, por otro lado, las condiciones de compra pueden cambiar cuando llegue al destino, explica el presidente de la Cámara. Camposano, menciona que este crecimiento se debe al productor, quien ha aprovechado para invertir en la tecnificación y el mejoramiento de su infraestructura. El camaronero nacional está consciente que a pesar de los problemas que debe enfrentarse, la infraestructura es parte de la garantía que puede alcanzar para no perder su capital de trabajo. Un ejemplo de aquello son las unidades productivas muy pequeñas y frágiles que se perdieron en el terremoto, no estaban preparados para enfrentar un evento de la naturaleza, lo que derivó a que muchos perdieran su capital de trabajo y todavía están reconstruyendo sus instalaciones, expresa el dirigente. Asimismo, resalta la presencia de la inversión extranjera en la cadena camaronera, lo que demuestra la eficiencia de este sector. Son negocios que se establecen con tecnología de punta que no sólo impactará al sector camaronero, también al agrícola y pesquero.

Después de la firma con la Unión Europea, los tipos de contrato para los exportadores han cambiado, gracias a la certeza que trajo este Acuerdo.

Ingreso al mercado brasilero Hace más de ocho años, Brasil aplicó una barrera sanitaria para el camarón ecuatoriano, el presidente del gremio camaronero dice que esta medida no tiene justificación técnica, ni legal. Las autoridades del Ministerio de Agricultura de Brasil ya levantaron esa barrera y no existe impedimento para vender. Explica que se inició el proceso ante las autoridades competentes brasileras para obtener los respectivos certificados. El Ministerio de Agricultura ya lo aprobó, falta el organismo que autoriza el etiquetado de los productos; una vez aprobado, se podrá comercializar dentro del mercado carioca. “Los camaroneros locales se sienten amenazados al competir con un camarón importado de superior calidad y competitivo. Los brasileros venden a precios estratosféricos porque son mercados monopólicos, nadie puede vender camarón, sólo productores brasileros. Es

por eso que se disparan los precios, además de la poca eficiencia para invertir en sus industrias ha hecho que baje la producción, por lo que tienen un déficit en el mercado”, dice Campusano. Los camaroneros brasileros han acudido al poder judicial para detener el ingreso del camarón ecuatoriano. “Están defendiendo un monopolio y prefieren que el consumidor adquiera un camarón de baja calidad, paga más de lo que cuesta una libra en el mercado internacional”, agrega el dirigente. No existe virus en tilapia La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alertó sobre la presencia del virus de la tilapia lacustre (conocido por sus siglas en inglés TiLV), que se estaría propagando entre el pez cultivado y silvestre en 5 países, entre ellos Colombia y Ecuador. El presidente de la CNA, afirma que no existen reportes de brotes epidémicos de enfermedades letales que afecten a la producción de tilapia en fincas. Sostiene que desde hace un año vienen evaluando presencia de enfermedades, pero no hay ningún problema en la producción. Indica que lo adecuado es que la FAO transmita a los consumidores que el virus no afecta a la salud humana, ya que se ha generado mucha preocupación en el consumidor final. El mercado estadounidense es el principal destino de tilapia ecuatoriana, aunque ha proliferado la distribución de tilapia congelada procedente de Asia de mala calidad y con precios muy bajos, con los cuales Ecuador no puede competir, por lo que se ha perdido mucho espacio.

2

www.revistaelagro.com.ec

15


ESPECIAL PESCA Y CAMARÓN Sin embargo, existe un importante consumo en el mercado nacional, pero, cuando se hace este tipo de anuncios surgen efectos negativos, manifiesta. Expectativas con el nuevo gobierno El sector camaronero ha tenido acercamientos con el gobierno desde el primer momento, inclusive en el proceso de transición, se concertó una cita con el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana. “Le comentamos de los temas pendientes. Entendemos que va haber continuidad con funcionarios, para que esta agenda no se detenga y seguir ejecutando”, indica Camposano. Con la ministra de Acuacultura y Pesca, ha mantenido reuniones en las que se ha analizado el Plan de Mejora Competitiva del Camarón, se abarcaron todas las temáticas. Hay temas por corregir y otros que potencializar. En los planes que se han ejecutado están: el acuerdo con la Comunidad Europea para garantizar el ingreso de camarón. La actualización de la normativa que rige para las camaroneras en el país, el sector ya cuenta con una norma en la que se reconoce la realidad de esta actividad. En electrificación, también se avanzó, actualmente existe una tarifa aprobada por el Consejo Nacional de Electrificación (CNL); sin embargo, hay que hacer una serie de obras de infraestructura, cuenta el directivo de la CNA. El tema de seguridad está pendiente, no se ha avanzado, “cada vez retrocedemos, en esta hoja de ruta existe la prueba que se puede avanzar, sí hay la decisión política de hacerlo”, agrega. “Hay otras temáticas que se pueden actualizar, son dos años lo que llevamos trabajando; es un dialogo nacional desarrollado con la postura de la empresa privada y gobierno, para mejorar la producción camaronera. Como Cámara nuestra postura siempre ha sido mantener una agenda de trabajo con las autoridades, la cual fue acogida por parte del Gobierno anterior”, destaca Camposano.

25 años de creación y cambio de imagen Este año, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), cumple 25 años de creación. José Antonio Camposano, presidente ejecutivo, explica que es una historia que nace y continua muy bien. Su nacimiento surge de la fusión de la Cámara de Acuacultura y de la Federación de Exportadores de Camarón. Debido a este aniversario se están haciendo una serie de actualizaciones, como el cambio de imagen de institución, mejorando la página web, la cual contará con más información; las AquaExpo se han modernizado a través de nuevas herramientas de comunicación para que las personas puedan interactuar. AquaExpo Guayaquil, se realizará a fines del mes de septiembre, este cambio de fecha responde a una reorganización de las otras ferias. Hace poco se desarrolló en Manabí. AquaExpo Machala será en julio. En noviembre se efectuará en la provincia de Santa Elena, la misma que se había dejado de organizar. “Le hemos dado fuerza para atender más de cerca a la cadena de los laboratorios, porque ese es el objetivo de la feria en esta provincia”, anunció Camposano.

“El sector camaronero ecuatoriano está generando expectativa, no solo por el volumen de exportación, sino por las prácticas ejemplares que son sostenibles en un modelo de negocios que tiene un crecimiento responsable”, finalizó el presidente de la Cámara.

Exportaciones de camarón ecuatoriano Enero -abril 2016 -2017 en libras y miles USD 300.000

DÓLARES

250.000 200.000

164.920

172.008

180.932

208.108

218.406

245.167

259.716

181.306

150.000 100.000 50.000

16

79,851,780

abr-16 ene-17 LIBRAS

71,869,640

mar-16

66,620,606

64,260,029

feb-16

64,303,584

57,312,773

ene-16

68,456,967

55,632,857

0

feb-17

mar-17

abr-17 Fuente: BCE

P


OPINIÓN

OPINIÓN

1

Agricultura y alimentación: Dos condicionamientos para la vida

Esta es una verdad a luces, sobre todo en el actual mundo tan convulsionado, en que la depredación de los recursos naturales por la propia mano e intención del ser humano, es galopante y desesperante. Por ello se hace necesario y fundamental hacer frente a la situación, más que nada, considerando las dos condicionantes que hay para la vida, como son la agricultura y la agroalimentación, factores sin los cuales sería imposible poder habitar el planeta. Es hora de retomar y reactivar la agricultura, sobre todo en los países como el nuestro, donde, en los últimos años no ha tenido mayor connotación y es muy poco lo que se ha hecho para alcanzar un desarrollo sostenible y sustentable. Ahora que vemos las intenciones del nuevo Gobierno de enfrentar como un gran reto y encontrar soluciones para los serios problemas que afectan a la población sumida en una economía de muchas restricciones, es cuando debe priorizarse la agroalimentación, mediante políticas de Estado serias y posibles, única manera de superar el subdesarrollo. Las acciones que deben estar enmarcadas en este esquema de desarrollo, deben ser: Producción con Rentabilidad; Mecanización con Tecnología; Capacitación y Organización Campesina; Infraestructura de Producción (riego y drenaje); Asociatividad y Comercialización; Crédito y Fomento a la Producción; como recomienda el mega Proyecto Revolución Agropecuaria, que viene impulsando la Universidad Agraria del Ecuador.

Por M.Sc. Wilson Montoya Navarro - Editorialista FOTOS: Canstock

1

La mecanización, es clave para el desarrollo de la agricultura. 2

El cacao es un componente importante dentro de la agricultura en el país. 3

El funcionamiento del sector agrícola es esencial para garantizar la seguridad alimentaria.

18

E

n el mundo la agroalimentación debería desempeñar un papel clave en el conjunto de los sectores económicos, ocupando el primer lugar en la agricultura. Pues ella es una pieza fundamental en la cadena alimentaria, ya que se sitúa como eslabón básico que aporta valor añadido a la producción primaria, constituyendo el principal consumidor del sector agrario. La agricultura tiene una importancia fundamental para los países en desarrollo, porque el buen funcionamiento del sector agrícola es esencial para garantizar la seguridad alimentaria, y los productos agrícolas son una fuente principal de ingresos nacionales.

OI

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en asociación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ayuda a los Estados Miembros a producir más y mejores alimentos, siempre inocuos, mediante el uso de la tecnología, promoviendo el uso sostenible de los recursos agrícolas y la conservación del ambiente. Al respecto el Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, Rector Fundador de la Universidad Agraria del Ecuador, ha propuesto la Quinta Ola de progreso para la humanidad y para la protección del ambiente; esto como un aporte a las 4 olas de la humanidad de Alvin Toffler: Ola Agrícola, Ola Industrial, Ola Informática y Ola Biotecnológica.

2

3

Las políticas de Estado dirigidas a una agricultura dinámica y progresista, darían mayores oportunidades al agro ecuatoriano, impulsando el desarrollo del 65% que significan los campesinos pobres que hacen agricultura en el país.

Las políticas de Estado dirigidas a una agricultura dinámica y progresista, darían mayores oportunidades al agro ecuatoriano, impulsando el desarrollo de 65% que significan los campesinos pobres que hacen agricultura en el país. Aquello redundaría en beneficio de la agroalimentación, agroindustria y agroturismo que fortalecerían la protección y cuidado del ambiente. Se debe contar con políticas claras y precisas, así como una gestión directa y efectiva para el funcionamiento de un proyecto importante y trascendente que marque el punto de encuentro entre la producción y el desarrollo. Consecuentemente, agricultura, agroalimentación y protección del ambiente, son los componentes básicos y fundamentales para que el nuevo Gobierno inicie un nuevo ciclo de progreso para el sector rural, basado en los cultivos de exportación como banano, cacao, café, no tradicionales y frutas como el mango. De igual forma para cultivos de consumo interno como arroz, maíz y soya entre otros. www.revistaelagro.com.ec

19


ANÁLISIS

ANÁLISIS mía, registró un crecimiento promedio trimestral del 0,83%, lo que implica que ni siquiera llego al 1%. En los 40 trimestres desde el 2007 hasta el 2016 de análisis, el PIB tuvo un crecimiento máximo de 2,44% y una contracción (crecimiento negativo) de -1,65%. Si se revisa el periodo completo la economía registró sus mejores tasas de crecimiento entre el 2010 y 2013, a medianos del 2014 emprendió la desaceleración y la recesión económica, originada por la reducción brusca de los precios del petróleo en los mercados internacionales. A mediados del 2016, comenzó a recuperarse la producción nacional. Y si lo comparamos con el PIB del sector agrícola, en el mismo periodo se registra un crecimiento promedio del 0,55% con un aumento máximo del 3,56%, en el tercer trimestre del 2013; una de las mejores tasas de crecimiento en el tiempo para el agro. Pero registró una contracción mayor del -2,26%, en el tercer trimestre del 2008. Los mejores años para el agro son el 2012 y 2013 donde alcanzan crecimientos trimestrales altos. Y si se revisa el nivel de participación del sector agrícola en la economía, su contribución promedio es de 8,21%. Para muchos analistas, la participación del sector agrícola en el PIB, es uno de los indicadores que reflejan el grado de desarrollo de un país. “Una alta participación significa que un país se encuentra atrasado en relación con otros, donde el PIB agrícola genera una menor proporción del ingreso”, comentó el investigador y docente Gilberto Arango, en una de sus publicaciones.

1

“El agro”,

en los últimos 10 años Por Econ. Guido Macas - Editorialista

1

Acuacultura y pesca representa el 14% del modelo económico del Ecuador. 2

En los últimos años el cacao, registra aumento en sus áreas de producción.

20

E

n los últimos diez años, la economía verde, se convirtió en un proveedor de oxígeno (liquidez) y de vitaminas (pilar) para los sectores productivos públicos y privados del Ecuador. Se trató de una década de avances y progreso para el agro ecuatoriano que repuntó en la mayoría de sus indicadores, aunque se frenó en otros sectores pero que no impidieron su desarrollo y más bien se convierten en los nuevos retos que tendrá el presidente Lcdo. Lenin Moreno. La generación de empleos, la entrada de liquidez por las exportaciones, la seguridad ali-

OI

mentaria que se garantiza con la producción agrícola para el mercado interno y su potencialidad para otras industrias, son las premisas para que este sector contribuya constantemente con el crecimiento y desarrollo económico. Las estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE) registran una correlación muy fuerte entre la salud de la economía con la del agro. Y no es para menos, ya que es uno de los inyectores que impulsa la producción, no solo para el mercado interno sino también al externo. Durante diez años el Producto Interno Bruto (PIB), que mide lo que se produce en la econo-

En este análisis, el agro sufrió lluvias, sequias, cenizas de volcanes, plagas, caída de precios de productos, falta de crédito y efectos de la baja del precio del petróleo. Pero también tuvo estrategias de políticas para su reactivación.

Según registros del BID, Ecuador en 1960, tenía una contribución del PIB agrícola en la economía del 28,1, pero en 1992, fue de 13,4%. En el 2001 se ubicó en 11%, en 2010, 8,72, para registrar en el 2016, el 8,21%. Eso significa que la economía diversifica sus actividades económicas como la industria, construcción, comercio y otros. En 2007, se definieron estrategias y se concentraron en políticas estructurales que buscaban una reconversión y mejoramiento del agro ecuatoriano. Los cambios empezaron con el fortalecimiento de las entidades públicas, privadas, sistemas de comercialización y el fomento de la asociatividad en cadenas y territorios. A eso se sumó la reingeniería de las normas y sistemas de sanidad e inocuidad, investigación, transferencia de tecnología, manejo y conservación de recursos naturales; titularización y regularización de tierras también le dio un giro al campo. Entidades con mayores planes La entidad que ejecutó la mayoría de los planes, fue el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), y el que más atención le puso fue el Plan Semillas de Alto Rendimiento, el Programa de Reactivación Cafetalera del Ecuador y el Programa de Reactivación del Sector Cacaotero Ecuatoriano, entre otros. Estas estrategias impulsaron la productividad agrícola mediante el mejoramiento tecnológico en la producción de los cultivos; acceso a los factores de la producción y a un mercado con precios referenciales para cultivos como arroz, maíz, leche, entre otros. La estructura diversificada actual de este modelo económico agropecuario creciente fundamenta sus pilares en la producción de banano-café-cacao (20%), acuacultura y pesca (14%), silvicultura (12%), producción pecuaria (10%) y flores 8%. Sectores que sobresalen por su producción nacional, dando aporte a la economía del Ecuador y a la demanda mundial de productos de alta calidad de consumo masivo. Los cultivos de banano, café y cacao (20%), son la segunda actividad agregada que más contribuye al comportamiento del PIB Agropecuario.

2

www.revistaelagro.com.ec

21


ANÁLISIS

ANÁLISIS en diez años pero su nivel de producción aumentó; pero el café fue el más afectado en sus siembras, cayó de 212.000 hectáreas a 56.000, la más baja de toda su historia. Los expertos señalan que el cultivo del café registró comportamientos variables en los últimos 15 años, pero desde el 2012 empezó una reducción drástica del 69% con relación al año anterior. Las causas van desde el descenso de la superficie plantada en 8% y de la caída del rendimiento en 62%. A eso hay que añadir la avanzada edad de las plantaciones y su renovación que toma años para llegar a sus primeras cosechas y empezar a suplir al mercado local. Por eso el Magap apostó a la reactivación de los cultivos del café robusta, con incentivos monetarios por cada hectárea sembrada para de alguna manera cubrir esos costos de siembra y de espera de la primera cosecha. Este incentivo tiene como objetivo aumentar la superficie sembrada de café robusta en Ecuador, que era de 12.436 hectáreas. Con el Proyecto se pretende llegar a 30 mil hectáreas, y así incrementar la oferta de grano a la industria nacional e internacional para evitar la salida de divisas. 3

El banano redujo sus hectáreas en los últimos 10 años, pero su producción aumentó.

Pero si se analiza los principales productos agrícolas, se puede determinar que no todos aumentaron sus cultivos y que más bien redujeron sus áreas sembradas. De una lista de 8 cultivos de gran influencia en el agro, solo tres aumentaron sus extensiones, mientras que el resto las redujo y hasta en ciertos casos en forma drástica. Solo el cacao, caña de azúcar y palma africana registraron incrementos en sus áreas de cultivo. Los apuntes de Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac), señalan que la palma africana pasó de 167.000 hectáreas en el 2007 a 319.000 hectáreas, un incremento del 91%. En cambio, el cacao, en ese periodo aumento 137.000 hectáreas al pasar de 423.000 a 560.000 hectáreas. Mientras que la caña de azúcar se mantuvo casi estable al pasar de 103.000 a 109.000 hectáreas, aunque en el 2013 llegó a 113 mil hectáreas. Sectores que generan miles de empleo Son tres sectores que generan miles de empleo y aportan a la industria y a la canasta de bienes exportables, que en los últimos años crecen aceleradamente por su calidad y buenos precios. Pero también cinco cultivos disminuyeron superficies, aunque mantienen sus niveles de exportación y mejoraron su productividad. Ese es el caso del arroz que mantiene ahora una extensión de 385.000 hectáreas cuando en el 2007 superaba las 409.000, según los datos del Espac. El cultivo de banano redujo 27.000 hectáreas

22

Las exportaciones agrícolas se consolidan en el mercado externo. En el 2007, las ventas del agro en el exterior representaban el 15,6 % del total de las exportaciones y en el 2016, su aporte fue de 24,7%, según las estadísticas del Centro del Comercio Internacional (ITC). Las frutas, flores, hortalizas, cereales, cacao en grano y café, son los sectores que más demandan en el mercado internacional. Solo en el 2016, se comercializaron 4.155 millones de dólares. De esos el banano y plátano 5 representa más de la mitad de las ventas, en el periodo de análisis. Mientras que las flores ocupan el segundo La palma, uno de lugar con 800 millones de dólares de ventas en el 2016. los tres principales Aunque las cifras reflejan una mejora en la mayoría productos de crecimiento en nuestro país. de los cultivos, el agro sigue siendo el talón de Aquiles de cada Gobierno que llega a Carondelet, por lo TOTAL EXPORTACIONES AGRÍCOLAS que las políticas públicas que se apliquen para meTotal agrícolas TOTAL exportaciones EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 jorarlo y reactivarlo constantemente, será la clave 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 para progresar las condiciones de vida de la pobla2012 2012 ción rural y así evitar la migración interna. El respeto 10% 10% 2013 a los precios oficiales de ciertos productos agrícolas, 2013 2011 11% 2011 11% 11% mantener las unidades de almacenamiento, asegurar 11% 2014 12% el crédito a bajo costo para los agricultores, el apoyo 2014 2010 Otros 9% 12% económico para cubrir los altos costos de los insumos 48% 2015 2010 13% Otros y la eliminación de los intermediarios, son los proble9% 2009 48% 2015 9% mas que más se repiten en el campo. 2016 13% 12% 2008 Sin duda el asesoramiento técnico para aumentar 2009 7% 2007 9% 6% las técnicas de cultivos y semillas de mejor calidad, son 2016 12% 2008 los mayores aliados en el agro, para crecer y desarrollar 7% 2007 las condiciones de vida de las zonas agrarias. Los culti6% vos de ciclo corto y largo deben tener un paraguas de protección política, para asegurar la alimentación de la 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL EXPORTACIONES AGRÍCOLAS 2124379 2575376 3081230 3184431 3653820 3437797 3881516 4317466 4586003 población, a bajos costos y accesibles para todos.

5000000 4500000 4000000 3500000 3000000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0

El sector floricultor ha doblado sus exportaciones, en la última década.

2016 4148047

Evolución de las exportaciones agrícolas en miles de dólares

2007

2008

2009

2010 2007

4

2016

2011 2008

2009

2012 2010

2013 2011

2014 2012

2013

2015 2014

2016 2015

2016

Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías

1378797 1718211 2089244 2119181 2344297 2185593 2471700 2691631 2935493 2874089

Plantas vivas y productos de la floricultura

406194

558651

549050

611258

684321

776230

841159

922210

824453

806932

Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios

82140

91090

82557

88608

122406

116647

110768

110518

125987

136994

Cereales

60910

7883

33548

15464

32349

14520

35224

16817

7289

5804

199541

326831

349920

470447

344807

422665

576290

692781

324228

Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado: 196338 crudo: los demás TOTAL EXPORTACIONES AGRÍCOLAS

2124379 2575376 3081230 3184431 3653820 3437797 3881516 4317466 4586003 4148047

Fuente: Trade Map

www.revistaelagro.com.ec

23


CULTIVOS

CULTIVOS del sol directo, para luego espolvorearlas; se plantan a 1 cm. de profundidad en la guardería, en hileras de camas 20 cm. de separación, o en bolsas de polietileno de 50-50. En cada bolsa, o cada agujero, hay que poner de 4 a 5 semillas esperando la aparición de 1 o 2 plantas resistentes. El tiempo de germinación varía de 15 a 40 días. La propagación vegetativa es posible, con el fin de perpetuar un determinado cultivo; se da tanto en forma sexual (semillas) como asexual (estacas, injertos).

1

La Naranjilla en Ecuador

En Ecuador, las principales zonas de producción son las provincias de Morona Santiago, Pastaza, Tungurahua, Pichincha, Imbabura, en menor escala en Bolívar. En el país existen aproximadamente 7.983 hectáreas. Como mono cultivos 7.453 has y asociado con otros 1.476 has.

Tipos de propagación La propagación por semilla botánica es la metodología más sencilla, los frutos contienen de 1200 - 1400 semillas, se siembran bajo sombra, regando la semilla en surcos corridos. La propagación asexual o vegetativa, se realiza por estacas e injerto. En este método se utiliza estacas semileñosas de 1 cm de diámetro por 30 cm de largo. Se debe eliminar todo material extraño en donde se va a plantar, se hace mediante una roza manual. En terrenos mecanizables con una arada y 2 rastrilladas es suficiente, mientras que en terrenos pendientes se debe realizar las deshierbas para limpiar el lote y luego hacer el hoyado. Si la siembra se va hacer en una zona boscosa se recomienda socolar el bosque para dejar una sombra de 25%, que es lo que requiere la planta para su buen desarrollo. El hoyo tiene que ser de 0.30 x 0.30 m, la primera tierra de 20 cm se colocará a un lado y la restante se pondrá al otro lado, con la finalidad de que la primera se debe colocar al fondo y la otra en la superficie. El hoyo de estas dimensiones permite que las raíces tengan un mayor desarrollo, facilitando buena fertilización, mezcla de tierra, materia orgánica y en algún caso arena en proporción. Es necesario que los hoyos se desinfectan antes del trasplante. La distancia varía de acuerdo a la fertilidad del suelo y la pendiente del sistema de sombra, existen 8 densidades de siembra desde 2000 plantas a 4100 plantas, y corresponde a las siguientes distancias de 2.5 x 2 metros, 1.6 x 1.5 metros, 1.8 x 1.8 metros. Estas distribuciones de siembra sirven de base para determinar cuál sería la más apropiada, dependiendo del tipo de terreno donde se hará la siembra.

Fuente: Universidad Técnica de Cotopaxi Fotos: Canstock 1

Los principales productores mundiales de la fruta son: Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela. 2

Ecuador es el segundo país en importancia en el cultivo de la naranjilla. 3

La naranjilla alcanza hasta 3 metros de altura.

24

L

a naranjilla es originaria de la región Interandina específicamente del Sur de Colombia, Ecuador y Perú, prospera mejor en los valles andinos húmedos comprendidos, entre los 1200 y 2100 m. s. n. m. Es un arbusto que alcanza los tres metros de altura, de usos múltiples como refrescos y mermeladas. Los principales productores mundiales de esta fruta exótica en orden de importancia por volumen, son Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; existen cultivos en menor escala en Panamá, Costa Rica y Guatemala. Pertenece a la familia Solaneceae, Quitoense (sin espinas), Septentrionale (con espinas), su nombre científico es Solanum quitoense. Es pi-

OI

votante, fibrosa y superficial, penetra en el suelo a una profundidad de 40 a 50cm y presenta desarrollo de raíces laterales. La naranjilla es una baya globosa cubierta de tricomas de color amarillo o rojo, que se van perdiendo a medida que el fruto completa su madurez; el tamaño del fruto llega hasta 8 cm de diámetro con un peso entre 80–100 g. Las semillas son pequeñas en forma de lenteja de color amarillo pálido y/o color crema. El promedio de semillas por fruto es de 990. Hay de 800 a 2.000 semillas en cada fruto, para plantar, estas son extraídas de frutos maduros, es necesario colocar en la sombra durante 2 días para fermentar un poco y romper el mucílago. Después, se lava y se seca brevemente fuera

2

www.revistaelagro.com.ec

25


ACTUALIDAD

CULTIVOS La reproducción sexual por semilla se la realiza en semilleros, para posteriormente trasplantar al sitio definitivo, cuando tengan de 20 a 30 cm de altura y un diámetro 1 a 1.5 cm. En la reproducción asexual (estacas), se realiza directamente en el sitio definitivo, es decir en el hoyo. Al suelo hay que devolverle lo que extrae el cultivo y proporcionarle los nutrientes necesarios, por ello, es importante que al momento de la siembra se coloque de 1 a 2 kg de materia orgánica por planta, más un abono triple 10–30–10 gramos/planta. Después de la siembra o del mantenimiento, a los 3 meses debe aplicar 100 gr/ planta de 10 -30 – 10 o 13 – 26 – 6 – y seguir • aplicando esta misma cantidad cada 6 meses. Se debe amontonar la tierra y materia orgánica junto a la planta formando montículos, a fin de darle mayor anclaje y mejor drenaje a la planta; generalmente se hace con deshierbas y fertilización. Hay que aplicarla en periodos de

sequía o en suelos arenosos o regiones que no cumplan estas condiciones, es decir a menudo que el cultivo lo requiera. El sistema de riego utilizado es por aspersión.

Temperatura y altitud

ocasionando posteriormente la muerte de la plántula. Para esto hay controlar la maleza alrededor del cultivo Aplicaciones con productos químicos

La naranjilla se desarrolla a temperaturas comprendidas entre 15 y 22º C, siendo el óptimo 20ºC. Este cultivo crece entre 1200 y 2500 m.s.n.m, pudiendo considerarse como altura optima entre 1800 y 2200 m.s.n.m. Antracnosis (Colleptotrichun gloesporoides)

Para esta enfermedad, hay que recoleccionar frutos enfermos sacarlos del cultivo y enterrarlos, y aplicar productos químicos. (benomil, oxicloruro de cobre).

Podas Se hacen dos tipos de podas de formación y de mantenimiento: la poda de formación consiste en eliminar las brotes del tallo por debajo de los 50 cm de altura a fin de disminuir la humedad dentro del cultivo y evitar la proliferación de enfermedades; la poda de mantenimiento radica en remover las partes secas de las plantas viejas y enfermas alrededor de la planta, para evitar la competencia con las mismas. Los controles se pueden hacer química y mecánicamente, se recomienda el control integral utilizando dos sistemas cerca de la planta. Se debe hacer coronado con azadón o machete de manera superficial para no dañar el sistema radicular. Realizar aplicaciones de herbicidas en la calle de las plantas.

Marcadores

(Neoleuncinodes elegantialis), Lepidoptera pyralidae. El daño es ocasionado por la larva, una vez que sale del huevo penetra en el fruto para continuar con su ciclo biológico, la fruta atacada cae al suelo. Variedades

Nematodos

Existen nematodos fitosanitarios asociados con raíces de la naranjilla. Meloidogine sp (formadores de los nudos de la raíz). Thichodorus sp nematodos que dañan las raíces y pueden producir virus. Barrenador del cuello de la raíz (Faustimus apicalis)

Es un Coleóptero curculionidae. El daño lo ocasionan las larvas que viven dentro del tallo, destruyendo los conductores de la savia

3

26

La variedad silvestre de las tierras bajas del este de Ecuador y Colombia, es una pequeña planta con frutos más pequeños y con espinas en el tallo, ramas y hojas.

1

Demanda de productos orgánicos crece en el país Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec Fotos Canstock y Fecaol

Hibridación

Esto hace referencia al cruzamiento entre dos variedades para mejorar rendimientos, resistencia a enfermedades y como aspecto productivo estructura reproductiva. Cosecha y poscosecha

Entre los 9 y 10 meses después de ser trasplantada la naranjilla, puede realizarse la primera cosecha, aunque algunas variedades pueden tardar 15 meses con rendimiento de 130 a 150 frutos / planta/año con 25 toneladas/ha a 30 toneladas /ha. Debe cosecharse una vez por semana o cada dos semanas, un poco antes de alcanzar su madurez completa Los frutos recolectados se deben colocar rápidamente en un sitio sombreado y con buena ventilación, para evitar el daño por golpe de sol y disminuir la deshidratación del producto. Comercializada a granel y/o empacarse en bandejas cubiertas con una película plástica.

D

esde hace siete años, se ha notado un incremento en el consumo de productos orgánicos, muchas familias ecuatorianas se han inclinado por esta preferencia, especialmente por temas de salud, dice Richard Intriago, presidente de la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (Fecaol). En una evaluación realizada hace dos años, por la Federación, revela que había 205 puntos de comercialización en el Ecuador de alimentos orgánicos de venta directa del productor al consumidor final, se los llaman mercados agroecológicos, y siguen creciendo en el país, manifiesta Intriago.

Guayaquil es un puntal en la demanda de productos orgánicos, es por eso que, la organización ha establecido varios mercados de este tipo en la ciudad. Son productos que llegan de todas partes del país, hay una alianza nacional con productores de la Sierra y Amazonia, igualmente los productos de la Costa se van a estas regiones. “Hemos aumentado la producción agroecológica interna para la soberanía alimentaria en Ecuador”, asegura el dirigente. Existen dos tipos de producción orgánica: para mercado interno y de exportación como cacao, banano y camarón; rubros bien ganados en Europa y en Estados Unidos. “En los dos mercados hemos avanzado. Las exportaciones han auwww.revistaelagro.com.ec

1

La producción orgánica se ha incrementado en Ecuador.

27


ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

La Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral, desde hace 15 años, se dedica a la producción y comercialización directa de productos orgánicos. Asimismo, mantienen vínculos con productores de Sierra y Amazonia, para intercambiar productos para la venta. mentado enormemente, ya que el producto orgánico es más preciado en esos países”. Los miembros de Fecaol han optado desde hace 15 años, por la producción de alimentos orgánicos para mercado interno, el cual consideran importante: “Los pequeños productores hemos logrado producir diversidad de cultivos orgánicos en nuestras fincas y colocarlas en varias provincias”, comenta Intriago. Venta directa, menor costo La comercialización directa que hacen los campesinos de los productos agroecológicos es de bajo costo para el consumidor final; es lo que no pasa con las grandes cadenas de supermercados donde el precio de un producto orgánico es más caro. Otra particularidad importante es que no existe la cadena de intermediarios, así gana tanto el productor como el consumidor. “La propuesta no es solamente vender productos sanos, sino buscar el desarrollo del sector agropecuario y rural, porque cada familia que vende sus productos, mejora sus ingresos”, afirma el directivo

28

2

Cultivo de lechuga orgánica.

Banco de semillas La Federación cuenta con su banco de semillas ubicado en Puente Lucía (Guayaquil); los agricultores reciclan sus semillas para volver a sembrarlas, la mayoría son nativas, es así como obtienen su producción. Intriago aclara que el tema del reciclaje de semillas es un mundo que hay que entender. “Las particularidades que los agricultores de este gremio valoramos son: resistencia a la sequía, plagas y enfermedades, e inundaciones. Tenemos variedad genética de semillas resistentes”. Mientras que, en productividad, lógicamente que las semillas mejorada e híbridas son mejor, pero muchas veces susceptibles a enfermedades, como sucedió en el caso del maíz, señala el presidente de Fecaol.

Aprobación de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agricultura. Richard Intriago, opina que el veto presidencial del expresidente Rafael Corrrea, permite el ingreso de semillas transgénicas a Ecuador para fines investigativos, afirma que eso atenta directamente con la Constitución de la República, de acuerdo a los artículos 14 y 15 que dice que no se permitirá el ingreso de investigaciones nocivas. Mientras que en el art. 401 se prohíbe el ingreso de semillas y cultivos transgénicos en el Ecuador. El art. 281 menciona que la soberanía alimentaria es una obligación del Estado. “Todos esos artículos han sido vulnerados por ese veto presidencial, la Fecaol ha emprendido desde hace muchos años una lucha constante para no permitir el ingreso de transgénicos y ahora empezamos una serie de acciones, ya que no permitiremos el ingreso de estos cultivos al país, porque es inconstitucional y además afecta a productores y consumidores”, sostiene Intriago. El 1 de junio, la Asamblea Nacional resolvió la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley de Semillas. La mayoría del pleno se allanó totalmente al veto parcial a la normativa. Algunos movimientos campesinos rechazan el veto, pues consideran que se promueve el cultivo de transgénicos en el país Ricardo Zambrano, presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, explicó que se requirió aceptar la objeción parcial del Ejecutivo por cuanto “está justificada la importancia en cuanto a la utilidad del ingreso al país de semillas y cultivos transgénicos exclusivamente con fines de investigación científica”. Aclaró que la investigación científica en transgénicos permite desarrollar organismos y tecnologías aplicables a la reparación ambiental en varios sectores. El presidente de la Asamblea, José Serrano, destacó que no se habla de comercialización, sino de permitir la investigación con una regulación adecuada. Añadió que inclusive faculta a las instancias respectivas, convocar a autoridades para que rindan cuentas de cómo se realiza el control de los productos que ingresen”. La normativa se refiere a los recursos fitogenéticos o vegetales, con valor real potencial para la alimentación y la agricultura. Son aquellos que se destinan a la agricultura, para que la población goce de una alimentación sana y, de esta forma, asegurar su bienestar. Actualmente, existen 7.000 especies de cultivos en el país. Más del 50% de la semilla que se utiliza en Ecuador, es nativa común. El cuerpo legal considera la semilla nativa como todo material reproductivo sexual o asexual de origen vegetal, que mantiene su capacidad de reproducción y que ha sido domesticado, conservado, utilizado e intercambiado por productores, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, de acuerdo con sus diversos saberes.

Este tipo de semilla es parte de los recursos fitogenéticos para la alimentación y agricultura. Constituye patrimonio del Estado y no es objeto de apropiación. Mientras que la semilla tradicional mantiene su capacidad de reproducción, aunque no proviene de cultivos nativos o autóctonos; y la semilla convencional o certificada que ha cumplido un proceso técnico de producción, asegura la productividad. En la consulta legislativa participaron 812 organizaciones sociales y alrededor de 5.000 actores, según informó la Asamblea. La ley contempla la creación de un sistema nacional de información sobre los bancos de semillas, categorías, cadena de producción, comercialización, precios de los productos, bancos de germoplasma, tecnología existente, entre otros, para uso público de ciudadanos y ciudadanas, en un marco de transparencia.

3

El primer mercado se abrió en Monte Sinaí (Guayaquil).

Puntos de comercialización

• En Guayaquil, en La Aurora todos los sábados de 8H00 a 14H00. Asimismo, en Cuenca, Ambato, Riobamba, Quito. • Se vende todos los productos de la canasta básica inclusive pollos, cuyes, conejos, etc. • Aproximadamente, 20 mil familias se benefician a nivel nacional.

www.revistaelagro.com.ec

29

I


INSECTOS

INSECTOS

Comunicación:

clave para protección

de abejas

Estos insectos se ven amenazados por virus, bacterias y otros insectos, el cambio climático, fallas nutricionales, disminución de hábitats y malas prácticas apícolas y agrícolas. Para José Perdomo, presidente de CropLife Latin America, es importante que los agricultores y los apicultores implementen buenas prácticas apícolas y agrícolas, se comuniquen constantemente y tengan sentido de colaboración mutua. Al final estas prácticas redundarán en la coexistencia de las dos actividades y la protección de las abejas y polinizadores. Es significativo que los apicultores conozcan los cultivos cercanos a sus colmenas -no más lejos de 1 kilómetro-, son fuente de alimento para las abejas; se debe proveer zonas de alimento con polen y néctar e inspeccionen las colmenas rutinariamente, para controlar enfermedades e infestaciones de ácaro como el varroa, que es la causa principal de muertes de abejas en el mundo.

Un tercio de cultivos alimenticios en el mundo dependen de la polinización. El diálogo y la colaboración entre agricultores y apicultores, aportará a las abejas.

1 Fuente: CropLife Latin América Fotos: Canstock

1

Los agricultores, deben identificar los polinizadores del territorio en donde está el cultivo. 2

Evite aplicaciones de plaguicidas cuando las abejas están forrajeando.

30

E

n el marco del Día Mundial de las Abejas, CropLife Latin América invitó a los agricultores y apicultores a fomentar el diálogo y la colaboración para lograr la protección de las abejas, la coexistencia y el beneficio mutuo de las dos actividades. Las cifras indican que las abejas son indispensables para la producción alimenticia, la sostenibilidad, el ambiente y la biodiversidad. Al

OI

menos un tercio de la polinización de los cultivos alimenticios en el mundo y el 80% de la polinización de las flores silvestres, se da, gracias a ellas, y a otros polinizadores como: avispas, hormigas, mariposas, escarabajos, murciélagos, colibríes, polillas, entre otros. Se ha identificado que existen al menos 20.000 especies de abejas, de las cuales treinta razas son de la especie Apis melífera, conocidas por su alta producción de miel, propóleos y jalea real.

Es recomendable que los agricultores tengan en cuenta que se deben identificar los polinizadores del territorio en donde se encuentra el cultivo, conocer los hábitos de forrajeo y promover prácticas seguras de pulverización para no afectar a los polinizadores. Asimismo, implementar la siembra de plantas con flores cerca del cultivo, lo cual puede aumentar 30% de la productividad gracias a una buena polinización. CropLife Latin America está comprometida con la protección de las abejas. Busca fomentar el diálogo entre apicultores y agricultores por medio de material didáctico dentro del que se encuentra el video “Agricultores y apicultores, unidos por la salud de los polinizadores” .

2

www.revistaelagro.com.ec

31


INSECTOS

1. Mejore el hábitat de los polinizadores plantando camas de flores y manteniendo filas en los bordes y espacios sin aplicaciones. 2. Implementar un plan de manejo integrado de plagas para aplicar plaguicidas solamente cuando sea necesario. 3. Informar con anticipación a los apicultores locales antes de las aplicaciones, así las colmenas cercanas pueden ser movidas o protegidas. 4. Utilice productos genuinos y alerte a sus autoridades de productos adulterados o ilegales que tienen impactos desconocidos en la vida silvestre. 5. Siga las instrucciones de la etiqueta para utilizar la dosis correcta.

En.-Feb.- Edición #247

Responsabilidad con las abejas desde la agricultura. Siga estas recomendaciones: 6. Evite aplicar durante condiciones ventosas para prevenir derivas de sprays o polvos. 7. Utilice equipo de aplicación de deriva reducida que esté bien mantenido y calibrado. 8. Evite contaminación de sprays durante la mezcla y disponga apropiadamente de los residuos y otros materiales utilizados. 9. Evite aplicaciones de plaguicidas cuando las abejas están forrajeando y cuando las plantas están en floración. 10. Minimice deriva de polvos de semillas tratadas cuidadosamente vaciándola de las bolsas. 11. Utilice maquinaria de siembra que elimina la producción de polvos y mantenga limpio regularmente el equipo.

Si las abejas desaparecen de la superficie de la tierra “al hombre le quedarán sólo 4 años para vivir”. Albert Einstein.

32

/RevistaElAgro P

@Revista_ElAgro


GANADERA

GANADERA

El establecimiento perenne de una especie de forraje, representa ahorro en el uso del agua, rentabilidad y mejora la sostenibilidad en los próximos ciclos agrícolas.

1

Forrajes perennes

con corte a los 90 días y un contenido de 80% de humedad. El cultivo a los 120 días contiene un promedio de 75% de humedad con un rango de 6-9 % de P.C. En la parcela experimental del Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTA # 197 del sistema DGTA de Providencia en el municipio de Cajeme, Sonora, además se encuentran otros cultivares clonados de CT-603, CT-169, Roxio morado. Estos últimos 10 clones se han establecido con múltiples productores del estado de Sonora, transfiriendo las simientes a Baja California Sur, Chihuahua, entre otros que han adquirido estos clones. En Brasil, Embrapa está liberando los cultivares de Kurumi enano, Canará y BRS Capacu como muy prometedores productivamente. Se debe hacer un esfuerzo institucional por conseguir estos materiales genéticos.

con irrigación M.C. Fernando R. Feuchter A. Centro Regional Universitario del Noroeste - feuchter57@yahoo.com FOTOS: Canstock y Fernando Feuchter.

1

Forrajes para pastoreo. 2

Alfalfa, la reina de las forrajeras 3

Los forrajes son importantes en la alimentación del ganado.

34

E

n el concurso de forrajes tropicales de Tamaulipas se enlistan los Pennisetum purpureum: Son forrajes versátiles para pastoreo, verde picado, ensilado, pacas. Maralfalfa, Caña Africana, Uruguana, Vruckwona, Taiwan, Elefante, Camerun, OM-22, Mott enano, Merkeron, King grass, CT-115. Su potencial genético es de 800 Tn FV/ha/ año y en Sonora se podrían esperar 400 Tn cosechadas aplicando 900 kg de nitrógeno durante el año, dando cortes cada 12 semanas (84-90 días), para lograr un rendimiento de 85 Tn de materia seca/ha por año. Los buenos productores locales alcanzan 250

OI

Tn FV, aunque la mayoría bordea rendimientos de alrededor de las 150 Tn de FV/ha por año en 3-4 cortes. La mejor densidad de siembra es en surcos a 50 centímetros y plantas a cada 40 cm de distancia. Es decir, subir la densidad de población de plantas por hectárea. En realidad el diseño agroespacial depende de la maquinaria de corte que se va a utilizar. Autores sugieren la clasificación de Cenchrus purpureus (Schumacher) Marron, debido a su similitud en la inflorescencia con zacate Buffel Cenchrus ciliaris, (pasto o forraje). Los 20 resultados del Laboratorio del Inifap muestran un rango de 7-12% de proteína cruda

2

3

Esta especie en la que predomina la siembra de zacate Maralfalfa, son cultivares (variedades) de altos rendimientos forrajeros con 350 pacas henificadas por hectárea por corte, de 23 kilos cada una, ya que en simbiosis la especie puede fijar del 15 al 50% de sus necesidades con nitrógeno del aire. Motivo inequívoco de productores que no quieren fertilizar con NPKS y el uso de fertilizantes orgánicos y mejoradores orgánicos de suelo. El establecimiento perenne representa un ahorro inminente e indiscutible del uso de agua, rendimientos eficientes por superficie y tiempo, rentabilidad económica financiera (crediticia) y mejora la sostenibilidad de los próximos ciclos agrícolas al incrementar los parámetros productivos del hato ganadero. Ayudan al control y erradicación de maleza así como a mejorar la porosidad del suelo compactado. Con la llegada del aireador a la Unión Ganadera Regional de Sonora para la rehabilitación de agostaderos y praderas de zacate de temporal se hace pertinente establecer semilleros reproductivos de zacate Banderita Bouteloua curtipéndula y otras Navajitas de las 57 especies del género Bouteloua: B. rothrockii, B. eriopoda, B. gracilis, B.hirsuta, B. repens y muchas otras nativas reportadas por Cotecoca como deseables en cada sitio del potrero, propias del agostadero natural. Con el mismo tenor del uso del aireador en los agostaderos de temporal está la reproducción de sorgos para grano de polinización libre del Inifap, Sinaloa y Laguna. Esto quiere decir que no son híbridos y se puede guarwww.revistaelagro.com.ec

35


GANADERA dar semilla viable para siembra. RB Paloma, Ámbar T, Matinal, Gavatero 203, Sinaloense 202, Costeño 201, Perla 101, Amarillo precoz. El pulgón amarillo no ha dejado avanzar las cosechas de verano en temporal y muchas simientes se han perdido, lo que obligan a buscar otras alternativas. Pudiendo adelantarse fechas de siembra desde enero para hacer 2 trillas de grano durante el año y una más de pacas. También en zacate buffel se podrían hacer semilleros garantizados con semilla pura de Cenchrus ciliaris

Cultivo de forrajes

Semillas de alfalfa

Consulte a su asesor antes de sembrar el tipo de forraje.

36

O

(Pennisetum ciliaris) de Biloela, Formidable, buffel Nueces frío, Llano, Molopo, Regio, Titán, etc. La Unison Santana y el Inifap Sonora cuenta con expertos en el tema, donde pueden aportar mejores sugerencias. Estas son solo alternativas. Entre las leguminosas en este artículo solo se ha hablado de la alfalfa, la reina de las forrajeras. Sí hay necesidad de sembrar otras leguminosas, por las causas y razones que fueren, hay que considerar las favoritas que se asocian perfectamente a las praderas de gramíneas: Incluir Cajanus cajan, Neonotonia wightii, Clitroia ternatea ya probadas en Sonora con altos rendimientos, de fácil adaptación y establecimiento. Ideales como bancos de proteína. Superando a otras leguminosas tropicales. Experimentalmente se deberían introducir pruebas con Pueraria phaseoloides, Cratylia argéntea, que se ven muy prometedoras, aunque sus primeras siembras no han sido fáciles de lograr. Todavía no se han hecho siembras comerciales de estas dos últimas. Por debajo de los cultivos frutícolas de nogal, olivo, naranja, pérsimo, nopal, vid, etc; se debería asociar con el cacahuate forrajero Arachis pintoi, una opción sugerida para pastorear debajo de los árboles, reducir malezas con menor paso de rastras. La campeona de la fijación de nitrógeno del aire por las plantas en simbiosis es la Sesbania rostrata que además se puede incorporar al suelo como abono verde; supera a Sesbania sesban ampliamente conocida en Sonora como baiquillo. Hay que incorporar la planta joven al suelo para que no se haga tronco (árbol) y luego no se pueda enterrar con el barbecho. Así lo hace el “Cimmyt” (Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y el Trigo). No es muy apetecible por el ganado directamente en pastoreo, pero se puede cortar en verde y moler junto con la ración diaria. Se han mencionado múltiples opciones óptimas de especies forrajeras y alternativas de asociación de pastos. Camino a seguir Todo debe ir de acuerdo a un plan de trabajo individual para cada productor. No te quedes con los brazos cruzados. Planear en concordancia a la disponibilidad de los recursos disponibles para cada caso; no hay una receta todo terreno y especies forrajeras para toda situación, lo que sí existe es tecnología para mejorar cada terreno y especies forrajeras para cada ocasión. Hay que conocer lo que aplica bien. Consulte a su asesor, brigada de extensionismo, unidad de educación superior, centro de investigación más cercana y a un productor con experiencia avanzada en el establecimiento de praderas de riego. No se olviden de participar de los días demostrativos y asistir a congresos científicos. La actualización del conocimiento debe tener prioridad en la cultura empresarial.

El frejol

CLIMATOLOGÍA

y el clima en Ecuador Por: Ing. Máximo B. Pinto M. - maximopinto@hotmail.com

E

l cultivo del frejol (Phaseolus vulgaris L.) en el Ecuador, tiene un espacio productivo muy acogedor, el país posee características geográficas, climáticas y de suelo adecuadas para su desarrollo, sembrándose en la mayoría de las provincias del callejón Interandino, especialmente en Carchi, , Imbabura, Chimborazo, Azuay, Bolívar y Loja; así como en algunas pequeñas partes de las provincias del Litoral como Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabi. De esta leguminosa de grano se aprovecha sus vainas verdes, sus semillas tiernas o secas e inclusive sus hojas como forraje y abono orgánico. En el país tiene un ciclo vegetativo corto entre la siembra y la cosecha de alrededor de 3 meses en tierno y de 4 a 5 meses en seco. Es uno de los alimentos más antiguos conocidos por el hombre, siendo altamente nutritivo y saludable y proveedor de una gran fuente de carbohidratos, proteínas, fibra, minerales y vitaminas. Es usado en la alimentación humana y animal, pudiendo ser incluido en la rotación de cultivos, es un fijador del nitrógeno atmosférico incorporándolo al suelo y sirviendo de sustento nutricional para otras plantas. Los requerimientos climáticos y edáficos de este cultivo se detallan a continuación: Temperatura: El frejol es un cultivo de clima templado, con temperaturas óptimas entre los 16ºC a los 22°C Precipitación: Requiere de una precipitación media regularmente distribuida de 400 a 600 mm durante todo el ciclo vegetativo. 1

El fréjol es de clima templado, con temperaturas entre 16ºC a 22°C.

Recomendaciones

Es preferible no sembrar en aquellos lugares susceptibles a la incidencia de las heladas, vientos fuertes y granizadas, así como en aquellos proclives a las sequías y/o inundaciones.

Luminosidad: La presencia de una buena luminosidad favorece los procesos de la fotosíntesis y de la transpiración de la planta, requiriéndose de 6 a 9 horas/sol/día. Altitud: En el país se cultiva dentro de un amplio rango altitudinal comprendido entre los 1.000 a 2.900 msnm, dependiendo de la variedad, inclusive en alturas menores. Suelos: Es una planta que se adapta a una variada gama de suelos, creciendo mejor en los suelos algo sueltos, franco limosos, con buena aireación, drenaje y fertilidad, profundos, ricos en materia orgánica y con un pH óptimo entre los 6.0 a 7.5, siendo susceptibles a la salinidad. Los riegos deben ser moderados y los suelos de siembra deben tener una pendiente apropiada que le permita drenar el exceso de agua, evitando los peligrosos encharcamientos. www.revistaelagro.com.ec

37


LÁCTEOS

LÁCTEOS

Leche con DHA, alimenta el cerebro en los niños Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec Fotos: Canstock y El Ordeño

L

a leche ha sido un alimento importante en la dieta del ser humano, especialmente durante los primeros años de la vida; esto la ha colocado como un alimento esencial para el crecimiento y desarrollo de huesos y dientes. Diversos organismos de salud coinciden en su gran valor como fuente de energía, aporte de calcio, proteínas de alto valor biológico y vitaminas. La producción y el consumo de leche han ido evolucionando con el paso de los años. Antiguamente se consumía la leche recién ordeñada, lo que representaba un riesgo para la salud. Actualmente los procesos industriales garantizan que la leche de vaca sea un alimento nutritivo y beneficioso para la salud.

1

Estudios clínicos en niños muestran que el DHA contribuye al desarrollo cognitivo.

38

OI

La importancia del consumo de lácteos en cada una de las etapas de desarrollo del ser humano toma más fuerza en el mundo, cada 1 de junio se celebra el Día Mundial de la Leche. La conmemoración fue establecida desde el 2001 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el propósito de incentivar el consumo de lácteos en todo el planeta. Probablemente usted ha visto estas siglas “DHA”, en las etiquetas de suplementos prenatales, leche maternizada para bebés (fórmula), huevos fortificados y bebidas para niños pequeños a base de lactosa. DHA son las siglas en inglés de ácido docosahexaenoico, un tipo de ácido graso que se encuentra de manera natural en la leche materna y ciertos alimentos. Es un nutriente esencial para el desarrollo del cerebro de los niños. El 85 por ciento del crecimiento del cerebro se produce durante los tres primeros años de vida. Durante este periodo de rápido crecimiento, el cerebro depende de una buena nutrición. Estudios clínicos realizados con bebés muestran que el DHA contribuye al desarrollo cognitivo. Por eso encontrarás DHA en las leches maternizadas para bebés (fórmula). Este también refuerza el sistema inmunitario, datos recientes indican una relación entre los ácidos grasos omega 3 y la buena respiración. “Detrás de una gran Familia debe estar El Ordeño con DHA”. Este es el slogan de la campaña dirigida hacia la comunidad por parte de Empresa Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño S.A, que se presentó en el hotel Oro Verde, de la ciudad de Guayaquil. Un gran esfuerzo de El Ordeño, que no solamente produce e industrializa leche, contribuyendo con la nutrición de los ecuatorianos, sino que además, ahora cuenta con un agregado que beneficiará en la salud de los ecuatorianos. Se trata

2

Hugo Molina, Dennise Eguerton, Rodrigo Valenzuela, Karina Cubillo, Francisco Terán y Carlos Arizo.

El 85 por ciento del crecimiento del cerebro se produce durante los tres primeros años de vida, en este periodo, el cerebro depende de una buena nutrición. Estudios clínicos realizados con bebés muestran que el DHA contribuye al desarrollo cognitivo.

del DHA, ácido graso, perteneciente a la familia Omega 3, que ayuda al mejoramiento de la memoria, la visión, previene las enfermedades cárdiovasculares, siendo de mucha importancia en todas las etapas de la vida. De esta forma la leche El Ordeño con DHA, unido a otros componentes como calcio, potasio, proteínas, minerales, vitaminas, entre otros, se vuelve un alimento completo que cumple las recomendaciones nutricionales. Esta leche con DHA, se presenta en el mercado como leche entera, semidescremada, descremada, deslactosada, además, de leches de sabores; se encuentra a la venta en tiendas y supermercados. “Detrás de una gran Familia debe estar El Ordeño con DHA,” busca llegar a toda la población, con el firme propósito de contribuir a la buena alimentación y salud de todos los ecuatorianos. Debido a sus efectos en la nutrición de los niños y las personas en general, el DHA

se estudia desde muchos años. Es una manera segura de ayudar al desarrollo del cerebro. En el evento estuvieron presentes, el especialista chileno en nutrición Rodrigo Valenzuela, Marcelo Peña, presidente de El Ordeño, Hugo Grijalva, Director de Marketing El Ordeño, Eduardo Zaldumbide, Director Financiero El Ordeño, Carlos Arizo de Relaciones Públicas, entre otros altos ejecutivos de la esta empresa. VII Foro y Casa Abierta del Sector Lechero Ecuatoriano En Ecuador, el sector público y el privado realizaron actividades como foros, charlas en escuelas y colegios para motivar entre niños, jóvenes y adultos, el consumo de los lácteos. Uno de ellos fue el “VII Foro y Casa Abierta del Sector Lechero Ecuatoriano” organizado por el Centro de la Industria Láctea, la Federación Panamericana de Lechería, la Universidad Tecnológica Equinoccial, el Ministerio de Salud Pública y con la participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería. En los últimos 10 años, la productividad lechera ecuatoriana, incrementó de 4 a 6 litros por vaca al día, gracias al trabajo conjunto entre el sector ganadero y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Se implementaron 142 centros de acopio de leche, que permiten la recolección de 35 millones de litros al año, beneficiando a más de 14.200 personas. En el país existen 285 mil ganaderos productores de leche y el 10% de la población ecuatoriana trabaja directa o indirectamente en algún eslabón de la cadena de la leche. El DHA se puede consumir en pequeñas cantidades en alimentos como huevo, pescado y aceites, pero desafortunadamente, no lo consumimos en cantidades suficientes, por ello hoy se ofrece un producto que permite incorporar en la dieta diaria, el DHA en la leche, que es uno de los alimentos de consumo familiar diario con gran cantidad de nutrientes. www.revistaelagro.com.ec

39


COMERCIO

COMERCIO

Ecuador está colocando sus productos en el mundo, es el emprendimiento y voluntad del trabajo públicoprivado que se refleja a través de estos grandes resultados.

Macrorrueda dejó USD 350 millones Fotos y texto: Pro Ecuador

1

180 compradores de 34 países, mantuvieron 4.915 citas comerciales. 2

Patricia Nenquihui, presidente de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana, junto a Silvana Vallejo, Directora Ejecutiva de Pro Ecuador y el Ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana. 3

10 Mipymes ecuatorianas fueron reconocidas por la internacionalización de sus productos.

40

U

SD 350 millones en expectativas de ventas para el sector exportador del país, generó la VI edición de la Macrorrueda de Negocios Ecuador, la misma que congregó a más de 600 exportadores y 180 compradores de 34 países, quienes mantuvieron 4.915 citas comerciales. Con respecto a las ediciones anteriores, agroindustria, alimentos procesados, frutas exóticas y servicios, fueron sectores que evidenciaron un mayor interés por parte de los compradores. Silvana Vallejo, Directora Ejecutiva de Pro Ecuador, aseguró que solo el sector de alimentos procesados alcanzó una estimación de US$18.1 millones, donde la venta giró en torno a salsas, especias, preparados alimenticios a base de frutas, snacks, entre otros. “Ecuador está colocando sus productos en el mundo de la mejor manera, y es el emprendimiento y la voluntad del trabajo público privado que se refleja a través de estos grandes resultados, al superar en un 45% la meta propuesta en

OI

esta edición y alcanzar más de USD 20,000 en las citas de negocios virtuales que se realizaron por primera vez en el marco de este evento”, destacó la titular de Pro Ecuador. Darwin Romero, migrante ecuatoriano radicado en Italia se mostró satisfecho por las citas virtuales que mantuvo con cinco compatriotas. Romero tiene interés en comprar a Ecuador, súperalimentos, entre los que se destacan snacks y bebidas a base de quinua y chía, productos muy demandados en su país de residencia. Para Katherine Perugachi, representante de Quipu Pallay, el desarrollo de una plataforma virtual fue la gran oportunidad para dar a conocer en el exterior productos elaborados por artesanos ecuatorianos. “Actualmente estamos distribuyendo a Estados Unidos, comercializamos prendas de moda étnica, joyería y artículos para el hogar”, resaltó la empresaria luego de mostrarse agradecida por el reconocimiento que Pro Ecuador le otorgó como nueva Mipyme exportadora en el 2016. Henry Clifford, representante de la compañía

miadas. Una de las intervenciones más inspiradoras fue la de la Presidenta de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana, Patricia Nenquihui, quien como mujer amazónica relató su experiencia de lograr insertarse al mundo exportador. El Ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana enfatizó durante el acto inaugural, que “el reto está en diversificar e internacionalizar nuestra oferta exportable”. Resaltó además que esta iniciativa demuestra la voluntad y compromiso para alcanzar el desarrollo nacional”.

inglesa Dr. Wakefield, resaltó que Ecuador podrá convertirse próximamente en uno de sus proveedores ya que actualmente compran café a más de 25 países. “Me encanta la idea de la Macrorrueda porque hemos conocido tantos exportadores y potenciales aliados aquí en Ecuador”, señaló. Compradores de Bélgica, Honduras, Lituania, Paraguay, Ucrania y Uruguay, participaron por primera vez en esta cita comercial. Estos empresarios junto a los demás compradores internacionales realizaron visitas de campo a empresas de los distintos sectores de la oferta exportable, a fin de fortalecer lazos con los exportadores que permitan concretar las negociaciones establecidas. Por otro lado, 10 Mipymes ecuatorianas fueron reconocidas por lograr la internacionalización de sus productos a distintos mercados en el 2016, en el marco de la inauguración de la VI Macrorrueda de Negocios Ecuador 2017, la misma que superó un monto de 240 millones de dólares en ventas. La Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (Amwae), Nunafrut, Finechocolates S.A, Ingeniero Azucarero del Norte, CC71, Mikhuna S.A, Quipu Pallay, Wipala Snacks, Café Ñucallacta y Sabdi Alimentos fueron las empresas pre-

www.revistaelagro.com.ec

41


INTERCULTURAL

INTERCULTURAL

nos casos, se debieron retirar esqueletos enterrados con anterioridad para dar paso a nuevas sepulturas. Los pobladores de “Las Vegas” eran cazadores recolectores en transición hacia la agricultura. Los restos arqueológicos identificados demuestran que la subsistencia dependía de la cacería de animales terrestres, de la pesca y de la recolección de moluscos. Se ha reportado el hallazgo de huesos de venado, zorro, saíno, reptiles, a más de una gran cantidad de concha prieta, propia del ecosistema de manglar. Análisis de fitolitos demuestran la existencia de maíz, lo que sugiere que este grupo humano se hallaba en proceso de adoptar una dependencia de la economía de producción. Los restos de fauna permiten afirmar que el medio geográfico pasado era diferente del actual. Con seguridad en la zona existían el manglar y el bosque seco.

1

Los Amantes de Sumpa

2

Las primeras referencias del lugar las proporcionó el arqueólogo norteamericano Edward Lanning en 1964, quien llamó complejo “Las Vegas”, a un área en la que identificó vestigios de una cultura anterior al aparecimiento de la cerámica.

Crédito y fotografía: Eduardo Almeida Reyes - IPGH Ecuador

1

Utensilios utilizados por pobladores de “Las Vegas”. 2

A este descubrimiento arqueológico se lo ha denominado “Los amanes de Sumpa”. 3

Este Museo Arqueológico, es muy visitado.

42

A

l sur este de la ciudad de Santa Elena, en la provincia del Guayas, se encuentra el Museo Arqueológico Los Amantes de Sumpa. Este último vocablo identifica el nombre nativo de la Península de Santa Elena y el sitio arqueológico más antiguo de la costa ecuatoriana, donde se descubrieron los restos de un asentamiento precerámico con evidencias de viviendas, un basural y un cementerio. El interés por investigar estos testimonios impulsaron a Olag Holm (+) a realizar un proyecto de investigación dirigido por la antropóloga Karen Stothert, quien inició los estudios en 1971, identificando un yacimiento en una colina alargada de aproximadamente 150 m de

OI

longitud. El sitio fue excavado en varias ocasiones, siendo la última en 1977. La evidencia arqueológica más conocida de este sitio constituye el enterramiento formado por dos individuos jóvenes (hombre y mujer) depositados en posición flexionada y con los brazos entrelazados. Sobre los esqueletos se encontraron varias piedras ubicadas en diferentes lugares de los cuerpos, como si se tratara de las evidencias de un acto de lapidamiento o de algún rito funerario. Lo cierto es que este hallazgo causó gran admiración en la población de la zona que empezó a reconocerlos como “los amantes de Sumpa”. A pesar de que este testimonio resulta ser el más significativo de la excavación del sitio OGSE 80, la importancia del mismo sobre-

3

pasa este descubrimiento por cuanto el sitio “Las Vegas”, es hasta hoy la única evidencia de un asentamiento paleoindio de la costa del Ecuador (aproximadamente 7000 años a.C). A más de los “amantes de Sumpa”, en el sitio excavado se hallaron también otros enterramientos primarios y secundarios, lo que revela que la gente acostumbró sepultar a sus muertos en el área del poblado. En algu-

En cuanto al utillaje lítico, las evidencias son muy pobres, apenas se han identificado láminas y fragmentos trabajados de horsteno con huellas de uso o parcialmente modificados por la mano del hombre. Se utilizó la concha para la elaboración de recipientes domésticos, a manera de cucharas y otras fueron cortadas y perforadas para emplearlas en calidad de colgantes y adornos. La escasa presencia de herramientas y artefactos de piedra podría indicar que se trató de una sociedad que se adaptó a las condiciones de su hábitat, disponiendo de una materia prima poco versátil como es el horsteno. De esta circunstancia se deduce que la cacería se la practicó sin la utilización de puntas de proyectil. La evidencia sobre la vivienda es muy pobre, puesto que apenas se sugiere la existencia de una choza por el hallazgo de una zanja circular con huellas de agujeros de poste. www.revistaelagro.com.ec

43


EL AGRO EN EL MUNDO

Internacionales Lluvias impiden sacar banano orgánico en Perú

Costa Rica revisará permisos de siembra de piña

Agricultores del valle Viejo de Olmos, en la región Lambayeque, informaron que la producción de banano orgánico se está perdiendo en algunos sectores debido a que los caminos están afectados por las lluvias. Segundo Gregorio Morales Sánchez, presidente de la Asociación de Banano Orgánico Miguel Grau de Olmos, manifestó que casi el 60 % del producto se está perdiendo, debido a que no pueden sacar la fruta porque los caminos están interrumpidos. “Tras las lluvias nos hemos quedado aislados. No podemos sacar nuestros productos, el banano orgánico está para exportarlo a Holanda y hasta el momento no podemos enviarlo”, manifestó muy preocupado el agricultor, quien dijo que esto se debe a la falta de apoyo que han recibido de las autoridades. Indicó, que pese a que se les comunicó con anterioridad a las autoridades locales y regionales para que mejoren los caminos carrozables, durante todo este tiempo no se ejecutó ningún trabajo. El representante de la asociación de bananeros, pidió al Gobierno Regional de Lambayeque inicien con los trabajos de rehabilitación de los caminos para que no se siga perdiendo más fruta. Fuente: rpp.pe – Freshplaza.

El Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE), ordenó la revisión de los permisos ambientales aprobados durante el último año para la siembra de piña, en el marco de una polémica por la viabilidad otorgada a una empresa para el cultivo de la fruta en una zona con humedales y sitios arqueológicos. El MINAE ordenó a la Secretaría Técnica Ambiental (Setena), órgano a su cargo, la creación de una comisión interna que se encargue de analizar los casos tramitados y que luego rinda un informe, en el que identifique debilidades y recomiende las mejoras en el proceso de evaluación ambiental de los proyectos de cultivo de piña. La comisión también deberá diseñar y ejecutar un protocolo de inspecciones de las actividades piñeras que hayan obtenido viabilidad ambiental. Costa Rica, que tiene sembradas 43.000 hectáreas de piña, es uno de los principales exportadores de esta fruta a nivel mundial, con ventas anuales cercanas a los 900 millones de dólares. Fuente: EFE

Bioplásticos para envasar frutas y hortalizas Desde enero de 2017, Francia prohíbe el uso de bolsas de plástico para las frutas, hortalizas, quesos, carnes y pescados en su sector “retail”. Sin embargo, esta prohibición no se aplica a las bolsas hechas de bioplástico compostable que contengan como mínimo, un 30% de materias primas renovables, aunque, a partir de 2025, este porcentaje ascenderá hasta el 60%. Por este motivo, FKuR, una empresa europea de envasado, fabrica este tipo de bolsas y

afirma que una de sus grandes ventajas es que resisten mucho mejor la humedad. Según la compañía, hay otras bolsas que se biodegradan rápidamente, pero que solamente se pueden llenar con contenido seco, mientras que FKuR ofrece bolsas Bio-Flex multiusos para envasar frutas y hortalizas, así como cintas plásticas y otros envases.

EL AGRO EN EL MUNDO Precio del aceite de oliva sube y eleva demanda de girasol El precio del aceite de oliva siguió subiendo hasta mayo, consolidado ya por encima de los cuatro euros el kilo, según el último informe de la agencia Pool Reed. Cada semana, el precio se acerca a los máximos de 2015, cuando el kilo superó los 4,25 euros, y lo hace con una tendencia hasta ahora desconocida: se siguen incrementando las exportaciones a la vez que se retrae el consumo interno ¿Consecuencia? Además de venderse el mismo aceite de oliva en España empieza a elevarse la demanda del aceite de girasol.

Nuevos casos de PED en Canadá El gobierno de la provincia canadiense de Manitoba, ha confirmado tres nuevos casos de virus de la diarrea epidémica porcina (PED). Los casos se han detectado en dos explotaciones de madres y en otra de cebo. Solo hay una distancia de 5 km entre las tres explotaciones. Estos nuevos casos elevan a 4 las explotaciones afectadas en esta provincia canadiense

I

desde el inicio del año y a 14 las afectadas desde 2014. La enfermedad apareció en EEUU en abril de 2013 y desde allí se extendió por el país y por Canadá. Además, a principios de 2014, apareció en EEUU el delta coronavirus porcino (PDCoV). Fuente: Agrodigital

República Dominicana exportó mangos por $ 20´000.000

Desarrollan trigo que reduce fósforo en dieta de pollos

La República Dominicana exportó mangos por un valor superior a los 20 millones de dólares en 2016, según datos difundidos por la Asociación Banileja de Productores de Mango (Abapromango). Los productores de mango de la zona de Baní (sur), una de las principales áreas de cultivo de esta fruta tropical en el país, exportan 6,9 millones de dólares en cada cosecha. Abapromango celebró encuentro “Perspectivas de la Exportación del Mango Dominicano” con el objetivo de promover las ventas en el exterior de ese renglón de la economía agropecuaria. El directivo de la entidad y presidente del Clúster del Mango Dominicano, Rafael Leger, dijo que en 2000, Haití exportaba dos millones de cajas y República Dominicana 300.000. Otras variedades que se cultivan son mingolo, crema de oro y banilejo.

Científicos de la universidad danesa de Aarhus han seleccionado por métodos convencionales un trigo que produce altos niveles de fitasa, que es un enzima para mejorar la digestión del fósforo. Este es un elemento muy importante en la dieta de los pollos, que les ayuda a tener un esqueleto sano. Por este motivo, las raciones para aves se suplementan con este elemento, los mismos que tienen el inconveniente de su precio. Además, el fósforo que está presente en los granos con lo que se alimentan las aves, está en forma de fitato, que no es digerible por los monogástricos como las aves. La utilización del nuevo trigo desarrollado por los investigadores daneses soluciona ambos problemas. Al ser rico en fitasa, permite que los animales puedan digerir el fitato presente en sus alimentos y por tanto, reducir o eliminar el aporte de fósforo adicional. El trigo ha sido testado en aves, en ensayos llevados a cabo en la Universidad de Nottingham Trent. Fuente: Agrodigital

Fuente:plastemart.com Fuente: EFE - Freshplaza

44

En 2006, el sector oléicola vivió una tremenda crisis cuando los precios alcanzaron los 4,19 euros. Entonces, una escasa producción provocó el alza e hizo que los mercados de consumo interno se resintieran. Se incrementó el consumo de otras grasas, principalmente el girasol, hasta que los precios se volvieron a estabilizar en el entorno de los tres euros el kilo. Ahora, los precios no dejan de subir. En la última semana la media de las operaciones del virgen extra se pagaban a 4,02 euros el kilo.

www.revistaelagro.com.ec

45


CORTOS

CORTOS

Presentan Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca

En mayo, el entonces viceministerio de Acuacultura y Pesca presentó el Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP) a catorce empresas pesqueras, procesadoras y extractivas de atún, en la ciudad de Manta (Manabí). Este sistema es una herramienta

para combatir la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR) en el país. El SIAP permitirá la gestión continua de la información desde la declaración de la pesca y cultivos acuícolas, control de la legalidad, calidad e inocuidad, transporte, procesamiento y comercialización para asegurar la trazabilidad durante toda la cadena productiva, así lo expresó Pilar Proaño, en aquel momento viceministra de Acuacultura y Pesca. A través del sistema se conocerá en tiempo real lo que sucede con los recursos pesqueros al momento de la captura, garantizando la legalidad del producto ecuatoriano en los mercados nacionales y extranjeros. Mediante el Plan de Acción Internacional para desalentar la Pesca INDNR, se establecieron mecanismos y sistemas de control que verifican la trazabilidad de las descargas en los puertos de desembarque, bajo la supervisión de 285 inspectores de pesca distribuidos en 25 inspectorías a escala nacional.

UNA EP habilita silos bolsa y activa centros de acopio de arroz La operatividad de la UNA EP para el acopio y almacenamiento de arroz en cáscara, que se cosecha en la provincia de Los Ríos, está asegurada. Además de las 30.000 toneladas de capacidad instalada en silos fijos de la planta Babahoyo, se activaron fundas de silos bolsa, con las que se puede adicionar una capacidad equivalente a 3.000 toneladas, según informó el gerente general de la empresa, Mao Lam. Debido a la alta afluencia de productores, la empresa habilitó puntos externos de acopio, con el fin de descongestionar el proceso de entrega de arroz paddy o en cáscara. Constan las piladoras Agrícola e Industrial Villacrés Burbano S.A. (Agrivib), situada en el recinto “24 de Mayo”, Km 16 vía a Montalvo; y la comercializadora Ledesma & Ledesma (Agrogruled S.A.) en la vía Babahoyo-Jujan km 8,5. Se abrirán otros puntos de recepción. Adicionalmente, la UNA EP negoció 270.000 quintales de arroz, lo que permitió liberar espacio de almacenamiento en silos fijos. Gran parte de esta materia prima será destinada para exportar a Colombia, gestión que está avanzada desde el Ministerio de Comercio Exterior, para atender un cupo de 80.000 toneladas. “Tenemos más de 20 mil toneladas de arroz listas para exportar, pero hay requisitos internos en Co-

46

OI

lombia que están por determinarse. Existen pedidos de cinco empresas colombianas, a las que se enviaron muestras del producto”, agregó Lam. La recepción de la gramínea continúa al precio mínimo de sustentación de USD 35,50 por la saca de 200 libras con el 20% de humedad y 5% de impurezas.

Vanessa Cordero Ahiman, ministra de Agricultura y Ganadería

Su objetivo en dichas funciones es profundizar el desarrollo del sector agrícola del país, además emprenderá la Gran Minga Agropecuaria, una de las principales propuestas del Gobierno de Lenín Moreno. Otilia Vanessa Cordero Ahiman es oriunda de Quevedo, provincia de Los Ríos, y con un gran conocimiento en áreas productivas.

Graduada en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en Ingeniería en Administración Financiera, es máster en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Economía Agraria y de los Recursos Naturales, por la Universidad Politécnica de Madrid, España. En el mismo centro educativo alcanzó el doctorado en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales, mientras que, en la Universidad de Zaragoza, obtuvo el masterado en Ingeniería Ambiental. Sus estudios los realizó gracias al Programa de Becas impulsado por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, por lo que se considera un ejemplo palpable de lo que pretende ese plan: preparar a profesionales al más alto nivel, y que regresen al país para ayudar al desarrollo de su pueblo. La ministra mantendrá reuniones permanentes con los representantes de las asociaciones del agro, en todo el país, para escuchar sus propuestas, así como dar a conocer los planes y proyectos que ejecutará desde esta Cartera de Estado para beneficiar a un sector fundamental para la economía ecuatoriana.

Ana Katuska Drouet Salcedo, Ministra de Acuicultura y Pesca El sector acuícola y pesquero del país, estará representado y liderado por Ana Katuska Drouet Salcedo, una profesional con más de 30 años dedicados a la provincia de Manabí. Drouet es experta en planificación, control y supervisión de actividades técnicas, comerciales y operativas en el sector financiero y pesquero. Asumió el cargo de Ministra de Acuicultura y Pesca, mediante decreto ejecutivo No. 6 emitido por el presidente de la Republica, Lenin Moreno Garcés, el pasado 24 de mayo de 2017. Se graduó en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en Ingeniera Comercial, se ha ganado un sitial en el medio por su experiencia laboral en el sector bancario y en la industria pesquera. Como funcionaria ha desempeñado cargos como: Gerente Zonal del Banco Nacional de Fomento en Portoviejo y Gerente de la Sucursal Zonal de Manabí del Banco de Desarrollo del Ecuador. La ministra indicó que iniciará de manera inmediata los acercamientos con los representantes de los sectores Pesqueros, Artesanal e Industrial y el Acuícola, con el fin de escuchar sus propuestas y mediante un diálogo permanente, construir las nuevas políticas que contribuirán al desarrollo de este sector.

Agregó que el Gobierno Nacional, a través de este Ministerio, fomentará el desarrollo de proyectos productivos como la Maricultura, e impulsará políticas de ordenamiento de la actividad pesquera para la conservación de los recursos bioacuáticos. De la misma manera, la ministra enfatizó que combatirá la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR), con el firme propósito de mantener la calidad de los productos pesqueros de exportación hacia los mercados internacionales. www.revistaelagro.com.ec

47


SUCESOS

SUCESOS

Nueva línea de camionetas

Suscriben acuerdo para fortalecer comercio entre Ecuador y Rusia

Fruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, ha lanzado su Programa de Compradores Internacionales; una propuesta que permite a las empresas productoras nacionales participantes, seleccionar a los profesionales fuera de España que quieren invitar al Salón para potenciar su negocio. A este programa se suma la nueva iniciativa ´País Importador Invitado´, que, con China y Brasil como invitados en esta ocasión, atraerá a la feria a 50 compradores de cada país. Fruit Attraction, con la colaboración del ICEX, favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, cubierto por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a Fruit Attraction. Fruit Attraction, es organizada por FEPEX e IFEMA, se celebrará del 18 al 20 de octubre, contará con la presencia de 1.000 compradores de todo el mundo. Los participantes son, especialmente, profesionales de la cadena de compras y distribución de todo el mundo, con alto poder de decisión en su empresa y capacidad para negociar en la Feria.

Corporación Maresa lanzó su nueva línea de camionetas de las marcas RAM y FIAT. La empresa constantemente introduce novedades y apuesta por el mercado automotriz ecuatoriano, por ello, decidió ampliar su oferta de camionetas para ofrecer a los consumidores alternativas con una propuesta de valor única. Las marcas RAM y Fiata, a nivel mundial, son parte del gigante automotriz Fiat Chrysler Automobiles (FCA). En el caso de la RAM 2500, se trata de la máxima expresión de poder y lujo. Esta pick up americana, es perfecta tanto para el campo como para la ciudad; mientras que la Fiat Fullback está orientada a un segmento que valora la tecnología, calidad y el diseño. En la foto, Rodrigo Godoy, Gerente Comercial Regional; Freddy Orbe, Gerente Financiero; Melany Aguirre, Gerente de Marcas; y, Santiago Gordillo, Director de Marketing de Corporación Maresa Holding.

55 AÑOS de fundación de la UCSG El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador y la Fundación “Roscongress”, firmaron un acuerdo de cooperación en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (FEISP), considerado uno de los más importantes del mundo. El convenio fue suscrito por la directora ejecutiva de Pro Ecuador, Silvana Vallejo y el director de la Fundación “Roscongress”, Alexander Stuglev. Esta relación permitirá la eficiencia del trabajo conjunto a través del fortalecimiento de las buenas prácticas para la promoción de exportaciones. Así mismo, será una oportunidad para que Ecuador sea el centro de América Latina en eventos comerciales.

La Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), conmemoró sus 55 años de fundación, por tal motivo realizó una Sesión Solemne, a la que asistieron las autoridades de la institución, docentes y estudiantes, e invitados especiales como autoridades de la ciudad y del Gobierno Nacional. Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a las personas que han contribuido con el desarrollo de la comunidad universitaria y a los mejores estudiantes de las diferentes facultades.

Expoferia Nacional del Arroz

Agro Eventos Ecuador organiza la Expo feria Nacional del Arroz y el Segundo Congreso Nacional del Arroz que se llevará a cabo los días 4 y 5 de agosto, con el fin de propiciar un espacio que permita discutir, profundizar e intercambiar conocimientos sobre tecnologías relacionadas con el cultivo.

48

OI

Feria Fruit Attraction

Además de promover la participación de agricultores arroceros, grandes, pequeños y medianos, profesionales, estudiantes y técnicos involucrados en el sector. Se abordarán las siguientes temáticas: Preparación del suelo, Siembra, Cosecha Poscosecha, Fertilización, Control de Malezas, Manejo del cultivo, Control de plagas y enfermedades, Aplicación de Pesticidas, Aumento de Producción y Tecnología de semillas. Este evento está avalado por la Universidad de Sao Paulo y la Escuela Superior de Agricultura “Luis de Queiroz”. Con el respaldo de la empresa Campo Verde Pesquisas Agronómicas acreditada por el MAPA - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil. Para más información e inscripciones contáctenos: Teléfonos (04) 2498113 / 593-989430850 / 593-979162971.

Lanzamiento de libro sobre cacao La Facultad de Ciencias de la Vida (FCV) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), realizó el lanzamiento del libro “Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación”. Arturo Camapaña, Francisco Hidalgo y Adriana Sigcha, son los autores de la obra. Este compendio ha sido desarrollado conjuntamente con la Universidad Central del Ecuador (UCE) por medio de las Carreras de Sociología y Ciencias Políticas y la Facultad de Agronomía; la Universidad de Guayaquil, a través de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo FCD de Vinces, Asociación de Productores Orgánicos de Vinces, (Apovinces), la Corporación de Organizaciones Campesinas de la provincia de Esmeraldas (Cocpe) y el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (Sipae) y la Facultad de Ciencias de la Vida de la Espol.

www.revistaelagro.com.ec

49


PRECIOS

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)

Precio promedio nacional de productos (Mayo/2017 ) NIVEL finca Arroz cáscara US$ 36,00 (saco 200 lb)

Cacao de fino aroma US $ 70,00 (qq)

Maíz duro US$ 17,00 (qq)

Azúcar US$ 34,00 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1,42 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 11,00 (caja)

Café arábigo natural USD 135,00 (qq)

Carne de cerdo US$ 2,22 (kg en pie)

Soya nacional US$ 30,00 (qq)

Precio promedio nacional de productos (Mayo/2017 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,83 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0,94 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0,74 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0,79 (Kg)

Papa súper chola US$ 0,40 (Kg)

Plátano barraganete US$ 0,34 (Kg)

Pimiento US$ 1,05 (Kg) Maíz suave choclo US$ 0,67 (Kg)

Huevo grande US$ 3,20 (cubeta 30uds.)

Precio promedio nacional de productos (Mayo/2017 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb) Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)

50

OI

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 20 (lb)

Papa US$ 0,30 (lb)

Pescado fresco US$ 3,50 (lb)

Plátano US$ 0, 30 (lb)

Aceite vegetal US$ 2,70 (1lt)

Cebolla colorada US$ 0,35 (lb)

Huevos US$ 0,15 (unidad)

Tomate riñón US$ 0,50 (lb)

P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.